Está en la página 1de 33

PECULIARIDADES DEL SUELO EN HUACHO

NORMATIVIDAD ESPECIFICA

Dirección
Eventos de Normalización
Nacional de
Construcción
 MISION Y 0BJETIVOS

 La Dirección Nacional de Construcción es el órgano de línea


encargado de proponer lineamientos de política, normas
y procedimientos referidos a la construcción de infraestructura,
así como a promover el desarrollo, evaluar su aplicación y
estimular la iniciativa privada a fin de mejorar las
condiciones de infraestructura y, por ende, el nivel de vida
de la población.
 Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales, locales y
personas naturales o jurídicas en los asuntos de su
competencia, diseñando la metodología adecuada a cada caso.
 Promover proyectos pilotos con sistemas constructivos no
convencionales, orientados a la industria de la construcción de
infraestructura.
 HUACHO
 Huacho (fundada: San Bartolomé de Huacho, 24 de agosto de
1571) es una ciudad en la costa central del Perú, capital de la
Provincia de Huaura y sede regional del Departamento de Lima,
ubicada en una bahía formada por el Océano Pacífico a 148 km
al norte de la ciudad de Lima, próxima a la desembocadura del
río Huaura.
 En la región se observan los diferentes tipos de suelos, rocas
sedimentarias, depósitos eólicos, depósitos de sal, rocas
estratigráficas y rudimentarias.
 Paisaje afectado de erosiones y fallas donde sus suelos son de
origen sedimentario.
 ASPECTOS SISMICOS:
 El territorio peruano se encuentra ubicado en una zona sísmica más activa del
mundo, dentro del Cinturón Circum-pacífico. Desde la formación de los
continentes ha estado bajo la acción y efectos de grandes terremotos, de cuyas
referencias sólo se dispone a partir de la presencia española, basada en relatos
y narraciones, y a partir del presente siglo, con datos instrumentales.
 En base a dicha información se han elaborado diversos estudios, una de cuyas
síntesis es el mapa de Zonificación Sísmica del Perú, este mapa considera al
territorio peruano dividido en tres zonas, de acuerdo a la sismicidad observada y
a la potencialidad sísmica de cada zona:
Zona III: Sismicidad Alta, Zona II: Sismicidad Media y Zona I: Sismicidad Baja

 De acuerdo a dicha zonificación, la ciudad de HUACHO se encuentra en la


zona III (de sismicidad alta)
Según el CISMID, los sismos mas graves que afectaron a la Región.

 El 07/09/1586, se registró un terremoto de intensidad IX MM


Destrucción en valles cercanos a Lima y tsunami que anegó gran
proporción de la costa. El sismo se sintió desde Trujillo hasta Caravelí.
 El 13/11/1655, se registró un fuerte movimiento telúrico que afectó
varias casas. Se sintió en 500 Km. de norte a sur y en parte de la
sierra central.
 El 17/06/1678, se registró un fuerte sismo que averío muchas
edificaciones. Hubo 9 muertos en Lima, Callao y Chancay.
 El 20/10/1678, se registraron dos movimientos telúricos consecutivos
con gran destrucción de viviendas. Tsunami en la costa muriendo 300
personas en el Puerto de Chancay. El sismo se sintió entre Chancay y
Arequipa.
 El 28/10/1746, se registró un gran terremoto de intensidad X-XI, En el
Callao, un tsunami provocó la salida del mar hasta casi 5 Km. y de
4000 habitantes, solo se salvaron 200. El sismo se sintió desde
Guayaquil hasta Tacna.
 El 01/12/1806, se produjo el mayor sismo después del de 1746. Duró
un minuto y causó daños en Lima. Hubo tsunami en la costa del
departamento.
 El 30/03/1828, un terremoto dejó 30 muertos. Afectó Callao,
Chorrillos, Chancay y Huarochirí. Se sintió fuerte en Trujillo y
Huancayo.
 El 24/05/1940, se produjo un terremoto de intensidad probable de VII
a VIII, que tuvo percepción en todo el Perú. Se extendió hasta
Guayaquil por el norte y hasta Arica por el sur. Afectó edificaciones en
Lima, Callao, Chancay y Lurín.
 El 17/10/1966, se registró un sismo de intensidad VIII; fue intenso
y destructor a lo largo de la franja litoral comprendida entre Lima y
Supe.
 El 31/05/70, se registró un terremoto catastrófico, de intensidad VIII:
murieron 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos
150,000. La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió
al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay. El 77 % de los
caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron, así como el 40 %
de los existentes en Chancay y Cajatambo.
 El 21/06/1995, se registró un sismo que afectó a la ciudad de Huacho,
la costa norte del departamento de Lima y sur del departamento de la
Libertad; con una magnitud de 5.3 Md; una intensidad macro sísmica
estimada en la escala MSK de 5 para Huacho. Los daños causados en
las viviendas, se calificaron como leves.

