Está en la página 1de 206

Uso Educacional

Dirección de
Medicina Forense

Dirección de
Comisión Interinstitucional de Justicia Penal
Probidad
Administrativa

Diseño de los diagramas de flujo del nuevo


Código Procesal Penal y propuestas de interpretaciones
Procuraduría
General de
sobre aspectos que requieren orientación
la República

Aprobado por la Comisión Interinstitucional de


Justicia Penal a modo de instructivo para los
operadores de justicia.

Poder Judicial

Honduras, Noviembre de 2001

Unidad Técnica de Reforma Penal / Poder Judicial

Secretaría de
Estado en el
Despacho de
Indice y tabla de sujetos intervinientes

Policía de Investigación (DGIC)

Instituto a cargo de vigilancia


Procuraduría Gral. de la Rep.

Corte Suprema de Justicia


Uso Educacional

Probidad Administrativa

Tribunal de Sentencia

Corte de Apelaciones

Congreso Nacional
Juez de Ejecución
Diagramas

Policía Preventiva

Medicina Forense

Acusado Privado
Peritos Externos

Juez de Letras
Denunciante

Juez de Paz
Querellante
Imputado

Defensor
Fiscalía
Víctima
Página
Introducción 3
Guía para utilizar los diagramas 4
diagrama general 5
Simbología 6
1. Actos iniciales del proceso 7
1.1 Prevención policial 16
1.1.1 Prevención policial sin detenido a a a a 16
1.1.2 Prevención policial con detenido a a a a a a 18
1.1.3 Procedimiento en el lugar de los hechos
a a a a 20
(Escena del crimen)
1.2 Denuncia 22
1.2.1 Denuncia ante la policía y el juez de paz a a a 22
1.2.2 Denuncia ante el Ministerio Público a a a 25
1.2.3 Denuncia ante la Dirección de Probidad
Administrativa y la Procuraduría General de la República
a a a 28
1.3 Investigación a iniciativa del Ministerio Público a a 30
1.4 Acusación privada a a a 32
2. Archivo Administrativo
34
2.1 Criterio de oportunidad 41
2.1.1 Criterio de oportunidad con víctima a a a a 41
2.1.2 Criterio de oportunidad sin víctima presente a a a a 44
2.1.3 Criterio de oportunidad sin víctima particular a a a a a 47
2.2 Archivo administrativo por otras razones a a 49
2.3 Oposición de la víctima al criterio de oportunidad a a a a 51
2.4 Conversión de la acción penal a a a 53
2.5 Incumplimiento del acuerdo reparatorio a a a a 55
Policía de Investigación (DGIC)

Instituto a cargo de vigilancia


Procuraduría Gral. de la Rep.

Corte Suprema de Justicia


Probidad Administrativa

Tribunal de Sentencia

Corte de Apelaciones
Uso Educacional

Congreso Nacional
Juez de Ejecución
Policía Preventiva

Medicina Forense
Diagramas

Acusado Privado
Peritos Externos

Juez de Letras
Denunciante

Juez de Paz
Querellante
Imputado

Defensor
Fiscalía
Víctima
Página
3. La investigación 57
3.1 Actos de investigación 61
a a a a a a a
3.1.1 Prueba anticipada 61
a a a a
3.1.2 Inspección de vehículos 63
3.1.3 Registro de personas 65
a a a
3.1.3.1 Registros corporales (Cacheo) 65
a a a a a a
3.1.3.2 Inspección de zonas intimas 65
3.1.3.3 Exámenes corporales y extracción de muestras del a a a a a
imputado 71
a a a a
3.1.4 Allanamiento 73
a a a a
3.1.5 Depósito y secuestro de objetos 75
a a a
3.1.6 Registro de sitios públicos 77
a a a a
3.1.7 Pericia en la etapa preparatoria 79
a a a a a
3.1.8 Requerimiento de prueba al Ministerio Público 81
a a
3.1.9 Informes 83
a a a a a
3.1.10 Interceptación de correspondencia 85
a a a a a
3.1.11 Intervención de comunicaciones 87
a a a a a a a a
3.2 Procedimiento con detenido 89
a a a a a a
3.3 Procedimiento sin detenido 92
a a a
3.4 Detención preventiva 96
a a a a a
3.5 Declaración del imputado 98
4. Otros Requerimientos 101
a a a a a a a a
4.1 Suspensión condicional de la persecución penal 105
a a a a a
4.2 Procedimiento abreviado 109
4.3 Sobreseimiento definitivo
112
a a a a a
4.3.1 Sobreseimiento definit. a iniciativa del Min. Pub. 112
a a a a a
4.3.2 Sobreseimiento definitivo a solicitud de la defensa 114
a a a
4.4 Sobreseimiento provisional 116
Policía de Investigación (DGIC)

Instituto a cargo de vigilancia


Procuraduría Gral. de la Rep.

Corte Suprema de Justicia


Probidad Administrativa
Uso Educacional

Tribunal de Sentencia

Corte de Apelaciones

Congreso Nacional
Juez de Ejecución
Policía Preventiva

Medicina Forense
Diagramas

Acusado Privado
Peritos Externos

Juez de Letras
Denunciante

Juez de Paz
Querellante
Imputado

Defensor
Fiscalía
Víctima
Página
a a
4.5 Disconformidad del juez con la solicitud del fiscal 118
a a a a a a
4.6 Conciliación 121
a a a a a
5. Audiencia inicial 124
a a a a a
6. Audiencia preliminar 129
7. Juicio 134
a a a a
7.1 Preparación del juicio 137
7.2 Debate 140
a a a a a a
7.2.1 Desarrollo del debate 140
a a a a
7.2.2 Ampliación de la acusación 144
8. Recursos 146
a a a a a a a
8.1 Recursos de pronto despacho 147
a a a a a a a
8.2 Recursos de hecho 149
a a a a a
8.3 Apelación 151
a a a a a
8.4 Casación 155
a a a a a
8.5 Recurso de queja 159
9. Ejecución 161
a a a a a a
9.1 Cómputo e incidentes sobre cumplimiento y extinción de la pena 164
a a a a a a a a
9.2 Libertad condicional 167
a a a a a
9.3 amos de los condenados 171
10. Otros procedimientos especiales 174
a a a a a a
10.1 Juicio por faltas 175
a a a a a a
10.2 Procedimiento por delitos de acción privada 178
a a a a a
10.3 Procedimiento para procesar altos funcionarios del Estado 172
a a a a a a
10.4 Ante Juicio para deducir responsabilidad criminal a jueces y magistrados 185
a a a a
10.5 Procedimiento para deducir responsabilidad civil 187
11. Revisión a a a a
190

Otras interpretaciones 194


Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Introducción
El Código Procesal Penal ha sido aprobado por el Congreso Nacional para modernizar la justicia procesal penal en Honduras y, por ende, colocar al país a la
Uso Educacional

vanguardia en los procesos de reforma judicial en América Latina.


Como toda nueva ley, el código presenta algunos vacíos o requerimientos de interpretación con el fin de unificar criterios y procedimientos para facilitar su
aplicación por parte de las diferentes instituciones y operadores que intervienen en la administración de justicia penal.
Este fin está acorde con el espíritu de armonía y coordinación sectorial que ha prevalecido a lo largo del período de transición, por medio de la coordinación
que ha realizado la Comisión Interinstitucional de Justicia Penal.
Una de las responsabilidades de esta comisión es estudiar las situaciones que podrán obstaculizar o desvirtuar la aplicación del nuevo código, especialmente
para evitar tener que vivir las dificultades que, en otros países, ha llevado a remitir la ley para continuas reformas por el Congreso Nacional.
Por lo anterior, la Comisión Interinstitucional, con la asistencia técnica del Proyecto de Apoyo al Sector Justicia y de la Unidad Técnica de Reforma Penal del
Poder Judicial, introdujeron dos instrumentos clave, que fueron integrados en el presente documento. Por un lado, se definieron las áreas críticas que
necesitaban una mejor definición y se elaboraron las interpretaciones respectivas y, por otro, se diagramó la ruta crítica de los pasos que hacen viable la
ejecución del nuevo código, los que se denominaron como diagramas de flujo.
Estos diagramas tienen la intencionalidad de apoyar a los operadores de justicia para que comprendan el rol que cada sujeto procesal debe desempeñar y la
forma en que deben interactuar con los demás actores. Así mismo reflejan los procedimientos específicos, los plazos y términos y las vías alternas para
resolver el conflicto penal. Todo ello está vinculado con el texto del nuevo código, por medio de la indicación de los respectivos artículos.
Si bien las propuestas de interpretación no son vinculantes para jueces y magistrados, se espera que las recomendaciones aquí contenidas sean utilizadas
por todos los participantes en el nuevo sistema acusatorio de manera que se logre contribuir efectivamente a la agilización y transparencia de la justicia.
A partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal se hará, por medio de un equipo de trabajo interinstitucional regionalizado dirigido por
Unidad Técnica de Reforma Penal, un seguimiento a la aplicación de lo dispuesto en este documento, determinando cuáles interpretaciones presentan
facilidad o dificultad en la práctica diaria, qué opciones de mejoramiento hay y qué otros requerimientos de interpretación son necesarios de manera que ello
pueda ser analizado por la Comisión Interinstitucional.
De igual manera se hará una evaluación de la aplicación de diagramas de flujo con el fin de verificar la viabilidad práctica de la aplicación de los pasos, el uso
efectivo de esta instrumento de trabajo como fuente de consulta permanente y las necesidades de ajustes.
Para producir este documento la comisión Interinstitucional integró un equipo técnico interdisciplinario con representación del Poder Judicial, Ministerio
Público ( Dirección de Fiscalía, Dirección de Medicina Forense), Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Procuraduría General de la República y
Dirección de Probidad Administrativa.
Se realizaron diversos talleres para el diseño, que se fundamentaron en el análisis cuidadoso del código y en la incorporación de las interpretaciones. Para
ello se contó con el apoyo de consultores del proyecto, tanto para la metodología de trabajo como para el fundamento sustantivo.
Esta Propuesta ha sido validada por más de 110 participantes, proceso realizado por medio de talleres institucionales, talleres con cada una de las seis
Comisiones Regionales y talleres del equipo técnico interinstitucional de diseño.
El compendio de diagramas de flujo está conformado por un diagrama general del proceso y 59 diagramas específicos que desarrollan procedimientos o
diligencias concretas y cada uno cuenta con una hoja descriptiva.
Esperamos que el presente constituya un instrumento útil para el trabajo diario de los actores del proceso y facilite la coordinación interinstitucional,
especialmente en los lugares y momentos en que las circunstancias hagan más difícil la aplicación de las normas del nuevo código.

3
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

¿Cómo leer el diagrama general?


Uso Educacional

El diagrama general contiene la secuencia cronológica de las etapas y pasos del proceso. Se lee de izquierda a derecha. Los
cuadros y figuras sombreados, representan actos del procedimiento común. Los cuadros en blanco representan actos optativos o
eventuales.

Estructura del documento

Este documento esta dividido en 11 secciones. En cada una se han reunido los diagramas de flujo que comprenden alguna fase del
proceso o que forman parte de un tema general.

¿Cómo leer los diagramas específicos?

Los diagramas específicos desarrollan procedimientos concretos dentro del proceso. Se leen de arriba hacía abajo, iniciando con
la figura del óvalo que indica inicio y luego, siguiendo la dirección de las fechas. En cada uno de los diagramas se ha incorporado
la simbología utilizada para facilitar su lectura.

Explicación previa de los diagramas específicos

Antes de cada diagrama específico existe una hoja explicativa de su contexto y fines.

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional; ¿Cómo utilizarlas?

4
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Las interpretaciones de la Comisión Interinstitucional de justicia penal son criterios de orientación aprobados para resolver vacíos
legales o aspectos del código que requieren aclaración. Para facilitar la utilización de las mismas se han incorporado al inicio de
cada sección según el tema o la etapa del proceso a la que se refieren. Asimismo, al final del documento se han incorporado otras
interpretaciones sobre aspectos generales.
Uso Educacional

5
DIAGRAMA DE FLUJO GENERA
Uso Educacional

Archivo Ministerio Confirma el


Administrativo por
Oposición de Público Archivo
razones distintas Otras Razones
del criterio de la Víctima Superior No confirma el 3
oportunidad Jerárquico Archivo
Prevención Archivo
Policial 5+3 días 45 días
Administrativo
24 Hrs. de 5 días
Fiscal ordena la
detención detención Confirma el
2 Conversión
preventiva Oposición de Archivo
Oportunidad Juez
la Víctima
2 Revoca el 3
Archivo
Declaratoria
Con Dentro de 6 días con
del
detenido o
Detenido 30 días sin detenido Reo
Detención
Denuncia Judicial
Ministerio Fiscal o
Público Requerimiento Medidas Audiencia Acusador Público
Investigación Decisión del Declaración
(Procuraduría fiscal
Juez del Imputado
cautelares solicita se convoque a
General de la Fiscal Sustitutivas Inicial 60 días la Audiencia Preliminar
República)

Libertad
Iniciativa provisional
Sin Auto Otros
del Detenido de Requerimientos

Ministerio Prisión
Público 4

Suspensión
Sin plazo Condicional Sobreseimiento
Definitivo
3

Otros Procedimiento Sobreseimiento


Juez Provisional
Acusación Requerimientos Abreviado Otros
Juez requerimientos
Privada Procedimiento
Abreviado
Sobreseimiento
4 Definitivo
Suspensión
Condicional
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Simbología
Uso Educacional

Inicio de la secuencia de pasos.

Ruta que sigue la secuencia.

Paso en el que se toma una decisión.

Acto o acción.

Conector hacia otra secuencia de pasos dentro del diagrama.

Conector hacia otro diagrama o procedimiento.

Conector de página.

Ruta posible, no obligatoria.

Paso posible, no obligatorio en el que se toma una decisión.

Acto posible, no obligatorio.

Plazo o término.

6
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Archivo.

Sección 1
Uso Educacional

Actos iniciales del proceso


El inicio de la persecución del delito está constituido por el conjunto de actos y diligencias iniciales de los órganos perseguidores del hecho.
El proceso penal puede iniciarse por medio de una prevención policial, de la denuncia, por iniciativa propia del Ministerio Público o por una
acusación privada. Conforme a estas cuatro formas de iniciar el proceso se han organizado los distintos diagramas de flujo que siguen:

1.1. Prevención Policial


- 1.1.1. Prevención policial sin detenido
- 1.1.2. Prevención policial con detenido
- 1.1.3. Procedimiento en el lugar de los hechos
1.2. Denuncia
- 1.2.1. Denuncia ante la policía y el juez de paz
- 1.2.2. Denuncia ante el Ministerio Público
- 1.2.3. Denuncia ante Probidad Administrativa y la Procuraduría General de la
República.
1.3. Iniciativa del Ministerio Público
1.4. Acusación Privada

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. ¿Cuál será la forma en que deberá constar la petición que el denunciante hace a la policía para que mantenga en
reserva su nombre e identidad?

La persona que recibe la denuncia hará constar en el acta que el denunciante ha solicitado que su nombre e identidad queden en
reserva. En estos casos, no se harán constar los datos personales del denunciante y en su lugar se escribirá “xx”.

7
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En acta aparte, la persona que recibe la denuncia hará constar el nombre y los datos personales del denunciante y lo entregará al
fiscal en sobre cerrado y con un sello de RESERVADO.
Uso Educacional

Es necesario recordar que:

a) La reserva no se aplica al fiscal, que siempre debe conocer la identidad del denunciante.

b) La reserva no excluye una eventual responsabilidad por denuncia falsa.

Art. 270 del Código Procesal Penal.

2. ¿Es posible presentar una denuncia escrita, utilizando el correo u otro medio, sin presentarse el denunciante a la
oficina policial o fiscal?

Considerando que el uso de estos medios hace imposible la advertencia sobre la denuncia de hechos falsos y la identificación del
denunciante, se deberá recibir la denuncia escrita, únicamente cuando comparezca el denunciante o si lo hace por medio de su
apoderado.

Cuando se reciba un escrito denunciando un hecho sin la comparecencia del denunciante, se recibirá la documentación como
información para iniciar la investigación por iniciativa del Ministerio Público.

Art. 270, 271 CPP.

3. ¿ Cuándo debe intervenir la Dirección de Probidad Administrativa en la investigación?

La Dirección de Probidad Administrativa realizará la investigación de los hechos cuando se trate de delitos que implican el
enriquecimiento ilícito de los servidores públicos.

En consecuencia, cuando se trate de estos casos, la Policía Nacional, el Ministerio Público o la Procuraduría General de la
República, remitirán la denuncia que reciban a la Dirección de Probidad Administrativa.

8
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4. Concluidas las investigaciones ¿es obligatorio para la Procuraduría General de la República o para el Ministerio
Público, solicitar al Congreso Nacional la declaración con lugar a formación de causa? (art. 415 del CPP).

Concluidas las investigaciones sobre los delitos en que aparezcan implicados funcionarios del Estado que gocen de inmunidad, la
Procuraduría General de la República o el Ministerio Público, en su caso, valorarán los resultados de las investigaciones y
decidirán si existe mérito o no para solicitar al Congreso Nacional la declaración con lugar a formación de causa del funcionario de
quien se trate.

5. ¿Cómo debe realizarse la información de derechos a la víctima que presente acusación privada, cuando ésta no
acuda personalmente y lo haga mediante apoderado? (Artículo 16 CPP)

En estos casos se le informarán los derechos de la víctima al apoderado legal y se le instruirá para que transmita dicha información
a la víctima.

En general, para dar cumplimiento al art. 16 CPP, se recomienda el diseño de un formulario que contenga por escrito dichos
derechos, con el fin de facilitar su información.

6. ¿Ante quién se presenta la acusación privada y cuál es el efecto de la presentación?

La ley no establece expresamente ante quién deberá presentarse la acusación privada. Sin embargo, el art. 99 penúltimo párrafo
CPP establece que corresponde al juez ordenar al acusador privado que enmiende la acusación privada en caso de que alguno de
sus requisitos no haya sido cumplido. Si es el juez quien tiene la atribución de ordenar que se enmiende la acusación, se debe
entender por tanto que ante él debe presentarse la acusación privada.

9
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Respecto del efecto de la presentación, debe entenderse que, en la medida en que la investigación está a cargo del fiscal, el juez
sólo recibirá la acusación a los efectos de constatar (además de los requisitos formales), si la persona que se presenta tiene la
Uso Educacional

calidad de víctima conforme la ley.


En consecuencia, una vez recibida la acusación privada, el juez debe decidir si admite al acusador privado como parte en el
procedimiento o, por el contrario, no lo admite como parte. Acto seguido, enviará la acusación privada al Ministerio Público para
que decida lo procedente.
Arts. 16, 99 y 100 CPP.

7. ¿Qué debe hacer el fiscal con la acusación privada? ¿Está obligado a presentar el requerimiento fiscal? ¿La
acusación privada puede provocar la audiencia inicial directamente?

El Código no establece en ningún momento que la acusación privada obliga al fiscal a presentar el requerimiento fiscal o a que el
Juez fije la fecha para la realización de la audiencia inicial.

En consecuencia, cuando el fiscal recibe la acusación privada, debe decidir (como en los casos en que recibe una denuncia o una
prevención policial), si ejerce la acción penal o si no la ejerce. Si ejerce la acción penal y presenta el requerimiento fiscal, el
acusador privado podrá defender su posición en la audiencia inicial.

Si el fiscal decide presentar una solicitud de suspensión condicional de la persecución penal o de procedimiento abreviado, el
acusador privado tendrá el papel establecido para la víctima con el objeto de acordar con el imputado la reparación. Aplicada la
suspensión o aplicado el procedimiento abreviado, el acusador podrá recurrir en apelación, si se considera perjudicado por la
decisión.

En caso de que el fiscal solicite al juez cualquiera de los sobreseimientos, el juez dará traslado al acusador privado de la solicitud
del fiscal y éste podrá manifestarse antes de que el juez dicte su resolución. Si el juez otorga el sobreseimiento, el acusador privado
podrá recurrir la resolución en apelación.

El fiscal podrá, asimismo, decidir que no ejercerá la acción penal y ordenar el archivo administrativo de la acusación privada (ver
interpretación del archivo). En estos casos el acusador privado podrá objetar el archivo ante el Fiscal General.

10
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Si el fiscal decide que corresponde aplicar un criterio de oportunidad, el acusador privado será invitado a prestar su consentimiento
para acordar la reparación con el imputado. Si se ordena el archivo administrativo por oportunidad y el acusador no está de
Uso Educacional

acuerdo con su aplicación, podrá objetarlo ante el juez.


Art. 31-34 y 294 del nuevo Código Procesal Penal.

8. ¿Cuáles son las atribuciones de la policía preventiva y de la policía de investigación en los actos iniciales de la
investigación de los delitos, cuando en la localidad existan oficinas de ambos cuerpos policiales?

En este caso la policía preventiva asegurará el lugar de los hechos, evitará que continúe el delito, realizará las aprehensiones que
procedan e informará a la DGIC para que realice la investigación, pudiendo tomar los datos que requiera para el informe del
incidente.

La DGIC informará de inmediato al fiscal y desplazará los equipos de investigación que sean necesarios. Sin embargo el fiscal
podrá prescindir de la intervención de la DGIC cuando sea innecesaria su participación por considerar esclarecido el hecho o por
otras causas razonables.

Sin embargo será imprescindible la presencia de la DIC:

a. Cuando el delito no quede esclarecido totalmente con la intervención inicial de la policía preventiva.
b. Cuando se encuentre un cadáver.
c. Cuando haya evidencia que recoger en la escena del crimen.

9. ¿Cuál es el límite de tiempo que tiene la policía preventiva para presentar el informe de la detención, junto con las
evidencias encontradas, a la DGIC y al fiscal?

11
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En virtud de que la detención puede durar como máximo 24 horas y que tanto la DGIC como la fiscalía necesitan el tiempo
suficiente para realizar la investigación y elaborar el requerimiento fiscal, es recomendable determinar el límite de tiempo en que la
policía preventiva debe presentar los objetos y el informe, a fin de no violentar el término de la detención.
Uso Educacional

En consecuencia, es recomendable que dicho informe sea remitido a la DGIC y a la fiscalía en un plazo que no exceda las 6 horas.
En este sentido se recomienda que el Fiscal General emita un instructivo que permita realizar las coordinaciones necesarias entre
ambas instituciones.
Art. 283 del nuevo Código Procesal Penal.

10. ¿Qué debe hacerse para proceder al levantamiento del cadáver, cuando no sea posible localizar algunas de las
autoridades que deba participar de este acto?

a) En el caso de no contar con el fiscal, la policía llamará al juez de paz para que realice el levantamiento.

b) En las localidades en que no exista la DGIC, participará la policía preventiva; en caso de que no exista oficina de la policía
preventiva, intervendrá el juez de paz y en su defecto el alcalde auxiliar.

c) En el caso de no contar con un médico forense, hará el levantamiento del cadáver un médico general; si no existiese un médico
general, lo hará el personal sanitario y, en su defecto, lo hará la policía.

Cuando en el levantamiento del cadáver no participe ninguna autoridad policial o fiscal, se dará conocimiento inmediato del hecho a
la delegación policial más cercana.

11. ¿Cuál será la forma concreta en que los objetos del delito serán enviados al fiscal en cumplimiento de lo
dispuesto en el Artículo 283 párrafo 4 del CPP?

Desde el punto de vista material, la entrega directa de los objetos del delito al fiscal plantea problemas de manejo adecuado de la
evidencia, ya que el fiscal no cuenta con los medios técnicos para su conservación y control. Por ejemplo el fiscal no podría
guardar vehículos o evidencias biológicas en su despacho.

12
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En consecuencia se considerará como “entrega” el traslado de las evidencias al laboratorio o almacén, informando al fiscal el lugar
al que se remiten y poniéndolas a su disposición.
Uso Educacional

12. ¿Cuál es el sentido y alcance del Artículo 283 párrafo 2° del código, que obliga a los investigadores a dejar
constancia en acta de todas las diligencias que se practiquen?

Se hará constar en acta las diligencias que constituyan actos que sean útiles para la investigación, por ejemplo la presentación de
la denuncia verbal, la inspección de la escena del crimen o aquellas en las que la ley obliga a cumplir con esa formalidad.

