Está en la página 1de 73

INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO CANADIENSE “EL PASO”

Carrera de Química Industrial

IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA “PIROLISIS” PARA LA EMPRESA


TREMIN DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, PARA EL TRATAMIENTO
DE RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES.

Propuesta de Trabajo Dirigido Externo para optar al


grado de Técnico Superior en Química Industrial

Estudiantes: David Joel Ali Condori

Cristhian Jovany Montaño Fernandez

Cochabamba-Bolivia

2021
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................5
CAPITULO I..............................................................................................................................................1
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA...............................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES................................................................................................................................1
1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA...................................................................................................1
1.3. Objetivos..........................................................................................................................................2
1.3.1. Objetivo General.......................................................................................................................2
1.3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................................2
1.4. Metodología.....................................................................................................................................3
1.4.1. Tipo de investigación.................................................................................................................3
1.51.1. Investigación descriptiva.....................................................................................................3
1.5.1.2. Investigación explicativa.....................................................................................................3
1.5.1.3. Investigación cualitativa.....................................................................................................3
1.5.1.3. Investigación experimental.................................................................................................3
1.5.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................3
1.5.2.1 tipo de realidad...................................................................................................................4
1.5.2.2. meta de la investigación.....................................................................................................4
1.5.2.3. lógica..................................................................................................................................4
1.5.2.4. tipo de datos.......................................................................................................................4
1.5.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................4
1.5.3.1. Método experimental.........................................................................................................4
1.5.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................4
1.5.4.1. EXPERIMENTAL|.................................................................................................................4
1.6. MUESTRA..................................................................................................................................5
CAPITULO II.............................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................6
2.1. RESIDUOS INDUSTRIALES.................................................................................................................6
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES.....................................................................6
2.1.1.1. Residuos no peligrosos.......................................................................................................7
2.1.1.2. Residuos peligrosos............................................................................................................7
2.1.2. GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES......................................................................................8
2.1.2.1. Jerarquía de organización por orden de rango gestión de residuos...................................9
2.1.3. CLASIFICACIÓN POR ORIGEN...................................................................................................12
2.1.3.1. Tipos de residuos más importantes..................................................................................12
2.2. PROCESO DE TRATAMIENTO POR PIROLISIS...................................................................................15
2.2.1. PIROLISIS TÉRMICA..................................................................................................................18
2.2.1.1. Temperatura.....................................................................................................................20
2.2.2. PIROLISIS CATALÍTICA..............................................................................................................21
2.2.2.1. Iniciación..........................................................................................................................21
2.2.2.2. Propagación......................................................................................................................22
2.2.2.3. Isomerización...................................................................................................................22
2.2.2.4. Desproporcionación.........................................................................................................23
2.3. PRODUCTOS DE LA PIROLISIS.....................................................................................................25
CAPITULO III PROPUESTA......................................................................................................................26
PLAN DE TRATAMIENTOS DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA EMPRESA TREMIN.........................................26
3.1 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA......................................................................................................26
3.1.1. ANÁLISIS FODA........................................................................................................................26
3.1.1.1. Análisis de fortalezas vs oportunidades............................................................................28
3.1.1.2. Análisis de debilidades vs oportunidades.........................................................................28
3.1.1.3. Análisis de fortalezas vs amenazas...................................................................................29
3.1.1.3. Análisis de debilidades vs amenazas.................................................................................30
3.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA PARA LA EMPRESA TREMIN.....1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................................2
3.1.2. PLAN DE ACCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES..................................2
CAPITULO IV: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN...............................................................................................1
4. EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES..............................................1
4.1. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS POR PIROLISIS.....................................1
4.1.1. DISEÑO PILOTO DEL PROCESO DE PIROLISIS..........................................................................2
4.1.2. Elementos de la planta piloto por pirolisis............................................................................3
PROCESO N° 1 DE PIROLISIS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS..................................................................10
PROCESO N° 2 DE PIROLISIS DE TRATAMIENTO DE TIERRA CONTAMINADA POR HIDROCARBUROS....15
PROCESO N° 3 DE PIROLISIS DE RESIDUOS INDUSTRIALES (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL).......19
PROCESO N° 4 DE PIROLISIS DE RESIDUOS DOMICILIARIOS..................................................................24
PROCESO N° 5 DE PIROLISIS DE RESIDUOS DE LA EMPRESA COLAND...................................................29
Cálculos de los resultados obtenidos....................................................................................................33
Rendimiento del aceite pirolítico en la pirolisis térmica....................................................................33
CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE PIROLÍTICO Y OBTENCIÓN DEL COMBUSTIBLE DIÉSEL POR
DESTILACIÓN.........................................................................................................................................35
CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE PIROLÍTICO......................................................................................35
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................39
4.2 EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.....................................................................................................1

TABLA DE FIGURAS
Figura 2. 1: Destino final de los residuos industriales............................................................................6
Figura 2. 2: destino final de los residuos no peligrosos..........................................................................7
Figura 2. 3: Residuos peligrosos............................................................................................................7
Figura 2. 4: Residuos peligrosos............................................................................................................8
Figura 2. 5: Pirámide para la reducción de origen..................................................................................9
Figura 2. 6: reciclaje............................................................................................................................10
Figura 2. 7: Residuos que no pueden ser reutilizados...........................................................................11
Figura 2. 8: Residuos municipales.......................................................................................................12
Figura 2. 9: Residuos industriales........................................................................................................13
Figura 2. 10: Destino de los residuos de la industria............................................................................13
Figura 2. 11: Residuos hospitalarios....................................................................................................14
Figura 2. 12: proceso por pirolisis........................................................................................................15
Figura 2. 13: proceso de pirolisis al aumento de temperatura...............................................................16
Figura 2. 14: Esquema de un proceso de pirolisis................................................................................17
Figura 2. 15: proceso por pirolisis térmica...........................................................................................18
Figura 2. 16: Descomposición de polímeros........................................................................................18
Figura 2. 17:Formación de radicales libres..........................................................................................18
Figura 2. 18: Formación de nuevos radicales.......................................................................................19
Figura 2. 19: Reacción de despolimerización.......................................................................................19
Figura 2. 20: Proporción de gases y líquidos a temperaturas superiores a 650 °C................................20
Figura 2. 21: Abstracción de hidruros..................................................................................................21
Figura 2. 22: Adición de protones........................................................................................................22
Figura 2. 23:Obtención de olefinas y compuestos iónicos...................................................................22
Figura 2. 24: Isomerización de carga...................................................................................................23
Figura 2. 25: Isomerización de un sustituyente....................................................................................23
Figura 2. 26: Desproporcionación........................................................................................................23
Figura 2. 27: Estructura molecular de catalizadores alumino-silicatos.................................................24
Figura 2. 28: Producto por pirolisis......................................................................................................25
INTRODUCCIÓN
El efecto medio ambiental ocasionada por la contaminación generada en gran parte por las
empresas, donde esto ha motivado la investigación y el desarrollo de alternativas para su
valorización; como es el caso de la obtención de energía renovable y la reducción del consumo
de recursos finitos (como son los combustibles derivados del petróleo), que ocasionan
perjuicios crónicos al medio ambiente

La empresa TREMIN tiene como premisa el cuidado del medio ambiente y propone
soluciones a la problemática de la contaminación en lo relacionado a aguas residuales, gestión
integral de residuos y otros, “con tecnología 100% boliviana y amigable con el medio
ambiente”. Busca ser una empresa líder a nivel nacional.

La empresa en la actualidad después de 15 meses de investigación del 2020, en el desarrollo


de tecnología, la empresa TREMIN concluyó la construcción de una planta de tratamiento de
residuos que transforma la basura en material mediante la quema directa obteniendo
(combustible, crudo sintético) para asfalto y ceniza que se puede utilizar para hacer ladrillos.
El resultado de esta planta es de muchos años de trabajo que cuenta con clientes desde hace
uno o dos años, donde toda la tecnología es boliviana la cual cuenta con un horno y un lavador
de humos con un eficiencia del 30 % donde unos de las deficiencias son el tiempo de
tratamiento de residuos.

El presente proyecto de trabajo dirigido en la empresa TREMIN enfocándose en la necesidad


de mejorar la tecnología convencional, donde se tiene como finalidad la implementación de la
tecnología por pirolisis, para mitigar los tiempos de proceso en los tratamientos de los residuos
industriales utilizados en la empresa y generar mayor rentabilidad en cada tratamiento y
posteriormente generar el valor agregado a los productos obtenidos donde nada se pierde más
al contrario todo se aprovecha mediante la trasformación y no la destrucción.
CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

1.1. ANTECEDENTES
Un paso importante hacia la aplicación de la pirolisis para la disposición final de los residuos
sólidos urbanos fue el estudio realizado por E. R. Kaiser y S. B. Friedman en la Universidad
de Nueva York en 1967, denominado “"Pruebas exploratorias de laboratorio de la destilación
destructiva de residuos orgánicos, y los prospectos para la gasificación completa de la materia
orgánica”. Para este estudio se utilizaron muestras homogéneas de materiales orgánicos
encontrados en los residuos. El propósito del mismo fue determinar si los gases producidos
podían ser utilizados como una fuente de combustible para generar vapor, lo cual permitiría
que el sistema se mantuviera a sí mismo sin la adición de otro combustible. Los resultados
fueron positivos, sugiriendo Kaiser y Friedman que el carbón producido por la pirolisis podía
ser gasificado a través de la adición de oxígeno convirtiéndose en combustible y esto haría el
sistema autosuficiente en energéticos.

En 2005, se instaló una planta con capacidad para procesar 2 t/hora en Malasia utilizando,
como materia prima, racimos vacíos de palma de aceite que hasta el momento se incineraban.
Donde en sus logros más importantes son la producción de más de un millón de litros de aceite
que para obtener esta cantidad requieren más de 5.000 toneladas de racimos vacíos de palma
de aceite, donde el secado de racimos vacíos a 5% es posible utilizando el exceso de calor del
proceso de pirolisis. La máxima capacidad de la planta es de aproximadamente 1,7 t/hora
(diseño de 2 t/hora) en operación diaria continua.