Recomendaciones:
 Efectuar estudios de mecánica de suelos en el área urbana de la ciudad
con el fin de conocer su respuesta ante un sismo severo.
 Efectuar estudios de variaciones del nivel freático.
 CAPACIDAD PORTANTE DE SUELO
EN HUACHO
 En la zona 1, La Capacidad de Carga Admisible del suelo es de 2.05
kg/cm². En lo posible, debe cimentarse sobre el aluvial granular que
se encuentra desde el metro de profundidad. Cimentaciones más
superficiales o apoyadas en los suelos finos limosos, considerar una
capacidad portante de 1.00 kg/cm².
 En la zona 2 , La Capacidad de Carga Admisible del suelo es de 1.01
kg/cm². Esta zona se encuentra localizada entre los cerros los
Negritos y Colorado Grande (Ciudad Satélite).
 En la zona 3, La Capacidad de Carga Admisible del suelo es de 1.00
kg/cm². Esta zona se encuentra localizada en la parte inferior de los
cerros Negritos y Colorado Grande.

 En la zona 4, Su capacidad portante es superior a los 4 kg/cm2 en el


afloramiento rocoso propiamente dicho; y 1 kg/cm2 para el material
de cobertura, que generalmente son fragmentos de roca en matriz
limo-arenosa. Se recomienda cimentar en roca, la que, generalmente
se puede excavar sin el uso de explosivos.

 En la zona 5, En esta zona predominan los suelos marinos,


correspondientes a las áreas de playa, franja litoral, zonas de altas
mareas, conformados por arenas saturadas. No apto para
cimentaciones superficiales y que amerite estudios puntuales y
cimentaciones especiales
 La norma E.030 Diseño Sismoresistente, establece las condiciones
mínimas para que las edificaciones diseñadas según sus
requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde con los
principios señalados en el Artículo 3.
 Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y
reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaren
dañadas por la acción de los sismos.
 Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios,
tanques, silos, puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras
hidráulicas, plantas nucleares y todas aquellas cuyo comportamiento
difiera del de las edificaciones, se requieren consideraciones
adicionales que complementen las exigencias aplicables de la presente
Norma.
 Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de
prevención contra los desastres que puedan producirse como
consecuencia del movimiento sísmico: fuego, fuga de materiales
peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u otros.
Artículo 3. La filosofía del diseño sismorresistente consiste en:
 Evitar pérdidas de vidas
 Asegurar la continuidad de los servicios básicos
 Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es
técnica ni económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En
concordancia con tal filosofía se establecen en esta Norma los siguientes
principios para el diseño:
a) La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las
personas debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en
el sitio.
b) La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que
puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando
posibles daños dentro de límites aceptables.
 La Norma E.080 Adobe
En el Artículo 6.1 CIMENTACIÖN:
a) No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en
suelos cohesivos blandos ni en arcillas expansivas. Tampoco en zonas
propensas a inundaciones, cauces de avalanchas, aluviones o huaycos, o
suelos con inestabilidad geológica.
 La Norma E.070 Albañilería y Norma E.010 Madera especifican que todo diseño
usando estos materiales están sujetos a las especificaciones derivadas de la
Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

 A la provincia de Huacho como a todo el resto del departamento de Lima, le


corresponde la Zona Sísmica 3 contenida en los Anexos de la Norma E.030.
 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE MAPA DE
PELIGROS

El Informe Final sobre el Estudio; “Mapa de Peligros de la


Ciudad de Huacho Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051
Ciudades Sostenibles, es claro y tajante:

1. Desarrollar un programa de investigaciones instrumentales


(geofísica de refracción y perforaciones para
instalaciones inclino métricas) en la “falla Atalaya”, para
establecer, con la mayor aproximación técnica posible, su
dinámica y, consecuentemente, su impacto negativo en
la seguridad física de los Asentamientos humanos de Atalaya,
Manzanares y Can Cun. Se adjunta una “Ficha Técnica” y
“Especificaciones” para desarrollar la investigación geotécnica
de la falla.
Se deberá impedir nuevas edificaciones en estos lugares.
SUELOS BLANDOS, LADERAS
INESTABLES Y ZONAS INUNDABLES
 ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS (EMS)
Es obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos:

 Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de


personas, equipos costosos o peligrosos, tales como:
colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios,
cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos,
museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y
televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros
públicos, centrales de generación de electricidad, sub-
estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y
reservorios.
• Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres
pisos, que ocupen individual o conjuntamente más de
500 m2 de área techada en planta.
• Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o
más pisos de altura, cualquiera que sea su área.
• Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.
• Edificaciones especiales cuya falla, además del propio
colapso, represente peligros adicionales importantes,
tales como: reactores atómicos, grandes hornos,
depósitos de materiales inflamables, corrosivos o
combustibles, paneles de publicidad de grandes
dimensiones y otros de similar riesgo.
• Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes,
pilares o plateas de fundación.
• Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que
puedan poner en peligro su estabilidad.