En cambio, nada impide que varios actos que realice el investigador se hagan constar en una sola acta o informe.
13. ¿ Puede el Ministerio Público iniciar la investigación de un caso por su propia iniciativa sin que medie denuncia o
prevención policial?

De acuerdo a lo establecido en el art. 25 CPP, el ejercicio de la acción pública le corresponde al Ministerio Público, el cual puede
proceder de oficio o a instancia de parte interesada.

En consecuencia, los fiscales pueden iniciar una investigación, por su propia iniciativa, ante cualquier noticia que reciban sobre un
hecho delictivo.

14. En los casos en que el Ministerio Público haya iniciado la investigación de oficio, ¿Cuándo podrá solicitar la
realización de investigaciones a la DGIC?

Podrá solicitar su intervención en todas aquellas diligencias que sean de carácter policial o en cualquier momento en que el fiscal
necesite dicho apoyo.

15. En el caso del art. 268 párrafo segundo del CPP, ¿Cómo debe materializarse la obligación de la policía de
comunicar al Ministerio Público los delitos de los que tenga conocimiento?

Esta obligación se debe cumplir remitiendo al fiscal, la copia del acta de la denuncia.

13
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En el caso de delitos conocidos por una vía distinta de la denuncia, por ejemplo el caso de prevención policial, bastará enviar copia
del formulario de la investigación preliminar, del informe de la detención o de cualquier otro documento en que se haga constar el
inicio de la investigación.
Uso Educacional

16. ¿Cuáles son las competencias de la Procuraduría General de la República y cuáles son sus atribuciones?

a) Para los efectos del artículo 25 del Código Procesal Penal, la expresión “sin perjuicio” se refiere y debe aplicarse en el
sentido de que el Ministerio Público podrá intervenir en aquellos casos en los que por disposición constitutiva y/o legal le
corresponda el ejercicio de la acción pública penal a la Procuraduría General de la República, independientemente de que
ésta la haya ejercido, no la hubiere continuado o no la hubiere ejercitado.

En los supuestos del párrafo anterior, tan pronto sea posible, la Procuraduría deberá personarse en el caso respectivo y
continuar con las diligencias, debiendo mantener la unidad de criterio en su proceder con el objeto de evitar incidencias que
faciliten la impunidad.

b) En aquellos casos en los que puedan concurrir varias acciones que deban ser iniciadas unas por la Procuraduría y otras por
el Ministerio Público, podrá éste dar inicio a la acción penal, obligándose la actora a comunicarlo a la otra institución para su
personamiento en juicio.

En todo caso, la Procuraduría General de la República podrá solicitar al Ministerio Público su intervención para que éste
asuma plenamente la investigación de todos los delitos que concurran.

c) En todas las diligencias que realice el Ministerio Público con otros entes del Estado, relacionados con la averiguación de
delitos cuya investigación sea competencia de la Procuraduría General de la República, se deberá comunicar a ésta, para
que asigne el asuntos a unos de sus representantes.

En aquellos lugares donde no haya agentes de la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público deberá iniciar
la acción penal de inmediato, mediante denuncia o por cualquier medio, e informar a aquella institución para efectos de su
personamiento con la finalidad de autorizar la intervención del Ministerio Público.

14
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

17. ¿En qué casos se debe comunicar la detención de una persona al Comisionado de Derechos Humanos?
Uso Educacional

Existen dos tipos de comunicaciones que deben realizarse al Comisionado de Derechos Humanos.
En primer lugar, el art. 280 numeral 4 establece que todas las detenciones deben ser comunicadas al Comisionado. La
comunicación está a cargo de la DGIC. Esta comunicación tiene por objeto que una autoridad independiente tenga la posibilidad
de realizar controles sobre la legalidad de las detenciones. La falta de comunicación, por parte del oficial encargado, compromete
su responsabilidad administrativa.
En segundo lugar, el art. 101 numeral 2 tercer párrafo, establece que, cuando una persona no tenga, en el país, a quien comunicar
su detención, se le hará saber este hecho al Comisionado de Derechos Humanos. El Comisionado deberá prestar una atención
especial a estos casos. La DGIC deberá aclarar al Comisionado cuando la comunicación se realiza conforme la primera o la
segunda obligación. En el caso en que el Fiscal o el Juez adviertan en cualquier momento esta situación, harán de inmediato la
comunicación.

18. ¿Cuál es el alcance de la fórmula “poner a la orden” de la DGIC a la persona detenida por la policía preventiva?
(art. 175 últ. párrafo)

Cuando la policía preventiva realiza una detención, trasladará a la persona al lugar de detención y comunicará a la DGIC y al
ministerio público de lo ocurrido. Con la comunicación lo pondrá a su disposición, sin que ello signifique un traslado físico del lugar
de detención de la policía preventiva al de la DGIC.
La autoridad que detiene (policía preventiva o DGIC) tiene la responsabilidad del traslado del detenido al despacho del juez. En
todo caso el Ministerio Público y el Comisionado de Derechos Humanos deben ejercer vigilancia para que la permanencia en las
celdas no se prolongue más allá del término que establece la ley.

15
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.1 Prevención policial

1.1.1. Prevención policial sin detenido


(Art. 203, 204, 205, 206, 279, 281 y 283 del CPP).

La prevención policial es la intervención primaria que realiza la policía preventiva cuando se presenta en el lugar donde se ha
cometido el delito. En este diagrama en particular, se trata de una prevención policial en la que no se ha detenido a ninguna
persona. Por tanto, el diagrama contiene la secuencia de pasos que sigue la policía preventiva y su coordinación con la labor de
la DGIC y del fiscal. Por ley, donde existan oficinas de la DGIC, corresponderá a este órgano la realización de la investigación,
cuando no existan oficinas de la DGIC, la investigación inicial le corresponderá a la policía preventiva, debiendo comunicar a la
DGIC para que asigne un equipo de investigadores. Sin embargo cuando en ocasión de un patrullaje u otra operación de
prevención la policía tome conocimiento de un hecho punible, podrá intervenir, realizar las primeras diligencias y comunicar a la
DGIC, fiscal y médico forense en su caso.

16
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.1 Prevención policial


1.1.1 Prevención policial sin detenido (Arts.: 203, 204, 205, 267, 279, 281, 283 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía Preventiva Policía de Investigación Fiscalía Médico Forense


(DGIC, DLCN o DGSEI en su caso)

En ocasión
de un patrullaje u
operación de prevención,
toma conocimiento de un
delito e interviene

Con Sin
detenido detenido

Comunica a la
DGIC, al fiscal y en
su caso al médico
forense

Recibe, registra y asigna Recibe, registra y acude


Recibe comunicación,
al lugar de los hechos
equipo de investigación registra y asigna fiscal
1.1.3 en su caso
1.1.2

Realiza Investigación
Elabora informe y 1.1.3 1.1.3
remite a la DGIC
preliminar y elabora
informe

1.1.3

Envía objetos al laboratorio


y/o almacén de evidencias

Envía informe a la Fiscalía y Fiscal recibe informe


pone a su disposición los e instruye a la DGIC
objetos dentro de los tres sobre actos de
días siguientes al inicio de la investigación a
investigación practicar

2 3 4

17
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.1.2. Prevención policial con detenido


(Art. 203, 204, 205, 206, 281, 282 y 283 del CPP).

La prevención policial es la intervención primaria que realiza la policía preventiva cuando se presenta en el lugar donde se ha
cometido un delito. En este diagrama en particular, se trata de una intervención en la se detiene a una persona. El diagrama
contiene la secuencia de pasos que debe seguir la policía preventiva y su coordinación con la DGIC y la Fiscalía.

Según el Código Procesal Penal, donde existan oficinas de la DGIC, será éste órgano el encargado de la investigación. En
lugares donde no exista la DGIC la policía preventiva realizará las primeras diligencias de agentes que se harían cargo de la
investigación.

En este diagrama se exponen además los pasos que debe realizar la policía para informarle los derechos al detenido, previo
a ponerlo a disposición del fiscal.

18
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.1 Prevención policial


1.1.2 Prevención policial con detenido (Arts.: 203, 204, 205, 267, 279, 281, 282 # 6, 283 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Detenido Policía Preventiva Policía de Investigación Fiscalía Juez Defensor Público

En
ocasión
de un patrullaje u operación
de prevensión, toma
Sin conocimiento de un delito e Con
interviene
detenido detenido

Informa al detenido el hecho que se le


1.1.1 atribuye y sus derechos, haciéndolo
constar en el informe

Dentro de
6 horas

El Detenido Comunica a la DGIC y al Ministerio Público, 1


solicita traslada al detenido al lugar de detención; se
presencia del registra el ingreso y se comunica al Juez y al
Defensor Comisionado de Derechos Humanos Toma conocimiento, Toma conocimiento,
Toma conocimiento,
recibe,registra recibe informe, registra y Toma conocimiento
y asigna equipo de recibe, registra
verifica la situación y registra
y asigna
investigación de los detenidos
Se comunica a la Defensa Pública, si el
Imputado no tiene Defensor Solicita análisis,
envía objetos al
2
laboratorio y/o Defensor
almacén comparece
1 Realiza investigación Imparte a sede policial y
preliminar, elabora informe instrucciones asesora al detenido
adjuntando informe de la para
Detenido informa policía preventiva investigación
El Agente facilita el teléfono o cualquier
de su situación a
otro medio para comunicar la detención y
la persona de su Dentro de
deja constancia en el libro de novedades 18 horas
elección
Envía los objetos al
almacén
Policía realiza informe y acta
Envía informe a la Fiscalía
indicando que los objetos
quedan a su disposición Fiscal
Remite informe y entrega los objetos y todo en el almacén
elemento de forma recibe
inmediata a la DGIC, junto con el Detenido
Ordena otras
investigaciones

2 3.1 3.2

19
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.1.3. Procedimiento en el lugar de los hechos (Escena del crimen)


(Art. 203, 204, 205, 206, 280, 281, 282 y 283 del CPP).

El procedimiento en el lugar de los hechos es la secuencia de pasos que se debe seguir para el tratamiento de la escena del
crimen por parte de las autoridades que participan en la protección y requisa. Con este procedimiento se procura establecer
el orden en que cada participante interviene, a fin de garantizar transparencia y rigurosidad técnica en su manejo.

20
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.1 Prevención policial


1.1.3 Investigación en el lugar de los hechos (Escena del crimen)
(Arts.: 203, 204, 205, 206, 242, 280, 281, 282, 283 C.P.P. y 202 Código Sanitario)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Uso Educacional

Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual

Policía Preventiva Policía de investigación Fiscalía Médicina Forense

Recibe la información y desplaza Recibe y acude al lugar Médico forense acude


En el lugar de los hechos o investigadores y técnicos en la escena de los hechos y dirige la al lugar del hecho,
escena del crimen el agente evita del crimen y en su caso dactiloscopia investigación en verifica la muerte y
la continuación del delito, asegura coordinación con la averigua
el lugar y toma datos preliminares Personal técnico DGIC y el médico circunstancias
Agente realiza requiza la escena del forense en su caso
crimen, anota el
de la muerte que
investigación sirvan para orientar la
número de caso y llena
preliminar la hoja de cadena de autopsia
Decide si autoriza o no,
1.1 custodia la autopsia y comunica
al médico forense
Comunica Elabora solicitud de dictámen, llena la Control de
a la jefatura hoja de cadena de custodia y los evidencias, recibe, Realiza
remite con la evidencia al laboratorio revisa, registra y exámen de la ropa y
Con anota el recibido, del cadáver en
Sin llena la hoja de la escena
cadáver cadáver Con orden
Elabora informe de la inspección custodia de la
ocular indicando que los objetos evidencia de autopsia
quedan a disposición del fiscal Sin orden de
Jefatura
comunica a la Traslada el cuerpo a autopsia
Comunica a la Supervisor revisa antes de enviar Envía la la morgue y realiza
DGIC, médico
DGIC y al fiscal solicitud y la autopsia
forense y al 1 evidencia al laboratorio Entrega el
Fiscal correspondiente cadáver a
o al almacen
Elabora dictamén y lo los
Analiza y elabora acta de familiares
la investigación preliminar envía a la DGIC y al
Elabora Técnico de fiscal
y entrega original al Envía copia al
informe y Fiscal, adjuntando informe turno del
fiscal y original Almacén
remite a la de la inspección ocular e laboratorio 1
al investigador recibe,
DGIC informe de la Policía correspondiente
Entrega objetos
registra, recibe, registra,
Preventiva guarda y personales al
realiza análisis
custodia y elabora laboratorio o a los
1 dictamen y familiares en su caso
firma

Continúa Recibe informes y Entrega a Entrega cadáver a la


Jefe revisa,
quien ordene familia o a las
investigación, sí es Envía actas y ordena otras firma y sella;
el fiscal o el universidades para
necesario, analiza informes al pericias e envía a control
juez fines cientificos
dictámenes y elabora fiscal investigaciones si son de evidencias
informe final necesarias Director Comunica la
recibe, Envía al Envía copia del
muerte al
revisa y director de dictamen al
Registro
3 envía al Médicina comisionado de
Nacional de
fiscal y a la Forense o su DDHH, si lo
las
DGIC representante solicita
Personas

21
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.2.1. La denuncia ante la policía y el juez de paz


(Art. 59,267,268,269,270,271, 280 y 281 del CPP)

La denuncia es un acto inicial del proceso en el que el ciudadano pone en conocimiento de una autoridad un hecho
supuestamente delictivo con el fin de procurar su esclarecimiento.

El artículo 268 del Código Procesal Penal indica las personas que pueden denunciar. La denuncia puede hacerse
verbalmente o por escrito. En todo caso se le debe advertir al denunciante que la denuncia de hechos falsos constituye
delito. En este diagrama se expone el procedimiento de la denuncia cuando se presenta ante la policía o ante el Juez de
Paz.

22
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.2 Denuncia
1.2.1 Denuncia ante la policía y el juez de paz (Arts.: 16, 59, 267, 268, 269, 270, 271, 273, 279, 280, 281, 283 C.P.P)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía de Investigación Juez de Paz Denunciante


Se presenta el
Se presenta el denunciante
denunciante

Se le advierte del delito de Se le advierte del delito de sobre


sobre denuncias falsas denuncias falsas

Se
Se verifica la
Solicita se
verifica la identidad del
denunciante mantenga en
identidad del
reserva su nombre
Denunciante
e identidad
Víctima Persona
directa particular
Víctima Persona
directa particular
Se informa de
sus derechos a
la Víctima
Se informa de
sus derechos a
la Víctima
Se
recibe la
denuncia
Se Escrita Verbal
recibe la
denuncia
Levanta
Revisa los acta con copia
Escrita para el
Verbal requisitos.
denunciante
En caso de datos
incompletos se
subsana o se 1
Revisa los Levanta envía como
acta con copia
requisitos. En información al Pone sello
para el
caso de datos denunciante Ministerio Público de reserva
incompletos para su de identidad Recibe
se subsana o investigación copia y número
se recibe Pone sello de denuncia
como de reserva 1
información de identidad
del hecho y se
investiga
1 2

Donde no haya oficina de la DGIC, se presentará la denuncia ante la Policía Preventiva

23
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.2 Denuncia
1.2.1 Denuncia ante la policía y el juez de paz (Arts.: 16, 59, 267, 268, 269, 270, 271, 273, 279, 280, 281, 283 C.P.P)

Policía de Investigación Fiscalía Juez de Paz


Uso Educacional

2 1 2

6
Se registra el acta y Horas
remite copia al Fiscal
y a la sección de Registra y envía
investigación

Sección de
Investigación
Realiza la
investigación
preliminar
A la Policía de
Recibe, registra y Al Ministerio Investigación o
Solicita asigna número y Público si hay Preventiva, donde
Dentro
Dentro presencia Fiscal del caso oficina no hay Ministerio
del Fiscal en de 3
de 18 Público
su caso días si
horas si no hay
hay
detenido
detenido
Elabora y remite al Fiscal el 2
informe preliminar, describe
y envía los objetos al Fiscal
almacén y/o laboratorio recibe
forense; y los pone a
disposición del Fiscal

Fiscal
instruye a la
Continúa investigación si DGIC sobre
es necesario actos de
investigación Recibe y
a prácticar continúa
Investigación
Realiza informe final y lo si es
envía al fiscal necesario

2 3 4

24
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.2.2. Denuncia ante el Ministerio Público


(Art. 92, 267, 268, 270, 271, 168, 273 del CPC)

El Ministerio Público es otra de las Instituciones autorizadas para recibir denuncias ya sean verbales o por escrito. En todo
caso se aplican las reglas de las personas que pueden y deben denunciar, (artículo 268 y 269 del C.P.P.) y la advertencia
sobre la consecuencias de la presentación de una denuncia falsa (Art. 271 del C.P.P.).

25
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.2 Denuncia
1.2.2 Denuncia ante el Ministerio Público (Arts.: 16, 92, 168,267, 268, 270, 271, 273 C.P.P)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía de Investigación Fiscalía Denunciante

Se presenta el denunciante

Se le advierte sobre
las consecuencias del
delito de denuncias
falsas
Solicita se
mantenga en
reserva su nombre
e identidad
Se verifica la
identidad

Víctima Persona
directa Particular

Se informa de
sus derechos a
la víctima

Se
recibe la
denuncia
Escrita Verbal
Pone sello
de reserva de
Revisa identidad
requisitos. En
caso de datos
Levanta Recibe copia y
incompletos se
acta con copia para número de la
subsana o se
el denunciante denuncia
recibe como
información del
delito

26
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.2 Denuncia
1.2.2 Denuncia ante el Ministerio Público (Arts.: 16, 92, 168,267, 268, 270, 271, 273 C.P.P)

Policía de Investigación Fiscalía Juez


Uso Educacional

Registra y asigna
número y Fiscal
del caso

Entrega copia de la
denuncia escrita o el acta
de la denuncia oral, con
indicación del número de
ingreso y nombre del Fiscal

Fiscal recibe

Ordena
investigación
a la D.G.I.C.

Realiza
Investigación,
elabora informe
y remite al fiscal

2 3 4

27
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.2.3. Denuncia ante la Dirección Probidad Administrativa y de la Procuraduría General de la República


(Art. 17,25,26, numeral 5, 267, 268, 269, 270 y 271 del CPP).

La Constitución de la República y el nuevo Código Procesal Penal reconocen que, en ciertos delitos, existen órganos
especializados para perseguirlos. En el caso de delitos de enriquecimiento ilícito de los empleados y funcionarios públicos la
investigación de los hechos corresponde a la Dirección de Probidad Administrativa, razón por la que se justifica que dicho
ente reciba tales denuncias. Por otra parte, existen otros delitos cuya persecución deriva de la intervención fiscalizadora de
la Contraloría General de la República a hechos cuya competencia está atribuida a la Procuraduría General de la República.
En estos casos, la denuncia puede interponerse ante este órgano.

28
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.2 Denuncia
1.2.3 Denuncia ante la Dirección de Probidad Administrativa y la Procuraduría General de la República (Arts.: 5, 17, 25, 26, 267, 268, 269, 270, 271 C.P.P)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Probidad Administrativa Procuraduría General de la República

Recibe denuncia de
enriquecimiento ilícito

Recibe noticia o denuncia de


Remite a Probidad
un hecho de su competencia o
Administrativa de oficio investiga

Registra y asigna

Realiza investigación

Recibe denuncia por


hechos de competencia Recibe noticia, denuncia o
Elabora el informe y remite a la Procuraduría
exclusiva de la Procuraduría informe de un hecho de su
General de la República competencia
General de la República

Remite a la PGR o a Advierte sobre


la autoridad denuncia falsa
administrativa cuando proceda, y
competente para su asigna al agente
investigación titular

Continúa el
caso de acuerdo con las
normas
que regulan al
Ministerio Público
en lo aplicable

2 3 4

29
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.3. Investigación a iniciativa del Ministerio Público


(Art. 16, numeral 2, Ley del Ministerio Público, Art. 92 y 279 CPP).

La iniciativa del Ministerio Público es la iniciación de la investigación por decisión del fiscal en virtud de cualquier
información que haya obtenido que le permita pensar que se ha cometido un delito.

30
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.3 Investigación a iniciativa del Ministerio Público (Arts.: 16 # 2, Ley del Ministerio Público, 92 y 279 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía de Investigación Fiscalía Juez

Fiscal toma conocimiento de


un hecho delictivo, registra el
caso y asigna número

Practica actos de
investigación

Realiza Ordena a la DGIC


investigación e practicar otros actos
informe de investigación

Recibe informe y
continúa la
investigación si
procede

2 3 4

31
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

1.4. Acusación Privada


(Art. 96, 97, 98, 99, 100 CPP).

La acusación privada es el acto por el cual la víctima de un delito solicita ser reconocida como parte en el proceso penal. La
ley garantiza el derecho a la víctima de participar en el proceso penal y de promover la persecución penal pública. La
presentación de la acusación privada no obliga al fiscal a presentar el requerimiento fiscal.

32
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

1.4 Acusación Privada (Arts.: 16, 17, 25, 26, 27, 96, 97, 98, 99 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Víctima Juez de Letras Ministerio Público

Recurre a un abogado

Presenta
acusación
privada ante el
Juez de Letras
Recibe,
registra y revisa
los requisitos de
admisibilidad

Faltan Requisitos
requisitos completos

Resuelve Resuelve
no admitirlo admitirlo como
Dentro de 3 Ordena
como parte parte
días corregir

Archivo
Corrige acusación
y la presenta
Resuelve
Resuelve Remite al
no
admitirlo Ministerio Recibe, registra y asigna
admitirlo
como parte Público
como parte

Fiscal
recibe e
Archivo
investiga
Continúa
investigación y
No ejerce
decide trámite
del caso acción

2
3 4
Comunica al Juez y al
Recibe
Acusador Privado

Archivo

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

33
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 2
Uso Educacional

El archivo administrativo
(Art. 40 de la Ley del M.P. y 30,32,33 y 34 del CPP).

El archivo administrativo es el estado pasivo del caso radicado en sede fiscal, que se produce por la aplicación de un
criterio de oportunidad o por otras razones establecidas en la ley orgánica del Ministerio Público.

En esta sección se encontrarán los siguientes diagramas:

2.1. Criterio de oportunidad


2.1.1. Criterio de oportunidad con víctima presente
2.1.2. Criterio de oportunidad sin víctima presente
2.1.3. Criterio de oportunidad sin víctima particular
2.2. Archivo administrativo por otras razones
2.3. Oposición de la víctima al criterio de oportunidad
2.4. Conversión de la acción penal
2.5. Incumplimiento del acuerdo reparatorio

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. ¿El desistimiento de la instancia particular provoca la extinción de la acción? (Art.42 inc.4)

a) Si el desistimiento se realiza luego de que el fiscal o el acusador privado hayan formalizado la acusación, el Ministerio Público
puede continuar con la acción.

b) Si el desistimiento por la víctima se formula antes de que el Ministerio Público formalice la acusación, se extingue la acción.

34
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Art.42 (inc.4), art.26 (último párrafo) del nuevo Código Procesal Penal

2. ¿Cuál es el rol del juez en el criterio de oportunidad? (art.28) ¿Puede aplicarse el criterio de oportunidad aún
Uso Educacional

después del requerimiento fiscal?

a) El juez puede intervenir únicamente cuando la víctima pida dejar sin valor ni efecto el archivo administrativo del caso al no
concurrir algunos de los requisitos legales para que el Ministerio Público aplique el criterio de oportunidad. El juez de letras
ejercerá un control de legalidad, esto es, verificará que el criterio de oportunidad se ha aplicado a un supuesto previsto por la
ley. El juez de letras no puede hacer consideraciones sobre si la decisión del fiscal fue oportuna o conveniente, puesto que la ley
otorga esa atribución al fiscal. El juez debe limitar su examen a lo requerido por la víctima.

b) El criterio de oportunidad puede aplicarse durante el proceso de investigación pero siempre antes del requerimiento fiscal.

Arts.28 al 34 CPP.

3. Para la aplicación del criterio de oportunidad contenido en el art. 28 numeral 5 CPP, ¿es necesario que el
resultado obtenido con la información brindada haya permitido que se dicta una sentencia de condena contra
otro imputado?

