Está en la página 1de 60

Guía

de actividades scouts
para trabajar ODS
Asociación de Scouts de Guatemala
Julio 2019
Oficina Scout Nacional
Boulevard Rafael Landivar 2-01, zona 15
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Tel: +502 2385-7068

Scouts del Mundo Guatemala


scoutsdelmundo@scouts.org.gt
Introducción a los Objetivos del Desarrollo Sostenible......................... 1

Fin de la pobreza .......................................................................... 3

Hambre cero ................................................................................ 5

Salud y bienestar .......................................................................... 9

Educación de calidad...................................................................... 13

Igualdad de género ....................................................................... 15

Agua limpia y saneamiento ............................................................. 21

Energía asequible y no contaminante ............................................... 25

Trabajo decente y crecimiento económico ......................................... 27

Industria, innovación e infraestructura ............................................. 29

Reducción de las desigualdades ...................................................... 31

Ciudades y comunidades sostenibles ............................................... 33

Producción y consumo responsables ................................................ 35

Acción por el clima ........................................................................ 37

Vida submarina ............................................................................. 39

Vida de ecosistemas terrestres......................................................... 41

Paz, justicia e instituciones sólidas ................................................... 47

Alianzas para lograr los objetivos ..................................................... 49


En septiem-
bre de 2015,
los líderes de los
193 países que per-
tenecen a las Naciones
Unidas (ONU) adoptaron
la Agenda 2030, una agenda
universal que contiene los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible.
Los 17 objetivos globales contienen
169 metas y 230 indicadores. Durante
los próximos años, hasta 2030, todos los
países pertenecientes a la ONU movilizarán
esfuerzos para terminar todas las formas de
pobreza, luchar contra las desigualdades y ata-
car el cambio climático, todo esto asegurándose que
nadie se quede atrás. Los Objetivos Globales son el
acuerdo más ambicioso por el desarrollo sostenible que
se ha hecho en el mundo. Estos integran los tres aspectos
del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental.

¿Quién está a cargo de los ODS?

Para que logremos alcanzar los ODS, todo el mundo necesita hacer su
parte: gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y el público en ge-
neral. ¡Eso te incluye a ti!
¿Qué es “Scouts por los ODS”?
En noviembre de 2018, la Organización Mundial del Movimiento Scout presentó
su nueva propuesta para alinear el trabajo las Organizaciones Scout Naciona-
les con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Scouts por los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible, es una movilización sin precedentes de nuestro Movimien-
to que permitirá a 50 millones de Scouts realizar la contribución coordinada
más grande del mundo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
No es un nuevo programa o premio mundial, sino un esfuerzo sistemático de
niños, niñas, jóvenes y adultos, para trabajar con mucho más énfasis a través
de nuestro Programa Educativo, y bajo nuestra Misión y Visión. De tal manera
crear conciencia y tomar medidas para alcanzar los mencionados objetivos.

¿Qué es este manual?


Los jóvenes son los actores principales en la meta de alcanzar los ODS. Esta
guía de actividades Scouts para trabajar los ODS presenta una serie de acti-
vidades que están pensadas para que los jóvenes y niños tomen consciencia,
se preparen para actuar y tomen los primeros pasos que se necesitan para
alcanzar el desarrollo sostenible.

Por lo tanto, esta guía ofrece de dos a tres actividades por ODS y por cada
sección del Movimiento Scout en Guatemala: Cubil de cachorros (5-7 años),
Manada de Lobatos (7-11 años), Unidad (11-15 años), y ramas mayores que
incluye a Caminantes (15-18 años) y Clan (18-22 años). Aunque esta guía
presenta actividades para introducir cada ODS, tú puedes crear e imaginar tus
propias actividades, solo debes cumplir con tres pasos básicos:

1. Ayuda a los niños y jóvenes a crear conciencia sobre qué son los ODS y
cómo se relacionan con su vida. Ayúdalos a conectar su promesa Scout con
los ODS y asegúrales que ellos pueden ser agentes de cambio en sus comuni-
dades.

2. Por medio de actividades, prepáralos para actuar. Asegúrate que ellos sepan
que pueden conectar los problemas de su comunidad y sus acciones con los
ODS. Ayúdalos a darse cuenta que todas sus acciones contribuyen a cumplir
con la Agenda 2030.

3. Por último, asegúrate que se conviertan en niños y jóvenes comprometidos


con promover que son los ODS y ayuden a más personas a involucrarse al
cambio.
Introducción a los Objetivos del
Desarrollo Sostenible

Cachorros
Actividad: Héroes de cambio
Materiales: hojas bond, marcadores y crayones
Se le entregará una hoja bond a cada niño y el encarga-
do dará la instrucción de dibujar a su héroe favorito. Al finalizar los niños
compartirán el por qué eligieron a ese superhéroe, después de esto el en-
cargado preguntará qué hacen sus héroes para mejorar su comunidad. Se
finalizará la actividad con la reflexión de que ellos pueden llegar a ser como
ese héroe.

Actividad: Construyendo el rompecabezas


Materiales: impresión emplasticada con imágenes de ODS
Se recortan las imágenes a forma de crear un rompecabezas, para después
entregar un conjunto a cada niño. Se recomienda hacer varias imágenes
diferentes, de forma que, si alguno termina antes se le podrá entregar otro
conjunto.

Manada
Actividad: Memoria
Materiales: tarjetas cuadradas con pares de ODS
Se pondrían las tarjetas en una superficie plana, mientras que los niños
formarán un círculo alrededor de estas. Por turnos podrán levantar dos tar-
jetas, si las tarjetas son iguales se podrán quedar con el par. De lo contrario
voltear las tarjetas y dejarlas en su lugar.

Unidad
Actividad: Creemos un collage
Materiales: periódicos, tijeras, pegamento y papelógrafos
Se colocarán los materiales en el suelo o en una superficie plana. El encar-
gado dará la instrucción de dividir el papelógrafo en 5, cada sección será
una división de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Personas, Planeta,
Prosperidad, Paz y alianzas). Luego, deberán buscar y pegar imágenes re-
lacionadas a cada división.

1
Secciones mayores
Actividad: No dejar a nadie atrás
Materiales: papelógrafos y marcadores
Se colocarán los jóvenes en línea horizontal y el encargado explicará que,
si el participante cumple con la situación que leerá en voz alta podrá dar
un paso adelante, si no es así, deberá permanecer en el mismo lugar.

1. Puedo leer periódicos regularmente.


2. Tengo mi propia cuenta bancaria
3. Tengo tiempo y acceso a internet
4. Tengo el tiempo y la capacidad de realizar dos comidas completas al día
5. No tengo miedo de caminar por mi cuenta por la noche
6. Mi opinión es válida en la toma de decisiones familiares
7. Conduzco o espero conducir algún vehículo
8. Leo por lo menos 2 libros al año
9. Puedo bañarme con agua caliente
10 Tengo acceso a espacios de recreación

Al finalizar se podrá reflexionar que la importancia de una comunidad de-


pende de no dejar a nadie atrás.

Actividad: Comuniquemos el cambio


Los jóvenes deberán de ser distribuidos en grupos mixtos (hombres y mu-
jeres) donde tendrán que realizar un anuncio de televisión de tres minutos
que invite a la juventud a contribuir con los Objetivos del Desarrollo Soste-
nible (ODS) y la agenda 2030.
Cada anuncio deberá tener un slogan llamativo.

Actividad: Creando una canción


Materiales: tarjetas impresas con ODS
Se sorteará una tarjeta con un ODS a cada grupo. Con el objetivo que les
corresponde deberán adaptar la letra de una canción popular y esta debe-
rá estar relacionada con el objetivo. El tiempo mínimo que deberá durar la
canción es de 1 minuto.

2
1. Erradicación de la Pobreza

Cachorros
Actividad: Mi lema es compartir
Con anticipación se planificará que los niños lleven jugue-
tes para donaciones. A discreción del encargado, se deci-
dirá que los niños puedan ir a un orfanato a entregar las donaciones o bien
entregarlas a niños con necesidades en comunidades cercanas.
Con esto el encargado dará la reflexión que, como niños, es importante
compartir, ya que otros no cuentan con los mismos recursos.

Manada
Actividad: Valores para compartir
Materiales: hojas bond, tijeras, marcadores, imágenes de valores y
masking tape
Se colocan las imágenes pegadas en diferentes lugares. Los participantes
deberán de encontrar la mayor cantidad de imágenes y colocar el nombre
del valor reconociendo la imágen. Después de un tiempo (a discreción del
encargado), podrán comparar respuestas. Al finalizar se podrá reflexionar la
importancia de esos valores para ayudar a su comunidad.

Unidad
Actividad: ¿Qué puedo comprar?
Materiales: cuaderno y lapicero
El encargado dará la instrucción de enlistar por lo menos 15 cosas que pue-
den comprar con Q10 (aproximadamente 1 euro). Al finalizar, el encargado
hará las siguientes preguntas.
1. ¿Q10 es poco? ¿Por qué?
2. ¿Crees que podrías comer con esa cantidad?
3. ¿Qué comodidades dejarías de darte teniendo solo Q10 al día?
Al terminar, se hará la reflexión sobre que existen familias enteras que so-
breviven con esta cantidad. ¿Qué pueden proponer para mejorar esto?

3
Actividad: Donemos lo que nos sobra
Con anticipación, se planificará una donación completa (incluye víveres,
ropa y artículos de limpieza) y la recaudación estará a cargo de los equipos.
El día de la visita tendrán que realizar juegos con los otros niños, compartir
tiempo y después realizar la entrega de la donación. El encargado estará en
todo momento con los equipos.
Al regresar de la visita se podrán realizar preguntas de reflexión.

Secciones mayores

Actividad: Campaña de soluciones


Materiales: rotafolios, papelografos y marcadores
Por equipos deberán crear una campaña presidencial y en el papelógrafo
tendrán que escribir:
Nombre del partido
Slogan
Logotipo
Propuestas para erradicar la pobreza

Cada equipo pasará a exponer poniendo énfasis en las propuestas, los es-
pectadores podrán debatir estas propuestas.

Actividad: Entendiendo la pobreza


Materiales: cualquier prenda de ropa vieja, un poco rota, y una
libreta para apuntar las reacciones
Las participantes tienen que llevar una prenda ligeramente rota durante un
tiempo (un día o lo que se considere adecuado), sin decir que es una activi-
dad y sin quitársela en ningún momento. Cada uno anotará en su cuaderno
las reacciones que esto produzca. Se comentará cómo se sintieron y las
reacciones que tuvieron las personas a sus alrededores.

4
2. Hambre cero

Cachorros
Actividad: Colorea mi plato
Materiales: crayones, imprimibles de platos
Descargar la plantilla de: http://bit.ly/32VKQ4r
Cada cachorro tendrá una plantilla y deberá colorear el plato y las frutas
correspondientes. A la vez, se les explicará las propiedades del “color” de
cada alimento.

Alimentos amarillos:
Son destacables por su rico contenido de vitamina C.
Alimentos verdes:
Protegen contra tipos de cáncer, mantienen huesos y dientes fuertes y ayu-
dan a la salud visual.
Alimentos anaranjados:
Ricos en vitamina A.
Alimentos azules y morados:
Mejoran la salud mental y protegen al corazón.
Alimentos rojos: Ricos en vitamina C, benefician a la salud del corazón.

Actividad: Pirámide Alimenticia


Materiales: Pirámide grande, figuras de los alimentos de la pirámide
alimenticia, velcro.
Colocarle velcro a la parte posterior de las figuras y a la pirámide.
Luego, explicar brevemente qué es la pirámide alimenticia. La instrucción
será decirle a los cachorros que tomen una figura cada uno y que la colo-
quen en el nivel de la pirámide que ellos crean que es a la que pertenece.

