Está en la página 1de 26

MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

1.- Los primeros auxilios

1.- La calidad que debe regir la actuación de los SEM, comprende:

Que cada actuación debe adecuarse a cada situación. Por ello, se han de seguir los protocolos
preestablecidos para cada urgencia o emergencia.

2.- El sistema integral de emergencias:

Comprende diversos cuerpos de emergencias coordinados con el fin de atender una emergencia
de cualquier tipo.

3.- La eficacia que debe regir los SEM comprende:

Que la atención se ha de prestar tan rápidamente como sea posible.

4.- En caso de que la emergencia sea de carácter médico:

Se activarán los servicios de emergencia médicos.

5.- Cuando se identifica una situación de riesgo vital se activa:

La cadena de supervivencia, un protocolo de acción para garantizar la supervivencia de la víctima


en las mejores condiciones posibles.

6.- En la prestación de 1os auxilios, cuando hablamos de que no debe haber discriminación,
nos referimos a:

Que no puede anteponerse nadie, ni dejar de atender a nadie por motivos personales (amistad,
enemistad), políticos, étnicos, económicos.

7.- El sistema integral de emergencias comprende:

Servicios sanitarios, cuerpos de rescate, fuerzas de seguridad y otros.

8.- La formación en 1os auxilios:

Hay que practicarla, formarse y reciclarse periódicamente.

9.- En una situación de peligro para la salud de una persona:

Es fundamental no perder la calma y transmitir sensación de seguridad.

10.- En una situación de emergencia:

El auxiliador debe intervenir siempre que esté capacitado, a la espera que la víctima sea atendida
por sanitarios cualificados.

11.- En las empresas debe haber personal convenientemente formado en 1os auxilios:

Qué aplicará las medidas necesarias en un primer momento y colaborará con los equipos de
emergencias.

12.- Una vez dada la alerta de emergencia:

Atenderemos a la víctima aplicando nuestros conocimientos hasta la llegada de los equipos de


emergencia.

1
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

13.- Para ayudar correctamente a una persona en situación de riesgo vital para su salud:

Es necesaria una correcta formación en 1os auxilios y la voluntad de ayudar.

14.- La formación de 1os auxilios:

La reciben los niñ@s de la escuela en 5º de EPO.

La pueden solicitar colectivos.

La reciben diversos colectivos profesionales como bomberos y policía.

15.- Cuando hablamos de que la asistencia que aplican los SEM debe ser coordinada y
continuada nos referimos a:

Que la atención prehospitalaria ha de continuarse en la atención primaria y en la especializada.

16.- El principio de accesibilidad que debe regir la actuación y disponibilidad de los SEM
comprende:

Que se ha de garantizar que todas las personas puedan acceder a ellos en todo momento y en
cualquier lugar.

17.- Cuando durante la prestación de los 1os auxilios se causa un daño y además, han sido
prestados de forma imprudente o con intención de causar daño el actuante de 1os auxilios
puede haber incurrido en:

Responsabilidad penal.

18.- La correcta actuación del auxiliador comprende:

Aplicar nuestros conocimientos sin causar más daño a la víctima.

19.- El deber de solidaridad consiste en:

Que un socorrista está obligado a intervenir en casi de una situación de urgencia o emergencia.

20.- En el protocolo de actuación de emergencia P.A.S. el orden será siempre:

Proteger-Avisar-Socorrer.

21.- La formación en 1os auxilios:

Se aplicará en el ámbito doméstico, laboral, privado o como miembro de una agrupación de


voluntarios.

22.- Cualquier ciudadan@ está obligad@ a prestar auxilio a una persona que se encuentra
desamparada y en peligro manifiesto. Es el llamado:

Deber de socorro.

23.- La formación en 1os auxilios ¿Quién la puede realizar?

Colectivos y escuelas.

24.- P.A.S ¿Qué significa ese protocolo?

Proteger-Avisar-Socorrer.

2
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

2.- Valoración de la situación de emergencia

Tipos de accidentes y sus principales causas y consecuencias. El Triage.

1.- Las lesiones deportivas se producen principalmente por:

Utilización de calzado inadecuado.

Empleo de una técnica incorrecta.

Calentamiento insuficiente.

2.- En el método START, el estado mental:

Se valora dando al paciente órdenes sencillas.

3.- Las personas que tienen más riesgo de sufrir un accidente en el hogar son:

niñ@s de corta edad.

4.- Las lesiones que tienen más graves en los accidentes deportivos:

Patologías cardiovasculares.

5.- El 1er causante de accidentes de tráfico:

Las distracciones.

6.- Las labores que se realizan en situaciones de emergencia se dividen en:

10 fases.

7.- Uno de los elementos de distorsión frecuente al llamar al 112 es que el emisor:

No vocalice bien y hable de forma acelerada.

8.- El método SHORT:

No puede aplicarse a niñ@s de corta edad.

9.- Los pacientes a los que se puede retrasar su asistencia más de 6 horas son clasificados
como:

Verdes.

10.- Los accidentes representan:

La 4ª causa de muerte de la UE.

