Está en la página 1de 15

RSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

UNIVERSIDAD O DE
MOGROVEJO
FACULT
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE IN
INGENIERÍA DE CIVIL AMBIE
AMBIENTAL

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCI


EFACCIÓN
DE SUELOS EN LOS DISTRITOS DE PIMENTEL,
MENTEL,
SANTA ROSA, PUERT
PUERTO ÉTEN Y LAGUNAS DE LA
PROVI
PROVINCIA DE CHICLAYO.

PROYECTO PARA TESIS I


PROYECTO

MARIO JOSY MAR FIESTAS MARTÍNEZ

CARLOS MAYCKOL TOCTO GARCÍA


Chiclayo, mayo del 2013

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Evaluación del potencial de licuefacción de suelos en los distritos de


Pimentel, Santa Rosa, Puerto Éten y Lagunas de la provincia de
Chiclayo.

2. AUTOR:

Mario Josy Mar Fiestas Martínez


Carlos Mayckol Tocto García

3. ASESOR:

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo al diseño de investigación es Descriptiva


De acuerdo al fin que se persigue es aplicada

5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN:

Análisis y diseño de Ingeniería

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:

El proyecto se desarrollará en la ciudad de Chiclayo, Universidad


Católica Santo Toribio de Mogrovejo
7. DURACIÓN DEL PROYECTO:

1.1.PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO: 9 meses

1.2.FECHA DE INICIO: Agosto 2013

8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO:

__________________________ _________________________
Autor Autor
Mario Josy Mar Fiestas Martínez Carlos Mayckol Tocto
García
9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO:
__________________________
Asesor
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Uno de los grandes problemas de las edificaciones por la cual colapsan ante un
sismo es por no identificar adecuadamente el tipo suelo en la cual van apoyada
la cimentación. Ya que los sismo producen un efecto en el suelo que se le conoce
como licuefacción, esto es un peligro a nivel mundial ya que la tierra está
templando más seguidamente dejando derrumbes de las edificaciones, muerte
de personas.

La licuefacción se ha observado principalmente en lugares cercanos a ríos,


bahías y mares, donde se encuentran terrenos poco consolidados, como es el
caso de las arenas, limos, suelos arcillosos, etc. (Huelva, 2005).
Produciendo asentamientos e inclinación de edificios, desplazamiento lateral,
desprendimiento del terreno, línea de volcanes de arena. (Alva 2002).

En 1964 en Niigata Japón, tuvo un terremoto de gran intensidad, estuvo


asociado al fenómeno de licuefacción. Se considera la licuefacción como un
proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de suelos, que están saturados
en agua y cuando son sometidos a la sacudida de un terremoto, fluyen como un
líquido a causa de un aumento de la presión de los poros. La pérdida de
resistencia del suelo hace que las estructuras sean incapaces de mantenerse
estables y sean arrastradas sobre las masas de suelo líquido.(Wordpress).

En chile, en el 2007 el terremoto de magnitud 8.8, produjo una licuefacción en


más de 120 sitios que se ubicaron en una extensión de 800 km,desde La Calera
hasta Valdivia, una población afectada de 12.77 millones. La magnitud de este
fenómeno produjo daños en riberas de ríos y lagos, caminos, viviendas,
edificios, puentes, pasos a desnivel, puertos, estructuras enterradas, entre
otras obras de ingeniería.Durante el terremoto las remociones en masa se
concentraron principalmente en los acantilados costeros y laderas interiores de
la Cordillera de la Costa, (Beauchef, 2010)
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad
sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que
trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Existe alta
actividad sísmica en la costa peruana debido a lasubducción de la Placa de
Nazca y moderada actividadsísmica en el área subandina debido sismos
continentales, y se encuentra comprendido en el Cinturón de Fuego del
Pacífico, que registra el 85% de actividad sísmica en el mundo.(Instituto
Geofísico del Perú 2000)

En 1970 se produjo un terremoto en Ancash con una intensidad de 7.8 Richter,


dejando 67000 víctimas, el más mortífero de las Américas en el siglo XX; dando
un casode licuación de suelos en Chimbote.

