Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS

Departamento Académico de Ciencias Económicas

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
AMBIENTAL DEL CENTRO POBLADO
“SUPTE SAN JORGE”

CURSO : DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y


AMBIENTAL

PROFESOR : MARIN CHAVEZ, CESAR

ALUMNOS :
JORGE GUERRA, Gladys N.
GATICA AREVALO, Luisa H.
LUIS DEL CASTILLO, Juan E.
GARCIA BRAVO, Brian
CANDUELES PASTOR, Max
ISLA PASMIÑO, Erickson

2020

INTRODUCCIÓN
Un diagnóstico es entender la situación existente y actual de un espacio determinado.
En el presente estudio se realizará la elaboración del diagnóstico socioeconómico y
ambiental del Centro Poblado “Supte San Jorge”, en donde se tendrá como finalidad
brindar información detallada por medio de una recopilación de datos mediante
encuestas, acerca de la situación actual del lugar, la situación económica de la
población, la condición en la que se encuentran las personas y los servicios básicos
que presentan y requieren; además del nivel educativo que poseen los habitantes del
Centro Poblado, para poder así desarrollar alternativas de solución, dando una mejor
calidad de vida a los habitantes.

1. PROBLEMA DEL ESTUDIO


El propósito es analizar el desarrollo socioeconómico; principalmente en detectar
tanto debilidades como fortalezas que intervengan dentro de este proceso y
contribuir a mejorar su estilo de vida.

Para ello realizaremos un diagnóstico que nos ayude a analizar todas las
variables necesarias y sobre todo que se adapten tanto al grupo de personas
sobre lo que estamos haciendo el diagnóstico y vean realmente en qué situación
se encuentran. Sobre este escenario hoy en día se hace importante hacer un
seguimiento al desarrollo, de esta manera saber cómo afecta su calidad de vida
como comunidad.

Los instrumentos de investigación que se aplicaron para este diagnóstico fueron


conversatorios con los representantes de la comunidad, entrevistas dirigidas y
una encuesta. De igual forma este diagnóstico socioeconómico contempla (6)
clases de variables; variables de información personal, sociales-demográficas,
de educación, de trabajo, de ingresos y de salud.

1.1. Descripción De La Comunidad

El centro poblado de “Supte San Jorge” se encuentra ubicada en la ciudad de


Tingo María. La localidad Supte San Jorge cuenta actualmente con una
población de 9751 habitantes establecidas en 1,788 viviendas con una
densidad poblacional de 5.45 hab/viv. según Ministerio de Vivienda a
octubre del año 2019. El área de estudio según el mapa geológico del Perú
nos da a conocer que el centro poblado “Supte San Jorge” perteneciente al
distrito de Rupa Rupa, región de Huánuco, pertenece a la región natural de
selva alta.
1.2. Ubicación

Localidad : Centro poblado Supte San Jorge


Distrito : Rupa Rupa
Provincia : Leoncio Prado
Departamento : Huánuco

REGIÓN HUÁNUCO PROVINCIA LEONCIO PRADO


Fig. 01 – Ubicación Geográfica – macro localización
Fig. 02 - Ubicación Geográfica – micro localización

Fig. 03 – Vista Satelital de la zona en estudio

1.3. Altitud
El centro poblado de “Supte San Jorge” se encuentra a una altitud de 647
m.s.n.m. 

1.4. Clima

El área de estudio pertenece a un clima típico de selva baja que es el cálido y


húmedo, la temperatura media es de 24.31 °C, con una máxima de 25.70 °C
y una mínima de 19.5 °C, su variación es frecuente entre los meses de mayo
y setiembre, registrándose las temperaturas más bajas en el mes de junio
durante horarios nocturnos. Los vientos que soplan de Este, Nor-Este y Sur,
traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica y
generan la alta frecuencia de lluvias en la localidad y en general en todo el
valle del Alto Huallaga.

1.5. Recursos Naturales

El Centro poblado “Supte San Jorge” cuentas con áreas verdes que son
elementos de la naturaleza que ayudan o contribuyen al bienestar y
desarrollo para los seres vivos.

