Está en la página 1de 167

IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS QUE FORTALEZCAN

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS


MILITARES AERONÁUTICAS CON RELACIÓN A LAS ESPECIALIDADES DEL
CUERPO DE VUELO

BR. BARRERA HERNÁNDEZ MARCO DAVID


BMG. MEJÍA BEDOYA NICOLÁS

ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN


“MARCO FIDEL SUÁREZ”

PROGRAMA DE CIENCIAS MILITARES AERONÁUTICAS

CALI, VALLE DEL CAUCA


JULIO DE 2020
IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS QUE FORTALEZCAN
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS
MILITARES AERONÁUTICAS CON RELACIÓN A LAS ESPECIALIDADES DEL
CUERPO DE VUELO

BR. BARRERA HERNÁNDEZ MARCO DAVID


BMG. MEJÍA BEDOYA NICOLÁS

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR
Prof. LUIS FERNANDO ESCOBAR NIETO

ASESOR METODOLOGICO
PhD c. ANDREA FALLA RUBIANO

ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN


“MARCO FIDEL SUÁREZ”
PROGRAMA DE CIENCIAS MILITARES AERONÁUTICAS
CALI, VALLE DEL CAUCA
JULIO DE 2020
Nota de aceptación

Aprobado por el comité de grado con


correcciones verificadas en el
documento de cumplimiento con los
requisitos exigidos por la Escuela
Militar de Aviación “Marco Fidel
Suarez” y el Grupo de Formación de
Oficiales para optar al título de
Profesional en Ciencias Militares
Aeronáuticas.

_________________________________
Prof. Luis Fernando Escobar Nieto
Director del Proyecto

_________________________________
Firma de jurado

_________________________________
Firma de jurado
_________________________________
Firma de Asesor Metodológico

Santiago de Cali, 31 de julio 2020


AGRADECIMIENTOS

La gloria sea para el todo poderoso que ha permitido acontecer las situaciones y
circunstancias que han llevado el proceso de este logro, a la Escuela Militar de
Aviación, nuestro más profundo agradecimiento, la cual se convirtió en el pilar
fundamental para forjar nuestras sólidas bases humanas, técnicas y profesionales
que caracterizan a los mejores colombianos, que día a día se empeñan en el
progreso y engrandecimiento de nuestra Nación.
Del mismo modo, un reconocimiento sin duda a nuestras familias, docentes e
instructores que con su ejemplo de solidaridad y grandeza, instauraron e
inculcaron en nosotros, una base de principios y valores en el trasegar de la
formación Moral Militar y Profesional; y un especial reconocimientos a nuestro
director de proyecto, el Profesor Luis Fernando Escobar Nieto, un hombre
dedicado que perteneció al curso 71 de oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana,
y que no puede tener mejor conocimiento de nuestro amado cielo colombiano y lo
que implica ser un Piloto militar. De igual manera, nuestros más sinceros
agradecimientos a la Candidata a Doctora Andrea Falla Rubiano que similar a una
madre y de manera gentil instauró en nosotros la semilla de la investigación y la
mejora continua.
A aquellos cadetes de los diferentes cursos que con ansias de conocimiento
recibieron nuestras enseñanzas y experiencias adquiridas durante el proceso de
nuestra carrera especialmente ligada a llevar al mando las maquinas con la
capacidad de volar, y de esta manera inspirar y mejorar la calidad del personal
que representará con su título al programa de Ciencias Militares Aeronáuticas.
BR. BARRERA HERNÁNDEZ MARCO DAVID
BMG. MEJÍA BEDOYA NICOLÁS
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a los profesores e instructores que hicieron de alguna


manera parte en el desarrollo de mi carrera, a quienes siempre vi como un
ejemplo, en especial aquellos que me mostraron a mí el inmenso mundo de la
aviación y en general, al tener tan honrada labor de enseñar, de seguro siempre
pensando en el progreso y mejora continua de la formación, aspecto que ahora
hace parte inherente de mí, y trasciende hacia la capacidad de poder aprender de
una de las maneras más difíciles que es enseñar, a ellos quiero decirles que su
labor a formado a un hombre que honrara la nación.

A mis padres y abuelos también dedico la culminación de este proyecto de


investigación, a quienes amo y admiro profundamente, ya que han sido apoyo y
soporte fundamental en mi carrera, haciendo énfasis en los consejos, ejemplo y
enseñanzas que a diario me irradian, para labrar mi carácter firme y sólido, que
me llevaran a satisfacer el gran sueño de graduarme como Oficial de la Fuerza
Aérea en la Escuela Militar de Aviación, y de esta manera enorgullecer el legado y
trayecto que ellos con esfuerzo por años forjaron con el fin de ofrecerme el mejor
camino a seguir.
_____________________________________
BR. BARRERA HERNÁNDEZ MARCO DAVID

DEDICATORIA

Dentro de los pequeños detalles se forjan las grandes cosas, y este producto es
uno de esos pequeños logros que se convierten en sucesos exitosos en la vida de
las personas, y en lo personal, para mí es un motivo de orgullo concluir uno de los
ciclos más significativos de mi vida con la satisfacción del deber cumplido.

Como siempre, sin importar el tamaño o la dimensión del objetivo alcanzado, lo


agradezco y dedico a Dios, porque es él quien me lleva a conseguir todos los
propósitos que él instaura en mi vida, y sin duda este es un paso significativo en
mi formación personal y profesional. Gracias a mi familia entera, quienes me
apoyan y me guían diariamente a convertirme en una mejor persona. Un
agradecimiento especial a los señores profesores, instructores y estudiantes que
colaboraron con este proyecto; al personal de la Escuela Militar de Aviación, y
principalmente al señor Luis Fernando Escobar Nieto, nuestro director, quien fue
partícipe de todo nuestro proceso de formación profesional dentro de la Institución,
y uno de los grandes contribuyentes a alcanzar nuestras alas de piloto militar para
iniciar nuestro vuelo.
___________________________
BMG. MEJÍA BEDOYA NICOLÁS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................14
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................15
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................16
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................16
2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................17
3. OBJETIVOS..............................................................................................................................18
3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................18
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................19
4. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................19
4.1. ANTECEDENTES..............................................................................................................19
4.2. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................25
5.3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................26
4.3.1. Sobre las Ciencias Militares Aeronáuticas........................................................26
4.3.2. Sobre las funciones sustantivas de la educación.......................................30
4.3.3. Sobre Teorías del Aprendizaje..............................................................................35
4.4. MARCO HISTÓRICO........................................................................................................46
4.5. MARCO LEGAL............................................................................................................50
5. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................51
5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................52
5.2. TIPO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN......................................................................52
5.3. ETAPAS METODOLÓGICAS.........................................................................................53
5.4. FUENTES DE INFORMACIÓN...................................................................................53
5.4.1. Fuentes Primarias................................................................................................53
5.4.2. Fuentes Secundarias..........................................................................................53
5.5. TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.......................................54
5.6. POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................................54
5.7. PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS........................................54
6. PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................55
7. HALLAZGOS DEL PROYECTO.....................................................................................55
7.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIAS MILITARES AERONÁUTICAS Y
ANÁLISIS DE SU PROYECTO EDUCATIVO......................................................................56
7.1.1, Relación del programa de ciencias militares aeronáuticas y la especialidad
de vuelo.....................................................................................................................................57
7.1.2. Justificación del programa de ciencias militares aeronáuticas.......................58
7.1.3. Identificación del programa...................................................................................60
7.1.4. Identidad del programa y perfiles.........................................................................63
7.1.4.1. Misión del programa.............................................................................................63
7.1.4.2. Visión del programa.............................................................................................63
7.1.4.3. Objetivos específicos del programa.................................................................63
7.1.4.4. Perfil de ingreso....................................................................................................64
7.1.5. Análisis de la malla curricular del programa.........................................................65
7.1.6. Especialidades del cuerpo de vuelo diferentes al pilotaje.................................68
7.1.7. Defensa aérea............................................................................................................69
7.1.8. Navegante...................................................................................................................71
7.1.9. Inteligencia técnica aérea.......................................................................................71
7.1.10. Análisis del proyecto educativo del programa...................................................73
7.2. INDAGACIÓN SOBRE LIMITACIONES Y RETOS QUE AFRONTAN LOS
ESTUDIANTES DE LAS ESPECIALIDADES DEL CUERPO DE VUELO EN SU
FORMACIÓN.................................................................................................................................78
7.2.1. Entrevistas a profundidad:.........................................................................................79
7.2.2. Efecto saturación.........................................................................................................81
7.2.3. Grupos focales..............................................................................................................82
7.2.4. Aplicación de entrevistas y grupos focales...........................................................84
7.2.4.1. Entrevistas a estudiantes y oficiales del cuerpo de vuelo con
especialidad de pilotaje.....................................................................................................84
7.2.4.2. Entrevistas a estudiantes y Oficiales del cuerpo de vuelo con
especialidades diferentes al pilotaje..............................................................................93
7.3. COMPARACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN
EXITOSAS EN OTROS MODELOS EDUCATIVOS PARALELOS AL PROGRAMA DE
CIENCIAS MILITARES AERONÁUTICAS.............................................................................107
7.3.1. Programas pares a nivel internacional.................................................................107
7.3.2. Modelo educativo exitoso en Finlandia................................................................110
7.3.3. Modelo de instrucción fuerza aérea estadounidense........................................112
7.3.4. Modelo de instrucción fuerza aérea brasileña....................................................117
7.3.5. Modelo de instrucción fuerza aérea chilena........................................................120
8. RESULTADOS........................................................................................................................123
8.1. FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN
...................................................................................................................................................124
8.1.1. Énfasis en la Investigación..................................................................................124
8.1.2. La docencia como función complementaria y orientadora de la educación
...............................................................................................................................................127
8.1.3. La extensión como la clave para el fortalecimiento del aprendizaje.........131
8.2. FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS AERONÁUTICOS Y DE VUELO A
TRAVÉS DE HERRAMIENTAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE..........................133
8.2.1. Fomento del uso de simuladores de vuelo......................................................133
8.2.2. Ejercicios prácticos en materias esenciales del vuelo navegación básica
...............................................................................................................................................136
8.2.3. El ejercicio de cabina, fortalecimiento desde las aulas................................138
8.2.4. Ejercicios de simulación y prospección en tierra: ambientación e
introducción de los estudiantes al vuelo....................................................................140
8.2.5. Creación de un ambiente aeronáutico para adaptación de estudiantes al
entorno de la aviación......................................................................................................141
8.2.6. Introducción a los cursos de las especialidades del cuerpo de vuelo.....142
8.3. CLASES PRESENCIALES TEÓRICO-PRÁCTICAS ACERCA DE CADA UNA DE
LAS ESPECIALIDADES DEL CUERPO DE VUELO........................................................143
8.4. CURSOS DE TRANSICIÓN Y CONTINUIDAD INTERMEDIA ENTRE EL CURSO
DE VUELO PRIMARIO Y EL BÁSICO................................................................................145
8.5. TUTORÍAS E INSTRUCCIÓN DE ESTUDIANTES DIRIGIDAS POR ALFÉRECES
Y CADETES EXPERIMENTADOS.......................................................................................146
8.6. APOYO EN MISIONES DE SIMULACIÓN DE VUELO ENTRE CADETES Y
ALFÉRECES PARA EL CURSO DE VUELO PRIMARIO EN EMAVI............................147
8.7. ENTRENAMIENTO CONTINUADO PARA LOS PILOTOS MILITARES Y PILOTOS
PRIMARIOS.............................................................................................................................149
9. IMPACTO Y AHORRO INSTITUCIONAL...........................................................................150
10. CONCLUSIONES............................................................................................................151
11. RECOMENDACIONES...................................................................................................152
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................153
13. ANEXOS...........................................................................................................................158
13.1. TABLAS DE CALIFICACIÓN EN MATERIA DE NAVEGACIÓN BÁSICA I DE
ESTUDIANTES DE PCMAE DEL CURSO 95....................................................................158
13.7. FORMULARIOS DE ENTREVISTA APLICADAS A ESTUDIANTES DE
OTRAS ESCUELAS DE AVIACIÓN MILITAR EN OTROS PAÍSES..............................161
13.8. FORMULARIO GUÍA DE PAUTAS PARA LA ENTREVISTA A
PROFUNDIDAD......................................................................................................................165
13.9. FORMULARIO GUÍA DE PAUTAS PARA EL GRUPO FOCAL......................166
13.10. IMÁGENES DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN Y PROSPECCIÓN EN
TIERRA EN EMAVI.................................................................................................................167
LISTADO DE TABLAS

1. Ficha Técnica del Programa


61
2. Descripción de los temas y bloques de curso de la fase de Oficiales
básicos según el currículo genérico para Oficiales militares de la OTAN 62
3. Perfil de egreso en Ciencias Militares Aeronáuticas 65
4. Malla Curricular PCMAE actual 66
5. Malla Curricular PCMAE nueva para el 2020 68
6. Programas académicos relacionados con Ciencias Militares Aeronáuticas en
el ámbito internacional 107
7. Análisis de calificaciones de estudiantes de PCMAE del curso 95 en la
materia de Navegación Básica I 131

LISTADO DE IMÁGENES

1. Clasificación general de las especialidades del cuerpo de vuelo 69


2. Clasificación cargos personal de Defensa Aérea 70
3. Clasificación cargos personal de Navegantes 71
4. Plan de carrera de Inteligencia Aérea 73
5. Instalaciones del Centro de Excelencia Operacional 138
6. “Dummies”: cabinas estáticas de práctica 139
7. Ejercicios de prospección y simulación en tierra 141
8. Clases de introducción al curso de vuelo primario a los cadetes de PCMAE
del curso 94 143
9. Clases de vuelo instrumentos por parte de Alféreces pilotos militares a
Cadetes pilotos primarios 145
10. Vuelos de práctica en simulador con IVAO 147
11. Simuladores utilizados para la instrucción de vuelo
149
12. Simuladores con movimiento para la práctica de maniobras 150
LISTADO DE ABREVIATURAS

1. FAC: Fuerza Aérea Colombiana


2. GICMA: Grupo de Investigación en Ciencias Militares y Administrativas
3. EMAVI: Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez
4. PIMEC: Programa de Ingeniería Mecánica
5. PIINF: Programa de Ingeniería Informática
6. PAAER: Programa de aAdministración Aeronáutica
7. PCMAE: Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas
8. COFAC: Comando de la Fuerza Aérea Colombiana
9. PEI: Proyecto Educativo Institucional
10. VMC: Visual Meteorological Conditions (Condiciones Meteorológicas
Visuales)
11. IMC: Instrument Meteorological Conditions (Condiciones meteorológicas
Instrumentales)
12. VFR: Visual Flight Rules (Reglas de Vuelo Visuales)
13. IMC: Instrument Flight Rules (Reglas de Vuelo Instrumentales)
14. LOFT: LIine Oriented Flight Training
15. ZDP: Zona de Desarrollo Próxima
16. SEFAC: Sistema Educativo de la Fuerza Aérea Colombiana
17. PEI SEFAC: Proyecto Educativo Institucional del Sistema Educativo de la
Fuerza Aérea Colombiana
18. PEP PCMAE: Proyecto Educativo del Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas
19. PEB: Plan Estratégico Base EMAVI
20. CSA: Consejo Superior Académico
21. JEA: Jefatura de Educación Aeronáuticaérea
22. JES: Jefatura de Defensa y Seguridad FAC
23. JOA: Jefatura de Operaciones Aéreas
24. MEN: Ministerio de Educación Nacional
25. SEFA: Sistema Educativo de la Fuerzas Armadas
26. SEFAC: Sistema Educativo de la Fuerza Aérea Colombiana
27. PEFA: Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas
28. PESE: Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerza Armadas
29. OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte
30. IT2017: Information Technology Curricula 2017 (currículo internacional en
Tecnología de Información 2017)
31. ACM/IEEE-CS: Association for Computing Machinery / Institute of Electrical
and Electronics Engineers - Computer Society (Asociación para Maquinaria
de Computación / Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos - Sociedad
de Computación)
32. CCOFA: Centro de Comando y Control de la Fuerza Aérea
33. CFDA: Comando fFuncional de Defensa Aérea
34. CACOM: Comando Aéreo de Combate
35. FLIR: Forward-Looking infrared (Sistema de Visión Frontal a Infrarrojos)
36. IOE: Inteligencia de Operaciones Especiales
37. NEE: Navegante de Equipos Especiales
38. MABDA: Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial Fuerza Aérea
Colombiana
39. ADS-90: Automatic Dependent Surveillance – 90 (Vigilancia Dependiente
Automática – 90
40. DMRT: Digital Mapper Reconnaissance Tool (Herramienta de
Reconocimiento del Mapeador Digital)
41. IVAO: International Virtual Aviation Organization (Organización Internacional
de Aviación Virtual)
42. METAR: Meteorological Aerodrome Reports (Reporte meteorológico de
Aeródromo)
43. ABD: Air Brig Denial (Negación del Puente Aéreo)
44. O - MAOPA: Manual de Operaciones Aéreas
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como fin último, Identificar herramientas y


estrategias que fortalezcan el proceso de formación de los estudiantes del
Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas con relación a las especialidades del
cuerpo de vuelo; con el propósito de que ellos, como Alféreces, Cadetes y
Oficiales, puedan profundizar y vigorizar sus conocimientos en la formación
profesional de cualquier especialidad del cuerpo de vuelo, a través de modelos y
tácticas de vanguardia que serán encontradas y planteadas posterior al pertinente
estudio sobre las dificultades presentadas por los estudiantes en el momento de
realizar sus cursos de vuelo o de las diferentes especialidades. Adicionalmente se
busca que sea un impulso en materia de investigación aeronáutica para todo el
personal en mención, el cual conlleve a la generación de ideas y proyectos de
investigación e innovación que alimenten al grupo de Investigación (GICMA) y
contribuyan al desarrollo de la Fuerza Aérea Colombiana.
El estudio corresponde a un Proyecto de Grado para futuros Oficiales de la
Especialidad del Cuerpo de Vuelo y del Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas. Y está justificado en la identificación de falencias y oportunidades
de mejora en el proceso de formación de los estudiantes de este programa en los
ámbitos teóricos como los períodos de formación en las aulas, como en el ámbito
práctico cuando se realizan los cursos respectivos para ejercer su especialidad en
vuelo; esto como consecuencia de que el Programa es relativamente nuevo en el
Proyecto Educativo Institucional de la EMAVI; por lo que se pretende otorgar como
resultado final, herramientas y estrategias útiles e influyentes en el
perfeccionamiento del Programa y contribuya a la maduración del mismo para
alcanzar altos estándares de Calidad y reconocimiento a nivel Nacional e
Internacional.
El presente estudio adopta un modelo investigativo inductivo y de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la Dirección de Investigación de la EMAVI y las
postulaciones teóricas de autores expertos en la materia; además de incluir
modelos pedagógicos de autores reconocidos en el campo de la investigación.
Dentro de las principales limitaciones del trabajo se encuentra la limitante del
tiempo de ejecución del proyecto y la escasez de información sobre los objetos de
estudio debido a la reciente organización del Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas y su relación directa con la especialidad del cuerpo de vuelo para
Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana.

14
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas es el programa académico más


reciente que se ofrece en la Escuela Militar de Aviación, en el cual, a partir del año
2017 con el Curso 93 (refiérase al numeral 4.1. Antecedentes); los estudiantes del
mismo se proyectan desde un principio a ser parte de las especialidades del
cuerpo de vuelo, inicialmente como pilotos.
Para ello, se tiene estipulado que dentro de sus créditos educativos los
estudiantes se forman en la parte teórico-académica de acuerdo con el pensum
académico del Programa y que se instruyen a partir de su tercer año de formación
en los cursos prácticos de su especialidad, teniendo como inicial el curso de vuelo
primario en los equipos de instrucción primaria en EMAVI. Posteriormente, al
superar esta fase, el estudiante realiza su curso de vuelo de Instrucción Básica en
otras unidades y aeronaves de la Institución, con el objetivo de llegar a ser piloto
militar, una de las 4 especialidades del cuerpo de vuelo.
Sin embargo, existen las otras tres especialidades del Cuerpo, donde se
encuentran otras áreas de desempeño en las cuales se pueden especializar los
estudiantes que no hayan sido aptos para la especialidad de piloto o no hayan
superado sus cursos de vuelo; ya que es de conocimiento general para el personal
de la comunidad académica de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel
Suárez” el grado de dificultad, compromiso y esfuerzos físicos y mentales que
conlleva el desarrollo de los cursos de vuelo para los estudiantes que hayan
aplicado al Programa con especialidad de piloto.
A pesar de las modificaciones aplicadas al Programa a partir del año 2017, con el
ánimo de fortalecer la formación de los estudiantes del mismo y mejorar la calidad
de los egresados en las especialidades de vuelo; se ha evidenciado en la
comunidad académica que un gran número de estudiantes que llegan a sus
cursos de vuelo presentan dificultades en su desempeño, y específicamente, no
demuestran el nivel de conocimientos y experiencia que deberían haber obtenido
al formar parte del Programa que los encamina directamente a las especialidades
de vuelo, que, de acuerdo a las expectativas de su formación, deberían evidenciar
unos conocimientos más firmes y una experiencia más amplia en comparación a
los estudiantes egresados en años anteriores a la creación individual del
Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas.
Lo cual es evidenciado a través de las complicaciones y dificultades que afrontan
los estudiantes durante el desarrollo de sus fases de especialidad, como, por
ejemplo, los cursos de vuelo primario y básico; en donde llegan, posiblemente, a
ser retirados de los mismos y pierden la oportunidad de pertenecer a la
especialidad prevista.

15
En este sentido, también es de conocimiento general para la comunidad educativa
la necesidad de implementar nuevas estrategias y herramientas prácticas y
dinámicas que permitan poner en práctica y fortalecer los conocimientos
adquiridos en las aulas de clases de los estudiantes, los cuales son conocimientos
que hacen parte del componente Profesional en la malla curricular del PCMAE, y
que se convierten en material teórico con necesidad de ser puestos en práctica; a
causa de esto, se puede conseguir fortalecer la obtención y apropiación del
conocimiento por parte de los estudiantes y facilitar su aprendizaje a través de
elementos dinámicos y herramientas prácticas.
Adicionalmente, de acuerdo a la organización del Programa y a la dirección que se
le da a sus estudiantes, encaminándolos directamente hacia alguna de las
especialidades del cuerpo de vuelo (las cuales no son sólo pilotaje), se esperaría
que los mismos salgan formados con conocimientos en cada una de esas
especialidades, y no sólo formados para ser pilotos, debido a que existe la
posibilidad de que el estudiante se desempeñe en alguna de las demás
especialidades como navegante, inteligencia aérea y defensa aérea; cuyos temas
no son abordados dentro de la formación del Programa. Por lo que se hace
necesario incluir y fortalecer, dentro de la instrucción del Programa, más áreas de
conocimiento y materias en estas especialidades.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias y herramientas se pueden ofrecer a los estudiantes del


Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas con el objetivo de que afiancen y
profundicen sus conocimientos en aviación, mientras adquieren experiencia e
incentivan la creación de nuevos proyectos en la materia?
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cómo está estructurado el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y


su Proyecto Educativo?

 ¿Cuáles son las limitaciones y retos que afrontan los estudiantes de las
especialidades del Cuerpo de Vuelo en su formación académica y
profesional?

 ¿Cómo funcionan las herramientas y estrategias de formación exitosas en


otros modelos educativos paralelos que puedan ser adaptados al Programa
de Ciencias Militares Aeronáuticas?

16
2. JUSTIFICACIÓN

El estudio tiene como finalidad esencial fortalecer la formación de los futuros


oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana quienes serán parte del cuerpo de vuelo
de acuerdo con su especialidad, con un enfoque en la formación de los futuros
pilotos militares que se instruyen en la Escuela Militar de Aviación; con el objetivo
de obtener oficiales de la mejor calidad profesional en estas áreas de desempeño.
Lo cual, se traduciría en la generación de mejores componentes humanos y
profesionales para la Fuerza Aérea Colombiana. Con mejores conocimientos,
capacidades y experiencia que fortalezcan las operaciones aéreas y mantengan el
continuo cumplimiento de la misión. Como consecuencia de esto, se busca
obtener un especial reconocimiento externo de otras instituciones nacionales y
extranjeras; convirtiendo al alma máter de la aviación militar Ccolombiana en
referencia internacional, incluso al nivel de otras Fuerzas Aéreas reconocidas
mundialmente.
El propósito de identificar herramientas y estrategias que fortalezcan el proceso de
formación de los estudiantes de cCiencias mMilitares Aaeronáuticas con relación a
las especialidades del cuerpo de vuelo está enmarcado en la intención de
disminuir el número de bajas de los cursos de vuelo y de reducir las cargas
académicas, emocionales y psicológicas que allí se enfrentan, como se ha
conocido a través de los años. Esto se consigue al identificar las principales
dificultades que afrontan los estudiantes en sus cursos de vuelo y proponer
estrategias que desarrollen o fortalezcan sus competencias. Adicionalmente,
puede servir de soporte al programa de ambientación al vuelo que es trabajado en
los estudiantes que están previos a iniciar la fase de vuelo primaria, con el fin de
que ellos conozcan sobre estos aspectos y afiancen su seguridad, gustos o
deseos por volar, o, si no es así, aporte como argumento en la toma de decisiones
frente a la elección de otra línea dentro de las enmarcadas en la especialidad del
cuerpo de vuelo, previo al inicio de esta fase.
El proyecto adicionalmente pretende incentivar la Investigación en áreas afines de
los futuros profesionales en Ciencias Militares Aeronáuticas que puedan
desencadenar nuevos proyectos de innovación; y fomentar espacios prácticos de
enseñanza y profundización en materia de vuelo entre los estudiantes de la
EMAVI.
Estos aspectos han de ser de utilidad para los cadetes en su formación profesional
y de beneficio para la Institución, teniendo en cuenta que los estudiantes
obtendrán un nivel de conocimiento mayor en su área de desempeño,
incrementando así mismo, la calidad educativa y pedagógica de la Institución,
teniendo como objetivo una futura certificación en alta calidad del programa
académico y la renovación, de la ya otorgada, a la Escuela Militar de Aviación
como Institución de Educación Superior.

17
Adicionalmente, se considera que con este proyecto se da cumplimiento a dos
directrices importantes que rigen la formación de los alumnos: 1). las normativas
del aprendizaje por competencias establecido en el Decreto 1330 de 2019, y 2). a
algunos de los Objetivos Estratégicos establecidos en cada una de las
perspectivas, dentro de la Estrategia para el desarrollo aéreo y Espacial de la FAC
al 2042 (Fuerza Aérea Colombiana 2020); los cuales se citan a continuación:
Contribuir a la defensa y seguridad de la nación y sus intereses, así como al
logro de los fines del Estado a través del empleo del poder aéreo, espacial y
ciberespacial: Participación activa de la Fuerza Aérea con sus capacidades en la
acción unificada de la Nación para garantizar la soberanía, la independencia, la
integridad territorial, el orden constitucional, la protección de los intereses
nacionales y el logro de los fines del Estado
Fortalecer las capacidades del poder aéreo, espacial y ciberespacial: Proveer
los factores de capacidad que requiere la Fuerza Aérea en su proyección en
defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial, el orden
constitucional y la contribución a los fines del Estado.
Fortalecer la doctrina y la gestión del conocimiento: promover todo aquello
que hace a la Fuerza distintiva. Convertir el conocimiento de la Institución en un
activo estratégico que pueda ser almacenado, distribuido y difundido al interior de
la Institución.
(P. 4-15, 4-16, 4-17)

Por último, se considera de gran impacto e interés, la revisión y evaluación del


presente estudio, debido a que contribuye a la autoevaluación para condiciones
iniciales del Programa de Ciencias Militares aeronáuticas, con la proyección hacia
la acreditación del Programa en Alta Calidad, teniendo en cuenta que el presente
documento puede llegar a facilitar la identificación de ventajas del Programa,
caracterización de los alumnos, estrategias y modelos pedagógicos, y las
oportunidades de mejora; ya que a través del mismo se ha estudiado la
caracterización del PCMAE, su Proyecto Educativo, otros programas pares a nivel
internacional, entre otras variables, que alimentan la investigación. Y, en
consecuencia, puedan ser aprovechados para fortalecer la calidad del Programa y
lograr el objetivo de la acreditación en los años siguientes.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar herramientas y estrategias que fortalezcan el proceso de formación de


los estudiantes del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas con relación a las
especialidades del cuerpo de vuelo

18
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas a partir de un


análisis de su Proyecto Educativo.
 Indagar sobre las limitaciones y retos que afrontan los estudiantes de las
especialidades del Cuerpo de Vuelo en su formación académica y
profesional.
 Comparar herramientas y estrategias de formación exitosas en otros
modelos educativos paralelos que puedan ser adaptados al Programa de
Ciencias Militares Aeronáuticas.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

1. La individualización del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas de los


demás programas académicos

La Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” es la unidad de la Fuerza


Aérea Colombiana donde se instruyen y se forman los futuros oficiales de la
Institución; en ella, los cadetes y alféreces reciben formación profesional en uno
de los tres programas académicos que ofrecen, como Ingeniería Mecánica
(PIMEC), Ingeniería Informática (PIINF) y Administración Aeronáutica (PAAER),
además de que paralelamente a estos programas los estudiantes recibían
formación del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas PCMAE, en el cual, se
estudian materias aeronáuticas referentes a la especialidad de vuelo; se incluye
dentro del proceso de formación la instrucción militar, deportiva y su perfilamiento
hacia una de las diferentes especialidades de la Institución.
Anteriormente, hasta el año 2016 con el curso 92, los estudiantes recibían su
formación académica (PIINF-PIMEC-PAAER) paralela a su formación en materia
aeronáutica (PCMAE) y su instrucción militar y deportiva, además de que se
encaminaban a su especialidad. Es decir, los estudiantes recibían dos programas
académicos, además de cumplir con las responsabilidades militares y su
formación de entrenamiento deportivo.
En relación a esto, debido a que el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas
estaba diseñado con una carga de 145 créditos, y que a esto se le debía sumar la
cantidad de créditos de cada uno de los otros programas profesionales que se

19
tomaban paralelos al primero; se evidenció que se atravesaban grandes
dificultades en la formación en ambas carreras para los estudiantes; es así como,
al entrar a analizar la pertinencia de individualizar el Programa, se tuvo en cuenta
la definición de los requisitos para que sea reconocido bajo decreto. De este
modo, se conoce que en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 del Ministerio de
Educación Nacional se estipula que un crédito académico se compone de 48
horas de estudio, y “que el número de créditos de una actividad académica será
expresado siempre en números enteros, teniendo en cuenta que una (1) hora con
acompañamiento directo de docente supone dos (2) horas adicionales de trabajo
independiente en programas de pregrado“ (p.9), es decir, horas dedicadas al
estudio por parte del estudiante, para que profundice e investigue en las materias.
Y es precisamente, al evidenciar que no se cumplían estos parámetros en los
cadetes que se formaban en PCMAE paralelo a otro programa académico, ya que
se tenía una alta carga académica, al tener que cumplir con los créditos
académicos del PCMAE y también con la cantidad específica de cada uno de los
demás programas que se estaba cursando; lo que causaba un nivel elevado de
cargas académicas y de responsabilidades en sus otras áreas de formación (de
acuerdo al modelo de formación estrella de los Oficiales de la FAC) que tenían los
cadetes.
Al buscar una solución a esta problemática; se determinó, como resultado de un
análisis planteado por (Villafane, 2017) en el libro Estudio de Estado Mayor ,con
decisión final de COFAC, que a partir del año 2017 con el curso 93, se hiciera una
separación de los programas académicos (PIINF, PIMEC y PAAER) del Programa
de Ciencias Militares Aeronáuticas (PCMAE); al igual que se estableció la
conexión de los diferentes programas con sus especialidades directamente
relacionadas; quedando así el PCMAE exclusivamente acorde con las
especialidades del cuerpo de vuelo. Esta decisión busca reducir los niveles de
carga académica de los estudiantes y obtener como producto unos oficiales
mucho más especializados en su profesión y un conocimiento aumentado en su
área de desempeño.

2. Integración de Funciones Sustantivas de la Educación


Los autores Trejos T. & Ayala T. (2018) exponen en su obra una investigación
centrada en la realización de un análisis documental sobre las funciones
sustantivas de las instituciones de educación superior como elemento fundamental
para la construcción de paz. Para ello, la fuente principal de análisis es la función
de la docencia como facilitadora de conocimientos y orientadora desde su rol de
ciudadanía, por lo cual, este trabajo busca identificar las relaciones que dinamizan
el quehacer de las instituciones de educación superior y las dinámicas sociales
entorno a las cuales desarrolla su misión.

20
Para lograr lo anterior, los autores de la obra realizaron un foro con el tema:
“Ciudadanía, docencia y educación superior para la construcción de paz” a través
del cual tomaron las opiniones y aportes de docentes líderes de procesos
investigativos, sociales y de enseñanza de tres universidades privadas de la
ciudad de Santiago de Cali. En la actividad mencionada, participaron docentes de
universidad y estudiantes de pregrado de las mismas, y ésta se fundamentó en
dos elementos clave para la investigación: la formación y el impacto social, los
cuales habían sido identificados con antelación en la revisión de los perfiles de las
universidades invitadas y que evidenciaban en cierta medida una dificultad
principal: existía una desconexión de los propósitos planteados por las
universidades públicas. Esto debido a que las primeras se encuentran delimitadas
por su misión, visión, principios y autonomía; los cuales están señalados dentro de
la estructura administrativa e ideológica bajo las cuales se constituye cada una.
Por su parte, el análisis se deriva a raíz del discurso dictado por los ponentes
invitados, quienes ofrecieron una perspectiva desde la formación investigativa,
pedagógica y social de cada institución.
Allí, los representantes de las universidades asistentes fueron quienes atendieron
a una invitación realizada a seis de las principales universidades privadas de la
ciudad de Cal; dentro de las cuales se contó con la participación de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, la Universidad de San Buenaventura y la
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Es importante señalar que, como lo expresan los autores Trejos T. & Ayala T.
(2018), si bien estas universidades coinciden en ser confesionales, no representa
una categoría de análisis definida para el desarrollo del estudio.
Por otro lado, los documentos y textos seleccionados para el desarrollo del trabajo
de investigación se alinean con los aportes de Borrero Cabal (2008) como fuente
de consulta, ya que a través de su estudio realizado acerca de los orígenes,
dinámicas y tendencias de la educación superior se logra identificar cuáles han
sido las tendencias, interpretaciones y aportes de las funciones sustantivas y de la
misión propia de la universidad como gestora de conocimientos.

Con base en la revisión de los elementos conceptuales expresados por los


autores, señalados en el marco referencial, y con el propósito de argumentar cómo
se relacionan los aportes de los ponentes frente al tema señalado, se establecen
como categorías de análisis dos pilares esenciales: la formación ciudadana y la
Educación para la paz. Pilares en los cuales se establecieron las siguientes sub
divisiones: para la primera la participación, los procesos y el relacionamiento; y
para la segunda, la formación profesional y la cultura de paz.

De acuerdo a lo planteado por los autores, en estas categorías se puede


evidenciar el proceso histórico de la educación superior como una herramienta
fundamental para la formación integral y la vocación del ser humano en beneficio
del desarrollo humano y social, de la misma manera que se logra interpretar cómo

21
las instituciones de educación superior se han estructurado, desarrollado y
evolucionado desde una mirada investigativa, formativa y social en la que se
destaca el rol del docente como el principal encargado de materializar e impartir
los planteamientos curriculares, investigativos, sociales, misionales y pedagógicos
que proponen las instituciones en sus objetivos misionales.

Por tal motivo, en la investigación los autores plantean demostrar cómo, a pesar
de la integralidad estructural de la investigación, la formación universitaria y la
función social de las universidades, existen todavía diferencias y limitantes
operativas en las prácticas investigativas, en relación a las prácticas sociales y
formativas, lo cual se convierte en responsabilidad de los docentes su
dinamización e integración desde la implementación de modelos pedagógicos
integrales que promulguen la movilización del estudiante como futuro profesional y
ciudadano.
En este sentido los resultados esperados se enmarcan en dar respuesta a los
siguientes puntos:

Primero, ¿qué y cuáles son las posibles interpretaciones de las funciones


sustantivas de la educación superior?; dicho análisis se realiza desde el marco
conceptual e histórico desarrollado a través del marco de referencia.

Segundo, ¿qué relación existe entre las funciones sustantivas de las instituciones
de educación superior, la participación ciudadana y los procesos para la
construcción de paz?; este ejercicio se realiza a partir del marco referencial, el
perfil de las universidades y el aporte de los ponentes.

Tercero, ¿cuáles son los elementos que favorecen u obstaculizan una actuación
de ciudadanía activa encaminada a la construcción de paz a través de la
integración de las funciones sustantivas desde las prácticas investigativas,
sociales y pedagógicas que se implementan por los docentes?

Finalmente, la investigación espera demostrar que si bien las universidades


apuestan por un modelo de formación integral de los futuros profesionales en el
país y su estructura se fundamenta en las funciones de investigación, la docencia
y la extensión y proyección social, aún no ha logrado dar cumplimiento a dicho
compromiso, es decir, con las prácticas universitarias a través de las cuales se
materializan las funciones sustantivas, convirtiendo, como se dijo anteriormente, a
los docentes en actores fundamentales para la formación de los estudiantes y la
materialización de los propósitos de la universidad, su misión, visión y principios
institucionales.

3. Sistemas de Enseñanza Militar y Educación para la Defensa en


Iberoamérica

22
El estudio realizado por Alda M. et. al (2010), para el Instituto Universitario
Gutiérrez Mellado quedó plasmado en un documento, el cual tiene por objeto
principal analizar la enseñanza militar en la región latinoamericana. Sus orígenes
se remontan a dos importantes iniciativas académicas del Instituto Universitario
General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la
Defensa como se explica a continuación: En el año 2008 el Instituto inicia el
desarrollo de un proyecto de investigación cuyo objeto de análisis era la
enseñanza militar en América Latina desde una perspectiva comparada amplia. En
el marco de este proyecto, se decidió celebrar una reunión conjunta de su equipo
de investigación con otros insignes expertos y responsables políticos para
compartir, confrontar y discutir los resultados obtenidos hasta el momento. El
formato elegido para la discusión fue el de un congreso académico al uso. No
podía, por ello, haber mejor foro para celebrar estas sesiones de trabajo que una
Semana Iberoamericana de las que periódicamente organiza el Instituto con objeto
de promover el intercambio intelectual en el seno de la comunidad académica
latinoamericana interesada por la administración de la defensa. Concretamente, la
VI Semana Iberoamericana tuvo lugar en Santiago de Chile en octubre de 2009 y
los trabajos que allí se presentaron y debatieron en torno a la enseñanza militar
son los que fueron tomados para el desarrollo de la investigación.

Como puede inferirse, la enseñanza militar es una herramienta imprescindible


para, al menos, cumplir dos objetivos básicos de unas fuerzas armadas modernas:
primero, asegurar a los ejércitos una formación técnica y profesional adaptada a
los exigentes requisitos cognitivos de un mundo crecientemente complejo y, así, a
las nuevas necesidades de la seguridad; y segundo, lograr que las fuerzas
armadas asuman como un principio democrático insoslayable de su
funcionamiento el liderazgo civil. Al mismo tiempo, tampoco debe pasar
inadvertida la formación del personal civil para la defensa, de acuerdo con los
criterios que en toda democracia han de regir la administración de las fuerzas
armadas. Estos aspectos, dentro de otros varios son los más destacados en los
cuales se fundamenta la investigación relacionada con los sistemas de enseñanza
militar alrededor de los países latinoamericanos, abordando éstos en un ámbito
histórico desde los inicios de las academias militares hasta las técnicas e
instituciones a la vanguardia en materia militar.

Los autores abordan intereses generales desde la relación entre democracia y


educación militar, pasando por analizar la evolución de las estructuras y
fundamentos del funcionamiento de la educación militar, hasta llegar a evaluar la
posibilidad de enfatizar en la formación de civiles para la defensa de los territorios
y soberanía nacional.

23
En el documento se analizan diferentes sistemas nacionales de enseñanza militar,
éstos como instrumentos de cooperación regional y se comparan algunos modelos
educativos Iberoamericanos.

4. Análisis de la instrucción de vuelo en EMAVI para determinar su capacidad,


fallas que esta presenta y soluciones

El proyecto realizado por Hernández, C. & Mira, E. (1996), pretendió realizar un


análisis de la Instrucción de vuelo y hacer propuestas para corregir y mejorar los
aspectos identificados con oportunidades de mejora.
En este estudio, se realizó una completa identificación del programa de instrucción
y entrenamiento que es impartido a los estudiantes de la escuela militar de
Aviación con el objetivo de identificar fortalezas y fallas para que se busquen
soluciones que mitiguen y reduzcan las mismas. Se utiliza la encuesta como
herramienta investigativa para conocer, a través de los propios estudiantes e
instructores, las diferentes oportunidades de mejora identificadas en el proceso de
formación de los futuros pilotos de la FAC; para, consecuentemente, identificar las
posibles soluciones a ello y beneficiar los programas en mención que formen unos
excelentes estudiantes, oficiales y profesionales para la Institución. La encuesta
fue aplicada a instructores de diferentes fases de vuelo y a estudiantes de los
mismos.

Dentro de los aspectos más relevantes obtenidos como consecuencia del estudio,
se encuentran las propuestas desarrolladas con el fin de optimizar el proceso de
instrucción de vuelo.

5. Propuesta para el diseño de un programa de ambientación a las


especialidades de la Fuerza Aérea Colombiana para los cadetes de la
Escuela Militar de Aviación

Esta investigación, desarrollada en la Escuela Militar de Aviación por dos señores


oficiales de la FAC, Castillo, S. & Córdoba, S., que en su tiempo eran Alféreces
(2016); consistió en la elaboración de una propuesta para el diseño de un
programa de ambientación a las especialidades de la Fuerza Aérea Colombiana
para los cadetes de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” para dar
solución a la problemática que se ha evidenciado en la Institución de que los
estudiantes y futuros oficiales desconocen el desempeño del personal de las
diferentes especialidades que se ofrecen en la Fuerza.

24
El estudio se realizó en la EMAVI, alma máter de la oficialidad de la FAC durante
el año 2015, en el cual participaron integrantes de los cursos No. 89, 90 y 91 de la
Escuela.
Para el desarrollo de la investigación fue necesario establecer las motivaciones de
los cadetes de la Escuela Militar de Aviación y su nivel de conocimiento o de
carencia del mismo acerca de las especialidades de la Fuerza Aérea Colombiana
por medio de encuestas y una posterior correlación de variables que dan a
conocer la existencia del problema, para luego determinar los objetivos y
funciones de cada una de las ocho especialidades que aplican para los cadetes de
curso regular, y posterior a eso se definieron posibles actividades que se
utilizarían para la enseñanza de estas.
También, en el proyecto se diseñó un plan de acción que permite el
establecimiento de las condiciones básicas para el desarrollo de las actividades y
los espacios de integración para el conocimiento de las distintas especialidades.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

Fuerza Aérea Colombiana


Según lo explican Castillo & Córdoba (2016), la FAC es una de las tres
Instituciones de las Fuerzas Militares de Colombia, de acuerdo con la Constitución
de 1991 cumple la labor de ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo
colombiano para defender la soberanía, integridad territorial y el orden
constitucional.

Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”


Definida en el Proyecto Educativo Institucional EMAVI, (Escuela Militar de Aviación
"Marco Fidel Suárez", 2017)
La Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”, es una Institución de
Educación Superior, creada por el entonces Presidente de la República Marco
Fidel Suárez, mediante la expedición de la Ley 126 del 31 de diciembre de 1919
(Congreso de Colombia, 1919) y por la cual se establece la creación de los
decretos o normas a los cuales haya lugar.
Como Institución de Educación Superior, de acuerdo con lo establecido en la Ley
30 de 1992, del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1992) y demás normas
legales vigentes, la EMAVI puede ofertar programas académicos de pregrado.

Especialidades

25
De acuerdo con Castillo & Córdoba, (2016) las especialidades son la clasificación
de los Oficiales y Suboficiales de la FAC y la Armada Nacional, equivalentes a las
armas en el Ejército Nacional, de acuerdo a su rol en la Institución, es decir, son
las diferentes ramas por las cuales un Oficial recién graduado se puede
desempeñar, estas son: pilotaje, mantenimiento aeronáutico, abastecimiento
aeronáutico, Defensa de bases aéreas, Defensa Aérea, Navegación, Armamento
Aéreo, Inteligencia y Telecomunicaciones, entre otras, para la FAC.

Calidad
El concepto de calidad es definido Introducción a la calidad, aproximación a los
sistemas de gestión y herramientas de calidad (álvarez I., 2006), como un proceso
de mejora continua en el cual todas las áreas de la Empresa buscan satisfacer las
necesidades del cliente o anticiparse a ellas, participando activamente en el
desarrollo de productos o en la prestación de servicios.
Poder Aéreo y Espacial
“Es un conjunto de capacidades aéreas y espaciales, así como la voluntad de
emplearlas, con el objetivo de brindar la seguridad y defensa de la Nación. Para el
logro de los objetivos impuestos por el nivel más alto de la política Nacional, dicho
poder actúa de manera autónoma o en concierto con los demás poderes militares;
Terrestre y Naval” (Fuerza Aérea Colombiana , 2013, p.61)

5.3. MARCO TEÓRICO


4.3.1. Sobre las Ciencias Militares Aeronáuticas
Teniendo en cuenta la finalidad del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas,
de formar oficiales especializados en todos los campos afines a la aviación y más
específicamente al cuerpo de vuelo, se exponen, en el Manual de Operaciones
Aéreas de la Fuerza Aérea Colombiana (2005) las características y objetivos de la
Instrucción y Entrenamiento de los oficiales en estos ámbitos. Se afirma que éstas
son operaciones aéreas encaminadas a la formación, capacitación y
mantenimiento de la planta operativa de tripulaciones requerida, para el
cumplimiento de las misiones de vuelo de la FAC.

