Está en la página 1de 3

 

Concepto de estratificación social de Max Webber


El sociólogo y economista Max Weber, a partir de la clasificación de Ferdinand Tönnies de los
diferentes grupos sociales en societarios y comunitarios, desarrolló el esquema de los tres
componentes de la estratificación social: clase, estatus y partido, haciendo hincapié por
separado en la cuestión económico-mercantil de la propiedad, la fuente y el nivel de ingresos (la
“riqueza”), la cuestión socio-cultural del honor y el deber (el “prestigio”), y la cuestión político-
militar de la organización del mando, las armas y la fuerza (el “poder”), y tratando estos
elementos como fuentes separadas pero relacionadas de poder (respectivamente como
disposición de recursos económicos, recursos sociales y recursos políticos) cada uno con
diferentes efectos sobre los demás:

En tanto que las «clases» corresponden auténticamente al orden económico, los «grupos de
status» se sitúan dentro del orden social, esto es, dentro de la esfera de distribución de «honor».
Deste estas respectivas esferas, las clases y los grupos de status se influyen mutuamente, e
influyen sobre el orden legal y, a su vez, son influidos por éste. Pero los partidos habitan una
mansión de «poder». Su acción se orienta a la adquisición de «poder» social, o sea, influir sobre
las acciones comunales, sea cual sea su contenido.

 Clase social (clase): individuos que comparten un componente causal específico para sus
oportunidades de vida sobre la base de una particular posesión de bienes y oportunidades de
ingresos, lo que implica que dependen de un mercado de productos o de trabajo. En este caso, la
mera posesión es decisiva para el destino del individuo solo cuando este se encuentra situado en
un mercado que, sobre la base de intereses funcionales y sin hacer distinciones personales, le
ofrece oportunidades en forma de bienes ofrecidos a cambio del intercambio con aquello que
tiene el poder patrimonial de disponer, en contraste con lo que puede suceder, por ejemplo, en
una comunidad agrícola tradicional basada en el trabajo que ofrece recursos con independencia
de los que se pueden aportar. Por ende, para el individuo, la “situación de clase” equivale a su
“situación de mercado”, o lo que es lo mismo, el cómo su “relación con la producción y la
adquisición de bienes” tiene una demanda concreta en el mercado.70
La posición de clase se puede clasificar mediante varios ejes, por lo que se yuxtapone en un
mismo individuo la pertenencia a diferentes clases que pueden ser distinguidas según cada
categoría:
a) clase "propietaria" según el tipo de propiedad y fuente de ingreso
* rentistas, acreedores, etc.

 Grupo de estatus (estamento): individuos que comparten una apreciación social por


distinciones personales sobre la base de un criterio de honor, positivo o negativo, que posibilita
o restringe el acceso a relaciones sociales o bienes ideales o materiales provistos en esas mismas
relaciones, que por eso mismo tienden a contener un elemento de poder. Si estos bienes y
relaciones son monopolizados por los grupos de estatus nos encontramos en una situación de
estratificación por estatus. La “situación de status” equivale a una “situación comunitaria” y
relacional personal, que es inseparable del reconocimiento a un tipo de “consumo de bienes”
relacionado con un “estilo de vida particular” al que el patrimonio queda vinculado.73
El origen de las formaciones estamentales o de estatus se deben principalmente a tres
causas:
i. Por un modo de vida estamental propio, en particular por la naturaleza de la profesión.
ii. Por carisma hereditario a través de pretensiones efectivas de prestigio personal.
Concepto de clases sociales de Karl Marx
El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del
trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las
fuerzas productivas. Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se divide en dos
grandes grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los
medios de producción (tierras, fábricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueñas de
dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son
básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad privada de los
medios de producción: la clase explotadora. En función de las peculiaridades del modo de
producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce bienes, las clases sociales
serán distintas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES

modo de producción

ESCLAVISTA

FEUDAL

CAPITALISTA

clase explotadora

Amos

señores

burguesía

clase explotada

Esclavos

siervos

proletariado

En el modo de producción capitalista la división social más importante es la que opone a la


burguesía y al proletariado, aunque Marx también señaló variantes de estas clases sociales:

1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas);

2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas);

3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes, ...);


4. clase terrateniente (dueños de las tierras);

5. clase campesina;

6. proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su


trabajo);

7. lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es
contratada esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo).

El factor fundamental que define a una clase es la relación que las personas que en ella se
incluyen tienen con los modos de producción, pero, a partir de este factor principal, las clases
sociales presentan también otras características: por ejemplo, en “El dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte” nos dice Marx que las condiciones económicas determinan “su modo de vivir, sus
intereses y su cultura”. Como consecuencia de la existencia de esta fractura en la sociedad, el
marxismo es una teoría que destaca el conflicto, el enfrentamiento entre clases sociales (guerra
encubierta dice Marx a veces); no es posible la armonía ni la paz social definitiva en las
sociedades clasistas, la armonía y la paz social sólo será posible en la sociedad sin clases
(comunismo).

También podría gustarte