Luego en el 2007 se produjo un terremoto en la región de Ica – pisco con una


intensidad de 7.9 en escala de Richter, dejando 600 afectados, un aproximado
de 60000 edificaciones colapsadas, dañadas. De este terremoto en Tambo de
Mora se dio licuefacción del suelo. (Kuroiwa 2010).

Lambayeque está considerada en un silencio sísmico, de producirse un sismo de


grandes proporciones, un 40 % terminará destrozada debido al alto grado de
vulnerabilidad que hay en los espacios geográficos de sus tres provincias.

Ello debido a que en estas zonas hay edificaciones antiguas, construcciones de


edificios realizadas sin tener en cuenta un estudio de suelos, uso de material
rústico de mala calidad, entre otros aspectos que agravan la vulnerabilidad.
(RPP).

Como se da a conocer, en diversas partes del mundo se producen sismos de


grandes intensidades originando que las estructuras fallen por un problema
común en el suelo que es la licuefacción. Es necesario efectuar estudios que
permitan conocer el comportamiento más probable de este fenómeno para poder
planificar y mitigar los grandes efectos que trae consigo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Evaluación del potencial de licuefacción de suelos, ¿Ayudará a disminuir los


peligros en las estructuras en los distritos de Pimentel, Santa Rosa, Puerto
Etén y Lagunas de la provincia de Chiclayo?

1.3 JUSTIFICACIÓN
Para la Ingeniería Civil reviste de gran importancia el estudio del
comportamiento del suelo, debido a que este es la base de toda Obra Civil. Se
debe estudiar a detalle como es el tipo de cimentación donde se va a apoyar la
estructura, hacer los ensayos respectivos, para ello debemos sabemos saber
cómo ingenieros constructores los diferentes tipos de suelos que encontramos
cuando hacemos una excavación. Si el terreno es arenoso, arenoso limoso de
debe tener en cuenta este fenómeno al momento de hacer el diseño de la
estructura (Tavera y Bernal 2004).

La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer el grado de


vulnerabilidad que presentan, las viviendas, edificios de los distritos de
Pimentel, Éten, Santa Rosa, Lagunas, provincia de Chiclayo, a fin de prevenir
posibles tragedias a causa de fenómenos naturales como la licuefacción.
Tomando en cuenta que en el mundo entero las viviendas, edificios, colegios se
usan como refugio de la gente. No deben colapsar, primero para cuidar
salvaguardar la vida de las personas.

La justificación de este estudio se debe también a que la mayor parte de


edificaciones construidas en los distritos mencionados ya pasaron su vida útil o
han sido construidas con Reglamentos Nacionales de Edificaciones ya
caducados y peor algunas de ellas construidas sin Dirección Técnica que les
pueda alertar sobre este fenómeno.

Por ello aportaremos con este estudio a la Licuefacción de Suelos, fenómeno


que altera con mucha relevancia su resistencia, pudiendo provocar daños
catastróficos si no es considerado en el análisis del suelo. Además, daremos a
conocer los factores que afectan directamente la licuación de los suelos, y
veremos cuan susceptibles son a este proceso según estos mismos.

La licuefacción es un fenómeno donde la rigidez y la resistencia de los suelos se


reducen o se pierde como consecuencia de movimientos dinámicos producidos
durante los terremotos u otros esfuerzos dinámicos o rápidos. Esto se debe a la
facilidad que tiene un suelo de aumentar su presión de poros de manera que se
puede producir la pérdida total de su resistencia efectiva pasando a
comportarse como un fluido. El potencial de licuefacción de un suelo depende de
la naturaleza y duración del terremoto. La ocurrencia de este fenómeno
durante la sacudida de los terremotos puede producir efectos muy
desfavorables (Alva, 2002)
El fenómeno de licuación de suelos se ha suscitado a nivel mundial y local, por
lo que se estudio es relevante y debe considerarse muy importante, para su
mayor entendimiento, mitigación o identificar con mayor exactitud las zonas en
las cuales el fenómeno puede ocurrir.
Se puede afirmar que la ciudad de Chiclayo se desplanta sobre un depósito
potente de arena con niveles superficiales de agua, que es susceptible de sufrir
licuación y densificación, produciendo asentamientos diferenciales a las
edificaciones.
La licuefacción de suelos se produce la mayoría de las veces en suelos arenosos
que se encuentran con una cantidad de agua en exceso; este fenómeno es
causado por el aumento de la presión del agua en el subsuelo que se da al
presentarse una situación sísmica, lo cual deja como resultado un hundimiento
súbito y perdida de solidez en las estructuras y cimentaciones0 (Barron 2004).

