Está en la página 1de 162

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)


B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto


1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
1.3 Participación de las entidades involucradas y beneficiarios
1.4 Marco de referencia

II. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la situación actual


2.1.1 Situación y problemática que motiva el proyecto
2.1.2 Área de influencia
2.1.3 Población afectada
2.1.4 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar
2.1.5 Intentos anteriores de solución
2.1.6 Intereses de los grupos involucrados
2.2 Definición del problema y sus causas
2.3 Objetivo del proyecto
2.4 Alternativas de Solución

III. FORMULACIÓN Y EVALUACION

3.1 Horizonte del Proyecto


3.2 Análisis de la Demanda
3.3 Análisis de la Oferta
3.4 Balance Oferta Demanda
3.5 Descripción Técnica de las Alternativas Propuestas
3.6 Costos
3.7 Beneficios
3.8 Evaluación económica y social
3.9 Análisis de Sensibilidad
3.10 Análisis de Sostenibilidad
3.11 Impacto ambiental

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
3.12 Selección de Alternativas
3.13 Plan de Implementacion
3.14 Organización y Gestion
3.15 Marco Logico de la Alternativa Seleccionada

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones

V. ANEXOS

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
RESUMEN EJECUTIVO

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE


CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo Central:

El Objetivo Central del Proyecto es el siguiente: “Recuperar el Ecosistema Natural


de la Especie Corryocactus brevistylus (Sanky) en las provincias Castrovirreyna y
Huaytara”.

Fin Superior:

El Objetivo de Desarrollo se orienta al “Aprovechamiento Sostenido de Recursos


Naturales y Desarrollo Socioeconomico de pobladores en las provincias de
Castrovirreyna y Huaytara”.

Objetivos específicos.

Disminuir los indices de degradación de los recursos naturales


Pobladores conocen los servicios ambientales de los recursos naturales

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

Balance Oferta – Demanda Plantones.-


Existe una brecha por cubrir del 100% de la demanda real, en ese sentido
para el año 2012 a 2022 se requiere 9,000 esquejes para 90 Has.

Balance Oferta – Demanda Servicios de Capacitación.-


Por el lado desarrollo de capacidades, nivel organizativo, existe organizaciones e
instituciones que promueven la capacitación y asistencia técnica atendiendo solo al
3% de la población y el 97% es desatendida

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
CUADRO Nº 01: BALANCE DEMANDA – OFERTA DE LA ATENCION A LA BIODIVERSIDAD
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES
HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS
DEMANDA 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
OFERTA 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
BALANCE 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
Densidad promedio en general 100 esquejes/Ha

CUADRO Nº 02: BALANCE DEMANDA – OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACION


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC
DEMANDA 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 697
OFERTA 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13
BALANCE 687 687 686 686 686 685 685 685 685 684 684
Densidad promedio en general 100 esquejes/Ha

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

FIN:
“Aprovechamiento sostenido de recursos naturales y desarrollo socioeconómico de
pobladores en las provincias de Castrovirreyna y Huaytara”

PROPÓSITO:

Recuperar el ecosistema natural de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky) en


las provincias de Castrovirreyna y Huaytara

COMPONENTES:

Componente 1: Recuperación y conservación de la especie corryocactus brevistylus


(sanky)

Actividades:

Recuperación de la especie Sanky mediante Propagación Vegetativa (Esquejes)


Esta actividad consiste en la propagación y establecimiento de esta especie
mediante el método de PROPAGACIÓN VEGETATIVA, la cual consiste en
obtener plantas (esquejes) de buenas características y con una talla de cada
esqueje entre 80 a 100 cm, los cuales deben ser cicatrizadas entre 15 a 30 días,
para luego ser plantadas en terrenos definitivos que para el presente proyecto se
ha definido 90 Has las cuales están distribuidos en 08 parajes, de 06 comunidades
y 04 distritos, las cuales están descritos en el cuadro Nº 52 y anexados los planos;
estos terrenos deben ser previamente preparados realziando actividades como
trazo y replanteo, preparación y desmalazamiento de terreno (deshierbado),
preparación de terrazas de absorción, preparación de hoyos ( 3 mt de planta a
planta y 3 mt de surco a surco), y la preparación de los esquejes; una vez
plantados en terreno definitivo se realziarán actividades de manejo riego, corneo
y abonamiento, podas, control fitosanitario, etc.
Tambien se realizará el cercado de los 08 parajes considerados, esto mediante el
cercado con malla ganadera de 9 hilos de 1.2 mt x 100 y postes de eucalipto
presevados 1.8 x 6" a cada 5 mt de distancia.

Componente 2: Control y protección de terrenos con aptitud forestal

Actividades:

Realizar un estudio de microzonificación ecológica para la especie Saky


Se contratará a una consultoría, quien elabore un estudio de microzonificación
ecológica, donde determine en campo los terrenos y sitios potenciales para el
desarrollo de esta especie, dicha consultoría estará conformado por profesionales
calificados en el tema como: Biologos, Ing. Geografos, Ing. Agronomos, Lic.
Antropología, y topógrafos; quienes desarrollarán actividades de talleres en
campo, sensos, encuestas, entrevistas, mapeos, etc., en un periodo de 03 meses y
como producto entregarán y expondrán dicho estudio con los lugares
identificados para la propagación y establecimiento de la especie Corryocactus
brevistylus (Sanky).

Implementar convenios para repoblamiento y desarrollo de la especie Sanky

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
Esta actividad consiste en obtener convenios de repoblamiento y desarrollo de la
especie con las comunidades, instituciones, ONGs, en los lugares y/o sitios
previamente identificados con el estudio de microzonificación ecológica, para
ello se realizará 12 talleres de coordinación y sensibilización entre los actores
(comunidades, instituciones, ONGs), donde asumirán compromisos como la
disponibilidad de terreno en los lugares identificados y el apoyo con mano de
obra no calificada, traslado de materiales, etc., por parte de las comunidades;
mientras el financiamiento de costos directos para la propagación de esta especie
en los lugares identificados, por parte de las instituciones y ONGs; y el
seguimiento y monitoreo de la implementación y el control y vigilancia a los
comités conformados por parte del sector responsable como la gerencia regional
de recursos nanturales y gestión del medio ambiente; esta actividad estará a
cargo por el especialista contratado, esta actividad tendrá un periodo de 06
meses, donde deberá obtener un promedio de 12 convenios.

Componente 3: Adecuadas prácticas ecológicas en conservación, protección y


aprovechamiento

Actividades:

Desarrollo de capacitaciones en conservación, protección y aprovechamiento de


la especie corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se desarrollará 24 talleres de capacitación, de los cuales 12
talleres se realizarán a pobladores de las 06 comunidades mencionadas en el
estudio, donde se encuentran los parajes de recuperación de la especie (02 taller
por cada comunidad), 04 talleres se realizarán a autoridades municipales y
comunales (01 taller por cada distrito), 08 talleres se realizarán a instituciones
educativas de los distritos intervenidos (Colegios, Institutos, CEOs, etc.), 02 taller
por cada distrito; estos talleres de capacitación serán en temas de conservación
protección, aprovechamiento y todo lo relacionado a la especie Sanky, para el
desarrollo de estos se contratará a especialistas en la especie corryocactus
brevistylus (sanky), donde se implementará en un periodo de 06 meses.

Conformación e implementación de comités de vigilancia para protección de la


especie
Esta actividad consiste en conformar los comités de vigilancia por cada
comunidad, quienes deberán estar organziados y asociados de manera articulada
con el sector responsable GRRNyGMA, estos comités cumplirán las funciones de
vigilar y controlar el ecosistema natural de la especie Sanky a fin de evitar la
deforestación, la sobre explotación de sus frutos, etc., por agentes externos a la
comunidad (cosechadores ilegales); para ello se desarrollará 06 talleres de
conformación de comités (01 por comunidad), la implementación de equipos
como incentivo a la formación de guardaparques por cada comunidad, y el
desarrollo de 06 talleres de capacitación a los comités de vigilancia en temas de
protección y seguridad que básicamente será para la formación de
guardaparques.

Desarrollo de asistencia técnica en aprovechamiento sostenido de la especie


En esta actividad el objetivo es prestar el servicio de asistencia técnica
específicamente en aprovechamiento de la especie Sanky, es decir enseñarles a
los pobladores las oportunidades económicas que tiene esta especie y que
desarrollando sus actividad de manera sostenible permitirá generar ingresos

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
económicos para sus familias, por esta razón el proyecto contratará a 04
especialistas en esta especie para promover su recuperación y aprovechamiento,
donde estos especialistas contarán con los materilaes y equipos necesarios para
desarrollar la asistencia durante los 36 meses de duración del proyecto, puesto
que la obtención del fruto de esta especie enpieza a partir de 3º año y para ello los
pobladores deben tener la capacidad suficiente para desarrollar esta actividad de
manera optima y sostenida.

Desarrollo de intercambio de experiencias para el manejo conservacion y manejo


de la especie corryocactus brevistylus (Sanky)
Esta actividad consisten en realziar viajes de pasantía a otras regiones, con la
finalidad de observar y aprender nuevas tecnologías utilizadas en la
recuperación, conservación, protección y aprovechamiento de esta especie, para
ello el proyecto realizará 01 viaje de pasantía al departamento de Ayacucho
donde se está desarrollando con mayor presencia la actividad de esta especie;
para entonces se está considerando designar a 05 personas de las 06 comunidades
en especial a los guardaparques conformados, quienes serán acompañados por
los profesioanles del equipo técnico del proyecto.

Componente 4: Adecuado servicio de información sobre beneficios ambientales

Actividades:

Desarrollar talleres de sensibilización de beneficios ambientales de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se desarrollará 12 talleres de sensibilización a pobladores de las
06 comunidades mencionadas en el estudio, donde se encuentran los parajes de
recuperación de la especie (02 taller por cada comunidad), estos talleres lo
realizará un especialista en el tema.

Implementar cartillas de información sobre la especie Sanky


Esta actividad consiste en implementar y difundir cartillas de información sobre
la recuperación, protección, conservación y aprovechamiento de la especie, para
ello se elaborará 2,000 cartillas de información, los cuales serán distribuidos a
instituciones públicas, privadas, ONGs, y la sociedad civil de estos 04 distritos.

Desarrollar programas de difusión en conservación y protección de la especie


Sanky
En esta actividad se realizará programas de difusión en conservación y
protección, mediante la radiodifusión de emisoras locales de los distritos y
provincias, para ello se contratará a un personal encargado que difundirá las
normas y políticas implementadas con el proyecto, además de las actividades
desarroladas con el proyecto por un periodo de 2.5 años, de la misma forma se
implementará espost radiales para difundir las acciones realizadas.

Componente 5: Políticas regionales apropiadas para protección y conservación de


la especie

Actividades:

Desarrollar mesas de concertación multisectorial para conservación de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
Esta actividad consisten en desarrollar reuniones de concertación multisectorial
para la recuperación y conservación de la especie, estas reuniones serán
desarrollas entre instituciones públicas, privadas, ONGs, autoridades comunales,
quienes están inmerso en el tema ambiental y económico de biodiversidades;
para ello las reuniones serán a nivel local y regional, es decir primero se
realziarán con autoridades a nivel local (02 reuniones por distrito en capital de
distrito), segundo a nivel provincial (02 reuniones por provincia en capital de
provincia) y tercero a nivel regional (02 reuniones en la ciudad de Huancavelica),
en estas reuniones deben de proponerse y aprobarse la nuevas normas regionales
y locales para la protección, conservación y aprovechamiento de la especie.

Implementar normas regionales para conservación y aprovechamiento de la


especie corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se implementará y/o difundirá dichas normas propuestas y
aprobadas en las mesas de concertación multisectorial, donde será difundidas
para su cumplimiento mediante el desarrollo de talleres en las 06 comunidades
de los 04 distrtitos intervenidos con el proyecto.

E. COSTOS DEL PIP

CUADRO No. 03: PRESUPUESTO - ALTERNATIVA 1


COSTO A COSTO A
COSTO
ESPECIFICACION UNIDAD CANTIDAD PRECIOS PRECIOS
UNITARIO
PRIVADOS SOCIALES

1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY
Has 90 17,557.47 1,580,172.70 1,053,216.07
MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA (ESQUEJES)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON
APTITUD FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN
Estudio 1 210,000.00 210,000.00 190,909.09
ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA
Convenios 12 2,623.00 31,476.00 26,695.01
REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y Talleres 24 1,543.00 37,032.00 29,574.92
APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
Comites 6 8,300.00 49,800.00 41,114.43
COMITES DE VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN
Meses 36 13,042.00 469,512.00 407,850.43
APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE
Pasantias 1 15,975.00 15,975.00 13,538.14
EXPERIENCIAS
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE
BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN
Talleres 12 1,543.00 18,516.00 14,787.46
DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN
Global 1 12,000.00 12,000.00 10,477.66
SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN
Meses 30 825.00 24,750.00 20,974.58
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SANKY
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN
MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA Reuniones 14 1,261.00 17,654.00 15,392.45
ESPECIE

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA Talleres 6 1,043.00 6,258.00 4,666.46
ESPECIE
COSTO DIRECTO 2,473,145.70 1,829,196.69
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 108,220.75 94,311.23
GASTOS GENERALES (18%) 445,166.00 393,160.71
GASTOS DE SUPERVISIÓN (7.4%) 182,702.50 165,002.12
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 3,209,234.95 2,481,670.75

METAS FÍSICAS CRONOGRAMADO


PERIODO EN SEMESTRE
ESPECIFICACION UNIDAD CANTIDAD
SM 1 SM 2 SM 3 SM 4 SM 5 SM 6
1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE
Has 90 45 45
PROPAGACIÓN VEGETATIVA (ESQUEJES)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD
FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN
Estudio 1 1
ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y
Convenios 12 12
DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN,
Talleres 24 8 16
PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE
Comites 6 6
VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN
Meses 36 6 6 6 6 6 6
APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Pasantias 1 1
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE
BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE
Talleres 12 4 4 4
BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA
Global 1 1
ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN
Meses 30 6 6 6 6 6
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN
Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE SANKY

5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN


Reuniones 14 7 7
MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE

5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA


Talleres 6 6
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ESPECIE

COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG Estudio 1 1

GASTOS GENERALES Meses 36 6 6 6 6 6 6

GASTOS DE SUPERVISIÓN Meses 36 6 6 6 6 6 6

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
F. BENEFICIOS DEL PIP

Los beneficios se han determinado en dos vías, se recupera la biodiversidad en las


Provincias de Castrovirreyna y Huaytara a través de la conservación y manejo de la
especie Corryocactus brevistylus (Sanky), además la generación de ingresos a
través de los productos del proyecto, como son la propagación de esquejes en
ambas provincias, con la aplicación de las técnicas de conservación de suelos
la posibilidad de convertir los suelos improductivos en productivos. Con la
capacitación en el tema de conservación y manejo de la especie Corryocactus
brevistylus (Sanky), la población de estas dos provincias conocerá sus
potencialidades en recursos naturales de su zona y con ella la posibilidad de
nuevas actividades que generen ingresos económicos.

Los beneficios a obtenerse al segundo año se lograra reforestar 90.00 Has con
la especie Corryocactus brevistylus (Sanky).

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA I)


DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS INCREMENTALES 126,000 245,700 809,415 917,444 1,020,072 1,117,568 1,210,190 1,298,181 1,381,771 1,461,183 1,536,624

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA I)


DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS INCREMENTALES 137,813 268,734 696,860 815,017 927,266 1,033,903 1,135,208 1,231,447 1,322,875 1,409,731 1,492,245

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

En el siguiente Cuadro podemos evidenciar los principales indicadores de rentabilidad, tanto


para la alternativa 1 y 2 , de los cual deducimos que la alternativa 1 es la más viable.

CUADRO Nº 04: METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO


ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
ALTERNATIVAS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES
VAN 2,877,156 3,233,040 2,420,466 2,576,024
TIR 14.1% 17.3% 10.0% 12.9%

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la gerencia regional de recursos


naturales y gestión del medio ambiente es una institución que fomenta y promueve
la protección y conservación de los recursos naturales (flora y fauna) y de sus
ecosistemas en el ámbito de la Región Huancavelica, esto mediante la
implementación de propuestas orientado a la recuperación de la biodiversidad y su
aprovechamiento sostenible. Todo ello son virtudes que constituyen una garantía

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
para que el proyecto mantenga un nivel aceptable en beneficios a través de su vida
económica

El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la gerencia regional de recursos


naturales y gestión del medio ambiente, con la participación del MINAG, Agencias
Agrarias, INRENA, coadyuvarán al proyecto en la dotación logística necesaria
como: Biólogo, Ingeniero Agrónomo, Geologo y un equipo técnico minimo, local,
herramientas, etc.

Previa la organización y capacitación de los pobladores a través de la Gerencia


Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, con el
asesoramiento de INRENA y MINAG, se garantiza dar funcionalidad y
preservación del medio ambiente en las dos provincias que son Castrovirreyna y
Huaytara.

Se promoverá la participación a través de los comités comunales de vigilancia, para


la protección y conservación del ecosistema de la especie Sanky, para su posterior
aprovechamiento racional y sostenido.

La sostenibilidad contempla la gestión y conducción empresarial y la disponibilidad


de terreno que permita que los objetivos se cumplan de una manera sistemática.

Las acciones de operación y mantenimiento serán financiados por las mismas


comunidades a partir del 1° año de cumplimado la implementación y/o
ejecución, estos gastos serán financiados con los recursos obtenidos producto
de la venta del fruto de sanky aprovechado racionalmente; además para su
continua protección y conservación las comunidades solicitarán el apoyo de
la municipalidad y alianzas estratégicas previamente establecidas.

I. IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo al diagnostico ambiental realizado, en las dos Provincias de


Castrovirreyna y Huaytara a implementarse el proyecto, se concluye que el
proyecto “RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE
LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE
HUANCAVELICA”, no ocasionara alteraciones al medio ambiente,
concluyendo que es ambientalmente viable

El proyecto es viable ambientalmente, en vista que no causara daños al


ecosistema, por el contrario está orientado a la recuperación del ecosistema
natural de la especie Sanky, y su posterior aprovechamiento de manera
sostenible.

