Está en la página 1de 10

Ricardo Clase/Texto: Teoría Sociológica III

Herrera Expositor/Autor: Omar Aguilar

19 mayo 2016 Provisión temática, cultura, semántica, contrastes con Habermas, éxito de la comunicación, elemento de
enlace, evolución sociocultural e incremento en la probabilidad de éxito, improbabilidades de la
comunicación y sus soluciones, lenguaje, medios de difusión, MCSG, doble contingencia, solución Parsons
orientación normativa de la acción , solución Luhmann, tomar la iniciativa, determinación que auto
determina, rechazo a la incertidumbre.

3 prueba 16 de junio
2 prueba 02 de junio
7,8,9
14,15,16 (profe no está, hacer muchas ayudantías en este horario
Semana del
21, 22, 23 Tendremos clases post-prueba (sus contenidos, lógicamente no entran a la prueba
02 prueba de Luhmann
16 de junio Prueba de Bourdieu
Examen: martes 05 y miércoles 06 de julio.
Examen de segunda: jueves 28 de julio
Prueba recuperativa: 23 de julio después de clase
Factores para determinar la eximición:
- Como terminará el semestre. Si termina de manera regular probablemente habrá
eximición. Criterio estadístico, criterio de evaluación de la distribución final de las notas.
Criterios arbitrarios: si tienes un rojo vas a examen sí o sí.
Sobre la comunicación: A propósito de cómo se ordena el proceso comunicativo y como se
ordenan los procesos de selectividad coordinada, entendiendo que la comunicación es selectividad
coordinada, de acuerdo a Luhmann. Esos procesos se ordenan en términos temáticos. Hay una
selectividad que está ella ordenada temáticamente. En relación con esos temas de
comunicación que se hacen las aportaciones comunicativas.
Hay una idea de Luhmann muy relevante en su descripción de la sociedad: en toda sociedad
existe una suerte de provisión temática, provisión de temas para la comunicación que es
indispensable para la reproducción autopoiética de la sociedad, y que lo provee LA
CULTURA. La reproducción de la comunicación es posible porque existe un
almacenamiento para fines conmutativos de temas para la comunicación.
Habermas entendía esto como uno de los componentes estructurales del mundo de la vida.
Luhmann lo entiende como SEMANTICA. Es una parte de la cultura que se transmite a partir
de la disposición temática para los procesos comunicativos. Es parte de la cultura y se transmite ej.
En la historia de los conceptos de las ideas. Cuando se habla de la semántica se hace referencia
a los modos posibles que se pueden describir los fenómenos que están culturalmente
dispuestos para alimentar procesos comunicativos.
La semántica es complejidad reducida en la medida en que no tenemos que redefinir
reiteradamente todo, o el proceso comunicativo sería muy difícil. Provee los elementos para que
el proceso comunicativo tenga lugar

Conceptos: s RESUMEN: Los procesos de comunicación se ordenan temáticamente y en relación a estos temas se
realizan las aportaciones comunicativas. En toda sociedad existe una PROVISIÓN TEMÁTICA para la
comunicación promovida por la cultura, que es indispensable para la reproducción autopoiética de la
sociedad. La reproducción de la comunicación es posible porque existe un almacenamiento de temas para
fines comunicativos. Para Habermas esto es similar a uno de los componentes estructurales del mundo de la
vida. Luhmann lo entiende como SEMÁNTICA: refiere a los modos posibles que se pueden describir los
fenómenos que están culturalmente dispuestos para alimentar procesos comunicativos. Es complejidad
reducida y provisiona elementos para alimentar el proceso comunicativo.

Página 1 de 10
La comunicación no puede ser observada directamente, solo puede ser deducida a través de
un sistema de acción. La adscripción de la comunicación como forma de acción es una
condición para la autopoiesis del sistema social. La distinción entre dominio descriptivo y
dominio operacional es crucial para distinguir la relación entre comunicación y acción. El
concepto de acción comunicativa es inclusive insuficiente, porque solo corresponde a aun
momento del proceso de comunicación: el momento de la notificación, esta puede ser entendida
como acción comunicativa, notifico a alguien de un determinado contenido comunicativo. La
comunicación como tal se constituye en el a distinción que realiza otros de notificación e
información.
La acción puede constituirse en 2 contextos: como tema de comunicación y la acción se
constituye como acto de notificación (min 5 mal escrito)
Acción comunicativa no es comunicación, es solo el acto de notificación.
La acción desde ese punto de vista, si uno piensa como se constituye o donde se constituye la
acción hay 2 maneras: la acción como tema de comunicación y la acción como acto
notificador (conducto notificador). Este acto notificador es lo que entiende Luhmann por acción
comunicativa. En cambio, Habermas lo entiende como coordinación de acciones por
entendimiento.