Por otra parte, el estado actual del conocimiento y desarrollo tecnológico


ponena disposición diversas metodologías para la evaluación de la licuacionde
los suelos, incluyendo acceso relativamente fácil abajo costo, a tecnologías y
herramientas para ensayos in situ; por ejemploadquisición y procesamiento de
señales de sondeos verticales para la refracción sísmica.

El estudio de licuación de arenas es de gran importancia para las zonas


costeras de Chiclayo, ya que hace meses se viene pronosticando un fuerte
movimiento telúrico por estas zonas y se quiere saber cual va a ser el potencial
de licuación de suelos en los distritos en estudio (podestá, 2003).

Además se observa que se siguen construyendo grandes edificios en distritos


como Pimentel, donde no se sabe si se ha considerado la posible licuación de
suelos en el diseño de la estructura.
En definitiva se observara y evaluara cual es el posible riesgo que corre los
distritos costeros de Chiclayo ante un sismo que produzca licuación de suelos.

La realización del presente proyecto garantiza grandes beneficios para la


población de los distritos costeros de Chiclayo, pues tras la promoción del uso
de este material como sistema informativo se busca dar soluciones y
recomendaciones a la licuación de suelos, lográndose así tener en cuenta este
fenómeno al momento de la construcción de viviendas en dichas zonas.
2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

CASOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE LICUACIÓN DE SUELOS

Martínez José y Pando Miguel.2004. peligrosidad sísmica y tipos de


suelo en puerto Rico. Recinto universitario de Mayaguez. Universidad de
Puerto Rico.
Martínez y pando en este artículo nos detallan los lugares que son
propensos a sufrir una vulnerabilidad sísmica en el país de puerto rico.
Al igual que los países de Centroamérica como el salvador, cuba, puerto
rico no se salva de una posible licuación de suelos, es por ello que se
vienen tomando las medidas preventivas antes de lamentar.
Además para estudiar mejor este fenómeno nos da unas pautas a tener
en cuenta:
Obtener estudios de suelos de diversas compañías y agencias.
Entrar la información de los estudios de suelo en una base de datos.
Determinar el Tipo de Suelo y Potencial de Licuación para cada estudio.
Graficar en un Mapa el Tipo de Suelo.

García, Jesús. 2007. Análisis comparativo del fenómeno de licuación en


arenas. Aplicación a Tumaco (Colombia). Universidad Politécnica de
Catalunya. Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y
Geofísica.

Según García Colombia es uno de los países de Sudamérica que también


esta propenso a sufrir una licuación de suelos, sobre todo en las ciudades
costeras.
En el siguiente artículo el autor hace mención a diferentes técnicas y
procesos que se siguieron para determinar cuál va hacer el verdadero
potencial de licuación de suelos en dicho país. Técnicas como el SPT,
DMT, etc.
La licuación es las capas de arena y arenas limosas en los suelos
arcillosos debajo de la localidad de Tumaco, causaron deslizamientos
masivos. Las capas y lentes licuables disturbaron la sensibilidad de las
arcillas y causaron que su resistencia caiga por debajo de niveles de
estabilidad.

Ver- licuación de suelos antecedentes recientes. Licuefacción del


terremoto de Chile en 2010 superó las estimaciones.
http://www.lagranepoca.com/25009-licuefaccion-del terremoto-chile 2010-
supero-estimaciones. (Consultada el 24 de abril del 2013)

Los científicos de Beauchef, explican que existió una inusual duración


del tsunami y la licuefacción de los suelos superó las estimaciones. Ante
este fenómeno, en el libro tratan los desafíos del diseño sísmico,
el comportamiento de edificios de concreto armado el comportamiento de
la albañilería e instalaciones industriales y sanitarias, y las fallas
sísmicas de puentes: El texto incluye además el "desafío" que significa la
reconstrucción habitacional.