Finalmente, se determinó que el proyecto se clasifica en la categoría neutro,


ya que el proyecto no genera daños en el ecosistema.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En este aspecto se va considerar las fases del ciclo del proyecto, en este

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
sentido se tiene que:
Fase de preinversión:
El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Gerencia de Recursos
Naturales y Medio Ambiente y de acuerdo al l consenso con la población,
procedió a la elaboración del Estudio de Preinversión del Proyecto de
Inversión Pública a Nivel de Perfil.
Fase de Preoperativa o de Inversión:
Los miembros de la comunidad, en el marco de sus posibilidades asumen el
compromiso verbal y firmado el acta de compromiso de trabajo en apoyar
con mano de obra no calificada, disponibilidad de terreno para la ejecución
del presente proyecto, así como la el compromiso de operación y
mantemiento.
El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Gerencia de Recursos
Naturales y Medio ambiente, garantizaran el normal funcionamiento para
el beneficio de las comunidades inmersas en el presente proyecto. Así como
unidad ejecutora deberá velar por el cumplimiento de las metas
programadas y la supervisión de las mismas.
Fase Operativa:
El Gobierno regional de Huancavelica a través de la Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, es la encargada de velar que el
Proyecto cumpla lo siguiente:
 Adecuada gestión de los recursos humanos y físicos, para la
implementación del proyecto en todas sus fases.
 Cumplimiento con el mantenimiento de las instalaciones de potreros,
de plantaciones instaladas.
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las infraestructuras,
instaladas oportunamente.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El Plan de Implementación del proyecto alternativo, donde se puede observar el desarrollo


del proyecto, en tres años:

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
CUADRO N° 05: CRONOGRAMA DE ACCIONES (ALTERNATIVA 1)
MESES SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6
ACCIONES / ACTIVIDADES PERIODO EN MESES
1 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ELABORACION DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA
ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA
Ó
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES

4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY


4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y

Elaboración de Formulador

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La identificación, conservación y manejo de la especie corryocactus brevistylus (sanky)


en las zonas rurales, es un componente de mucha importancia, pues brinda a las
comunidades la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida.

La sensibilización de las comunidades en el tema ambiental, es un proceso importante


para la conservación y manejo de la especie corryocactus brevistylus (sanky), ya que
son los involucrados directos que están en relación directa con los recursos naturales.

El manejo de los recursos naturales de manera sostenida, genera ingresos económicos


a los pobladores de la Provincia de Castrovirreyna y Huaytara, que tiene como
recurso importante sus ecosistemas altoandinos, con la presencia de lagunas y pastos
naturales que requieren manejo y conservación, para evitar la erosión y perdida de
biodiversidad, donde muchos de ellos son endémicos.

Las comunidades altas de la Provincia de Castrovirreyna y Huaytara, presenta de


igual manera condiciones ecológicas adecuadas para la realización de una
agricultura, que conlleve a la conservación de la biodiversidad como es el caso de la
especie corryocactus brevistylus (sanky), que requieren una atención inmediata.

En las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, la gran diversidad ecológica que


tiene, lo hace mucho mas vulnerable a los cambios de su medio ambiente, pues es
imprescindible la ejecución de actividades que conlleven a la conservación de su flora
muy diversificada entre ellas la especie corryocactus brevistylus (sanky), que son
especies catalogas en todas las categorías amenazadas de flora silvestre en el Perú. Es
importante identificar las áreas de conservación de flora, fauna y recursos hídricos
que contengan la mayor diversidad posible, para mitigar el desequilibrio causado por
el calentamiento global.

La existencia de las zonas de vida en las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara,


hacen posible la prioridad en la ejecución de proyectos similares.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
M. MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Incremento de los niveles de ingreso per cápita de la


población en un 5% al finalizar el horizonte del
proyecto.
Aprovechamiento sostenido de recursos Registro de producción y Fichas de
Población e instituciones públicas
naturales y desarrollo socioeconomico Disminución de áreas deforestadas de especies seguimiento y monitoreo.
y privadas conscientes en
FIN de pobladores en las provincias de nativas en un 2% al finalizar el horizonte del Fichas socioeconómicos de la población.
recuperar la biodiversidad de la
Castrovirreyna y Huaytara proyecto Registro de seguimiento de las parcelas en
zona.
las épocas de lluvia
Disminuir las áreas erosionadas por lluvias
torrenciales en un 2 % al finalizar el horizonte del
proyecto
02 provincias (Castrovirreyna y Huaytara) y 04
distritos (Quito Arma, San Antonio de Cusicancha,
Huayacundo Arma, Capillas Norte) y 06
Técnicas mejoradas de
Recuperar el ecosistema natural de la Comunidades Campesinas de la Región de
Ficha de producción producción sostenible
especie corryocactus brevistylus (sanky) Huancavelica, promueven prácticas de recuperacion
Fichas socioeconómicos de los productores. Estabilidad de precios y
PROPÓSITO en las provincias de Castrovirreyna y de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky),
Fichas de áreas forestadas. económica.
Huaytara mediante propagación in situ y ex situ en las
Fichas de areas de erosión Promoción al sector por parte del
. cuencas medias y bajas de 02 micro cuencas (Rio
sector público y privado.
Quito Arma y Rio san Juan) y 02 cuencas del rio
Chinca y Pisco, con la participación de mas de 696
beneficiarios al finalizar el 1° año.
Componente 1: Recuperación y 90.00 Has con 696 beneficiarios, promovidas para
conservación de la especie corryocactus recuperacion de la especie Corryocactus brevistylus
brevistylus (sanky) (Sanky) mediante propagación vegetativa en 02
micro cuencas (Rio Quito Arma y Rio san Juan) y 02
cuencas del rio Chinca y Pisco, de 04 distritos
(Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, Participación activa de la
Huayacundo Arma, Capillas Norte) y 06 Acta de Constitución de Comités población en el proceso ejecutivo
COMPONENTE comunidades Campesinas (Capillas, Huaycundo Registro de Hás a Forestar del proyecto.
Arma, Cusicancha, Chocorvo Arma, Quito Arma y Registro de Producción de Plantones. Promoción a la forestación y
Ccolccapampa) en la provincia de Castrovirreyna y reforestación de áreas:
Huaytara.

Componente 2: Control y protección de 01 estudio de microzonificación con áreas


terrenos con aptitud forestal identificadas para propagación y establecimiento de
la especie sanky, en 03 meses

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
12 convenios elaborados con autoridades
comunales, institucionales, para desarrollar la
propagación de la especie en los lugares
identificados, en un periodo de 06 meses.

Componente 3: Adecuadas prácticas 24 talleres de capacitación desarrolados a


ecológicas en conservación, protección y pobladores, instituciones educativas y estatales, en
aprovechamiento un periodo de 06 mese.
06 comites donformados y sensibilizados para
desarrollar actividades de protección y conservación
d ela especie.
36 meses de asistencia técnica desarrollados a los
pobladores de las 06 comunidades, con una
población beneficiada de más de 696 familias.
01 viaje de pasantía para desarrollar intercambio de
experiencias y promover nuevas tecnologías en
protección, conservación y aprovechamiento de la
especie sanky.
Componente 4: Adecuado servicio de
12 talleres de sensibilización a pobladores de las 06
información sobre beneficios
comunidades.
ambientales
2000 cartillas de información elaborados y
distribuidos a pobladores, instituciones y otros
agentes involucrados.
30 meses de difusión radial en temas de protección
y conservación d ela especie.

Componente 5: Políticas regionales 14 reunioes de Mesas de concertación


apropiadas para protección y Multisectorial constituida entre instancias publicas
conservación de la especie. y privadas para la conservación de la especie
Corryocactus brevistylus (Sanky) en la provincia de
Castrovirreyna y Huaytara.
06 reuniones para implementar normas regional a
favor de la conservación y protección de esta
especie.
S/. 1,580.172
Recuperación de la especie Sanky Liquidacion de Obras Participación activa de la
mediante Propagación Vegetativa Registro de Hás a Forestar población en el proceso ejecutivo
ACCIONES (Esquejes) Registro de Producción de esquejes del proyecto.
Comprobantes de Pago Promoción a la forestación y
Realizar un estudio de microzonificación
S/. 210,000 Informes mensulaes reforestación de áreas:
ecológica para la especie Saky

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
Implementar convenios para Manuales de Capacitacion
repoblamiento y desarrollo de la especie S/. 31,476 Fotografias
Sanky

Desarrollo de capacitaciones en
conservación, protección y S/. 37,032
aprovechamiento de la especie corryocactus
brevistylus (sanky)

Conformación e implementación de
comités de vigilancia para protección de la
S/.49,800
especie

Desarrollo de asistencia técnica en


aprovechamiento sostenido de la especie
S/. 469,512
Desarrollo de intercambio de experiencias
para el manejo conservacion y manejo de
la especie corryocactus brevistylus (Sanky) S/. 15,975

Desarrollar talleres de sensibilización de


beneficios ambientales de la especie
corryocactus brevistylus (sanky) S/. 18,516

Implementar cartillas de información


sobre la especie Sanky
S/. 12,000
Desarrollar programas de difusión en
conservación y protección de la especie
Sanky S/. 24,750

Desarrollar mesas de concertación


multisectorial para conservación de la S/. 17,654
especie corryocactus brevistylus (sanky)

Implementar normas regionales para


conservación y aprovechamiento de la S/. 6,258
especie corryocactus brevistylus (sanky)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
I.-ASPECTOS GENERALES

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE


CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y
HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”

1.1.1 Ubicación:
País : Perú
Región : Huancavelica
Provincias : Castrovirreyna y Huaytara
Distritos : Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, Huayacundo
Arma, Capillas Norte
Centros Poblados/ Anexos : Capillas, Huaycundo Arma, Cusicancha, Chocorvo Arma,
Quito Arma y Ccolccapampa (En anexos se muestra un
mapa de zonificación de dichos lugares)*

CUADRO Nº 06: POBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS BENEFICIARIOS

PROVINCIA/DISTRITO POBLACIÓN PROVINCIA/DISTRITO POBLACIÓN


PROVINCIA DE PROVINCIA DE
19500 22753
CASTROVIRREYNA HUAYTARA
San Juan 620 Santiago de Quirihuara 698
Huamatambo 447 Querco 840
Tantara 780 Laramarca 1040
Cocas 948 Ocoyo 1901
Chupamarca 1129 Cordova 2101
Arma 1504 San Isidro 1114
Capillas 1402 Santiago de Chocorvos 3359
Mollepampa 1550 Pilpichaca 3743
Aurahua 2140 San Fracisco de 821
Huachos 1774 Sangayaico
Ticrapo 1795 Santo Domingo de 1081
Santa Ana 1983 Capillas
Castrovirreyna 3428 Ayavi 817
Tambo
2249
Huaytara
881
Quito Arma
451
Huayacundo Arma
1657
San Antonio de
Cusicancha
Fuente: Instituto de Estadística e Informática INEI Censos 2007

(*) Esta priorización de estos lugares (comunidades) se ha obtenido producto del diagnostico,
en vista que el habitade la especie sanky es de 2,500 a 3,500 msnm, además las comunidades
interesadas en desarrollar e implementarse con este proyecto son las que tienen interés,
mientras que las demás comunidades poco o nada de interés muestran en esta actividad. Por
tanto una de las principales razonas para priorizar etas zonas son los pisos ecológicos y esto se
ha desarrollado através de una zonificación de áreas a través de la implementación de un mapa
de altitudes y/o pendientes y mapas de capacidad de uso mayo (CUM), ver en anexos mapas
01, 02 y 03.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
20
MAPA Nº 01

MAPA DE LAS PROVINCIAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO, REGION


HUANCAVELICA

Provincia de
Castrovirreyna
y Huaytara

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
21
Distrito de
Capillas
provincia de
Castrovirreyna
Distrito de
Quito Arma,
Huayacundo
Arma y S.A.
Cusicnacha de
provincia de
Huaytara

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:

Sector : Gobiernos Regionales


Pliego : Gobierno Regional de Huancavelica
Nombre : Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente
Persona Responsable de UF : Ing. Cirilo Gomez Gaspar
Persona Responsable de Formular : Tuparay YEA EIRL, Douglas Huaire D. Walter Quispe C.

UNIDAD EJECUTORA:
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : 447 Gobierno Regional de Huancavelica
Nombre : Gobierno Regional Huancavcelica – Sede Central
Persona Responsable de UE : Maciste Alejandro Días Abad
Organo Técnico para Ejecura : Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente
Funcionario Responsable de OT : Ing. Reden Suarez Gonzales
Telefax : 067 - 451575
Dirección : Jr. Victoria Garma Nº 379 Cercado Huancavelica

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
22
La unidad ejecutora es el gobierno regional de Huancavelica – sede central, a través de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y de su órgano de
línea la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas, donde tiene la capacidad
técnica, profesional, administrativa y logística para la ejecución del presente proyecto; además
en cumplimiento a sus funciones de:
- Evaluar, controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su
respectiva jurisdicción.
- Elaborar programas para la conservación, recuperación del memdiao ambiente y manejo de
recursos naturales en el ámbito del territorio regional.
- Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar la degradación
ambiental de los ecosistemas en el ámbito del territorio regional.
- Supervisar, dirigir y controlar la ejecución de proyectos de carácter medio ambiental.
En base a las funciones descritas, se entiende que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente y su órgano de línea la Sub Gerencia de Recursos Naturales y
Áreas Protegidas, tiene las competencias para ejecutar el presente proyecto.

1.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS

La elaboración del presente Perfil de Proyecto, representa las necesidades socio-ambientales


identificadas por los actores locales en talleres participativos realizados en las 02 provincias ,
donde los involucrados mediante el desarrollo de herramientas de diagnostico y entrevistas,
identificaron la problemática que sugiere la destrucción de los ecosistemas y resaltaron la
importancia y prioridad de la Recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan
importante biodiversidad la especie Corryocactus brevistylus (Sanky), que a través del
Fortalecimiento de Capacidades Locales e Institucionales, la promoción de Practicas de
Conservación de los Recursos Naturales y en coordinación con los sectores involucrados en el
tema se busca el desarrollo sostenible de sus provincias y consecuentemente mejorar la calidad
de vida de las provincias mencionadas.

1.3.1 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

LA UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE


HUANCAVELICA
La Unidad de Formuladora a través de un equipo técnico, en coordinación con la Gerencia de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica,
elaboran el estudio a nivel de Perfil, a partir de la identificación de la problemática del
deterioro del ecosistema naturales de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky), con el único
propósito de determinar que la intervención planteada sea sostenible, socialmente rentable y
ecológicamente equilibrada en consecuencia, demostrar que es una alternativa viable y de
favorable impacto, en este caso, sobre el medio social y ambiental.

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA


Como máxima instancia regional, encargada de fomentar el desarrollo regional integral,
sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo, debe garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes de acuerdo con los
planes y programas nacionales regionales y locales de desarrollo. A través de la Sub Gerencia
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, debe propiciar la elaboración y
ejecución de proyectos en el tema de conservación y manejo de los Recursos Naturales para la
Región Huancavelica.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
23
DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
La Dirección Regional de Agricultura es el organismo responsable de formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas de la región en materia
agraria en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas
promociónales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales.

Administrar y supervisar la gestión de actividades y servicios agropecuarios, en armonía con la


política y normas de los sectores correspondientes y las potencialidades regionales.Para
contribuir de manera eficaz y eficiente en alcanzar los objetivos planteados el MINAG ha puesto
en marcha incentivar todo estudio y/o proyectos ambientales como es el caso de la
reforestaciones y otros directamente relacionados con la conservación de la agrobiodiversidad,
y en ese sentido a través del cual se financia a los Gobiernos Regionales la ejecución de
proyectos de protección del medio ambiente.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA)


El INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias
para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la
diversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un
enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas
estratégicas en el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Como participa el
INRENA.

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO


Quienes también expresan su participación decidida en el proyecto, a través del reforzamiento
en el desarrollo de capacidades para el manejo de la biodiversidad a través de capacitaciones y
asistentas técnicas (CARITAS, DESCO, CEDEPAS, ETC)

1.3.2 PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS INVOLUCRADOS

AUTORIDADES LOCALES
Gobiernos Locales tanto Provinciales y Distritales que igualmente ha priorizado la intervención
en los Planes de Desarrollo Concertados 1 y Presupuestos Participativos con la finalidad de
promover la Recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan importante
biodiversidad la especie Corryocactus brevistylus (Sanky).

COMUNIDADES CAMPESINAS
Las Comunidades campesinas donde se implementaran los procesos participara con el aporte
de mano de obra no calificada que se requieran en el proceso de ejecución y así como también
participaran en los talleres de capacitación; igualmente en las reuniones efectuadas para la
elaboración del presente estudio expresaron el compromiso de asumir los trabajos de
conservación y mantenimiento, a través de los comités de mantenimiento y operación
establecidos en sus localidades.

1.4 MARCO DE REFERENCIA.

1.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


La Región Huancavelica, de acuerdo a sus lineamientos institucionales, ha considerado
oportuno priorizar y atender este requerimiento; Actualmente se viene acentuando la
problemática ambiental existiendo deforestación de áreas boscosas por la tala incontrolada, la
quema de pastizales, la caza de especies, escasa conciencia ambiental, la débil institucionalidad

1 Plan de Desarrollo Concertado Distritales y Provinciales

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
24
ambiental y otras actividades antropogénicas que han puesto en riesgo la biodiversidad y
promueven el deterioro del medio ambiente.

Preocupados por esta necesidad impostergable a través el enfoque participativo los


beneficiarios, las autoridades Municipales, Organizaciones comunales y comités de productores
participan desde la fase de Identificación, priorización y elaboración del perfil de proyecto,
analizando la problemática de la biodiversidad, formulación de propuestas, búsqueda de
alternativas de solución, aporte de mano de obra no calificada,garantizan la sostenibilidad de
las alternativas propuestas en el planeamiento de la Recuperación y conservación de los
ecosistemas que albergan importante biodiversidad la especie Corryocactus brevistylus (Sanky).

En el Plan de Desarrollo Regional de Huancavelica, Provincias de Castrovirreyna y Huaytara,


contempla como eje estratégico la promoción a través de la implementación de mecanismos de
protección, recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan importante
biodiversidad la especie Corryocactus brevistylus (Sanky), que ha sido aprobado por mayoría en
el Presupuesto Participativo, por la importancia para los beneficiarios que viven de la actividad
agropecuaria, en ese sentido el presente perfil esta contemplado como prioridad en el Presente
Plan.

1.4.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO


El presente proyecto contempla, la realización de las siguientes acciones: brindar programas de
capacitación a nivel comunal e institucional en el tema de rrecuperación y conservación de los
ecosistemas que albergan importante biodiversidad la especie Corryocactus brevistylus (Sanky),
la recuperación de medios físicos para el soporte de la biodiversidad a través de acciones de
conservación de los recursos naturales y asistencia técnica en el desarrollo, la implementación
de investigaciones y evaluaciones de ecosistemas con importante biodiversidad.

Este proyecto comprende los siguientes componentes:

Recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan importante biodiversidad la


especie Corryocactus brevistylus (Sanky): Con la implementación de mesas de concertación
multisectorial.