“La FAC debe comprometerse en un programa de capacitación y entrenamiento


continuo de su personal, que le permita adquirir, mantener y aumentar las
habilidades profesionales, mejorar el criterio y preparar líderes que dirijan y ejecuten
las operaciones aéreas” (Fuerza Aérea Colombiana, 2005, p.107)
Respecto a la apropiación de estos objetivos operacionales, la instrucción y
entrenamiento en la Fuerza tiene un control centralizado en cabeza de la Jefatura
de Educación Aeronáutica y una ejecución descentralizada llevada a cabo por las

26
escuelas de formación, las unidades aéreas e institutos militares y civiles
certificados para tal fin; es en este punto donde se encuentra la pertinente
participación de la Escuela Militar de Aviación como el primer centro de formación
de personal especializado en aviación militar de la Institución.
Continuando con lo expuesto en el O-MAOPA (Fuerza Aérea Colombiana, 2005),
“Las operaciones de instrucción y entrenamiento permiten a los hombres y
mujeres de la Fuerza adquirir un nivel de formación y conocimiento ideal para el
desarrollo exitoso de las operaciones aéreas” (p.108). Se considera que, respecto
al empleo de estas operaciones, las unidades operativas deben revisar
periódicamente el programa de instrucción y entrenamiento con el objetivo de que
éste sea acorde con el ambiente exigido por un conflicto actual o con las hipótesis
del conflicto; para ello debe tenerse en cuenta el ambiente operacional y la
intensidad del combate para inferir la clase de entrenamiento requerido.
Este programa debe estar encaminado a que el personal de vuelo se oriente a
atender el cumplimiento de los roles propios de la FAC, así como la ejecución de
operaciones conjuntas y combinadas, optimizando el empleo de los recursos
aéreos y las oportunidades que brinda la tecnología; y es justamente lo que se
expone allí lo que se busca aplicar en el presente estudio.
Según lo expone la FAC en el O-MAOPA (Fuerza Aérea Colombiana, 2005, p.109)
las operaciones en este ámbito se dividen en dos:
- Instrucción: Operaciones tipo cuya finalidad es adiestrar al personal para
que obtenga una habilidad y un conocimiento básico inicial en la operación
de cualquiera de sus equipos.
- Entrenamiento: Operaciones tipo cuya finalidad es proveer práctica
continua a los tripulantes, con el fin de mantener las habilidades, actitudes y
conocimientos adquiridos en las etapas de instrucción e incrementar su pro-
eficiencia en el desarrollo de las operaciones

Las anteriores, deben ser indispensables en la formación y desarrollo profesional


de cualquier personal al Servicio de la FAC, y principalmente para el personal que
desarrollará las operaciones aéreas ya que éstas corresponden a la esencia de las
funciones y responsabilidades de la Institución.
Como sustento para las hipótesis de fomentar la profundización, práctica e
investigación, se conoce que la Institución vela porque la educación del personal
militar de la Fuerza, desde el ingreso hasta el retiro, debe ser continua, y se debe
fomentar la cultura del auto aprendizaje significativo, mediado por las tecnologías
de la información y la comunicación, para garantizar a los diferentes programas
que componen la oferta académica, así como la cobertura; además todo programa
de educación formal, ofrecido por las escuelas de formación, deberán desarrollar
educación por competencias, buscando formar en el talento humano, un perfil
integral desde lo militar (ser), lo profesional (saber), lo ocupacional (el saber hacer)
y en lo social (el saber convivir); lo cual se expresa dentro de las políticas de

27
operación institucionales en el Plan Estratégico Institucional 2011-2030 (Fuerza
Aérea Colombiana, 2007)
La anterior referencia también propone un aspecto fundamental que no debe
quedar sólo en el papel, sino que, como se hace a través de este estudio, se debe
propender por cumplir con unas iniciativas estratégicas para alcanzar los objetivos
institucionales de la Fuerza. Una de ellas es que, con el fin de fortalecer la
investigación aérea y espacial y el desarrollo tecnológico, desarrollar el sistema de
gestión del conocimiento y doctrina aérea y espacial, asegurar un ambiente
institucional competitivo en talento humano y fortalecer la identidad y el sentido de
pertenencia institucional, se propone (entre otras) “… 15. Proceso de
mejoramiento continuo de los Programa Académicos de Educación Superior ...”
(Fuerza Aérea Colombiana, 2007, p.56). Lo cual demuestra también, que la
pertinencia de este estudio puede contribuir con el mejoramiento del programa
PCMAE para en un futuro contener más herramientas formativas que aseguren
una alta calidad en educación y faciliten las acreditaciones que se tengan como
objetivo en la Escuela Militar de Aviación.
En relación al Programa Académico que se verá afectado positivamente por el
estudio, cabe resaltar que dentro de la Visión del mismo se establece “convertirse
en ejemplo de las instituciones castrenses y universitarias del país, en la
aplicación de procesos formativos de líderes, con énfasis en la investigación y el
desarrollo aeroespacial, con la capacidad de irradiar sus procesos para el
beneficio de las FFMM de Colombia” (Grupo Académico Escuela Militar de
Aviación "Marco Fidel Suárez", 2018)
Adicionalmente, se conoce que el perfil del egresado del Programa se correlaciona
con el estudio, agregándole pertinencia ya que, el programa busca generar
egresados profesionales en la materia con una formación integral tato militar y
aeronáutica como profesional y humana. Esto quiere decir que, el oficial graduado
del programa será una persona ética con una sólida formación en principios y
valores, con visión estratégica y capacidad investigativa e innovadora para ser un
líder integral y conocedor del potencial del poder aéreo y su aplicación doctrinaria
al servicio de la Nación en el contexto nacional e internacional en un ambiente de
guerra y paz; y esto es precisamente lo que se busca reforzar a través del Centro
de Estudio a plantear.
Continuando con el proceso de formación en la Escuela para los futuros oficiales
del Cuerpo de Vuelo: una de las herramientas y espacios con los que cuentan los
estudiantes de vuelo en EMAVI para su formación son las aulas virtuales o
laboratorios de vuelo virtual, los cuales son dirigidos por la Comisión FAC Virtual; y
están definidas por el Grupo Académico de la Escuela Militar de Aviación "Marco
Fidel Suárez", (2015) como salas especialmente acondicionadas con elementos
tanto físicos como virtuales los cuales permiten realizar prácticas a bajo costo que
facilitan la articulación entre las Áreas Modulares del Conocimiento: Navegación,
sistemas del avión, procedimientos aeronáuticos, meteorología, entre otros; esto

28
es lo que se estipula en el Portafolio de Servicios de la Escuela (Grupo
Académico Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez", 2015, p.21), pero es
muy distinto lo que sucede realmente, a , lo que está escrito; pues se afirma que:

“en la formación se prepara a los estudiantes futuros pilotos de la FAC en la Fase


Teórica para el vuelo en condiciones Meteorológicas Visuales (VMC), Reglas de
Vuelo Visual (VFR) y en condiciones instrumentos (IMC), bajo las Reglas de Vuelo
por Instrumentos (IFR), la fase práctica se efectuará en los simuladores de vuelo
FRASCA 242-T y/o ELITE una vez se apruebe la fase teórica”
Una de las herramientas que se van a utilizar en la investigación con el objetivo de
identificar las falencias en conocimientos y destrezas que afrontan los estudiantes
de la especialidad del Cuerpo de Vuelo en sus cursos prácticos, es el Modelo
LOFT, (LINE ORIENTED FLIGHT TRAINING) el cual está basado en el
entrenamiento orientado a la línea de vuelo que se lleva a cabo en un simulador
como parte de una instrucción inicial o recurrente para la tripulación de vuelo,
según se expone en Skybrary (2017); se desarrolla con una tripulación completa,
usando segmentos de vuelo representativos de la operación de un explotador de
servicios aéreos, los cuales deben contener procedimientos normales, no
normales y de emergencia que podrían suceder en las operaciones de línea, como
está definido por la Aeronáutica Civil (2011).
El modelo LOFT puede ser correctamente aplicado teniendo en cuenta su ámbito
de aplicación y su impacto, definido por Skybrary (2017) de la siguiente forma:

LOFT can have a significant impact on aviation safety through improved training
and validation of operational procedures. LOFT presents to aircrew’s scenarios of
typical daily operations in their airline with reasonable and realistic difficulties and
emergencies introduced to provide training and evaluation of proper flight deck
management techniques. The result is an appreciation by the air carrier of
operational shortcomings on the part of line crews and an evaluation of the
adequacy of flight deck procedures and instrumentation, as well as over-all crew
training effectiveness.
A properly conducted LOFT programme can provide great insight into the internal
workings of an airline's operations and training programme for the following
reasons:
1. If similar mistakes seem to be recurring among pilots, it may indicate a
potentially serious problem as a result of incorrect procedures, conflicting or
incorrect manuals, or other operational aspects.
2. It may reveal areas in aircrew training programmes which are weak or
which need emphasis.
3. It may reveal problems with instrument locations, information being
presented to pilots, or other difficulties with the physical layout of a
particular flight deck.

29
4. Air carriers can use it to test and verify flight deck operational procedures.
LOFT should not be used as a method of checking the performance of individuals.
Instead, it is a validation of training programmes and operational procedures.

Teniendo en cuenta lo anterior, y en relación con lo expresado por Lauber &


Foushee, (1981), este método de entrenamiento utiliza escenarios para simular
circunstancias reales con el propósito de brindar una instrucción verdadera a la
tripulación. Adicionalmente, permite proporcionar capacitación y familiarización
avanzada para que los pilotos que aspiran vincularse a una aerolínea alcancen un
nivel aceptable en todos los aspectos relacionados con el ambiente de operación
de aeronaves, con aplicación práctica en un entrenador estático tipo jet, de
conformidad con las directivas de instrucción y entrenamiento aprobadas por la
Autoridad Aeronáutica.
Sin embargo, el alcance de este método para la presente investigación será
ajustado a la indagación sobre las deficiencias en formación y entrenamiento de la
tripulación.

4.3.2. Sobre las funciones sustantivas de la educación

Siguiendo el sentido de los objetivos del estudio, es preciso exponer los aspectos
relacionados que fundamentan la existencia de los programas académicos de
educación superior, dentro de los cuales el Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas no es ajeno a ello. De esta forma, una de las bases que soportan los
modelos de educación son las funciones sustantivas de la educación; las cuales
deberían estar íntimamente ligadas con la naturaleza de las instituciones de
educación superior ya que, según lo exponen Trejos & Ayala (2018), al referirse a
las mismas, afirma que la investigación abre puertas para conocer el mundo; la
docencia, se convierte en el puente para que los conocimientos trasciendan de
generación en generación; y la extensión y proyección social, recuerda la
importancia de formar profesionales para el servicio y la solidaridad.
En cuanto a la definición de estas funciones, Fabre (2005) las describe de la
siguiente manera:
La docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos,
producidos a través de investigación científica representada en las diferentes
ciencias y constituye el contenido de las disciplinas. La extensión universitaria
interrelaciona la docencia y la investigación a través de la promoción de estas
acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y
la solución de problemas de la práctica social (p.3).

30
Para resaltar la importancia de la relación entre las funciones sustantivas y su
correspondencia con la sociedad, Fabre (2005) precisa que los centros de
educación superior son también centros de transmisión y apropiación de valores y
conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes, destrezas, formación de
capacidades, garante de valores universales y del patrimonio cultural dirigidas a la
transformación del entorno inmediato, natural, social, y cultural, la Universidad; y
en este caso la Escuela Militar de Aviación, cumplen un rol fundamental en el
desarrollo de la sociedad que refuerza la idea de la estrecha relación que existe
entre sus funciones sustantivas para cumplir con este encargo social, ya que a
través de estas se promueve la apropiación de conocimientos que permean las
problemáticas sociales y demandas de la humanidad.
Así mismo, Freire (2005) afirma que “nadie educa a nadie, así como tampoco
nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el
mediador” (p. 92) En otras palabras, la educación debe ver al mundo
contextualmente ajeno a cualquier concepción individualista de su existencia,
aislado o desvinculado del mundo que habita.

En ese sentido, la educación superior se convierte no solo en espacio de


formación profesional, sino también humana, lo que se denomina formación
integral, la cual está inmersa en la formación de los futuros oficiales de la Fuerza
Aérea Colombiana a través del Modelo de Formación Estrella; donde se genera
una perspectiva de aprendizaje interrelacionada, que busca el fortalecimiento de
una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con
capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para construir su identidad
cultural.

De acuerdo con Lugo (2007), la formación integral implica llevar a cabo una
revisión teniendo en cuenta aspectos ideológicos como la solidaridad, la
conciencia personal y colectiva; epistemológicos entre los que se encuentra la
teoría del conocimiento, la relación sujeto conocimiento; funciones sustantivas
como lo son la docencia, la investigación y la extensión; curriculares, es decir, el
plan de estudios y los programas; la formación docente, donde resalta la
actualización; didácticos, encaminados al proceso de enseñanza y aprendizaje; y
por ultimo de extensión, por medio de la vinculación y difusión.

De esta forma, las funciones sustantivas de la educación superior se convierten en


elementos que orientan a las instituciones frente a su responsabilidad con la
sociedad, logrando la existencia de una relación armónica y coherente entre su
misión y los esfuerzos llevados a cabo. Así, la investigación, la docencia y la
extensión o proyección social, son el marco general de las actividades y los
objetivos de la educación superior, cada una con sus particularidades y requisitos.
Por lo anterior, estaría errado marginar al Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas de estos conceptos, ya que es evidente la importancia de aplicar las
distintas funciones mencionadas y definidas a continuación:

31
A) Función Investigación
La actividad investigativa es para el ser humano el camino para el
desarrollo de las sociedades, manifestándose a través del ejercicio
constante de observación, análisis, reflexión y transformación de los
acontecimientos que lo rodean, en otros casos el descubrimiento y la
creación de nuevas formas de concebir la vida y el mundo. La investigación
también es una acción innata al ser humano y su relación con el entorno,
fue así como logró sobrevivir, produciendo conocimientos y comprendiendo
la naturaleza de los fenómenos que suceden ante sus sentidos .

Para Álvarez y Rodríguez, (2012) la investigación es la “sistematización de


la curiosidad” (p.91), por ello plantean que investigar consiste en “identificar
y definir un problema, plantearse una pregunta, pensar en la manera de
responderla, reunir los resultados necesarios para ello, analizarlos e
interpretarlos” (p.91), es la “capacidad de ampliar los límites del
conocimiento” (p.91), clasificando estos como: la tradición, la autoridad, la
experiencia y el tanteo, el razonamiento lógico y el método científico. Así,
es posible afirmar que la investigación trasciende el ejercicio de
observación hacia la práctica.

De este modo, se puede inferir que la educación superior últimamente se


ha transformado a través de la historia en un pilar para la evolución cultural
y social, a través de la producción de conocimientos y del descubrimiento
del mundo; paralelamente, impulsando y fortaleciendo los conocimientos
que se deben compartir e impartir desde la profundidad del núcleo familiar y
pasando por el contexto social en el que vive. Para ello, se concibe también
a la investigación como una función que permea el diario vivir no solo en los
aspectos de la formación intelectual del individuo, sino también de su
integración, apropiación y participación en ámbitos económicos, políticos,
sociales y culturales en la variedad de comunidades que conforman la
sociedad. Siendo, así pues, la investigación se encuentra como un aporte
característico para el proceso educativo, debido a que es a través de ésta
que se generan conocimientos que vinculan la sociedad con las
Instituciones universitarias, siendo ésta la razón por la cual se debe
incorporar como estrategia fundamental del aprendizaje.

Para Rizo, citado por Aldana de Becerra (2012) la investigación en el


contexto universitario hace referencia a la capacidad de consumir
investigación y de utilizarla de manera pertinente en la docencia, pues esta,
más que educativa es formativa, dando lugar a cultivar no solo saberes
teórico-conceptuales, sino más bien prácticas, habilidades y aptitudes para
el quehacer investigativo y para la vida. Razón por la cual la investigación
es una función que se manifiesta tanto en la docencia como en la extensión
y proyección social. Aquí se expone claramente la relación directa que se

32
debe tener entre estas funciones, las cuales han de ser potencialmente
impulsadas en el marco de formación de los estudiantes de PCMAE en un
futuro cercano.

De esta forma, Aldana de Becerra (2012) considera que la investigación no


se enseña propiamente y no existe una formula determinada para ello, más
bien, es una contribución a la formación de seres humanos “disciplinados,
perseverantes, curiosos frente a la ciencia, la tecnología y las
humanidades” (p. 374) para lo cual el docente es el encargado de brindar
las herramientas e idear estrategias para el desarrollo del ejercicio
investigativo.

B) Función de Docencia

Y precisamente, al abordar la importancia de la investigación, se conoce


que ésta se propone como eje fundamental para la formación de maestros,
así, el rol de los maestros como ciudadanos se fundamenta en que
históricamente la formación docente ha sido permeada por la influencia
social y política de la historia, dando como tarea a la docencia la formación
de ciudadanos consientes de las dinámicas y realidades del contexto al que
pertenecen.

El maestro, docente o profesor, ha sido considerado a lo largo de la historia


como mediador de conocimiento y esté no se limita sólo a instruir y señalar,
sino que enseña los “caminos del pensamiento y la reflexión” un aporte
significativo y clave para las civilizaciones. (Borrero, 2008, pág. 384)

Max Weber, en Borrero (2008) plantea la existencia de profesores


investigativos e investigadores, los primeros llevados de la vocación externa
y difusiva de la ciencia a poner en práctica los conocimientos precedentes y
los segundos, de vocación interna o investigativa, que se dedican a la
investigación solos o con la ayuda de los estudiantes.

Por otro lado, Fabre (2005) señala que la estructura de las universidades ha
establecido como célula fundamental el departamento docente que agrupa
una o varias disciplinas y en este se concretan las funciones sustantivas de
la educación superior. A pesar de ello, sostiene el autor, se han
fragmentado sus acciones hacia la investigación o la extensión y proyección
social, lo que evidencia que no existe un nivel de articulación efectivo de los
procesos de investigación-docencia-extensión. Aun estando presentes
estos procesos, siendo identificados por los docentes en su labor, se
observa cierta limitación en el trabajo docente por la desintegración de los
tres procesos.

33
Con el auge de la globalización, el derecho a la libre expresión y la
autonomía de las instituciones, personas y naciones se ha transformado la
forma en que los docentes comparten sus conocimientos con los
estudiantes, más aún en un mundo que busca reconstruirse y transformarse
en medio de la violencia y de los intereses particulares. Vallaeys (2008)
señala que se debe acercar a los estudiantes a su comunidad educativa
como fuente de enseñanza significativa y práctica para la solución de
problemas reales. Para el autor, las prácticas implementadas por el docente
para la enseñanza deben estar articuladas a un proyecto institucional en el
cual se vinculen los resultados de una disciplina con otras lo que favorecerá
mayor articulación entre la docencia, la investigación, la extensión y la
proyección social.

C) Función Extensión

En un principio, de acuerdo con Trejos, T. & Ayala, T. (2018), la función de


extensión tiene su base en el concepto de responsabilidad social, a partir
de la cual se manifiestan las preocupaciones de diferentes sectores
públicos y privados con el impacto e incidencia sobre las personas,
comunidades, el territorio, el ambiente, etc. En palabras de Vallaeys (2008)
es la conciencia de una organización sobre sí misma, su entorno y su papel
en él. Esta conciencia organizacional, como la denomina el autor, pretende
ser “global e integral (incluye tanto a las personas como al ecosistema,
tanto a los trabajadores como a los clientes), buscando “contagiarse” en
todas las partes de la organización (todas las personas de la organización
deben poder acceder a ese nivel de conciencia)” (p. 2).

Esta conciencia, es planteada por Borrero (2008) como una función de


servicio a la sociedad que se comprende en dos sentidos, a través de “la
investigación y mediante la extensión difusiva de los conocimientos y
capacitación profesional ágil y abierta” (p. 26)
Por otro lado, en la actualidad se ha modificado significativamente este
concepto, pues como sostiene Rama, en Fernández y González, (2013) el
concepto de extensión ha cambiado debido a la democratización de las
sociedades y las nuevas formas de expresión de esta que se relacionan
con la innovación, la internacionalización, la inclusión social y en el contexto
de la educación superior desarrolla modalidades a través de pasantías
estudiantiles y prácticas pre-profesionales, lo que lleva a los estudiantes a
tener un nuevo rol en el proceso educativo.

La extensión no solo es una acción externa, pues ésta también puede


participar en la transformación de los currículos y la pedagogía, a través de
los cuales las universidades se insertan en lo social, reafirmando los
saberes prácticos y no solo los teóricos, como respuesta a problemas
concretos. (Fernández y González, 2013)

34
Adicionalmente, Siguiendo a Vallaeys (2008), la meta de la extensión como
función sustantiva de la educación superior es “trabajar en interfaz con los
departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades
para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser
fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad
universitaria”. (p. 6)

4.3.3. Sobre Teorías del Aprendizaje

Según lo citan Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016), el aprendizaje es un proceso


permanente y activo, en el cual se crea y asimila conocimiento a partir de la
experiencia, en este procedimiento el aprendiz debe construir y reorganizar el
conocimiento en su estructura cognitiva por medio de su propia representación
por lo que cada "estudiante como socio del aprendizaje transforma y adopta esa
información acorde con su realidad, experiencia, valores, normas y reglas, sin
embargo es un proceso que necesita del análisis, reflexión y procesamiento de la
información de quien recibe (a manera de aprendiz) la enseñanza,
conceptualizando y construyendo su significado.

En el Proyecto Educativo Institucional de la Fuerza Aérea Colombiana


(2014, p.49) el aprendizaje se define como "el conjunto de formas, conceptos y
técnicas que le permiten a los estudiantes interactuar y apropiarse, a través del
desarrollo de un modelo pedagógico, del conocimiento científico, militar y
aeronáutico, adquirir ciertos hábitos y ritmos de trabajo que lo forman
integralmente desde lo disciplinar y doctrinal".

De acuerdo a lo planteado en el Proyecto Educativo Institucional de la FAC, se


definió para la formación ofrecida en la Escuela Militar de Aviación, adoptar e
incorporar los lineamientos del Modelo Pedagógico Holístico Castrense
Aeronáutico del Sistema Educativo de la Fuerza Aérea a los procesos de
formación militar y académica profesional; por lo cual se define a continuación,
la teoría de aprendizaje de carácter holístico como el principal en la EMAVI.
4.3.3.1. Modelo de aprendizaje Holístico: La propuesta pedagógica acerca del
Aprendizaje Holístico del Ser fue diseñada inicialmente como una intervención
para las áreas de conocimiento de la población estudiantil que ingresa a las
Facultades de Humanidades y Educación. En este modelo, se pretende abordar
al estudiante desde sus diferentes dimensiones: la biológica, la psicológica, la
sociológica, la ecológica y la espiritual, para construir así, partiendo de las
necesidades en cada una de sus dimensiones, el conocimiento adecuado según
sus capacidades.

35
Este modelo se encuentra fundamentado en una relación coherente de “teoría y
práctica, que permita trabajar aspectos del estudiante que promuevan el contacto
interior, el desarrollo de potencialidades, detección y satisfacción de sus
necesidades, el incremento de auto-conocimiento y la autoestima, mediante un
proceso de aprendizaje holístico, para contribuir a su formación integral y
desarrollo humano, objetivos estos, de la Orientación”. (Áñez de Bravo, 2009, P.1)

Dentro de los fundamentos pedagógicos que adopta esta metodología de


enseñanza holística, se partió desde la necesidad de instrumentar esta acción
pedagógica, donde se permita la operacionalización de esta teoría. En esta se
aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a constructos y
fundamentos.

De esta manera, de acuerdo con Forero (1991), se considera que dentro del
paradigma en educación que asume este enfoque holístico, se contempla tanto al
ser humano, a la sociedad y a la educación misma, abarcando las siguientes
áreas:

 integral (atiende todas las dimensiones del ser)


 proporcional (establece la equidad en la diferencia, la síntesis en los procesos
contradictorios).
 inclusivista (supera las dicotomías excluyentes. Cambia la lógica de lo uno y lo
otro en síntesis dialéctica),
 ecológica (respeta el equilibrio natural entre las especies y promueve la
conservación, recuperación y reproducción de los ecosistemas),
 cibernética, (aplica la perfectiva sistémica y hace amplio uso de los principios de
regulación de los sistemas),
 pluralista, (respeta, aprende y negocia con otras corrientes de pensamientos),
intercultural (recoge e incorpora la sabiduría de las diferentes culturas),
 constructivista, (no asume verdades únicas y acabadas, trabaja con
aproximaciones sucesivas, búsqueda de significación en cada contexto
 científica (en su sentido más global, no sólo la ciencia positiva, sino también
investigación acción, investigación cualitativa, etc.).

De acuerdo con esto, se puede evidenciar que el método de aprendizaje holístico


retoma puntos de vista alternativos y características del constructivismo, así como
aborda formas múltiples de conocer y se reconoce el significado de las diferentes
formas de adquirir destrezas y habilidades en los seres humanos; lo cual se
consideran aspectos intrínsecos que el propio ser cultiva y desarrolla para su
crecimiento humano.
A través de este modelo de aprendizaje se plantea una nueva forma de obtener el
conocimiento, al interesarse más por la naturaleza del aprendizaje que por los
métodos de instrucción. Partiendo de estas premisas, según lo expresa Áñez de
Bravo (2009, P. 6), los estudios en esta materia han llevado a conocer que a

36
través del cerebro se dispone de dos medios diferentes y complementarios para
procesar información: el primero corresponde a un estilo lineal, paso a paso, en el
que se analizan las partes que constituyen una pauta específica, lo cual se
desarrolla en el hemisferio izquierdo. Y el segundo, un estilo espacial de relación,
en el que se buscan y se constituyen las pautas; este se desarrolla en el
hemisferio derecho.

En consecuencia, este hecho de que el cerebro procese en forma lineal y en forma


global, lo que lo hace considerar holístico, conlleva a explicar aspectos muy
importantes que antes estaban excluidos de la investigación científica ortodoxa;
como se pueden considerar los fenómenos místicos, los aprendizajes acelerados,
los fenómenos parasicológicos, las curas espirituales y muchas otras cosas más.
Por lo tanto, la educación de carácter holístico, tiende a abarcar aquello que va
más allá de un intento de enseñanza superficial, pues se dirige a aquello que es
humano, en su sentido más completo y universal.

Por otro lado, las teorías del aprendizaje (aquellas teorías que tratan de
describir las distintas formas en las que las personas aprenden nuevas ideas y
conceptos) por lo general explican la relación existente entre la información
poseída en un principio por el individuo y la información que se intenta aprender.
Cada teoría posee un enfoque o corriente dentro de su explicación del
aprendizaje y la conceptualización del concepto, por lo que para cada caso
teórico se desarrolla una metodología distinta en su aplicación para el método del
aprendizaje.

De acuerdo con lo anterior, dentro de las diferentes teorías, se puede afirmar que
las principales y más relevantes para estudiar son la constructivista y sus ramas, el
cognositivismo, el aprendizaje significativo y el constructivismo social; y la
conductista con sus autores principales. Todas estas fueron tomadas debido a que
se pretende conocer sobre cuáles pueden llegar a ser las más idóneas para
fortalecer en el proceso de formación de los estudiantes de PCMAE, lo que puede
llevar a facilitar su aprendizaje y mejorar la calidad de sus conocimientos.
4.3.3.2. Teoría Constructivista: El constructivismo es una posición compartida
por diferentes tendencias de investigación psicológica y educativa. Es una teoría
que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano y asume que
el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

En esta se afirma que el aprendizaje es totalmente activo, ya que las personas al


conocer algo nuevo lo incorporan, lo asimilan y los depositan en la red de
conocimientos y experiencias que ya existen en el sujeto. Por tanto, el
aprendizaje es subjetivo, porque se va modificando de acuerdo con sus
experiencias. Intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, al
ayudar a los estudiantes a reacomodar o transformar la información recién adquirida.
(Fuerza Aérea Colombiana, 2014).

37
La creación de nuevos aprendizajes se logra por medio de nuevas estructuras
cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad.
Además de que el conocimiento se forma a partir de la relación ambiente -sujeto,
también se le agrega el factor del entorno social, es decir que no solo surge a partir
de los propios esquemas de la persona, sino también de la comparación con los
esquemas de otros individuos que lo rodean.

Anteriormente, el modelo pedagógico del sistema educativo de la Fuerza Aérea


Colombiana se basaba en que uno de los dos enfoques que se deben tener en
cuenta para el aprendizaje en las escuelas de formación era el constructivista;
pues se tenía corno fundamento que el conocimiento lo debe construir cada uno de
los estudiantes, por medio del descubrimiento, la comprensión y la aplicación del
conocimiento en situaciones problema. Sin embargo, como se ha expuesto, cabe
recordar que el modelo pedagógico actual de la Institución corresponde al modelo
Holístico Castrense Aeronáutico.

De acuerdo con ello, en el Proyecto Educativo Institucional de la Fuerza Aérea


Colombiana (PEI SEFAC) (2014, p.49) se establece que

“El aprendizaje es más efectivo cuando el docente convierte su salón de clases en


una comunidad de aprendizaje en la cual todos aportan al desarrollo intelectual del
otro. Desde esta perspectiva, los cursos diseñados de forma integrada, por lo
general, motiva más a los estudiantes y les ofrecen temáticas más interesantes para
conversar fuera del salón de clases”
Este modelo para las escuelas de formación hace que el aprendizaje sea
privilegiado y logre que el estudiante presente una posición activa al momento de
construir su propio conocimiento, el docente se convierte en un mediador del
conocimiento y su interacción con los estudiantes se destaque basándose en el
diálogo, se privilegia la práctica y la experimentación en el trabajo, se generan
actividades individuales y sin descartar el método expositivo se desarrolla la
investigación en las. aulas.
4.3.3.3. Constructivismo Social: Según lo expresan los autores referentes a este
tipo de teoría, como Vygotsky (1980), el constructivismo es una rama de esta
teoría que afirma que el aprendizaje tiene una interpretación audaz, en el que
solo en un contexto social se logra aprendizaje significativo, es decir que lo que
estructura significados es la interacción social. Para un individuo luego de haber
realizado una interacción social, va a generar en él, representaciones
inter-psicológicas que luego se trasforman en intra-psicológicas; es decir, que lo
que pasa en la mente del individuo es reflejo de lo que pasó en la interacción
social.

El exponente representativo de esta teoría que influye en la educación es el


filósofo Lev Semionovich Vygotsky (1980), quien explica en su teoría que el

38
origen de todo conocimiento no es la mente humana, sino una sociedad dentro
de una cultura en una época histórica El lenguaje es la herramienta cultural
de aprendizaje, ya que el individuo construye su conocimiento al ser capaz de
leer, escribir y preguntar (comunicarse) con otros sobre aquellos temas que son
de su interés por medio de un dialogo continuo, y no porque sea una función
natural de su cerebro.

El individuo piensa. comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas
y de ahí construye, esto ocurre desde su desarrollo en la etapa infantil
confrontando sus construcciones mentales con el medio que lo rodea.

La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe otro


individuo que lo valore, es decir que la mente para lograr sus cometidos
constructivistas necesita no solo de sí misma sino del contexto social que lo
soporta. La Zona de Desarrollo Próxima (ZDP) es el ámbito de la intersección
social como posibilidad de aprendizaje, en el que se aprende con la ayuda de
los demás. La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a
través de la ayuda.

Vygotsky (1980) establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores
que son aquellas con las que nacen los seres humanos, son las funciones
naturales y están determinadas genéricamente. El comportamiento derivado de
estas funciones es limitado a una reacción o respuesta al medio ambiente y
condicionado por lo que puede hacer. Y las funciones mentales superiores se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, ya que el individuo se
encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las funciones
mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Para
Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de
actuar, más robustas funciones mentales.

También para él, la atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero


un fenómeno social y después se transforman en una propiedad del individuo.
Cada función mental superior primero es social (interpsicológica) y después es
personal (intrapsicológica).

El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se adueña e


interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento dependen de
los otros y en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo
adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su
actuar.

39
Para Vygotsky (1980) el proceso de formación de las funciones psicológicas
superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no
individual, sino en la interacción o cooperación social. Propone que el sujeto
humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y
transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que los
denomina mediadores. La mediación instrumental, es llevada a cabo a través de
herramientas como los recursos materiales y de signos, siendo el lenguaje el signo
principal y afirma que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente
determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la
actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.

El proceso de interiorización sucede al momento en que el individuo transforma los


procesos externos para crear procesos internos, es decir es el proceso en que se
forma un plano de conciencia sobre una actividad. La sustitución de la herramienta
del lenguaje en voz alta por el habla interna, en un individuo genera cambios
estructurales cognitivos, y cuando los procesos de medición están más
escalonados, el proceso de interiorización se mejora y optimiza, permitiendo que el
ser humano tenga una educación más precisa a su nivel de actividad posible.
4.3.3.4. Teoría de Aprendizaje Significativo: Ausubel, D. (1983) señala que el
aprendizaje depende de la estructura cognitiva, que tenga previa el estudiante,
que esté relacionada con la nueva información. Entendiendo estructura cognitiva
como el conjunto de conocimientos, ideas y conceptos que tiene un individuo
acerca de determinado campo, así como la organización de éste.

Es muy importante conocer la estructura cognitiva previa del estudiante, pues esta
condiciona el aprendizaje ya que no es solo la cantidad de información se posea,
sino el concepto que posee y como se relacionan, las proposiciones que maneja y
su grado de estabilidad, y la relación de estas. De esta manera se orienta mejor la
labor educativa, sin tener que desarrollarse partiendo de cero sino partiendo de los
conceptos previos y desarrollándolos en mejor manera a través de las
experiencias y conocimientos que afecten su aprendizaje de manera positiva.
También es importante evaluar cuándo es significativo un aprendizaje, ya que los
contenidos no son relacionados al pie de la letra con lo que el estudiante sabe, al
contrario, al relacionarse con ideas de aspectos existente relevantes de la
estructura cognitiva que éste tiene, como una imagen, un símbolo. concepto o
proposición. Cuando la nueva información se complemente con un concepto
relevante (“Subsunsor”) preexistente de la estructura cognitiva del individuo y
funciona como punto de anclaje a las primeras.
Su importancia radica en producir una interacción entre los conocimientos más
relevantes dentro de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones,
adquiriendo un significado y siendo integradas a la misma de tal manera que

40
favorecen la evolución, desarrollo, diferenciación y estabilidad de los
“subsunsores” preexistentes y por lo tanto de toda la estructura cognitiva.
Al contrario del aprendizaje significativo, el aprendizaje mecánico se produce
cuando no hay subsunsores adecuados. por lo tanto, la nueva información es
almacenada arbitrariamente, sin interacción con los conceptos preexistentes,
aunque no significa que se dé un aprendizaje en un vacío cognitivo. pues debe
existir alguna relación, solo que no se da como en el aprendizaje significativo. A
pesar de lo anterior, Ausubel, D. (1983), plantea que el aprendizaje no es una
dicotomía, al contrario, pueden darse en paralelo en la misma tarea de
aprendizaje.
Adicionalmente, el autor afirma que el aprendizaje por descubrimiento y
aprendizaje por recepción son de gran importancia para la recepción de conceptos
dependiendo de cómo se muestren al estudiante.
En el aprendizaje por recepción se exponen los conocimientos en su forma final y
se espera y exige que el estudiante analice e incorpore estos de tal manera que
los reproduzco cuando sea necesario posteriormente, como se da con teoremas
de geometría, leyes, poemas. etc.) En este caso, la tarea de aprendizaje no es
potencialmente significativa; pues no se comparte el conocimiento, sin embargo,
puede ser potencialmente significativo si hay recepción de este conocimiento
siendo comprendidos e interactuando con los subsunsores existentes en la
estructura cognitiva previa.
El aprendizaje por descubrimiento no presenta la forma final de lo que se va a
enseñar. más bien se debe reconstruir el material para ser aprendido e
incorporado Por el estudiante de manera significativa Esto hace que el estudiante
tenga que reordenar la información, integrarla a su estructura cognitiva y
reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el
aprendizaje deseado Esto no significa que el aprendizaje por recepción se de
manera mecánica, o que el aprendizaje por descubrimiento se dé
significativamente, contrario a esto pueden presentarse tanto significativa como
mecánicamente, todo depende de la forma en la que el conocimiento se relacione
o no con la estructura cognitiva y la manera en la que se almacene e interiorice
por parte del estudiante.
Ausubel, D. (1983) propone el método del descubrimiento; el cual puede ser
especialmente apropiado para ciertos aprendizajes como, por ejemplo, el
aprendizaje de procedimientos científicos para una disciplina en particular. pero
para la adquisición de volúmenes grandes de conocimiento, es simplemente
inoperante e innecesario según el autor. Por otro lado, el método expositivo puede
ser organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción
significativo y ser más eficiente que cualquier otro método en el proceso de
aprendizaje-enseñanza para la asimilación de contenidos a la estructura cognitiva.

41
4.3.3.5. Teoría Cognositivismo : Es una teoría del conocimiento que se basa en la
percepción de los objetos y de la relación e interacción entre ellos. El aprendizaje
se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria,
independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios diferentes, al
momento de relacionarse pueden producir un nuevo conocimiento, resultado del
uso de la razón y de la lógica. Esta teoría intenta comprender la forma en que la
mente procesa la información que percibe un individuo, es decir, cómo la
organiza, la recuerda y la utiliza. Se basa en la construcción de conocimientos en
una serie de etapas mediante una reestructuración de esquemas mentales. Estas
son la asimilación, adaptación y acomodación, estas etapas generan que un
individuo logre un estado de equilibrio, ya que el proceso de aprendizaje conlleva
al almacenamiento de la información en la memoria debido a que los sistemas de
retención y recuperación de datos operan en las estructuras mentales, donde se
alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas.
Jean Wlliam Fritz Piaget es el creador de un sistema teórico completo y complejo
que pretende dar cuenta prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo
humano. Sus estudios se basaron en dar una respuesta al problema del
conocimiento y su origen, y las preguntas filosóficas de cremo se conoce y como
se pasa de estados de conocimiento de menos validez a estados de conocimiento
de mayor validez, tomando corno criterio de validez el conocimiento producto del
pensamiento científico, al que soto el adulto puede tener acceso.
Para dar respuesta a estas preguntas filosóficas, Piaget, J. (2001) recurre al
estudio del niño ya que es la parle inicial en que el conocimiento aparece y se va
transformando poco a poco hasta llegar a las formas propias de un adulto. Afirma
que el estudio del pensamiento infantil y su desarrollo, son un medio para una
mejor comprensión del pensamiento científico propio del adulto, para analizar y
dar respuesta a las preguntas filosóficas y el problema del conocimiento.
De acuerdo con la formación biológica, el autor define la inteligencia humana
como una construcción, coordinación y relación entre los elementos individuales
que ya están interiorizados, para formar una estructura coherente con una función
adaptativa. La adaptación de la realidad del ser humano, se da por medio de la
evolución de las diferentes formas o estructuras de su pensamiento. al tener en su
entorno otros organismos orgánicos o con una equivalente función adaptativa
como otros organismos vivos, como sucede con los niños que pasan por
diferentes estados de conocimiento hasta llegar a un nivel de equilibrio cada vez
más estable y una adaptación mayor al medio en que se encuentra.
De acuerdo con el ejemplo anterior, el mundo de los objetos y el sujeto, Piaget
(2001) lo explica como dos entidades separadas e independientes, que el sujeto
genera el conocimiento como una copia interna de los objetos externos y sus
relaciones, siendo más exacto entre más precisas sean las copias internas y que
la misión de la inteligencia es acumular, relacionar, clasificar y corregir estas
informaciones procedentes del exterior.

42
Los niños están enfocados en dar significado al mundo que los rodea, al intentar
construir conocimientos a través de un proceso de intercambio entre el organismo
y el entorno. Van construyendo poco a poco una comprensión tanto de sus propias
acciones como del mundo exterior. Lo anterior lo logran al actuar sobre los objetos
desplazándolos, agarrándolos, conectándolos. combinándolos, separándolos o
uniéndolos.
El conocimiento está unido a la acción, es decir, a los cambios que el sujeto
realiza sobre el mundo que lo rodea, ya sea desde la más simple que requiere de
solo observación hasta las más complejas que requieren de una interiorización
representada del objeto. Así, la evolución de la inteligencia resulta de la
construcción y reconstrucción de estructuras intelectuales cada vez más
sofisticadas que le permiten reconocer el mundo exterior y sus variaciones
constantes.
Existen dos procesos biológicos que permiten la construcción de unas estructuras
de conocimiento cada vez más adaptadas: la asimilación que es la integración de
elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas de un organismo,
que implica generalizar el conocimiento previo a nuevas partes de la realidad,
como, por ejemplo, el aparato digestivo de un bebé que va asimilando el alimento
que aún no ha ingerido anteriormente. Este proceso de la asimilación es
necesario, porque asegura la continuidad de las estructuras y la integración de
más elementos a estas.
El proceso de la acomodación es la modificación en las estructuras de
conocimiento al momento de usarlas para dar sentido y forma a nuevos objetos de
la realidad, pero estos generan una resistencia, ya que están siendo conocidos por
estructuras de conocimiento ya establecidas, por tanto, un sujeto para poder
acoplar los nuevos elementos a las estructuras, deben ser modificadas. En el caso
de los niños este proceso les permite conocer más partes de la realidad y alterar o
construir nuevas estructuras de conocimiento que va a utilizar más adelante para
asimilar nuevos objetos.
La adaptación cognitiva, según Piaget, J. (2001) consiste en el equilibrio entre los
dos procesos mencionados anteriormente, que se logra en diferentes ocasiones a
lo largo del desarrollo de un sujeto y siendo cada vez más sofisticado y estable.
Este sujeto logra asimilar algo por medio de una estructura de conocimiento que
ya posee y esta estructura puede ser modificada al momento de hacerlo. Por otra
parte, tiene impuesto unos límites de acomodación para mantener la estructura de
conocimiento previa.
Los diferentes tipos de equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación
construyen diferentes estadios de desarrollo. Los estadios de desarrollo son
caracterizados por las estructuras coherentes que aplica la inteligencia humana
para conocer el mundo que lo rodea. Estas son la inteligencia sensorio-motora,
representativa y formal.

43
Piaget, J. (2001) sugiere que los estadios de desarrollo cumplen con unas
propiedades. estas son:
• la propiedad secuencial, que afirma que el orden de adquisición de los estadios
siempre es el mismo, porque la aparición de los estadios es respectiva a la edad
en la que son típicas estas estructuras, por tanto, el orden es invariable.
• La propiedad de integración, afirma que cada estadio supone una
transformación de las estructuras previas en unas estructuras más amplias
del pensamiento, con un equilibrio más estable y una adaptación al medio
más sofisticada. de acuerdo con lo anterior no puede haber una
transformación inversa. es decir, no puede devolverse a un estadio anterior.
• La propiedad estructura de conjunto, afirma que el comportamiento de un
sujeto es equivalente al estadio en el que se encuentra. aplicando su
pensamiento en las diferentes actuaciones que posiblemente puede estar
implicado.
• La propiedad descripción lógica. afirma que la mejor forma de representar
las estructuras de pensamiento es mediante el lenguaje lógico-matemático,
ya que las estructuras de pensamiento comprenden un sistema de
operaciones lógicas que combinan los comportamientos intelectuales
concretos.
Cada estadio establece que existe una estructura de pensamiento universal, que
va ligado a un rango de edades en el periodo infantil del ser humano y están
asociados a una transformación en la forma de pensar con respecto al estadio
anterior. Para el paso de un estadio a otro, los niños necesitan tener la suficiente
experiencia y el tiempo para compartir las experiencias.
El Cognositivismo es básicamente una descripción del desarrollo continuo del
conocimiento del ser humano, pero este desarrollo es cualitativamente diferente
en distintas etapas.
4.3.3.6. Teoría Conductista: Esta teoría es poco compartida en la actualidad por
su concepción del aprendizaje como algo mecánico deshumano y reduccionista,
sin embargo, muchos de los programas actuales se basan en el conductismo hoy
en día.

En su principio fue una corriente de la psicología, donde exponentes como


Watson, J. (1913) defendían el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (conducta), como
fundamento tiene que todo estimulo es seguido por una respuesta, esta como
resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio
ambiente. Para constituirla como psicología científica solo puede partirse a partir
de la observación externa. En sus principios negaba la posibilidad de métodos
subjetivos, por lo tanto, se basaba solo en la interacción entre el organismo que
recibe el estímulo y el medio ambiente que propicia el mismo.

