Está en la página 1de 27

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad


Macroeconomía

Entrega Final

Angie Julieth Aguja Ducuara Código 1921981496


Jhonatan Yésid Arévalo Farfán Código 1911022626
Lilian Floral Cuberos Orozco. Código 1911023175
Angela Molina Campo Código: 1711982216
Kelly Nataly Diaz Código: 1621025098

Macroeconomía

Tutor
Blanca Luz Rache
Bogotá, junio 2020

Contenido
II

Contenido..........................................................................................................................II

Introducción....................................................................................................................III

Primer Entrega_Semana 3....................................................................................................1


Segunda entrega_Semana 5..................................................................................................8

Tercera Entrega_Semana 7............................................................................................15

Conclusiones.........................................................................................................................16

Bibliografía.......................................................................................................................17
III

Introducción

Para empezar el desarrollo de este trabajo, es importante aclarar varios términos que nos
ayudaran a entender los puntos que empezaremos a desarrollar, aclarando que esta introducción
la estaremos ampliando a medida que avanzamos en cada entrega.

El punto de partida será el termino macroeconomía y cuáles son las características más
importantes de ésta. De acuerdo con [ CITATION Buc17 \l 1033 ], la macroeconomía se encarga
de los temas y problemas económicos de las sociedades, teniendo como principal característica el
analizar el comportamiento económico global y las políticas económicas relacionadas al
consumo, la inversión, la moneda de un país y la balanza de pagos, fundamentalmente la
macroeconomía se ocupa del crecimiento del PIB, la inflación y el desempleo, así como del
déficit público, la balanza comercial, la balanza de pagos, el tipo de cambio, etc.

Cuando hablamos de un aumento generalizado y continuo de bienes y de servicios de un


país, estamos refiriéndonos al termino Inflación. Para poder hablar de inflación es de gran ayuda
tener claros los términos oferta y demanda, si la “oferta” de un producto es grande su precio
empieza a bajar, sucede lo contrario si la oferta es menor, en ese caso el precio de determinado
producto sube. Cuando hablamos de “demanda” estamos viendo un proceso inverso al anterior.
Si un producto tiene gran demanda, su precio sube, pero si la demanda de un articulo baja, su
precio también bajara. Cuando hablamos de un porcentaje de inflación anual en un país, estamos
diciendo que el promedio de precios de los productos de todo el país subió ese mismo porcentaje.

Otro de los indicadores de la macroeconomía es el Producto Interno Bruto (PIB), este nos
permite comprender el entorno económico de un país, ya que nos permite medir la producción
agregada o total de una economía y a su vez se puede definir como “el valor del mercado de la
producción de bienes y servicios finales producidos en una economía en un tiempo
determinado”. [ CITATION Och17 \l 1033 ].

En nuestras próximas entregas seguiremos ampliando esta información.


1

Primer Entrega_Semana 3

1. La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los índices de
precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015.

A partir de la información anterior, calcule:


a. La tasa de inflación del año 1975: No es posible hallar este dato, pues necesitariamos
conocer el IPC del año anterior (1974) y no lo tenemos.
b. La tasa de inflación del año 2014: Aunque nos estan dando como base el año 1983, no
nos estan dando el IPC del mismo. Para desarrollar este punto asumimos el IPC del año
1983 como 100 y lo desarrollamos.

Inflación2014= ( IPC 2014−IPC


IPC 1983
1983
) ×100
Inflación2014= ( 174−100
100 )
× 100

74
Inflación2014= ( 100 ) x 100
2

Inflación2014=0.74 × 100

Inflación2014=74 %

a. La inflación total entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015.

Inflación2015= ( IPC 2015−IPC


IPC 1965
1965
) ×100
Inflación2015= ( 176.7−29.8
29.8 ) ×100
Inflación2015= ( 146.9
29.8 )
x 100

Inflación2015=4.93 ×100

Inflación2015=493 %

a. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país: La inflación


en este país tuvo en 50 años un aumento de cerca del 500%. Cuando hablamos de
inflación, nos referimos a un aumento sostenido de los bienes y productos, y aunque este
se vino presentando desde 1965, no fue hasta 1990 que el IPC empezó un crecimiento
mucho más amplio hasta llegar en el 2015 a un 176.7.

2. Suponga que de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 su salario nominal pasa de


$1.500.000 a $3.000.000.
a. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra también se ha duplicado, ¿qué ha
ocurrido con su poder adquisitivo?
b. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha aumentado en un cincuenta por
ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?
c. Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha disminuido en un ciento por
ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?

Seleccione y justifique su respuesta.

