Está en la página 1de 28

Contratos comerciales en particular

El Código Civil y Comercial de la Nación unifica los contratos civiles y comerciales.


Sin embargo, presenta contratos puramente civiles, como el de renta vitalicia,
contratos civiles que también son utilizados en las actividades comerciales, como la
permuta, locación, y contratos que hacen a la actividad comercial. En esta lectura
nos adentraremos en los contratos comerciales; veremos su enunciación,
generalidades y caracteres para luego analizar diversos contratos en particular,
como el corretaje o cuenta corriente, ya que seguramente en tu actividad profesional
tendrás posibilidad de celebrarlos.

Los contratos comerciales. Enumeración. Caracteres

Los contratos comerciales en particular

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Los contratos comerciales. Enumeración. Caracteres

Comencemos por analizar qué es un contrato. Si Vincent necesita comprar


una nueva máquina amasadora para su panadería Le Fournille, se pondrá de
acuerdo con el vendedor de maquinarias industriales, obligándose este a
transferir la propiedad de la máquina (objeto mueble) a cambio de una
cantidad de dinero específica (precio $50 000) que debe pagar Vincent como
comprador. En esta simple situación, vemos reflejado un contrato de
compraventa.

El Código Civil y Comercial define al contrato en el artículo 957 de la siguiente


manera: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”1. En esta definición resaltamos
que, cuando hablamos de contratos, nos referimos a acto jurídico como acto
voluntario lícito, que se realiza con discernimiento, intención y libertad.
Vemos que se generan derechos y obligaciones entre quienes lo acuerdan y
es muy importante el tema de la libertad contractual, ya que en materia de
contratos campea la autonomía de la voluntad porque las partes pueden
celebrar acuerdos en función de sus intereses con las limitaciones
necesarias para proteger la moral, las buenas costumbres y el orden público.
[1] Art. 957. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

Uno de los ejes principales de la modificación del Código Civil y


Comercial fue la unificación de las obligaciones y de los contratos
civiles y comerciales.

Podemos decir, parafraseando a Dubois (2014), que ahora el Código Civil y


Comercial presenta las siguientes regulaciones:

Los contratos puramente civiles



Como la renta vitalicia2, el juego y la apuesta3.

[2] Art. 1599. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[3] Art. 1609. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. 

Los contratos civiles que también eran utilizados en las actividades comerciales

Como la permuta4, la locación5, obras y servicios6, comodato7, donación8,
cesión de derechos9, transacción10.

[4] Art. 1172. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[5] Art. 1187. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[6] Art. 1271. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[7] Art. 1533. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[8] Art. 1542. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[9] Art. 1614. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[10] Art. 1641. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

Los contratos duplicados con distinta regulación en sede civil y sede comercial

Como compraventa11, mandato12, mutuo13, fianza14, depósito15 y prenda
común16. Con respecto a estos tipos de contratos, cabe aclarar que se dio, en
general, preferencia a la solución comercial por sobre la solución civil.

[11] Art. 1123. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[12] Art. 1319. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[13] Art. 1525. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[14] Art. 1574. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[15] Art. 1356. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[16] Art. 2219. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

Los contratos comerciales



Leasing17, transporte18, corretaje19, cuenta corriente20, cuenta corriente
común21 y fideicomiso22.
 
[17] Art. 1227. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[18] Art. 1288. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[19] Art. 1345. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[20] Art. 1939. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[21] Art. 1430. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
[22] Art. 1666. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

Los contratos comerciales que eran atípicos al recibir su regulación



El Código Civil y Comercial incorpora y le da estatuto legal a una serie de
contratos comerciales que no tenían tipicidad jurídica, es decir, no estaban
legislados, aun cuando estos existían en la realidad de los negocios y eran
reconocidos por la doctrina y la jurisprudencia. Por ejemplo, el depósito de
préstamo, el descuento, la apertura de crédito, la caja de seguridad y custodia de
títulos, sin perjuicio de una parte general y de normas para consumidores
bancarios, factoraje, agencia, concesión, suministro, franquicia, bursátiles,
arbitraje.