Para esclarecer el punto, es necesario hacer algunas precisiones sobre la norma en cuestión. El numeral 5 señala que para aplicar
el criterio de oportunidad, se deben dar los siguientes elementos:

a) Que el imputado colabore eficazmente con la investigación. No implica necesariamente lograr una sentencia condenatoria
respecto de la participación de terceras personas. Es necesario, en cambio, que exista una relación entre la información
brindada y el progreso sustantivo de la investigación en curso.

b) Cuando se brinde información especial para evitar que continúe el delito se perpetren otros. Tampoco implica necesariamente
lograr una sentencia condenatoria, basta con que se produzca el resultado de evitar que continúe el delito o se perpetren otros.

35
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

c) Cuando se ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos. En este caso no necesariamente dará lugar a una
sentencia condenatoria pero sí a dar información suficiente y eficaz para aclarar el hecho o delitos conexos.
Uso Educacional

d) Cuando proporcione información útil para probar la participación de terceras personas. En este supuesto, nuevamente, se
establece una obligación de medios y no de resultado, es decir, el objetivo del fiscal será siempre el de obtener una condena,
pero el criterio de oportunidad otorgado no perderá su efecto aún cuando la información brindada no sirva para obtener una
condena.

En todos los casos, el delito por el cual se aplica el criterio de oportunidad debe ser menos grave que el cual se pretende perseguir
con la información que se ha obtenido.

4. En los casos de archivo administrativo por otras razones que no sea el criterio de oportunidad ¿Cuál es el
procedimiento a seguir?

El fiscal comunica a la víctima (si hay víctima identificada) que ha dispuesto archivar el caso (art. 40 ley orgánica del Ministerio
Público), pudiendo la víctima objetar ante el Fiscal General, dentro de los cinco días hábiles siguientes, contados a partir de la
notificación.

Si el Fiscal General está de acuerdo con el fiscal, lo comunicará a la víctima y se procederá al archivo. Si está en desacuerdo, lo
comunicará a la víctima y, eventualmente, nombrará un nuevo fiscal quién decidirá lo que procede.

Art. 28 Código Procesal Penal.

5. ¿Puede aplicarse un criterio de oportunidad cuando la víctima no se presenta a la audiencia fijada al efecto por el
fiscal?

36
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Se podrá aplicar el criterio de oportunidad si la víctima no asiste a la audiencia, siempre que haya sido debidamente citada. El
fiscal fijará racionalmente, el monto de la reparación y notificará a la víctima con el fin de que pueda recibir la reparación o ejercer
su derecho a oponerse.
Uso Educacional

Art. 28 Código Procesal Penal.

6. En la aplicación de criterio de oportunidad ¿cuál será el procedimiento para verificar el incumplimiento del
acuerdo reparatorio?

A petición del interesado, el fiscal citará a las partes para verificar el incumplimiento del acuerdo reparatorio. Para dicho efecto, el
fiscal podrá realizar cualquier diligencia que estime necesaria para hacer la verificación. Si el fiscal comprueba que el acuerdo no
ha sido cumplido, ejercerá la acción penal, aun cuando el imputado no se haya presentado a la audiencia.

Si la victima no se presenta a la audiencia sin justa causa, el fiscal podrá tener por abandonado el reclamo y el caso continuará
archivado.

Art. 28, relacionado al 31, del nuevo Código Procesal Penal.

7. ¿El Ministerio Público puede aplicar un criterio de oportunidad aun cuando la víctima no acepte la reparación?

El artículo 29 CPP establece dos supuestos relativos a la reparación para aplicar el criterio de oportunidad. El primero requiere que
el imputado haya reparado el daño y, el segundo, que las partes hayan logrado un acuerdo de reparación.

La reparación debe entenderse en sentido amplio, esto es, puede incluir las disculpas, y también la asunción de obligaciones de
hacer o de no hacer.

37
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En consecuencia, el Ministerio Público podrá aplicar el criterio, aun sin el consentimiento de la víctima, fijando justa reparación. En
estos casos, si la víctima no quiere recibir la reparación, el fiscal podrá consignar la misma en el juzgado competente, siempre que
se trate de dinero o cosas muebles.
Uso Educacional

Si la víctima se niega a un acuerdo, el fiscal sólo podrá ordenar una reparación que no implique una obligación de hacer (aunque sí
de no hacer) para evitar causar más molestias a la víctima.

8. ¿Qué se entiende por archivo administrativo y en que casos procede?

Se entenderá como archivo administrativo el estado pasivo de los casos ordenado por el Ministerio Público, manteniendo, en
algunos casos, la posibilidad de ser reactivados en el futuro.

El Código Procesal Penal establece expresamente el archivo para los casos de aplicación de un criterio de oportunidad. Sin
embargo, algunos otros supuestos deben ser atendidos.

El archivo administrativo procederá en los casos siguientes:

· Cuando no ha sido posible identificar al imputado.


· Cuando la acción se ha extinguido. (Por la muerte del imputado, la prescripción de la acción, etc.).
· Cuando se ha aplicado un criterio de oportunidad.
· Cuando es evidente que el hecho no constituye delito.
· Cuando exista un privilegio constitucional no superado (por ejemplo, cuando el Congreso Nacional resuelve no ha lugar a la
formación de la causa).

Arts. 30 y 284 CPP.

38
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9. ¿Podrá, en los casos de víctima difusa o sin víctima particular, aplicarse el criterio de oportunidad que conlleve a
una reparación? (Art. 28 y 229 del nuevo CPP).
Uso Educacional

Podrá aplicarse un criterio de oportunidad en los casos en que no haya víctima directa por ejemplo cuando el afectado sea la
comunidad (delitos ambientales, contra la salud, etc.) o cuando se trate de delitos de peligro abstracto.

En estos casos, si hubiere daños que reparar, se estimará el daño y el imputado deberá repararlos para cumplir con los requisitos
del art. 28 CPP.

10. ¿Es necesaria la presencia del defensor para la aplicación del criterio de oportunidad?

La presencia del defensor para la aplicación de un criterio de oportunidad no es obligatoria. No obstante, el fiscal debe hacerle
saber que puede contar con la presencia de un abogado si así lo desea.

11. ¿Cuál es el término para que la víctima pueda objetar, ante el Fiscal General, el archivo administrativo por otras
razones distintas al criterio de oportunidad?

Ni el CPP ni la ley orgánica del Ministerio Público establecen el plazo para plantear la objeción. La Comisión considera apropiado,
en consecuencia, establecer por analogía el plazo de 5 días que la ley prevé para la objeción del archivo decretado con motivo de la
aplicación de un criterio de oportunidad (art. 32 CPP).

12. ¿En los casos de archivo administrativo por aplicación de un criterio de oportunidad, la víctima puede objetar
ante el fiscal superior antes de recurrir al juez de letras?

39
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

La víctima puede objetar la aplicación de un criterio de oportunidad ante el superior jerárquico del fiscal con el fin de que éste lo
deje sin efecto. No obstante, la objeción ante el juez debe presentarse dentro de los 5 días siguientes a la fecha que el fiscal del
caso le ha notificado su propia decisión.
Uso Educacional

13. ¿La Procuraduría General de la República puede aplicar criterios de oportunidad?

La ley asimila las atribuciones de la Procuraduría General de la República a las del Ministerio Público en aquello que concierne la
investigación y las otras etapas del proceso.
Sin embargo, cuando la ley concede la facultad de abstención del ejercicio de la acción, sólo lo permite para el Ministerio Público.
En consecuencia, la Procuraduría General de la República no puede aplicar los criterios de oportunidad.

14. ¿Quién será el encargado de controlar el cumplimiento de la reparación en los casos en que se haya aplicado un
criterio de oportunidad pero no exista víctima particular?

Puede ocurrir que el Ministerio Público aplique un criterio de oportunidad y ordene reparar el daño, pero no exista ninguna víctima
particular. En general, se tratará de los casos en que se cometan delitos que afecten bienes o intereses difusos, tales como la salud
o el medio ambiente.
En estos casos, el fiscal podrá poner a cargo del control de la reparación a alguna institución gubernamental o no gubernamental
cuya misión sea la de tutelar ese tipo de intereses. Si se trata de una institución no gubernamental, deberá contar con el acuerdo de
su representante.

15. En caso de que el imputado incumpla con el acuerdo reparatorio fijado en un criterio de oportunidad, ¿el fiscal
estará obligado a continuar con la investigación?

En los casos en los que el fiscal considere que el incumplimiento del acuerdo reparatorio ha sido por una causa justificada, el fiscal
podrá promover un nuevo acuerdo reparatorio.

40
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.1. Criterio de Oportunidad


(Art. 28,29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 del CPP).

Conforme al principio de legalidad procesal, la ley establece que el Ministerio Público debe iniciar la persecución penal ante
toda noticia y sobre todo hecho que tenga la apariencia de delito (art. 25 CPP). La excepción a este principio están
establecido en el art. 28 y ss., esto es, la ley permite al Ministerio Público que, por razones de oportunidad, se abstenga de
ejercer la acción penal.

Los diagramas de flujo que siguen sobre la aplicación del criterio de oportunidad, han sido desglosados en tres
procedimientos distintos, a saber: con víctima presente (en sede fiscal), sin víctima presente y sin víctima particular.

41
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.1.1. Criterio de Oportunidad con víctima presente


(Art. 14, 28,29,30,31,32,33,34,35 del CPP).

En este apartado, el diagrama de flujo desarrolla el procedimiento para aplicar el criterio de oportunidad cuando la víctima
ha sido identificada y ésta se encuentra en la sede fiscal o policial. De esta forma, el fiscal podrá, en ese mismo momento,
proponerle un acuerdo reparatorio y aplicar el criterio de oportunidad sin más trámite.

42
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.1 Criterio de oportunidad


2.1.1 Criterio de oportunidad con víctima presente (Arts.: 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Víctima Imputado Defensor

Informa al Imputado
Recibe el caso y propone solicitar la aplicación
del criterio de oportunidad

Propone al Fiscal la aplicación


Imputado acepta
del criterio de oportunidad

Decide aplicar criterio


de oportunidad

Víctima No Víctima e
esta No hay imputado
presente en Víctimas presentes en
sede Fiscal y/o particulares sede Fiscal y/o
Policial Policial

Gestiona con las


2.1.2 2.1.3
partes la
reparación y su
modalidad
Escucha Escucha
Escucha propuesta y propuesta y
propuesta y explicaciones explicaciones del
explicaciones del Fiscal Fiscal *
Acepta del Fiscal No acepta Acepta No acepta
Si las partes no propuesta propuesta propuesta propuesta
acuerdan fiscal
fija monto de la
reparación
Solicita Presta asistencia
autorización del al imputado
fiscal superior
jerárquico Continúa la
investigación
* Es recomendable la participación del
1 3 defensor, pero no impedirá que se aplique
el criterio de oportunidad

43
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.1 Criterio de oportunidad


2.1.1 Criterio de oportunidad con víctima presente (Arts.: 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35 C.P.P.)

Fiscalía Víctima Imputado Defensor


Uso Educacional

Fiscal Superior
recibe y decide

Autoriza No autoriza
aplicar el aplicar el
criterio de criterio de
oportunidad oportunidad

Fiscal del caso


levanta acta
haciendo
Ejerce
constar la
la acción
reparación o el
penal
acuerdo
reparatorio y
emite auto,
aplicando el
criterio de 3
oportunidad *

Entrega copia
de acta y auto a
las partes
dándolos por
notificados
Firma acta y Firma Recibe copia
recibe copia acta y recibe
copia
Pone en No cumple
Cumple con
libertad al con el
el acuerdo
Imputado, sí acuerdo
reparatorio
está detenido reparatorio
Puede oponerse a
Archivo la aplicación del en su caso
criterio

* Ver instructivo del Ministerio Público para 2.3 2.5


la aplicación del criterio de oportunidad

44
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.1.2. Criterio de Oportunidad sin víctima presente en sede fiscal o policial


(Art. 28,29,30,31,32,33,34,35,del CPP)

En este diagrama se establece la secuencia de pasos a seguir para la aplicación del criterio de oportunidad cuando si bien la
víctima es conocida o ha sido identificada, no se encuentra presente en sede fiscal o policial. Debido al hecho de que el criterio de
oportunidad no se podrá aplicar inmediatamente de recibido el caso (situación que puede darse si la víctima estuviera presente),
se ha desarrollado un procedimiento para estos casos.

45
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.1 Criterio de oportunidad


2.1.2 Criterio de oportunidad sin víctima presente (Arts.: 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Víctima Imputado Defensor


Fiscal es notificado de detención y
estima aplicación de criterio de
oportunidad

Cita inmediatamente a la
víctima

Recibe

Ordena libertad del


Comparece No comparece
Imputado, señala
audiencia y advierte
consecuencias de su no
presentación, levanta acta
y cita a la víctima
recibe recibe
Recibe citación
citación citación
Comparece Comparece No comparece
Realiza
audiencia

Las No comparece
Las partes partes no
acuerdan acuerdan 3 4

Fija monto y
modalidad
de la
reparación

Decide iniciar la
persecución penal

3 4

Solicita
autorización del
Fiscal Superior
Fiscal Fiscal
Superior Superior
autoriza no autoriza

1 2

46
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.1 Criterio de oportunidad


2.1.2 Criterio de oportunidad sin víctima presente (Arts.: 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 C.P.P.)

Fiscalía Víctima Imputado Defensor


Uso Educacional

1 2

Decide iniciar
Aplica criterio
la persecución
de oportunidad
penal

3 4

Levanta acta y
entrega copia a
las partes

Firma acta y
recibe copia
Firma acta y
Archivo recibe copia

Hace efectiva la No hace efectiva


reparación la reparación
Puede oponerse
a la aplicación del
criterio de
oportunidad
2.5

2.3

47
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.1.3. Criterio de Oportunidad sin víctima particular


(Art. 28,29,30,31,32,33,34,35 del CPP).

Existen casos en los que ninguna persona en particular ha sido afectada por el delito. Se trata, en general, de los llamados delitos
de peligro abstracto.

El hecho de que no haya víctima particular no es un obstáculo para que el Ministerio Público aplique el criterio de oportunidad. Para
estos casos, se ha diseñado un procedimiento que se incluye en el presente diagrama.

48
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.1 Criterio de oportunidad


2.1.3 Criterio de oportunidad sin víctima particular o víctima difusa (Arts.: 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Imputado Institución designada para vigilar el Defensor


cumplimiento de la reparación
No hay víctima
particular

Fija el monto de
la reparación y
modalidad si
procede

2.1.2
Solicita
autorización
del Fiscal
Superior
jerárquico
Fiscal Superior Fiscal Superior
autoriza NO autoriza

Continúa con la
investigación

Aplica criterio de
oportunidad, 3 4
ordena la
reparación si
procede y
levanta acta Pone al Recibe
imputado en Recibe
notificación notificación
libertad

Pone al Hace efectiva No hace efectiva


imputado en la reparación la reparación
libertad, cuando
estuviere
2.5
detenido Recibe copia de compromiso o
acuerdo y vigila su cumplimiendo

Archivo
2.5

49
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.2. Archivo Administrativo por otras razones


(Art. 40 Ley del Ministerio Público).

Mientras que el CPP establece las condiciones por las cuales el Ministerio Público puede ordenar el archivo por razones de
oportunidad, la ley orgánica del Ministerio Público (art. 40) establece otras razones por las cuales el fiscal puede ordenar el archivo.

Este diagrama de flujos contiene la secuencia de pasos que debe seguir el Ministerio Público cuando procede el archivo
administrativo en los casos mencionados.

50
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.2 Archivo administrativo por otras razones (Arts.: 40 Ley del Ministerio Público, 16 numeral 5, 29, 30, 32 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Víctima

Decide
no ejercer la acción
penal

Otros
supuestos,
Concurren
ejemplo: no se
supuestos para
aplicación de ha cometido
delito, no se ha
criterio de
oportunidad identificado al
imputado

2.1 Fiscal dispone


archivo y remite
al Director de
Fiscales

Director
recibe y
decide

No autoriza Autoriza
archivo archivo

Comunica al Comunica al
Fiscal y Fiscal
eventualmente
nombra uno 5 días
Fiscal recibe y
nuevo
notifica a la
Víctima
Decide iniciar Recibe
la persecución notificación
penal Solicita al Juez
No Objeta competente que lo
objeta deje sin efecto

Recurre ante el
3 4
Fiscal General
Archivo

2.3 2.3

51
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.3. Oposición de la víctima al criterio de oportunidad


(Art. 32,33 y 34 del C PP).

La oposición de la víctima a la aplicación de un criterio de oportunidad es una opción concedida al afectado, para manifestar ante
el juez su desacuerdo con la aplicación de dicha figura por parte del Ministerio Público. Esta oposición se plantea ante el juez que
por su competencia debía conocer la causa en el caso en que se hubiera ejercido la acción penal.

52
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.3 Oposición de la víctima al criterio de oportunidad ante el juez y Ministerio Público(Arts.: 32, 34 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscal Imputado Víctima Juez

Fiscal General Presenta oposición Recibe y


recibe y registra al archivo de oportunidad registra
5
días

5 días a 5 días a
partir de la partir de la
notificación notificación
Solicita al Fiscal que
Comunica las
dé explicaciones
razones de su
sobre las razones de
abstención
su abstención

3 días

Resuelve
Resuelve sobre la
oposición al
archivo

Revoca el Confirma el Confirma el Deja sin efecto


archivo archivo archivo el archivo

45
días

Comunica a la
víctima Intenta la Comunica al
Comunica a las
conversión de la Fiscal y a las
partes
acción penal partes
Archivo

2.4 Archivo

Se asigna nuevo fiscal y


continúa investigación

3 4.1 4.2

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

53
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.4. Conversión de la Acción Penal


(Art. 32,33 y 34 del CPP).

En los casos previstos por la ley, se permite que la víctima convierta la acción penal pública en privada y presente la querella
conforme el procedimiento especial previsto para estos casos (arts. 405 y ss. CPP).

Este diagrama describe la secuencia de acciones que proceden en esos casos de conversión de la acción.

54
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.4 Conversión de la acción penal (Arts.: 25, 26, 34, 41 C.P.P.)


Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscal Víctima Tribunal de Sentencia Imputado

Decide presentar querella


Aplica criterio de oportunidad
(casos del Art. 26, 28 y 41
y notifica a la víctima
del Código Procesal Penal)

Dentro de 45
días a partir de
la notificación

Presenta querella
a través de su
apoderado con
copias para la
parte contraria

Recibe
y registra

10.2

55
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2.5. Incumplimiento del Acuerdo Reparatorio (Art. 29,30,31 y 33 del CPP).

La reparación de los daños y perjuicios causados a la víctima es un requisito indispensable para aplicar un criterio de oportunidad.
Cuando el imputado no puede hacer la reparación íntegra podrá firmar un acuerdo reparatorio para cumplir con esta obligación
dentro de un plazo determinado.

El presente diagrama establece la secuencia de pasos a seguir cuando, por cualquier razón, el imputado incumple el acuerdo
reparatorio.

56
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2.5 Incumplimiento del acuerdo reparatorio (Arts.: 29, 30, 31, 32, 33 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Imputado Víctima / Institución a cargo de la Defensor


vigilancia

Informa al
Incumple acuerdo
Fiscal del
reparatorio
incumplimiento

Fiscal cita a las


partes a audiencia
para verificar
Recibe Recibe Recibe citación
incumplimiento
citación citación

NO NO
Acude Acude
acude acude Acude

Se celebrar
audiencia

Se tiene por
abandonado el
reclamo

Acuerdo no
Acuerdo cumplido
cumplido
Continúa
Investigación

Archivo 3 4.2

Promueve
nuevo
acuerdo

57
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 3
La investigación
Uso Educacional

Esta sección contiene los actos de investigación para los cuales la ley ha previsto un procedimiento. Aquí se desarrollan también
los procedimientos que debe seguir el Ministerio Público cuando reciba una prevención policial con una persona detenida o los
procedimientos cuando no se ha detenido a una persona. En fin, se establecen los procedimientos para la detención preventiva y la
declaración del imputado actos que, aunque no se trata de actos de investigación, van a producirse en los primeros momentos del
procedimiento por lo que su tratamiento aquí resulta conveniente.

Esta sección contiene los diagramas siguientes:

3. Investigación del delito


3.1. Actos de investigación
3.1.1. Prueba anticipada
3.1.2. Registro de vehículos
3.1.3. Registro de personas
3.1.3.1. Registros corporales (cacheo)
3.1.3.2. Inspección de zonas íntimas
3.1.3.3. Exámenes corporales y extracción de muestras del imputado.
3.1.4. Allanamiento
3.1.5. Secuestro de objetos
3.1.6. Registro de sitios públicos
3.1.7. Pericia en la etapa preparatoria
3.1.8. Proposición de prueba al Ministerio Público
3.1.9. Informes
3.1.10.Interceptación de correspondencia
3.1.11.Intervención de comunicaciones
3.2. Procedimiento sin detenido
3.3. Detención preventiva
3.4. Detención preventiva
3.5. Declaración del imputado

58
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. ¿Cuál es el alcance de la competencia del juez de paz cuando éste debe intervenir en ausencia del fiscal o del
juez de letras? (art. 59 numerales 1, 2 y 4 CPP)

En los casos previstos por el art. 59 numerales 1, 2 y 4, el juez de paz debe intervenir cuando, por razones de indisponibilidad física
o material, no sea posible la intervención del juez de letras en lo criminal o del fiscal.

En reemplazo del fiscal, es decir, en actividad de investigación, el juez de letras podrá levantar el cadáver cuando el fiscal no se
encuentre en el lugar. En estos casos, el juez de paz cuidará que la policía recoja la evidencia correspondiente y levantará un acta
donde se deje constancia de todos los elementos que sean útiles para la investigación, incluso de declaraciones de testigos que
haya presenciado los hechos.

En reemplazo del juez de letras, en juez de paz podrá autorizar los actos de investigación que sean urgentes y que requieran de una
orden judicial. El juez de paz, cuando el juez de letras no se encuentre disponible, examinará el requerimiento del fiscal o de la
policía, según el caso, y resolverá sin dilación alguna.

2. Luego de una aprehensión realizada por la policía, ¿el fiscal podría decidir no presentar el requerimiento fiscal?

Recibido el informe policial y puesta a su disposición a una persona detenida, el fiscal examinará si la aprehensión ha sido
ejecutada conforme al procedimiento establecido en la ley.
Acto seguido, examinará si el hecho tiene apariencias de ser un delito y si es necesario que se dicte una medida de coerción
contra el imputado. Sólo en estos casos, el fiscal presentará su requerimiento al juez de letras dentro de la 24 horas, para que se
realice la audiencia inicial.

59
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Si el fiscal considera que debe continuar con la investigación y que no necesita una medida de coerción en contra del imputado,
dejará en libertad al imputado y continuará con los actos de investigación. En este caso, no tendrá plazo límite para presentar el
requerimiento fiscal.
Uso Educacional

3. ¿Qué plazo tiene el Ministerio Público para presentar el requerimiento fiscal cuando no hay detenido?

De acuerdo con lo que establece el artículo 285 del CPP, en caso de que haya detenido, el plazo máximo será de 24 horas a partir
de la detención o aprehensión. En caso de que no haya detenido, no existe plazo alguno para que se presente el requerimiento
fiscal.

En este último supuesto, el fiscal podrá realizar la investigación sin estar limitado por los plazos y podrá presentar su requerimiento
fiscal cuando cuente con los elementos necesarios, producto de su investigación.

Art. 285, numeral 1, del nuevo Código Procesal Penal.

4. ¿Cuál es el plazo que tiene el juez para emitir el auto convalidando o dejando sin efecto la apertura de la
correspondencia encontrada durante la inspección de un vehículo?

Por analogía con el art. 221 CPP peúltimo párrafo, el plazo es de 24 horas.

5. ¿Cuál es el plazo en el cual el juez debe resolver un pedido de allanamiento u otra medida, cuándo se trate de
casos urgentes?

El juez, en los casos en que se le plantee un caso urgente, debe analizar el pedido de forma inmediata y, sin dilación ninguna,
resolver la cuestión planteada.

6. En los casos de delitos que protegen intereses difusos (medio ambiente, por ejemplo), ¿el Ministerio Público
podría encargar a alguna autoridad o instancia la vigilancia del cumplimiento de la reparación?