Recuperación de medios físicos para el soporte de la biodiversidad: a través de la


propagacion de esquejes.

Fortalecimiento del desarrollo de capacidades para la conservación y manejo de la la especie


Corryocactus brevistylus (Sanky): A través de la implementación de programas de capacitación
en la conservación y el manejo, programas de fortalecimiento organizacional y pasantias

Acompañado de la realización de actividades de intercambio de experiencias con las Pasantías,


todo ello con el objetivo de sensibilizar a los pobladores en cuan importante es identificar sus
recursos naturales y las potencialidades que poseen, para de esta manera con el manejo
adecuado puedan acceder a una mejor calidad de vida.

1.4.3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO


El presente proyecto se enmarca dentro de las competencias y funciones delGobiernoRegional,
se hace imprescindible revisar la normatividad legal que a la fecha rige, para que de esta forma
las actividades que por medio del mismo se implementen, se encuentren no sólo contempladas
dentro de éste ámbito, sino que también se encuentren sujetas a las normas técnicas
establecidas y permitan así su posible ejecución.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
25
Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Perú (CDB).
Documento de diagnóstico (1993-2005), Auto Evaluación de Capacidades para el Cumplimiento
del CDB, Recomendaciones para la creación de un Marco de Sinergias y un Plan de Acción con
los convenios de desertificación y sequía y cambio climático

Programa Nacional de Biodiversidad


Es coherente con Política Nacional e internacional. Equipo de profesionales trabajan e
interactúan en estos ámbitos. Un flujo institucional es respetado por las diferentes instancias
interrelacionadas. Institución coordinadora y facilitadora.

Redes de trabajo interinstitucional e intrainstitucional sobre las que trabajan Biodiversidad:


INRENA, GOBIERNO REGIONAL, AGRICULTURA, INIA, SENASA.

Comisión Ambiental Regional Huancavelica CAR Huancavelica (Plan de Acción y Agenda


Ambiental Regional)
En el 2015, la Región Huancavelica es líder en gestión ambiental regional, participativa y
multisectorial, que aprovecha y maneja racional e integralmente sus recursos naturales, la
biodiversidad y sus cuencas de manera sostenible, con organizaciones fortalecidas y
exportadoras de productos ecológicos competitivos, con una sociedad civil, concertada,
empresas e instituciones ambientalmente responsables que contribuyen a la calidad de vida de
su población, y con afirmación de su identidad cultural

La CAR Huancavelica como órgano directriz de la gestión ambiental, tiene la misión de


planificar, coordinar, concertar y promover las tareas necesarias para lograr el mejoramiento de
la calidad de vida de la población y armonía de la conservación, uso racional y sostenible de los
RR NN y gestión de los ecosistemas y lograr el desarrollo sostenible con Políticas de largo
plazo y Consensuadas

Funciones de Medio Ambiente,


Está el de Protección y Conservación de Flora y Fauna Silvestre y corresponde velar por esta
función.
Por otro lado el Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y de la Sub Gerencia de Gestión del Medio
Ambiente, tiene como lineamientos de política, objetivos y funciones lo siguiente:
Lineamientos de Política:
- Promoción de Programas de Protección y Conservación del Medio Ambiente, así como
como el uso racional y sostenible de los recursos naturales.
- Promover el desarrollo sostenible con una gobernabilidad de la Región Huancavelica,
incentivando la cultura ambiental a sus pobladores, incidiendo en el adecuado manejo y
aprovechamiento de sus recursos naturales para una mejor calidad de vida de la población.

Objetivos Específicos:
- Promover la ejecución de proyectos del eje ambiental

Funciones de la Sub Gerencia de Gestión de Medio Ambiente:


- Proponer la formulación de proyectos para la conservación de medio ambiente.
- Promover y ejecutar la zonificación ecológica y económica en la región Huancavelica
- Otras funciones que se les sea signadas.

MARCO LEGAL
El marco legal compatible con el proyecto es el siguiente:

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
26
- Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
- Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
- Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública
- Resolución Ministerial 066-2003-EF-15, que aprueba delegación de facultades para declarar
la viabilidad de los proyectos a ejecutarse en el marco de conglomerados autorizados.
- Resolución Ministerial 458-2003-EF-15, modificada por la Resolución Ministerial 694-2003-
EF-15, que aprueba delegación de facultades para declarar la viabilidad de proyectos a las
Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores y a los Gobiernos Regionales
- Directiva 004-2002-EF-68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobada por Resolución Directoral Nº 012-2002-EF-68.01:
- Estrategia Nacional de Diversidad Biológica aprobada mediante Decreto Supremo N° 102-
2001-PCM, tiene como objetivo estratégico 1.1, identificar y priorizar los componentes de la
Diversidad Biológica y de los procesos que amenazan, estableciendo entre sus acciones el
clasificar y agrupar los componentes de la diversidad biológica de acuerdo a las siguientes
categorías: los que deben ser conservados; los que requieren atención prioritaria; y los que
están amenazados
- Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, aprobada con Decreto Supremo
N° 042-2006-AG, en el Artículo 1°.- Se aprueba la categorización de especies amenazadas
de flora silvestre teniendo setecientos setenta y siete (777) especies de flora silvestre
amenazada. En esta norma legal se incluyen 195 especies en la categoría En Peligro Crítico
(CR); 73 En Peligro (EN); 391 en Vulnerable (VU) y 119 en Casi Amenazado (NT). Las
familias con mayor representatividad en esta norma son las Cactaceae, con 41 taxones y las
Orchidaceae con 332 taxones; Artículo 2°.- De las prohibiciones con fines comerciales,
donde se prohíbe la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos las
especies, productos y subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre detalladas
en los anexos integrantes del decreto supremo, esceptuandose las procedentes de planes de
manejo in situ o ex situ aprobados por el INRENA o los de uso de subsistencia de
comunidades nativas y campesinas
- Plan de Desarrollo Estratégico Regional de Huancavelica
- Plan de Desarrollo Concertado Provinciales y Distritales
- Ley General del Ambiente (reglamentación)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
27
II.-IDENTIFICACIÓN

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
28
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la población objetivo


(beneficiarios directos e indirectos) se analizaron los aspectos: demográficos, físicos,
ambientales, recursos naturales, socioeconómicos, productivos y culturales. El objetivo del
diagnóstico buscó identificar un listado de problemas y oportunidades en el área objeto del
diagnóstico.

2.1.1 SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA QUE MOTIVA EL PROYECTO

a. MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTO

La Región Huancavelica, por su ubicación geográfica presenta una diversidad de ecosistemas,


la de mayor presencia son los pajonales (Páramo), principalmente abierto, localizado en una
franja de 3000 msnm a 5000 msnm. El páramo es uno de los ecosistemas de alta montaña más
ricas del mundo (Smith y Cleef, 1988) con una gran biodiversidad y endemismo, pero desde el
punto de vista ecológico, es una ambiente frágil. Por su alta diversidad biológica y su
importancia biogeográfica, evolutiva, ecológica y económica, el páramo es un ecosistema único
y las especies que se han adaptado a él no se encuentran en ningún otro lugar del mundo (Ulloa
et al. 2005).

Las Provincias de Castrovirreynay Huaytara presentan 18 zonas de vida la que mostramos a


continuación:

1. bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)


2. bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT)
3. bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)
4. bosque muy húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)
5. bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)
6. bosque pluvial – Montano Tropical (bp-MT)
7. bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)
8. bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
9. bosque seco-Pre montano Tropical (bs-PT)
10. estepa – Montano Subtropical (e-MS)
11. estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)
12. nival-Subtropical (n-S)
13. nival-Tropical
14. páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SS)
15. páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-ST)
16. páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT)
17. tundra pluvial -Alpino Tropical (tp-AT)
18. tundra pluvial-alpina Subtropical (tp-AS)

En Huaytara posee características especiales que determinan la presencia de una biodiversidad


importante en 04 principales ecosistemas ubicados en la zona nororiental de la provincia, aquí
encontramos el Bosque seco Interandino, la Sábana Montañosa, el Páramo Húmedo altoandino
y los Bosques húmedos (de neblina) alto andinos que albergan una rica biodiversidad, muchas
de ellas nuevas para ciencia , el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el venado gris (Odocoileus
virginianus), el venado colorado (Mazama americana), el otorongo (Panthera onca), especies
botánicas del genero Brachyotum, líquenes, cedros (Cedrela lilloll), además ha sido declarado
como una IBA (Important Bird Area - área de Importancia para la conservación de aves) y
dentro del informe del estudio de efectos del cambio climático sobre la Cuenca del

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
29
Piscorealizado por el IGP y CONAM, ha sido señalada como área altamente vulnerable a los
efectos del cambio climático, aspectos que permitirá establecer áreas de conservación y/o
reserva para conservar estos ecosistemas y todas las especies que se encuentran dentro de ellas.

Castrovirreyna con menos zonas de vida posee espacios territoriales muy importantes donde se
realizan actividades agrícolas tradicionales donde se cultivan una rica agro-biodiversidad en
tubérculos nativos de importancia para la alimentación y que están surgiendo en el mercado
nacional e internacional como es la papa nativa de colores, germoplasma que se encuentra
distribuida en una diversidad importante en algunos distritos y que además forman parte de la
cultura local que realizan actividades tradicionales de conservación in situ.

La población de la región Huancavelica, en su mayoría se encuentra distribuida en el ámbito


rural en condiciones muy desfavorables, tiene al quechua como lengua materna y se dedica a
las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia y en pocos casos se articulan a los
mercados locales con réditos económicos muy reducidos.

Existe un alto nivel de extrema pobreza de las familias en la región Huancavelica 2,


consecuencia de los bajos niveles de ingreso de los pequeños agricultores, debido a que los
productos tradicionales no generan rentabilidad en el mercado interno, ni tampoco existe
incentivo para la exportación. Como consecuencia de esto existe el abandono de tierras en
muchos casos, dado que el ingreso familiar no cubre la demanda mínima de necesidades que
estos requieren.

La reducción de los bosques y páramos en estas provincias esta dada la tala incontrolada de
especies maderables y la quema para la apertura de nuevas áreas agrícolas destinadas para la
labranza de cultivos anuales y permanentes, así como la aplicación de mecanismos
desfavorables como es la rotación de terreno, el sobre pastoreo y el uso indiscriminado de
agroquímicos.

La escasa presencia Institucional del Estado y las débiles capacidades locales no permiten
desarrollar políticas y propuestas regionales y locales en temas de conservación y protección de
biodiversidad poniendo en riesgo la escasa y singular biodiversidad.

Los datos anteriores, proponen la necesidad de promover un plan de inversiones en la


Recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan importante biodiversidad la
especie Corryocactus brevistylus (Sanky) en la Provincia de Castrovirreyna y Huaytara

Los problemas resaltantes en las dos Provincias son:

Pérdida de flora, debido al aprovechamiento irracional y la extracción para los siguientes


usos: combustible, medicinal, ornamental, materiales para vivienda, artesanías, entre otros).
Disminución de ecotipos de cultivos andinos (tubérculos)
Perdida de fauna, por la caza indiscriminada de venados, pumas entre otras especies.
Erosión de suelos, por falta de cobertura vegetal y técnicas de conservación de suelos
Desconocimiento de la importancia que tiene la conservación y manejo de la biodiversidad
Disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria
Migración
Deterioro delos paisajes

b. CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA

2Ubicada en el quintil 1 del mapa de pobreza.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
30
MODIFICAR

En las provincias de Castrovirreyna y Huaytara, la población desconoce en gran magnitud la


importancia que tienen los recursos naturales como alternativa para la generación de propuesta
de desarrollo y mas aun en cuanto a la biodiversidad de estos, en la actualidad la tendencia es
conocer los recursos naturales potenciales de una zona realizar un aprovechamiento sostenido a
través de la conservación y el manejo que se le pueda dar para generar ingresos económicos que
conlleven al desarrollo de los pueblos.

La situación negativa que se intenta modificar son:

La débil Institucionalidad para la priorización de actividades que conlleven a la


recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan importante biodiversidad la
especie Corryocactus brevistylus (Sanky).
Las actitudes negativas de los pobladores por la falta de sensibilización y capacitación en la
importancia de la conservación y manejo de los recursos naturales.
La escasez de estudios y evaluación en recursos naturales potenciales.
Carencia en la aplicación de técnicas y estrategias de conservación de suelos, de los
ecosistemas y ecotipos de cultivos andinos.

Los impactos negativos de estos factores trascienden en lo social y económico evidenciando el


bajo nivel de desarrollo socio económico de las provincias de Castrovirreynay Huaytara, los
cuales se caracterizan por:

Migración por falta de oportunidades y condiciones de vida.


Desnutrición.
Desempleo.
Bajos ingresos económicos.
Baja calidad de la producción agropecuaria.
Deficiente gestión Institucional local.
Altos índices de pobreza.

De seguir así no se contribuirá en reducir los altos niveles de extrema pobreza y en mejorar el
desarrollo socioeconómico de dichas localidades, y por el contrario se acentuará la desigualdad
que existe entre las zonas rurales y urbanas.

c. RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD

El presente proyecto es de interés de la población de los diversos Distritos del área de influencia
porque:

Las diversas comunidades y Distritos de área de influencia podrán incrementar sus


capacidades en la recuperación y conservación de los ecosistemas que albergan importante
biodiversidad la especie Corryocactus brevistylus (Sanky), previo conocimiento de sus
potencialidades y la importancia de cada uno de ellos.
Para impulsar el desarrollo socioeconómico de los pobladores beneficiarios, a través del
desarrollo de actividades que le brinden beneficios económicos para que de esta manera,
tengan mejores oportunidades de acceso de las poblaciones más excluidas a los servicios
básicos como educación y salud.
Poner en práctica las técnicas adecuadas de conservación y manejo de los recursos
naturales que tienen en cada zona.
El fortalecimiento organización de los pobladores en el tema de la recuperación y

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
31
conservación de los ecosistemas que albergan importante biodiversidad la especie
Corryocactus brevistylus (Sanky), ya que son los entes que están en constante relación con el
ambiente.

2.1.1 AREA DE INFLUENCIA

Los 29 Distritos, están distribuidos de la siguiente manera: la Provincia de Castrovirreyna con


todos sus Distritos que suman 13, y la Provincia de Huaytara con sus 16 Distritos, todos ellos
ubicados en la región Huancavelica.
El proyecto se instalara en los 29 Distritos de las dos Provincias, comprendiendo los siguientes
Distritos: Ver Cuadro Nº02

CUADRO Nº 07: POBLACIÓN BENEFICIARIA


SUPERFICIE
PROVINCIA/DISTRITO POBLACIÓN
(Km2)

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 19,500 3984.62


CASTROVIRREYNA 3,428 937.94

ARMA 1,504 304.85


AURAHUA 2,140 360.97
CAPILLAS 1,402 397.95

CHUPAMARCA 1,129 373.78


COCAS 948 87.95
HUACHOS 1,774 172.01

HUAMATAMBO 447 54.16


MOLLEPAMPA 1,550 165.65
SAN JUAN 620 207.25

SANTA ANA 1,983 622.1


TANTARA 780 113.01
TICRAPO 1,795 187
PROVINCIA DE HUAYTARA 23,274 6458.39
HUAYTARA 2,249 401.25
AYAVI 817 201.26

CORDOVA 2,101 104.59


HUAYACUNDO ARMA 451 12.81
LARAMARCA 1,040 205.05

OCOYO 1,901 154.71


PILPICHACA 3,743 2,162.92
QUERCO 840 697.31

QUITO-ARMA 881 222.32


SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657 255.86
SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 821 70.7

SAN ISIDRO 1,114 174.95


SANTIAGO DE CHOCORVOS 3,359 1,150.20
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 698 169.32

SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 1,081 248.56


TAMBO 521 226.58

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
32
Fuente: Instituto de Estadística e Informática INEI Censos 2007

2.1.1.1 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA

UBICACIÓN POLITICA
Región : Huancavelica
Provincias : Castrovirreyna y Huaytara
Distrito : Multidistrital

LIMITES

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA

La Provincia de Castrovirreyna, se encuentra ubicada en la parte Sur de la Región Huancavelica


de Huaytará, siendo sus límites:

Por el Norte : Con las provincias de Huancavelica y Yauyos (Lima).


Por el Sur : Con las Provincias de Huaytara, Pisco (Ica).
Por el Este Con las Provincias de Huancavelica y Huaytara.
Por el Oeste : Con lasProvincias de Yauyos (Lima), Chincha y Pisco (Ica)

Su capital la ciudad de Castrovirreyna, con una ubicación geográfica de13º 16’ 40’ de Latitud
Sur y 75º 18’ 58’’ de Longitud Oeste y a una altitud de 3956 msnm. Se encuentra sobre la margen
derecha del río del mismo nombre. Sus territorios se extienden, desde el río Pisco hasta las
cumbres de la cadena occidental y desde la cima de las Lagunas (espejos de agua), Zona
serrana por excelencia, cuenta con una importante parte de sus tierras ubicadas en zonas altas y
de pastoreo (Vacuno, ovino y camélido): las zonas más bajas sujetas mejor clima, son prodigas
en cultivos como la cebada, el trigo, la papa y el maíz. Esta es también una importante zona
minera con minas dedicadas a la explotación de ricos dedicadas a la explotación de ricos
yacimientos de plata, plomo, cobre y zinc.

PROVINCIA DE HUAYTARA

La Provincia de Huaytará, se encuentra ubicada en la parte Sur de la Región Huancavelica de


Huaytará, siendo sus límites:

Por el Norte : Con las provincias de Castrovirreyna, Huancavelica y Angaraes.


Por el Sur : Con las Regiones de Ayacucho e Ica.
Por el Este Con la Región de Ayacucho.
Por el Oeste : Con la Región de lea y la provincia de Castrovirreyna.

Su capital, la ciudad de Huaytara, con una ubicación geográfica de13º 30’ de Latitud Sur y 75º
30’ de Longitud Oeste y a una altitud de 2658 msnm. Es un activo centro de intercambio
comercial entre los pueblos del valle de las zonas altas dedicadas a la ganadería y el cultivo de
cereales y papa. Cuenta con 16 Distritos, muchos de los cuales se dedican a la producción de
maíz y frutales.