El rio Supte es la geoforma principal del área, el rio Supte forma meandros
simétricos y bien desarrollados, cuyo radio medio de curvatura es más de
0.020km, tal dimensión puede variar anualmente. La unidad geomorfológica:
planicie, presenta un relieve topográfico relativamente plano. En esta unidad
disminuye la velocidad del agua dando lugar a la formación de meandros,
principalmente en la zona de desembocadura de la quebrada Anipante y rio
Barranco al rio Supte.

2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


La realización del plan trabajo nos permitirá conocer el valor socioeconómico
que tiene el Centro Poblado “Supte San Jorge”, para poder proteger, mantener y
mejorar en beneficio de la comunidad, para que los pobladores de esta
comunidad puedan gozar de una mejor calidad de vida.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO PLANTEADO

3.1. Objetivo general:

 Realizar el diagnóstico de la situación socioeconómica y ambiental del


Centro Oblado “Supte San Jorge”

3.2. Objetivos específicos

1. Determinar la situación social actual de las familias del Centro Poblado


“Supte San Jorge”.
2. Determinar la situación económica actual de las familias del Centro
Poblado “Supte San Jorge”.
3. Determinar la situación ambiental actual de las familias del Centro
poblado “Supte San Jorge”.
4. Generar espacios para que sean los mismos integrantes de la comunidad
los que se caractericen, diagnostiquen e identifiquen las causas y
consecuencias de sus actuales condiciones de vida.
5. Orientar a los miembros del Centro Poblado “Supte San Jorge” para que
descubran y caractericen sus problemáticas más relevantes e inicien la
búsqueda de alternativas de solución.
4. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque del estudio

Enfoque cualitativo y cuantitativo.

4.2. Nivel o alcance del estudio

Alcance descriptivo.

4.3. Diseño del estudio

El diseño será Observacional de tipo descriptivo, lo cual contribuirá para


describir la distribución de una exposición o resultado.

4.4. Población y muestra:

Población:

En la región Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, el


Centro Poblado “Supte San Jorge” cuenta con 1950 familias en el año
2020 según datos de la proyección del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Muestra:

Población finita.

pq z 2 N
n= ¿ ¿

Reemplazar los siguientes valores:

N = (población total)
Z = (nivel de confianza)
P = (probabilidad de éxito)
q = (probabilidad de fracaso)
e = (margen de error)

(0.9)(0.1) ( 1.96 )2(1950)


n0 =
( 1950−1 ) (0.05)2+(0.9)(0.1)(1.96)2

n0 =129 familias
4.5. Técnicas a utilizar

Las técnicas a utilizarse durante el diagnóstico socioeconómico y


ambiental son de acuerdo a las necesidades de información del
diagnóstico, estas son las siguientes:

 Observación directa

 Encuesta

5. HISTORIA DE LA COMUNIDAD

El origen del nombre del río Supte, proviene de la palabra suptillo, que significa
“gusano chico”, los mismos que servían como alimento a los indios de la zona,
con el tiempo la palabra suptillo fue cambiada por la de Supte Chico, siendo
adoptado como nombre oficial del Centro Poblado Supte San Jorge, Supte por el
nombre del río Supte Chico y San Jorge en honor al nombre del ex diputado por
Huánuco Jorge Chocano Salas, quien apoyó a las familias que invadieron parte
de lo que fue la Hacienda Belga.
6. RESULTADOS DEL ESTADO SITUACIONAL

6.1. Información sobre la familia

6.1.1. Número de personas que viven en el hogar

Tabla 01: Distribución de viviendas encuestadas según el número de


personas que viven en cada una de ellas
Cantidad de
N° de personas Porcentaje
viviendas
1a3 14 11%
4 27 21%
5 28 22%
6 29 22%
7 19 15%
más de 7 12 9%
Total 129 100%
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

9% 11%

15% 1a3
4
21%
5
6
7
22% más de 7
22%

Figura 04: Distribución de viviendas encuestadas según el número de


personas que viven en cada una de ellas
Fuente: Tabla 01

Según la encuesta realizada, el 11% de las viviendas está conformado


entre 1 a 3 personas, el 21% está conformado por 4 personas, el 22%
está conformado por 5 personas, el 22% está conformado por 6 personas,
el 15% está conformado por 7 personas y el 9% está conformado por más
de 7 personas. Concluimos que la mayoría de las viviendas están
conformadas entre 4 y 5 personas.
6.1.2. Número de familias que viven en la vivienda