60
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En los casos de delitos contra intereses difusos, el fiscal puede solicitar a la autoridad estatal encargada del tema (por ejemplo,
Procuraduría del Medio Ambiente) o a alguna institución privada sin fines de lucro, el control del cumplimiento de la reparación
Uso Educacional

impuesta por el fiscal al momento de aplicar el criterio de oportunidad.

7. Si el juez deniega la práctica de una prueba anticipada, ¿la parte requirente puede volver a solicitar
posteriormente la práctica de esa misma prueba?

Si una de las partes ha solicitado al juez la práctica de una prueba anticipada y el juez ha rechazado el pedido, la misma parte
podrá, posteriormente, volver a solicitar la diligencia cuando cuente con nuevos elementos que permitan una mejor justificación
de la medida.

8. ¿Cuál es la diferencia entre el secuestro, la incautación y el depósito?

El secuestro sólo es ordenado por el juez y es necesario cuando el titular o el tenedor de un objeto no quiere entregarlo a la
autoridad de investigación. El Ministerio Público también podrá pedir la orden de secuestro al juez cuando considere que, de
solicitar su entrega, el titular o el tenedor no lo entregará voluntariamente.
La incautación de objetos la realiza la policía al momento de aprehender a una persona o al momento de realizar otra
diligencia, tal como una inspección o un allanamiento. Para conservar el objeto para la investigación, no será preciso una orden
judicial de secuestro.
El depósito de objetos se realiza cuando la autoridad de investigación (policía o fiscal) recibe un objeto que ha sido entregado
voluntariamente por su titular o tenedor. Para conservar el objeto no es necesario contar con una orden de secuestro.
En todos los casos el fiscal es el responsable de su conservación y de su guarda en el almacén. Es también el fiscal quien
podrá devolver los objetos cuando considere que ya no son útiles para la investigación.

9. ¿Quién nombra al perito en la etapa preparatoria?

El Ministerio Público nombra a los peritos durante la etapa preparatoria. Cuando la prueba es solicitada por otra de las partes,
La que propone la pericia podrá proponer también el nombre del perito.
Si la pericia se realiza bajo las formas de una prueba anticipada, el nombramiento estará a cargo del juez de letras, a propuesta

61
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

de la parte proponente.

3.1. Actos de investigación(Art. 277 del CPP).

En el presente apartado se desarrollan los procedimientos a seguir para la realización de los distintos actos de investigación para
los cuales la ley ha fijado un procedimiento. Algunos de estos actos pueden ser realizados directamente por la policía, otros se
realizan por orden del fiscal y otros actos de investigación no pueden realizarse sin que una orden judicial intervenga.

3.1.1. Prueba anticipada

La prueba anticipada es aquella que se realiza excepcionalmente antes del juicio oral en razón de la existencia de un peligro de que
esa prueba pueda perderse o ser destruida. En estos casos, a pedido de parte el juez de letras podrá ordenar que todas las partes
participen del acto que será documentado e incorporado al juicio oral por su lectura.

62
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.1 Prueba anticipada (Art.: 277 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía Fiscalía Juez Defensor Imputado Acusador

Se entera de un hecho Se entera de un hecho


que requiere prueba que requiere prueba
anticipada anticipada

Solicita intervención del Recibe, registra


Ministerio Público y asigna Fiscal Solicita prueba Solicita prueba
anticipada anticipada

Solicita que se proteja


cualquier medio de Recibe y
prueba y se ordene su registra
recepción anticipada

Adopta
medidas necesarias
para evitar la pérdida
de la
prueba
Protege la prueba

Ordena Deniega
el acto y el acto y
cita a las notifica al
partes solicitante

Reposición Reposición Reposición

Citado acude al acto, Citado acude al acto en


Practica Citado acude Citado acude
previa orden del Citado acude al acto representación del
la prueba anticipada al acto al acto
Juzgado Imputado

Traslada al imputado Secretario levanta


detenido al lugar de la acta y entrega copias
diligencia a las partes

63
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.2. Inspección de vehículos (art. 208 del CPP).

El registro de vehículos es una diligencia de investigación de naturaleza policial que tiene por objeto la búsqueda de evidencias o
indicios relacionados con un delito.
El presente diagrama de flujos desarrolla la secuencia de actos que debe seguir la autoridad policial y las autorizaciones que debe
solicitar en los casos en que se encuentren documentos que afecten la intimidad.

64
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.2 Inspección de vehículos (Art.: 208 C.P.P)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía Nacional Fiscalía Juez

1
Detecta
vehículo que amerita
inspección
Hay No hay
conductor conductor Recibe y
registra
Advierte al conductor que
Procede a la apertura
procederá a la inspeccion
del vehículo
del vehículo

Se realiza
inspección Analiza si son de
Se interés para la investigación
encuentra
Se correspondencia, No Si
encuentran objetos documentos u
y/o documentos qu objetos que
afecten Devuelve Solicita
no afecten la
No la intimidad documentos invalidación o
intimidad
relaciona u objetos autorización
dos con de apertura
actos del Juez Juez recibe y
delictivos registra
Solicita al titular,
Relacionado Devuelve propietario u ocupante
con actos objetos su consentimiento para el 24 horas
delictivos, registro de documentos
Emite auto
levanta acta e motivado
incauta los No
Autoriza autoriza Deja sin
objetos
Convalida o efecto y
autoriza ordena
Se procede a apertura devolución o
registro y Incauta objeto
relacionado
deniega
revisión de Recibe apertura
con el delito Comunica al
documentos u
objetos fiscal Comunica al
Son útilies No son útilies fiscal
Ante peligro grave o
para para Continúa la
Se encuentran inminente abre
correspondencia y investigación investigación investigación
documentos 1
revisa efectos
relacionados personales y levanta Continúa la
con actos acta investigación
delictivos y Envia al sin poder
elabora acta almacén Devuelve
Se ponen los objetos o utilizar como
documentos a disposición elementos de
del Ministerio Público prueba

65
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.3. Registro de personas (Art. 206 y 207 del CPP).

El registro de personas tienen por objeto descubrir objetos, señales o vestigios relacionados con un delito. Las señales o vestigios
pueden estar en sus ropas o pertenencias o en el cuerpo de la persona (lesiones, rasguños, etc.). En este diagrama se desarrolla,
en forma distinta el registro superficial o cacheo policial, la inspección de zonas íntimas y el examen corporal y extracción de
muestras del imputado.

3.1.3.1. Registros corporales (cacheos)

Los registros corporales o cacheos son diligencias practicadas por la policía nacional con el fin de encontrar objetos, rastros o
señales de la comisión de un delito. Estos registros son superficiales (sobre las partes del cuerpo). Cuando se practican sobre
zonas que afecten el pudor de la persona se siguen reglas especiales.

66
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de Investigación


3.1.3 Registro de personas
3.1.3.1 Registros corporales (Cacheo) (Arts.: 206, 207 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía Nacional Fiscalía

Necesidad
de registro o exámen corporal

Se advierte a la persona
sobre sospecha y se
invita a mostrar objeto

Conducción de
forma coactiva

Entrega
voluntaria
Si No

No se
registra

Salvo motivos
fundados para Agente selecciona
creer que dos testigos hábiles
oculta objetos (sí es posible)
del delito

Realiza registro
(personas del
mismo sexo)

Encuentra
objetos
relacionados
con el delito
Si No

1 2

67
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de Investigación


3.1.3 Registro de personas
3.1.3.1 Registros corporales (Cacheo) (Arts.: 206, 207 C.P.P.)
Policía Nacional Fiscalía
Uso Educacional

1 2

Solo levanta
acta, sí aún no
habiendo
objetos se tiene
información de
la comisión de
un delito

Envia acta a la
DGIC
Incauta y levanta
acta, firman los
testigos

Detiene No DGIC investiga,


Continúa la
detiene elabora informe y
investigación
lo remite al fiscal

1.1.2 1.1.1

2 3 4

68
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.3.2. Inspección de zonas íntimas

Tiene como fin encontrar objetos, marcas o señales del delito en el cuerpo de una persona. Se diferencia del registro corporal
porque afecta zonas íntimas, por lo que resulta más lesivo de la intimidad de la persona.

El procedimiento en estos casos sólo puede ser realizado por personal facultativo y en su defecto por personal de enfermería.

69
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de Investigación


3.1.3 Registro de personas
3.1.3.2 Inspección de zonas intimas (Arts.: 206, 207 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Uso Educacional

Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual

Persona
Policía Nacional Fiscalía Juez Médico Forense o personal sanitario
inspeccionada

Inspección Recibe y
de zonas solicita
intimas autorización Recibe
judicial y
No registra
Urgente
urgente Autoriza No autoriza
inspección inspección
Solicita Solicita
autorización intervención Recibe y comunica
del Fiscal del Fiscal al Médico Notifica Notifica al
Forense o personal al Fiscal Fiscal y
sanitario archiva

Recibe y
notifica a la
Recibe, autoriza y Policía
Comunica al Recibe orden y
Médico comunica al Examinado
Forense o su derecho de llamar
personal persona de su confianza
sanitario
Puede pedir
Practica registro presencia de
Da inmediata y corporal persona de su
Recibe y confianza
razonada cuenta
registra
al Juez

Elabora
Emite informe
auto
motivado

Deja sin Remite evidencia


Convalida
efecto u objetos
encontrados a los
laboratorios

1 2 3

70
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de Investigación


3.1.3 Registro de personas
3.1.3.2 Inspección de zonas intimas (Arts.: 206, 207 C.P.P.)
Persona
Policía Nacional Fiscalía Juez Médico Forense o personal sanitario
inspeccionada
Uso Educacional

1 2 3

Notifica al
fiscal y
Reposición
archiva
solicitud

Remite informe al
Notifica
Fiscal y pone a su
al Fiscal
disposición evidencia
y objetos

Recibe y
continúa
investigación sin
contar como
elemento de
prueba

inicia o continúa la
investigación

2 3 4

71
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.3.3. Exámenes corporales y extracción de muestras del imputado

Los exámenes corporales son actos por los que el imputado se convierte en objeto de prueba para la búsqueda de indicios útiles
para esclarecer el delito.

La extracción de muestras consiste en la toma de elementos del cuerpo para someterlos a algún tipo de análisis o pericia.

72
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de Investigación


3.1.3 Registro de personas
3.1.3.3 Exámenes corporales y extracción de muestras del imputado (Arts.: 107 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Uso Educacional

Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual

Médico Forense/Profesional Sanitario /Técnico Imputado


en Laboratorio o Microbiólogo
Fiscalía Juez Defensor

Solicita autorización para para


Solicita
practicar exámenes o extracción de
muestras autorización
para para
practicar
exámenes o
Determina extracción de
urgencia muestras
Es No es
urgente urgente

Solicita
Ordena autorización
práctica judicial
urgente
Recibe
Recibe y ordena y analiza
practica de la Autoriza y No autoriza
Recibe y Recibe y extracción y/o exámen notifica a y notifica
procede a procede a y proporciona apoyo las partes
prácticar prácticar para su realización Archivo
exámen y/o exámen y/o
extracción de extracción de Informa al imputado
muestras muestras Facilita la
y le solicita su
diligencia
colaboración

Si el imputado Si la diligencia es imprescindible


para descubrir la
no colabora verdad ordena practicar
Practica Practica informa al coactivamente y solicita apoyo
análisis en análisis en fiscal policial en su caso
su caso, su caso,
elabora elabora
informe y lo informe y lo
remite al remite al
fiscal fiscal
Recibe y da cuenta inmediata y
razonada al Juez

Recibe

Convalida y
Recibe e incorpora a la investigación notifica a las Deja sin
partes efecto y
notifica a las
partes

Excluye de la investigación

73
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.4. Allanamiento. (177, 212, 213, 214 y 215, todos del CPP).

El allanamiento es el ingreso a un lugar protegido por su carácter de domicilio o habitación, que se practica mediante orden judicial,
con el fin de practicar un registro o realizar una aprehensión o detención. El registro se practica para descubrir y obtener objetos, o
evidencias relacionadas con un delito.
La ley, en determinados casos excepcionales, permite que el allanamiento se realice sin orden judicial, bajo estricto control
posterior.

74
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1. Actos de investigacióbn


3.1.4 Allanamiento (Arts.: 177, 212, 213, 214, 215 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía Nacional Fiscalía Juez

Determina necesidad de Caso no


realizar allanamiento urgente
Recibe
información y
Informa al
solicita
fiscal
allanamiento
al Juez
Recibe
Casos Urgentes que no solicitud y examina
requieren orden judicial su admisibilidad y
fundamentos
Ordena
allanamiento y No ordena
En lo posible se hace acompañar allanamiento y
de dos testigos mayores de edad designa Juez
Ejecutor comunica al
que no tengan vinculación con la Fiscal
Policía
Requiere apoyo Comunica al Archiva
Recibe orden solicitud
policial Fiscal
Practica allanamiento,
levanta acta y envía al
fiscal

Recibe orden, notifica a Concurre al


quien habite la casa o lugar allanamiento en su Recibe acta y
donde debe efectuarse caso comunica
inmediatamente
al Juez,
Invita al notificado a explicando
presenciar el acto y razones
práctica registro

Recibe y
Levanta acta consignando los analiza
Encuentra hechos más importantes.
evidencia
de otro
Incauta objetos relacionados Convalida y
con el delito y cierra el lugar Deja sin lugar y
delito Continúa investigación comunica al
en su caso efecto y comunica
Fiscal al Fiscal
Comunica
al Fiscal Recibe acta y
Entrega acta al Continúa investigaciónsin utilizar el
continúa
Fiscal elemento de prueba y de ja en
investigación
libertad los detenidos en su caso

75
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.5. Depósito y secuestro de objetos (217, 218, 219 y 220 del CPP).

El secuestro se produce por orden judicial cuando el tenedor no entregue los objetos o documentos que se le hayan solicitado.

La autoridad judicial, fiscal o policial puede tomar en depósito los objetos o documentos que sean sujetos de comiso, cuando estén
relacionados o sean importantes para la investigación del delito. Quienes tengan estos objetos tienen la obligación de entregarlos
al solo requerimiento de la autoridad correspondiente.

76
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.5 Depósito/ Secuestro de objetos (Arts.: 217, 218, 219, 220
C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Uso Educacional

Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual

Policía Nacional o DLCN (en caso de droga) Fiscalía Juez Medicina Forense

Recibe información de objetos Recibe información de objetos


relacionados con el delito y asigna relacionados con el delito
agente para la incautación
Ordena a la DGIC o Policía
Solicita al fiscal Preventiva la incautación
que gestione de los objetos
autorización
judicial
Agente
solicita entrega
voluntaria
Tenedor
NO accede
Tenedor
accede
Se comunica
No son Son objetos la negativa Solicita autorización judicial
secuestrables secuestrables al fiscal

Se toma en Recibe,
No se registra y analiza
depósito y se
incautan la solicitud
levanta acta Inicia diligencia por
desobediencia Autoriza
secuestro y No autoriza
Ejecutado por la notifica secuestro y
Ejecutado por notifica al fiscal
Policía al Fiscal
Preventiva la DGIC Fiscal recibe autorización de
secuestro y ordena ejecución
Pone objeto a la a la DGIC o a la Policía Archiva
Envía objeto al Preventiva en su caso
orden de la DGIC, solicitud
almacén y lo pone a
sí hay oficina, sí
no, entrega al disposición del
Fiscal Recibe
Fiscal

Policía o DGIC
recibe y asigna
Continúa
agentes investigación
Realiza el secuestro, levanta
acta, envía objetos al almacén y
Recibe acta Fiscal ordena
los pone a disposición del
pericia e inventario y
Fiscal
dispone de objetos Recibe y
según Art. 220 y registra
pone a disposición
del juzgado

77
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.6 Registro de sitios públicos (Art. 209, 210 y 211 del CPP).

La inspección de sitios públicos es aquella que se realiza en lugares públicos o de acceso público con el fin de descubrir y obtener
evidencias u objetos relacionados con el delito. La policía puede realizar estos actos por su propia iniciativa y no necesita
autorización alguna.

78
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.6 Registro de sitios públicos (Arts.: 209, 246 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

DGIC Fiscalía

Identifica
el lugar donde se
cometió el delito, donde Ordena práctica del registro
hay pruebas relacionadas con el delito, o donde
esta una persona fugada o sospechosa de
haber participado
en la ejecución del hecho
Determina, sí es un
Templo, Edificio
Determina, sí se trata Público, Instalación
de lugar público Militar o Bien del
Estado

Comunica al Fiscal para


efecto de desobediencia,
cuando se impida práctica
Practica registro sin
de la diligencia
más trámite

Hace
saber la práctica
Sí encuentra bienes de tal diligencia a la
muebles o persona a cuyo cargo se
compartimentos encuentre
cerrados, se podrá Practica el lugar y la invita a
inspeccionar de registro presenciar
acuerdo a lo
dispuesto en los
Arts. 207 y 208 del Toma en depósito los
C.P.P elementos probatorios, los
Envía acta al
entrega al almacén y los pone Recibe acta
Fiscal
a disposición del fiscal y
levanta acta

3.1.2 3.1.3

Continúa Investigación y
ordena la práctica de
pericia si procede

79
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.7. Pericia en la etapa preparatoria (Art. 239 al 250 del CPP).

Pericia es el análisis que realiza un experto perito o una persona conocedora de determinada ciencia, arte u ocupación, con el fin
de auxiliar a los órganos componentes en el descubrimiento de la verdad de los hechos. El resultado de la pericia se plasma en el
dictamen. Durante la etapa preparatoria es el fiscal quien designa al perito.

El presente diagrama contiene la secuencia de pasos a seguir ya sea cuando haya peritos nombrados o de planta en la Dirección
de Medicina Forense, o cuando se tenga que nombrar otro para el caso en cuestión.

80
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.7 Pericias en la etapa preparatoria (Arts.: 239, 242, 243, 250 C.P.P)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Defensor Medicina Forense Peritos Externos

Tiene conocimiento 1 2
de evidencia que requiere
análisis

Control de evidencias recibe,


Perito juramentado
revisa y anota número de
Solicita al Fiscal que ordene la pericia comunica a las partes
evidencia
y en su caso propone peritos la fecha del análisis
Tiene a su
disposición evidencia que
requiere
Decide ruta de evidencia y envía
análisis al laboratorio correspondiente

Hay Peritos No hay Peritos


disponibles en la disponibles en la Perito de turno recibe y realiza
Dirección de Dirección de análisis, redacta dictámen y lo
Medicina Forense Medicina Forense firma
Perito practica
análisis
Se solicita
análisis Selecciona Devuelve evidencia con dictámen
señalando la Peritos externos al Jefe del laboratorio
evidencia

Jefe recibe, revisa dictámen,


Fiscal juramenta firma y devuelve a control de
al Perito evidencias

1 2
Control de evidencias recibe,
registra y envía dictámen al Elabora dictamen
supervisor y éste al Fiscal

Almacén guarda
y custodia la
evidencia
subsistente

Entrega dictamen
Fiscal correspondiente recibe e
al fiscal; la evidencia
incorpora dictámen a la
sobrante la envía al
investigación
almacén

Continúa Investigación

81
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.8. Proposición de prueba ante el Ministerio Público

Cuando alguna de las partes del proceso, considera que existen diligencias probatorias que pueden practicarse durante la etapa
preparatoria y que favorecen a su interés, puede proponerle al Ministerio Público que realice esa diligencia. Si éste considera que
no procede practicar la prueba, la parte proponente podrá solicitar al juez de letras que se pronuncie al respecto.

Este diagrama desarrolla el procedimiento de la proposición y práctica de estas diligencias probatorias.

82
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de Investigación


3.1.8 Requerimiento de prueba al Ministerio Público (Art.: 97 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Defensor Juez de Letras Imputado Acusador Privado

Requiere práctica de
prueba ante el Requiere práctica de Requiere práctica de
Ministerio Público prueba ante el prueba ante el
Ministerio Público Ministerio Público

Recibe
propuesta y
registra

Dentro de Resuelve
24 horas
no
practicar y
Resuelve
comunica
practicar
la decisión
al
Recibe y solicita Recibe y solicita Recibe y solicita
solicitante
al Juez que al Juez que al Juez que
ordene su Recibe y ordene su ordene su
ejecución registra ejecución ejecución

Resuelve
ordenar la
practica de
Practica u Resuelve
la prueba
ordena la Recibe y Dentro de no ordenar
al
práctica de registra 48 horas la
Ministerio
la prueba prueba
Público y
notifica a
las partes
3.1.7.2

Recurre en su Recurre en su Recurre en su


caso caso caso

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

83
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.9. Informes (Art. 273 y 274 del CPP).

Todas las autoridades pública tienen la obligación de colaborar con el Ministerio Público en la investigación. El fiscal puede
requerirles información y aquéllas están obligadas a responder con la mayor diligencia. Los informes son los medios de prueba por
los cuales estas autoridades responden a los requerimientos del Ministerio Público.

84
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.9 Informes (Arts.: 273, 274 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez
Persona o autoridad que maneja información

Conoce o
requiere información
útil para la
investigación

No requiere Requiere orden


orden judicial judicial

Ordena a la
policía que Solicita
obtenga la autorización al
información Juez
Solicita
información al
tenedor

Solicita orden Recibe


de secuestro o
realiza registro
Informa No informa
Fiscal recibe
y registra
Inicia
diligencias por
desobediencia

3.1.5
Juez recibe,
registra y analiza
solicitud

Ejecuta el acto

Continúa la Autoriza y Dentro de No autoriza y


investigación las 24
notifica al Fiscal notifica al fiscal
horas
Ordena a la policia
que obtenga la
información Archiva
solicitud
3

85
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.10. Interceptación de correspondencia (Art. 100 de la Constitución de la República, 221 y 222 del CPP).

La correspondencia entre personas está protegida por la Constitución de la República como parte del derecho a la inviolabilidad y
secreto de las comunicaciones. Por correspondencia se entiende tanto la comunicación epistolar, como la facsimilar o la
electrónica.

Este diagrama contiene la secuencia de pasos a seguir para interceptar la correspondencia mediante autorización judicial.

86
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.10 Interceptación de correspondencia (Arts.: 100 de la Constitución de la República, 221, 222 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

DGIC ó Policía Preventiva Fiscalía Juez Acusador

Recibe información de la Solicita la Interceptación


Analiza, evalúa y necesidad de interceptar
de correspondencia
determina
la necesidad de
interceptar Fiscal Juez recibe,
correspondencia decide registra y analiza
la solicitud
Caso de Juez autoriza la
urgencia No hay Juez deniega la
interceptación y interceptación y
Caso de No hay que impide urgencia comunica al
urgencia que urgencia gestionar la comunica al
solicitante solicitante
impide orden
gestionar la judicial
orden judicial Solicita
Comunica
intercepción de
al Fiscal Archivo de
correspondencia
la solicitud

Decide si lo
Juez
ejecuta directamente
recibe y
o se auxilia de la
registra
Policía
Intercepta,
embala, Dentro de
rotula, Fiscalía la las 24
Recibe orden Ordena
levanta acta ejecuta por sí horas Anula
y asigna ejecución a la Convalida
y remite al misma, embala interceptación y
agentes DGIC o PP interceptación
Fiscal sin y rotula sin abrir comunica al
abrir o o manipular solicitante
manipular
Juez
Recibe la abre y Firme la
correspondencia lee decisión
interceptada devuelve a la
Guarda relación No guarda oficina postal o
Remite la
con el hecho relación con el telegráfica para
correspondencia al
hecho que siga su
Juez investigado
investigado curso normal

Mantiene en
Decreta el secuestro reserva y
devuelve al
destinatario y
Continúa Pone los datos a comunica al
Investigación disposición del Fiscal solicitante

87
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.1.11. Intervención de comunicaciones (Art. 323 del CPP).

La intervención de las comunicaciones es una diligencia de investigación que puede consistir en la grabación, registro,
identificación de origen y destino y conocimiento del contenido de las comunicaciones telefónicas, informáticas o de cualquier otra
índole análoga, que tenga el imputado o cualquier otra persona directa o indirectamente relacionada con el delito que se le
investiga.

Para la intervención de comunicaciones es necesaria una orden judicial. La orden, que sólo procede en casos precisos, se otorga
por un plazo limitado.

