Está en la página 1de 7

GUÍA N° 4: ESCLEROMETRÍA Y DIAMANTINAS

FACULTAD CURSO AMBIENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO LABORATORIO DE
TECNOLOGÍA CONCRETO

ELABORADO POR Mauro Andrade APROBADO POR Javier Pierola


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 29/08/2019

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante comprende las características de su comportamiento en Estado Fresco y Endurecido. Asimismo,
reconoce los ensayos normalizados para el control y evaluación de la calidad del concreto en sus diferentes estados. Finalmente,
el alumno explica a detalle los cambios volumétricos del concreto.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

El objetivo de la práctica

- Es aprender a utilizar el martillo de acero impulsado por resorte e identificar concretos de baja calidad.
- Conocer las propiedades físicas y mecánicas de las diamantinas observando su composición hasta la profundidad
perforada.
- Analizar la diferencia de los resultados de la resistencia a compresión entre los ensayos de Diamantina y esclerometría
y estos a su vez con la resistencia especificada de diseño.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos se detallarán en la parte de PROCEDIMIENTO por cada ensayo a desarrollar.

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

- Todos los equipos deben ser maniobrados bajo la estricta supervisión del asistente del laboratorio o docentes del curso.
- Tomar en cuenta las indicaciones del manual del equipo a efecto de trabajar bajo estándares de seguridad
recomendados.
- Se recomienda el uso de protectores oculares y guardapolvo.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 1 de 7


5. FUNDAMENTO

INTRODUCCIÓN

La presente guía pretende efectuar una enseñanza práctica a los alumnos utilizando y comparando métodos
destructivos y no destructivos para evaluar el comportamiento del concreto armado:
- Extracción de Núcleos Diamantinos según Norma ASTM C42.
- Medición de uniformidad del concreto a través del uso de Martillo Schmidt (Esclerometria), según norma
ASTM C805.
La esclerometría es un tipo de ensayo que nos sirve para determinar la uniformidad del concreto, puntos críticos o
de baja calidad en una estructura, los cuales contribuyen a la evaluación optima de la estructura.
Cuando se realiza este tipo de ensayo no se debe llegar a la conclusión que es un ensayo 100% confiable, ya que hay
muchos factores que inciden en la prueba como es la (carbonatación del concreto, temperatura del cemento,
humedad del concreto, temperatura del equipo, tipo de encofrado, tipo de agregado, etc.) esto se debe a que posee
una dispersión muy grande.

NORMAS DE REFERENCIA

ASTM C805 (NTP 339.181) - Concreto: Método de ensayo para determinar el número de rebote del concreto
endurecido (esclerometría).
ASTM C42M-13 (NTP 339.059) – Concreto: Método para la obtención y ensayo de corazones diamantino y vigas
seccionadas de concreto.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Esclerometría
Los ensayos esclerométricos son ensayos no destructivos que permiten evaluar la calidad del concreto. Este ensayo
utiliza el esclerómetro de Schmidt, que mide la dureza superficial del concreto a partir del rebote de una masa
incidente después de impactar contra la superficie de estudio. Este rebote es entonces convertido en un valor de
resistencia a compresión a través de ábacos. El ensayo debe realizarse en superficies de concreto homogéneas,
debiéndose efectuar previamente la eliminación de la capa superficial mediante raspado.
Tipos de esclerómetros:
- TIPO N: Este ensayo se utiliza para obras civiles normales (columnas, pisos, etc.)
- TIPO L: Este ensayo se utiliza para concretos de dimensiones reducidas y muy sensibles a los golpes.
- TIPO M: Este ensayo se utiliza para estructuras de gran envergadura o de gran volumen.

Ventajas
- Ensayo no destructivo lo que permite realizar un gran número de determinaciones sin alterar la resistencia,
estética ni funcionalidad de una estructura.
- Ensayo económico.
- Permite ensayar muchos elementos en corto espacio de tiempo con escasos medios auxiliares.

