Está en la página 1de 26

ESTUDIO HIDROLOGICO E

HIDRAULICO

PROYECTO:

“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO


LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA LOCALIDAD DE
SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL
DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA DE HUANCAVELICA -
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

ACORIA - 2020
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA
DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

INDICE

Tabla de contenido
1. GENERALIDADES...................................................................................................................... 2
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.........................................................................2
3. INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA Y CARTOGRÁFICA.....................................2
4. ANALISIS DE SUBCUENCA.................................................................................................... 2
5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.............................................2
6. DISPONIBILIDAD HÍDRICA (ANÁLISIS DE LA OFERTA)...............................................2
7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA................................................................................................... 2
8. BALANCE HÍDRICO...................................................................¡Error! Marcador no definido.
9. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS....................................................................................2
ESTUDIO HIDRÁULICO...........................................................¡Error! Marcador no definido.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................¡Error! Marcador no definido.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


2
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

ESTUDIO DE HIDROLOGIA
1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

El propósito del estudio de Hidrología e Hidráulica del Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA LOCALIDAD DE
SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA
DE HUANCAVELICA - DEPARATAMENTO DE HUANCAVELICA” está orientado a determinar la
oferta, demanda y diseño de las estructuras viales que se presentan en el proyecto, La
planeación y la puesta en servicio de las estructuras; tiene una etapa de estudios en sus
diferentes aspectos; por lo que debemos recurrir para el caso específico a los estudios
básicos de climatología e hidrología.

Para cuantificar los parámetros que puedan permitir tomar decisiones en el diseño de estructuras
como obras de arte, se recurre a diferentes técnicas estadísticas, probabilísticas, hidráulicas y
empíricas; que realizado los análisis respectivos serán de gran utilidad para la evaluación
hidrometeorológica de la zona del Proyecto.

Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha comprendido entre otros, la evaluación del
comportamiento hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos disponibles en la zona de proyecto,
evaluación del tramo Lambraspampa-Chachaspata que seran transitables; así como el
comportamiento de las estructuras viales proyectadas, como el ponton, alcantarillas, badenes. El
estudio Hidrológico e Hidráulico del presente proyecto corresponde a un servicio de transitabilidad del
tramo paraje Lambraspampa - Chachaspata De La Localidad De Soncco Del Centro Poblado De
Yacuy Soncco Del Distrito De Acoria - Provincia De Huancavelica - Deparatamento De Huancavelica

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y evaluar sus características físicas y


geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica existente de la
cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos,
encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca.

1.2. Objetivos del Estudio

El estudio de Hidrología e Hidráulica tiene como objetivo proporcionar la siguiente información:

 Evaluar y Cuantificar los caudales mensuales en forma de escorrentía, para las prevenciones
en todo el tramo de la infraestructura vial.
 Realizar el estudio Agronómico y el cálculo de la demanda.
 Determinación de la oferta, demanda y balance hídrico del proyecto
 Dimensionamiento de las estructuras hidráulicas para el funcionamiento adecuado de la via.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA LOCALIDAD
DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA DE
HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

1.3. Alcances del Estudio

Para el logro de los objetivos indicados se han llevado a cabo las siguientes actividades:

 Visita de campo a la zona del Proyecto.


 Caracterización morfológica e hidrológica de la zona donde se desarrolla la vía proyectada.
 Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, información pluviométrica obtenida de
estaciones cercanas administradas por entidades oficiales.

 Determinación del periodo de retorno a utilizar en el diseño de las obras de drenaje y obtener el

caudal máximo de diseño.

 Análisis de la información Hidrometereológica, precipitaciones medias mensuales, Temperaturas medias


mensuales y Humedad Relativa de la estación más cercana a la zona del proyecto.
 Cálculos Hidrológicos e Hidráulicos.

1.4. Ubicación del Proyecto

El proyecto de estudio se encuentra ubicado en la localidad del centro poblado de Yacuy Soncco del
distrito de Acoria, provincia de Huancavelica y Departamento de Huancavelica.

Figura N° 1. Mapa del Distrito de Acoria - Huancavelica

Figura N° 2. Mapa del Centro Poblado de Yacuy Soncco del distrito de Acoria -
Huancavelica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA LOCALIDAD
DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA DE
HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El proyecto en estudio, se ubica en el departamento de Huancavelica con una altitud promedio de


3261 msnm, el proyecto de la infraestructura vial, tendrá un impacto positivo sobre el
fortalecimiento del aspecto económico en la región, en el tiempo de viaje a la localidad de acoria, que
se traducirá mayores ingresos económicos.

El distrito de Acoria es uno de los diecinueve distritos de la Provincia de Huancavelica, ubicada en


el Departamento de Huancavelica, bajo la administración del Gobierno Regional de Huancavelica,
en la zona de los andes centrales del Perú. Limita por el norte con los distritos de Pampas y
Colcabamba (Provincia de Tayacaja); por el sur con el Distrito de Yauli (Huancavelica) y con el
Distrito de Paucará (Provincia de Acobamba); por el este, con el Distrito de Anco (Provincia de
Churcampa) y con el Distrito de Andabamba (Provincia de Acobamba); y, por el oeste con el distrito
de Palca (Provincia de Huancavelica).