11.- Según el método START, si un paciente no deambula, pero respira a una frecuencia
superior a 30 respiraciones por minuto, le asignaremos el color:

Rojo.

12.- La mortalidad en la Fase III en los accidentes de tráfico:

Es posible, pero para ello se precisan gran número de recursos tanto humanos como materiales.

13.- No es un factor humano causante de accidentes de tráfico:

El estado del vehículo.

3
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

14.- La fase de catástrofe en la que se valoran los riesgos potenciales que pueden amenazar la
seguridad de los equipos de emergencias es la de:

Aproximación.

15.- El medio a través del cual se transmite el mensaje es:

Canal.

16.- Si un vehículo en movimiento contacta violentamente con un vehículo estacionado, nos


encontramos ante:

Un choque.

17.- A un paciente que presente una lesión penetrante en el tórax, que color se le asigna:

Rojo.

18.- En triage es prioritario:

Salvar la vida de la víctima sobre la salvación del miembro.

19.- El deporte que ocasiona mayor número de accidentes deportivos en nuestro país:

Fútbol.

20.- Los accidentes:

Aumentan la tasa de morbilidad y mortalidad.

Acarrean elevados costes socioeconómicos.

Constituyen un importante riesgo de salud pública en los países occidentales.

21.- Los accidentes deportivos afectan con mayor frecuencia:

Varones adultos jóvenes.

22.- Entre los factores causantes de los accidentes en el hogar se encuentran:

Las imprudencias.

Los despistes.

El desorden.

23.- Los accidentes:

Son responsables del 5% de los fallecimientos de la U.E

24.- Los lugares de la casa en los que se producen mayor número de accidentes son:

Cocina y cuarto de baño.

25.- Es una barrera a la comunicación:

La falta de cobertura.

Ambiente ruidoso.

La hipoacusia por parte del emisor.

4
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

26.- El triage:

Es un sistema de clasificación de víctimas.

27.- El conjunto de signos y reglas que se emplean para transmitir un mensaje es:

Código.

28.- En el método SHORT:

Se tapan las hemorragias a todos los lesionados.

29.- Si como resultado de accidentes de tráfico se originan en una población 1000 víctimas, en
la fase II éstas representan aproximadamente:

750 víctimas.

30.- El principio básico del triage:

Salvar el mayor número de vidas haciendo un uso eficiente de los recursos de los que se dispone.

31.- El contacto violento entre un vehículo y una bicicleta es:

Atropello.

32.- Es un objetivo del triage:

Dependiendo de la situación, diagnosticar y aplicar tratamientos.

Atender a las víctimas de mayor edad.

Actuar con rapidez en el lugar donde se ha producido el suceso.

33.- Los pacientes que pueden estar teóricamente esperar hasta 6 horas sin recibir
tratamiento son de:

Prioridad II

34.- La fase en la que se delimita la catástrofe señalizándola con los medios disponibles:

Fase de despliegue y control.

35.- El 15% de las defunciones en los accidentes de tráfico se produce en la fase:

III

5
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

3.- Valoración inicial del paciente en una urgencia.

“Principales protocolos de exploración y las consideraciones a tener en cuenta al realizar la


valoración inicial de un paciente”.

1.- Señala la afirmación correcta respecto a síntoma:

Es la manifestación subjetiva de una patología referida por la persona que la experimenta, pero
no perceptible por un observador externo.

2.- Si un paciente obtiene 10 puntos en la escala de Glasgow, lo clasificaremos como:

Traumatismo craneoencefálico moderado.

3.- En menores se suele tomar el pulso:

Humeral.

4.- En el estado de estupor:

Hay respuesta a estímulos dolorosos, pero no a estímulos verbales de ningún tipo.

5.- En el protocolo ABCD, el paso B:

Comprobaremos si el paciente respira y cómo es esa respiración.

6.- La salida al exterior del contenido abdominal se denomina:

Evisceración.

7.- Señala la afirmación correcta respecto a la valoración primaria:

Se evalúan los signos vitales, su presencia o ausencia y sus características.

8.- Si un paciente responde a estímulos dolorosos y verbales simples, pero no a estímulos


verbales complejos, se encuentra en estado de:

Estado de Obnubilación.

9.- Al realizar la valoración secundaria en la cabeza:

Se comprueba la presencia de hematomas y heridas en el cuero cabelludo y la cara.

10.- La palpación a través del oído de los sonidos que produce el funcionamiento de diversos
órganos se denomina:

Auscultación.

11.- El pulso que presenta una amplitud disminuida se denomina:

Parvo.

12.- El abdomen en tabla:

Puede tener varias manifestaciones.

Precisa tratamiento urgente.

Recibe también el nombre de abdomen agudo.

6
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

13.- El abdomen en tabla:

Puede cursar con hipo, desviación del ombligo y vómitos; entre otras manifestaciones.

14.- Si una persona presenta una frecuencia respiratoria superior a 20rpm, decimos que la
persona presenta:

Taquipnea.

15.- A la dificultad para respirar estando en bipedestación se la denomina:

Platipnea.