44
Esta teoría de Watson, J. (1913) se basa en los estudios del condicionamiento
animal del fisiólogo ruso Iván Pávlov, quien consideraba que los actos de vida son
solo reflejos, y a partir de estas observaciones se diseñó el esquema del
condicionamiento clásico. A partir de estas observaciones quiso hacer científico el
estudio de la psicología empleando procedimientos objetivos como los de las
ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. Éstas fueron
las bases de lo que se conoce como conductismo Metodológico desarrollado a
partir de entonces.
Los principales temas estudiados por Watson, J. (1913) fueron: el desarrollo
conductual neurológico, el papel que juega el sentido kinestésico en el control del
comportamiento, y el desarrollo emocional temprano del niño. Sobre este último
Watson realizo varios trabajos sobre el origen de las emociones encontrando que
hay tres de ellas que son básicos: el miedo, la rabia y el amor, de las que derivan
el resto en estadios posteriores del desarrollo.
De ahí en adelante y a partir de sus experimentos Watson, J. (1913) explica los
cambios de conducta sin tener en cuenta la conciencia o vida mental ya que para
él se condiciona al sujeto de estudio, y por lo tanto toda conducta puede explicarse
por medio de la formula "estímulo-respuesta".
A partir de los años 30 Burrhus Frederic Skinner (1957) explica las conductas
voluntarias que dependen de la consecuencia, proponiendo que entre el estímulo
y la respuesta actúan los reforzadores que hacen que la conducta vuelva a
emitirse; así mismo como el aprendizaje, controlado por los reforzadores. Los
vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo controlan u
ocasionan es la principal concentración de su estudio, por lo tanto, no cree que
impulsos como la sed o el hambre expliquen una conducta, explica que la sed se
limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a
la que conduce, por lo que la conducta está determinada por aspectos de la
situación en la que se encuentra y de la persona.
Ahora bien, Skinner, B. (1957) explica que el enfoque que se le da al conductismo
puede ser más beneficioso o no. un enfoque basado en competencia para la
evaluación del lugar de trabajo y centro educativo es potencialmente más valido
que los enfoques tradicionales. De esta manera hay un mayor acercamiento en la
evaluación de lo que se quiere: la capacidad del individuo para integrar las
actitudes de los valores del conocimiento y las habilidades en la práctica misma, y
por supuesto la introspección de estas actitudes y habilidades dentro del
conocimiento propio del sujeto. Esto por medio de:
 Examinar las diferentes formas en las que ha sido conceptuada la
naturaleza de la competencia.
 Analizar las implicaciones de estas diferentes concepciones para las
prácticas educación-capacitación, incluyendo el desarrollo curricular y los
métodos de enseñanza, pero particularmente la evaluación.

45
 Ilustrar las diferencias entre las maneras de implantar la educación y la
capacitación basadas en competencias
Para esto es importante tener en cuenta la naturaleza de la competencia, la
primera de ellas es la concepción de esta basada en la tarea, por lo que es
concebida en términos de comportamientos discretos que se asocian con la
realización de tareas en específico, su objetivo es la especificación clara de las
competencias. de manera que no haya desacuerdo en cuál es el rendimiento
satisfactorio
El segundo modelo se concernía en los atributos generales del profesional,
aspectos cruciales para el desempeño efectivo en su campo. estos aspectos
sirven de base para atributos más específicos, de manera que pueden ser
aplicados en muchas o todas las situaciones en las que el individuo se desempeñe
en su cargo
Para cada una de las dos concepciones señaladas existe su propio método de
desarrollo curricular para sacar el mayor provecho de su enfoque, el primero que
ve programas de educación y capacitación como directamente relacionados con
conductas y tareas específicas dentro de los estándares de la competencia laboral
y ocupacional que le corresponden. Sin embargo, no señala los procesos de grupo
ni su efecto en el desempeño
Para el desarrollo curricular de la segunda teoría utilizaría las mismas actividades
educativas que desarrollan el pensamiento crítico o las habilidades de
comunicación, como aspectos convenientes de la identificación de lo que es
actualmente pensamiento crítico y la comunicación en la práctica de tecnología de
laboratorio y el bienestar social. Esto se reflejaría en las habilidades genéricas
desarrolladas en los distintos campos de una profesión, desarrollando éstas
habilidades genéricas en un amplio contexto.
Para el tercer enfoque, se busca ligar los atributos generales con el contexto en el
que serán desempeñados, por lo que se contemplan complejas combinaciones de
(conocimiento, valores de las aptitudes y habilidades), utilizadas para entender y
funcionar en la situación particular del profesional.

4.4. MARCO HISTÓRICO

La Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” (2017), como referente y


participativa en el marco del desarrollo aeronáutico y espacial del país y del
mundo, aborda la historia de la aviación y de la aeronáutica partiendo de la
premisa de que la segunda es la ciencia que se encarga del diseño y fabricación
de vehículos mecánicos aéreos o capaces de elevarse en vuelo incluyendo los
que remontan la atmosfera terrestre, así como el desarrollo de las técnicas que
permiten el control de todo tipo de aeronaves.

46
El diseño de un vehículo de vuelo exige un conocimiento de muchas disciplinas
por ello a aeronáutica reúne un amplio rango de profesiones y de profesionales
como técnicos de computación, ingenieros de diseño de cohetes, pilotos de
aviación, astronautas, o incluso físicos que hace cálculos para una misión espacial
en particular o estudiar el flujo de aire alrededor de un avión. Se apoya en
conocimientos teóricos como la ingeniería, la aviación, aerodinámica, cohetería,
las ciencias aeronáuticas, navegación, habilidad y técnicas de vuelo, construcción,
entre otros
La mayoría de las empresas dedicadas al rubro económico de la aeronáutica
cuentan con equipos de diseño especializados en las ciencias de la aerodinámica,
sistemas de propulsión, diseño estructural, materiales, aviónica y sistemas de
control y estabilidad.
Desde una perspectiva histórica, durante siglos los seres humanos han visto las
aves y han soñado con ser capaces de volar, dando lugar a leyendas. En
ocasiones estos esfuerzos solo fueron sueños, pero en otras han sido capaces de
pasar del sueño y han intentado miles de formas para hacer de este milenario
sueño una realidad, hasta el punto de construir alas y saltar de torres muy altas en
su intento desesperado para lograr este objetivo y obtener la capacidad de volar.
Los primeros esbozos de vehículos de vuelo fueron dibujados por Leonardo Da
Vinci, quien sugirió dos ideas para la sustentación. La primera fue un ornitóptero,
una máquina para volar utilizando el aleteo de las alas imitando el vuelo de las
aves. La segunda idea era un tornillo aéreo, el precursor del helicóptero.
El vuelo tripulado se logró por primera vez en 1783, en un globo aerostático
diseñado por los hermanos franceses Joseph-Michel y Jacques-Étienne
Montgolfier. La aerodinámica se convirtió en un factor importante en el vuelo de
globo cuando un sistema de propulsión fue considerado para tener movimiento
hacia adelante. Benjamin Franklin fue uno de los primeros en proponer está idea,
lo que llevó al desarrollo del dirigible. El globo de propulsión mecánico fue
inventado en 1852 por el francés Henri Gifford. La invención de los vehículos “más
ligeros que el aire” ocurrió independientemente del desarrollo de la aeronave. El
avance en el desarrollo de los aviones se produjo en 1799 cuando el inglés Sir
George Cayley, dibujó un avión que incorporaba un ala fija para la sustentación,
una aleta (dispositivo que consiste en superficies de cola horizontal y vertical para
la estabilidad y el control), y un sistema de propulsión independiente. Dado que el
desarrollo motor era prácticamente inexistente, Cayley se inclinó hacia los
planeadores (Gliders), construyendo el primero de ellos con éxito en 1849. Los
vuelos con los gliders establecieron una base de datos para la aerodinámica y el
diseño de aeronaves. Otto Lilienthal, un científico alemán, registró más de 2.000
vuelos en gliders en un período de cinco años, comenzando en 1891.
El trabajo de Lilienthal fue seguido por el aeronauta Octave Chanute, un amigo de
los hermanos estadounidenses Orville y Wilbur Wright, los padres de vuelo
tripulado moderno.

47
En EMAVI (2017) se continúa exponiendo la historia aeronáutica, donde se
expresó que, en el mundo, tras el primer vuelo sostenido de un vehículo “más
pesado que el aire”, en 1903, los hermanos Wright refinaron su diseño, vendiendo
casualmente sus aviones al Ejército de Estados Unidos. El primer gran impulso al
desarrollo de los aviones se produjo durante la Primera Guerra Mundial, cuando
las aeronaves fueron diseñadas y construidas para las misiones militares
específicas, que incluyeron ataques de combate, bombardeos y reconocimiento. El
final de la guerra marcó el declive de aviones de alta tecnología militar y el
aumento del transporte aéreo civil. Muchos de los avances en el sector civil se
debieron a las tecnologías adquiridas en el desarrollo de aviones militares y
aviones para competencias en carreras. La aviación floreció después de que
Charles A. Lindbergh volara en solitario a través del Océano Atlántico en 1927,
hecho que le considero como pionero de la aviación mundial, su proeza se celebró
en todo el mundo.
Los avances en la metalurgia han conducido a mejores relaciones de resistencia-
peso y junto con un diseño de monocasco, los aviones han podido volar más lejos
y más rápido. Hugo Junkers, un alemán, construyó el primer monoplano
totalmente metálico en 1910, pero el diseño no fue aceptado hasta 1933, cuando
el Boeing 247-D entró en servicio. El diseño del twin-engine (motor gemelo o
bimotor) estableció la fundación del transporte aéreo moderno.
La llegada del avión con motor de turbina cambió radicalmente la industria del
transporte aéreo. Alemania y Gran Bretaña estaban desarrollando al mismo
tiempo el motor a reacción, pero fue el avión alemán HE 178, que hizo el primer
vuelo de avión a reacción el 27 de agosto de 1939. A pesar de que la Segunda
Guerra Mundial aceleró el crecimiento de la aeronáutica, el avión de reacción no
se introdujo en servicio hasta 1944, cuando el avión militar británico Gloster
Meteor comenzó a funcionar, seguido por el avión alemán Me 262. El primer avión
americano puesto en práctica fue el Lockheed F-80, que entró en servicio en 1945.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los aviones comerciales continuaron
siendo el método más económico de propulsión por hélice. La eficiencia del motor
a reacción se incrementó y en 1949 el avión británico, The Comet, inauguró el
transporte comercial de vuelo a reacción. The Comet, sin embargo, experimentó
fallas estructurales que restringieron su servicio, y no fue hasta 1958 que el gran
éxito del Boeing 707 de transporte a reacción, dio comienzo a los vuelos
transatlánticos sin escalas.
Mientras que los diseños de aviones civiles utilizan la mayoría de los nuevos
avances tecnológicos, las configuraciones de transporte y la aviación general han
cambiado poco desde 1960. Stanzione (1998), comparte que, debido a la
escalada de los precios del combustible y de hardware, el desarrollo de la aviación
civil ha estado dominada por la necesidad de las operaciones económicas.
De acuerdo con ello, el autor expone que las mejoras tecnológicas en la
propulsión, materiales, aviónica, la estabilidad y control han permitido a los

48
aviones aumentar en su tamaño, incrementando notablemente la capacidad de
carga, a mayor velocidad y a distancias mucho más largas. Mientras que las
aeronaves son cada vez más seguras y eficientes, a su vez también son más
complejas. Los aviones comerciales de hoy en día son algunos de los logros de
ingeniería más destacados de la humanidad.
La invención del avión y su efecto en la Primera Guerra Mundial, fueron el punto
de partida para el surgimiento de un nuevo poder militar que podría ser decisivo en
cualquier guerra. El poder aéreo demostró que, la supervivencia de las naciones
no sólo dependería de una fuerza terrestre (Ejército) y de una naval (Armada),
sino también de una nueva Institución que pueda estar por encima o en el mismo
nivel que las dos anteriores, es así como se hace evidente la necesidad y la
importancia de la creación de la Fuerza Aérea.
Bajo este contexto comenzaron a surgir fuerzas aéreas independientes a nivel
mundial, la primera de ellas fue la Royal Air Force de Inglaterra, la cual fue creada
por el Gabinete Imperial de Guerra el primero de abril de 1918, como una entidad
separada y al mismo nivel del ejército y armada británica. (EMAVI, 2017)
Esta nueva dinámica mundial motivó al gobierno de Colombia a hacer lo mismo,
aunque dándole en sus inicios un nombre diferente a la Fuerza Aérea. El interés
de Colombia por el poder aéreo inicia en 1916, pero el nacimiento formal de la
Fuerza Aérea Colombiana se dio con la creación de la Aviación Militar mediante la
Ley 126 del 31 de diciembre de 1919. La participación de la aviación militar en el
conflicto con el Perú fue decisiva para que Colombia pudiera mantener la
integridad del territorio nacional, a la par que se fortaleció la conciencia nacional
por contar con una moderna y eficiente Fuerza Aérea para la Seguridad y Defensa
de la Nación. Prueba de ello fue que en un lapso de nueve meses (1 septiembre
de 1932 al 25 de mayo de 1933), la aviación militar pasó de tener 16 a 60 aviones,
haciendo vivir a la Aviación Militar su primera época dorada, durante la cual tuvo el
prestigio de ser una de las fuerzas aéreas más importantes de Suramérica.
Posteriormente, se convirtió en un hecho la creación de una Fuerza del poder
aéreo en Colombia, pues, mediante la Ley 102 del 13 de diciembre de 1944 se
cambió el nombre por “Fuerza Aérea Colombiana”, dando un renombre de peso
para una Institución con semejante responsabilidad; a la par que se continuó con
la expedición de normas y disposiciones complementarias que impulsaron el
fortalecimiento de una fuerza que en corto tiempo se había convertido en pilar
fundamental para la seguridad y defensa de la Nación.
Paralelo a esto, habiendo tomado en cuenta el contexto histórico y la evolución en
materia aeronáutica; al abordar a Ortega (2010) al hablar sobre la historia militar
se conoce que, las ciencias militares se habían usado durante el período de
revolución industrial como un término general para referirse a todos los asuntos de
teoría militar y aplicación de la tecnología como una disciplina académica sola,
incluso el despliegue y el empleo de tropas en tiempo de paz o en la batalla. En la
educación militar, las ciencias militares son a menudo el nombre del departamento

49
en la institución de educación que administra la formación del candidato a ser
Oficial. Sin embargo, esta educación por lo general se concentra en la formación
de mando del Oficial e información básica sobre el empleo de teorías militares,
conceptos, métodos y sistemas operacionales.
El contexto en el que se desarrollan los programas en Ciencias Militares nace del
conflicto interno que vive un país y todos los procesos que se requiere para darle
salida al mismo manteniendo siempre como base fundamental el seguimiento a
los lineamientos propuestos en los Derechos Humanos.
El éxito al conflicto sucede cuando se cuenta con la intervención de las Fuerzas
Armadas, comprometidas y preparadas en el manejo del orden interno que
conlleven al logro de la paz, a través de un talento humano preparado en forma
integral. Por esos motivos el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia ha
desarrollado estrategias para fomentar y alcanzar una educación militar acorde a
la realidad contemporánea y con competencias altamente calificadas.
En ese sentido es de vital importancia la existencia del Programa de Ciencias
Militares Aeronáuticas para la Fuerza Aérea Colombiana, ya que garantiza la
formación integral del futuro Oficial a través del fomento del conocimiento militar y
aeronáutico basado en principios y tradiciones institucionales, además, del
desarrollo de capacidades, reflejadas en un excelente y eficiente desempeño,
enmarcado en el cumplimiento de la misión constitucional, con un talento humano
altamente calificado para desempeñarse en el desarrollo de operaciones aéreas,
que garanticen el éxito operacional y una excelente relación con la sociedad.
El Programa es pertinente por el aporte que suministra a la solución de los
problemas propios de la institución y también por la aplicación de los
conocimientos militares y aeronáuticos junto con el fortalecimiento de los
principios, valores y el código del honor, que apoya el cumplimiento de los
Objetivos Estratégicos para el desarrollo aéreo y espacial de la Fuerza Aérea
Colombiana.
Sin embargo, teniendo en cuenta la reciente formalización del programa
independiente de alguno otro ofrecido en la Institución, a partir del año 2017 con el
curso 93; se han identificado algunas oportunidades de mejora en la formación de
los futuros oficiales pertenecientes al cuerpo de vuelo; las cuales, de ser
corregidas, pueden llegar a encausar al Programa en uno de los más destacados
a nivel nacional e internacional aumentando la calidad de sus procesos y la
experiencia y conocimientos de sus egresados.

4.5. MARCO LEGAL

En este espacio se exponen las normas, leyes y manuales en las cuales se


estipule lo referente al tema de investigación de manera legal y para darle validez,

50
y es por esto que se cita el Capítulo II del decreto 1790 del 2000, en el cual se
clasifican los Oficiales y Suboficiales de las FFMM; teniendo allí estipulado al
Cuerpo de Vuelo como uno de los cinco componentes de la conformación de la
FAC:

ARTÍCULO 10. CLASIFICACION GENERAL. Según sus funciones, los


Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares se clasifican así:

A) Oficiales

FUERZA AÉREA COLOMBIANA
a) Cuerpo de Vuelo
b) Cuerpo de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas;
c) Cuerpo Logístico Aeronáutico;
d) Cuerpo Administrativo;
e) Cuerpo de Justicia Penal Militar;

(Ministerio de Defensa Nacional, 2000, p.11)
Más específicamente, en el mismo Capítulo del decreto en mención, se especifica
la conformación y las funciones de los miembros del Cuerpo de Vuelo de la FAC:

ARTÍCULO 14. CLASIFICACION PARTICULAR DE LOS OFICIALES DEL


CUERPO DE VUELO EN LA FUERZA AEREA. Son oficiales del Cuerpo de
Vuelo en la Fuerza Aérea, los pilotos y los especialistas de vuelo.

Son oficiales pilotos todos aquellos formados, entrenados y capacitados con la


finalidad de ejercer el mando y la conducción de las unidades aéreas.
Son oficiales especialistas de vuelo todos aquellos formados, entrenados y
capacitados para cumplir funciones complementarias de vuelo y accesorias en
el mando y conducción de las unidades aéreas.
(Ministerio de Defensa Nacional, 2000, p. 15)

En cuanto al Programa Académico en el cual se enmarca el estudio, se reconoce


la Resolución número 953 del 15 de julio de 2013 como el documento legal por el
cual se otorga registro calificado por siete años al programa académico de

51
Ciencias Militares Aeronáuticas, consecuente a su creación. (Ministerio de
Educación Nacional, 2013); en el siguiente segmento se puede conocer la
definición y extensión del Programa, su modelo de formación, entre otros aspectos
referentes al mismo.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Con el fin de cumplir con los objetivos planteados para el presente proyecto, y de
acuerdo con lo planteado por Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez"
(2012) en la guía para la elaboración del proyecto de grado, el diseño
metodológico debe obedecer al cómo se hace el proyecto y cómo se puede lograr
el cumplimiento de los objetivos.
En este punto se establece toda la estrategia metodológica a realizar de la
siguiente forma:

5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método investigativo por utilizar es de carácter inductivo, el cual es definido por


Hernández, S. et. al. (2014) como el proceso en el cual se explora y describe para
luego generar perspectivas teóricas, abarcando el estudio desde lo particular hacia
lo general (p.8); debido a que se pretende obtener información de distintas
perspectivas, fuentes y actores, para así construir las propuestas de mejora a nivel
general de acuerdo con los resultados obtenidos, es decir, se busca partir desde
los problemas encontrados individualmente para construir la solución general.
Respondiendo a esto, se pretende analizar las causas específicas que provocan
las dificultades de aprendizaje y las deficiencias de conocimiento en vuelo y
aeronáutica por parte de los estudiantes de PCMAE; así como analizar las
distintas herramientas que pueden contribuir al entrenamiento de los mismos y
que se desempeñarán en las distintas especialidades del equipo de vuelo para,
finalmente, reunir todos estos aspectos en una propuesta de un centro de
profundización y entrenamiento para el personal en mención.
5.2. TIPO Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Se optó por realizar un enfoque Cualitativo, el cual es definido por Patton (2011), y
citado por Hernández, S. (2014) como “Descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones, conductas observadoras y sus manifestaciones”
(p.9). Y así, debido a que las variables a estudiar son de carácter descriptivo y
poco medibles; a través de las cuales se busca comprender el fenómeno y por
consiguiente buscar su solución; se optó por adoptar este enfoque investigativo.

52
Al abordar el tipo de investigación, se considera acorde optar por la investigación
Descriptiva, ya que el presente estudio se corresponde con la definición brindada
por (Hernández, S., 2014) en la que se estudia la frecuencia y las características
más importantes del problema; se realizan diagnósticos y caracterizaciones de
una problemática. Las soluciones a las oportunidades de mejora identificadas se
presentan como posibles; las cuales se pretende que sean consideradas como las
estrategias y herramientas que fortalezcan el proceso de aprendizaje y formación
de los estudiantes de PCMAE.
Sin embargo, para obtener un mejor análisis en uno de los aspectos de la
investigación, la cual sirviera como apoyo para poder identificar oportunidades de
mejora y así realizar las propuestas planteadas en los objetivos del proyecto, se
obtuvieron unos resultados porcentuales que expresan numéricamente los
resultados de una prueba piloto que se hizo a través del estudio. La cual se
encuentra estipulada en la Tabla 7. Análisis de calificaciones de estudiantes de
PCMAE del curso 95 en la materia de Navegación Básica I

5.3. ETAPAS METODOLÓGICAS

La construcción de las fases metodológicas se ha planteado de la siguiente forma:


Primero, a través de investigación documental, se pretende realizar una
descripción del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y analizar su
Proyecto Educativo.
Segundo, mediante herramientas de información primaria como la entrevista, se
pretende indagar sobre las limitaciones y retos que afrontan los estudiantes de la
especialidad del cuerpo de vuelo en su formación académica y profesional; éstas
serán aplicadas a personal involucrado con el área del conocimiento en mención.
Por último, se realizará una comparación de los modelos educativos paralelos al
de PCMAE en otras instituciones a nivel nacional e internacional, lo cual otorgue
ideas e innovaciones que puedan ser sugeridas a la aplicación durante el
desarrollo de la formación profesional de los estudiantes.

5.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para el estudio, se han de utilizar herramientas que permitan obtener información


de fuentes tanto primarias, como secundarias, las cuales se expresan a
continuación:

53
5.4.1. Fuentes Primarias

Dentro de los recursos a utilizar, se obtendrá información de Fuentes Primarias, ya


que para el estudio se necesita información directa, proveniente del personal que
conoce el ambiente y las problemáticas a tratar, en este caso, más
específicamente serían Oficiales del cuerpo de vuelo de la FAC y también
personal civil que sea dominante en los temas de estudio. Para ello, se aplicarán
entrevistas a profundidad que hayan sido previamente semi-estructuradas y
también se realizará un grupo focal con el fin de obtener información por parte de
un personal representativo de la población objetivo de la investigación.
5.4.2. Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias, servirán de guía y de apoyo para realizar la investigación


a través de documentación e historia referente a los temas de investigación, pues
estas fuentes “las utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el
contenido de la información de una fuente primaria y para planificar nuestros
estudios” (Lamanna, s.f.).

5.5. TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las distintas técnicas o herramientas que se utilizarán para recoger los datos que
se encuentran ya identificadas en las fuentes anteriormente señaladas son,
entrevistas como método de fuente primaria, las cuales se realizarán a Oficiales
del cuerpo de vuelo de la FAC y a Suboficiales y personal civil que se desempeñe
en áreas referentes a los objetos de estudio. Adicionalmente, como consecuencia
del método investigativo que se adaptó, se realizará un seguimiento a los
estudiantes e instructores de vuelo y personal experimentado en las áreas de
estudio, además de analizar los resultados de estudios previos y exámenes que
miden los conocimientos de los estudiantes.
De acuerdo a esto, se aplicaron entrevistas a profundidad de manera presencial,
con base en un formulario de preguntas para la entrevista a profundidad, el cual se
encuentra en el numeral 15.8. del listado de anexos del documento. Las
entrevistas fueron grabadas bajo autorización de los actores a través de un
consentimiento informado.

5.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la aplicación de las técnicas mencionadas, se tomará como población a los


alféreces y cadetes de PCMAE y al personal instructores de vuelo primarios y

54
básicos dela Institución; así mismo se aplicarán las técnicas a una muestra del 8%
de la comunidad académica de estudiantes del PCMAE (21 de los 260 estudiantes
de los cursos 93, 94, 95 y 96), además de estudiantes, instructores y docentes que
se desempeña en áreas afines al vuelo; y de un grupo focal de 10 estudiantes de
los 70 que pertenecen al Programa, lo que corresponde a una muestra del 14%; la
cual se llevará a cabo con los estudiantes más recientes del Programa para
indagar sobre los objetivos de la investigación, bajo su perspectiva personal.
Teniendo en cuenta lo mencionado por la Fuerza Aérea Colombiana (2008) que
para seleccionar la muestra ésta debe ser estadísticamente representativa con la
utilización de métodos de muestreo, como: aleatorio simple, estratificado, por
conglomerados; para lo cual el más acertado para el estudio es el primero.

5.7. PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Posterior a realizar las entrevistas, encuestas y búsqueda de información referente


al tema, se procederá a organizar la información de acuerdo a las variables
relacionadas que se hayan encontrado, respectivamente, de acuerdo con las
características comunes que tengan las variables analizadas; con el fin de facilitar
la lectura de información, su análisis y el planteamiento de soluciones de acuerdo
a los objetivos.

6. PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación se llevará a cabo con el objetivo de identificar las falencias en la


formación de los futuros oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana con la
especialidad de Cuerpo de Vuelo y los problemas a los cuales ellos se enfrentan
en sus etapas de estudio y preparación, así mismo el proyecto se limitará a la
propuesta de un centro de profundización y entrenamiento en materia de aviación,
en el cual se ofrezcan estrategias y herramientas que permitan mitigar las
falencias y problemas encontrados; a la vez que se fortalece el modelo de
formación en las diferentes especialidades de los estudiantes del Programa de
Ciencias Militares Aeronáuticas.
El proyecto busca fomentar el estudio y profundización en su área de desempeño
profesional, incentivar a los estudiantes a realizar proyectos investigativos que
generen conocimientos y productos innovadores y funcionales para la Institución,
a través de clases y semilleros de investigación para las materias
correspondientes a nivel de vuelo; ofrecer una introducción y una ambientación al
estudiante sobre su área de especialidad en la cual se va a desempeñar; aplicar
los conocimientos obtenidos en las clases regulares del Programa Académico y
ponerlas en práctica mediante el uso de diferentes herramientas didácticas y
tecnológicas que instruyan a los estudiantes en su área de desempeño,

55
generándoles práctica y experiencia que le serán de gran ventaja en su
desempeño profesional y en su especialidad.
Además, la creación de la propuesta ofrece herramientas metodológicas
formativas que fortalecen la estructura pedagógica del PCMAE, siendo un punto a
favor para las futuras acreditaciones y el mejoramiento de la calidad del Programa
y de la Escuela.

7. HALLAZGOS DEL PROYECTO

De acuerdo con lo planteado en el diseño metodológico para la investigación, se


presenta el desarrollo y los resultados del mismo, alineado y dando solución a los
objetivos del proyecto, además de pretender evaluar el cumplimiento los
resultados de aprendizaje que se esperan con el Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas en relación a las especialidades del cuerpo de vuelo, a las cuales
está directamente ligada.
Para ello, es necesario mencionar que el 9 de febrero de 2020 se implementó el
Decreto 1330 de julio 2019 del Ministerio de Educación Nacional (2019); en el cual
se contempla en sus considerandos, que “los resultados de aprendizaje son
concebidos como las declaraciones expresas de lo que se espera que un
estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa
académico” (P.4), y que “se espera que los resultados de aprendizaje estén
alineados con el perfil de egreso planteado por la institución y por el programa
específico”. (P.4)
En este se Indica que, dentro de los aspectos curriculares, el plan de estudios
deberá estar “representado en créditos académicos conforme con los resultados
de aprendizaje proyectados, la formación integral, las actividades académicas que
evidencien estrategias flexibilización curricular, y los perfiles de egreso, en
armonía con las habilidades del contexto internacional, nacional, y local orientadas
al desarrollo de las capacidades para aprender a aprender”. (P.12)

Y para ello, señala en el artículo sobre créditos académicos que “la institución
deberá demostrar la existencia de los lineamientos institucionales aplicados para
discriminar las horas de trabajo independiente y las de acompañamiento directo
del docente, que permitan evidenciar, entre otros, los resultados de aprendizaje
previstos y las posibilidades de movilidad nacional e internacional de los
estudiantes”. (Ministerio de Educación Nacional, 2019, P. 16)

Con la nueva norma comenzó a darse un giro en la evaluación de la calidad, que


estaba orientada más hacia las capacidades y procesos de las Instituciones de
Educación Superior, para empezar a verlo en los resultados de los estudiantes; y
como la Escuela Militar de Aviación no puede ser ajena a estos lineamientos, se

56
pretende, con base en estas primicias mandatorios por el gobierno Nacional,
buscar y ayudar, a través de las propuestas de mejora identificadas en esta
investigación, a contribuir con el cumplimiento a cabalidad de estas normativas.

7.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIAS MILITARES


AERONÁUTICAS Y ANÁLISIS DE SU PROYECTO EDUCATIVO

De acuerdo con los objetivos de la investigación, y con el ánimo de trabajar sobre


medidas que beneficien y aporten al mejoramiento del Programa de Ciencias
Militares Aeronáuticas en materia de calidad educativa que conlleven también a un
alto reconocimiento de la Institución, es de carácter necesario ejecutar una amplia
descripción del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y un análisis sobre
su Proyecto Educativo. En este caso, el Programa en mención que se verá
afectado positivamente por los hallazgos del estudio.
En este orden de ideas, se presenta a continuación los aspectos generales del
Programa y su identificación.

7.1.1, Relación del programa de ciencias militares aeronáuticas y la


especialidad de vuelo

De acuerdo a lo estipulado por el Grupo Académico de la Escuela Militar de


Aviación (2018), en referencia a las especialidades de los estudiantes de la
Escuela, se conoce que, a partir del Curso 93 de Oficiales, se ha establecido
encaminar las carreras profesionales con unas especialidades específicas; en
donde el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas corresponde a formar
oficiales que se desempeñarán únicamente en las especialidades del Cuerpo de
Vuelo de acuerdo a coordinaciones entre el Grupo Académico y el Grupo de
Instrucción y Entrenamiento de Vuelo.
En cuanto a los diferentes programas académicos, estos deben coordinar la
formación de dichos programas con las Jefaturas de las Áreas Funcionales de
acuerdo con cada especialidad y según las necesidades de la Fuerza Aérea
Colombiana.
Adicionalmente, en el mismo Reglamento Académico de la EMAVI, se estipula que
“Los estudiantes que sean eliminados de la especialidad de piloto serán asignados
a las otras especialidades del Cuerpo de Vuelo según necesidad de la Fuerza
Aérea Colombiana”. (Cap. 5, P. 29). Este planteamiento da espacio a
cuestionamientos, debido a que los estudiantes de PCMAE, es decir, los de la
especialidad del Cuerpo de Vuelo, no reciben formación ni obtienen conocimientos

57
suficientes sobre las demás especialidades del cuerpo de vuelo que no sean de
piloto.
Teniendo en cuenta esto, adicionalmente de que el Curso 93 es el primer curso en
el cual se implementa este modelo, han surgido preguntas como, por ejemplo,
¿Qué sucederá con la formación del estudiante que sea eliminado de vuelo?,
¿Cuáles son las otras especialidades del cuerpo de vuelo en las cuales se podrá
desempeñar? y ¿Cómo y dónde se realizaría la nueva formación para el
estudiante que haya sido eliminado de vuelo?
La investigación pretende dar respuesta a estas preguntas, además de proponer
estrategias en las cuales se fortalezca la práctica en estos aspectos.
Para poder contestar preguntas como las anteriores, se debe realizar un análisis
del modelo de formación y pedagógico del Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas, con el objetivo de conocer los lineamientos que se han planteado
para la formación de los estudiantes del Programa, indagando así sobre si éste
modelo tiene contemplado materias, campos e instrumentos que contribuyan a la
formación e instrucción de los estudiantes que se desempeñen en las
especialidades del Cuerpo de Vuelo que sean diferentes a la de piloto.
Adicionalmente, con el objetivo de llegar a conocer las deficiencias y limitaciones
que afrontan los estudiantes de vuelo para, posteriormente, identificar las
herramientas y estrategias que ayuden a suplir y corregir estas falencias, se debe
conocer en primer lugar el funcionamiento del objeto de estudio, por lo que se
considera indispensable; como se ha mencionado anteriormente, realizar una
descripción del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y analizar su
Proyecto Educativo; esto debido a que se pretende establecer los campos en los
cuales se pueden encontrar mejoras que afecten positivamente la calidad del
modelo pedagógico establecidas dentro del Proyecto Educativo del Programa.
Como consecuencia de esto, se realiza a continuación la descripción del
Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y su análisis.

7.1.2. Justificación del programa de ciencias militares aeronáuticas

De acuerdo en lo estipulado por la Escuela Militar de Aviación (2017) en el Ajuste


Curricular de PCMAE, el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas es un
Programa Académico que se ha modificado recientemente con el fin de corregir
los problemas planteados en el Estudio de Estado Mayor que presentó la Escuela
ante el Consejo Superior Académico en 2016; en el cual se expusieron los
problemas de sobre carga de responsabilidades en los Cadetes y Alféreces de
EMAVI y la falta de tiempo independiente para sus actividades, teniendo en cuenta
que en este momento los estudiantes debían responder transversalmente a su
Programa Académico y al Programa de Ciencias Militares en su pensum
académico.

58
Como posibles soluciones para esto, se plantearon las siguientes:
1. Inactivar el registro calificado del Programa en Ciencias Militares
Aeronáuticas –PCMAE-.
2. Reestructurar el PCMAE
3. Reestructurar los programas complementarios (Programa en Administración
Aeronáutica –PAAER-, Programa en Ingeniería Mecánica –PIMEC- y
Programa en Ingeniería Informática –PIINF-).
4. Ofrecer cada pregrado en forma independiente (PCMAE, PAAER, PIMEC y
PIINF).
5. Inactivar el registro calificado de los programas complementarios (PAAER,
PIMEC y PIINF).
(EMAVI, 2017, P.12)
Posteriormente, continuando con el estudio, el 11 de agosto de 2016, en una
nueva reunión con el CSA para revisar las tareas anteriormente acordadas, el
señor Brigadier General Director de la EMAVI expuso que con la implementación
del PCMAE a partir del mes de enero de 2013 la carga académica se había
elevado de manera tal, que los cadetes no tenían el tiempo independiente exigido
por el Ministerio de Educación Nacional; y adicional a esto el señor Brigadier
General Jefe de la Jefatura de Educación –JEA-, demostró el aumento de la
deserción académica en ese momento debido de que a la fecha se tenía una
mayor cantidad de alféreces (estudiantes de los dos últimos semestres) que
cadetes de tercer y segundo año (estudiantes de tercero a sexto semestre)
quienes eran los que se encontraban adelantando dos carreras de manera
simultánea.
Teniendo en cuenta todas estas razones, se retomó el estudio del Estado Mayor y
se apertura el programa de pregrado de forma independiente; como consecuencia
de ello se realizaron ajustes curriculares durante el 2017 a los cuatro programas
académicos de la EMAVI además de que se ordena de que para ese año todos los
nuevos cadetes ingresaran directamente a cada programa académico.
Posteriormente, al año siguiente se presentó el proyecto al MEN para su
respectiva aprobación y autorización de inicio.
En este orden de ideas, se planteó el ajuste curricular al programa académico de
Ciencias Militares Aeronáuticas a través de un proceso de rediseño curricular
innovador, de calidad y con coherencia educativa; y como se expresa en el
documento, “Con este ajuste curricular se espera fortalecer la alta calidad
académica del programa de Ciencias Militares Aeronáuticas de la EMAVI,
convirtiendo a dicho programa en un referente nacional e internacional en la
formación de profesionales en Ciencias Militares Aeronáuticas” (P.15)

El ajuste curricular del programa se fundamentó principalmente en tres escenarios


propios de la naturaleza del programa y necesarios para determinar necesidades,

59
puntos de partida, retos y limitaciones propios de esta actividad; los cuales son
definidos por EMAVI (2017, P.13-15) de la siguiente manera:

Justificación institucional: Se realiza una revisión detallada a los


documentos que sirven de marco de referencia al currículo en la EMAVI,
como lo son el Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas (SEFA), el
Sistema Educativo de la Fuerza Aérea Colombiana (SEFAC), el Proyecto
Educativo de las Fuerzas Armadas (PEFA), el Plan Estratégico del Sistema
Educativo de las Fuerzas Armadas (PESE) 2007-2019 y el Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2011-2030 los cuales, tienen una política orientadora
común centrada en el rediseño de los currículos de los programas de
formación militar con un enfoque por competencias. Aunque esta
orientación curricular se ha intentado implementar en la EMAVI desde hace
algunos años, se requiere profundizar en la articulación de las
competencias con el perfil de egreso, la flexibilidad e integralidad curricular,
la coherencia con las estrategias de investigación y extensión, entre otros.
Es importante destacar que estos aspectos han sido expuestos como
oportunidades de mejora por parte de los pares académicos que han
visitado la EMAVI en los últimos años. Por otro lado, se propuso un nuevo
modelo pedagógico para el SEFAC (Fuerza Aérea Colombiana, 2016) y un
nuevo Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2017 de la EMAVI, ambos
referentes de gran importancia para el currículo de la EMAVI que aún no se
han incorporado en el diseño curricular de los programas académicos
vigentes.

Justificación externa: Colombia se encuentra inmersa en un nuevo proceso


de post acuerdo, que exige una visión de transformación de la Fuerzas
Armadas Colombianas y en particular de la Fuerza Aérea Colombiana como
organización militar posmoderna. Por esta razón, la Escuela Militar de
Aviación “Marco Fidel Suárez” –EMAVI- consciente de su liderazgo en la
formación de profesionales militares requiere adelantar acciones para
ajustar el currículo de sus programas académicos a este nuevo contexto
externo. Además, se requiere incorporar los trabajos de lineamientos
curriculares propuestos en los últimos años por organizaciones
internacionales y nacionales, como el currículo genérico para los Oficiales
de la OTAN (2011) o el currículo internacional en Tecnología de
Información IT2017 propuesto por ACM/IEEE-CS (ACM/IEEE-CS, 2017).

Justificación interna: La EMAVI con el propósito de responder a las


necesidades de la Fuerza Aérea Colombiana, actualmente ofrece
programas académicos en dos modelos diferentes de formación
universitaria para profesionales militares: el modelo tradicional universitario
(los programas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática y
Administración Aeronáutica) y el modelo de programa militar (programa de
Ciencias Militares Aeronáuticas), esta situación ha generado dificultades en

60
su implementación afectando la integralidad, flexibilidad del currículo y la
planeación del trabajo académico de Alféreces y Cadetes. En este mismo
sentido, a partir de un diagnóstico inicial se encontraron necesidades como:
la revisión de la pertinencia de los programas académicos con las áreas
funcionales de la FAC, la optimización de la gestión académica en el uso
de los recursos educativos (docentes, infraestructura y equipos) y la
armonización de algunos módulos con el mismo objetivo pero diferentes
diseños micro curriculares (como es el caso de los módulos de Probabilidad
y Estadística en Ingeniería Mecánica comparado a los cursos de Estadística
y Probabilidad de Ingeniería Informática y Estadística I de Administración
Aeronáutica, entre otros).

7.1.3. Identificación del programa

El Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas -PCMAE, corresponde a la única


oferta para el modelo de Programa Militar dentro de los programas académicos
diferentes a la formación universitaria para profesionales militares.

Posterior a la separación de PCMAE de los demás Programas académicos a partir


del año 2017, éste sigue conservando su denominación de Ciencias Militares
Aeronáuticas como se aprobó en la resolución 8953 del 15 de julio de 2013 del
Ministerio de Educación Nacional. A continuación, se presentan los detalles
principales del Programa académico en Mención:

Tabla 1. Ficha Técnica del Programa

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


Institución Universitaria Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” EMAVI

Domicilio Principal Carrera 8 No. 58-67 Barrio La Base, Cali, Valle del Cauca

Teléfono 4881000

Página Web www.emavi.edu.co

Nombre del Programa Académico Ciencias Militares Aeronáuticas

Registro Calificado Vigente Resolución MEN 8953 del 15 de julio de 2013 por 7 años

Metodología Presencial

Nivel de Formación Pregrado

Título que Otorga Profesional en Ciencias Militares Aeronáuticas

Créditos Académicos 145

61
Periodicidad de Admisión Anual
Duración del Programa 8 semestres
Jefe del Programa CT. Nariño Gabanzo Carlos Fernando

(Escuela Militar de Aviación, 2017, P. 16)

De acuerdo con las definiciones expresadas por Escuela Militar de Aviación


"Marco Fidel Suárez" (2017) Sobre las ciencias militares, se encuentra que éstas
se ocupan de la organización y empleo de las Fuerzas Militares en tiempos de paz
y guerra. Como menciona Ortega (2010) las ciencias militares implican “la
observación y sistematización de las informaciones relacionadas con los
fenómenos que tratan sobre la guerra, y el empleo de los medios militares en el
proceso de gestación, desarrollo y evolución de un conflicto, incluyendo las
actividades relacionadas con la prevención de la guerra o articulación de la paz”.

Según los referenciados, las ciencias militares están conformadas por diversas
disciplinas; donde se destacan entre otras la historia, la administración, las
matemáticas, la filosofía, la economía, el derecho, la estadística, la geografía, la
geopolítica, la logística, la táctica, la estrategia.

Las ciencias militares delimitan como su objeto de estudio, la guerra, y para ello
cuenta con sus propios métodos de investigación, al igual que los principios y
normas que se sustentan en la historia militar centrada en las guerras y conflictos
entre las sociedades. De manera constante y permanente genera nuevo
conocimiento dando un aporte significativo en la organización y empleo de las
fuerzas militares en cualquier circunstancia.

De tal manera, y en respuesta a las necesidades constitucionales, esta nueva


visión de las organizaciones militares en países democráticos invita a la reflexión
sobre el papel de la formación de Oficiales militares en este proceso de
transformación. En este sentido se destacan los esfuerzos realizados por la
OTAN (2011) en la definición de un currículo genérico para los Oficiales en el nivel
de educación militar profesional. Este currículo se centra en la formación de
Oficiales que se destacan por ocho características esenciales: deber, honor,
lealtad, servicio al país, capacidad, trabajo en equipo, subordinación a las
autoridades civiles y liderazgo ejemplar. Esta formación se puede ofrecer en tres
fases: Básico (Subteniente/Teniente), Junior (Capitán/Mayor) y Senior (Teniente
Coronel o superior). A su vez, cada fase está organizada en tres temas
principales: Profesión de Armas; Comando, Liderazgo y Ética; y Estudios de
Defensa y Seguridad. Por último, cada tema incluye bloques de cursos que tienen
objetivos de aprendizaje definidos. De la misma forma, el currículo propuesto se
ha diseñado para ofrecer una formación progresiva al Oficial desde un nivel táctico
a un nivel estratégico.

62
La tabla siguiente muestra los temas y bloques de cursos propuestos para la
formación de un Oficial en la fase básica de acuerdo a lo propuesto por la OTAN:

Tabla 2. Descripción de los temas y bloques de curso de la fase de Oficiales


básicos según el currículo genérico para Oficiales militares de la OTAN

Tema Bloques de cursos


 Oficial Militar como profesión
 Introducción a los fundamentos militares
Profesión de Armas
 Introducción a las operaciones militares
 Introducción a los procesos de operaciones
 Introducción a la ética profesional militar
 Liderazgo militar
Comando, Liderazgo y Ética
 Introducción al comando y control
 Introducción a la Ley de Conflicto Armado
 Introducción a la historia y el pensamiento militar
 Introducción a los medios de comunicaciones
Estudios de Defensa y  Introducción a la gestión de recursos
Seguridad  Seguridad Nacional e Internacional
 Relación Civil-Militar: La integración de la profesión
con la Sociedad.
Fuente: OTAN (2011). Reference Curriculum – Generic Officer Professional Military Education.
Kingston, Canadá: Canadian Defense Academy.

7.1.4. Identidad del programa y perfiles

7.1.4.1. Misión del programa


Desarrollar el conocimiento, las virtudes y la disciplina militar de hombres y
mujeres para moldear Oficiales con conciencia aeronáutica, así como social y
cultural, proporcionándoles la capacitación profesional para convertirlos en líderes
competentes en concordancia con las necesidades de la Fuerza Aérea
Colombiana.
7.1.4.2. Visión del programa
Convertirse en ejemplo de las instituciones castrenses y universitarias del país, en
la aplicación de procesos formativos de líderes, con énfasis en la investigación y el
desarrollo aeroespacial, con la capacidad de irradiar sus procesos para el
beneficio de las Fuerzas Militares de Colombia.
7.1.4.3. Objetivos específicos del programa
Los objetivos específicos del programa se basan en los lineamientos fijados en el
Plan estratégico de la Jefatura de Educación Aeronáutica, el Proyecto Educativo
Institucional y los lineamientos curriculares de las carreras de pregrado de EMAVI,
en los cuales se definen claramente objetivos, misión, visión, declaración de

63
identidad, propósitos, principios, valores, estrategias y políticas generales que
muestran la relación con el entorno teniendo en cuenta que el futuro Oficial se
desempeñará militar y profesionalmente con calidad y excelencia en las diferentes
regiones del país.
A partir de estos referentes, se han definido los siguientes objetivos específicos
del programa:
 Optimizar el Sistema Académico Militar privilegiando el estudio de las
Ciencias Militares, como eje fundamental de la educación que recibe el
futuro Oficial de la Fuerza Aérea Colombiana.
 Fortalecer la vocación y el liderazgo militar enmarcado en los valores,
principios y virtudes militares, coherentes con las competencias propias del
militar, que contribuya a la exitosa dirección de las Unidades Aéreas.
 Promover la formulación de proyectos de investigación e innovación en el
programa como planes de capacitación e iniciativas que fortalezcan la
formación y la investigación dirigida a satisfacer las necesidades de la
Fuerza y que sean reflejadas a la sociedad.
 Proporcionar los métodos y criterios necesarios para la comprensión del
ambiente militar y aeronáutico.
 Promover las iniciativas de extensión y proyección para preparar al futuro
Oficial a enfrentarse a nuevas responsabilidades y que este proceso se
mantenga a lo largo de la carrera militar.
7.1.4.4. Perfil de ingreso
Los aspirantes a la carrera de Ciencias Militares Aeronáuticas deben cumplir los
requisitos definidos en el Reglamento de Incorporación para las Escuelas de
Formación de la FAC. Entre estos requisitos se destacan:
 Ser colombiano de nacimiento o acreditar nacionalidad colombiana.
 No haber cumplido veintiséis (26) años de edad a la fecha de ingreso al
escalafón. Bachilleres (Curso Regular de 4 años) entre 16 y 21 años.
 Estatura mínima para ingreso al Curso regular y de escalafonamiento de
Oficiales: hombres 1.65 mts. y mujeres 1.60 mts.
 Acreditar título de Bachiller (diploma y acta de grado) o constancia de estar
cursando el grado 11°, de un colegio aprobado por el Ministerio de
Educación Nacional o Secretaría de Educación.
 Presentar la prueba de estado para el ingreso a la educación superior y
obtener un promedio mínimo ponderado entre Matemáticas y Física de 50%
y 40% en lenguaje.
 No registrar antecedentes disciplinarios, penales o administrativos ante los
organismos competentes del Estado.
Los criterios principales para la incorporación son la seguridad nacional y la
prevención de la deserción estudiantil por factores académicos y militares.

