Está en la página 1de 3

Sociología del Deporte (SD)

Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 41-43


ISSN: 2660-8456
DOI: http://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998

Recibido/Received: 25-02-2020
Aceptado/Accepted: 13-07-2020

Redes sociales en tiempos del COVID-19:


el caso de la actividad física
Social media in times of COVID-19:
the case of physical activity

Joaquín Piedra
Universidad de Sevilla
jpiedra@us.es
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-0309-8288

TikTok, Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Vi- 219) señalaba que en las últimas décadas los medios
meo, LinkedIn… para jóvenes y adolescentes, la vida han espectacularizado el deporte hasta el punto de
social gira en torno a cualquiera (incluso todas) de moldear en los espectadores y en los propios depor-
estas redes sociales. Esta situación actual se debe tistas una particular experiencia del mismo. Hoy día,
al avance tecnológico experimentado en los últimos son concretamente las redes sociales las encarga-
años, el cual ha modificado la forma de socializar del das de canalizar estas experiencias, permitiendo a
ser humano. Especialmente entre los más jóvenes, los usuarios interactuar y ganar presencia, creando
estar presente en las redes sociales y formar parte sentido de comunidad (Thorpe 2017). Deportistas, afi-
activa de las mismas es un elemento clave en la ad- cionados e instituciones emplean cada vez más las
quisición de capital social. redes sociales para informarse, venderse, explicarse,
Estar al día en las últimas tendencias, publicar posicionarse… Es quizás la herramienta con mayor
buenas stories, conseguir más followers, convertirse capacidad de influencia en nuestros días junto con los
en influencers, es cada vez el deseo de más personas. medios de comunicación.
Así, cualquier elemento de sus vidas pasa inexorable- Sin embargo, las redes sociales no son solo de uti-
mente por los canales virtuales. Moda, política, turis- lidad para desarrollar el deporte de competición. La
mo, salud, religión… están presentes en las redes, con actividad física también está siendo marcada cada
existencia de buenas (contactos, innovación, trabajo, vez más por las nuevas tecnologías, las redes sociales
etc.) y malas prácticas (fake news, terrorismo, adiccio- y los medios de comunicación. Determinadas prácti-
nes, etc.). cas físicas se ponen de moda al salir en alguna serie,
El deporte y la actividad física, como elementos del al ser practicado por algún personaje famoso o ser
proceso de socialización no son ajenos a esta reali- publicitado por algún deportista. En muchos casos,
dad. Desde hace años los distintos agentes deportivos nos dejamos asesorar, o simplemente imitamos, los
como clubes (Herrera-Torres et al. 2017; Sotelo 2012), ejercicios que vemos en nuestros muros o que nos
atletas (Hambrik y Mahoney 2011), ligas (Miranda et al. reenvía algún conocido. Esta multiplicación de fuentes
2014), gimnasios (García-Fernández et al. 2015), e in- de información tiene una doble lectura. Por un lado, es
cluso aficionados (Phua 2012) han ido incrementando beneficiosa en tanto en cuanto dota de mayores op-
la visibilidad y actividad en las redes sociales, cons- ciones e información a las personas, multiplicando las
cientes de su utilidad. Hace unos años Sotelo (2012, oportunidades para practicar actividad física. Por otro

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 41-43 s ISSN: 2660-8456
42 Joaquín Piedra

