Está en la página 1de 8

EXPOSICIÓN PARA SOCIOLOGÍA POLÍTICA

TEXTO: ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? - SARTORI

I CAPÍTULO

DEFINIR LA DEMOCRACIA

1. Descripción y prescripción

(3 pag) Al iniciar el apartado, se plantea, como se advertía en el título del capítulo, el


problema a tratar, y es el de definir la democracia, lo cual es importante porque se establece
qué cosa esperamos de ella. Sin embargo, Sartori empieza a enunciar algunos problemas
que esto acarrea, como:

 Definirla de forma irreal conlleva a que nunca se haga referencia a “realidades


democráticas”
 Las ideas y definiciones personales sobre lo que debería o no, ser la democracia.
 Decir el significado literal de la palabra: poder ( kratos) del pueblo (demos) no
ayuda a comprender a cuál realidad corresponde, ni cómo están construidas y
funcionan las democracias. Pues entre el nombre y la cosa, el paso es larguísimo
(ésta es una idea fundamental que se irá desarrollando en el transcurso del
texto)

(4 pag) Ahora, Sartori llega al problema fundamental al momento de definir la


democracia, que precisamente se corresponde con el título del apartado: la descripción y la
prescripción.

Afirma que “Un sistema democrático es ubicado por una deontología democrática y ello
porque la democracia es y no puede ser desligada de lo que la democracia debería ser.
Una experiencia democrática se desarrolla a horcajadas sobre el desnivel entre el deber
ser y el ser, a lo largo de la trayectoria signada por las aspiraciones ideales que siempre
van más allá de las condiciones reales.” De aquí se deriva que al definir la democracia, se
deba realizar tanto una definición prescriptiva (ésta es la que está precisamente ligada a ese
deber ser, pues como su nombre lo indica: prae (pre, antes) scriptus (escrito) y tio (acción y
efecto)) y una definición descriptiva (siendo esta la que va ligada al ser, es decir, a la
realidad). Sartori respecto a este punto, hace una aclaración muy importante, y es que “La
democracia tiene, en primer lugar, una definición normativa; pero de ello no se concluye
que el deber ser de la democracia sea la democracia y que el ideal democrático defina la
realidad democrática.” Esto conlleva a que cambiar una prescripción por una descripción
sea un error, por ejemplo menciona que un gran error es compara los ideales (no realizados)
del comunismo, con los hechos (y errores) de las democracias liberales. Es decir, medir con
una misma regla los hechos con los ideales, pues la democracia necesita de ambos, tanto de
una definición que dicte el deber ser y una definición que se corresponda con el ser, es
decir, una para fines normativos, que no debe dejar de lado las condiciones materiales y
espirituales de la época, pero que no precisamente se deben corresponder la una con la otra.

2. Democracia política, social y económica

(5 pag) Sartori inicia este apartado, con el objetivo de establecer qué se entiende por
democracia social y democracia económica, pues siempre el término de democracia se ha
relacionado principalmente con una entidad política, un forma de Estado y de Gobierno.
Pero dice que hoy en día las dos primeras también son mencionadas.

 Democracia social: “Revela una sociedad cuyo ethos exige a sus propios miembros,
verse y tratarse como iguales.” Esto surge con Tocqueville en su obra Democracia
en América, donde el elemento principal de interés para Sartori, es que la
democracia social se refiere a una sociedad caracterizada por una igualdad de
condiciones. Después su predecesor Bryce, ahonda más en el tema y representa la
democracia como un Ethos, es decir “como un modo de vivir y convivir, como una
condición general de la sociedad” que consiste en un Ethos igualitario que se
resuelve en el valor de igual con el que las personas se reconocen las unas con las
otras.
(6 pag) Dice Sartori que como una segunda definición que se puede deducir de lo
anterior, es la democracia social como algo que está en la infraestructura de las
microdemocracias, que sirven como base de la macrodemocracia.
 Democracia económica: Esta definición adquiere un significado preciso y
caracterizador de subespecie de la “democracia industrial”, el cual se remonta a
Sidney y Beatrice Webb, quienes plantean que “Democracia económica es la
democracia en el lugar de trabajo y dentro de la organización y la gestión del
trabajo. En la sociedad industrial el trabajo se concreta en las fábricas y, entonces,
es en la fábrica donde se hace necesario situar la democracia (…) En su forma
acabada, la democracia industrial se presenta, entonces, como el autogobierno del
trabajador en la propia sede de trabajo, el obrero en su propia fábrica; un
autogobierno local que debería estar integrado a nivel nacional por una
democracia funcional, es decir, por un sistema político fundado sobre criterios de
representación funcional, de representación del trabajo y la competencia”
 (pag 8) Lo anterior, tiene mucho que ver con lo que el mencionará como la
respuesta a cuál es la relación entre democracia política, social y económica, pues
señala que la democracia política es la condición necesaria para que se den las otras,
debido a que estas son consideradas como microdemocracias. Finalmente aclara en
este apartado que “Si falta la democracia mayor, con facilidad faltan las
democracias menores; lo cual explica por qué la democracia haya sido siempre un
concepto preminentemente desarrollado y teorizado como sistema político”