Al finalizar, se les explicará cada nivel y la importancia de cada uno de ellos,


incentivándolos a siempre comer sanamente en las horas necesarias.

Actividad: Memoria
Material: Imprimibles de memoria de frutas y verduras.
Se entregará a cada cachorro un juego de memoria para que jueguen. Al
finalizarlo, se les explicará la importancia de cada una de las verduras y las
frutas que deben consumir para una buena alimentación.

5
Cuando termine la actividad se les dará una pequeña reflexión acerca de
todos los niños que no tienen los recursos para llevar una sana alimentación
y que cuando se pueda, se esfuercen por ayudar a los más necesitados.

Manada
Actividad: Lo mismo para todos
Materiales: bolsas de golosinas y una mesa
El dirigente formará a su manada en una fila, y en la mesa colocará muchas
golosinas. Luego, el dirigente tendrá que elegir a dos lobatos y los pon-
drá delante la mesa, Asimismo, les preguntará “¿Se les antoja algo de la
mesa?”, a lo que ellos muy probablemente contesten que sí, Por lo tanto, el
dirigente le dará 4 golosinas al primer lobato, mientras que al segundo solo
le dará una.

Después explicará que todos tenemos el mismo derecho de una alimenta-


ción digna, pero lastimosamente, no todos la tenemos y nosotros no elegi-
mos entre nacer en una familia con recursos a una que no cuenta con ellos,
por eso es importante que la alimentación digna sea para todos y que sea
igualitaria.

Actividad: Haciendo siempre lo mejor.


Materiales: la comida favorita de cada participante
La actividad consiste en que cada lobato llevará su comida favorita. Luego,
el dirigente explicará la necesidad de hambre que se pasa en muchas áreas
del país y que uno de cada dos niños padecen de desnutrición crónica. Por
eso, los lobatos tendrán que dirigirse a un orfanato (previamente selec-
cionado por el dirigente) y regalarles la comida que, para ellos es la más
rica. Al terminar, se les explicará a los lobatos que cuando a nosotros nos
sobra, puede que alguien más lo necesite más que nosotros y en este caso,
la alimentación es algo fundamental para el desarrollo y crecimiento de los
niños, a lo que los niños del orfanato, se sentirían muy contentos y cuando
a ellos les sobre, también compartirían.

Unidad

Actividad: Mi alimentación
Materiales: hojas, lapiceros, rotuladores y la pirámide alimenticia
La actividad consiste en que a cada miembro de la unidad scout se le dará
hojas, rotuladores y lapiceros. En segundo lugar, tendrán que realizar una
tabla de lo que suelen comer durante la semana y, al terminarla, se le brin-
dará una pirámide alimenticia a cada uno con la información básica de las
porciones adecuadas para una buena alimentación.

6
Después, se les pedirá que realicen una tabla de comparación, para que luego,
realicen una lista de cosas en las que pueden mejorar su alimentación diaria y
así conocer y adquirir hábitos saludables de alimentación.

Actividad: Víveres
Se informará a los jóvenes sobre la recolecta de víveres, por lo que tendrán
que abocarse a sus colegios, escuelas o institutos para la solicitud de recolecta
de víveres. Al juntarlos, se llevarán a un orfanato cercano. Con esto no solo
ayudamos al orfanato con recursos necesarios, sino que también contribuimos
a la concientización del hambre que se vive en Guatemala.

Secciones mayores
Actividad: ¿Puedes verme?
Materiales mapas mundi, revistas, periódicos, cartulinas, marcadores
y rotuladores
Se comenzará formando grupos de 5-6 personas, a los que se les proporcio-
nará el material requerido para que realicen un mapa mundi en una cartulina.
Posteriormente tendrán que buscar imágenes o artículos en revistas y pe-
riódicos que les sean útiles para mostrar los lugares donde hay más hambre
en la actualidad, con ellas harán un collage dentro del mapa que dibujaron
previamente en la cartulina. Luego de la actividad, cada grupo se enfocará en
el lugar que más les haya impactado y darán una conclusión del tema y una
reflexión.

Actividad: Dietas Sostenibles


Materiales: pirámide alimenticia, fichas, rotuladores y lapiceros
Los jóvenes se organizarán en cuatro grupos y se les entregará una pirámide
alimenticia y materiales necesarios para la actividad. Luego, cada grupo ten-
drá que analizar la información brindada y pensará en cómo armar una dieta
que sea saludable y sostenible para personas de bajos recursos. Al finalizar
las dietas en las fichas, se realizará una conclusión acerca de la necesidad de
dietas sostenibles en Guatemala para todos y se mostrarán los resultados en
una reunión.

7
Actividad: Desnutrición Crónica
Materiales: Proyector, computadora
Ver el siguiente vídeo: http://bit.ly/2YuRKOI
Posteriormente, se realizará un pequeño foro con las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que es justo que el hijo de Francisca no tenga el mismo acceso a la
alimentación, como lo tiene el hijo de Ana?
2. ¿Qué opinas acerca de que el hijo de Francisco, por padecer desnutrición
crónica, no vuelva a tener las mismas oportunidades económicas que el hijo
de Ana?
3. ¿Qué harías tú para que la información de la desnutrición crónica llegue a
todo el país?
4. ¿Qué harías tú para que todos los niños tengan la “Ventana de los 1000
días”?

8
3. Salud y bienestar

Cachorros
Actividad: Lavado de manos
Materiales: Carles con los pasos, jabón, bowl para
demostración, toallas de manos y alcohol antibacterial
Se le dará una demostración a todos los cachorros de cómo deben lavarse
las manos siempre, siguiendo una serie de pasos fáciles de recordar y di-
vertidos de aprender. El sinodal/instructor debe de mostrar el cartel con los
pasos básicos para un buen lavado de manos y luego hacer una demostra-
ción. El último paso debe incluir una pequeña reflexión de la importancia de
lavarse bien las manos y cada cachorro debe tener la oportunidad de pasar
a realizar la actividad.

Actividad: Cepillado de dientes


Materiales: cepillo dental, hilo dental, pasta, modelo de dentadura y
enjuague bucal
Se llevará un modelo de dentadura para hacer una demostración de cómo
deben de cepillarse los dientes, el sinodal/instructor debe de mencionar
cuando hay que lavarse los dientes y las complicaciones de no hacerlo. La
actividad principal es que todos juntos inventarán una canción para lavarse
los dientes, que dure por lo menos 30 segundos, y todos los cachorros de-
ben pasar a lavarselos.

Manada
Actividad: Lavado de manos
Materiales: cartel con los pasos, jabón, bowl para demostración,
toallas de manos y alcohol antibacterial
Se le dará una demostración a todos los lobatos/lobeznas de cómo deben
lavarse las manos siempre, siguiendo una serie de pasos fáciles de recordar
y divertidos de aprender. El sinodal/instructor debe de mostrar el cartel con
los pasos básicos para un buen lavado de manos y luego hacer una demos-
tración. El último paso debe incluir una pequeña reflexión de la importancia
de lavarse bien las manos y cada chico debe tener la oportunidad de pasar a

9
realizar la actividad. Al finalizar la actividad, cada lobato deberá ir a buscar
a uno de sus hermanos mayores de otras ramas, un dirigente o un padre de
familia y mostrarle lo pasos para un lavado de manos adecuado.

Actividad: Manual para una vida sana


Materiales: Cartulinas grandes, rotuladores de colores, revistas,
tijeras, pizarra y tizas.
Se comenzará explicando la dinámica: Dada la importancia de tener buena sa-
lud, y que hay mucha gente que no sabe qué puede hacer para mantener una
vida sana, vamos a elaborar un “Manual para la vida sana” entre todos/as. Y
preguntaremos ¿qué hábitos conocen que lleven a una vida sana? (2 minutos)
Se dará un par de minutos para que hablen en seisenas y piensen ideas todos
juntos.

1. Se realizará una lluvia de ideas sobre hábitos de vida sana que iremos ano-
tando en la pizarra.
2. Se agruparán los hábitos en categorías (alimentación, actividad física, hi-
giene, etc.).
3. Se dividirá a los lobatos en tantos grupos como categorías de vida sana ha-
yamos creado. Cada grupo deberá:

3.1 Buscar información sobre los diferentes elementos que lleven a una
vida sana que puedan incluir en su categoría.

3.2 Preparar un mural donde se incluyan: el título en grande y una serie
de recomendaciones relacionados con los elementos de su categoría, acompa-
ñados de imágenes, dibujos o lo que consideren oportuno. Incluso las letras
pueden hacerla en formato collage, recortando de las revistas que se pondrán
a disposición de los grupos, junto al resto de materiales.

3.3 Seleccionar a dos personas como expositores que presentarán el


mural preparado por el grupo.

3.4 Se pondrán en común los murales, siendo presentados de uno en


uno y pudiendo hacer preguntas y comentarios.

3.5 Terminadas las presentaciones, se reflexionará sobre las ideas prin-


cipales de la actividad.

10
Unidad

Actividad: Medicinas para todos


Los jóvenes deben de preparar un campaña de donación de medicamentos,
involucrando a todo el grupo. Ellos deben encargarse de planear las fechas,
pedir ayuda para clasificarlos y buscar el lugar de donación. La reflexión de la
actividad debe de ir enfocada a la ayuda que pueden brindar si se lo propo-
nen, a la importancia de la falta de medicamentos y los problemas que en-
frenta la salud pública en el país.

Actividad: Vida saludable


Materiales: No necesita materiales
Los jóvenes deben de preparar un plan de ejercicio (10 minutos máximo)
que todo el grupo (ramas, dirigentes y padres de familia) debe cumplir al ini-
cio de la actividad del sábado por un mes. Así mismo, los jóvenes de unidad
deben de dar una reflexión (preparada y aprobada por el dirigente de sección
una semana antes) sobre la importancia de una vida saludable, tips para lle-
var una vida saludable y ventajas de esta.
*Se puede manejar como una actividad en conjunto o una competencia entre
patrullas, quién hace la actividad más divertida y la reflexión más acertada.

Secciones mayores
Actividad: No más droga y alcohol
Los jóvenes deben de preparar una dramatización sobre las consecuencias
del abuso de las drogas y el alcohol. Al finalizar las dramatizaciones, el diri-
gente debe dirigir la reflexión al consumo de drogas, a los malos hábitos de
salud y bienestar. Lo más importante de la reflexión es que el dirigente debe
de proporcionar una solución si alguien está teniendo este problema y asegu-
rarse de que los jóvenes entiendan qué pueden hacer.

Actividad: Campaña de donación de sangre


Los jóvenes deben de preparar una campaña de concientización sobre la
donación de sangre, deben de incluir material didáctico, investigaciones y
estadísticas reales. Al finalizar la planificación, deben de presentarla a los di-
rigentes y padres de familia del grupo. Así mismo, la reflexión debe ir orien-
tada a verificar que todos entiendan la importancia de la donación de sangre,
el procedimiento, los requisitos.
*Para los mayores de edad (clan), ir a donar sangre a un banco de sangre
público.

11
Actividad: Scouts ayudando en hospitales
Los jóvenes deben de planear un servicio/voluntariado en algún centro de
salud, hospital público o alguna organización que trabaje para la salud del
país, con el fin de ayudar en las operaciones diarias, identificar problemas
que la salud pública en Guatemala sufre y sentirse útitles en este tipo de si-
tuaciones. La reflexión debe de ir dirigida a los problemas que observaron en
la salud pública y en la solución que ellos le darían a estos problemas.