Acoria es uno de los distritos de mayor superficie de Huancavelica. Su población es de 27 713


habitantes, de los cuales 15 000 se localizan en la zona urbana y 12 700 en la rural. Las principales
actividades económicas del distrito son la agricultura, la ganadería y el comercio.

LAMBRASPAMPA

CHACHASPATA

Figura N° 3. Distrito de Acoria – Determinación del tramo Lambraspampa-Chachaspata


Hidrografía

Entre los ríos y riachuelos que se tienen suman alrededor de 18 en toda la jurisdicción, donde la
más grande naturalmente es el río Mantaro en la que todos los ríos y riachuelos desembocan.

Otro de las principales ríos es el rio Ichu, es un río que está ubicado en la Región Huancavelica, en
la zona suroccidental del Perú. En su parte alta es formado por los ríos Cachimayo y Astobamba,
los

mismos que se forman por la escorrentía en las laderas producidas por los deshielos de los
Nevados Antarazo, Huamanrazo y Carhuarazo (pertenecientes al relieve de la Cordillera de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
Chonta) de la provincia de Castrovirreyna, y en su recorrido cruza varios distritos,
el mismo que pasa por la ciudad de Huancavelica, Yauli y Acoria; para después adentrarse al
distrito de Mariscal Cáceres y luego desembocar en el río Mantaro.

A su vez, existen pequeñas fuentes como riachuelos y otras fuentes que existe en la zona, del cual se
captará el agua para el uso necesario.

Figura N° 4. La agricultura a considerarse en la zona de proyecto

2.1. Clima

El clima en el Distrito se caracteriza por la alternancia estacional, y que están controlados por la
topografía y la altitud, conocidos periodos bien marcados:

Periodo de intenso frío (junio –agosto).

Periodo de precipitaciones cotidianas (noviembre –marzo).

En general el clima varía entre seco y frío en las zonas de 3261 m.s.n.m. hasta seco frígido con
caída de heladas en los pisos alto andinos de más de 3305 m.s.n.m.

2.2. Principales Cultivos

Los productos agrícolas de mayor importancia que se cultivan según los pisos ecológicos del Distrito

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
son: maiz, papa, cebada, haba, hortalezas, haba verde, etc; constituyéndose en
complementarios la arveja, avena, olluco, oca, fríjol y otros productos que se cultivan en pequeña
escala; el 35% de estos productos son para autoconsumo y el 25% para semillas.

Estos productos en un 40% son destinados al mercado, en tanto el resto del área cultivada se dispone

para cultivos que se orientan al autoconsumo.

Los problemas que confronta la actividad agrícola están referidos entre otros a factores climáticos, los
mismos que limitan significativamente la posibilidad de diversificar la estructura de producción; en
efecto, las altitudes que presenta el distrito condicionan la temperatura media anual a niveles muy
bajos y las frecuentes granizadas y sequías que ocurren, determinan que los productos que se
cultivan en
tales condiciones sean muy limitadas.

Figura N° 5. Las zonas que beneficia la infraestructura vial.

2.3. Geomorfología

La geomorfología del área de estudio corresponde al Distrito de Acoria, el cual presenta pequeños
valles, colinas y cerros de regular pendiente, la zona baja, está formado por depósitos aluviales en su
mayoría suelos de granulometría fina y gruesas conformado por arenas gravosas o gravas arenosas,
y arcillas, mientras que los cerros son producto de procesos tectónicos y plutónicos, dando lugar a la
formación de mantos rocosos, sobre impuestos por los procesos de geodinámica interna y externa
que han modelado la geología en esta zona.

3. INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA Y CARTOGRÁFICA

3.1. Información Cartográfica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

La cartografía utilizada en el presente proyecto se refiere a las cartas nacionales obtenidas del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100 000, habiéndose empleado los siguientes cuadrantes:

 Huancavelica Hoja 26-n

Para efectos de identificación del área de estudio fue necesario utilizar las cartas nacionales
digitales, así mismo vistas satelitales y el uso de programas tales como ARCGIS, Google Earth,
AutoCAD Civil 3D 2018, entre otros.

3.2. Información Meteorológica

La información meteorológica que ha servido de base para la cuantificación de la escorrentía


superficial es la correspondiente a precipitaciones máximas en 24 horas, Precipitaciones Medias
Mensuales, Temperaturas Medias Mensuales y Humedad Relativa, obtenidas de la estación más
cercana y con características similares a la zona de estudio, información proporcionada por el servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

 Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Meteorológica “Huancavelica”,


periodo de registro: 1996 – 2015.

 Precipitación media mensual de la Estación Meteorológica “Huancavelica”, periodo


de registro: 1998 – 2017.

 Temperatura media mensual de la Estación Meteorológica “Huancavelica”, periodo de


registro: 2008 – 2017.
 Humedad Relativa de la Estación Meteorológica “Huancavelica”, periodo de registro:
2008 – 2017.

