Está en la página 1de 57

EL TRIGO

GENERALIDADES

• Planta anual de crecimiento


inverno primaveral que gracias a su
diversidad genética puede crecer y
producir en diferentese ambientes,
razón por la que tiene un amplio
rango de difusión a nivel mundial
GENERALIDADES

• Ocupa el primer lugar entre los


cultivos de mayor producción en el
mundo, de manera especial entre los
cereales como arroz, maíz y cebada.
ORIGEN

• El origen del actual trigo


cultivado se encuentra en la
región asiática comprendida
entre los ríos Tigris y Eúfrates,
en la zona de Mesopotamia.
• Desde Oriente Medio el cultivo
del trigo se difundió en todas las
direcciones.
ORIGEN

Las primeras formas de trigo


recolectadas por el hombre
hace más de doce mil años
eran fundamentalmente
caracterizadas por tener
espigas frágiles que se
disgregan al madurar.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según consagrados historiadores


de la antigüedad , varios siglos
antes de la era cristiana ya crecía
espontáneamente en los valles
del Jordán y en los pueblos de
Egipto, Grecia, Roma, Palestina,
Persia, India y China.
.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

• El trigo ha formado parte del


desarrollo económico y cultural
del hombre, siendo el cereal más
cultivado
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA.

• Su importancia se deduce de las


cifras de producción que en los
últimos años han sobrepasado
las 700 millones de toneladas de
trigo anuales en todo el mundo.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA.

• China, Rusia, EEUU, Canadá,


Australia y Argentina, son los
principales países productores y
exportadores de trigo a nivel
mundial.
EL TRIGO EN BOLIVIA
• Rubro estratégico por la importancia
económica y seguridad alimentaria
para el país.
• La demanda interna de este grano es
de 700.000 toneladas, de las cuales
solamente se producen alrededor de
250000-300000 Tn con un déficit de
400.000 toneladas.
ZONAS PRODUCTORAS
• Bolivia cuenta con 130.476 hectáreas
destinadas al cultivo de trigo.
• 74.708 Has. se encuentran en Santa
Cruz.
• Potosí ocupa el segundo lugar con
17.715 Has.
• Cochabamba con 17.327 Has. el
resto está distribuida en Chuquisaca,
La Paz y Tarija.
EL CULTIVO DE TRIGO
EN TARIJA
• En Tarija, el trigo se cultiva
principalmente en las provincias
Méndez, Avilés y Cercado.
• La superficie cultivada es
aproximadamente de 2.000 Has. Con
rendimientos que alcanzan a 1,2
Ton/H.
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS DE LA
PLANTA DE TRIGO
Planta herbácea no
mayor a 80 cm de
altura en las
variedades
silvestres, en las
variedades
mejoradas alcanza
hasta 1,50 metros.
SISTEMA RADICULAR
El trigo produce raíces tanto
seminales y nodales. Las
raíces seminales se forman
de la semilla. La raíces
nodales se forman de los
nudos más bajos, están
asociados con macollos
El 50% de la raíces está
comprendido entre 0 y 25 cm
de profundidad y el resto
puede llegar hasta un metro,
y en suelos sueltos hasta
1,50 m.

.
.
TALLO
• Eltallo o caña es
verde, cilíndrico,
delgado, un tanto
pubescente,
formado por
nudos y
entrenudos.
MACOLLOS

Brotes secundarios que nacen a partir de


las yemas axilares, ubicadas en los sub
nudos del eje principal. Inician su
aparición cuando las plantas presentan
entre dos y tres hojas
HOJAS
Las hojas son
envainadoras que
nacen de los nudos,
cintadas,
paralelinervadas sin
peciolo y terminadas
en punta.
PARTES DE LA HOJA
Las hojas del trigo se componen
básicamente de dos partes: una
vaina que envuelve una porción
del tallo por sobre el nudo, y una
lámina relativamente larga y
angosta.

En la base de cada lámina se


presentan las aurículas
circundando el tallo y se
entrecruzan ligeramente.