12
4. Educación de calidad

Cachorros
Actividad: Aprendiendo todos
Materiales: carteles
La actividad consiste en que ese día los cachorros tendrán que llegar pre-
parados con carteles acerca de lo que más les gustó de su aprendizaje du-
rante la semana y lo compartan con el cubil. Esto les servirá para que todos
adquieran nuevos conocimientos, se interesen más por su educación y que,
sobretodo sea divertido para ellos.

Actividad:Viviendo nuestro lema


Materiales: el libro favorito de cada cachorro
La actividad consiste en que cada cachorro tendrá que llevar su cuento fa-
vorito y se lo entregará al al dirigente quien será el encargado de buscar el
lugar de donación y de llevarlos. Apoyar la educación infantil es fundamen-
tal, así los niños que reciban los cuentos se sentirán a gusto con la lectura
y por ende, por los estudios.

Manada
Actividad: Relacionando casos reales
Los dirigentes tendrán que formar a sus lobatos en un círculo y comenzar
a hablar brevemente de la historia de Malala, defensora del derecho de la
educación para mujeres y niñas. Esto servirá para que los lobatos com-
prendan que todos tenemos las mismas oportunidades de educación y por
último darles la oportunidad de contar con los demás cuál fue su opinión,
haciendo preguntas como:
¿Qué te impactó más de la historia de Malala? ¿Qué te causó más tristeza?
¿Qué te causó admiración? ¿Crees que es valiente al enfrentar a todos por
la educación de calidad?.

Unidad
Actividad: Totito Humano
Materiales: 4 varas de 1m de largo, 9 pañuelos.
El juego consiste en colocar las 4 varas de manera que queden en forma de
totito, separar el grupo en dos, se harán relevos y cada persona tiene que

13
correr hacia el totito con un pañuelo en mano. Al momento de llegar, el en-
cargado le hará una pregunta y si contesta bien, puede dejar su pañuelo, al
regresar, le dará la mano al compañero siguiente para que este pueda salir.
Preguntas:
¿Qué crees que es lo que más les falta a las escuelas públicas?
¿Qué harías tú por conseguir que más gente consiga educación de calidad?
¿Hay algo que te inconforme del sistema educativo en Guatemala?
¿Qué cambiarías tú del sistema para que sea más eficaz?
¿Qué significa “Educación de Calidad” para ti?
¿Crees que todos merecemos tener educación de Calidad? ¿Por qué?

Actividad: Nueva vida


Materiales: libros que ya no usas
La actividad consiste en que saques todos los libros a los que ya no les das
ningún uso (en buen estado) y los vayas juntando con otras personas hasta
que tengas una cantidad de libros considerables para juntar los libros con los
de tu unidad. De esa manera, tu dirigente puede encontrar algún lugar ade-
cuado para poder donarlos, ya que esto le daría otra oportunidad a los libros
a brindar más conocimientos a las personas que lo necesitan y no tienen los
recursos suficientes para comprar los suyos. Esta actividad puede repetirse
cada cierto tiempo.

Secciones mayores

Actividad: Sistemas
Materiales: Cartulinas, rotuladores, lapiceros.
El objetivo de la actividad es la elaboración de un plan de educación. Para ello,
se dividirán los jóvenes en grupos de cinco integrantes. Su misión es diseñar
un plan de educación que garantice una educación inclusiva, equitativa y de
calidad. Al mismo tiempo, dicho plan ha de asegurar que los niños adquieran
los conocimientos básicos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
Al finalizar el plan, se necesitará que cada grupo exponga su plan frente a los
demás.

Actividad: Murales
Materiales: pliegos de papel kraft, rotuladores, revistas y periódicos
Esta actividad consiste en la concientización de la falta de educación en Gua-
temala. Esta comienza repartiendo a los jóvenes en grupos y a cada grupo se
brindará el material necesario para la elaboración del mural. Este tendrá que
llevar imágenes y artículos que respalden cómo la juventud del país no tiene
acceso a una educación de calidad, las deficiencias de las escuelas públicas y
agregar una reflexión sobre el tema, para poder exponerla frente a las unida-
des menores.

14
5. Igualdad de género

Cachorros
Actividad: Érase una vez un cuento al revés
Materiales: folios, bolígrafos, pinturas y rotuladores.
Leer el cuento:
EL PRÍNCIPE CENICIENTO
El príncipe Ceniciento no parecía un príncipe, porque era bajito, pecoso, su-
cio y delgado. Tenía tres hermanos grandullones y peludos que siempre se
burlaban de él. Estaban siempre en la Disco del Palacio con unas princesas
que eran sus novias. Y el pobre Príncipe Ceniciento siempre en casa, limpia
que te limpia lo que ellos ensuciaban.

- ¡Si pudiera ser fuerte y peludo como mis hermanos! –


pensaba junto al fuego, cansado de trabajar.

El sábado por la noche, mientras lavaba calcetines, un hada cochambrosa


cayó por la chimenea.

- Se cumplirán todos tus deseos- dijo el hada.


- Zis Zis Bum, Bic, Bac Boche, esta lata vacía será un coche. ¡Bif, baf bom,
bo bo bas, a
la discoteca irás!
- ¡Esto no marcha! – dijo el hada.

Había creado un coche de juguete diminuto, y el príncipe no se había movi-


do de la cocina…

¡Dedo de rata y ojo de tritón salvaje, que tus harapos se conviertan en un


traje! –grito el hada, pero solo consiguió un ridículo bañador de rayas para
el príncipe.

- Bueno…ahora cumpliré tu deseo más importante. ¡Serás fuerte y peludo


a tope!
Y vaya si era un Ceniciento grande y peludo: ¡se había convertido en un
mono!

15
- ¡Jolines! – dijo el hada-. Ha vuelto a fallar, pero estoy segura de que a me-
dianoche se romperá el hechizo… Poco se imaginaba el Príncipe Ceniciento
que era un mono grande y peludo por culpa de aquel error. ¡Él se veía tan
guapo! Y así fue corriendo a la discoteca. El coche era muy pequeño, pero
supo sacarle provecho. Pero al llegar a aquella disco de príncipes, ¡era tan
grande que no pasaba por la puerta! Y decidió volver a casa en autobús. En
la parada había una princesa muy guapa.

- ¿A qué hora pasa el autobús? – gruñó, asustando a la princesa.

Por suerte, dieron las doce y el Príncipe Ceniciento volvió a


ser como antes. La princesa creyó que la había salvado ahuyentando a aquel
mono peludo

-¡Espera!- gritó ella, pero el Príncipe Ceniciento era tan tímido que ya había
echado a correr. ¡Hasta perdió los pantalones! Aquella Princesa resultó ser la
rica y hermosa Princesa Lindapasta. Dictó una orden para encontrar al pro-
pietario de los pantalones. Príncipes de lejanas tierras intentaron ponérselos,
pero los pantalones se retorcían y nadie lo conseguía. Como era de esperar,
los hermanos del Príncipe Ceniciento se peleaban por probárselos
­
Que se los pruebe él, -ordenó la princesa, señalando al Príncipe Ceniciento

- Este mequetrefe no podrá ponérselos- se burlaron sus hermanos… ¡pero


lo consiguió! La Princesa Lindapasta se le declaró al punto. El Príncipe Ceni-
ciento se casó con la Princesa Lindapasta y fueron ricos y felices por siempre
jamás. La Princesa Lindapasta habló con el hada de los tres hermanos y ésta
los convirtió en hadas domésticas. Y en adelante, les tocó hacer las labores
de la casa, por siempre jamás.

Hacer preguntas reflexivas.


¿Normalmente leemos cuentos como este?
¿Cómo son los cuentos tradicionales?

Explicar que todos somos iguales y que los cuentos no siempre involucran
princesas en aprietos.

Actividad: El mundo al revés


Materiales: Cuentos escritos por unidad
Los cachorros deben de sentarse a observar las dramatizaciones o a escuchar
los cuentos de los chicos de unidad (observar actividad en unidad), deben de
estar atentos y se les deben de explicar los conceptos generales de igualdad,
respeto y estereotipo.

16
Manada
Actividad: Elegimos nuestros juguetes.
Materiales: catálogos de juguetes, folios, cartulinas y pinturas
Al acercarse las vacaciones escolares, las jugueterías suelen editar puntual-
mente un catálogo para que niñas y niños escojan sus juguetes. Estos a me-
nudo están repletos de publicidad sexista que fomenta de forma visible los
estereotipos de género. (1 minutos)

1. Nos dividimos por parejas o pequeños grupos y repartimos los catálogos.


Otra opción es utilizar los catálogos virtuales disponibles en internet, y pro-
yectarlos en una pantalla. (4 minutos)
2. Pedimos a niñas y niños que echen un vistazo al catálogo durante unos
minutos. (3 minutos)
3. Preguntaremos las impresiones de los lobatos: (5 minutos)
¿Qué les ha llamado la atención?
¿Qué juguetes les gustan más?
4. Explicaremos el concepto de estereotipo y rol de género. Podemos poner
ejemplos usando el propio catálogo (secciones de juguetes separadas para
niños y niñas, uso de los colores rosa y azul, clasificación de juguetes do-
mésticos, de aventuras, muñecas y monstruos, etc.) (5 minutos)
5. Preguntaremos a los lobatos: (12 minutos)
¿Les parece bien que se dividan los juguetes de esta forma?
¿Que les digan a qué podés jugar y a qué no?
¿Qué les dirían las personas adultas si ustedes chicas eligen un “juguete de
niños”?
¿Y a ustedes chicos si eligen uno “de niñas”?
6. Cerraremos la dinámica reflexionando sobre la importancia de avanzar en
la ruptura de roles y estereotipos de género para avanzar hacia una sociedad
más justa e igualitaria (5 minutos).

Actividad: y tú, ¿qué sabes hacer?


Materiales: Ficha imprimible
Repartimos la ficha a todo el grupo, en la que aparece un listado de las ta-
reas que se realizan a diario en el hogar.
Escribimos en el primer cuadro los nombres de todos los miembros de la fa-
milia.
Al lado de cada tarea, debemos escribir el nombre de quien o quienes la rea-
lizan habitualmente. Una vez completado, sumamos un punto a cada miem-
bro de la familia que realice una tarea.
Ponemos en común los resultados : ¿Quién realiza la mayoría de las tareas?
¿Cuántas tareas realizas en casa? ¿Es justo que el trabajo doméstico este
repartido de manera desequilibrada?
Recordamos que a esta lista de tareas hay que añadir el trabajo fuera de
casa, el cuidado de niñas o niños pequeños y estudiar.

17
Esto aumenta el trabajo considerablemente.
Explicamos el concepto de corresponsabilidad en el hogar y debatimos como
podemos repartir mejor las tareas.

Actividad: Meterse en la piel


Materiales: Historias de niñas de otras culturas o épocas
No siempre es fácil transmitir la desigualdad de oportunidades entre las niñas
y los niños más pequeños. Una buena manera de introducir este concepto es
trabajar con historias reales de niñas de otras culturas o épocas, con las que
podemos identificarnos.
Podemos encontrar estos recursos en la red o centros de documentación.
Este es un ejemplo: “Ponte en el lugar de Rhinka, una niña que vive en Gha-
na (África). Asistes a clase en el colegio de tu aldea. A ti te gustaría seguir
estudiando en el futuro, y de mayor ser maestra, pero te lo están poniendo
difícil. Para empezar, tienes que madrugar más que tus compañeros, por-
que tú y las otras niñas tenéis que limpiar la clase y las letrinas antes de
que empiece la jornada. En el recreo las chicas tenéis que ir a por agua a la
fuente más próxima para abastecer la escuela y la casa del maestro. En esta
tarea perdéis una hora y media, que los chicos dedican a jugar al fútbol o
a descansar. Para colmo, el profesor no les dedica casi nada de tiempo por-
que piensa que no merece la pena esforzarse en mujeres, ya que, según él,
nuestro único futuro es casaros lo mejor posible. Después de las clases, tus
compañeros se quedan jugando en la aldea, pero tú debes volver a casa para
ayudar a las mujeres a preparar la comida, limpiar la casa y cuidar de tus
hermanos y hermanas más pequeños. Cuando has acabado estas tareas, ya
es de noche. No te ha dado tiempo a hacer los deberes. Mañana el maestro
seguramente te castigará por ello.”
Leemos la historia en alto y dejamos unos minutos en silencio para reflexio-
nar sobre lo que hemos escuchado.
Preguntamos al grupo qué le ha parecido: ¿Cómo te sentirías al final de la
jornada? ¿Te parece que esta historia está muy alejada de lo que ocurre hoy
en día con las mujeres? ¿Crees que es posible que Rhinka llegue a ser maes-
tra?