Tabla 02: Distribución de viviendas según número de familias

N° de familias N° de viviendas
1 127
>2 2
Total 129
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

2%

1
>2

98%

Figura 05: Distribución de viviendas según número de familias


Fuente: Tabla 02

Según la encuesta realizada el 98% de las viviendas está conformada


por 1 familia, mientras que solo el 2% de las viviendas están
conformadas de 2 a más familias.
6.1.3. Personas que trabajan en su familia

Tabla 03: Distribución de familias según al número de personas que


trabajan
Personas que trabajan N° familias
1 9
2 50
3 57
4 13
Total 129
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

10%

40% 20% 1
2
3
4

30%

Figura 06: Distribución de familias según el número de personas que


trabajan
Fuente: Tabla 03

Según la encuesta realizada, observamos que del 10% de las familias


encuestadas, 1 persona trabaja; del 20% de las familias encuestadas,
2 personas trabajan, del 30% de las familias encuestadas, 3 personas
trabajan; y del 40% de las familias encuestadas, 4 personas trabajan.
Concluimos que, en su mayoría de las familias, las personan que
trabajan son de 3 a 4 personas.
6.1.4. Ingreso promedio mensual familiar

Tabla 04: Distribución de familias según el ingreso promedio mensual

Ingreso promedio mensual (S/) Familias

< 500 23
500 - 999 51
1000 - 1500 36
> 1500 19
Total 129
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

15% 18%

<500
500-999
28%
1000-1500
>1500
40%

Figura 07: Distribución de familias según el ingreso promedio mensual


Fuente: Tabla 04

Según la encuesta realizada observamos que el 18% de las familias


tienen un ingreso mensual menor a S/500, el 39% de las familias
encuestadas tienen un ingreso promedio mensual entre S/500 y S/999,
el 28% de las familias encuestadas tienen un ingreso promedio
mensual entre S/1000 y S/1500; por último observamos que el 15% de
las familias encuestadas tienen un ingreso promedio mensual mayor a
S/1500. Concluimos que la mayoría de las familias presentan un
ingreso promedio mensual de un sueldo mínimo establecido.
6.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

6.2.1. Actividad Económica

Tabla 05: Distribución de las familias según la actividad


económica que realiza
Actividades
Familias %
Económicas
Agrícola 54 42
Pecuaria 34 26
Forestal 8 6
Otros 33 26
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

Otros
26%

Agricola
42%

Forestal
6%

Pecuaria
26%

Agricola Pecuaria Forestal Otros

Figura 08: Distribución de familias según la actividad económica que


realiza
Fuente: Tabla 05

Según el resultado de la encuesta realizada por nuestro equipo de


trabajo, el 42% de la comunidad de nuestra población insesgada se
dedica al sector agrícola, el 26% al sector pecuario, el 6% al sector
forestal y el 26% a otras actividades económicas. Los resultados nos
demuestran que el 74% se dedica al campo como principal fuente de
ingreso.

6.3. DIMENSIÓN SOCIAL

6.3.1. Educación

Tabla 06: Distribución de las familias según cercanía de Institución


Educativa
Ubicación
Cercana Familias %
SI 38 29.46
NO 91 70.54
TOTAL 129 100.00
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

29.46; 29%

SI
NO

70.54; 71%

Figura 09: Distribución de familias según cercanía de I. E.


Fuente: Tabla 06

Según las encuestas realizadas, observamos que el 29.46% de las


familias encuestadas, de las cuales 38 familias nos indican que Si, que
la ubicación es cercana a la Institución Educativa; y por otro lado el
70.54% de las familias encuestadas, un total de 91 familias nos dicen
que No, que la ubicación no es cercana a la Institución Educativa.
Tabla 07: Distribución de familias según su opinión de la
infraestructura de la Institución Educativa
ESTADO DE
INFRAESTRUCTURA Familias %
BUENO 26 20.16
REGULAR 79 61.24
MALO 24 18.60
TOTAL 129 100.00
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