Contratos trasladados

Regulados originariamente por la Ley de Sociedades23.
[23] Art. 1227. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. 
Contratos contenidos en leyes especiales

Por ejemplo, la trasferencia de fondo de comercio.
LECCIÓN 2 de 3

Los contratos comerciales en particular

Leasing

Volvamos a la historia de Vincent y su panadería Le Fournille. La venta de sus panes especiales ha crecido
considerablemente gracias al manejo de redes sociales y la publicidad que ha logrado a través de ese
medio. Es por ello que debe distribuir su mercadería a diversos clientes y llevar el pan a domicilio y a
almacenes gourmet que atraen clientela con su producto estrella: pan de masa madre saborizado. Vincent
necesita comprar cinco camionetas para distribuir los pedidos, pero no cuenta con los fondos suficientes
para comprarlas, por lo que se dirigió a una concesionaria y preguntó qué opciones tenía para adquirir las
unidades. Le propusieron realizar un contrato de leasing porque es un método de financiación ventajoso para
empresas pequeñas o medianas como la de Vincent. Esto le permitirá adquirir los vehículos sin compromiso
de capital inicial y podrá destinar los ahorros que tiene a comprar maquinarias.

El artículo 1227 del Código Civil y Comercial define al leasing de esta forma: 

  

En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien


cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
opción de compra por un precio (Rivera y Medina, 2014).

  

Rivera y Medina (2014) agregan que el leasing es un instrumento que permite acceder a bienes
determinados sin hacer mayores desembolsos. Esto permite, además, hacer uso del bien con la posibilidad
de adquirirlo en el trascurso del tiempo.
En tal sentido, conceptualmente, podemos precisar al leasing como aquel contrato en que
una persona (dador) entrega a otra (tomador) la tenencia de un bien cierto y determinado
para su uso y goce a cambio de un canon confiriéndole también la opción de compra por
un precio predeterminado o determinable (Código Civil y Comercial Comentado Infojus de
la Nación Argentina, 2015, https://goo.gl/qCWcrz).

  

En la historia de Vincent, el dador será la concesionaria, Vincent será el tomador y los vehículos serán el bien
cierto y determinado para su uso y goce. El canon es el importe que el tomador (Vincent) debe abonar al
dador (la concesionaria) como contraprestación por el uso y goce de la cosa (vehículos), durante el plazo de
utilización del bien. En definitiva, es una suma de dinero que pactan las partes.

Respecto del objeto del contrato (los bienes ciertos y determinados) pueden ser cosas muebles, inmuebles,
marcas, patentes o modelos industriales y software. Deben ser cosas individualizadas que permitan su
posterior registración.

¿Qué caracteres tiene este contrato?

Nominado

Porque se encuentra regulado especialmente en la ley. Por oposición, los contratos innominados son los
contratos que celebran las partes que no tienen regulación o nombre dado por el código.

Consensual

Porque se perfecciona con el consentimiento de las partes.
Bilateral

Porque surgen obligaciones recíprocas para ambas partes. Por oposición, en los contratos unilaterales, una
de las partes se obliga hacia la otra sin que esta quede obligada.

Oneroso

Porque impone sacrificios y ventajas recíprocas. Por oposición, los contratos son gratuitos cuando
establecen sacrificio para uno y ventaja para otro.

Conmutativo

Porque las partes conocen, al momento de celebrar el contrato, las ventajas que obtendrán, es decir, las
ventajas para los contratantes son ciertas. Por oposición, son aleatorios cuando las ventajas o pérdidas
dependen de un acontecimiento incierto.

Formal

Porque la ley exige una determinada forma para la validez del acto o para que produzca sus efectos propios
o para su comprobación. En el caso del leasing, se requiere instrumentarse en escritura pública para
inmuebles, buques y aeronaves, y en los demás casos puede celebrase por instrumento público o privado.

De duración

Porque tiene progresión a través del tiempo.

Celebrado por adhesión



Porque hay cláusulas predispuestas y no hay posibilidad de discutir el contrato. Se acepta o no se acepta.

De consumo o de empresa

Será de consumo porque una de las partes es consumidor final de bienes o usuario de servicios. Si el bien
que adquiere lo va a incorporar a un proceso de producción o transformación, no es contrato de consumo,
sino de empresa.