Unidad

Actividad: El mundo al revés


Materiales: Cuaderno, lapicero, crayones
Organizamos un concurso de cuentos no sexistas, en el que cada participante
puede presentar un relato de tema libre que fomente la igualdad de oportu-
nidades y evite los estereotipos de género.
Luego de redactar el cuento, se organizará una actividad con los cachorros
del grupo para contarles los cuentos (pueden ser actuados, utilizar títeres o
demás). Deben ayudar a los cachorros diferenciar qué personajes o actitudes

18
pueden considerarse sexistas.
Una vez redactado el texto, se pueden añadir ilustraciones o dibujos para
decorarlo, siempre evitando los roles tradicionales de género.

Actividad: Juego de roles


Materiales: Tarjetas imprimibles
El role-playing o juego de roles es una dinámica en la que simulamos una
situación que se presenta en la vida real. Para trabajar la igualdad de oportu-
nidades, nos puede resultar muy útil esta herramienta.
Hacemos grupos de 3 o 4 personas (según el número de personajes) y re-
partimos las tarjetas de role-playing para representarlas. También podemos
crear nuestras propias tarjetas.
Dejamos 15-20 min para prepararlas, depende del grupos y la dificultad de
las tarjetas. Es conveniente ayudar al grupo a entender la situación que se
va a representar y no olvidar que, aunque podemos darle un toque de hu-
mor, las situaciones que estamos representando simulan injusticias y des-
igualdades que merecen cierta seriedad.
Una vez representadas todas las situaciones, reflexionamos sobre lo que he-
mos visto y dramatizado.

Actividad: Saber por qué hay que actuar


Materiales: No se necesitan materiales
Se divide a los participantes en diferentes grupos. Cada grupo puede tener
un nombre y emblema que los identifique.
Se les dice una consigna simple, como construir una pirámide humana o for-
mar la palabra “SCOUTS” con sus cuerpos.
Cada grupo tendrá un conjunto diferente de reglas: un grupo será “libre” y el
otro, “restringido”.
El grupo “restringido” deberá completar las mismas actividades en la mitad
del tiempo o no podrá hablar mientras completa la actividad, pero el grupo
“libre” sí podrá.
Con el grupo “libre”, decide cuáles serán las consecuencias si el grupo “res-
tringido” incumple alguna de las reglas, por ejemplo, cualquiera que incum-
pla las reglas no podrá participar en la actividad durante 30 segundos.
Al finalizar la actividad, reúne a los grupos e invítalos a comentar sus expe-
riencias. Estas son algunas de las preguntas que podrías hacer: ¿Qué sin-
tieron al estar en el grupo “libre/restringido”? ¿Fue más difícil completar la
actividad cuando estuvieron en el grupo “libre” o en el “restringido”? ¿Fue
una actividad justa? ¿Por qué? ¿Alguna vez recibieron un trato injusto?
Explícales que las reglas establecidas fueron similares a las que deben en-
frentar las personas de diferentes géneros en otras partes del mundo.
Pregúntales si se les ocurren algunas reglas (oficiales o de otro tipo) que pa-
recen aplicarse principalmente a niños o niñas.

19
Habla sobre lo que se siente al recibir un trato injusto y trabaja con los gru-
pos de scouts para determinar de qué manera pueden crear o mantener un
ambiente justo e igualitario dentro del Movimiento Scout.

Secciones mayores
Actividad: Canciones por la igualdad
Materiales: Letra de canciones
Para esta actividad necesitaremos escoger canciones que contengan mensa-
jes contra el machismo, la violencia de género y la lucha por la igualdad de
oportunidades. Podemos elegir aquellas que estén más de actualidad, para
que el grupo pueda sentirse más identificado con ellas. Nos dividimos en gru-
pos de 3 o 4 personas. Repartimos las letras de las canciones, una por grupo,
para que las analicen. Cada grupo debe leer la letra, y debatir en común el
mensaje de la canción, para después exponerlo al gran grupo. Antes de cada
exposición podemos escuchar la canción o ver el videoclip.
*Se puede agregar la actividad de que escriban su propia canción con el
mensaje que desean transmitir sobre equidad de género

Actividad: Política por la equidad


Materiales: Cartulinas y marcadores
Dividimos a las personas participantes en 4 o 5 grupos. Cada grupo tendrá
que formar un nuevo partido político y su única preocupación es la de alcan-
zar la igualdad entre mujeres y hombres. Los diferentes grupos tendrán que
escoger el nombre, las siglas y el logotipo de su partido y diseñar un cartel
con ellos. Tendrán que inventar un eslogan (frase corta que resuma la filo-
sofía del partido). Cada partido deberá presentar 5 propuestas para lograr
la equidad de género en el mundo y explicar cómo las van a cumplir. Tienen
que ser propuestas reales, que de verdad se puedan realizar. Una vez que
cada partido tiene su cartel con las propuestas, realizará un mitin para expli-
carlas al resto de partidos políticos (5 minutos por partido). Por último, todas
las personas participantes votarán por el partido que consideren que debe
ganar las elecciones
Reflexión: Una vez que han terminado las votaciones y se ha elegido al par-
tido ganador, se iniciará un pequeño debate apoyado por las siguientes pre-
guntas: ¿les ha resultado complicada la actividad? ¿Qué parte? ¿Qué es lo
que más les ha gustado de todas las propuestas? ¿Pensás que este tipo de
propuestas son necesarias en la sociedad?

20
6. Saneamiento del agua

Cachorros
Actividad: Cuentacuentos
Materiales: Máscaras y/o disfraces de Ranas y patos.
Cuerda e impresión del cuento.
Una vez a los niños se les haya asignado un disfraz o máscara, el encargado
leerá el siguiente cuento en voz alta, mientras los niños sin saber el cuento
improvisan lo que vayan escuchando según su personaje.

¿Qué pasó con la laguna?


Una vez en una laguna muy grande nadaban las ranitas y los patitos muy
felices, saltaban de mucha emoción. Cuando llovía y había relámpagos (se
hace el ruido de los relámpagos) las ranitas se resguardaban en una cueva,
y los patitos corrían hasta los árboles. Cuando salieron de sus refugios se
quedaron muy sorprendidos con lo que vieron (actúan sorprendidos) la her-
mosa laguna estaba llena de basura, y ni las ranitas ni los patitos sabían de
donde salió. Entonces decidieron caminar al otro lado de la laguna, para eso
debían pasar por un puente muy peligroso (deberán pasar como cuerda flo-
ja) luego, una tormenta los atacó y caminaban en contra del aire con mucho
esfuerzo, y después de la tormenta había demasiado sol que tenían mucho
calor. Cuando llegaron al otro lado de la laguna se dieron cuenta que había
un parque con muchos niños pero no miraban por ningún lado un basurero,
debían hablar con los niños, pero eran muy pequeños entonces tenían que
saltar y gritar lo más alto que podían (niños saltan y gritan) hasta que los
niños se dieron cuenta y les preguntaron a los patitos que pasaba (niños con
disfraces de patitos cuentan el problema de la basura) cuando los niños es-
cucharon les preguntaron a las ranitas que podían hacer (niños disfrazados
de ranitas proponen los basureros) los niños hicieron caso, y empezaron a
recoger la basura. Los animalitos regresaron muy felices a su laguna que
ahora está muy limpia.

Al finalizar el cuento, el encargado podrá hacer la reflexión de la importancia


de tirar la basura en su lugar para que las lagunas no se contaminen y los
animales puedan vivir de una buena manera.

21
Actividad: Lluvia y nubes
Se divide al grupo de participantes en dos, un grupo será la lluvia y el otro
serán nubes. La instrucción será que cuando el encargado diga “lluvia”, todos
los niños dentro del grupo tratarán de atrapar a algún niño del grupo de las
nubes. Sin embargo, mientras están corriendo el encargado podrá gritar “hie-
lo” y todos los participantes deberán de congelarse en la posición que estaban
hasta que el encargado vuelva a decir “hielo”.

Actividad: Pescando basura


Materiales: dos recipientes largos, agua, figuras emplasticadas de ani-
males marinos y basura con orificio y caña de pescar casera
Se realizan dos grupos y se colocan los recipientes a mitad de la capacidad
con agua, colocando las figuras en el agua a forma que floten las figuras. El
encargado dará la instrucción de pescar únicamente la basura. El equipo que
pesque toda la basura de su recipiente será el equipo ganador.

Manada
Actividad: Canales de agua
Materiales: Tubos pvc cortados a la mitad, 2 vasos y agua
Se realizan grupos del mismo número de personas, se entrega la mitad de un
tubo pvc a cada participante y se colocan en fila. El facilitador le entrega a la
última persona de la fila uno de los vasos con agua. El objetivo de la actividad
es llevar el agua usando los tubos como canales. El equipo que lleve toda el
agua al otro vaso gana.

Al finalizar esta actividad se podrá reflexionar acerca de cómo funciona el sis-


tema de tuberías para llevar agua potable en todas las regiones.

Actividad: Reparando tuberías


Materiales: Tubos largos pvc con orificios, agua (puede ser reciclada),
pelota (debe caber dentro del tubo y vasos plásticos
Desarrollo: Se coloca el tubo pvc de forma vertical y se introduce la pelota
dentro, el objetivo es llenar el tubo con el agua y hacer que la pelota salga del
tubo a flote. Por lo tanto, deberán crear una estrategia para cubrir los orificios
y que el agua no salga, el equipo que saque la pelota primero será el ganador.

22
Unidad

Actividad: Haz tu propio filtro


Materiales: agua sucia, algodón, arena, piedras y una botella
Se corta la botella a la mitad, en la parte de la boquilla se colocan los mate-
riales en el siguiente orden: algodón, piedras, arena. La segunda mitad de
la botella se utiliza como recipiente del agua filtrada. Por último, se vierte el
agua sucia y se observa el proceso de filtración.

Actividad: Cambio de rutina


Materiales: Cuaderno o libreta y lapicero.
Antes de realizar esta actividad se recomienda que el encargado la realice de
manera personal para luego compartila con los participantes.
Se pedirá a cada participante que escriba su rutina diaria, desde que se levan-
ta hasta que se duerme, tambien escribirán qué tanta agua usaron durante
esa rutina. Cuando todos los participantes hayan terminado el encargado dará
la instrucción de escribir la misma rutina tomando en cuenta que viven en
una aldea donde la única fuente de agua es un pozo. Al finalizar deberán de
reflexionar el tiempo y esfuerzo que es omitido por el fácil acceso de agua y el
cómo hay personas que a diario viven de esta forma.

Secciones mayores
Actividad: Adivina la problemática
Materiales: Rotafolios y marcadores
Un representante del equipo deberá de dibujar una problemática del agua
y el resto del equipo deberá de adivinar cuál está dibujando. El equipo que
adivine primero será el ganador.

Actividad: La historia del agua embotellada


Materiales: Computadora y proyector
Ver el siguiente video: https://bit.ly/2YfY7l5
Al finalizar el encargado podrá realizar las siguientes preguntas:

1. ¿De qué nos habla el corto?