MALO 18.60
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA

REGULAR 61.24

BUENO 20.16

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00


FAMILIAS

Figura 10: Distribución de familias según su opinión de la


infraestructura de la Institución Educativa
Fuente: Tabla 07

Según las encuestas realizadas, el 18.60% de las familias


encuestadas (24 familias) nos dicen que el estado de la Infraestructura
es malo, el 61.24% de las familias encuestadas (79 familias) nos dicen
que el estado de la Infraestructura es regular y por último el 20.16% de
las familias encuestadas (26 familias) nos dicen que el estado de la
Infraestructura es bueno.
Tabla 08: Distribución de familias según apreciación de la calidad de enseñanza de la
Institución Educativa
CALIDAD DE
ENSEÑANZA Familias %
BUENO 56 43.41
REGULAR 58 44.96
MALO 15 11.63
TOTAL 129 100.00

Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

MALO 11.63
CALIDAD DE ENSEÑANZA

REGULAR 44.96

BUENO 43.41

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
FAMILIAS

Figura 11: Distribución de familias según apreciación de la calidad de


enseñanza de la Institución Educativa
Fuente: Tabla 08

Según las encuestas realizadas el 11.63% de las familias encuestadas


nos dicen que la calidad de la enseñanza es mala, el 44.96% de las
familias encuestadas nos dicen que es regular y por último
observamos que 43.41% de las familias encuestadas nos dice que la
calidad de enseñanza es buena.

6.3.2. Salud

Tabla 09: Distribución de los Servicio médico con los que cuenta la
familia
Servicio médico con los que
cuenta la familia frecuencia %
ESSALUD 13 10
Posta Médica 72 56
Hospital 19 15
Médico Privado 13 10
Curandero 7 5
Otros 5 4
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

5% 4% 10%
10%
a) ESSALUD
b)Posta Médica
15% c)Hospital
d)Médico Privado
e)Curandero
56%
f)Otros

Figura 12: Distribución de los Servicio médico con los que cuenta la
familia
Fuente: Tabla 09

Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las


familias, nos muestra que la mayor parte cuentan con servicio de
Posta Medica que viene hacer el 56%, el 15% con servicio de Hospital,
el 10% con servicio de ESSALUD, el 5% prefieren ir a un curandero y
el 4% no cuentan con servicio médico ya que se automedican.

Tabla 10: Distribución de la frecuencia con la que asiste al médico

Frecuencia con la que


asiste al medico frecuencia %
Una vez por semana 16 12
Mensualmente 33 26
Anualmente 24 19
Cuando se enferma 56 43
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

12%

43%
26%
a)Una vez por semana
b)Mensualmente
c)Anualmente
19% d)Cuando se enferma

Figura 13: Distribución de la frecuencia con la que asiste al médico


Fuente: Tabla 10
De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de las encuestas
realizadas a las familias, podemos observar que el 43% de acude al
medio cuando se enferma, el 26% asiste mensualmente, el 19% acude
anualmente, el 12% acude una vez por semana ya que serían las
personas que tienen problemas de salud.

6.3.3. Vivienda

Tabla 11: Distribución de familias según el uso de la vivienda


Uso N° de familias %
Solo vivienda 117 90.7
Vivienda y otra
12
actividad productiva 9.3
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

9%

Solo vivienda
Vivienda y otra actividad
productiva

91%

Figura 14: Distribución de familias según el uso de la vivienda


Fuente: Tabla 11
Según las encuestas realizadas el 90.7% de las familias encuestadas
nos dicen que su vivienda solo lo utiliza para el mismo uso que es
vivienda, mientras que el 9.3% nos indica que lo utiliza para vivienda y
para otras actividades productivas.

Tabla 12: Distribución de viviendas según el tipo de tenencia que tiene


la vivienda
TENENCIA DE
N° DE FAMILIAS PORCENTAJE
VIVIENDA
Propio 119 92%
Alquilado 10 8%
Hipotecado 0 0%
Invadido 0 0%
Otro 0 0%
Total 129 100%
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

8%

Propio
Alquilado

92%

Figura 15: Distribución de viviendas según el tipo de tenencia que


tiene la vivienda
Fuente: Tabla 12
Según la encuesta realizada nos indica que el 92% de las viviendas
son propias, mientras que solo el 8% de las viviendas son alquiladas.