En España se implementó en la empresa CSR para un proceso de alta calidad mediante


pirolisis sin oxígeno para obtener (flujo más limpio, con un 85% de plástico y un 15%
biomasa: papel, madera, textil…) donde obtuvieron un 60% de líquido renovable (combustible
similar al diésel de calefacción) y un 15% de carbón en polvo, a la igual cantidad de plástico
que de biomasa, se obtiene un 40% de líquido renovable y un 30% de carbón teniendo una
eficiencia del 80 %.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La empresa TREMIN actualmente tiene dificultades o causas que generan problemas a la hora
de tratamiento de residuos industriales donde una de las causas más importantes es la
tecnología actual que se maneja donde su eficiencia se ve reducida por el tiempo de
tratamiento que aproximadamente se tarda de 1 a 3 días dependiendo de la fuente energética
que se aplica otra causa es que no existe instalaciones de gas domiciliaria o industrial donde
este indicativo trae consecuencias al no contar con la fuente energética para el desarrollo del
proceso lo que limita en las etapa de trasformación de la materia, por proceso trayendo como
problema central tiempos muy elevados en la trasformación de los residuos donde la
recuperación de los tratamientos por debajo de lo establecidito como ser líquidos o
combustibles a un 15 % y el carbón o asfalto a un 10 % y gas a un 45 % , donde estos generan
las consecuencia o efecto como ser excesivo consumo de garrafas de GLP y las mismas
tienden a enfriarse y no generaría más gas para el proceso otra consecuencia en la empresa es
que al ser un proceso lento la limitación de residuos es notable por lo que no se los realiza el
tratamiento debido por método convencional.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Implementar la tecnología mediante pirolisis en la empresa TREMIN para el tratamiento de
residuos sólidos industriales.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Seleccionar la materia prima para el proceso.

 Diseñar e implementar el proceso por pirolisis a la empresa TREMIN.

 Conocer el rendimiento del proceso pirolítico.

 Analizar el combustible obtenido a través de pruebas físico - químicas en laboratorio para


verificar su calidad.

 Realizar un análisis económico de la implementación.


1.4. Metodología
Con base en los objetivos propuestos inicialmente, para la selección del sistema de tratamiento
térmico aplicable a los residuos sólidos peligrosos generados por las empresas de Bolivia.

1.4.1. Tipo de aplicación.


1.51.1. aplicación descriptiva
se describirá las consecuencias de la realidad de la crisis ambiental generada por las empresas
con el fin de comprenderla de manera más exacta. Como también se describirá todo el proceso
e implementación de puesta en marcha de la planta de pirolisis en los ambientes de la empresa
TREMIN.
1.5.1.3. aplicación experimental
Es importante la aplicación experimental ya que este tratara con el fin de diseñar o replicar un
fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. Mediante la
implementación de la planta piloto la cual estará diseñada y basada bajo normas de calidad y
estrictas pruebas de hermeticidad y mantenimientos requeridos en cada proceso de cada
muestra a tratar.
1.6. MUESTRA
La muestra se basará en residuos industriales que son proporcionados por las industrias que
actualmente se encuentra en convenio con la empresa TREMIN, los cuales serán base
fundamental para el proceso donde se realizara el tratamiento a los residuos de:
Residuos hospitalarios de parte de las alcaldías.
 Jeringas quirúrgicas compuesta por poliéster y fibra de carbono
 Guantes látex quirúrgicos compuesta por neopreno y vinilo
 Barbijos quirúrgicos compuesta por 2 capas (SBPP + MB – Gramaje Mín: 18g + 25g)
 Cofia compuesta por polipropileno
Tierra contaminada por hidrocarburos YPFB.
 Tierra con presencia de derrame de petróleo.
 Tierra con derrame de diésel
 Tierra contaminada con aceite
Residuos industriales (Equipo de protección personal) industria PIL.
 Botas industriales compuesta por caucho y cuero.
 Guantes industriales compuesta por latex, de vinilo y de nitrilo
 respiradores industriales
 Lentes de seguridad
 Protectores auditivos
 Cascos industriales
Residuos domiciliaros Basurero de Vinto.
 Pañales
 Bolsas
 Plásticos
 Cartones
 Papel
 Llantas
 Etc.
Tratamientos de residuos de la empresa COLAND
 Filtros de aceite de camiones
 Trapos industriales
 Aceites contaminados
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. RESIDUOS INDUSTRIALES


Los residuos industriales, como su nombre indica, son aquellos que provienen de los procesos
de fabricación, transformación, uso, limpieza, mantenimiento o consumo que son generados
por las industrias como se muestra en la siguiente figura 2.1 el destino final de los productos
industriales o generados por las industrias.

Figura 2. 1: Destino final de los residuos industriales.


Fuente: (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2014).
Estos desechos industriales no tienen ningún valor, ya que en general no es posible su
aprovechamiento, como consecuencia del alto coste de las tecnologías o simplemente porque
no existen tecnologías bien desarrolladas para poder aprovecharlos
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES
En términos generales, podemos clasificar estos residuos en dos grandes grupos,
 los residuos no peligrosos
 los residuos peligrosos.
2.1.1.1. Residuos no peligrosos
son los residuos que no hayan estado en contacto con sustancias de riesgo. Se incluyen los
residuos “inertes” (como escombros), que son sólidos que no experimentan transformaciones
físicas o biológicas en los vertederos, y los residuos biodegradables, que proceden de
jardinería y parques, plantas de procesado de alimentos, etc , donde su destino final es más
probable son los botaderos o basureros como se muestra en la siguiente figura 2.2. destino
final de los residuos no peligrosos.

Figura 2. 2: destino final de los residuos no peligrosos.


Fuente: (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2014).
2.1.1.2. Residuos peligrosos
son aquellos que incluyen características peligrosas (para las personas y el medio ambiente)
por su composición o la procedencia del residuo, tanto para su gestión como para su
almacenaje como ser ; Explosivos, oxidantes, inflamables, irritantes, nocivos (pueden entrañar
riesgos de gravedad limitada para la salud), tóxicos, cancerígenos, corrosivos, infecciosos,
mutagénicos (pueden producir defectos genéticos hereditarios), que producen gases tóxicos,
sensibilizantes, ecotóxicos y los residuos susceptibles de dar lugar a otras sustancias que
poseen algunas de las características enumeradas, son residuos peligrosos como se muestra en
la siguiente figura 2.3.

Figura 2. 3: Residuos peligrosos.


Fuente: (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2014).
2.1.2. GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES
La gestión de residuos industriales puede ser definida como la disciplina asociada al control de
la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento y
evacuación de residuos de una forma que armoniza con los mejores principios de la salud
pública, de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras
consideraciones ambientales, y que también responde a las expectativas públicas. Dentro de un
ámbito de, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos
los problemas de los residuos sólidos. Las soluciones pueden implicar relaciones
interdisciplinares complejas entre campos como la ciencia política, el urbanismo, la
planificación regional, la geografía, la economía, la salud pública, la sociología, la demografía,
las comunicaciones y la conservación, así como la ingeniería y la ciencia de los materiales
como se muestra en la siguiente figura 2.4 el proceso adecuado para el manejo y conservación
del medio ambiente.

Figura 2. 4: Residuos peligrosos.


Fuente: SGS ACADEMY. Presentación Aspectos e Impactos Ambientales. Primera edición.
Página Web Ministerio Medio Ambiente de Colombia, 2012. [Marzo de 2017].

Cuando todos los elementos funcionales han sido evacuados para su uso, y todos los contactos
y conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayor eficiencia y rentabilidad,
entonces la comunidad ha desarrollado un sistema integral de residuos sólidos. En este
contexto, la Gestión Integral de Desechos sólidos puede ser definida como la selección y
aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr metas y
objetivos específicos de gestión de residuos.

2.1.2.1. Jerarquía de organización por orden de rango gestión de residuos


Puede utilizarse una jerarquía (organización por orden de rango) en la gestión de residuos
sólidos para clasificar las acciones en la implementación de programas dentro de la
comunidad, formada por los siguientes elementos:

2.1.2.1.1. Reducción en origen


La reducción de residuos es el proceso y la política de reducir la cantidad
de residuos producidos por una persona o una sociedad. La minimización de residuos implica
esfuerzos para minimizar recursos y el uso de energía durante la fabricación Iimplica reducir
la cantidad y/o toxicidad de los residuos sólidos que son generados en la actualidad. La
reducción de residuos puede realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado de
productos con un material toxico mínimo, un volumen mínimo de material, o una vida útil más
larga. La reducción de residuos también puede realizarse en la vivienda y en la instalación
comercial o industrial, a través de forma de compra selectivas de y de la reutilización de
productos y materiales como se muestra en la siguiente figura 2.5 la pirámide para la
reducción de origen.

Figura 2. 5: Pirámide para la reducción de origen.


Fuente: SGS ACADEMY. Presentación Aspectos e Impactos Ambientales. Primera edición.
Página Web Ministerio Medio Ambiente de Colombia, 2012. [Marzo de 2017].
2.1.2.1.2. Reciclaje
El reciclaje es el proceso mediante el cual los desechos se convierten en nuevos productos o en
recursos materiales con el que fabricar otros productos. De esta forma, los residuos se someten
a un proceso de transformación eco-ambiental para poder ser aprovechados en algún proceso
de fabricación, reduciendo el consumo de materias primas y ayudando a eliminar residuos.
Es importante diferenciar entre reciclar y reutilizar, siendo esto último el aprovechamiento de
un determinado objeto para otro uso, sin necesidad de someterlo a un proceso físico-químico
de transformación. Por ejemplo, utilizar una botella como florero o hacer una cartera con un
viejo pantalón vaquero. Mientras que el reciclaje implica la transformación de los residuos,
mediante procesos que convierten esos desechos en un producto o material nuevo.
implicando:

 la separación y la recogida de materiales residuales;


 la preparación de estos materiales para la reutilización, reprocesamiento, y la
transformación en nuevos productos.
El reciclaje es un factor importante para ayudar a reducir la demanda de recursos y la cantidad
de residuos como se muestra en la siguiente figura 2.6.

