Está en la página 1de 109

UNIDAD 3

Higiene Industrial, Salud Ocupacional


y Seguridad de las Operaciones
Toxicología industrial

Ver video

https://www.youtube.com/watch?v=9fDT5dZPfcw
La toxicología se define como “La ciencia que se encarga
del estudio de los venenos (tóxicos) y sus efectos”. Un
veneno es “cualquier substancia tóxica que causa efectos
nocivos y/o letales en dosis muy pequeñas, ya sea por
accidente o de forma planeada cuando se administra a un
organismo vivo” (Hodgson y Smart, 2008; Penningroth,
2010).

Un tóxico es toda radiación física o agente químico que,


tras generarse internamente o entrar en contacto,
penetrar o ser absorbido por un organismo vivo, en dosis
suficientemente alta, puede producir un efecto adverso
directo o indirecto en el mismo (Guitart, 2008).
La toxicología ocupacional (industrial), que
analiza los efectos en la salud que tiene la
exposición a las sustancias químicas en el
lugar de trabajo. Este campo se derivó de la
necesidad de proteger a los trabajadores de
las sustancias tóxicas y eliminar los riesgos en
sus lugares de trabajo. Las enfermedades
ocupacionales producidas por sustancias
químicas industriales causan
aproximadamente de 50,000 a 70,000 muertes
y 350,000 casos nuevos de enfermedades cada
año.
Riesgos Industriales para la salud

Ver video

https://www.youtube.com/watch?v=z3quPvgT7Bo
Se entiende como riesgo laboral a los peligros
existentes en una profesión y tarea profesional
concreta, así como en el entorno o lugar de
trabajo, susceptibles de originar accidentes o
cualquier tipo de siniestros que puedan
provocar algún daño o problema de salud tanto
físico como psicológico.
La mejor forma de evitar los riesgos laborales
es a través de su prevención mediante la
implementación de un Sistema de Gestión y
Seguridad en el Trabajo, cuyos requisitos se
encuentran establecidos por la norma OHSAS
18001. El riesgo laboral se denominará grave o
inminente cuando la posibilidad de que se
materialice en un accidente de trabajo es alta y
las consecuencias presumiblemente severas o
importantes.
La Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
consiste en un conjunto de medidas y
actividades que se realizan en las empresas para
detectar las situaciones de riesgos e
implementar las medidas necesarias para
eliminarlas o minimizar sus efectos. Se trata
también de un conjunto de técnicas orientadas
a reconocer, evaluar y controlar los riesgos
ambientales que pueden ocasionar accidentes
y/o enfermedades profesionales.

Estas medidas pueden ser de muchos tipos:


información y concienciación de los
trabajadores, dotación de Equipos de Protección
Individual (EPI), mejora de las infraestructuras y
entornos de trabajo o medidas para evitar el
estrés o el acoso laboral (mobbing).
Factores de riesgo
Los factores de riesgo tienen una relación o dependencia directa de las
condiciones de seguridad.

Éstas siempre tendrán su origen en alguno de los cuatro aspectos del


trabajo siguientes:

• Local de trabajo: instalaciones eléctricas, de gases, prevención de


incendios, ventilación, temperaturas, etc.
• Organización del trabajo: carga física y/o mental, organización y
planificación del trabajo, monotonía, repetitividad, ausencia de
creatividad, aislamiento, participación y aportación de ideas,
turnicidad, etc.
• Tipo de actividad: en este factor influyen tanto los equipos de trabajo
utilizados como la labor a realizar, como por ejemplo la manipulación
de cargas o las posturas repetitivas.
• Materias primas: materiales inflamables, productos químicos peligrosos,
etc.
RIESGOS MECÁNICOS
Se entiende por riesgo mecánico el
conjunto de factores físicos que pueden
dar lugar a una lesión por la acción
mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o
fluidos.
Maquinaria y equipos

En su conjunto las máquinas y los equipos están


constituidos por partes fijas y móviles que actúan de
forma sincronizada para modificar o encauzar una
fuerza con el objetivo de lograr un fin
predeterminado; por ejemplo, un taladro utiliza
energía eléctrica para perforar una superficie.

Simplificando, una máquina transforma energía para


aplicarla a una tarea de utilidad en el trabajo y por lo
general, la fuerza desarrollada por la máquina es
bastante grande; de acuerdo con el grado de
automatización de la máquina, se requiere de mayor o
menor intervención directa del trabajador y la
exposición del operario a la potencia de la máquina
puede ocasionar las lesiones.
Las causas de los riesgos mecánicos en
máquinas tienen su mayor énfasis en:
1. Diseño y construcción de máquinas, equipos y herramientas
sin condiciones de seguridad intrínseca o con materiales de
resistencia insuficiente.
2. Ausencia de dispositivos de seguridad positiva.
3. Falta de resguardos.
4. Instalación de máquinas y equipos en lugares inadecuados
por área, altura, ventilación e iluminación.
5. Falta de instructivos de operación segura.
6. Entrenamiento deficiente de operarios.
7. Inexistencia de programas de mantenimiento periódico,
realizado por personal calificado.
8. Modificaciones en los mecanismos sin los conocimientos y
recursos necesarios.
Las formas elementales del riesgo mecánico son:

• Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra


localizado en los puntos donde se mueven los filos de
dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro,
como para cortar material relativamente blando.

