Está en la página 1de 7

GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I

MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

PRACTICA DE LABORATORIO 03
MÉTODO CIENTÍFICO

OBJETIVO GENERAL
Reconocer los instrumentos de medición más utilizados en el laboratorio, sus usos, características y
cuidados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer, identificar y clasificar los diferentes instrumentos que se utilizaran dentro del
laboratorio y su función.
 Determinar, a partir de la medición de volúmenes, cual es el material volumétrico más
exacto y su margen de error.

INTRODUCCIÓN
Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de
pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades
importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento
sistemático de la realidad.

Y es así como el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos
universales y necesarios. Sin embargo, mientras que los representantes del “camino más elevado
hacia la verdad” se afanan para demostrar que los procedimientos –disciplinados y positivos- de la
ciencia limitan su radio de acción hasta el punto de excluir los indubitables aspectos de la realidad.
¿Y en qué fundamentan éstos tal punto de vista?
Su argumento estriba, en primer lugar, en la presentación del método científico como interesado
únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo mensurable (lo que
se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como la vida y la mente
humana, las cuales quedan reducidas –y a esto lo dan por descontado- exclusivamente a lo material,
a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que demostrar que el razonamiento científico
constituye un estricto proceso de deducción, proceso del que están excluidos la imaginación y el
pensamiento intuitivo.

En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría mecanicista (todo es
considerado como una máquina, y para entender el todo debemos descomponerlo en partes
pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos, interdependencia y conexiones
entre el todo y sus partes), y, por consiguiente, también ese mismo carácter.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir


las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y
externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos
con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. 1

FUNDAMENTO TEÓRICO

1
Tomado de El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007. http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I
MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

Método Científico2
Método: "Puede definirse como un proceso sistemático que lleva a conocer la realidad objetiva,
mediante aproximaciones sucesivas. El método científico utiliza medios que permiten profundizar y
perfeccionar el conocimiento adquirido a través del tiempo como consecuencia del propio
desarrollo de la ciencia."

El método científico es un método general, constituido por una serie de etapas necesarias en el
desarrollo de toda investigación científica. Es la forma de abordar la realidad y estudiar los
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir su esencia y
sus interrelaciones, pero no sustituye a la experiencia, la inteligencia o al conocimiento. El método
clínico es la aplicación particular del método científico, y en las condiciones actuales resulta vital en
su aplicación por las ventajas que reporta, así como también por el bienestar del paciente.

Las etapas del método científico son una guía procedimental producto de la experiencia y reflexión
que provee pasos lógicos para desarrollar o coordinar actividades que conlleven a la solución del
problema. A continuación, se relacionan:

Observaciones:
El primer acercamiento es la observación del objeto, obtener la mayor información sobre el
universo, utilizando los métodos empíricos del conocimiento.

Preguntas:
Debido a la observación se formulan preguntas que permiten iniciar o continuar el conocimiento del
objeto, aquí se expresa el problema científico que no está resuelto por la ciencia.

Ejemplo de preguntas:

¿Las personas con mayor IMC (índice de masa corporal) presentan temperaturas mayores a 37 °C?
¿El perímetro abdominal, es un indicador de presión arterial elevada?
¿Existen diferencias entre el IMC entre hombre y mujeres?

Formulación de la hipótesis.
Se formulan suposiciones y conjeturas sobre la solución del problema. Una hipótesis es una
supuesta verdad, no comprobada hasta ahora en la experiencia, siendo corregible a la luz de los
nuevos conocimientos aparentemente lógicos.

Ejemplo de hipótesis:

H1. La temperatura será mayor en estudiantes con mayor IMC.


H2. La temperatura será similar tanto en estudiantes con IMC normal como en estudiantes con
mayor IMC.

H1. Los grupos con perímetro abdominal y / o IMC aumentados presentarán mayores valores de
presión arterial que aquellos con perímetro abdominal o IMC normal
H2. Los grupos con perímetro abdominal y / o IMC aumentados presentarán similares valores de
presión arterial que aquellos con perímetro abdominal o IMC normal

2
Parafraseado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200011
GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I
MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

Variables

En las diversas áreas del conocimiento, para su mejor aprendizaje y entendimiento, se establecen los
criterios básicos y las unidades que las constituyen. Así cuando se habla de Biología se dice que su
elemento fundamental es la célula, para el pensamiento es el concepto, en Química el átomo, en el
Lenguaje es el término o palabra. Del mismo modo la unidad fundamental del Método de la
Investigación Científica es la variable. Efectivamente, a partir de ella construimos la Hipótesis y
para demostrarla diseñamos los experimentos utilizando variables operativizadas; pero podemos
detectarlas desde la observación, la formulación del problema o al precisar el marco teórico. Se
denomina variable a todo aquello que tiene características propias que la distingue de lo demás que
es susceptible de cambio o modificación y que se puede estudiar, controlar o medir en una
investigación.

Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro fenómeno.


En el experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le suele denominar
tratamiento.
Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.

Verificación de la hipótesis:
La demostración o verificación, es el proceso donde se somete a contrastación las hipótesis. Este
proceso puede realizarse a través del experimento de investigaciones no experimentales, pero
siempre las hipótesis deberán ser sometidas a pruebas fuertes, y el regreso a la práctica permitirá
comprobar o refutar lo que hemos investigado.