Entre la lámina y la vaina aparece


la lígula, que corresponde a una
lengüeta membranosa y
transparente
INFLORESCENCIA

• La inflorescencia es una espiga


compuesta por un raquis (eje escalonado)
o tallo central de entrenudos cortos,
sobre el cual van dispuestas de 20 a
30 espiguillas en forma alterna y laxa o
compacta, llevando cada una nueve
flores, la mayoría de las cuales abortan,
rodeadas por glumas
GRANOS

Granos desnudos oblongos,


blanquecinos o rojizos de 5,5, a 8,5
mm de largo con endospermo
harinoso o semicórneo
CICLO VEGETATIVO
Etapas o fases vegetativas:
• Germinación
• Ahijamiento
• Encañado
• Espigazón
• Maduración
GERMINACIÓN

• El grano de trigo necesita para


germinar humedad, temperatura
adecuada y aire a su alrededor.
• La temperatura óptima de
germinación es de 20-25ºC, pero
puede germinar desde los 3 - 4º C
hasta los 30-32ºC
GERMINACIÓN
• El grano absorbe agua, aumentando su
volumen
• Las substancias acumuladas en el
albumen empiezan a transformarse y a
moverse hacia el embrión el que empieza
a crecer y se inicia el desarrollo de la raíz
primaria o radícula y el coleóptilo.
• Una vez que se forman las raíces primarias
y alguna hoja verde, la planta ya puede
alimentarse por sí misma, al agotarse las
reservas del grano; en este momento
termina la fase de germinación.
AHIJAMIENTO

• Del segundo nudo del tallo que


siempre se encuentra de uno a dos
cm bajo el suelo, se forma el nudo
de ahijamiento del que salen las
raíces secundarias llamadas
también adventicias y nuevos tallos
secundarios hacia arriba llamados
macollos o tallos hijos formándose
una macolla mas o menos
abundante
FACTORES DEL AHIJAMIENTO

• Variedad del cultivo


• Densidad de siembra, a menor densidad
se desarrolla una mayor cantidad de
tallos
• Condiciones de nutrición del suelo,
especialmente en nitrógeno
• Condiciones ambientales de temperatura,
humedad y luz
• Fecha de siembra
ENCAÑADO
• Consisteen el crecimiento del tallo
por alargamiento sucesivo de los
entrenudos Durante esta fase, la
planta comienza un periodo de
gran actividad fisiológica, con una
marcada extracción de nutrientes
del suelo y aumentan las
necesidades hídricas.
ESPIGAZÓN

• Se produce cuando del extremo del


tallo de la vaina de la última hoja,
nace la espiga (inflorecencia) con
un número variable de espiguillas
insertas a ambos lados del raquis.
Cada espiguilla está cubierta por
dos glumas que contienen varias
flores protegidas cada una por dos
glumelas
ESPIGAZÓN
• Este periodo es el de mayor actividad
fisiológica de la planta con una
transpiración y extracción de
alimentos y agua del suelo que llegan
al máximo.
•A los 6 u 8 días siguientes de la
salida de la espiga (espigazón), se
produce la autofecundación de las
flores.
MADURACIÓN

• Se presenta en cuatro subfases o


estados sucesivos:
1. Madurez láctea:
Las hojas inferiores ya están secas.
El grano, se encuentra en leche o
estado lechoso, muy hinchado, de
color verde.
El embrión ya está completamente
formado.
MADURACIÓN
2. Madurez pastosa:
Sólo se mantienen verdes los
nudos del tallo, el resto de la
planta presenta el color amarillo
característico de una planta seca.
El grano toma el color definitivo y
su consistencia es pastosa. la paja
es aún flexible; en este estado ya
puede segarse o cortarse el trigo.
MADURACIÓN

3. Madurez completa: La planta


alcanza la madurez completa a
los 3 o 4 días de la madurez
pastosa; la paja se presenta
quebradiza y los granos se
separan fácilmente del raquis.
MADURACIÓN

4. Madurez de muerte: En este


estado, el grano llega a acumular
todas las substancias de reserva,
y se torna completamente duro
que ni siquiera se raya con la uña.
Este estado es muy lento.
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
DEL TRIGO

• Familia Gramíneas
• Sub familia Festucoideas
• Tribu Hordeas
• Género Triticum
• Especie Aestivum
• Variedad Agua dulce
CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA

• Triticum vulgare o aestivum (trigos


blandos)
• Triticum durum ( trigos duros)
• Triticum turgidum (trigos
redondillos semiduros)
VARIEDADES

En función de su ciclo vegetativo, se


pueden distinguir tres grupos de
variedades:
Variedades de otoño o de ciclo largo.
Variedades de primavera o de ciclo
corto.
Variedades alternativas.
DIFERENCIA ENTRE VARIEDADES
Por la duración del periodo vegetativo.
Las variedades de otoño y las de
primavera se diferencian en la
integral térmica, tomando como
cifras medias las siguientes:
• Trigos de otoño: 1.900-2.400 ºC.
• Trigos de primavera: 1.250-1.550 ºC
TRIGOS PRECOCES Y TARDÍOS