A continuación, te presentamos un modelo de contrato de leasing para que revises sus cláusulas. En el caso
de Vincent y los vehículos que necesita, podría firmar un contrato similar a este:

Contrato de Leasing - Persona física – Vehículo.pdf


820.8 KB

Consignación

El artículo 1335 del Código Civil y Comercial establece que “hay contrato de consignación cuando el mandato
es sin representación para la venta de cosas muebles”24.
[24] Art. 1335. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

La consignación antes estaba regulada en el Código de Comercio; ahora lo está en el Código Civil y
Comercial.

Para que exista consignación, debe haber un mandato, es decir, un contrato por el que un sujeto encarga a
otro la celebración de uno o varios negocios jurídicos. El mandato debe ser sin representación, donde el
sujeto a quien se le confiere no tenga la facultad de actuar en nombre y representación del mandante.
Entonces, va a celebrar los actos por sí mismo y en su propio nombre. El encargo del contrato debe ser una
venta y las cosas objeto de la venta deben ser cosas muebles. Sería el caso en que una persona le entrega a
otras cosas muebles para que las venda y esta hace la operativa de la venta.

Las partes en este contrato son: el consignante (encarga la venta) y el consignatario (realiza la venta).

El consignatario tiene derecho a una retribución económica por ejecutar el negocio encargado. Esa
retribución, técnicamente, se llama comisión.

Caracteres del contrato: 

bilateral;

oneroso;

concensual;

aleatorio;

nominado;

no formal.

Corretaje
Este contrato lo vimos al tratar la figura del corredor, pero no está de más establecer las pautas generales
aquí también a manera de repaso.

Imaginemos que terminaste la carrera y decidiste dedicarte al corretaje inmobiliario; entonces, este contrato
será con el que más vas a trabajar en tu profesión.

El artículo 1345 del Código Civil y Comercial explica que “hay contrato de corretaje cuando una persona,
denominada corredor, se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios,
sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes”25.

[25] Art. 1345. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

Debemos sintetizar que la materia que regula la actuación de corredores queda circunscripta a los artículos
31-35 de la Ley 2026626 y por los artículos 1345 y 1355 del Código Civil y Comercial de la Nación. Dentro del
conjunto normativo, también debemos tener en cuenta la Ley 24441 de Financiamiento de la Vivienda y la
Construcción27 y, por último, las leyes provinciales y demás normas que de manera local regulan la materia.

[26] Art. 31 a 35, Ley N.° 20266. (1973). Martilleros. Poder Ejecutivo Nacional.

[27] Ley N.° 24441. (1994). Financiación de la Vivienda y la Construcción [Promulgada por Decreto 43/95 B. O.

09/01/95]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Caracteres del contrato: 

bilateral;

consensual;

oneroso;
nominado.

Cuenta corriente

Volvamos a la historia de Vincent y su panadería Le Fournille. Cuando él compra las materias primas a los
proveedores para fabricar sus panes, seguramente paga con cheques. La mayoría de los titulares de
empresas o establecimientos comerciales, al igual que Vincent, realiza sus operaciones utilizando cheques,
y para ello, necesita tener una cuenta corriente en el banco con que opera. 

El artículo 1393 del Código Civil y Comercial establece que: 

La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir


diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo
actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de
caja.28

[28] Art. 1393. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Tiene la característica de que los importes depositados deben estar siempre a disposición del cliente. Del
artículo citado surgen dos obligaciones para el banco: la de tener actualizada la cuenta y la obligación de que
el saldo esté a disposición del cuentacorrentista. También menciona otra obligación, a saber, la de prestar
servicio de caja, que consiste en hacer los pagos que el cliente encomienda. Por último, cabe aclarar que, si
bien nada dice sobre las obligaciones del cliente, se entiende que es quien deposita los fondos en la cuenta
y le paga la comisión correspondiente al banco.

Los depósitos en cuenta corriente no tienen plazo de devolución, ni están sujetos a aviso previo por parte del
depositante, por lo que este puede disponer de ellos en cualquier momento.
La cuenta corriente bancaria es importante porque absorbe operaciones variadas, como préstamos, débitos
automáticos, operaciones por cajeros automáticos, no solamente el servicio de cheque.