2.1.1.2 CONDICIONES CLIMATOLOGICAS

El clima de la región es variado va desde el semicálido muy seco, en el lado occidental hasta el

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
33
templado – cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos,
húmedos y subhúmedos, correspondientes a las zonas de vida de Bosque, Páramo y Tundra.
El clima varía según los pisos altitudinales existentes, en términos globales podemos considerar:

Desértico o Árido subtropical (0 – 2,000 m.s.n.m.), con temperatura promedio de 18ºC,


escasas precipitaciones y alta humedad.
Templado Subhúmedo (2,000 – 3,000 m.s.n.m.), con temperaturas superiores a 20 ºC y
precipitaciones medias anuales inferiores a 500 mm, pudiendo sobrepasar en las partes más
altas los 1,200 mm.
Frío (3,000 – 4,000 m.s.n.m.), de montaña alta, con una temperatura anual de 12 ºC y un
promedio de precipitaciones de 700 mm.
Frígido (4,000 – 5,000 m.s.n.m.), colinas, mesetas y cumbres andinas donde las temperaturas
medias son de 6 ºC y las precipitaciones son mayores a 700 mm.

2.1.1.2.1 Precipitación pluvial.

Presenta dos zonas bien definidas en cuanto a la distribución y volúmenes de la precipitación:


la vertiente occidental, y la vertiente oriental.

El sector menos lluvioso de la vertiente occidental se encuentra comprendido entre el nivel más
bajo y los 2,500 m.s.n.m. aproximadamente y con un promedio anual de precipitación de 184.9
mm. en la Estación de San Juan de Castrovirreyna, en lade Ticrapo (2,174 m.s.n.m.) y en la de
Santiago de Chocorvos (2,500 m.s.n.m.) 250.3 mm.

En el siguiente sector altitudinal, comprendido entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m., de acuerdo a los
promedios establecidos y las observaciones de campo, se ha estimado un promedio anual de
400 mm., el que puede oscilar entre 250 y 600 mm.

En el sector inmediato superior, comprendido entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m. el volumen de las
precipitaciones pluviales se incrementa notablemente alcanzando un promedio de alrededor de
650 mm. Finalmente el sector comprendido entre los 4,000 y 4,800 m.s.n.m. posee el mayor
volumen de precipitación pluvial alcanzando un promedio de alrededor de 800 mm. y en el
sector situado sobre los 4,800 m.s.n.m se estima que el promedio anual de precipitación es de
1,000 mm.

Por encima de 3,000 m.s.n.m. aproximadamente, tanto en la vertiente occidental como en la


oriental, además de las precipitaciones líquidas se presentan precipitaciones sólidas como el
granizo y la nieve. Aunque pueden ocurrir a altitudes relativamente bajas, pero generalmente
las granizadas se presenta en altitudes arriba de 3,000 m. Las nevadas se presentan desde 3,600
metros de altitud, siendo más frecuentes sólo por encima de 4,000 metros, altitud en la cual
ocurren también con frecuencia precipitaciones sólidas.

2.1.1.2.2 Temperatura

En ambas vertientes experimenta variaciones, que van desde el tipo semicálido con los niveles
más bajos hasta aquellos de tipo templado entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m. donde las temperaturas
descienden gradualmente alcanzando un promedio que oscila entre 17.0 ºC y 12 ºC. En el sector
de la vertiente occidental comprendida entre 3,000 y 3,500 m.s.n.m. se ha estimado un valor
promedio que oscila entre 12 ºC y 9.0 ºC.

En la vertiente oriental los promedios anuales a este nivel de altitud son de menor oscilación,
encontrándose entre 12 ºC y 10 ºC aproximadamente.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
34
En tal sentido, la temperatura varía en relación inversa con la altitud, es decir, disminuye
conforme se asciende, desde aproximadamente 22.0 ºC hasta los 2.8 ºC de promedio anual.

2.1.1.2.3 Humedad Relativa

En la vertiente occidental, ubicada en el sector de la sierra baja, registra un promedio anual de


68% y su régimen mensual presenta dos etapas diferentes, una de valores bajos (27%), durante
los meses invernales (junio a setiembre), mientras que los meses lluviosos (enero a marzo,
incluso abril), los valores promedio llegan hasta 79%. En el sector de sierra alta, sobre los 2,500
m.s.n.m., registra un promedio anual de 71% .En la estación de Huancavelica, a 3,670 m.s.n.m.,
el promedio anual es bastante bajo (59%).

En tal virtud, podemos concluir que la humedad relativa es menor durante el invierno y mayor
durante el verano, precisando que la humedad ambiental se encuentra en relación directa
con las precipitaciones pluviales.

2.1.1.2.4 Evaporación

En la vertiente occidental tiene una intensidad que varía en sentido inverso al incremento de la
altitud, en Arma (1,029.5 mm.), Castrovirreyna (1268.7 mm.).En la vertiente oriental, Acobamba
(995.3 mm.) y Huancavelica (1,219.5mm.), ubicadas a mayor altitud que las anteriores, se
incrementan en relación directa con la altitud, es decir la intensidad de evaporación aumenta a
medida que se asciende.

2.1.1.3 ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación a los 29 Distritosde las dos Provincias, son accesibles con presencia de
carreteras afirmadas y caminos carrozables en su mayoría, existiendo también caminos de
herradura, trochas. Además es imprescindible señalar que algunos Distritos para la Provincia
de Huaytara están muy distantes como es el caso de los Distritos de Santiago de Quirahuara,
Ocoyo, Querco y Cordova, quienes superan los 100 kilómetros de distancia de la capital
Huaytara.

Mientras que para la Provincia de Castrovirreyna, los Distritos más distantes son Chupamarca,
Auarhua y Huamatambo, que superan los 80 kilómetros de distancia de la capital de
Castrovirreyna. Ver Cuadro Nº08

CUADRO N° 08: ACCESIBILIDAD SEGÚN DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
35
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

TRANSPORTE
PROVINCIA DISTRITO PRINCIPAL VÍA DE Km CAPITAL
ACCESO DE PROVINCIA
CASTROVIRREYNA Carretera afirmada 0
ARMA Camino vecinal 66
AURAHUA Camino vecinal 90
CAPILLAS Camino vecinal 56
CHUPAMARCA Camino vecinal 98
COCAS Camino vecinal 16
CASTROVIRREYNA HUACHOS Camino vecinal 52
HUAMATAMBO Camino vecinal 86
MOLLEPAMPA Camino vecinal 24
SAN JUAN Camino vecinal 82
SANTA ANA Camino vecinal 68
TANTARA Camino vecinal 94
TICRAPO Camino vecinal 38
HUAYTARA Carretera afirmada 0
AYAVI Camino vecinal 24
CORDOVA Camino vecinal 102
HUAYACUNDO ARMA Camino vecinal 19
LARAMARCA Camino vecinal 106
OCOYO Camino vecinal 121
PILPICHACA Camino vecinal 106
QUERCO Camino vecinal 102
HUAYTARA
QUITO-ARMA Camino vecinal 21
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA Camino vecinal 24
SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO Camino vecinal 52
SAN ISIDRO Camino vecinal 23
SANTIAGO DE CHOCORVOS Camino vecinal 56
SANTIAGO DE QUIRAHUARA Camino vecinal 143
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS Camino vecinal 38
TAMBO Camino vecinal 26
Fuente: FONCODES 2005

2.1.2 POBLACION AFECTADA

La población afectada lo constituye la población que se encuentran localizada dentro


del ámbito geográfico de los 04 Distritos que vienen hacer 4391 habitantes, de las
Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, que vienen hacer los beneficiarios directos del
proyecto

CUADRO Nº 09: POBLACIÓN DEL ZONA AFECTADA

PROVINCIA/DISTRITO POBLACIÓN

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 1,402


CAPILLAS 1,402
PROVINCIA DE HUAYTARA 2,989
HUAYACUNDO ARMA 451
QUITO-ARMA 881
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657
TOTAL 4,391

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
36
GRAFICO Nº 01: POBLACIÓN DEL ZONA AFECTADA

POBLACIÓN POBLACION POBLACIÓN OBJETIVO


DEMANDANTE NO
ATENDIDA

POBLACION
POBLACIÓN AFECTADA POBLACION
ATENDIDA POBLACIÓN EXCLUIDA
TOTAL DE LAS
PROVINCIAS DE POBLACIÓN NO
CASTROVIRREY DEMANDANTE
NA Y HUAYTARA

POBLACION
NO AFECTADA

Fuente: Elaboración del Formulador

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
37
Distrito de
Capillas
provincia de
Castrovirreyna
Distrito de
Quito Arma,
Huayacundo
Arma y S.A.
Cusicnacha de
provincia de
Huaytara

CUADRO Nº 10: POBLACIÓN DEL ZONA AFECTADA


SUPERFICIE AGRICOLA (Has) SUPERFICIE
POBLACI SUPERFI SUPERFI Tierra Cultivos NO
PROVINCIA/DISTRITO Cultivos
ÓN CIE (Km2) CIE (Has) de permane AGRICOLA
asociados
labranza ntes (Has)
PROVINCIA DE
1,402 397.95 39795
CASTROVIRREYNA 1,943 1,580 265 36,008
CAPILLAS 1,402 397.95 39795 1,943 1,580 265 36,008
PROVINCIA DE HUAYTARA 2,989 490.99 49099 2,369 681 84 45,966
HUAYACUNDO ARMA 451 12.81 1281 62 18 2 1,199
QUITO-ARMA 881 222.32 22232 1073 308 38 20,813
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657 255.86 25586 1234 355 44 23,953
TOTAL 4,391 889 88,894 4,311 2,261 348 81,974

POBLACION AFECTADA POR SEXO

A continuación se muestra el Cuadro N°09, referida a la población beneficiaria directa, de los


cuales para la Provincia de Castrovirreyna el 49.1% de la población es de sexo masculino y el
50.9% de la población es de sexo femenino, para la Provincia de Huaytara el 50% de la
población es de sexo masculino y el 50% es de sexo femenino.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
38
CUADRO Nº 09: POBLACIÓN BENEFICIARIA POR SEXO
POBLACIÓN POBLACION BENEFICIARIA
PROVINCIA/DISTRITO
TOTAL VARONES MUJERES
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 1,402 708 694
CAPILLAS 1,402 708 694
PROVINCIA DE HUAYTARA 2,989 1,509 1,480
HUAYACUNDO ARMA 451 228 223
QUITO-ARMA 881 445 436
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657 836 821
Fuente: Instituto de Estadística e Informática INEI Censos 2007

2.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA

2.1.2.1.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.1.2.1.1.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Castrovirreyna es la provincia más pobre y marginada del desarrollo económico, social y


tecnológico del país. La actividad predominante de la población de las zonas afectadas tienen
por actividad económica principal la agricultura, destacando los cultivos como: los tubérculos
andinos, cebada, trigo, tuna, maíz, arvejas y maíz choclo. Mientras que para la Provincia de
Huaytara están los tubérculos andinos, cebada, fríjol, zapallo y trigo; además también la
producción de frutales como la palta, chirimoya, tuna y capulí;y complementaria a ella es la
actividad pecuaria que tiene principal especia al Ganado vacuno para la Provincia de Huaytara.
Ovinos, llamas, alpacas y vicuñas para la Provincia de Castrovirreyna.

ACTIVIDAD AGRICOLA

Su población, en su mayoría, vive en zonas rurales en condiciones muy desfavorables, tiene al


quechua como lengua materna y se dedica a las actividades agrícolas, aunque solo con
propósitos de subsistencia. Tiene 16 mil Has. Bajo riego y otras 64 mil Has. En secano, lo que
hace que los cultivos sean muy riesgosos por las peculiares condiciones climáticas de la región.

La agricultura es solo de cultivos de subsistencia. Produce el 24.8% de arveja de grano verde, el


10.4% de arveja de grano seco, el 12.8% de haba de grano seco, el 12.8% de tuna y el 11.9% de
cebada, respecto al total producido en el país, como lo muestra el Cuadro Nº10

CUADRO Nº 10: PRODUCCION DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA DE LA PROVINCIA


DE CASTROVIRREYNA

Rendimiento Rendimiento Mercado Potencial


Producción
N° Producto Local Nacional Sustitución de Mercado
TM Exportaciones
Kg.-Ha Kg.-Ha Importaciones Nacional
1 Cebada 6,915 1,214 1,080 x
2 Trigo 1,609 1,189 1,410 x
Maíz
3 286 6,976 8,730 x
Choclo
4 Haba 363 3,025 1,220 x
5 Papa 24,049 8,468 12,540 x

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
39
6 Arveja 486 1,171 1,240 x
7 Tuna 1,244 5,380 x

En el caso de los productores de la zona andina el problema es crítico debido a la precariedad o


ausencia de mercados, fundamentalmente debido a la carencia de infraestructura básica y
competitividad a nivel del pequeño predio.

EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA DE PREFERENCIA CULTIVAN FORRAJE (ALFALFA) APROVECHANDO


LOS ANDENES

Se sabe que en Huancavelica como región, se cultivan alrededor de 200 variedades nativas de
papa, las que suelen consumir localmente, ello debido a sus pisos ecológicos adecuados para la
producción de tubérculos andinos en general, donde resaltan los Distritos de Ticrapo, Capillas
Norte y Huachos como se observa en el Cuadro Nº11

CUADRO Nº 11: PRODUCCION DE TUBERCULOS EN (™) DE LOS PRINCIPALES


DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA

%
PROVINCIA DISTRITOS PAPA MASHUA OCA OLLUCO TOTAL %
TOTAL
Ticrapo 10,323 216 90 369 10,998 9
Castrovirreyna Capillas
6,022 192 86 308 6,608 5 18
Norte
Huachos 4,064 72 69 150 4,355 4
Fuente: INEI – MINAG 1992 – 2002

En la Provincia de Huaytara la producción de cultivos más importantes se estima en el orden


del 90, 522 toneladas sobre una superficie de 9,311 has. Los principales cultivos para el mercado
son la alfalfa con 68,757 Tm, la papa 16,680Tm , cebada con 1,489 Tm, y trigo con 1,064 Tm; que
constituyen los productos básicos comerciales predominantes , luego viene los productos de
autoconsumo e intercambio o trueque como la oca, olluco, quinua, menestras, etc.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
40
De la información recabada y analizada de los Planes estratégicos de los distritos, respecto a la
producción agrícola con mayor importancia comercial, a nivel Distrital podemos destacar con
respecto a la producción de alfalfa, los distritos de Tambo con 10,625 Tm, San Antonio de
Cusicancha con 8,100 Tm y Córdova con 6,800 Tm son los de mayor producción ; con respecto a
producción de papa, San isidro de Huarpicancha con 846 Tm, San Antonio de Cusicancha con
755 Tm y Quito Arma con 752 Tm son los de mayor producción; sin embargo de acuerdo a la
producción de Alfalfa, papa ,maíz amiláceo, trigo y cebada , los distritos de Tambo 11,533 Tm.,
San Antonio de Cusicancha 9,191 Tm y Córdova con 7,609 son los de mayor producción, (es
posible cambios en tonelaje ) , ya que no se cuenta con mayor información con respecto a otros
distritos.

También es importante resaltar la producción de cultivos nativos de autoconsumo , a pequeña


escala comercial o de trueque, la producción de ajos, oca, olluco, mashua, haba grano seco,
pallar, quinua .Kiwicha, fríjol, tuna y otros frutales, es parte de la dieta tradicional del
comunero y que cada vez esta adquiriendo una mayor demanda en mercados europeos. Los
distritos de Quito Armas, San Antonio de Cusicancha, Córdova, Tambo, registran buena
producción.

Dentro de los cultivos agrícolas de mayor importancia conducidos bajo el sistema de riego,
destacan por su volumen, los transitorios como : papa, maíz, camote, kiwicha, trigo, oca,
tomates, habas, arbejas, quinua, menestras (frijoles, pallares, garbanzo, etc.), hortalizas, yuca,
olluco, ajos, cebolla, cebolla china, rocoto, cayhua, ají; y por el lado de los cultivos permanentes
se encuentra la cebada, áreas de pastos cultivados (alfalfa) y frutales como: lucma, capulí, pacae,
naranja, pepino, higo, bacón, papaya, chirimoya, durazno, maracuyá, membrillo, caña de
azúcar, tuna , palta, tumbo, mango, manzana, mandarina, níspero (dos variedades, el normal y
el capón), guinda, pera, guayaba, ciruela, uva, lima, limón, plátano, productos que los cultivan
para el autoconsumo.

Asimismo existen cultivos nativos como la maca, quinua, yacón, oca, mashua, hierbas
aromáticas y medicinales un potencial para su desarrollo agrícola por cuanto posee las
condiciones agroecológicas y alimenticias para su explotación con ventajas comparativas y
competitivas con relación a otras zonas del país

CUADRO Nº 12: PRODUCCION DE CULTIVOS DE IMPORTANCIA DE LA PROVINCIA


DE HUAYTARA
Cultivos Superficie (has.) Producción (Tm) %
Alfalfa 4,007 68,757 43.00
Maíz Amiláceo 495 1,220 5.30
Cebada 1,192 1,484 12.80
Trigo 880 1,064 9.40
Arveja Seca 94 95 1.00
Oca 99 405 1.10
Papa 1,612 16,680 17.31
Haba Seca - 571 -
Tuna 60 246 0.60
Fuente: INEI – MINAG 1992 – 2002

En los siguientes cuadros se presentan la producción de los diversos tipos de cultivos


(Toneladas) de la provincia de Huaytará según distritos

CUADRO Nº 13: PRODUCCION AGRICOLA POR DISTRITOS AÑO 2001 (TM)


“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
41
ALFAL CAP CHIRI HIGUER LIMON MANG MANZ MELOCO NARA NISPE PACA KIWIC AVENA CEBA MAIZ
DISTRITOS PALTO
FA ULI MOYA A SUTIL O ANO TONERO NJO RO E HA GRANO DA DURO

PROV. HUAYTARA 157,060 8 21 12 13 26 20 9 18 8 18 43 13 13 956 86

Huaytará 14,470 8 4 4 4 8 4 4 5 4 5 10 3 39 16
Ayavi 11,300 4 5 1 2 60 8
Córdova 6,800 75
Huayacundo Arma 4,520 48
Laramarca 4,520 2 37
Ocoyo 8,400 4 4 4 8 4 4 6 8 60 15
Pilpichaca
Querco 6,900 6 62
Quito Arma 8,100 3 49
S.Ant.De Cusicancha 8,100 2 60
S.F. De Sangayaico 12,300 4 5 4 5 7 1 2 62 8
San Isidro De H. 9,550 1 65
Santiago De Chocorvos 21,600 5 4 10 4 5 7 4 182 23
Santiago De Quirahuará 7,050 2 49 8
Sto.Dom. De Capillas 15,500 4 4 4 7 3 72 8
Tambo 17,950 1 36
Fuente: Agencia Agraria Huaytará - Nov 2004

CUADRO Nº 14: PRODUCCION AGRICOLA POR DISTRITOS AÑO 2001 (TM)


MAIZ MAIZ
CEBOL ZAPAL MASH OLLU ARVEJA FRIJO HABA PALLA TUNA
DISTRITOS AMILAC QUINUA TRIGO AJO CHOC OCA PAPA
LA LO UA CO G.SECO L G.SECO R
EO LO
PROV. HUAYTARA 2,893 21 729 105 35 3 99 162 970 192 7,908 74 62 368 46 385
3

Huaytará 143 13 3 35 13 470 8 9 12 8 70


3
Ayavi 188 1 24 10 22 20 20 540 2 2 17

Córdova 167 1 72 10 80 8 495 17 3

Huayacundo Arma 48 36 8 285 10

Laramarca 147 2 12 10 7 20 80 20 780 2 18

Ocoyo 182 48 10 34 20 420 2 8 22 7 40 ¡

Pilpichaca 35

Querco 187 5 48 10 20 105 8 570 6 18 25

Quito Arma 65 30 8 325 2 12

S.Ant.De Cusicancha 264 25 40 755 8 2 30

S.F. De Sangayaico 237 24 330 4 6 34 7 20 '

San Isidro De H. 326 1 74 25 14 20 160 8 465 10 25 40

Santiago De Chocorvos 468 9 137 10 30 40 206 20 1,148 12 21 61 15 150

Santiago De Quirahuará 81 • 84 14 20 8 210 2 6 34 3

Sto.Dom. De Capillas 133 1 72 10 20 145 20 495 8 8 34 3 40

Tambo 257 1 30 10 20 105 40 585 8 24

Fuente: Agencia Agraria Huaytará - Nov 2004

ACTIVIDAD PECUARIA

La actividad ganadera (ovinos y vacunos), camélidos (vicuñas, alpacas y llamas) son las fuentes
secundarias de ingreso económico de las familias de los Distritos del área de influencia que se
ubican en lasProvincias de Castrovirreyna y Huaytara, en estas zonas la actividad es del tipo
extensivo, es decir de crianza tradicional, siendo el sistema de confinamiento aún desconocido
para los agricultores, además no existe instalaciones de pastos mejorados, con tan solo la
crianza se realiza por pastoreo de esta manera con alteraciones negativas del medio por erosión
de suelo, así como la obtención del peso final reducido de los animales, el cual se debe a la mala
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
42
calidad de alimento que consumen y al desgaste de energía por los desplazamientos que
realizan de un lugar a otro.