2. ¿Qué les ha llamado la atención ?
3. ¿Qué conflictos en relación al agua puedes detectar?
4. ¿Qué soluciones proponen al respecto?
5. ¿Qué podemos hacer nosotros para contribuir al buen uso de este recurso
vital?

23
Actividad: Limpieza total
Materiales: Bolsas de basura o costales, guantes de latex, marcado-
res, hojas bond, pegamento y cámara.
Previamente se planificará una limpieza al rio o laguna más cercano a la sede
scout, los participantes deberán clasificar la basura y colocar rótulos en las
bolsas para identificar la basura clasificada. Se deberán tomar tomar fotogra-
fías del lugar antes, durante y después de la limpieza.
Al finalizar el encargado deberá realizar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de basura encontraste?


2. ¿Qué tanta basura puede ser reciclada?
3. ¿Crees que el agua es apta para el consumo diario? ¿Por qué?
4. ¿Que solución propones a esto?

24
7. Energía asequible y
no contaminante

Cachorros
Actividad: Clasifiquemos la energía
Materiales: imágenes de energías renovables y no
renovables, dos cajas de cartón reciclada y marcadores
A una caja se le escribirá con marcador “Renovables” y la otra “No renova-
bles, se colocarán las imágenes regadas por en un espacio amplio. Los niños
deberán de correr a buscar una imagen y colocarla en la caja que corres-
ponde. Se recomienda que el encargado se coloque al lado de las cajas para
supervisar y responder dudas.

Manada
Actividad: Mantén la luz
Materiales: veladoras y fósforos
Se realizan grupos del mismo número de personas y se le entregará a cada
grupo una veladora y tres fósforos. El objetivo es llevar la veladora encen-
dida de un punto a otro con tan solo 3 fósforos. Todos los integrantes del
grupo deberán crear una estrategia para que el fuego no se apague.

Actividad: Hagamos luz


Materiales: limones, cable de cobre, tijeras, monedas, pinzas conec-
tores, tornillos y una luz led
Se realizan cortes a cada extremo del limón , en un orificio se insertará un
tornillo y en el otro la moneda. Se coloca el cable de cobre con las pinzas
para conectar la luz led, después de esto se podrá observar cómo se encien-
de. Luego, se podrá reflexionar las distintas formas que se pueden hallar
para realizar electricidad.

Unidad

Actividad: Pasemos electricidad


Se colocarán los participantes en un círculo, el encargado será incluido en
este y comenzará a pasar la “energía” a la persona que tiene a la derecha
realizando un ruido fuerte o un grito. La persona que recibe la electricidad
saltará y lo pasará a la siguiente persona a la derecha.

25
Al finalizar la primera ronda, el encargado añadirá otros movimientos, por
ejemplo, quien recibe la energía saltará y se agachará. En cada ronda la ve-
locidad de los movimientos deberán ser cada vez más rápidos.

Secciones mayores
Actividad: Cuidemos la electricidad
Materiales: bombillos fluorescentes y bombillos ahorradores
Se explicará la diferencia entre ambos bombillos, cómo funcionan y la impor-
tancia de utilizar los ahorradores.

“Para entender de forma sencilla por qué algunos focos iluminan igual que
otros, pero tienen un consumo mucho menor, debes conocer un principio
básico: que ese foco transforma la energía recibida en dos cosas: calor e ilu-
minación (luz); entonces si un foco se calienta mucho, estará desperdiciando
parte de la energía recibida en producir calor y con la energía sobrante pro-
duce un poco de Iluminación.”
Mas información: (Celsia, 2016. https://bit.ly/2SC0pcK )

Actividad: Fuego improvisado


Materiales: 2 Latas por persona, alcohol, algodón y un encendedor
Se corta la parta baja de ambas latas, en una mitad se abrirán agujeros, a
la otra mitad se le colocará dentro el algodón húmedo en abundante alcohol.
Utilizando ambas mitades se cierra la lata a forma que la mitad de los agu-
jeros quede arriba. Se encenderá el algodón con ayuda del encendedor y se
tomará tiempo de duración el fuego.

Al finalizar se podrá preguntar lo siguiente:


¿Cuánto tiempo duró?
¿Qué puedo hacer para que pueda durar más tiempo?
¿Para que lo puedo utilizar?
Se reflexiona que muchas personas aún en la actualidad utilizan este tipo de
herramientas para adquirir luz y calor en sus viviendas. ¿Qué puedo hacer
para mejorar esto?

26
8. Trabajo decente y crecimiento
económico

Cachorros
Actividad: Trabajo y recompensa
Materiales: monedas de chocolate
El encargado le dará una serie de trabajos a los niños y cuando cada uno
termine su tarea se le entregará una recompensa. Esta actividad puede ser
trabajada durante toda una actividad de sábado scout.
Al finalizar se podrá hacer la reflexión de la importancia de que un trabajo
bien hecho tiene recompensas.

Actividad: Mímica
Se formarán dos grupos y cada uno elegirá a un representante en cada
ronda. El encargado le dirá en secreto a los representantes una profesión
(doctor, bombero, policía, etc). Luego, deberán hacer mímicas de esta ocu-
pación, no pueden realizar ruidos y no pueden hablar, únicamente actuar. El
resto del grupo tendrá que adivinar qué profesión se trata.

Manada

Actividad: Creando ahorros


Materiales: Bote de aluminio con tapadera, materiales de reciclaje,
lapices, crayones y marcadores y tijeras
Con los materiales deberán de realizar una alcancía, podrán personalizarla
a creatividad de los participantes y al finalizar el encargado deberá explicar
la importancia de ahorrar.
Después de un tiempo se podrá preguntar del ahorro de cada niño, ¿cuánto
han ahorrado? ¿En que lo piensan invertir? Etc.

Actividad: Cuando sea grande


Materiales: Materiales de reciclaje y tape
El encargado dará los materiales dando la instrucción de que se deberán
disfrazar de la profesión que quieren ser cuando sean grandes. Únicamente
se podrán utilizar los materiales que el encargado brindó.
Al finalizar podrán modelar y exponer la profesión de cada uno.

27
Unidad
Actividad: El trabajo de mis sueños
Materiales: Hojas bond y marcadores
El encargado dará la instrucción de dibujar cómo los participantes se imagi-
nan el trabajo de sus sueños, sin pensar en sueldo y movilización. Al finalizar
se podrá realizar un círculo y todos exponer lo que dibujaron y el por qué ese
es el trabajo ideal para ellos. Al finalizar, el encargado podrá preguntar en
general si ese trabajo les dará el sueldo necesario para vivir cómodamente,
se podrán compartir respuesta si lo desean para reflexionar sobre esto.

Actividad: Mercado de pulgas


Se deberá planificar con anticipación, y por equipo, alguna venta en donde
la inversión sea equitativa. La venta puede ser interna del grupo scout o al
público en general. Las ganancias serán supervisadas por los dirigentes para
que al finalizar la venta, repartir las ganancias.

Secciones mayores

Actividad: Feria de empleos


Materiales: disfraces de profesión
Cada joven deberá disfrazarse de una profesión, investigarán sobre el trabajo
y estudios del mismo. En una actividad de sábado deberán alistar un stand
por profesión, en donde los niños podrán informarse de cada uno.

Actividad: PYME (Pequeñas y Mediana Empresa)


Materiales: rotafolios, papelografos y marcadores
Se le entregará a cada equipo un papelógrafo y marcadores. En él deberán
crear una micro empresa incluyendo:
Logotipo, slogan, producto, misión, visión y canción promocional.

28
9. Trabajo decente y crecimiento
económico

Cachorros
Actividad: Dibuja la ciudad de tus sueños
Materiales: hojas bond, marcadores, crayones
Se le entregará una hoja a cada niño y se le dará la instrucción de dibujar
cómo se imaginan la ciudad de sus sueños en un futuro, mientras empiezan
a dibujar, el encargado preguntará en general lo siguiente:

¿Cómo serán los autos?


¿Cuál será el edificio más alto?
¿Dónde estarán las granjas?
Al finalizar, los niños podrán compartir sus dibujos explicando su ciudad.

Actividad: Creando inventos


Materiales: Hojas bond, marcadores y crayones
Se le entregará una hoja a cada niño y se dará la instrucción de crear un
invento que aporte a una problemática, esta queda a discreción del encar-
gado, a continuación algunas ideas:

1. Un invento que recoja la basura del mar.


2. Un invento que lleve luz a toda la ciudad.
3. Un invento que reemplace a los automóviles.

Manada
Actividad: Calles y avenidas
Se realizan filas de mínimo 6 personas y se deben colocar por lo menos a
un brazo de distancia. Además, tendran que unir sus brazos con la persona
que tienen al lado. Luego, dos personas fuera de las filas estarán corriendo
entre las filas, a discreción del encargado se decidirá quien de ellas deberá
de atrapar a la otra. Mientras tanto, los que están en filas cuando escuchen
la palabra “calle” deberán girar y unir los brazos con la persona a su izquier-
da, al escuchar “avenida” volverán a su lugar de origen. Mientras tanto las
otras dos personas seguirán corriendo entre las calle y avenidas.

29
Unidad

Actividad: Creando croquis


Materiales: Cuaderno por grupo, lapicero y brújula
A discreción del encargado deberán de realizar una ruta en donde se hará
un croquis tomando nota de lo siguiente:

¿Qué construcciones son de suma importancia?


¿Cuál fué la construcción en peor estado que visualizaron?
¿Cuántos puentes encontraron? ¿En qué estado estaban?
¿Hay espacios para peatones?

Secciones mayores
Actividad: Sin internet
Materiales: hojas bond y lapiceros
Se le entregará una hoja a cada joven. El encargado leerá en voz alta algu-
nas situaciones y los participantes deberán escribir cómo harían esta activi-
dad sin utilizar internet.

Invitar a mis amigos a mi fiesta de cumpleaños (algunos viven lejos de mí)


Investigar sobre plantas medicinales
Escuchar mi música favorita
Compartir una fotografía
Planear un viaje

30
10. Reducción de las
desigualdades

Cachorros
Actividad: obra de títeres.
Materiales: tijera, fieltro, guiones de cualquier parte
del internet sobre la reducción de desigualdad calcetines y ojos
La actividad consiste en que los cachorros aprendan a realizar sus títeres
y verán cómo toman vida en un escenario ya que los dirigentes serán los
que interpretaran la pequeño obra enseñando a los cachorros que no todos
los niños de su edad tiene las oportunidad de tener una familia, una buena
alimentación o bien una economía estable.
Luego, los cachorros podrán ir a compartir a un orfanatorio un pequeño
juguete el cual quieran donar y regalárselo al niño del orfanato que hayan
compartido este dia.

Manada
Actividad: Las olimpiadas de las oportunidades
Material: Canchas deportivas, material deportivo y juego de mesas.
1. Los deportes están actualmente muy diferenciados por sexos, y es un
ámbito en el que la desigualdad por razón de género o discapacidades mar-
ca una discriminación muy evidente.
2. Hacemos dos o más equipos, en los que esté equilibrado el número de
niñas y niños.
3. Dependiendo de las posibilidades deportivas de las que dispongamos, po-
nemos en marcha un campeonato en el que todos y todas deben participar
por igual en cada uno de los deportes. Por ejemplo, podemos elegir depor-
tes como futbol, comba, beisbol, voleibol, etc.
4. Todos los equipos deben participar en cada deporte, recordando que no
está permitido hacer comentarios o bromas sexistas (lo que restaría un
punto al equipo). Por cada partido ganado el equipo sumará un punto.
El objetivo de la actividad es que ellos comprendan que no todos tenemos
las mismas oportunidades y que tenemos que ser respetuosos.