64
7.1.4.5. Perfil de Egreso

El Programa ofrece egresados con título de Profesional en Ciencias Militares


Aeronáuticas, con una formación integral tanto militar y aeronáutica como
profesional y humana. Esto quiere decir que el Oficial de la Fuerza Aérea
Colombiana, es una persona ética con una sólida formación en principios y
valores, con visión estratégica y capacidad investigativa e innovadora para ser
unos líderes integrales y conocedores del potencial del poder aéreo y su
aplicación doctrinaria al servicio de la nación en el contexto nacional e
internacional en un ambiente de guerra o de paz.
el perfil de egreso del profesional en Ciencias Militares Aeronáuticas de la EMAVI
se puede entender a partir de los tres ejes (militar, hombre del aire y profesional)
del modelo de formación de los profesionales militares de la EMAVI. Mediante la
siguiente figura se muestra una representación del perfil de egreso propuesto:

Tabla 3. Perfil de egreso en Ciencias Militares Aeronáuticas

Fuente: EMAVI (2017). Ajuste curricular PCMAE

7.1.5. Análisis de la malla curricular del programa

Continuando con el proceso de estructuración del Programa, se han hecho


modificaciones a la malla curricular del mismo en busca de cumplir de la mejor
manera con la formación y preparación del futuro profesional en estas áreas.

65
Adicionalmente, posterior al análisis y sugerencias sobre la estructuración de la
malla, se ha planteado un nuevo diseño de ésta, el cual ya está aprobado y
empezará a regir a partir del año 2020 con el curso regular de oficiales número 96.
Tabla 4. Malla Curricular PCMAE actual

66
Fuente: EMAVI (2017). Ajuste curricular PCMAE

En el nuevo pensum, se realizaron modificaciones como una mejor distribución de


las materias, así como el planteamiento de nuevas asignaturas y la modificación
de otras de acuerdo con las necesidades del programa para la correcta formación
de los estudiantes; respondiendo esto al compromiso que tiene la Institución de
formar y crear oficiales con los mejores conocimientos y la experiencia necesaria
que destaquen a los profesionales.
Esta nueva malla curricular corresponde a la necesidad de reforzar el componente
investigativo en los estudiantes, a otorgar materias académicas enfocadas en la
especialidad de vuelo y a disminuir las asignaturas poco relevantes en la vida
profesional de los mismos.
Sin embargo, al enfocarse en la aplicabilidad de este pensum en el desempeño de
la especialidad de los estudiantes, surgen dudas debido a que no se especifica, o
no está organizado el periodo o el modelo de instrucción y formación para los
cursos que formarán a los oficiales del cuerpo de vuelo; y por ejemplo, se conoce
que los futuros oficiales, a partir del curso 93 con el Plan Ajax, deben salir
graduados de la Escuela Militar De Aviación con su especialidad definida y
concretada, como el curso de vuelo por ejemplo, que se desarrollará en su tercer y
cuarto año de carrera profesional en las aeronaves y escuelas de instrucción y
entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.
A continuación, se presenta el nuevo diseño de la malla curricular para el
Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas, así como se encuentra anexo el
documento a este trabajo.

67
Tabla 5. Malla Curricular PCMAE nueva para el 2020

Fuente: EMAVI (2017). Ajuste curricular PCMAE

7.1.5. 7.1.6. Especialidades del cuerpo de vuelo diferentes al pilotaje


7.1.6.

A través de la investigación, por medio de la indagación, se ha conocido que


existe un importante nivel de desconocimiento por parte de los estudiantes de
PCMAE sobre las diferentes especialidades del cuerpo de vuelo. Este es uno de
los aspectos que requiere ser optimizado y mejorado con el objetivo de que,

68
debido a que los estudiantes ya se especializarán dentro de su formación en la
EMAVI; estos sean preparados de la mejor manera para que sean un gran aporte
a la misión de la Fuerza y demuestren conocimientos profundos y experiencia en
su desempeño como Oficiales de este cuerpo. Esto no sólo se debe evidenciar en
los futuros pilotos de aeronaves, sino en todo el personal de la tripulación que lo
ocupará, incluyendo los oficiales que no hayan sido pilotos y hayan tomado otra
especialidad dentro de este mismo cuerpo, habiendo tenido ya una formación
continua y de calidad sobre su desempeño.
A continuación, se presenta la relación de las especialidades del cuerpo de vuelo:
Imagen 1. Clasificación general de las especialidades del cuerpo de vuelo

Fuente: FAC. Resolución 612 del 2018

7.1.7. Defensa aérea

Según lo expuesto por Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016) esta especialidad cumple
la funcion de vigilancia y control del espacio aereo mediante el uso de equipos
especiales, y otras alternativas para la supervision aérea, ubicados
estrategicamete alrededor del pais junto a radares militares que monitorean el
territorio nacional. Quienes desempeñan esta tarea lideran las Operaciones
Aéreas en cuanton a control de espacio aereo se trata dentro del pais, y están
preparados para cuando una aeronave ya sea militar o civil esté volando
ilegalmente dentro del espacio aereo colombiano, con la capacidad de realizar las
mejores indicaciones a aeronaves de combate y las herramientas para tal
operación (aeronaves que posean radares o capacidades de interceptacion), al
igual de operar un puesto avanzado de control, un radar militar en tierra o el
CCOFA.
Los cargos que se imparten son el de supervisor y director de batalla según sea la
antigüedad, y su desempeño en las interdicciones e interceptaciones aéreas es de
supervisar o dirigir dichas operaciones. Por lo tanto, aquellas acciones
desarrolladas en contra del enemigo aéreo, ya sea desde tráfico ilegal de drogas
hasta aeronaves desconocidas, se toman dentro de la especialidad de Defensa
Aérea
Como primer cargo está el de oficial de vigilancia aérea, el cual tiene que registrar
todas las aeronaves que aparezcan en su radar, analizando si esta podria
presentar alguna nomalía y, si es asi, notificarlo al supervisor quien reportará al
controlador de armas y este realizara la vectorizacion necesaria, estos oficiales

69
controlarodes de armas ubicados dentro de una aeronave con las comunicaciones
y radares pertinentes son los que vectorizan y analizan las trazas, y desde el
CCOFA un director de batalla con un director de misión dirijen la operación. De
esta manera esta especialidad abarca obetivos como los presentan Castillo, C. &.
Córdoba, S. (2016):
 Mantener la soberania del espacio aéreo nacional.
 Disuadir al enemigo de un ataque aéreo.
 Minimizar la posibilidad de ataques aéreos por sorpresa.
 Minimizar los daños que pueda causar un ataque aéreo.
 Proporcionar proteccion y control a las fuerzas de superficie en las misiones
de apoyo cercano, interdiccion y a sus operaciones autonomas.
 Negar el empleo ilícito del espacio aéreo.
 Complemetar la eficacia del avión de combate, a través del control y
asistencia de navegacion y la informacion del enemigo en el aire.
 Proporcionar adecuado entrenamiento a todo el personal que forma parte
del sistema de defensa aérea.
 Promover el desarrollo del concepto del Comando Funciona de Defensa
Aérea (CFDA).
De tal manera para el correcto funcionamiento de la Defensa Aérea se debe a
tener en cuenta la eficacia o alerta temprana ante un ataque, el control efectivo del
espacio aéreo y muy importante la contraofensiva aérea, como artilleria antiaerea
o aviones neutralizadores, en esta forma las funciones son:
 Deteccione de aeronaves.
 Identificación de aeronaves.
 Interceptación de aeronaves sospechosas.
 Neutralizacion de aeronaves hostiles.
 Elaborar el Plan de Defensa Aérea Nacional, en particular la activación del
Comando Funcional de Defensa Aérea.
 Proteger las misiones ofensivas.
 Facilitar la funcion de Comando y Control con los medios del sistema de
Defensa Aérea.

Imagen 2. Clasificación cargos personal de Defensa Aérea

70
Fuente: Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016)

7.1.8. Navegante

Según lo expuesto por Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016) debe encargarse de


algunos recursos en cabina como instrumentos de Navegación y el sistema FLIR
analizando los datos que estos entregan. El proceso de instrucción para esta
especilaidad inicia con un curso basico en el CACOM 1 (Comando Aéreo de
Combate N. 1, ubicado en Puerto Salgar, Cundinamarca) en la aeronave AC-47T,
pero también, sea cual sea la aeronave asignada deberá hacer el curso de dicha
aeronave para poder desembolverse de la mejor manera con los datos que en
cabina ofrece y conociendo también cómo la aeronave se desempeña y asi
desarrollar de manera más efectiva las misiones asignadas. En la especialidad
existen los IOE (Inteligencia Operaciones Especiales) y los NEE (Navegantes
Equipos Especiales), donde un IOE es aquel oficial de la especialidad de
Inteligencia que por sus capacidades y desempeño aprovó para ser parte de la
especialidad de Navegacion y por otro lado el NEE es un oficial especializado
especificamente en Navegacion Aérea, sin embargo se desmpeñaran de igual
manera, solo habrán diferencias en la aeronave que se les asignará según el
desempeño.
Como objetivos está el desarrollo profesional de la tripulacion haciendo parte de
un engranaje de trabajo con los recursos de cabina para el desarrollo de
operaciones aéreas y navegaciones, aportando a la seguridad operacional y como
funciones de un navegante es la de desarrollar actividades complementarias en
cabina según sea el caso de equipos especiales en diferentes aeronaves y
anterior a esto desarrollar el planeamiento y ruta de vuelo a seguir.
Imagen 3. Clasificación cargos personal de Navegantes

Fuente: Castillo, C. &. Córdoba, S.


(2016)
7.1.9. Inteligencia técnica aérea

Según lo expuesto por Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016), lo primero que se debe
conocer sobre esta especialidad es que el área de inteligencia está dividida,

71
dependiendo de los cursos y/o capacitaciones, según la instancia del
procesamiento de la información de inteligencia que se encuentra, y la manera
como se trabaja para afrontar las determinadas amenazas. La Inteligencia Aérea
se divide en tres campos: Contrainteligencia, la Inteligencia de nivel Estratégico y
por último un campo que tiene el mismo nombre de la especialidad en general, la
Inteligencia Aérea la cual se divide en Inteligencia Humana e Inteligencia Técnica
Aérea conformada por la recopilación de imágenes y señales que se obtienen
mediante equipos instalados en las aeronaves de registro visual.

Más específicamente, el Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial Fuerza


Aérea Colombiana (MABDA) (2013, p.96) dice acerca de la vigilancia y
reconocimiento en la inteligencia Aérea

Vigilancia y reconocimiento técnico: Consiste en emplear sensores a


bordo de aeronaves o satelitales, para buscar información sobre amenazas
actuales o potenciales que se encuentran ubicadas en la tierra o en el
agua. El empleo de estos sensores (FLIR, ADS-90, DMRT, Equipos de
radiogoniometría, etc.) permite obtener videos, imágenes, señales, entre
otros, para el planeamiento, conducción y evaluación de las operaciones
militares.

Vigilancia y reconocimiento visual: El empleo de aeronaves que no


tienen sensores a bordo, pero que a través de un método de búsqueda
visual se obtiene información sobre amenazas actuales o potenciales que
se encuentran ubicadas en la tierra o en el agua.

Según lo expuesto por Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016) En otro aspecto la


inteligencia maneja un proceso de recolección de datos e información que se inicia
por la Recolección, Procesamiento, Análisis y por último la Difusión, estableciendo
la línea a seguir de planear y dirigir datos e información para cumplir la misión. Los
cursos básicos para desarrollar la especialidad son Inteligencia Básica Aérea,
Inteligencia Técnica Aérea, Analista de información Aérea. Algunos cursos
adicionales están disponibles en la Escuela de Postgrados de la FAC, o con el
Ejército, Armada o Policía Nacional.

Como objetivo de la Inteligencia está analizar los datos, imágenes, señales e


información según el nivel ya sea para paquetes de inteligencia, contrainteligencia
o inteligencia estratégica como acción al frente de la amenaza o conteniendo el
riesgo que represente. Y funciones como la de ser flexible al enemigo interno o
externo y a los riesgos que se enfrentan en la actividad de la inteligencia,
agotando hasta el último recurso posible mediante el desarrollo del potencial
humano capaz de recopilar y analizar al enemigo velar por la seguridad de las
bases militares y eficacia de operaciones aéreas. Con el siguiente plan de carrera

72
Imagen 4. Plan de carrera de Inteligencia Aérea

Fuente: Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016)

7.1.10. Análisis del proyecto educativo del programa


El Proyecto Educativo del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas es el
documento que el direccionamiento del programa de acuerdo con las funciones
sustantivas de la educación superior: docencia, investigación, extensión y
bienestar universitario.

Este Documento es la fundamentación legal que establece los lineamientos,


parámetros, características y demás aspectos que constituyen el Programa
Académico; y está basado y alineado de acuerdo con las exigencias establecidas
en los Proyectos Educativos de las Fuerzas Militares, de la Fuerza Aérea
Colombiana y de la Escuela Militar de Aviación.

Como resultado del análisis aplicado al documento en mención, se pudo


evidenciar que el Programa está debidamente estructurado y planteado, contando
con los requerimientos necesarios para obtener la aprobación por el Ministerio de

73
Educación Nacional y, adicional, con las características apropiadas para ser
merecedor de acreditación en alta calidad. Sin embargo, se hacen las siguientes
acotaciones como sugerencias de mejoras en la aplicabilidad de lo planteado en el
documento.

De acuerdo a la Misión del Programa, se busca “Desarrollar el conocimiento, las


virtudes y la disciplina militares de hombres y mujeres para moldear Oficiales con
conciencia aeronáutica, así como social y cultural, proporcionándoles la
capacitación profesional para convertirlos en líderes competentes en concordancia
con las necesidades de la Fuerza Aérea Colombiana” (EMAVI, 2020, P. 19); lo
cual hace referencia a fortalecer las capacidades cognitivas y profesionales para
formar oficiales líderes competentes de acuerdo a las necesidades de la
Institución. Por lo que el desarrollo de este estudio puede llegar a contribuir de
manera óptima con la Misión planteada.

Del mismo modo, se considera de gran pertinencia la aplicación de los resultados


obtenidos en el presente estudio, para contribuir al cumplimiento de la Visión del
Programa, el cual busca “Convertirse en ejemplo de las instituciones castrenses y
universitarias del país, en la aplicación de procesos formativos de líderes, con
énfasis en la investigación y el desarrollo aeroespacial, con la capacidad de
irradiar sus procesos para el beneficio de las Fuerzas Militares de Colombia”
(EMAVI, 2020, P. 19);Sin embargo, para el cumplimiento de estos objetivos, se
sugiere hacer un especial énfasis en la investigación, por parte de los estudiantes
del Programa, ya que se puede incentivar a estos métodos con el objetivo de que
se obtengan proyectos desarrollados por los estudiantes en materias
aeronáuticas, y más específicamente, en materia aeroespacial, a lo cual le
apuntan los objetivos estratégicos de la Fuerza Aérea Colombiana.

Al analizar los objetivos del Programa, se considera que existe un balance entre el
cumplimiento de estos, y la necesidad de fortalecer algunos. De la siguiente
manera:

Se logra evidenciar que, dentro de los 5 objetivos específicos que plantea el


Programa (EMAVI, 2020, P.21), se considera que se han alcanzado óptimamente
los dos primeros, los cuales proponen:

 Optimizar el Sistema Académico Militar privilegiando el estudio de las Ciencias Militares,


como eje fundamental de la educación que recibe el futuro Oficial de la Fuerza Aérea
Colombiana.

 Fortalecer la vocación y el liderazgo militar enmarcado en los valores, principios y virtudes


militares, coherentes con las competencias propias del militar, que contribuya a la exitosa
dirección de las Unidades Aéreas.

74
Mientras que, por otro lado, se considera necesario establecer métodos y
estrategias para dar cumplimiento concreto a los siguientes tres objetivos
restantes, los cuales, de acuerdo con los resultados del análisis y al conocimiento
y experiencia compartida por la comunidad académica, precisan de enfatizar para
su cumplimiento.

 Promover la formulación de proyectos de investigación e innovación en el


programa como planes de capacitación e iniciativas que fortalezcan la formación y
la investigación dirigida a satisfacer las necesidades de la Fuerza y que sean
reflejadas a la sociedad.
 Proporcionar los métodos y criterios necesarios para la comprensión del ambiente
militar y aeronáutico.
 Promover las iniciativas de extensión y proyección para preparar al futuro Oficial a
enfrentarse a nuevas responsabilidades y que este proceso se mantenga a lo
largo de la carrera militar.

En referencia al primer objetivo planteado, se considera que se debe fortalecer y


promover el campo de la investigación por parte de los alumnos, para que se
logren obtener resultados óptimos y avances significativos en las materias
esenciales de la parte aeronáutica, espacial y aeroespacial, que, en un fin último,
corresponde al desarrollo de las capacidades de las operaciones aéreas de la
Institución.

Se considera necesario también fortalecer las estrategias pedagógicas para lograr


cumplir a cabalidad con el segundo objetivo, debido a que se requiere generar
más experiencia y ampliar el conocimiento de los estudiantes del Programa a
través de métodos prácticos que pongan a prueba la teoría obtenida en las aulas y
forje a los estudiantes a profundizar y a utilizar sus conocimientos en escenarios
reales,

En concordancia con las dos sugerencias anteriores, se propone que se pueden


generar más iniciativas de extensión y proyección con los estudiantes en relación
a otros programas e instituciones con modelos de formación similares, a nivel
nacional e internacional, que contribuyan a retro alimentar los conocimientos y las
materias impartidas desde EMAVI, en comparación con las demás, y así construir
y fortalecer la formación de los estudiantes del Programa; traduciéndose esto es
una transversalidad de conocimientos y culturas que llegan a mejor la calidad de
los profesionales egresados del Programa Académico.

Dentro del análisis del Plan de Estudios del Programa, se conoció que, dentro de
la estructura curricular del mismo, están estipulados ciertos propósitos con miras a
orientar la formación de los alumnos del Programa. Dentro de los mismos, se
mencionan los que se les debe hacer hincapié en su aplicabilidad, debido a que
requieren de estrategias que permitan darle cumplimiento, los cuales se
mencionan a continuación (EMAVI, 2020, P. 32):

75
 La formación militar y académica a nivel profesional, de manera integral,
que permiten el desarrollo científico y tecnológico del sector aeronáutico. En
este aspecto se debe velar por fortalecer el desarrollo científico y
tecnológico del sector aeronáutico.

 La búsqueda de la calidad y la excelencia para lograr el reconocimiento y


acreditación en el nivel nacional e internacional. Con el fin de alcanzar
estos objetivos, se debe propender por corregir las oportunidades de
mejora sugeridas.

 La investigación como un eje central de la actividad educativa e integrada a


la formación militar y académica. Este es uno de los aspectos que más se
debe velar por incentivar y fortalecer, la investigación.

 La generación de doctrina institucional con una influencia calificada en el


desarrollo de la política aeronáutica. La política aeronáutica es una de las
áreas menos trabajadas y enseñadas dentro de lo transcurrido del
Programa, de acuerdo con la experiencia de los propios alumnos.

 La cultura de la evaluación permanente. Este es un aspecto clave con miras


a alcanzar los objetivos de acreditación en Alta Calidad del programa.

Dentro de las áreas de formación, se considera que el Programa cumple con las
expectativas planteadas en el PEP, a excepción del área de Formación
Investigativa, pues se debe procurar por darle cumplimiento a las acciones
formativas que adoptan estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en la
formulación y desarrollo de proyectos de investigación. Para así de esta manera,
contribuir al proceso educativo de los estudiantes y ampliar sus conocimientos en
sus especialidades; además de velar por la adecuación de la formación con las
tendencias en las diversas profesiones del Cuerpo de Vuelo.

Al hacer una evaluación sobre el cumplimiento de los proyectos estipulados en el


Proyecto Educativo del Programa, dentro de los cuatro proyectos estipulados (uno
para cada año de estudio), se puede considerar que únicamente se le da un
estricto cumplimiento al último, el cual corresponde al trabajo de grado; mientras
que para los tres primeros, no se tiene evidencia de su cumplimiento, y a través de
la experiencia de los estudiantes del Programa Académico, se ha evidenciado la
ausencia de su cumplimiento. Puesto que, en cada uno de los proyectos, se
mencionan unas áreas de formación las cuales se buscan y trabajar y fortalecer a
través de la investigación, sin embargo, se le da cumplimiento a ello sólo a través
de los módulos y los créditos en cada una de estas áreas de formación, mas no
precisamente, se adoptan proyectos que induzcan a la participación de los
estudiantes en estas áreas de formación.

76
Ninguno de los Proyectos mencionados a continuación tiene créditos académicos
definidos, pues integran parte del trabajo independiente ya establecido en los
módulos de cada año de formación; además se pretende integrar cadetes de los
mismos cursos y de todos los programas, en cada proyecto.

Proyecto Motivacional: Se desarrolla en el primer año de formación del Cadete,


tiene como objetivo la aplicación integrada de las competencias genéricas
propuestas en el área de formación básica, el área de formación socio-
humanística, el área de formación investigativa y el área de formación profesional
militar, para la solución de un problema relacionado con la aeronáutica desde
una perspectiva motivacional.

Proyecto del Hombre del Aire: Se desarrolla en el segundo año de formación del
Cadete, tiene como objetivo la aplicación integrada de las competencias
genéricas propuestas en el área de formación básica, el área de formación socio-
humanística, el área de formación investigativa y el área de formación profesional
militar, para la solución de un problema real existente en la Fuerza Aérea
Colombiana desde el ejercicio como profesional militar.

Proyecto Profesional: Se desarrolla en el tercer año de formación del Cadete,


tiene como objetivo la aplicación integrada de las competencias específicas
propuestas en el área de formación profesional específica, para la solución de un
problema real de la Fuerza Aérea Colombiana desde el ejercicio de la profesión.

EMAVI (2020, P.35, 36)

Al analizar las áreas de formación establecidas en la estructura curricular del


Programa se puede afirmar que existe un correcto planteamiento, de acuerdo con
las modificaciones realizadas a partir del Curso 96, de las materias y las
competencias a formar y evaluar en los estudiantes del Programa, pues se
consideran pertinentes de acuerdo al perfil de egreso que se pretende forjar en los
profesionales de la carrera.

También es de destacar el rasgo distintivo que ofrece el Programa, debido a que


sus elementos diferenciadores constituyen un complemento del conocimiento de
las Fuerzas Armadas, más que aspecto divergente de la formación militar. En tal
sentido, se justifica la creación del Programa en mención dada la inexistencia de
programas con esta perspectiva o enfoque, es decir, la formación militar en el
tema concerniente a lo aéreo.

Al abordar el Modelo Pedagógico del PCMAE, se conoció que, de acuerdo con el


documento “Modelo Pedagógico de la Fuerza Aérea Colombiana” se permite dar
vida al nuevo paradigma del modelo de formación denominado para la Fuerza
Aérea como: “Modelo de formación holístico castrense aeronáutico”.

77
Esto significa que este modelo pedagógico debe ser entendido como la
representación de una propuesta de formación centrada en lo militar, en lo
académico y en lo aeronáutico, donde se evidencien claramente los elementos
que lo constituyen, tales como: una concepción teórica que lo fundamenta, una
intencionalidad formativa y su materialización desde la opción curricular –áreas de
conocimiento, áreas académicas, ciclos, núcleos temáticos y malla curricular–
acordes con los nuevos desarrollos de las ciencias militares y aeronáuticas, y el
reconocimiento de las particularidades del entorno educativo global, regional y
local.
Este modelo se encuentra alineado con los pilares de la educación actual que
exige SEFAC, “cuyo objetivo es formar educandos militares que sean
competentes; y para eso, es necesario que no solo memorice conceptos y teorías,
sino que domine las habilidades que desarrolla en las asignaturas de los
diferentes programas académicos y que además aprenda los valores y actitudes
que le van a permitir desarrollarse como ser militar al servicio de la Nación en
cumplimiento de la misión institucional y los fines del Estado”. (EMAVI, 2020,
P.28).

De acuerdo con esto, el Programa presenta un enfoque educativo por


competencias, en el cual se basa en lograr que el estudiante adquiera las
destrezas y habilidades que le permitan llegar a solucionar los problemas que se
le presenten en el contexto de su vida profesional y militar donde aprenda también
a conocer, a investigar, a hacer y a saber convivir.

Al citar a EMAVI, 2020, se puede evidenciar que se tiene un buen planteamiento


del modelo pedagógico, el cual coincide con las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes y se relaciona con las necesidades de la Institución para el talento
humano que es requerido; pues se plantea que

“El Modelo Pedagógico Holístico Castrense Aeronáutico procura organizar la


enseñanza con el fin de que los educandos logren desarrollar capacidades para
resolver problemas, tanto a nivel de la Fuerza Aérea como a nivel social y
personal. De esta manera, se apuesta a la formación de competencias genéricas
que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes énfasis y
competencias específicas propias de una profesión, los cuales se desarrollan en
cada programa de formación en respuesta a las diversas necesidades de la
Fuerza” (P. 28)

7.2. INDAGACIÓN SOBRE LIMITACIONES Y RETOS QUE AFRONTAN LOS


ESTUDIANTES DE LAS ESPECIALIDADES DEL CUERPO DE VUELO EN SU
FORMACIÓN

78
Como parte del estudio, se presenta en este capítulo los medios y resultados de la
herramienta investigativa utilizada para la obtención de datos e información que
contribuyan al enriquecimiento del proyecto y arroje propuestas de mejora e ideas
creativas que se puedan incluir en el estudio y que potencien la calidad de la
formación de los estudiantes de PCMAE.
Se aplicaron entrevistas a profundidad a diferentes tipos de personas de la
población objetiva para la investigación. Estudiantes, instructores y oficiales con
ocupaciones afines a las necesidades de indagación del proyecto y con los
conocimientos o experiencia suficiente para generar aportes positivos al modelo
de formación que se está analizando. Teniendo dentro de las mismas, entrevistas
a señores pilotos instructores de vuelo, señores oficiales comandantes de grupo y
de diferentes especialidades en vuelo, así como a estudiantes de vuelo y algunos
que no se desempeñarán como pilotos.
7.2.1. Entrevistas a profundidad:
Ibertic, (s.f.), afirma que una entrevista es una conversación que persigue un
propósito y que este propósito depende de los temas que se investigan. Es decir,
ésta consiste en una interacción fluida entre entrevistador y entrevistado, en donde
el primero realiza una serie de preguntas a la segunda con el objetivo de obtener
información sobre aspectos específicos previamente planteados. La realización y
el desarrollo de una entrevista requiere de mucha habilidad por parte del
entrevistador, puesto que la finalidad es recopilar la información requerida de
forma completa y objetiva, manteniendo siempre un ambiente de respeto,
prudencia y cordialidad de ambas partes.
Más específicamente, respecto a la entrevista en profundidad, se explica que en
esta, “el entrevistador es el responsable de recopilar la información en forma
veraz, fidedigna y oportuna. Es central su responsabilidad, buen desempeño y
cooperación en cuanto a acompañar y desarrollar óptimamente el trabajo de
campo, dado que no siempre se dispone de “una segunda oportunidad” para
profundizar o aclarar la información obtenida durante el primer encuentro” (s, f.
p.2.)
Previa a la realización de cada entrevista, el entrevistador debe tener una guía de
pautas, la cual es una serie de preguntas ordenadas en el sentido de querer
ahondar cada vez más en el tema de indagación, llevando una consecuencia
lógica y orientadas a obtener la información que se busca obtener. Así mismo, se
deberá tener claros los siguientes aspectos:
 Haber leído la guía de pautas varias veces antes del encuentro. Este es un
instrumento de apoyo durante la entrevista donde se contemplan los temas
y las preguntas para abordarlos, a modo de guía orientativa.

 Conocer las características que describen al entrevistado, por las cuales fue
seleccionado para realizar la entrevista, para de acuerdo a esto, direccionar

79
la entrevista y buscar obtener la información que se busca que el
entrevistado aporte.
Ibertic, (s,f.) comparte una serie de pautas para tener en cuenta con el fin de llevar
a cabo una aplicación exitosa de las entrevistas a profundidad, estas se exponen
de la siguiente manera:
Al inicio de la entrevista,
1. Es recomendable que la entrevista comience con una breve presentación
del entrevistador y una explicación sobre el propósito de la misma. Al
entrevistado debe quedarle claro cuál es la finalidad de haber concertado
esa entrevista en la que está participando.
2. Es importante que, en la instancia de presentación, queden explicitados la
confidencialidad y el anonimato en el uso de la información recabada.
3. Se debe solicitar autorización para grabar, explicando que la finalidad de la
grabación es para agilizar la toma del dato (a mano demora más tiempo) y
que los usos de la grabación serán sólo a los fines del análisis.

Durante el desarrollo de la entrevista,

1. Desde el inicio de la entrevista, se recomienda generar un clima de


intimidad y comodidad que resulte favorable para que el entrevistado pueda
expresarse libremente. El entrevistador jamás debe debatir con el entrevistado ni
cuestionar sus opiniones.
2. El abordaje cualitativo se caracteriza por la posibilidad de profundizar. Esta
profundización es la clave para obtener información que enriquezca a la
investigación.

Resulta fundamental que el entrevistador no dé por obvios los conceptos


planteados por el entrevistado. Para ello, es imprescindible repreguntar
para profundizar y comprender a qué refiere el entrevistado con sus
expresiones.

3. El entrevistador debe estar atento a las preguntas previstas en la guía de


pautas, pero sin descuidar lo que sucede durante la charla. Las preguntas
de la guía de pautas siguen un esquema que va desde las preguntas más
abiertas y generales, a la búsqueda de datos más específicos. Lo que se
debe buscar en primer término es la respuesta espontánea del entrevistado
y luego, la profundización de la información.

Durante una entrevista, no hace falta respetar el orden de las preguntas de la guía en forma
estricta. Es conveniente dejar fluir la conversación y controlar después que no haya
quedado ningún tema sin abordar

80
4. La atención latente del entrevistador es clave para “seguir” la entrevista,
según el tipo de entrevistado que tiene frente a él.

En algunos casos, los entrevistados suelen ser de pocas palabras y es allí


donde el entrevistador deberá acudir -en especial- a las “repreguntas”,
profundizando la entrevista hasta obtener información útil que dé cuenta de
las razones y/o percepciones que tiene el entrevistado acerca del tema de
interés.

Para el cierre de la entrevista, se debe tener en cuenta lo siguiente,

1. La entrevista se dará por concluida cuando el entrevistador considere que


ya se han abordado todos los temas previstos en la guía de pautas y que se
ha profundizado lo suficiente al respecto.
2.
3. Es aconsejable ofrecer al entrevistado un espacio de reflexión, e incluso la
posibilidad de ampliar algún tema en particular, o bien de realizar algún
comentario o sugerencia sobre las acciones evaluadas o sobre la
evaluación en sí misma.
4. Agradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de la opinión
genuina aportada, que será de relevancia para el estudio correspondiente.

7.2.2. Efecto saturación

El efecto saturación corresponde a una medida de tratamiento para el análisis de


información obtenida mediante herramientas de investigación; para el caso de la
presente investigación, esta técnica servirá para el tratamiento de la información
recopilada en las entrevistas a profundidad.
Según lo expone Álvarez, G. (2003), La saturación se refiere al momento en el
que, durante la obtención de información, ésta empieza a ser igual, repetitiva o
similar. Por ejemplo, al trabajar con grupos focales o realizar entrevistas a
personas de la población objetiva, el entrevistador comienza a percibir que la
información obtenida en las primeras sesiones es la misma con mínimas variables,
y así continúa sucediendo sucesivamente, , “Se habla entonces que se ha llegado
a la saturación, y por tanto parece muy poco probable que en los grupos o
entrevistas subsecuentes, la información cambie sustancialmente” (p.11) Y esto
puede llegar a suceder con cualquier otro método de obtención de información.
Para Rodríguez, G. et al. (1996), en las fases de recolección de información se
asegura el rigor de la investigación. Para ello se debe tener en cuenta los criterios
de suficiencia y adecuación de los datos. Los cuales son explicados por los
autores de la siguiente manera:

81
“La suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos, antes que al número de
sujetos. La suficiencia se consigue cuando se llega a un estado de “saturación
informativa” y la nueva información no aporta nada nuevo. La adecuación se
refiere a la selección de la información de acuerdo con las necesidades teóricas
del estudio y del modelo emergente” (p.5)
De acuerdo a lo planteado, se ha optado por aplicar este método para el
tratamiento de la información según corresponda el grado de la saturación de las
entrevistas. De allí, se realizará el análisis de los datos cualitativos para
posteriormente extraer los resultados. La adecuación de la información se hará de
acuerdo con las necesidades del estudio y a los objetivos del proyecto que se
pretenden encontrar.
7.2.3. Grupos focales

La finalidad de la realización de un grupo focal es recabar información a través del


encuentro de un grupo de personas que compartan características similares entre
sí, esto con relación directa también a los objetivos del estudio para los cuales se
convoca.
Ibertic, (s, f.) expresa que, por medio de esta técnica, al igual que las entrevistas
en profundidad, se pretende indagar sobre las razones que sustentan las
opiniones de los entrevistados acerca de los distintos temas a preguntar. Siendo
pues, las respuestas espontáneas y sinceras de los participantes las que nutren
de información valiosa a este ejercicio.
“Cada grupo suele estar compuesto por un máximo de 10 personas y la
conformación de cada grupo deberá tener en cuenta las particularidades de la
población que se pretende estudiar” (s, f. p. 2)

Respecto al tipo de segmentación de la población a la cual se aplicará el Grupo


Focal, Ibertic (s, f.) comparte que se debe hacer por parte de los investigadores de
acuerdo a la necesidad de la información que se pretende indagar y con los
asistentes más idóneos para ello, es decir, ésta dependerá del propósito por el
cual se recaba la información y es sumamente importante conocer a cabalidad
cuál será la finalidad de la investigación en curso.

La técnica de los grupos focales son instancias para profundizar en motivaciones,


razones, valoraciones y expectativas acerca de distintos temas. El grupo es
coordinado por un moderador que se vale de una de guía de pautas diseñada
previa a la actividad, que contiene preguntas orientadoras para llevar adelante
cada encuentro. (p.2)

Adicionalmente, el moderador es uno de los investigadores y es la persona


encargada de dirigir la actividad; es decir, de aplicar las guías de pautas, de
plantear las preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas que

82
participan en el encuentro. A continuación, se presentan las pautas que éste debe
seguir para el desarrollo del ejercicio.

 Haber leído la guía de pautas varias veces, antes del encuentro, pues es un
instrumento de apoyo durante el mismo. En ella se contemplan los temas y
las preguntas a ser abordados, a modo de guía orientativa.
 Conocer las características que describen al grupo que está coordinando,
las particularidades por las cuales se convocó a los participantes

Ibertic, (s, f.) comparte una serie de pautas para tener en cuenta con el fin de
llevar a cabo una aplicación exitosa de los grupos focales, estas se exponen de la
siguiente manera:
Al inicio del ejercicio,
1. Es recomendable que cada grupo focal se inicie con una breve
presentación del moderador y una explicación del propósito por el cual se
realiza ese encuentro.
2. Es importante que, en la instancia de presentación, queden explicitados la
confidencialidad y el anonimato en el uso de la información recabada
3. Se debe solicitar autorización para grabar, explicando que la finalidad de la
grabación es para agilizar la toma del dato (a mano demora más tiempo) y
que los usos de la grabación serán sólo a los fines de análisis de cada
moderador.

Durante el desarrollo del Grupo Focal,

1. Desde el inicio de cada grupo, se recomienda generar un clima de intimidad


y comodidad entre los entrevistados, necesario para que puedan
expresarse sin censuras.
2. El abordaje cualitativo se caracteriza por la posibilidad de profundizar. Esta
profundización es la clave para obtener información que enriquezca a la
investigación.
3. El moderador debe estar atento a las preguntas previstas en la guía de
pautas, pero sin descuidar la charla. Las preguntas de la guía de pautas
siguen un esquema que va desde las preguntas más abiertas y generales,
a la búsqueda de datos más específicos.
4. El moderador deberá estar atento a ciertas situaciones que pueden suceder
en estos tipos de encuentros.
5. La capacidad de habla difiere entre un entrevistado y otro. El moderador
debe intervenir para evitar la monopolización de la palabra y a su vez, para
que unos pocos no intimiden la libre expresión de los demás.
6. Es importante que el moderador pueda conducir el grupo de manera que
todos puedan hablar sin superponerse.

83
Para finalizar y cerrar la sección del Grupo,

1. Cada grupo se dará por concluido cuando el moderador considere que ya


se han abordado todos los temas previstos en la guía de pautas y que se
ha profundizado lo suficiente al respecto.
2. Es aconsejable ofrecer a los participantes un espacio de reflexión e incluso
la posibilidad de ampliar algún tema en particular, o bien algún
comentario/sugerencia sobre las acciones evaluadas o sobre la evaluación
en sí misma.
3. Agradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de las opiniones
genuinas aportadas, que serán de relevancia para el estudio
correspondiente.

El tratamiento de la información obtenida en el Grupo Focal se hará de acuerdo a


la relevancia de la misma obtenida, abordando todos los aspectos mencionados y
haciendo hincapié en las variables más importantes que sean mencionadas por
los entrevistados.

7.2.4. Aplicación de entrevistas y grupos focales

A) Las entrevistas fueron aplicadas a personal idóneo en relación con la materia


en investigación y a los objetivos del proyecto, los cuales tienen el suficiente
conocimiento y experiencia para responder a las preguntas realizadas en estos
ejercicios. Realizando entrevistas a señores Oficiales Pilotos Instructores,
estudiantes de vuelo, Oficiales de otras especialidades diferentes al Pilotaje.
De acuerdo con la información obtenida, se pueden destacar los siguientes
hallazgos más relevantes, consecuencia de la repetición de la información en
distintas secciones de entrevistas.
7.2.4.1. Entrevistas a estudiantes y oficiales del cuerpo de vuelo con
especialidad de pilotaje

Al indagar en las entrevistas sobre sobre las limitaciones y retos que afrontan
los estudiantes de la especialidad del cuerpo de vuelo en su formación
académica y profesional, se hacen evidentes las más frecuentes que se
relacionan a continuación:
A) Atención Dividida: Dividir la atención para cumplir con la multiplicidad de
tareas que un piloto debe desarrollar en cabina es uno de los principales
requerimientos y destrezas que se deben desarrollar y fortalecer. En este
sentido, se encontró que esta es una de las más comunes dificultades que
afrontan los estudiantes poco experimentados, ya que no están
familiarizados con la ejecución de diferentes actividades al mismo tiempo y
no se tienen desarrolladas las capacidades de poner en práctica varios

84
sentidos del ser humano a la misma vez. Como lo expresa la Señorita AF.
Valencia (2019) en su entrevista, “Es muy difícil tener una atención dividida
porque son muchas cosas que hay que hacer al tiempo, y si uno no tiene
como la agilidad o la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo
pues se le va a dificultar muchísimo”. Esto hace referencia a la cantidad de
tareas que el estudiante debe asumir y que, en este punto de su
aprendizaje, su cerebro no ha desarrollado ampliamente; como, por
ejemplo, la escucha de las comunicaciones mientras se controla el avión y
a la vez se piensa en las condiciones de la maniobra que se realizan, entre
otras tareas.

B) Desorientación Espacial: Debido a la inexperiencia de los estudiantes y al


poco desarrollo de las capacidades de orientación, se pudo conocer que
este es uno de los principales retos que más dificultad le genera a los
estudiantes de vuelo; pues comúnmente, los estudiantes no se encuentran
familiarizados con la ubicación y el posicionamiento en el aire cuando están
en vuelo, debido a que en estos momentos, el piloto debe ser consciente de
su ubicación no sólo en los ejes X (horizontal) y Y (vertical), sino también en
el eje Z (transversal); el cual es poco desarrollado por los seres humanos
ya cotidianamente (en tierra) sólo se desarrollan los dos anteriores.
Adicionalmente, de que los estudiantes no conocen los sectores de donde
se vuela ni se ubican geográficamente desde el aire.

C) Intensidad del estudio: Un gran reto que se presenta con los estudiantes de
vuelo corresponde a que deben adquirir el conocimiento sobre la aeronave
que se va a volar de una manera intensiva y rápida en muy poco tiempo,
según lo expresa el señor MY. Castillo (2019) “Las primeras dificultades es
el ritmo de estudio que tienen. Tienen que memorizar muchas cosas para
después entender su aplicación en el vuelo, pero digamos que la principal
dificultad es que tienen que aprenderse muchas cosas en muy poco tiempo,
entonces eso es lo que requiere mucho estudio”.

Esta dificultad se relaciona con la presión y la carga que les genera a los
estudiantes tener que aprender todo lo requerido para el curso de vuelo en
los pocos días que conlleva el curso de tierra para cada avión, pues como
lo menciona el CD3 Melo (2019), “uno llega y no sabe nada de la aeronave
que va a volar, le meten el curso de tierra en semana y media”, haciendo
referencia a la intensidad horaria y académica que conlleva obtener los
conocimientos sobre la aeronave. Manifestando, que es una carga y una
presión que puede ser aliviada si se conociera previamente, con más
tiempo de anticipación, toda la información que debe ser aprendida y
aplicada para el curso.

85
D) Aspectos psicológicos: Dentro de los obstáculos que los estudiantes de
vuelo presentan con mayor frecuencia en a lo largo de sus misiones en su
proceso de formación en la especialidad, se encuentran involucrados
distintos aspectos psicológicos y de comportamiento que comprometen sus
buenos resultados; esto corresponde a situaciones de frustración, temor y
nervios; los cuales surgen en los estudiantes como consecuencia de la
presión sentida a causa del compromiso tan grande y lo que significa para
ellos desempeñarse de la mejor manera en su proceso, lo cual los puede
llevar a exceder sus tiempos de estudio, a modificar sus herramientas de
aprendizaje y les puede causar ciertos traumas o miedos que son
demostrados al momento de llevar a cabo las misiones en vuelo.

E) Desórdenes en el aprendizaje: El desconocimiento de las adecuadas


formas y métodos de estudio para cada estudiante lo pueden llevar a no
obtener los conocimientos ni la preparación suficiente para sus misiones,
debido a que el hecho de volar no sólo requiere de habilidad, sino de
también altas dosis de estudio; así como lo expresa el señor MY. Castillo
(2019), “El estudio es lo que más se le dificulta a un estudiante en vuelo,
saber cómo estudiar, saber cómo hacerlo, como interpretar, como practicar
las cosas para que en vuelo no se les vaya a olvidar”.

F) Falencias en conocimientos aeronáuticos: Teniendo en cuenta que con el


curso 93 se dio inicio al Plan Ajax, el cual busca que los estudiantes
completen los cursos de cada una de sus especialidades para poder
graduarse con su especialidad definida. En ese sentido, de acuerdo con la
experiencia que se tuvo con la especialidad de vuelo, se esperaba que los
estudiantes de PCMAE llegaran a desempeñar sus cursos de vuelo con
unos altos niveles de conocimiento y experticia debido a que su carrera
está especialmente enfocada en formar tripulantes de vuelo de gran
calidad, con énfasis en los pilotos. Sin embargo, como lo expresa el señor
CT. González, piloto instructor de T-37 “Con la implementación de esta
nueva carrera, se esperaría o se tendería a pensar que ya un estudiante
que está a punto de graduarse de esta carrera llegaría aquí con bastantes
conocimientos y bastantes cosas para aportar con su conocimiento previo
adquirido que le darían de pronto una ventaja comparándolo con
estudiantes de otras épocas. Sin embargo, digamos que el grado de
conocimientos en este ámbito aeronáutico no demuestra una gran
diferencia con épocas anteriores” (2020). Se evidencia que las expectativas
no fueron cumplidas debido a que se evidenció un nivel de conocimiento
común y regular que no marca la diferencia con los cursos anteriores donde
los estudiantes se formaban en dos carreras y no se enfocaban
especialmente en las materias de vuelo.

86
Esto se hizo evidente en su desempeño por los cursos de vuelo primarios y
básicos, en los que se evidenció que los conocimientos que tenían los
estudiantes no eran los esperados por parte de las escuelas ya que se
tenía la expectativa de que los estudiantes llegaran con conocimientos
mucho más amplios y claros sobre temas y áreas imprescindibles para la
aviación.
Al preguntar sobre cuáles fueron los posibles determinantes o las causas de
estas limitaciones, se expresan a continuación las principales debido a que son
las más repetidas en los entrevistados
A) Carencia o falta de instrucciones previas y de ambientación al espacio
aéreo y la zona geográfica de entrenamiento. Este aspecto hace referencia
al desconocimiento de los estudiantes de la perspectiva que se tiene desde
una cabina de un avión y de las zonas geográficas por donde se vuela.

