Está en la página 1de 3

Auditoría Financiera I

100000P987

CASO: LOS AUDITORES

TEMA: PLANIFICACION ESTRATÉGICA

1. Objetivo: Ejemplificar la documentación de un plan estratégico.

2. Información:

La empresa sujeta a auditoría financiera se llama XY S.A. (en adelante la Compañía) La


principal responsabilidad del auditor en materia de informes consiste en emitir una
opinión sobre los estados financieros de la Sociedad al 31 de diciembre del 2001 y en
base al trabajo de auditoría identificar las debilidades de control interno, las cuales serán
incluidas en la “Carta con recomendaciones de control interno”.

La Compañía pertenece a un grupo multinacional que se dedica a la producción y


comercialización de una amplia gama de productos de consumo masivo (ellos son
detergentes en polvo y jabones de tocador).

Debido a la gran competencia, debe ejecutarse políticas de fortalecimiento de marcas


existentes a través de un programa de relanzamientos, buscando nuevas oportunidades
de expansión mediante el lanzamiento de nuevos productos. Participación promedio en
el mercado: 25%.

Opera en el mercado interno con aisladas operaciones de exportación; las ventas se


concentraran en los canales de mayoristas y supermercados. A efectos de mantener su
posición en el mercado debe flexibilizar su política comercial otorgando descuentos
especiales y alargando los plazos de financiación.

Posee una planta ubicada en la zona de Avellaneda, dos depósitos en la Capital Federal
y otros distribuidos en las principales provincias del país.

La planta opera con un escaso margen de capacidad ociosa, trabajando en 3 turnos de


ocho horas. En algunas ocasiones debe recurrir a trabajo de terceros.

Utiliza alto porcentaje de insumos importantes y en relación a los nacionales depende


de un oferente monopólico. La capacidad instalada origina un volumen de producción
estándar de aproximadamente 55.000 tn. de productos anuales. El ciclo productivo
requiere una etapa prolongada en la faz de elaboración; en relación a la mano de obra
se maneja con una dotación importante de personal contratado.

La política financiera es de tono conservador ya que no es una empresa tomadora de


fondos (salvo casos excepcionales). Los excedentes los coloca temporalmente a plazo
fijo, sin incurrir en el mercado de capitales (acciones y títulos).

En relación a la política de inversiones, la misma se concentra en el uso intensivo de


Activos fijos (tales como máquinas de empaque y de producción), sujeta a la aprobación
de su Casa Matriz.

La política de gastos se relaciona con la publicidad en gran escala referida a medios y


promociones.
Auditoría Financiera I
100000P987

Incidencia importante en la fluctuación del tipo de cambio y los niveles inflacionarios.


Está sujeta a la fijación de precios por parte de la Secretaría de Comercio.

- Alta competitividad en el mercado.


- Control de precios.
- Oferente monopólico de insumos nacionales.
- Política cambiaria que afecta la situación financiera en relación a importación de
insumos.
- Poca flexibilidad de producción en el corto plazo debido a un posible incremento de
la demanda de productos (por lo que se recurre a trabajos de terceros).
- Concentración de ventas en un reducido número de clientes.
- Flexibilidad en los plazos de cobro con el consiguiente problema financiero.
- Litigios laborales en relación a la dotación de personal contratado.
- Recurrir al mercado externo en caso de inconvenientes con el oferente monopólico,
pagando precios más elevados.
El conocimiento de auditoría acumulado y los puntos tratados anteriormente determinan
que el riesgo inherente para la Compañía es considerado como moderado.

