Está en la página 1de 26

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIAS MECANICA Y ELECTRICA


SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

ANALICIS DE ESTABILIDAD TRANSITORIA DE UN SISTEMA DE MÁQUINA


BUS INFINITO UTILIZANDO EL METODO DE PASO A PASO

ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA


ALUMNO: OMAR HERNANDEZ GARCIA
SEMESTRE: 2
PROFESOR: Daniel Olguín

I. OBJETIVO 3.-INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Dar una breve introducción teórica sobre el La Ecuación de Oscilación


método paso a paso para la solución de la
Para poder realizar un análisis de estabilidad
ecuación de oscilación, así como realizar las
angular, es necesario comprender como se
simulaciones correspondientes para cada uno de
obtuvo la ecuación de oscilación y que
los siguientes casos, encontrando los tiempos
representa.
críticos de liberación de la falla correspondientes:
Los generadores síncronos son máquinas
 Kimbark
 Kundur 1 rotatorias cuya función es realizar una
 Kundur 2 transformación de energía mecánica a eléctrica.
Al ser máquinas rotatorias, las leyes físicas de las
máquinas rotatorias son aplicables al mismo. [1]
2.- RESUMEN La ecuación 1 establece que el par es el producto
de la aceleración angular y el momento de
Este documento muestra una breve descripción
inercia:
teórica del método paso a paso y su aplicación
para la solución de la ecuación de oscilación, así I ∝=Τ (1)
como las simulaciones correspondientes para tres
casos distintos de estudio en los cuales ∂2 θ
intervienen factores como maquinas con saliencia I =Τ
∂ t2 (2)
o sin saliencia, el tipo de falla que se aplica y si la
configuración de la red cambia en el estado de Aquí Τ es el par neto, o bien, la suma
postfalla. algebraica de todos los pares que actúan sobre la
máquina, incluyendo el par en la flecha (debido al
primo motor en un generador, o a la carga en un
motor), el par debido a pérdidas rotacionales
(fricción, pérdidas en el núcleo y devanado), y par
electromagnético. El par electromagnético se

1
subdivide en 2 pares debido a acción síncrona y ∂2 δ (7
asíncrona (inducción). I =Τ )
∂t 2
Se establece que:
La cual no cambia. Escribiendo el par como en la
Τ i=Par en la flecha ecuación 34 se obtiene:

Τ u=Par electromagnetico. ∂2 δ (8
I 2 =Τ a=Τ i−Τ u )
∂t
Si multiplicamos la ecuación 8 por la velocidad
Estos dos pares son tomados como positivos angular ω , obtenemos:
por acción del generador, esto es, con una
entrada mecánica y una salida eléctrica. El par ∂2 δ (9
M =P a=Pi−Pu )
neto, el cual produce aceleración, es la diferencia ∂ t2
algebraica del par de aceleración en la flecha y el
par electromagnético de frenado. Dónde:

Τ a=Τ i−Τ u (3 M= I ω es el momento angular.


) Pi= Τ i ω es la potencia de entrada de la
En estado estacionario la diferencia es cero y flecha, corregida por las pérdidas
no existe aceleración. Sin embargo durante rotacionales.
condiciones de disturbio, consideradas en Pi= Τ u ω es la potencia eléctrica de
estudios de estabilidad transitoria la diferencia salida, corregida por las pérdidas
existe y por lo tanto existe aceleración y retardo, eléctricas.
dependiendo en si del par neto Τ a sea positivo o
Pa= Pi−Pu es la potencia de
aceleración o la diferencia entre la
negativo.
entrada y la salida, cada una corregida
El problema es resolver la ecuación 2, así para perdidas.
como encontrar la posición angular θ del rotor de
la maquina en función del tiempo. Sin embargo, Es más conveniente usar la ecuación 9 que la
es más conveniente medir la posición angular y la ecuación 38a, debido a que esta envuelve la
velocidad angular con respecto a una referencia potencia de salida eléctrica de la máquina, en
rotatoria síncrona con respecto a un eje lugar del par correspondiente a esta salida. La
estacionario. Por lo tanto establezcamos que: ecuación 9 será referida después para la ecuación
de oscilación.
δ =θ−ω1 t (4)
Una ecuación de esta forma puede ser escrita
Dónde:
para cada máquina del sistema.
ω 1 Es la velocidad síncrona nominal. El momento angular M, no es estrictamente
Si derivamos con respecto al tiempo, se tiene: constante porque la velocidad ω varía algo
durante las oscilaciones que siguen de un
∂δ ∂θ (5 disturbio. En casos prácticos, sin embargo, el
= −ω 1
∂t ∂t ) cambio de la velocidad ω antes de que se pierda
el sincronismo es tan pequeño en comparación a
∂2 δ ∂ 2 θ la velocidad normal ω 1, que un error muy
=
∂ t2 ∂ t2 pequeño es introducido cuando se asume que M
(6) es constante.

Con esta sustitución la ecuación 2 se vuelve:

2
Por lo tanto es común asumir a M como en términos de momento de inercia y velocidad y
constante e igual a Iω 1 cuando resolvemos la procediendo en varias fórmulas para M.
ecuación de oscilación, esto es, el valor del Definimos que:
momento angular a velocidad nominal. Este valor
de M es conocido como constante de inercia de la WR 2=momento de inercia en libras-pies
máquina. cuadrados
I= momento de inercia en slug-pies cuadrados.
n= velocidad en revoluciones por minuto
ω=radianes por segundo
ω e =velocidad en grados por segundo
W = energía cinética en pies-libra.
N= energía cinética en Mj
M= constante de inercia en Mj-segundos por
Constante de Inercia. grados eléctricos