Presentación de resultados y conclusiones:


Comprende la elaboración y publicación del informe donde se indica la comprobación o
desaprobación de la hipótesis planteada, lo cual suele mencionarse en términos porcentuales o de
probabilidad. Se deben incluir observaciones realizadas, dibujos de preparaciones, datos
experimentales, etc.

Fases Del Método Científico En Medicina: Método Clínico

1. Observación del fenómeno patológico: Corresponde a la captación o toma de conocimiento de


la patología que provoca el sufrimiento del paciente. El clínico lo realiza a través de la observación
y el estudio de los datos obtenidos en la anamnesis (interrogatorio) y en el análisis de los síntomas y
signos a través de los que se expresa la patología. A estos se agregan los datos obtenidos de los
estudios de laboratorio, las radiografías y todo lo que ofrece la tecnología actual. Estos elementos
corresponden a la categoría de datos clínicos, similares a los datos observacionales empíricos de la
investigación científica.
2. Elaboración del diagnóstico: Es exactamente lo mismo que elaborar la hipótesis explicativa.
Todo diagnóstico aparece en el pensamiento del clínico como una hipótesis, la cual puede surgir a
través de etapas de elaboración o por el procedimiento al cual se refirió. En este caso, la hipótesis
diagnóstica aparece espontáneamente como una luz que se enciende y que ilumina todo lo que antes
no se podía ver. Este fenómeno es llamado por los psicoanalistas de la escuela inglesa “insight”, que
significa comprensión, penetración percepción de la naturaleza interior de una cosa.
GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I
MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

3. Verificación: La tercera tarea consiste en someter el diagnóstico (o hipótesis diagnóstica) a las


pruebas terapéuticas. Esto constituye un verdadero experimento en el sentido de prueba terapéutica.
Esto significa que el médico utiliza el método de ensayo y error (que es un método tanto de
aprendizaje como de obtención de conocimientos), probando la respuesta del paciente, es decir
comprobando sí hay respuesta positiva hacia la resolución de la patología o no. Si no la hay,
entonces recurre a un nuevo intento terapéutico. Es necesario tener presente que, en algunos casos,
la verificación se produce en la etapa de diagnóstico, cuando hay pruebas fehacientes de la
existencia de una patología, como es el caso de las biopsias

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Circunferencia Abdominal (C.A)


TIPO DE RIESGO MUJERES HOMBRES
Bajo Riesgo < 80 cm < 94 cm
Riesgo elevado entre 80-88 cm 94-102 cm

Riesgo muy elevado >88 cm. >102 cm

Índice de Masa
Corporal (IMC)
CLASIFICACION OMS RANGO
Normopeso IMC 18,5 - 24,9 kg/m².
Sobrepeso IMC 25 - 29,9 kg/m².
Obesidad grado I IMC 30 - 34,9 kg/m².
Obesidad grado II IMC 35 - 39,9 kg/m².
Obesidad grado III IMC e" 40 kg/m²

Fórmula IMC
GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I
MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

Presión Arterial
CLASIFICACION RANGO
Normotenso TAS <120 y TAD<80 mmHg.
Prehipertenso TAS entre 120-139 o TAD 80-89 mmHg.
Hipertenso (estadio 1) TAS entre 140-159 o TAD 90-99 mmHg.
Hipertenso (estadio 2) TAS e"160 o TAD e"100 mmHg.

METODOLOGÍA

1. Realizar las medidas propuestas en la tabla de resultados utilizando los materiales


apropiados en cada una de ellas.
2. Completar los datos en la tabla de resultados.
3. Observar la tabla de resultados, analizar y continuar el desarrollo de las actividades
propuestas siguiendo el método científico.
4. Plantear una pregunta de investigación relacionada con las variables a analizar en el
laboratorio.
5. Formular una hipótesis según la pregunta de investigación planteada.
6. Verificar la hipótesis planteada teniendo en cuenta la información registrada en la tabla de
resultados y referencias bibliográficas que apoyen sus observaciones.
7. Presentar los resultados y conclusiones de su pequeña investigación

NOTA
En esta práctica se utilizarán diferentes instrumentos para la toma de datos, estos deben ser llevados
por los estudiantes. No los deben comprar, si los tienen en sus casas o los pueden conseguir
prestados lo informan a los docentes de Biociencias I. Los instrumentos de medida son:

 Termómetro digital o de mercurio (3 por todo el grupo)


 Metro o Cinta Métrica (3 por todo el grupo)
 Tensiómetro digital (3 por todo el grupo)
 Balanza para personas (3 por todo el grupo)
 Calculadora (Individual o por grupo de trabajo)
GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I
MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

RECOLECCIÓN DE DATOS
PESO (kg)

PRESION ARTERIAL (mmHg)

ABDOMINAL(cm)CIRCUNFERENCIA
TALLA (Metros)

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

TEMPERATURA (°C)

GENERO (F-M)

EDAD (Años)

NOMBRE ESTUDIANTE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
GUÍA LABORATORIO BIOCIENCIAS I
MEDICINA-UDES CÚCUTA
DOCENTES: MERCY J. RINCÓN O. – ANDRES AYALA SARASTI
2019 – B

15
16
17
18
19
20

También podría gustarte