Tabla 13: Distribución de viviendas según su construcción


ESTADO ACTUAL DE LA
N° DE FAMILIAS PORCENTAJE
CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA
Terminado 40 31%
Medio construido 77 60%
Rústico 12 9%
Otro 0 0%
Total 129 100%
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

9%

31%
Terminado
Medio construido
Rústico

60%

Figura 16: Distribución de viviendas según su construcción


Fuente: Tabla 13
Según la encuesta realiza, el 60% de las viviendas tienen viviendas
terminadas, el 31% de las viviendas están a medio construir y el 12%
de las viviendas son rústicos.

Tabla 14: Distribución de viviendas según el material predominante


MATERIAL PREDOMINANTE DE LA
N° DE FAMILIAS PORCENTAJE
VIVIENDA
Material noble 67 52%
Madera 62 48%
Adobe 0  
Total 129 100%
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

48% Material noble


52% Madera

Figura 17: Distribución de viviendas según el material predominante


Fuente: Tabla 14

Según la encuesta realiza nos indica que el 52% de las viviendas son
de material noble, mientras que el 48% es de madera.

Tabla 15: Distribución de viviendas según su uso de combustible en la


cocina
USO DE COMBUSTIBLE EN LA COCINA N° DE FAMILIAS PORCENTAJE
Gas 113  88%
Leña 16 12% 
Otro  0  0%
Total 129 100%
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

12%

Gas
Leña

88%

Figura 18: Distribución de viviendas según su uso de combustible en


la cocina
Fuente: Tabla 15
Según la encuesta realizada, el 88% de las viviendas usan gas como
combustible en la cocina y el 12% usan leña como combustible en la
cocina.

6.3.4. Servicios básicos

Tabla 16: Distribución de viviendas según el tipo de servicio de agua

AGUA Total
Entubado 124
Pozo 5
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

4%

Entubado
Pozo

96%

Figura 19: Distribución de viviendas según el tipo de servicio de agua


Fuente: Tabla 16
Podemos definir que el 96% de las viviendas poseen el servicio de
agua a través de instalación entubado, mientras que el 4% poseen
agua a través de un pozo.

Tabla 17: Distribución de viviendas según el alumbrado que poseen

ALUMBRADO Total
Eléctrico 129
Otros 0
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

Eléctrico
Otros

100%

Figura 20: Distribución de viviendas según el alumbrado que poseen


Fuente: Tabla 17
Según la encuesta realizada, el 100% de las viviendas poseen
alumbrado eléctrico

Tabla 18: Distribución de viviendas según el tipo de telefonía que


poseen
Telefonía Total
Celular 125
Fijo comunitario 4
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

3%

Celular
Fijo comunitario

97%

Figura 21: Distribución de viviendas según el tipo de telefonía que


poseen
Fuente: Tabla 18
Según la encuesta realizada, el 97% de las viviendas poseen celular,
mientras que solamente el 3% se comunican a través de teléfono fijo
comunitario.

6.4. Diagnóstico estratégico

6.4.1. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Los miembros de la  Ayuda del gobierno con


comunidad son los programas sociales
personas muy  La comunidad está cerca
trabajadoras y con de un centro de estudio
espíritu de superación superior
 La comunidad es  Tierras fértiles
participativa
 La comunidad es muy
unida
 Cuenta con un centro de
salud

DEBILIDADES AMENAZAS

 Inestabilidad de  Incremento de la canasta


servicios básica
 Calles en mal estado  Situación del país
 Bajo el nivel de  Falta de seguridad
escolaridad.  Falta de compromiso de
 Falta de alumbrado las autoridades
publico
6.5. Dimensión ambiental

6.5.3. Gestión de residuos

Tabla 19: Distribución de familias según su sistema de eliminación de


residuos
Sistema de eliminación de
Familia %
residuos
Reciclaje 24 19
Campo abierto 28 22
Monte 45 35
Río 12 9
Otro 20 16
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia
Otro Reciclaje
16% 19%

Figura 22:
Río
9%
Distribución de
familias según
su sistema de
eliminación de
Campo abierto
22% residuos
Fuente: Tabla
19
Monte
35%

Reciclaje Campo abierto Monte Río Otro


Según los resultados de la encuesta el 35% de los encuestados botan su
basura en el “Monte”, el 22% deja su basura en el campo abierto, el 19%
elimina sus residuos en reciclaje, el 9% al rio y 15% de otras maneras.
Esto nos da como resultado que hay una deficiencia de recojo de residuos
en muchos sectores de la población de Supte.
6.5.4. Limpieza