En la ecuación de oscilación (Ecu. 9) varios f = frecuencia en ciclos por segundo


conjuntos de unidades consistentes son ρ = numero de polos
utilizados. En el sistema m.k.s. Pa tendrá G= clasificación de la maquina en MV-A
unidades de watt, δ será en radianes, t en
Con la ecuación 10, usando unidades inglesas,
segundos y M en radianes por segundo al la energía cinética es:
cuadrado, o bien, Joules-segundo por radianes.
En estudios prácticos de estabilidad Pa 1 (10
W = I ω2
usualmente estará expresada en MW o en P.U., δ 2 )
en grados eléctricos y t en segundos, por lo tanto,
Pero:
si Pa esta en MW, M debe de estar en MW por
(grados eléctricos por segundos al cuadrado), o W R2
I=
MJoule-segundo por grados eléctricos (Mj- 32.2 (11
seg*grados eléctricos). )
Si Pa esta en por unidad, M debe de estar en
2 πη
unidades de potencia-segundo al cuadrado por ω=
grados eléctricos. Para brevedad, en casos 60
posteriores el valor de M será utilizado en valores (12
de P.U. )
746
Algunas veces la información disponible con N= x 10−6 W
respecto al momento angular de las maquinas 550
toma la forma del valor de su energía cinética a
velocidad nominal. Sin embargo, frecuentemente
(13
el diseñador o fabricante, otorga el momento de
)
inercia de la maquina expresado en libras-pie al
cuadrado y la velocidad en revoluciones por
minuto. En cualquiera de los casos anteriores se
Sustituyendo las ecuaciones 11 y 12 en la
puede proceder a una solución de la ecuación de
ecuación 10 y el resultado de la sustitución en la
oscilación, se debe de calcular el valor de la
ecuación 13 se obtiene:
constante de inercia de los datos. Las formulas
necesarias para este propósito serán obtenidas,
746 −6 1 W R2
comenzando con la que nos da la energía cinética N= x 10 X X X¿
550 2 32.2

3
N=2.31 x 10−10 W R2 η2 −8 W R2 f (22
M =1.84 X 10 )
p2
(14 La constante de inercia en Mj-segundos por
) grados eléctricos puede ser calculada de las
ecuaciones 18, 19, 21 o 22. Si la potencia en por
Para la ecuación 14, la energía cinética puede unidad es utilizada en lugar de MW, el valor de M
estar escrita también como: obtenido solamente se divide por la potencia
base en MVA, dando lo que podemos llamar un
1 (15
N= M ωc valor en por unidad de M.
2 )
Otra constante muy útil la cual es provista es
Resolviendo para M:
expresada por H y es igual a la energía cinética a
2N velocidad nominal dividido entre la potencia
M= aparente nominal de la máquina.
ωe (16
)
Pero
energia almacenada en joules (23
ω e =360 f H=
Volt −Ampers nominales )

(17
Por lo tanto: ) energia almacenada en kilojoules
H=
2N N KVA nominales
M= =
360 f 180 f

(18 energia almacenada en Megajoules


H=
) MVA nominales

Sustituyendo la ecuación 14 en la ecuación 48 En términos de H, la constante de inercia es


obtenemos: para la ecuación 18 de:
2 2
WR η (19 G∗H
M =1.28 X 10
−12
) M=
f 180 f (24
Dada la relación entre velocidad y frecuencia, )
el número de polos es
La cantidad de H tiene la propiedad deseable
n∗p=120 f (20 de su valor, mientras que por otro lado M o W R2
) no varían tanto con los kilovolt-ampers nominales
y la velocidad de la máquina, pero en lugar,
tienen un valor característico o un conjunto de
La ecuación 19 puede ser escrita como: valores para cada clase de máquina.

−10 W R2η (21


M =1.54 X 10 )
p 4.- DESARROLLO

O como:

4
La ecuación de oscilación es una ecuación ∂2 δ
diferencial que gobierna el movimiento de cada M =P i−Pm senδ
∂ t2 (29
máquina en un sistema
)
∂2 δ Pi=0, involucra
M =P a (25) La solución formal de la cual, con
∂ t2 integrales elípticas. La ecuación 29 con Pi ≠ 0 se
Donde puede resolver mediante el uso de un método de
cálculo llamado analizador diferencial, y es
Donde: δ =¿ desplazamiento angular del posible utilizar este método para la solución, pero
rotor con respecto al eje rotacional de no se ha usado aun.
referencia a velocidad nominal.
M = constante de inercia de la maquina Método Paso a Paso.
Pa=¿ potencia de aceleración o la
La solución por el método paso a paso es la
diferencia entre la entrada mecánicay la
salida eléctrica después de ser corregida opción más factible y utilizada para resolver la
debido a las perdidas ecuación de oscilación. Estas soluciones son
t= tiempo aplicables a una solución numérica para todo tipo
de ecuaciones diferenciales, una buena exactitud
es obtenida y el cálculo computacional es sencillo.
La solución de esta ecuación nos entrega a δ en
función de t. La grafica de la solución es conocida En una solución paso a paso, una o más variables
como la curva de oscilación. Al analizar las curvas son asumidas como constantes o varían de
de oscilación de todas las maquinas del sistema, acuerdo a las leyes asumidas en un intervalo muy
mostrara cuales maquinas se mantendrán en pequeño ∆ t , así de acuerdo a las consideraciones
sincronismo después de un disturbio. realizadas, las ecuaciones pueden ser resueltas
para los cambios en las otras variables durante el
En un sistema multi-maquinas, la salida y por lo mismo intervalo de tiempo. Así de los valores de
tanto la potencia de aceleración de cada máquina las variables al final del intervalo, los valores
depende de las posiciones angulares y si se desea pueden ser calculados para las variables las
hacer más riguroso las velocidades angulares de cuales asumimos que son constantes. Estos
cada uno de las maquinas del sistema. Así para nuevos valores son usados después en el
un sistema de 3 máquinas, existen 3 ecuaciones siguiente paso intervalo de tiempo.
diferenciales simultáneas como:
En la aplicación del método paso a paso, a la
∂2 δ 1 ∂ δ 1 ∂(26)
δ2 ∂δ3
∂t (
M 1 2 =Pi 1−Pu 1 δ 1 , δ 2 ,δ 3 , ,
∂t ∂t ∂t
, ) solución de las ecuaciones de oscilación es común
asumir que la potencia de aceleración (y por lo
tanto la aceleración) es constante durante cada
∂2 δ 1 (27)
( δ , δ , δ , ∂∂δt , ∂∂δt , ∂∂δt )
intervalo de tiempo, sin embargo tiene diferentes
1 2 3
M2 =Pi 2−Pu 2 1 2 3 valores en cada uno de los intervalos de tiempo.
∂ t2 Cuando se realiza esta consideración, una
solución formal de la ecuación 25 puede ser
∂2 δ 1 (28)
M 3 2 =Pi 3−Pu 3
∂t ( δ , δ , δ , ∂∂δt , ∂∂tδ , ∂∂tδ )
1 2 3
1 2 3
obtenida la cual es válida dentro de un intervalo
de tiempo particular; y de la solución formal y de
Una solución formal de este sistema de los valores de δ y ω al inicio del intervalo, los
ecuaciones no es factible, incluso el caso más valores de δ y ω al final del intervalo pueden ser
simple de una maquina conectada a través de calculados para cada máquina. Antes de que un
una reactancia al bus infinito, con cálculo similar pueda ser realizado para el
amortiguamientos despreciados nos entrega una siguiente intervalo, es necesario conocer el nuevo
ecuación como: valor de la potencia de aceleración, o la
diferencia entre la entrada y la salida para cada