16.- Cuando la pupila de un ojo presenta un tamaño pequeño y la del otro ojo un tamaño
grande, se dice que el paciente presenta:

Aniscoria.

17.- Es cierto respecto al pulso:

Se puede palpar en cualquier arteria, siempre que sea accesible y sea posible presionarla sobre
un plano de apoyo.

18.- En la hipernea:

Un aumento tanto de la frecuencia respiratoria como de la amplitud de la respiración.

19.- Señala la respuesta correcta respecto al protocolo ABCD:

Antes de valorar la respiración se verifica que la vía aérea esté permeable.

20.- La fuerza que ha de aplicar la persona que toma el pulso para contrarrestar la sensación
de levantamiento del pulso se denomina:

Dureza.

21.- La valoración del accidentado y su socorro:

No se puede realizar si antes no se ha garantizado que el entorno sea seguro y avisado al 112.

22.- Señala la afirmación correcta respecto a la valoración primaria:

Su objetivo es comprobar si el paciente presenta lesiones que supongan un peligro inminente


para la vida de la persona.

23.- Las técnicas básicas de exploración son:

Inspección visual, palpación, percusión y auscultación.

24.- La escala de Glasgow:

Permite obtener una puntuación máxima de 15 puntos.

25.- Al medir la frecuencia respiratoria:

Observaremos el número de veces que se eleva el tórax del paciente.

26.- No es un signo:

El mareo.

7
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

27.- Los botiquines en los hogares han de guardarse de preferencia:

Ni en la cocina, ni en el baño o en cualquier lugar húmedo y caluroso.

28.- El antiséptico que preferentemente incluiremos en el botiquín es:

Clorhexidina.

29.- La existencia de una hemorragia grave puede ocasionar:

Midriasis.

30.- Los botiquines que se utilizan en lugares con gran afluencia de personas:

Han de emplazarse en un lugar visible y debidamente señalizado.

31.- Si al aplicar el protocolo ABCD, observamos la presencia de un cuerpo extraño en la boca


del paciente:

Intentaremos extraerlo siempre que el objeto esté accesible.

8
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

4.- Aplicaciones de técnicas de soporte vital.

“Situaciones de riesgo vital y la importancia de realizar un soporte vital adecuado”

1.- El protocolo de soporte vital básico comprende los siguientes pasos:

Comprobar si la víctima está consciente, si respira o no, y realizar la RCP si es necesario.

2.- Utilizaremos eventualmente la cánula de Guedel:

En pacientes inconscientes que respiren y con sospecha de lesión cervical.

3.- El DESA es un aparato que nos permite:

Analizar si el ritmo cardiaco de la víctima en PCR es mejorable con una desfibrilación.

4.- En un adulto en PCR, si disponemos de DESA:

Lo colocaremos inmediatamente en el paciente, para ver si sería procedente la desfibrilación y


sino, seguiríamos con el masaje torácico.

5.- Podremos identificar una OVACE completa cuando:

La víctima esté consciente, pero no puede hablar, ni toser, con claros síntomas de estar
asfixiándose.

6.- Una situación de riesgo vital se define como:

Aquella situación en que funciones como la respiración o la circulación se detienen, suponiendo


un riesgo para la vida.

7.- La apertura de vía aérea en SVB se realiza con el fin de:

Comprobar si la víctima respira o no d forma espontánea y eficaz.

8.- El conjunto de actuaciones que deben ponerse en marcha, de forma rápida y ordenada
ante cualquier remergencia, especialmente cuando se identifica de riesgo vital se denomina:

Cadena de supervivencia.

9.- Si la víctima inconsciente respira, la colocaremos:

En posición lateral de seguridad, para evitar que la lengua relajada obstruya la vía aérea, excepto
si sospechamos de lesión cervical.

10.- Podremos identificar una OVACE incompleta cuando:

La víctima está consciente, pero tose y le cuesta trabajo respirar.

11.- Cuando una víctima esté inconsciente:

Sino respira, consideramos estar en PCR.

12.- En una situación de riesgo vital:

Se debe actuar rápidamente para recuperar las funciones respiratoria y/o circulatoria.

9
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

13.- Podremos encontrarnos en una situación OVACE con inconsciente cuando:

La víctima se encuentra inconsciente, tras haber demostrado signos de ahogamiento por una
OVACE.

14.- La utilización del DESA tiene especial interés:

En adultos que han sufrido una PCR.

15.- El soporte vital básico engloba una serie de actuaciones que se resumen en 3 pasos:

Verificar el estado de conciencia de la víctima, comprobar si respira o no, y realizar RCP en caso
necesario.

16.- Si disponemos de DESA, lo debemos de colocar a todo paciente en PCR, pues nos informa:

Del ritmo cardiaco del paciente, de si es mejorable aplicando una desfibrilación.

17.- En los niñ@s, la mayoría de los PCR se debería:

Un problema respiratorio, muy frecuentemente una OVACE.