Situación a) IPC Salario nominal


2014 100 1.500.000
3

2015 200 3.000.000


Situación b) IPC Salario nominal
2014 100 1.500.000
2015 150 3.000.000
Situación c) IPC Salario nominal
2014 100 1.500.000
2015 0 3.000.000

a. Salario real 2015=(3.000.000/200)*100=1.500.000, este resultado significa que el salario


real permanece constante.
b. Salario real 2015=(3.000.000/150)*100=2.000.000, ha habido un incremento en el salario
real=(2.000.000-1.500.000)/1.500.000 *100=33.33%
c. Salario real 2015=(3.000.000/0)*100=infinito ha habido un incremento indeterminado en
el salaro real

3. Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a trabajar después
de finalizar sus estudios, que será dentro de un año y tiene que elegir entre las dos. Sin
embargo, los dos puestos y sus puntos de localización le son indiferentes, pues ambos
incluyen el mismo paquete de beneficios. El trabajo A producirá un salario anual de $24
millones de pesos comenzando dentro de un año y el trabajo B pagará un salario anual de
$25 millones de pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo.
Después de estudiar las regiones donde se localizan las empresas, se determina que es
probable que no haya inflación donde se localiza el empleador, A, por lo menos durante
dos años. En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de
inflación anual durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo
debe aceptar? ¿Por qué? Seleccione y justifique su respuesta.

a. ¿Cuál trabajo debe aceptar?: Trabajo A 24 millones


a. ¿Por qué?: Siendo el menor salario el trabajo A

OFERTAS DE TRABAJO
Dentro de 1 año
Zona-Empleador A Zona-Empleador B
Salario=$24.000.000 Salario=$25.000.000
Dentro de 2 años
Inflación en zona A=0% Inflación en zona B=5%
Por lo tanto: $25.000.000*0,05=1.250.000
Entonces: 25.000.000-1.250.000=23.750.000

De acuerdo a la información de la tabla anterior le conviene más al trabajador aceptar el trabajo


que le ofrece el empleador A, pues su poder adquisitivo se mantiene teniendo en cuenta que no
hay inflación, mientras que el trabajo que le ofrece el empleador B equivale a una reducción de
su poder adquisitivo igual a $1.250.000 debido a la inflación del 5%, lo que equivale a un salario
nominal igual a $23.750.000.
4

4. Dos familias, la familia García y la familia Pérez, están preocupadas porque sus hijos
pagaron una matrícula de semestre de 6 millones de pesos, la universidad decidió subir
las matrículas de acuerdo a la tasa de inflación, ellos saben que en diciembre del año
anterior el IPC fue de 243,5 y para el año actual fue de 256,2. Por tanto, ellos deberán
pagar un valor adicional de:

a. 313.200
b. 613.200
c. 516.000
d. 253.200

Respuesta: Ellos deberá pagar 313.200, de acuerdo a lo siguiente

5. Los desequilibrios económicos, causados, por ejemplo, por un incremento en la demanda


de bienes y servicios, ocasionan un incremento en el precio de dichos bienes restando
capacidad de compra de las familias, es el caso de que, si para en el año 2015 el gobierno
autorizó un incremento del 4.6% en el salario mínimo de los trabajadores pero si, además
tenemos en cuenta que, la inflación planeada para este año es el 3%, se deduce que: De
las siguientes opciones, seleccione la correcta y justifique su respuesta.

a. Los trabajadores mejorarían su ingreso real en el 4.6%


b. El salario real se incrementaría en el 1.6%
c. Los trabajadores perderían el 3% de poder adquisitivo
d. El incremento nominal sería, tan solo, del 3%
La respuesta correcta es:
B. El salario real se incrementaría en el 1.6%

El presente ejercicio indica que solo ha variado el salario mínimo, es decir el nominal en


4.6%, asumimos que la inflación es constante para cada año. Motivo por el cual se
calculó el salario real, de la siguiente manera:

SR = 4.6% - 3%
SR = 1.6%
Este 1.6% representa el incremento de la capacidad de compra que se tiene, tomando
también en cuenta la inflación.

6. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes
situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia 2015?
En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta.
5

a. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a finales de


año, SI hace parte del PIB y exactamente del rubro de Inversión pues es parte de los
inventarios de la empresa.
b. Los servicios de la enfermera contratados por su familia, SI hace parte del PIB afectando
el Consumo de las familias, pues es para satisfacción de necesidades de salud.
c. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores, NO se
contabilizan dentro del PIB pues si se cuenta la materia prima y los bienes y servicios
finales como desayunos, almuerzos y cenas que ofrece el restaurante se estaría contando
2 veces.
d. La comisión de un agente inmobiliario por vender una propiedad NO se contabiliza
dentro del PIB pues no hace parte de la cadena de producción de bienes y servicios
finales.
e. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta
usada, es sencillamente un intercambio o acuerdo con su vecino sin generar producción
de bienes y servicios finales, por lo tanto NO se contabiliza dentro del PIB.
f. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán,
SI hace parte del PIB y se contabiliza dentro de las exportaciones.
g. Los pagos que realiza el Seguro Social en nombre del gobierno a los jubilados, NO hacen
parte del PIB y en este punto es importante tener presente que G, los gastos del gobierno
se dividen en:
Gastos de funcionamiento, para poder operar como una unidad productiva. Es importante
tener presente que en este componente no se incluyen los pagos por transferencia, pues
dichos pagos no representan una compra de bienes y servicios sino que constituyen una
transferencia de dinero del gobierno a las familias.
Gastos de Inversión, representados en infraestructura y gastos meritorios como salud,
educación, justicia, seguridad etc.
Para garantizar la productividad del sector público los gastos de funcionamiento deben
decrecer mientras que los gastos de inversión deben crecer.