B) Reciente creación del programa, lo que se traduce en una necesidad de


experiencia y madurez a través de los años y de los cursos transcurridos;
especialmente, al referirse a la puesta en marcha del Plan Ajax.

C) Respecto al tema de las dificultades psicológicas como miedos, estrés,


nervios y frustraciones; una de las posibles causas de estas puede
corresponder a la desconfianza propia del estudiante sobres sus
capacidades, pues como lo expresa el Señor CT. López, instructor de vuelo
primario, (2019), “podríamos hablar de una baja autoestima o una poca
confianza en las capacidades y habilidades de cada estudiante; uno se da
cuenta que cuando uno vuela con un estudiante y a veces no son bien
receptivos, entonces al no pasar la misión, uno ve que pierden ese empuje
que tenían, en vez de sobre ponerse a esa caída y a esos errores”.

D) Responder por las demás responsabilidades militares puede provocar que


los estudiantes se sientan sobre cargados y presionados con su estudio, lo
cual los lleva a obtener resultados por debajo de los esperados.

E) No desarrollar ni implementar buenas técnicas de estudio debido a que los


estudiantes no llegan suficientemente preparados para afrontar la exigencia
académica intensiva que se requiere en los cursos de vuelo.

F) Uso poco frecuente de los simuladores de vuelo y desconocimientos sobre


el manejo de estos. Esta es una causa común del bajo rendimiento de
estudiantes en vuelo, debido a que una de las principales prácticas y
métodos de estudio que recomiendan en vuelo es el uso de los simuladores
para mejorar la pro-eficiencia; pero al no tener conocimientos previos sobre
el uso de estos y evidenciar pocos incentivos y motivaciones para hacer

87
uso de ellos, conlleva a crear un bajo nivel de destreza y práctica al
momento de realizar las maniobras y misiones en los aviones reales.
Teniendo en cuenta la experiencia como Oficial, Alférez o cadete en la instrucción
de vuelo, se buscó indagar sobre el impacto o la influencia que conlleva el
estilo de vida militar y las responsabilidades adicionales al vuelo (aspectos
familiares, militares, académicos, deportivos) de los estudiantes en el proceso de
formación para su especialidad; y se derivaron los siguientes hallazgos:
A) Se conoció que existen grandes aspectos positivos en este ámbito,
principalmente, en el sentido de que, como lo menciona la Señorita AF.
Valencia (2019), “por una parte es positiva, ya que usted aprende a tener
cargas adicionales y manejarlas”; es decir, que, como consecuencia de la
alta exigencia en las labores diarias académicas, militares y deportivas que
se imparten en la Escuela Militar e Aviación, y el nivel de responsabilidad
que implica cumplir con todas las normas y estándares al ser estudiante en
la misma, se considera que sirve como preparación para afrontar también la
gran cantidad de labores y tareas que son requeridas en los cursos de
instrucción y en la formación de pilotos militares de la Institución.

Otro de los aspectos más destacados de este modelo de formación


corresponde a que se reconoce, por parte de los estudiantes, que el
proceso debe formar oficiales íntegros, destacados y ejemplares en todos
los ámbitos de la formación, por lo que se toman de carácter positivo las
exigencias militares, académicas y deportivas que asumen los estudiantes
de vuelo ya que esto los forja y los forma como excelentes personas y
militares íntegros.
Al preguntar sobre sugerencias y mejoras que puedan ser implementadas en
los procesos de formación y de instrucción en las especialidades del cuerpo
de vuelo, se conocieron en mayor medida las siguientes:
A) Crear espacios para entrenamiento y continuidad de aprendizaje en vuelo
dentro de la Escuela. Esta propuesta es sugerida para que los estudiantes
que ya han avanzado en su proceso de formación de vuelo, sea primario o
básico, mantengan y mejoren sus niveles de conocimiento y pro-eficiencia,
teniendo en cuenta que hay períodos de tiempo que interrumpen su
proceso de formación de vuelo ya que continúan con las labores militares y
académicas exigidas dentro del proceso de formación en los años de
Escuela antes de graduarse.

B) Distribuir todas las materias relacionadas al vuelo de acuerdo con su


avance en la instrucción. Esto hace referencia a que en el pensum
académico del programa se tiene estipulado cursar las materias de vuelo
antes de iniciar las fases prácticas de la especialidad, sin embargo, se
conoció que algunas materias fueron dictadas a algunos cursos, después

88
de haber culminado su fase práctica de vuelo primaria. Así mismo, se
sugiere también distribuir las materias de acuerdo con su grado de
complejidad y al desarrollo y experiencia de los estudiantes en su formación
para su especialidad; es decir, por ejemplo, como lo menciona la AF.
Valencia (2019), “que las materias de instrumentos se vieran después del
primario ya que uno no las necesita ahí, las necesita es en el básico,
entonces muchas veces esas materias se quedan a la deriva ya que usted
no las ha practicado”, lo que sugiere que algunas materias, con niveles de
conocimiento más avanzados y exigentes, sean dictadas después de haber
culminado el curso de vuelo primario, ya que para éste no es necesario
tener esos conocimientos y para el curso de vuelo básico es muy necesario
llegar con este tipo de conocimientos más recientes y con más experiencia.

C) Reforzar los conocimientos en materias esenciales de vuelo en otros


espacios adicionales a las clases. Esta es una de las sugerencias más
comunes por los estudiantes, puesto que coinciden en que se debería hacer
un énfasis en reforzar los conocimientos dictados en las aulas a través de
ejercicios prácticos y con herramientas que generen más experiencia sobre
los temas aeronáuticos, especialmente para fortalecer las materias más
importantes de la carrera como como aerodinámica, meteorología, sistemas
del avión, comunicaciones, entre otras.

D) Tener claridad, con tiempo de anticipación, los equipos a volar designados


para cada estudiante; con el objetivo que los mismos tengan suficiente
tiempo y espacio para estudiar y obtener todos los conocimientos
necesarios que se impartirán en el curso de vuelo, y de esta forma no
sentirse presionados o limitados a aprender de manera intensiva en los
pocos días del curso de tierra y puedan afianzar más los conocimientos
requeridos para obtener excelentes resultados en su curso de tierra y en el
curso de vuelo.

E) Desarrollar un proceso de acompañamiento personalizado en la formación


de vuelo de los estudiantes. Esta propuesta sugiere tener un mayor
acercamiento y una asesoría más permanente con los estudiantes de vuelo,
con el objetivo de que sientan confianza para preguntar dudas, solucionar
novedades y se fortalezcan el estudio y la práctica de los conocimientos.

F) Aumentar la intensidad horaria de materias y clases sobre las demás


especialidades del cuerpo de vuelo diferentes al pilotaje, con el objetivo de
que todos los estudiantes de PCMAE, sin importar la especialidad en la que
finalice, tengan conocimiento general de todas las funciones y
características de estas.

89
G) Fortalecer y mejorar la división de la atención a través de ejercicios
prácticos y digitales como aplicaciones y juegos diseñados para este
propósito, como, por ejemplo, algunos llamados “Two cars” o “Mindivision”,
entre otros. Así como lo sugiere el CD3 Vargas (2019) al referirse a que “en
la parte práctica, los estudiantes deberían realizar métodos que los ayuden
a mejorar la atención, para dividir la atención, tales como realizar unas
aplicaciones o lo que en psicología mandan: unas lecturas”.

H) Fomentar la práctica de ejercicios de simulación y prospección didáctica en


tierra, los cuales son conocidos como “Curso de Loco”, ya que, de acuerdo
con las entrevistas, esta es una de las metodologías más eficientes para el
aprendizaje y el mejoramiento continuo en las misiones de vuelo.

I) Incentivar y fomentar el interés propio de los estudiantes de PCMAE por


aprender y fortalecer sus conocimientos en materias aeronáuticas y no
quedarse simplemente con lo que aprenden en clase.

J) Una de las herramientas más sugeridas y utilizadas para fortalecer el


proceso de aprendizaje de los estudiantes en vuelo es el uso de los
simuladores de vuelo, debido a que, a través de ellos, el estudiante puede
identificar comportamientos, practicar maniobras y repasar procedimientos
desde tierra y con alta disponibilidad. Como lo sugiere el señor CT. López
(2019), instructor de vuelo primario, “La parte de simuladores considero que
es muy importante ya que un estudiante que en una misión no alcance a
realizar las maniobras adecuadas o satisfactoriamente; el simulador le debe
brindar la herramienta para poder complementar su estudio y así con base
en esa experiencia, realizar satisfactoriamente las maniobras”.

Y de la misma forma, el señor CT. González (2020), argumenta esta idea,


mencionando que “Se evidencia que los estudiantes que hacen uso de los
simuladores de vuelo estando en la Escuela tienen ciertas ventajas
comparados con los otros estudiantes ya que están más ambientados a lo
que es una cabina, a realizar un chequeo cruzado, al dominio de una
aeronave así sea de manera simulada. Las personas que han tenido
contacto, digamos, con este tipo de sistemas, llegan un poco mejor
preparadas acá”; haciendo referencia a lo que él ha evidenciado mediante
su experiencia como instructor de vuelo básico.

K) Se sugiere crear un espacio académico donde se le enseñe y se profundice


en los estudiantes sobre las correctas técnicas de estudio para cada uno,
debido a que las formas de aprendizaje y las capacidades cognitivas son
propias y diferentes de cada persona. Esto se puede realizar bajo la
asesoría y supervisión de profesionales en psicología y en pedagogía
desde las dependencias de comportamiento humano. De acuerdo con

90
sugerencias como, por ejemplo, lo expresa el señor MY. Castillo (2019),
Piloto instructor primario, afirmando que “… que también vean algo de
técnicas de estudio, o formas de estudio. Hay unos que son más prácticos,
unos más teóricos, para saber ellos, en el momento que ellos vengan a
estudiar cuál es la forma más fácil para que ellos entiendan las cosas
inicialmente”.

L) Plantear y generar un tipo de academia o cursos preparatorios para los


temas aeronáuticos que más sean necesarios y necesiten ser fortalecidos
previamente a iniciar los cursos de vuelo, tanto el primario, como el básico,
según las exigencias y los conocimientos previsto a impartirse en cada uno
de estos

M) El uso de simuladores estáticos en tierra y cabinas es una de las


estrategias más recomendadas por los instructores de vuelo, los conocidos
“Dummies o cabinas” son herramientas que ayudan bastante en la
formación de los estudiantes de vuelo debido a que allí se adecúan y
estudian los procedimientos, maniobras, parámetros, entre otros; a través
de simulaciones que les generan pro-eficiencia a los estudiantes en vuelo.
Además de que no depende de la disponibilidad de los aviones o los
simuladores para ejercer el estudio allí. Por ejemplo, así lo expresa el señor
MY Castillo (2019), al afirmar que “Puede haber aulas donde podemos
tener digamos, cabinas de madera donde pueden desarrollar ahí la práctica,
los que son prácticos y los que tienen la habilidad para aprender más de
forma visual”.

N) Se recomienda fortalecer la práctica de comunicaciones aeronáuticas a


través del uso de herramientas y plataformas de simulación virtual donde se
asemeje la realidad de los vuelos, incluyendo las comunicaciones,
autorizaciones y demás colaciones que debe ejecutar con claridad el
personal de vuelo. Por ejemplo, dentro de las herramientas más usadas
para esta práctica están las plataformas online de simulación de vuelo como
IVAO; la cual es una herramienta digital donde los pilotos hacen sus vuelos
a través de simuladores y a la vez son controlados por agentes
controladores también online a través de la plataforma; lo que lleva a
aumentar el nivel de simulación acercándolo mucho más a la realidad de
volar.

O) Con el ánimo de fortalecer los conocimientos en meteorología y


aerodinámica, se sugiere crear espacios didácticos y dinámicos para poner
en práctica los conocimientos adquiridos en clase, como pueden ser
trabajos de campo o análisis de las condiciones meteorológicas
diariamente; como, por ejemplo, lo expresa el señor CT. González (2020) al
mencionar: “sé, por las clases que alguna vez recibí de cadete, en

91
ocasiones, por lo menos como dos veces a la semana, salíamos a verificar
la nubosidad y a tratar de crear un METAR, entonces digamos, se pueden
hacer las clases un poco más prácticas más que teóricas”. Considerando
que este tipo de prácticas contribuye a formar a un estudiante mejor
preparado para el vuelo.
Con el ánimo de evaluar la calidad de la formación e instrucción de los
estudiantes de vuelo, enmarcado en los aspectos teóricos o académicos y
prácticos, se conoció que el proceso de formación y entrenamiento de los
estudiantes de PCMAE con respecto a su especialidad es calificado como:

A) Bueno por el 83% de los entrevistados. Ya que se cumplieron los objetivos


y se instruyó de una manera completa a los estudiantes, sin embargo,
existen todavía aspectos por mejorar y sugerencias que hacen los propios
involucrados en estos procesos, como son mencionadas en los puntos
anteriores sobre las sugerencias y mejoras que se pueden hacer.

B) Regular por el 17% de los entrevistados; Debido a que se considera que


hay bastantes oportunidades de mejora y afianzar conocimientos en los
estudiantes para que puedan llegar preparados a sus cursos de
especialidad y cumplir con las expectativas planteadas por el programa de
formar personal profesional de alta calidad debido a que se está cursando
una sola carrera enmarcada en las áreas del vuelo.
Al preguntar sobre el conocimiento acerca de las especialidades del cuerpo
de vuelo ajenas al pilotaje, se pretendía conocer si los estudiantes conocen
todas las especialidades del Cuerpo de Vuelo y cada una de sus funciones, y
también se indagó sobre si consideran que es importante que se instruya a los
estudiantes en estas materias. De acuerdo con ello, se conoció que:
A) Un 75% de los entrevistados no conoce todas las especialidades del cuerpo
de vuelo ni sabe identificar sus funciones.

B) Un 25% de los entrevistados Sí conoce todas las especialidades del cuerpo


de vuelo e identifica claramente las funciones de cada una.

C) El 100% de los entrevistados reconoce que es muy importante conocer


sobre todas y cada una de las diferentes especialidades del cuerpo de
vuelo distintas al pilotaje, conocer sus características, sus funciones y su
modelo formativo. Debido a que, en un futuro, todas estas especialidades
se verán inmersas en un mismo equipo de trabajo, y especialmente en
cabinas y en vuelos que cumplan

D) misiones específicas en la Institución; así como también puede suceder


que no todos los estudiantes del PCMAE se vean atraídos por el pilotaje,

92
sino que quieran hacer parte de las tripulaciones de las otras
especialidades.

Con la intención de conocer sobre la evolución y transformación de la instrucción


de vuelo a través del tiempo, se les preguntó a los oficiales sobre cómo ha
cambiado el proceso de formación de los estudiantes de la especialidad de
vuelo desde su época hasta ahora, y se pudo identificar lo siguiente:
A) En las épocas anteriores, según lo expresa el señor MY Castillo (2019),
piloto instructor de vuelo, “Se enfocaban mucho en la habilidad, en manos y
pies para volar, entre comillas; y ahora pues la instrucción está más
enfocada, y pues ha venido obviamente evolucionando a medida del tiempo
en que la instrucción ya va enfocada también en la persona y en hacer que
sea un excelente profesional en la parte aérea”.

Haciendo referencia lo anterior a que la instrucción y la formación ha


denotado grandes avances y mejoras para el bien de la propia Institución,
puesto que se han madurado procesos y se ha buscado generar oficiales
pilotos profesionales e íntegros en distintas áreas del conocimiento y en sus
comportamientos humanos; resaltando que actualmente existe un balance
entre la parte académica de estudio y la habilidad que se requiere para
volar.

Por otro lado, citando al señor CT. González (2020), se reconoce que es
una gran ventaja para la Institución el haber creado una carrera
específicamente para el personal de vuelo ya que con esto se busca
profesionalizar y fortalecer el área de vuelo y contribuir a la Institución
entregando oficiales más profesionales de alta calidad en cada una de sus
labores; y así obtener personas mucho más formadas para cumplir las
funciones del cuerpo de vuelo.

7.2.4.2. Entrevistas a estudiantes y Oficiales del cuerpo de vuelo con


especialidades diferentes al pilotaje

7.2.4.2.1. Estudiantes que no cumplieron los requisitos para la especialidad de


piloto

Con el objetivo de encontrar oportunidades de mejora en el proceso de formación


del personal de las especialidades del cuerpo de vuelo, y en dirección a cumplir
con los objetivos planteados en el presente estudio, se indagó con el personal que
fue retirado de la especialidad de pilotaje al no cumplir con los requerimientos
necesarios en los cursos de vuelo. De esta forma, se pretendía conocer las

93
causas de los resultados insatisfactorios que este personal obtuvo y procurar por
identificar las causas de estas para así generar propuestas que busquen corregir y
mejorar estas falencias para reduciré el número de bajas en el personal que aspira
a ser piloto al ingresar a la Escuela Militar de Aviación.
De acuerdo con las experiencias personales de estas personas, se conoció que
las principales dificultades afrontadas, causantes del retiro de la formación
con la especialidad de pilotaje, se encuentran, dentro de otras, las siguientes:
A) El bajo conocimiento de sí mismo ante situaciones de altos niveles de
estrés y los comportamientos incontrolables que genera el cuerpo y la
mente como reacción dentro de dichas situaciones difíciles, que
producen en el estudiante rendimiento negativo, bloqueos, o actitudes
desconocidas o jamás experimentadas que, así como algo nuevo,
instauran duda o nervios durante las misiones y chequeos de vuelo, así
como lo expresa el CD3. Herrera (2020), cuando comparte su dificultad
y causante de la eliminación de vuelo: “falta de confianza en sí mismo al
momento de enfrentar un chequeo, aun sabiendo que todo lo sabía, todo
lo tenía en cuenta todo lo que tenía que hacer; los nervios fue un error
fundamental al momento de que se realizaba el chequeo”.

B) Destrezas y habilidades motrices deficientes en el manejo y control de


las aeronaves. Esta es una de las dificultades más difíciles de manejar
debido a que corresponde a aspectos personales, psicológicos, motrices
y naturales de cada individuo; donde se presentan dificultades en la
dirección y el control del avión al no tener el debido tacto y la motricidad
fina necesaria para su corrección.

Es común, por ejemplo, que esto suceda en las situaciones más críticas
de los vuelos de instrucción como en la ejecución de la aproximación y
el aterrizaje; pues, así como lo manifiesta él CD3. Plata (2020), a quien
durante la fase de vuelo se le dificultó ser constante y cometió errores al
llevar el avión a tierra, durante la ejecución de las técnicas de aterrizaje
ya fuera en el flare o el criterio para ubicarse en la senda correcta, es un
aspecto que requiere alto grado de concentración, habilidad y
tranquilidad, y es uno de los grandes retos para la mayoría de los
estudiantes al tener que entregar su entera atención a una de las etapas
finales del vuelo y tener que asegurarse de la vida de sí mismo,
personas que transporta y la integridad de la máquina.
Los posibles determinantes o causantes de estas limitaciones corresponden
en mayor medida a:
A) La autoconfianza de una persona es factor determinante en vuelo, y debe
ser fortalecida en el proceso de piloto que se enfrentará a tener al mando
solo una aeronave, pero previamente los estudiantes de vuelo sin saberlo,

94
de manera inherente o adquirida durante todo su crecimiento como
persona, poseen miedos y/o desconfianzas que nublan su desempeño en
vuelo, y que se descubren solo cuando tienen momentos críticos y que su
experiencia no había podido captar, llegando a tener en ocasiones, los
efectos tardíos sobre la corrección a estas situaciones.

B) La manera como se obtiene el conocimiento varía demasiado dependiendo


de la persona, así mismo como la manera de ejecutar las maniobras
también varía según el tipo de persona, por lo tanto, de ahí se desprende
que algunas personas necesitan de más practica porque su habilidad
requiere ser entrenada o mejorada de una manera más repetitiva a
diferencia de personas que su habilidad le permite no necesitar tanta
práctica, sin embargo, los estudiantes muchas veces se dan cuenta de esto
tarde y/o nunca lo llegan a comprender.
De acuerdo con lo identificado en las indagaciones, dentro de las posibles
formas de corrección y de mejora para los factores causantes de
limitaciones y falencias en el proceso formativo, se encuentran las siguientes
propuestas:
A) La prevención o el autoconocimiento guiado por medio de entrevistas,
conversaciones o conferencias, que por la experiencia y/o el
profesionalismo de quienes superaron o estudiaron estas situaciones para
ahora ayudar a los estudiantes a conocerse a sí mismo. Como lo dice CD3.
Herrera (2020), “que con el fin de mejorar la confianza en sí mismo, el
dialogo motivacional ofrece la oportunidad de conocerse y estar preparado
para afrontar el vuelo”.

B) Citando al CD3. Plata (2020), “es necesario que el estudiante en todo


momento este expresándolo, de cómo se siente con el instructor, como va
en su fase de vuelo, si está entiendo las cosas de la mejor manera posible”,
que el estudiante esté dispuesto a expresar sus dificultades puede ser la
puerta de entrada para recibir toda la ayuda posible, que no solo un
instructor puede ofrecer sino también el mismo comandante del escuadrón
conociendo su situación y su determinación por alcanzar la meta, la
oportunidades para corregir serán brindadas sin ningún problema.
Dentro de las herramientas y estrategias que los entrevistados encuentran y
sugieren más útiles para ayudar a corregir o mitigar estos aspectos
generadores de dificultades se mencionan los siguientes:
A) Se encuentra como viabilidad para mejorar, o ayudar a identificar falencias
en el conocimiento o confianza en sí mismo, la dirección de charlas
motivacionales guiadas por personal de psicología o profesional que
ayuden desde mucho antes de los cursos de vuelo, a identificar estas
limitaciones en cada uno de los nuevos estudiantes para que, con apoyo

95
mutuo, se puedan trabajar en ellas desde antes, y también estas charlas
podrían ser guiadas por personal que pasó por los mismos inconvenientes.

7.2.4.2.2. Oficiales del Cuerpo de Vuelo con especialidad distinta a pilotaje

Con el ánimo de informar a la comunidad sobre las demás especialidades que


hacen parte del cuerpo de vuelo de la Fuerza Aérea Colombiana, y no conocer
sólo sobre la especialidad de piloto; se entrevistó a señores Oficiales para
conocer sobre cada una de las demás especialidades, saber en qué
consisten y cuáles son las labores de este personal.
A) ESPECIALIDAD DE NAVEGANTE

Esta especialidad hace parte del cuerpo de vuelo y tiene dentro de sus
funciones principales la de determinar y realizar las navegaciones entre
puntos de acuerdo con las misiones operacionales o al requerimiento que
tenga la Fuerza. Tiene aplicabilidad en aeronaves de transporte, equipos de
inteligencia y reconocimiento y aviones de combate.

Como lo menciona el señor CT. Niño (2020), “La especialidad de navegante


va ligada, o va de la mano, con la especialidad de pilotaje. Básicamente, sin
el navegante, las aeronaves que tienen esta función, la misión como tal de
la aeronave no sería la misma”. Lo que evidencia que esta especialidad, y
las funciones del personal que la desempeña, son sumamente importantes
para el desarrollo de las misiones operacionales aéreas que contribuyen al
cumplimiento de la misión y visión de la Fuerza Aérea Colombiana

El proceso de formación como navegante inicia en el curso básico en el


Comando Aéreo de Combate N.1, que se hace en el equipo AC-47T
Fantasma, con una duración de tres meses; allí el personal se instruye y
refuerza todos los conocimientos básicos y fundamentales de navegación,
como la cartografía, meteorología y aerodinámica, entre otras.
Posteriormente, se realiza el curso de transición con una duración de un
mes y medio, dependiendo de la aeronave a la cual se designe cada
tripulante al culminar exitosamente su fase básica; y en este se procede a
conocer específicamente las generalidades, sistemas, limitaciones y
características de la aeronave que se va a tripular.
El señor CT. Niño (2020), comenta que en ambos cursos se cuentan con
misiones de simulador y misiones reales cotidianas, tanto de instrucción,
como en operaciones reales de la unidad. Y ya con el transcurso del tiempo
y con la experiencia desarrollada, se puede llegar a ser tripulante
navegante de aeronaves más exigentes como el C-130 Hércules o el K-FIR,

96
de acuerdo a las capacidades desarrolladas y al desempeño de cada
persona en su especialidad.

Dentro de las estrategias y herramientas que son utilizadas en la instrucción


y entrenamiento de esta especialidad se cuenta con distintos simuladores
para hacer vuelos de instrumentos para que el navegante estudiante
practique y desarrolle experiencia y destrezas en su labor. En la fase de
transición, la escuela de Navegantes cuenta con dos simuladores: uno que
es el del manejo del sensor del equipo FLIR que maneja el navegante y otro
que ya está integrado al simulador de piloto de Fantasma cuya función
corresponde a entrenar en conjunto con los pilotos y copilotos del equipo en
simulación de operaciones reales de orden público necesarias para
capacitar al personal tanto de pilotos como de navegantes.

Al recibir recomendaciones y sugerencias acerca de estrategias y


herramientas que fortalezcan el proceso de formación de los estudiantes de
PCMAE en esta especialidad, se encontró que se debe hacer un especial
énfasis desde la formación en la EMAVI acerca del conocimiento de las
especialidades del cuerpo de vuelo; teniendo en cuenta que se debe dejar
claro de que este cuerpo no está solamente conformado por la especialidad
de pilotaje, sino que existen diversas ramas que son importantes dentro del
mismo; esto puede aportar a motivar e incentivar a los estudiantes a que
conozcan un poco más sobre los diversos campos de acción en los que se
pueden llegar a desempeñar.

De la misma manera, se recomienda ampliamente el uso de los


simuladores ya a través de estos se mejoran las destrezas necesarias y
requeridas para la formación.

Al indagar acerca del conocimiento de todas las especialidades de vuelo y


sus funciones, se determinó que, en su mayoría, el personal que hace parte
de estas especialidades distintas al pilotaje tiene una mayor relación y un
conocimiento más amplio sobre las mismas, por lo cual, saben identificar
las funciones y la importancia que cada una conlleva para el cumplimiento
de la misión. Citando al señor CT. Niño (2020),

“ya con el tiempo uno va conociendo poco a poco cuál es la misión de cada
y la función de cada una, qué es lo que aporta en el cumplimiento de tal; y
sí es muy necesario que desde la formación básica en la Escuela Militar se
diferencien muy bien las especialidades debido a que en algunos
momentos he notado que algunos estudiantes en la especialidad de
navegante tienen algunas incongruencias o de pronto, una mala
información respecto a lo que es la especialidad de Navegante”.

B) ESPECIALIDAD DE DEFENSA AÉREA

97
La especialidad de Defensa Aérea cumple una de las primordiales labores
de la Fuerza Aérea Colombiana ya que da cumplimiento a la misión de
defender la soberanía del espacio aéreo colombiano y ejercer el comando y
control de este. Como lo expresa el señor CT. Núñez (2020), “dentro de
nuestras funciones como Defensa Aérea; el control del espacio aéreo
consiste en saber o tener identificado todas las aeronaves que se
encuentran sobrevolando todo el espacio aéreo colombiano y para cumplir
con esta labor, hacemos uso de una red de radares que están distribuidos a
lo largo y ancho de toda Colombia”. Estos sistemas se integran a través de
unos sistemas de visualización radar que se encuentran en los Centros de
Comando y Control de la FAC; y es desde estos puestos desde donde se
hace ese control del espacio aéreo.

Dentro de las funciones que desempeña un Oficial de Defensa Aérea, la


más importante es la vigilancia; por lo que en la especialidad se inicia como
oficial de vigilancia aérea, cuya función es identificar todas las aeronaves
que se encuentren volando en el espacio aéreo. Esto se hace a través de
escucha de radios, de dispositivos electrónicos, sistemas de radares y con
coordinaciones con agencias del Estado.

El campo de acción de esta especialidad abarca todo el comando y control


de las operaciones aéreas miliares y todo el control del espacio aéreo
respecto a la soberanía con países vecinos, busca evitar que se haga uso
ilícito del espacio aéreo colombiano como lo usa el narcotráfico. En los
cuales, “se hacen ataques de contra poder aéreo e interceptación de trazas
y aeronaves ilegales que pretendan hacer uso del espacio aéreo para
atacar nuestras instalaciones o nuestro país”. CT. Núñez (2020).

“Dentro de la proyección del personal perteneciente a esta especialidad, se


cuenta con diferentes cargos operativos, los cuales se van a desempeñar
dependiendo del nivel de pro-eficiencia o pericia que tenga el oficial en
determinado cargos” CT. Núñez (2020). Al indagar sobre las funciones de
los cargos en esta especialidad, se conoció que existen diferentes labores y
cargos de alta responsabilidad que están a cargo del personal de Defensa
Aérea, dentro de los Cargos Operativos en Tierra se encuentran:

El Oficial de vigilancia aérea, es el primer cargo que se asume, y es el


encargado de identificar las aeronaves que sobrevuelen el espacio aéreo
Nacional sin autorización o que tengan intenciones hostiles para hacer la
detección de esta.

Oficial supervisor de vigilancia aérea es un oficial antiguo que supervisa a


sub oficiales y a oficiales de vigilancia.

98
El Oficial controlador de armas, es el encargado de vectorizar las
aeronaves de combate que van a realizar la interceptación del enemigo y
determinar un derribo de alguna aeronave hostil.

Oficial monitor de seguridad es quien vela por el cumplimiento del marco


del convenio ABD, el cual es un convenio que se tiene bilateral con USA, y
este personal es el encargado de supervisar que los acuerdos planteados
en este convenio se cumplan.

El oficial director de batalla, el comandante de batalla y el monitor de


seguridad contribuyen al desarrollo de operaciones de este tipo al trabajar
en conjunto desde los centros de comando y control para salvaguardar la
soberanía del espacio aéreo nacional.

Al ser una especialidad del cuerpo de vuelo, se contemplan también


Cargos Operativos en plataformas de Vuelo, donde desempeñan sus
labores en aeronaves y plataformas de seguimiento cercano, plataformas
de guerra electrónica y plataformas de reconocimiento; dentro de las cuales
se cumplen los mismos cargos que los mencionados para operaciones en
tierra.

Adicionalmente, también se desempeñan cargos de vuelo en las


plataformas norteamericanas de inteligencia de señales, de seguimiento
cercano o de radar que vuelan en el espacio aéreo colombiano, según lo
establecido en el acuerdo bilateral con EE. UU.

Acerca del proceso de formación en la especialidad de Defensa Aérea, se


conoció que ésta inicia con el Curso Básico de Defensa Aérea, el cual es un
curso de vigilancia realizado en la Escuela del Sistema de Defensa Aérea
Nacional en el Comando Aéreo de Combate N.1; donde se conocen todos
los protocolos de vigilancia aérea, protocolos de comando y control, redes
de comunicaciones, seguimiento y análisis de blanco aeronáutico, entre
otras materias esenciales para su formación.

Posteriormente, de acuerdo con su desempeño y su experiencia en sus


labores como Oficial de vigilancia, se realiza el curso de Oficial controlador
de armas para realizar interceptaciones de combate. En este punto, existe
la posibilidad de desempeñarse en el campo de guerra electrónica (como
Oficial controlador de Armas) o en la línea de supervisión de Vigilancia
Aérea, en la cual se puede llegar a ser supervisor y monitor de seguridad

De acuerdo con la asignación de las funciones en cada una de las líneas


para desempeñarse, se decide la aeronave y las plataformas en las cuales
se va a desempeñar para volar como tripulante.

99
El señor CT. Núñez (2020), comparte que existe gran importancia del
dominio del idioma inglés, debido a que está especialidad requiere de un
amplio uso y contacto con tecnología a nivel mundial; por lo que existen
muchas capacitaciones y cursos para la especialidad que son impartidos en
el exterior, por lo que, dependiendo de su desempeño y nivel de inglés, el
especialista será proyectado para participar en algunos de ellos.

A lo largo del proceso de formación en Defensa Aérea, los estudiantes


aprenden en mayor medida en relación con el adiestramiento del trabajo,
el cual corresponde a obtener un acompañamiento constante de
instructores y supervisores en los cuales se aprende a medida que se va
trabajando. Es decir, que se basa en la práctica y experiencia de los
conocimientos adquiridos. Adicionalmente, para mantener y mejorar el
desempeño en las labores, se realizan ejercicios de entrenamiento en
simuladores de aeronaves de combate donde se evalúa el trabajo en
conjunto con los pilotos y los tripulantes de vuelo. También se cuenta con
simuladores de radar, simuladores de interceptaciones aéreas y los radares
reales en los cuales se desempeñan las funciones de vigilancia y de
comando y control.

Una de las propuestas que surgen para fortalecer el proceso de formación


de los estudiantes en esta especialidad se basa en la utilización de los
simuladores de vuelo virtual que se tienen en la Escuela Militar de Aviación,
como los de la comisión FAC-V, en los cuales se pueden simular radares
básicos donde se pueden ejecutar y adelantar entrenamientos básicos que
permitan desarrollara una pro eficiencia mínima, empezando por dar a
conocer a los estudiantes sobre las características, generalidades y
fraseología estándar de la OTAN, requeridas para esta especialidad. Esta
estrategia se puede adelantar a través del acompañamiento por parte de
los estudiantes que ya hayan culminado su fase de instrucción en la
especialidad y de los oficiales que pertenezcan a la misma, compartiendo
tutorías y conocimientos sobre los aspectos más esenciales en estas
materias para que al momento de ellos iniciar sus cursos de especialidad,
tengan unas bases sólidas de conocimientos en sus estudios.

C) ESPECIALIDAD DE INTELIGENCIA TÉCNICA AÉREA

Con la intención de conocer más acerca de la especialidad de Inteligencia


Técnica Aérea, se indagó sobre sus funciones, sus generalidades y la
importancia que tiene la misma dentro de la Fuerza Aérea Colombiana.
Esta especialidad hace parte fundamental del personal de vuelo, es decir,
de la tripulación que comparte cabina en las aeronaves, debido a que, como

100
lo expresa el señor ST. Jaramillo (2020), se encarga de apoyar al piloto
guiando el equipo por espacios y rutas seguras, desplegando la búsqueda y
recolección de información para operaciones Militares, utilizando
plataformas FLIR y toma de imágenes por cámaras oblicuas, siguiendo
requerimientos emanados por Grupos de Inteligencia Aérea y reduciendo
cargas en cabina del Piloto.
Se conoció que existe un desconocimiento pleno por parte de aquellos
jóvenes futuros oficiales quienes están iniciando la carrera de aviadores,
por lo que se enfatiza que los especialistas en Inteligencia Aérea tienen
especial relevancia ya que intensifican el trabajo coordinado entre los
Grupos de Combate e Inteligencia, conociendo la amenaza, orden de
batalla y blancos a combatir; ellos están inmersos en el ser de la FAC que
son las operaciones aéreas.
Citando al señor ST. Jaramillo, se conoce que dentro de las limitaciones
que se encuentran en la formación del personal perteneciente a esta
especialidad, se encuentran dos factores importantes: la falta de
plataformas de Inteligencia Aérea, en algunas Unidades; y la escasez de
personal debidamente entrenado en las Unidades que cuentan con dichas
Plataformas, como lo expresa “No contamos con la cantidad de plataformas
de inteligencia como para llenar los grupos de inteligencia, pero en algunos
casos si se ve que hay algunas unidades que se encuentran algo cortas con
personal de la especialidad” (2020); por lo que se resalta la importancia de
adelantar acciones pertinentes con el fin de “nutrir” o desarrollar los
procesos adecuados en la instrucción y entrenamiento de esta actividad,
para aumentar así la eficiencia en la planta de personal que se traducirá en
el éxito de las operaciones aéreas.
El proceso de formación para convertirse en Oficial de la especialidad de
Inteligencia Aérea requiere de un especial enfoque hacia el conocimiento
básico en aerodinámica, navegación, sistemas y funcionamiento de
aeronaves, para estar inmersos en el funcionamiento del vuelo, y así ser
parte activa de la tripulación; así como lo expresa el señor ST. Jaramillo,
“en toda parte del vuelo estamos inmersos, tenemos que tener
conocimientos tanto de navegación, por nuestra especialidad, como
también de las cartas: conocer y leer las cartas para poder guiar al piloto”.
(2020)
Este proceso de formación inicia en la Escuela de Inteligencia en la Jefatura
de Inteligencia – JIN- en CATAM. Posteriormente, con el curso Básico de
Inteligencia y para el plan de carrera, claramente dependiendo el grado, se
realiza el curso intermedio (de Teniente a Capitán) y curso avanzado (de

101
Capitán a Mayor), y cuando es del cuerpo de vuelo, se realiza curso de
Navegante en CACOM-1, y durante la carrera se puede hacer diplomados y
cursos internacionales de Inteligencia. Dentro de esto cabe destacar que el
curso intermedio y el avanzado son esenciales para el desempeño dentro
de los Grupos de Inteligencia Aérea y así saber enmarcarse en el ciclo de
Inteligencia (Planeamiento, Búsqueda, Recolección, Procesamiento,
Análisis, Pertinencia y Difusión).
Adicionalmente, se reconoce que la actividad que se ejecuta en esta
especialidad centra su esfuerzo en confirmar o desvirtuar información;
enmarcándose en dos procedimientos del ciclo de inteligencia: búsqueda y
recolección de información. El personal de esta especialidad debe realizar,
anualmente, evaluaciones sobre su autonomía.
Dentro de las estrategias y herramientas que se utilizan durante el proceso
de formación en la especialidad de Inteligencia Aérea, se cuenta con
prácticas y tecnologías que son utilizadas para la instrucción y capacitación
del personal, como, por ejemplo, se cuenta con un simulador de FLIR,
adquirido recientemente por la Institución; lo cual fortalece la instrucción de
los nuevos especialistas y navegantes.
Además se cuenta con un amplio apoyo por parte de la Escuela de
Inteligencia, que facilita el contacto de personal antiguo y con excelente
experiencia en la materia, quienes solventan conocimientos y aclaran dudas
que pueden surgir al respecto, además reciben Cartas físicas y otro material
técnico usado para el mejoramiento de la actividad aeronáutica; como
puede ser información meteorológica, cartas aeronáuticas, plotter de vuelo
entre otros, pudiendo suplir, en un momento dado, la navegación en caso
de que los equipos principales presenten alguna falla; y, adicionalmente,
como lo expresa el señor ST. Jaramillo (2020), “también contamos con la
aplicación de la Fuerza Aérea, que eso nos permite tener conocimientos
tanto de la meteorología, las diferentes cartas que se encuentran ahí
cargadas y conocer los aeródromos; tenemos toda esa información ahí”.
A pesar de que los Pilotos por su naturaleza, son parte esencial de la
Institución, el personal de Inteligencia Aérea sugiere que se instruya y se
forme al personal acerca de todas las especialidades que tiene la Fuerza,
debido a que se considera estrictamente necesario tener conocimiento de
todos los procesos, ya que de acuerdo a la misión que desarrolla la misma,
debe existir correlación con los diferentes grupos que contribuyan al
cumplimiento de ésta.
B) El grupo focal:
La realización del grupo focal, surge de acuerdo a la necesidad de evaluar una
prueba piloto desarrollada previa a este estudio, donde se pretendía conocer la

102
efectividad o inefectividad de tutorías y clases de refuerzo que fueron brindadas
por parte de estudiantes antiguos del PCMAE (AF y CD3) a estudiantes de primer
año (en 2019) del curso 95 del mismo Programa, debido a que se estaba
evidenciando un bajo rendimiento académico de los mismos durante el primer
corte de la materia Navegación Básica I, dictada por el profesor Luis Fernando
Escobar Nieto.
Las monitorias fueron dirigidas por estudiantes antiguos voluntarios, destacados
por su dominio de conocimientos en la materia, que ofrecieron la disponibilidad de
su tiempo independiente para brindar esa ayuda a los nuevos estudiantes en el
Programa, que estaban presentando dificultades académicas durante el primer
corte. Éstas se realizaron en el transcurrir del segundo corte con el objetivo de
mejorar las calificaciones de los estudiantes; el cual, fue debidamente cumplido,
satisfaciendo las expectativas esperadas, según los registros de calificaciones de
la materia para los cursos 95-E, 95-F y 95-G; que están adjuntos en la sección de
anexos del presente documento (15.1. Tablas de calificación en materia de
navegación básica I de estudiantes de PCMAE del curso 95). En las cuales se
evidencia una gran mejoría en las calificaciones de los estudiantes, logrando
incrementar desde casi un 30% (23 estudiantes de 78) de aprobación del primer
corte de la materia a un 70% (55 estudiantes de 78) de la totalidad de estudiantes
del Programa en el curso 95 de Oficiales. Para conocer más detalladamente las
estadísticas arrojadas de esta prueba piloto, diríjase a la sección 10.1.2. La
docencia como función complementaria y orientadora de la educación, numeral B,
donde se encuentra la Tabla 7. Análisis de calificaciones de estudiantes de
PCMAE del curso 95 en la materia de Navegación Básica I.
Así pues, con el ánimo de conocer desde un punto de vista cualitativo sobre la
efectividad de esta herramienta aplicada en la formación de estudiantes del
Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas en EMAVI, se realizó un Grupo Focal
con la participación de estudiantes (PCMAE curso 95) que fueron partícipes de las
monitorias y clases de refuerzo ofrecidas, de acuerdo con la prueba piloto dirigida
por estudiantes antiguos en el Programa.
Siguiendo los parámetros dictados por Ibertec, (s.f.), que están expuestos en el
capítulo anterior (8.4. Grupos focales), se realizó el ejercicio el día 27 de
noviembre de 2019 en las instalaciones de la Institución (GRUAC) con la
participación de (07) siete cadetes de primer año del curso 95-E, escogidos, de
acuerdo con la segmentación de la población que propone el autor en mención,
por parte de los investigadores, de acuerdo con la necesidad de la información
que se pretende indagar. Ya que se precisaba entrevistar estudiantes cuyos
desempeños en la materia fueran distintos unos de los otros, es decir, quienes
hayan obtenido buenas notas, otros con notas no tan altas y otros quienes hayan
perdido el primer corte; se escogió a los siguientes cadetes que cumplían con las
características mencionadas, puesto que presentaron diferentes resultados cada
uno en el desempeño y las evaluaciones de la materia de Navegación básica I e

103
hicieron parte de la prueba piloto de asesoría y tutoría por parte de estudiantes
más antiguos de otros cursos superiores del mismo Programa Académico:
CD1 ALVAREZ MORENO SANTIAGO
CD1 ARIZA TORRES CAMPO ELÍAS
CD1 CANO JAIMES JUAN DARIO
CD1 CASTILLO VIVEROS DANIEL
CD1 CASTRO FANDIÑO JUAN JOSE
CD1 CORREA LIBERATO DILAN ANDRES
CD1 CRUZ MOLANO DAIANA VALENTINA
El ejercicio se realizó con el fin de conocer, desde la perspectiva de los propios
estudiantes que lo vivieron, el impacto y la ayuda que les brindó el asesoramiento
en relación con su mejoramiento en el desempeño académico en la materia en
mención, representado en la evolución de sus notas académicas. Este ejercicio
fue diseñado y dirigido por los investigadores de acuerdo con los lineamientos
metodológicos y basados en lo expuesto por Ibertec respecto a esta herramienta
de investigación.
Previo a la realización del ejercicio, de acuerdo con lo establecido, se diseñó una
guía de pautas, que contiene preguntas orientadoras para dirigir la entrevista de
acuerdo a la información que se pretende conocer en el encuentro, pretendiendo
que los participantes se sintieran cómodos para dar su punto de vista de la mejor
manera respecto las tutorías recibidas.
La guía de pautas y el formato de preguntas redactado para el ejercicio se
encuentra adjunto en la sección de anexos del presente documento (15.4.
Formulario guía de pautas para el grupo focal) mientras que la grabación de audio
de esta descansa en el archivo de documentos de la investigación en digital.
El responsable de dirigir la actividad y de aplicar las preguntas de la guía fue el
investigador CD3 (para ese año) Barrera Hernández Marco David, quien asumió el
rol de moderador del grupo focal.
Dentro de los aspectos más destacados mencionados por los entrevistados, está
la ventaja que otorga la relación entre estudiantes, es decir, entre los cadetes más
antiguos, o alféreces, con los cadetes menos antiguos; pues a pesar de la
jerarquía existente en la institución castrense, los estudiantes se sienten
identificados con las propias experiencias que vivieron sus superiores, ya que
posiblemente, sean similares a las que ellos se enfrentarán:
La relación de los cadetes de diferentes años en el programa, no es la misma que
se puede dar en una universidad sin ámbito militar, puesto que la formación militar
debe ser estricta, rígida y formativa en el carácter y la disciplina, provocando que

104
militarmente, los cadetes que llevan más tiempo, exijan a los de menor tiempo la
doctrina y mística de un futuro oficial manteniendo la disciplina y orden en la
institución, lo que reduce una interacción social o personal entre cadetes de
diferentes años, según expone el CD1 Álvarez al responder una de las primeras
preguntas, donde se pretende conocer la opinión de cómo consideraron las
tutorías y las asesorías académicas.
Álvarez se refiere explícitamente a la rígida relación que existe entre superiores y
subalternos durante la convivencia en la Escuela, lo cual, en el ámbito militar,
puede llegar a tornarse complejo para los estudiantes menos antiguos; Sin
embargo, los entrevistados coinciden en que, en el ámbito académico, esta
relación se torna de un mejor aspecto.
En un consenso, los estudiantes consideraron las monitorias como una manera de
interactuar y de obtener conocimientos con más “confianza” que el que se tiene
frente a un instructor, profesor o superior, afirma nuevamente el CD1 Álvarez, y da
como ejemplo que usualmente no se pregunta mucho al docente o instructor por
pena a quedar mal; pero que con un cadete superior, a pesar de la relación militar
que tienen, debido a que éste también ha pasado por complicaciones durante su
carrera profesional, logra llegar a sus subalternos de una manera distinta a la que
ellos están acostumbrados.
Fortaleciendo este argumento, el CD1 Ariza opina que las personas tienen una
manera de aprender por medio de la experiencia y que este aprendizaje es
alimentado por experiencias compartidas, en este caso, por cadetes superiores
para mejorar su rendimiento académico, lo que puede generar un ambiente más
íntimo para que el conocimiento sea repartido y obtenido, afirma el estudiante.
Al avanzar en la actividad, se preguntó sobre los beneficios o mejorías a las que
fueron inducidos por parte de los tutores en su formación, respecto a lo cual el
CD1 Correa menciona que cambia para los cadetes la manera de ver la materia,
trayendo como beneficio una mejoría en la calificación de sus parciales y el
desarrollo de las materias explicadas, pues afirman que estas tutorías ofrecen una
ampliación del tema para poder ser visto y aprendido de una forma diferente,
también de manera acorde: “los conocimientos no solo se aprenden por el
momento sino para el futuro y más a la hora de hablar de vuelo” expresa la CD1
Cruz.
Con el fin de aportar al perfeccionamiento de los procesos, hablando sobre una
posible continua aplicación de actividades de tutorías y monitorias para los
estudiantes, se les pregunto a los cadetes sugerencias para mejorar este tipo de
refuerzos dictados por cadetes o alféreces que llevan más tiempo en cada
programa, y sobre qué herramientas o estrategias se pueden aplicar, el CD1
Álvarez responde con un ejemplo en materia aeronáutica. Más específicamente,
en el área de navegación, donde dice que esta materia requiere cierto nivel de
personalización para consolidar el conocimiento; pues afirman que los ejercicios
realizados con un seguimiento personalizado resuelven mejor las dudas en esta

105
materia; pero indica también que la poca cantidad de cadetes y alféreces que
ayudaron a impartir las clases de tutoría no eran suficientes y no permitían una
mejor personalización de los ejercicios para resolver dudas, y que por esta razón
sería mejor que fuera mayor la cantidad de tutores prestos a transmitir sus
conocimientos, sin percibir cierto tipo de obligación porque de esta manera llevaría
a que estas clases perdieran su enfoque de generación de un ambiente más
cómodo para resolver dudas.
También añade el CD1 Ariza que para el mejoramiento de las tutorías recibidas,
es imprescindible la práctica de lo que se está aprendiendo, como parte
fundamental para el afianzamiento de los conocimientos, y que sería bueno que se
diera en mayor medida; exponiendo que los profesores o instructores suelen ser
muy teóricos con los conocimientos aeronáuticos, y tal vez los alféreces y cadetes
antiguos serian una fuente de práctica debido a su experiencia reciente; y que este
proceso puede ser alimentado también por las experiencias de un curso de vuelo
finalizado con éxito por parte de los tutores. Adicional sugiere ambientes y
actividades de práctica como, visitas a los aviones y hangares de la rampa militar
para no quedarse siempre en las aulas; y llevar el conocimiento a la práctica
mostrándoles a sus subalternos las aeronaves que ellos volaron, contando
experiencias vividas y motivándolos a continuar esforzándose para llegar a estar
en esos lugares.
Con el ánimo de pensar en el futuro de este tipo de iniciativas, se preguntó a los
cadetes entrevistados si a ellos les gustaría continuar con estas iniciativas y el
proceso de ser guías y orientadores de los próximos cadetes que ingresen al
Programa, en el momento que tengan mayor experiencia en su formación
profesional, así como ellos recibieron este tipo de acompañamiento en ese
período.
Respecto a ello, el CD1 Castro inicia su intervención ratificando lo satisfactorias y
gratificantes que fueron estas clases para llenar los vacíos que tenían en algunas
materias y lo importante de compartir los conocimientos debido a que los cadetes
nuevos pueden llegar a tener las mismas dudas que ellos tuvieron alguna vez,
entonces añade “como miembros de la Fuerza Aérea Colombiana es importante
ayudar a que todos los miembros de la institución tengan la capacidad de servir de
la mejor manera, porque van a servir con nosotros mismos también”
Para terminar la entrevista, se abre el espacio para preguntar opiniones y
comentar críticas y sugerencias en pro de mejorar la manera como las actividades
de aprendizaje impartidas por superiores pueden mejorar. Como elemento
importante, se resaltó la necesidad de ampliar la capacidad o flexibilidad de las
clases, es decir, buscar que se puedan abrir y/o coordinar más espacios en
diferentes horarios para dictar con más recurrencia las tutorías dadas por los
alféreces y cadetes, expresa el CD1 Cano, y agrega también que sería muy
positivo involucrar ayudas audiovisuales en las mismas más frecuentemente.