lado, puede ser perjudicial si las personas no son ca- En el caso de los chicos, teniendo menor poder mediá-
paces de filtrar y seleccionar aquellos canales o usua- tico, están Joe Wicks con 2,4 millones de suscriptores a
rios que promueven la práctica de actividad física de su canal de Youtube, o Simeon Panda con 6,5 millones
manera correcta. en Instagram. En nuestro país, la catalana Patry Jordan
Es precisamente en este panorama social y depor- con más de nueve millones de seguidores en Youtube
tivo en el que vivía en España (y todas las sociedades y 1,2 millones en Instagram es la más seguida. Le si-
desarrolladas) en marzo del 2020, cuando un virus de- guen los licenciados en CAFD Sergio Peinado y David
nominado COVID-19 paralizó nuestras vidas y, quizás, Marchante con 2,7 millones de seguidores y 1,5 millo-
cambió el curso de nuestra sociedad. De un día para nes en sus portales de YouTube respectivamente.
otro, nuestras costumbres, libertades o prácticas su- Al igual que otras celebridades del deporte, estos
frieron una fuerte ‘sacudida’. A todos nos ha tocado entrenadores virtuales tienen en sus manos la capaci-
adaptarnos a las nuevas circunstancias: teletrabajo, dad de influenciar y condicionar las prácticas de millo-
enseñanza online, videoconferencias… han entrado nes de españoles y españolas. Muchos somos los que
en nuestras rutinas diarias, puede que para quedarse. en estos meses de confinamiento hemos buscado en
Este cambio afecta negativamente a las personas y Google sesiones de entrenamiento para mantenernos
a la sociedad, efectos psicológicos, efectos económi- activos y activas. Sesiones de cardio, sesiones de HIIT,
cos, efectos políticos… que pocos éramos capaces sesiones de yoga… han proliferado en estos meses en
de vaticinar al comienzo. las redes. El poder de estos influencers se ha acrecen-
Así, a la práctica de actividad física le ha tocado tado en tiempos del COVID-19. No hay más que ver las
igualmente adaptarse a las nuevas circunstancias, y estadísticas de seguidores de las diferentes cuentas.
en esta adaptación las redes sociales están jugando Desde el comienzo de la pandemia en Occidente, en
un papel clave. Podemos pensar que la imposibilidad nuestro caso desde el decreto de estado de alarma
de salir de casa haría merma en los niveles de activi- del 14 de marzo de 2020, el número de seguidores de
dad física. Sin embargo, gracias a redes sociales como estos seguidores se ha incrementado considerable-
Instagram o Youtube, las personas motivadas siguen mente. Patry Jordan ha ganado 230.000 seguidores en
programas de entrenamiento durante el confinamien- Instagram desde marzo, y su Canal de Youtube ha pa-
to. Aquellos que hacían ejercicio con frecuencia han sado de unas 20 millones de reproducciones al mes,
buscado en estas redes sociales el apoyo que antes a las 150 millones en abril o 123 millones en mayo. Lo
tenían en los clubes o en los gimnasios. Gracias a re- mismo sucede con el resto de usuarios y de cuentas,
des como TikTok maestros de Educación Física plan- el incremento es sustancial en los tres últimos meses.
tean retos a sus estudiantes para sus clase y los es- Sin embargo, del análisis de la realidad actual sur-
tudiantes pueden crear respuestas a dichos retos. El gen distintas dudas sobre el futuro ¿Están llegando
mismo consejo COLEF propuso el reto Día de la Edu- las redes sociales al mundo de la actividad física para
cación Física en casa (#DEFC2020) que ha llegado a quedarse? ¿De qué manera podemos velar por que
más de 1.400 colegios de toda España. las propuestas que hagan los influencers sean ade-
A nivel nacional, quizás alguna de las campañas cuadas y correctas? ¿Cómo podemos saber la mane-
que más difusión han tenido han sido #YoMeMue- ra en que las redes sociales condicionan las costum-
voEnCasa o #YoEntrenoEnCasa, que alcanzan 88.600 bres deportivas de los españoles y españolas? Para
seguidores y 41.300 seguidores respectivamente. En dar respuesta a estos interrogantes, sería interesante
ambos casos dichas campañas fueron lanzadas por comenzar en nuestro país a estudiar, desde una pers-
conocidos influencers de la actividad física y apoyadas pectiva sociológica, la manera en el que las redes so-
por las principales instituciones deportivas (Ministerio, ciales están sirviendo positivamente para fomentar
CSD, COLEF…). Los influencers de la actividad física una práctica de actividad física saludable. Trabajos
son personas, que viven directamente de sus redes como los de Ferreira (2017), Dodd (2018), Pilgrim y Bo-
sociales y tienen una gran capacidad de influencia en hnet-Joschko (2019), u otros, podrían replicarse para
sus seguidores. Sin ser deportistas de renombre, se co- nuestro contexto social profundizando en cualquiera
dean en las redes sociales con conocidos atletas. Algu- de los interrogantes que esta línea de investigación
nos combinan los consejos sobre actividad física con nos plantea. Algunos trabajos empiezan ya a surgir,
otras áreas como la salud, la estética, la nutrición, etc. como el de Sánchez-Serradilla (2016). Sin duda, el
A nivel mundial podemos destacar a Michelle futuro plantea un interesante recorrido para esta lí-
Lewis, que con 13,6 millones de seguidores en Insta- nea, pudiéndose cruzar con otras ramas de la ciencia
gram es la reina de las redes sociales en el mundo del como la lengua (Galindo-Merino 2016), la educación
fitness. Le siguen Jen Setler con 12,8 millones de segui- (Carriedo et al. 2020) o la comunicación (Lobillo y Mu-
dores en Instagram y Kayla Itsines con 12,5 millones. ñoz-Vela 2016).