7. A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del
planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M
6

Item Millones Consumo Inversión Gasto Exportaciones Importaciones PIB


de C I guberna
unidades mental G
monetari
as
Consumo del 2498 X
gobierno en
bienes y
servicios
Importaciones 1584 X
Gasto de 958 X
familias en
bienes
duraderos
Construcción 546 X
de nuevas
viviendas
Variación de -69 X
inventarios de
las empresas
Inversión 440 X
pública
Exportaciones 1294 X
Gasto de 2553 X
familias en
bienes no
duraderos
Compras de 5150 X
servicios por
parte de
hogares
Fábricas y 1846 X
equipos
PIB C=7703 I=3281 G=2938 X=1294 M=1584 PIB=13632

Para este punto se tiene presente que la Inversión privada la efectúan tanto las familias como las
empresas de manera que cuando proporcionan en la información, gasto de familias en bienes
duraderos esto hace parte de la inversión mientras que gasto de familias en bienes no duraderos
hace parte del consumo.

8. Las preguntas a continuación, están basadas en la siguiente información:


7

A partir de la información anterior, halle: PEA, PEI, TE. (Población económicamente activa,
población económicamente inactiva y tasa de empleo):

Respuesta:

PEA: (2.500.000 x 100)/10= 25.000.000


PEI: (46.000.000-15.000.000)=31.000.000-25.000.000=6.000.000
TE= 25.000.000-2.500.000= 22.500.000

X=(22.500.000 x 100)/25.000.000=90
TE: 90%

9. A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una determinada economía,
halle el valor del PIB, por el método de gastos y por el método de ingresos:

PIB Gastos

PIB Gastos=Gasto P+Consumo F+ Inversión B+ Exportaciones N ( Xn)

2000=500+950+220+ Xn

Xn=2000−500−950−220

Xn=330
8

PIB Gastos=500+950+220+330

PIB Gastos=2000

PIB ingresos

PIB=Ingreso N + Depreciación+ Impuestos I + Subsidio

Subsidio=2000−1960−50−90

Subsidio=−100

PIB Ingresos=1960+50+90−100

PIB Ingresos=2000

10.A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una determinada economía,
halle el déficit del sector público (DP).

Seleccione y justifique la respuesta:


El déficit para el sector público es 80, para hallar el déficit realizamos la siguiente operación:

Egresos=inversión bruta+ gasto publico+consumo de familias

Egresos=120+ 100+850=1.070

Ingresos=Impuestos Indirectos +Transferencias+ingreso disponible

Ingresos=40+ 20+930=990

DP=990−1.070

DP=80

Segunda entrega_Semana 5

1. En relación con la siguiente gráfica representativa de tres funciones de ahorro, halle el


valor del multiplicador de la inversión para cada una de las tres situaciones y explique sus
resultados:
9
10

Respuesta:

E: K=5, PMgC=0.8

E1: K=10, PMgC=0.9

E2: K=4, PMgC=0.75

Explicación:

En la situación E, el ahorro es del


20%

En la situación E1, el ahorro es


del 10%

En la situación E2, el ahorro es


del 25%

2. Complete la siguiente tabla y explique sus resultados

Gasto Cambio de
Producción Consumo Inversión
agregado inventario Equilibrio
real Y C=0,8Y+100 I = 100
C+I (existencias
11

)
0 100 100 200 -400 0
500 500 100 600 -700 500
1000 900 100 1000 -1000 1000
1500 1300 100 1400 -1300 1500
2000 1700 100 1800 -1600 2000
2500 2100 100 2200 -1900 2500
3000 2500 100 2600 -2200 3000
3500 2900 100 3000 -2500 3500
4000 3300 100 3400 -2800 4000
4500 3700 100 3800 -3100 4500
5000 4100 100 4200 -3400 5000

PIB (Y) = C I G X-M  


PIB (Y) = 100 100 200 -400 0
PIB (Y) = 500 100 600 -700 500

Variación de existencias: la diferencia entre los bienes producidos y los bienes vendidos en un
año, está puede ser economía abierta y el sector externo sería deficitario como en el caso de
Colombia

3. La ecuación de la función consumo para la economía A es, C= 0,8Y +100, y para la


economía B es C= 0,5Y +100, por lo tanto, tiene mayor posibilidad de crecer la economía
A. V____ __X__F Justifiques su respuesta
Economía A Economía B
C=0,8Y+100 C=0,5Y+100
PMgC=0,8 PMgC=0,5
PMgS=02 PMgS=0,5
Multiplicador de la inversión: Multiplicador de la inversión:
k=1/(1-0,8) =1/0,2= 5 k=1/(1-0,5) = 1/0,5=2
Conclusión: la economía con mayor posibilidad de crecer es la que tiene el más alto
multiplicador de la inversión, por lo tanto, la afirmación es verdadera.