Figura 2. 6: reciclaje.
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Desechos y Reciclaje. [5 de
Abril de 2017]
2.1.2.1.4. Residuos que no pueden ser reutilizados
Como su nombre lo indica, este tipo de residuos son sustancias químicas. No obstante, en
otros casos, también resultan de la descomposición de productos químicos.
Estos tienen su origen en:

1. Fertilizantes y plaguicidas. 
2. Medicamentos. 
3. Tintes o pinturas. 
4. Productos de limpieza.
5. Combustibles. 
Estas sustancias también provienen de las plantas industriales que trabajan con energías y
petróleo, como ya hemos comentado. 
 Desechos tóxicos
Estos tipos de residuos industriales ponen en riesgo la vida humana porque, se componen de
distintos materiales altamente perjudiciales. Siendo capaces de causar la muerte y también
defectos genéticos en el nacimiento de seres vivos.
Además de estas consecuencias, los desechos tóxicos se reconocen como aquellos capaces de
contaminar ecosistemas completos. Por ejemplo, ríos, lagos, mares y otros cuerpos de agua. Es
necesario una correcta gestión para evitar las peores consecuencias. 
Se podría decir, que los más perjudiciales son los hidrocarburos y derivados del petróleo. Por
ello, vale la pena destacar que el derrame de estos afecta ecosistemas enteros. Poniendo en
riesgo a una variedad de seres vivos como se muestra en la siguiente figura 2.7 destino final
del residuo que no se pueden procesar. 
Figura 2. 7: Residuos que no pueden ser reutilizados.
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Desechos y Reciclaje. [5 de Abril de 2017]
por ultimo hay que hacer algo con

1) los residuos sólidos que no pueden ser reciclados y no tiene ningún uso adicional.

2) la materia residual que queda después de la separación de residuos solidos en una


instalación de recuperación de materiales.

3) la materia residual restante después de la recuperación de productos de conversión o de


energía.

2.1.3. CLASIFICACIÓN POR ORIGEN


Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación
sectorial. Esta definición no tiene en la práctica limites en cuanto al nivel de detalle en que se
puede llegar en ella.

2.1.3.1. Tipos de residuos más importantes.


2.1.3.1.1. Residuos municipales:
La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los
niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida
de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un
considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la generación
de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra
se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día como se muestra en la siguiente figura 2.8 lo
residuos dejados en los botaderos.
Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes de los residuos, y estos
residuos tiene un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la
población.

Figura 2. 8: Residuos municipales.


Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Desechos y Reciclaje. [5 de Abril de 2017]
2.1.3.1.2. Residuos industriales.
La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso
productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y
químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso como se muestra en la figura 2.9 los residuos industriales generado por
la industria.

Figura 2. 9: Residuos industriales.


Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Desechos y Reciclaje. [5 de Abril de 2017]
2.2. Residuos plásticos de la industria.
Un envase es cualquier material que se utiliza para contener, proteger, distribuir y mostrar
productos alimentarios, desde la materia prima hasta el producto terminado y desde el
fabricante hasta el usuario o consumidor. Los plásticos constituyen uno de los grupos de
materiales que más se utiliza en la industria alimentaria como envases de alimento; del total de
residuos plásticos generados, el 60% corresponde a residuos de envases plásticos post
consumo.
El consumo de plásticos por tipos y aplicaciones ha cambiado con los años, hoy en día,
alrededor de un 70% del consumo total es en forma de termoplásticos, principalmente PE, PP
y PS; su uso predominante es en el envasado como se muestra en la figura 2.10 desechos
industriales.

Figura 2. 10: Destino de los residuos de la industria


Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Desechos y Reciclaje. [5 de Abril de 2017]
Los residuos plásticos generados diariamente, se pueden dividir en 4 categorías:
1. Plásticos poco degradables y limpios
2. Plásticos poco degradables que han sido contaminados
3. Mezclas de plásticos con composición conocida
4. Componentes de residuos sólidos urbanos
2.1.3.1.3. Residuos hospitalarios.
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un
reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y
no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente
esterilizados como se muestra en la siguiente figura -- .

Figura 2. 11: Residuos hospitalarios.


Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Desechos y Reciclaje. [5 de Abril de 2017]
La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y
comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.

Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo
medico como aquel que está compuesto por residuos que es generado como resultado de :

a)      Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b)      Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas hechas de


organismos vivos y sus productos

2.2. PROCESO DE TRATAMIENTO POR PIROLISIS.


El reciclaje químico de plásticos hace referencia a todos los procesos que transforman
materiales plásticos en moléculas más pequeñas, habitualmente líquidos o gases, que pueden
ser usados como materias primas de otros procesos petroquímicos, ya sea para producir un
compuesto diferente o plástico nuevamente. Se denomina reciclado químico pues se produce
un cambio en la estructura química del polímero y los productos son útiles como
combustibles.
El reciclado químico ha centrado su atención en la pirolisis, especialmente la pirolisis térmica
y la pirolisis catalítica, como método para obtener diversas fracciones de combustible a partir
de los residuos plásticos como se muestra en la siguiente figura 2.12 el esquema o proceso.

Figura 2. 12: proceso por pirolisis


Fuente : Marshall, Rachael E., & Farahbakhsh, Khosrow. (2013). Systems approaches to
integrated solid waste management in developing countries. Waste Management, 33(4), 988-
1003.
La pirolisis es una posibilidad de tratamiento además de la combustión o incineración, en las
que de una forma u otra se aprovecha el contenido energético de los residuos plásticos en
general. Los plásticos están compuestos por largas cadenas poliméricas que, por acción de la
temperatura, se descomponen y se obtienen compuestos de cadena más corta, estos suelen ser
líquidos y gases; los plásticos, al ser sustancias de alto peso molecular no pueden ser
purificados mediante procesos como la destilación, extracción o cristalización, solamente
pueden ser aprovechados mediante la ruptura de macromoléculas en fragmentos más
pequeños.
La pirolisis rompe las macromoléculas para formar moléculas más pequeñas, además se puede
usar para convertir mezclas de residuos plásticos en combustibles y derivados, con los que se
puede generar energía limpia. Los compuestos a base de carbono contenidos en el residuo se
descomponen dando origen a una mezcla de gases, hidrocarburos condensables y un residuo
carbonoso o char (coque).
Los 2 principales componentes que resultan de la pirolisis son:
• La corriente de gas compuesta básicamente de hidrogeno, metano, monóxido y dióxido
de carbono, entre otros gases, dependiendo de las características orgánicas del material que
es pirolizado y las condiciones de operación.
• Un coque o char residual (carbono) mezclado con el material inerte que entra al
proceso.
A medida que aumenta la temperatura del proceso como se muestra en la siguiente figura
2.13 , la proporción de gases es mayor en relación con la fase solida (char), no obstante, a
medida que aumenta la temperatura se van volatilizando compuestos que, mezclados con el
gas de síntesis, provocaran una contaminación que obligara a una depuración, en función de la
clase de aplicación a la que se haya destinado.
Figura 2. 13: proceso de pirolisis al aumento de temperatura.
Fuente: CONESA FERRER Juan Antonio, Estudio de la pirolisis de residuos plásticos de polietileno
y neumáticos usados. Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química. Alicante, España.
Enero de 1996
Solamente se puede obtener combustible líquido con la pirolisis de termoplásticos como PE,
PP y PS, la adición de termoestables, madera y papel a la alimentación lleva a la formación de
sustancias de carbono indeseadas y disminuye el rendimiento en el producto
Dependiendo de la composición en los residuos plásticos, el combustible líquido resultante
puede tener trazas de otros compuestos tales como aminas, alcoholes, cras y algunas
sustancias inorgánicas, la contaminación inesperada y altos contenidos de agua pueden reducir
el rendimiento del producto y afectar la vida útil de los reactores de pirolisis.
La pirolisis se puede llevar a cabo a varios niveles de temperatura, tiempos de reacción,
presiones, presencia o ausencia de gases o líquidos reactivos y catalizadores. La temperatura
puede ser baja (<400°C), media (400 – 600 °C) o alta (>600°C). La presión es generalmente
atmosférica. En la figura -- se muestra el esquema de un proceso de pirolisis.
En su sentido más estricto, la pirolisis debe realizarse en ausencia total de oxígeno, sin
embargo, actualmente se utiliza este término en un sentido más amplio, para describir los
cambios químicos provocados por la acción del calor, incluso con aire y otros aditivos. Existen
dos tipos principales de pirolisis: pirolisis térmica y pirolisis catalítica.
La pirolisis térmica, involucra la degradación de materiales poliméricos al calentarlos; la
pirolisis catalítica corresponde al mismo proceso, pero un catalizador adecuado es utilizado
para realizar la reacción de craqueo (pirolisis).