• Muchos de estos puntos no pueden ser protegidos, por


lo que hay que estar especialmente atentos cuando
este en funcionamiento porque en muchas ocasiones el
movimiento de estos objetos no es visible debido a la
gran velocidad del mismo. La lesión resultante, suele
ser la amputación de algún miembro.
• Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es
debido por zonas formadas por dos objetos que
se mueven juntos, de los cuales al menos uno,
rota como es el caso de los cilindros de
alimentación , engranajes, correas de
transmisión, etc. Las partes del cuerpo que más
riesgo corren de ser atrapadas son las manos y
el cabello, también es una causa de los
atrapamientos y de los arrastres la ropa de
trabajo utilizada, por eso para evitarlo se
deben usar ropa ajustada para evitar que sea
enganchada y proteger las áreas próximas a
elementos rotativos y se debe llevar el pelo
recogido.
• Peligro de aplastamiento: Las zonas se
peligro de aplastamiento se presentan
principalmente cuando dos objetos se
mueven uno sobre otro, o cuando uno se
mueve y el otro está estático. Este
riesgo afecta principalmente a las
personas que ayudan en las operaciones
de enganche, quedando atrapadas entre
la máquina y apero o pared. También
suelen resultar lesionados los dedos y
manos
• De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas,
pero entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños como
piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podrían
golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de
protectores o deflectores

• De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los


contenidos en los diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de
producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas
hidráulicos deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que
contemple, entre otras cosas, la revisión del estado de conducciones para
detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las
proyecciones de fluido a presión.
RIESGOS QUÍMICOS
Es toda sustancia orgánica e
inorgánica, natural o sintética que
durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso,
puede incorporarse al aire ambiente
en forma de polvo, humo, gas o
vapor, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud
de las personas que entran en
contacto con ellas.
Cualquier sustancia química es capaz de producir un daño en el
organismo humano:

• Si se absorbe en suficiente cantidad


• Dependiendo de su toxicidad.
• Dependiendo de las vías de entrada en el organismo.
Clasificación de los agentes químicos por la forma en
la que se presentan:

• Aerosoles
• Humos
• Gases
• Vapores
Por sus efectos:

 Irritantes: producen inflamación en el tejido


donde actúan, principalmente piel y mucosas
del sistema respiratorio. Ej. el ozono, dióxido
de nitrógeno, fosgeno o cloro.

 Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las


células de los tejidos. Ej. CO 2, plomo.

 Anestésicos: producen estado de somnolencia


al ser depresores del sistema nervioso. Ej.
tolueno, xileno, acetona, etanol, propano o
éter etílico.
Sensibilizantes o alérgicos: producen
reacciones alérgicas. Generalmente se
traducen en afecciones en la piel o en las
vías respiratorias. Ej. fibras vegetales,
formaldehído, polvo de madera o resinas.

Cancerígenos: inducen o potencian la


aparición de cáncer. Ej. benceno, cloruro
de vinilo y amianto.
Corrosivos: producen destrucción del tejido.
Ej. ácidos y álcalis.
Neumoconióticos: son sustancias sólidas en
forma de polvos o humo, que se depositan
en los pulmones produciendo neumopatías
y degeneración de las fibras pulmonares.
Ej. aluminio o el sílice, que producen la
aluminosis y silicosis respectivamente.
RIESGOS ELÉCTRICOS
Corriente eléctrica: Movimiento ordenado y
permanente de las partículas cargadas en un
conductor bajo la influencia de un campo
eléctrico.

Baja Tensión: Se considera baja tensión,


aquella cuyo valor eficaz es inferior o igual a
1000 voltios en alterna y 1500 voltios en
continua.

Las tensiones usuales son normalmente las de


380 voltios entre fases y de 220 voltios entre
fases y neutro.
 Alta Tensión: Conjunto de aparatos y circuitos
asociados en previsión de un fin particular;
producción, conversión, transformación,
transmisión o utilización de Energía Eléctrica,
cuya tensiones nominales sean superiores a
1000 voltios para corriente alterna y 1.500
voltios para corriente continua.

 Conductores activos: Se consideran


conductores activos en toda instalación los
destinados normalmente a la transmisión de la
energía eléctrica.
Riesgo eléctrico: Posibilidad de contacto del
cuerpo humano con la corriente eléctrica. Se
deben dar las siguientes circunstancias:

Que el cuerpo humano sea conductor (capaz


de transmitir la energía eléctrica).

Que el cuerpo humano forme parte de un


circuito.

Que exista una diferencia de tensiones entre


dos puntos de contacto.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO ELÉCTRICO.

Intensidad de corriente.