Todos los sistemas de la empresa son computadorizados. Los principales subsistemas


son:

a) Contabilidad
b) Proveedores e inventarios
c) Sueldos y jornales
d) Ventas y facturación
e) Producción y costos (futura implantación)
f) Método de procesamiento interactivo mediante ingresos de comprobantes “on
line”, generándose el siguiente proceso de control: validación – aprobación –
contabilización diaria (claves de identificación propias). Salidas generales por el
sistema: listado de movimientos de mayor, balance de sumas y saldos, consulta
on line de registros.
g) Se divide según jerarquía y tipo de remuneración:
h) Directores y Gerentes: información confidencial. Computadora personal.
i) Personal mensualizado: carga de datos interactiva.
j) Personal jornalizado: liquidación en fábrica y depósitos con sistema propio.
k) Base de datos compuesta por diferentes archivos (clientes, referencias de
producción, inventarios, etc).

Durante los últimos años, se ha notado que la gerencia otorga gran importancia a los
aspectos relacionados con el control. En líneas generales los controles existen y son
confiables. Además existe un departamento de auditoría interna con un alto grado de
independencia y contribuye eficazmente al sistema de control.

Las políticas contables son de índole conservadora y están estructuradas en función de


un manual. Donde el criterio de imputación general es el de devengado.

Algunos de los criterios seguidos por la empresa son los que se mencionan:
Auditoría Financiera I
100000P987

- Inversiones temporarias: se miden contablemente con los intereses corridos al


cierre del ejercicio.
- Cuentas a cobrar por ventas: no existen intereses implícitos. Se realiza una
previsión para deudores incobrables que representa un porcentaje de los créditos
existentes al cierre del ejercicio.
- Bienes de cambio y costos: se miden contablemente al costo de reposición.
- Activos fijos y depreciaciones: se miden contablemente al costo ajustado. El cálculo
de la depreciación es en línea recta. Los moldes y matrices se cargan al resultado
del ejercicio de su adquisición.
- Provisión de impuestos: se imputan en relación a las proyecciones presupuestarias.
- Provisión de vacaciones y aguinaldos: se imputan en relación de un cálculo
estimativo.
- Gastos: se provisionan todos aquellos gastos conocidos con certeza al cierre del
ejercicio, tales como comisiones, etc.
A continuación detallamos cierta información contable revelada por el equipo de
auditores externos en la etapa de planificación:

- Caja y bancos saldo al 31-12-2001, $ 4 millones, los factores de riesgo observados


son; se trabaja con cuentas recaudadoras, confección de cheques por terceros y
gran cantidad de cuentas corrientes bancarias, y los controles clave; conciliaciones
bancarias mensuales y presupuesto de caja.
- Ingresos por ventas y cuentas a cobrar saldo al 31-12-2001, $ 150 millones, los
factores de riesgo observados son; control de precios y concentración en pocos
clientes, y los controles clave; presupuesto de ventas, conciliación del auxiliar de
clientes con Mayor general, control de los despachos versus factura y control de las
notas de pedido con límites de crédito.
- Bienes de cambio y costos saldo al 31-12-2001, $ 300 millones, los factores de
riesgo observados son; nuevo sistema de producción y costos (se está realizan do
el estudio de su implantación), falta decisión de los costos estándar de producción
y no hay análisis de los desvíos producidos y los controles clave; Inventarios físicos
cíclicos.
- Activos fijos y depreciaciones saldo al 31-12-2001, $ 700 millones.
- Compras y cuentas por pagar saldo al 31-12-2001, $ 100 millones, los factores de
riesgo observados son; sujeto a posibles problemas con el aprovisionamiento de
los insumos nacionales (único oferente), además, incluye saldos en moneda
extranjera, y los controles clave; control de órdenes de compras con remitos
despachados, control de órdenes de pago y facturas de proveedor y conciliación de
cuentas auxiliares de proveedores y el Mayor General.
- Deudas sociales saldo al 31-12-2001, $ 35 millones, los factores de riesgo
observados son; litigios laborales por personal contratado.
- Deudas fiscales saldo al 31-12-2001, $ 125 millones.

Con la información antes descrita se solicita preparar el memorando de


planificación de la presente auditoria, incluyendo la planilla de decisiones
estratégico por componentes.

También podría gustarte