4. Con los siguientes datos iniciales: C + I = $100; PMgC = 0.8; C = $440


a. Hallar en cuánto varía el ingreso de equilibrio en esta economía, al pasar la
propensión marginal a ahorrar a 1/3.
Respuesta:
12

Y= (C+I) / (1-c)
Y = 100 / 1-c
Y= 100 / 1-08
Y = 100/ 0,2
Y = 500

Esto significa que cuando la PMgC es 0,8 el Y es 500 ahora bien, cuando la PMgS cambia a 1/3
(0,33) significa que el PMgC disminuyo a 67 porque:

PMgC +PMgS = 1
PMgC + 0,33 = 1
PMgC = 1- 0,33
PMgC = 0,67

A continuación, hallaremos la Y para observar en cuanto fue la variación, así:

Y= (C+I) / (1-c)
Y= 100 / 1-c
Y = 100 / 1 – 0,67
Y= 100 / 0,33
Y= 300
Bien ahora tenemos Y inicial y Y final por lo que sacando la diferencia hallaremos lo que vario,
asi:

500- 300 = 200

La respuesta es 200, cuando el ahorro cambia a 1/3 la producción es 200.

b. Hallar en cuánto varía el consumo (C), encontrándose la economía en equilibrio, si la


propensión marginal a ahorrar pasa a ser 1/3.
Respuesta:

Si ahora la producción de equilibrio es Y=300, y la PMgS=1/3, entonces el consumo


será:

Y=C+I, reemplazando, 300=240+60

c. Analice los datos obtenidos y concluya

Respuesta:
En conclusión la PMgC y la PMgS son una sola variable que nos indica cómo se mueve la
economía, en el caso teníamos una PMgC que equivalía a 0,8 o 80% pero si la propensión
marginal a ahorrar pasa a ser 1/3 es decir PMgS de 0,3 o 30% significa que para que exista un
equilibrio. El consumo debe bajar porque el ahorro subió y las dos son inversamente
proporcionales.
13

5. A partir de la siguiente información, determine la producción o ingreso de equilibrio y el


valor del multiplicador de la inversión: C = 0.6 Y + 150; I = 100; G = 120; Tr = 50;
t = 0.1
Respuesta:
DA= Y
Y=C + ̅ c (Y+TR-t_1 Y) + I + G
Y = 150 + 0.6 (Y + 50 - 0.1 Y) + 100 + 120
Y = 150 + 0.6 Y + 30-0.06 y + 100 + 120
Y = 400 + 0.54 Y
Y - 0.54 Y = 400
Y (1-0.54) = 400
0.46 Y = 400
Y = 400/0.46
YE = 869.56 (Producción o ingreso de equilibrio).
Valor del multiplicador de la inversión:
α = 1/(1-C (1-t))
α = 1/(1-0.6 (1-0.1))
α = 1/(1-0.6+0.06)
α = 1/0.46
α = 2.17 (Valor del multiplicador de la inversión).

6. Partiendo de los datos del ejercicio anterior, asuma que el gasto público se disminuyó
hasta G= 80; halle la nueva producción o ingreso de equilibrio y obtenga el valor del
multiplicador. Compare las dos situaciones y establezca la principal conclusión.
Respuesta:

C = 0.6 Y + 150; I = 100; G = 80; Tr = 50; t = 0.1


DA= Y
Y=C + ̅ c (Y+TR-t_1 Y) + I + G
Y = 150 + 0.6 (Y + 50 - 0.1 Y) + 100 + 80
Y = 150 + 0.6 Y + 30-0.06 y + 100 + 80
Y = 360 + 0.54 Y
Y - 0.54 Y = 360
Y (1-0.54) = 360
0.46 Y = 360
Y = 360/0.46
YE = 782.60 (Producción o ingreso de equilibrio).
α = 1/(1-C (1-t))
α = 1/(1-0.6 (1-0.1))
α = 1/(1-0.6+0.06)
α = 1/0.46
α = 2.17 (Valor del multiplicador de la inversión).

Como conclusión se puede identificar que mediante el análisis de la determinación del


ingreso o producto de equilibrio, se puede comprender el impacto del gasto del sector
14

público y los impuestos en la demanda agregada y por esa vía en la producción y el


empleo.
Si los gastos del gobierno (G) son mayores a los impuestos del gobierno (T), entonces se
habla de un déficit fiscal.