El acto notificador no es por sí solo comunicación, ya que la comunicación es un proceso de 3


momentos No es solo la notificación, es también la comprensión de lo que notifica a través de una
determinada conducta notificadora. Por lo tanto, el concepto de acción comunicativa es una
teoría que no da cuenta completamente de aquella operación constitutiva de los sistemas
sociales: la comunicación.

La TAC es una teoría empíricamente falsa, según Luhmann. No hay esta suerte de telos
inmanente al uso comunicativo del lenguaje, como si el uso natural del lenguaje hace que nos
entendamos. Entendernos es que el oyente acepte la oferta comunicativa del hablante. No
necesariamente ha de ocurrir como un carácter inmanente al lenguaje, como sí lo piensa
Habermas: pretensiones de valides a partir de una cierta racionalización comunicativa.

La cuestión sería, a juicio de Habermas, que entonces hay comunicación en la medida que la
comunicación tiene éxito, que el oyente acepte las pretensiones de validez, solo en ese caso la
comunicación es exitosa. Luhmann sostiene que el éxito de la comunicación, que
efectivamente e un problema, que se expresa por la aceptación de la oferta selectiva, no es un
elemento constitutivo de la comunicación como unidad elemental de los sistemas sociales.
Puede haber comunicación a partir del rechazo. Puede haber comunicación a partir de la
aceptación. La aceptación o el rechazo de la oferta comunicativa no le quita ni le pode a la
comunicación. La aceptación o el rechazo actúan como ELEMENTOS DE ENLACE
Conceptos: s RESUMEN: La comunicación no puede ser observada directamente y a que solo puede ser descrita como
un sistema de acción. La adscripción de la comunicación como una forma de acción es una condición para la
autopoiesis del sistema social. Para la distinción entre acción y comunicación es fundamental la distinción
entre dominio descriptivo y dominio operacional. La acción puede constituirse en dos contextos: la acción
como tema de comunicación y la acción como acto notificador. Acto notificador equivale a la acción
comunicativa de Habermas, la cual él entiende como coordinación de acciones por entendimiento. Sin
embargo, para Luhmann es un proceso de 3 momentos. La TAC es incompleta y empíricamente falsa. No
hay un telos al entendimiento inmanente al uso comunicativo del lenguaje. Para Habermas hay
comunicación en la medida en que la comunicación tiene éxito, es decir, que el oyente acepte las
pretensiones de validez del hablante. En cambio, para Luhmann el éxito de la comunicación se expresa en la
aceptación de la oferta selectiva. Pero este éxito no es un elemento constitutivo. La aceptación o el rechazo
de la oferta comunicativa no le quita ni le pode a la comunicación si no que actúan como ELEMENTOS DE
ENLACE.

Página 2 de 10
Por tanto, para los sistemas sociales ¿es irrelevante que la comunicación sea aceptada o
rechazada? NO ES IRRELEVANTE. Si la comunicación como Luhmann entiende es el
proceso mediante el cual se coordinan ciertas operaciones selectivas y si esas operaciones
selectivas son el modo en que en los sistemas sociales se enfrenta la complejidad. Esto quiere
decir que la reducción de esa complejidad puede ser transferida a través de las operaciones
selectivas en la medida que la comunicación resulta exitosa, en razón de lo cual, Luhmann a
sostenido que en la evolución sociocultural surgieron determinados mecanismos que hicieron
posible incrementar la probabilidad de éxito de la comunicación dado que de ese éxito
depende la capacidad que el sistema tenga de mantener su distinción con el entorno. Lo que
hace es operar con complejidad ya reducida.

Cuando se tiene que armar un marco teórico, no se lee todo lo escrito en relación al tema. Lo que
se hace es recurrir a complejidad ya reducida. Ya sabemos que para tales temas las referencias
bibliográficas obligadas son tales y cuáles. Nunca se parte de cero, al igual sucede en los
sistemas sociales. El proceso comunicativo se encarga de transferir selectividad de un
sistema a otro. Por tanto, el que la comunicación resulte exitosa no le es indiferente al
sistema social.

Pensar que sucedería si la comunicación en el sistema social fuera sistemáticamente rechazada.