Figura 2. 14: Esquema de un proceso de pirolisis


Fuente: CONESA FERRER Juan Antonio, Estudio de la pirolisis de residuos plásticos de
polietileno y neumáticos usados. Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería
Química. Alicante, España. Enero de 1996

2.2.1. PIROLISIS TÉRMICA SIN OXIGENO.


La pirolisis térmica es un proceso endotérmico de alta energía que requiere temperaturas de
por lo menos 350 a 650 °C, dependiendo del polímero a degradar. En algunos procesos se
requieren temperaturas de hasta 900 °C como se muestra en la figura 2.15 para alcanzar
rendimientos de productos aceptables. Los estudios realizados en craqueo térmico se han
centrado principalmente en el polietileno, Poliestireno y polipropileno tanto virgen como de
residuos.
Figura 2. 15: proceso por pirolisis térmica.
Fuente: CONESA FERRER Juan Antonio, Estudio de la pirolisis de residuos plásticos
Departamento de Ingeniería Química. Alicante, España. Enero de 1996.
La descomposición térmica de polímeros (olefinas) conlleva a la formación de hidrocarburos
con pesos moleculares más altos y char o coque, que se pueden presentar en diferentes
cantidades según el material como se muestra la siguiente reacción en la siguiente figura 2.16:

Figura 2. 16: Descomposición de polímeros.


Fuente: KAMINSKY Walter, Feedstock recycling and pyrolysis of waste plastics:UK, 2006
El craqueo térmico es una reacción de cadena con radicales libres (un radical libre es un átomo
o grupo de átomos con un electrón libre). Los radicales libres reaccionan con los
hidrocarburos obtenidos, produciendo nuevos hidrocarburos y nuevos radicales libres como se
muestra en la figura 2.17:

Figura 2. 17:Formación de radicales libres


Fuente: KAMINSKY Walter, Feedstock recycling and pyrolysis of waste plastics: converting
waste plastics into diesel and other fuels. West Sussex UK, 2006
Los radicales libres se pueden descomponer dando lugar a olefinas y nuevos radicales como se
muestra en la siguiente figura 2.18:

Figura 2. 18: Formación de nuevos radicales


Fuente: KAMINSKY Walter, Feedstock recycling and pyrolysis of waste plastics: converting
waste plastics into diesel and other fuels. West Sussex UK, 2006
Buekens propone 4 tipos de reacción de pirolisis, pero para el caso del PE, PP y PS, solo dos
tipos de mecanismos son aplicables, a saber:
1. Ruptura de final de cadena, la cual produce monómeros principalmente.
2. Ruptura de cadena aleatoria, la cual rompe la cadena en fragmentos de diferentes
tamaños.
La vía de corte de fin de cadena parte en un extremo de la cadena del polímero y
sucesivamente libera unidades del monómero, disminuyendo el peso molecular del polímero
lentamente y liberando gran cantidad de monómero; este tipo de ruta de degradación también
se conoce como reacción de despolimerización y se representa de la siguiente forma como se
muestra en la siguiente figura 2.19:

Figura 2. 19: Reacción de despolimerización.


Fuente: CONESA FERRER Juan Antonio, Estudio de la pirolisis de residuos plásticos
de polietileno y neumáticos usados. Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería
Química. Alicante, España. Enero de 1996
La reacción de corte aleatorio ocurre en un sitio al azar a lo largo de la cadena del polímero, en
este caso se degrada para generar fragmentos de menor peso molecular y prácticamente no se
liberan monómeros. En diversos estudios se ha mostrado que el corte aleatorio es la principal
vía de degradación en la pirolisis térmica de varios polímeros, en particular poliolefinas tales
como PE y PP.
Las reacciones lentas a bajas temperaturas maximizan el rendimiento de productos sólidos.
Cambiando la temperatura, la presión y el tiempo de residencia se modifican sustancialmente
las proporciones de gases, líquidos y sólidos. Altas velocidades de calentamiento (hasta de
1000 K/min), minimizan la formación de char y favorecen la condensación de la fase liquida
por encima del craqueo para la producción de gases.
Los productos obtenidos se pueden usar como combustibles, petroquímicos y monómeros;
como regla, tanto en la fracción liquida como en la gaseosa, hay una mezcla de numerosos
componentes mientras que en el char se pueden encontrar cenizas y pigmentos.
Las resinas poliolefinicas contienen solo carbono e hidrogeno y algunos aditivos como
antioxidantes y estabilizadores UV, la presencia de hetero-elementos, como cloratos y
bromatos es indeseable, ya que estos elementos se distribuyen a través de todos los productos
obtenidos, reduciendo su potencial comercial y el valor de cada uno de ellos.
2.2.1.1. Temperatura.
La temperatura es la variable de operación más importante, ya que determina tanto la
velocidad de descomposición térmica como la estabilidad del alimento y los productos
obtenidos. Temperaturas altas (>600°C) favorecen la producción de moléculas gaseosas
simples, esto debido a que un aumento en la temperatura introduce el efecto de la degradación
térmica lo que aumenta el rango de productos obtenidos y acelera las reacciones de craqueo
sobre la superficie de los catalizadores lo que da origen a una mayor cantidad de gases y
también reacciones de crecimiento de cadena y descomposición, mientras que bajas
temperaturas (<400°C) conllevan a productos líquidos más viscosos, mayores velocidades de
descomposición, mayor tendencia a la formación de coque y mayor cantidad de productos
secundarios.
Para mezclas de plásticos a altas temperaturas, se favorece la producción de gases y productos
líquidos con altos pesos moleculares, sin embargo, en algunos casos el incremento en la
producción de gases a temperaturas mayores a 650 °C puede disminuir la proporción de
productos líquidos, como se observa en el figura 2.20.

Figura 2. 20: Proporción de gases y líquidos a temperaturas superiores a 650 °C.


Fuente: GAO Feng. Pyrolysis of Waste Plastics into Fuels. University of Canterbury. Nueva
Zelanda. 2010
2.2.2. PIROLISIS CATALÍTICA.
En comparación con la pirolisis puramente térmica, la adición de catalizadores, reduce
significativamente las temperaturas y tiempos de pirolisis e incrementa el rendimiento de
productos gaseosos. El uso del catalizador busca la selectividad de los productos de máximo
interés, ya sea como combustible o como materia prima en la industria petroquímica. Existen
cuatro rutas de trabajo para la pirolisis catalítica:
• Directa, en la que los plásticos y el catalizador son fundidos en el mismo reactor.
• Reformado en la línea de producto gaseoso de la pirolisis.
• Reformado del producto liquido de la pirolisis, en un segundo reactor catalítico.
Craqueo catalítico de los plásticos disueltos.
La finalidad de los catalizadores es reducir la velocidad de reacciones secundarias hacia
productos no deseados (gases y alquitranes) y mejorar la selectividad de una reacción
cambiando el rendimiento hacia la generación de líquido combustible. El proceso utiliza
catalizadores de la familia de los alumino-silicatos como los obtenidos a partir de roca
volcánica (riolita) o zeolitas, ya que son muy activos.
El mecanismo de reacción de la pirolisis catalítica de plásticos se describe de la siguiente
manera:
2.2.2.1. Iniciación.
Tiene lugar en la superficie del catalizador. Las macromoléculas del polímero reaccionan en
los sitios activos de la superficie externa de los cristales del catalizador debido a que presentan
un tamaño demasiado grande como para penetrar en los canales del mismo. En este primer
paso, pueden tener lugar dos reacciones: la abstracción de un hidruro de la molécula del
polímero, como se indica en la figura 2.21, o la adición de un protón a los enlaces carbono-
carbono de la molécula, como se muestra en la figura 2.22.
Esta reacción tiene lugar preferentemente sobre defectos de la cadena del polímero, como es el
caso de los enlaces olefínicos.

Figura 2. 21: Abstracción de hidruros.


Fuente: HERNANDEZ FEREZ Maria del Remedio, Evaluación de la pirolisis térmica
Universidad de Alicante. Alicante, España. Marzo de 2007

Figura 2. 22: Adición de protones.


Fuente: HERNANDEZ FEREZ Maria del Remedio, Evaluación de la pirolisis térmica
Universidad de Alicante. Alicante, España. Marzo de 2007
.
Los iones generados de este modo pueden estabilizarse mediante reacciones de transferencia
de hidrogeno, isomerización, etc. o bien, una ruptura en posición β respecto a la carga positiva,
dando lugar a una olefina y un compuesto iónico así como se muestra en la siguiente figura
2.23:

Figura 2. 23:Obtención de olefinas y compuestos iónicos.


Fuente: HERNANDEZ FEREZ Maria del Remedio, Evaluación de la pirolisis térmica
Universidad de Alicante. Alicante, España. Marzo de 2007
2.2.2.2. Propagación.
Los productos obtenidos de la rotura inicial reducen su longitud a través de ataques sucesivos
por parte de los centros ácidos del catalizador o de cadenas iónicas, conduciendo a una cadena
de menor tamaño. Estos fragmentos del polímero se difunden hacia el interior del catalizador y
continúan reaccionando en los centros ácidos internos mediante reacciones secundarias, dando
lugar a cadenas más ligeras que provocan la formación de una fracción liquida y una fracción
gaseosa
Las principales reacciones en la etapa de propagación del mecanismo catalítico son:
2.2.2.3. Isomerización.
Pueden producirse dos tipos de isomerizaciones durante la reacción: isomerización de carga o
isomerización de un sustituyente a lo largo de la cadena. La isomerización de carga tiene lugar
a través de la transferencia de átomos de hidrógeno, tendiendo a favorecer la formación de
iones más estables como se muestra en la figura 2.24:

Figura 2. 24: Isomerización de carga


Fuente: HERNANDEZ FEREZ Maria del Remedio, Evaluación de la pirolisis térmica
Universidad de Alicante. Alicante, España. Marzo de 2007
Mientras que la isomerización de un sustituyente conduce a la generación de iones ramificados
así como se muestra en la figura 2..25:

Figura 2. 25: Isomerización de un sustituyente


Fuente: HERNANDEZ FEREZ Maria del Remedio, Evaluación de la pirolisis térmica
Universidad de Alicante. Alicante, España. Marzo de 2007
2.2.2.4. Desproporcionación.
Supone la formación de un enlace carbono-carbono entre un carbocatión y una olefina,
seguido de un reordenamiento de la molécula, dando lugar a otra olefina y a un nuevo
carbocatión así como se muestra en la figura 2.26.