18.- En un paciente inconsciente que respira y sangra por la boca utilizaremos:

La Posición Lateral de Seguridad, para evitar la aspiración y la posterior obstrucción de la vía


aérea.

19.- En una víctima inconsciente y que respira:

Hay que controlar la causa que produce la inconsciencia, pues a veces puede llegar a producir
PCR.

20.- La denominación de soporte vital básico (SVB) engloba una serie de actuaciones
destinadas a:

Mantener las funciones vitales esenciales de la víctima hasta la llegada de los servicios de
emergencias.

21.- Ante una víctima en edad adulta inconsciente y para asegurarnos si respira o no
comprobaremos:

Que esté alineada su vía aérea, y para ello utilizaremos la maniobra frente- mentón.

22.- La cadena de supervivencia supone:

La aplicación de una serie de maniobras de forma ordenada y rápida en situaciones de riesgo


vital.

23.- En lactantes y niñ@s de menos de 8 años en los que se demuestre PCR:

Comenzaremos con las insuflaciones, seguidas de masaje torácico y, tras un minuto de RCP
llamaremos a los servicios de urgencias.

24.- En una situación de riesgo vital, si tenemos suficiente formación y entrenamiento:

Iniciaremos lo antes posible las maniobras de soporte vital.

10
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

5.- Los 1os auxilios en los traumatismos físicos.

“Protocolos de actuación ante hemorragias, lesiones osteomusculares, amputación,


traumatismos…”

1.- El hemotórax traumático aparece en:

La pleura pulmonar.

2.- Una quemadura que afecta a la epidermis y dermis es de grado:

Segundo grado.

3.- Cuando se producen vómitos de sangre de origen digestivo se denomina:

Hematemesis.

4.- Un cuadro más frecuente y más leve que un golpe de calor, en el que este provoca una
deshidratación por la pérdida de agua y minerales a través del sudor, se denomina:

Agotamiento por calor.

5.- El tipo de quemadura que afecta a la epidermis, dermis e hipodermis:

Quemadura de 3er grado.

6.- Las facturas que se producen por efectos de golpes o impactos fuertes se denominan:

Traumáticas.

7.- Si el objeto que provoca una herida es cortante se trata de una herida:

Incisa.

8.- ¿A cuál de los siguientes conceptos corresponde esta definición: “Salida de sangre de un
vaso sanguíneo debido a su ruptura, con independencia de la causa que lo origina”?

Hemorragia.

9.- ¿A qué tipo de hemorragia nos referimos cuando la sangre sale al exterior a través de una
zona de discontinuidad de la piel o la mucosa?

Hemorragia externa.

10.- La pérdida grave de sangre y líquido que impide que el corazón puede bombear suficiente
sangre al cuerpo se denomina:

Shock hipovolémico.

11.- Una hemorragia en sábana está relacionada con:

Hemorragia capilar.

12.- ¿Qué no se debe hacer frente a una hipotermia?

No retirar las ropas húmedas si es el caso.

13.- El frío y el calor son agentes del tipo:

Físicos.

11
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

14.- En un traumatismo abdominal, no es cierto que:

Si hay evisceración (salida de vísceras) hay que introducirlas y cubrirlas con gasas húmedas.

15.- La presencia de sangre en la orina se denomina:

Hematuria.

16.- Son mecanismos de regulación térmica:

Sudoración.

Dilatación sanguínea.

Aumento de frecuencia cardiorespiratoria.

17.- Frente a una quemadura se debe:

Enfriar la zona con agua fría, al menos durante 10 minutos.

18.- Las quemaduras que no producen amopollas y no duelen son:

Quemaduras de 3er grado.

19.- Las fracturas pleurales ¿Dónde se dan?

Peto costal.

20.- El protocolo de luxaciones no recoge:

Aplicar calor local.

21.- Cuando se produce una salida de sangre a través de la nariz, hablamos de:

Epistaxis.

22.- La importancia de las heridas tiene en cuenta:

Importancia vital, lugar del suceso, objeto.

23.- Cuando la temperatura corporal está por debajo de 28º, se dice que es:

Hipotermia grave.

24.- Cuando la sangre en una hemorragia sale lentamente se trata de una hemorragia:

Capilar.

25.- Ante un golpe de calor debemos:

Llamar al 112 o realizar un traslado urgente.

26.- ¿Qué hay que tener en cuenta en un politraumatismo?

Tratar 1º las urgencias.

Hay que tranquilizar al paciente e ir informándole todo lo que estamos haciendo.

No provocar más daño del que ya existe.

12
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

27.- No pertenece al protocolo de las hemorragias internas:

No desabrochar y aflojar las prendar que puedan comprimir al herido.

28.- Si se pierde más del 60% del volumen sanguíneo total, se califica como:

Hemorragia mortal.

29.- No es del protocolo de heridos:

No utilizar antiséptico local.

30.- En relación con la parte amputada, no es correcto:

Usar desinfectantes.

13
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

6.- Los 1os auxilios en las lesiones por agentes químicos y biológicos.

“Actuaciones ante las intoxicaciones más frecuentes (sustancias químicas, drogas, alcohol) y
lesiones por agentes químicos o biológicos.