5
máquina. Las entradas mecánicas usualmente angular de la maquina con respecto a un eje de
son asumidas como constantes, debido a la referencia rotacional a velocidad nominal. δ 0 y
lentitud del acción del gobernador, pero, las w 0 son los valores de δ y w , respectivamente, al
salidas eléctricas son funciones de la posición
inicio del intervalo.
angular relativa para cada una de las maquinas
del sistema y son encontradas mediante la Estas ecuaciones se mantienen para cualquier
solución de la red a la cual estas máquinas están instante de tiempo t durante el intervalo en el
conectadas. Si la potencia de amortiguamiento es cual Pa es constante. Sin embargo, estamos
tomada en consideración, la salida, incluyendo el particularmente interesados, sin embargo, en el
amortiguamiento, dependerá también de la valor de θ y ω en el final del intervalo.
velocidad relativa angular de todas las máquinas.
Establezcamos n-1 para denotar cantidades en el
Esto por lo tanto se vuelve claro que la solución final del enésimo intervalo, de la misma manera
paso a paso de la curva de oscilación consiste en establezcamos n-1 para denotar las cantidades al
dos procesos que se llevan a cabo final del (n-1)vo intervalo, el cual es el comienzo
alternadamente. El primer proceso es el cálculo para el enésimo intervalo. Δt Es la longitud del
de la posición angular y también de la velocidad intervalo. Remplazando Δt en lugar de t en las
angular, al final de un intervalo de tiempo del ecuaciones 58 y 59 y utilizando los subíndices
conocimiento de las posiciones y velocidades al apropiados, obtenemos la velocidad y ángulo al
inicio del intervalo. El segundo proceso es el final del enésimo intervalo.
cálculo de la potencia de aceleración de cada
máquina de las posiciones angulares y las
velocidades de todas las maquinas del sistema. Δt (30
Existen 2 métodos de paso a paso diferentes. w n=wn−1+ P
M a (n−1) )

Método 1.
( Δt )2
δ n=δ n−1 + Δt wn−1 + P
El método 1 de este esquema de solución es el 2 M a (n−1 )
más sencillo aunque menos exacto de los dos
métodos. En el método 1 se asume que la (31
potencia de aceleración constante durante un )
intervalo de tiempo Δt y tiene el valor calculado Los incrementos de la velocidad y ángulo
para el comienzo del intervalo, no se realizan más durante el enésimo intervalo son
consideraciones. Si la ecuación 25 se divide entre
M (constante de inercia) y se integra dos veces Δt (32
Δ wn=wn −wn −1 = P
con respecto a t, Pa es considerada constante y se M a(n−1) )
obtiene sucesivamente:

dδ Pa t
=w=w0 + ( Δt )2
dt M Δ δ n=δ n −δ n−1 =Δt wn−1 + P
2 M a (n−1(33
)

Pat2 )
δ =δ 0 +w 0 t +
2M
Las ecuaciones 30 y 31, o las ecuaciones 32 y
33, son adecuadas para el cálculo del método
paso a paso. Sin embargo, si estamos interesados
Estas ecuaciones otorgan, respectivamente,
únicamente en la posición angular (para graficar
w , que es el exceso de velocidad de la maquina la curva de oscilación) y no en la velocidad
sobre velocidad normal, y δ , el desplazamiento

6
angular, w n−1 debe ser eliminado de las intervalo de tiempo en términos del incremento
ecuaciones 31 y 33, como sigue: para el intervalo anterior, puede ser usada para
el cálculo del método paso a paso en lugar de las
Escriba una ecuación como la ecuación 61 ecuaciones 32 y 33. El ultimo termino es la
pero del intervalo predecesor. segunda diferencia de δ , la cual puede ser

( Δt )2
simbolizada como Δ2 δ.
δ n−1=δ n−2+ Δt wn−2 + P
2 M a (n−2) (34 El intervalo de tiempo Δt debe ser lo
) suficientemente corto para mostrar la exactitud
adecuada, pero no muy corto para incrementar el
número de pasos para el cálculo computacional
Y restando de la ecuación 31, obtenemos de una curva de oscilación dada.

(35 En el método 1 la aceleración es asumida


) como constante durante el intervalo ∆t con su
)2 que tenía al inicio del intervalo como se
( Δtvalor
δ n−δ n−1=(δ ¿ ¿ n−1−δ n−2 )+ Δt (w n−1−w n−2)+ muestra( P¿¿ena la
( n−1 )−P¿¿ a ( n−2 ) )¿ ¿ ¿
2M figura 1.

Pero

δ n−δ n−1=Δ δn

δ n−1−δ n−2=Δ δn−1

w n−1−w n−2=Δ wn−1

Figura 1. Curvas verdaderas y asumidas de la


Y de la ecuación 32 aceleración angular contra el tiempo (Cálculo con
método paso a paso tipo 1).
Δt
Δ wn−1= P
M a ( n−1)
Realizando esta resta en la ecuación 35 Como se observa en la función escalonada de
obtenemos: la figura 1, el valor asumido siempre es muy
grande con respecto al verdadero.
Consecuentemente el cálculo de la velocidad
2 angular se vuelve progresivamente alto que la
( Δt )
Δ δ n= Δδ n−1+ ΔtΔ wn−1 + (P¿¿ a ( n−1 )−P¿¿velocidad
a ( n−2 ) )¿
real,
¿ y de la misma forma el cálculo de
2M la posición angular. El segundo medio ciclo de
oscilación comienza así con un valor más grande
que el valor real, y si no existen más errores, la
2
( Δt ) oscilación continuara con esta amplitud. Durante
Δ δ n= Δδ n−1+ (P¿¿ a ( n−1 ) + P¿¿ a ( n−2 ) )¿ ¿el segundo ciclo, la aceleración se va
2M (36 incrementando, y durante este tiempo la
) aceleración es muy pequeña, esto es muy
negativo. Así la amplitud se incrementa con cada
Esta ecuación, la cual nos otorga el
oscilación.
incremento en el ángulo durante cualquier

7
w 1 =w 3 + Δw 1
(38
n− n− n−
2 2 2 )
Método 2.