7. Ahora, tenga en cuenta que la economía del ejercicio 4, establece relaciones de comercio
con el resto del mundo, a través de exportaciones, X = 300; Importaciones, M = 0.15 Y +
200. Determine la nueva producción o ingreso de equilibrio con economía abierta y
explique sus resultados en relación con la situación del ejercicio 4, obtenga el nuevo
valor del multiplicador para esta economía abierta.
Respuesta:
a) Partimos de la condición de equilibrio, para una economía abierta:

Y=(1/1-c+ct+PMgM) *(Ca+Ia+Ga+Xna)
Con los siguientes datos iniciales:
Consumo autónomo +Inversión autónoma, Ca+Ia=100; PMgC=0,8; C=440; Xna=300-200=100.
Reemplazando:
Y= (1/1-0,8+0,15) *(100+100)
Y= (2,857) *200= 571,428
Y=571,43 ingreso o producción de equilibrio.
Y=C+I+G+Xn; 580=440+I+0+300-(0,15Y+200); 580=440+I+0+300-0,15(580)-200.
580=440+I+0+13
580-440-13=I
127=I
El valor del multiplicador para esta economía abierta es: k=1/(1-c+ct+PMgM), entonces:
k=1/(1-PMgC+PMgM)=1/(1-0,8+0,15)=2,86

Otra opción
Y= C + I + PMgC Y + X-M
Y=100+0.8Y+300 - (0.15Y+200)
Y=100+0.8Y+300 - 0.15Y-200
Y-0.8Y+0.15Y=100+300-200
0.35Y=200
Y=200/0.35
Y=571.43
Otra opción
Y= (1 / 1 – c) * (Ca + Ia + X - M)
Y = (1 / 1-0,8) * (100+300 –(0,15Y+ 200)
Y= (1/0,2) * (200-0,15Y)
Y= 5 (200-0,15Y)
Y = 1000 – 0,75Y
Y + 0, 75Y = 1000
1,75Y = 1000
Y= 1000/ 1,75
Y=571,42, producción o ingreso de equilibrio.
Otra opción
Del ejercicio 4 se tiene que: C = 0.8Y+40, I = 60
15

Por lo que el producto Y = C+I+X-M: Y = 0.8Y+40 + 60 + 300 - (0.15Y+200)


Y = 0.8Y+400-0.15Y-200
Y = 0.65Y+200
Y-0.65Y = 200
Y = 200/0.35
Y = 571.42 producción o ingreso de equilibrio.

1. Hallar en cuanto varía el ingreso de equilibrio en esta economía, al pasar la


PMgS a 1/3.

Y=(1/1-c+ct+PMgM) *(Ca+Ia+Ga+Xna), entonces PMgC=2/3


Y= (1/1-0,66+0,15) *(100+100)
Y= (2,04) *200
Y=408, entonces:

b) Hallar en cuanto varía el consumo, C, encontrándose la economía en equilibrio, si


la PMgS pasa a ser 1/3.
Y=C+I+G+Xn
408=C+127+0+38,8
408-127-38,8=C
242,2=C

c) Analice los datos obtenidos y concluya


El ingreso de equilibrio de la economía se redujo desde Y=580, hasta Y=408, y el Consumo de
las familias se redujo desde C=440, hasta C=242, es decir la reducción del ingreso se ve reflejada
en la reducción del consumo de las familias.

Tercera Entrega_Semana 7

1. Dada la siguiente información: C= 40+0,8Yd; I=140-10i; G=50; Tn (Impuestos


netos)=50; la función demanda de dinero está dada por la función, L=0,2Y-5i; Oferta
monetaria, M=100. Con la información anterior:

a. Halle el ingreso de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio

Y=C+I+G
Y = 40+0,8Yd + 140-10i+50
Y = 40+0,8Y + 130+50
Y -0,8Y = 40 + 130+50
0,2Y = 220
Y = 220/0,2
Y = 1100
M: Cantidad monetaria en la economía.
P: Nivel de precios de la economía.
L: Demanda de dinero en la economía.
16

i: Tipo de interés nominal.


Y: Nivel de renta de la economía.
M/P = L(i,Y)
M/C= 1+i+t
(M/C)-1-t= i
(100/40) -5= i
(2.5)-5 = i
- 2,5= i

b. Con el ingreso de equilibrio, halle el valor del consumo de las familias y la inversión
de las empresas.

C= 40+0,8(850)
C= 40+680
C= 720
Y=C+I
I=Y-C
I=850-720
I=130

c. Determine la nueva ecuación IS, cuando el gasto del gobierno aumenta desde 50 hasta
80

Y = C (Y- T(Y)) + I(i) + G + NX(Y)


Y = 720 (850) + 130(2,5) + 50
Y = 612000 + 325 + 50
Y = 612375
Y = 720 (850) + 130(2,5) + 50
Y = 612000 + 325 + 80
Y = 612405

d. Halle el nuevo ingreso de equilibrio, el tipo de interés, el consumo y la inversión


cuando, ha aumentado el gasto público desde 50 hasta 80.