Qué pasaría si vas al super, pretendes comprar determinados bienes con dinero y el súper te
rechaza el pago. Qué pasaría si las operaciones económicas mediadas a través del dinero fueran
sistemáticamente rechazadas. No cabe duda que estaríamos en una situación inverosímil y
fundamentalmente una situación de crisis tremenda para la sociedad. Si las operaciones
económicas fueran sistemáticamente rechazadas. Si a eso se le suma, que pasaría si también lo
fueran las decisiones políticas, la comunicación científica. Qué pasaría si en la práctica
comunicativa cotidiana sistemáticamente hubiera aun rechazo a la oferta comunicativa.

Ej. Lagos, dejen que las instituciones funciones. Confiando en que determinados espacios de
acción estructurados normativamente van a operar del modo en que se espera que opere. Qué
pasaría si nuestras comunicaciones cotidianas fueran sistemáticamente rechazadas. Ej. Hoy
rechazaré todo lo que se me diga, que me sucederá. Quiere decir que evolutivamente las
cadenas de enlaces comunicativos preferentemente para la sociedad, han de ser aquellas que
siguen la trayectoria del si en lugar de los no. Esto no quiere decir que la comunicación
ontológicamente tenga que ser aceptada, como si tuviera un telos inmanente al lenguaje que
hace que querámoslo o no vamos a llegar a un acuerdo. Eso no ocurre, toda comunicación es
completamente CONTIGENTE. Siempre es posible que sea rechazada

Nada obliga que por el solo hecho de que Ud. Esté usando el dinero va conseguir que la operación
de intercambio sea exitosa. Ocurre que porque Ud. Está usando el dinero esa operación
tendrá una mayor probabilidad de ocurrencia
Conceptos: s RESUMEN: Para los sistemas sociales no es irrelevante que la comunicación tenga éxito sino que es
crucial. La comunicación es el proceso mediante el cual se coordinan ciertas operaciones selectivas, las
cuales son el modo en que los sistemas sociales se enfrentan a la complejidad. En la medida en que la
comunicación resulta exitosa, la reducción de complejidad de las operaciones selectivas puede ser
transmitida. En la EVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL surgieron determinados mecanismos que
INCREMENTAN LA PROBAILIDAD DE ÉXITO DE LA COMUNICACIÓN, dado que de ese éxito
(transmisión de la reducción de complejidad) depende la capacidad del sistema de mantener su distinción
con el entorno. Los sistemas operan sobre la base de complejidad reducida. El proceso comunicativo se
encarga de transferir la selectividad de un sistema a otro. Por lo tanto, en términos evolutivos, las cadenas de
enlaces comunicativos deben ser exitosas para transmitir la reducción de complejidad. Esto no quiere decir
que la comunicación ontológicamente tenga que ser aceptada por un cierto telos al entendimiento. La
comunicación, al contrario, es completamente contingente. En el caso del uso de los MCSG permiten
incrementar la probabilidad de éxito de la comunicación.

Página 3 de 10
En relación a las 3 improbabilidades que enfrenta la comunicación. A diferencia de lo que afirma
la corriente pragmatista sobre la imposibilidad de no comunicar, Luhmann sostiene que se
produzca comunicación es un hecho altamente improbable. El que ocurra acá no lo hace
menos improbable.
Primero la improbabilidad de que alguien me entienda. Si somos sistemas autorreferenciales
¿qué probabilidad hay de que alguien entienda lo que me quieran decirme? Efectivamente
somos sistemas autorreferenciales. Si le siguiéramos la pista a muchos de los problemas
cotidianos, tiene que ver con problemas de comunicación. Muy aceptado por los especialistas
organizacionales.
Ej. Fernando Flores y su modelo de intervención sistémica.

El punto es que esa improbabilidad de la comunicación de que alguien me entienda


evolutivamente fue enfrentada con el surgimiento del lenguaje. Es un logro evolutivo que
permite acoplar estructuralmente conciencia y comunicación. Y permite codificar la
comunicación de tal manera que incrementa la probabilidad de entendimiento. Ej. Te estoy
hablando en castellano. El lenguaje es un dispositivo evolutivo que pone las cosas de la
manera más clara posible para el entendimiento

En segundo lugar, que la comunicación es improbable que ese extienda más allá de los
presentes. Esto se resolvió con los medios de difusión. Desde la primera escritura hasta la
internet. Hace posible que la comunicación tenga lugar aún entre quienes están presentes. Hace
posible el DIFEREIR EL MOMENTO DE LA COMPRENSION a través de las
posibilidades de estos sistemas

La terca probabilidad es la improbabilidad del éxito. Si el éxito no es parte de la


comunicación, es la improbabilidad del éxito del proceso de comunicación. Se resuelve con
los medios de intercambio simbólicamente generalizados. Parsons decía que estos operaban
según el lenguaje, lenguaje como un medio de intercambio de objetos simbólicos.
Coordinar acciones mediante dinero, poder. Persuadir a alguien con la influencia. Comprometer a
alguien valorativamente de tal modo que al momento de apelar a valores para coordinarlo
conmigo.