La mayoría de los errores causados por asumir


la aceleración constante durante un intervalo de
tiempo pueden ser eliminados con el uso del valor
de la aceleración a la mitad en vez del inicio del
intervalo. Refiriéndose a la figura 2ª, se observa
que la aceleración a la mitad del intervalo es muy
cercana o igual al promedio de aceleración
durante el intervalo, como se muestra por la
igualdad de las áreas triangulares de arriba y por
debajo de la curva verdadera. En el método 2 se
asume lo siguiente: como se sabe, que la
aceleración durante un intervalo de tiempo es
constante en su valor calculado para la mitad del
intervalo. O, si consideramos que el intervalo
usado en el cálculo comienza y termina en el
punto de tiempo en el cual la aceleración es
calculada, así la consideración asumida debe ser
reformulada como sigue:

La aceleración, como es calculada en el


comienzo de un intervalo de tiempo en particular,
es asumido que permanece constante desde la
mitad del intervalo anterior a la mitad del Figura 2. Curvas verdaderas y asumidas de
intervalo que está siendo considerado. Esto nos aceleración, velocidad y posición angular contra
permite, por ejemplo, considerar cálculos para el el tiempo. Calculo del método punto a punto
intervalo enésimo, el cual comienza en método 2.
t=( n−1 ) Δt . (Ver figura 2). La posición angular
en este instante es δ n−1. La aceleración α n−1,
Como un resultado lógico de la consideración
como se calcula en este instante, es asumida a
asumida respecto a la aceleración, el cambio en
ser constante desde:
la velocidad ocurriría linealmente con el tiempo.
Para simplificar los cálculos siguientes, sin
( 32 ) Δt a t=(n− 12 ) Δt
t= n− embargo, el cambio en la velocidad es asumido
para ocurrir como un paso en la mitad del
Durante este periodo un cambio en la periodo, que es, en t=( n−1 ) Δt , el cual es el
velocidad ocurre, el cual es calculado como mismo instante para el cual la aceleración fue
calculada. Entre pasos la velocidad es asumida a
Δt (37
Δw 1 = Δt∗α n−1= P ser constante, como se muestra en la figura 2.b.
n−
2
M a (n−1 ) )
Desde t=( n−1 ) Δt hasta t=n Δt , o a lo largo
del intervalo enésimo, la velocidad será constante

en el valor
w 1. El cambio en la posición
n−
2
angular durante el intervalo enésimo es, por lo
Dada la velocidad en el final de este tiempo
tanto,
como

8
Δ δ n= Δt∗w 1
(39 tiempo ∆ t=t ( n )−t (n−1) , pero resulta ser
n−
2 ) inexacto como se muestra en la figura 1. Sin
Y la posición en el final del intervalo es embargo el método 2 a diferencia del método 1,
asume constante la aceleración angular desde un
δ n=δ n−1 + Δ δ n (40 intervalo que va desde
)

Como se muestra en la figura 2.c. Las ( 12 )−t (n− 32 )


∆ t=t n− , lo cual es un valor

ecuaciones 37 a la 40 pueden ser usadas para el más exacto que en el método 1, tal y como se
cálculo; pero, si estamos interesados solamente puede observar en la figura 2.a.
en la posición angular y no en la velocidad,
Existen efectos de discontinuidad en la
podemos usar una fórmula para Δ δ n desde el
potencia de aceleración Pa los cuales ocurren, por
cual w ha sido eliminada. Tal formula será ahora
ejemplo, cuando una falla es aplicada o removida
desarrollada. Substituyendo de la ecuación 37 o cuando alguna maniobra de interruptor ocurre.
dentro de la ecuación 38, y del resultado dentro Si tal discontinuidad ocurre en el inicio de un
de la ecuación 39, obtenemos: intervalo, entonces el promedio del valor de Pa
antes y después de la discontinuidad deben de ser
( Δt )2
Δ δ n= Δt∗w 3+ P utilizados. Así, al realizar los cálculos, el
n−
2
2 M a(n−1) (41 incremento del ángulo ocurre durante el primer
) intervalo después de que una falla es aplicada en
Por analogía con la ecuación 39 t=0 , la ecuación 43 se convierte en

Δ δ n−1= Δt∗w (42 ( Δt )2 P a 0+¿ (45


n−
3 Δ δ 1= ∗ ¿ )
2 ) M 2
Sustituyendo la ecuación 42 dentro de la Donde Pa 0 +¿¿ es la potencia de aceleración
ecuación 41, obtenemos la formula deseada inmediatamente después que ocurre la falla.
Inmediatamente antes la falla del sistema es en el
( Δt )2
Δ δ n= Δδ n−1+ P estado estable; por lo tanto la potencia de
M a (n−1) (43 aceleración, y el incremento previo del ángulo,
) ∆δ0, son ambos iguales a cero. Si la falla es
aclarada al inicio del mvo intervalo, los cálculos
La cual, como la ecuación 66 del método 1,
para este intervalo deben usar a Pa(m-1) con el
nos arroja el incremento en ángulo durante algún
intervalo de tiempo en términos del incremento 1
valor de ¿, donde Pa ( m−1)−¿¿ es la potencia de
para el intervalo previo. El ultimo termino de 2
nuevo puede ser simbolizado por Δ 2 δ . Esta aceleración justo antes de la aclaración de la falla
formula hace el calculo de una curva de oscilación y Pa ( m−1)+¿ ¿ es la potencia de aceleración justo
muy simple. Si la velocidad es requerida, esta después de la aclaración de la falla. Si la
puede ser obtenida de la relación discontinuidad ocurre a la mitad de un intervalo,
no es necesario ningún procedimiento en
Δδ n especial. El incremento en ángulo durante tal
w 1 =
n−
2 Δt (44 intervalo es calculado de manera usual, del valor
) de Pa al inicio del intervalo.

El método 2 es más simple de usar que el


método 1 y es más exacto.

En resumen, el método 1 mantiene constante


la aceleración angular, durante un periodo de

9
5.- ANÁLISIS DE ESTABILIDAD TRANSITORIA

Las simulaciones correspondientes para tres


casos de estudio distintos se presentan a
continuación.

1. Kimbark I

Un generador hidráulico de 25 MVA, 60 Hz,


está entregando 20 MW por medio de un circuito
de doble línea a un bus infinito, el sistema cuenta
de los siguientes datos:
Figura 3. Manejo de las discontinuidades de la
potencia de aceleración Pa, en el cálculo por el H=2.76 p . u .
método paso a paso tipo 2.
X ´d=0.3 p.u. X =0.3 p . u .