31
Unidad
Actividad: Role-playing
Material: historias cortas imprimibles
Los participantes deberán escoger una historia. Luego, tendrán un tiempo de
10 a 15 minutos para prepararse y presentar una dramatización sobre la his-
toria.
Luego de dramatizar todas las historias dadas, tendrán que exponer sobre
cómo se puede evitar este tipo de problemas

Ejemplo de historia a utilizar:


Están en clase de historia, y el profesor se ha saltado un apartado del nuevo
libro de texto en el que hablan de mujeres científicas que consiguieron grandes
logros para la ciencia. Usa la excusa de que la historia clásica es la que cuenta
realmente, pero una alumna le lleva la contraria.

PERSONAJES GRUPO 1:
PROFESOR: Es mayor, autoritario y de la vieja escuela. Cree que la educación
mixta es un error, pero no puede admitirlo en público porque perdería su tra-
bajo.
ALUMNA: Es extrovertida, muy estudiosa y siempre anda reivindicando cau-
sas perdidas. No se calla bajo ningún concepto cuando algo no le parece bien.
ALUMNA 2: Es el número uno de la clase en todas las asignaturas. La llaman
“la pija” pero le da igual, ella siempre busca la aprobación de su familia y sus
profesores.
ALUMNO: Es el gracioso de la clase, siempre tiene un chiste preparado para
hacer reír a sus compañeros. Los temas serios le aburren.
ALUMNO2 (OBSERVADOR): Es un chico tímido, pero intenta defender la to-
lerancia y el respeto. Aunque no tiene el valor suficiente para decirlo en alto.
Ejemplo N.2
Cuando los hijos llegan a casa del instituto, notan que el ambiente está tenso.
Al parecer, al padre le ha molestado que su mujer haya decidido asistir a una
cena con sus amigas sin él.

PERSONAJES GRUPO 2:
MADRE: Su carácter es tímido, pero cuando está en confianza es muy diverti-
da. No le gusta discutir y con tal de evitar conflicto acaba cediendo siempre. P
ADRE: Su educación fue la tradicional en su época, y cree que esa es la forma
adecuada de formar a un hombre. Es autoritario y no le gusta que le lleven la
contraria.
HIJO: Es estudioso y sociable. Tiene una relación muy buena con su madre, le
está enseñando a usar el ordenador y ella le enseña a cocinar.
HIJA (OBSERVADORA): Es muy sociable y no para en casa, aunque tiene que
salir a escondidas porque no le permiten mucho. Cuando está en casa, pasa
de todo y prefiere estar en su cuarto.

32
ABUELA: Es la madre del padre, y adora a su hijo por encima de todas las co-
sas. Fue una madre entregada a su familia y a su marido…
conclusión: En esta actividad se les dará una tarjeta con una historia de des-
igualdad las cuales se pueden sacar de internet, ellos tendrán que leer y com-
prenderán las situaciones que muchas personas, jóvenes y niños enfrentan día
a día y cómo ellos pueden evitar esas situaciones y marcar una diferencia en
la sociedad.

Secciones mayores
Actividad: Role-playing
Material: historias cortas imprimibles
Desarrollo de la actividad:
Los participantes deberán escoger una historia. Luego, tendrán un tiempo de
10 a 15 minutos para prepararse y presentar una dramatización sobre la his-
toria.
Después de leer tendrán 10 minutos para presentar sus soluciones basadas en
la historia y por qué el realizar estas acciones para terminar con la desigual-
dad.
Ejemplo de historia a utilizar:
Están en clase de historia, y el profesor se ha saltado un apartado del nuevo
libro de texto en el que hablan de mujeres científicas que consiguieron grandes
logros para la ciencia. Usa la excusa de que la historia clásica es la que cuenta
realmente, pero una alumna le lleva la contraria.
PERSONAJES GRUPO 1:
PROFESOR: Es mayor, autoritario y de la vieja escuela. Cree que la educación
mixta es un error, pero no puede admitirlo en público porque perdería su tra-
bajo.
ALUMNA: Es extrovertida, muy estudiosa y siempre anda reivindicando causas
perdidas. No se calla bajo ningún concepto cuando algo no le parece bien.
ALUMNA 2: Es el número uno de la clase en todas las asignaturas. La llaman
“la pija” pero le da igual, ella siempre busca la aprobación de su familia y sus
profesores.
ALUMNO: Es el gracioso de la clase, siempre tiene un chiste preparado para
hacer reír a sus compañeros. Los temas serios le aburren.
ALUMNO2 (OBSERVADOR): Es un chico tímido, pero intenta defender la to-
lerancia y el respeto. Aunque no tiene el valor suficiente para decirlo en alto.
Ejemplo N.2
Cuando los hijos llegan a casa del instituto, notan que el ambiente está tenso.
Al parecer, al padre le ha molestado que su mujer haya decidido asistir a una
cena con sus amigas sin él.

PERSONAJES GRUPO 2:
MADRE: Su carácter es tímido, pero cuando está en confianza es muy diverti-
da. No le gusta discutir y con tal de evitar conflicto acaba cediendo siempre. P

33
ADRE: Su educación fue la tradicional en su época, y cree que esa es la forma
adecuada de formar a un hombre. Es autoritario y no le gusta que le lleven la
contraria.
HIJO: Es estudioso y sociable. Tiene una relación muy buena con su madre, le
está enseñando a usar el ordenador y ella le enseña a cocinar.
HIJA (OBSERVADORA): Es muy sociable y no para en casa, aunque tiene que
salir a escondidas porque no le permiten mucho. Cuando está en casa, pasa
de todo y prefiere estar en su cuarto.
ABUELA: Es la madre del padre, y adora a su hijo por encima de todas las co-
sas. Fue una madre entregada a su familia y a su marido…
conclusión: En esta actividad se les dará una tarjeta con una historia de des-
igualdad las cuales se pueden sacar de internet, ellos tendrán que leer y com-
prenderán las situaciones que muchas personas, jóvenes y niños enfrentan día
a día y cómo ellos pueden evitar esas situaciones y marcar una diferencia en
la sociedad.

34
11. Ciudades y comunidades
sostenibles

Cachorros
Actividad: Los bolos
Materiales: 10 botellas con agua o arena y una pelota
Se colocarán las botellas en forma de triángulo para que los niños puedan
derribarlo con una pelota. Antes de que un niño haga un lanzamiento, de-
berá decir el nombre de un pais o ciudad que conozca. El equipo que haya
mencionado más países durante en 7 tiros gana.

Actividad: Teléfono descompuesto


El juego consiste en decir una meta del ODS 11 en el oído a un participan-
te. Luego, cada niño deberá susurrar la palabra al oído del compañero más
cercano hasta que llegue al final de la fila. Ganará el equipo que mejor man-
tenga el mensaje.

Actividad: Búsqueda del tesoro


Materiales: hojas bond, marcadores e imagenes de ciudades
De manera anticipada, el encargado realizará varios mapas del tesoro que
servirán para que el grupo encuentre una imagen de una ciudad importan-
te y el mapa para la siguiente imágen. El equipo o persona que encuentre
más imágenes será el ganador.

Manada
Actividad: Cuidemos nuestro patrimonio.
Materiales: afiches, imágenes, carteles o apoyo visual que conside-
res necesario
Como sabemos, en nuestro país tenemos patrimonio cultural que nos ha
dejado la historia, poco a poco hemos visto el desinterés por el mismo y
el objetivo de esta actividad es enseñar a los niños de la importancia que
tiene nuestro patrimonio cultural y como debemos cuidarlo. Por tanto, la
actividad consiste en demostrar por medio de carteles, imágenes, afiches
o presentaciones, qué es nuestro patrimonio cultural y qué acciones debe-
mos y podemos realizar para que estos sean cuidados de la mejor manera.

La finalidad es concientizar a los niños acerca de la importancia que tiene


nuestro patrimonio cultural y cómo debemos cuidarlo.

35
Actividad: Hagamos botes de basura
Materiales: botes reutilizables que puedan encontrar en casa y que ya
no se utilicen, papel o cartulinas, tijeras, pegamento y temperas
Cada participante realizará botes de basura de acuerdo a su creatividad, se-
rán indentificados entre orgánicos e inorgánicos para llevarlos a casa y poder
separar los desechos de forma adecuada. A discreción del encargado, algunos
pueden ser utilizados en la comunidad o sede scout.

Unidad
Actividad: Campaña de concientización para una ciudad ordenada.
La actividad consiste en que los jóvenes ejecuten una campaña para concien-
tizar el buen uso de las calles de su ciudad, como el evitar tirar basura en la
calle, el uso correcto del cinturón cuando se va en carro o el casco cuando se
trata de viajar en motocicleta.
Los jóvenes son libres de elegir lo que consideran como los mayores proble-
mas y, con base en eso, pueden hacer la campaña, ya sea en una página de
Facebook, con carteles o en la calle, o enseñando a otras ramas estos proble-
mas.

Secciones mayores
Actividad: Limpiando mi comunidad
La actividad consiste en que todos los miembros de la comunidad de cami-
nantes y del clan de Rovers se unan para poder limpiar los alrededores de un
parque que este contaminado. El propósito es tener un parque sano al cual
se pueda ir a visitar con la familia. Esto se puede realizar una vez cada tres
meses para crear un hábito de limpieza en nuestra ciudad y de la misma ma-
nera, las personas se pueden dar cuenta de las buenas acciones de el grupo
scout.

36
12. Producción y consumo
responsable

Cachorros
Actividad: Nuestros arboles hacen bosques
Materiales: hojas bond, pegamento y hojas que
caen de los árboles
Utilizando hojas de diferentes formas y tamaños, preferiblemente na-
turales, los niños elaborarán un árbol pegando las hojas en el dibujo
de uno. Después se creará un mural con todos los árboles formando un
bosque.
Se podrá reflexionar de la importancia de cada árbol y la responsabilidad
de cada cachorro por cuidarlos.

Manada
Actividad: Creando nuestro huerto
Materiales: cajas de madera que ya no utilices, tierra negra, are-
na, semillas para plantar, nylon, agua
Se recubrirá la parte interior de la caja con el nylon y se colocará una
mezcla de un poco de arena y tierra. Luego, se harán pequeños agujeros
de dos centímetros de profundidad, colocar las semillas y recubrirlas con
tierra sin aplastar. Al finalizar, se regará con agua y mantener los cuida-
dos necesarios.

En los niños es importnate fomentar el cultivo de plantas, ya que estas


nos pueden servir de mucho, ya sea que plantemos ornamentales, me-
dicinales o plantas que nos produzcan algún tipo de fruto para nuestro
consumo diario.

Unidad
Actividad: Realizando macetas
Materiales: Llantas de cualquier tamaño que ya no sirvan, tierra
negra, árboles o cualquier otro tipo de planta que se desea plan-
tar para decorar la sede, pintura de distintos colores, brochas y
palas.
Se pintarán las llantas a creatividad de los participantes para colocarlas

37
ya secas en un lugar donde se puedan apreciar las plantas sin dañarlas. Se
plantarán los árboles y se fomentará el reciclaje y cuidado al medio ambien-
te.

Secciones mayores
Actividad: Sembrando vida
Materiales: árboles, palas, azadones y agua limpia
La actividad consiste en poder reforestar un pequeño terreno, el cual se en-
cuentre sin árboles y sin vida, para así ayudar a la naturaleza de tal terreno
y recuperar diversidad animal y vegetal.