Caracteres del contrato:

El banco establece su
De adhesión a cláusulas contenido y el cliente adhiere a
predispuestas  este sin haber participado en
la redacción.

Determina prestaciones a
Bilateral cargo de ambas partes
contratantes.
Para facilitar la operatoria del
De larga duración o de tiempo
cuentacorrentista con el
indeterminado
banco.

Fideicomiso

El artículo 1666 del Código Civil y Comercial indica que:

Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se


compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario,
quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.29

[29] Art. 1666. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Cobran relevancia en este contrato los bienes que se trasmiten. La acción pretende proteger esos bienes
que tienen un fin específico, en el cual el fiduciario se obliga a realizar actos en favor del beneficiario. Dichos
actos están previstos en el contrato. El fiduciario va a administrar los bienes, de acuerdo con las pautas
establecidas por el fiduciante a favor del beneficiario.
El plazo máximo de duración es de 30 años desde la celebración del contrato. Se puede realizar por
instrumento público o privado y debe inscribirse en el registro público que corresponda. Pueden ser objeto de
fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio. 

El fiduciario es la figura central del contrato porque de su actuación y obrar eficiente surgirá el provecho del
negocio. Puede ser fiduciario una persona humana o jurídica, que administrará el patrimonio en el marco de
las pautas previstas por el fiduciante.

Caracteres del contrato: 

consensual;

nominado;

bilateral;

formal.

Este contrato es común en el mercado inmobiliario; por eso, te proponemos pensar el siguiente ejemplo para
comprenderlo más fácilmente.

Para la construcción de un edificio:

El dueño del terreno: aporta el terreno.

El arquitecto: aporta el proyecto.

El inversor: aporta el dinero para construir el edificio.

El dueño del terreno, el arquitecto y el inversor son fiduciantes.


El fiduciario designado:

administra la obra.
contrata a una empresa constructora y hace el edificio.
luego procede a la venta de los departamentos.

Pueden ser beneficiarios los fiduciantes:

el dueño del terreno recibe 10 %.


el arquitecto recibe el 10 %.
el inversor recibe el 80 % del remanente de bienes una vez liquidado el
fideicomiso.

Factoraje

Volvamos a la historia de Vincent y su panadería Le Fournille. Vincent realiza una venta al mercado gourmet
El almacén de Lucio y tiene una factura para ser pagada a 60 días por $60 000. Pero Vincent necesita pagar
salarios y no puede esperar 60 días. Entonces, mediante el contrato de factoraje, entrega la factura a la
empresa de factoring Efectivo ya, la que le entrega a Vincent un monto de dinero equivalente al 90 % de la
factura ($54 000). Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la empresa de factoring cobrará la factura original
al cliente (El almacén de Lucio), quien le pagará directamente y no a Vincent obteniendo el monto total, por lo
que la diferencia será su ganancia ($6000). 

Como observas, es una alternativa de financiamiento que consiste en un contrato mediante el cual una
empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio
obtiene de manera inmediata el dinero que a esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

El artículo 1421 del Código Civil y Comercial define que:

  
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir
por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro
comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales
créditos asumiendo o no los riesgos.30

[30] Art. 1421. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Las partes en este contrato son: el factoreado que es el que efectúa la cesión de créditos al factor y el
factor se obliga a adquirir esa masa de créditos por un precio en dinero convenido entre las partes. Ambas
partes suelen ser empresarios.

Agencia

El artículo 1479 del Código Civil y Comercial indica que “hay contrato de agencia cuando una parte,
denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o
empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante
una retribución”31. 

[31] Art. 1479. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

El agente es un intermediario (no tiene relación de dependencia), por lo tanto, no


asume el riesgo, no representa al preponente. Es decir que actúa en nombre
propio y por cuenta ajena. Sintetizando, el agente concluye contratos en interés
de otro (empresario).

Las partes en este contrato son: el agente y el preponente  o empresario. El objeto principal es el de
promover negocios a favor del preponente.
Es el medio idóneo para que el fabricante comercialice su producción a través de un tercero, que será el que
promueva la venta de bienes y servicios.