1.- En cuanto a las toxinas inoculadas por peces:

Algunas son activas después de muerto el pez

2.- Ante un accidente por contacto con un producto caustico, lo 1º que se debe hacer es:

Retirar las ropas, y objetos contaminados de la víctima, con cuidado de no lesionarse la persona
que auxilia.

3.- Ante la picadura de araña debemos:

Inmovilizar la zona y aplicar frío.

4.- Ante una lesión por picadura de pez:

Aplicar calor en la zona afectada.

5.- Para que la difusión del veneno de una picadura de serpiente sea la mínima posible, se
debe:

Tranquilizar a la víctima y mantener la extremidad afectada inmóvil.

6.- La forma de intoxicación más frecuente es por:

Ingestión.

7.- Uno de los peligros más importantes en la atención de una intoxicación por inhalación es:

Que la persona que auxilie también sufra intoxicación.

8.- La vía de entrada de un tóxico al organismo a través de la piel se conoce como contacto:

Contacto.

9.- Ante el consumo de plantas tóxicas:

Es importante tomar muestras para llegar a conocer de qué planta se trata.

10.- Ante el consumo de setas tóxicas:

Hay que trasladar al paciente a un centro médico, aunque no se presenten síntomas.

11.- Ante una intoxicación por monóxido de carbono, lo 1º que se debe hacer es:

Apagar la fuente del gas.

12.- Si alguien sufre mordedura de perro, es importante:

Desinfectar la herida.

Detener la hemorragia, si la hay.

Identificar al animal para su posterior control sanitario.

14
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

13.- El efecto adverso que puede producir una sustancia química en el organismo depende de:

La dosis.

El estado del individuo afectado.

La vía de entrada en el organismo.

14.- Ante una intoxicación por consumo de drogas, la actuación de 1os auxilios debe ser:

Como la de consumo de alcohol.

15.- ¿Cuáles de los siguientes productos puede ser corrosivo?

Desatascadores.

Abrillantador de lavavajillas.

Agua Fuerte.

16.- Ante una picadura de garrapata:

Debemos desprender la garrapata, pero previamente hay que aplicar alcohol o gasolina.

17.- Con las mordeduras y picaduras, la vía de entrada del tóxico es por:

Vía cutánea.

18.- Un accidente por inhalación de carbono es probable en:

Grandes incendios.

19.- Cuando una sustancia tóxica nos produce por contacto picor o sensación de dolor,
decimos que tiene un efecto:

Irritante.

20.- La intoxicación por monóxido de carbono es:

Difícil de reconocer por su sintomatología inespecífica.

21.- En l@s niñ@s pequeñ@s, la causa más frecuente de intoxicación es:

Los cosméticos.

22.- La mayoría de los casos mortales por consumo de setas tóxicas es debido a:

Síndrome faloidiano (amanitas).

23.- La ingestión de opiáceos y sus derivados tiene efecto:

Depresor del Sistema Nervioso Central.

24.- ¿Cuál de los siguientes factores puede contribuir a una intoxicación voluntaria?

Preparar los alimentos con mucha antelación a su consumo.

Descongelar los alimentos inadecuadamente.

No mantener los alimentos refrigerados.

15
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

25.- ¿Cuál de las siguientes es una planta tóxica?

Adelfa.

Enredadera.

Dedadera.

26.- La picadura que se caracteriza por el dolor generalizado de todo el cuerpo con espasmos
y contracturas musculares:

Araña.

27.- Ante una víctima que ha sufrido el contacto con un caustico debemos:

Lavar con abundante agua, al menos 15 minutos y no mucha presión.

Retirar los objetos contaminados como gafas, pulseras, etc…

Retirar las ropas con cuidado.

28.- Un producto químico peligroso y frecuente en el hogar es:

Ácido nítrico.

29.- Respecto a la intoxicación por consumo de setas:

Son más peligrosas las de periodo de incubación largo.

30.- Los productos del hogar son peligrosos porque:

Algunos producen espuma en las vías respiratorias.

Algunos son irritantes cuando se inhalan.

Algunos son cáusticos y corroen las vías digestivas.

31.- Ante la intoxicación por consumo de alcohol debemos:

No dar agua con sal a la víctima.

No dar café a la víctima.

No dar leche a la víctima.

32.- Al llamar al 112 ante una intoxicación intentaremos conocer datos como:

Tiempo transcurrido desde la ingestión.

Tipo de sustancia ingerida.

Cantidad ingerida.

16
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

7.- Patologías orgánicas de urgencias.

“Actuación ante patologías orgánicas de urgencias: ahogamiento, asma, EPOC, embarazos…

1.- Se considera que un parto es prematuro cuando las semanas de gestación están entre:

20 y 34

2.- ¿Qué dato nos puede hacer sospechar que unas convulsiones son psicogénicas?

Movimientos exagerados, alternados y asimétricos.

3.- Señala el dato falso respecto a la hipoglucemia:

Hay que administrar hidratos de carbono orales.