La ubicación y característica de la estación pluviométrica disponible en la zona de estudio, se


presentan a continuación en Cuadro 3-1. Asimismo en el Anexo A-1 se juntan los registros
proporcionados por Senamhi.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Figura N° 7. Ubicación de la Estación Huancavelica,

Huancavelica Cuadro N° 1. Estación Meteorológica en la Zona de

Estudio

En el Cuadro 2 se presenta las series Históricas de precipitaciones máximas en 24 horas,


proporcionadas por Senamhi.

Cuadro N° 2. Serie Histórica Disponible de Precipitaciones Máximas en 24 Horas (mm) – Estación Huancavelica

Departamen HUANCAVELIC Provinc HUANCAVELIC Distrit ASCENSION


to:
A 12° 46' ia: A 75° 2' 10'' o: 3860 m.s.n.m.
Latit
A E F 49'' MA A Longit
MA J JU A Altitu
SET O N D MÁXI
ñ N E R B Y U L G C O I MO
1 2 2 18. 1 13. 9 8.6 7 11. 1 1 1 25.6
9 0 5 4 3 3 . 4 7 2 3
1 2 1 17. 1 7. 2 6.6 0 12. 7 9 8 21.0
9 1 6 1 5 4 . 6 . .
1 1 1 15 7 9. 5 5.5 8 9 6 7 1 15.9
9 2 5 . 2 . . . . 1
1 9 1 11 7 4. 5 0 7 16 8 1 1 17.6
9 . 1 . 4 . . . 7 1
1 1 1 10 9 1. 5 0 5 5 8 7 3 30.5
9 4 0 . 1 . . . . 0
1 1 1 9.1 1 9 2 3.9 3 12. 1 8 9 16.9
9 6 3 1 . . 3 1 . .
2 1 1 10. 1 4. 3 6.3 6 9.6 1 9 8 12.4
0 2 2 9 0 3 . . 0 . .
2 1 1 28. 8 7. 0 11. 8 11. 1 1 1 28.3
0 2 3 3 . 3 2 . 2 0 2 0
2 9 2 26. 9 6. 5 10 1 10. 1 1 1 26.2
0 . 1 2 . 3 . 0 8 1 4 5
2 1 2 30. 1 5. 0 7.4 1 12. 1 6 1 30.4
0 7 8 4 7 5 0 2 1 . 7
2 8 1 15. 9 4. 1 10. 1 11. 7 1 1 15.5
0 4 2 . 2 1 7 0 2 . 1 5
2 1 1 11. 1 6. 3 2.1 2 8.9 9 1 8 13.2
0 3 0 4 1 9 . . 0 .
2 1 1 10. 1 0 5 0 8 6.8 1 1 1 14.0
0 3 4 9 2 . . 1 0 1
2 8 1 13. 9 5. 0 2.7 3 9.9 9 9 1 15.2
0 . 5 8 . 5 . . . 0
2 1 1 9.9 3 2. 2 5.9 9 7.6 1 8 1 16.5
0 2 6 . 7 . . 3 . 0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

2 3 2 18. 1 5. 2 11. 5 7.4 1 1 1 30.6


1 9 2 8 . 2 1 6 5
2 2 1 14. 1 3. 2 0 4 4.5 2 2 2 24.3
0 1 5 9 0 8 . . 3 4 1
2 2 2 25. 1 4. 1 7.8 5 11. 8 2 2 27.2
0 4 7 5 2 1 . . 7 . 4 0
2 1 3 20. 2 4. 4 5.9 3 25. 1 2 3 37.5
0 4 1 2 5 4 . . 7 3 3 7
2 1 2 37. 1 8. 5 5.4 1 14. 1 6 2 37.4
0 7 4 4 6 9 . 2 6 4 . 3
2 1 1 12. 1 16. 2 8.1 5 12. 1 7 1 18.1
0 8 6 4 2 7 . . 6 5 . 5
2 1 2 17. 1 8. 5 7.4 1 9.8 1 1 3 30.1
0 6 8 8 2 3 . 3 8 5 0
2 2 1 16. 3 5. 2 4.4 4 11. 2 6 1 32.4
0 6 5 6 2 6 . . 1 4 . 7
2 3 2 22. 2 10. 8 7 5 18. 1 2 2 38.8
0 8 4 6 4 8 . . 7 4 6 2

Fig N°01 HISTOGRAMA DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

Figura N° 8. Histograma de la serie de Precipitación Máxima Horaria

En los Cuadros 3, 4 y 5 se presenta las series Históricas de precipitaciones medias mensuales,


Temperaturas medias mensuales y Humedad Relativa, proporcionadas por Senamhi.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Cuadro N° 4. Serie Histórica Disponible de Temperaturas Medias Mensuales – Estación


Huancavelica
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL REGISTRADO (ESTACION CO-HUANCAVELICA)
ESTACI : CO-HUA NCAVELICA
ON
LATITU : 12° 46' 17.6'' S Dpto. : Huancavelica
D
LONGIT : 75° 00' 44.8'' W Prov. : Huancavelica
UD
ALTITU : 3715 m.s.n.m. Dist. : Huancavelica