Refiriéndose a la figura 3, A es una |E|=1.03 p .u .|V |=1.0 p . u .


discontinuidad que se produce en el comienzo del
1
m-ésimo intervalo. Pa (m −1)= ¿ es utilizado en
2
∆ δ m. B es una discontinuidad a la
el cálculo de
mitad del n-ésimo intervalo. Aquí Pa (n −1 ) es
utilizado para el cálculo de ∆ δ n. Si la 

discontinuidad ocurre en un tiempo distinto del


Figura 4. Arreglo máquina-bus infinito, con doble
principio o el intermedio del intervalo, un
línea y falla a mitad de la línea dos [1].
promedio de los valores de P a antes y después de
la discontinuidad debe ser utilizado, pero la
necesidad para tal refinamiento rara vez aparece
por que los intervalos de tiempo utilizados en los
cálculos son tan pequeños que es suficiente con
asumir que la discontinuidad sucede al principio o
el final del intervalo. La falla se libera en 0.4 seg abriendo
simultáneamente los interruptores 1 y 2.

Planeamiento del problema.

Solución:

2 H d 2
 Pm  Pe
W dt 2
Antes de falla, se determina el punto de
operación (condiciones iniciales).

10
 
Por transformación    obtenemos:
  0
Z a Zb  Zb Z c  Z c Za
Z ab 
Zc
Pm  Pe  0 0.06  0.02  0.03 011 .
   11
.
01
. 01.
20 20 MW Z ac y Zbc no interesan
Pm   0.8 p. u.
25 25 MVABASE

Figura7. Red de falla después de la

Figura 5. Circuito equivalente con modelo transformación 


clásico.

103
.
Pe  sen   0.936 sen 
Red de prefalla 11.
1 .03
Pe= sen δ
0. 4 Red de postfalla

103
.
0.8  sen  o   o  181
.
0.4

Figura 8. Red de postfalla.

103
.
Pe  sen   2.06 sen 
0.5
0  t  0.4

Figura 6. Red de prefalla.

2 Hd 2
 0.8  0.936 sen 
Red de falla Ws dt 2 (A)

t >0.4

11
2 H d 2 Curva s De Os cilación
 0.08  2.06 sen  250

Ws dt 2 (B) 0.2 sec


200 0.4 sec
0.5 sec

De lta (grados ele c.)


0.6 sec
150 0.65 sec
En la solución de A y B se utiliza 0.7sec

t  0.05seg. utilizando el método paso a paso 100

se tiene:
50

0
Pa  n1
 n   n1   t  2

M -50
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Tie mpo (se g)

Pa  n1  0.8  Pe n 1  Pm n1  Pe n 1 Figura 9. Curvas de oscilación.

 t  2  .05 2
Pa  n1  Pa  n1  9.76 Pa  n1
M 2.56 x10 4

2.76 GH
M  2.56 x10 4 p. u.  G  10
.
180 x 60 180 fs

 n   n1  9.76 Pa  n1  n   n1   n

Pa  n1  0.8  0.936 sen  n 0  t  0.4 Figura 9.1 Curva de potencia de falla- ángulo,
para tc=0.4 segundos

Pa  n1  0.8  2.06 sen  n t  0.4

En t  0 y t  0.4 existe discontinuidad en


pq por lo que se deben usar valores promedio. La
solución final se da en la figura 9 para diferentes
tiempos de liberación.

En t 2  0.4 el sistema es estable ya que 


regresa a la primera oscilación.

El tiempo crítico de liberación (tc) está entre


0.6 y 0.65 seg. Como se muestra en la figura 9. Figura 9.2. Curva de potencia de falla liberada-
angulo, para tc=0.4 segundos

12
a) Determine el tiempo crítico y el ángulo
crítico de liberación de la falla.
2. Kundur I
b) Compruebe el ángulo crítico de
Se desea examinar la estabilidad transitoria
liberación del inciso anterior usando el criterio de
de una unidad de generación térmica que
las áreas iguales.
consiste en cuatro generadores de 555 MVA, 24
kV, 60 Hz, que suministran potencia a un bus
infinito a través de dos circuitos de transmisión
1) Solución
como se muestra en la figura 10. Las reactancias
de la red mostrada en la figura están en por Con el generador representado con el modelo
unidad a una base de 2220 MVA, 24 kV (referidos clásico, el circuito del sistema equivalente se
al lado de baja tensión del transformador). Se muestra en el siguiente diagrama.
asume que las resistencias son despreciables [2].
j0.5
j0.3 j0.15

1 42.45° 0.9008 0

j0.93

Figura 11. Circuito del Sistema de prueba


Figura 10. Sistema de prueba Maquina Bus Maquina Bus Infinito [2].
Infinito Kundur 1 [2].
Para la condición inicial de operación, la
Las condiciones iniciales de operación del tensión detrás de X 'des:
sistema con cantidades expresadas en por unidad
~' ~
a una base de 2220 MVA, 24 kV, son las E = Et + ¿
siguientes.

P=0.9 p . u .Q=0.436 ( Sobreexitado )


~ j 0.3(0.9− j 0.436)
~ ~
E t=1.0 ∠28.34 ° EB =0.90081∠ 0° E' =1.0 ∠ 28.34+
1.0∠−28.34
Los generadores están modelados como un
generador equivalente representado por el
~'
modelo clásico con los siguientes parámetros E =1.1626 ∠41.77
expresados en por unidad a una base de 2220
Para obtener la solución de la ecuación de
MVA, 24 kV.
oscilación es necesario contar con la reactancia
MW . s equivalente entre el generador y el bus infinito
X 'd=0.3 H =3.5 K =0
MVA D que permite la transferencia de potencia, por lo
que se debe obtener el diagrama unifilar
El circuito 2 experimenta una falla trifásica equivalente para cada estado del sistema (antes,
sólida en el punto F, y la falla es aislada al durante y después de la falla), los diagramas
desconectar el circuito fallado. equivalentes se muestran en las figuras 12, 13 y
14. Además para cada circuito es necesario
encontrar el valor de la potencia eléctrica Pe .

13
j0.7752 Figura 14. Circuito del Sistema de prueba
Maquina Bus Infinito en condiciones de Falla.

1 42.45° 0.9008 0

1.1626 x 0.90081
Pe = senδ
0.95

Figura 12. Circuito del Sistema de prueba


Pe =1.1024 senδ … … … … … Postfalla
Maquina Bus Infinito en condiciones de Pre-falla.