Esas formas de comunicación para Parsons hacían posible la coordinación de acciones, en


aquellos contextos en los que la simple comunicación cotidiana no resultaba efectiva. En esos
casos se requería un medio que actuara como una suerte de estimulante al otro para la
aceptación de la oferta que hace el hablante, desde el punto de vista de la coordinación de
acciones. Para Habermas está completamente equivocado, dinero y poder no serían comunicación,
sino que medios de control sistémico deslignuistizado.
Para Luhmann son medios de comunicación simbólicamente generalizados. Simbólicamente
indica que pro ej. El billete de 20 no cuesta 20, sino que simboliza el equivalente. Es
generalizado porque lo puede utilizar en una serie de operaciones. Para Luhmann son
básicamente medios de comunicación. Como medios de comunicación lo que hacen es
motivar al ego a aceptar la oferta selectiva de alter. Ego ya ha comprendido, ya ha habido
comunicación. El uso de los medios no es para que se haya producido comunicación, ES
PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA EXITOSA
Conceptos: s RESUMEN: El que se produzca comunicación es un hecho altamente improbable principalmente por 3
motivos: (1) Como sistemas autorreferenciales es altamente improbable que alguien me entienda.
Evolutivamente esta dificultad ha sido enfrentada con el surgimiento del lenguaje, que permite el
acoplamiento to estructural entre conciencia y comunicación. Codifica la comunicación de tal manera que
incrementa la posibilidad de entendimiento. (2) Improbabilidad de que se extienda más allá de los presentes.
Solucionado con los medios de difusión que son capaces de hacer diferir el momento de la comprensión. (3)
Improbabilidad de que el proceso comunicativo tenga éxito. Esto se resuelve con los medios de
comunicación simbólicamente generalizados, que motivan y estimulan a ego a aceptar la oferta selectiva de
alter. Ya ha producido comunicación, el uso de estos medios radica en hacer que la comunicación sea
exitosa. Parsons también teorizó sobre estos medios, como estimulantes al otro para que aceptara la

Página 4 de 10
coordinación de acciones ofrecida, los asimilaba al lenguaje (dinero, poder, compromisos valorativos,
influencia). Habermas refirió que dinero y poder son medios deslinguistizados.

Luhmann entiende que las innovaciones evolutivas resultan de problemas sistémicas relacionadas
a determinadas estructurales (min 27)

Luhmann ha sostenido algo muy relevante para entender los alcances de la sociología. La
sociedad resuelve problemas antes que la sociología llegue con soluciones a esos problemas.
Lógicamente la sociología surgió recién a mediados del 29 y la sociedad ya resolvía problemas.
Los sociólogos no están para enseñarle a la sociedad, dirigirla en cierta dirección, en orden a que
resuelve sus problemas. La sociología para lo que está a lo más es para explicar cómo la
sociedad ha resolvió determinados problemas. Como resolvió la improbabilidad de la
comunicación, por ejemplo. Como resolvió de que dado el aumento de la complejidad la verdad
acerca del mundo ya no podía ser asegurada por interacciones comunicativas.

Desde ese punto de vista la sociología puede explicar cómo ha resulto estos problemas.
También como no se han podido resolver determinados problemas. Ej. Problemas
medioambientales. Buscar una respuesta, no simplemente echarle la culpa a capitalismo y poderes
facticos. Indagar en la complejidad que la sociedad moderna a alcanzado al ´punto de que en su
relación con el entorno ocurren problemas. Como esos problemas pueden ser resueltos
entendiendo que la sociedad es un sistema autorreferencial, es decir que refiere siempre a sí misma
en sus operaciones. La sociedad ciega operacionalmente a lo que pasa en el entorno.

A este respecto la sociología no está para enseñarle a la sociedad, sino que para aprender de
la sociedad. No tener la pretensión de que se viene enseñar a la sociedad como resolver sus
problemas. Tiene que ver con una opción epistemológica de Luhman. La radical distinción entre
descripción y normatividad. Se verá visto próxima semana semana a propósito de la
INTERVENCION SISTEMICA.