38
13. Acción por el clima

Cachorros
Actividad: Lotería
Materiales Fichas de 9 dibujos, piezas con los dibu-
jos para cantar la lotería, granos de frijol o maíz
Se le entregará una ficha y varios granos a cada niño. El encargado tendrá
que sacar al azar una pieza y decirla en voz alta; si la que se dijo está en el
la ficha de un participante, este pondrá un grano sobre el dibujo. El ganador
será quien llene la ficha completa.
Las imágenes deberán ser las siguientes:

1. El derrumbe 8. El edificio
2. El terremoto 9. El botiquín
3. La linterna 10. La mochila de 72 hrs
4. El radio 11. Triangulo de vida
5. El tornado 12. Punto de reunión
6. La Policía 13. Evacuación
7. Los Bomberos 14. El simulacro

Manada
Mochila de las 72hrs.
Materiales: Mochila con todos los implementos de las 72hrs, tarjetas
impresas de los implementos que lleva la mochila, tarjetas impresas
de implementos que no llevan la mochila y cajas de cartón.
Se colocarán todos los implementos en una superficie amplia y se explicará
la importancia de cada uno de los implementos mientras se acomodan den-
tro de la mochila.

Al finalizar se colocarán todas las tarjetas distribuidas en un espacio amplio


(volteadas hacia abajo para que no vean las imagenes). Los participantes
realizarán una fila a una distancia larga de las tarjetas, una caja estará al
lado derecho y la otra en el izquierdo.
Por turnos los participantes deberán correr y tomar solo una tarjeta, si con-
sidera que ese implemento es de la mochila de las 72hrs lo colocará en la
caja de la derecha de lo contrario lo colocará en el caja de la izquierda.

39
Unidad
Actividad: Señales
Materiales: tarjetas impresas con las señales de seguridad en un sis-
mo o desastre natural.
Se repartirá un grupo de tarjetas con las señales a cada equipo. Los partici-
pantes deberán colocar cada señal en el lugar indicado, por ejemplo: si la se-
ñal es “zona segura” el grupo deberá de buscar un área adecuada para colocar
la señal.
Al finalizar, el encargado deberá supervisar que todas las señales estén en el
lugar correcto y la importancia de cada uno.

Secciones mayores
Actividad: Simulacro
Materiales: señales y silbato
Los jóvenes de ramas mayores serán los encargados de ejecutar un simulacro
de todo el grupo scout y deberán de tomar en cuenta lo siguiente:
1. tiempo de respuesta
2. uso de señalizaciones
3. control de pánico
4. uso y manejo de recursos

Es recomendable que el grupo de jóvenes haga esto periodicamente y realizar


una comparación de tiempos y formas de respuesta.

40
14. Vida Submarina

Cachorros
Actividad: Festival vida bajo el mar
Materiales: Materiales reciclados para hacer antifa-
ces, pintura, lana y tijeras
Todos los cachorros tendrán que elegir su animal acuático favorito (el di-
rigente debe llevar fotografías de varios). Al elegirlo, deben de hacer un
antifaz para poder disfrazarse de esta especie. Puede utilizar pinturas, bri-
llantina, tapas de botellas, botellas plásticas, latas, lana o cualquier tipo de
material reciclado. Una vez que todos terminen su antifaz, el dirigente debe
de hacer diferentes canciones movidas o juegos físicos. Al finalizar 1 o dos
de estas canciones o actividades, el dirigente debe explicar el concepto “pe-
ligro de extinción”.

Manada
Actividad: Artistas conscientes
Materiales: Cartulina, tijeras, material reciclado, pegamento, etc.
La actividad consiste en la creación de una obra de arte de temática maríti-
ma con residuos y materiales que se pueden encontrar en las playas, dentro
del agua del mar o en la orilla (latas, envases, plásticos, tapones, juguetes
de playa…). Es importante que se aprenda a reducir, reutilizar y reciclar la
basura que se genera, de ahí, que se elabore esta obra, con dichos materia-
les. Con esta obra de arte, se pondrá de manifiesto la necesidad de cambiar
hábitos, de generar conductas que favorezcan el cuidado de las playas y se
convertirá en un alegato de defensa ante la situación que están sufriendo
nuestras costas. Las personas participantes se organizarán en pequeños
grupos de tres integrantes cada uno, los cuales accederán a los materiales
propuestos para el desarrollo de la actividad. Al finalizar la actividad, el di-
rigente debe dar una pequeña reflexión sobre la importancia de reducir la
contaminación en los océanos.

41
Unidad
Actividad: Un documental para reflexionar
Materiales: Computadora, documental “En busca del coral” y
proyector
Los jóvenes se sentarán en una sala tranquila o una casa para ver el docu-
mental, pueden comer y tomarlo como una actividad de convivencia. Sin em-
bargo, la clave de la actividad está en la reflexión final. Se debe de tocar el
tema de cómo está la vida submarina del mundo hoy en día, qué pueden ha-
cer ellos para cambiar la realidad y cuáles son las acciones que van a tomar.

Secciones Mayores
Actividad: El océano y yo
Materiales: No necesita materiales
La actividad consiste en que los jóvenes deben empezar un debate entorno
al tema si los océanos nos necesitan a nosotros o nosotros los necesitamos a
ellos. Esta debe durar como mínimo 25 minutos y para finalizar el dirigente
debe pedirle a un integrante del grupo que realice un resumen de los puntos
críticos del debate y la conclusión a la que llegaron.

Actividad: Ni una playa o río más


Materiales: Bolsas de plástico, guantes desechables, mascarilla.
Los jóvenes deben de organizar una excursión/campamento a alguna playa o
río y realizar una limpieza del lugar. Los jóvenes deben de investigar previa-
mente el lugar y tener un plan para el reciclaje de la basura que recolecten.

La actividad debe finalizar con una reflexión sobre la importancia de los ócea-
nos en nuestra vida y lo que está causando la contaminación. Esta puede
estar a cargo del dirigente o de algún participante.

42
15. Vida en ecosistemas
terrestres

Cachorros
Actividad: El jardín natural
Materiales: crayones, hojas en blanco.
Leer el cuento:
“Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran real-
mente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies
distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una
especie de paraíso del que todos disfrutaban.
Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el
centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás había sido un in-
menso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando brillantez
y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenó cortarlo y
sustituirlo por un precioso juego de fuentes.
Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su palacio.
Y en un momento le dijo disimuladamente al oído:
- Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye hablar
de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los recorren.
Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no
fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño!
El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era
verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses admirando las fuentes,
que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos ani-
males. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos y sabios de la
corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y suposiciones,
pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran recompensa
que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines reales.
Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que
podría explicar lo sucedido y recuperar los animales.
- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majes-
tad. Sobre todo, de polilla.
Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a
expulsarla cuando el rey se lo impidió.
- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oído, ninguna había
empezado así.
La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales
de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de

43
vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos colori-
dos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de plantas
y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubie-
ra suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas
también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos excremen-
tos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos
y animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y
hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado.
- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?
- preguntó.
- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber
nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los
jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de
aquel árbol surgen miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atraje-
ron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de
otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de
mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del gran árbol.
- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a ti, te
haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tan-
tos hombres como necesites.
- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo inten-
tar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta mu-
chísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando
yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres
trabajen en ellas.
El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo deli-
cado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al romperlo
tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellos animales, que
decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la joven. Y con miles
de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminada en muchísimo menos
tiempo del que hubiera sido necesario para restablecer el equilibrio natural de
aquellos jardines en cualquier otro lugar.”

Al finalizar, debe reflexionar acerca de lo necesario que es cuidar a la natura-


leza y a todos los seres vivos, respetando cada uno de ellos por igual.
Luego, se dará la instrucción de que en las hojas dibujen un elemento de la
naturaleza que su belleza les ha marcado y que pasen al frente y expliquen el
porqué

44
Actividades: Frijol Mágico
Materiales:Frijoles en buen estado, frasco de compota limpio y seco,
algodón, Agua, preferiblemente en una botella de spray y cinta adhe-
siva, papel y marcadores.
En primer lugar, se debe colocar un algodón en el frasco de compota y evitar
aplastarlo.
Luego, se pondrán los frijoles con cuidado en diferentes partes del frasco,
evita que queden pegados o que queden en el fondo
Se agregará agua con cuidado para humedecer el algodón. Evita que sea en
exceso. Con ayuda de la cinta adhesiva se pegará un pedazo de papel indi-
cando la fecha en que han colocado el frijol en el frasco, de esta manera será
más fácil hacer la observación.
Para finalizar, se colocará el frasco cerca de la luz
Al día número 9, se observará cómo las plantas ya salen del recipiente.

Actividad: Sopa de Letras


Materiales: sopas de letras, marcadores, premios.
Entregarle a cada cachorro una hoja con sopa de letras.
Entregarles colores para que puedan rellenarla.
Al terminar el primer cachorro, se les hará entrega de un premio.
Explicar la importancia de las plantas en nuestro ecosistema y realizar una

Para más información: FAO, http://www.fao.org/3/W1309S/w1309s07.htm

Manada
Actividad: Un mundo natural
Materiales: lápices, hojas.
La actividad comenzará mediante una caminata al aire libre. Además, se en-
tregará a cada lobato papel y lápiz. A continuación, deben dibujar una tabla
de tres columnas con los títulos: componentes del ecosistema que estamos
visitando, cosas que tenemos en común y cómo ayudan a las personas e
influyen en el resto de componentes del ecosistema. Invita a los lobatos a
observar su entorno. Deben encontrar animales, plantas, rocas… de la natu-
raleza y describirlos. Asegúrate de ayudarles a completar su observación con
aquellos elementos que no hayan sido referidos por ningún participante. De
esta manera están aprendiendo a observar e interpretar la naturaleza de una
manera más completa y profunda.

45
Actividad: Jardinero
Materiales: Bote de leche, tierra, agua, semillas.
1. Hacer pequeños orificios al bote de leche, en la parte de abajo.
2. Echar la tierra dentro del bote.
3. Abrir orificios dentro de la tierra y posteriormente llenarlos con semi-
llas, cuidando que no caigan una encima de la otra.
4. Regar y cuidar hasta su crecimiento
Esta actividad les servirá a los lobatos en su plan de progresión, para poder
conseguir la insignia “Jardinero”.

Actividad: Huella ecológica


Materiales: Plato, yeso, agua, paleta de madera.
1. Al plato debemos agregarle una cantidad considerable de yeso.
2. Calcular el agua que necesitaremos para que el yeso se vuelva una
masa ni tan líquida, ni tan espesa.
3. Mezclar hasta que sea homogéneo y aplanar la mezcla con una paleta
de madera.
4. Poner tu mano encima de la mezcla esperando a que se comience a
endurecer la mezcla, pero no completamente.
5. Antes de que seque completamente, sacar la mano con cuidado a que
no se quiebre la huella.
6. Dejar que seque completamente.
Realizar una reflexión con los lobatos a que cada uno de nosotros podemos
hacer un cambio en los ecosistemas y a analizar la huella ecológica que deja-
mos diariamente en el planeta, para cambiar los malos hábitos y mejorarlos
día con día.

46
Unidad (10-15 años)
Actividad: Huerto scout
Materiales: herramientas de jardinería, agua, semillas de diferentes
verduras o flores
La actividad consiste en que cada patrulla tendrá que buscar un espacio ade-
cuado dentro de la sede del grupo scout, donde tendrán que realizar un huer-
to, con materiales de jardinería que se les pedirán con anticipación, sembrarán
6 o más diferentes semillas de verduras o flores. Les darán los cuidados nece-
sarios y cuando crezcan les enseñarán a los más pequeños la importancia del
cuidado de las plantas, realizando una pequeña exposición al cubil de manada
o cachorros.
Esta actividad les servirá para que individualmente avancen en su plan de pro-
gresión en la insignia de “Jardinero”.

