Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

MATERIA:
Teoría del Estado

TITULO DEL TRABAJO:


Relatoría: Rupturas críticas al estado liberal: socialismo, comunismo y fascismo

PRESENTA:
Selene Guerrero Grajales

DOCENTE:
Juan Diego Castrillón

MIRANDA-CAUCA (2021)
RELATORIA:
RUPTIRAS CRÍTICAS AL ESTADO LIBERAL: SOCIALISMO, COMUNISMO Y
FASCISMO

Los movimientos socialistas


Para empezar, el autor Carlos Taibo afirma que los movimientos socialistas surgieron en el
siglo XIX y que el socialismo es “una visión que reclama cambios con respecto al
capitalismo y a otros regímenes económicos, con el propósito de fundar una organización
social basad en diferentes principios: limitaciones en el derecho de propiedad, dirección de
los procesos económicos y mayor igualdad en todos los órdenes
1. Los antecedentes y el socialismo primitivo
El termino socialismo y su concepción ideológica surgió en el año 1825 en
Inglaterra y Francia, quince años después se empezó a extender por toda Europa.
El término “socialismo utópico” se popularizo gracias a Marx pues se impuso para
dar cuenta de las reflexiones de los primeros pensadores socialistas que llamaremos
“socialistas primitivos”, estos fueron individuos inclinados a los pensamientos
teóricos y a pesar de nacer en medio de la industrialización y los problemas que
esta trajo sus reflexiones las realizaron fuera de su contexto y además, estos
reflexionaron sobre el humano singular y las relación
es de poder.

2. La obra de Marx
Sobre la obra de Marx puede distinguirse varias etapas en su elaboración, las
interpretaciones e lo que afirmo Marx son numerosas y dispares.
a. La visión inserta en la obra de Marx responde al determinismo finalista
inspirado por una concepción general que le hacía pensar que el desarrollo de
las fueras productivas habían conducido desde el feudalismo hasta el
capitalismo y al socialismo, la pretensión del socialismo científico era demostrar
que la victoria del proletariado sobre la burguesía.
b. La política simplemente trata del resultado de una trampa urdida por la
burguesía para preservar su privilegio, la concepción de Marx sobre el Estado
es: “el conjunto de las relaciones de producción constituye le estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levante una
superestructura jurídica y política.
Para Hegel el estado es la quintaesencia de la razón y el grupo humano en el
imbricado la burocracia la clase universal, mientras que para Marx la atención
hay que prestarla a la sociedad pues el Estado debe subordinarse a esta. En este
sentido, Marx defiende la necesidad de acabar con el Estado una vez que en las
relaciones materiales haya desaparecido los objetos malignos de la división de la
sociedad en clase.
c. en su obra Marx manifiesta dos conceptos de Estado: el primero, el Estado se
presenta como un parasito que vive a costa de la sociedad y la segunda, el
Estado se presenta como un instrumento para la clase dominante. Estas dos
visiones tienen un elemento en común: el Estado que vive a margen de la
sociedad.
d. Marx es dudoso en cuanto al procedimiento que permitirá el derrocamiento de la
burguesía y el capitalismo. En ocasiones acepta la posibilidad de que el acceso
del proletariado al poder político se produzca en virtud de procedimientos
pacíficos y democráticos, y en otros casos defiende una vía revolucionara que
prescinda de las formulas de la democracia burguesa y que sin excluir la
violencia acelere el hundimiento del capitalismo.
e. Marx distingue a la democracia formal como una democracia burguesa vacía
que tiene como objetivo ocultar la desigualdad y la explotación padecida por
capas de enteras de la población.