El terremoto del 27 de febrero 2010, de magnitud 8.8, produjo


una licuefacción en más de 120 sitios que se ubicaron en una extensión
de 800 km. aproximadamente, desde La Calera hasta Valdivia. Según los
ingenieros esta distancia supera la zona de ruptura que se había
estimado en 450 km. en los estudios previos.

“El terremoto del Maule, como la mayoría de los grandes terremotos del
pasado ha dejado importantes lecciones y desafíos, sin embargo, en esta
oportunidad este terremoto inició la demolición de importantes
paradigmas de la sismología y de la evaluación del peligro sísmico en la
ingeniería”, concluyen en la presentación del libro, el presidente del
Instituto de Ingenieros de Chile, Tomás Guendelman.

Lazcano salvador. 2007. Caracterización de suelos arenosos mediante


análisis de ondas de superficie. México. facultad de ingeniería civil.

En este trabajo se presentarán varias experiencias en suelos arenosos de


Guadalajara y de la costa de Jalisco y Nayarit, en donde se utilizó la
técnica CPT, para determinar velocidades de onda de corte (VS) y a
partir de esta información se caracterizó el comportamiento sísmico de
suelos y se estimaron magnitudes de asentamientos de zapatas.
La técnica CPT en particular, y en general los métodos de análisis de
onda de superficie, prometen ser herramientas valiosas para utilizarse
en la caracterización de depósitos de suelos arenosos, junto con una o
más pruebas de campo (penetración estándar, conos estáticos y
dinámicos).

Además en este trabajo se presenta el análisis de ondas de superficie


como una herramienta que en los últimos 25 años se ha comenzado a
aplicar en la caracterización de suelos. Se enfocara en particular a su uso
en suelos arenosos.

(NCYT) Ver- Noticias de la ciencia y la tecnología. Inesperada


"licuefacción" del terreno en Japón por culpa del terremoto del 11 de
Marzo. http://es.sott.net/article/5627-Licuefaccion-del-suelo-en-Japon.
(Consultada el 28 de abril del 2013).

El terrible terremoto que se desencadenó en Japón el pasado 11 de


Marzo causó un significativo nivel de "licuefacción" del suelo que ha
sorprendido a los investigadores por su severidad generalizada.
Los resultados del análisis concluido recientemente también plantean
inquietantes preguntas acerca de si las normativas y tecnologías
actuales de edificación están adecuadamente calculadas para afrontar
este fenómeno en otras zonas vulnerables al mismo, como por ejemplo en
los siguientes lugares de Estados Unidos: Portland en Oregón, algunas
partes del valle de Willamette, y otras áreas de Oregón, Washington y
California.
La extensión geográfica de la licuefacción del suelo japonés es muy
amplia, abarcando cientos de kilómetros, y ha sobrecogido incluso a
ingenieros experimentados que están acostumbrados a ver escenarios de
grandes catástrofes, incluidos los últimos terremotos en Chile y Nueva
Zelanda.
"Hemos visto ejemplos de licuefacción del suelo tan extremos como éste
con anterioridad, pero la distancia abarcada y la magnitud de los daños
en Japón han sido inusualmente severas", explica Scott Ashford, profesor
de ingeniería geotécnica en la Universidad Estatal de Oregón.

CASOS HISTORICOS NACIONALES DE LICUACION DE SUELOS


Carrillo Gil, Andrés. 2001. Algunas Apreciaciones del Comportamiento
del Suelo en la Zona del Sismo de Ancash. Perú. II Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima.
Terremoto que afectó todo el departamento de Ancash y sur de La
Libertad.se indico que en Casma, Puerto Casma y en zonas cercanas al
litoral en Chimbote, se produjo desplazamiento lateral del terreno
causado por licuación de depósitos deltaicos y de playa, ocasionando
grietas en el terreno que derrumbaron las estructuras que las cruzaron.