• Lostrigos precoces son más


resistentes a la sequía.
• Los trigos tardíos son mas productivos.
REQUERIMIENTOS DE CLIMA
• Temperatura
El trigo se cultiva principalmente en
zonas templadas; sin embargo, las
plantas pueden crecer en áreas con
altas temperaturas a condición de que
no se tenga humedad ambiental muy
elevada.
La temperatura ideal está entre 10 y
24 º C,
HUMEDAD
• Se ha demostrado en años secos que
un trigo puede desarrollarse bien
con 300 o 400 mm de lluvia, siempre
que la distribución de esta lluvia sea
escasa en invierno y abundante en
primavera.
SUELOS

• El trigo requiere suelos profundos,


para el buen desarrollo del sistema
radicular.
• Al ser poco permeables los suelos
arcillosos conservan demasiada
humedad durante los inviernos
lluviosos.
SUELOS

• El suelo arenoso requiere, en


cambio, abundante lluvia durante la
primavera, dada su escasa
capacidad de retención.
• En general se recomienda que las
tierras de secano dispongan de un
buen drenaje.
EL CULTIVO

Preparación del terreno.


• El trigo requiere un terreno
mullido, limpio de malas hierbas y
bien desmenuzado. La naturaleza
de las labores, el modo de
ejecutarlas y la época oportuna
para su realización, varía con el
cultivo que precedió al trigo, con la
naturaleza del suelo y con el clima.
EPOCAS DE SIEMBRA

• La época de siembra en el trigo,


depende de la variedad , de la zona
donde se cultiva y de la
disponibilidad de agua para riego
DISTANCIAS DE SIEMBRA:

La siembra debe realizarse en


surcos separados a una distancia
entre 15 y 20 cm en general suele
estar a 20 cm.
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

• Se recomienda una profundidad de


siembra de 6 cm, máximo hasta 10
cm.
• Únicamente se sembrará a mayor
profundidad en los siguientes
casos:
• En tierras muy sueltas donde las
semillas, una vez germinadas,
puedan estar expuestas a la
desecación.
• En siembras tardías, pues conviene
proteger al trigo de las heladas.
DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad de siembra va a
depender de los siguientes factores:
• Calidad y peso de la semilla
• Contenido de humedad y nutrientes
del suelo
SIEMBRA MECANIZADA
Presenta las siguientes ventajas
sobre la siembra manual, a voleo o a
chorrillo:
• Ahorro de semilla entre el 30-50%.
• Uniformidad en la distribución de la
semilla en los surcos
• Establecimiento de la profundidad de
siembra según las necesidades.
• Permite el laboreo entre líneas.
SIEMBRA MECANIZADA

• Parcelas de extensión suficiente.


• Terrenos de escasa pendiente.
• Buena preparación del terreno.
ABONADO

Para una producción de 3 Ton/Ha., el


trigo requiere:
105 Kg. de N
75 Kg. de P2O5
75 Kg. de K2O
RIEGO
• Con el encañado comienza un periodo
de intensa asimilación de agua y de
sustancias nutritivas, por tanto es
preciso que la tierra contenga
bastante humedad en esta fase.
• Durante el espigado es necesario
aplicar otro riego. La planta está en
plena actividad de asimilación y el
agua es consumida rápidamente en
esta fase.
RIEGO

• El último riego debe realizarse en


plena madurez láctea de las
espigas o muy al principio de la
madurez pastosa, ya que las
plantas siguen consumiendo mucha
agua, empleada principalmente en
trasladar el almidón y demás
reservas alimenticias desde las
hojas al grano.
COSECHA
• La recolección suele realizarse desde
mediados de mayo a finales de otoño,
según las regiones
• El momento más conveniente para
realizar la siega es aquel en que los
tallos han perdido por completo su
color verde y el grano tiene suficiente
consistencia.
RENDIMIENTO

El rendimiento se basa en tres


parámetros fundamentales como
son: número de plantas por unidad
de superficie, número de granos por
planta y peso del grano, y cuyo
producto daría como resultado el
rendimiento final del cultivo
ALMACENAMIENTO

Los factores que determinan el


adecuado almacenamiento son la
humedad y la temperatura.
USOS DEL TRIGO
• Casi todo el trigo se destina a la
fabricación de harinas para panificación
y pastelería.
• Se usa también para fabricar cereales de
desayuno y, en menor medida, en la
elaboración de cerveza, whisky y alcohol
industrial.
USOS DEL TRIGO

Los trigos de menor calidad y los

subproductos de la molienda y

destilados se aprovechan como

piensos para el ganado.

También podría gustarte