La provincia presenta buenas condiciones para el desarrollo de la actividad pecuaria,


especialmente de ganado vacuno de doble propósito para su explotación en forma extensiva en
las franjas de los pequeños valles, con importantes extensiones de terrenos disgregadas a lo
largo del recorrido de las diferentes cuencas, particularmente sobresale por su extensión y su
clima el distrito de Pilpichaca con abundantes recursos alimenticios e hídrico, mientras que en
las zonas altas están destinadas por su propia naturaleza y características para el pastoreo
selectivo de auquénidos y camélidos sudamericanos cuyas fibras cuentan con un potencial
mercado externo.

Así como existen condiciones para el desarrollo de la ganadería, también encontramos


restricciones para su explotación, debido a la falta de asistencia técnica en el manejo de
pasturas, preparación de alimentos concentrados y manejo sanitario del hato ganadero.

A pesar de estas restricciones existe un gran número de campesinos que se dedican a esta
actividad con importantes volúmenes de producción, para lo cual utilizan el tradicional ganado
criollo cuyos rendimientos económicos suelen ser bajos, por otro lado pocos han experimentado
cambios en su ganadería, por efecto de la introducción de raza mejorada y los usos aplicados de
la técnica moderna de inseminación artificial, complementados por vacunaciones y dosificación
que antes no existían, puesto que el ganado sufre periódicamente crisis por la presencia de
epidemias, caso de la fiebre aftosa, que lleva a la cuarentena y reducción de su comercialización.
Entre las principales especies destaca la producción de ganado caprino, auquénido, ovino,
vacuno y animales menores en sus diferentes variedades, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

ACTIVIDAD PECUARIA ES LA CRIANZA DE VACUNOS COMO FUENTE DE INGRESO ECONÓMICO DE


LOS POBLADORES

CUADRO Nº 15: PRODUCCION AGRICOLA POR DISTRITOS AÑO 2001 (TM)


Especie Provincia Región

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
43
Huaytará Huancavelica
Aves 42,400 445,450
Vacuno 53,120 291,764
Ovino 170,000 999,764
Caprino 57,865 182,782
Equino 10,564 67,396
Alpaca 41,500 223,053
Llama 30,250 134,919
Porcino 8,852 110,746
Vicuña 3,450 9,949
Cuy 49,683 1194,560
Fuente: INEI - Ministerio de Agricultura - 2,002-03

El habitat de la ganadería tiene características de montaña, donde fundamentalmente se tiene


las praderas naturales; en este ecosistema intervienen los componentes geográfico- climático, el
recurso tierra y el agua, para la crianza de animales en las diversas zonas ecológicas.

La Zona de Puna : Crianza de vicuñas.


La Zona de Suni : Crianza de vacunos rústicos y ovinos.
La Zona Quechua : Crianza de vacunos, ovinos, caprinos.
La Zona Yunga : Crianza de vacunos mejorados.

El manejo pecuario en la Provincia es de bajo nivel técnico, los productores no hacen uso de una
adecuada selección, empadre, pastoreo y otros aspectos culturales; por lo que los rendimientos
y productividad pecuaria son bastante bajos. Producto de ello el bajo precio de la venta del
animal en pie, de la lana y fibra.

La población pecuaria a nivel regional se estima en 1'942,682 animales representado por


vacunos, ovinos, porcino, caprino, alpacas y llamas; a nivel de la provincia de Huaytará, la
población estimada es de 361,587 animales, su utilización es en carne, leche, lana y fibras. La
población representativa es ovino con 170,000 animales, luego caprinos con 57,865 animales y
53,120 vacunos de gran valor comercial por su carne; también se resalta las poblaciones de
alpaca con 41,500 animales y llamas con 30,250 animales respectivamente ( INEI 2,002-03); con
lo cual queda demostrado que los pueblos alto andinos de Huaytará tienen como actividades
socio económicas y socio ambientales la gestión del ambiente y la crianza y comercialización de
la agricultura y la ganadería.

Con respecto a la población pecuaria a nivel distrital, se observa que en la población de


vacunos, destacan los distritos de Laramarca con 7,661animales, Querco con 6,323 animales,
Santiago de Chocorvos con 6,242 animales, Capillas con 5,596 animales, y Pilpichaca con 3,867
animales respectivamente;

Respecto a la población de Ovinos destacan, Pilpichaca con 43,027animales, Laramarca con


19,594 animales y Querco con 15,899 animales respectivamente; con respecto a la población de
caprinos tenemos Santiago de Chocorvos con 13,954 animales, Huirpacancha con 7,802
animales, Huaytará con 6,540 animales, Ayaví con 6,404 animales y Quito Arma con 4,483
animales respectivamente.

La crianza de animales menores, la producción de cuy con 1'194,560 animales a nivel regional y
49,683 animales a nivel provincial, lo cual es muy importante para la población local como

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
44
producción en carne y las aves de corral con 445,450 aves a nivel regional y 42,400 aves a nivel
provincial tanto en carne y en postura ,con respecto a la crianza a nivel distrital tenemos San
Antonio de Cusicancha con 11,000 animales, San Isidro de Huirpacancha con 9,350 animales,
Huayacundo Arma con 7,200 y Quito Arma con 4,400 cuyes respectivamente; en aves de corral,
tenemos Quito Arma con 3,100 aves, Córdova con 2500 aves, Huayacundo Arma y Quito Arma
con 2 ,030 aves respectivamente.

ARTESANIA

El arte popular de Castrovirreyna es el tejido de prendas de vestir a base de lana de ovino y


fibra de alpaca, esta artesanía es propio de Castrovirreyna, la producción es para el
autoconsumo el 90% y el 10% para la venta. Tallados de suela como; carteras, recordatorios,
monturas o silla para cabalgar el caballo y otras prendas.

En cada uno de los distritos de la Provincia de Huaytará existen pobladores que se dedican a la
producción artesanal textil, en su mayoría de uso exclusivo, elaborando: medias, gorros,
chullos, frazadas, chalinas, mantas, alforjas, etc.; para ello utilizan como materia prima la fibra
trasquiladas de las ovejas y alpacas y por lo que poseen el recurso humano con experiencia para
el desarrollo de ésta actividad.

No cuentan con maquinarias que hagan posible la elaboración de tejidos y otros en grandes
cantidades para su comercialización, mas bien las familias y comunidades dedicadas a esta
actividad cuentan con telares artesanales y tejidos que les permite elaborar estas prendas en
pequeña escala y para uso familiar. Son las mujeres quienes desarrollan mayor destreza en este
arte.

A nivel de los cultivos agrícolas elaboran morón y machca para su autoconsumo, utilizando
molienda rústica.

En la parte urbana de la capital de la Provincia existen dos micro empresas de productos


lácteos, y dos panaderías cuyos productos elaborados se comercializan en el mercado local y
regional.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Según los datos del Censo de Población del año 1993 3, la población económicamente activa del
Departamento de Huancavelica (habitantes de 15 años a más), asciende a un total de 109,403
personas (entre hombres y mujeres), esto es sólo el 24.68%. Lo que significa que la mayoría de la
población es menor de los 15 años y no está considerada como económicamente productiva.

CUADRO N° 16 : PEA DE 6 AÑOS A MÁS DE LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA


Y HUAYTARA

3 Es la única fuente estadística que permite hacer un análisis aproximado a pesar del tiempo transcurrido.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
45
PEA DE 6 AÑOS PEA DE 6 AÑOS A
TOTAL TOTAL
PROVINCIA % A MAS MAS
HABITANTES PEA VARONES MUJERES

Castrovirreyna 19500 3666 18.8 1796 1870


Huaytara 23274 7192 30.9 3524 3668
Fuente: INEI, Censo de Población 2007.

Con relación a la distribución de la PEA departamental entre las Provincias, encontramos que
las que aportan las mayores proporciones son las de Huaytara, Castrovirreyna. En cuanto a la
distribución de la PEA por sectores económicos indica que dos terceras partes de la misma se
dedican a actividades extractivas, es decir, principalmente a las actividades agropecuarias de
carácter primario. El tercio restante se distribuye entre las actividades de servicio y la condición
de no especificados o desempleados. Solo un 4.2 % se ubica en el sector transformación o
pequeña industria.

NIVEL DE INGRESOS

El sustento de las familias en las dos Provincias beneficiarias, esta basado principalmente a las
actividades agropecuarias de cultivo de la tierra y en menor medida a la crianza de animales
vacunos, ovinos y camélidos, cuya explotación permiten obtener los ingresos para el sustente, el
vestido, la educación y la salud de todos los integrantes de la familia. Casi la totalidad de los
pobladores se dedican en forma exclusiva a estas actividades, obteniendo por ese concepto un
ingreso promedio per – cápita mensual de s/.151nuevos soles promedio mensuales, para la
Provincia de Castrovirreyna.

Los habitantes de estas zonas tienen una economía de subsistencia sin mayores márgenes de
capitalización, ahorro e inversión. El ingreso principal proviene de las actividades
agropecuarias y ganaderas. Siendo la agricultura la actividad principal de esta zona, en la que
sobresalen los Distritos de Castrovirreyna (s/.154.1), Santa Ana (s/.197.5) y Huamatambo
(s/.163.8), con los altos niveles de ingreso percapita en Nuevos Soles. Pero que esta muy debajo
de la suma necesaria de subsistencia. Ver Figura Nº 03

GRAFICO N° 02: INGRESO FAMILIAR PERCAPITA (N/S) AL MES DE LOS


DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
46
250.00
197.50
200.00
163.80
154.10 153.80 147.50 149.30 150.20 151.90
145.40
150.00 135.00 140.30 133.30 139.60

100.00

50.00

0.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI 2005. Elaboración del Formulador

Mientras que para la Provincia de Huaytara el ingreso familiar percapita promedio es s/. 144.4
nuevos soles, resaltando los Distritos de Huaracundo Arma (S/. 157.8), Querco (s/. 158.8),
Huaytara (s/. 156.0) y San Francisco de Sangayaico (s/. 151.3),quienes presentan los altos
niveles de ingreso percapita en Nuevos Soles.

GRAFICO N° 03: INGRESO FAMILIAR PERCAPITA (N/S) AL MES DE LOS


DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA
157.80 156.80
160.00 156.00
155.00 150.70 151.30 150.90
147.50
150.00 144.00 145.40
142.80
145.00 140.70 139.40 140.00
138.40
140.00 134.80 134.60
135.00
130.00
125.00
120.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI 2005. Elaboración del Formulador

CONDICION DE VIDA Y POBREZA

Huancavelica se ubica entre los dos Departamentos más pobres del país, junto con Huánuco.
Las condiciones de pobreza se encuentran en su población tanto rural como urbana, de casi la
totalidad de sus Distritos.

Según el Mapa de la Pobreza, de los 94 Distritos del Departamento, 14 tienen la condición de


pobres extremos, 53 son muy pobres y 26 aparecen como pobres. Ello significa que 93 Distritos,
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
47
(casi la totalidad) se encuentran bajo algún nivel de pobreza. Llevado este panorama al nivel
Provincial encontramos que de las siete Provincias con que cuenta el Departamento, cinco de
ellos se ubican en el grado de pobres y son los de Tayacaja, Churcampa, Acobamba,
Huancavelica y Huaytará; las dos restantes, Angaráes y Castrovirreyna, se ubican en el rango
de muy pobres, es decir, con condiciones más precarias

CUADRO N°17: CLASIFICACION DE DISTRITOS POR QUINTILES DE POBREZA DE


LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA.
PROVINCIA/DISTRITO QUINTIL 1/.
CASTROVIRREYNA 1
ARMA 1
AURAHUA 1
CAPILLAS 2
CHUPAMARCA 1
COCAS 1
HUACHOS 1
HUAMATAMBO 1
MOLLEPAMPA 1
SAN JUAN 1
SANTA ANA 1
TANTARA 2
TICRAPO 2
PROVINCIA/DISTRITO QUINTIL 1/.
HUAYTARA 2
AYAVI 2
CORDOVA 2
HUAYACUNDO ARMA 2
LARAMARCA 1
OCOYO 1
PILPICHACA 1
QUERCO 1
QUITO-ARMA 1
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1
SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 1
SAN ISIDRO 1
SANTIAGO DE CHOCORVOS 1
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 1
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 1
TAMBO 1
1/: Quintiles ponderados por la población, donde:
1=Más pobre
5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo
de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

2.1.2.1.2 INDICADORES SOCIALES DE LA POBLACIÓN AFECTADA

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
48
2.1.2.1.2.1 INDICADORES DE EDUCACIÓN

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO


La educación es el principal determinante de la calidad de vida y de las oportunidades de
desarrollo de las personas. Por lo tanto ella condiciona tanto las posibilidades de ingreso al
mercado laboral como la calidad del empleo y los niveles de ingreso.

En las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, la educación aún dista mucho de ser adecuada
para asegurar la igualdad de oportunidades y el aumento de la productividad. La persistencia
de elevadas tasas de deserción, repetición y atraso en primaria y secundaria es un síntoma de
las deficiencias del sistema educativo peruano.

En la Provincia de Castrovirreyna, se refleja que la mayoría tiene Educación Primaria


incompleta del total de alumnos matriculados, obteniendo como resultado que el 28.0% no
culminó primaria. Sólo el 11.1 % y 10.1 % de niños y niñas culminó la primaria y secundaria
respectivamente. Por otro lado, el 19.4 % no cuenta con ningún nivel educativo en la Provincia
de Castrovirreyna. (Ver Figura Nº 05).

GRAFICO N°04: POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE


CASTROVIRREYNA.

Sin nivel
4.4 2.8 3.3
1.8 Educación Inicial
19.4 Primaria Incompleta
10.1
3.6 Primaria Completa

15.6 Secundaria Incompleta

28.0 Secundaria Completa


11.1
Superior no Univ. Incompleta
Superior no Univ. Completa
Superior Univ. Incompleta
Superior Univ. Completa

Fuente: Censo de Población 2005. Elaboración del Formulador

La Provincia de Huaytara es mucho menor el nivel de educación alcanzado, el 32.9 % no


culminó primaria. Sólo el 13.4 % y 7.5 % de niños y niñas culminó la primaria y secundaria
respectivamente. Por otro lado, el 23.4 % no cuenta con ningún nivel educativo, como se puede
mostrar en la Figura Nº 06

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
49
GRAFICO N°05: POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE
HUAYTARA.

0.7
1.1
Sin nivel
0.9 1.1
Educación Inicial
7.5 23.4 Primaria Incompleta
14.8
Primaria Completa
4.2
Secundaria Incompleta
13.4
Secundaria Completa
32.9
Superior no Univ. Incompleta
Superior no Univ. Completa
Superior Univ. Incompleta
Superior Univ. Completa

Fuente: Censo de Población 2005. Elaboración del Formulador

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


El Índice de Desarrollo Humano Para las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara lo tabula
aun dentro de la categoría mínima del (IDH).

CUADRO N°18: CLASIFICACION DE LOS INDICES DE DESARROLLO HUMANO DE


LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


PROVINCIAS
(IDH)
CASTROVIRREYNA 0.5325
HUAYTARA 0.5259

Fuente: Mapa de Pobreza 2007 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar
del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Quintiles de IDH:
Bajo : 0.4 – 0.51
Medio Bajo : 0.51 – 0.54
Medio : 0.54 – 0.57
Medio Alto : 0.57 – 0.61
Alto : 0.61 – 0.81

TASA DE ANALFABETISMO

En lasProvincias de Castrovirreyna y Huaytara tienen unas de las más altas tasas de


analfabetismo. Además, en los últimos años ha experimentado un incremento sustancial en los
niveles de desnutrición crónica de sus niños menores de 5 años. Por lo que presenta alto
número de personas que no leen ni escriben. Estos problemas revelan la dimensión y gravedad
de las dificultades y riesgos que deben enfrentar el Distrito para lograr un desarrollo sostenido.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
50
En últimos estudios el nivel educativo de los padres aparece como factor asociado al
rendimiento de los niños y al nivel socioeconómico.

