Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Presentado por:

YULIETH AVILA PINO ID 642630

DANIELA SUAREZ SALAZAR ID 617110

LUISA FERNANDA ACUÑA MORALES ID 643965

YULIETH PAOLA ESTRADA RODRIGUEZ ID 644110

Profesora:

LINA MARCELA RUIZ TABAREZ

Asignatura:

PSICOLOGIA JURIDICA

NRC 7478

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS

PSICOLOGIA 8 semestre

APARTADÓ-COLOMBIA

2021
Introducción a la psicología jurídica

Basado y en relación al texto “Psicología Jurídica Iberoamericana - Gerardo A.

Hernández” se realiza la introducción a la Psicología Jurídica y demás elementos que están

interrelacionados con la misma, tales como el Derecho, la Psicología Forense y campos de

acción. A continuación se describe de manera más detallada cada apartado.

¿Qué entendió por Psicología Jurídica?

Si bien sabemos que la psicología se encarga sobre el estudio del comportamiento

humano en los diversos contextos de la vida, se hace el paréntesis en el campo de la

psicología jurídica como área especializada en lo gubernamental (jurídico), sintetizando

que se constituye en el pensar, posicionamiento social, que dichas actuaciones humanas

deben ir bajo una reflexión filosófica con la normatividad siempre regulados bajo unas

directrices legales. La psicología jurídica más que tener presente el comportamiento

humano, lo trasciende y connota en las consecuencias jurídicas y, es la primera en ser

llamada a rendir informes ante las legalidades; dejando claro que está lejos y ajena al

derecho, es más como la parte humana frente al sistema judicial fomentando la justicia

social.

Baena, 2000. “La psicología jurídica le interesa, como su objeto epistemológico, el

ser humano y su comportamiento cuando se evidencia en ambientes judiciales y con

consecuencias”. Entendiéndose como el ligamiento de las acciones que tienen repercusión

en lo legal y se debe a hacer el estudio del comportamiento influenciado bajo qué factores

incidieron en lo ilícito para tomar medidas concernientes a lo hecho; con esto, la psicología
jurídica genera una regulación de convivencia entre los seres humanos que están inmersos

en una sociedad, teniendo comportamientos social y legalmente aceptados en pro al pacto

social.

Diferencias entre Psicología Jurídica y Psicología Forense

Antes de abordar las diferencias de la psicología jurídica y la psicología forense, es

fundamental a ahondar en las particularidades de cada una para apreciar su funcionamiento

desde la psicología y el aporte que hace en los procesos de la legalidad. La psicología

jurídica, como ya se había descrito anteriormente es la que comprende ciertos aspectos tales

como: investigación, prevención y promoción, explicación y evaluación, también, desde el

mismo campo disciplinar se lleva a finalidad asesoramiento y tratamiento de aquello

escéptico que es observable para la psicología conducta, fenomenología y relaciones

sociales que son incidentes en lo legal. Dicha psicología jurídica es aplicada en tribunales,

penitenciaria, delincuencia, jurado, policial y ejercito.

La psicología forense es “Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y

saberes de la psicología ante preguntas de la justicia, cooperando con la Administración

de Justicia mejorando el ejercicio del derecho”. Urra, (1993). Está psicología es una

subespecialidad de la jurídica, que contiene cognitivamente aspectos psicológicos

importantes para resolver un caso judicial. A continuación se describe algunas de las

diferencias que atañen en ambas psicologías jurídica y forense:


PSICOLOGÍA JURÍDICA PSICOLOGÍA FORENSE

 Es una psicología colectiva,

basada en la teoría.  Es una psicología individual

y basada en la psicología aplicada.

 Se fundamenta en lo social

del derecho: origen del derecho,  Se compone

sentimiento jurídico y evolución de las psicológicamente de la práctica judicial:

leyes. psicología criminal, de testificación y de

profesionales de la ley.

 Tiene relaciones con la

filosofía del derecho.  Las relaciones son desde la

práctica profesional.

 Otras relaciones desde las

ciencias son: sociología y antropología.  Demás áreas de acción son:

psicopatología forense y ciencias naturales.

¿Cuáles son los Campos de Acción de la Psicología Jurídica?