88
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.1 Actos de investigación


3.1.11 Intervención de comunicaciones (Art.: 100 constitucional, 223 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Policía Fiscalía Juez Empresa de Acusador Privado


Telecomunicaciones

Determina investigación que Solicita intervención de


Se requiere la intervención
requiere una intervención comunicaciones
telefónica, informática u otra
telefónica, informática u otra

Recibe
solicitud
Comunica informalmente de intervención de
al Fiscal determinando comunicación y
Fiscal
aspectos que interesan analiza el
(origen, destino y Valora la caso
situación
contenido)
No autoriza Autoriza
No amerita Amerita intervención intervención y
intervención intervención ordena a quien Recibe y facilita
deba ejecutar la intervención
Prorrogable por la intervención en su caso
períodos Archiva y notifica al
sucesivos de 15 Solicita solicitud Fiscal
días por causa autorización
justificada, previa
autorización del al Juez
Juez

Recibe
reportes y
Recibe y
grabaciones
registra la
Realiza o apoya la
autorización y
intervención de
determina la
comunicaciones
forma y apoyo Escucha
para hacerlo 5 días a partir de y analiza
terminada la
intervención o la Se relacionan
prorroga con el delito,
Si no se ordena
relacionan con trascripción y
Recibe y entrega el delito el Juez
Entrega advierte a
reportes y destruye lo
resultados al trascriptores de
grabaciones recibido
Fiscal guardar el
al Juez
secreto

Recibe y Pone la prueba


continúa la a disposición
investigación del Fiscal

89
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.2. Procedimiento con detenido (Art. 323 del CPP).

El procedimiento con detenido contiene los posibles pasos a seguir cuando el Ministerio Público tiene a su disposición a una
persona detenida. Si el fiscal considera que es necesario aplicar una medida de coerción al imputado y que tiene elementos
suficientes para ello, presentará el requerimiento fiscal dentro de las 24 hs.

Puede suceder, en cambio, que el Ministerio Público considere que no tiene elementos para presentar el requerimiento o que no es
necesario aplicar una medida de coerción y decida entonces dejarlo en libertad para ampliar la investigación y no estar sujeto a un
plazo máximo para presentar el requerimiento fiscal.

90
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.2 Procedimiento con detenido (Arts.: 101 #3, 175, 284, 285, 287, 288, 299 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez Defensor Policía Víctima o acusador privado

Recibe caso con


detenido

24 24 1
horas horas

Dispone la Presenta
Otros
libertad del requerimiento
requerimientos
Imputado fiscal

Recibe, firma, sella y


fija hora de
4
Recibe y presentación del
concurre a la detenido y comunica a
hora fijada las partes para que
estén presentes en la
declaración Recibe y
Recibe y
Traslada al concurre a la
concurre a la
detenido hora fijada si lo cree
hora fijada
pertinente

Recibe al detenido
Continúa
investigando

3.1

Hace saber derechos al


Imputado

Presenta
Otros Archivo
requerimiento
requerimientos Administrativo Verifica comparecencia
fiscal
de las partes

1 4 2

91
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.2 Procedimiento con detenido (Arts.: 101 #3, 175, 284, 285, 287, 288, 299 C.P.P.)

Víctima o acusado
Fiscalía Juez Defensor Policía
privado
Uso Educacional

Toma
declaración al
Imputado

3.5

Resuelve mediante
auto situación del
imputado

Ordena la
Ordena Ordena medida libertad
detención cautelares provisional por
judicial por un sustitutivas por falta de méritos
máximo de 6 un máximo de para ser
días 30 días detenido

Fija fecha y hora


para celebrar
audiencia inicial y
comunica a las
partes en el acto

92
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.3. Procedimiento sin detenido (Art. 175, 285-293 del CPP).

El procedimiento sin detenido desarrolla los pasos que debe seguir el Ministerio Público y los demás órganos participantes cuando
se ha realizado la investigación (por la policía o por el fiscal) pero no se ha detenido a ninguna persona.

En estos casos el fiscal no tiene un plazo máximo para presentar el requerimiento fiscal y puede continuar con la investigación hasta
que reúna los elementos necesarios para ello.

93
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.3 Procedimiento sin detenido (Arts.: 101 #3, 175, 284, 285, 292, 294 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Imputado Defensor Policía Víctima o acusado privado

Recibe caso sin detenido

Decide no
ejercer la
acción penal

Sin plazo 2

3.1 Se presenta
Realiza Cita al Concurre con
voluntariamente
investigación imputado el imputado
ante el Fiscal

Decide

Presenta Recibe,
Presenta otros Archivo requerimiento concurre a la Asiste al
requerimientos
fiscal citación del imputado
Fiscal
Ordena
detención
preventiva

4 2 3.4
1

94
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.3 Procedimiento sin detenido (Arts.: 101 #3, 175, 284, 285, 292, 294 C.P.P.)

Víctima o acusado
Fiscalía Juez Imputado Defensor Policía
privado

1
Uso Educacional

Requerimiento
fiscal
1

Solicita se cite Recibe, fija fecha y hora


Solicita se inicie Solicita se al Imputado de declaración, ordena
procedimiento de libre orden de para hacerle citar al imputado y
extradición captura conocer sus entrega copia del
derechos y requerimiento a las
declarar si lo partes y cita al
desea imputado Recibe
citación y Recibe y
comunica a su asiste
abogado al imputado
3.5

Recibe y concurre
a la audiencia
Concurre a
NO
prestar
concurre
declaración

Recibe y
decide
1

No ordena captura Ordena captura Recibe y asigna

Archivo
Ejecuta captura e
informa derechos al
imputado

Recibe y
resuelve Lo presenta ante el
juez

Autoriza y libra
No autoriza
comunicación
3.5

Archivo
2

95
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.3 Procedimiento sin detenido (Arts.: 101 #3, 175, 284, 285, 292, 294 C.P.P.)

Fiscalía Juez Imputado Defensor Policía Víctima


Uso Educacional

Resuelve la
situación del
imputado

Ordena medidas Ordena la


Ordena la cautelares libertad
detención sustitutivas por un provisional por
judicial por 6 máximo de 30 falta de
días máximo días días máximo méritos

Dentro de 30 días
Dentro de 6 días calendario si no
queda detenido queda detenido

Fija fecha y
hora para
audiencia
inicial

Elabora acta,
notifica a las
partes en el
mismo acto y
entrega copia a
los concurrentes

96
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.4. Detención preventiva (Art. 101, 107, 279, 282 y 283 del CPP).

La detención preventiva es la privación de la libertad del sospechoso o imputado, ordenada por el Ministerio Público, en los casos
que establece la ley. La detención preventiva tiene por finalidad el de asegurar la presencia del imputado en el acto para el cual se
lo ha detenido, cumplido lo cual se pondrá en libertad a la persona o se procederá a dictar una medida de coerción distinta.

97
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.4 Detencion preventiva (Arts.: 101,176, 267, 279, 282, 283 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

DGIC o Policía Preventiva en su caso Fiscalía Juez Defensor

Ordena detención
Recibe, registra preventiva y comunica orden
y asigna agentes a la DGIC o a la Policía Preventiva
en su caso

Se ejecuta orden de detención y se


comunica el hecho atribuido y los
derechos del detenido

Traslada el detenido al lugar de


detención,se registra el ingreso y
se levanta acta de información de
derechos
Dentro de 6
Horas Se comunica la detención al Juez,
Comisionado de
los Derechos Humanos y Ministerio
Público

Facilita teléfono u otro medio para


que el Detenido informe de su
situación a la persona de su
elección

Elabora informe de la detención y


adjunta acta de información de
derechos al detenido

Envía objetos o evidencias del delito al


almacén

18 horas
Remite el informe de la detención al Recibe y presenta
fiscal junto con el acta de información
de derechos poniendo a su orden el
requerimiento fiscal
detenido y las evidencias junto con el detenido

* El procedimiento será ejecutado por la Policía Preventiva cuando no 3.2


haya DGIC

98
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

3.5. Declaración del imputado (Art. 286, 287, 288, 289, 290, 291 y 292 del CPP).

La declaración del imputado es el momento en el cual el imputado toma conocimiento de la imputación y tiene la posibilidad de
declarar en su defensa. La declaración se realiza obligatoriamente en presencia del juez de letras y del defensor.

99
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.5 Declaración del Imputado (Arts.: 101 #4 y 5, 286, 289, 290, 292 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez Imputado Defensor Público o Privado Acusador Privado

Acude a la
Recibe al imputado y le consulta Se presenta a la
audiencia con
si tiene defensor, si piensa nombrar declaración con
caracter o se le nombra un defensor público caracter obligatorio
obligatorio Sin
Defensor

Requiere al Imputado
para nombrarlo

Recibe
No
requerimiento Nombra
nombra
Recibe, registra y asigna
Solicita a la Defensa
defensor público o acepta
Pública que nombre un
nombramiento si es
Defensor
defensor privado
Con Defensor

Informa derechos al Acude al Juzgado, se entrevista


Facilita entrevista del
Imputado (Arts.101 y con el Imputado y le asiste si
imputado con su defensor
287) Solicita es necesario
consulta con
Le informa la actitud Pregunta Defensor en
que debe adoptar en al Imputado, sí desea privado Dentro de una
el juzgado declarar hora o se
designa otro

Escucha
derechos
Pregunta sobre generales Decide Decide no
de ley declarar declarar

Contesta sobre generales de


ley
Informa sobre hechos
imputados, le indica los Solicita autorización al Juez
medios de prueba en su para consultar documentos
contra y le pide que declare
sobre los hechos y aporte
prueba en su caso
Declara sobre los hechos que
Propone medios
se le imputan y propone
de prueba
medios de prueba en su caso

1 2

100
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

3.5 Declaración del Imputado (Arts.: 101 #4 y 5, 286, 289, 290, 292 C.P.P.)
Fiscalía Juez Imputado Acusador privado Defensor Público o Privado
Uso Educacional

1 2

Concede la palabra al
fiscal para el
interrogatorio
Interroga al Contesta
imputado Interrogatorio
Formula preguntas
al Imputado u objeta
Interroga las del Fiscal o
al Imputado Acusador Privado en
Ordena poner los su caso
instrumentos a la vista
del imputado y le
pregunta si los reconoce Contesta sobre el
reconocimiento de
objetos
Se resuelve incidencias
objeciones y
suspensión de
declaraciones

Levanta acta y firman


las partes

Resuelve mediante
auto la situación del
Imputado

Ordena otras
Ordena medidas Ordena
detención cautelares libertad por
judicialpor 30 sustitutivas por falta de
días máximo 30 días máximo méritos

Dentro de Señala fecha y Dentro de


6 días si hora de la 30 días si
queda audiencia inicial no queda
detenido y ordena citar a detenido
las partes

101
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 4
Uso Educacional

Otros requerimientos
En esta sección se desarrollan los pasos a seguir cuando se plantean requerimientos distintos del requerimiento fiscal, como la
suspensión condicional de la persecución penal, el procedimiento abreviado, el sobreseimiento definitivo y el sobreseimiento
provisional. Se desarrolla también la conciliación, acto por el cual las partes acuerdan poner fin al conflicto.

Cuando el fiscal ha planteado alguna de estas opciones, el juez de letras podrá plantear su disconformidad cuando considere que
las condiciones de ley no han sido reunidas.

En esta sección se desarrollan los siguientes diagramas de flujo:

4.1. Suspensión condicional de la persecución penal


4.2. Procedimiento abreviado
4.3. Sobreseimiento definitivo
4.3.1. Sobreseimiento definitivo a iniciativa del Ministerio Público
4.3.2. Sobreseimiento definitivo a solicitud de la defensa
4.4. Sobreseimiento provisional
4.5. Disconformidad
4.6. Conciliación

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. En el caso de disconformidad ¿Qué decisión debe tomar el juez una vez que el superior del fiscal confirme estar
de acuerdo con el fiscal inferior en su solicitud? (Artículo 299 del CPP).

Si el fiscal ha solicitado el sobreseimiento, el juez está obligado a resolver conforme a la solicitud.

102
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Si el fiscal ha solicitado la suspensión condicional de la persecución penal o el procedimiento abreviado, el juez sólo está
obligado a resolver aceptando la figura procesal de que se trate, citando en cualquier caso a las partes para la
audiencia en la que se resolverá lo que proceda.
Uso Educacional

2. ¿En el caso en que se haya sobreseído provisionalmente al imputado y que posteriormente surjan nuevos
elementos de prueba; ¿Cómo decidirá el juez la prosecución del proceso? ¿Podrá celebrarse una nueva
audiencia inicial?

En estos casos, el fiscal decidirá si corresponde presentar un nuevo requerimiento fiscal (por ejemplo si el sobreseimiento
provisional fue dictado en la audiencia inicial) y si solicita directamente al juez de letras que convoque a la audiencia preliminar.

Art. 295 CPP.

3. ¿Qué opciones existen en el caso en que fracase la audiencia para la suspensión condicional de la persecución
penal, por ausencia de alguna de las partes?

En el caso de ausencia de la víctima el juez podrá considerar las opciones siguientes:

Autorizar la suspensión condicional de la persecución penal siempre que conste de forma fehaciente que se ha reparado o
existe acuerdo reparatorio del daño, o que no existen daños que reparar. La acreditación de la reparación o del acuerdo
reparatorio debe ser presentado con la solicitud del fiscal.

Denegar la suspensión si, habiendo daños, la reparación o el acuerdo reparatorio no ha podido ser acreditado.

En el caso de ausencia del imputado, no podrá autorizarse la suspensión condicional, puesto que el juez debe verificar su
consentimiento para la aplicación de las medidas.

Arts. 36, 37 y 38 CPP.

4. Después de la audiencia inicial y concluida la investigación, ¿Qué puede solicitar el fiscal o el acusador privado?

103
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

De acuerdo al art. 300 CPP, el fiscal o el acusador privado puede solicitar que se fije la fecha para la audiencia preliminar,
cuando considere que existen méritos para llevar a juicio al imputado.

Sin embargo, a pesar de que la ley no lo establece expresamente en este artículo, el fiscal podrá, en lugar del pedido que se
Uso Educacional

realice la audiencia preliminar, presentar otros requerimientos al juez tales como los sobreseimientos, la suspensión condicional
de la persecución penal o el procedimiento abreviado.

5. ¿Puede el juez ordenar la suspensión condicional aún en los casos en los que no haya acuerdo reparatorio de
los daños y perjuicios?

Cuando existan daños y perjuicios que reparar, será indispensable que se reparen o se concierte un acuerdo reparatorio.

Este acuerdo podrá consistir en cualquier prestación patrimonial o no patrimonial, siempre que no atente contra el ordenamiento
jurídico.

En consecuencia podrá ordenarse la suspensión condicional, aunque no exista acuerdo reparatorio, en los casos siguientes:

Cuando por la naturaleza de los hechos, no haya daños ni perjuicios que reparar.
Cuando la víctima manifieste que no exige ningún tipo de reparación.
Cuando la víctima se conforme con la medida que se imponga o se ha de imponer en virtud de la aplicación de la suspensión
condicional.

La conformidad de la víctima con la reparación se hará constar en el acta de la audiencia o en el documento que se contenga
el acuerdo reparatorio.

6. ¿Cuáles son los elementos que el juez de letras debe tomar en cuenta para la revocación de la suspensión
condicional de la persecución penal?

La ley establece que el juez de ejecución es el encargado de la vigilancia del cumplimiento de las medidas impuestas con la
suspensión condicional de la persecución penal (art. 60 CPP), de modo que el juez de letras deberá, para tomar la decisión de
revocar la medida, contar con las conclusiones del juez de ejecución sobre el incumplimiento.

104
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Todos los incidentes que se produzcan durante el cumplimiento de las medidas serán de competencia del juez de ejecución.

7. ¿Cuál es el trámite que debe seguirse para decidir sobre la suspensión condicional de la persecución penal o su
Uso Educacional

revocación?

Cuando le sea solicitada la suspensión, el juez de letras deberá convocar a una audiencia a las partes para decretar la
suspensión. De la misma forma, informado por el juez de ejecución del incumplimiento de las medidas impuestas, el juez de
letras convocará a las partes a una audiencia para decidir sobre la revocación de la suspensión. Cuando el juez no tenga en su
poder ningún informe del incumplimiento de las medidas del acuerdo, podrá solicitarlo al juez de ejecución.

8. ¿La conclusión y la suspensión del plazo de prueba de la suspensión condicional de la persecución penal,
deben ser declarados por el juez u operan ipso jure ?

Ambos plazos operan ipso jure , sin necesidad de declaración alguna por parte del juez.

9. ¿Quién debe informar sobre el inicio de otro proceso contra la persona sometida a la suspensión condicional de
la persecución penal?

El programa de registro y control del proceso penal de la Corte Suprema de Justicia debe informar al juez de ejecución el inicio
de un nuevo proceso contra la persona cuyo período de prueba está aún vigente. El juez de ejecución comunicará la situación
al juez de letras si el incumplimiento no ha sido justificado. En el caso en que el fiscal tenga conocimiento de esta
circunstancia, la verificará y la pondrá en conocimiento del juez de ejecución.

105
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.1. Suspensión condicional de la persecución penal (Art. 36, 37, 38, 39 y 40 del CPP).

La suspensión condicional de la persecución penal permite que se ponga momentáneamente fin al proceso penal para evitar los
efectos estigmatizantes de la condena, y se imponen al imputado ciertas medidas que debe cumplir. Cumplido el plazo del prueba,
la acción penal se extingue.

El presente diagrama de flujo indica los pasos a seguir para que el juez, a solicitud del fiscal, conceda la aplicación de la
suspensión condicional de la persecución penal.

106
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.1 Suspensión condicional de la persecución penal (Arts.:36, 37, 38, 39, 40, 60, 299 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez de letras Defensor Imputado Víctima

Solicita al Fiscal Solicita al Fiscal


la suspensión la suspensión
Recibe y registra condicional condicional
solicitud de
suspensión condicional, o la
promueve por iniciativa propia
y
comprueba los
requisitos

No
procede Procede

No hay
Hay daños y
daños y perjuicios
perjuicios que
reparar
que reparar

No hay Hay
acuerdo acuerdo
reparatorio reparatorio

Fiscal solicita al
Recibe y registra
Juez la suspensión
Manifiesta
disconformidad

Señala audiencia 4.5


notifica y cita a las
partes
Recibe y Recibe y Recibe y Recibe y Recibe y No
acude acude acude No acude acude
Celebra audiencia y acude
comprueba No hay Hay
requisitos de la daños daños
solicitud de
suspensión
que que
Fiscal reparar reparar
analiza otras
posibilidades

1
3 4

107
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.1 Suspensión condicional de la persecución penal (Arts.:36, 37, 38, 39, 40, 60, 299 C.P.P.)

Acusador Policía y otras


Fiscalía Juez de letras Defensor Imputado autoridades o personas
Juez de Ejecución
Privado
Uso Educacional

Juez
resuelve

Concede
suspensión,
Deniega
ordena
suspensión
medidas y
y notifica a
fija plazo no
las partes
mayor de 6
años

Recurre en Recurre en Recurre en


su caso Notifica a las partes y a las su caso su caso
autoridades, instituciones
o personas responsables
Recurre en de la vigilancia de las
su caso medidas, advierte al
imputado las
consecuencias de la Recurre en su Se notifica Notificado
Recurre en su
inobservancia caso personalmente al Vigila el procede a la
caso
imputado cumplimiento de vigilancia del
las medidas cumplimiento de
las medidas
Se inicia un nuevo proceso
en su contra por otro hecho

Verifica el inicio de
Juez suspende
un nuevo proceso
plazo de No es e informa al juez
prueba Es privado
privado de de letras
de libertad
libertad

Se suspende la
declaración de
El plazo
extinción de la
sigue
acción penal hasta
corriendo
que quede firme la
declaración

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

108
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.1 Suspensión condicional de la persecución penal (Arts.:36, 37, 38, 39, 40, 60, 299 C.P.P.)
Policía y otras Autoridades o
Fiscalía Juez Defensor Imputado Juez de ejecución
Personas

2
Uso Educacional

Comprueba
cualquiera
de los tres
presupuestos
de revocación
Cumplimiento de
las medidas o del
Solicita Secretario recibe, acuerdo reparatorio
revocación de la registra, firma No cumple
suspensión y sella o es
condenado
por nuevo
Cumple Informa el
3 días delito Recibe información la
por citar incumplimiento
verifica e informa al
Vencido el plazo, se al Juez de
extingue la acción penal Juez de Letras
Juez recibel y fija Ejecución
ipso jure
audiencia para
verificar los extremos
del incumplimiento

Ordena
citar alas
partes
Recibe y Recibe y Recibe y No Recibe y No
comparece comparece comparece comparece comparece comparece

Señala nueva
Con justa Sin justa
1 Juez audiencia y
notifica causa causa
celebra
audiencia y
resuelve

Revoca
1
No
revoca
Firme la
resolución
Se
Se continúa extingue Se tiene por
con el caso la acción, abandonado
cumplido el reclamo
el plazo
3

109
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.2. Procedimiento abreviado (Art. 403 y 404 del CPP).

El procedimiento abreviado es un procedimiento especial por el cual el imputado renuncia al juicio. Luego de la investigación de los
hechos, el imputado puede aceptar los hechos y someterse a este procedimiento especial. El juez de letras aplicará la pena que
corresponda con las rebajas previstas en la ley.

En este diagrama se desarrollan los pasos a seguir para la aplicación del procedimiento abreviado.

110
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.2 Procedimiento abreviado (Arts.: 403, 404 C.P.P.)


Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual

Acusador
Uso Educacional

Fiscalía Juez Defensor Imputado Víctima


Privado

Se
Por iniciativa propia o a informa del
Luego de consulta con la propuesta del Fiscal alcance y
defensa por iniciativa propia analiza el caso y, consecuencias del
o a propuesta del Defensor, consultando con el
imputado, propone o
procedimiento
propone o acepta
acepta procedimiento
procedimiento abreviado
abreviado

Acepta los No
Elabora documento de hechos y el acepta
fé, donde informa al procedimiento
imputado los alcances y
consecuencias del
procedimiento abreviado
1
Envía o
Recibe y comprueba entrega Imputado
los requisitos documento al firma
Recibe, Señala Fiscal
registra y audiencia
Solicita autorización firma y cita a
del superior las
jerárquico Manifiesta partes
disconformidad Recibe, comparece y
se pronuncia Recibe Recibe
Fiscal Entre 20 y 30
días a partir de 4.5
Superior la solicitud
recibe y No No
Comparece Comparece
decide comparece comparece
Celebra audiencia
No
Autoriza y
autoriza y Se puede suspender y señalar una
comunica
comunica nueva audiencia, si el Juez cree
al Fiscal al Fiscal imprescindible escuchar al Imputado
del caso
del caso 20 dias
máximo

Fiscal Fiscal, Defensor


Ordena la presentación
comunica al e Imputado
coactiva del Imputado
Defensor solicitan al Juez
el procedimiento
abreviado Juez comprueba el consentimiento
1 del Imputado, el conocimiento del
Continúa el alcance del procedimiento y los
demás requisitos
procedimiento
común
3 3

111
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.2 Procedimiento abreviado (Arts.: 403, 404 C.P.P.)


Acusador
Fiscalía Juez Defensor Imputado
Privado
3
Uso Educacional

Revisa
requisitos y
levanta acta

No se cumplen
requisitos o la
Se cumplen
calificación
requisitos
jurídica es
incorrecta

Rechaza el requerimiento
y ordena continuar el
procedimiento común y
levanta acta

Continúa el
procedimiento
común
Pronuncia
su fallo

Si hay Si no hay
3 reparación reparación
rebaja rebaja
1/3 de pena 1/4 de pena

Secretario elabora acta, que incluye


decisión sobre el fallo, y notifica en
el acto

Juez redactará y firmará sentencia


condenatoria

Secretario o Receptor notifica a las


partes de la sentencia condenatoria

Recurre en Recurre en Recurre en


su caso su caso su caso

112
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.3. Sobreseimiento Definitivo (Art. 296 del CPP).

El sobreseimiento definitivo es una resolución que pone fin al caso y que dicta el juez de letra cuando el hecho no ha existido, no
esté tipificado como delito, el imputado no ha participado en el hecho o no existen motivos suficientes para decretar un auto de
prisión o de declaratoria de reo.

Los diagramas que siguen desarrollan el procedimiento tomando en cuenta si el sobreseimiento es requerido por el fiscal o si es
solicitado por el defensor.