AÑOS ENE FEB MAR ABR M J JUL AGO S OCT NOV DI


A U S E C
2008 10.19 9.95 10.16 10.06 9. 9. 9.22 10.0 1 9.95 10.87 1
2 25 1 0. 0.
2009 10.48 10.28 10.57 10.69 9. 9. 9.16 9.37 1 11.01 10.91 1
6 19 0. 0.
2010 10.88 10.72 10.56 10.17 9. 8. 8.70 8.56 9. 10.18 10.62 9.
6 53 6 3
2011 9.52 9.47 9.15 8.99 7. 7. 6.24 8.16 8. 10.16 11.34 9.
6 31 9 9
2012 9.95 9.31 9.24 9.30 7. 7. 7.70 7.81 9. 11.19 11.17 1
7 50 5 0.
2013 10.12 10.05 10.42 9.65 9. 8. 7.70 8.65 9. 10.46 11.17 9.
1 84 5 8
2014 10.12 10.00 9.57 9.15 9. 9. 8.44 8.66 9. 9.93 10.77 1
3 15 3 0.
2015 15.68 9.95 10.36 8.96 8. 8. 8.16 9.21 1 11.13 11.42 1
8 35 0. 1.
2016 11.35 10.92 10.62 9.88 8. 7. 7.66 9.34 9. 10.09 10.78 1
7 93 7 0.
2017 9.72 9.56 9.63 9.12 9. 8. 8.42 9.18 9. 10.60 11.50 1
0 43 9 1.
T° 10.80 10.02 10.03 9.60 8. 8. 8.14 8.90 9. 10.47 11.05 1
MEDIA 8 45 7 0.
T° 15.68 10.92 10.62 10.69 9. 9. 9.22 10.0 1 11.19 11.50 1
MAXIM 6 25 1 0. 1.
T°MINI 9.52 9.31 9.15 8.96 7. 7. 6.24 7.81 8. 9.93 10.62 9.
MA 6 31 9 3
Fuente: SENHAMI - Oficina General de Informática

Cuadro N° 5. Temperatura Maxima – Estacion Huancavelica


TEMPERATURA MAXIMA (ESTACION CO-HUANCAVELICA)
ESTACI : CO-HUA NCAVELICA
ON
LATITU : 12° 46' 17.6'' S Dpto. : Huancavelica
D
LONGIT : 75° 00' 44.8'' W Prov. : Huancavelica
UD
ALTITU : 3715 m.s.n.m. Dist. : Huancavelica

AÑOS EN FEB M AB MAY J JU A S O NO DIC


E AR R U L G E CT V
2001 17. 16.70 16. 17. 18.40 1 17. 18. 1 17. 18. 16.60
00 30 00 8. 40 20 7. 00 10
2002 16. 16.70 16. 17. 18.00 1 17. 16. 1 17. 17. 17.60
60 70 10 6. 20 70 7. 40 10
2003 17. 17.50 16. 16. 17.60 1 17. 17. 1 17. 18. 17.80
20 30 70 7. 20 90 6. 90 30
2004 16. 16.60 16. 17. 18.00 1 17. 17. 1 17. 18. 17.80
40 80 70 7. 90 90 8. 40 00
2005 17. 16.50 17. 17. 17.80 1 18. 18. 1 19. 18. 17.10
10 50 90 8. 00 40 8. 40 00
2006 17. 17.60 17. 18. 18.30 1 18. 18. 1 18. 19. 16.10
60 50 20 7. 50 30 8. 50 20
2007 15. 15.40 14. 15. 16.00 1 16. 17. 1 17. 18. 15.60
70 90 70 6. 40 60 6. 80 30
2008 16. 14.80 14. 15. 15.40 1 16. 17. 1 18. 18. 15.80
50 60 30 5. 30 30 6. 00 30
2009 16. 15.80 16. 17. 16.50 1 15. 17. 1 17. 18. 16.00
30 50 70 5. 30 00 6. 40 90
2010 16. 16.00 15. 15. 16.80 1 16. 16. 1 16. 18. 17.20
10 50 70 7. 50 60 6. 20 30
2011 15. 15.90 15. 14. 16.20 1 17. 17. 1 18. 19. 17.40
70 20 70 6. 40 60 8. 30 10
T° 16. 16.32 16. 16. 17.18 1 17. 17. 1 17. 18. 16.82
MEDIA 56 16 70 7. 10 59 7. 75 33
T° 17. 17.60 17. 18. 18.40 1 18. 18. 1 19. 19. 17.80
MAXIM 60 50 20 8. 50 40 8. 40 20
T°MINI 15. 14.80 14. 14. 15.40 1 15. 16. 1 16. 17. 15.60
MA 70 60 70 5. 30 60 6. 20 10
Fuente: SENHAMI - Oficina General de Informática

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

3.3. Información de zonas de precipitaciones solidas

Respecto a las precipitaciones sólidas, ninguno de los organismos e instituciones oficiales consultadas
cuentan con estaciones que registren este parámetro. Asimismo, no se pudo identificar alguna estación
de propiedad no gubernamental que lo registre.