106
Culminando la sesión, el CD1 Castillo opina que la motivación es un elemento
importante para la ejecución de los cursos de vuelo y de su futuro profesional; por
lo que al participar en esas actividades de las tutorías, y al tener interacción entre
estudiantes de vuelo próximos a iniciar su especialidad, con los que ya la están
realizando, se crea una gran motivación en los subalternos y en su carrera al ver
reflejado en sus superiores un futuro cercano, imaginándose en los cursos de
vuelo o avanzando en su programa académico y analizando lo que les tocará
soportar o vivir.
Allí radica la importancia del ejemplo de superiores a subalternos en el transcurrir
de su formación profesional en los programas; puesto que para los nuevos
estudiantes es gratificante saber que tienen la oportunidad de llegar a culminar su
especialidad próximamente, así como lo han hecho sus superiores inmediatos, ya
que son testigos de su evolución y ven en ellos el futuro de su carrera reflejada.
Adicionalmente, como añadidura para las actividades de tutorías dadas por
cadetes y alféreces para mejorar la correlación con el fin de compartir
conocimientos de manera más eficaz para despejar o aclarar dudas y acrecentar
conocimientos, la CD1 Cruz opina que el uso de diapositivas de apoyo en las
tutorías a veces no es suficiente porque, según ella, se torna en ocasiones muy
monótono, apartándose del objetivo de poder generar un ambiente más ameno
entre cadetes y alféreces, por lo tanto, sugiere el uso de otras ayudas físicas como
videos, simulaciones, listas de chequeo, instrumentos físicos, entre otras, para
tener una interacción más real con el mundo de la aviación.
De esta manera concluye la entrevista a los (07) siete cadetes de primer año de
una de las aulas del programa de Ciencias Militares Aeronáuticas que recibieron la
mayoría de tutorías por parte de estudiantes superiores del mismo programa;
quienes ofrecieron parte de su tiempo independiente para poder ayudar a que
estos cadetes subalternos obtuvieran conocimientos desde una perspectiva más
común de quienes también han tomado estas mismas clases en años anteriores y
ayudarlos a llenar los vacíos que, tal vez, ellos también tuvieron cuando estaban
en su misma posición.

7.3. COMPARACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN


EXITOSAS EN OTROS MODELOS EDUCATIVOS PARALELOS AL
PROGRAMA DE CIENCIAS MILITARES AERONÁUTICAS.

7.3.1. Programas pares a nivel internacional

En este aspecto tan importante para el estudio, se tomó información referenciada


desde la cartilla de Ajuste Curricular para el Programa de Ciencias Militares

107
Aeronáuticas por parte de la EMAVI, debido a que el estudio realizado abarca lo
necesario en este marco.
De acuerdo con lo mencionado, Se realizó la indagación de programas
académicos similares en universidades extranjeras para reconocer su
denominación y las características que lo hacen diferente, esto permite reconocer
cuál es la tendencia del programa de Ciencias Militares Aeronáuticas; teniendo en
cuenta que existen diversidad de enfoques de la formación para militares en el
área de la profesión.

A continuación, se presenta la relación de las universidades con programas


similares y/o afines a PCMAE:
Tabla 6. Programas académicos relacionados con Ciencias Militares
Aeronáuticas en el ámbito internacional

Institución
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
educativa
País ECUADOR
Nombre del
ESPECIALIDADES DE CIENCIAS MILITARES / LICENCIATURA EN CIENCIAS MILITARES.
programa
Características del El licenciado en ciencias militares es un graduado de tercer nivel capaz de ejercer el
programa mando, administrar unidades tipo pelotón, instruir a su personal y solucionar
problemas de índole militar y civil con principios y valores éticos y morales.
Enlace en Internet http://www.espe.edu.ec/

Institución
ACADEMIA DE GUERRA - EJERCITO DE CHILE
educativa
País CHILE
Nombre del
MAGÍSTER EN CIENCIAS MILITARES
programa
Características del Proporcionar asesorías, tanto a organismos institucionales como gubernamentales,
programa relacionadas con la comprensión, análisis y el manejo de las materias de seguridad y
defensa en el plano nacional e internacional.
Enlace en Internet http://www.acague.cl/acague/

Institución
EMBRY-RIDDLE AERONAUTICAL UNIVERSITY - DAYTONA, FLORIDA
educativa
País ESTADOS UNIDOS
Nombre del LICENCIADO EN CIENCIAS AERONÁUTICAS
programa
Características del El programa de grado de la ciencia aeronáutica combina entrenamiento de vuelo con
programa el estudio académico riguroso de una manera única que proporciona una base sólida

108
para una carrera como líder en la industria de la aviación, incluyendo las líneas
aéreas, las empresas y de la aviación comercial o militar. La educación de la aviación
da a los estudiantes un valor añadido sobre los tradicionales programas de vuelo de
entrenamiento, centrándose en las habilidades y conocimientos requeridos por la
industria de hoy. Embry-Riddle toma en cuenta expediente de un estudiante de
secundaria académica (tanto los estudios cursados y promedio general de notas),
resultados de pruebas estandarizadas (SAT y ACT) y rango en la clase y las
actividades.
Enlace en Internet http://daytonabeach.erau.edu/campus-services/index.html

Institución
FUERZA AÉREA BOLIVIANA (FAB)
educativa
País BOLIVIA
Nombre del SUBTENIENTE DE AVIACIÓN Y EL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS Y
programa ARTES MILITARES AERONAÚTICAS
Características del Forma Oficiales de la Fuerza Aérea que tienen dos ramas principales, una es Defensa
programa Aérea y la otra Aviación Militar.
Enlace en Internet http://www.fab.bo/todoweb/educacion/colmilav/admision%202012_modificado.pdf

Institución
AIR FORCE ACADEMY
educativa
País ESTADOS UNIDOS
Nombre del MILITARY & STRATEGIC STUDIES
programa
Características del El especialista en Estudios Militares y Estratégicos lo prepara para liderar y operar en
programa todo el espectro de conflictos en todo el mundo. El especialista en MSS enfatiza,
expande e integra los conocimientos, habilidades y responsabilidades aprendidas en
el primer curso básico del MSS sobre el contexto, la teoría y la aplicación del poder
del aire, el espacio y el ciberespacio. Durante el primer año, los estudiantes
adquieren una sólida comprensión de la teoría del aire, el espacio y el poder
cibernético y seleccionan un tema de investigación en nuestro curso de métodos de
investigación.
Enlace en Internet http://www.academyadmissions.com/the-experience/academics/majors/computer-
and-network-security/

Institución INSTITUTO SUPERIOR PARA LA DEFENSA ¨GENERAL JUAN PABLO DUARTE Y DIEZ¨
educativa (INSUDE).
País REPUBLICA DOMINICANA
Nombre del
LICENCIATURA EN CIENCIAS AERONÁUTICAS
programa
Características del Formar Oficiales capaces de cumplir misiones aeronáuticas, de mantenimiento y
programa reparación de aeronaves, así como conducir unidades de infantería, tamaño pelotón
en las misiones operacionales de la Fuerza Aérea de la República Dominicana.

109
Capacitar a los futuros Oficiales en el conocimiento de la aeronáutica para cumplir
misiones que contribuyan con la defensa y la soberanía del espacio aéreo. Formar los
futuros Oficiales para que sean capaces de conducir y ejecutar misiones y/o tareas
operacionales de unidades terrestres tamaño pelotón.
Enlace en Internet http://www.insude.mil.do/web/licenciatura-en-ciencias-aeronauticas/

Institución
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
educativa
País VENEZUELA
Nombre del
CIENCIAS Y ARTES MILITARES OPCIÓN AERONÁUTICA
programa
Características del El Oficial de Comando de la Aviación Bolivariana es un Licenciado en Ciencias y Artes
programa Militares Opción Aeronáutica en la mención que opte: Operaciones Aéreas,
Administración Financiera, Administración del Talento Humano, Defensa
Aeroespacial, Inteligencia Aeroespacial, Operaciones de Guerra Electrónica y
Contrainteligencia. Es un líder competente en la aplicación de estrategias y
herramientas tecnológicas para la planificación, conducción, supervisión y control de
las operaciones aeroespaciales, militares para la seguridad, defensa y desarrollo
integral de la nación. Se desempeña como jefe de sección, comandante de
escuadrilla Oficial adjunto a la Dirección, la Sección y está encargado de actividades
colaterales en unidades Militares de la Aviación o en organismos del Estado. Se
caracteriza por su iniciativa, capacidad de comunicación, grandes principios éticos y
morales. Posee excelentes condiciones físicas y mentales e intelectuales. Mantiene
un alto compromiso con la organización y atiende siempre a los criterios de
actualización y prospectividad, tomando en cuenta el contexto social.
Enlace en Internet http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/carreras/consultar.php?id=104

Institución
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
educativa
País ECUADOR
Nombre del
LICENCIATURA EN CIENCIAS AERONÁUTICAS
programa
Características del El Licenciado en Ciencias Aeronáuticas Militares está capacitado, para pilotear
programa aeronaves, así como asesorar en su selección y comercialización. En relación con los
sistemas, componentes y partes aeronáuticas, está capacitado para operarlos
funcionalmente realizando sobre ellos operaciones de ensayo y evaluación.
Enlace en Internet https://www.universidades.com.ec/universidad-de-las-fuerzas-armadas/licenciatura-
en-ciencias-aeronauticas

Institución
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS
educativa
País HONDURAS
Nombre del
LICENCIADO EN CIANCIAS AERONAUTICAS MILITARES
programa

110
Características del Formación de Oficiales como Piloto Aviador Militar, Mecánico de Mantenimiento de
programa Aviones, Controlador de Tránsito Aéreo Militar
Enlace en Internet http://udh.edu.hn/
Fuente: EMAVI (2017). Ajuste curricular PCMAE

De esta revisión en el ámbito internacional se puede resaltar algunos puntos


importantes, los cuales se presentan a continuación:
 Se identifican varios perfiles de academias militares, unos enfocados en la
formación corta de profesionales graduados para vincularlos a la vida militar
o para Cadetes formados en académicas militares; además se encuentran
academias militares exclusivamente enfocadas en el adiestramiento militar
aéreo como la Universidad de Defensa de Honduras.

 Existen academias militares similares a la EMAVI, que forman Cadetes de 3


a 5 años como la Air Force Academy de los Estados Unidos, Fuerza Aérea
Boliviana (FAB), Universidad de Defensa de Honduras entre otras.

 Algunos programas académicos combinan la formación de Cadetes con


estudiantes civiles como es el caso Instituto Superior para la Defensa
¨General Juan Pablo Duarte y Diez¨ (INSUDE).

 Algunas academias militares permiten que el Cadete viva fuera de la


institución académica, otras instituciones similares a la EMAVI exigen un
régimen interno.
 La Universidad de Defensa de Honduras contribuye con la formación
profesional para el mejoramiento de la Fuerza Aérea, con una mayor
operatividad y optimización de la Ciencias Aeronáuticas Militares.

7.3.2. Modelo educativo exitoso en Finlandia

Al preguntarse sobre qué modelos educativos a nivel mundial son los más
exitosos y ejemplares, es conocido que Finlandia es uno de estos. Pues es uno de
los países con mejor calidad educativa a nivel mundial, según el informe PISA; y
adicionalmente ofrece una cultura riquísima y muy particular, además de una
calidad de vida superlativa.
Según se expone en el Blog Web Universia (s.f.), “Finlandia es uno de los mejores
países del mundo en calidad de alfabetización, aritmética y educación en
ciencias”. Las causas de este reconocimiento están cimentadas en aspectos
culturales para ellos que lleva a este país a ser altamente reconocido en su
sistema educativo. Allí, además de que la educación es gratuita y de accesibilidad

111
universal, debido a que se financia de la recaudación de impuestos, existe un gran
respeto por los derechos fundamentales donde se tiene la inclusión como uno de
los pilares, sin discriminar razas, edades, nacionalidades, etc. La educación es
obligatoria entre los 7 y los 16 años de edad (educación básica), y el gobierno
garantiza ofrecerles a los estudiantes todos los insumos y herramientas
necesarias para su formación, incluyendo materiales de estudio hasta el
transporte.
Adicionalmente, el Ministerio de Educación de este país, en sus políticas y
gestiones del sistema de educación, contempla que éste se fundamenta en
acciones básicas como la estrecha participación activa de los padres, ya que “las
familias consideran la educación fundamental y la complementan con actividades
culturales” (Universia, s.f. pa.8). También, se toma a los docentes como
autoridades y profesionales altamente valorados, ya que son considerados los
pilares fundamentales del sistema. En relación a esto, se ha diseñado un sistema
de evaluación que evita los números como calificación para reducir la competencia
entre estudiantes, pues los informes de rendimiento son recibidos por parte de los
padres de una naturaleza netamente descriptiva.
Uno de los aspectos más destacables y fundamentales en el éxito de este modelo
educativo, corresponde a la enseñanza personalizada; pues desde los primeros
cursos se interviene en el proceso del estudiante por parte de maestros, haciendo
énfasis en las debilidades y dificultades que demuestre cada uno en su desarrollo.
Esto garantiza que los potenciales problemas se diagnostiquen a tiempo y se
respeten los distintos ritmos de aprendizaje de cada estudiante desde sus inicios.
Esta última estrategia, al ser una de las principales razones del éxito del modelo
educativo finlandés, debe ser tomada como ejemplo para las instituciones donde
se busque formar estudiantes en cualquier área para obtener buenos resultados
en ello. Es por eso que la enseñanza personalizada puede llegar a constituirse
como una excelente herramienta de fortalecimiento de los conocimientos y un
potencializador en la formación de los estudiantes de la Escuela Militar de
Aviación, y más específicamente, relacionarlo directamente con los oficiales y los
estudiantes de la misma especialidad; en este caso con la especialidad del cuerpo
de vuelo y sus desempeños; lo cual se puede implementar como un plan de
acción donde los Cadetes y Alféreces más antiguos ejerzan un continuo
acompañamiento, supervisión y dirección sobre otros cadetes menos antiguos en
su proceso de formación, con un estilo similar a un apadrinamiento por parte de un
estudiante experimentado sobre estudiantes más novatos. Esto puede llegar a
convertirse en un plus que sustente un mejor rendimiento de los estudiantes en
todas las áreas de su formación, militar, académico-teórica, profesional-práctica,
direccionada en cada una de las especialidades.
En relación y adición a esto, se ha encontrado que estrategias similares a la
mencionada, son aplicadas en otras escuelas de formación profesional de tipo
castrense, y más aún, aplicadas en los procesos de formación de estudiantes en

112
formación para la aviación y el pilotaje; demostrando excelentes resultados. Así
como es el caso de los modelos educativos estadounidense, brasileño y chileno,
donde la enseñanza personalizada se vuelve un pilar fundamental en la
instrucción de los futuros tripulantes de la cabina de un avión.

7.3.3. Modelo de instrucción fuerza aérea estadounidense

Austin James Alexander es un alférez de la Academia de la Fuerza Aérea


Estadounidense, con la posibilidad de convertirse en piloto militar en su país. Al
indagar con él acerca de cómo es el modelo de formación general para cualquier
programa y especialidad en su Institución, se conoció que el primer año de
estudios, todos los estudiantes deben presenciar clases básicas como
matemáticas, física, historia, etc. Durante este tiempo, no se trabaja en áreas
específicas de su Carrera profesional, pero se ven materias generales obligatorias
para cualquier programa. Durante el Segundo año, los estudiantes deben escoger
una Carrera, en la cual se desempeñarán de ahí en adelante en la academia.
Cada año en el primer semestre, hay una feria de programas académicos donde
los alféreces le muestran a los cadetes menos antiguos las áreas de formación y
las generalidades de cada una de las profesiones a escoger para que ellos tomen
la decisión y escojan la más acertada para cada uno, esto debido a que la
Academia cuenta con más de 30 programas profesionales. En el segundo
semestre de su segundo año, los estudiantes ya inician a tomar las clases de su
carrera. Estas clases las reciben por parte de los cadetes más antiguos en su
propia carrera.
Durante el tercer y cuarto año de estudios, todavía se toman clases generales de
materias básicas y esenciales en cualquier programa; pero la mayoría de sus
clases son clases de la formación profesional de su carrera. Para finalizar su
cuarto año, se clasifica a los estudiantes en cada una de las especialidades en
que se van a desempeñar; esto se hace a través de un formulario con 6 opciones
de aplicabilidad, a través del cual, al evaluar la antigüedad y el desempeño de
cada uno, se escogen a los estudiantes en cada una de las especialidades.
Todos los cadetes tienen la oportunidad de llegar a ser pilotos, siempre y cuando
sus condiciones fisco médicas estén acordes para ello. Adicionalmente, existe
gran variedad de otras especialidades y desempeños profesionales en los cuales
se puede aplicar. “All cadets have the opportunity to become pilots, as long as
their physical medical conditions are consistent with it. In addition, there is a great
variety of other specialties and professional performances in which it can be
applied” (Austin Alexander)

113
Desde el primer año, se incita a los estudiantes a familiarizarse con el vuelo, a
través de diferentes cursos diseñados para que los ellos se encaminen por cada
línea de su especial, por ejemplo, existen curso de planeadores, curso de
paracaidismo, curso de drones, curso de programas espaciales, entre otros.
Siendo los dos primeros, los más populares y apetecidos por los estudiantes.
Como lo menciona Austin Alexander, “It is required that during the first year of their
academic training, they complete a glider course where they can do four missions.
Subsequently, in the second semester of their first year they aspire to apply in any
of the leases mentioned above”; es requisito que, durante el primer año de su
formación académica, completen un curso de planeadores donde alcanzan a
hacer cuatro misiones de vuelo. Posteriormente, en el segundo semestre de su
primer año, aspiran a aplicar en cualquiera de los cursos mencionados
anteriormente de acuerdo a su perfil y a sus gustos. Por ejemplo, de ser elegido, el
curso de planeadores es continuado en su segundo año mediante el desarrollo de
materias y misiones prácticas, divididas por fases que hacen de este un proceso
continuo de formación. Se requieren alrededor de 81 misiones en planeador para
culminar el curso y obtener el título de piloto de planeador, inclusive con la
posibilidad de llegar a ser instructor del mismo al pasar por unas misiones de
chequeo con un oficial. Este proceso de instrucción puede ser llevado a cabo y
dirigido por cadetes más antiguos, alféreces o por oficiales, los cuales pueden
desarrollar la función de instructores hacia los estudiantes más nuevos.
Al acercarse más a fondo a investigar sobre programa y la especialidad de
formación de pilotos y tripulaciones de Vuelo, se indagó sobre el modelo de
entrenamiento y el proceso de instrucción que se la da a los estudiantes; donde se
sabe que, en palabras de Austin Alexander “During their four years of professional
training in the academy, students have the possibility of taking different courses
offered there, most of them on the fly with the goal of familiarizing them or setting
them on the fly”, es decir, que durante sus cuatro años de formación profesional en
la academia, los estudiantes tienen la posibilidad de hacer distintos cursos
ofrecidos allí, la mayoría encaminados al vuelo con el propósito de familiarizarlos o
ambientarlos al vuelo.
Posteriormente, al haber culminado sus cuatro años de Carrera, es decir, al
graduarse, empiezan a especializarse en cada una de las opciones que existen.
Una de ellas y la más importante es la especialidad de vuelo o de pilotaje. Estas
se desarrollan en otras bases con aeronaves de la USAF, pero previamente es
requisito tener el entrenamiento básico de vuelo conocido con IFT (Initial Flight
Training) el cual se debe adquirir por cuenta de los estudiantes ya sea en
academias civiles o en el Aeroclub de la Academia. Este conocimiento se debe
certificar a través de la obtención de la licencia que acredite al estudiante como
piloto. Ya teniendo esto, los recién graduados pueden dirigirse a cada una de sus
bases e iniciar su formación como piloto militar en los aviones T-6 Texan II.

114
El Aeroclub es una de las mejores herramientas que tienen los estudiantes para
aprender y practicar el Vuelo, pues en éste se abordan temas netamente
aeronáuticos y se ofrecen programas de enseñanza de vuelo inicial (IFT), para
poder obtener la licencia de piloto y continuar con su formación. Estos cursos se
realizan en aeronaves básicas y comunes como el Cessna 172 con un elevado
costo al cual no todo el personal podría acceder.
Dentro del proceso de formación en vuelo, existe también el programa llamado
“Powered Flight”, el cual es un programa voluntario que se ofrece en tercer año
para los cadetes que no tengan conocimientos suficientes, o sean mínimos, sobre
el vuelo. En este se instruye a los estudiantes como pilotos, pero simplemente con
conocimientos básicos a través de 15 misiones prácticas con oficiales pilotos
instructores. El propósito de este curso es también darles la oportunidad a los
estudiantes de familiarizarse con el vuelo y que estos decidan si continúan o no
con su formación como pilotos.
Al llegar a la fase de instrucción y entrenamiento para ser piloto militar en
cualquiera de las 5 bases destinadas para ello, los oficiales recién graduados
inician su curso teórico paralelamente con misiones practicas a medida que van
avanzando en sus conocimientos y van desarrollando sus destrezas en la
aeronave. Esto se complementa en gran medida con el uso de simuladores de
vuelo, donde los estudiantes practican previamente a las misiones reales; en
beneficio para ellos y su formación, existe gran cantidad de simuladores
diferentes, así mismo algunos específicos para cada aeronave. De igual manera,
existen controles y evaluaciones periódicas de los conocimientos adquiridos con el
objetivo de evitar que los estudiantes incurran en errores u olviden lo enseñado a
lo largo del curso.
Este proceso de convertirse finalmente en aviadores, es completado en un año a
través de distintas fases de vuelo que deben ser superadas progresivamente.
Culminado este proceso, el oficial obtiene su título y sus alas como piloto militar de
la Fuerza Aérea Estadounidense y se hace la asignación y distribución de
aeronaves para los nuevos pilotos mediante un acto llamado “Drop night”, donde,
de una forma mística y misteriosa, se le da a conocer al piloto la aeronave que
volará durante sus próximos años en compañía de su familia y generando
expectativa mediante actos simbólicos y tradicionales que hacen de este evento
una fecha especial para los pilotos. En palabras de Austin Alexander:
This process is completed in one year through different phases of flight that must
be progressively overcome. Once this process is completed, the officer obtains his
title and wings as a military pilot of the American Air Force and the assignment and
distribution of aircraft for the new pilots is done through an act called “Drop night”,
where, in a mystical and mysterious way, the pilot is informed of the aircraft that will
fly during his next years.

115
Al preguntar sobre cuáles son las principales fortalezas en el proceso y métodos
de entrenamiento e instrucción en vuelo, según Austin Alexander Se conoció que
una de las principales estrategias en su modelo es el uso constante de
simuladores de vuelo, teniendo gran variedad de estos inclusive una gran cantidad
de simuladores de realidad virtual; además pueden usar también simuladores de
cargas de gravedad para ejemplificar de mejor manera los ambientes y situaciones
reales de vuelo. La intención de esto es la de aumentar la pro eficiencia y la
destreza de los estudiantes de vuelo.
Austin también resalta como una fortaleza, el énfasis que se hace en el
aprendizaje de las emergencias por parte de los estudiantes, especialmente las
“Bold Face” o emergencias de memoria que son de obligatorio conocimiento por
parte de los futuros pilotos. Esto lo realizan a través de ejercicios prácticos que se
imparten de forma teórica, donde los estudiantes en su aula o espacio de estudio,
se ponen en posición firmes frente al oficial instructor y éste les indica situaciones
peligrosas y simula emergencias en vuelo teniendo en cuenta que el estudiante es
el piloto y éste debe responder adecuadamente cómo llegaría resolver la situación
planteada. En caso de errar o demostrar inseguridad al responder, este debe
tomar asiento y la situación es continuada en el intento de resolverla por parte de
otro estudiante; causando esto consecuencias negativas para el primer estudiante
que erró como puntos negativos en su calificación o simplemente no ser
autorizado a volar en esos días.
Austin Alexander destaca el ejercicio llamado “Chair Flying”, al referirse a él como
“The exercise called "Chair Flying" stands out, which are essentially ground
simulation carried out jointly by students. USAFA students perform these practices
with a partner who puts himself in the role of simulation of control tower and
instructor and guides the practice of maneuvers and missions, mentally, of his
other partner”; dejando ver que son, en esencia, ejercicios de simulación en tierra
que realizan en conjunto los estudiantes, el cual es ejercido también por los
estudiantes de la EMAVI por su gran efectividad. Cabe destacar que la diferencia
radica en que los estudiantes de la USAFA realizan estas prácticas con un
compañero el cual se pone en el papel de simulación de torre de control e
instructor y guía a la práctica de las maniobras y las misiones, mentalmente, de su
otro compañero. Estos papeles se invierten periódicamente para que ambos
desarrollen las mismas habilidades.
A diferencia del estilo de enseñanza en la Fuerza Aérea Colombiana, el estilo de
instrucción y la forma de reprender y de corregir los errores de los estudiantes en
vuelo es de una más sutil y con el ánimo de corregir constructivamente al
estudiante. Afirma Austin Alexander que esto puede ser una de las grandes
fortalezas del proceso debido a que el estudiante siente el apoyo y la motivación
por corregir sus errores y lo incentiva a hacerlo de la mejor manera, así como se lo

116
están exigiendo a él; sin llegar a evidenciar contactos físicos o llamados de
atención verbales con contenido agresivo y hasta denigrante.
Las estrategias y herramientas aplicadas en el proceso de entrenamiento de los
estudiantes de vuelo de la USAFA corresponden principalmente a ejercicios
prácticos basados en situaciones de vuelo que requieran una alta capacidad de
decisión del piloto, estos ejercicios son realizados al terminar cada una de las
etapas de instrucción de vuelo y es necesario aprobarlas para poder continuar con
la siguiente fase. Estos métodos reciben el nombre de “Ground School” y son
aplicados por los oficiales instructores a través de presentaciones donde exponen
la simulación de casos que pueden ser reales donde se plantee alguna situación
que requiera una inmediata respuesta por parte del piloto y así los estudiantes se
vean forzados a pensar rápidamente y plantear la opción adecuada y más
acertada para corregir esa situación anormal o de riesgo.
Una de las estrategias que el entrevistado destaca y considera de gran
importancia es el ejercicio conocido como “Altittude Chamber Training”, los cuales
son ejercicios dirigidos por psicólogos y médicos para certificar la aptitud de los
estudiantes de vuelo de respuestas psicofísicas de su organismo frente a
situaciones extremas y en altitudes por encima de los diez mil pies. Esto se hace
dentro de unas cabinas diseñadas especialmente para modificar la sensación de
altura que sienten los estudiantes que están dentro, elevando constantemente la
altura partiendo desde el nivel del mar hasta 20 mil pies; estudiando y analizando
el comportamiento de cada uno de los miembros durante el desarrollo del ejercicio
en respuesta a estos cambios de ambiente. Austin Alexander al referirse a este
método, aporta que “This evaluation and analysis is done by asking students
mathematical and reasoning exercises, such as organizing a head breaker; all this
during the duration of the height change simulation exercise; seeking to accustom
students to face these changes and have the ability to solve problems even when
experiencing changes in their body” ; es decir, que esta evaluación y análisis se
hace al plantearle a los estudiantes ejercicios matemáticos y de razonamiento
como, por ejemplo, organizar un rompe cabezas; todo esto durante el lapso que
dura el ejercicio de simulación de cambio de altura; buscando acostumbrar a los
estudiantes a enfrentarse a estos cambios y tener la capacidad de resolver
problemas incluso al experimentar cambios en su cuerpo, inclusive hasta con la
intención de generar hipoxia en los participantes para acostumbrar sus
organismos a estos cambios.
En caso de no ejercer las medidas correctivas acordes, o no realizar
procedimientos de seguridad como colocarse la máscara de oxígeno, el estudiante
obtendrá consecuencias negativas en su calificación que lo pueden retirar del
ejercicio.

117
Los beneficios que conlleva ejercer gran parte de la instrucción por parte de los
cadetes y alféreces más antiguos sobre los otros cadetes más nuevos, consiste en
que se busca generar un ambiente de camaradería y compañerismo entre los
miembros de la cabina, para evitar que el estudiante sienta presión o estrés al
sentirse con la responsabilidad de tener un superior a su lado enseñándole. Esto
se logra al brindar confianza por parte del cadete o alférez instructor hacia el
estudiante, llegando al punto de que no es necesario reconocer al primero con su
grado de superioridad, sino que se ejerce un trato de igualdad entre ambos,
correspondientes a una hermandad y trabajo en equipo de los tripulantes de vuelo,
al punto de poder llamarse cada uno por su nombre con la otra persona.
Con respecto a las fases y oportunidades del proceso de formación en vuelo de
los estudiantes, existen similitudes con el modelo de la FAC, esto debido a que se
divide por períodos, como lo expone Austin Alexander, “The process is divided into
periods, starting with pre-solo maneuvers, among others, progressively. Having
different flight missions only looking to increase the confidence of future pilots;
which are only approved after passing the check and control missions with
instructional officers”, donde se empieza con una fase de pre-solo, pasando por
maniobras, entre otras, realizándolos progresivamente. Teniendo diferentes
misiones de vuelo solo que buscan incrementar la confianza de los futuros pilotos;
los cuales, al igual que en la Institución colombiana, sólo son aprobados posterior
a pasar las misiones de chequeo y control con oficiales instructores. Existen cuatro
fases de instrucción y sólo dos chequeos a lo largo de todo el curso, no hay uno
por cada fase. Posteriormente al terminar las fases, el estudiante puede ser
proyectado para llegar a ser instructor de la aeronave, para lo cual debe pasar por
fases y chequeos adicionales.
En la sección de anexos está adjunto el documento de entrevista aplicado al
estudiante de la USAFA, Austin Alexander.
7.3.4. Modelo de instrucción fuerza aérea brasileña

El modelo de formación general que es impartido en la Academia da Força Aérea-


Força Aérea Brasileira, según lo expresa Henrique Duque Magalhões, cadete
aviador de tercer año de su Escuela; es el mismo para todos los cadetes de
cualquier especialidad (Aviación, infantería e Intendencia); en un inicio: Todos
realizan un curso de bachillerato en administración, con énfasis en administración
pública. Además del curso de Administración de Empresas, los cadetes tienen
dentro de su pensum, asignaturas específicas por especialidad, que generalmente
son impartidas desde su segundo año de formación, esto para las especialidades
de Intendencia e Infantería.

118
Los cadetes de la especialidad de aviación tienen un contacto teórico inicial con el
vuelo a partir de su segundo año, a través de clases teóricas expositivas sobre
navegación, tráfico aéreo, propulsión, meteorología y manuales de las aeronaves
de instrucción.
Después de la fase teórica, comienzan los primeros contactos con el vuelo,
teniendo dentro de esta fase una prueba teórico-práctica sobre las emergencias
críticas del avión y se realiza un chequeo con los ojos vendados en la cabina del
avión, donde se espera que los estudiantes sepan el nombre y la ubicación de
todos los instrumentos de vuelo de su aeronave.
Después de aprobar las etapas teóricas, el cadete continúa con instrucciones
prácticas con el avión T-25 Universal, em um proceso progresivo emn su
formación, pasando por cuatro fases emn este período: pre-solo, maniobras,
formación y navegación.
En palabras de Henrique Duque, “Após se aprovado nas fases teóricas o cadete
segue para as instruções práticas com a aeronave T-25 Universal, passando por
fases de pré-solo, manobras, formatura e navegação”.
En el último año de formación, el cadete aviador entra en contacto con el avión T-
27 Tucano, pasando por fases teóricas y prácticas similares al T-25, “mas
diferencia-se na pilotagem por se tratar de uma aeronave mais moderna, potente
e com mais tecnologia”. Pero difiere en el pilotaje por tratarse de un avión más
moderno, potente y con una tecnología y aviónica más adelantada.
Al indagar específicamente sobre el proceso de formación que afrontan los
estudiantes de vuelo, se conoció que dentro del mismo existen varias pruebas
teóricas en las que se requiere una pro eficiencia alta los cadetes en las áreas
evaluadas (aproximadamente al menos 90 por ciento promedio) antes de que
comience la fase práctica del vuelo. Los cadetes a menudo se preparan para el
vuelo entrenando con el avión apagado dentro de la cabina junto con los cadetes
más antiguos y oficiales aviadores instructores: “Os cadetes costumam se
preparar para o vôo realizando treinamentos com a aeronave desligada dentro do
cockpit juntamente com cadetes mais antigos e oficiais.”
Iniciada la parte práctica se exige una carga gradual del cadete en vuelo. En las
primeras misiones solo se espera un buen nivel de percepción de lo que el
instructor realiza durante el vuelo (el cadete solo mira al piloto volar). Poco
después, el cadete ya puede realizar ciertos procedimientos prácticos en vuelo,
pero con una intensa intervención del oficial. Después de eso, los oficiales
instructores solo corrigen al cadete verbalmente y generalmente no interfieren
físicamente con el pilotaje de los estudiantes. Finalmente, como lo expresa el
cadete aviador brasileño, “espera-se um nível de resposta altamente complexa do
cadete em vôo, ocasião em que o instrutor apenas observa o cadete realizar todos
os procedimentos sem nenhuma intervenção do instrutor”. Es decir, que se busca

119
llegar a un nivel de respuesta elevado del cadete en vuelo, hasta llegar al punto de
que el instructor solo observa al estudiante realizar todos los procedimientos sin
intervenir en sus misiones.
Respecto a la indagación sobre cuáles pueden ser las principales fortalezas del
proceso y los métodos de formación y enseñanza en vuelo y materias
aeronáuticas, se ha podido conocer que, según lo expone Enrique Duque, el nivel
de exigencia teórica teórico es muy alto, especialmente en los procesos de
respuesta inmediata y de emergencias, pues es de gran importancia preparar al
piloto para responder rápidamente ante situaciones de riesgo.
La eficiencia de las instrucciones prácticas es excelente, ya que el cadete mejora
su rendimiento y desempeño rápidamente a pesar de las pocas horas de vuelo
requeridas.
El nivel requerido de conocimiento de los instructores también es muy alto y
exigente, pues estos deben haber culminado diversas preparaciones específicas
para dar la instrucción y tener una amplia experiencia.
Al preguntar sobre las estrategias y herramientas que son aplicadas en el proceso
de formación de los futuros aviadores de la Institución, Henrique Duque menciona
que durante los cursos de vuelo se asigna un oficial instructor por cada 2 o 3
cadetes, el cual tiene la responsabilidad de monitorearlos y guiarlos, teniendo
siempre la disposición de poder responder sus preguntas y aclarar dudas, así
como también ayudarlos a fortalecer sus conocimientos mediante su dirección.
También está el rol de Líder de Elemento, donde un cadete de formación de tercer
o cuarto año es responsable de 2 o 3 cadetes de primer o segundo año,
ayudándolo en la rutina y realizando ejercicios en Nacele con ellos; lo cual
corresponde a desarrollar el ejercicio de simulación mental de una misión al estar
sentado en la cabina de la aeronave en tierra y sin encender los sistemas de la
misma.
Hay un simulador de vuelo para el avión T-27, que incluye una fase de vuelo con
este avión.
En la Academia Brasileña de la Fuerza Aérea existe un proceso en la instrucción
de conexión entre los estudiantes más antiguos con los más nuevos, que ellos
consideran muy importante y de gran relevancia para su modelo de formación;
este se conoce, mencionando nuevamente, como Líder de Elemento, pues en este
proceso, el cadete líder necesita tener un buen desempeño en el campo militar
general para poder ser escogido y envestido con esta función. Como lo menciona
Enrique Duque, “Além de ajudar os cadetes mais modernos que estão em sua
responsabilidade a se adaptarem à rotina e às exigências militares, o Líder de
Elemento esclarece dúvidas sobre o vôo pois já passou pela experiência da

120
pilotagem do T-25”; los cadetes com esta función, se comprometen, además de
ayudar a los estudiantes más nuevos a adaptarse en el modelo de vida castrense
y a responder con las responsabilidades en esta área, él también tiene la
convicción de responder dudas sobre el vuelo y compartir su experiencia con sus
pupilos al momento de entrar en la fase de pilotaje del T-25.
También existe una Escuadrilla de Vuelo a Vela (EVV), la cual funciona solamente
los fines de semana y festivos y es opcional para los cadetes que desean volar
planeadores. A pesar de que existen oficiales que realizan el Briefing y
acompañan el funcionamiento de esta escuadrilla, las pruebas de selección para
la pertenecer a la EVV y las instrucciones prácticas en vuelo son hechas por los
cadetes más antiguos miembros de esta escuadrilla.
Al hablar sobre el proceso de especialización del personal de vuelo en la
Academia Brasileña, se conoció que todos los oficiales aviadores que regresan a
la Academia de la Fuerza Aérea para ser instructores, deben pasar por un curso
específico para llegar a serlo, y comienzan a enseñar en las aeronaves T-25
(Universal) antes de poder pasar a instruir en T-27 (Tucano) terminado este curso.
En la sección de anexos está adjunto el documento de entrevista aplicado al
estudiante de la AFAB, Henrique Duque Magalhões.
7.3.5. Modelo de instrucción fuerza aérea chilena

De acuerdo a la información brindada por Valentina Muñoz Muñoz, Alférez


(egresada – primer grado de la oficialidad chilena) de la Escuela de Aviación
“Capitán Manuel Ávalos” de la Fuerza Aérea de Chile, el proceso de formación de
oficiales de este país parte de un modelo general para cualquier programa en su
Institución; pues como afirma ella en la entrevista, “Son 4 años de escuela, los
cuales, los tres primeros tienen un plan común, que abarca ramos físico,
matemáticos, aeronáuticos, historia, humanistas, y militares”, es decir, que se
imparte el mismo modelo educativo sin diferenciar especialidades o carreras.
Posteriormente, durante el tercer año de formación, se realizan actividades
militares correspondientes a la formación castrense característica de la Institución,
como, por ejemplo, de acuerdo con Valentina, “se realizan campañas en terreno
de combate individual, campaña del mar, terrenos nevados, paracaidismo y
supervivencia en el desierto”. Sin embargo, es sólo hasta finales de este año que
se empiezan a especializar los futuros oficiales chilenos, y se hace de acuerdo a
las preferencias y características de cada quien, teniendo la posibilidad de
postularse para cada una de las 5 especialidades definidas por la FACH: Rama
aire, Ingeniero Aeronáutico, defensa antiaérea, telecomunicaciones e informática e
ingeniería en administración.
Al egresar de la Escuela, el proceso continúa, pero ya más específicamente, cada
oficial dirigido a su especialidad, y entra en juego una Institución paralela a la

121
Escuela de Aviación que complementa la especialización de los oficiales
estudiantes en materia de Ingenierías (aeronáutica, telecomunicaciones y
administración), quienes continúan estudiando por dos años más, y del personal
de Defensa Antiaérea; que solo cursan un semestre; se trata de la Academia
Politécnica Aeronáutica. Mientras tanto, al mismo tiempo, los oficiales
pertenecientes a la Rama Aire (Cuerpo de vuelo), realizan sus cursos de vuelo por
instrumentos en el Sur de Chile para luego ser seleccionados, de acuerdo a sus
capacidades y destrezas, como pilotos de transporte, combate o helicóptero.
Al referirse directamente sobre el modelo y proceso de formación del personal de
vuelo de la Fuerza Aérea de Chile, se conoció que este inicia desde el tercer año
de escuela (cuando empiezan a especializarse) con la fase teórica o de aulas, y
de acuerdo con Valentina Paz, el curso se compone de “una etapa teórica, donde
se enseña reglamentación, meteorología, salud, y el manual básico del avión a
volar, procedimientos en vuelo y en tierra, quien pase la etapa está apto para
iniciar la fase de vuelo, la cual consiste en volar con un instructor designado. A las
20 misiones, el piloto estudiante está capacitado para volar solo, finalizando cada
etapa con un check, o un examen final de maniobras”. Lo cual se puede asemejar
a la formación impartida en la Escuela Militar de Aviación de la Fuerza Aérea
Colombiana, en el curso de vuelo primario donde los estudiantes pasan por un
curso de tierra (fase teórica) y posterior dos períodos de vuelo, pre-solo y
progreso, donde realizan maniobras básicas de vuelo en pocas misiones y pueden
llegar a volar solos al pasar cada uno de sus chequeos.
La diferencia entre los procesos de formación de estas dos Instituciones radica en
que la FACH involucra algunos períodos de vuelo en la primera fase de vuelo y en
el mismo equipo (T-6 TEXAN) que en la FAC se dan en dos fases de vuelo
diferentes y diferentes equipos (T-90 CALIMA y T-41 MESCALERO). Pues según
indica Valentina Paz, el proceso de formación de pilotos en Chile se divide en
varias etapas en la fase primaria de vuelo, así
El curso se divide en etapas:
Transición: se enseña lo básico del vuelo, emergencias y maniobras como stall,
spin, emergencia simulada, stall en tránsito, virajes.
Acrobacia: se enseñan diversas acrobacias partiendo por las más básicas a las
más complejas, ocho flojo, loop, roll volado, roll de alerones, imelmann, hoja de
trébol entre otras.
Formación: se enseña a volar en formación de 2 y 4 aviones

Nocturno: consta de 5 misiones de vuelo y tránsitos nocturnos.