Figura 2. 26: Desproporcionación


Fuente: Evaluación de la pirolisis térmica. Universidad de Alicante. Alicante, España. Marzo
de 2007
La degradación catalítica de poliolefinas genera un subproducto sólido generalmente llamado
coque, que contamina el catalizador y lo desactiva debido a que bloquea físicamente los poros
del catalizador obstruyendo el paso de las moléculas del reactante hacia los sitios activos
interiores.
2.2.2.4.1. Catalizador.
Se han estudiado catalizadores heterogéneos y homogéneos para el craqueo catalítico de
plásticos. Generalmente se prefieren los catalizadores heterogéneos debido a su facilidad de
separación y recuperación del medio reactante. Entre los catalizadores heterogéneos se
encuentran zeolitas, aluminosilicatos, solidos ácidos y superacidos y óxidos básicos.
Los alumino-silicatos presentan estructuras cristalinas que forman poros uniformes de
dimensiones moleculares. Los catalizadores ácidos como las zeolitas han resultado
particularmente eficientes en las reacciones de degradación de compuestos poliolefínicos. Son
sólidos porosos de origen natural o sintético compuestos principalmente por óxidos de
aluminio y silicio en proporciones definidas, que presentan redes de alta cristalinidad con
estructuras espaciales fijas. Tienen alta área y acidez superficial, por lo que son muy utilizados
en procesos donde se requiera abstracción de hidruros, como es el caso de la degradación de
polímeros.
En la figura 2.27 se muestra la estructura molecular de estos catalizadores.

Figura 2. 27: Estructura molecular de catalizadores alumino-silicatos.


Fuente: GAO Feng, Pyrolysis of Waste Plastics into Fuels. University of Canterbury. Nueva
Zelanda. 2010 p 23.
La apertura y tamaño del poro son factores claves para el efecto catalítico en la pirolisis de
plásticos. El alto contenido de sílice en el catalizador lo hace apto para temperaturas altas y
ciclos de regeneración, por lo que se prefieren catalizadores con una alta proporción en SiO 2
mayor al 60% en la degradación de poliolefinas.
La adición de catalizadores mejora la conversión reduciendo las temperaturas y tiempos de
residencia en el proceso y permitiendo un mejor control sobre la distribución de los productos.
La zeolita ZSM-5 es el catalizador más estudiado en diferentes pirolisis de plásticos, sin
embargo, las zeolitas son costosas y difíciles de conseguir; es de interés estudiar otro tipo de
catalizadores, por lo que se propone el uso de catalizadores aluminosilicatos.
2.3. PRODUCTOS DE LA PIROLISIS
Las poliolefinas, principalmente PE y PP, se descomponen en parafinas y olefinas, la
distribución de pesos moleculares y las concentraciones de parafinas y olefinas disminuyen
con el aumento en la temperatura y en el tiempo de reacción. El PS normalmente produce
estireno y oligomeros, más que todo dímeros y trímeros; en las mezclas de PS y PE se
obtienen productos más saturados ya que la descomposición del PE de cierta forma se ve
acelerada por la presencia del PS.
Los subproductos en la pirolisis de plásticos se relacionan con la presencia de heteroatomos:
• Oxígeno en la atmosfera de la pirolisis conlleva a la formación de agua y otros
productos oxigenados
• El cloro conlleva a la formación de HCl gaseoso, que puede resultar irritante y
corrosivo
• El nitrógeno puede formar amoniaco, cianuro y posibles compuestos orgánicos, como
nitrilos y aminas.
Además, se pueden dar subproductos por la presencia de aditivos:
• Los aditivos minerales que se encuentran comúnmente en la fracción de coque.
Los aditivos orgánicos se pueden volatilizar o descomponer. Algunos residuos de PVC pueden
contener más aditivos que resina como se muestra en la siguiente figura 2.28.

Figura 2. 28: Producto por pirolisis.


Fuente: GAO Feng, Pyrolysis of Waste Plastics into Fuels. University of Canterbury. Nueva
Zelanda. 2010 p 23.
CAPITULO III: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.

3. EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES


En el presente capítulo se describen los recursos y procedimientos necesarios para el desarrollo de la
pirolisis de residuos industriales cumpliendo el objetivo planteado de:

 Implementar la tecnología mediante pirolisis en la empresa TREMIN para el


tratamiento de residuos sólidos industriales.
donde primeramente se selecciona la materia prima mediante la selección por composición y
características de cada residuo, pero en general en pirolisis una de las características es que
esta tecnología no necesita una separación de residuos donde en la empresa TREMIN en
cuestión de residuos orgánicos mediante un maquina tromel se realiza la separación de los
mismos y estos se los almacena para en un biodigestor para obtener gas de combustión

las muestra o residuos a ser tratadas serán las siguientes:


Residuos hospitalarios de parte de las alcaldías.
 Jeringas quirúrgicas compuesta por poliéster y fibra de carbono
 Guantes látex quirúrgicos compuesta por neopreno y vinilo
 Barbijos quirúrgicos compuesta por 2 capas (SBPP + MB – Gramaje Mín: 18g + 25g)
 Cofia compuesta por polipropileno
En la siguiente figura -- se muestra los residuos hospitalarios

Figura:
Fuente:
Tierra contaminada por hidrocarburos YPFB.
 Tierra con presencia de derrame de petróleo.
 Tierra con derrame de diésel
 Tierra contaminada con aceite
 En la siguiente figura -- se muestra los residuos de tierra contaminada por hidrocarburos.

Figura:
Fuente:
Residuos industriales (Equipo de protección personal) industria PIL.
 Botas industriales compuesta por caucho y cuero.
 Guantes industriales compuesta por latex, de vinilo y de nitrilo
 respiradores industriales
 Lentes de seguridad
 Protectores auditivos
 Cascos industriales
En la siguiente figura -- se muestra los residuos de equipos de protección personal.

Figura:
Fuente:
Residuos domiciliaros Basurero de Vinto.
 Pañales
 Bolsas
 Plásticos
 Cartones
 Papel
 Llantas
 Etc.
En la siguiente figura -- se muestra los residuos domiciliarios o de los basureros.

Figura:
Fuente:
Tratamientos de residuos de la empresa COOLAND
 Filtros de aceite de camiones
 Trapos industriales
 Aceites contaminados
En la siguiente figura -- se muestra los residuos de la empresa COOLAND

Figura:
Fuente:
3.1. IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS POR
PIROLISIS
Donde el cumplimiento de las estrategias y la evaluación del proceso de pirolisis se realiza mediante
un diseño de experimental mediante un prototipo piloto, donde se determinan las condiciones de
operación teniendo en cuenta las variables independientes que afectan el rendimiento del aceite
pirolítico basándose en el siguiente diagrama como se muestra en la siguiente figura --.

Figura: diagrama de proceso por pirolisis.

Fuente:

Donde la transformación de residuos de las industrias en aceite pirolítico (AP), se realiza mediante un
proceso de pirolisis lenta, en sistema Batch donde no se suministran corrientes de oxígeno ni de
ningún otro tipo de atmósfera al reactor.

El diagrama de la figura -- muestra los componentes generales del proceso, donde se identifican
entradas y salidas para un balance global.
Figura 15. Proceso de pirolisis.

Fuente:

3.1.1. DISEÑO PILOTO DEL PROCESO DE PIROLISIS.


Basándonos en el esquema propuesto por la empresa Bioma a la empresa TREMIN se procede
a dimensionar la planta piloto mediante el siguiente bosquejo o esquema como se muestra en
la siguiente figura

Figura: proceso de pirolisis de empresa TREMIN


Fuente: Elaboración propia en base a diseño BIOMA.
Los equipos para la evaluación del proceso de pirolisis donde Todas las pruebas son realizadas
a nivel laboratorio. En la figura --, se muestra el esquema completo de la instalación donde se
lleva a cabo la pirolisis
3.1.2. Elementos de la planta piloto por pirolisis.
Basándose en diagrama propuesta por la empresa BIOMA se procede al desarrollo y
elaboración de implementación de la planta piloto del proceso de pirolisis son suministrados
por la empresa TREMIN. Todas las pruebas son realizadas a nivel laboratorio. En la figura 16,
se muestra el esquema completo de la instalación donde se lleva a cabo la pirolisis, donde esta
estará compuesta por los siguientes elementos:
 Horno.
 Quemador.
 Reactor.
 Catalizador.
 Medidor de temperatura
 Medidor de presión.
 Condensador.
 Tanque de almacenamiento.
 Antorcha de gas residual.

CONDENSADOR

ANTORCHA DE GAS
RESIDUAL

REACTOR

HORNO

QUEMADOR

CATALIZADOR

MEDIDOR DE

“P”

MEDIDOR DE

“T”

Figura 16. Instalación del equipo de pirolisis.


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
A continuación, se muestran las especificaciones y la descripción detallada de cada uno de los
equipos.
3.1.2.1. Horno.
Donde el horno es un equipo de los más esenciales en el proceso de pirolisis o proceso térmico
ya que cumple la función de calentar o generar temperaturas extremas dentro del mismo y
soportarlas, a una temperatura muy superior a la ambiente, materiales o piezas situadas dentro
de un espacio cerrado.
Donde el horno en la empresa TREMIN es capaz de mantener la temperatura en su interior y
minimizar las pérdidas energéticas ya que este tipo de equipos están totalmente recubiertas por
un material termoestable como se muestra en la siguiente figura -- .

Figura 3.2: Horno.


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
Una de las características del material aislante para el horno es que fue recubierta por basado
de cemento con un espesor de 10 cm.
3.1.2.1.1. Especificaciones del Horno.
En la siguiente tabla se muestra las especificaciones del principal componente del proceso
pirolítico donde el Horno cuenta con las siguientes configuraciones técnicas:
HORNO DESCRIPCIÓN MEDIDA (METROS)
DIÁMETRO INTERNO 0,5898 M
(ID)
DIÁMETRO 0,590 M
EXTERNO (OD)
ESPESOR DE 0,10 M
CONCRETO

TABLA 1: Especificaciones del Horno.