PERSONAS MAYOR EDAD EN POBREZA Y ANALFABETO

Tal como se observa en el siguiente Cuadro Nº 19,

CUADRO N° 19: NIVELES DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS (Población de 5 Años a


más) DE LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA
PROVINCIA DE ANALFABETISMO ANALFABETISMO
PROVINCIA DE HUAYTARA
CASTROVIRREYNA % %
CASTROVIRREYNA 21.50 HUAYTARA 8.30
ARMA 21.30 AYAVI 16.70
AURAHUA 19.00 CORDOVA 18.50
CAPILLAS 12.40 HUAYACUNDO ARMA 13.30
CHUPAMARCA 15.60 LARAMARCA 13.90
COCAS 25.70 OCOYO 15.40
HUACHOS 11.40 PILPICHACA 32.20
HUAMATAMBO 10.20 QUERCO 22.90
MOLLEPAMPA 15.40 QUITO-ARMA 19.80
SAN JUAN 17.40 SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 28.30
SANTA ANA 44.90 SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 41.10
TANTARA 10.10 SAN ISIDRO 9.60
TICRAPO 11.80 SANTIAGO DE CHOCORVOS 17.00
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 14.80
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 4.50
TAMBO 16.00
Fuente: Elaboración a partir del Índice de Desarrollo Humano por Distritos, PNUD, 2004.

2.1.2.1.2.2 INDICADORES SALUD

De acuerdo a información antecedente, en el Departamento existen 1.8 médicos por cada 1000
habitantes, y 7.8 camas por igual número de habitantes (PNUD 2002). El hospital de
Huancavelica cuenta con 110 camas y atiende a aproximadamente a una población de 24 214

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
51
usuarios, otra cantidad similar está asignada a ESSALUD. Estos indicadores, muestran la
condición deficitaria del servicio de salud en Huancavelica.

Para fines de una mejor funcionalidad y oportunidad de atención del servicio, MINSA en el
Departamento de Huancavelica, se ha organizado en 03 Redes y 20 Microrredes. Sin embargo
las deficiencias de orden médico especializado, logístico y stock de fármacos, es casi
generalizado en los Centros de salud Provinciales y Puestos de salud distritales. En las sedes
Provinciales no existen hospitales de Nivel I; los Centros de salud difieren en su
implementación tanto en infraestructura como en equipamiento y personal.

En la Provincia de Castrovirreyna existen 06 centros de salud 26 puestos de salud, como se


detallan en el siguiente Cuadro

CUADRO N° 20 : ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA


DE CASTROVIRREYNA
Nº DISTRITO CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD
Cocha
1 CASTROVIRREYNA Castrovirreyna Esmeralda
Sinto
2 ARMA Villa de Arma Cotas
3 AURAHUA Aurahua Cochamarca
Capillas
Cajamarca
4 CAPILLAS
Marcas
Pauranga
Chupamarca
5 CHUPAMARCA Chancahuasi
Tipicocha
6 COCAS Cocas
Huajintay
7 HUACHOS Huachos Suytupampa
Pichuta
8 HUAMATAMBO Huamatambo
Mollepampa
9 MOLLEPAMPA
Ciutay
10 SAN JUAN San Juan de Castrovirreyna
11 SANTA ANA Santa Ana
12 TANTARA Tantara Astobamba
13 TICRAPO Ticrapo Choclococha
TOTAL PROVINCIA 06 26
Fuente: DIRESA HUANCAELICA 2004

A nivel de salud encontramos que la provincia de Huaytará cuenta con 36 establecimientos de


salud (04 centros de salud y 32 postas médicas), de las cuales 35 pertenecen al Ministerio de
Salud (MINSA) y 01 Posta Medica a EsSalud

CUADRO N° 21 : ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS EN LA PROVINCIA


DE HUAYTARA
Distrito Nombre Establecimiento
Huaytará Huaytará IPSS Posta Médica
Huaytará Centros de Salud
Muchicc Puestos de Salud
Ayaví Ayaví Puestos de Salud

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
52
Chaulisma Puestos de Salud
Córdova Huachujaico Puestos de Salud
Ocobamba Puestos de Salud
Córdova Centros de Salud
Ocoyo Ocoyo Puestos de Salud
Pacomarca Puestos de Salud
Vichuri Puestos de Salud
Pilpichaca Ingahuasi Puestos de Salud
Llillinta Puestos de Salud
Pilpichaca Puestos de Salud
Santa Inés Puestos de Salud
Viscapalca Puestos de Salud
Sangayaico San F. de Sangayaico Puestos de Salud
Ocoro Puestos de Salud
Santa Rosa de Acora Puestos de Salud
Chocorvos Santiago Chocorvos Centros de Salud
Andaymarca Puestos de Salud
San Luis de Corerac Puestos de Salud
San Miguel de Curis Puestos de Salud
Santa Rosa de Olaya Puestos de Salud
Mejorada Puestos de Salud
Capillas Huayacancha Puestos de Salud
Santo Domingo de Capillas Puestos de Salud
Vista Alegre Puestos de Salud
Huayacundo Arma Huayacundo Arma Puestos de Salud
Laramarca Laramarca Puestos de Salud
Querco Querco Centros de Salud
Quito Arma Quito Arma Puestos de Salud
Cusicancha San Antonio Cusicancha Puestos de Salud
Quirahuará Santiago de Quirahuará Puestos de Salud
Huirpacancha San 1. de Huirpacancha Puestos de Salud
Tambo Tambo Puestos de Salud
Fuente: Oficina de Estadística del M1NSA-Programa Fortalecimiento de Servicios de Salud-Nov. 2004

TASA DE DESNUTRICIÓN
El poco uso de los servicios de salud en el ámbito de estudio se encuentra relacionado con el
bajo nivel educativo. Si se utiliza la Tasa de Desnutrición como indicador de salud de la
población y se la relaciona con el nivel de educación de la madre se obtiene evidencias claras de
cómo la educación afecta a la salud. Por lo tanto hay una relación inversa entre el nivel
educativo de la madre del recién nacido y la Tasa de Desnutrición. Ver Cuadro Nº 22.

CUADRO N° 22 : PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (6-


9AÑOS) DE LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA
TASA DE TASA DE
PROVINCIA DE
DESNUTRICION 6-9 PROVINCIA DE HUAYTARA DESNUTRICION 6-9
CASTROVIRREYNA
% %
CASTROVIRREYNA 46% HUAYTARA 18%
ARMA 45% AYAVI 34%
AURAHUA 54% CORDOVA 26%
CAPILLAS 25% HUAYACUNDO ARMA 34%
CHUPAMARCA 51% LARAMARCA 27%
COCAS 39% OCOYO 33%

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
53
HUACHOS 36% PILPICHACA 60%
HUAMATAMBO 41% QUERCO 34%
MOLLEPAMPA 34% QUITO-ARMA 21%
SAN JUAN 36% SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 58%
SANTA ANA 44% SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 37%
TANTARA 40% SAN ISIDRO 36%
TICRAPO 25% SANTIAGO DE CHOCORVOS 37%
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 30%
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 25%
TAMBO 37%
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de
Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

La nutrición de estas dos poblaciones están constituidas por los alimentos tradicionales que son
producidos por los mismos consumidores, como son: papa, trigo, cebada, maíz, frejol y frutas y
en muy pocas oportunidades consumen carne roja. Por ello existe un gran déficit en el consumo
de proteínas de origen animal, la FAO recomienda un consumo de 70 gr. de proteínas de los
cuales 21 grs. deben ser de origen animal, en cambio la ingesta de alimentos hidrocarbonados
supera largamente los requerimientos mínimos vitales. A consecuencia de estos factores el
individuo pierde eficiencia productiva.

TASA DE MORTALIDAD
El deficiente servicio de salud integral en la Provinciade Huaytara, se reflejan en las altas tasas
de mortalidad de tipo:

Mortalidad infantil (29 %).


Mortalidad general (4 %).
Desnutrición infantil (33 %).

Mientras que para la Provincia de Castrovirreyna

Mortalidad infantil (26 %).


Mortalidad general (3 %).
Desnutrición infantil (35 %).

2.1.2.1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

MATERIAL DE LAS VIVIENDAS

Uno de los aspectos que suelen jugar un papel importante en el mejoramiento de las
condiciones de vida de las poblaciones en general, tiene que ver con el material de construcción
de las viviendas, en las áreas de influencia del proyecto el material de construcción de las
paredes de la viviendas, por lo general son de adobe o tapia con un 93.7 % y 88.4 % para las
Provincias de Castrovirreyna y Huaytara respectivamente y solo el 1 % y 4 % es de ladrillo o
bloque de cemento. Ver Figuras Nº 07 y 08.

GRAFICO Nº 06: % DEL MATERIAL DE LAS VIVIENDAS EN LA PROVINCIA DE


CASTROVIRREYNA

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
54
93.7 %

1.0 % 0.2 % 0% 4.9 % 0.2 % 0%

Ladrillo o Piedra o Adobe o Quincha Piedra Madera Otro


Bloque de sillar con tapia con barro
cemento cal o
cemento

Fuente: Instituto de Estadística e Informática 2006. Elaboración del Formulador

GRAFICO Nº 07: % DEL MATERIAL DE LAS VIVIENDAS EN LA PROVINCIA DE


HUAYTARA

88.4 %

4.0 % 6.5 %
0.7% 0% 0.2 % 0.2 %

Ladrillo o Piedra o Adobe o Quincha Piedra Madera Otro


Bloque de sillar con tapia con barro
cemento cal o
cemento

Fuente: Instituto de Estadística e Informática 2006. Elaboración del Formulador

SANEAMIENTO AMBIENTAL

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
55
El diagnóstico en este aspecto aún se mantiene negativo a pesar de los esfuerzos realizados
tanto por el Estado como por instituciones privadas. Si bien es cierto que se ha avanzado en la
instalación de servicios de saneamiento para una gran parte de la población, la capacidad de
cobertura de los mismos es todavía muy limitada.

El aspecto que requiere atención urgente y generalizada es lo referente a las condiciones de


saneamiento básico de la vivienda familiar tanto en el medio rural como urbano. No nos
referimos solamente a los aspectos de servicios de agua, desagüe y alumbrado, los que están
todavía ausentes en más del 50% de los centros poblados; incluimos el de las condiciones
habitacionales de la vivienda, el establecimiento de facilidades de cocina, muebles básicos,
enseres de limpieza y aseo personal que hagan más digna la vida de las personas y preserven
mejor su salud física y mental.

CARENCIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y ALUMBRADO

La producción y consumo de “agua potable” en términos de volumen, por lo general es buena


en las capitales de Provincias, en aquellas ciudades, Distritos y asentamientos poblacionales que
cuentan con infraestructura física cuya operatividad es por lo general técnicamente deficiente y
sub dimensionado.

La mayoría de pequeños pueblos carecen de este servicio, principalmente aquellos más alejados
y en situación de pobreza, limitándose al uso de agua de los manantiales y riachuelos que pasan
por sus inmediaciones y que están contaminados con coliformes y otros elementos que las hace
inaptas para el consumo; sin embargo la población lo consume. Aun cuando existen
infraestructuras físicas en las poblaciones rurales, ellas no reciben un mantenimiento
permanente tanto en la planta (reservorio) ni en el sistema de conducción y distribución
(tuberías); en muchos lugares por no decir casi en todos.

La cobertura de este servicio oscila entre el 45% y 68% de las viviendas de las capitales de
Provincia y el resto (32% y 55%) cuentan solamente con pozos sépticos, letrinas o simplemente
hacen sus deposiciones en el campo. En muy pocos Distritos la red solamente llega entre 5% al
30% de las viviendas y el 70% al 95% restante hacen uso de letrinas o campo abierto; la gran
mayoría de Distritos y otros centros poblados menores, carecen totalmente del servicio de
desague y letrinaje. Está por demás indicar que los pequeños asentamientos poblacionales no
cuentan con ningún tipo de infraestructura de saneamiento básico.

CUADRO N° 23: CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN DISTRITOS DE LAS


PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA
% DE POBL. SIN % DE POBL. SIN
PROVINCIA CASTROVIRREYNA % DE POBL. SIN DESAGUE
AGUA ELECTRICIDAD
CASTROVIRREYNA 50% 73% 55%
ARMA 74% 60% 79%
AURAHUA 98% 78% 62%
CAPILLAS 84% 83% 87%
CHUPAMARCA 98% 43% 49%
COCAS 99% 93% 70%
HUACHOS 94% 76% 41%
HUAMATAMBO 100% 88% 57%
MOLLEPAMPA 93% 74% 84%
SAN JUAN 100% 97% 67%
SANTA ANA 79% 97% 61%
TANTARA 41% 59% 45%

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
56
TICRAPO 41% 55% 43%
% DE POBL. SIN % DE POBL. SIN
PROVINCIA DE HUAYTARA % DE POBL. SIN DESAGUE
AGUA ELECTRICIDAD
HUAYTARA 29% 26% 23%
AYAVI 30% 72% 56%
CORDOVA 21% 85% 38%
HUAYACUNDO ARMA 11% 46% 35%
LARAMARCA 36% 86% 54%
OCOYO 54% 90% 67%
PILPICHACA 98% 66% 76%
QUERCO 41% 96% 65%
QUITO-ARMA 88% 91% 69%
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 82% 88% 80%
SAN FRANCISCO DE
SANGAYAICO 53% 94% 63%
SAN ISIDRO 35% 93% 49%
SANTIAGO DE CHOCORVOS 60% 91% 76%
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 19% 88% 72%
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 51% 97% 52%
TAMBO 33% 95% 38%
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar
del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

2.1.2.1.2.4 MIGRACIÓN

Los procesos migratorios de acuerdo al análisis preliminar son consecuencias de hechos


socioculturales, económicos, sociales y políticos, tales como los últimos acontecimientos
sociopolíticos de elementos subversivos, conflictos de uso inadecuado de recursos naturales que
al degradarse han llegado a estados improductivos originando deseconomías y por tanto
emigraciones, debilitamiento de organizaciones de productores por lo que el hombre del campo
ha perdido la fe al no lograr algunos objetivos agroeconómicos y de mejora en su bienestar,
conflictos de tenencia de tierras entre comunidades o entre conpoblanos, escaso acceso a los
servicios de capacitación para desarrollar sus capacidades y destrezas, falta de servicios de
asistencia técnica por parte del Estado y si es que los hay en el sector privado, el costo les hace
inaccesibles.

Según los resultados del I Taller de caracterización regional en el 2005 por GTCI, se han
identificado los lugares de origen y destino de la migración a los que se dirige la corriente
migratoria en orden de mayor afluencia de cada una de las Provincias: La enumeración ordinal
de los números que aparecen abajo, indican apreciativamente la relativa mayor fluencia al
exterior del Departamento, en orden de importancia de flujo.

El análisis realizado en el Taller con el aporte de los participantes permite establecer que las
migraciones más significativas son de Huaytará y Castrovirreyna hacia la costa (Ica, Pisco y
Lima), y de Tayacaja y Huancavelica hacia Huancayo.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
57
MIGRACION DE PERSONAS HACIA CHINCHA, PISCO E ICA, ESPECIALMENTE PERSONAS JOVENES.

2.1.2.1.2.5 IDIOMAS

En forma adicional, a la identificación de símbolos culturales representativos, se ha logrado la


tipificación de la población por el grado de predominancia de población indígena
independientemente de la identidad particular de ésta. Se ha tomado para ello el indicador del
porcentaje de población con lengua materna Quechua.

La distribución de espacial de este panorama, según el Cuadro Nº 19, proyecta que los Distritos
con mayor población quechuahablante se concentran en las Provinciasde Castrovirreyna y
Huaytara.

2.1.2.1.2.6 CULTURA

Huancavelica es un Departamento pluricultural con presencia amplia de una población de


origen andino, la cual tiene una distribución desigual en el territorio departamental. Las
Provincias de mayor presencia andina son las de Churcampa, Acobamba y Angaráes, en un
segundo lugar están los de Huancavelica y Tayacaja. Castrovirreyna y Huaytará tienen una
población con mayor grado de occidentalización

Esta distinción que se establece sobre la base de los datos censales de 1993 referentes a la
proporción de población con lengua materna Quechua, hace referencia no sólo a un grado
variado de presencia cultural andina o de población occidentalizada. Además de ello indica una
relación también diversa de relaciones sociales en cada uno de los ámbitos Provinciales. Es
decir, en aquellas Provincias con mayor presencia de población andina, se encuentran, a la vez,
relaciones más agudas de exclusión social, especialmente de la población rural, por parte de los
sectores urbanos. La población occidentalizada ubicada en los centros urbanos obtiene mayores
ventajas y se ubican en una situación de mayor dominio y acceso a oportunidades que los
pobladores andinos de las comunidades campesinas. Esta relación de desigualdad tiene su base,
principalmente, en criterios ideológicos de discriminación étnico-cultural.

CUADRO N° 24: % DE POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA QUECHUA POR

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
58
DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA.
PROVINCIA/ % POBL. CON PROVINCIA/ DISTRITOS % POBL. CON
DISTRITOS LM QUECHUA LM QUECHUA
CASTROVIRREYNA HUAYTARA
CASTROVIRREYNA 49.57 HUAYTARA 33.12
ARMA 41.77 AYAVI 63.70
AURAHUA 58.92 CORDOVA 81.45
CAPILLAS 71.28 HUAYACUNDO ARMA 62.04
CHUPAMARCA 76.69 LARAMARCA 70.60
COCAS 66.07 OCOYO 48.76
HUACHOS 80.77 PILPICHACA 82.63
HUAMATAMBO 88.57 QUERCO 45.85
MOLLEPAMPA 34.29 QUITO-ARMA 11.68
SAN JUAN 48.75 SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 82.98
SANTA ANA 89.65 SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 74.52
TANTARA 84.24 SAN ISIDRO 30.23
TICRAPO 92.45 SANTIAGO DE CHOCORVOS 33.19
SANTIAGO DE QUIRAHUARA 92.11
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 79.67
TAMBO 27.94
Fuente. Elaboración a partir del Censo de Población 1993

2.1.2.1.2.7 CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

Es notable el grado de movilización de los diversos actores logrado en los últimos años en las
diversas instancias y espacios del territorio regional como consecuencia de las inquietudes y
esfuerzos locales y el impulso de acciones desde la propia población, sus líderes, el Estado y las
instituciones de desarrollo.

Lo que se observa es la presencia de numerosas formas de organización tanto en el ámbito de la


institucionalidad pública como en el campo de la sociedad civil. Muchas de ellas tienen amplia
presencia en todos los Distritos como son los clubs de madres, comités de vaso de leche y las
comunidades campesinas tanto reconocidas como no reconocidas.

Fuera de ellos hay un grupo de organizaciones sociales que son indicativos de una tendencia
hacia una creciente institucionalización tanto los orientados a solucionar los problemas
económicos como aquellos vinculados a la participación ciudadana en las decisiones. Tales son
las asociaciones de productores, las mesas de concertación y los comités multisectoriales de
desarrollo, las asociaciones de municipalidades, las asociaciones juveniles y las instituciones de
promoción del desarrollo.