La constante de inercia es igual a:


1.1626 x 0.90081
Pe = senδ
0.7752
H 3.5
M= = =3.24 x 10−4
Pe =1.351 senδ … … … … … Prefalla 180 f ( 180 ) (60)

Ahora al aplicar el método paso a paso tipo 2


j0.45 se obtiene:

1 42.45° 0 0

Pa ( n−1 )=Pm−P e(n−1 )=0.9−P e(n−1 )

Figura 13. Circuito del Sistema de prueba (∆t )2 ∆ t2


=P a (n−1)= Pa ( n−1 )
Maquina Bus Infinito en condiciones de Falla. M 3.24 X 10−4

1.1626 x 0.0 ∆ t2
Pe = senδ ∆ δ n=∆ δ n−1 + Pa (n −1 )
0.45 3.24 X 10−4
δ n=δ n−1 +∆ δ n
Pe =0.0 … … … … … Falla

J.95 1.351 sen δ n P refalla

1 42.45° 0.9008 0
Pun=
{ 0.0 Falla
1.1024 sen δ n Postfalla

Δt =0.001 s Paso de Integración

14
Para analizar la estabilidad del sistema
Frecuencia vs delta
dependiendo el tiempo crítico de liberación de 5000
0.085 sec

Frec.[Hz]
falla se utilizaran tres tiempos de liberación 0
mostrados a continuación, con una falla que
-5000
inicia después de las primeras tres iteraciones. 20 40 60 80 100 120 140
5
x 10
4
Tiempos de liberación con saliencia:

Frec.[Hz]
0.086 sec
2
tlf 1=0.085 s
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
tlf 2=0.086 s x 10
5

Frec.[Hz]
0.087 sec
tlf 3=0.087 s 2

Tiempos de liberación sin saliencia: 0


0 5000 10000 15000
Tiempo [seg]
tlf 1=0.070 s
Figura 16. Frecuencia-ángulo de carga.
tlf 2=0.086 s
tlf 3=0.087 s
Curva s De Os cilación
180
2.1 Con saliencia
160 0.085 sec
Pe vs delta 0.086 sec
1.5 140 0.087 sec
De lta (grados ele c.)

0.085 sec
Pe(P.U.)

1
120
0.5
100
0
20 40 60 80 100 120 140
80
2
0.086 sec
Pe(P.U.)

60
0
40
-2
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 20
2
0.087 sec 0
Pe(P.U.)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4


0
Tie mpo (se g)
-2
0 5000 10000 15000 Figura 17. Curvas de oscilación.
Tiempo [seg]

Figura 15. Potencia eléctrica- ángulo de carga.

15
Potencia e léctrica Sin saliencia
1.5

Pe vs delta
1 1.5
0.07 sec

Pe(P.U.)
1
0.5
0.5
Pe (P.U.)

0
20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
1.5
0.086 sec

Pe(P.U.)
1
-0.5
0.5

0
-1 0 20 40 60 80 100 120
0.085 sec
0.086 sec 2
0.087 sec 0.087 sec

Pe(P.U.)
-1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0
Tie mpo (se g)
-2
0 2000 4000 6000 8000 10000
Figura 18. Potencia eléctrica. Tiempo [seg]

Figura 20. Potencia eléctrica- ángulo de carga.


Potencia de a ce leración
2.5
0.085 sec Frecuencia vs delta
2000
0.086 sec
0.07 sec
Frec.[Hz]

2 0.087 sec
0

-2000
1.5 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Pa (P.U.)

5000
Frec.[Hz]

1 0.086 sec
0

0.5 -5000
0 20 40 60 80 100 120
5
x 10
0 4
Frec.[Hz]

0.087 sec
2
-0.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0
0 2000 4000 6000 8000 10000
Tie mpo (se g) Tiempo [seg]

Figura 19. Potencia de aceleración.


Figura 21. Frecuencia-ángulo de carga.

16
Curva s De Os cilación Potencia de a ce leración
180 2.5
0.07 sec
160 0.086 sec 0.07 sec
0.087 sec 2 0.086 sec
140 0.087 sec
De lta (grados ele c.)

120 1.5

Pa (P.U.)
100
1
80

60 0.5

40
0
20

0 -0.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Tie mpo (se g) Tie mpo (se g)

Figura 22. Curvas de oscilación. Figura 24. Potencia de aceleración.

Potencia e léctrica
1.5

3. Kundur II
1
Se desea examinar la estabilidad transitoria
0.5
Pe (P.U.)

-0.5
0.07 sec
0.086 sec
0.087 sec
-1

Figura 25. Sistema de prueba Maquina Bus


-1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Infinito Kundur 2[2].
Tie mpo (se g)

Figura 23. Potencia eléctrica.


Se desea realizar el análisis de estabilidad al
sistema de la figura 25. Los datos mostrados para
las líneas de transmisión en la figura 16 están en
por unidad y están referidos a una potencia base
de 1000MVA y a una tensión de 20V, las
resistencias de la red son despreciables.

Los datos del generador en por unidad son los


nominales, las unidades son las siguientes:

X ' ´d =0.3
H=3.5

17
K ´D=0 j0.75

E B=1 ∠0 ° p.u.

Et =1.02 ∠23.3944 ° p.u. 1.1219∠ 37.0088° 1∠0°

P=.8 p.u.
El neutro del generador y el neutro del Figura 27. Sistema de prueba Maquina Bus
devanado de alta tensión del transformador Infinito condiciones de Pre-falla Reducido.
están sólidamente aterrizados. El neutro del
devanado en conexión estrella del transformador
cerca del bus infinito no está aterrizado. Para realizar el análisis de la estabilidad es
necesario conocer el valor del ángulo δ del
La aplicación del programa al sistema de la generador, ya que será la condición inicial del
figura 25 en este programa se hace tomando en programa para resolver por el método de paso a
cuenta las siguientes consideraciones: paso tipo 2. Ya que se desea aproximar el circuito
 Se desprecian todas las resistencias cuando el generador presenta una potencia P=0.9
 Se representa el modelo clásico del p.u. utilizaremos las ecuaciones siguientes para
generador determinar dicho ángulo.
 Los efectos del gobernador de velocidad
se desprecian |~
E '||~
E B|
 La reactancia del transformador cercano P= sin δ
al bus infinito se desprecia.
X
Primero analizaremos el circuito en 1.1219
condiciones de pre-falla. En la figura 26 se 0.9= sin δ
0.75
muestra el circuito para el análisis de estabilidad
en condiciones de pre-falla. (0.9)(0.75)
=sin δ
j0.6 1.1219
1.02∠ 23.3944°