Fuentes locales en las inmediaciones del proyecto manifestaron que la nieve o granizo que pueda
acumularse en el terreno solo permanece por cortos periodos de tiempo, derritiéndose durante las
primeras horas de la mañana del día siguiente, lo cual es un indicativo que toda precipitación escurrirá
poco después de haberse registrado. Esto lleva a suponer que ninguna parte de la escorrentía es debida
a precipitaciones sólidas de meses anteriores.

Se concluye que las precipitaciones principalmente son líquidas, por lo tanto solo éstas serán
consideradas en los análisis para el cálculo de caudales de diseño.

3.4. Información Hidrométrica

No se cuentan con datos de estaciones hidrométricas en la zona de estudio.

4. ANALISIS DE SUBCUENCA

4.1. Introducción

Se lleva a cabo la identificación de las características topográficas de la subcuenca, previa delimitación,


dividiendo la cuenca adyacente para la distribución correcta del escurrimiento originado por la
precipitación, y determinación de parámetros importantes para el cálculo de la respuesta hidrológica.

Para la quebrada identificada, se delimitó la superficie de la cuenca, se midió la longitud del cauce
principal, la diferencia de niveles de cauce principal, altitud media, tipo de cobertura; con la que se
calcularon los parámetros morfológicos de la cuencas como área, pendiente, tiempo de concentración.

Figura N° 11. Areas a regar

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”

5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

La Quebrada en estudio no se encuentra ninguna estación hidrometereológica, hidrométrica, sin


embargo como se muestran en los gráficos se ha realizado el tratamiento de datos meteorológicos
con datos de cuencas vecinas. Se Analizará la estación Huancavelica.

5.1. Análisis de Consistencia

Es el punto de partida para determinar si la muestra de datos es consistente o inconsistente y la


muestra no es homogénea, ocasionando errores significativos en los resultados de las series
hidrológicas. La consistencia se detecta con la técnica de doble masa y se analiza con las pruebas
estadísticas.

ESTACION HUANCAVELICA
La precipitación pluvial se ha adquirido de SENAMHI, la estación Huancavelica en un periodo de 1996
hasta 2015.

Página |

Figura N° 12. Serie Histórica de Precipitación Media Mensual (Estación Huancavelica)

a) Análisis Gráfico: En el análisis visual del histograma de datos originales de precipitación


mensual se ha tomado datos de la estación Huancavelica en un periodo (2005 – 2015) la
cual fue analizada y se puede apreciar que existe homogeneidad en los datos.
b) Análisis Doble Masa: El método de la curva de doble masa se basa en el principio de una
cuenca homogénea y debe existir proporcionalidad entre las precipitaciones medidas en
diferentes estaciones y a su vez entre las precipitaciones y caudales entre sí. Los cambios
bruscos probablemente provengan de diferencias en las normas de observación, cambio de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”
ubicación de pluviómetro o errores de medida, operador u otros. En la
curva de doble masa de Huancavelica se observa quiebres, por lo que se somete a pruebas
estadísticas.

6. DISPONIBILIDAD HÍDRICA (ANÁLISIS DE LA OFERTA)

En la zona de proyecto se cuenta con la cuenca lambras huaycco, el cual disminuye su caudal
considerablemente en los meses de estiaje.

6.1. Generacion de Caudales Mensuales


Para la generación de los caudales medios mensuales, se ha utilizado el modelo de Lutz Sholtz, el
cual fue desarrollado para cuencas de la sierra peruana en el periodo 1979-1980 en el marco de
Cooperación Técnica República del Perú República de Alemania cuyo objetivo fue la implementación
del Plan Meris II.

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determinística para el
cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico); y
una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso Markoviano -
Modelo Estocástico). Los procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:

 Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía


promedio.
 Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de
caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de
los caudales necesarios.
 Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano
combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo pronostica caudales mensuales para uso en diversos proyectos de aprovechamiento,
Página |
protección y conservación de los recursos hídricos, con resultado confiables.

6.1.1. Introducción

Dentro de los conceptos básicos se establece y analiza el balance hídrico, con el fin de establecer
modelos parciales, sean estos determinísticos o estocásticos, para regionalizar los parámetros que
determinan los caudales mensuales-

6.1.2. Retención de la Cuenca

Asumiendo que, (para un año promedio) exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la
reserva de la cuenca, y admitiendo, además, que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva
anual; la contribución de la reserva hídrica al caudal superficial, se puede plantear de la siguiente
manera:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”

Ri  Qmi  PEi

Qmi  PEi  Gi  Ai

Donde:

Qmi : Caudal mensual en mm/mes.


PEi : Precipitación efectiva mensual en mm/mes.

Ri : Retención de la cuenca en mm/mes.

Gi : Gasto de la retención (descarga), en mm/mes.

Ai : Abastecimiento de la retención (recarga), en mm/mes

Ri : Positivo Descarga de la retención, Negativo Recarga de la retención.