Veamos los caracteres que presenta este contrato:

Bilateral

Porque hay obligaciones para ambas partes, ya que el agente se obliga a promover negocios que le
permitan al empresario vender su mercadería a terceros, y le corresponde una retribución a cargo del
preponente o empresario por el beneficio que le proporciona aquella gestión.

Formal

Porque debe instrumentarse por escrito para su validez.

Nominado

Porque está regulado en el Código Civil y Comercial.

Oneroso

Porque las partes lo acuerdan en vistas a una utilidad recíproca.
De ejecución continuada

Se vincula con la estabilidad del contrato. La promoción del negocio requiere que sea ejecutado a través de
prestaciones sucesivas de las partes; no se concreta en un acto aislado.

Personal

El agente puede ser una persona humana o jurídica, y se tienen en cuenta características personales como
profesionalidad, capacidad organizativa, trayectoria, solvencia.

Estable

Porque hay un vínculo de duración; es de continuidad.

Concesión

El artículo 1502 del Código Civil y Comercial establece que:

  

Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización
empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los
servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.32
[32] Art. 1502. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Rivera y Medina (2014) determinan que hay tres modalidades del contrato: 

De concesión pública: la Administración Pública inviste a una persona


física o jurídica para prestar un servicio imprescindible para la
comunidad y se le paga una tarifa, por ejemplo: agua potable, gas
natural, transporte, limpieza. Aquí hay una relación jurídica en el ámbito
del derecho público y se trata de contratos administrativos.

Privada:  no interviene la potestad del Estado. Hay una persona


humana o jurídica que va a explotar un servicio a favor de terceros. El
ejemplo típico son los servicios en clubes, comedor, cantina, jardinería,
etcétera.

Comercial: generalmente trata sobre la distribución de bienes. Por ejemplo, el concesionario


de automotores.

Los caracteres de este contrato son: 

de finalidad distributiva;

bilateral;

se otorga zona de exclusividad;


oneroso;

nominado;

no formal;

de tracto sucesivo.

Ya vimos el contrato de agencia y el de concesión. En el caso de la venta de un


automóvil, ¿crees que hay diferencia entre ambos?

No. Es lo mismo comprar un auto en agencia o concesión


porque la venta es la finalidad en ambos contratos. En la
agencia se promueven negocios y en la concesión también.

Sí. Porque, aunque la venta está presente en ambos


contratos, la agencia agota la obligación con la
compraventa y se dedica a hacer la operación y vender el
auto, mientras que la concesionaria vende el auto, lo
mantiene, hace el service, cambia repuestos, etcétera.

SUBMIT

Suministro
El artículo 1176 del Código Civil y Comercial dispone que el “suministro es el contrato por el cual el
suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica
o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas”33.

[33] Art. 1176. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la

Nación Argentina.

Las partes de este contrato son: el suministrante  o abastecedor (que suele ser una empresa) y el
suministrado o abastecido. Si interviene la administración pública será de derecho administrativo.

Volvamos a la historia de Vincent y su panadería Le Fournille. Para poder fabricar el pan que comercializa a
diario, Vincent necesita una materia prima fundamental, la harina, para poder realizar el producto. En este
caso, el suministrado (Vincent), para satisfacer las necesidades ordinarias de su empresa (panadería Le
Fournille), recurrirá al suministrante (la empresa proveedora de harina Molinos Blancos) que realiza una
actividad tendiente a la entrega continua o periódica de las cosas objeto de esta operativa (harina). El
abastecedor se obliga a entregar las cosas a lo largo del tiempo. El carácter fundamental del contrato es la
periodicidad, ya que se recibe el servicio para aplicarlo a necesidades de la empresa. 

Los caracteres de este contrato son:

Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las partes.

Bilateral: hay obligaciones para ambas partes, ya que una se obliga a entregar una cantidad de
bienes o servicios y a desarrollar toda la actividad tendiente a proveerlos, y la otra se obliga a
pagar un precio por ello.

Oneroso: hay utilidad para ambas partes.

Conmutativo: cada contratante busca y obtiene una ventaja a cambio de una prestación
equivalente. 