Problema pendiente de la doble contingencia. Se decía que el problema de la doble


contingencia para Luhmann es fundamental en la explicación del orden social. El problema
de la doble contingencia es el problema a la base del orden social. Era el problema de la
complejidad fundamental, pero sin la complejidad implica una presión selectiva, recordar que toda
selección es ella contingencia. La complejidad y la contingencia no son exactamente lo mismo,
pero están estrechamente vinculadas.
Complejidad, existencia de tal número de elementos no relacionables a la vez. Contingencia
como atributo del ser. Lo que es no ha sido necesariamente así, sino que puede ser de otra
manera.
Conceptos: s RESUMEN: Luhmann plantea que la sociedad resuelve sus problemas antes de que la sociología
llegue con soluciones a esos problemas La sociología está a lo más para explicar cómo la sociedad
los resolvió y como no ha podido resolver otros determinados problemas. Recordar que, en
relación al problema medioambiental, por ejemplo, la sociedad es operacionalmente ciega a lo que
pasa en el entorno. La sociología no está para enseñarle a la sociedad, sino que para aprender de la
sociedad. Esto refiere a la opción epistemológica de Luhmann sobre la radical distinción entre
descripción y normatividad En relación a la DOBLE CONTINGENCIA, Luhmann lo considera un
problema fundamental para la explicación del orden social. Recordar que contingencia refiere a
una condición del ser, relacionado a lo no necesario y que podría haber sido de otra manera.
Complejidad refiere a la existencia de tal número de elementos que no pueden establecerse
simultáneamente las relaciones entre ellos.

Página 5 de 10
Parsons, en su libro Hacia una teoría general de la acción, abordo la doble contingencia. Señalo
“las expectavitavas del ego se orientan tanto al campo de alternativas de acción que alter tiene
entre sí, como la selección que hará el alter, la que es intencionalmente contingente respecto a lo
que el ego mismo hace. La inversa es igualmente verdadera. Este fenómeno fundamental puede
ser llamado la complementariedad de las expectativas. No en el sentido de que sea n idénticas,
sino que en el sentido de que la acción de cada uno está orientado a las expectativas del otro.
Doble contingencia inherente a la acción. La reacción del alter será contingente respecto a la
selección de ego, y resultará de una selección complementaria por alter. Implica la
orientación normativa de la acción.” Parsons entiende la relevancia del problema La
proposición fundamental de la doble contingencia de la interacción refiere a que las posibilidades
de la inestabilidad son grandes.

Doble contingencia significa que se tiene un alter y un ego. Quiere enfatizar en que el sistema que
genera la comunicación puede ser cualquier cosa que sea capaz de procesar información a través
del sentido. Ego para enfatizar de que la comunicación sucede cuando ego comprende(Luhmann)
Parsons dice que cómo entender que, a partir del liberalismo, por ej. en su afirmación de que el
hombre el libre se puede deducir un concepto de orden social. Para que haya orden social lo que
tiene que ocurrieres que las acciones de los individuos se complementen unas con otras.
Cómo se complementan ante todas las posibilidades de actuar. No está determinado porque
es libre, sus cursos de acción son múltiples. Dl mismo modo los cursos de acción de ego son
múltiples. Para que se produzca interacción dice Parsons, que tienen que enlazar se dos
cursos de acción de manera que se coordinen. El problema es un problema en la medida en que
alter hace depender su curso del que siga ego, y ego hace depender su curso de acción según alter.
Se deriva una situación absurda de no resolver la coordinación de los cursos de acción. Le digo al
otro que yo actuó de la manera que yo actuó de la medida que tú quieres que actúes (min 38, claro)

Parsons entiende la contingencia como la dependencia de los cursos de acción del uno
respecto a los cursos de acción del otro. En estas teorías hablamos de expectativas de acción .
Espero que hagas tal o tal cosa ay en función de lo que espero que hagas puedo actuar …- Esto
genera una suerte de circularidad en la indeterminación de la acción. Porque en última
instancia ocurre una cadena infinita. De ahí parece no salirse, parece generar una suerte de
circularidad donde opera la indeterminación

La solución de Parsons es la solución de la orientación normativa. La doble contingencia se


resuelve porque las expectativas de acción de alter y ego están estructuradas
normativamente en la medida en que sus expectativas se orientan por normas y valores
comunes.
Conceptos: s RESUMEN: Parsons trabaja el fenómeno de la doble contingencia, refiriendo a que la acción de
ego y alter está orientada a las expectativas del otro, es decir la reacción de alter será contingente a
respecto a la selección de ego y resultará en una selección complementaria de alter. IMPLICA LA
ORIENTACIÓN NORMATIVA DE LA ACCIÓN. Para que haya orden social lo que tiene que
ocurrir es que los cursos de acción múltiples de los individuos se complementen. Parsons entiende
la contingencia como la dependencia de los cursos de acción de uno respecto a los cursos de
acción del otro. Elemento clave son las expectativas de acción. Se genera una circularidad en la
indeterminación de la acción. La solución de Parsons consiste en la orientación normativa. La
doble contingencia se resuelve porque las expectativas de acción de alter y ego están estructuradas
normativamente en la medida en que sus expectativas se orientan por normas y valores comunes.