6.1.3. Abastecimiento de la Retención

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en la misma región
climática. En la región del Cusco el abastecimiento comienza en noviembre con 5%, alcanzando
hasta enero el valor del 80 % del volumen final. Las precipitaciones altas de febrero completan el 20
% restante, y las precipitaciones efectivas de marzo escurren directamente sin contribuir a la
retención. Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del almacenamiento total anual se
muestran en el siguiente cuadro:

Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias (valores en %)

Región Oct N D E Feb M To


o i n a tal
Cusco 0 5 3 4 20 0 1
5 0 0
Huancavelica 10 0 3 3 20 5 1
5 0 0
Junín 10 0 2 3 30 5 1 Página |
5 0 0
Cajamarca 25 5 0 2 25 3 1
0 5 0

En el Anexo A-2, se encuentra los cálculos de la generación de Caudales por el método de Lutz
Scholz

6.1.4. Resultados de la Generación de Caudales

Cuadro N° 9. Caudales Generados porel Método de Lutz Sholz, para la quebrada

M PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES

E GASTO ABASTECIMIEN MENSUALES


TO
S TOTA PE I PE II PE III P bi Gi ai Ai
LP E

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”

mm/ mm/m mm/me mm/me mm/me mm/ mm/ mm/ m3/s


mes es s s s mes mes mes
Ener 107.2 16.10 20.43 65.92 67.07 0. 4.00 63.07 0.11
o 3 2
Febr 107.6 16.28 20.58 66.42 67.58 0. 4.00 63.58 0.12
ero 0 2
Marz 87.00 8.29 13.26 41.28 42.04 0. 0.00 42.04 0.07
o 0
Abril 35.02 0.46 3.37 7.78 7 0.5 9.83 17.77 0.03
. 1
Mayo 19.59 0.09 2.02 4.51 4 0.2 5.04 9.66 0.02
. 6
Junio 11.78 0.03 1.31 2.96 3 0.1 2.59 5.62 0.01
. 4
Julio 10.81 0.02 1.21 2.74 2 0.0 1.33 4.14 0.01
. 7
Agos 17.08 0.06 1.80 4.04 4 0.0 0.68 4.81 0.01
to . 4
Setie 24.77 0.17 2.46 5.50 5 0.0 0.35 5.97 0.01
m. . 2
Octu 52.83 1.70 5.50 14.33 14.62 0.0 0.18 14.80 0.02
bre 1
Novi 57.30 2.20 6.21 16.71 17.04 0. 1.00 16.04 0.03
em. 0
Dicie 86.31 8.08 13.05 40.54 41.29 0. 0.70 40.59 0.07
m. 0
TOT 617.3 53.46 91.18 272.73 277.79 1.0 20.00 0. 9.70 288.0 0.49
AL 1 4 4 9

7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Este capítulo está enfocado en la determinación de la demanda necesaria para dotar el recurso a los
cultivos propuestos en el presente proyecto:

7.1. Cálculo del Evapotranspiración Potencial

La Evapotranspiración potencial es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo, en


estado de crecimiento y con suministro adecuado y continuo de agua. Para determinar la
Evapotranspiración se eligió el Método de Hargreaves, cuya ecuación es la siguiente:

ETP = MF x TMF x CH x CE

Dónde:

ETP: Evapotranspiración potencial. MF:


Página |

Factor mensual de latitud.

7.2. Cálculo del Evapotranspiración Real (ETA)

Es la cantidad de agua gastada por los cultivos propuestos por unidad de tiempo, el cual se determina
por la siguiente ecuación:

ETA = Kc x ETP

Donde:

ETA = Evapotranspiración real (mm/mes) Kc

= Coeficiente de cultivo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”
ETP = Evapotranspiración

potencial (mm/ mes) Cuyos resultados se ven en

el Cuadro anterior.

Cedula de cultivo

Para determinar la demanda de agua es necesario plantear primero la cedula de cultivos, sin proyecto y
con proyecto. Los cultivos más representativos considerados y que marcan una diferencia sustancial en
cuanto a su manejo y eficiencia económica, son las que han determinado la representación de la cedula
de cultivos del proyecto, en este sentido se eligieron los principales cultivos que se proponen para el
proyecto y que son adaptables a la zona.

7.3. Déficit de Humedad

Es la diferencia entre el agua consumida por los cultivos y la precipitación efectiva al 75 % de


persistencia.

La ecuación para determinar el déficit de humedad es la siguiente:

Déf. Hda. = ETA - PE 75 % persistencia

7.4. Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego, mediante el método de riego por gravedad, viene a ser la relación que hay entre
el agua transpirada por los cultivos y el agua originalmente captada.

Entre los puntos, inicial y final del sistema hay sin embargo varias etapas dentro del proceso general de
riego, en cada una de las cuales ocurren pérdidas de agua que resulta, conveniente valorar en forma
separada por medio de la eficiencia correspondiente a las etapas consideradas.
Página |

La eficiencia total de riego resulta ser entonces el producto de las eficiencias parciales
correspondientes a cada una de dichas etapas.