Navegación: Misiones de navegación a otros aeródromos y ciudades.

122
RAID: navegación en conjunto de 2 a 4 aviones.

Y al culminar exitosamente la misma y graduarse como oficiales, se procede a la


segunda fase, que es el curso de vuelo por instrumentos en el sur del país; y
finalmente, al obtener su título como piloto, de acuerdo a lo expresado por Paz,
“se elige la especialidad, de combate, transporte y helicóptero, avanzando desde
los materiales más básicos a los más tecnológicos”. Teniendo la opción de volar
los siguientes equipos, entre otros, con los que cuenta la Fuerza Aérea de Chile;
de acuerdo a la línea designada para los pilotos:
El piloto de combate, inicia con el A-29, luego A-36 para luego ser destinado a ser
piloto de F-5 o F-16.
El piloto de transporte, inicia su curso con el DHC-6 Twin Otter, para luego ser
capacitado ya sea en C-130, Casa 212, Boeing.
El piloto de helicóptero, inicia su curso en Bell 206, siguiendo con Bell UH-1H,
para poder luego ser capacitado en Bell 412 o Black Hawck.
Mientras que, en contraste, en la FAC, las etapas definidas anteriormente en
Chile, son abordadas durante el curso de vuelo de pilotos básicos, en otras
aeronaves de instrucción de la Institución como el T-27, T-37, TH-67 ó,
recientemente agregado, T-90. E incluyendo dentro de este curso, el vuelo por
instrumentos; siendo ésta la última fase para alcanzar la especialidad de Piloto
Militar en Colombia.
Al hablar sobre las fortalezas del proceso de educación de su institución en
materia aeronáutica, la Alférez de la Fuerza Aérea Chilena afirma que “Las
principales fortalezas son que se inicia de lo más básico a lo más complejo, y se
entregan todas las herramientas disponibles para el estudiante, más que ayuda de
materiales es ayuda, de los mismos instructores de vuelo que están a completa
disposición del estudiante”.

Sin embargo, a pesar del firme compromiso que manifiestan tener los instructores
con el proceso de formación de los futuros pilotos chilenos, se conoció que la
FACH no cuenta con variedad de herramientas y estrategias que fortalezcan el
mismo en gran medida, ya que, “En cuanto a tecnología, no existe mucha ya que
no existe un simulador en cual se pueda practicar más que vuelo en seco y una
cabina para practicar procedimientos”. Pero se resalta el acompañamiento
personal y psicológico por parte de la institución, pues según Valentina Paz, “Se
cuenta con una psicóloga la cual ayuda a medida que los estudiantes van
fallando, ayudándolos a mejorar sus métodos de estudio, se asigna un instructor
fijo para cada etapa para que esté a completa disposición de su estudiante”, lo

123
cual se considera como la principal fortaleza del proceso de instrucción impartido
en su escuela.
Respecto a uno de los temas que más se quería indagar en la entrevista sobre el
modelo de educación para pilotos en la academia de la Fuerza Aérea Chilena,
correspondiente a la interacción entre estudiantes más antiguos que instruyan a
los más nuevos y menos experimentados, se conoció que “no existe” este tipo de
metodología en la Institución chilena, pues según la Alférez Paz, la instrucción de
vuelo es dirigida y es responsabilidad de los pilotos y del personal de instructores
de vuelo, mas no se tiene contemplado obtener apoyo de los nuevos pilotos que
hayan obtenido sus alas recientemente.
En la sección de anexos está adjunto el documento de entrevista aplicado a la
alumna de la FACH, Valentina Paz Muñoz Muñoz.

8. RESULTADOS

Sin lugar a duda, la parte más importante de cualquier tipo de investigación


corresponde a la exposición de resultados y a la explicación de los beneficios que
éstos aportan a la materia estudiada y objetos analizados de la investigación. En
este orden de ideas, la sección de resultados de este estudio ha sido nutrida
positivamente de acuerdo con la indagación que se hizo sobre las oportunidades
de mejora que, al ser identificadas y analizadas, pueden ser corregidas o
mitigadas con las iniciativas presentadas a continuación.
Los aspectos abordados en las siguientes líneas se plantean simplemente como
propuestas, debido a que son opciones planteadas por los investigadores de
acuerdo con el pertinente desarrollo planteado para el Proyecto y que fue
realizado de la forma metódica como se planeó.
Es importante mencionar que los mismos quedan abiertos para la adaptación,
aplicación o modificación por parte del personal que corresponda y tenga a bien su
pertinencia y/o aplicación en la Institución, al igual que pueden llegar a ser puntos
de partida para otra iniciativas y proyectos que se encarguen en esencia de poner
en marcha las propuestas en mención.
Dentro de los resultados más relevantes, y la propuesta de mayor impacto,
corresponde al acompañamiento personalizado de los estudiantes, entre alféreces
y cadetes de la Escuela, que ya culminaron sus fase de especialidad y tienen los
conocimientos necesarios y recientes sobre la instrucción que le espera a los
alumnos que están detrás de ellos en su formación; lo cual se denomina como un
APADRINAMIENTO ENTRE ALFÉRECES Y CADETES DE LAS
ESPECIALIDADES DE VUELO, el cual está abordado ampliamente en las

124
siguientes líneas desde varios aspectos de la formación de los estudiantes de
PCMAE.

8.1. FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA


EDUCACIÓN

Habiendo ya expuesto los conceptos de las funciones sustantivas de la educación


y sus fundamentaciones teóricas (Sección 4.3.2. Sobre las funciones sustantivas
de la educación - Marco Teórico), se presentan a continuación, las posibles
aplicaciones planteadas por los autores en estos ámbitos; los cuales se han
trabajado como estrategias que pueden llegar a afianzar conocimientos y a
profundizarlos en la formación de los estudiantes de PCMAE. Estas propuestas
están enmarcadas en la articulación de las tres funciones, donde exista una
correlación y conexión complementaria entre cada una: investigación-docencia-
extensión. También, se plantean estrategias a nivel individual en cada una de las
áreas.
8.1.1. Énfasis en la Investigación

Esta propuesta busca fomentar la investigación a través de herramientas y


sistemas existentes en la Escuela Militar de Aviación que están dispuestos para
todo el personal académico de la unidad, así como aumentar la participación en
proyectos investigativos desarrollados a nivel local y nacional con la dirección del
personal pertinente y correspondiente para cada área de investigación; lo cual
requiere un amplio compromiso de la comunidad educativa de la Escuela. Así
mismo, esta estrategia conlleva a ampliar e intercambiar conocimientos en otras
áreas de formación existentes en la Unidad, a través del trabajo en conjunto con
estudiantes de otros Programas, lo que genera correlación y complementación de
conocimientos traducidos en aumento de la experiencia y estimulación de
innovación para los participantes.
Guerrero (2007), plantea que:
La investigación en la educación superior tiene un papel estratégico para la
“generación de conocimientos e innovaciones tecnológicas”, y en la formación
de profesionales capaces de estudiar y aportar a la comprensión y solución de
los problemas del entorno”, para ello es necesario “diseñar e implementar
programas que favorezcan la formación de habilidades para el desarrollo
productivo de actividades de investigación e innovación (p. 190).

Miyahira, A. (2009) propone, dentro de las estrategias de aprendizaje la


“investigación formativa”, teniendo ésta como propósito “ser una herramienta del
proceso enseñanza-aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información
existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento
(aprendizaje)” (p. 119); esta llamada formación investigativa, es caracterizada por

125
la autora como: “una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte
de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la
investigación, sino sujetos de formación” (p. 119) es decir, los estudiantes.

De este modo, se hace evidente la necesidad de enfatizar en procesos


investigativos relacionados con las áreas y materias académicas que se
contemplan en el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y su especialidad
directamente relacionada del cuerpo de vuelo.

En este sentido, se evidencia que se debe incentivar a los estudiantes a que


participen activamente de actividades investigativas como el semillero de
Investigación del Programa, el Semillero de Investigación en Ciencias Militares
Aeronáuticas y Administrativas – SIGMA – y los proyectos aeronáuticos
desarrollados en el Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales –
CITAE – con el propósito que se profundice y se ahonde en los conocimientos
aeronáuticos impartidos en la formación regular de los mismos, en busca de
perfilar estudiantes que, de acuerdo a sus capacidades, sean incentivados a
participar en proyectos que aporten a positivamente al modelo de formación del
Programa PCMAE y sus especialidades, como también se destaquen siendo
líderes participativos en las investigaciones que beneficien y potencialicen el
desarrollo de la Escuela Militar de Aviación y de la Fuerza Aérea Colombiana;
aportando sus conocimientos en Ciencias Militares aplicados al avance de
Proyectos de gran alcance e impacto; pero principalmente, se busca que éstos
contribuyan a promover el estudio en materia del Aire, el Espacio y el
ciberespacio; aspectos altamente impulsados últimamente por el gobierno
Nacional y en cabeza de la Fuerza Aérea; sobre los que actualmente recae una
necesidad clara de ser partícipes.

Con referencia a las formas y métodos de aprendizaje a través de la Investigación,


los cuales deben fundamentar los procesos investigativos del PCMAE; la autora
Miyahira (2009), menciona que la investigación es clasificada en: documental,
básica o pura y aplicada; de estas, las dos últimas tienen una etapa de
investigación documental. En este punto, la investigación empieza a tomar forma a
través de metodologías de investigación, en la que uno de los más usados es el
método de aprendizaje basado en problemas (ABP), que se sitúa en la
investigación científica, una estrategia en la que el estudiante “aprende a
aprender” de manera crítica y analítica, encontrando y utilizando recursos
apropiados para el aprendizaje.

La idea de la autora continúa afirmando que, la investigación formativa y la


formación para la investigación, deben desarrollarse en un ámbito de interacción
continua, donde la investigación formativa desarrolla en los estudiantes capacidad
de interpretación, análisis y síntesis de la información, de búsqueda de problemas
no resueltos, “el pensamiento crítico y otras capacidades de observación,
descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la

126
formación para la investigación” (p. 121). En este punto se hace evidente la
importancia del acompañamiento de docentes e investigadores expertos que
guíen y dirijan los proyectos liderados por los futuros Oficiales Integrantes de la
Especialidad del Cuerpo de Vuelo; proponiendo que sean éstos los propios
instructores militares y civiles que imparten sus conocimientos a los estudiantes en
las fases teóricas como profesores y maestros, así como los señores instructores
para cada especialidad, quienes refuerzan el componente práctico de la formación
de los estudiantes.

En este sentido, sin importar la línea de desempeño en el cuerpo de vuelo, de


acuerdo con su especialidad, se debe recalcar la importancia de que sea participe
de proyectos investigativos que aporten a su formación profesional como Oficial de
la Fuerza AÉREA; pero enfocado esencialmente en investigaciones y proyectos en
materia Aero espacial y ciber espacial; pues de acuerdo a Castillo (2000), citado
por Aldana de Becerra, (2012), quien sugiere:

Así el profesional no tenga entre sus planes dedicarse a la actividad investigativa


es importante que tenga un sólido compromiso investigativo en su formación, de
tal manera que la investigación más que una profesión para quienes sienten esa
vocación sea una actitud de vida (p. 117).

Miyahira (2009), también señala que: La investigación formativa es fundamental


para la formación para la investigación y para la formación de profesionales con
pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente, de búsqueda
de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana,
características del tipo de profesionales que requiere el país (p. 122)

Con respecto a la relevancia de la propuesta de enfatizar la investigación del


Programa PCMAE en materias aeroespaciales y ciberespaciales, se plantea que
éste debe promover la capacidad de indagación y búsqueda de información y la
formación de un espíritu investigativo que favorezca en el estudiante una
aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento
del que se trata y que es tan importante para las generaciones actuales y futuras;
así como también es importante ahondar en materia aeronáutica. Esto
paralelamente a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación
de problemas y de alternativas de solución aplicados al contexto de formación,
aplicado en investigaciones y proyectos innovadores que aporten al crecimiento de
la Nación y la FAC en el área del espacio y ciberespacio; así como también al
desempeño de sus funciones como integrante del cuerpo de vuelo y a su
formación integral como miembro de la Fuerza Aérea Colombiana.

Así, la investigación se convierte en una función determinante para el


desempeño de la educación superior y su incidencia en la sociedad, y, a pesar
de que una institución no se considere específicamente investigativa, debe

127
permear la formación de sus estudiantes la conservación, transmisión y cultivo
de conocimientos. (Aldana de Becerra, 2012)

8.1.2. La docencia como función complementaria y orientadora de la


educación

A) Relación docente-estudiante para la investigación


Hernández (2009), en Aldana de Becerra (2011) afirma que “ser docente en la
universidad y cómo debería ser, docente-investigador, es tomarse en serio la tarea
de orientar la formación de los estudiantes, en lo cual la formación investigativa es
una herramienta importante” (p. 374) así, la investigación es una metodología
integradora de los conocimientos propios de cada disciplina y de la formación
integral vinculada a la práctica. De este modo se puede evidenciar la importancia
de conectar estrechamente la función investigación con la guía y dirección de la
docencia; por lo cual es imperativo fortalecer los vínculos entre los docentes e
instructores en cada una de las materias más relevantes de la malla curricular del
Programa de Ciencias Aeronáuticas con el fin de poner en práctica los
conocimientos impartidos por estos maestros y que puedan ser aplicados en
contextos reales a través de la investigación, generando iniciativas de creación de
proyectos y motivando a los estudiantes a la profundización de los aprendido en
las clases teóricas, obteniendo experiencia y mejorando destrezas con un
acompañamiento permanente y comprometido de los instructores.
En este orden de ideas se propone comprometer a los maestros y estudiantes en
una relación de enseñanza-aprendizaje donde se cumpla con lo planteado
anteriormente; para ello se pueden establecer espacios específicos donde se
utilicen estrategias y herramientas que conviertan el conocimiento impartido
teóricamente, en la apropiación e interiorización del mismo a través de la práctica
y la aplicación de éstos.
Así mismo, establecer espacios académicos en los cuales se fortalezcan las
capacidades investigativas de los estudiantes con una guía y acompañamiento de
los profesores e instructores expertos y conocedores de las áreas del
conocimiento que se instruyan; proponiendo para ello establecer y vincular a cada
estudiante del Programa con un proyecto investigativo afín a las enseñanzas y/o
problemáticas encontradas e identificadas en su proceso de formación, también
generando iniciativas e ideas a través del mismo y fortaleciendo sus capacidades
investigativas que sean benéficas y sirvan como modelo para el desarrollo del
trabajo de grado de cada uno. Esta iniciativa deberá estar apoyada y
fundamentada bajo los lineamientos del Grupo de Investigación en Ciencias
Militares y Administrativas - GICMA - y el Semillero de Investigación en Ciencias
Militares y Administrativas – SIGMA -; donde se establezca legalmente el trabajo a

128
realizar como parte del proceso de formación de los estudiantes y sea cuantificado
su desarrollo como una calificación inmersa dentro de la evaluación académica de
cada estudiante.
Para el correcto funcionamiento es importante que se planteen y se expongan los
lineamientos y normas que regirán el comportamiento y darán garantía del
compromiso que asumen las partes del vínculo maestro-estudiante; estableciendo
también las medidas y acciones correctivas y sancionatorias para cada uno de
ellos en caso de no demostrar el adecuado rendimiento y faltar al compromiso
adquirido.
También, se debe establecer y planear en cabeza de la dirección del Programa de
Ciencias Militares Aeronáuticas, los espacios académicos dentro del horario
establecido por el Grupo Académico para la realización de este tipo de estrategia
pedagógica. Estableciendo también un número de créditos educativos y una
intensidad horaria apropiada, de acuerdo a un análisis previo sobre la
implementación de esta práctica; siendo así relacionada y articulada esta
estrategia con la tercer Función Sustantiva de la Educación, la Extensión, ya que
esta propuesta puede ser aplicada y desarrollada bajo las características y
parámetros de un curso de extensión, que se traduce al fin de cuentas, en un
fortalecimiento de la calidad educativa del Programa y de la Institución con miras
hacia las acreditaciones de alta calidad.

B) Transmisión de conocimiento y direccionamiento generacional entre


cadetes
Al indagar y analizar sobre los modelos pedagógicos, de instrucción y de
formación de otras Escuelas paralelas a la Escuela Militar de Aviación, a nivel
Nacional e Internacional, se ha podido evidenciar que unos modelos educativos se
basan en la transmisión de conocimientos generacional como un método de
enseñanza para los nuevos estudiantes. Esto consiste básicamente en la
transmisión de los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes más
avanzados que ya hayan culminado de manera exitosa y sobresaliente sus fases
de instrucción teóricas y prácticas, hacia los nuevos estudiantes que vienen detrás
de ellos y encuentren en los primeros, un apoyo, ejemplo y dirección en su
proceso de formación que fortalezca sus capacidades y afiance sus conocimientos
a través de la experiencia de los superiores. Es decir, en semejanza a los modelos
educativos de la Fuerza Aérea Estadounidense y la Fuerza Aérea Brasileña,
donde cadetes antiguos y alféreces se encargan de los períodos de instrucción de
vuelo de los estudiantes más inexpertos, se propone establecer un método
educativo símil a éstos, donde, por motivos de seguridad y reducción de riesgo, no
sean los estudiantes más avanzados los instructores de los siguientes, ya que los
primeros no tienen las capacidades o formación adecuada como instructores, pero
sí, de acuerdo a su experiencia, pueden ser un acompañamiento constante de los
demás estudiantes que estén pasando por las fases y cursos de instrucción de

129
cada especialidad, las cuales los Alféreces y cadetes antiguos ya han superado
satisfactoriamente.
De acuerdo con Carnicero, D., Silva, G., & Mentado, L. (2002), quienes afirman
que “Saber, o sea poseer un cierto conocimiento formal, es asumir la capacidad de
enseñarlo” (p.7), se evidencia que la Docencia no requiere simplemente de un
título legal que le otorgue el aval de enseñar, sino que al conocer y/o aprender,
está intrínseca la capacidad de compartir e impartir ese conocimiento adquirido a
otros, aportando esto en la obtención de nuevos conocimientos para los inexpertos
en la materia que se trabaje, y al afianzamiento de los mismos por parte del sujeto
que los comparte. Así mismo, los autores plantean que la profesión docente se
caracteriza porque en ella predomina el conocimiento objetivo, el saber de las
disciplinas a imagen y semejanza de los conocedores de los temas de la
profesión.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta estrategia puede vincular las funciones de
Docencia y Extensión, ya que se propone que se creen, al igual que la propuesta
anterior de la relación docente-estudiante, cursos extraordinarios de extensión que
sirvan de tutorías y refuerzo para los estudiantes que demuestren un bajo
rendimiento en cualquier aspecto de su formación académica, teórica y práctica,
en su fase de aulas y en sus cursos prácticos de cada una de sus especialidades.
También, de la misma forma, se plantea la propuesta de ejecución de cursos
similares que estén enfocados en la formación y preparación previa de los
estudiantes que entrarán a sus fases prácticas de cada una de sus
especialidades, donde, por ejemplo, teniendo en cuenta la organización del Plan
Ajax, donde los alféreces ya habrán culminado su fase vuelo Básico y los cadetes
de tercer año hayan terminado su fase de vuelo primario; sirvan cada uno de
éstos, para el personal que está detrás de ellos y que pasarán por los cursos
anteriormente mencionados, figuras de acompañamiento, dirección e instrucción
previa para sus cursos.
Continuando con la idea de los autores en mención recientemente, para ellos, la
complejidad social y formativa de la educación, debe generar en el docente una
conciencia menos individualista y más colectiva, donde la colaboración ayuda a
construir un conocimiento profesional colectivo, para lo cual la docencia necesita
instrumentos intelectuales que faciliten la reflexión colectiva sobre la práctica
docente, aprendiendo a interpretar, comprender y “reflexionar sobre la enseñanza
y a la realidad social de forma comunitaria” (p. 7).
Lo anterior argumenta la necesidad de fortalecer el aprendizaje de los estudiantes
en dos direcciones, tanto los que enseñan, como los que se instruyen; ya que se
pueden generar también espacios donde compartan sus experiencias y
dificultades que prevean al futuro estudiante de cada especialidad, permitiendo
tener una visión de lo que le espera y se pueda enfrentar a ello de acuerdo a la
guía que se le ha impartido y así demostrar un excelente desempeño como
consecuencia de las ventajas de su preparación. Traduciéndose esto en una

130
relación cooperativa de los propios estudiantes de la Institución, con el objetivo de
fortalecer las relaciones del personal que, en un futuro corto, ya en la oficialidad,
compartirán áreas de trabajo y responsabilidades, además de su vinculación en
misiones y operaciones militares en cualquier ámbito de estas, en cabinas de
vuelo o en operaciones administrativas.
Estos cursos también deben ser previamente coordinados por el Grupo
Académico y la Dirección del programa de Ciencias Militares Aeronáuticas para
que queden debidamente establecidos y sean programados de acuerdo con los
horarios académicos de cada curso. Así como se deben definir los mejores
estudiantes que serán los instructores guía que direccionen la formación de los
estudiantes más recientes, ya sea que presenten dificultades de aprendizaje o
académicas, o que sean cursos de preparación y ambientación para las
determinadas especialidades del cuerpo de vuelo previos a los inicios de sus
cursos de formación en su especialidad.
Como soporte de esto último, se realizó una prueba piloto en la cual se eligieron
algunos estudiantes de PCMAE de grados más avanzados (CD3 y AF) para
ayudar y asesorar a los estudiantes más recientes que presentaron grandes
dificultades de aprendizaje en materias aeronáuticas propias del pensum del
Programa. Con ellos se realizaron tutorías y clases de refuerzo en espacios
externos a los horarios académicos, donde los más experimentados sirvieron de
tutores a algunas aulas completas que tenían la necesidad de fortalecer los
conocimientos adquiridos en las clases teóricas de las aulas.
Como consecuencia de una serie de clases y refuerzos impartidos durante cierto
período de tiempo, se pudieron evidenciar resultados favorables que abren la
perspectiva de los maestros y directivos directamente relacionados con esta
problemática; dejando buenos comentarios como una posible estrategia de
aplicación para el refuerzo de conocimientos de los estudiantes, y paralelamente,
ampliar la interacción entre estudiantes del mismo Programa que en un futuro
compartirán sus áreas de trabajo en cabinas múltiples por lo general.
En la sección de anexos, se presenta la tabulación de las calificaciones obtenidas
por estudiantes de las aulas de PCMAE del curso 95 de oficiales (CD1), respecto
a las cuales se realizó el análisis de la mejoría que habrían provocado las clases
de asesoría que brindaron los estudiantes más antiguos para reforzar su
rendimiento académico; teniendo en cuenta el cambio desde las calificaciones
previas a las tutorías y las mismas posterior a éstas. Siendo el cambio reflejado en
la mayoría de los cadetes evaluados debido a que presentaron una mejoría en su
desempeño en el segundo corte con respecto al primero en la materia de
Navegación Básica I; la cual es una de las principales materias bases que los
estudiantes de este programa deben afianzar y poner en práctica debido a la
importancia que conllevan estos conocimientos en el desempeño real de las
misiones del personal de vuelo.

131
De acuerdo a este análisis, se pudo evidenciar que hubo una mejoría en las
calificaciones posterior a las clases de refuerzo y a las monitorias dictadas en esta
prueba piloto, pues se evidencia que el índice de aprobación del corte de la
materia aumentó un 139% en el segundo corte (después de las monitorias) con
respecto al corte anterior; y disminuyendo el índice de reprobación en un 58% con
respecto a la totalidad de los estudiantes del Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas del curso 95. Como se evidencia a continuación:
Tabla 7. Análisis de calificaciones de estudiantes de PCMAE del curso 95 en la
materia de Navegación Básica I

Fuente: Elaboración propia


Adicional a esto, a través de preguntas en un grupo focal realizado para la
presente investigación (Numeral 8.5. Aplicación de entrevistas y grupos focales de
este documento) la mayoría de los estudiantes involucrados en estudio en
mención, manifestaron coincidir en que puede convertirse en una buena práctica y
herramienta para mejorar y fortalecer el desempeño académico de los estudiantes
con mayores dificultades de aprendizaje ya que, entre otras razones,
manifestaron, pueden estar más atentos y concentrados debido a que sienten
mayor confianza con un superior inmediato que con un instructor o profesor
tradicional.
El análisis de este pequeño modelo genera buenas perspectivas y referencias con
respecto a la decisión de la pertinencia de ejecutar ejercicios similares, pero mejor
estructurados como han sido planteados anteriormente a través de los cursos de
extensión de tutorías y clases de refuerzo.
8.1.3. La extensión como la clave para el fortalecimiento del aprendizaje

En coherencia con lo expuesto en el marco teórico del presente documento, se


puede citar a los autores Fernández y González (2013) para argumentar la
importancia de la función Extensión en la pedagogía y su evolución como
herramienta que aporte positivamente en la formación de las Instituciones de
Educación Superior en la actualidad; pues como se afirma, la extensión puede
participar activamente en la transformación de los currículos y la pedagogía,
además de servir de complemento para impartir conocimiento de acuerdo a

132
necesidades externas previamente identificadas, y no solo es una acción externa,
ya que, a través de esta función, las instituciones de educación superior se
insertan en lo social y lo que debe ser fortalecido; reafirmando los saberes
prácticos y no solo los teóricos, como respuesta a problemas concretos.

Y de esta manera, con el objetivo de reafirmar y afianzar esos conocimientos


teóricos a través de la práctica, se propone trabajar en conexión con las otras dos
funciones sustantivas de la educación expuestas anteriormente, investigación y
docencia; pues de este modo, soportado en lo que dice Vallaeys (2008), la meta
de la extensión como función sustantiva de la educación superior es “trabajar en
interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas
facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser
fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad
universitaria”. (p. 6)

Y con el ánimo de cumplir a cabalidad con estos lineamientos; se han planteado


las propuestas en cada una de estas funciones, las cuales han de ser ejecutadas
como cursos de extensión en armonía con los requerimientos necesarios que
plantee la Dirección de Extensión e Internacionalización de la EMAVI; conllevando
así a un fortalecimiento de esta dependencia paralelo también al fortalecimiento en
la calidad educativa del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas.

En este sentido, además de las propuestas de cursos de extensión en materia de


investigación con la guía y dirección de docentes, instructores y estudiantes
experimentados en ello, se plantea la posibilidad de ofrecer cursos de extensión,
que sean similares a las materias electivas, con una intensidad horaria y un
número de créditos definido para cada uno de acuerdo con la importancia de la
materia y la necesidad que sea trabajada.

En este sentido, se plantea la posibilidad de programar cursos con estas


características a medida que transcurre la formación académica en las fases de
aulas para los estudiantes del Programa. Teniendo dentro de los pensados, cursos
externos donde se ponga en práctica los conceptos en materia aeronáutica,
aerodinámica y demás áreas del conocimiento imperantes para el aprendizaje por
parte de los futuros oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana que formarán parte
de la especialidad del cuerpo de vuelo. Incluyendo en estos, fases prácticas de
conocimientos a través de herramientas identificadas que faciliten el aprendizaje
de los estudiantes y mejoren la destreza para sus próximos cursos prácticos en
cualquier especialidad.

Del mismo modo, ha de ser favorecedor para aumentar la calidad de la formación


de los estudiantes y para el Programa en general, impartir clases presenciales
teórico-prácticas acerca de cada una de las especialidades del cuerpo de vuelo,
esto con el fin de que cada miembro de la tripulación de una aeronave tenga el
suficiente conocimiento sobre las funciones de cada uno y así obtener el criterio

133
para tomar decisiones y medidas correctivas para cualquiera de los compañeros
en vuelo. Así como puede ser un determinante para forjar la elección de cualquier
especialidad enseñada de acuerdo con los gustos y motivaciones de cada
estudiante que lo lleven a tomar una decisión voluntaria de ejercer las funciones
que más le gusten en la tripulación de vuelo.

En tercer lugar, como consecuencia de la reducción de destrezas y descuido en el


afianzamiento de conocimientos aeronáuticos debido a la falta de continuidad,
para los estudiantes de vuelo con el objetivo de ser pilotos militares, entre cada
uno de los cursos prácticos de su formación, primario y básico; se ha planteado la
posibilidad de realizar una serie de cursos de extensión entre este lapso
intermedio de los cursos de vuelo, en los cuales se trabajen y practiquen los
aspectos más críticos y que requieren mayor énfasis de estudio en su desarrollo
con el ánimo de prever un fortalecimiento en estos ámbitos que se traduzcan en
un mejor desempeño y una mejor preparación evidente y propia que debe tener un
estudiante de PCMAE en sus fases prácticas de vuelo.
Las propuestas de estas estrategias serán definidas ampliamente y descritas en la
continuación del documento.

8.2. FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS AERONÁUTICOS Y DE VUELO


A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS QUE FACILITEN EL APRENDIZAJE

En respuesta a la necesidad de solventar y mitigar diferentes problemas y


dificultades extraídas de la indagación de dificultades que presentan los
estudiantes en sus fases del proceso de formación, las cuales fueron identificadas
debido a que son manifestadas repetidamente por parte de los estudiantes que
han pasado por estas fases y por los oficiales instructores que están ampliamente
familiarizados con estos aspectos; se exponen a continuación, las estrategias que
proponen los autores para contribuir al mejoramiento de los aspectos en mención.
Estas se componen básicamente de ejercicios prácticos de los conocimientos que
se obtienen en la fase académica de la preparación; y a través de herramientas
que requieren mayor aplicabilidad y uso.

8.2.1. Fomento del uso de simuladores de vuelo

A pesar de que los simuladores de vuelo son herramientas ampliamente


conocidas por la comunidad académica de la EMAVI, los ejercicios de simulación
no son ampliamente realizados por parte de los estudiantes de vuelo; pues se ha
evidenciado que los simuladores con los que cuenta la Escuela son utilizados en

134
su mayoría por el personal propio de la Comisión Fuerza Aérea Colombiana
Virtual (FAC – V), y en ocasiones, usados para ejercicios prácticos, pero con poca
intensidad horaria, de materias aeronáuticas consignadas en el pensum
académico de PCMAE.
Dentro del Portafolio de Servicios de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel
Suárez” – EMAVI (s.f.), se describen los laboratorios de vuelo virtual de la
siguiente manera:
…Son salas especialmente acondicionadas con elementos tanto físicos como
virtuales los cuales permiten realizar prácticas a bajo costo que facilitan la
articulación entre las áreas modulares de conocimiento: navegación – sistemas de
avión - procedimientos aeronáuticos – meteorología – aeropuertos. En la
formación se prepara a los cadetes futuros pilotos de la FAC en la fase teórica
para el vuelo en condiciones meteorológicas visuales (VMC), reglas de vuelo
visual (VFR) y en condiciones instrumentos (IMC), bajo las reglas de vuelo por
instrumentos. (IFR)... (P.21)

Sin embargo, a pesar del buen propósito que se plantea para el uso de estas
salas, se ha evidenciado que su uso no corresponde a lo que está escrito, puesto
que en realidad las salas son poco frecuentadas por los estudiantes y son pocos
los estudiantes que se interesan en aprender un poco más sobre aviación y de
aprender a volar en simuladores virtuales; por lo que casi que los únicos que usan
estas herramientas son los pertenecientes a la comisión FAC-V; probablemente,
esto se deba a que el resto de estudiantes piensa que el uso de estos simuladores
es sólo para el personal de la comisión, o simplemente encuentran complicado,
poco atractivo o innecesario practicar en los mismos.
Estas salas de simuladores de vuelo, las cuales tienen capacidad máxima para 51
personas, cuentan con computadores de escritorio y los elementos físicos de
simuladores de vuelo como joystick, pedales y controles de vuelo para poner en
práctica ejercicios de vuelo de cualquier índole, puesto que tienen instalados
programas para vuelos regulares, con aeronaves civiles y militares, como el Fligth
Simulator 2004 y simuladores DCS y Lock On para poner en práctica maniobras
de combate en aviones de esta línea.
Adicionalmente, el año 2018, con el fin de fomentar el uso de simuladores y
mejorar el entrenamiento de los estudiantes de vuelo en la Escuela, el Comando
de la FAC otorgó (04) nuevos equipos para la simulación de realidad virtual en
vuelo (3D); incluyendo computadores portátiles tipo Gamer, kit de gafas y
controles de realidad virtual OCULUS y el simulador de realidad virtual PREPAR
3D. A través de estos elementos, los estudiantes tienen la posibilidad de
entrenarse y de aprender características de vuelos exclusivamente militares y de

135
combate. Sin embargo, éstos sólo son utilizados por el personal de estudiantes
perteneciente a la comisión FAC-V ya que están en su poder y su uso es un
restringido debido a la complejidad de los vuelos y a los conocimientos requeridos
para su uso; además de que son utilizados por esta comisión en actividades de
demostración de capacidades y exhibiciones y revistas aéreas realizadas en
eventos y ferias a las cuales la institución sea invitada.
Adicional a esto, el Grupo de Instrucción y Entrenamiento de Vuelos (GRUEV) de
la EMAVI, contempla dentro de su programa de instrucción los vuelos en
simuladores, como misiones requeridas del programa y otros vuelos adicionales
que sirven de apoyo para que los estudiantes mejoren sus conocimientos y
destrezas para los cursos de vuelo; dentro de los cuales se tiene estipulado que
dentro de la fase práctica se efectuarán misiones en simuladores de vuelo,
FRASCA 242-T y/o ELITE una vez se apruebe la fase teórica o curso de tierra
para los estudiantes del curso de vuelo básico en EMAVI.
Estos vuelos en simulador son desarrollados en el Centro de Excelencia
Operacional de EMAVI, el cual es un proyecto recientemente culminado, en el cual
se cuentan con diversas salas de estudio y briefings y cuatro tipos de simuladores
diferentes, dentro de los cuales se cuenta con dos simuladores Redbird que
cumplen funciones de apoyo a la instrucción de estudiantes y al entrenamiento de
pilotos.
Mediante el estudio, se conoció que existe una necesidad de motivar e incentivar a
todos los estudiantes de la comunidad académica de la EMAVI para que hagan
uso de estas herramientas que están a su disposición; es decir, no existe un
convencimiento o una motivación individual de los estudiantes (alféreces y
cadetes) que los induzca a poner en práctica los conocimientos que reciben en las
aulas de clase, a explorar, y a entrenarse en vuelo a través del uso de estas
herramientas.
Con relación a ello, se propone crear espacios de práctica en simuladores de
vuelo virtual en la FAC-V, donde los estudiantes hagan uso del tiempo
independiente para asistir allí con la dirección de profesores e instructores
expertos en las materias correspondientes a la formación profesional del
programa, sean militares o civiles.
Para que exista un compromiso por parte de los estudiantes de asistir a estos
espacios, se plantea ofrecer incentivos y beneficios para quienes lo hagan con
propia convicción y responsabilidad, las cuales recaen en bonificaciones en las
calificaciones de las materias afines al vuelo y su instrucción, incentivos militares
como premio a los más destacados estudiantes que participen y demuestren
destreza en los ejercicios llevados a cabo en estos espacios, y hasta motivarlos a

136
ser acreedores de estímulos aeronáuticos como vuelos motivacionales y saltos en
paracaídas para los más comprometidos y experimentados en los ejercicios.
Para esto, debe existir una correcta organización y planeación de las actividades,
empezando por organizar estos espacios como clases académicas en los
espacios dentro de los horarios de cada aula del Programa de Ciencias Militares
Aeronáuticas en cada curso. La programación de estas actividades será
implementada en lugar de los tiempos independientes y se debe plantear un
horario del uso de las salas de simulación para cada una de las aulas de PCMAE,
esto con el fin de dar orden y control sobre estas actividades.
Debe ser imperante que estos ejercicios estén bajo la guía y dirección de un
Instructor militar o académico experto en el uso de estas herramientas, o en caso
de no tener disponibilidad, puede existir la guía por parte de los alféreces y
cadetes antiguos que presenten conocimientos adelantados y experiencia en
simulación y aviación.
Estos espacios deben ser netamente académico-prácticos en los cuales se
pretende ejercitar la destreza motriz de los estudiantes a través de la simulación
de vuelos y misiones reales sencillas, como también se busca ambientar a los
estudiantes más nuevos en su futura preparación como tripulantes en cabina; a
través de las cuales se apliquen los conocimientos obtenidos previamente en las
clases académicas.
Por ello se propone una intensidad mínima de dos horas semanales en la práctica
con los simuladores de vuelo, para lo cual debe existir también una debida
organización de actividades bajo la dirección del personal que comande este
ejercicio, un señor oficial y un señor alférez, los cuales deberán velar por el
estricto cumplimiento de las normas concebidas para este programa.
Adicionalmente, se debe obtener un profundo apoyo y control de la dirección del
Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas y el compromiso estrecho con la
comisión FAC – Virtual, sus integrantes y los líderes que comanden los ejercicios
de práctica e instrucción. Lo que permitirá también, fomentar el crecimiento de
lazos de cooperación y convivencia, y el trabajo en equipo entre los mismos
alféreces y cadetes que en un futuro, podrán llegar a compartir sus conocimientos
y funciones dentro de una cabina de avión, donde se debe tener una buena
conexión y coherencia en las decisiones y acciones conjuntas. Siendo así, un
ejemplo de simulación paralela de CRM – Crew Resources Management – en
ejercicios prácticos desde la formación más básica en todo su proceso.
Es de resaltar que en este ejercicio se busca también fortalecer las virtudes
militares como el compromiso, la convicción y el interés por la preparación y el
cumplimiento con los deberes académicos en el proceso de formación de los

137
futuros oficiales de la FAC. es por esto que se busca aumentar el sentido de
pertenencia por las herramientas ofrecidas a los estudiantes en pro de su
formación profesional, ya que se busca obtener profesionales íntegros en todos
los campos de la formación impartida en la EMAVI.

8.2.2. Ejercicios prácticos en materias esenciales del vuelo navegación


básica

En complemento con la estrategia inmediatamente anterior, se propone realizar


ejercicios prácticos de navegación básica, incluyendo navegación visual y los
principios más esenciales de la navegación a la estima y radionavegación, dando
una introducción adecuada al vuelo por instrumentos y, paralelamente, haciendo
uso de los recursos existentes que ofrece el Programa. En este sentido, se
promueve hacer uso de los plotters, computadores de vuelo, cartas de
navegación, entre otras herramientas, que se encuentran a disposición de los
estudiantes en las oficinas del Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas. Lo
cual se logra mediante la ejecución de actividades, talleres y ejercicios que
conlleven a que los estudiantes se interesen por poner en práctica, de la misma
manera como se ha planteado la estrategia anterior, a través de espacios externos
al horario corriente de los alféreces y cadetes, bajo la dirección y el liderazgo de
los señores alféreces pilotos militares, con el acompañamiento directo y la
asesoría de los profesores e instructores idóneos para impartir los conocimientos
en estas materias.
Del mismo modo, se propone que sean actividades paralelas al desarrollo de las
materias en la fase aulas, esto con el fin de que los estudiantes pongan en
práctica, en períodos más extensos de tiempo, los conocimientos adquiridos en la
teoría que requieren ser profundizados y practicados. Especialmente teniendo en
cuenta que son ejercicios reales que se deben hacer en las fases prácticas de
instrucción y aplicadas en vuelos reales cuando sean oficiales pertenecientes a la
tripulación del cuerpo de vuelo.
En este sentido, se propone también que sean actividades desarrolladas por
iniciativa de otros cadetes más experimentados que guíen a los que están
próximos a seguir sus pasos, generando interacción entre futuros compañeros en
vuelo, mejorando el desempeño y el rendimiento académico, al obtener
bonificaciones y reconocimientos en las materias trabajadas como resultado de
sus esfuerzos y siendo un complemento directo de la estrategia anterior, debido a
que las navegaciones que sean realizadas en estos espacios, serán puestas en
práctica a través de los simuladores de vuelo que también se busca incentivar su
uso.

138
Traduciéndose esto en componentes relacionales que ejemplifican la interacción
de los futuros integrantes de cabina, empezando a fortalecer, a través de la
simulación real, los conceptos de CMR y cabinas múltiples que son tan necesarios
en los aspectos de seguridad operacional para prevenir accidentes y fortaleciendo
la experiencia y pericia en las funciones de cada uno de los tripulantes de vuelo;
como por ejemplo, basándose en el modelo LOFT para fortalecer la instrucción de
vuelo y la interacción entre tripulantes de cabina.
Lo anterior puede ser desarrollado en las aulas de simuladores de la Fuerza Aérea
Virtual con el acompañamiento de los Alféreces, donde se propone desarrollar un
proceso de práctica e instrucción, haciendo uso del Fligth Simulator 2004 y la
plataforma IVAO, mediante los cuales, los estudiantes pueden simular casi
completamente, las situaciones de los vuelos reales, debido a que pueden
evidenciar los comportamientos de la aeronave en el simulador, y a la misma vez
poner en práctica las navegaciones y las comunicaciones al ser vuelos
controlados por controladores de tránsito aéreo en línea desde la plataforma
IVAO; lo cual contribuye a fortalecer las destrezas y conocimientos de los
estudiantes próximos a enfrentarse a los cursos de vuelo primarios y básicos.
Adicionalmente, se plantea organizar un plan de desarrollo de un programa de
ambientación al vuelo en los simuladores del Centro de Excelencia Operacional,
donde los Alféreces pilotos que ya tienen los conocimientos suficientes en materia
aeronáutica, y manejan de manera idónea el simulador, pueden desempeñarse
como pilotos instructores en los simuladores, dando clases y vuelos de
introducción al vuelo por instrumentos y dar un sentido de ambientación y
motivación a los cadetes que están próximos a iniciar sus cursos de vuelo, a
través de los cuales se pueda dar a conocer los comportamientos del avión, los
conocimientos necesarios para estas fases de formación y se puedan enseñar los
conceptos básicos y necesarios que se requieren para dirigir los aviones en vuelos
instrumentos y navegaciones básicas.
Imagen 5. Instalaciones del Centro de Excelencia Operacional

139
Fuente: Elaboración propia

8.2.3. El ejercicio de cabina, fortalecimiento desde las aulas

A través del estudio, se encontró que uno de los ejercicios más sugeridos y
preferidos por los estudiantes en formación de vuelo, que son aplicados tanto en la
Escuela Militar de Aviación, como en algunas academias pares a nivel
internacional; es el método de estudio en cabina estática. Este se lleva a cabo
cuando los estudiantes se dirigen a las aeronaves parqueadas en las rampas
militares o en sus espacios de depósito y entran en las cabinas del avión del cual
están haciendo su curso e inician a practicar, de manera simulada y mental, todos
los procedimientos que deben ser aprendidos durante el curso, incluyendo
procedimientos normales de operación, actitudes de vuelo, maniobras,
procedimientos de emergencia, práctica de la ubicación de instrumentos y
controles de vuelo, entre otras prácticas.
Este destacado ejercicio, actualmente en la Institución, es practicado en las
aeronaves estáticas y apagadas dentro de los grupos técnicos, de mantenimiento
o las zonas operativas de las bases donde se está haciendo el curso de cada
avión; para lo cual en ocasiones no hay suficiente disponibilidad de los mismos
para la cantidad de estudiantes, o, por ejemplo, en las noches no se puede
realizar estas prácticas. A excepción, y a manera de ejemplo, se puede destacar,
en la Escuela de Pilotos curso básico T-37, un aula específicamente adaptada con
las cabinas reales en tierra para que los estudiantes tengan fácil acceso a esta
técnica de práctica, los cuales son conocidos como “Dummies”. Lo que se puede
tomar como referencia y como ejemplo para que esta técnica sea implementada
en la Escuela Militar de Aviación.
Imagen 6. “Dummies”: cabinas estáticas de práctica

140
Fuente: Elaboración propia

Como consecuencia de ello y sugerencias derivadas de la investigación, se


propone crear o construir cabinas idénticas a las cabinas reales de los equipos de
instrucción, de distintos materiales compuestos y económicos (madera, aluminio,
plástico, entre otros) que sean implementadas en EMAVI para ser utilizadas por
los estudiantes previo y durante sus cursos de vuelo, con el fin de acostumbrar e
incentivar a los mismos a la realización de estos ejercicios en cualquier instalación
del Grupo de Cadetes o Grupo Académico y que sea de fácil acceso para la
práctica y simulación en tierra de todos los procedimientos en vuelo que deben ser
correctamente aprendidos. Esto beneficiará a los estudiantes previo al inicio de
sus fases de vuelo ya que, en relación con las demás propuestas de esta
investigación, se hará énfasis en la importancia del acompañamiento y
direccionamiento de los estudiantes más antiguos que tengan ya experiencia en el
manejo de estos aviones reales y puedan empezar a instruir y adecuar a los
próximos estudiantes de vuelo desde antes de iniciar esta fase.
8.2.4. Ejercicios de simulación y prospección en tierra: ambientación e
introducción de los estudiantes al vuelo

Otro de los mejores y más destacados ejercicios de aprendizaje y práctica para los
estudiantes de vuelo que se evidenció en el estudio, corresponde al ejercicio de
simulación y prospección en tierra, el cual es conocido en EMAVI como “Curso de
Loco” o en USAFA como “Fligth Chair”. Este consiste básicamente en realizar
simulaciones de las misiones mentalmente y mencionando verbalmente los
procedimientos que se van realizando, haciendo esto en tierra ya sea con la ayuda
de un avión miniatura en madera o un palo y una bola encima o simplemente
imaginando todos los procedimientos para afianzar el conocimiento en la memoria
y aprender a hacerlo de forma casi mecánica e involuntaria.
La adición que se propone hacer para estos ejercicios es que estos sean
realizados de la misma forma, en espacios específicos dentro del Grupo Cadetes
donde estén dibujadas o pintadas las marcas y referencias de las áreas de vuelo
donde realmente se entrena en los equipos. Allí, se realice el ejercicio con la

141
compañía y el acompañamiento de los estudiantes más antiguos y
experimentados de acuerdo al plan de apadrinamiento propuesto también en este
documento. El cadete antiguo o alférez, será quien ejerza el papel de controlador
aéreo en el ejercicio y de oficial instructor en vuelo para el estudiante; el primero
con el objetivo de que ambos practiquen constantemente los procedimientos
normales y de comunicaciones en simulación de misiones reales, mientras que el
segundo rol es con el objetivo de acostumbrar al estudiante doble comando al
acompañamiento y exigencia de los instructores en vuelo, pues se debe simular
un ambiente real de interacción, correcciones y enseñanzas en cabina entre
estudiante e instructor por parte de los dos personajes del ejercicio.
Estos dos aspectos son esenciales en el proceso de instrucción de los nuevos
pilotos y son pilares fundamentales para el aumento de la calidad en la formación
de los mismos, pues se busca disminuir las dificultades psicológicas y cognitivas
que pueda presentar el nuevo estudiante, se busca aumentar la destreza,
confianza y experiencia de ambos personajes en escena y se busca generar un
espacio de prácticas, resolución de dudas y corrección de errores por parte de los
estudiantes con más experiencia hacia los más recientes en la inmersión a las
fases de vuelo.
Adicionalmente, se plantea fomentar y potencializar el desarrollo de estos
ejercicios desde las fases académico-teóricas desde las aulas. Donde los señores
oficiales instructores y profesores de materias aeronáuticas establezcan espacios
de enseñanza y de práctica con los estudiantes en el campus académico, esto con
el fin de incentivarlos a ejercer estos métodos de aprendizaje y a poner en práctica
los conocimientos recién adquiridos en las aulas y se evite que éstos queden en el
olvido por su carencia de práctica. Dichos ejercicios, se propone que no sean
simplemente aplicados en los períodos previos al inicio de las fases de vuelo de
los estudiantes, sino que sean implementados desde los inicios de la formación
profesional.
Estos ejercicios han sido fomentados últimamente por el Profesor Luis Fernando
Escobar Nieto, previo al inicio de cada curso de vuelo de acuerdo con los turnos
por cada curso. En la sección de anexos, Numeral 15.5. Ejercicios de simulación y
prospección en tierra en EMAVI, se encuentran algunas imágenes que evidencian
la realización de estas prácticas en los cadetes de PCMAE previo al inicio de sus
fases de vuelo.
Imagen 7. Ejercicios de prospección y simulación en tierra

142
Fuente: Elaboración propia

8.2.5. Creación de un ambiente aeronáutico para adaptación de estudiantes


al entorno de la aviación

Como fortalecimiento de los conocimientos en las materias como Aeropuertos y


demás materias aeronáuticas afines, se propone crear espacios de ambientación
netamente aeronáuticos que sirvan de adaptación para los estudiantes de PCMAE
en sus aulas y en los laboratorios de vuelo y simulación para que constantemente,
estos se familiaricen con las estructuras, reglamentaciones, zonas y
señalizaciones aeronáuticas que se encuentran en todos los aeródromos y
aeropuertos alrededor de los cuales van a convivir en su futuro.
Esta propuesta incluye decorar y diseñar las aulas de estudio y laboratorios de
vuelo y simulación como aeródromos, con la señalización en el piso y paredes que
representen se asemejen a las reales en un aeropuerto y pistas de aeródromos.
Así pues, se busca imitar en gran medida todos los aspectos en cuanto a esto
concierne, con luces, ayudas de radionavegación, señales, indicaciones, lugares y
zonas operativas en los aeródromos, las partes de los aeropuertos y las pistas, los
programas de prevención de accidentes y campañas de seguridad operacional,
entre otros aspectos.
Esto fortalecerá el aprendizaje de las áreas anteriormente mencionadas y
afianzará en la memoria el conocimiento sobre muchos conceptos y objetos de
aviación, lo que se traduce en experiencia y conocimiento por parte de los
estudiantes desde su formación académica con el fin de entregar a la Institución
oficiales pilotos de gran calidad y con un margen amplio de conocimientos y
experiencia.