Página 6 de 10
Las situaciones de doble contingencia están en su mayoría resultas, por lo que pueden suceder aún.

Esa situación es una situación que se aproxima a la idea de la doble a contingencia (señoras en el
metro). En el show del conejo de la suerte, capitulo que empezaba en un escenario, dos ardillas
pasen usted no por favor usted, pase usted. Al final del capítulo seguían así. Doble contingencia,
ocurre que yo voy a hacerlo que la medida en que usted lo haga, y el alter dice lo mimos. Se
asemejan a una doble contingencia en la medida que la doble contingencia impide que surja
la interacción, una coordinación de acciones tal que estabilice un orden social, supone
romper, solucionar la circularidad de la doble contingencia.

El problema según Luhmann es que esta respuesta es una mala respuesta. Cree que la doble
contingencia se releve en la medida en que ya se ha resolvido. Sus expectativas están
orientadas por normas y valores comunes, eso es suponer que existe un orden social
constituido el por normas y valores compartidos, en función de lo cual alter y ego
desempeñan roles. Cuando actuamos en contexto de interacción, según Parsons desempeñamos
roles, así se resuelve la doble contingencia.

Luhmann dice que esta no es la respuesta. Parsons pareciera encontrar la solución de la


doble contingencia en la dimensión social del sentido. Luhmann sostiene que es un problema
teórico, es como el problema del bing-bang, nadie puede demostrar empíricamente lo que sucedió
en el bing bang. Como problema teórico no deja de ser un ´problema crucial para la
sociología.
Según Luhmann, se ha resuelto a partir de la dimensión temporal del sentido. Para Luhmann
La contingencia significa lo no necesario Eso es que tratándose de una acción o una comunicación
no es necesario, ni actuar y comunicar de tal o cual manera. No hay necesidad.
Sin embargo, efectivamente el que no sea necesario de tal o cual forma, implica que hay múltiples
posibilidades en una situación de interacción.
Ej. Pareja que por razones x se ha debido ausentar del país. Por lo tanto, está la decisión de
mantener la relación a distancia o no. Qué pasaría si por alguna razón no recibes noticias de tu
pareja. No sabes que está sucediendo con esa persona. Por no haber recibido noticias decides no
comunicarte. Esa PERSONA AL NO RECIBIR NOTICIAS Tuyas, no sabe porque escribes. En
ambos casos los individuos lo que hacen es, respecto al otro, experimentar la incertidumbre que
genera él no sabe cómo es que el otro va a actuar. No solo no saber porque razón no me escribe,
ej. Decidió no escribirme porque conoció a alguien A lo mejor está esperando que yo tome la
iniciativa. No hay como saberlo, la persona tampoco tiene como saberlo. Es una doble situación
de incertidumbre asociada a la carencia de información
Conceptos: s RESUMEN: La doble contingencia no resuelta impide que surja una coordinación de acciones
que pueda estabilizar el orden social. Luhmann sostiene que esta es una MALA RESPUESTA,
porque plantea que la doble contingencia se resuelve en la medida en que ya se ha resuelto. Sus
expectativas están orientadas por normas y valores comunes, lo cual implica suponer que existe un
orden social constituido por normas y valores compartidos, en función de lo cual alter y ego
desempeñan roles, es decir ya se ha constituido un orden social, por lo que la doble contingencia
se asume ya resulta. Parsons parece resolver la doble contingencia en la dimensión social del
sentido. Luhmann dice que este es un problema teórico fundamental para la sociología y plantea
su SOLUCION A PARTIR DE LA DIMENSION TEMPORAL DEL SENTIDO. Tener claro que
la doble contingencia es una doble situación de incertidumbre asociada a la carencia de
información. Ej. Pareja incomunicada.