La zona central de Chimbote fue evidentemente un área de licuación de


suelos, así como de compactación diferencial de la cimentación. El puente
de Casma fue dañado por licuación de la cimentación de los estribos. En
Chimbote y Casma y a lo largo de la Carretera Panamericana se notaron
subsidencias superficiales producto de la licuación.
En Casma se produjo compactación diferencial y desplazamiento lateral
del terreno debido a licuación. Se produjeron inundaciones del terreno
por agua freática, debido a la compactación diferencial. En muchas áreas
se produjeron volcanes de arenas y eyección de agua por existir nivel
freático alto.se índico indicaron evidencia de licuación de suelos en la
cimentación del Colegio Mundo Mejor, en Chimbote. Hubo descensos en
los terraplenes de acceso de casi todos los puentes de la Carretera

Panamericana y asentamientos en las plataformas del Terminal


Marítimo de Chimbote.
También se presentó evidencias del fenómeno de licuación en los
depósitos de arenas saturadas en la calle Elías Aguirre en Chimbote y en
el km. 380 de la Carretera Panamericana, cerca de Samanco.
Corporación Hidrotécnica y C. reportaron licuación generalizada en
Puerto Casma, produciendo agrietamientos de suelo y eyecciones de agua
con arena. En Chimbote se produjeron numerosos casos de licuación y
Puerto Casma se inundó totalmente. En la zona pantanosa se produjo
licuación generalizada, con grietas debido a compactación diferencial; y
en la zona aluvial licuación subsuperficialcon grietas y volcanes de
arena. La máxima intensidad del sismo fue de7.8 en la escala de ritcher.

Podestá Llosa, Juan. 2003. Mapa de peligros de la cuidad de


Lambayeque: cuidades sostenibles. Lambayeque. Instituto Nacional de
defensa civil.
Basados en el tipo de suelo, estratigrafía del depósito y la densidad de
las arenas, podemos establecer que las zonas de la ciudad de
Lambayeque, propensas a sufrir una licuación alta se encuentra ubicada
en gran parte de la ciudad de Lambayeque y zonas de expansión urbana,
actualmente utilizadas como áreas agrícolas. Destacándose los siguientes
sectores: al norte de la ciudad de Lambayeque carretera a Piura, en el
sector de losGrifos Texaco y Lambayeque y el Molino Gavimonte cercano
al Dren1400. Al centro de la ciudad en su antiguo casco urbano
destacándose las calles Francisco Bolognesi, 28 de Julio, Emiliano Niño,
2 de Mayo, SanMartín y Huamachuco y entre las calles Atahualpa, San
Martín, 8 deOctubre y Huamachuco. Otro gran sector con estas
características de suelo se encuentra ubicado al Oeste de la ciudad de
Lambayeque, donde ubicamos al P.P.J.J. San Martín, A.A:H.H. Las
Dunas, UrbanizaciónGuardia Republicana, Fundo la Peña, sector del
Nuevo Mocce, sector donde se encuentra ubicado la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo deLambayeque, área destinada para la
Urbanización de los Docentes universitarios, toda el Área Reservada de
los Montes La Virgen, todo el sector al Sur – Oeste de la ciudad de
Lambayeque perteneciente al Ministerio de Agricultura.

San Bartolomé, Ángel.2007. Defectos que incidieron en el


comportamiento de las construcciones de albañilería en el sismo de pisco.
Perú. Pontificia Universidad católica del Perú.

Ángel san Bartolomé después de unos estudios de suelos en pisco deduce.


El error más serio fue el de construir y permitir estas construcciones en
un terreno de alto riesgo sísmico, como es el de arena suelta con napa
freática elevada existente en una cierta zona de Tambo de Mora. El
sismo originó la licuación del terreno, generándose asentamientos
diferenciales y grandes hundimientos de las viviendas. Al respecto, el
autor de este artículo propuso al alcalde de Tambo de Mora convertir la
zona licuada en un museo que sirva de ejemplo a la humanidad entera,
para que este error nunca más vuelva a repetirse.

Cabe indicar que el colegio Tambo de Mora queda en un lugar muy


cercano a la zona licuada, pero sobre un suelo estable. Este colegio
presentó algunas fisuras finas en sus muros de albañilería. La
arquitectura de este colegio de tres pisos data de la década de los 90 y es
muy similar a la de otros colegios que sufrieron fuertes daños ante los
terremotos de Nazca-1996 y Arequipa-2001, por lo que se desprende que
las aceleraciones en la zona de suelo estable, deben haber sido las
correspondientes a un sismo moderado.