8.2.6. Introducción a los cursos de las especialidades del cuerpo de vuelo

Dándole continuidad a la iniciativa de ejercer un acompañamiento y


direccionamiento a los estudiantes más recientes en el Programa de Ciencias
Aeronáuticas y en su especialidad , por parte de los estudiantes más antiguos; se
plantea establecer espacios de enseñanza e instrucción donde estos últimos,
alféreces y cadetes antiguos, que ya hayan culminado satisfactoriamente su fase
de vuelo primaria, compartan sus conocimientos y experiencias a los cadetes
nuevos en el programa para que éstos se vayan familiarizando con el ambiente
aeronáutico y se les dé una introducción general sobre cada una de las aeronaves
que va a volar cada uno, las reglamentaciones del vuelo, las generalidades, las
comunicaciones, las regulaciones locales, entre otras materias del curso que

143
pueden ser introductorias con el ánimo de facilitar su entendimiento y generar un
espacio de interacción y enseñanza bilateral para ambos tipos de estudiantes.
En este sentido, para la especialidad de pilotaje, se propone establecer un curso
de extensión o extraordinario donde los estudiantes más experimentados,
alféreces y cadetes antiguos que ya hayan superado exitosamente su fase de
vuelo primaria, instruyan y orienten a los estudiantes que están próximos a
iniciarla. Esta se debe realizar en las aulas de clase de los cadetes que están
próximos a iniciar y deben ser complementadas con el uso de los simuladores de
la FAC-V, para familiarizar a los estudiantes y que estos ya tengan bases y los
suficientes conocimientos al momento de iniciar su curso de vuelo.
Estos espacios de orientación e instrucción entre cadetes, llegan a ser más
amenos para el entendimiento por parte de los estudiantes nuevos, pues como se
encontró en la investigación, el trabajo y la enseñanza impartida por parte de
estudiantes más antiguos, hace más motivante el aprendizaje de los temas; a la
vez de que compromete a estos estudiantes instructores, a estar en permanente
contacto con la aeronave que ya volaron, manteniendo el conocimiento sobre las
materias tomadas en esta fase; dándole práctica y continuidad en su formación y
dejando que ésta sea también compartida a las nuevas generaciones, lo que se
traduce en un trabajo conjunto que simula la interacción en cabina que deben
tener todos los tripulantes del vuelo en las misiones reales, y de acuerdo a como
se plantea en el Modelo LOFT.
Adicionalmente, los estudiantes más experimentados compartirán la bibliografía y
todo el material de estudio para que los que vienen detrás puedan empezar a
estudiar sobre el avión que volarán y adelanten conocimientos sobre todos los
aspectos que se deben tener en cuenta para generar un poco de experiencia en
esta fase.
Con el ánimo de empezar con esta iniciativa, los autores del estudio pusieron en
práctica esta propuesta, al impartir algunas clases donde se compartió el
conocimiento que se adquirió en su fase vuelo primaria en el equipo T-41D hacia
los estudiantes del Curso 94 que harán parte de este escuadrón y volarán esta
aeronave en su fase primaria; evidenciando especial atención por parte de los
estudiantes menos experimentados y generándose un espacio de resolución de
dudas y preguntas sobre la aeronave y el curso que son de gran aporte para la
introducción de los estudiantes en esta nueva fase.
Imagen 8. Clases de introducción al curso de vuelo primario a los cadetes de
PCMAE del curso 94

144
Fuente: Elaboración propia

8.3. CLASES PRESENCIALES TEÓRICO-PRÁCTICAS ACERCA DE CADA


UNA DE LAS ESPECIALIDADES DEL CUERPO DE VUELO

Uno de los resultados que más se destaca de la investigación corresponde al


desconocimiento que generalmente tienen los estudiantes, no solamente los del
PCMAE , sino la gran mayoría de la comunidad académica de la EMAVI, acerca
de las demás especialidades del cuerpo de vuelo diferentes a la de pilotaje, pues
se evidencia que se le da un especial énfasis a la formación de los pilotos militares
de la Institución ya que están directamente relacionados con los objetivos y los
deberes constitucionales de la Nación, y respecto a la misión de la FAC de volar,
entrenar y combatir para vencer. Sin embargo, es importante que se den a
conocer más ampliamente las generalidades y las funciones de las otras
especialidades del cuerpo de vuelo desde la formación académica que se imparte
en las aulas de la Escuela Militar de Aviación a los futuros oficiales integrantes de
este cuerpo, ya que, en concordancia con las iniciativas de la FAC de graduar a
los oficiales con su especialidad ya definida (como en el Plan Ajax), se deben
incluir materias teórico prácticas para los estudiantes del Programa de Ciencias
Militares Aeronáuticas sobre las demás especialidades de vuelo.
Esto corresponde a la necesidad de que los futuros integrantes de cuerpos de
vuelo y de cabinas en aeronaves de la Institución, tengan los suficientes
conocimientos sobre las demás funciones de cada uno de los miembros de la
tripulación y así exista una relación e interacción en cabina que se traduzca en un
ambiente apropiado para los vuelos; generando eficiencia y precisión en el
desarrollo de cada misión como resultado de un excelente trabajo de manejo e
interacción de la tripulación en cabina.
Por lo anterior, se propone establecer espacios académicos extraordinarios, o,
debido a que el pensum académico no se puede modificar, implementar cursos de
extensión de cada una de las materias que estén directamente relacionados, y que
tengan mayor relevancia sobre las especialidades de vuelo diferentes al pilotaje,
como navegación, defensa aérea e inteligencia aérea; dentro de los horarios
académicos del programa para los cadetes del mismo. De esta forma, los cadetes
empezarán a conocer sobre las funciones y demás aspectos relacionados con
estas especialidades, dándoles la posibilidad de que se inclinen por escoger
alguna de las mismas en caso de que no se sientan conformes con ser pilotos o
que no puedan ejercer esta especialidad por cualquier motivo externo que lo
impida.
Los cursos en mención deben ser dirigidos y dictados por oficiales especialistas en
estas materias que tengan una amplia experiencia y conocimientos suficientes
para impartirlos y transmitirlos de la mejor manera a los estudiantes.

145
Paralelamente, se deben garantizar las herramientas de estudio y práctica acordes
para cada una de las materias a tratar; incentivando la utilización de las mismas
para fortalecer el aprendizaje y generar experiencia en los futuros oficiales de
vuelo. A la vez que se deben realizar ejercicios prácticos y enmarcados en la vida
real para ejemplificar mayormente las funciones que se desempeñan en estas
especialidades.
Se puede resaltar también, que es importante que se impartan los modelos de
educación e instrucción de las escuelas de formación de cada una de estas
especialidades, trayendo materias, instructores y prácticas que se imparten en las
otras unidades a donde corresponden las sedes de instrucción para estas demás
especialidades.
8.4. CURSOS DE TRANSICIÓN Y CONTINUIDAD INTERMEDIA ENTRE EL
CURSO DE VUELO PRIMARIO Y EL BÁSICO

De acuerdo a la nueva organización en los horarios y fechas de realización de los


cursos de vuelo para los estudiantes de PCMAE, según los objetivos del Plan
Ajax, se propone establecer y ejecutar cursos de extensión, o por fuera de los
horarios académicos del pensum del Programa, que sean intermedios entre el
término de la fase primaria de vuelo (de Cadete de Tercer Año) y el curso de
instrucción básica (de Alférez), con el objetivo de que los estudiantes tengan
continuidad en su proceso de formación en su especialidad, donde se practiquen
constantemente los conocimientos básicos y esenciales de aeronáutica y
aerodinámica, entre otras áreas de la aviación, que son adquiridos en su primer
fase; y se impartan también materias directamente relacionadas con el curso de
vuelo básico que sean prioritarias y de especial énfasis para el desarrollo exitoso
del curso de vuelo básico, como por ejemplo, materias de fortalecimiento en áreas
más avanzadas como instrumentos, navegación RNAV y a la estima, vuelos en
formación, vuelos nocturnos, acrobacias, entre otros aspectos fundamentales que
los estudiantes deberían enfatizar en su formación previa al inicio de su fase
básica en otras aeronaves y unidades diferentes a EMAVI.
Esto pretende fortalecer los conocimientos que un egresado del Programa de
Ciencias Militares Aeronáuticas debe presentar al término de su formación y al
nivel de experticia requerida por parte de los futuros oficiales especializados desde
su graduación, teniendo en cuenta que, durante sus cuatro años de formación,
estos se enfocaron específicamente en esa formación en su especialidad.
Convirtiéndose esto, en un mejoramiento de la calidad de recursos humanos que
son producto de la formación, también en alta calidad, que es el objetivo de
impartir dentro de la Escuela Militar de Aviación; y entregándole a la Institución y al
Estado, oficiales de una calidad suprema en su preparación y conocimientos
aplicados en su área de formación profesional y de especialidad.

146
Imagen 9. Clases de vuelo instrumentos por parte de Alféreces pilotos militares a
Cadetes pilotos primarios

Fuente: Elaboración propia


8.5. TUTORÍAS E INSTRUCCIÓN DE ESTUDIANTES DIRIGIDAS POR
ALFÉRECES Y CADETES EXPERIMENTADOS

Continuando con la iniciativa de incentivar el acompañamiento y la dirección por


parte de estudiantes antiguos y experimentados sobre los más recientes en el
proceso de formación de Vuelo, se han planteado dos escenarios en los cuales
puede existir esta interacción entre los cadetes antiguos y alféreces que ejerzan
un apadrinamiento sobre los estudiantes de años inferiores previos a realizar sus
fases de formación en su especialidad de vuelo.
Dos formas de acompañamiento:
1. Realizar, bajo la dirección de los estudiantes antiguos, y con la supervisión
de maestros y profesores idóneos, tutorías en materia académica y fase
aulas que soporten y apoyen a los estudiantes con bajo rendimiento
académico, donde se otorgue un asesoramiento de Alféreces y cadetes que
estén constantemente pendientes de los mismos y los direccionen con
métodos de estudio eficientes y beneficiosos, donde específicamente se
brinden tutorías en áreas del conocimiento relacionadas directamente con
materias de nivel aeronáutico, es decir, dentro de las materias del área de
formación profesional; como, por ejemplo, navegación, aerodinámica,
meteorología, sistemas y generalidades del avión, aeropuertos, etc.
Como se pudo evidenciar a través del estudio, mediante el Grupo Focal
realizado, los estudiantes de grados inferiores tienden a sentirse más
cómodos y motivados al aprendizaje cuando son guiados, acompañados e
instruidos por parte de estudiantes superiores que les faciliten su
aprendizaje a través de asesorías y tutorías más amenas y entendibles
debido a que se sienten identificados y motivados mediante el ejemplo que
le otorgan sus superiores, reflejándose esto en el mejoramiento de las
notas académicas en sus calificaciones.

147
2. Transmitir los conocimientos adquiridos por los estudiantes más avanzados
y experimentados en el programa y en cada una de las especialidades del
cuerpo de vuelo hacia los estudiantes más nuevos que estén próximos a
ejercer los cursos de la especialidad a la que fue dirigido cada uno, a través
de los cursos de extensión liderados por los más antiguos. Por ejemplo, y
más específicamente, a los que se forman como pilotos, clases de
instrucción en simuladores (fac-v y redbird) donde se prepare y se
fortalezca la formación de los estudiantes en áreas indispensables y que
normalmente presentan el mayor rango de dificultad. Esto a través de
ambientes múltiples donde se integren herramientas que se convierten en
ejercicios de cabinas múltiples a través del modelo LOFT, en los cuales se
puedan integrar varias funciones de los tripulantes de vuelo y se simulen las
misiones y actividades que corresponden a los ejercicios reales de esta
especialidad.

A través del uso de herramientas como IVAO, para la práctica de


comunicaciones y procedimientos normales de vuelo, paralelo con el uso de
las cartas de navegación y entradas y salidas normalizadas reales de
aeropuertos y rutas que están contempladas en la aplicación de navegación
de SIMFAC. Siendo estos ejercicios prácticos que ejemplifican el panorama
real que se van a llegar a enfrentar los futuros oficiales de esta
especialidad, creando interacción al simular navegaciones reales y siendo
voladas bajo condiciones similares a vuelos reales a través de la plataforma
IVAO, donde se realizan procedimientos normales en aeródromos y
comunicaciones aeronáuticas con otros usuarios a nivel mundial.

Imagen 10. Vuelos de práctica en simulador con IVAO

Fuente: Elaboración propia

148
8.6. APOYO EN MISIONES DE SIMULACIÓN DE VUELO ENTRE CADETES Y
ALFÉRECES PARA EL CURSO DE VUELO PRIMARIO EN EMAVI

Los programas y cursos de instrucción y entrenamiento de vuelo en cualquiera de


sus fases y aeronaves, se encuentran basados y justificados en el Programa de
Instrucción y Entrenamiento -PIE- para cada uno; en el cual se encuentran
especificadas las misiones, los requisitos, los conocimientos y demás aspectos
que son requeridos y desarrollados en el transcurso de estas fases.
Dentro de los Programas de Instrucción y Entrenamiento de vuelo de los
Escuadrones de Instrucción Primaria de la Escuela Militar de Aviación, se tienen
contempladas (04) cuatro misiones en simuladores posterior a que el estudiante
haya superado la fase teórica del curso de tierra y previa a iniciar con el contacto
en vuelo en un avión, es decir, antes del período inicial Pre-solo, del curso.
A través de la investigación se pudo determinar que este tipo de misiones serán
realizadas en simuladores nuevos tipo RedBird de acuerdo a un proyecto reciente
de creación del Centro de Simulación de la Escuela Militar de Aviación: Centro de
Excelencia Operacional – CEO -, donde los estudiantes tendrán un contacto inicial
con la simulación de la cabina y el comportamiento real de un avión en vuelo,
realizando misiones de reconocimiento de actitudes y velocidades del avión,
procedimientos normales del avión y reconocimiento de emergencias y situaciones
anormales en vuelo, con el objetivo de que los estudiantes experimenten esas
clases velando por la seguridad de hacer estos procedimientos en tierra, en
simulación, y no en vuelo donde se comprometa más la seguridad por la
inexperiencia de los estudiantes.
Un hecho que se debe resaltar es la propuesta que se hizo de que estas clases de
simulación sean dictadas por Pilotos externos a la Institución, ya sean oficiales
retirados, o instructores civiles de otras instituciones privadas, más no por los
mismos pilotos oficiales instructores de la Unidad. Esto como consecuencia de la
poca disponibilidad de los últimos para la realización de estas labores debido a
que cuentan con gran carga adicional de labores administrativas. Esto incurre en
un costo adicional para la Institución debido a que cada hora cátedra contratada
tiene un costo de alrededor $65.000 pesos cada una, y esto se debe multiplicar
por cada hora y cada estudiante en cada turno diferente de vuelo, lo que se
corresponde a un gasto elevado que la Institución puede reducir e incluso abolir.
Nada más en las cuatro primeras misiones requeridas dentro del PIE de
instrucción primaria en el CEO, se puede llegar a obtener un ahorro de más de $ 3
´200.000 pesos, si se toman como promedio una cantidad de 12 alumnos por cada
turno de vuelo en la fase de instrucción primaria, teniendo en cuenta que cada
hora de vuelo cuesta $ 65.000 pesos y cada alumno debe pasar mínimo 4
misiones iniciales después de pasar el curso de tierra de la aeronave que va a
volar. Esto, sin tener en cuenta las misiones adicionales que cada alumno requiera
de acuerdo con su desempeño a lo largo del curso.

149
Como solución a esto, además de seguir promoviendo la interacción en instrucción
entre cadetes, se propone establecer un Programa de direccionamiento de los
Cadetes más destacados que culminen exitosamente su curso de vuelo y tengan
los suficientes conocimientos y la pericia requerida para dar este tipo de
instrucción que no incurra en altos grados de inseguridad.
La implementación de esta estrategia llegaría a reducir costos innecesarios,
además de que se les da la oportunidad a los estudiantes instructores de
fortalecer
sus conocimientos y ponerlos en práctica, lo que genera experiencia y confianza
en su desarrollo y crecimiento profesional.

Para ello, se debe hacer un planteamiento riguroso de las técnicas y


responsabilidades que debe cumplir el estudiante instructor para impartir la calidad
de instrucción y formación que requieren los estudiantes más inexpertos. Para
esta labor, se debe hacer un proceso de selección estricto con el objetivo de
obtener el mejor personal para esta labor, donde los estudiantes escogidos para
dar instrucción sean los más destacados en el aspecto militar, académico y de
vuelo; los cuales se destaquen por su compromiso y profesionalismo y
demuestren patrones de seguridad en todos los procedimientos.
Es pertinente aclarar, que no se remplazará el papel del oficial instructor de vuelo,
sino que se le dará un acompañamiento más constante al estudiante, a través de
un estudiante más antiguo que ya haya superado su fase de vuelo. Todas las
actividades de acompañamiento y de instrucción en simulador también deberán
ser avaladas y estandarizadas por los escuadrones, bajo la dirección de cada uno
de los oficiales que tienen a este personal bajo su mando

IMAGEN 11. Simuladores utilizados para la instrucción de vuelo

Fuente: Elaboración Propia

150
8.7. ENTRENAMIENTO CONTINUADO PARA LOS PILOTOS MILITARES Y
PILOTOS PRIMARIOS

Con el objetivo de no dejar perder la continuidad en el proceso de aprendizaje y


fortalecer las destrezas adquiridas y desarrolladas en las fases de instrucción de
vuelo, tanto primaria como básica; se considera sumamente importante establecer
un programa de entrenamiento continuado en vuelo para los cadetes de tercer año
que culminen su fase de vuelo primario y así mismo, para los señores alféreces
que se conviertan en pilotos militares después de superar su curso de vuelo
básico. De esta forma se pretende darle seguimiento y continuidad al proceso de
formación de los estudiantes del Programa para que continúen instruyéndose y
formándose en el ámbito profesional en el que se desempeñarán al graduarse, y
de esta manera, el Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas entregará unos
excelentes oficiales de alta calidad y con amplia experticia en su campo de acción.
Este programa puede ser desarrollado mediante el uso de simuladores de vuelo
en acompañamiento de señores instructores, para los pilotos militares; mientras
que para los cadetes pilotos primarios, el acompañamiento se brindará por parte
de los Alféreces pilotos para que exista una relación de mutualismo en la
enseñanza de los alféreces y en el aprendizaje de los pilotos estudiantes.

IMAGEN 12. Simuladores con movimiento para la práctica de maniobras

Fuente: Elaboración Propia

9. IMPACTO Y AHORRO INSTITUCIONAL

151
Dentro de los aspectos más relevantes y a destacar de ahorro institucional, se
encuentran principalmente en el ámbito económico, debido a que, en caso de
aplicar las propuestas planteadas en la investigación, se incurrirá en costos
adicionales para la obtención de nuevas herramientas de enseñanza, que, en
finalidad, son justificados debido al beneficio que traerá sin implementación. Por
otro lado, se espera también disminuir gastos en materia de enseñanza e
instrucción en vuelo, como consecuencia de la aplicación e implementación de
estrategias basadas en la instrucción dirigida y acompañada por los mismos
estudiantes de EMAVI, lo cual reducirá los costos de pago de horas cátedra de
instructores externos; siendo esto un ahorro de más de $ 3´200.000 de pesos
colombianos en cada turno de vuelo de instrucción primaria, como está
especificado en el numeral8.6. Apoyo en misiones de simulación de vuelo entre
cadetes y alféreces para el curso de vuelo primario en EMAVI.
Por otra parte, el impacto más positivo para la Institución en genera, de acuerdo a
la justificación de este proyecto, corresponde a obtener como producto de la
formación e instrucción con las sugerencias planteadas en este documento,
personal egresado, oficiales pilotos, navegantes y tripulantes de vuelo,
profesionales en Ciencias Militares Aeronáuticas; de una excelente calidad en
conocimientos y experiencia, lo que se refleja en el margen de las operaciones
aéreas que justifican la misión de la Fuerza Aérea Colombiana, llegando así a ser
una fuerza referente a nivel mundial por su nivel de destreza y experiencia en
vuelo de su personal, de todos los estudiantes formados en un Programa
profesional con especialidad directa y aplicada desde su período de formación.
Además, se convierte en un factor importante y relevante el hecho de tener
estrategias y herramientas que fortalezcan el proceso de aprendizaje e instrucción
de los estudiantes, para la certificación del Programa profesional de PCMAE.

10. CONCLUSIONES

 El Programa de Ciencias Militares Aeronáuticas, al ser un programa


reciente, evidencia gran oportunidad de potencialización y aumento de
calidad para la formación de los estudiantes

 El estudio realizado se constituye como un aporte para el factor de


procesos académicos en la autoevaluación para condiciones esenciales del
Programa, con miras a la acreditación en Alta Calidad; de acuerdo con la
información tratada en la investigación.

 Los hallazgos y propuestas derivadas de la investigación contribuyen a


fortalecer los resultados de aprendizaje que son esperados en el Programa
de Ciencias Militares Aeronáuticas, de acuerdo con lo ordenado en el
Decreto 1330 de 2019 del MINEDUCACIÓN.

152
 Se encuentra pertinente establecer e implementar cursos de extensión que
fortalezcan las materias de formación profesional y encaminadas al
acercamiento de los estudiantes a cada una de sus especialidades en
vuelo.

 Dentro de los períodos de Instrucción de vuelo, existe amplia cantidad de


herramientas y estrategias que se pueden usar para facilitar el aprendizaje
de los estudiantes en EMAVI.

 Las escuelas de formación de pilotos militares en otros países tienen


estrategias de aprendizaje exitosas que pueden ser adaptadas para la
instrucción en EMAVI.

 La mayoría de los estudiantes de PCMAE, no reconoce bien cuáles son las


demás especialidades del cuerpo de vuelo adicionales al pilotaje. Es un
aspecto importante para fortalecer durante la fase de formación académica.

 Los estudiantes menos antiguos en EMAVI, CD1 y CD2, encuentran más


eficiente y motivante, el hecho de estar acompañados por estudiantes más
antiguos, CD3 y AF, en su proceso de formación profesional, de acuerdo
con su especialidad; por la experiencia vivida recientemente y la confianza
en la interacción.

11. RECOMENDACIONES

 Analizar, según corresponda la responsabilidad de hacerlo, la


implementación de las propuestas descritas en la investigación.

 Retomar el Proyecto ejecutado para analizar la viabilidad y pertinencia en la


aplicación de las estrategias planteadas.

 Utilizar la información consignada en el presente estudio para que sirva de


aporte y/o sea adaptada en la autoevaluación para condiciones iniciales del
PCMAE, en el proceso de Acreditación de Alta Calidad del Programa.

 Establecer contactos y lazos de conexión con otras escuelas pares de


formación en otros países, para adaptar modelos de instrucción y formación
en EMAVI con la correcta asesoría.

 Crear el procedimiento de reglamentación y disposición para el programa


de acompañamiento en la instrucción entre estudiantes de vuelo,
estableciendo reglas, períodos, incentivos, clasificación, entre otros
aspectos.

153
 En semejanza al presente proyecto, realizar el estudio pertinente para
identificar estrategias y herramientas que fortalezcan la formación de los
estudiantes de PCMAE con una especialidad diferente al pilotaje; es decir,
para las especialidades de navegante, defensa aérea e inteligencia táctica
aérea.

 Definir perfiles de los estudiantes pilotos que van a ser seleccionados como
instructores, requisitos y compromisos; es decir, definir los requisitos para
estandarizar la instrucción por parte de los estudiantes ya pilotos.

 Incluir, de acuerdo la planeación y la visión que tenga la Institución, los


equipos que se tiene previsto adquirir para renovar las flotas de los equipos
de instrucción, como lo puede ser el Cessna 172 para la instrucción
primaria y los T-6 Texan para instrucción básica.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aeronáutica Civil, (2011). RAC 142. Centros De Entrenamiento De Aeronáutica Civil.


Bogotá.
Alda, M. et. al. (2010). Sistemas de enseñanza militar y educación para la defensa en
Iberoamérica. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED. Madrid
Aldana de Becerra, G. M. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado.
Universidad Católica del Norte, 367-379.
Álvarez, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
PDF
Álvarez I., Á. G. (2006). Introducción a la calidad, aproximación a los sitemas de gestión
y herramientas de calidad. España.
Álvarez y Rodríguez. (2012). ¿Qué es investigar? Pediatría Integral, XVI(1), 91-98.
Obtenido de http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/04/Pediatria-
Integral-XVI-1.pdf#page=81
Áñez de Bravo, (2009). Modelo de aprendizaje holístico del ser: una propuesta
pedagógica en orientación. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Ausubel, Novak & Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo
.2° Ed. TRILLAS, México.

154
Borrero, A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias:
Vol. 1. Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la
Revolución Francesa. Santiago de Cali: Pontifica Universidad Javeriana
Carnicero, D., Silva, G., & Mentado, L. (2002). Nuevos retos de la Profesión Docente.
Universidad de Barcelona. España
Castillo, C. &. Córdoba, S. (2016). Propuesta para el diseño de un programa de
ambientación a las especialidades de la Fuerza Aérea Colombiana para los cadetes
de la Escuela Militar de Aviación. Santiago de Cali: Publicaciones EMAVI.
Castillo, J. (2019). Entrevista realizada al señor Mayor Julián Castillo. EMAVI. Cali,
Colombia
Congreso de Colombia. (1919). Ley 126 del 31 de diciembre de 1919. Bogotá D.C.:
MINJUSTICIA.
Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2012). Guía para la elaboración de
trabajos de grado EMAVI. Segunda Edición. Santiago de Cali: Strategy Ltda.
Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2017). Ajuste Curricular de PCMAE.
Santiago de Cali: EMAVI.
Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2017). Proyecto Educativo
Institucional - PEI. Santiago de Cali: EMAVI.
Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2020). Proyecto Educativo de
Programa - PEP. Santiago de Cali: EMAVI.
Fabre. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un
departamento docente. In V Congreso Internacional Virtual de Educación. Cuba:
Universidad Agraria de La Habana.
Fernández y González. (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera
misión? Una reflexión necesaria. Congreso Universidad, 2(2), 1-11.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Siglo xxi
Forero, E. (1991). Asesoría Académica. Entrenamiento Básico para Profesores.
Universidad del Zulia.
Fuerza Aérea Colombiana . (2013). Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial. Bogotá
D.C.: FAC.

155
Fuerza Aérea Colombiana. (2005). Manual de Operaciones Aéreas (O-MAOPA). Primera
Edición. Bogotá D.C.: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares.
Fuerza Aérea Colombiana. (2007). Plan Estratégico Institucional 2011-2030. Bogotá D.C.:
Expercard´s.
Fuerza Aérea Colombiana (2020). Estrategia para el desarrollo aéreo y Espacial de la
FAC al 2042. Bogotá D.C.
Fuerza Aérea Colombiana (2014). Proyecto Educativo Institucional de la Fuerza Aérea
Colombiana. Bogotá.
Fuerza Aérea Colombiana. (2008). Instructivo elaboración y desarrollo trabajo de grado.
Bogotá DC: FAC.
Fuerza Aérea Colombiana (2018) Resolución 612 del 2018. Bogotá DC. FAC
Grupo Académico Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2015). Portafolio
de servicios. Primera Edición. Santiago de Cali: Fuerza Aérea Colombiana.
Grupo Académico Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2018). Reglamento
Académico para los estudiantes de los Programas de Formación de Oficiales de la
Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". Santiago de Cali: Fuerza Aérea
Colombiana.
Grupo Académico Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez". (2018). Visión
Programa de Ciencias Aeronáuticas. Folleto informativo Programa de Ciencias
Militares Aeronáuticas, 5.
Guerrero. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta
Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552007000200018
Hernández, C. & Mira, E. (1996). Análisis de la Instrucción de vuelo en EMAVI para
determinar su capacidad, fallas que esta presenta y soluciones. Escuela Militar de
Aviación. Santiago de Cali.
Hernández, S. et. al. (2014). Metodología de laInvestigación. Sexta Edición. México: Mc.
Graw Hill.

156
Herrera, N. (2020). Entrevista realizada al Cadete de Tercer año Nicolás Herrera.
EMAVI. Cali, Colombia
Ibertic (s, f.). Entrevistas en profundidad, guía y pautas para su desarrollo. PDF
Ibertic (s, f.). Grupos focales, guía y pautas para su desarrollo. PDF
Jaramillo, J. (2020). Entrevista realizada al señor Subteniente Jaime Jaramillo. CACOM 1.
Puerto Salgar, Colombia
Lamanna, P. &. (s.f.). Las fuentes de información especializada. Obtenido de
http://pamelapgl.googlepages.com/Lasfuentesdeinformacionespecializada.doc
Lauber, J. K., & Foushee, C. (1981). Guidelines for Line-Oriented Flight Training. NASA
López, F. (2019). Entrevista realizada al señor Capitán Francesco López. EMAVI. Cali,
Colombia
Lugo, L. R. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético
de los estudiantes. Universidad de Sonora, 1-3.
Melo, S. (2019). Entrevista realizada al Cadete de Tercer año Santiago Melo. EMAVI.
Cali, Colombia
Ministerio de Defensa Nacional. (2000). Decreto 1790 de 2000. Bogotá DC:
MINDEFENSA.
Ministerio de Defensa Nacional. (2013). Resolución 953 del 15 de julio de 2013. Bogotá
D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá D.C. : MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Bogotá
D.C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 del 25 de julio de 2019. Bogotá
D.C.: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Resolución 953 del 15 de julio de 2013. Bogotá
D.C.
Miyahira. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el
pregrado. Médica herediana. 119-122. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2009000300001

157
Niño, J. (2020). Entrevista realizada al señor Capitán Juan Niño. CACOM 1. Puerto
Salgar, Colombia
Núñez, R. (2020). Entrevista realizada al señor Capitán Rodrigo Núñez. CACOM 1.
Puerto Salgar, Colombia
Ortega, R. (2010). Ciencias Militares. Santiago: Ejercito de Chile.

OTAN (2011). Generic Officer Professional Military Education Reference Curriculum.


Recuperado de
http://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/pdf_topics/20111202_Generic-
Officer-PME-RC.pdf

Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Grupo Planeta

Plata, W. (2020). Entrevista realizada al Cadete de Tercer año William Plata. EMAVI.
Cali, Colombia
Rodríguez, G., Gil, F., & García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Ediciones Aljibe. Granada, España.

Skinner, B. F. (1957). Conducta Verbal. Estados Unidos. ProQuest.

Skybrary. (2017). Line Oriented Flight Training. Obtenido de


https://www.skybrary.aero/index.php/Line_Oriented_Flight_Training?
fbclid=IwAR1ZWfWl-qYP_gBA8NrwggxjsCsT0vpxm-af2qcSyMp5hMJy5vd_x-
CWWDw
Trejos, T. & Ayala T. (2018). Integración de las funciones sustantivas de la educación
superior: un aporte para la construcción de paz. Pontificia Universidad Javeriana.
Santiago de Cali.
Universia Blog. (s. f.). Estudiar en Finlandia – Estructura del sistema Educativo. Obtenido
de https://www.universia.es/estudiar-extranjero/finlandia/sistema-
educativo/estructura-sistema-educativo/147
Valencia, J. (2019). Entrevista realizada a la Señorita Alférez Juliana Valencia. EMAVI.
Cali, Colombia

158
Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Obtenido de cedus:
http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf
Vargas, C. (2019). Entrevista realizada al Cadete de Tercer año Carlos Vargas. EMAVI.
Cali, Colombia
Vygotsky, L. (1980). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes.
Harvard University Press
Villafane, F. U. (2017). Estudio de Estado Mayor. Santiago de Cali: EMAVI (Documento
de carácter reservado).
Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review.

13. ANEXOS

13.1. TABLAS DE CALIFICACIÓN EN MATERIA DE NAVEGACIÓN BÁSICA I


DE ESTUDIANTES DE PCMAE DEL CURSO 95

A) TABLA DE CALIFICACIONES CURSO 95 E

Not Def.
No. GRADO  NOMBRE DEL ESTUDIANTE C.C. Nota1 Nota2
a3 100%

1 CD1 ALVAREZ ANZOLA VALENTINA 1002752035 2,7 0,0   1,1


2 CD1 ALVAREZ MORENO SANTIAGO 1006823267 2,7 4,5   3,8
3 CD1 ARIAS VASQUEZ MANUEL ESTEBAN 1007563081 4,3 4,5   4,4
4 CD1 ARIZA TORRES CAMPO ELÍAS 1002210076 2,7 4,5   3,8
5 CD1 BABA MEJIA OSCAR ALBERTO RE 0079360 1,7 4,5   3,4
BARRERA RAMIREZ STIWAR
6 CD1 1000444785 2,3 2,5   2,4
ARMANDO
7 CD1 BARRIOS UYASAN MARCOS FIDEL 1010138793 2,0 1,0   1,4
BEJARANO QUESADA SERGIO
8 CD1 1000972766 2,0 3,0   2,6
ESTEBAN
9 CD1 BELTRAN BELTRÁN BRIAN GIOVANNY 1006822908 2,3 3,5   3,0
10 CD1 BLANCO VASQUEZ KEVIN DAVID 1061820401 2,3 2,0   2,1

159
11 CD1 BUSTOS TORO ANDRES FELIPE 1002579640 1,4 2,0   1,8
12 CD1 CADAVID MUÑOZ NICHOLAS 1034286917 2,1 3,0   2,6
13 CD1 CANO JAIMES JUAN DARIO 1000251801 2,0 1,0   1,4
14 CD1 CANOSA REYES ANDRES FELIPE 1000832576 1,0 0,0   0,4
15 CD1 CARDENAS GALVIS MARTIN 1005965820 2,3 0,5   1,2
CARRASCAL GUTIERREZ JUAN
16 CD1 1122655734 1,7 2,0   1,9
ANTONIO
CASTAÑEDA ACEVEDO CRISTIAN
17 CD1 1192722232 3,0 3,5   3,3
DAVID
18 CD1 CASTILLO VIVEROS DANIEL 1193475660 2,1 3,6   3,0
19 CD1 CASTRO CARVAJAL NICOLAS 1005288160 3,1 4,0   3,6
20 CD1 CASTRO FANDIÑO JUAN JOSE 1007861132 3,8 4,0   3,9
21 CD1 CERVERA DUEÑAS NICOLAS 1015470672 2,7 5,0   4,1
CHACON GRANADOS SEBASTIAN
22 CD1 1005718825 2,3 5,0   3,9
FELIPE
23 CD1 CHACON RODELO EDGAR DAVID 1005321531 1,8 4,5   3,4
24 CD1 CORREA LIBERATO DILAN ANDRES 1010077637 3,3 5,0   4,3
25 CD1 CRUZ MOLANO DAIANA VALENTINA 1005897110 2,0 4,0   3,2
26 CD1 DEVIA PADILLA JUAN MANUEL 1005851578 2,7 3,2   3,0

A) TABLA DE CALIFICACIONES CURSO 95 F.

Not Def.
No. GRADO   C.C. Nota1 Nota2
a3 100%

1 CD1 DOMINGUEZ DEAZA JOSE DANIEL 1010000526 2,7 3,5   3,2


2 CD1 DURAN VILLARREAL EDGAR IVAN 1007658074 1,3 4,1   3,0
3 CD1 FIERRO MARTINEZ ANDRÉS MAURICIO 1193106016 2,7 3,2   3,0
4 CD1 FLOREZ ARDILA CRISTIAN ALONSO 1000521122 1,0 3,0   2,2
5 CD1 GARCIA ALVAREZ ERIC EMMANUEL 1001418281 2,0 2,5   2,3
6 CD1 GARCIA DIAZ SANTIAGO 1001325605 3,0 5,0   4,2
7 CD1 GARCIA JIMENEZ CAMILO EDILBERTO 1002579487 1,7 4,5   3,4
8 CD1 GARCIA VEGA ROBERTO ARTURO PA0576038 2,7 3,5   3,2
9 CD1 GIRALDO OSORIO RUBÉN SANTIAGO 1234645626 3,0 4,0   3,6
10 CD1 GUTIERREZ HOYOS NICOLAS ANDRES 1113685747 3,7 3,5   3,6

160
11 CD1 GUZMAN NAVARRO JULIO CESAR PA0571280 2,3 3,5   3,0
12 CD1 HENAO GUZMAN MICHAEL ESTEVEN 1010112605 1,7 4,0   3,1
HERNANDEZ VELASCO DAVID
13 CD1 1032495110 3,3 4,0   3,7
ALEJANDRO
14 CD1 HERNANDEZ VERA JOHAN CAMILO 1006002604 2,7 5,0   4,1
15 CD1 LOPEZ AVELLANEDA JAIRO ANDRES 1015475390 3,0 5,0   4,2
16 CD1 LOPEZ CERVERA CAMILO ANDRES 1005830804 3,7 5,0   4,5
17 CD1 LOPEZ LONDOÑO JUAN SEBASTIAN 1010103715 1,7 4,0   3,1
18 CD1 LUENGAS DUARTE JUAN SEBASTIAN 1007249464 2,0 4,5   3,5
19 CD1 MARTINEZ PEDROZA JUAN SEBASTIAN 1000834579 2,7 5,0   4,1
20 CD1 MEDINA CARO DIEGO ALEJANDRO 1000048588 3,0 3,0   3,0
21 CD1 MENDOZA PLAZAS MARIA GABRIELA 1003555570 2,3 4,0   3,3
22 CD1 MUNAR CARDOSO VALENTINA 1003555750 1,7 1,5   1,6
23 CD1 MUÑOZ HURTADO JUAN DAVID 1193151729 2,3 4,5   3,6
24 CD1 MUÑOZ VERA KEVIN MATEO 1094965972 3,0 3,5   3,3
25 CD1 MURILLO SALAZAR JOSE ANTONIO 1098816526 2,0 2,5   2,3
26 CD1 NAVARRO TEJEDA ESTEBAN EFRAIN 1004349742 2,3 5,0   3,9

B) TABLA DE CALIFICACIONES CURSO 95 G

Not Def.
No. GRADO   C.C. Nota1 Nota2
a3 100%

1 CD1 NIÑO JACOME LEONARDO 1002777097 4,0 0,0   1,6


2 CD1 NUÑEZ MORENO JUAN ENRIQUE 1005755178 1,3 5,0   3,5
3 CD1 OCAMPO CALVO JAIME ANDRES 1113312366 2,3 4,0   3,3
4 CD1 ORTIZ MORENO JUAN CAMILO 1007894114 1,7 2,5   2,2
PARADA BOTELLO FARLEY
5 CD1 1004997753 2,3 3,5   3,0
HUMBERTO
6 CD1 PEREZ ACOSTA NEWKELVIN RE0079357 2,0 5,0   3,8
7 CD1 PEREZ PICO MIGUEL ANGEL 1000774967 2,7 1,0   1,7
8 CD1 QUINTERO ROJAS HECTOR ALFONSO 1006458365 2,7 2,5   2,6
9 CD1 RAMIREZ CASTRO LUIS FELIPE 1032494689 2,7 5,0   4,1
10 CD1 RESTREPO NIÑO IVAN ESTEBAN 1000472119 3,0 3,0   3,0
11 CD1 ROA DUQUE JUAN PABLO 1000323214 0,3 2,0   1,3
12 CD1 RODRIGUEZ GALEANO FERNANDO F066972 2,3 4,0   3,3

161
DANIEL
13 CD1 ROJAS RINCON CRISTHIAN CAMILO 1192788794 3,0 4,5   3,9
14 CD1 RONDON CEDEÑO SARA VALENTINA 1006856930 1,3 3,0   2,3
15 CD1 ROZO BUENO GUILLERMO 1005149576 3,0 3,0   3,0
16 CD1 ROZO MARTINEZ MARIA ALEJANDRA 1193438620 1,3 2,0   1,7
17 CD1 SAAVEDRA CRESPO JUAN PABLO 1005625268 3,0 4,5   3,9
18 CD1 SALCEDO ARZAYUS JUAN SEBASTIAN 1006227998 2,0 2,0   2,0
19 CD1 SANCHEZ ALVAREZ JEAN SEBASTIAN 1000832652 2,3 3,0   2,7
20 CD1 SANCHEZ TRIANA ANDRES FELIPE 1192765269 3,6 4,5   4,1
21 CD1 SIABATO HORTUA NICOLAS 1020842552 3,3 3,0   3,1
22 CD1 SILVA BETANCURT LUIS FERNANDO 1053858201 2,7 4,0   3,5
23 CD1 TOLOSA GARZON JULIAN FELIPE 1000383379 1,3 1,5   1,4
24 CD1 VALDERRUTEN GONZALEZ STEVEN 1000289914 1,7 0,0   0,7
25 CD1 VALDIVIA HERNANDEZ WALTER NOE F879879 3,6 4,5   4,1
26 CD1 VELASQUEZ ORTEGA JAHZEEL 1006780058 2,0 2,0   2,0

13.7. FORMULARIOS DE ENTREVISTA APLICADAS A ESTUDIANTES DE


OTRAS ESCUELAS DE AVIACIÓN MILITAR EN OTROS PAÍSES

A) UNITED STATES AIR FORCE ACADEMY

162
B) ACADEMIA DA FORÇA AÉREA BRASILEIRA

163
C) ESCUELA DE AVIACIÓN DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

164
13.8. FORMULARIO GUÍA DE PAUTAS PARA LA ENTREVISTA A
PROFUNDIDAD

165
13.9. FORMULARIO GUÍA DE PAUTAS PARA EL GRUPO FOCAL

166
13.10. IMÁGENES DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN Y PROSPECCIÓN EN
TIERRA EN EMAVI

167

También podría gustarte