Página 7 de 10
Luhmann dice que seguramente la doble contingencia se resolvió como que lo más probable
es que alguno de los participantes de la acción haya tomado la iniciativa. Tomar la iniciativa
significa que ante la incertidumbre respecto a que sucede con el otro, uno de los individuos
atribuye determinación al otro. En lugar de hacer “o se que ocurre con él”, sino que asumir que
con él o con ella sucede tal o tal cosa. Con esa certeza determinada por el propio individuo, lo
que sucede es que eso actúa como una suerte de mecanismo que permite seleccionar los
propios estados de uno. Si yo asumo que la otra persona no quiere saber nada mas de mí, por lo
que no se contacta, entonces yo reacciono en consecuencia Le mando un mail donde terminamos.
En realidad, no sabemos porque razón se produce el problema de la doble contingencia en el
ejemplo. La cuestión es ganar certeza asumiendo una suerte de comportamiento
determinado en el otro que al mismo tiempo permite auto determinar mis propios cursos de
acción. Es decir, cuando al otro le atribuyo ESA DETERMINADCION, ME DETERMINO
YO TAMBIEN. Sucede que disminuye el margen de incertidumbre. Podría estar
completamente equivocado, pero el problema de la doble contingencia se resolvió.
El problema de la doble contingencia se resuelve, pero no quiere decir que se habrá
“comprendido”.
La razón del porqué la doble contingencia genera incomodidades es profunda. Fue abordada
por Arnorld Gehlen: en su artículo “Hombre e instituciones” El mismo al que recurrio
Habermas para defender la idea de que la acción teleológica es condición antropológica.
Sostiene respecto a las instituciones “En el hombre (está citando a un antropólogo, suscribe lo que
dice y lo explica) los instintos no determinan como en el animal, distintos procesos conductuales
fijos, en vez de esto en la multiplicidad de los modos de conducta, cada cultura erige las
variables y los erige como modelos conductuales para la sociedad obligatorios. Estos modelos
liberan al individuo de un exceso de obligaciones. Constituyen una guía de las innumerables
excitaciones que presenta en el mundo. Las intuiciones actúan como poderes estabilidades.
Son las formas que un ser sin seguro, inestable y recargado afectivamente encuentra para
soportarse, algo en que pueda confiar. Las instituciones actúan como mecanismos de
descarga, porque deciden por uno. En el ser humano no son los intentos lo que nos determinan,
sino que hay repertorios de modos conductuales. El problema es que el ser humano, le genera
un profundo rechazo toda situación de incertidumbre El problema de la doble contingencia
es un problema antropológico fundamental, falta de certezas con respecto a lo que vaya a
ocurrir. Este problema lleva a los individuos a intentar superar este estado de
indeterminación. Como bien dice Drexler, todas mis canciones por una sola certeza. Somos seres
que sin esas certezas nos sentimos completamente sobrepasados y abrumados por las
situaciones de indeterminación.
Por lo tanto, evolutivamente el problema de la doble contingencia debió haberse resolvido
por lo primero que se tenía mano. Cualquiera de los dos sistemas que experimentan a la
doble de contingencia, habrá de haber recurrido a cierto gesto, mirada, intento, etc., con tal
dice que eso reduzca la incertidumbre, asumiendo una determinación en el otro auto
determinándose, aun cuando este el riesgo de que equivocarse. Siempre es mejor tomar la
iniciativa. Siempre es mejor que la situación de completa incertidumbre en al que se encuentran en
la doble contingencia.
Conceptos: s RESUMEN: Lo más probable es que la doble contingencia se haya resuelto porque alguno de los
participantes haya TOMADO LA INICIATIVA. Es decir, que ante la incertidumbre, uno de los
participantes atribuye determinación al otro. Con esa certeza de la determinación atribuida puede seleccionar
sus propios estados. La cuestión es ganar certeza asumiendo una suerte de comportamiento determinado en
el otro que al mismo tiempo permite auto determinar mis propios estados. CUANDO AL OTRO LE
ATRIBUYO UNA DETERMINACON, ME DETERMINO YO TAMBIÉN. Se reduce el margen de
incertidumbre. Gehlen teorizó sobre la profunda incertidumbre: las instituciones liberan al individuo de la
seguridad, inestabilidad, desconfianza e incertidumbre, actuando como mecanismos de descarga que deciden
por uno. Al ser humano le GENERA UN PROFUNDO RECHAZO TODA SITUACON DE
INCERTIDUMBRE. El problema de la doble contingencia es un problema fundamental relacionado a la
falta de certezas sobre lo que va a ocurrir y lleva a los individuos a superar este estado de indeterminación.
Sin certezas nos sentimos completamente sobrepasados y abrumados por las situaciones de indeterminación.
Evolutivamente el problema de la doble contingencia debió haberse resolvió por lo primero que se tenía a

Página 8 de 10
mano. Cualquier de los dos sistemas que experimentan la doble contingencia habrá de haber recurrido a
cierto gesto, mirada, intento, etc., con tal de que eso reduzca la incertidumbre, asumiendo una determinación
en el otro y auto determinándose en función de esa atribución.