Tabla 20: Distribución de familias según el recojo de residuos


Recojo de
Familias %
residuos
Si 54 42
No 75 58
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

Figura 23:
Si
42%
Distribución de
familias según el
No recojo de residuos
58%

Fuente: Tabla 20

Si No
Según los resultados
de la encuesta realizada a la comunidad de Supte, solo el 58% recibe un
recojo de residuos y el 42% de la población no.
Tabla 21: Distribución de familias según frecuencia de recojo de residuos

Frecuencia de
Familias %
recojo de residuos
Siempre 7 5
En ocasiones 83 64
Nunca 39 30
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia

Siempre
5%

Nunca
30%

En Ocaciones
64%

Siempre En Ocaciones Nunca

Figura 24:
Fuente: Tabla 21

Según los resultados de nuestra encuesta, el 6% respondió siempre, el


30% nunca y el 64% en ocasiones. Esto quiere decir que no se realiza el
recojo de basura frecuentemente en todas las zonas de la comunidad de
Supte lo cual es un gran problema para su desarrollo como población.
Tabla 22: Distribución de familias según frecuencia de capacitaciones
sobre temas ambientales

Capacitaciones
respecto al tema
Familias %
ambiental y al el recojo
de residuos

Siempre 9 7
En Ocasiones 24 19
Nunca 96 74
Total 129 100
Fuente: Encuesta realizada a las viviendas del Centro Poblado “Supte San Jorge”
Elaboración: Propia
Siempre
7%

En Ocaciones
Figura 25:
19%
Distribución
de familias
según
frecuencia
Nunca
74%
de

Siempre En Ocaciones Nunca

capacitaciones sobre temas ambientales


Fuente: Tabla 22

Los resultados de nuestra encuesta nos demuestran que el 76% nunca


recibió una capacitación respecto al tema ambiental ni al recojo de
residuo lo que es un resultado muy preocupante ya que la más del 50%
de la población se dedica al campo, por ende, el tema ambiental es un
tema del cual deben estar muy bien informados, solo el 26% respondieron
que “siempre” y “en ocasiones” reciben capacitaciones sobre el tema
ambiental.
7. CONCLUSIONES

 La mayor parte de la población tiene primaria incompleta; la población


adulta, en algunos casos han recibido capacitaciones orientadas
especialmente al mejoramiento de pastos y cultivos; no han recibido
capacitaciones de tipo empresarial y no tienen experiencia en manejo de
negocios.

 El ingreso promedio familiar es por debajo del sueldo mínimo establecido,


pero hay que indicar que para efectos de definir la tarifa se tiene que tomar
como base a los ingresos de las familias de tipo infra subsistencia, debido a
que estás tienen los más bajos ingresos y constituyen el mayor grupo de
familias.

 En relación al componente educativo es de resaltar que el 18% de los


entrevistados no saben leer ni escribir, además el 47% tienen primaria
incompleta. Por ello se afirma que el nivel de instrucción de la comunidad es
deficiente

 El componente socio- ambiental, permitió detectar conflictos frecuentes por


la basura y suciedad de algunos vecinos los cuales depositan los residuos
en áreas cercanas al sector, también generan conflictos el uso de los
lavaderos comunitarios.

 La elaboración del diagnóstico socioeconómico de la comunidad de Supte


que se encuentra ubicada en la ciudad de Tingo María, era necesario que se
evidenciara el concepto de desarrollo el cual se pretendía analizar las
condiciones en la que se encontraba dicha comunidad para así identificar las
necesidades básicas que carecen (desagüe, pistas y veredas).

 En relación al componente demográfico es de resaltar la presencia de una


población en crecimiento

8. SUGERENCIAS

 Para alcanzar los niveles de ingreso deseado, que se encuentren a nivel o


superior al sueldo mínimo vital, se deberá proponer proyectos de corto plazo
y mediano plazo en el sector de la extensión ganadera para generar ingreso
y generar mayor consumo y mejorar el nivel de vida de la población.

 Fortalecer las organizaciones comunales y/o generar cooperativas


asociadas, incluyendo la mayor cantidad de participantes y dotar de
educación comercial.

También podría gustarte