Según la ley de Ohm, Intensidad = Diferencia de potencial

Resistencia del cuerpo

La unidad de medida de la Intensidad en el sistema internacional es el


Amperio (A) aunque, por razones de tamaño, se emplea el miliamperio
(mA). A mayor intensidad mayor daño potencial.

A partir de 8 mA se producen contracciones musculares y tetanización


de manos y brazos.

Entre 30-50 mA, fibrilación ventricular si la corriente pasa por la


región cardiaca.
Contacto directo : cuando una
persona toca o se pone en contacto
con un conductor, instalación,
elemento eléctrico, (máquina,
enchufe, portalámparas, etc, ) bajo
tensión directa.

Contacto indirecto : aquellos que se


producen al tocar partes metálicas,
conductores, elementos o máquinas,
carcasas, etc, que NO deberían estar
sometidos a tensión directa, pero que
circunstancialmente han quedado bajo
tensión accidental.
El riesgo de contacto eléctrico no se presenta
únicamente en sitios que incluyen maquinarias
eléctricas; las oficinas, con sus innumerables
equipos de cómputo, también son lugares a tener
en cuenta al momento de diseñar un programa de
prevención de este tipo de accidentes.

Las lesiones ocasionadas por el contacto eléctrico


causan los siguientes tipos de lesiones:

1. Muerte por paro cardíaco o paro respiratorio.


2. Quemaduras externas e internas.
3. Lesiones adicionales por caídas y golpes
resultantes de la pérdida del equilibrio a causa del
shock ocasionado por el contacto eléctrico.
Lesiones sin paso de corriente

Se producen al formarse un arco voltaico entre dos materiales conductores


eléctricos que se encuentren a diferente potencial, cuando por su proximidad
se produce ionización del aire generándose un arco. Los principales efectos
están representados en quemaduras cutáneas y lesiones oftálmicas a causa
de las radiaciones ultravioleta e infrarrojas.

Las lesiones se deben al arco voltaico que se produce al saltar la energía


entre dos conductores cuando la distancia entre ellos es tan corta que rompe
la dielectricidad del aire dando lugar al paso de corriente eléctrica. Este
fenómeno se produce cuando hay una diferencia de tensión suficiente entre
ambos conductores. El arco voltaico produce los siguientes efectos:

1. Quemaduras.
2. Lesiones en los ojos.
3. Incendios, en proximidad de material combustible.
4. Explosión en ambientes inflamables.
Las lesiones ocasionadas por la
corriente eléctrica dependerán Valores límite de la corriente en el cuerpo humano
entonces de tres factores:

• La intensidad de la corriente
que recorre el cuerpo
• La tensión entre los puntos de
contacto
• El tiempo que dure el paso de la
corriente.
RIESGOS BIOLÓGICOS
Se define el Riesgo Biológico como la
posible exposición a microorganismos
que puedan dar lugar a enfermedades,
motivada por la actividad laboral.

Su transmisión puede ser por vía


respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o
mucosas
Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están
expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas
las categorías. Están especialmente expuestos a la transmisión por
vía sanguínea por los profesionales de enfermería, médicos y el
personal de limpieza y lavandería.
Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del
agente biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar"
siguientes:

 Vacunación: Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga


contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes
(médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela,
Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.


 Lavado de manos.
 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
 No debe realizarse pipeteo con la boca.
Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.

 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o


lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos
contaminados con sangre.

 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por


vía aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.

 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.

 Bata
Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.

Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar


siempre en el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo.

El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y


punzantes se responsabilizará personalmente de su correcta
eliminación.
Notificación inmediata del accidente, poniéndose en contacto
con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o con el
Servicio de Urgencias del Hospital, para la aplicación del
correspondiente protocolo de actuación, que incluye
necesariamente:

• Identificación de la fuente, siempre que sea posible, para


proceder a su estudio serológico, previo consentimiento
informado del paciente.

• Estudio serológico del trabajador accidentado, previa


valoración de su estado vacunal
ESTRÉS COMO
ENFERMEDAD
PSICO-SOCIAL
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando
estrés y a largo plazo enfermedades. Son consecuencia de unas malas
condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del
trabajo.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha definido el estrés


como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo
que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.
El estrés laboral supone un desajuste entre la persona, el puesto y
la organización.

El trabajador/a percibe un desequilibrio entre las exigencias a las


que está sometido/a por su trabajo y los recursos físicos y mentales
de los que disponen para hacer frente a dichas exigencias.
Según KARASEK, el trabajo que
se caracteriza por grandes
exigencias y poco

control o margen amplio de


toma de decisiones es el más
estresante, por el

desequilibrio entre
responsabilidad y capacidad para
responder
CAUSAS DE ESTRÉS LABORAL (ESTRESORES)

1. Físicos: Iluminación, ruido, temperatura, ambientes contaminados.

2. Relativos a los contenidos de las tareas: carga mental y control sobre


la tarea.