4.- ¿A cuál de las siguientes formas de asma corresponde la siguiente descripción: “Síntomas
diarios, con uso diario de aerosoles de acción corta, síntomas nocturnos más de 2 veces por
semana, y exacerbada que afectan a la actividad y el sueño”?

Asma persistente moderada.

5.- Una de las siguientes causas de síncope tiene por pronóstico. Indica cuál es:

Arritmia cardiaca.

6.- Señala el dato incorrecto respecto a los 1os auxilios que se deben aplicar en caso de coma:

Se coloca al paciente en posición lateral de seguridad en cualquier caso.

7.- Al inicio del periodo de dilatación en un parto las contracciones se producen por regla
general cada:

20/25 minutos.

8.- Señala el dato falso respecto al periodo de alumbramiento en un parto:

Hay que ayudar tirando del cordón.

9.- ¿Cuál de los siguientes síntomas puede hacernos sospechar de una hipoglucemia?

Fatiga.

Sudoración.

Somnolencia.

10.- Señala el dato falso respecto al infarto de miocardio:

El dolor es de menor duración que en la angina.

11.- En caso de presencia de convulsiones localizadas sin pérdida de la capacidad mental ni del
nivel de consciencia, hablamos de:

Cuadro convulsivo parcial simple.

12.- En un ACV transitorio, los síntomas neurológicos desaparecen en:

Menos de 24 h.

17
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

13.- ¿Cuál es la posición de espera correcta en una persona que ha sufrido un casi-
ahogamiento, pero está consciente y sin lesión cervical?

Posición Lateral de Seguridad.

14.- El aumento del apetito sin llegar a saciarse se denomina:

Polifagia.

15.- Indica el dato falso respecto a la hipotensión arterial:

Es un estado más grave que el shock.

16.- ¿Qué actuación es incorrecta en un caso de ACV?

Colocamos al paciente con la parte inferior del cuerpo más elevada.

17.- ¿A qué patología corresponde la siguiente descripción: “Presencia de convulsiones


generalizadas con mantenimiento del tono muscular y pérdida del nivel de conciencia,
precedida de confusión y sin pérdida del control de esfínteres”?

Crisis de pequeño mal.

18.- ¿Cuál de las siguientes puede ser una causa de ahogamiento por inmersión?

Reacción alérgica a un medicamento.

Comidas abundantes.

Ingestión de alcohol.

19.- La situación clínica en la que un paciente presenta una ausencia total de respuesta frente
a estímulos externos se denomina:

Coma.

20.- Señala el dato falso respecto a la forma de actuar ante una persona sana que sufre una
hipotensión:

No hay que buscar ayuda médica.

21.- ¿Cuál de las siguientes actuaciones no es correcta en un caso de casi-ahogamiento si el


paciente está consciente pero sin parada cardiorespiratoria?

Realización de la maniobra RCP.

22.- En un ACV reversible, los síntomas desaparecen:

De 3 a 4 semanas.

23.- Indica el dato falso respecto a la angina de pecho:

Consiste en la muerte de una zona del miocardio.

24.- La pérdida brusca de conciencia con pérdida del tono muscular de segundos o pocos
minutos que se recupera de forma espontánea, sin secuelas; se denomina:

Síncope.

18
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

25.- Indica el dato falso respecto al ACV o ictus:

Si es isquémico transitorio, los síntomas desaparecen en menos de 12 h.

26.- En el periodo convulsivo de un parto ¿Por qué es importante que la cabeza del bebé salga
lentamente?

Para evita desgarros del perineo.

Evitar hemorragias craneales en el bebé.

Evitar desgarros vaginales.

27.- ¿A qué tipo de asma corresponde la siguiente descripción: “Presencia de más de una crisis
a la semana, aunque no diarias, con síntomas nocturnos más de 2 veces al mes, y
exacerbaciones que afectan a la actividad y al sueño?

Asma leve.

28.- Indica el dato correcto respecto al infarto de miocardio:

Se nota el dolor torácico.

El dolor se puede irradiar hacia el cuello y mandíbula.

Existe necrosis en una zona del miocardio.

29.- La expulsión de la placenta se produce:

10/30 min. Del nacimiento.

30.- La siguiente descripción corresponde a una de las formas de asma: “Presencia de menos
de una crisis a la semana y menos de 2 veces al menos de síntomas nocturnos, con breves
exacerbaciones y asintomáticas entre ellas:

Asma intermitente.

31.- De las siguientes actuaciones en caso de shock ¿Cuál no es correcta?

Darle comida y bebida.

Colocar al paciente bocarriba con las piernas elevadas 30 cm. Si está inconsciente.

Animarle a que se levante.

32.- ¿A qué tipo de asma corresponde la siguiente definición: “Presencia de síntomas


continuos y asma nocturna frecuente, con exacerbaciones frecuentes y actividad física
limitada?

Asma persistente grave.

33.- ¿Qué actuación es incorrecta en un caso de ACV?

Colocamos al paciente con la parte inferior del cuerpo más elevada.

19
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

8.- Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización.