3. Democracia en singular y en plural

Este apartado, va dirigido sobre todo al problema teórico donde se discute si existe
una teoría mainstream (como corriente principal)---- singular; o si sólo existen
teorías democráticas en plural que sean alternativas e irreductibles unas con otras----
plural.
(pag 9) En primer lugar, Sartori mostrará su desacuerdo con las separaciones entre
teorías alternativas, debido a que presentan inconsistencias, dice que “basta citar la
distinción entre teoría prescriptiva y teoría descriptiva, con la premisa de que una
teoría de la democracia, si lo es de verdad, debe comprender ambas. Una teoría
que sea solo prescriptiva o sólo descriptiva es una teoría parcial, incompleta y,
como tal, una subteoría”, esto lo aclara mucho más cuando dice que la tesis de las
múltiples teorías se contrapone a la teoría completa, debido a que suplanta el todo
por la parte. Y en seguida, pon el su postura, la cual consiste en sostener que la
teoría de la democracia en singular, está dividida únicamente por la discontinuidad
que separa la democracia de los antiguos y de los modernos, y esta última es
fundamentalmente una: la teoría de la democracia liberal, de la cual se expanden
otras teorías.
(pag 10) Y para finalizar el apartado, afirma lo que ya ha explicado anteriormente y
es que la teoría completa de la democracia es descriptiva y prescriptiva y, también
es aplicación de la teoría la práctica. Hoy es la teoría del Estado liberal-
democrático.

4. Las trampas

Ahora, para la finalización del capítulo, Sartori nos presenta algunas trampas con las
que se debe tener cuidado al proponerse la tarea de definir la democracia y en las
cuales ahondará en el segundo capítulo. Como principal está:
 El simplismo: Dice Sartori que “Es cierto que se debe hacer fácil, en lo
posible, la idea de democracia, ya que la ciudad democrática exige más que
cualquier otra cosa que sus principios y mecanismos sean generalmente
entendidos. Pero de mucha simplificación también se puede morir. El único
modo de resolver los problemas es conociéndolos, saber que existen. El
simplismo los cancela y, así, los agrava.” Con base en esto, tratará las tres
trampas que se encuentran en el discurso sobre la democracia, que tienen
como base, el anterior simplismo.
 Engaño terminológico: que se refiere a discutir sobre la palabra ignorando la
cosa. La cual Sartori tratará bajo la expresión de “democracia etimológica o
literal”
 Realístico: Declara que lo que cuenta es lo real y para nada lo ideal.
 Perfeccionista: El ideal en marcha y en aumento.

Y después de esta explicación, dice Sartori que presentará la relación correcta


entre el deber ser y el ser.