E r = Ec x Ed x Ea

Donde:

Er = Eficiencia de riego

Ec = Eficiencia de conducción (95%)

Ed = Eficiencia de distribución (90%)

Ea = Eficiencia de aplicación (70%)

Reemplazando valores se tiene:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”
Er=

0.95 x 0.90 x 0.70 E r =

0.60

7.5. Déficit de Humedad a la Eficiencia de Riego

El déficit de humedad determinada es llevado a la eficiencia de riego determinada anteriormente, para


contar con una lámina de agua efectiva sin considerar aquellas que se pierden en el trayecto desde su
captación hasta su aplicación, el cual se determina por la siguiente ecuación:

Déf.Hda.
Def. Hda. a E r =
Er

7.6. Requerimiento de Agua (DA)

Viene a ser la demanda de agua de las 720 has de tierras, con sus respectivos cultivos considerados en
la zona, para lo cual se empleó la siguiente ecuación:

DA = Def. Hda. a E r x A

Donde:

DA = Demanda de agua (MC)

A = Área de tierras agrícola (Has)

Cuadro N° 11. Cédula de Cultivos

CEDULA DE CULTIVOS

AREAS PARCIALES DE CULTIVO DEL PROYECTO (has)

CUADRO Nro 12
Página |
CÉDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - CON PROYECTO
“C REAC IO N DEL S ERVIC IO DE AGUA PARA EL S IS TEMA DE RIEGO TEC NIFIC ADO EN LO S BARRIO S DE C C EC HC C AY PELUNC O Y S O C C O SPAMPA DEL C ENTRO PO BLADO DE
C C O S NIPUQ UIO , DIS TRITO DE AC O RIA - PRO VINC IA DE HUANC AVELIC A – DEPARTAMENTO DE HUANC AVELIC A”
CULTIVO
Area (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Area (ha) Cultivo Rot.
BASE
MAIZ 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 MAIZ
PAPA 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 PAPA
CEBADA 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 3.00 1.00 HORTALIZAS

HABA 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 HABA VERDE
ALFALFA 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.00 ALFALFA

ARVEJA 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 ARVEJA
LENTEJA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 4.00 LENTEJA
TOTAL 19.30 19.30 19.30 19.30 19.30 19.30 17.30 17.30 17.30 17.30 17.30 17.30 19.30 23.30 TOTAL

FUETE: datos estimados con datos de campo

Cuadro N° 12. Coeficientes Ponderados de Cultivo (Kc)


COEFICIENTE PONDERADO DE CULTIVO (Kc)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”
CÉDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - SIN PROYECTO
“C REAC IO N DEL SERVIC IO DE AGUA PARA EL S IS TEMA DE RIEGO TECNIFIC ADO EN LO S BARRIO S DE C CEC HC CAY PELUNC O Y S O C C O S PAMPA DEL C ENTRO PO BLADO DE
C C O S NIPUQ UIO , DIS TRITO DE ACO RIA - PRO VINC IA DE HUANC AVELICA – DEPARTAMENTO DE HUANC AVELIC A”
CULTIVO
Area (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Area (ha) Cultivo Rot.
BASE
MAIZ 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

PAPA 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30 3.30

CEBADA 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00


HABA 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

ALFALFA 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

ARVEJA 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00


LENTEJA 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
TOTAL 21.80 21.80 21.80 10.00 8.00 8.00 5.00 5.00 5.00 12.30 18.80 18.80 21.80 0.00 TOTAL

FUENTE: datos estimados con datos de campo

Página |

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA LOCALIDAD DE
SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA DE HUANCAVELICA -
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”

8. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

Este capítulo está enfocado en la determinación de la descarga de diseño para la obra de toma, de acuerdo a la
exigencia hidrológica de la zona proveniente de precipitaciones extremas.

8.1. Metodología Empleada

Con la finalidad de reunir criterios adecuados, conocer las características hidrológicas, hidráulicas y de drenaje de la
zona, se realizó el estudio en las siguientes etapas:

 Etapa de Recopilación de Información: Comprendió la recolección, evaluación y análisis de la


documentación oficial existente como: estudios anteriores e información cartográfica y metereológica.
 Etapa de Campo: Consistió en visita a las fuentes de agua, con la necesidad de proyectar una estructura
para captar el agua y su posterior derivación hacia las áreas de riego, tomando en consideración su
comportamiento estructural e identificación de las características geomorfológicas de las cuencas que
drenan, así como las características hidráulicas del sistema de riego de la zona.
 Etapa de Gabinete: Consistió en el procesamiento, análisis, determinación de los parámetros
hidrológicos e hidráulicos para el diseño y dimensionamiento de las obras que comprenden el sistema de
drenaje.

8.2. Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos

En este subcapítulo se realizará el análisis de las precipitaciones, datos dudosos y de frecuencias referido a
precipitaciones máximas diarias, con la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes periodos de
retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales penden ser discretos o continuos, cuya
estimación de parámetros se ha realizado mediante el método de Momentos.

Cuadro N° 21. Relación de precipitación Máxima verdadera y Precipitación en intervalos fijos

Número de Intervalos
Relaci
de Observación
ón
1 1.13
2 1.04
3- 1.03
4
5- 1.02
8
9- 1.01
24

En el ámbito de la zona de estudio, las lluvias que ocurren en las cuencas, tienen un origen orográfico.