Problemas de licuación del suelo arenoso también se presentaron en


zonas cercanas a Lima, donde la aceleración máxima en suelo duro fue
0.07g (estación PUCP), como en Puerto Viejo. De esta manera, al
esperarse sismos con aceleraciones 6 veces mayores (0.4g) es urgente
revisar la posibilidad de reubicar a las edificaciones existentes en los
pantanos de Villa, donde también hubo indicios de licuación.
Tavera Hernando y Bernal Isabel.2007. Informe Preliminar: el sismo de
Pisco del 15 de agosto. Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El sismo del 15-08-2007, calificado desde el punto de vista estructural


por los autores como“leve” para Lima y “moderado” para Pisco o Chincha,
puso al desnudo una serie de errores que se cometen en las edificaciones
de albañilería, principalmente por el aspecto informal con que se
construyen estos sistemas, pese a la existencia de normas nacionales de
construcción y diseño estructural.
Los daños severos en Pisco se presentaron principalmente en las zonas
arenosas con napa freática elevada. Para este tipo de suelo debe exigirse
el empleo de cimentaciones rígidas de concreto armado para todo tipo de
edificación.
Es necesario que los revisores municipales de los planos de estructuras y
de arquitectura, sean personas calificadas y entrenadas para detectar
problemas que podrían presentarse en las edificaciones ante los sismos,
como: piso blando, torsión, columnas cortas, escasa densidad de muros,
etc.

Alva Hurtado Jorge. 2012. Licuación de suelos en Perú. Perú. CISMID,


Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

Esta es una explicación científica al fenómeno de licuación de suelos,


problema que fue estudiado por Jorge E. Alva Hurtado, y que fue
abordado desde un punto de vista causa-efecto, utilizando antecedentes
históricos del fenómeno.
En el artículo estudiado en clase, publicado por el CISMID-UNI, muestra
un mapa de las áreas en las que se sienten mayores intensidades
sísmicas, y mostrando las áreas que están afectadas por la licuación de
suelos. Es evidente en base a las explicaciones de los párrafos anteriores,
que estas áreas estarán ubicados cerca de la rivera de los ríos sin
importar si son de la costa, sierra o selva; estarán ubicados
principalmente en la costa, que es donde tenemos partículas ultra finas,
no necesariamente arcillosas, pero sí que están no compactadas, y sobre
las cuales puede ocurrir la licuación de suelos. Todo el litoral peruano
tiene un suelo de partículas de menor tamaño, debido a que el mar, con
los miles de años de vaivén clasificó en las playas estas partículas.

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La Evaluación del potencial de licuefacción de suelos en los distritos de


Pimentel, Santa Rosa, Puerto Etén y Lagunas de la provincia de
Chiclayo; mejorará los diseños estructurales de las diversas
edificaciones, contribuyendo con la seguridad de la población.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

Alva Hurtado Jorge. 2002. Breve Historia del Fenómeno de Licuación de


Suelos en el Perú, IV Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Fundaciones, Lima, Perú.

Alva Hurtado Jorge. 2012. Licuación de suelos en Perú. Perú. CISMID,


Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

Barrón Hernán. 2004. Vulnerabilidad Sísmica de Chimbote, Tesis de


Grado, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Carrillo Gil, Andres. 2001. Algunas Apreciaciones del Comportamiento


del Suelo en la Zona del Sismo de Ancash. Perú. II Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima.

Corporación Hidrotécnica y C. Lotti& Asociados (1999), Estudio de


Factibilidad del Sistema General de Abastecimiento de Agua Dulce a
Bayóvar. Organismo de Desarrollo del Complejo de Bayóvar, ODECOB,
Febrero.

Martínez José y Pando Miguel.2004. peligrosidad sísmica y tipos de


suelo en puerto Rico. Recinto universitario de Mayaguez. Universidad de
Puerto Rico.

Podestá Llosa, Juan. 2003. Mapa de peligros de la cuidad de


Lambayeque: cuidades sostenibles. Lambayeque. Instituto Nacional de
defensa civil.
San Bartolomé, Ángel. 2007. Defectos que incidieron en el
comportamiento de las construcciones de albañilería en el sismo de pisco.
Perú. Pontificia Universidad católica del Perú.

Tavera Hernando y Bernal Isabel.2007. Informe Preliminar: el sismo de


Pisco del 15 de agosto. Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP).

También podría gustarte