Y=C+I+G
Y = 40+0,8Yd + 140-10i+80
Y = 40+0,8Y + 130+80
Y -0,8Y = 40 + 130+80
0,2Y = 250
Y = 250/0,2
Y = 1250
M/P = L(i,Y)
M/C= 1+i+t
(M/C)-1-t= i
(100/40) -5= i
(2.5)-5 = i
17

- 2,5= i
C= 40+0,8(1250)
C= 40+1000
C= 1040
Y=C+I
I=Y-C
I=1250-1040
I=210

e. Elabore y explique gráficamente las dos situaciones en un mismo diagrama y obtenga


las correspondientes conclusions

250

200

150

100

50

0
1 2

a b

Aquí se observa que cuando el gasto publico aumenta es necesario aumentar también la
inversión, de tal manera que el equilibrio esta más lejano ya que las variaciones en gasto,
inversión y consumo están directamente relacionadas a los periodos de equilibrio económico

2. Le proporcionan la siguiente información para una economía abierta: Consumo, C= 120 +


0,85 Yd (ingreso disponible); Inversión privada, I = 100 – 800 i; Gasto público = 140;

Impuesto sobre la renta, t = 0,2; Exportaciones, X = 130; Importaciones, M = 34+0,08 Y; Oferta


monetaria, M= 28; Demanda monetaria, L=0,2Y-50i. Con la información anterior, halle:

a. La ecuación de la función IS

Y = C (Y- T(Y)) + I(i) + G + NX(Y)


Y = 120 + 0,85 Y + 100 – 800 i + 140 + 130
Y = 490 + 0,85 Y – 800 i
Y -0,85 Y = 490 – 800 i
0,15 Y = 490 – 800 i
Y = 490 – 800 i/0,15
18

Y = 3266 – 5300 i

b. La ecuación de la función LM

M/P = L(i,Y)
28/P = 0,2(3266 – 5300 i) -50i
28 = (0,2(3266 – 5300 i) -50i) P
28/ (0,2(3266 – 5300 i) -50i) = P
28/ (653 – 1060 i -50i) = P
28/653 – 1010 i = P

c. La tasa de interés de equilibrio, i

M/P = L(i,Y)
M/P= 1+i+t
(M/P)-1-t= i
(28/28/653 – 1010 i)-0,2= i
653 – 1010 i-0,2= i
653 = i + 1010 i
653 = 1011 i
653/1011 = i
0,63 = i

El ingreso de equilibrio, Y

Y=C+I
Y = 120 + 0,85 Yd + 100 – 800 i
Y- 0,85 Y = 220 – 800 i
Y- 0,85 Y = 220 – 800 (0,63)
0,15 Y = 220 – 504
0,15 Y = – 284
Y = – 284/0,15
Y = – 1.893

d. El multiplicador de la inversión para esta economía abierta ________________ k= 1 / 1-


c+ct+PMgM
k= DY/DI
k= -1.893/100 – 800 (0,63)
k= -1.893/100 – 504
k= -1.893/404
k= -4,6

e. Gráfica del equilibrio, IS, LM


19

0
1 2

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5

IS ML

3. Relacione los efectos sobre las funciones IS, LM, producidos por: (Coloque el
correspondiente número dentro del paréntesis).

1. Una mayor utilización de tarjetas de crédito (4) Desplazamiento de la IS a la derecha


2. Una disminución de la tasa de depreciación (1) Movimiento a lo largo de la IS hacia abajo
del capital y a la derecha
3. Un aumento de la sensibilidad de la oferta (2) Desplazamiento de la LM a la derecha con
monetaria al tipo de interés disminución de su pendiente
4. Un aumento de la inversión privada debida (3) Disminución de la pendiente de la LM
a una reducción del tipo de interés

4. A las siguientes afirmaciones, conteste Verdadero o Falso y justifique su respuesta:


a. Si la demanda de dinero no depende del tipo de interés, la política fiscal es muy eficaz para
alterar el nivel de renta, producción o ingreso de equilibrio: Respuesta: Verdadero. Eso implica
una economía no tan expansiva como la que utilizan algunos países como Colombia, donde la
tasa de interés es fija debido a que tienen otros modelos económicos donde se da uso a otras
variables para soportar el PIB

b. Un aumento en la tasa de depreciación del stock de capital desplaza la curva IS a la izquierda


Respuesta: Verdadero, disminuye el capital existente ya que el dinero pierde valor

c. Un aumento del nivel de precios desplaza la curva LM a la izquierda Respuesta: Verdadero,


se pierde poder adquisitivo

d. Un aumento autónomo en la demanda de dinero desplaza la curva LM a la izquierda


Respuesta: Verdadero, se pierde poder adquisitivo por lo que se necesita más dinero para
adquirir los mismos bienes
20

e. Un empeoramiento en las expectativas empresariales desplaza la curva IS a la derecha.


Respuesta: Falso: la desplaza hacia la derecha ya que se disminuye la inversión

5. Investigue y analice sobre la veracidad de la trampa de la liquidez en algunos periodos de


la economía colombiana.