1.- Para que un solo auxiliador pueda trasladar a una víctima inconsciente, pero mucho menos
corpulenta, podría utilizar:

Método brazos.

2.- Las vendas crepé elástico:

Son fáciles de manejar y se pueden realizar vendajes seguros, que se aflojan si la técnica
empleada no es buena.

3.- Para realizar el traslado de una víctima que no puede utilizar uno de sus pies, si somos 2
auxiliadores se puede emplear:

Método de asiento sobre las manos.

4.- Para realizar la extracción urgente de una víctima de un accidente de tráfico del interior de
una víctima de automóvil, se utilizará:

Técnica Rautek.

5.- El método de vendaje más intuitivo y que se suele utilizar para fijar un apósito o controlar
una hemorragia es el:

Vendaje circular.

6.- Ejemplos de medios de fortuna para la inmovilización son:

Toallas y periódicos a modo de collarines y férulas.

7.- las articulaciones deben vendarse:

A ser posible, en cierta flexión; con vendaje en 8.

8.- Cuando necesitemos inmovilizar el cuello de una víctima y no contemos con collarín
cervical:

Podremos improvisar un “collarín” con periódicos o toallas enrolladas.

9.- Cuando sospechemos de fracturas en huesos largos:

Se procurará alinear los ejes de extremidad e inmovilizar con una férula.

10.- En pacientes con una hemorragia importante que está causando disminución del estado
de consciencia, la posición de espera más adecuada:

Posición de Tredelemburg.

11.- Si tras la aplicación de un vendaje compresivo en una extremidad, para tratar de cohibir
una hemorragia, la hemorragia persiste; podríamos interpretar:

Que el vendaje está puesto demasiado flojo con lo que habría que ajustarlo algo más.

12.- Los vendajes triangulares:

Son ideales para inmovilizar el brazo en cabestrillo.

20
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

13.- Para improvisar una camilla cuando se sospecha de lesión medular, podemos utilizar:

Un tablero (puerta, banco, mesa).

14.- Si tras la aplicación de un vendaje en una extremidad, la víctima nos dice que le
hormiguean los dedos, y éstos están fríos y algo azulados, podríamos interpretar:

Que el vendaje está puesto demasiado ajustado, y habría que quitarlo.

15.- En pacientes con un traumatismo craneoencefálico importante, la posición de espera más


adecuada será:

Método de traslado en muleta.

16.- Cuando sólo esté un rescatador, el accidentado no presente lesiones serias y pueda
caminar por sí mismo, utilizaremos:

Método de traslado en muleta.

17.- Con el método de inmovilización en bloque:

Es deseable que haya al menos 3 auxiliadores.

18.- Con las extremidades, el vendaje se realiza:

De distal a proximal, evitando dejarlo muy apretado, para no entorpecer la circulación.

19.- Con pacientes con traumatismo en tórax, la posición de espera más adecuada es:

Posición de decúbito lateral semincorporado.

20.- Para las mujeres embarazadas en avanzado estado de gestación (a partir del 6º mes), la
posición de espera más adecuada:

Posición decúbito supino o decúbito lateral sobre un plano inclinado lateralmente 15º hacia el
lado izquierdo.

21.- Las vendas cohesivas:

Son ligeramente elásticas, por lo que pueden hacerse vendajes ajustados muy consistentes, que
no se mueven, confiriendo cierta rigidez.

22.- Para extraer rápidamente a un accidentado del interior de un vehículo (en caso de mayor
riesgo si permanece en él) de forma que quede protegida su columna vertebral, utilizaremos:

La técnica Rautek.

23.- Para vendar e inmovilizar articulaciones, el método de vendaje más adecuado es:

Vendaje en “8”.

24.- Algunos de los objetos de las técnicas de inmovilización puede ser:

Ayudar a ña seguridad en un traslado posterior.

25.- Para recogida de una víctima inconsciente, en un lugar donde los auxiliadores pueden
acceder por los 2 lados de ésta, utilizaremos:

El método puente.

21
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

26.- Las vendas de gasa:

Son muy económicas y útiles, pero se pueden aflojar con cierta facilidad, perdiendo
notablemente su efectividad.

27.- Algunos de los objetivos de las técnicas de inmovilización pueden ser:

Disminuir el dolor.

Detener una hemorragia.

Ayudar a la seguridad en un posterior traslado.

No incrementar el daño que ya existe.

28.- El método de vendaje que se suele utilizar para sujetar los apósitos y fijar férulas en
extremidades es el:

Vendaje en espiral.

29.- En caso de tener que trasladar una sola persona a una víctima inconsciente y que es más
corpulenta y pesada, lo más adecuado será utilizar:

Método de arrastre sobre manta.

30.- Para vendar manos, cabeza y muñones, el método de vendaje más adecuado es:

Vendaje recurrente.

31.- La inmovilización de un hueso fracturado se puede realizar:

Medios de fortuna tales como listones de madera acolchados y tiras de tela.

Férulas de vacío.

Férulas moldeables.

32.- En pacientes con problemas respiratorios, la posición de espera más adecuada será:

Posición Fowler o semisentado.

