Está en la página 1de 3

Para esta investigación se han tomado en cuenta varios trabajos previos que

contribuyen al estudio; aportando información necesaria para su ejecución, los


cuales fueron realizados a nivel nacional e internacional.

En el marco nacional, un estudio con respecto al sistema de seguridad en el


centro laboral y cuál es su repercusión, se recolectó diversas investigaciones
sobre la misma, en el ámbito nacional tenemos la presente tesis de Luis y Alfredo
(2021) realizada en Lima, donde se planteó como primordial objetivo reducir el
número de accidentes, llegando a concluir el éxito de este ya que se observó una
disminución considerable de 756 a 69.83 luego de haber sido implantado el
SGSST.

La compañía después de aplicar el sistema de gestión pudo incrementar el grado


legal a cumplir, como también, sus condiciones laborales, llegando así a disminuir
los riesgos en el trabajo y capacitar más a los trabajadores en la organización.

Del mismo modo, en la tesis de Vega (2020) titulada “Implementación de un


SGSST para la aprobación de la homologación de seguridad de los Procesos
mecánicos según la Ley 29783, en la Empresa J.V.C Ventas y Servicios
Generales”, en Piura – Perú, donde se realizó dos diagnósticos, el primero se
centró en evaluar la empresa con respecto al tema de SST, para mirar las
carencias antes de implantar el SST. El segundo diagnóstico tuvo por finalidad la
validación de los requisitos ya aplicados con la ley N°29783, y a su vez verificar
con las condiciones a realizar de los clientes en base al asunto de seguridad y
salud en la compañía para optar por la mejor conformidad de la homologación.

Demostrando así la efectividad de la aplicación del SGSST, alcanzando en el


diagnóstico final una calificación de 67.453% que resultó tener un nivel bueno en
comparación a la inicial que solo dio una puntuación de 12% la cual se encuentra
ubicada en la categoría pobre o bajo, llegando así a tener una exitosa mejora en
este nivel, por lo que la investigación, demuestra que el plan implementado del
sistema fue positivo y se consiguió tener el certificado de homologación.
Mejía y Quiroz (2020) realizaron un estudio sobre como el aplicar y tener un buen
del sistema de gestión puede reducir los riesgos a los que se exponen los
trabajadores en la empresa Inversiones Manta S.A.C, en Chimbote – Perú, donde
se obtuvo como resultado que la empresa solo cumple un 23.81% de la ley
N°29783, sobre la matriz IPER se observó que los trabajadores están sometidos a
un nivel de riesgo alto importante con 60%, moderado 40%; después de haber
aplicado el sistema, se logró minimizar riesgos triviales con un 32% y tolerables
con 68%, llegando así a aprobar la hipótesis de indagación.

Así también, en la tesis de Alarcón y Bedon (2018) tuvieron como finalidad


minimizar el número de accidentes en la organización en función a la ley N°29783,
así también, saber cómo la SGSST disminuye tanto el indicador de frecuencia y
gravedad.

Se demostró que aplicando un buen sistema de gestión en la empresa tendría


como consecuencia reducir el número de accidentes que ocurren en esta, ya que
en un inicio se contaba con un 4.22% y después 0.24% llegando así a aceptar su
hipótesis.

En la tesis de Luque (2018) tuvo como objetivo primordial mejorar el SGSST que
tenía la organización en función a la ley N°29783, con la finalidad de llegar a tener
una reducción en el índice de accidentabilidad.

De lo cual, se elaboró 2 pruebas un pre y post relacionado a la accidentabilidad,


llegando así a concluir que se redujo, ya que en el año 2017 se obtuvo un total de
17.90 y para el año 2018 un 3.28 llegando así a tener una reducción del 81.68%.

A su vez, Caso y Ramos (2019), tienen como objetivo aplicar diferentes factores
de seguridad y salud ocupacional los cuales tienen como finalidad reducir los
grados de peligros a los que son expuestos los empleados en la organización,
teniendo como orientación la ley N°29783 con el propósito de minimizar el número
de accidentes que puede haber en la compañía.

Realizaron un enfoque cuantitativo, y se aplicó un diseño experimental, pudiendo


así tener una muestra de 4 meses antes y después de la aplicación, llegando a
concluir que dicha implementación logró minimizar los índices de gravedad,
frecuencia y accidentabilidad en la organización siendo así un lugar más seguro
para los trabajadores.

Del mismo modo, en la tesis de Cabrera y Tisnado (2020) se describió como es la


situación actual de la empresa con ayuda del Check-List (RM-050-2013-TR),
consiguiendo un 41% de ejecución, viéndose en la necesidad de implementar un
SGSST; hallaron un total de 80 riesgos con ayuda de la matriz IPER y el mapa de
riesgos en el área de estudios, siendo así de mayor gravedad el peligro biológico y
ergonómico con 31% y 24% respectivamente.

Al terminar de cumplir con el plan anual de la SST, se pudo observar una


disminución en los riesgos que presentaba.

También podría gustarte