II CAPÍTULO

PUEBLO Y PODER

1. Democracia literal

(Pag 12) Esta se refiere a la democracia explicada por la palabra. Es decir, si


democracia significa “poder popular”, ésta debe ser lo que dice la palabra: sistemas
y regímenes políticos donde mande el pueblo. Y aquí es donde Sartori trae a
colación las preguntas problematizadoras que definirán la discusión: ¿quién es el
pueblo? Y luego, ¿cómo atribuir poder al pueblo? ¿Cómo hacer eso?
Sartori inicia hablando sobre el problema del concepto mismo de pueblo, (pag 13)
presentando seis posibles desarrollos interpretativos del concepto pueblo:
1. Como literalmente todos: (pag 14) Dice Sartori que todos son menos que
“literalmente todos”, pues si se tiene en cuenta quiénes votan, se verá que
hay muchas excepciones, como los menores, los incapacitados y los
criminales. Y dice que siguiendo el mismo razonamiento, los literalmente
todos nunca conformarían una democracia como tal.
2. Como pluralidad aproximada: un mayor número, los más: Se tendría que
establecer cuál es el mayor número que vale por todos, que forman el
pueblo, y con este planteamiento ninguna democracia funcionaría.
3. Como populacho, clases inferiores, proletario: Por un lado, es una exclusión
ontológica e inmutable hacia los que no son proletarios; y por el otro (pag
15), se presenta una dificultad práctica, debido a que sería muy complejo
establecer en este tipo de sociedades contemporáneas avanzadas que no
tienen ya una configuración piramidal, quién es o no pobre, trabajador o
proletario.

4. Como totalidad orgánica e indivisible: Esto proviene del organicismo


romántico, el cual es totalizador y disolvente: resuelve al individuo en el
“espíritu del pueblo”

Estas dos últimas se trabajan en el apartado 2. Mayoría y respeto de las


minorías
5. Como principio de mayoría absoluta: (pag 16) El pueblo que decide en
términos de mayoría absoluto, conduce a que, una mayoría lo tome todo y
un minoría pierda todo, reduciéndola a la impotencia. Otro elemento
importante, es que sin respeto de la minoría, en la primera prueba electoral,
se determinaría la división entre los libres y lo que no lo son. Confiar el
gobierno a la mayoría, tutelan el derecho de hacerles oposición.
6. Como principio de mayoría moderada: (pag 17) Para Sartori, la teoría de la
democracia debe forzosamente encajar en el principio mayorativo
moderado: la mayoría tiene el derecho de hacer prevalecer los límites, es
decir, respetando los derechos y la libertad de las minorías. Con base en
esto, Sartori se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo se puede limitar el
poder de quien tiene todo el derecho para ejercerlo.

3 La sociedad de masas

(pag 18) Sartori en este apartado, señala que es importante saber cuáles son las
encarnaciones históricas que el término pueblo ha tenido. Siendo así, inicia con los
griegos, haciendo referencia a que el demos, estaba constituido por ciudadanos de la
polis, de la pequeña ciudad que era una comunidad, una Gemeinschaf (significa: los
individuos orientan su acción hacia la comunidad más que hacia su propio interés)
También, pueblo durante el transcurso de la historia, puede exponerse en los
privilegios del antiguo régimen y demás. Pero todo esto Sartori lo menciona con un
fin, y es el de llegar al punto de que lo que antes se llamaba pueblo, ya no existe. En
consecuencia, una nueva realidad exige un nombre nuevo. Pero antes de llamar al
pueblo, se debe describir la cosa con base en la pregunta de ¿cuáles son los nuevos
elementos que transforman y caracterizan el modo de ser de las sociedad
contemporáneas?
 (pag 19) Un primer cambio se puede notar en la proporción. Ya no vivimos
en la ciudad pequeña, sino en la ciudad inconmesurable. Decía Riesman “en
la ciudad inconmesurable vive la multitud solitaria. Vivimos amontonados
lo unos sobre los otros, en soledad y en la despersonalización”
 Un segundo cambio se refiere a la velocidad de la historia, tanto así que es
difícil reconocer todos sus cambios en el transcurso de toda una vida. Lo
cual conlleva a otro problema y es el de la la desintegración de la sociedad,
lo cual repercute en que el hombre no tenga raíces y esto también se enlaza
con la movilidad geográfica. Explica Sartori que “La modernización es
desplazamiento continuo de casa en casa, de ciudad en ciudad;
desplazamiento que significa pérdida de amigos, vecinos y de familiaridad”
Esto implica que el término de pueblo se refiere a una sociedad atomizada,
desconectada y fluctuante; una sociedad sin nombre que ha perdido el ubi
consistam (base para actuar con consistencia y estabilidad, un apoyo materia
y moral), el apoyo de los grupos primarios” y esto es a lo que llaman
pueblo-masa, con lo cual está de acuerdo Sartori. (pag 20) Pues como dice
el Kornhauser, el hombre-masa está aislado, vulnerable y, por lo tanto,
disponible: su comportamiento oscila entre los dos extremos de una
activismo intenso o de apatía.
En suma, Sartori finaliza este apartado, señalando que la democracia
etimológica que se refiere al demos de los griegos, hoy llega a ser un
edificio construido sobre un protagonista que no existe.