33.- Para realizar la recogida de una víctima inconsciente en un lugar donde los auxiliadores
sólo pueden acceder por uno de los lados de éstos utilizaremos:

Método de recogida en bandeja o en bloque.

22
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

9.- Técnicas de apoyo psicológico.

1.- Sentimiento de ansiedad, pena y culpa se producen en la fase de:

Reacción.

2.- Una técnica para la escucha activa es:

Dirigir nuestro cuerpo y mirada hacia el interlocutor.

3.- Un factor que predispone a sufrir trastorno por estrés postraumático es:

Buscar culpables.

Rehuir del contacto con otras personas.

No compartir lo sucedido.

4.- El volumen de voz con el que hablamos forma parte del:

Paralenguaje.

5.- Sobre la ansiedad y el estrés, es cierto que:

Se activa por unos factores que llamamos estresores.

6.- El lenguaje no verbal respecto al verbal:

Da una información más amplia.

Es más sincero.

Es más inconsciente.

7.- Ante el llanto de una persona que sufre una crisis, debemos:

Permitírselo y no sentirnos culpables por ello.

8.- El estrés consiste en mecanismos:

Normales, conscientes y automáticos.

9.- La persona que ayude psicológicamente en una situación de emergencia debería estar
preparada en cuanto a:

Tener presentes los riesgos psicológicos del propio interviniente.

Evaluar si debe hacerse intervención psicológica o no.

Conocer las necesidades psicológicas de las víctimas.

10.- La mejor forma de facilitar el desahogo emocional es:

Hablar con otras personas.

11.- Cuando la vivencia de un suceso traumático la víctima asume su nueva situación, está en
la fase de:

Reorientación.

23
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

12.- Si ante una crítica que nos hacen respondemos con insultos, estaríamos utilizando un
estilo de comunicación:

Agresiva.

13.- Para tener unas adecuadas relaciones interpersonales con los demás es conveniente:

La escucha activa.

14.- La fase del duelo donde se intenta a toda costa no perder el contacto con el fallecido es:

La fase de protesta.

15.- El apoyo psicológico en situaciones de emergencia es más útil:

En la fase de shock.

16.- Los momentos inmediatamente posteriores a un suceso traumatogénico se denomina:

Fase de shock.

17.- Sobre los acontecimientos traumáticos:

La personalidad influye en que sean traumáticos o no.

18.- Ante una víctima que en fase de shock no habla ni se mueve:

Debemos animarle a hablar y retirarla del lugar de los hechos.

19.- Una adecuada estrategia para disminuir el estrés del interviniente en una situación de
crisis es:

Tener un buen conocimiento de sí mismo.

Organizarse bien en la tarea.

Buscar información.

20.- Un suceso tiene más posibilidades de transformarse en traumático si:

Es repetitivo.

Intenso.

Repetitivo.

21.- Si a una víctima de accidente le dices que seguramente es culpa de su exceso de velocidad
demostrarías:

Estar prejuzgando.

22.- La capacidad de comprender lo que está sintiendo la persona con la que nos comunicamos
se conoce como:

Empatía.

24
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

23.- La respuesta de estrés:

Se desencadena en situaciones peligrosas.

En principio es beneficiosa.

Nos ayuda a la supervivencia.

24.- Es un factor que influye en que un suceso se transforme en trauma:

Nivel socioeconómico.

Personalidad de la víctima.

Cultura.

25.- Respecto al lenguaje verbal:

En él influyen factores como la cultura o el idioma.

26.- ¿En qué fase de la crisis, la víctima presenta un estado de despersonalización?

Fase de shock.

27.- El saber expresar nuestros puntos de vista desde el respeto se conoce como:

Estado asertivo.

28.- El lenguaje verbal se refiere a:

A lo que comunicamos con palabras.

29.- Un ejemplo de paralenguaje sería:

Utilizar carraspeos cuando se hablar.

30.- Es importante desde el punto de vista psicológico que el primer interviniente:

Comprenda las reacciones psicológicas de las víctimas.

Conozca las técnicas de apoyo psicológico a las víctimas.

Los ponga en contacto con los familiares.

31.- La capacidad de salir fortalecidos de un suceso traumatogénico se conoce como:

Resilencia.

32.- Ante una víctima en fase de crisis:

Mostraremos que podemos pasar tiempo con ellos.

33.- Un suceso se considera trauma cuando:

Los recursos para afrontarlo se ven superados.

34.- ¿Cuál de las siguientes características te parece más conveniente para disminuir el estrés?

Tener un adecuado conocimiento de sí mismo.

25
MÓDULO PRIMEROS AUXILIOS

35.- Cuando es estrés se prolonga mucho en el tiempo o es desproporcionado al estímulo que


lo provoca lo denominamos:

Distrés.

36.- La racionalización de los pensamientos consiste en:

Devaluar aquellas ideas que son poco racionales.

37.- Ante una víctima hiperactiva, es conveniente:

Orientarle hacia alguna actividad.

26

También podría gustarte