3. Relativos a la organización: conflicto y ambigüedad del rol, jornada


de trabajo, relaciones interpersonales, promoción y desarrollo de la
carrera profesional
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL

1. Físicas: Trastornos
gastrointestinales, cardiovasculares,
respiratorios, endocrinos, sexuales,
dermatológicos, musculares, cefaleas,
etc.

2. Psicológicas: Trastornos del sueño,


ansiedad / miedos / fobias, adicción a
drogas y alcohol, depresión
afectivos, cambio de personalidad,
etc.
EFECTOS: Preocupación excesiva, incapacidad para tomar
decisiones, sensación de confusión, incapacidad para
concentrarse, dificultades para mantener la atención,
frecuentes olvidos, bloqueos mentales, mal humor,
consumo de alcohol, fármacos, tabaco, etc.

SIGNOS O MANIFESTACIONES: Hablar rápido, temblores,


tartamudeo, precipitación a la hora de actuar, voz
entrecortada, comer excesivamente, falta de apetito,
conductas impulsivas, risa nerviosa, bostezos constantes,
etc
MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Intervenciones centradas en el individuo: Técnicas de


relajación y programas de ayuda al empleado.
Aumentar la sensibilización, informar, preparar y
educar, etc.

2. Centradas en la relación individuo-organización:


Adecuación persona-entorno, participación y autonomía.
Controlar los cambios en la situación de trabajo, en la
salud de los trabajadores y en su interrelación, etc.

3. Centradas en la organización: Estructuras


organizativas, formación, selección y colocación. Mejorar
el contenido y la organización del trabajo para controlar
los factores de riesgo psicosocial, etc.
EQUIPO DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
EPP
Equipos de protección personal

Los Equipos de Protección Personal ( EPPs)


son aquellos destinados a ser llevados o
sujetados por el trabajador para que le
proteja de uno o de varios riesgos; quedan
excluidos de este concepto la ropas de
trabajo no diseñada específicamente para la
protección contra los riesgos y algunos
equipos especiales tales como los socorros y
salvamento o el material deportivo.

La reglamentación en vigor clasifica los EPP


en tres categorías, según el nivel de gravedad
de los riesgos frente a los que protegen:
Categoría I. Riesgo bajo o mínimo. Cuando el usuario
pueda juzgar por si mismo su eficacia contra riesgos
mínimos y, cuyos efectos, cuando sean graduales,
puedan ser percibir a tiempo y sin peligro para el
usuario.

Categoría II. Riesgo medio o grave. Los que no


pertenecen a las otras dos categorías.

Categoría III. Riesgo alto, muy grave o mortal. Los


destinados a proteger al usuario de todo riesgo mortal
o que puede dañar gravemente y de forma irreversible
la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto
inmediato
Se entiende por EPP, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su
seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin.

Son elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y


utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte,
de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.
El EPP no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que
presenta la tarea o actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de EPP, las herramientas o útiles
aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un determinado

riesgo (herramientas eléctricas aislantes, etc.).

El EPP debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el fabricante.

El EPP debe ser elemento de protección para el que lo utiliza.

Debe ser usado siempre que se va realizar una actividad en el área de riesgo.
PROTECTORES DE LA CABEZA

•Cascos de seguridad (obras públicas y


construcción, minas e industrias diversas).
• Cascos de protección contra choques e
impactos.
• Prendas de protección para la cabeza
(gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de
tejido recubierto, etc.).
• Cascos para usos especiales (fuego,
productos químicos, etc.).
PROTECTORES DEL OÍDO

• Protectores auditivos tipo “tapones”.


• Protectores auditivos desechables o reutilizables.
• Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo
la barbilla o la nuca.
• Cascos antirruido.
• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para
la industria.
• Protectores auditivos dependientes del nivel.
• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.
PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA

• Gafas de montura “universal”.


• Gafas de montura “integral” (uni o biocular).
• Gafas de montura “cazoletas”.
• Pantallas faciales.
• Pantallas para soldadura (de mano, de
cabeza, acoplables a casco de protección para
la industria).
PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

• Equipos filtrantes de partículas (molestas,


nocivas, tóxicas o radiactivas).
• Equipos filtrantes frente a gases y
vapores.
• Equipos filtrantes mixtos.
• Equipos aislantes de aire libre.
• Equipos aislantes con suministro de aire.
• Equipos respiratorios con casco o pantalla
para soldadura.
• Equipos respiratorios con máscara
amovible para soldadura.
• Equipos de submarinismo.
PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS

• Guantes contra las agresiones mecánicas


(perforaciones, cortes, vibraciones).
• Guantes contra las agresiones químicas.
• Guantes contra las agresiones de origen
eléctrico.
• Guantes contra las agresiones de origen
térmico.
• Manoplas.
• Manguitos y mangas.
PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS

• Calzado de seguridad.
• Calzado de protección.
• Calzado de trabajo.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el
calor.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el
frío.
• Calzado frente a la electricidad.
• Calzado de protección contra las motosierras.
• Protectores amovibles del empeine.
• Polainas.
• Suelas amovibles (antitérmicas,
antiperforación o antitranspiración).
• Rodilleras.
Riesgos industriales
para la salud (riesgos
físicos).
Un riesgo físico está asociado a
la probabilidad de sufrir un
daño corporal.