4.3.1. Sobreseimiento definitivo a iniciativa del fiscal

El sobreseimiento definitivo puede ser dictado por el juez a requerimiento del fiscal. Si el juez de letras considera que el pedido es
fundado, dictará el sobreseimiento, si considera que el requerimiento no cumple con todos los requisitos de ley, planteará la
disconformidad.

En este diagrama se han diseñado los pasos a seguir cuando se solicita el sobreseimiento a iniciativa del fiscal.

113
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.3 Sobreseimiento definitivo


4.3.1 Sobreseimiento definitivo a iniciativa del Ministerio Público (Arts.: 284 literal e, 292, 296 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez Defensor Imputado Víctima Ausador Privado


Concluida la
investigación
preliminar, fiscal Secretario recibe,
solicita por escrito registra, sella y firma
sobreseimiento
definitivo

Ordena poner en
conocimiento de las
partes

Toma conocimiento Toma conocimiento Toma conocimiento


y en su caso se y en su caso se y en su caso se
manifiesta manifiesta manifiesta

Juez
resuelve

Acuerda el No acuerda el
sobreseimiento sobreseimiento

Notifica la plantea
resolución disconformidad

4.5

Recurre en Recurre en
su caso su caso

Archivo

114
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.3.2. Sobreseimiento definitivo a solicitud de la defensa (296 del CPP).

El sobreseimiento definitivo puede ser dictado por el juez de letras a solicitud del defensor. En estos casos, el juez de letras, antes
de resolver, dará oportunidad a las partes acusadoras para que se pronuncien respecto del requerimiento.

115
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.3 Sobreseimiento Definitivo


4.3.2 Sobreseimiento definitivo a solicitud de la defensa (Arts.: 284, 296, 297, 298 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Imputado Juez Defensor Fiscalía Víctima Ausador Privado

Solicita
Secretario recibe,
sobreseimiento
registra, firma y sella definitvo

Ordena poner en
conocimiento de las
partes
Recibe, y en su caso, Recibe, y en su caso,
se manifiesta se manifiesta

Recibe, registra
y se pronuncia

En contra A favor
del del
sobreseimiento sobreseimiento

Juez resuelve

4.3.1

Dicta Deniega
sobreseimiento sobreseimiento

Secretario o receptor notifica a las


partes
Recurre Recurre Recurre
en su caso en su caso en su caso

Continúa la
investigación

Archivo
3 4

116
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.4. Sobreseimiento provisional (295 del CPP).

El juez dictará sobreseimiento provisional si, no obstante haber plena prueba de la comisión del delito, no hay indicio racional de
que el imputado haya tenido participación en el mismo, pero las pruebas presentadas dan margen para sospechar que si la tuvo y
existe, además la posibilidad de que en el futuro se incorporen nuevos elementos de prueba, lo cual deben señalarse de manera
concreta en la resolución respectiva.

El sobreseimiento provisional cierra el caso. No obstante, si antes de cumplido 5 años, aparece la prueba que se esperaba poder
incorporar, el fiscal podrá requerir al juez de letras la reapertura del caso.

117
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.4 Sobreseimiento provisional (Arts.: 294, 295 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Acusador Privado Juez Fiscalía Defensor

Dicta
sobreseimiento
provisional

Se entera de
Dentro de 5
años nuevos elementos de
Se entera de prueba
nuevos elementos
de prueba

Solicita al Fiscal que


Presenta nuevo
presente
requerimiento fiscal o
Solicita al Juez la requerimiento fiscal o
solicita audiencia
reapertura del caso solicite audiencia
inicial preliminar en su
inicial o preliminar en
caso
su caso

Juez recibe y
señala Audiencia
Incial o preliminar

5 6

118
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.5. Disconformidad del juez con la solicitud del fiscal (Art. 299 del CPP).

La disconformidad es el mecanismo que permite al juez manifestar ante superior jerárquico del fiscal del caso, su opinión en el
sentido de que no se encuentran reunidas las condiciones para aplicar el procedimiento requerido por el fiscal. El superior
jerárquico del fiscal, decidirá si es acertada la apreciación del juez o si ratifica lo solicitado.

119
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.5 La disconformidad del Juez con la solicitud del Fiscal (Arts.: 294, 299 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez

Fiscal solicita procedimiento


abreviado, suspensión condicional
de la persecución penal o
sobreseimiento definitivo

Secretario recibe y
registra

No está Está
de acuerdo de acuerdo

Envía
desacuerdo
Dentro de 5
días hábiles al fiscal
superior
4.1 4.2 4.3
jerárquico
Fiscal
Superior
recibe, registra,
analiza y se
pronuncia

Desacuerdo Acuerdo
con el con el
Juez Juez

1 2

120
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.5 La disconformidad del Juez con la solicitud del Fiscal (Arts.: 294, 299 C.P.P.)

Fiscalía Juez
Uso Educacional

1 2

Asigna el caso a
Comunica al Juez otro Fiscal

Formula requerimiento o
continúa la investigación

Resuelve

Procedimiento
Sobreseimiento
abreviado

Suspensión
condicional de
la persecución
penal

Dicta el
sobresei- Señala
miento audiencia

Señala
audiencia

4.3 4.4 4.1 4.2

121
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

4.6. Conciliación (Art. 45 del CPP).

La conciliación es el acuerdo entre el imputado y la víctima que pone fin al conflicto. Las partes pueden presentar al juez su decisión
para que éste la homologue. El juez puede, por su parte, proponer la intervención de un amigable componedor. La conciliación
extingue la acción penal.

122
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.6 Conciliación (Arts.: 45 C.P.P.)


Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Conciliador Víctima / Fiscalía o Acusador Privado Imputado / Defensor Juez

Decide conciliar Decide conciliar

Propone conciliación al imputado Propone conciliación a la parte


o recibe propuesta contraria o recibe propuesta

Informa al Juez la decisión de Informa al Juez la decisión de


Toma conocimiento de la decisión de
conciliar conciliar
conciliar, exorta a las partes a expresar
las condiciones en que aceptarán el
acuerdo y les informa sobre asesores
especializados o les insta a nombrar
amigable componedor

Facilita el
acuerdo
Acuerdo Acuerdo

No Si
No Si

Buscan
amigable Informa al
Continúa el
componedores Juez el
procedimiento
contenido del
Informa al ordinario
Continúa el acuerdo
procedimiento Juez el
ordinario contenido
del acuerdo
Recibe
y verifica
requisitos

No aprueba la Homologa los acuerdos


conciliación por y da por extinguida
no ajustarse a las la acción penal,
reglas del Art. 45 advirtiendo que surte
efecto hasta cumplir
los acuerdos
Ordena continuar
con el
procedimiento
común

123
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

4.6 Conciliación (Arts.: 45 C.P.P.)


Conciliador Víctima / Fiscalía o Acusador Privado Imputado / Defensor Juez

1
Uso Educacional

Incumple
el acuerdo

Con justa Sin causa


causa justificada

Ordena continuar
el procedimiento
común

Podrán
acordar nuevo plazo
con la víctima hasta 3 4
por 6
meses

No Si

Cumplimiento
nuevo plazo

No Si

Continúa el
procedimiento
ordinario
Se extingue
la acción

3 4

124
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 5
Uso Educacional

Audiencia Inicial (294 al 299 del CPP).

La audiencia inicial es provocada por el requerimiento fiscal y tiene por objeto determinar si es necesario aplicar una medida de
coerción al imputado. Al finalizar la audiencia, el juez de letras deberá dictar un auto de prisión, un auto de declaratoria de reo, un
sobreseimiento definitivo o un sobreseimiento provisional.

En el presente diagrama de flujos se desarrolla la secuencia de actos que deben ocurrir durante la audiencia inicial.

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. En la audiencia preliminar, ¿el fiscal podría solicitar al juez que dicte una resolución distinta a la apertura del
juicio?

Luego de que el juez haya fijado la fecha para la audiencia preliminar es posible que el defensor tome contacto con el fiscal para
plantearle la posibilidad de un acuerdo para aplicar un procedimiento abreviado o la suspensión condicional de la persecución
penal. En estos casos, a pesar de que el fiscal haya solicitado la fijación de la audiencia preliminar para formalizar la acusación,
podrá acoger la solicitud del defensor y, por lo tanto, solicitará al juez, en la misma audiencia preliminar, la aplicación del
procedimiento abreviado o la suspensión condicional de la persecución penal.

125
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Arts. 301 y 302 CPP.

2. ¿El acusador privado puede solicitar que el juez convoque a la audiencia preliminar? ¿Qué ocurre si el fiscal
Uso Educacional

considera que debe darse otra solución al caso?

El acusador privado, conforme el art. 300 CPP puede solicitar que el juez fije la fecha y convoque a la audiencia preliminar para
formalizar la acusación. El juez convocará a la audiencia preliminar conforme a la ley.

Ante el pedido del acusador privado, puede ocurrir que el fiscal considere que todavía no está en condiciones de formalizar la
acusación. En ese caso, así lo manifestará al juez quien, en la audiencia, podrá acordar la prórroga que el fiscal solicita.

Más delicada es la situación cuando, una vez presentada la solicitud del acusador privado para que se realice la audiencia
preliminar, el fiscal considera que no existen méritos para llevar la causa a juicio. En estos casos, el fiscal podrá formular, en la
audiencia preliminar, una solicitud distinta a la del acusador privado (suspensión condicional de la persecución penal,
procedimiento abreviado o sobreseimiento) y el juez resolverá tanto con base en el pedido del acusador privado como en el del
fiscal y, por supuesto, en el del defensor.

Art. 300 del nuevo Código Procesal Penal.

3. Además del fiscal y del acusador privado, ¿Podrá el defensor solicitar al juez la prórroga de la celebración de la
audiencia preliminar por 60 días en los casos en que ésta proceda?

Pese a que la figura de la prórroga a que se refiere el art. 300 CPP, hace expresa mención de esta atribución al acusador privado y
al fiscal, es razonable que el mismo derecho le asista al defensor, en virtud del principio de igualdad de las partes.

126
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

127
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

5. Audiencia Inicial (Arts.: 294, 295, 298, 299 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Acusador Privado Fiscalía Juez Defensor Imputado Víctima

Señala fecha y
hora de la
audiencia inicial

Se notifica Se notifica Se notifica

Abre la
audiencia
inicial

Comparece a la Comparece a la Comparece a la


audiencia y audiencia y audiencia y
eventualmente eventualmente eventualmente
Secretario comprueba
propone prueba propone prueba propone prueba
presencia de las partes,
(la ausencia del imputado
y del acusador privado no
impedirá celebrar la
audiencia)

Juez concede la
palabra por su
orden al Fiscal,
al Defensor y al
Imputado

Fiscal fundamenta su Plantea la defensa del


Juez ordena la
Explica y requerimiento y presenta Imputado, asimismo Interviene
producción de
fundamenta su prueba, asimismo podrá podrá solicitar el en su
la prueba
requerimiento solicitar el sobreseimiento sobreseimiento del defensa
propuesta
del imputado imputado

Eventualmente
puede presentar
otros
requerimientos

1
4

128
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

5. Audiencia Inicial (Arts.: 294, 295, 298, 299 C.P.P.)


Acusador
Fiscalía Juez Defensor Imputado
Privado
Uso Educacional

Concede la
palabra a los
Intervinientes

Ordena prueba
Fiscal realiza
para mejor
prueba
proveer

Juez
resuelve de
inmediato y Secretario
levanta y lee acta (sirve
como notificación)

Firma acta Firma acta Firma acta

Recurre Recurre Recurre


en su caso en su caso en su caso

Admite
Sobresei- Sobresei-
Auto de Declaratoria otros
miento miento
Prisión de Reo requeri-
Provisional Definitivo
mientos

Continúa el
procedimiento
ordinario

2 3 4
3

129
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

5. Audiencia Inicial (Arts.: 294, 295, 298, 299 C.P.P.)

Acusador Privado Fiscalía Juez Defensor Imputado


Uso Educacional

2 3 4

Una vez firme, se Conitnúa la


archiva el caso investigación

Archivo

4.4

130
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 6
Uso Educacional

Audiencia Preliminar (300, 301, 302 y 303 del CPP).

La audiencia preliminar tiene por fin determinar si existen méritos para someter a juicio oral y público al imputado. Durante la
audiencia el fiscal y el acusador público formalizarán su acusación, la defensa tendrá oportunidad de manifestarse al respecto y el
juez deberá decidir. Si considera que la acusación tiene méritos suficientes, dictará el auto de apertura a juicio, de lo contrario,
dictará un sobreseimiento.

Este diagrama de flujo desarrolla los actos consecutivos que tendrán lugar durante la audiencia preliminar.

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. En la audiencia preliminar, ¿el fiscal podría solicitar al juez que dicte una resolución distinta al apertura del juicio?

Luego de que el juez haya fijado la fecha para la audiencia preliminar es posible que el defensor tome contacto con el fiscal para
plantearle la posibilidad de un acuerdo para aplicar un procedimiento abreviado o la suspensión condicional de la persecución
penal. En estos casos, a pesar de que el fiscal haya solicitado la fijación de la audiencia preliminar para formalizar la acusación,
podrá acoger la solicitud del defensor y, por lo tanto, solicitará al juez, en la misma audiencia preliminar, la aplicación del
procedimiento abreviado o la suspensión condicional de la persecución penal.

Arts. 301 y 302 CPP.

131
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

2. ¿El acusador privado puede solicitar que el juez convoque a la audiencia preliminar? ¿Qué ocurre si el fiscal
considera que debe darse otra solución al caso?
Uso Educacional

El acusador privado, conforme el art. 300 CPP puede solicitar que el juez fije la fecha y convoque a la audiencia preliminar para
formalizar la acusación. El juez convocará a la audiencia preliminar conforme a la ley.

Ante el pedido del acusador privado, puede ocurrir que el fiscal considere que todavía no está en condiciones de formalizar la
acusación. En ese caso, así lo manifestará al juez quien, en la audiencia, podrá acordar la prórroga que el fiscal solicita.

Más delicada es la situación cuando, una vez presentada la solicitud del acusador privado para que se realice la audiencia
preliminar, el fiscal considera que no existen méritos para llevar la causa a juicio. En estos casos, el fiscal podrá formular, en la
audiencia preliminar, una solicitud distinta a la del acusador privado (suspensión condicional de la persecución penal,
procedimiento abreviado o sobreseimiento) y el juez resolverá tanto con base en el pedido del acusador privado como en el del
fiscal y, por supuesto, en el del defensor.

Art. 300 del nuevo Código Procesal Penal.

3. Además del fiscal y del acusador privado, ¿Podrá el defensor solicitar al juez la prórroga de la celebración de la
audiencia preliminar por 60 días en los casos en que ésta proceda?

Pese a que la figura de la prórroga a que se refiere el art. 300 CPP, hace expresa mención de esta atribución al acusador privado y
al fiscal, es razonable que el mismo derecho le asista al defensor, en virtud del principio de igualdad de las partes.

132
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

133
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

6. Audiencia Preliminar (Arts.: 300, 301, 302, 303 C.P.P.)


Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía / Acusador privado Juez Defensor Imputado Víctima

Solicita se
convoque a la Secretario
audiencia recibe y registra
preliminar

Dentro de 60 días, Juez señala la


desde que queda
firme el auto de hora y fecha de
prisión o la audiencia
declaratoria de reo

Secretario cita a
las partes, la
fecha y hora de
audiencia
Recibe y acude Recibe y acude Recibe y acude
a la audiencia a la audiencia a la audiencia

En caso de Revisa En caso de


excepción podrá requisitos y se excepción podrá
solicitar al Juez la señala nueva solicitar al Juez la
prorroga de la fecha para prorroga de la
audiencia audiencia audiencia

Antes de Apertura de la
vencimiento de
los 60 días, para audiencia
celebrar audiencia preliminar
preliminar

Juez verifica la
presencia de
las partes

134
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

6. Audiencia Preliminar (Arts.: 300, 301, 302, 303 C.P.P.)

Fiscalía / Acusador privado Juez Defensor Imputado Víctima


Uso Educacional

Concede la palabra
a las partes por su
Formaliza Contesta
orden (Fiscal y/o
acusación cargos
Acusador, Defensor
e Imputado)

Acuerda con la Acuerda con la


Víctima y el Víctima y el fiscal
Juez dicta
Imputado para que se
resolución
formular otros formulen otros
requerimientos requerimientos
Máximo
4 dentro de 3
días

Juez clausura la
audiencia y
Secretario levanta
acta
Firma acta Firma acta

Solicita en caso de Solicita en caso de


prueba compleja, prueba compleja,
prorroga del plazo prorroga del plazo
para personarse ante para personarse ante
el Tribunal de el Tribunal de
Dentro de
Sentencia 3 días Sentencia

Dicta
resolución

Auto de
apertura No ha
a juicio lugar la apertura
a juicio

Sobreseimiento Sobreseimiento
Provisional Definitivo

1 4.4 2

135
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

6. Audiencia Preliminar (Arts.: 300, 301, 302, 303 C.P.P.)

Fiscalía / Acusador privado Juez Defensor Imputado Víctima


Uso Educacional

1 2

Secretario Secretario
notifica a las notifica a las
partes partes

Ordena libertad
del Imputado y
cesación de
medida cautelar

Una vez firme el


sobreseimiento
definitivo
Secretario remite
al Tribunal de
Sentencia las Archiva el
actuaciones y la caso
documentación

Secretario pone
Dentro de
a disposición al 48 horas
o los Detenidos

Secretario pone a la
orden del Tribunal de
Sentencia, las piezas
de convicción
y/o ejecución,
indicándole el lugar
donde se encuentra

7.1

136
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 7

Juicio
Uso Educacional

El juicio oral y público es la etapa de mayor relevancia en el proceso penal, ya que constituye el momento en el que se exponen,
contradicen y juzgan los hechos sustentados con la prueba aportada por las partes. El juicio concluye con una sentencia que pone
fin al caso.

Esta sección contiene los siguientes diagramas de flujo:

7.1. Preparación del juicio


7.2. Desarrollo del debate
7.3. Ampliación de la acusación

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. ¿Puede ser objeto de recursos las resoluciones del tribunal durante la etapa de preparación del debate?

Se han planteado algunas dudas sobre la posibilidad de plantear nulidades y recurrir en apelación algunas resoluciones
judiciales correspondientes a la etapa de preparación del debate.

Los recursos de las resoluciones que el tribunal dicte durante la etapa del debate se regirán por las siguientes
orientaciones.

No es apelable la resolución que decida sobre la admisión de las pruebas que serán presentadas en el juicio (art.317
CPP).

Si la parte considera que una de las pruebas admitidas en la preparación del debate se encuentra viciada de nulidad,
puede plantear un incidente durante el debate con el objetivo de que esa prueba no se produzca en el mismo, pero la
resolución judicial sobre ese incidente no es apelable (art.320 CPP).

137
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Es objeto de recurso de casación la resolución fundamentada en prueba producida en el debate que se encuentra viciada
de nulidad.
Uso Educacional

Es objeto de apelación el auto que el tribunal dicte en las audiencias para la resolución de recusaciones, incidentes y
nulidades basadas en hechos nuevos (art. 316 CPP). Los incidentes que se den en la audiencia del debate no son objeto
de recurso de apelación.

2. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en la ampliación de la acusación?

El art. 321 CPP establece el procedimiento a seguir cuando, durante el debate, aparecen hechos que inciden en la
tipificación del delito por el cual se persigue al imputado (ampliación de la acusación).

En este caso, cuando el fiscal o el acusador privado deciden ampliar la acusación, el tribunal podrá conceder la
suspensión del debate. Una vez reanudado, el tribunal procederá a tomar la declaración al acusado sólo respecto de los
nuevos hechos o de los nuevos elementos de hecho contenidos en la ampliación de la acusación.

El tribunal continuará luego con la producción de la prueba desde donde se detuvo, antes de la suspensión del debate o
antes de la ampliación de la acusación, decidiendo conforme su mejor criterio y las sugerencias de las partes, el orden en
que estas pruebas serán producidas.

Art. 321 del nuevo Código Procesal Penal.

3. ¿Cuál es el plazo para realizar la audiencia para resolver las recusaciones, excepciones y nulidades durante la
preparación del juicio? (Art. 316 CPP).

La audiencia para resolver las recusaciones, excepciones y nulidades establecida en el art. 316 CPP se citará para
dentro del plazo de los 5 días, contados a partir del vencimiento de los 10 días para que las partes examinen las
diligencias y planteen por escrito sus recusaciones, excepciones o nulidades.

4. ¿Qué autoridad judicial resuelve las recusaciones planteadas contra los miembros del tribunal de sentencia?

138
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Atendiendo lo dispuesto en el artículo 287 del CPP, cuando uno o más de los miembros del tribunal sean recusados, conocerá
del asunto la corte de apelaciones bajo cuya jurisdicción se encuentre el tribunal. En el caso de aceptarse la excusa o admitirse
la recusación, la corte de apelaciones lo comunicará de inmediato a la Corte Suprema de Justicia para que esta nombre a los
jueces sustitutivos.
Uso Educacional

5. ¿Qué plazo debe acordar el tribunal de sentencia cuando corresponda suspender el juicio?

El tribunal, en los casos señalados en el art. 312 CPP, puede suspender el juicio por un plazo máximo de hasta 15 días.
Para establecer el plazo adecuado, el tribunal tendrá en cuenta el acto o la actividad que deba realizarse y por el cual se
ha suspendido el debate. El tribunal cuidará de no establecer plazos más largos de los necesarios y evitar mayores
dilaciones.

6. ¿Cuál es el momento para presentar la ampliación de la acusación?

Se podrá plantear la ampliación de la acusación cuando surjan nuevas circunstancias de hecho durante el juicio, en

particular, al momento en que se produce la prueba.


En consecuencia, la ampliación de la acusación podrá ser planteada por el fiscal o por el acusador privado en todo
momento del juicio hasta finalizada la presentación de pruebas, y antes de pasar a la discusión final.

7. ¿ Cuál es el momento preciso en que se debe plantear la conformidad del imputado con la acusación?

El día y hora señalados para que se realice el juicio, el tribunal se constituirá y comprobará la presencia de todas las
partes, puesto que sin ellas no hay posibilidad alguna de iniciar la audiencia.

Acto seguido, declarará abierto el debate y, luego de ello el defensor podrá declarar su conformidad con la acusación.

La lectura de la ley arroja que la conformidad no puede realizarse fuera de la audiencia y fuera del control del tribunal,
quien debe verificar que el imputado ha sido bien informado de las consecuencias de su decisión.
Debe, por otra parte, realizarse luego de la verificación de la presencia de las partes, ya que la conformidad debe darse
en presencia de todas ellas.

139
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

7.1. Preparación del juicio (Art.316, 317 y 318 del CPP).

La preparación del juicio incluye todos los actos dirigidos a determinar la formación definitiva del tribunal de sentencia y a
establecer la prueba que será presentada por cada una de las partes. Durante esta etapa las partes podrán también interponer
algunas excepciones por hechos no conocidos anteriormente.

140
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

7.1 Preparación del Juicio (Arts.: 316, 317, 318, 319, 320 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Tribunal de sentencia Fiscalía Acusador Privado Defensor

Recibe expediente y
registra

Cita
a las partes Propone excepciones, Propone excepciones, Propone excepciones,
nulidades y recusaciones nulidades y recusaciones nulidades y recusaciones

10 días

NO recibe Recibe
excepciones, excepciones,
nulidades o nulidades o
recusaciones recusaciones

5 días

Presidente
señala audiencia
y Secretario
notifica

Recibe notificación y acude Recibe notificación y acude Recibe notificación y acude


Se fija nueva Se integra a la audiencia a la audiencia a la audiencia
audiencia sí no nuevo
comparecen las miembro al
partes Tribunal

Se celebra
audiencia por
nulidades y
recusaciones, y
se resuelven

Secretario elabora acta


y notifica a las partes en
el mismo acto
Recibe notificación Recibe notificación Recibe notificación

Presenta Presenta Presenta


1 recurso recurso recurso

141
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

7.1 Preparación del Juicio (Arts.: 316, 317, 318, 319, 320 C.P.P.)

Juez Fiscalía Acusador Privado Defensor

1
Uso Educacional

Presidente del Tribunal


señala audiencia para
presentación de la prueba

Secretario
Dentro de notifica a
10 días las partes
Notificado propone testigo Notificado propone testigo Notificado propone testigo
y medios de prueba en la y medios de prueba en la y medios de prueba en la
audiencia audiencia audiencia
Celebración de
audiencia

3 días

Tribunal resuelve admisión


o rechazo de medios de
prueba

Se notifica a las
partes

Se notifica Se notifica Se notifica


Entre 10 y 30 días,
prorrogables
excepcionalmente 3 días
hasta 15 días más

Presidente Tribunal fija


fecha y hora de inicio de
juicio oral y público

Secretario cita testigos,


peritos y partes

Recibe notificación Recibe notificación Recibe notificación

Concurre a la audiencia Concurre a la audiencia Concurre a la audiencia


Apertura de audiencia de
juicio oral y público
7.2.1

142
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

7.2.1 Desarrollo del debate o juicio oral

El debate se desarrolla en el día y hora fijados por el tribunal en la preparación del juicio. Comienza con la apertura del debate, las
cuestiones incidentales, la presentación del caso por las partes y la producción de la prueba. Las partes hacen si intervención final
antes de que el tribunal pase a deliberar para dictar la sentencia sobre la culpabilidad. Apenas abierta la audiencia, el imputado
podrá manifestar su conformidad con la acusación, lo que provocará que el tribunal pase directamente a determinar la pena.