Desventajas
- Se necesita una superficie perfectamente lisa para realizar el ensayo por lo que no es útil en elementos no
encofrados.
- Solo afecta a los primeros centímetros de la pieza.
- Los resultados varían de acuerdo a muchos factores; entre ellos, la pericia del operador.
- Existe pérdida de energía por la deformación elástica del hormigón en el interior de la pieza.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 2 de 7


Diamantina:

Establece la obtención, preparación y ensayo de longitud, resistencia a la compresión, o resistencia a la tracción por
compresión diametral de corazones diamantinos de concreto y para determinar la resistencia a la flexión de vigas
cortadas de concreto.

En este ensayo se aplica a la extracción de especímenes cilíndricos de concreto obtenidos a partir de estructuras
existentes. Este espécimen se falla a compresión para determinar la resistencia del concreto de la estructura.

Los testigos cilíndricos para ensayos de compresión se extraen con un equipo sonda, provisto de brocas diamantadas,
cuando el concreto ha adquirido suficiente resistencia para que durante el corte no se pierda la adherencia entre el
agregado y la pasta. En todos los casos, concreto deberá tener por lo menos 14 días de colocado. Deben tomarse tres
especímenes por cada resultado de resistencia que esté por debajo de la resistencia a la compresión especificada del
concreto (f'c).

La Extracción debe realizarse en forma perpendicular a la superficie del elemento cuidando que en la zona no existan
juntas ni se encuentren próximas a los bordes deberán descartarse las especímenes dañados o defectuosos.

Diámetro del núcleo: Con el fin de disminuir la preponderancia del agregado grueso en la superficie de falla, se
estipula que el diámetro del núcleo debe ser por lo menos tres veces el tamaño máximo del agregado. La dispersión
de resultados es menor en la medida en que aumenta el diámetro del núcleo.

Relación longitud / diámetro o de “esbeltez: e”. Se busca que esta sea en lo posible lo más cercana a 2, reconociendo
que valores mayores de ella disminuyen los valores de resistencia a compresión determinados y viceversa. Parece
ser que la resistencia del concreto también influye, haciendo que sean diferentes los factores de corrección por
esbeltez (para hacer comparables los resultados con los obtenidos en cilindros estandarizados), como también las
condiciones de curado.

Las normas británicas establecen las siguientes fórmulas para calcular factores de corrección en núcleos,
dependiendo del sentido de extracción, con el fin de correlacionar con resistencias en cubos estándar:

 2.5 / (1.5 + (1/ e)) sentido horizontal


 2.3 / (1.5 + (1/ e)) sentido vertical: Relación de Esbeltez (1 / e)

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 3 de 7


6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

ENSAYO DE ESCLEROMETRÍA
NORMA: ASTM C 805

Materiales y equipos
 Esclerómetro


Esclerómetro

- El procedimiento consiste en preparar un área de 6” de diámetro en el elemento que se desea ensayar, según
el tipo de ensayo. Desgastar con la piedra abrasiva (carburo de silicio) por lo menos a 5mm de concreto.
- Sostener firmemente el instrumento en una posición que permita que el émbolo golpee perpendicularmente la
superficie ensayada. Incrementar gradualmente la presión sobre el émbolo hasta que el martillo golpee.
- Después del impacto mantener la presión sobre el instrumento, y si fuera necesario, oprimir el botón al lado del
instrumento para bloquear el émbolo en su posición retraída.
- Se realiza 10 disparos con una separación de por lo menos 1” de disparo a disparo. Posteriormente se obtiene
el promedio de las 10 lecturas ensayadas y si una o dos lecturas individuales difieren en más de 7 unidades, el
promedio se descarta y se obtiene el nuevo promedio.
- Al finalizar esto, si son más lecturas las que difieren a 7 unidades del promedio se descarta la prueba en su
totalidad.
- Examinar la impresión hecha sobre la superficie después del impacto, y descartar la lectura si el impacto agrieta
o rompe una superficie cercana con vacíos.
- Para mayor información, revisar el manual del equipo a utilizar: “Operating Instructions Concrete Teste Hammer
35 – 1480”.
- Se sugiere revisar normas relacionadas tales como:
 Norma Internacional ISO/DIS 8045.
 Norma Europea EN 12 504-2.
 Norma Gran Bretaña BS 1881 – part 202.
 Norma Alemana DIN 1048 – part 2.