Sobre estas organizaciones vinculadas al desarrollo de capacidades institucionales en el seno de


la sociedad civil se ha construido una escala de valores de la densidad organizativa de cada una
de las Provincias, lo que nos permite hacer las distinciones al interior del territorio
departamental por áreas Provinciales.

La conclusión, es que tenemos la siguiente agrupación de Provincias por su grado de densidad


organizativa calculada mediante un índice previamente establecido 4:

a. Alta densidad: la Provinciade Huancavelica.


b. Mediana densidad: las Provincias de Tayacaja, Acobamba y Angaráes.

4Ver Cuadro de clasificación y criterios de asignación de puntajes en el sub tema de Densidad Organizativa en el
capítulo Institucionalidad del volumen de Caracterización del Departamento de Huancavelica con fines de
Ordenamiento Territorial)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
59
c. Baja densidad: la Provincia de Churcampa y
d. Muy baja densidad: las Provincias de Castrovirreyna y Huaytará.

La clasificación de cuatro de las Provincias de la zona centro sur y norte del Departamento
como de alta y mediana densidad, no conlleva siempre a una elevada calidad y eficiencia de las
organizaciones. La mayor parte de las organizaciones, si bien existen, adolecen de una
funcionalidad aceptable y aún más de un bajo nivel de desarrollo de sus capacidades
institucionales.

2.1.2.1.3 ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES

2.1.2.1.3.1 GEOLOGÍA
Estructural y tectónicamente, la zona presenta complejidad y disturbamiento muy profundos,
evidenciados por la ocurrencia de grandes y pequeños sistemas de plegamientos,
fracturamientos e intrusiones resultantes en primera instancia de los dos grandes movimientos
orogenéticos hercínicos y andinos que afectaron a esta región andina al igual que al resto del
país y cuya expresión lo constituye los Andes, de gran trascendencia en la conformación y en la
naturaleza física-biológica de esta zona.

La configuración de los Andes, a su vez, estuvo acompañada de grandes y pequeñas


intrusiones, así como de una gran actividad volcánica. Uno de los rasgos asociativos más
significativos lo constituye la singular mineralización que contiene el área. A estas
características, se añade lo concerniente a los diferentes procesos y fenómenos que han
acondicionado y modelado el desarrollo del paisaje cordillerano actual, caracterizado por su
dinamicidad y gran irregularidad morfológica y ambiental. La geología de importancia
económica esta representado por las reservas: Oro, Pb, no metálicos, etc que potencialmente
contribuirán al desarrollo de Huancavelica.

2.1.2.1.3.2 GEOMORFOLOGÍA
En Huancavelica, los Andes están formados por dos conjuntos estructurales: la Cordillera
Occidental, que es esencialmente mesocenozoica, cubriendo la mayor parte del Departamento y
situándose en sus zonas central y occidental, y la Cordillera Oriental, que es principalmente
paleozoica, ubicada en la región nor oriental del Departamento. Ambos conjuntos se hallan
divididos por profundas depresiones interandinas por las que discurren el río Mantaro y sus
tributarios.

Posteriormente, luego de una compleja evolución ocurrida entre el Paleozoico y el Terciario


medio, la región pasó por diversas fases de tectonismo, erosión, transgresiones y regresiones
marinas, durante el Mioceno, ambos sistemas estructurales sufrieron un período de
aplanamiento generalizado que condujo a la formación de una superficie llana a ondulada, con
pocos accidentes, conocida como

“superficie puna”. Seguidamente al desarrollo de esta superficie de erosión sobrevino una etapa
en la que se produce un nuevo y gran levantamiento que llevó a los Andes hasta sus altitudes
actuales, que deja a la superficie puna en un nivel, entre los 3,800 a 4,800 msnm. Sin embargo,
relieves residuales abruptos emergen muchas veces sobre el nivel general de la puna, cuando se
trata de macizos de rocas duras que han resistido mejor la erosión posterior, o cuando algunos
bloques por fallamientos locales han sido levantados.

El levantamiento andino plio-pleistocénico trajo como consecuencia una fuerte incisión de los
cursos de agua, ocasionando una profunda disectación del territorio, incisionado por los ríos
que bajan a la costa, en la vertiente occidental y, por el río Mantaro y sus tributarios, en la zona

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
60
central y oriental.

2.1.2.1.3.3 FISIOGRAFÍA
En el ámbito regional que abarca parte de la Cadena Central y Occidental de los Andes
Centrales del Perú, presenta unidades geomorfológicas variadas, debido básicamente a la
interacción de los diferentes procesos orogénicos y epirogénicos, ocurridos en épocas pasadas,
pudiendo identificarse cinco unidades geomorfológicas:
Llanura aluvial, casi plana, constituida por sedimentos aluviales relativamente recientes,
depositados a manera de franjas angostas y paralelas a los ríos Mantaro, Ichu, San Juan, Ica,
Pisco entre otros.
Llanura lacustre, alrededor de las lagunas, formada por sedimentos depositados en el
pasado, actualmente presenta superficies planas, la mayoría cubiertas de suelos orgánicos, con
drenaje imperfecto pobre, diseminados principalmente sobre los 4,000 m.s.n.m.
Laderas o colinas, se caracteriza por las ondulaciones pronunciadas, con pendientes mayores
al 25% y alturas hasta de 3,000 metros, producto de la acción tectónica pasada.
Montañas, se caracterizan por su topografía empinada en laderas que sobrepasan el 70% de
pendiente y están constituidas por material lítico, principalmente volcánico. Esta unidad es la
más extensa y dominante en la región, ocupa todo el territorio que es atravesado por las
cadenas montañosas occidental, central y oriental.
Glacial, esta unidad se caracteriza por su modelado típico de la acción glacial del pasado, en
la que la dinámica de las masas de nieve formaron el paisaje, en su configuración actual se
aprecian valles en U y depósitos significativos de acción fluvio-glacial posterior.

2.1.2.1.3.4 FORMACIONES ECOLÓGICAS O ZONAS DE VIDA


De acuerdo a las verificaciones en campo y teniendo como base al Sistema de Clasificación de
Zonas de Vida de Holdridge, actualizado por J. Tossi (1976), la región Huancavelica, por la
complejidad de su topografía y desniveles, presenta 17 unidades bioclimáticas, llamadas
también “Zonas de Vida o Formaciones Vegetales”, y a 3 ecotonos o “Zonas Transicionales”
(haciendo un total de 20 unidades bioclimáticas). Incluye desiertos, valles templados y
montañas. En la zona Central y Nororiental se ubican las Provincias de Tayacaja, Churcampa y
Huancavelica, que ocupan el 31% del territorio y conforman la vertiente oriental

Principalmente se diferencian zonas de vida, desde bosques secos subalpinos, hasta el bosque
húmedo. En la parte sur, en la vertiente del Pacífico la mayor parte esta conformada por la zona
páramo muy húmedo subalpino Subtropical.

Zonas de Vida de las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara:

1. bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)


2. bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT)
3. bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)
4. bosque muy húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)
5. bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)
6. bosque pluvial – Montano Tropical (bp-MT)
7. bosque seco-Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)
8. bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
9. bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT)
10. estepa – Montano Subtropical (e-MS)
11. estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)
12. nival-Subtropical (n-S)
13. nival-Tropical
14. páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SS)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
61
15. páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-ST)
16. páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT)
17. tundra pluvial -Alpino Tropical (tp-AT)
18. tundra pluvial-alpina Subtropical (tp-AS)

2.1.2.1.3.5 VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO


La evaluación de la vulnerabilidad del territorio, es un factor para determinar las UEE
(unidades ecológicas y económicas) que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión,
inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al
territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas.

El Departamento de Huancavelica, al igual que otras zonas del territorio nacional tiene
zonasvulnerables, fundamentalmente por efectos ambientales y físicos que se acentúan
en determinadas épocas

En la Provincia de Huaytara las zonas vulnerables por deslizamientos a falta de cobertura


vegetal son: Huaytara, Ocoyo, Ayavi, Santiago de Chocorvos, Tambo.

2.1.2.1.3.6 RECURSO HÍDRICO


La región comprende 2 vertientes hidrográficas. En la vertiente del Pacífico se ubican las
cuencas de los ríos San Juan, Pisco, Ica y río Grande. En la vertiente del Atlántico se ubica la
gran cuenca del Mantaro y sus afluentes. El cauce del río Mantaro sigue un curso especial con
un cambio brusco de orientación que conforma la península de Churcampa. En el Mantaro
desembocan los ríos Ichu, Vilca y el Huachocolpa. Finalmente al sur están las nacientes del río
Pampas, que discurre hacia Ayacucho y se une con el río Apurimac para formar el río Ene. La
mayor parte de los ríos nacen en los glaciares de Huancavelica y en las lagunas alto andinas.

Huancavelica es una importante región poseedor de recurso hídrico, además delas 11 cuencas
hidrográficas, posee más de 200 lagunas (ONERN 1984) entrelas que destacan Choclococha,
Orccoccocha, Aqnoccocha, Ccaraccocha,Pacococha, Pultoc, San Francisco

En la vertiente del Pacífico, nacen las fuentes de agua para uso agrícola y doméstico que
discurren hacia los fértiles campos y ciudades de Ica, Pisco y Chincha, sin embargo, no genera
beneficios para los pueblos Huancavelicanos. Existe una fuerte debilidad institucional para el
manejo de sus cuencas.

Cuencas Hidrográficas
I. Vertiente del Pacífico:
a) Río San Juan
b) Río Pisco
c) Río Ica
d) Río Grande
e) Río Pampas
II. Vertiente del Atlántico:
a) Río Mantaro
b) Río Vilca o Pallac,
c) Río Ichu
d) Río Opamayo
e) Río Sicra
f) Río Huarpa
g) Río Pallca
h) Río Lircay

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
62
CUADRO Nº 25: CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE HUANCAVELICA
Extensión
CUENCAS HIDROGRAFICAS %
(Has.)
Cuenca río Nazca 121,806.76 5.52%
Cuenca río Vilca 174,204.52 7.90%
Cuenca río Mantaro 553,891.22 25.11%
Cuenca río Ichu 137,943.68 6.25%
Cuenca río Urubamba 314,618.80 14.26%
Cuenca río Cachi 30,493.81 1.38%
Cuenca río Pampas 204,350.87 9.26%
Cuenca río San Juan 187,970.71 8.52%
Cuenca río Pisco 259,872.22 11.78%
Cuenca río Ica 220,889.38 10.01%
TOTAL 2,206,041.97 100.00%

Las descargas, tienen dos períodos diferenciados: entre Diciembre y Marzo y un período de
estiaje el resto del año, con períodos transicionales entre ambos.

Los recursos hídricos de los ríos ubicados en la vertiente del Pacífico (San Juan, Pisco, Ica y
Grande) están en gran medida comprometidos con los valles del Departamento de Ica.

La distribución y/o manejo del agua en la agricultura es, en general, deficiente, produciéndose
pérdidas de agua y procesos erosivos durante el riego. Debido entre otros al uso exagerado de
agua, mala preparación del terreno, infraestructura de riego en malas condiciones, deficiente
capacitación de los agricultores

2.1.2.1.3.7 RECURSO SUELO


De acuerdo a los aspectos edáficos referidos, tales como: la naturaleza morfológica, física y
química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado,
se determina la máxima vocación de las tierras y con ello el comportamiento de las mismas.

La capacidad de uso mayor de los suelos, es una variable importante para definir el uso
adecuado de las tierras para fines: agrícola, pecuario, forestal o de protección, así como, las
prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro

En el Departamento de Huancavelica, la capacidad de uso mayor de los suelos se puede


apreciar en losCuadros Nº 26 y 27.

CUADRO Nº 26: SUPERFICIE DE TIERRAS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR

SUPERFICIE DE
REGION SUELOS GRUPO SUELOS
HAS. %
Cultivos en Limpio A 108.000 5,12
Cultivos Permanentes C 1.000 0,05
Tierras Aptas para Pastos P 515.200 24.44
HUANCAVELICA
Tierras Aptas para Producción
F 312.200 14.81
Forestal
Tierras de Protección X 1.171.496 55.58

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
63
TOTAL 2.107.896 100,00
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)

CUADRO Nº 27: SUPERFICIE AGRICOLA SEGÚN USO DE TIERRA 1994 (Hectáreas)

Tierra de Cultivos Cultivos


PROVINCIAS Total
labranza permanentes asociados
TOTAL 60,661.72 46,979.43 11,601.74 2,080.55
Catrovirreyna 19,450.00 15,820.87 2,649.74 979.39
Huaytara 41,211.72 31,158.56 8,952.00 1,101.16
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)

Los suelos comprendidos en este grupo son superficiales, ubicados en áreas de fuertes
pendientes, con evidencias de procesos de denudación, a todo lo cual se agrega en muchos
casos, el factor climático adverso. Prácticamente se encuentra en todas las Provincias del
Departamento de Huancavelica, fundamentalmente en las zonas con fuerte pendiente y con un
alto grado de erosión por ser suelos que no tienen cobertura vegetal. En el Cuadro Nº 22
podemos observar las potencialidades y restricciones de los suelos de la Región Huancavelica.

FOTO Nº 1: ÁREAS TOTALMENTE EROSIONADAS Y DESPROVISTAS DE COBERTURA


VEGETAL, COMUNIDAD DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE CAPILLAS DE LA
PROVINCIA DE HUAYTARA

GEOGRAFIA ACCIDENTADA CON POCAS PROBABILIDADES DE APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
64
CUADRO Nº 28: SUELOS DE HUANCAVELICA - POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES

SUELOS
Potencialidades Restricciones/limitaciones/problemas Alternativas de Solución
REGIÓN
 Disminución permanente de áreas agrícolas por  Promover acciones de agroforestería y
Áreas muy escasas en el ámbito efecto de la erosión. conservación de suelos.
departamental para el cultivo de: papa,  Escasa practicas de sistemas agroforestales  Ubicar los asentamientos humanos en áreas que no
Cultivos en Limpio
maíz, cereales, leguminosas, hortalizas  Manejo inadecuado de suelos. sean de aptitud agrícola.
y otros productos de pan llevar.  Pérdida de áreas agrícolas por avance de  Respetar la zonificación ecológica y económica para
asentamientos humanos. el desarrollo se actividades económicas diversas.
Superficie muy reducida para el cultivo  Topografía accidentada de la región.
 Promover el uso sostenible de las áreas destinadas a
Cultivos Permanentes básicamente de frutales y pastos  Las condiciones agrológicas y climatológicas no
este rubro.
permanentes permiten potenciar mayores áreas.
Constituye un potencial de la región  Manejo adecuado y sostenible de las praderas altas
 Casi la superficie total, son tierras para pastos
para impulsar la ganadería, andinas.
Tierras Aptas para naturales.
fundamentalmente camélidos  Promover un Programa de uso racional de los
Pastos  Degradación de estos recursos por sobre pastoreo y
sudamericanos (alpacas, vicuñas, recursos hídricos de la región para repotenciar los
manejo inadecuado de praderas alto andinas.
llamas). pastos naturales.
 Fomentar un Programa Agresivo de Desarrollo
 Uso para otros fines como la ampliación de la Forestal con especies adecuadas a cada piso
frontera agrícola ecológico.
Constituye una segunda prioridad para
Tierras Aptas para  Falta de sensibilización y conocimiento de la  Promover la sensibilización y capacitación a todo
el aprovechamiento sostenido de los
Producción Forestal importancia de la reforestación. nivel sobre la importancia de los recursos forestales
suelos de la región.
 Limitado apoyo sectorial para impulsar la en la región.
reforestación.  Destinar mayores recursos económicos para
ejecutar proyectos forestales sostenibles.
Comprende la mayor superficie de la
región.  Capitalizar estos recursos con fines de ecoturismo y
Superficie que ocupan ríos, lagos,  La pérdida de suelos por efectos de la erosión, turismo de aventura.
asentamientos humanos, recursos manejo inadecuado, ocupación por áreas urbanas  Ubicar los asentamientos humanos en zonas
Tierras de Protección mineros, áreas infértiles zonas abruptas incrementan las tierras de protección. infértiles, que no merme áreas potenciales para la
y formaciones líticas, etc. Sin embargo  Por manejo insostenible de los ecosistemas se agricultura.
algunas formaciones naturales (bosque incrementa las tierras de protección  Promover una minería sostenible preservando el
de piedras) es un elemento paisajístico medio ambiente.
de carácter turístico.
TOTAL
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la ONERN, 1984 e información recabada del I Taller de Caracterización Regional (22, 23 de Junio 2005).

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
65
2.1.2.1.3.8 RECURSO FLORA

Se caracteriza por ser rica y variada en los diferentes pisos altitudinales, sobre losflancos
occidental y oriental de la Cordillera de los Andes.

La especie típica de la región Yunga es el molle; se trata de una planta arbórea que crece en
la quebrada de los ríos, alcanza una altura media de 5 mts.

La cabuya es otro vegetal de la Yunga Fluvialdel Departamento, se le conoce también como


maguey y son muy útiles por el hilo de sus fibras, la pulpa de sus hojas, la bebida que se obtiene
de la savia. Otro de los vegetales típicos de esta región es la retama, de pequeñas flores
amarillas, que adornan el paisaje en las quebradas de los ríos; tenemos también la tara que
alcanza los 7 mts., de altura y es una planta tintórea, cuyos frutos maduros se usan en las
afecciones de la garganta; también encontramos el sauce, el huanarpo, entre otros.

En la región Quechua, encontramos el aliso, que ocupa la ribera de los ríos y sitios húmedos.

Entre los árboles exóticos de la zona están: el eucalipto, planta que se usa con fines de
construcción de viviendas, energéticos y otros. Asimismo tenemos: cipreses, pinos.

El quinual es un vegetal característico de la región Suni, llamado también “queñoa” y se


presenta en forma de arbusto o de árbol. En la región existen en cantidades reducidas formando
bosquetes, y esta en peligro de extinción.

La cantuta, es otro vegetal de pequeñas hojas, cuyas flores se disponen agrupadas y cuelgan
grácilmente de las ramas, hay de diversos colores, aunque predomina los colores púpura, crema
y rosado. En esta parte del territorio se encuentra el motuy, el cual es un arbusto leguminoso de
flores amarillas, que se abren durante todo elaño.