Existen diversas actividades y


tareas que presentan un
elevado riesgo físico, ya que su
desarrollo puede acarrear
lesiones de diferente tipo e
incluso, en caso de un error o
accidente, provocar la muerte.
El universo laboral tiene oficios y profesiones de
alto riesgo físico. Una persona que trabaja en
una mina está expuesta a derrumbes y caídas y,
además, puede estar en contacto con sustancias
tóxicas.

Por eso, a través de cascos, uniformes y diversos


sistemas de seguridad, se intenta minimizar
dicho riesgo físico para que el sujeto trabaje en
las mejores condiciones posibles. Esto no
implica, por supuesto, que el riesgo físico
desaparezca: los accidentes en las minas suelen
ser fatales.
Ruido

industrial
El ruido es uno de los contaminantes
ambientales más extendidos de la modernidad.
Los procesos industriales se reconocen como
importantes fuentes generadoras de este
agresor físico.

En la mayoría de los ambientes de planta se


emiten ruidos excesivos, que comprometen
directamente la salud y la seguridad del
personal que labora en los puestos de trabajo y
deteriora también el ambiente urbano local.
Las características del ruido
son:
intensidad, tono y timbre.

La intensidad se relaciona con


el volumen al que se está
generando un sonido, el tono
se relaciona con la frecuencia
a la que se está emitiendo el
sonido y el timbre con la
fuente que lo emite; por el
timbre podemos diferenciar
un sonido y decir que éste es
emitido por un piano o por un
violín, aún si tienen la misma
frecuencia e intensidad.
Clasificación del ruido

Por su distribución temporal se encuentran varias clasificaciones sin que difieran


substancialmente, las cuales se pueden resumir en los siguientes tipos:

• Continuo estable o estacionario: es aquel que presenta variaciones menores o iguales a 5


dBA (decibeles A) durante el registro de las mediciones. Por ejemplo, el ruido de un motor
que funciona sin variaciones.

• Continuo fluctuante: cuando tiene variaciones mayores a 5 dBA (decibeles A) durante


períodos cortos de tiempo, este ruido varía continuamente sin apreciarse estabilidad.

• Intermitente: cuando hay variaciones significativas de presión sonora, en períodos no


mayores de 15 minutos y con variaciones superiores a 5 dBA (decibeles A), el nivel superior
se mantiene por cerca de un segundo y puede ser: intermitente fijo, o intermitente
variable.

• De impacto o impulso: es de corta duración. El tiempo en que el nivel de ruido alcanza su


máximo nivel es inferior a 35 milisegundos, mientras que la duración total del sonido es de
0,5 segundos. Para que el ruido se considere de impacto, además de lo anterior, entre un
impacto y otro debe existir un lapso de tiempo mayor o igual que un segundo. Cuando los
intervalos son menores de un segundo, el ruido se considera continuo
Causas del riesgo por ruido

Algunas de las causas principales de la generación de ruido en las


empresas son las siguientes:

1. Máquinas y equipos cuyo diseño no cumple


con los estándares establecidos para el
control de ruido. Es factible que un equipo
cumpla con una norma y no con otra más
exigente de otra región.

2. Falta de aislamientos acústicos.


3. Falta de sistemas de
amortiguación en los equipos
para reducir la vibración.

4. Ubicación inapropiada de
equipos ruidosos, quedando
cerca las áreas de menor
ruido.

5. Ubicación de varios equipos


que generan ruido en una
determinada área, lo que
significa una distribución
inadecuada de los equipos en
la planta.
6. Ubicación de equipos cerca
a paredes y a superficies que
producen un aumento en la
reverberación y la resonancia.

7. Falta de mantenimiento de
los equipos, representado por
falta de reemplazo de partes,
uso de partes de corte sin
estar apropiadamente afiladas
o lubricación deficiente.

8. Actividades ruidosas cerca a


otras no ruidosas, de modo que
trabajadores ajenos a esa
actividad queden expuestos
innecesariamente.
9. Regímenes de trabajo muy exigentes,
como revoluciones de los equipos
mayores a las indicadas por el
fabricante o sobrecargas que aumentan
el nivel de ruido.

10. Hábitos ruidosos de los operarios,


quienes generan ruido al colocar música
o al
golpear objetos innecesariamente.
EFECTOS DEL RUIDO EN EL OÍDO HUMANO

La exposición continua a altos niveles de ruido puede ocasionar efectos de tipo fisiológico y
psicológico, como secreción de hormonas en la glándula tiroides, incremento en la presión
arterial, producción de adrenalina y corticotrofina, aceleración de la frecuencia cardíaca,
dilatación de las pupilas y alteraciones en los sistemas nervioso, circulatorio y digestivo.