Respuesta: Según el padre de la economía moderna, dicha situación se presenta cuando una
excesiva cantidad de dinero en circulación hace bajar las tasas de interés a niveles tan bajos, que
por una parte la política monetaria se vuelve ineficaz y por la otra los ahorradores pierden todo
estímulo para desprenderse de sus excedentes de liquidez al considerar que las tasas de interés
como retribución a su ahorro, no compensan ni el costo de oportunidad, ni los costos de
transacción.
Entonces, aunque suene paradójico para un país cuya población en un 50 por ciento padece
niveles inaceptables de pobreza, la realidad es que Colombia se inundó de dinero como resultado
de la combinación de los grandes flujos de dineros -santos y menos santos- provenientes del
exterior, y del efecto de las medidas de política cambiaria adoptadas por el banco central, que
-sin que fuese su propósito final- terminaron por generar un gran efecto expansivo en el frente
monetario. Para contrarrestar la revaluación del peso ocurrida hasta finales del 2005, el banco
central compró ingentes cantidades de dólares a cambio de ingentes emisiones de pesos nuevos.
Por cada dólar comprado empezaron a circular más de 2.300 pesos nuevos, que al final del
proceso vienen a ser muchos más en función del multiplicador bancario.
Esta desproporcionada expansión monetaria llevó las tasas de interés a niveles inusualmente
bajos, especialmente las ofrecidas por los bancos para captar el ahorro del público. Este público,
desmotivado y desinformado, buscó dos vías de escape, ambas con contenidos altamente
especulativos: títulos de deuda pública y acciones de las pocas compañías con algún grado
razonable de liquidez bursátil. De ahí que los precios de los unos y de las otras hubiesen
alcanzado niveles históricos dando origen a la burbuja ilusoria o especulativa, que como era de
esperarse, vino a explotar a las primeras manifestaciones de salida de los capitales especulativos
y de quiebre en la tendencia de devaluación del dólar.
Ocurrido el fenómeno, se hacen cuentas acerca de cuánto valor se ha destruido. Seguramente
casi tanto cuanto ficticiamente se había previamente construido. ¿Cuánto de las utilidades
declaradas por las grandes empresas que cotizan en Bolsa -especialmente las de las llamadas
holding y las de los bancos- tuvo su origen en las valorizaciones especulativas de las acciones de
empresas subordinadas, configurando así un típico caso de castillo de naipes o pirámide de
papel? Sin embargo, el efecto más grave de la destorcida aún no ha salido totalmente a flote y
por consiguiente no se ha verdaderamente cuantificado.

6. En situación de depresión o crisis en la economía, se sugiere, además de la política fiscal


expansiva, poner en marcha una política monetaria expansiva, en este caso, ¿cuál
instrumento resultará más eficaz?, ¿la expansión primaria de dinero o la expansión
secundaria de dinero?
Justifique su respuesta citando cada uno de los instrumentos de expansión primaria y de
expansión secundaria de dinero.

Respuesta: En este caso es mejor dar uso a las dos formas, tanto la primaria como la secundaria,
ya que si bien la primaria consiste en el Banco de la República al contraer obligaciones
21

monetarias con los individuos y los bancos comerciales; (compra de divisas que aumentan las
reservas internacionales y el nivel necesario para transacciones, crecimiento del PIB)
Mientras que la secundaria refiere a la operación llevada a cabo por los bancos comerciales
otorgando créditos al público. Como se verá más adelante esta creación de dinero secundario
depende del multiplicador monetario.
Bajo ese orden de ideas, según las ideas de los investigadores lo mejor no es quedarse en una
sola forma si no dar uso a las dos de forma combinada para no agotar ningún recurso por
completo y responder a la crisis de la mejor manera posible.

7. Analice la situación actual de su país, en relación con la política fiscal y la política


monetaria

Respuesta: La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de
inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del producto y del empleo.  De
esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución de velar por mantener
el poder adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Para lograr sus objetivos, el Banco de la República sigue un esquema de inflación objetivo en un
régimen de tipo de cambio flexible. Bajo este esquema, las acciones de política monetaria están
encaminadas a que la inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política. En
Colombia, dicha meta fue fijada por la JDBR en 3% (con un margen admisible de desviación de
±1 punto porcentual). Esta meta se refiere a la inflación de precios al consumidor, que se mide
estadísticamente como la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La inédita crisis que ha desatado la pandemia de la COVID-19 en el mundo ha resaltado los


enormes retos de política que deben afrontar los Gobiernos y los bancos centrales para minimizar
la magnitud y la duración del choque sobre la economía. Sin embargo, si bien las respuestas van
en dirección correcta, lucen algo insuficientes en especial desde el flanco monetario.
Hay dos principios de la política monetaria convencional que no funcionan en este momento de
crisis:
Las tasas de interés han perdido su eficacia para disminuir o aumentar la demanda por dinero. Al
mismo tiempo que las variaciones en la oferta de dinero no tienen efectos importantes sobre las
tasas de interés.
Este fenómeno se conoce como “trampa de liquidez”. Fue lo que sucedió tras la Gran Recesión
de 2008 y el aumento indiscriminado de la base monetaria de los bancos centrales. Dichas
medidas llevaron las tasas de interés del sistema financiero a cero o incluso a terreno negativo, lo
que, además de disparar los niveles de endeudamiento público y privado, produjo una
preocupante pérdida de eficacia de los instrumentos convencionales de política monetaria sobre
el mercado de dinero.
La preferencia por la liquidez, es decir, lo que motiva a los hogares, las empresas y los
intermediarios financieros a demandar dinero, está dominada por el motivo precaución. Todo el
mundo quiere cuidar su liquidez.