3. La socialdemocracia

La socialdemocracia fue el producto de una síntesis de los contenidos de la obra de


Marx y algunas de las divisiones críticas que esa suscita
a. Marx y Lasalle diferían en la perspectiva de que el Estado se convirtiese de forma
pacífica en un agente decisivo de transformación en sentido socialista, también
Bernstein manifestó discrepancia con elementos de la obra de Marx
b. La socialdemocracia se basa en recuperar el orden social que acepta los principios
del Estado de derecho y rechaza cualquier transformación política, económica o
social. En el ámbito económico la socialdemocracia apuesta a la creación y
consolidación de Estados de bienestar que deben una política activa de prestaciones
sociales, deben garantizar el vigor de la igualdad de oportunidades. Para facilitar la
consecución de estos objetivos los partidos socialdemócratas deben alentar fórmulas
de acuerdo social.
El contenido de la visión socialdemócrata se ha analizado desde dos perspectivas: la
primera, afirma que la socialdemocracia se contentaría con gestionar el capitalismo
y darle un carácter civilizado situación que refleja la decisión d respetar la economía
y el grueso de las formas de propiedad capitalista. Y la segunda, por el contrario
afirma que la social democracia no habría abandonado su anhelo inicial de superar
el capitalismo y abrir camino a una sociedad socialista.
c. Hasta la segunda guerra mundial, los partidos socialdemócratas alanzaron su
máximo predicamento en la Europa occidental. Todos los partidos socialdemócratas
de sus respectivos países han asumido una ruptura con el marxismo como
fundamento ideológico, la decisión más significativa fue tomada por el partido
socialdemócrata Alemán, todos han enmarcado relaciones sólidas a finales el siglo
XX la socialdemocracia configura una de las una de las grandes corrientes políticas
que operan en el mundo desarrollado.
4. El leninismo
Es la concepción teórica que inspiro la revolución bolchevique de 1917, el leninismo
exhibe escasa relevancia pues se configura en dos elementos: ´por una lado una
adaptación al esquema de Marx a las condiciones de Rusia y por otro lado, el
despliegue de fórmulas jacobinas que convierten en agente decisivo a un de
revolucionaros impregnados en su visión de la historia.
a. Lenin se impregno de la visión de Marx e interpreto que la tarea en un país
retrasado era asumir un ambicioso proceso que se encaminara a acelerar el
desarrollo de las fuerzas productivas para generar la base material al socialismo.
Lenin asumió como suyas las críticas de Marx en sus trabajos de socialdemocracia y
anarquismo
b. Los regímenes derivados de la revolución bolchevique se ajustan difícilmente a las
concepciones de Marx. Los regímenes resultantes permitieron u desarrollo
económico que no abrió camino a una transición al socialismo.

5. El anarquismo
El anarquismo es una visión que sostiene que las sociedades humanas se pueden y
deben organizar sin necesidad recurrir a formas coactivas de autoridad.
a. El rechazo central del pensamiento anarquista es a las formas de autoridad
basadas en la coacción. pero esto no quiere decir que los anarquistas no
rechazan las formas de autoridad que como la ejercida por un médico no
implican el concurso de lo coacción.
El principal objeto rechazado es el Estado pues los anarquistas ven la doble
condición identificada por Marx: si no es una instancia al servicio del grupo
humana parasitario, es un subordinado a los intereses de la clase dominante, su
rechazo además se debe al grueso de las formulas políticas que permiten su
preservación. Por esto, los anarquistas reclaman un auto organización de la
sociedad que permita generar un hombre nuevo y solidario y garantice el
máximo posible de libertad individual.
b. Dentro del pensamiento libertario hay dos visiones, la individualista y la
socialista, aunque muchos anarquistas rechazan, por estimarla contradictoria, la
existencia de un anarquismo individualista. Esta huella se puede llamar hoy en
el libertarianismo una corriente que reclama la desaparición del Estado.
La mayoría de los pensamientos anarquistas tienen un carácter socialista, al
respecto se pueden distinguir dos escuelas, la primera mutualista que tiene un
carácter moderado y encuentra reflejo en Proudhon y la segunda. Y la segunda
la conforman los anarquistas colectivos o comunistas.
Los Fascismos
A este término se le han dado diferentes interpretaciones, lo que remite a una diversidad de
enfoques ideológicos. Además se han cruzado varios problemas. El primero tiene una
dimensión lingüística pues la palabra fascismo no aporta ninguna idea a su sentido político,
además, el periodo de las manifestaciones de los regímenes Fascistas fue en general muy
breve. Se debe considerar que este término puede utilizarse para otros regímenes que vieron
la luz en periodos de entre guerra, también,
a. Los rasgos ideológicos