Los efectos del ruido además pueden variar de un individuo a otro, algunas personas
pueden tener una serie de efectos nocivos directos para las personas expuestas al mismo,
como alteraciones del sueño, efectos fisiológicos auditivos y no auditivos, básicamente
sordera temporal y permanente, mareos y nauseas y hasta afecciones cardiovasculares;
consecuencias del estrés causado por el ruido prolongado e interferencias en la
comunicación.

Además, el ruido puede causar estrés, molestias, dificultades en el aprendizaje y en la


comprensión de ideas, alteraciones del sueño, ansiedad, fatiga, agresividad y depresión.
Entre los problemas que el ruido genera en los trabajadores están:

1. Restricción auditiva para escuchar advertencias o indicaciones.

2. Alteraciones del equilibrio (vértigo).

3. Cefalea o dolor de cabeza.

4. Efectos psicológicos: cambios en el comportamiento, irritabilidad,


estrés, ansiedad, baja concentración.

5. Lentitud e imprecisión en tareas intelectuales.

6. Hipoacusia o sordera.
Valores límites permisibles según la Conferencia
Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales.
VIBRACIÓN
Se considera vibración todo movimiento oscilatorio de un cuerpo
sólido respecto a una posición de equilibrio o de referencia, sin que
experimente desplazamiento.

Dentro de los riesgos ocupacionales, frecuentemente no se da la


importancia que tiene la exposición a las vibraciones, presentes en
trabajos de martillado, operación de martillos neumáticos, conducción
de vehículos, compactadores de suelos, taladros percutores y muchas
otras herramientas cuya operación puede afectar al trabajador,
especialmente en su sistema articular y hematopoyético, actividades
que deben ser controladas para evitar que se traduzcan en lesiones
para los operadores.
Para establecer medidas de
protección integral del trabajador, se
deben determinar los parámetros de
identificación de vibraciones,
mediante procedimientos de medición
de acuerdo con los ejes en que se
generen las vibraciones y los valores
máximos establecidos.
Fuentes de vibraciones

1. Equipos destinados a transporte, perforación, abrasión, maquinaria para


movimiento de tierra, de tareas de agricultura, movimiento de cargas.

2. Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna,


superficies de rodadura de vehículos, sedimentación, trituración, centrifugado,
corte, etc.

3. Vibración de estructuras.

4. Herramientas manuales eléctricas, neumáticas, hidráulicas y en general, las


asistidas mecánicamente y las que ocasionan golpes por percusión.

6. Tribología (lubricación) deficiente.


Efecto de las vibraciones de alta frecuencia
(Entre 80 y 1500 Hz).

Trastornos osteo-articulares identificables radiológicamente y del sistema


vascular, tales como:

1. Artrosis hiperostosante del codo y en general de las articulaciones.

2. Lesiones de muñeca como malacia del semilunar o osteonecrosis de


escafoides carpiano.

3. Afecciones angioneuróticas de la mano, calambres, trastornos de la


sensibilidad.

4. Expresión vascular manifestada por crisis del tipo de dedos muertos llamado
Síndrome de Raynaud. Se inicia en la punta de los dedos y se extiende a todos
los dedos.
5. Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.
Control en la fuente

Son aquellos aplicados individual o combinadamente en el lugar o equipo en


donde se genere la vibración, de acuerdo a las necesidades y mediante acciones
como:

1. Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies,


holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, entre otras.
2. Diseño ergonómico de las herramientas.
3. Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.
4. Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia
por variación de masa o rigidez de partes.
5. Mandos o controles a distancia o de control remoto que alejan al trabajador del
riesgo.
6. Verificar que los sistemas de suspensión de los vehículos estén en buen estado.
7. Superficies de rodadura sin discontinuidades.
8. Balancear dinámicamente los equipos de rotación.
9. Régimen de trabajo dentro de los parámetros del fabricante del equipo.
Iluminación
• El riesgo relacionado con la
iluminación hace referencia a toda
eventualidad que surge en el ámbito
laboral por la cantidad de
luminosidad (exceso, carencia) o por
sus defectos (centelleo,
deslumbramiento, contrastes
inadecuados).
Un buen sistema de iluminación debe asegurar, además de suficientes niveles
de luz, un adecuado uso del color y del contraste, control de los
deslumbramientos y confort visual. Otro factor que merece especial
consideración es el ahorro de energía.

Una iluminación adecuada, contribuye a:

1. Aumentar la productividad.
2. Reducir los accidentes.
3. Disminuir los errores.
4. Aminorar la fatiga visual.
5. Reducir el ausentismo laboral.
6. Incrementar el confort visual.
7. Estimular la buena actitud y satisfacción general.
Tipos de visión

En relación con el tema de la


iluminación en el ambiente
laboral, es pertinente
conocer los tipos de visión,
puesto que con base en ellos
se diseñan los sistemas de
iluminación o de señalización
para condiciones visuales
extremas como, por
ejemplo, trabajo nocturno,
pistas de aterrizaje,
señalización marítima y
aérea, trabajo con material
fotosensible, entre otros.
Visión fotópica:

Es aquella que se da en buenas condiciones de iluminación, como la luz del


día. La regulan los conos y los bastones, elementos de la retina encargados
de percibir las diferencias de luz y color. En este tipo de visión la máxima
sensibilidad se produce con longitudes de onda cercanas a los 555
nanómetros, medición que corresponde al color amarillo-limón.
• Visión escotópica:

Opera con muy bajos niveles de


iluminación, por ello también se conoce
como visión nocturna. La agudeza visual se
reduce en estas condiciones y en la
recepción de luz intervienen
principalmente los bastones de la retina,
sensibles al color azul (unos 500
nanómetros) pero no al rojo; los conos
permanecen inactivos.