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
3.1.2.2. Quemador.
La principal característica de los quemadores industriales que son unos de los componentes
principales de un horno; utilizando un combustible, ya sea líquido o gaseoso, provocan una
chispa que da origen a una flama, la cual permite obtener el calor necesario para iniciar una
combustión.
En la siguiente figura se muestra el quemador utilizado y proporcionado por la empresa
TREMIN la cual este llega a generar temperaturas altas de hasta 1500 °C utilizando como
fuente energética Gas Natural

Figura: Quemador industrial.


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021).
3.1.2.1.2. Especificaciones del Quemador industrial.
En la siguiente tabla -- se muestra las especificaciones del componente que proporciona la
energía para la degradación del proceso pirolítico donde el quemador industrial cuenta con las
siguientes configuraciones técnicas:
QUEMADOR DESCRIPCIÓN MEDIDA O
ESPECIFICACIÓN
DIÁMETRO INTERNO SALIDA DEL
(ID) QUEMADOR 0.10 M
VENTILADOR  2.24 VOLTIOS
 REGULADOR DE
SALIDA DE AIRE
Altura del quemador 0.40 M
Salida de gas Gas Natural con
regulador de salida de
presión.

TABLA 1: Especificaciones del Quemador industrial.


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
3.1.2.3. Reactor.
El reactor consta de un cilindro vertical construido en acero, con capacidad de 4 a 6 kg,
cubierta por un material resistente a altas temperaturas donde desde el fondo se distribuye el
calor generado por el horno a lo largo del reactor, que cumple la función de crear un vacío en
el reactor para el proceso térmico sin la presencia del oxígeno como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 3.1: Reactor


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021).
3.1.2.3.1. Especificaciones del reactor.
En la siguiente tabla -- se muestra las especificaciones del componente reactor que sería el
sector donde se introduce residuo industrial para el proceso, donde este cuenta con las
siguientes configuraciones técnicas.
REACTOR DESCRIPCIÓN MEDIDA (METROS)
DIÁMETRO INTERNO 0,305 M
(ID)
DIÁMETRO EXTERNO 0,31 M
(OD)

BRIDA (ID) 0,36 M

BRIDA (OD) 0,301 M

TAMIZ 30 CM DE DIÁMETRO
15 CM DE RADIO
TABLA 1: Especificaciones del reactor.
Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
3.1.2.4. Catalizador.
El catalizador cumple la función de generar una aceleración o retardar la reacción del proceso
de pirolisis, donde en el proceso se da la primera formación de líquidos, que se mezclaron y se
trasformaron en combustibles generados por el reactor y empiezan a formarse el crudo
sintético y el gas residual que está conformado por cadenas más reducidas se van al
condensador para convertirse en combustibles de menor cadena de carbono.

GAS RESIDUAL

MEDIDOR DE “P”
MEDIDOR DE “T”

RECEPTOR DE COMBUSTIBLE

Figura 3.: Catalizador.


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
3.1.2.4.1. Componentes del catalizador
El catalizador presentado cuenta con los componentes de automatización y control para el
manejo de las variables más importantes para el buen desarrollo del tratamiento por pirolisis
que son:
 Medidor de temperatura.
 Medidor de presión.
3.1.2.4.1.1. Controladores de temperatura.
El equipo cuenta con 1 controladores de temperatura conectado al reactor.
El controlador en la parte superior indica la temperatura de entrada del proceso, mientras que
el controlador en la parte inferior indica la temperatura que alcanzan los vapores en la salida
hacia el condensador a lo largo del proceso como se muestra en la siguiente figura --.
Figura 3.: reloj analógico de medición de temperatura.
Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
3.1.2.4.1.2. Controlador de presión.
El equipo hace uso de un manómetro analógico para medir la presión en el reactor en Bar ya
que en el equipo se llega a generar altas presiones al estar en un sistema al vacío y sin
presencia de oxigeno siendo constante la presión en el sistema como se muestra en la siguiente
figura --.

Figura 3.: controlador de presion


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)

3.1.2.5. Condensador.
El condensador cuyas medidas se indican en la tabla 3, recibe los gases del reactor de pirolisis
en volúmenes de agua que se encuentra a temperatura ambiente, aproximadamente a 23 °C,
permitiendo la condensación en húmedo del aceite pirolítico, extraído por decantación.
entrada de gas y
combustible Salida de agua

Entrada de agua

Salida de gas y
combustible
condesado

Figura. Dimensiones del condensador


Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021).
3.1.2.5.1. Especificaciones del condensador.
En la siguiente tabla -- se muestra las especificaciones del componente condensador que sería
el sector donde realiza el proceso de condensación del combustible en estado gaseoso, donde
este cuenta con las siguientes configuraciones técnicas.
CONDENSADOR DESCRIPCIÓN MEDIDA
altura 0,60 M
tubería del condensador 2 ½ Pulgadas

Potencia del motor de agua 1 M3/H


Tubería de conexión de agua entrada ½ Pulgadas PVC

Tubería de conexión de agua salida ½ Pulgadas PVC


Tubería de conexión de combustible salida ½ Pulgadas
Tubería de conexión de combustible salida ½ Pulgadas
TABLA 1: Especificaciones del condensador.
Fuente: Elaboración propia empresa TREMIN (2021)
En red principal de gas y combustible este se encuentra en unión mediante bridas de ½.
3.1.2.6. Antorcha de gas residual.
La parte final del proceso es la antorcha que este, se encuentra una conexión hacia un
quemador de gases que recibe los gases no condensables en el proceso y los expulsa al exterior
del sistema.
Figura: Antorcha de gas residual.
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)

3.1.2.6.1. Especificaciones de la antorcha de gas residual.


La antorcha de gas residual cuenta con las siguientes especificaciones técnicas:
ANTORCHA DESCRIPCIÓN MEDIDA (METROS)
Quemador Tubo de ½ pulgada

Manguera de gas de ½ pulgada

Válvula de ½ pulgada

Accesorio tipo “T” de ½ pulgada

TABLA 1: Especificaciones del condensador.


Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021).
3.2. PRUEBAS A NIVEL PILOTO EN LA EMPRESA TREMIN.
se realizó diferentes pruebas a nivel piloto para determinar la eficiencia de la planta por
pirolisis en los cuales se analizó las siguientes muestras:
 Residuos hospitalarios.
 Tierra contaminada por hidrocarburos.
 Residuos industriales (Equipo de protección personal)
 Residuos domiciliaros.
 Tratamientos de residuos de la empresa COLAND

PROCESO N° 1 DE PIROLISIS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.


En el proceso se seleccionó para el análisis físico-químico de residuos hospitalarios para
conocer la calidad de generación de gas residual y combustibles a partir del mismo con los
siguientes datos técnicos.

Figura: Iniciación del proceso de pirolisis de residuos hospitalarios.


Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)

Tabla: características del residuo a procesar.


DATOS DE MUESTRA CANTIDAD
 Jeringas quirúrgicas 2 Kg.
 Guantes quirúrgicos 1 Kg
 Placas de rayo “X” 2 Kg
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021).
Con la muestra pesada de un total de 5 kg se introdujo al reactor para el inicio del proceso
pirolítico donde se realizó el control mediante las variables de temperatura y tiempo como se
muestra en la tabla siguiente;
variable procedimiento Temperatura °C Tiempo (min)
1.- Inicio de proceso 20 0
2 Hubo un 84 8
desprendimiento de
gas.
3 Se generó 102 12
combustible en el
catalizador.
4 Aumento de 142 15
temperatura
5 Aumento de 294 28
temperatura
7 Se empezó a 304 32
disminuir la
temperatura
7 Empezamos a 294 44
obtener un buen
combustible en el
condensador N° 1
8 Se bajó la 275 52
temperatura
9 La temperatura 278 64
estuvo constante
10 Aumento de 304 71
temperatura y se
obtuvo resina
11 Se registró una 275 84
reducción de
temperatura en el
catalizador
12 Tiempo de alivio 43 96
para la reducción
de temperatura
13 Culmino el proceso 25 106

Con los datos obtenidos en el proceso se graficara la variantes generadas como se, muestra en
la siguiente figura-- :
VARIANTES DEL PROCESO Nº 1
350
TEMPERATURA (Cº) 300 Pico más alto
250

200 CRUDO 45 %
150 GAS 20 %
100 CARBON 10 %
GAS 5%
50

0
0 20 40 60 80 100 120
TIEMPO (MIN)

En la gráfica se observa el pico más alto a 304 °C su obtuvo resina por los componentes de
rayos “X” al ser esta material de acetato de celulosa donde se funde a esa determinada
temperatura.
Una vez ya terminado el proceso se obtuvo las siguientes observaciones en el trascurso de los
106 min de proceso aproximadamente 1:46 min. De redujo la materia prima a carbón térmico
o activado como se muestra en la siguiente figura

Figura: Culminación del proceso de pirolisis de residuos hospitalarios.


Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)
En el catalizador y los condensadores 1 y 2 se obtuvo diésel y gasolina como se muestra en la
siguiente figura--.
CATALIZADOR DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos hospitalarios
Crudo sintético con baja
viscosidad

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

CONDENSADOR N° 1 DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos hospitalarios
Diésel

Color anaranjado

Buena capacidad
calorífica

CONDENSADOR N° 2 DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos hospitalarios
Gasolina

Color oro semi-


transparente
Buena capacidad
calorífica
En tratamiento de residuos hospitalarios se obtuvo gas residual en la antorcha como se muestra
en la siguiente figura--.
ANTORCHA DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos hospitalarios
Gas residual

Color amarilla intenso

Buena capacidad
calorífica con presencia
de metano y etano

OBSERVACIONES EN EL PROCESO N° 1
 A una temperatura de 84 ºC hubo un desprendimiento de gas residual que puede ser
quemado directamente.
 A una temperatura de 102 °C empezó a generar combustible.
 El proceso obtuvo un buen gas residual y buen combustible donde al no tener cadenas
de carbón muy largas se obtuvo diésel en el condensador 1 y gasolina en el
condensador 2

PROCESO N° 2 DE PIROLISIS DE TRATAMIENTO DE TIERRA CONTAMINADA


POR HIDROCARBUROS.
En el proceso se seleccionó para el análisis físico-químico de tratamientos de tierras
contaminadas por hidrocarburos para conocer la calidad de generación de gas residual y
combustibles a partir del mismo con los siguientes datos técnicos.
Figura: Iniciación del proceso de pirolisis del tratamiento de tierras contaminadas con
hidrocarburos.
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)

Tabla: características del residuo a procesar.


DATOS DE MUESTRA CANTIDAD
 Tierra contaminada con 1 ½ kilogramo
hidrocarburos

Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021).


Con la muestra pesada de un total de 1 ½ kg se introdujo al reactor para el inicio del proceso
pirolítico donde se realizó el control mediante las variables de temperatura y tiempo como se
muestra en la tabla siguiente;
Variable Procedimiento Temperatura °C Tiempo (min)
1.- Inicio de proceso 20 0
2 Hubo un 68 5
desprendimiento de
gas.
3 Aumento la 109 17
temperatura
4 Reducción de la 138 23
producción de
crudo sintético
5 Tiempo de alivio 41 29
para la reducción
de temperatura
6 Culmino el proceso 23 35

Con los datos obtenidos en el proceso se graficara la variantes generadas como se, muestra en
la siguiente figura-- :

VARIANTES DEL PROCESO Nº 2


160

140

120
TEMPERATURA (Cº)

100

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
TIEMPO (MIN)

En la gráfica se observa el pico más alto a 138 °C obteniendo el crudo sintético.


Una vez ya terminado el proceso se obtuvo las siguientes observaciones en el trascurso de los
35 min.
Figura: Culminación del proceso de pirolisis del tratamiento de tierras contaminadas con
hidrocarburos.
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)

En el catalizador y los condensadores 1 y 2 se obtuvo diésel y gasolina como se muestra en la


siguiente figura--.
CATALIZADOR DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de tierras contaminadas
con hidrocarburos
Crudo sintético con baja
viscosidad

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica
En tratamiento de residuos hospitalarios se obtuvo gas residual en la antorcha como se muestra
en la siguiente figura--.
ANTORCHA DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos hospitalarios
Gas residual

Color amarilla intenso

Buena capacidad
calorífica con presencia
de metano y etano

OBSERVACIONES EN EL PROCESO N° 2
 A una temperatura de 68 °C empezó el desprendimiento de gas residual.
 A los 138 °C se obtuvo crudo sintético.
 En el tratamiento de tierras contaminadas por pirolisis genero un buen gas residual y un
mal combustible.

PROCESO N° 3 DE PIROLISIS DE RESIDUOS INDUSTRIALES (EQUIPO DE


PROTECCIÓN PERSONAL)

En el proceso se seleccionó para el análisis físico-químico de residuos industriales (equipo de


protección personal) para conocer la calidad de generación de gas residual y combustibles a
partir del mismo con los siguientes datos técnicos.
Figura: Iniciación del proceso de pirolisis del Tratamiento residuos industriales (E.P.P.)
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)
Tabla: características del residuo a procesar.
DATOS DE MUESTRA CANTIDAD
 Guantes de trabajo ½ Kg
 Botas de punta de acero 1 Kg
 Protector auditivo ½ Kg
 Guantes de goma ½ Kg
 Accesorios de casco de seguridad 1 Kg
 Lentes de seguridad 1 Kg

Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021).


Con la muestra pesada de un total de 3 kg se introdujo al reactor para el inicio del proceso
pirolítico donde se realizó el control mediante las variables de temperatura y tiempo como se
muestra en la tabla siguiente;
Variable procedimiento Temperatura °C Tiempo (min)
1.- Inicio de proceso 22 0
2 Hubo un 117 5
desprendimiento de
gas.
3 Se generó 200 11
combustible en el
catalizador.
4 Empezamos a 225 17
obtener un buen
combustible en el
condensador N° 1
5 Aumento de 244 28
temperatura
6 Empezamos a 304 52
obtener un buen
combustible en el
condensador N° 2
7 Se registró una 293 54
reducción de
temperatura en el
catalizador
8 Tiempo de alivio 45 59
para la reducción
de temperatura
9 Culmino el proceso 22 70

Con los datos obtenidos en el proceso se graficara la variantes generadas como se, muestra en
la siguiente figura-- :
VARIANTES DEL PROCESO Nº 3
350

300
Pico más alto
250
TEMPERATURA (Cº)

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
TIEMPO (MIN)

En la gráfica se observa el pico más alto a 304 °C su obtuvo petróleo por los componentes del
caucho de la bota industrial.
Una vez ya terminado el proceso se obtuvo las siguientes observaciones en el trascurso de los
70 min de proceso aproximadamente 01:10 min.

Figura: Culminación del proceso de pirolisis del tratamiento residuos industriales.


Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)
En el catalizador y los condensadores 1 y 2 se obtuvo diésel y gasolina como se muestra en la
siguiente figura--.
CATALIZADOR DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos industriales
(E.P.P.)
Crudo asfaltico

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

CONDENSADOR N° 1 DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos industriales
(E.P.P.)
Diésel

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

CONDENSADOR N° 2 DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos industriales
(E.P.P.)
gasolina

Color oro semi -


transparante
Buena capacidad
calorífica
En tratamiento de residuos hospitalarios se obtuvo gas residual en la antorcha como se muestra
en la siguiente figura--.
ANTORCHA DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos industriales
(E.P.P.)
Gas residual

Color amarilla intenso

Buena capacidad
calorífica con presencia
de metano y etano

OBSERVACIONES EN EL PROCESO N° 3
 A una temperatura de 117 °C empezó el desprendimiento de gas residual.
 A los 138 °C se obtuvo crudo sintético en el catalizador.
 A una temperatura de 225 °C en el condensador N° 1 se empezó a obtener diésel.
 A una temperatura de 304 °C en el condensador N° 2 se empezó a obtener gasolina.
 En el tratamiento de residuos industriales (E.P.P.) se generó un buen gas residual y un
buen combustible.

PROCESO N° 4 DE PIROLISIS DE RESIDUOS DOMICILIARIOS


En el proceso se seleccionó para el análisis físico-químico de residuos domiciliarios para
conocer la calidad de generación de gas residual y combustibles a partir del mismo con los
siguientes datos técnicos.
Figura: Iniciación del proceso de pirolisis del tratamiento residuos domiciliarios
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)

Tabla: características del residuo a procesar.


DATOS DE MUESTRA CANTIDAD
 Residuos domiciliarios 5 Kg.

Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021).


Con la muestra pesada de un total de 5 kg se introdujo al reactor para el inicio del proceso
pirolítico donde se realizó el control mediante las variables de temperatura y tiempo como se
muestra en la tabla siguiente;
variable procedimiento Temperatura °C Tiempo (min)
1.- Inicio de proceso 19 0
2 Hubo un 84 5
desprendimiento de
gas.
3 Se generó 145 11
combustible en el
catalizador.
4 Aumento de 214 15
temperatura
5 Empezamos a 290 21
obtener un buen
combustible en el
condensador N° 1
7 Aumento de 325 30
temperatura
7 Se bajó la 294 41
temperatura
8 Se registró una 212 56
reducción de
temperatura en el
catalizador
9 Tiempo de alivio 48 66
para la reducción
de temperatura
10 Culmino el proceso 24 78

Con los datos obtenidos en el proceso se graficara la variantes generadas como se, muestra en
la siguiente figura-- :

VARIANTES DEL PROCESO Nº 4


350
Pico más alto
300
TEMPERATURA (Cº)

250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
TIEMPO (MIN)

En la gráfica se observa el pico más alto a 325 °C.


Una vez ya terminado el proceso se obtuvo las siguientes observaciones en el trascurso de los
78 min de proceso aproximadamente 01:18 min.
Figura: Culminación del proceso de pirolisis del tratamiento residuos domiciliarios
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)
En el catalizador y el condensador N° 1 se obtuvo diésel como se muestra en la siguiente
figura--.
CATALIZADOR DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos domiciliaros
Crudo asfaltico

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

CONDENSADOR N° 1 DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos domiciliarios
Diésel

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

En tratamiento de residuos hospitalarios se obtuvo gas residual en la antorcha como se muestra


en la siguiente figura--.
ANTORCHA DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos domiciliaros
Gas residual

Color amarilla intenso

Buena capacidad
calorífica con presencia
de metano y etano

OBSERVACIONES EN EL PROCESO N° 4
 A una temperatura de 84 °C empezó el desprendimiento de gas residual.
 A los 145 °C se obtuvo crudo sintético en el catalizador.
 A una temperatura de 290 °C en el condensador N° 1 se empezó a obtener diésel.
 En el tratamiento de residuos domiciliarios se generó un buen gas residual y un mal
combustible.
PROCESO N° 5 DE PIROLISIS DE RESIDUOS DE LA EMPRESA COLAND
En el proceso se seleccionó para el análisis físico-químico de residuos de la empresa
COLAND para conocer la calidad de generación de gas residual y combustibles a partir del
mismo con los siguientes datos técnicos.

Figura: Iniciación del proceso de pirolisis del tratamiento de residuos de la empresa


COLAND
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)

Tabla: características del residuo a procesar.


DATOS DE MUESTRA CANTIDAD
 Filtro 5 Kg.
 Trapos industriales utilizados 1 Kg

Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021).