La psicología jurídica tiene varios campos de acción en el ámbito jurídico, por ello

es importante especificar y consolidar sus entes de acción respetando demás áreas de la

psicología, estableciendo límites y estados fronterizos que a su vez pueden llegar a

relacionarse interdisciplinariamente. Según Clemente, (1995).destaca varios campos de

acción de la psicología jurídica, los cuales son:


 Psicología Policial: es la que se encuentra en frente de las organizaciones

públicas legales (fuerza pública y organismos del estado).

 Psicología Judicial: áreas del derecho en: familia, menores, laboral, con

dedicación a la evaluación forense.

 Psicología Penitenciaria: involucra internos, permisos del mismo, clima

social y tratamiento colectivo e individual.

 Psicología del Menor: tratamiento concerniente a los menores.

 Psicología Preventiva: “Delito” encargado de toda acción preventiva del

delito y problemas involucrados con la justicia.

 Psicología Testimonio: tenidos en cuenta la memoria, lenguaje, mentira y

detección.

 Psicología de los jueces: se basa en el estudio de los procesos mentales,

aptitudes, psicopedagogía y la toma de decisiones.

 Psicología de la Conducta Desviada: trata sobre la psicología criminal,

motivaciones, de la guerra y también la psicología del conflicto.

 Norma Jurídica: estudio de descriptores y reforzadores, de igual manera los

procesos psicológicos.

 Victimología: básicamente trabaja con las víctimas que acceden al sistema

judicial.

 Psicología Relaciones Conductuales: gira en torno al mundo jurídico

teniendo presente las reacciones, mecanismos de adaptación y toma de decisiones de

jurados.
Las anteriores áreas cabe resaltar que van en pro y direccionamiento de la psicología

jurídica, el psicólogo de dicha especialidad está orientado a la evaluación, intervención y

tratamiento que van encaminados en los organismos de seguridad del estado.

Explique los Tres Conectores que habla el libro entre la Psicología Jurídica y el

Derecho.

Basados en el texto guía “Psicología Jurídica Iberoamericana - Gerardo A.

Hernández” se establece tres conectores entre psicología jurídica y el derecho que son los

siguientes “Para”, “En” y “Del” y lo hace en el siguiente enunciado… “La psicología

puede significar una ciencia auxiliar “Para” el derecho, una disciplina que ofrece

fundamentos psicológicos “En” el derecho y un campo de conocimiento y aplicación

necesario para la puesta en marcha “Del” derecho”. Lo anterior, ilustra la psicología

jurídica como el conector derivado de los tres, para indicar la interrelación e

interdependencia que hay en ambas psicología jurídica y el derecho. Es esencial dejar

descrito que ambas son complementarias, ya que una de la otra no bastaría, el derecho

nutriéndose de las leyes naturales que a su vez regula las acciones humanas, es allí donde

toma importancia trabajar en mancomunación de la psicología teniendo en cuenta los

presupuestos legales que le orienta el derecho.

Apreciación General.

Es enriquecedor nutrir nuestra formación profesional con ejercicios que promueven

el conocimiento en las diferentes áreas de la psicología, que en este caso nos atañe con el
ámbito jurídico dejándonos claridades sobre el concepto de derecho y psicología jurídica

las cuales van relacionadas pero cada una con su enfoque en particular, funcionando y

operando desde lo concerniente manteniendo los límites entre sí. Por otro lado, aclarando

dudas sobre la psicología jurídica y psicología forense donde cada una cumple una función

específica desde sus diferencias, pero también aportando desde las similitudes en relaciones

judiciales. El campo de la psicología jurídica es amplio, diverso y a la vez interdisciplinario

lo que nos parece muy versátil a la hora de estudiar, intervenir y tratar connotándolo en un

contexto más jurídico pero con el toque humanizado pero sin desviar las leyes, indagar

sobre ese comportamiento que involucra sanciones disciplinarias pero trasegando en el

motivo que conllevo a tales actos, lo que nos parece un campo interesante y llamativo para

seguir estudiando y quizás hasta especializarnos.

Cabe resaltar que este campo de la psicología jurídica es importante que el

psicólogo lo emplee, no solo conocerlo sino también apropiarse en la terminología y en el

procedimiento, porque si bien sabemos en algún momento de nuestra profesión estamos

expuestos a casos que contengan directa o indirectamente procesos jurídicos.

Referencia
Libro sobre “Psicología Jurídica Iberoamericana” - Gerardo A. Hernández. 2011.

Cap. 1 “Psicología Jurídica: Una Aproximación Conceptual”. Ángela. Tapias. & Gerardo

A. Hernández. Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda.

También podría gustarte