Las personas están demandando dinero para atesorarlo y evitar una crisis de caja. Esto es
particularmente importante para las empresas que necesitan la liquidez para cubrir gastos
operacionales (incluidas las nóminas) u otros inmediatos como las contingencias. Pero los
22

bancos comerciales tampoco escapan a este problema. A pesar de las grandes inyecciones de
liquidez que están suministrando los bancos centrales, los establecimientos de crédito han
retenido los excedentes por motivos de precaución y han limitado el flujo de crédito al sector
real. Esto agrava aún más la liquidez de las empresas.

Dado el escenario anterior, la política fiscal está ganando más protagonismo que la monetaria
pues sus efectos sobre el sector real son más directos e inmediatos.

Lo primero, por supuesto, es la financiación del sistema de salud, entendiendo que la prioridad
en esta crisis es la de aumentar la cobertura hospitalaria, masificar las pruebas de diagnóstico y
tener los suplementos necesarios. Ello se hace más importante todavía en países con pobreza
extendida como el nuestro.

Pero también se están adoptando medidas para facilitar el acceso al crédito de las empresas,
especialmente a las que hacen parte del segmento de micro, pequeñas y medianas empresas
(MYPIMES) a través de líneas especiales de crédito donde gran parte del riesgo es asumido
directamente por los gobiernos.

Siguiendo a la Reserva Federal, el Banco de la República también ha adoptado medidas para


enfrentar la crisis. Entre las más importantes:

 Recortó en medio punto porcentual las tasas de interés de referencia (hoy están en 3,75%)
para aliviar la carga financiera de los hogares y las empresas, y es altamente probable que
las siga recortando hasta niveles del 3%;
 Anunció operaciones transitorias de liquidez para los intermediarios financieros (bancos,
fondos de pensiones, aseguradoras, etc) con cupos diarios de hasta 20 billones de pesos y
con garantías en deuda pública y privada, y le está comprando activos a los tenedores de
bonos soberanos de la Nación (TES), entregando así liquidez permanente al sistema
financiero (en abril estas compras ascenderían a 14 billones de pesos).

Necesitamos garantizar la liquidez del sistema financiero y evitar que las empresas se
queden sin dinero

El gobierno, además del oportuno aislamiento preventivo obligatorio que adoptó a finales
de marzo, también ha tomado medidas fiscales expansivas que hoy ascienden a casi 20
billones de pesos (cerca del 2% del PIB). Estas medidas representan partidas
presupuestas diferentes a endeudamiento público.
 La creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), para atender los gastos
inmediatos en el sector de la salud, con excedentes del Fondo de Ahorro y Estabilización
(FAE) y del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET).
 La capitalización del Fondo Nacional de Garantías ((FNG) que busca dinamizar los
créditos desde el sector financiero hacia las MYPIME, asumiendo hasta el 90% de riesgo
de impago.
23

Conclusiones

Es importante tener claros los conceptos que fundamentan la macroeconomía a fin de poder
hacer un análisis apropiado a los datos que se obtienen de los procesos económicos de un país.

De un apropiado uso de los datos, y utilización de fórmulas matemáticas dependen los análisis
correctos y la resolución de políticas económicas.

Este tipo de trabajos ayudan enormemente para el mejor entendimiento de los temas y refuerzo
de conceptos.

La información financiera es de vital importancia para comprender la situación económica tanto


de una nación como de una empresa e incluso la familiar, eso implica que comprender
claramente los conceptos facilita la opción de ahorro, la priorización de recursos y la adopción de
medidas que le permita a las personas conseguir niveles económicos óptimos.
Respecto de las políticas financieras, esas también es importante conocerlas y sobre todo
comprenderlas, ya que es en estas en las que se fundamentan las acciones de bancos y demás
entidades que son precisamente las que dan opción de crédito y de acceso a muchos recursos que
las personas del común utilizan.
24

Bibliografía

Buchieri, F. E., Perticarari, N. R., Mancha Navarro, T., & Pereyra, A. D. (2017).

Macroeconomía, un enfoque Latinoamericano. Bogotá: ECOE Ediciones.

Ochoa Díaz, H., & González Espitia, C. (2017). Macroeconomía para la gerecia

latinoamericana. Bogotá: ECOE Ediciones.

También podría gustarte