Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|7147829

Mintz. Dulzura y poder. El lugar el azucar en la historia


moderna.
Antropología Económica II (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)
lOMoARcPSD|7147829

MINTZ
1. ¿Por qué puede entenderse el enfoque de Mintz como de economía política?
Entendemos economía política como el estudio de cómo las instituciones y los entornos
políticos influyen sobre la actividad económica. Puede entenderse el estudio de Mintz
como de economía política porque analiza el consumo del azúcar en Europa y lo vincula
con el desarrollo y la expansión del capitalismo.

2. ¿Qué significa entender el consumo como proceso?


Significa que tiene que ser entendido de una forma amplia, tiene que incluir toda una
serie de relaciones complejas. Debe de tener presente el acceso, distribución,
procesamiento de recursos y consumo final. Los factores globales, locales, de género y
edad, entre otros, afectarán el modo en que las personas se apropian de los recursos, los
distribuyen entre los miembros de la familia, parientes, amigos o vecinos y, finalmente,
los utilizan. Las posiciones de poder y riqueza, parcialmente construidas en la producción
y en la articulación de diferentes formas de producción en un sistema capitalista mundial,
condicionan la capacidad de las personas para organizar el consumo y "significar" a través
del consumo. A su vez, todo lo que se consume, posee o se utiliza, confiere una cantidad
de poder determinada sobre otras personas. El acceso, la distribución, el procesamiento y
la utilización de recursos constituye ámbitos sociales en los que el poder y la riqueza, el
control y la posesión están constantemente en juego.

3. Según Narotzky ( 2004: 146-147) el análisis neoclásico del consumo se basa


en que el deseo humano tiene una expresión cuantitativa, que pueden alcanza
ese equivalencias y que el intercambio puede satisfacer el deseo al producir la
cantidad requerida. Además da por supuesto que el contexto es el del sistema de
mercado. ¿De qué maneras, si es que lo logra, desmiente el estudio de Mintz
sobre el azúcar esta teoría?
Como hemos visto a lo largo del texto Mintz intenta desmentir esta teoría poniendo de
relieve las relaciones sociales que se observan en los procesos de producción, distribución
y consumo, que contribuyen a la diferenciación material de las mercancías y las relaciones
sociales relevantes para la construcción ideológica de las necesidades percibidas y de los
posibles modos de satisfacerlas

4. Desde la perspectiva de medios/fines descrita por Narotzky (2004: 150- 151)


el consumo constituye la motivación y la terminación del proceso económico,
que, de hecho, aparece como medio hacia un objetivo que permanece fuera o al
margen de él. El consumo aparece así como un simple proceso natural que tiene
lugar más allá de las limitaciones de la sociedad mientras que la producción y la
distribución se consideran procesos sociales. ¿De qué maneras, si es que lo
logra, desmiente el estudio de Mintz sobre el azúcar esta teoría?
Mintz entiende las relaciones de consumo y producción están vinculadas y que deben ser
tratados como parte general de reproducción del sistema capitalista mundial.
El azúcar fue durante mucho tiempo un privilegio de las clases poderosas. Su expansión
como nutriente sustitutivo (junto al té y café) a las clases trabajadoras durante los siglos
XVIII y XIX "redujo drásticamente el coste general de creación y reproducción del
proletariado metropolitano". Esto dependía a su vez del desarrollo de las plantaciones en
las Antillas occidentales. El tabaco, el té y el azúcar fueron los primeros objetos dentro del
capitalismo que transmitieron a través de su uso, la compleja idea de que una persona
podía ser diferente si consumía de forma diferente.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

5. Teniendo en cuenta las dos cuestiones anteriores, ¿De qué maneras consigue
Mintz articular las cadenas de producción/ distribución/ consumo? ¿cuál o
cuáles son los elementos que permiten dicha articulación?
La industrialización inglesa, nacimiento del proletariado, requirió de alimentos más
energéticos. Productos terminados eran llevados a África y esclavos a las plantaciones del
Caribe (Producción). Abaratamiento de la producción del azúcar por la utilización de mano
de obra esclava. El azúcar transportado a Europa desde el caribe (Distribución). El
abaratamiento del precio del azúcar por la utilización de mano esclava y el aumento de la
demanda por la necesidad de productos más energéticos en Europa por la revolución
industrial (Consumo). Círculo de producción, distribución y consumo. Producto global.

6. ¿De qué maneras se articula según Mintz lo político simbólico con el consumo?
El tabaco, el té y el azúcar fueron los primeros objetos dentro del capitalismo que
transmitieron a través de su uso, la compleja idea de que una persona podía ser diferente
si consumía de forma diferente. Mintz muestra cómo en un siglo (1750-1850) el azúcar
pasa de ser un artículo de lujo de las clases nobles (utilizado como especia-condimento,
material decorativo, medicina, conservante y edulcorante) a constituirse en un alimento
común de la mesa de los obreros ingleses. Las clases nobles repudiaron el azúcar como
producto de lujo, su poder simbólico declinó.

7. ¿Teniendo en cuenta lo anterior, cuándo deja el azúcar de tener el poder de


distinguir a quienes lo consumen? ¿Qué consecuencias tuvo ello? (presta
atención a las pp.: 135-136-137)
La declinación de la importancia simbólica del azúcar ha ido a la par con el aumento de su
importancia económica y dietética.
A medida que la difusión del azúcar hacia abajo y hacia afuera significaba que perdía
parte de su poder de distinguir a quienes lo consumían, se convirtió en una sustancia
nueva. En el siglo XVIII producir, refinar, transportar y gravar el azúcar se convirtió en
una práctica mucho más efectiva y poderosa puesto que se movían cantidades muy
importantes de dinero.
El azúcar perdió muchos de sus significados especiales cuando los pobres pudieron
consumirlo. A medida que se extiende su uso, sobre todo como endulzante del té, el café,
el chocolate o en pasteles y repostería, pierde su potencial como símbolo de distinción.