Esta visión no permite diferenciar colores


(visión monocromática) aunque sí grados
de luminosidad.
Visión mesotópica:

Es la visión intermedia entre la fotópica y la escotópica. Se deduce


entonces que se presenta en situaciones que no corresponden ni a la
oscuridad total ni a la plena luz de un día soleado. Coincide
fundamentalmente con lo que ofrece la luz artificial. En ella intervienen
tanto los conos como los bastones de la retina.
Clases de iluminación
De acuerdo con su procedencia, la iluminación puede ser natural o
artificial.

Iluminación natural

Es la iluminación ideal, suministrada por la luz del día. Como


ventajas, la luz natural permite definir correctamente los colores, no
ocasiona costos y produce menos fatiga visual. Su desventaja radica
en que varía a lo largo de la jornada, por lo que se debe
complementar con la luz artificial y su eficacia depende de la
superficie acristalada que deba traspasar. Por otra parte, la acción
directa del sol sobre las superficies acristaladas debe controlarse para
que no se produzcan deslumbramientos por intensidad y lesiones
cutáneas por acción de los rayos solares.
Iluminación artificial

Proviene de fuentes luminosas manufacturadas, cómo lámparas de


incandescencia o de descarga, entre muchas otras.

En lo posible, la iluminación artificial debe utilizarse como complemento


de la luz natural para equilibrar y proporcionar una iluminación
suficiente y confortable en un recinto. No obstante, en muchos casos,
este tipo de iluminación es la única disponible, y entonces, su diseño
implica un análisis detallado para lograr un ambiente confortable y
seguro, a un costo razonable.
Efectos de las deficiencias lumínicas

Los efectos de las deficiencias lumínicas en el ser humano se manifiestan en:

1. Cefalea
2. Problemas de concentración
3. Trastornos depresivos
4. Cansancio visual
5. Fatiga mental
6. Acentuación de vicios de refracción
7. Fenómeno estroboscópico
8. Deslumbramiento
9. Hábitos posturales nocivos
Temperaturas abatidas
• La temperatura es un factor de
riesgo que puede afectar a los
trabajadores si presenta niveles
excesivos de calor o de frío.
Dependiendo de los niveles de
temperatura ambiental se puede
hablar de problemas de confort
térmico o de problemas de estrés
térmico.
Cuando los niveles de exposición al frío o al
calor son muy altos o muy prolongados el
cuerpo se vuelve incapaz de mantener
constante la temperatura interna del cuerpo,
de modo que ésta sube o baja de acuerdo a las
circunstancias ocasionando efectos que pueden
llegar a ser graves para la salud del trabajador,
de allí que se deban mantener controles
rigurosos sobre la temperatura presente en el
lugar de trabajo, realizando las mediciones
correspondientes y aplicando los controles para
minimizar este tipo de riesgo.
Causas del riesgo por temperatura

En ambientes calientes:

a. Falta de aislamientos térmicos en hornos, calderas y, en general, en cualquier


equipo generador de calor.

b. Procesos de fundición, secado, fabricación de plásticos, tratamientos térmicos,


fabricación de vidrio, procesos con hornos.

c. Temperatura ambiental alta de acuerdo con la ubicación geográfica, época del


año y hora del día.

d. Sistemas de ventilación inadecuados.

e. Dentro de los sistemas de inyección y extracción de aire, ubicación


inadecuada de termostatos.
En ambientes fríos:

a. Ingreso a cuartos fríos.

b. Temperatura ambiental baja de acuerdo con la ubicación geográfica, época del


año y hora del día.

c. Sistemas de ventilación cuyo ingreso de aire fresco se presenta a una


temperatura baja.

d. Dentro de los sistemas de inyección y extracción de aire, ubicación inadecuada


de termostatos.

e. Falta de aislamientos térmicos


Efectos de los riesgos por temperatura sobre el organismo

Ambientes calientes (hipertermia)

La hipertermia puede ocasionar:

1. Trastornos psiconeuróticos.
2. Calambres.
3. Deficiencia circulatoria.
4. Deshidratación.
5. Pérdida de electrolitos.
6. Golpe de calor (hiperpirexia).
7. Además, la exposición visual a fuentes infrarrojas con temperatura radiante
alta, puede ocasionar cataratas.
Ambientes fríos (hipotermia)

La hipotermia puede ocasionar:

1. Vasoconstricción.
2. Desactivación de las glándulas sudoríparas.
3. Disminución de la circulación sanguínea periférica.
4. Disminución del área de la superficie de transferencia.
5. Autofagia de las grasas almacenadas, que es la transformación química de
lípidos en glúcidos.
6. Disminución de la destreza manual.
7. Congelación de las partes terminales del cuerpo: orejas, nariz, pies, manos.
8. Muerte si la temperatura interior desciende por debajo de los 28 °C.
Riesgo por
radiaciones
Al hablar de sobreexposición a las radiaciones se hace referencia a las ondas
electromagnéticas de gran intensidad que pueden penetrar en la materia
orgánica y causar daños a nivel celular.