Con la muestra pesada de un total de 6 kg se introdujo al reactor para el inicio del proceso
pirolítico donde se realizó el control mediante las variables de temperatura y tiempo como se
muestra en la tabla siguiente;

variable procedimiento Temperatura °C Tiempo (min)


1.- Inicio de proceso 25 0
2 Hubo un 100 6
desprendimiento de
gas.
3 Se generó 170 13
combustible en el
catalizador.
4 Aumento de 220 16
temperatura
5 Empezamos a 267 18
obtener un buen
combustible en el
condensador N° 1
7 Aumento de 306 22
temperatura
7 Aumento de 318 38
temperatura
8 Se registró una 274 56
reducción de
temperatura en el
catalizador
9 Tiempo de alivio 43 62
para la reducción
de temperatura
10 Culmino el proceso 23 74

Con los datos obtenidos en el proceso se graficara la variantes generadas como se, muestra en
la siguiente figura-- :
VARIANTES DEL PROCESO Nº 5
350 Pico más alto
300

TEMPERATURA (Cº) 250


200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12 14
TIEMPO (MIN)

En la gráfica se observa el pico más alto a 318 °C.


Una vez ya terminado el proceso se obtuvo las siguientes observaciones en el trascurso de los
74 min de proceso aproximadamente 01:14 min.

Figura: Culminación del proceso de pirolisis del tratamiento de residuos de la empresa


COLAND
Fuente: elaboración propia empresa TREMIN (2021)
En el catalizador y el condensador N° 1 se obtuvo diésel como se muestra en la siguiente
figura--.
CATALIZADOR DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos de la empresa
COLAND
Crudo asfaltico

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

CONDENSADOR N° 1 DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos de la empresa
COLAND
Diésel

Color negro anaranjado

Buena capacidad
calorífica

En tratamiento de residuos hospitalarios se obtuvo gas residual en la antorcha como se muestra


en la siguiente figura--.
ANTORCHA DESCRIPCIÓN
Proceso de tratamiento
de residuos de la empresa
COLAND
Gas residual

Color amarilla intenso

Buena capacidad
calorífica con presencia
de metano y etano

OBSERVACIONES EN EL PROCESO N° 4
 A una temperatura de 100 °C empezó el desprendimiento de gas residual.
 A los 170 °C se obtuvo crudo sintético en el catalizador.
 A una temperatura de 267 °C en el condensador N° 1 se empezó a obtener diésel.
 En el tratamiento de residuos de la empresa COLAND se generó un buen gas residual y un
buen combustible.

Cálculos de los resultados obtenidos.


Rendimiento del aceite pirolítico en la pirolisis térmica.
El rendimiento se calcula a partir del material ingresado mediante la siguiente ecuación:

En la tabla --, se resumen los porcentajes de los productos obtenidos en cada montaje a los
diferentes niveles de temperatura establecidos en la pre-experimentación. Se hace énfasis en el
rendimiento de aceite pirolítico, ya que este es el producto de interés.
proceso T Peso Peso Rendimiento Peso Carbón Gas
(°C) Muestra Aceite Aceite % carbón % %
(g) (g) (g)
1 304 5000 3000 60 500 10 30
2 138 1500 120 8 50 3.33 88,67
3 304 4500 3000 66,66 700 15,55 17,79
4 325 5000 3500 70 200 4 26
5 318 6000 3500 58,33 500 8,33 33,34

En ña siguiente grafica-- se, muestra la eficiencia del rendimiento del aceite de los diferentes
procesos en el tratamiento de residuos industriales, domiciliarios.

EFICIENCIA DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO


80

70

60
Porcentaje de aceite %

proceso 1 a 304 °C
Proceso 2 a 138 °C
50
Proceso 3 a 304 °C
40 Proceso 4 a 325 °C
proceso 5 a 318 °C
30

20

10

En ña siguiente grafica-- se, muestra la eficiencia del rendimiento del carbón térmico de los
diferentes procesos en el tratamiento de residuos industriales, domiciliarios.
EFICIENCIA DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO
18

16

14
Porcentaje de carbon % proceso 1 a 304 °C
12 Proceso 2 a 138 °C
Proceso 3 a 304 °C
10
proceso 4 a 325 °C
8 Proceso 5 a 318 °C

El rendimiento más alto para el aceite pirolítico es 66,66 % y gas con un 15,55 % a una
temperatura de 304 °C tiene un indicativo de que la eficiencia en este proceso fue la que
generaría mayor cantidad de combustibles y gas residual, esto significa que, con el incremento
en la temperatura, se obtienen mayores rendimientos para el producto de interés, además se
generan más productos gaseosos y menos productos sólidos. A 304 °C no se observa un
porcentaje bajo en generación de gas con un 17,79 %.

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE PIROLÍTICO


Es de importancia conocer las características del aceite pirolítico para determinar que
productos se pueden obtener, de qué forma se debe tratar y cuál es la mejor manera de
almacenarlo. Por medio de la caracterización del aceite se genera un panorama más amplio
respecto a las aplicaciones que este puede tener en la industria al momento de realizar el
proceso a una escala mayor (planta piloto o planta de producción).
En los siguientes parámetros se muestran los resultados de las caracterizaciones efectuadas
sobre el aceite pirolítico bajo las normas NTC54 y ASTM55, así como el proceso de
destilación a presión atmosférica para la producción de Diésel. Gasolina, queroseno, asfalto de
acuerdo a la norma ASTM D 8656.

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE PIROLÍTICO


Las pruebas realizadas y los resultados obtenidos para la caracterización del aceite pirolitico,
son los siguientes:
El método a seguir para la determinación de la gravedad API se realiza bajo la norma ASTM
D 129857, empleando los valores obtenidos donde primeramente se determina la gravedad
especifica de un crudo a temperatura ambiente, para determinar la gravedad API se emplea la
ecuación -- y posterior a esto debe corregir el valor obtenido de grados API a temperatura
ambiente para llevarlo a una temperatura de 60°F, la cual es la temperatura de reporte

Primeramente, se determina el peso específico de las muestras tomando como referencia el


peso específico del crudo sintético de 0,75 kg/l o 750000 g/m3
w m∗g
γ= v = V

Proceso Peso Peso (W) Volumen γ (KN/m3)


muestra (g) kN M3
1 3000 0.02942 0.003 9.80
2 120 0.0011768 0.00012 9.80
3 4500 0.022065 0.003 7,355
4 5000 0.025742 0.0035 9.80
5 6000 0.025742 0.0035 7,355

Ya teniendo el valor de peso específico se procede a obtener la densidad de la muestra


tomando en cuenta la gravedad de la tierra de 9,807 m/s2.
γ
Densidad = gravedad

Proceso γ (KN/m3) Densidad


(kg/m3)
1 9.80 0.99928
2 9.80 0.99928
3 7,355 0.74997
4 9.80 0.99928
5 7,355 0.74997

Posteriormente se calcula el volumen especifico de las muestras con la siguiente ecuación:


Proceso Densidad Volumen
(kg/m3) especifico
(m3/kg)
1 0.99928 1.00072
2 0.99928 1.00072
3 0.74997 1.33338
4 0.99928 1.00072
5 0.74997 1.33338

Teniendo finalmente la densidad especifica de la muestra con la siguiente ecuación partiendo


como dato la densidad del agua a 1000 kg/m3.

Proceso Volumen Densidad


especifico especifica
(m3/kg)
1 1.00072 1.00072
2 1.00072 1.00072
3 1.33338 1.33338
4 1.00072 1.00072
5 1.33338 1.33338
Ya teniendo los valores las densidades especificas se procede a obtener el grado API

Proceso Densidad °API


especifica
1 1,0072 9
2 1,0072 9
3 1.33338 25
4 1,0072 9
5 1,33338 25

Resultados obtenidos mediante laboratorio de análisis de muestras.


Teniendo el grado API de las muestras se compara para determinar el tipo de crudo producido
en la empresa mediante pirolisis.

Proceso °API Tipo de crudo


1 9 Extra pesado
2 9 Extra pesado
3 25 mediano
4 9 Extra pesado
5 25 mediano

CAPITULO IV
4.3 ANALISIS DE RESULTADOS
En la primera práctica previa pudimos observar que con un buen control de las variables para
operar el filtro molecular se puede obtener mejores resultados. Después de revisar las variables
de operación recomendadas por la tesis original, y por técnicos de la empresa SODERAL,
hemos realizado de prácticas con el filtro molecular luego de un proceso de destilación, a
diferentes concentraciones de alimentación y diferentes resultados de destilado. En la segunda
practica al trabajar con un vapor alcohólico de 94°GL se obtuvo un producto final de 97°GL,
sin embargo se debieron manejar mejor las variables de presión de vapor en el
supercalentador, y el aumento de la temperatura del vapor alcohólico antes de la entrada al
filtro molecular. En la tercera practica se trabajo con un vapor alcohólico de 96°GL y se
obtuvo un producto final de 99°GL, en esta prueba se manejo mejor la variable de presión y
temperatura. El filtro molecular ha dado los resultados esperados de acuerdo al diseño, puesto
que es un equipo a escala piloto no se ha obtenido una cantidad considerable de producto,
porque la zeolita tiende a saturarse rápidamente debido a la cantidad de vapor alcohólico que
pasa por ella, esto se debe fijar en el momento de enviar vapor alcohólico en la cabeza de
columna, al abrir parcial o totalmente la llave de paso del vapor alcohólico al supercalentador
del filtro molecular. Si se desea mayor cantidad de producto del alcohol anhidro, seria
necesario construir un filtro molecular de mayor capacidad de relleno, de esta manera la resina
no se saturara en tan poco tiempo. Se debe trabajar con presiones elevadas para tratar que el
vapor alcohólico alcance una temperatura superior a los 100°C de esta manera se podrá
optimizar el trabajo de la zeolita.

4.4 RECOMENDACIONES

También podría gustarte