En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de


acuerdo a lo indicado en esta Sección, el informe del EMS
correspondiente deberá ser firmado por un Profesional
Responsable (PR).
NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
La Norma Aprobada y Vigente en el Capítulo 5 Artículo 25
Cimentaciones Profundas nos muestra algunas de las
condiciones que hacen que sea necesaria la utilización de
cimentaciones profundas:

a) Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son


altamente compresibles y demasiado débiles para
soportar la carga transmitida por la estructura. En estos
casos se usan pilotes para transmitir la carga a la roca o
a un estrato mas resistente.

b) Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, ya que


las cimentaciones con pilotes tienen resistencia por
flexión mientras soportan la carga vertical transmitida
por la estructura.
c) Cuando existen suelos expansivos, colapsables,
licuables o suelos sujetos a erosión que impiden
cimentar las obras por medio de cimentaciones
superficiales.

d) Las cimentaciones de algunas estructuras, como


torres de transmisión, plataformas en el mar, y losas
de sótanos debajo del nivel freático, están sometidas
a fuerzas de levantamiento. Algunas veces se usan
pilotes para resistir dichas fuerzas.
 En el Artículo 26 CIMENTACIÓN POR
PILOTES.
Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto,
acero o madera y son usados para construir cimentaciones en
los casos en que sea necesario apoyar la cimentación en
estratos ubicados a una mayor profundidad que el usual para
cimentaciones superficiales.
 Asimismo en el Artículo 27 CIMENTACIÓN
POR PILARES.
Los pilares son elementos estructurales de concreto vaciados
“in situ” con diámetro mayor a 1,00 m, con o sin refuerzo de
acero y con o sin fondo ampliado.
 En el CAPÍTULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES
DE CIMENTACIÓN.
 SUELOS COLAPSABLES
Son suelos que cambian violentamente de volumen por la
acción combinada o individual de las siguientes acciones:
 Al ser sometidos a un incremento de carga o al humedecerse o
saturarse.
 En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de
hundimientos debido a la existencia de suelos colapsables, el PR
deberá incluir en su EMS un análisis basado en la determinación
de la plasticidad del suelo
 Cimentaciones en áreas de suelos colapsables.

 Las cimentaciones construidas sobre suelos que colapsan (CP


> 6) están sometidas a grandes fuerzas causadas por el
hundimiento violento del suelo, el cual provoca asentamiento,
agrietamiento y ruptura, de la cimentación y de la estructura.
Por lo tanto no esta permitido cimentar directamente sobre
suelos colapsables. La cimentación y los pisos deberán
apoyarse sobre suelos no colapsables.
 Reemplazo de un suelo colapsable

 Cuando se encuentren suelos que presentan colapso moderado


y a juicio del PR, poco profundos, éstos serán retirados en su
totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por Rellenos Controlados compactados
adecuadamente de acuerdo al Artículo 21 (21.1) Rellenos
controlados o de ingeniería de la presente Norma.
 Cimentaciones en áreas de suelos expansivos.

 Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están


sometidas a grandes fuerzas causadas por la expansión, las
cuales provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la
cimentación y de la estructura. Por lo tanto no esta permitido
cimentar directamente sobre suelos expansivos. La
cimentación deberá apoyarse sobre suelos no expansivos o con
potencial de expansión bajo. Los pisos no deberán apoyarse
directamente sobre suelos expansivos y deberá dejarse un
espacio libre suficientemente holgado para permitir que el
suelo bajo el piso se expanda y no lo afecte.
 Reemplazo de un suelo expansivo:

 Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a


juicio de PR, poco profundos, éstos serán retirados en su
totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por Rellenos Controlados compactados
adecuadamente de acuerdo al Artículo 21 (21.1). Rellenos
controlados o de ingeniería de la presente Norma.
 Licuación de Suelos

En suelos granulares finos ubicados bajo la Napa Freática y


algunos suelos Cohesivos, las solicitaciones sísmicas pueden
generar el fenómeno denominado licuación, el cual consiste en
la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo,
como consecuencia de la presión de poros que se genera en el
agua contenida en sus vacíos originada por la vibración que
produce el sismo. Esta perdida de resistencia al corte genera la
ocurrencia de grandes asentamientos en las obras
sobreyacentes.
 Para que un suelo granular sea susceptible de licuar durante
un sismo, debe presentar simultáneamente las características
siguientes:
1. Debe estar constituido por arena fina, arena limosa, arena
arcillosa, limo arenoso no plástico o grava empacada en una
matriz constituida por alguno de los materiales anteriores.
2. Debe encontrarse sumergido.

En estos casos deben justificarse mediante el Análisis del


Potencial de Licuación, (ver Artículo 32 (32.3)) la ocurrencia o
no del fenómeno de licuación.
 Cuando las investigaciones preliminares o la historia sísmica
del lugar hagan sospechar la posibilidad de ocurrencia de
licuación, el PR deberá efectuar un trabajo de campo que
abarque toda el área comprometida por la estructura.

En el caso de suelos arenosos que presenten las tres


características indicadas anteriormente, se deberá realizar el
análisis de potencial de licuación.

Si se encuentran suelos finos cohesivos que cumplan ciertas


condiciones específicas, pueden ser potencialmente licuables:
SOIL LIQUEFACTION AREA
PROBABLE SOIL LIQUEFACTION AREA
MUCHAS GRACIAS

dcarrion@vivienda.gob.pe
Dirección Nacional de
Construcción
426-9696 Anexo: 131

www.vivienda.gob.pe

También podría gustarte