4 Poder del pueblo sobre el pueblo.

(pag 20) Sartori inicia este apartado, con la idea principal de que las verdaderas dificultades
comienzan cuando se llega a juntar el concepto de pueblo con el concepto de poder. Pues,
estando el poder en quien lo ejerce, Sartori pregunta ¿Cómo es que el pueblo puede ser un
detentador efectivo de aquel poder del es declarado titular? Primero que todo, se aclara
que la titularidad del poder no soluciona el problema de la potestad popular. Por ejemplo,
en el medioevo el príncipe tenía el poder porque la potestad le era conferida por el pueblo,
pero el poder que proporcionaba el pueblo no era revocable, ni devuelto a este. Se deja al
pueblo sin potestad. (pag 21) En el siglo XX, también se confirma la ficción de que el
pueblo tiene la potestad, pues, como dice Sartori “Los sistemas democráticos modernos se
apoyan sobre reglas mayoritarias (el mandato es de quien obtiene más votos y el mandato
es ejercido por quien detenta más curules en el parlamento), sobre mecanismos electivos y
sobre la transmisión representativa del poder. Eso quiere decir que el pueblo que cuenta
es, sobre todo, aquella porción que entra en las específicas mayorías electorales
victoriosas” Y, dice Sartori, que nadie sabe contruir de otra manera un mecanismo
democrático que funcione.
Con base en lo anterior y dejando claro que el poder del pueblo es solo una esxpresión
elíptica, Sartori después de hacerse la pregunta sobre a quiénes gobierna el poder popular,
declara que (pag 22) “Democracia es poder del pueblo sobre el pueblo, gobierno del
pueblo sobre sí mismo” Afirmando también que la elección y la representación son el
equipo instrumental sin el cual la democracia no se realiza, sin embargo, y aquí es donde
plantea el problema, al ser las elecciones no del todo libres, por ende la representación no
del todo genuina. ¿Cómo solucionarlo? (pag 23) Para la solución de dicha dificultad,
Sartori dice que si el poder debe ser verdaderamente del pueblo, cualquier ubicación del
poder que no esté en el pueblo es inadmisible. Una democracia entendida a la letra, sólo
puede ser una sociedad sin Estado y sin sustitutos o equivalentes. El poder es del pueblo en
cuanto es el pueblo quien propiamente lo ejerce y, en consecuencia, lo es mientras no sea
ejercido por otros o en otro locus imperi (gobierno local). Sin embargo, es posible que con
esto el triunfo de la democracia nunca ocurra, incluso, también se debe tener en cuenta que
el pueblo no para el efecto propio de gobernar no existe

5. La democracia como legitimidad

Se inicia dejando claro que cuando se considera una democracia en cuanto a la


definición etimológica del concepto, la insuficiencia es del concepto y no de la
realidad.
Ahora bien, al afirmar que “el poder es del pueblo” se establece una concepción
sobre las fuentes y sobre la legitimidad del poder. En este caso, quiere decir que el
poder es legítimo sólo cuando emana de la voluntad popular. Por otro lado, como
teoría sobre las fuentes y la titularidad legitimadora del poder, la palabra
“democracia” indica cuál es el sentido y la esencia de lo que pretendemos y
esperamos de los ordenamientos democráticos. Por ejemplo, se dice democracia
para aludir a una sociedad libre, no oprimida por un poder político incontrolable, ni
dominada por una oligarquía. (pag 24) Hay democracia cuando existe una sociedad
abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es entendida en el
sentido de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al
servicio del Estado. (lo que sigue es el ejemplo de los aforismos, está la de lincon)
Es importante resaltar que la legitimidad no atribuye verdad, atribuye un derecho.

También podría gustarte