La radiación electromagnética es la forma de energía con mayor presencia en el


universo; en nuestro planeta se encuentra de manera natural y de manera
antrópica, en muchas aplicaciones tecnológicas, de modo que su uso se ha
venido generalizando y diversificando a prácticamente todas las actividades del
hombre: comunicaciones, aplicaciones médicas, hogar e industria en general.
Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a los distintos tipos de
radiaciones ionizantes:

1. La capacidad de ionización es proporcional al nivel de energía.

2. La capacidad de penetración depende del tamaño de la partícula, entre


más pequeña, tiene mayor capacidad penetrante.
Rayos X en la salud ocupacional

Los rayos X son la principal fuente de exposición laboral a las radiaciones. Incluye
la aplicación de este tipo de radiación en la industria como medio para generar
imágenes diagnósticas de control de calidad, inspección de soldaduras de
recipientes a presión, búsqueda de fallas por fatiga de materiales, imágenes
clínicas (RX, TAC ), entre otras.

Los rayos X constituyen una radiación electromagnética, cuya franja en el


espectro está por encima de la radiación ultravioleta. Algunas aplicaciones
productivas son:

1. Control de calidad en las tuberías a presión.


2. Aplicaciones clínicas de diagnóstico e intervención.
3. Control de calidad en cilindros de alta presión.
4. Fabricación de tanques, calderas y generadores de vapor.
5. Revisión de fallas por fatiga de materiales.
Los efectos de los Rayos X se manifiestan en múltiples síntomas de
acuerdo con la intensidad, el tiempo de exposición, la edad y las
características individuales, en manifestaciones como:

1. Afecciones de la piel.

2. Alteraciones del sistema hematopoyético.

3. Cáncer.

4. Lesiones de la médula ósea.

5. Lesiones oculares.

6. Alteraciones del sistema reproductivo.


MEDICINA OCUPACIONAL
• La Organización Mundial de la
Salud y la Organización Internacional
del Trabajo, la definen así:

• “La medicina del trabajo busca


promover y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas
las profesiones, prevenir todo daño
causado a la salud de los
trabajadores por las condiciones de
su trabajo, protegerlos en su empleo
contra riesgos resultantes de la
presencia de agentes perjudiciales a
su salud, colocar y mantener al
trabajador en un empleo
conveniente a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas, en suma,
adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su tarea”.
• Dentro de este orden de
ideas, la medicina del
trabajo se propone dar una
dimensión más humana y
social, consagrando la
supremacía del hombre,
preservando el capital salud,
único bien del trabajador
que le da capacidad de
ganancia.
Medicina preventive

La medicina preventiva, dentro de la salud ocupacional,


cumple un importantísimo papel dirigido a adaptar al
trabajador, mental, emocional y físicamente, para
desempeñar su trabajo sin peligros para su salud.

1. La Capacitación en temas de educación para la salud,


como:

a. Nutrición.
b. Prevención de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.
c. Control de natalidad no deseada.
d. Enfermedades de transmisión sexual.
e. Enfermedades ocupacionales, acordes con las
condiciones de trabajo específicas.
f. Factores de riesgo inherentes al cargo.
g. Ergonomía
2. Actividades de prevención:

a. Vacunación, de conformidad
con las labores que se
adelanten y de enfermedades
endémicas en las zonas a
donde deban desplazarse.
b. Hipertensión arterial.
c. Enfermedades ácido péptica
d. Hábitos de higiene y vida
sana.
e. Obesidad.
f. Manejo del estrés.
g. Enfermedades ácido-
pépticas.
3. Recreación y deporte:

a. Utilización del tiempo libre.

b. Deportes y sus exigencias físicas.

c. Gimnasia y entrenamiento.

d. Acondicionamiento físico, acorde a las actividades que se desarrollen.

e. Nociones básicas de anatomía y fisiología.


El médico del trabajo debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Exámenes de salud, preocupacionales, periódicos ocupacionales y de


egreso.

2. Evaluaciones para reintegro laboral o reubicación. Estas evaluaciones


buscan los siguientes objetivos:

a. Relacionar el perfil del trabajador con las necesidades del cargo dentro de
las exigencias laborales existentes.

b. Valorar los riesgos ocupacionales detectados, contando con los factores


inherentes al cargo a desempeñar.

c. Relacionar la conformación ergonómica de los candidatos con la estación de


trabajo.

También podría gustarte