Cuadro N° 22. Precipitacion Corregida


Estación Huancavelica
N Ppm áx(m
° A Ppm áx(m
ño m) m)
corregida

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA 5


CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA LOCALIDAD DE
SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA - PROVINCIA DE HUANCAVELICA -
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA“”

01 19 15.90 17.
96 97
02 19 17.60 19.
97 89
03 19 30.50 34.
98 47
04 19 16.90 19.
99 10
05 20 12.40 14.
00 01
06 20 28.30 31.
01 98
07 20 26.20 29.
02 61
08 20 30.40 34.
03 35
09 20 15.50 17.
04 52
10 20 13.20 14.
05 92
11 20 14.00 15.
06 82
12 20 15.20 17.
07 18
13 20 16.50 18.
08 65
14 20 85.50 96.
09 62
15 20 24.30 27.
10 46
16 20 27.20 30.
11 74
17 20 37.50 42.
12 38
18 20 37.40 42.
13 26
19 20 17.80 20.
14 11
20 20 30.10 34.
15 01

Los caudales máximos serán estimados mediante modelos de precipitación-escorrentía, sobre la base la
precipitación máxima en 24 horas y de las características geomorfológicas del sector Lambraspampa.

8.3. Prueba de Datos Dudosos

Para evaluar los puntos de la información pluviométrica que se alejan significativamente de la


tendencia de la información restante, se ha efectuado el método de Water Resouces Council para
determinar los datos dudosos de las series analizadas (outliers).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA 6


“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

0.5 Conclusiones

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido trabajar con los resultados de la Distribución
Log Normal 3P, pertenecientes a la estación Huancavelica.

En el Cuadro 5-5, se presenta la precipitación máxima en 24 horas de la Estación Huancavelica, en


función de distintos periodos de retorno, previamente ponderados por el factor R = 1.13 (Cuadro 5-1),
que fue desarrollado en USA por Hershfield D.M, (1961) para obtener la precipitación máximas
probable a partir de las precipitaciones máximas diarias (24 horas). Dicha teoría fue corroborada más
adelante por Hargreaves (1988), al evaluar lluvias extremas de África y otras regiones, asumiendo que
dicho coeficiente puede ser aplicado para todo el mundo.

Cuadro N° 27. Precipitaciones Maimas en 24 horas – Distribucion LogNormal 3P

Pm ax 24
T Hr
r (mm)
Añ D. Log
os Norm
1 74.88
0
7 68.55
0
5 62.90
0
3 54.91
0
2 52.23
5
1 39.92
0
0 31.80
5
0 22.20
2

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA
25
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

9.1. Conclusiones

 Para el estudio hidrológico, se utilize información Hidrometeorológica mensuales de la


estación Huancavelica.
 Los registros considerados y analizados para este estudio corresponden a valores
registrados en los periodos que se detallan.
1994 – 2017 Precipitación máxima en 24 horas (Huancavelica)
 Después de realizar en análisis de consistencia de las precipitaciones medias mensuales, se
concluye que la estación es medianamente consistente.
 Después de realizar el análisis de Smirnov-Kolmogorov, se concluye que los datos de las
estaciones Huancavelica, se ajusta a la distribución Log Normal 3P, respectivamente.
 La mayor precipitación se registra en el periodo de noviembre a mayo.
 La generación de caudales se realizó por el método de Lutz Scholz con precipitación
efectiva por el método de la FAO.
 El caudal extremo se calculó por el método del Hidrograma Triangular.
 La linea de conducción será de HDPE ISO 4427 PE-80 PN 5, de 200 mm y de 160 mm.
 La tubería de las redes de distribución serán de PVC C-L 7.5.
 Se contempla la construcción de 01 reservorios de190 m3.
 En la red de distribución se plantea la construcción de 04 cámaras rompe presión para
controlar las presiones según el requerimiento de los aspersores.
 Se contempla la construcción de 05 tomas laterales y 25 hidrantes, 05 válvulas de purga al
final de cada ramal de distribución.
 No se registran efectos del fenómeno de “El Niño”, en el área del Estudio, lo que confirma
que se trata de un fenómeno con zona de influencia limitada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA


25
“CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO LAMBRASPAMPA - CHACHASPATA DE LA
LOCALIDAD DE SONCCO DEL CENTRO POBLADO DE YACUY SONCCO DEL DISTRITO DE ACORIA -
PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

9.2. Recomendaciones

 Se ejecute el Proyecto de acuerdo con los diseños del presente Estudio.


 Se programen y desarrollen periódicamente y en especial después de cada período de
crecientes (mayo – noviembre), monitoreos del comportamiento del cauce de la quebrada
Condor Armana.
 Se realicen trabajos de mantenimiento permanente de las estructuras hidráulicas, para
asegurar su adecuado funcionamiento en todo momento.
 Durante el período de construcción de la obra, se evalúen los sectores de corte,
identificándose eventuales nuevos sectores que pudieran requerir tratamiento adecuado
ante las precipitaciones y futuros deslizamientos.
 Se coordine estrechamente, con las autoridades locales, la construcción del sistema de
riego tecnificado por aspersión, toda vez que la implantación del sistema de riego, así como
obras de arte previstas, requieren ocupar áreas actualmente ocupadas como sembrios y
Vivienda.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA

También podría gustarte