Actividad: Cuento por la vida


Materiales: Libreta, hojas, rotuladores.
Los miembros de la unidad Scout tendrán que escribir un cuento de manera
individual acerca de la naturaleza, su belleza y cómo los humanos la hemos
destruido. También incluir maneras de mejorar la deforestación, los animales
en peligro de extinción, etc. Al finalizar, se leerán en una actividad en conjunto
con el cubil de cachorros y la manada, dejando una pequeña reflexión de la
importancia del cuidado de nuestros ecosistemas.

Secciones mayores
Actividad: Fantasía Animal
Materiales: Cartulinas, rotuladores, lapiceros, recortes, tijeras, goma,
revistas, periódicos.
Los participanates se dividirán en grupos de cinco personas y harán un álbum
de animales en peligro de extinción e investigar cuáles de ellas están siendo
protegidas. De esta lista, el grupo se centrará en una y tendrá que investigar
qué organizaciones velan por ella, dónde, cómo y características de la especie.
Posteriormente, harán una lista de medidas de precaución en cuidado a la es-
pecie y se expondrá el tema investigado frente el resto del clan.

Actividad: Salvemos al Planeta


Materiales: Proyector, computadora
Ver el siguiente vídeo: http://bit.ly/2Kix2sz
Realizar una reflexión acerca de cómo para el planeta no somos necesarios,
pero nosotros sí lo necesitamos a él y abrir un espacio para opiniones acer-
ca de qué podemos hacer nosotros individualmente y en nuestra comunidad
para mejorar las condiciones de nuestros ecosistemas.

47
Actividad: Servicio de reforestación
Materiales: palas, piochas, arbolitos para sembrar, agua
Llegar al lugar designado para la reforestación y comenzar preparando los
hoyos. Luego,se debe colocar cuidadosamente el árbol en el hoyo y no torcer-
lo,así como echar tierra para sellar el hoyo y agregar un poco de agua.
Asimismo, se debe recurrir al lugar de reforestación de vez en cuando para
poder observar el crecimiento de nuestro árbol y seguir cuidándolo.

Esto servirá para que los jóvenes den ejemplo a las secciones más jóvenes de
volver la reforestación una costumbre y así cuidar nuestros ecosistemas.

48
16. Paz, justicia e instituciones
sólidas

Cachorros
Actividad: Puzzle de la Paz
Materiales: Imágenes grandes de valores y acciones
negativas
Antes de realizar esta actividad es importante tener preparados los rom-
pecabezas y se debe tener diferentes imágenes que representen valores,
equidad, paz e integración así como tener aspectos negativos como guerra,
personas peleando, discriminación.
Las imágenes se forran con masking tape, dándole de forma creativa se cor-
tan piezas de diferentes tamaños y formas para ir creando el rompecabezas.

Se formarán grupos de 5 o menos participantes y se les entregará dos jue-


gos de rompecabezas, uno con una acción buena y otro con una negativa. Al
finalizar se hablará con ellos de qué es lo que ven en las imágenes y se les
da una reflexión de acciones que ellos pueden hacer y no hacer para crear
un ambiente de paz.

Manada
Actividad: Festival artístico
Materiales: Hojas bond
Se dividirán por parejas y se le entregará una hoja bond. Además, se les
dará la instrucción de realizar un dibujo en la hoja y un instrumento con
materiales que tengan a su alrededor (hojas, rocas, ramas, etc.). El encar-
gado dará un tiempo estipulado y al finalizar cada pareja presentará lo que
han hecho. Despues, se podrá hacer la reflexión que el arte no depende de
materiales y este tipo de actividades contribuyen a la paz.

49
Unidad
Actividad: Trabajemos por la paz.
Materiales: Cámara, proyector, rotafolio.
1. Elaborar entre dirigentes y jóvenes un decálogo que rechace todo tipo de
violencia y que apueste por la paz.
2. Dialogar y revisarlo entre toda la sección.
3. Fijar en las paredes de la sede el decálogo, recordando la fecha en la que
quedó constituido el centro como territorio de paz. Se pueden organizar unas
jornadas de paz, convocando concentraciones, exponiendo dibujos, redaccio-
nes, representaciones, competiciones deportivas, etc., sobre la paz. También
se pueden preparar distintas actividades para motivar a otras personas: con-
ferencias, testimonios, video fórums, caminatas en la comunidad por la paz.

Secciones mayores
Actividad: Personajes de la Paz
Materiales: Cámara fotográfica y diploma diseñado para esta ocasión.
Buscar en la comunidad a un vecino o a una vecina, que sea un referente para
los niños/as y jóvenes, a quien podamos visitar, entablar un diálogo de pro-
fundo respeto y valorar su identidad, su trabajo y su sabiduría. Se hará una
vez al mes, a través de entrevistas, fotografías, y otorgándole un premio en
el cual destacaremos los valores que el personaje invitado representa para la
comunidad.

Evaluación: Grado en que se puede identificar los valores por los que hemos
elegido a un personaje de la paz, evaluaremos además la calidez del ambiente,
si el diálogo entre los niños/as y los personajes ha sido un momento de respe-
to y enriquecimiento mutuo.

50
17. Alianzas para lograr los
objetivos

Cachorros
Actividad: El barco se hunde
Se realizará un circulo con todos los niños y se contará la
historia que en un crucero de vacaciones estan todos relajados cuando hay
una falla en los motores. En este instante, todos corren agarrados en la
mano en el circulo y el encargado dirá que hay botes de rescate pero solo
se salvaran quienes esten en grupo. Para ello, gritará un número y los niños
deberán realizar el grupo con el número que el encargado diga. Se pueden
realizar de 3 a 6 rondas del juego.

Después de las rondas se podrán sentar y reflexionar sobre lo que significa


una alianza, es buscar unirse con personas para poder salvarse tal y como
en el juego, y esto es lo que busca el ODS 17.

Manada
Actividad: El juego de las islas
Materiales: Cuerda para marcar las islas
Para esta actividad es necesario un espacio amplio. Se señalarán tres islas
(pequeña, mediana y grande) que están colocadas en el suelo a poca dis-
tancia, de modo que sea posible estar sobre una isla y alcanzar otra con el
brazo.
La explicación del juego se realizará mientras se va jugando, a través de la
narración de una historia que será representada por los lobatos. Por lo que,
avisaremos a la manada que van a ser actores y actrices de una obra de
teatro. Para lo que daremos las siguientes indicaciones:

Invitamos a los lobatos a que se pongan de pié y se sitúen como si fueran en


un barco, de modo que todos estén muy juntos y mirando hacia una misma
dirección.

Iniciamos nuestra narración. Estamos navegando en un barco y el mar está


muy tranquilo. Pedimos a los lobatos que se muevan suavemente como lo
harían viajando en el barco.
Sin embargo, el oleaje va aumentand, por lo que indicamos que se muevan
como corresponde a navegantes con un mar agitado.

51
Y aumenta tanto, tanto, que el barco se rompe y todas las personas que van
en él caen en el mar. Momento en el que la manada se dispersa
Por suerte, ¡vemos que hay a lo lejos unas islas! Vamos nadando hacia ellas y
nos subimos encima. ¡Que no quede nadie fuera ni ninguna isla vacía!
Una vez que estamos sobre las islas nos damos cuenta de que estas islas están
al revés y que poco a poco se van hundiendo. ¿Cómo pueden estar unas islas
boca abajo? Para que no se hundan con nuestro peso, tenemos que darles la
vuelta. Para ello no podemos tocar el agua, ya que está plagada de tiburones.
Nos quedan 10 minutos para que las islas se hundan, por lo que antes de que
pase este tiempo hemos de darles la vuelta.

SUGERENCIAS: La manada debe encontrar la solución por ellos mismos, como


pasar a otras islas para poder darle la vuelta a la que queda vacía. En el caso
de que no den con la solución podemos volver a repetir el juego para dar otra
oportunidad.
Una vez terminado, realizamos una lluvia de ideas con los lobatos para lo que
podemos utilizar estas preguntas:
¿Qué ha ocurrido en el juego?
¿Hemos conseguido solucionar el problema?
¿Cómo hemos conseguido solucionar el problema?
¿Hemos contado con el apoyo del grupo?

Terminaremos la actividad destacando que para conseguir los ODS también es


necesaria la cooperación, el trabajo en equipo y la colaboración de todas las
personas.

Actividad: Nudo humano


Se le pide a todos que se levanten y formen un círculo mirando hacia el centro,
hombro con hombro. Se le tiene que pedir a todos los participantes que esti-
ren el brazo derecho y tomen la mano de alguien de enfrente. A continuación,
deben sacar el brazo izquierdo y agarren otra mano al azar de otra persona
situada enfrente. En un plazo de tiempo determinado, el grupo tendrá que
desenredarse los brazos sin soltar las manos. Si el grupo es demasiado gran-
de, haz varios círculos pequeños para que los grupos compitan entre ellos.

La reflexión, como en cualquier juego de trabajo en equipo, debe de ir orienta-


da a la importancia de la comunicación y de que todos los miembros del equipo
trabajen en la misma dirección. El objetivo 17 nos deja esta idea de que si todo
el mundo trabaja en la misma dirección vamos a lograr cambiarlo.

52
Actividad: ¡Es la guerra del agua!
Material: Globos, pistolas de agua, baldes.
¡Todo vale en la guerra del agua! Entrega a los niños varios de estos instru-
mentos, repártelos en dos equipos y ¡que empiece la guerra! El bando vence-
dor será el que consiga mojar más al contrario. Los chicos deben de planear
una estrategia en equipo, en la cual discutan la mejor manera de ganar, aun-
que el verdadero premio es la diversión de esos minutos. Firma la paz con una
refacción. La reflexión debe de ir orientada a la importancia de la comunicación
y de que todos los miembros del equipo trabajen en la misma dirección.

Unidad
Actividad: Nudo humano
Se le pide a todos que se levanten y formen un círculo mirando hacia el centro,
hombro con hombro. Se le tiene que pedir a todos los participantes que esti-
ren el brazo derecho y tomen la mano de alguien de enfrente. A continuación,
deben sacar el brazo izquierdo y agarren otra mano al azar de otra persona
situada enfrente. En un plazo de tiempo determinado, el grupo tendrá que
desenredarse los brazos sin soltar las manos. Si el grupo es demasiado gran-
de, haz varios círculos pequeños para que los grupos compitan entre ellos. La
modalidad del juego es que los jóvenes deben tener los ojos cubiertos y deben
elegir a un miembro del grupo que tenga los ojos destapados para guiar a todo
el grupo. La reflexión, como en cualquier juego de trabajo en equipo, debe de
ir orientada a la importancia de la comunicación y de que todos los miembros
del equipo trabajen en la misma dirección. El objetivo 17 nos deja esta idea de
que si todo el mundo trabaja en la misma dirección vamos a lograr cambiarlo.

Secciones mayores
Actividad: La búsqueda del tesoro
Material: Lista de actividades
Se divide al grupo en equipos de dos personas o más y se les entrega una lista
de tareas ridículas para que cada equipo las haga en grupo. Entre las tareas
se puede incluir sacarse una autofoto con un extraño, tomar una foto a un
edificio u objeto que se encuentre fuera del local, etc. Se le entrega la lista a
cada equipo, junto con un plazo máximo en el que deben completar todas las
tareas. Gana quien complete la mayoría de las tareas en el menor tiempo. La
reflexión del juego debe ir dirigida a que con ayuda de todos en el equipo ter-
minar los retos es más fácil. Esto es justamente lo que busca el objetivo 17,
un esfuerzo en conjunto para cambiar el mundo.

53
Agradecimientos
Equipo Nacional Scouts del Mundo por el valioso desempeño
en la realización del presente manual.

María Renée Pineda Saravia por revisión y ortografía.

54
55

También podría gustarte