8. ¿Cómo articula el autor los niveles locales y globales en relación a los cambios
en el consumo de azúcar?
Mintz propone una separación entre significado externo y el significado interno. El primero
hace referencia a los factores de la economía política que generan ciertas tendencias en la
circulación del azúcar (precio y accesibilidad). La expansión ultramarina posibilitó un
comercio de esclavos negros de África a América y un aumento de las plantaciones en el
Caribe.
El segundo se refiere a las dinámicas cotidianas que moldean los significados específicos
que se le atribuyen en la práctica.
La industrialización inglesa, nacimiento del proletariado, requirió de alimentos más
energéticos. Productos terminados eran llevados a África, esclavos a las plantaciones del
Caribe y el azúcar transportado a Europa para consumir.

9. “La sacarosa no se convirtió en un artículo de consumo masivo entre finales


del XVII y finales del XVIII sólo porque era un endulzante del té” (Mintz,
1996:162) ¿Qué argumentos pone en juego Mintz para probar dicha afirmación?
¿Por qué puede decirse que el azúcar es el primer artículo que puede
considerarse como de consumo de masas?
La historia del uso de la sacarosa en el Reino Unido revela dos cambios básicos. El
primero de los cuales marca la popularización del té endulzado y de la melaza,
aproximadamente a partir de 1750; el segundo, señala el inicio del consumo de masas,

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

aproximadamente a partir de 1850. Durante el periodo que va de 1750 a 1850 todo


inglés, por aislado y pobre que fuera, y sin importar su edad o sexo, supo acerca del
azúcar. A la mayoría llegó a gustarle más de lo que podía permitírselo. A partir de 1850
cuando se desplomó el precio, esa preferencia se convirtió en una realidad en el consumo
en toda la dieta británica. De ser una rareza en 1650 y un lujo en 1750, el azúcar se
había transformado prácticamente en una necesidad en 1850. Además, los pobres
llegaron a ser los mayores consumidores. Esta inversión marca la transformación final del
azúcar de un artículo suntuario a uno cotidiano, y a uno de los primeros productos
comestibles que satisfarían la visión capitalista de la relación entre la productividad de la
mano de obra y el consumo.

10. El consumo es una función principalmente atribuida al hogar, sin embargo


las acciones que organizan el consumo en el propio hogar producen relaciones
de poder y diferenciación en su seno: (de género, de edad). Al mismo tiempo las
relaciones de poder y riqueza producidas en otros contextos se expresan en el
proceso de consumo del hogar ¿de qué manera atiende a estas cuestiones Mintz,
si lo hace?
El sistema fabril influenció decisivamente en la filtración del azúcar en la dieta de la clase
trabajadora. La división del trabajo en la familia modeló la evolución de las preferencias
alimentarias británicas. Trabajos mal pagados y agotadores para las mujeres. Las
conservas azucaras aguantaban sin refrigeración y liberaron a la mujer de preparar una o
hasta dos comidas y a la vez proporcionaban grandes cantidades de energía.

EXA. Exponga diversos usos históricos del consumo del azúcar como señal de
rango, de acuerdo a lo expuesto por Mintz en su texto.

Como especia: siglo XIV como especia, un artículo suntuario pero fuera del alcance de las
mesas corrientes, para la nobleza las gentes pudientes.

Como decoración: en los grandes banquetes de los reyes y la nobleza se servían con
diferentes formas (animales, objetos, edificios) que llamaban sutilezas. Al principio los
adornos eran importantes como comestibles. Con el tiempo también tomaron una forma
político-simbólica y cobraron mayor importancia. Podían utilizarse como portadores de
mensajes que podían trasmitir algo. También encarnaban la riqueza, el poder y el estatus
del anfitrión (conexión entre las complejas preparaciones y la validación de la posición
social). A medida que se hacía más barato y abundante su potencial como símbolo de
poder cayó, mientras que su potencial como fuente de ganancias fue aumentando
gradualmente. La declinación de la importancia simbólica del azúcar ha ido a la par con el
aumento de su importancia económica y dietética.
A medida que la difusión del azúcar hacia abajo y hacia afuera significaba que perdía
parte de su poder de distinguir a quienes lo consumían, se convirtió en una sustancia
nueva. En el siglo XVIII producir, refinar, transportar y gravar el azúcar se convirtió en
una práctica mucho más efectiva y poderosa puesto que se movían cantidades muy
importantes de dinero.
El azúcar perdió muchos de sus significados especiales cuando los pobres pudieron
consumirlo.

Como medicina: llego a Europa por la vía del Islam. En el siglo XVII los usos medicinales
del azúcar ya se habían establecido por toda Europa. A finales del XVIII y XIX su papel
medicinal iría decreciendo de manera constante a medida que se iba transformando en un
endulzante y conservador a nivel masivo.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)


lOMoARcPSD|7147829

Como endulzante: como endulzante del té, café y chocolate. Su transformación en un


producto común en Inglaterra va de la mano del incremento en el consumo del té,
convirtiéndose en la base alimenticia del nacimiento del proletariado inglés.

Como conservador: "confite". Como conservador de alimentos.

Descargado por Jorge Marin (santasmarinhas@gmail.com)

También podría gustarte