1.1219∠ 37.0088°
j0.3 j0.15
δ =sin −1 ( (0.9)(0.75)
1.1219 )
1∠0°
δ ≅ 37.0088°
j0.6
Ya que para la solución de la ecuación de la
Figura 26. Sistema de prueba Maquina Bus oscilación es necesario saber el valor de la
Infinito condiciones de Pre-falla. potencia para la condición de Pre-falla, Falla y
Post-Falla. Note que para cada falla, la reactancia
cambia dependiendo del tipo de falla:
Para el análisis de estabilidad se realizara una  Monofásica (L.T.)
reducción del circuito hasta llevarlo a un sistema  Entre líneas (L.L.)
de 2 máquinas conectadas a través de una  Dos fases a tierra (L.L.T.)
reactancia, como se muestra en la figura 27.  Falla Trifásica (3L.)
De acuerdo al circuito equivalente de la figura
27, la potencia eléctrica suministrada por el
generador en base al ángulo δ en condiciones de
pre-falla es:

18
|~
E '||~
E B| Figura 29. Sistema de prueba Maquina Bus
P= sin δ Infinito condiciones de Falla Secuencia Negativa.
X
1.1219
P= sin δ Realizando la reducción se puede observar
0.75
que la impedancia de secuencia negativa es:

Z2 =0.18 j
P=1.4958 sin δ

SECUENCIA
Ahora analizaremos el circuito en condiciones CERO
j0.3 j0.15 j0.9
de falla, dado que esta reactancia X cambiara
para cada tipo de falla, se analizaran en redes de
secuencia, debido a los desbalances presentados Zf
durante la falla.

Primero se analizara la red de secuencia


positiva para el análisis de estabilidad. Note que Figura 30. Sistema de prueba Maquina Bus
en la figura 28, se tiene una impedancia de falla, Infinito condiciones de Falla Secuencia Cero.
esta impedancia variara dependiendo el tipo de
falla, donde Zf dependerá de los valores de
impedancia de secuencia negativa y cero. Realizando la reducción se puede observar
que la impedancia de secuencia cero es:
SECUENCIA
POSITIVA Z 0=0.128571 j
j0.45 j0.3

1.1219∠ 37.0088° 1∠0° Por lo tanto, la impedancia que se conectara


Zf al circuito de la figura 20 para cada una de las
fallas será:

Figura 28. Sistema de prueba Maquina Bus


Z 0∗Z 2 0.128571 j∗0.18 j
Infinito condiciones de Falla. L . L .T . Z f = = =0.074999 j
Z 0 +Z 2 0.128571 j+ 0.18 j
Ya que los valores de Z2 y Z0 son necesarios
procederemos a analizar las redes de secuencia.

SECUENCIA L .T . Z f =Z 0 + Z2 =0.128571 j+ 0.18 j=0.308571 j


NEGATIVA

j0.45 j0.3
L . L Z f =Z 2=0.18 j

Zf
3 ∅ Z f =0 j

19
A continuación se presentan las simulaciones Curva s De Os cilación
100
correspondientes para cada tipo de falla,
90
liberando la línea y liberando la falla para un
1 sec
modelo clásico sin saliencia. 80
2 sec

De lta (grados ele c.)


3 sec
70

60
Sin saliencia
50
Falla línea a tierra
40
Liberando la línea
Pe vs delta 30
1.5
1 sec 20
Pe(P.U.)

1
10

0.5 0
30 40 50 60 70 80 90 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
1.5 Tie mpo (se g)
2 sec
Pe(P.U.)

1 Figura 33. Curvas de oscilación.

0.5
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
1.5
3 sec
Potencia e léctrica
Pe(P.U.)

1.15
1 1 sec
1.1 2 sec
3 sec
0.5 1.05
36 38 40 42 44 46 48 50 52
Tiempo [seg]
1

0.95
Pe (P.U.)

Figura 31. Potencia eléctrica- ángulo de carga.


0.9
Frecuencia vs delta
200 0.85
1 sec
Frec.[Hz]

150 0.8

100 0.75
50
30 40 50 60 70 80 90 0.7
200
0.65
2 sec 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Frec.[Hz]

150
Tie mpo (se g)
100

50
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Figura 34. Potencia eléctrica.
100
3 sec
Frec.[Hz]

80

60
36 38 40 42 44 46 48 50 52
Tiempo [seg]

Figura 32. Frecuencia-ángulo de carga.

20
Potencia de a ce leración Frecuencia vs delta
0.25 300
1 sec 0.713 sec

Frec.[Hz]
200
0.2 2 sec
3 sec 100
0.15
0
20 40 60 80 100 120 140
0.1
300
Pa (P.U.)

0.714 sec

Frec.[Hz]
0.05 200

0 100

0
-0.05 20 40 60 80 100 120 140
4000
-0.1 0.715 sec

Frec.[Hz]
2000
-0.15

-0.2 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tie mpo (se g) Tiempo [seg]

Figura 35. Potencia de aceleración. Figura 37. Frecuencia-ángulo de carga.

Curva s De Os cilación
180

160

De lta (grados ele c.) 140

120

100

80

60
0.713 sec
40 0.714 sec
0.715 sec
20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Falla línea a línea Tie mpo (se g)
Liberando la línea
Pe vs delta Figura 38. Curvas de oscilación.
1.5
0.713 sec
Pe(P.U.)

1 Potencia e léctrica
1.5
0.5

0
20 40 60 80 100 120 140 1
1.5
0.714 sec
Pe(P.U.)

1
0.5
0.5
Pe (P.U.)

0 0
20 40 60 80 100 120 140
0.713 sec
2
0.714 sec
0.715 sec
Pe(P.U.)

-0.5 0.715 sec


0

-2 -1
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tiempo [seg]
-1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Figura 36. Potencia eléctrica- ángulo de carga. Tie mpo (se g)

Figura 39. Potencia eléctrica.

21
Potencia de a ce leración Frecuencia vs delta
2 400

Frec.[Hz]
200
1.007 sec
0.713 sec 0
1.5 0.714 sec
0.715 sec -200
-50 0 50 100 150
400
1
Pa (P.U.)