Nominado: está regulado en el Código Civil y Comercial.


No formal: no sometido a ninguna formalidad. Vincent no firma un contrato cada vez que le
traen harina; generalmente, firma la entrega y la factura.

Por adhesión: Vincent adhiere al contrato sin haber participado en la redacción o discusión de


este.

De empresa:  por su instrumentación, se asegura el aprovisionamiento de materias primas o


productos indispensables para la continuación de la producción.

Franquicia

El artículo 1512 del Código Civil y Comercial establece que:

  

Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación
continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.34

[34] Art. 1512. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Seguramente, comiste un combo en McDonald's o tomaste un café en Bonafide. Estos casos y muchos más
son ejemplos de franquicia.

Las partes en este contrato se denominan franquiciante y franquiciado.


El titular de la franquicia, además, debe ser titular o por lo menos tener derecho a la utilización de un
conjunto de elementos que forman parte de la franquicia. Recordemos que la franquicia está integrada por
diversos elementos, entre los que podemos mencionar los derechos intelectuales, las marcas, las patentes,
los derechos de autor, el know-how, que son los conocimientos técnicos y administrativos imprescindibles
para llevar a cabo un proceso comercial. En el caso de las hamburguesas, será la manera de fabricarlas,
ingredientes, cómo freír las papas, etcétera.

Quien otorga la franquicia no puede tener participación accionaria de


tal forma que pueda ejercer control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.

No hay relación de dependencia. El franquiciado actúa a nombre y por cuenta propia asumiendo los riesgos
del negocio. Hay relación de colaboración porque el franquiciante adquiere bocas de expendio para la
comercialización de sus productos y reduce el monto de sus propias inversiones, y el franquiciado tiene la
posibilidad de largarse al comercio y al público sin los riesgos típicos que eso lleva porque lo hace a través
del uso de una marca que es conocida por los consumidores. La colaboración se manifiesta en la asistencia
permanente que el franquiciante debe brindar al franquiciado a través de información, capacitación y
asistencia técnica.

El franquiciante otorga la licencia para el uso de su marca. La licencia de la marca es un elemento esencial
del contrato.

Los caracteres de este contrato son:

consensual;

oneroso;

conmutativo;
de tracto sucesivo;

de empresa;

de adhesión con cláusulas generales predispuestas;

nominado.

Arbitraje

El artículo 1649 del Código Civil y Comercial indica que:

  

Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más
árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.35

[35] Art. 1649. Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Es usual que, en el ámbito empresario, las partes se comprometan a someter los conflictos al arbitraje. El
motivo es la posibilidad de que el conflicto quede en lo privado a través de un pacto de confidencialidad. Este
pacto puede ser clasificado teniendo en cuenta si la controversia es anterior o posterior a la necesidad de
someterse al arbitraje. Esta necesidad puede surgir de una cláusula contenida en un contrato (cláusula
compromisoria), previa al conflicto, o bien puede tomar forma de un acuerdo independiente. Si el conflicto se
desata con posterioridad al acuerdo, se lo denomina compromiso arbitral. Las partes designan a los árbitros
a los que van a someterse. 
Los artículos posteriores especifican la forma de llevar el conflicto, pero eso excede nuestro estudio.

El objeto principal del contrato de …………………… es promover negocios a favor del


empresario.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Dubois, F.  (2014). La autonomía y los contenidos del derecho comercial a


partir del nuevo código unificado. Buenos Aires, AR: La Ley.

Ley N.° 20266. (1973). Martilleros. Poder Ejecutivo Nacional.

Ley N.° 24441. (1994). Financiación de la Vivienda y la Construcción


[Promulgada por Decreto 43/95 B. O. 09/01/95]. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O.


08/10/2014 Suplemento Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O.
08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1.° de la Ley
N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Rivera, J. C. (Dir.) y Medina, G. (Coord.). (2014). Nuevo Código Civil y


Comercial de la Nación, comentado por especialistas. Buenos Aires, AR: La
Ley. Recuperado de https://www.toyotacfa.com.ar/ley-defensa-del-
consumidor-base/VLF/vehiculos_leasing_fisico.pdf

También podría gustarte