NOTA: Para realizar este ensayo la edad mínima y adecuada es de 14 días. No se recomienda realizar esta prueba en
concretos menores del f’c 140 kg/cm2 y en concretos que tengan agregados gruesos con TM mayores a 2”.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 4 de 7


EXTRACCIÓN DE ESPECÍMENES DE CONCRETO POR DIAMANTINA

NORMA: ASTM 42M-13

Materiales y equipos
 Vernier
 Muestra diamantina

Vernier digital 12”

Muestra diamantina

- El testigo ha de tener una relación de esbeltez (longitud/diámetro) superior a 1, siendo recomendable una esbeltez
de 2. Por lo que se usara el vernier de 12” para la respectiva medición.
- Se procede a cortar las bases de las probetas para hacerlas paralelas. Por eso se utiliza una sierra de diamante o
de un material abrasivo que no afecte al hormigón por exceso de calor o por golpes. El proceso de corte se realiza
de manera que las bases de la probeta sean lisas y perpendiculares al eje longitudinal con una desviación máxima
de 5º y sección transversal constante.
- La tolerancia máxima del diámetro de las bases con respecto al diámetro medio de la probeta será de ± 2,5mm.
- En el caso que la pieza, estructura o unidad de hormigón de donde se ha extraído la pieza tenga que estar sometida
a una humedad continua o a saturación de agua, la probeta extraída se conservará en agua en inmersión, durante
un periodo de 40 o 48 horas a una temperatura de 20 ± 2 º C, antes de ser ensayada. Si no se da el caso, se
mantendrán las probetas al aire durante el mismo periodo de tiempo al ambiente del laboratorio.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 5 de 7


7. ENTREGABLES

7.1 CÁLCULO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

a b c d e f g h i j Nro. de Rebotes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Tabla 1: Datos de rebotes obtenidos en ensayos de esclerometría

Edad de rotura Diámetro Longitud Área


Estructura Testigo Esbeltez (λ)
(días) (mm) (mm) (mm2)
T1
1
T2
T1
2
T2
T1
3
T2
T1
4
T2
T1
5
T2

Tabla 2: Determinación de la esbeltez de diamantinas

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 6 de 7


7.2 FORMATO DE INFORME
El informe será grupal y deberá contener. Obligatoriamente y en el orden indicado los siguientes puntos:
1. Introducción
Breve descripción general del tema de la práctica y del contenido del informe.
2. Objetivos de la práctica.
3. Ensayos realizados
Descripción de las pruebas realizadas: procedimiento y condiciones de los ensayos equipos empleados y
normas utilizadas.
4. Resultados obtenidos
Valores medidos en los ensayos. Cálculos realizados. Tablas de resultados.
5. Evaluación de resultados
Determinar el promedio de lecturas remanente.
Observaciones relativas a las lecturas descartadas.
Realizar una gráfica N° de rebote vs Resistencia característica del concreto con todas las lecturas tomadas
durante el ensayo.
Determinar la resistencia promedio obtenida y la desviación estándar.
6. Comentarios y conclusiones
Posibles fuentes de error de los ensayos. Cualquier observación o comentario que se considere relevante.
7. Anexos
Formato de toma de datos de los ensayos. Formatos de resultados. Archivo Fotográfico.
8. Referencias Bibliográficas.

El plazo máximo de entrega del informe es una semana después de la fecha del ensayo a 7 días. La entrega del
documento deberá ser en físico sin folder solamente engrapado.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NTP 339.181 – “CONCRETO: Método de ensayo para determinar el número de rebote del concreto endurecido
(esclerometría)”, INDECOPI (2014).

NTP 339.059 - “CONCRETO: Método para la obtención y ensayo de corazones diamantino y vigas seccionadas de concreto”,
INDECOPI (2014).

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 4 – rev0001 Página 7 de 7

También podría gustarte