143
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

7.2.1 Desarrollo del Debate (Arts.: 319, 320, 323, 325, 333, 334, 335, 346 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Tribunal de Sentencia Fiscalía Acusador Privado Defensor Imputado

Fiscal presenta petición con Defensor presenta petición


Apertura de la audiencia Defensor y la anuencia del
junto con Fiscal y la
Imputado, el acuerdo con la conformidad del Imputado,
acusación inicial o con la con la acusación inicial o con
Se constituye en el lugar y hora señalados
modificación que se haga en la modificación que se haga
ese momento y con la en ese momento, y la
imposición de la pena que
determinación de la pena que
Declara abierta audiencia y comprueba la ambas partes acuerden ambas partes acuerden
presencia de las partes

Recibe
solicitud

Cumple
exigencias
del Art. 322

Se interroga al Imputado
sobre conformidad con
la acusación

Imputado
responde
No cumple
exigencias Inconforme Conforme
del Art. 322

Dicta sentencia de conformidad


con las partes, imponiendo la
pena solicitada

Secretario levanta acta y senotifica


a las partes en el acto

Oyendo a las partes, dispone se


cite testigo o perito para otro día
cuando sea previsible que el
debate se prolongue por más de
una sesión

144
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

7.2.1 Desarrollo del Debate (Arts.: 319, 320, 323, 325, 333, 334, 335, 346 C.P.P.)
Tribunal de Sentencia Fiscalía Acusador Privado Defensor Imputado

1
Uso Educacional

Presidente del Tribunal declara abierto el


debate y concede la palabra al Fiscal, al
Acusador Privado, y Defensor
en ese orden
Expone el caso
Expone el caso
Expone su defensa

Escucha al fiscal, acusador privado y


defensor

Concede la palabra al Imputado para


que declare si lo desea

Decide

Declara y
Autoriza interrogar al Imputado termina No declara
exposición
Interroga
Interroga al Imputado si lo desea Imputado Interroga
Imputado Interroga
Imputado
Contesta
Interroga a las partes sobre si tienen interrogatorio
incidentes que presentar

Resuelve incidentes o dispone su Puede ser interrogado


resolución al momento de la sentencia nuevamente por las
mismas personas o
Presenta funcionarios para
Autoriza presentar pruebas Presenta
prueba Presenta ampliar o aclarar sus
prueba
Recibe prueba prueba manifestaciones

Ordena diligencias para mejor proveer

Concede palabra para expresar


conclusiones a las partes por su Expresa Expresa
orden conclusiones Expresa
conclusiones
conclusiones

145
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

7.2.1 Desarrollo del Debate (Arts.: 319, 320, 323, 325, 333, 334, 335, 346 C.P.P.)

Tribunal de Sentencia Fiscalía Acusador Privado Defensor Imputado Víctima


Uso Educacional

2 Solicita hablar Solicita hablar Solicita hablar


por segunda vez por segunda vez por segunda vez
para aclarar para aclarar para aclarar
conceptos conceptos conceptos
Presidente de Tribunal concede la palabra a las partes

Modifica la Modifica la
calificación del calificación del
hecho hecho
Si lo desea
Se pronuncia sobre la califiacación hace uso de
la palabra,
aunque no
Presidente del Tribunal autoriza uso de la palabra a la víctima
hubiera
intervenido
en el
Presidente del Tribunal pregunta al Imputado, sí tiene algo más proceso
que manifestar

Se
Presidente de Tribunal declara cerrado el debate
manifiesta

El Tribunal pasa a deliberar

Dicta
sentencia
Absulotoria Condenatoria

Se pronuncia sobre
Ordena libertad del imputado
culpabilidad, fija el hecho o
y en su caso mantener todas
los hechos y la calificación,
o algunas de las medidas
determina el mínimo y el
cautelares apetición de parte
máximo de la pena y ordena
mientras la sentencia no
medidas cautelares a
este firme
petición de parte

Regresa a la sala, verifica Regresa a la sala, verifica


la presencia de las partes la presencia de las partes
y dá a conocer y dá a conocer
verbalmernte lo resuelto verbalmernte lo resuelto

Se levanta acta y se entrega Señala audiencia para la


copia de la misma y de la individualización de la
sentencia a las partes pena

146
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

7.2.2 Ampliación de la acusación (Art. 321 del CPP).

La ampliación de la acusación procede cuando, en el transcurso del debate, se descubren circunstancias o hechos que pueden
afectar la calificación del delito o la pena.

Esta ampliación es propuesta por el fiscal o, en su caso, por el acusador privado y puede dar lugar a la suspensión del debate
cuando la defensa requiera prepararse para plantear su estrategia.

147
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

7.2.2 Ampliación de la Acusación (Arts.: 321, 322, 323 C.P.P.)


Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Tribunal de Sentencia Fiscalía Acusador Privado Defensor Imputado

Se entera de hechos nuevos Se entera de hechos nuevos


relacionados con el objeto del relacionados con el objeto del
juicio juicio

Amplía la Amplía la
acusación acusación

Escucha la ampliación de
la declaración

Solicita suspensión del


Solicita suspensión del Solicita suspensión
Hasta por 15 juicio y que el imputado
juicio del juicio
días amplíe su declaración

Concede la suspensión
del debate

Reabre o cuntinúa el
debate e invita al imputado
a declarar

7.2.1

148
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 8
Uso Educacional

Recursos
Los recursos son los medios por los cuales la parte perjudicada impugna por una decisión judicial y lograr que la decisión sea
revisada.

Las impugnaciones sólo pueden interponerse por los medios y las formas previstas por la ley.

Esta sección incluye los siguientes diagramas de flujos:

8.1. Recurso de pronto despacho


8.2. Recurso de hecho
8.3. Apelación
8.4. Casación
8.5. Recurso de queja

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional


1. Una vez que sea dictada y notificada a las partes la resolución de la corte de apelaciones ¿Cuál será el siguiente
paso a seguir por dicho tribunal?

La Corte de Apelaciones deberá enviar los antecedentes al tribunal de primera instancia junto con la certificación de la
resolución. El juez que dictó la resolución recurrida deberá ejecutar lo decidido por la Corte de Apelaciones.

2. ¿De qué manera se proferirán las sentencias dictadas por la sala de lo penal en el recurso de casación?

En lo referente al recurso de casación, la sentencia dictada por la sala de lo penal, por unanimidad de votos, se proferirá
en nombre de la Corte Suprema de Justicia. Cuando se dicte o pronuncie por mayoría de votos, deberá someterse al
pleno de la Corte Suprema de Justicia. (art. 316 de la Constitución de la República, reformado mediante el Decreto 262-

149
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

2000 del 29 de diciembre de 2000).

8.1. Solicitud de pronto despacho (Art. 143 CPP).

Este recurso es un instrumento que permite la agilidad en el despacho de lo solicitado por la parte interesada, cuando el órgano
jurisdiccional no resuelve en el plazo previsto por la ley.

150
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.1 Solicitud de pronto despacho (Arts.: 143 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Parte interesada Organo Jurisdiccional

Presenta solicitud sobre


determinado asunto para que
el Juez resuelva

Recibe y registra

Excede el plazo Resuelve dentro


de los 3 días de los tres días
para resolver del plazo

Pide pronto despacho Continúa el


del asunto planteado procedimiento

Recibe

Interpone el recurso de Resuelve dentro


queja sin perjuicio de No resuelve de las 24 horas
procurar la persecución del dentro de las 24 siguentes a la
delito en que se haya horas solicitud
incurrido

8.5

151
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

8.2. Recurso de hecho (Art. 351 del CPP).

El recurso de hecho permite a la parte afectada por una resolución judicial, de dirigirse directamente ante el tribunal que debe
resolver el recurso, cuando el juez o tribunal ante quien se presenta el recurso lo deniega.

152
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.2 Recurso de hecho (Arts.: 351 C.P.P.)


Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Parte interesada Organo Jurisdiccional Corte de Apelaciones / Corte Suprema de


Justicia

Interpone recurso de
apelación o casación

Recibe
recurso de apelación
o casación

Concede el recurso Deniega el recurso


de apelación o de apelación o
casación casación, que debía
concederse
Apelación dentro Casación dentro
de 3 días o según del 5° día hábil
termino de la siguiente a la
distancia notificación
8 9

Interpone recurso
de hecho

Recibe,
registra y
resuelve
No admite el
Admite el recurso
recurso

Notifica al organo Notifica al


jurisdiccional recurrente y al
inferior y al órgano inferior y
recurrente devuelve los
antecedentes

8
Recibe, registra y
continúa el
procedimiento
normal

153
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

8.3. Apelación (Art. 354 al 358 del CPP).

La apelación es el recurso que se interpone contra las decisiones judiciales que resuelven alguna de las cuestiones enumeradas en
el art. 354 CPP. Si la decisión impugnada ha sido dictada por el juez de letras, el recurso será resuelto por la Corte de
Apelaciones. Si la decisión impugnada ha sido dictada por el juez de paz, el recurso será resuelto por el juez de letras.

El presente diagrama de flujo desarrolla para la presentación y resolución de un recurso de apelación.

154
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.3 Recurso de Apelación (Arts.: 354, 356, 357, 358 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía / Acusador Privado Juez Defensor Corte de Apelaciones

Apela por escrito ante el Apela por escrito ante el


Juez que dictó resolución, Juez que dictó resolución,
expresando agravios Secretario recibe, expresando agravios
registra, firma y sella,
entrega copia al
Apelado Dentro
de 3
Dentro días
Propone de 3 Propone
prueba días prueba
Juez
resuelve sobre
admisibilidad del
recurso

Admite el No admite el
recurso, recurso
concede
término de tres
días al Apelado Secretario
para que notifica al
conteste recurrente
agravios

8.2
Se notifica a
Recibe notificación Recibe
las partes

Contesta agravio en su Secretario recibe, registra,


Contesta agravio
caso sella y firma

Se notifica a las partes la


contestación de agravios

Remite los antecedentes a la Se persona ante la


Se persona ante la Corte de Apelaciones Corte de Apelaciones
Corte de Apelaciones
respectiva dentro de los tres días
en el plazo indicado
hábiles siguientes
Emplaza a las partes, para que
se personen, ante la Corte

Al día siguiente hábil de la última 1


notificación

155
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.3 Recurso de Apelación (Arts.: 354, 356, 357, 358 C.P.P.)

Fiscalía / Acusador Privado Juez Defensor Corte de Apelaciones


Uso Educacional

Secretario
de Corte recibe
antecedentes, sella
y firma

Se recibe prueba No se recibe prueba

Dentro de los
5 días hábiles
siguientes
al de último
personamiento
Señala audiencia para
la proposición y
ejecución de la prueba

Se
notifica a las partes

Recibe y Recibe y
comparece a la comparece a la
audiencia con la audiencia con la
prueba en su caso prueba en su caso

Celebración de la audiencia para evacuar


prueba

Concede la palabra al solicitante para la


proposición y evacuación de la prueba

Concede la palabra a la parte contraria

2 3

156
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.3 Recurso de Apelación (Arts.: 354, 356, 357, 358 C.P.P.)

Fiscalía / Acusador Privado Juez Defensor Corte de Apelaciones


Uso Educacional

Secretario
de Corte recibe
antecedentes, sella
y firma

Se recibe prueba No se recibe prueba

Dentro de los
5 días hábiles
siguientes
al de último
personamiento
Señala audiencia para
la proposición y
ejecución de la prueba

Se
notifica a las partes

Recibe y Recibe y
comparece a la comparece a la
audiencia con la audiencia con la
prueba en su caso prueba en su caso

Celebración de la audiencia para evacuar


prueba

Concede la palabra al solicitante para la


proposición y evacuación de la prueba

Concede la palabra a la parte contraria

2 3

157
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

8.4. Casación (Art. 359 al 372 del CPP).

El recurso de casación se presenta contra las sentencias del tribunal de sentencia ante la Corte Suprema de Justicia. Es un recurso
restringido a la incorrecta aplicación de la ley.

158
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.4 Casación (Arts.: 359, 363, 364, 366, 367, 369, 372 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Tribunal de Sentencia Corte Suprema de Justicia Acusador Privado Defensor

Interpone recurso y Interpone recurso y Interpone recurso y


eventualmente, propone eventualmente, propone eventualmente, propone
prueba prueba prueba
Secretario
recibe y
registra
20 días
20 días 20 días

Tribunal
revisa requisitos
formales del
recurso

Admite el No admite el
recurso recurso

Se notifica al
Recurrente
Concede plazo
de 10 días a la
parte contraria
para que se
Recibe y se Recibe y se
pronuncie
Recibe y se pronuncia sobre pronuncia sobre
pronuncia sobre el contenido del el contenido del
el contenido del recurso recurso
recurso
Secretario revisa
y registra

Tribunal emplaza,
a las partes, para que
Recibe se personen ante la
C.S.J., dentro del
5° día hábil
Recibe Recibe
Secretario envía las
actuaciones, a la Corte
Suprema de Justicia
despues del
emplazamiento a las 1
partes

159
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.4 Casación (Arts.: 359, 363, 364, 366, 367, 369, 372 C.P.P.)

Fiscalía Tribunal de Sentencia Corte Suprema de Justicia Acusador Privado Defensor


Uso Educacional

Secretario
recibe y
registra

Recurrente Recurrente No
se persona se persona

Se declara
desierto el
recurso
Sala de lo Penal
señala fecha de
audiencia y
notifica
Secretario
Recibe notifica a las Recibe Recibe
notificación partes notificación notificación
No menor de 10
días , ni mayor
que 20
Se devuelve
al Tribunal
Sala de lo
Penal celebra
Defiende su recurso o audiencia Defiende su recurso o Defiende su recurso o
responde el recurso de responde el recurso de responde el recurso de
la otra parte Se recibe la la otra parte la otra parte
prueba

Declara abierta
la audiencia y da
la palabra al
recurrente y a las
demás
personas Magistrados
hacen
preguntas
Secretario
levanta acta de
la audiencia
2

160
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.4 Casación (Arts.: 359, 363, 364, 366, 367, 369, 372 C.P.P.)

Fiscal Tribunal de Sentencia Corte Suprema de Justicia Acusador Privado Defensor


Uso Educacional

Sala de lo
Penal dicta
sentencia

Por Por
unanimidad mayoría de
de votos votos

Se somete al
pleno de la
C.S.J.
5 días

5 días
Declara sin
Otorga el
lugar el
recurso
recurso

Quebrantamiento
20 días de forma

Infracción de Ley
Devuelve Sustantiva, doctrina Anula
antecedentes legal o precepto fallo
al Tribunal de constitucional recurrido
Sentencia

Casa el fallo Ordena nuevo


recurrido y dicta juicio (total o
nueva sentencia parcial)
Recibe

Envía a otro
Envía al Tribunal de
Envía al Juez de Ejecución Sentencia
Tribunal de Archivo
si fuere sentencia
Ejecución condenatoria
7

161
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

8.5. Recurso de queja

Luego de haber sido presentado sin éxito el recurso de pronto despacho, el recurso de queja permite a la parte perjudicada por un
retraso judicial solicitar al tribunal superior que resuelva la cuestión.

Este diagrama de flujo desarrolla la secuencia de las acciones para la presentación y resolución de este recurso.

162
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

8.5 Recurso de queja contra jueces de letras (Arts.: 28, 43, 44, 57 Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales )

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Parte Interesada Corte de Apelaciones Juez de Letras

Decide presentar queja por


Recibe, registra, Recibe
falta o abusos en el
señala audiencia y notificación
desempeño de las funciones
notifica a las partes y acude
del Juez de Letras

Celebra
Recibe audiencia,
notificación escucha a las
y acude partes y
resuelve
Hay falta o No hay falta o
abuso
abuso

Impone amonestación Archivo


verbal, censura por
escrito o multa al Juez
de Letras

Levanta acta en un libro


Recibe copia Recibe copia
especial y envía copias
del acta del acta
del acta a las partes

Dicta providencia
conveniente para
remediar las faltas o
abusos que notaren

163
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 9
Uso Educacional

Ejecución

Entre las novedades del CPP, se encuentra la judicialización del control de la ejecución de la pena. El juez de ejecución tiene a su
cargo resolver todas las cuestiones que se planteen durante la ejecución, resolver las quejas de los condenados y resolver también
los incidentes relativos a la libertad condicional.

Esta sección contiene los siguientes diagramas de flujo:

9.1. Cómputo e incidentes sobre el cumplimiento y extinción de la penal


9.2. Libertad condicional
9.3. Reclamos de los condenados

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. ¿Cuál es el alcance de las funciones de los jueces de ejecución en materia de control de la prisión preventiva?
(art. 60 CPP)

En materia de control de la prisión preventiva, el juez de ejecución debe, aún de oficio:

Velar por que la prisión preventiva no exceda los plazos máximos señalados por la ley.

164
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Velar por que la prisión preventiva no adquiera el carácter de pena anticipada, hecho que puede ocurrir, entre otros motivos,
porque el plazo de detención se ha vuelto irrazonable.
Uso Educacional

Los imputados sujetos a prisión preventiva no permanezcan en el mismo lugar destinado a personas condenadas.

El imputado sea tratado como inocente, teniendo en cuenta que se encuentra detenido para el sólo efecto de asegurar su
comparecencia en el proceso.

El juez de letras, cuando dicte un auto de prisión donde se aplica una prisión preventiva, certificará el auto de prisión y lo
comunicará al juez de ejecución.

Si el juez de ejecución advierte algunos de los problemas señalados anteriormente, lo comunicará de inmediato al juez de
letras, quien convocará una audiencia de revisión de la medida de coerción dentro de las 24 horas de recibida la
comunicación.

Art.181, 189 y 191 del nuevo Código Procesal Penal.

2. ¿Deberá el juez de ejecución comunicar a la autoridad del centro penal, la libertad condicional?

Es necesario comunicar la libertad condicional al jefe del Centro Penitenciario, para que se proceda a la excarcelación
del condenado favorecido por esta medida. Igualmente se procederá a comunicar a dicha autoridad la resolución en que
se revoque la libertad condicional.

3. ¿El fiscal puede solicitar la libertad condicional de un condenado?

Si bien el art. 388 CPP sólo menciona al condenado o a su defensor, la ley no impide que, en nombre del principio de

165
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

objetividad, el Ministerio Público solicite la libertad condicional si llega a su conocimiento que el imputado reúne los
requisitos para gozarla o considere que el condenado no está bien asesorado.

4. ¿El juez de ejecución podrá declarar de oficio la libertad condicional?


Uso Educacional

El juez de ejecución, al hacer el cómputo de la pena conforme el art. 386 CPP, fijará la fecha a partir de la cual el
condenado podrá gozar de la libertad condicional. El juez llevará un registro de todos los condenados a su cargo.
La libertad condicional es un beneficio que opera con independencia de la voluntad o solicitud del condenado o de su
defensor. En consecuencia, cuando las condiciones estén reunidas, el juez de ejecución puede decretar de oficio la
libertad condicional.

5. ¿Cuál es el plazo para decidir sobre un pedido de libertad condicional?

La ley no señala ningún plazo especial para este trámite. Se aplica, en consecuencia, el término general de los 3 días
siguientes a la solicitud. (Art. 143 CPP.).

6. ¿En que plazo debe realizarse la audiencia de revocación de la libertad condicional?

La ley no señala ningún plazo especial para la convocatoria de esta audiencia. Opera, en consecuencia, el plazo general
de los 3 días siguientes a la solicitud o al recibimiento de la información que la justifica. ( art. 143 CPP.).

166
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

167
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

9.1. Computo e incidentes sobre el cumplimiento y extinción de la pena (Art. 386 al 387 del CPP).

En este diagrama se desarrollan los pasos a seguir cuando alguna de las partes interesadas desea plantear algún incidente,
revisar el computo de la pena o plantear asuntos relativos a la extinción de la pena.

168
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.1 Cómputo e incidentes sobre cumplimiento y extinción de la pena (Arts.: 386, 387 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Tribunal de Sentencia Juez de Ejecución Imputado/Defensor Víctima Centro Penal


3 días de la sentencia
firme condenatoria
Recibe
certificacion
Secretario envía certificación de de
sentencia firme al sentencia
Juez de Ejecución y al
Director del Centro Penal si la pena
es privativa de libertad
Recibe
y hace
computo de la
pena, señala fecha de
cumplimiento y fecha en
que el Condenado podrá
solicitar la libertad
condicional
Privativa de No privativa
libertad de libertad

Notifica al
Condenado
Recibe la certificación Recibe notificación y
modalidades
y registra recurre en su caso
de ejecución
de la pena

Pone de
conocimiento
del Centro Penal y Se da por enterado del
Recibe y registra Condenado cómputo de la pena y sus Recibe,
modalidades
registra en
Procede no procede el libro
reforma reforma Solicita reforma respectivo
de cómputo
Queda
Enmienda
firme
cómputo
cómputo

Secretario notifica a
Recibe notificación Recibe notificación
las partes
Plantea
Plantea cuestiones cuestiones
Plantea cuestiones relativas al
relativas al relativas al
Recibe y registra cumplimiento y extinción de la
cumplimiento y cumplimiento y
pena
extinción de la pena extinción de la
pena
1

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

169
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.1 Cómputo e incidentes sobre cumplimiento y extinción de la pena (Arts.: 386, 387 C.P.P.)

Fiscalía Tribunal de Sentencia Juez de Ejecución Imputado/Defensor Víctima Centro Penal

1
Uso Educacional

6 días

Señala audiencia,
ordena citar a las
partes y ordena
evacuación de la
Recibe, acude y prueba Recibe, acude y Recibe, acude y
presenta la prueba presenta la prueba presenta la prueba

Juez
celebra audiencia
oral, evacúa prueba y
resuelve inmediata-
mente

Rechaza a la
solicitud

Admite
Archivo

Declara Declara No
extinguida o extinguida o
cumplida la No cumplida
pena la pena

Ordena la Ordena
libertad del continuar con el
Condenado cumplimiento
de la pena

Secretario notifica
en la misma
audiencia a las
partes
Recurre en su caso Recurre en su caso
Recurre en su caso por medio del por medio del
defensor acusador privado

170
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

9. 2. Libertad condicional (Art. 388 al 389 del CPP).

La libertad condicional es un beneficio que permite al condenado cumplir la pena en libertad, sujeto al cumplimiento de ciertas
medidas, cuando se cumplen en su beneficio los requisitos y disposiciones que para ese efecto establece el Código Penal y el
Código Procesal Penal.

171
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.2 Libertad condicional (Arts.: 388, 389 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Juez de Ejecución Condenado Defensor Víctima Centro Penal

Solicita libertad Solicita libertad


condicional condicional
Recibe y registra

Comunica pedido a las


otras partes
Recibe y se pronuncia Recibe y se pronuncia Recibe y se pronuncia Recibe y se pronuncia

Juez resuelve

Otorga la
libertad
condicional,
No otorga la
fija la libertad
libertad
vigilada e
condicional
impone las
medidas de
seguridad

Notifica en Notifica en
el acto el acto

Archiva
solicitud

Recurre, en su Recurre, en su Recurre, en su Recurre, en su


caso recurre Notifica al caso recurre caso recurre caso recurre
Recibe y pone
centro penal y en libertad al
ordena libertad
condenado
del condenado

Entrega
certificado al
Condenado

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

172
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.2 Libertad condicional (Arts.: 388, 389 C.P.P.)