Pregunta sobre doble contingencia y complejidad. La complejidad no es la incertidumbre. La


complejidad en los sistemas de sentido puede generar incertidumbre. Si seleccionar posibilidades
es el modo de hacer frente a la complejidad
“EL problema de la doble contingencia pertenece a las condiciones de la posibilidad de las
acciones, y por lo mismo las acciones solo pueden constituirse en esos sistemas por la solución del
problema de la doble contingencia. Nada obliga a buscar la solución solo en un consenso
prexistente, en la dimensión social. Existen equivalencias fundacionales para esto, como la
dimensión temporal. Alter determina su comportamiento en una situación poco clara y a
manera de prueba introduce una propuesta para evaluar la respuesta de ego, todo paso
siguiente es una acción cuya acción reduce la contingencia y cuyo efecto es determinante
Siempre se presenta la doble contingencia en el sentido. Acompaña a toda vivencia hasta al cual
(VER min 59 muy claro
E problema motivador de la doble contingencia surge solo cuando estos sistemas se
La contingencia en rigor, al ser un atributo del ser, no puede ser reducida. Lo que se reduce si es
complejidad en la medida en que se selecciona. Si se reducen posibilidades de lo que se elige.
Ni la complejidad ni la contingencia se eliminan. Los traductores de Luhmann a veces lo
plantean de ese modo.
El problema de fondo en Luhmann. Problema de las sesiones, si tienes un burro al alcance con 2
sacos de alimento. Ambos generan el mismo nivel de gratificación el burro, el burro se muere de
hambre ante esa situación, porque no hay un desequilibro de gratificación, Teoría de la decisión
dice que cuando las soluciones son igual de atractivas se hace más difícil poder elegir.
Ej. Tener más de una oferta labora no tener que decidir, efecto de incertidumbre. Efecto psíquico
desagradable.
Detrás de la idea de contingencia esta esta incertidumbre.
Luhmann dice que la doble contingencia pura, una situación socialmente indefinida por
completo, no existe en verdad en nuestra realidad. No obstante, este punto de partida nos sirve
para seguir investigando determinadas cuestiones:
Si todo sirve para interrumpir el circulo de la determinación desde fuera, por medio de la
autodeterminación. ¿Qué es lo que sirve especialmente? – En la dimensión temporal la ventaja
temporal desempeña un papel, las cadenas de selección que pueden operar con más rapidez
ocupan el lugar de aquellas en cado caso hay que reflexionar primero largamente sobre lo
que uno enfrentará. Como siguiente acontecimiento se selecciona aquel que permita ya prever
cual podría tomarse en consideración como el subsiguiente. Las diferencias de tiempo y las
formaciones de secuencia son las que hacen posible que en situaciones se generen estructuras
sociales.

El problema de la doble contingencia se resuelve a sí mismo. No es necesario que viene un


consenso de fuera a resolver (que implicaría una ya resolución).
Se resuelve porque como sistemas psíquicos, la incertidumbre nos genera tal rechazo, que en
nuestra desesperación generamos sin quererlo un sistema de interacción. Generamos así la
primera célula del orden social y a partir de allí ese orden se estabiliza. Ya no tenemos que
partir de cero. Por eso el éxito de la comunicación es clave, permite no volver al momento 0 de la
evolución social. No echar hacia a tras la trayectoria evolutiva de los sistemas sociales.
Conceptos: s RESUMEN: Nada obliga a buscar la solución en un consenso prexistente de la dimensión social, sino que
existen equivalencias funcionales para esto como la dimensión temporal. Alter determina su
comportamiento en una situación poco clara y a manera de prueba introduce una propuesta para evaluar la
respuesta de ego, todo paso siguiente es una acción cuyo efecto reduce la contingencia de manera
determinante. Se reduce complejidad en la medida en que se selecciona. Detrás de la idea de la contingencia
está la incertidumbre. No existe la doble contingencia pura, es decir una situación socialmente indefinida
por completo. Interrogantes: si todo sirve para interrumpir el circulo de la determinación desde fuera por
Página 9 de 10
medio de la autodeterminación, lo que sirve especialmente son las CADENAS DE SELECCIÓIN QUE
PUEDEN OPERAR CON MAYOR RAPIDEZ. Las diferencias de tiempo y las formaciones de secuencia
son las que hacen posible que en situaciones “puras” se generen estructuras sociales. El problema de la
doble contingencia se resuelve a sí mismo, porque como sistemas psíquicos la incertidumbre nos genera tal
rechazo, que en nuestra desesperación generamos un sistema de interacción, creando la primera célula del
orden social y a partir de allí el orden se estabiliza

Página 10 de 10

También podría gustarte