Son varios los rasgos que se pueden considerar definitorios de los fascismos
1. Algunas de las concepciones ideológicas de los fascismos tiene sus raíces en el
pensamiento legitimista y conservador y al igual que estos los fascismos
contesta la conveniencia de una sociedad sobre la base de principios racionales,
como el poder, la desigualdad y la autoridad.
2. En los fascismos hay un visible intento de adaptaciones a las exigencias de una
sociedad derivada de una sociedad derivada de las revoluciones industriales y
del proceso de urbanización, por el contrario, en el pensamiento tradicional el
cimiento intelectual está en un rechazo ante el desarrollo de este tipo de
sociedades.
3. La confrontación con el Estado liberal constituye el punto central de los
fascismos. Esta tiene varios elementos: un rechazo de la primacía de los
intereses individuales, el interés general es impuesto por el criterio de un jefe y
el papel que desempeña el nacionalismo es mayor que el reservado al
pensamiento liberal.
4. En el núcleo del fascismo hay una crítica de muchos de los elementos centrales
del socialismo. Principalmente rechaza la idea de que la igualdad es un principio
saludable, adema rechazan la defesa que muchas corrientes socialistas habían
hecho del sufragio universal y de las virtudes de la democracia parlamentaria.
5. Según la visión de los fascismos el objetivo principal es conseguir un orden
social caracterizado por la armonía y por la supeditación de los intereses
privados e individuales a las necesidades del Estado.
Otro aspecto central de los fascismos el papel atribuido a la violencia en el
marco de una visión manifestante mente masculina de las relaciones humanas

b. La práctica histórica
La práctica historia cobro cuerpo estrechamente entrelazado con la teoría de Adolfo
Hitler y Benito Mussolini teorizado sobre el contenido político de los regímenes que
ellos dirigían
1. En dos Estados europeos, Italia y Alemania fue donde los fascismos adquirió su
mayor peso. En Italia, buena parte de la población mostraba un descontento. A
la desmovilización de los militares se le sumo el desempleo. En Alemania, la
frustración sentida por la derrota en la guerra y por el contenido del tratado de
Versalles. En Italia, una profunda crisis económica, desempleo y agudización de
las tensiones sociales.
2. Los modelos italianos y alemanes tenían diferencias significativas. En Italia la
figura de Mussolini no encabezaba formalmente el Estado, área que
correspondía al rey, las grandes empresas y las fuerzas armadas disfrutaban de
cierta autonomía. Por el contrario, en Alemania el Estado exhibía una mayor
fortaleza.
3. Desde la década de los 80 han comenzado a proliferar fenómenos no fascistas
llamados neofascismo.

Totalitarismo y autoritarismo
En este último apartado el autor se refiere al totalitarismo y autoritario y a sus rasgos
característicos, estos términos han sido interpretados de formas muy distintas.
1. Son varios los datos que definen el totalitarismo. El primero, es la concentración de
poder en un partido que por lo general está encabezado por un dirigente carismático,
el segundo es la desaparición del pluralismo, en tercer lugar, la supervisión ejercida
por el Estado o el partido, y por último, el totalitarismo implica la formalización de
una ideóloga que se halla claramente delimitada y que suscita una obediencia sin
fisuras.
2. Entre los rasgos del autoritarismo esta: en primer lugar, la existencia de un
pluralismo que obliga a distinguir entre diferentes posicione, en segundo lugar, el
partido autoritario no se encuentra organizado ni monopolizado el acceso al poder.
En tercer lugar, es el descafeinamiento de la ideología oficial. Y en cuarto lugar, el
grado de control ejercido por el Estado es mucho menor que en un régimen
totalitario.

También podría gustarte