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 41-43 s ISSN: 2660-8456
Redes sociales en tiempos del COVI-19: el caso de la actividad física 43

Referencias athletes as marketers in online social networks.” Inter-


national Journal of Sport Management and Marketing
Carriedo, Alejandro, Méndez-Giménez, Antonio, 10 (3/4): 161-179.
Fernández-Río, Javier y Cecchini, José A. 2020. “Nue- Herrera-Torres, Lucía, Pérez-Tur, Fernando, Gar-
vas posibilidades y recursos para la enseñanza de la cía-Fernández, Jerónimo y Fernández-Gavira, Jesús.
expresión corporal en educación física: internet y los 2017. “El uso de las redes sociales y el engagement
retos virales.” Retos 37: 722-730. de los clubes de la Liga Endesa ACB.” Cuadernos de
Dodd, Laura. 2018. “An analysis of the nature and Psicología del Deporte 17 (3): 175-182.
role of social influencer trustworthiness within the Lobillo, Gema y Muñoz-Vela, Antonio D. 2016. “El
health and fitness sector and how it facilitates brand papel de las redes sociales en las estrategias de ex-
trust.” Journal of Promotional Communications 6 (2): pansión de mercado en los clubes de fútbol españoles.
184-197. El uso personalizado de Twitter en lengua árabe del
Ferreira, Daniela A. 2017. “Structured Abstract: Ins- Real Madrid CF y FC Barcelona.” Trípodos 38: 195-214.
tagram Influencers and the Illusion of a Perfect Body— Miranda, Francisco J., Chamorro, Antonio, Rubio,
An Analysis Based on Bourdieu’s Theoretical Contri- Sergio y Rodríguez, Óscar. 2014. “Professional Sports
bution.” En Creating Marketing Magic and Innovative Teams on Social Networks: A Comparative Study Em-
Future Marketing Trends. Developments in Marketing ploying the Facebook Assessment Index.” Internatio-
Science, editado por Maximilian Stieler, 1147-1151 nal Journal of Sport Communication 7 (1): 74-89.
Cham: Springer. Phua, Joe. 2012. “Use of Social Networking Sites by
Galindo-Merino, María Mar. 2016. “De Rafa Nadal Sports Fans Implications for the Creation and Mainte-
a Carolina Marín: enseñar español y deporte con las nance of Social Capital.” Journal of Sports Media 7 (1):
redes sociales.” En Tecnología, innovación e investi- 109-132.
gación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, Pilgrim, Katharina y Bohnet-Joschko, Sabrine. 2019.
editado por Rosabel Roig-Vila, 2464-2471. Barcelona: “Selling health and happiness how influencers com-
Octaedro. municate on Instagram about dieting and exercise:
García-Fernández, Jerónimo, Fernández-Gavira, Je- mixed methods research.” BMC Public Health 19,
sús, Durán-Muñoz, Joaquín y Vélez-Colón, Luisa. 2015. 1054: 1-9.
“La actividad en las redes sociales: Un estudio de caso Sánchez-Serradilla, Cristina. 2016. “Discursos de
en la industria del fitness.” Retos: nuevas tendencias feminidad en el estilo de vida fitness: estudio de caso
en Educación Física, deporte y recreación 28: 44-49. de @vikikacosta en Instagram.” Trabajo de Fin de Más-
Guillén-Pereira, Lisbet, Herrera-Camacho, Angéli- ter Universidad Pompeo Fabra. https://repositori.upf.
ca P. y Ale de la Rosa, Yaxel. 2018. “Las herramientas edu/handle/10230/27989
tecnológicas TIC´s como elemento alternativa para el Sotelo, Joaquín. 2012. “Deporte y social media: el
desarrollo del componente físico.” Retos: nuevas ten- caso de la Primera División del fútbol español.” Histo-
dencias en Educación Física, deporte y recreación 34: ria y Comunicación Social 17: 217-230.
222-229. Thorpe, Holly. 2017. “Action Sports, Social Media,
Hambrick, Marion E. y Tara Q. Mahoney. 2011. “‘It’s and New Technologies: Towards a Research Agenda.”
incredible – trust me’: exploring the role of celebrity Communication & Sport 5 (5): 554–578.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 1 s Número 1 s Junio 2020 s pp. 41-43 s ISSN: 2660-8456

También podría gustarte