Autoridades
Fiscalía Juez de Ejecución Condenado Defensor Víctima
Policiales
Uso Educacional

Vigila el
Vigila el cumplimiento de las
cumplimiento de
condiciones impuestas en las
las medidase
medidas de seguridad
informa en su caso
Solicita modificar las Solicita modificar las
condiciones impuestas en condiciones impuestas en
las medidas de seguridad las medidas de seguridad
Resuelve modificación de
condiciones impuestas en las
medidas de seguridad

Solicita revocación Solicita revocación


de la libertad de la libertad
condicional condicional

Ante solicitud o de oficio señala


audiencia para resolver
revocación, comunica el pedido
a las partes y ordena citarlas
Recibe No se
Recibe y concurre encuentra Recibe y concurre Recibe y en su
a la audiencia y en el lugar a la audiencia y caso concurre
propone prueba propone prueba a la audiencia
Ordena captura y eventualmente
No comparece
deja en suspenso la libertad
comparece
condicional

No Capturado

Continúa en
suspenso la
Capturado
libertad
condicional

Celebra
audiencia

2 3

173
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.2 Libertad condicional (Arts.: 388, 389 C.P.P.)

Fiscalía Juez de Ejecución Condenado Defensor Víctima Centro Penal


Uso Educacional

2 3

Revoca No revoca
libertad libertad
condicional condicional

* Receptor
notifica a las
partes

Recibe y en su Recibe y en su Recibe y en su Recibe y en su


caso recurre caso recurre caso recurre caso recurre

Práctica nuevo
computo y pone en Recibe, registra
conocimiento de la y ejecuta
autoridad resolución
penitenciaria

* Cuando se haya realizado la audiencia se notificará a las partes en el acto

174
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

9. 3. Reclamos de los condenados

Este diagrama desarrolla los pasos a seguir cuando el imputado, el Ministerio Público o cualquier otra persona detecta
irregularidades o afectaciones ilegales o injustas en perjuicio de un condenado en prisión, sea sobre la afectación de sus derechos
fundamentales, los beneficios penitenciarios, las sanciones disciplinarias, su clasificación inicial en el centro de detención o las
progresiones o regresiones del condenado en el período de tratamiento.

175
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.3 Reclamos de los condenados (Arts.: 382, 383 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Fiscalía Condenado / Defensor Juez de Ejecución Centro Penal

Plantea reclamo referente Director del Centro


Plantea a beneficios envía inmediatamente y
reclamo penitenciarios, sanciones sin selección previa,
disciplinarias u otras todos los reclamos que
realicen por su
intermedio
Secretario
recibe y registra

Juez
resuelve

No admite el Admite el
reclamo reclamo

Notifica al
Se notifica Solicta informes Recibe e informa
condenado al Centro Penal al Juez

Archivo
Recibe otro tipo
de información

Realiza visita al
Centro Penal y
entrevista
peticionario o
consulta
documentación

Autoridad
Recibe y acude Recibe y acude Convoca audiencia
recibe y acude

176
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

9.3 Reclamos de los condenados (Arts.: 382, 383 C.P.P.)


Condenado Juez de Ejecución Centro Penal
Uso Educacional

Resuelve

No admite el
reclamo Admite el reclamo

Ordena medidas a
Secretario tomar por parte del
notifica Centro Penal o las
dispone directamente
en su caso

Archivo
Se notifica y adopta
Se Secretario las medidas
notifica notifica ordenadas por el Juez
en su caso

Verifica cumplimiento
de medidas

177
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 10
Uso Educacional

Otros procedimientos especiales

En esta sección se desarrollan los procedimientos especiales previstos en el CPP, salvo el procedimiento abreviado que se ha
desarrollado en la sección 4. Los procedimientos especiales son respuestas político-criminales que, en el ámbito del proceso
penal, modifican las reglas del procedimiento común en razón de la menor gravedad de la sanción o en razón de la responsabilidad
institucional del imputado.

Esta sección comprende los siguientes diagramas de flujo:

10.1. Juicio por faltas


10.2. Procedimiento por delitos de acción privada
10.3. Procedimiento para procesar altos funcionarios del Estado
10.4. Antejuicio para deducir responsabilidad criminal a jueces y magistrados
10.5. Procedimiento para deducir responsabilidad civil

Interpretaciones de la Comisión Interinstitucional

1. ¿Puede el juez de paz señalar nueva audiencia, cuando no comparece alguna de las partes en el juicio de faltas?

Si el acusador u ofendido no comparecen a la audiencia por causa justificada, el juez de paz señalará nueva audiencia.

178
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Si no comparece el imputado se le hará comparecer de forma coactiva para el único efecto de celebrar la audiencia.
Uso Educacional

179
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

10.1. Juicio por faltas (Art. 424 al 431 del CPP).

Este procedimiento especial ha sido previsto para juzgar las faltas. Es un juicio donde se han simplificado las formas y los actos del
procedimiento. El juicio por faltas se desarrolla ante el juez de paz.

180
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.1 Juicio por faltas (Arts.: 424, 425, 426, 428, 429, 430, 431 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Juez de Paz Ofendidos Imputado y/o Defensor Autoridad Pública

Interpone denuncia en Interpone denuncia en


forma verbal o escrita forma escrita

Recibe y
registra

Ordena Cita al imputado o


reconocimiento
notifica la denuncia para
pericial si
procede que se manifieste

Recibe
denuncia o
comparece al
Juzgado
Dicta de Paz
sentencia y
Admite No admite
reduce a un
culpabilidad culpabilidad
Señala fecha y hora de la cuarto de la
audiencia (6 días) y pena
requiere a las partes para
proponer la lista de
pruebas
(2 días)

Secretario cita a
las partes
Solicita Solicita Solicita
Recibe prórroga de Recibe prórroga de Recibe prórroga de
audiencia audiencia audiencia
Ordena
prórroga hasta Presenta lista Presenta lista Presenta lista
por tres días de pruebas de pruebas de pruebas
Recibe y cita
testigos y
peritos a la
audiencia
Admite
Recibe
culpabilidad

1 2 3 4 5

181
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.1 Juicio por faltas (Arts.: 424, 425, 426, 428, 429, 430, 431 C.P.P.)

Juez de Paz Ofendido Imputado y/o Defensor Autoridad Pública


Uso Educacional

1 2 3 4 5

Dicta sentencia
rebajando un
quinto de la
pena
Concurre a la Concurre a la Concurre a la
audiencia audiencia audiencia

Celebra juicio

3
días

Juez dicta
sentencia

Secretario
levanta acta y se
notifica a las
partes

Recurre Recurre

182
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

10.2. Procedimiento por delitos de acción privada (Art. 27, 405 al 413 del CPP).

Son delitos de acción privada los enumerados en el art. 27 CPP. El CPP ha establecido un procedimiento para los delitos de
acción privada que se inicia con la querella de la víctima ante el tribunal de sentencia correspondiente. La querella puede
presentarse también ante el juez de paz, quien enviará de inmediato la querella al tribunal de sentencia correspondiente.

183
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.2 Procedimiento por Delitos de Acción Privada (Arts.: 405, 407, 408, 409, 410, 413 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Querellante Tribunal de Sentencia Imputado Fiscalía

Decide
presentar querella

Requiere No requiere
investigación investigación
preliminar preliminar

Requiere al
Ministerio Recibe,
Público la registra y
investigación asigna
preliminar

Fiscal del caso


recibe y realiza
investigación

Elabora
1 dictamen y
envía al
querellante

184
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.2 Procedimiento por Delitos de Acción Privada (Arts.: 405, 407, 408, 409, 410, 413 C.P.P.)

Querellante Tribunal de Sentencia Imputado y/o Defensor Juez de Paz


Uso Educacional

Presenta querella con copia para


cada Querellado

Recibe, registra y remite al Tribunal


de Sentencia
Recibe
y registra

Faltan
Admite requisitos Rechaza
formales

Enmienda la Ordena Archivo


querella enmienda

A celebrar
Tribunal convoca a dentro de 10
días a partir del
audiencia de
auto de
conciliación admisión

Recibe citación y
Recibe citación Se notifica
copia de la querella

10 días a partir
Miembro del del auto de
Tribunal o admisión
Acude a audiencia
Acude a audiencia Funcionario
con Defensor
designado realiza
audiencia

185
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.2 Procedimiento por Delitos de Acción Privada (Arts.: 405, 407, 408, 409, 410, 413 C.P.P.)

Querellante Tribunal de Sentencia Imputado Fiscalía


Uso Educacional

No se logra
Se logra conciliación o
conciliación Imputado no
comparece

Tribunal dicta
sobreseimiento
Tribunal dicta provisional
Ordena
sobreseimiento (cuando la
definitivo conciliación medidas de
implica deberes coerción
de conducta) contra el
Imputado
Acredita
cumplimiento de
los
Se levanta acta y
Se levanta compromisos
notifica en el acto acta y notifica adquiridos

10 días para
realizar
Archivo comprobaciones
del cumplimiento

No estima Estima
acreditado el acreditado el
cumplimiento cumplimiento

7.1 Dicta
sobreseimiento
definitivo

Archivo

186
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

10.3. Procedimiento para procesar a los altos funcionarios del Estado (Art. 414 al 419 del CPP).

Este diagrama desarrolla los pasos a realizar cuando a raíz de una investigación el Ministerio Público o la Procuraduría General de
la República, se considere necesaria la formación de causa contra un alto funcionario del Estado.

187
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.3 Procedimiento para procesar altos funcionarios del Estado (Arts.: 414, 415, 416, 417, 419, C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Víctima Ministerio Público Congreso Nacional Procuraduría Gral de la República Corte Suprema de Justicia

Solicita al Ministerio Público y


Investiga de oficio o a petición Investiga de oficio en los delitos
Procuraduría General de la
de Víctima de su competencia
República se investigue

Realiza Realiza
investigación investigación

En caso de negativa del fiscal, No procede Procede No procede Procede


eleva petición motivada ante el antejuicio antejuicio antejuicio antejuicio
Congreso Nacional, para que Archivo
declare el Funcionario Público
con lugar a formación de causa 2
2.2

Eleva petición motivada ante Eleva petición motivada ante


el Congreso Nacional, para que el Congreso Nacional, para que
declare el Funcionario Público con Recibe
declare el Funcionario Público con
lugar a solicitud y los
lugar a
antecedentes e
formación de causa formación de causa
informes correspon-
dientes

No ha lugar la Ha lugar la
formación de formación de
causa y libra causa
copia de la
resolución
Devuelve
documentos y
Archivo autos

Libra copia de la resolución

Recibe copia Recibe copia Recibe copia


de la resolución y de los de la resolución y de los de la resolución y de los
documentos en su caso documentos en su caso documentos en su caso

Presenta acusación
Presenta requerimiento Presenta requerimiento
privada o querella
Recibe, registra y designa
magistrado

10.2 1

188
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.3 Procedimiento para procesar altos funcionarios del Estado (Arts.: 414, 415, 416, 417, 419, C.P.P.)

Víctima Ministerio Público Congreso Nacional Procuraduría Gral de la República Corte Suprema de Justicia
Uso Educacional

Magistrado designado
sustancia el proceso en las
etapas preparatoria e intermedia,
conforme al procedimiento
común

Corte Suprema en Pleno designa


tres Magistrados, para conformar
Tribunal de Sentencia, y se
aplican las normas de
procedimiento común

189
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

10.4. Antejuicio para deducir responsabilidad criminal a jueces y magistrados (Art. 420 al 423 del CPP).

Se consignan en este diagrama los pasos previos y propios del antejuicio que debe realizarse cuando luego de una investigación
aparezca un juez o magistrado como imputado en un delito cometido en el ejercicio de sus funciones.

190
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.4 Antejuicio para deducir responsabilidad criminal a Jueces y Magistrados (Arts.: 421, 422, 423, 432, 435, 436, 440 C.P.P.)
Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Agraviado Ministerio Público Juez o Tribunal Superior al Acusado


Juez o Magistrado Encausado

Presenta solicitud de Presenta solicitud de


antejuicio antejuicio

Recibe
solicitud

Admite la Rechaza la
solicitud solicitud

Archiva

Ordena al
Recibe orden
acusado informe
e informa
sobre el hecho

3 días
Recibe
informe

3 días
Pronuncia
sentencia

Ha No ha
lugar lugar

Extiende certificación y envía

Recibe Recibe Recibe


certificación y certificación y certificación y
recurre en su caso recurre en su caso Extiende certificación recurre en su caso

1.4 4

191
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

10.5. Procedimiento para deducir la responsabilidad civil (Art. 432 al 440 del CPP).

El CPP establece que la acción civil sólo puede entablarse ante el juez de ejecución una vez concluido el caso penal. Este
diagrama contiene la secuencia de pasos para deducir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de un delito.

192
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.5 Procedimiento para deducir la responsabilidad civil (Arts.: 432, 435, 436, 437, 438 C.P.P.)

Inicio Acción Plazo Conector de página Conector hacia otro diagrama Decisión eventual
Ruta Decisión Archivo Conector dentro del diagrama Ruta eventual Acción eventual
Uso Educacional

Víctima /Herederos P.G.R. / Abogado Privado Juez de Ejecución Condenado / Responsable


(Ejecutantes) Civilmente / Terceros (Ejecutados)

Presenta demanda ante


Juez de ejecución

Recibe, registra y
Solicita a Procuraduría
asigna
General de la
República, Solicita
representación legal diligencias
varias

Presenta demanda
ante Juez Recibe y
revisa 1
demanda

Incompleta por falta de


requisitos formales Completa

Manda a corregir Admite


demanda Rechaza
dicta demanda
resolución
15 días
prorrogables
a 20 días 2 Archiva

Recibe Recibe En caso de desplazamiento


Ordena práctica de pruebas propuestas
de bienes del ejecutado
este deberá rendir caución
Dicta resolución motivada, ordenando en garantía
5 días provisionalmente la restitución, reparación o
indemnización y emplaza a la persona
demandada 10 días
No No Recibe emplazamiento
2 Corrige Corrige
corrige corrige 2

Objeta No objeta

Recurre en 1 1
su caso Recurre en
su caso 2 3

193
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

10.5 Procedimiento para deducir la responsabilidad civil (Arts.: 432, 435, 436, 437, 438 C.P.P.)

Víctima /Herederos P.G.R. / Abogado Privado Juez de Ejecución Condenado / Responsable


(Ejecutantes) Civilmente / Terceros (Ejecutados)
Uso Educacional

2 3

Recibe
objeción

10 días

Convoca partes a
audiencia de
conciliación y
prueba

Recibe Recibe
convocatoria convocatoria

Celebra audiencia
produce la prueba
No No
Comparece ofrecida y escucha Comparece
comparece comparece
fundamento de la
pretensión
Juez
ejecuta
decisión
Abandona
demanda

Dicta
resolución
definitiva

Ordena
restitución Rechaza
reparatoria o demanda
indemnización

Recurre Recurre Recurre

194
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Sección 11
Uso Educacional

Revisión (Art. 373 al 380 del CPP).

Se trata de un recurso que permite la revisión de una sentencia firme cuando concurra alguna de las circunstancias indicadas en el
artículo 373 del Código Procesal Penal. Su finalidad es corregir una irregularidad que no fue conocida en el momento de la
sentencia y que perjudicó injustamente al condenado.

195
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

11. Recurso de revisión (Arts.: 373, 374, 376, 377, 378, 379, 380 C.P.P.)
Fiscalía Defensor Juez de Ejecución Corte Suprema de Justicia Condenado / Familiares
Uso Educacional

Solicita revisión con expresión Solicita revisión con expresión Solicita revisión con expresión Solicita revisión con expresión
fundada de los motivos, fundada de los motivos, fundada de los motivos, fundada de los motivos,
acompañando medios de prueba y acompañando medios de prueba y acompañando medios de prueba y acompañando medios de prueba y
documentos, e indicando lugar y documentos, e indicando lugar y documentos, e indicando lugar y documentos, e indicando lugar y
archivo donde se encuentran archivo donde se encuentran archivo donde se encuentran archivo donde se encuentran

Recibe,
registra y
asigna

Admite No admite
solicitud solicitud

Comunica a
las partes

La Sala de lo
Penal ordena la
Recibe comunicación Recibe comunicación Recibe comunicación libertad y/o Recibe comunicación
medida cautelar
para el Imputado

Ordena la
remisión
inmediata de
antecedentes

Recibe
antecedentes y
convoca a las
partes a audiencia

Recibe convocatoria a la Recibe convocatoria a la Recibe convocatoria a la Recibe convocatoria a la


audiencia audiencia audiencia audiencia

Los recursos se desarrollan en diagramas por separado

196
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

11. Recurso de revisión (Arts.: 373, 374, 376, 377, 378, 379, 380 C.P.P.)
Fiscalía Defensor Juez de Ejecución Corte Suprema de Justicia Condenado / Familiares
Uso Educacional

1
10 días

Comparece y presenta Comparece y presenta Comparece y presenta Comparece y presenta


Celebra audiencia y recibe prueba en su caso
prueba en su caso prueba en su caso prueba en su caso
pruebas

Suspende la audiencia
para examinar las pruebas

Dentro de los
5 días de la
prórroga Máximo 5
en su caso días

Dicta
sentencia

Anula Declara sin


sentencia lugar la
Impugnada revisión

Notifica
a las partes

Pronuncia
Recibe notificación Recibe notificación Recibe notificación nuevo Recibe notificación
fallo

Declara la Declara la
nulidad de la nulidad de la
sentencia en sentencia
que se condenatoria y
Puede presentar nueva Puede presentar nueva Puede presentar nueva impone la deja válida la
solicitud fundada en solicitud fundada en solicitud fundada en pena mayor absolutoria
motivos distintos motivos distintos motivos distintos

Envía
antecedentes al
nuevo a Tribunal de
Sentencia y ordena
nuevo juicio

2 7

197
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

11. Recurso de revisión (Arts.: 373, 374, 377, 378, 379, 380 C.P.P.)

Fiscalía Defensor Juez de Ejecución Corte Suprema de Justicia Condenado / Familiares


Uso Educacional

Según el caso, la Corte


Suprema ordenará en la
sentencia, la libertad del
condenado, la restitución total o
parcial de la suma de dinero
pagada en concepto de multa,
el cese de la inhabilitación y de
las penas accesorias o de la
ejecución de la nueva pena

198
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Otras interpretaciones
Uso Educacional

1. ¿Qué juez es competente en los casos de hechos punibles cometidos en el extranjero que deban juzgarse en el
país y cuyo autor sea desconocido?

Cuando el delito se haya cometido en el extranjero y se desconozca el autor, será competente el juez del lugar donde se han
producido los efectos del delito y, en su defecto, del último domicilio de la víctima.

Art. 66 CPP.

2. Respecto del art. 109, ¿Cuál es el alcance de la expresión “paraliza el proceso respecto del rebelde”? ¿Cuáles
son los actos que pueden realizarse y cuáles no?

La rebeldía del imputado no es un obstáculo para que la investigación continúe. El fiscal deberá seguir realizando los actos que
sean necesarios para esclarecer el hecho y la participación del imputado. Si es necesario, para determinados actos de
investigación, la presencia del defensor, se le notificará si ha sido nombrado o se recurrirá a la defensa pública si el imputado
rebelde no tiene defensor.

Si hay más de un imputado por el mismo hecho, el fiscal podrá continuar con la investigación y presentar la acusación respecto de
los demás imputados.

199
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

Cuando el imputado en rebeldía sea encontrado o se presente, el fiscal presentará los requerimientos necesarios si corresponde su
enjuiciamiento.
Uso Educacional

3. Interpretaciones referidas al régimen de la nulidad.

· Cuestiones generales

El régimen de las nulidades es uno de los aspectos más importantes de la legislación procesal penal y una de las formas más
efectivas para proteger los derechos de las partes.
Sin embargo, las nulidades suelen ser también alegadas como mera estrategia dirigida a entorpecer el trámite, causando así
retrasos muy perjudiciales para el conjunto del sistema de justicia. Se deberá tener en cuenta que un incidente de este tipo
puede ser, además, objeto de apelación (art. 354 numeral 2 CPP). Para remediar este último aspecto el art. 165 establece el
principio de “la excepcionalidad de la nulidad”. Para darle su justo alcance a este principio y para evitar que el sistema de
justicia se entorpezca con trámites interminables, es preciso evitar que el régimen de nulidades sea utilizado en forma diferente
para la cual ha sido instituido.

Con ese objeto, procede determinar el contenido del sistema de nulidades.

· Motivos para presentar la nulidad

Lo motivos para declarar la nulidad de un acto están expresamente dispuestos en el art. 166 CPP. No obstante, para
que la nulidad proceda, también es necesario que la parte que la alega demuestre el agravio que el acto le ha
provocado.

En efecto, si un acto está viciado de nulidad, pero no ha provocado perjuicio alguno a la parte que lo alega (por
ejemplo un testimonio que no ha sido utilizado para fundar ninguna decisión judicial), no puede ser declarado nulo.

200
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

En síntesis, sin agravio o perjuicio, no se puede alegar ni declarar la nulidad.

· Oportunidad para presentar la nulidad

El art. 167 CPP establece la oportunidad para alegar una nulidad.

No obstante, el artículo 168 del CPP establece que:

a. Las nulidades absolutas pueden ser declaradas de oficio. Este hecho se explica porque las nulidades absolutas
encuentran su base en las normas constitucionales cuya violación no puede ser convalidada y,

b. Las nulidades absolutas pueden plantearse en cualquier momento del proceso y no pueden ser saneadas. El artículo
167 del CPP no es de aplicación para las nulidades absolutas, sólo las relativas que sí pueden ser saneadas.

· Modalidad ¿Cómo debe plantearse la nulidad?

En aplicación del principio anterior, cabe plantear el siguiente supuesto: el fiscal toma una declaración a un testigo omitiendo
informarle que podía abstenerse de declarar (Art.228 del CPP), pero esa declaración no es utilizada para fundamentar ninguna
decisión judicial posterior, ni tampoco da información que permita la obtención de otra prueba por parte de la policía o el fiscal.

En este caso, es evidente que el acto viciado no ha provocado ningún perjuicio concreto al imputado, puesto que ninguna
decisión judicial ha recaído en su contra y ningún otro acto de investigación derivado de él ha sido recogido o aplicado en una
decisión judicial.

201
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal

En consecuencia, la declaración de nulidad sólo procede al momento de atacar una decisión judicial perjudicial para la parte
que la alega. En este caso, la parte podrá solicitar, en la audiencia inicial, que no se aplique una medida cautelar ya que la
Uso Educacional

intervención de la policía está viciada de nulidad; la parte podrá, también, recurrir en apelación una decisión judicial basada en
un acto nulo. También podrá solicitar que no se admita la acusación del fiscal debido a que se fundamenta en prueba viciada de
nulidad.

La forma correcta de plantear la nulidad será, entonces:

a) En las audiencias, antes de que el juez dicte una resolución;


b) Por medio de los recursos previstos por la ley, luego de que la resolución judicial ha sido adoptada valorando una
prueba viciada de nulidad.

Arts.165 al 171 CPP.

4. ¿Cuáles son las atribuciones de la Procuraduría General de la República establecidas en la Ley sobre uso
indebido y tráfico ilícito de drogas y sustancias psicotrópicas?

Según lo que establece el art. 36 CPP de dicha ley, todos los activos utilizados para el tráfico ilícito de drogas y los adquiridos con
fondos de dicho tráfico, una vez que se tengan indicios racionales de su vinculación con el delito en el inicio del juicio penal, serán
incautados inmediatamente por el Estado de Honduras. Todos los bienes incautados quedarán en condición de depósito en la
Procuraduría General de la República y, en el caso de bienes inmuebles, el juez que conozca del juicio deberá ordenar el embargo
de los mismos.

Se exceptúan del depósito de la Procuraduría General de la República, el dinero en efectivo, los títulos valores y demás créditos,
que ingresarán al Banco Central de Honduras en condición de depósito.

Art. 25 y 414 del nuevo Código Procesal Penal.

202
Diagramas de Flujo del Código Procesal Penal
Uso Educacional

203

También podría gustarte