Frec.[Hz]
200

0 1.008 sec
0.5
-200
-50 0 50 100 150
10000
0

Frec.[Hz]
5000
1.009 sec

-0.5 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tie mpo (se g) Tiempo [seg]

Figura 40. Potencia de aceleración. Figura 42. Frecuencia-ángulo de carga.

Liberando la falla

Pe vs delta Curva s De Os cilación


2 250
1.007 sec
Pe(P.U.)

1
1.008 sec
0 200 1.009 sec
1.007 sec
-1
De lta (grados ele c.)

-50 0 50 100 150


150
2
Pe(P.U.)

1
100
0
1.008 sec
-1
-50 0 50 100 150 50
2
1.009 sec
Pe(P.U.)

0
0

-2 -50
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo [seg] Tie mpo (se g)

Figura 41. Potencia eléctrica- ángulo de carga. Figura 43. Curvas de oscilación.

22
Potencia e léctrica Pe vs delta
1.5 1.5

Pe(P.U.)
1
1 0.5 0.132 sec

0
20 40 60 80 100 120
0.5
1.5
Pe (P.U.)

Pe(P.U.)
1
0
1.007 sec 0.5 0.133 sec
1.008 sec
1.009 sec 0
-0.5 20 40 60 80 100 120
2
0.134 sec

Pe(P.U.)
-1
0

-1.5 -2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tie mpo (se g) Tiempo [seg]

Figura 44. Potencia eléctrica. Figura 46. Potencia eléctrica- ángulo de carga.

Frecuencia vs delta
300

Potencia de a ce leración

Frec.[Hz]
200
2.5 0.132 sec
100

2 0
1.007 sec 20 40 60 80 100 120
1.008 sec 300
1.5 1.009 sec
Frec.[Hz]

200

100 0.133 sec


Pa (P.U.)

1
0
20 40 60 80 100 120
0.5
15000
Frec.[Hz]

10000
0
5000
0.134 sec
-0.5 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo [seg]
-1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tie mpo (se g) Figura 47. Frecuencia-ángulo de carga.

Figura 45. Potencia de aceleración. Curva s De Os cilación


250

0.132 sec
0.133 sec
200
0.134 sec
Falla doble línea a tierra
De lta (grados ele c.)

Liberando la línea 150

100

50

-50
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tie mpo (se g)

Figura 48. Curvas de oscilación.

23
Potencia e léctrica Pe vs delta
1.5 2

Pe(P.U.)
1
1 0 0.268 sec
-1
-40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140
0.5
2
Pe (P.U.)

Pe(P.U.)
1
0
0 0.269 sec
0.132 sec
0.133 sec
-1
-0.5 0.134 sec -50 0 50 100 150
2
0.270 sec

Pe(P.U.)
-1
0

-1.5 -2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Tie mpo (se g) Tiempo [seg]

Figura 49. Potencia eléctrica. Figura 51. Potencia eléctrica- ángulo de carga.

Potencia de a ce leración
2 Frecuencia vs delta
500
Frec.[Hz]

0 0.268 sec
0.132 sec
1.5
0.133 sec
-500
0.134 sec -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140

1
Pa (P.U.)

500
Frec.[Hz]

0 0.269 sec
0.5
-500
-50 0 50 100 150
4
x 10
4
0
Frec.[Hz]

0.270 sec
2

-0.5 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Tie mpo (se g) Tiempo [seg]

Figura 50. Potencia de aceleración. Figura 52. Frecuencia-ángulo de carga.

Liberando la falla

24
Curva s De Os cilación Potencia de a ce leración
250 2.5

0.268 sec 0.268 sec


0.269 sec 2 0.269 sec
200
0.270 sec 0.270 sec
De lta (grados ele c.)

1.5
150

Pa (P.U.)
1
100
0.5

50
0

0
-0.5

-50 -1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tie mpo (se g) Tie mpo (se g)

Figura 53. Curvas de oscilación. Figura 55. Potencia de aceleración.

Potencia e léctrica
1.5

0.5
Pe (P.U.)

-0.5 0.268 sec


0.269 sec
0.270 sec
-1

-1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
6.- CONCLUSIONES
Tie mpo (se g)

Figura 54. Potencia eléctrica.


La ecuación de oscilación es una ecuación
diferencial de segundo orden la cual describe el
movimiento de los rotores de las maquinas
dentro de los sistemas eléctricos de potencia, y
debido a que la solución analítica no es factible
incluso para los casos más sencillos, ya que
implicaría integrales elípticas, se opta por la
solución numérica de la misma.

25
El método paso a paso es un método iterativo
que permite resolver de manera sencilla la [3] Abraham Álvarez Bustos, “Análisis de
ecuación de oscilación y así poder encontrar el Estabilidad Transitoria de un Sistema
valor de δ . Resolver la ecuación de oscilación y Máquina-Bus Infinito Utilizando el Método
Paso a Paso”, Reporte interno, 2014.
encontrar a δ en el tiempo es de gran utilidad
debido a que esta variable describe si la maquina [4] Juan Rosellón, Tarjei Kristiansen, “Financial
se encuentra dentro de sus límites de estabilidad. Transmission Rights”, Springer, 2013.
La estabilidad transitoria está definida como
[5] Barrie Murray, “Electricity Markets”, Wiley
la habilidad de permanecer en sincronismo 1998.
cuando el sistema se encuentra sujeto a
disturbios severos, por lo que es importante
conocer el tiempo critico de liberación de la falla y
conocer así hasta donde el sistema es capaz de
permanecer en sincronismo.

En este documento se somete a diversas fallas


los tres diferentes sistemas de estudio con lo que
se observa que la saliencia reduce el tiempo de
liberación de la falla al menos para el caso de
estudio Kundur 1 en .001 milésimas, con lo que se
concluye que le modelo clásico sin saliencia es
suficiente en la mayoría de los casos de estudio.

En el caso de estudio Kundur 2 se observa que


la falla de línea a tierra al menos con un tiempo
de estudio de 3 segundos no provoca la pérdida
de sincronismo al liberar la línea, las simulaciones
al liberar la falla no se consideraron puesto que
se observó con las demás fallas que el sistema
extiende su tiempo critico de liberación de la falla
cuando la falla es liberada en vez de sacar la
línea.

7.- REFERENCIAS

[1] E.W. Kimbark. “Power System Stability. Vol. 1


Elements of Stability Calculations”. John Wiley
& Sons, Inc., New York, 1948.

[2] P. Kundur, “Power System Stability and


Control” , The EPRI Power System
Engineering Series, Mc Graw Hill, 1994.

26

También podría gustarte