Entre otros vegetales de la región Suni se encuentra el ayrampu, arbusto depequeñas


dimensiones, de flores amarillas y un exquisito fruto. Asimismo encontramoseltumbo serrano,
que es una planta trepadora tipo enredadera que crece hasta los 4,000 msnm.
En la región Puna, debida al clima frígido, es escaso la vegetación. En este piso ecológico se
encuentran los pajonales, conformados por el ichu. Hay que destacar la existencia de un
bosque de “Puyas de Raimondi” a pocos kms. de Huancavelica (capital), cuya floración ocurre
una sola vez, lo encontramos en la comunidad de Callqui Chico, en el lugar denominado:
“Callara - pucro”

En las quebradas y valles de menor altitud, encontramos hierbas aromáticas para bebidas
en infusión como la manzanilla, el hinojo, entre otros.

El yuyo, el huacatay, los berros y otros, son utilizados para preparar ensaladas y cremas
para la alimentación del poblador andino.

Ente las plantas medicinales que usa el poblador rural de Huancavelica, tenemos el ñuchco,
que mide 60 cms., de altura, sus hojas son pequeñas y sirve para curar la infección del
estómago, el llantén, crece en lugares húmedos como acequias, al borde de los riachuelos, cura
las enfermedades del hígado, riñón e infección de heridas, la cola de caballo,para
enfermedades del hígado e infecciones, el culén o huallhua, para el mal del estómago; la ortiga
o mula huañuchi y la pucasisa son pequeñas plantas para curar el reumatismo, la mullaca, que
crece pegado al suelo, cuyo fruto sirve para curar inflamaciones de las amígdalas; la

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
66
muña, tiene un olor agradable y se utiliza para curar el mal del aire; el ajenjo, utilizado en
infusión para contrarrestar los cólicos estomacales y los síntomas de la gripe.

2.1.2.1.3.8.1 FORMACIONES VEGETALES

Las principales formaciones vegetales que se presentan en la región y que son compatibles
con el Mapa Forestal del Perú (INRENA 1995), son las siguientes:

1. Matorral seco (Ms)


Este tipo de formación ocupa una superficie de 173 160,74 Has., equivalente a 7,82% del
Departamento; se caracteriza por su mayor sequedad, localizándose mayormente herbáceas
estaciónales y arbustivas entre las que sobresalen “Chilhua” Franseria fruticosa, entre otros
arbustos, cactáceas, gramíneas, todas mayormente dispersas tornándose más densos en los
lugares más altos; localizamos también Atriplexperuviana , Kageneckialanceilata y
Ademiasuaveleus. Se localiza en las Provincias de Huaytará, Castrovirreyna y Pampas.

2. Matorral subhúmedo (Msh)


Este tipo de formación ocupa una superficie de 260 741,65 Has., equivalente a 11,78% del
Departamento; se distinguen dos ámbitos, un tipo de matorral ubicado en ambiente
subhúmedo, el cual se localiza como una franja angosta que recorre las porciones media y alta
del flanco occidental andino (2 500 – 3 500 msnm.) y en las porciones medias del valle
interandino del río Mantaro y afluentes (2 000 – 3 200 msnm). Aquí se presentan arbustos tanto
de follaje perenne como de follaje deciduo, sobresaliendo las siguientes: “chamana”
Dodoneaviscosa, Solanumsp. “lloque” Kageneckialanceolada, “yauli” Barnadesiasp., “chinchicuma”
Mutisiasp., “maguey” Agaveamericana y Fourcroyaandina, y “chilca” Braccharissp. Es característica
la presencia de algunas especies arbóreas que crecen en forma dispersa y que sobresalen en
estos matorrales por su mayor altura, como: “huarango” Acaciamacrocantha , “molle”
Shinusmolle, y “tara” Caesalpineaspinosa. También existe un estrato herbáceo de vida efímera.

El otro tipo de matorral se ubica en ambientes secos, es decir, en la porción media del flanco
occidental andino y en la porción baja de un sector de la cuenca del río Mantaro, es decir, entre
1 600 y 3 200 msnm. Está constituido por comunidades arbustivas que eliminan completamente
su follaje durante el período seco del año, sobresaliendo las siguientes: “huanarpo” Jatrophasp.,
“yauli” Barnadesiasp., “mito” Caricacandicans, “huancoy” Ortopterigiumhuasango, “gigantón”
Cereussp., “candelabro” BrowningiacandelarisTrichocereussp., Opuntiasp., entre otros. También
existe un tapiz herbáceo que cubre el suelo durante el período de estiaje.
Los matorrales en general ofrecen leña al poblador rural así como forraje para el ganado,
especialmente caprino (vertiente occidental).

3. Matorral húmedo (Mh)


Este tipo de matorral ocupa una superficie de 419 635,21 Has., lo que representa el 18,96% del
área departamental. Se ubica en ambientes húmedos, es decir, en las porciones altas de la
cordillera occidental y del valle interandino del río Mantaro y sus afluentes, aproximadamente
entre los 3 000 a 3 900 msnm. Está conformado por arbustos siempre verdes, como:
“chachacomo” Escalloniaresinosa, “tasta” Escalloniamuytilloides, “tantal” Dunaliasp., “chegce”
Berberissp., “tiri” Miconiasp., “mutuy” Cassiahooqueriana, Gynoxissp., Baccharissp. Existe un
estrato herbáceo compuesto mayormente por gramíneas como la Stipasp.

Este matorral constituye una fuente energética (leña) y al mismo tiempo es un refugio de la
fauna silvestre y como cubierta una protectora de los suelos. Asimismo, el estrato herbáceo es
apto para el pastoreo.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
67
No obstante la intensa depredación del recurso, los especies forestales representan una de las
bases de riqueza de la región por su cantidad y calidad de sus especies distribuidas en los
diferentes pisos ecológicos alto andinos.

En las zonas de vida “bosque seco-Montano Bajo Tropical” y “bosque seco Montano Bajo
Subtropical”, ubicadas entre 2,000 y 3,200 msnm., puede reforestarse conespecies exóticas,
como: Eucalyptusglobulus (eucalipto), Pinusradiata (pino) y Cupressus sp. (ciprés).

En las zonas de vida “bosque húmedo-Montano Subtropical” y “bosque Húmedo-Montano


Tropical”, se puede reforestar con las especies anteriores, pero además conespecies nativas:
Polylepissp. (quinual), Buddleiasp. (kolle), Escalloniasp. (chachacomo y tasta) y Cassiasp.
(mutuy).

En la zona de vida “páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical”, la reforestación sólo será


posible con especies nativas: Escalloniasp. (chachacomo y tasta), Buddleiasp.(kolle) y Polylepissp.
(quinual).

La especie Haplorhusperuviana (jasi), apreciada por la calidad de su madera, propia de la zona


de vida “estepa espinosa-Montano Bajo”, se encuentra en peligro deextinción, solamente queda
algunos relictos en Huancavelica. Por lo que amerita realizar plantaciones masivas de esta
especie, para preservar las cuencas, aprovechar su madera y evitar su extinción.

Las actividades forestales en la zona, están orientadas fundamentalmente para la producción de


madera para satisfacer las demandas de la zona, especialmente de laminería;y de productos
forestales no maderables (como resinas, aceites esenciales yfrutos).

Estas plantaciones confieren estabilidad a las áreas donde se ubican, mayormenteladeras,


evitandooatenuando losdeslizamientosde tierra, frecuentes en suelos desprovistosde
vegetación. Favorecen la regulación del régimen hidrológico de lascuencas.

4. Pajonal (PJ)
Zona con temperaturas de -1ºC a 6ºC, entre los 3,200 a 3,800 m.s.n.m. forman parte de esta
formación los tolares y comunidades herbáceas alto andinos, constituyendo densas
agrupaciones mayormente de gramíneas de hojas duras (Ichu)que soportan una importante
ganadería ovina y camélida, fundamentalmente. Es característica de las zonas altas de
Huancavelica.

5. Césped de Puna (Cp)


Se ubica en las zonas planas de relieve suave de las mesetas andinas (pastos naturales en
áreas de relieve plano); tienen gran importanciaporqueson susceptibles de un mejoramiento de
las pasturas mediante mecanización, aprovechamiento de los recursos hídricos que poseen
tanto superficial como subterráneo, sus suelos son agrostológicamente buenos.
En la región están presentes en las zonas altas de la Provincia de Castrovirreyna.

6. Bosque Húmedo de Montaña (Bh-mo)


Se extiende a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta
aproximadamente 3,800 m.s.n.m. Se caracteriza por su gran complejidad florística en sus
diferentes formas de vida: epífitas, hierbas,lianas,arbustosy arboles. En la Región están
presentes en su mayoría en los Distritos de la Provincia de Huaytara.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
68
CUADRO Nº 29 : PRINCIPALES RECURSOS DE FLORA EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

Medicinales Frutales Silvestres,


Forestales Pastos Naturales
PROVINCIA y Aromáticas Cactáceas y Otros
Especie Cob. Especie Cob. Especies Cob. Especie Cob.
Frutales Pastos
Arbóreos Medicinales
Silvestres Naturales
Eucalipto (B) Llantén (B) Capulí (M) Ichu (A)
Guinda (B) Cola caballo (B) Chamallullo (B) Trébol (B)
CASTROVIRREYNA

aliso (B) Matico (B) Tomatillo (B) Cuchipelo (M)


Arbustivas Anís (B) Achira (B) Chillgua (M)
Quinual (M) Orégano (B) Cactáceas Huaricha (M)
Tara (M) Ortiga (B) Tuna (M) Chilguar (M)
Lloque (B) Aromáticas Roque (M) Canlli (M)
Molle (M) Malva (M) Tantar (M) Grama (B)
culli (B) Muña (B) Cactus (M) Cebadilla (M)
casi (M) Hierbabuena (B) Maguey (B)
mutuy (B) Menta (B) Cabuya (B)
Lucma (M) Hinojo (B) Sábila (B)
Frutales Pastos
Arbóreos Medicinales
Silvestres Naturales
Eucalipto (A) Berros (M) Yacón (A) Ichu (M)
aliso (M) Ortiga (M) Capulí (A) Crespillo (B)
Roble (B) Orégano (M) Achira (B) Cuchipelo (B)
Cedro (B) Cola caballo (B) Chamallullo (B) Chillgua (B)
Nogal (B) Matico (M) Tomatillo (B) Huaricha (B)
Cactáceas,
Molle (B) Anís (M) Ornamentales Chilguar (B)
y otros
HUAYTARA

Arbustivas Llantén (M) Maguey (A) Grama (M)


Quinual (B) Aromáticas Cabuya (A) Cebadilla (M)
Mutuy (B) Malva (M) Sábila (M) Trébol (M)
Tara (B) Muña (M) Acara (M)
Lloque (M) Hierbabuena (B) Tuna (A)
Culli (B) Menta (B) Ancaya (M)
Casi (M) Hinojo (B) Achurra (M)
Carrizo (A) Toronjil (B) Cactus (M)
Caña azúcar (M) Orquideas (A)
Lucma (M)
Plátanos (M)
Chirimoya (M)
Tumbo (M)
Cobertura (A: Alta – M: Media – B: Baja)
Fuente: Taller de Caracterización Regional Junio 2005.

2.1.2.1.3.8.2 RECURSOS FORESTALES

A. TIPOS DE BOSQUES
a.1. Bosque seco ralo de valle interandino (Bs rvi)
Según la información que reporta INRENA – 2000 sobre la cobertura vegetal de Huancavelica;
menciona que ocupa una superficie aproximada de 4 169,81 Ha., que representa el 0.19% del
área departamental. Se localiza en un pequeño sector (nor oriental) del valle del río Mantaro,
entre 1 900 y 2 300 msnm.

El bosque está conformado mayormente de comunidades arbóreas que eliminan


completamente su follaje durante el período seco del año, dando la apariencia de estar inertes.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
69
La especie más importante es el “pati” Eryotecadiscolor, de porte bajo (<8 m) y de fuste de forma
regular (tortuoso y nudoso); es característica la presencia de una epífita conocida como
“salvajina” Tillandsiausneoides que cuelgan de las ramas de los árboles como largas barbas.

Existen algunas especies perennifolias en poca proporción, como: “huarango” Acacia sp,
“algarrobo” Prosopissp, “tara” Caesalpinaspinosa, “molle” Shinusmolle y “yaravisca”
Jacarandasp. Es característico la presencia de suculentas (cactáceas) de porte columnar, llegando
algunos géneros a alcanzar alturas de algunos de los árboles, como: Armatocereusy
Gymnanthocereus. El estrato inferior está cubierto de herbáceas mayormente de tipo graminal de
vida efímera; es común también la presencia de algunos arbustos como el “huanarpo” Jatropha
sp.

Este bosque ofrece un potencial en cuanto a productos no maderables, como gomas, lana
vegetal y leña.

a.2. Queñoal (Q)


Ocupa una superficie aproximada de 19 614,73 Has., representa el 0.89 del área total. Se localiza
en las porciones superiores del macizo cordillerano, mayormente en el flanco occidental,
aproximadamente entre los 3 900 – 4 500 metros de altitud, en las Provincias de Huaytará,
Casytrovirreyna y Huancavelica.

Este bosque se presenta en forma fraccionada a manera de pequeñas islas salpicadas sobre
terrenos pedregosos y con afloramientos rocosos, con pendientes fuerte (> 50%).

Es considerado florísticamente como un bosque homogéneo debido a que está representado


exclusivamente por el género Polylepis (polylepissubsericans). Esta especie se caracteriza por ser
de porte bajo (menor de 8 m) y tortuoso; se presenta formando bosquetes de poca extensión y
en diferentes grados de densidad. Conviven con esta especie algunas comunidades arbustivas
(menos de 1 m. de altura) que aparecen en ciertos sectores, como: “canlli” Margiricarpussp.;
“tola” Parastrephia y Baccharis, Chuquiragasp. Asimismo, como vegetación de piso se presentan
algunas herbáceas como: Calamagrostissp., Stipaichu, Pycnophyllumsp, “yareta” Azorellasp, entre
otras.

Este bosque constituye una de las principales fuentes energéticas del poblador rural, siendo
aprovechado de manera irracional bajo la forma de leña y carbón, teniendo este último
producto una excelente aceptación en el mercado local.

a.3. Bosque húmedo fraccionado de montañas (Bh-fm)


Ocupa una superficie aproximada de 21 930,64 Has., que representa el 9,09% de la superficie
total. Se localiza en las porciones superiores de las vertientes montañosas del extremo norte del
Departamento, entre los 3 300 y 3 800 metros de altitud. Se extiende en la Provincia de Pampas.

Este bosque forma parte del mosaico de bosques transicionales que existen a lo largo del flanco
oriental andino, próximo a los inmensos bosques lluviosos de la cuenca amazónica. La
fisonomía, estructura y composición florística del bosque es el resultado de las condiciones
ecológicas reinantes en la zona.

La vegetación presenta follaje siempre verde (perennifolias), presentando algunas de ellas una
morfología especial para soportar valores extremos del clima (presencia de abundante tricomas,
aguijones, pubescencia, entre otros. En algunos casos, vienen a constituir solo “bosquecillos”
(menor a 6 metros de altura) con estructura poco definida. Las especies arbóreas más comunes

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
70
que tipifican a este bosque son las siguientes: “tasta” Escalloniamyrtilloides, “chachacomo”
Escalloniaresinosa, “aliso” Alnusjorullensis, “ulcumano” Podocarpussp, “carapacho”
Weinsmaniasp, “sheflera” Sheflerasp, “Laurel” Myricapubescens, “leche leche” Euphorbia sp,
“chuyllur” Valeastipularis, además de la Miconiaandina, Brachiotumalpinum,
Myrcianthesorcophylla, Ocoteasp, Rapaneasp y Clusiasp.

Este bosque constituye un relicto de ecosistemas particulares en vía de extinción. Debido a su


ubicación y orígen (transicional), debe ser conservado como banco de genes (flora y fauna), y
como recreación (turísmo).

2.1.2.1.3.8.3 PASTOS NATURALES


Los pastos naturales están conformados por asociaciones vegetales de carácter temporal y
permanente. La mayor o menor significación de la ganadería depende de la calidad y manejo de
sus pasturas (Ver Cuadro Nº – Principales Pastos Naturales e la Región para la Ganadería)

POTENCIAL DEL RECURSO PASTO

El potencial y distribución de las pasturas naturales altoandinas en la región es de 515 200 Has.
que representa el 24.44% del área total del Departamento de Huancavelica (ONERN – 1984).
Sin embargo el 35% de la superficie total del Departamento presenta cobertura de pastos
naturales altoandinos, que sustentan una ganadería variada, en la que sobresalen los camélidos.
De acuerdo a los resultados del I Taller de Caracterización Regional (Huancavelica, 22 y 23 de
Junio 2005), la parte central del Departamento de Huancavelica, cuenta con el mayor potencial
de pastos naturales, como recurso para la alimentación del ganado, tales como: camélidos,
ovinos y vacunos; comprende las zonas alto andinas de la Provincia de Huancavelica, Huaytará
y Castrovirreyna fundamentalmente.

Este ecosistema altoandino incluye básicamente a cuatro zonas, de vida: “bosque húmedo –
Montano Tropical y Subtropical”; “páramo húmedo – Subalpino Subtropical Transicional a
páramo muy húmedo – Subalpino Subtropical”; “páramo muy húmedo – Subalpino Tropical y
Subtropical” y “tundra pluvial – Alpino Subtropical”. El rango de temperatura que tiene esta
zona varía de 12ºC (bh-MT) a 2.0ºC (tp-AST) con una precipitación anual de 500 a1,000 mm.
En los primeros niveles altitudinales de este ecosistema, el clima permite la utilización de la
tierra para fines agrícolas. En muchos casos se sustituye la cubierta vegetal permanente con el
fin de establecer una agricultura de tipo estacional, en base a tuberosas (papa, oca, mashua) y
cereales (avena, cebada, trigo). Sin embargo, el intenso uso agrícola a que son sometidas estas
áreas, especialmente aquellas ubicadas en laderas de pendiente pronunciada, incrementa en
unos casos los procesos erosivos y en otros, las áreas denudadas, difícilmente recuperables.

Por encima de los 3,800 msnm., aproximadamente, el ecosistema se hace más accidentado y las
condiciones climatológicas más rigurosas, factor que limita el usoagrícola de estas áreas. A
partir de este nivel, sólo desarrolla una vegetación nativa que se caracteriza por ser de tipo
predominantemente graminal. Esta vegetación herbácea, corresponde al tipo de pasturas
polifíticas nativas altoandinas, con tres formaciones naturales características: pajonal, césped de
puna y la turbera de Distichia.

El “pajonal”, está formado por gramíneas de estrato alto, dispuestas en manojos aislados
compuestos principalmente de Festucas, Calamagrostis y Stipas. El “césped de puna”, en la
zona, está formado por gramíneas de estrato bajo, especies arrocetadas y de porte
almohadillado y, en algunas áreas, invadidas por otras especies espinosas y lignificadas. La
“turbera de Distichia” está ampliamente distribuída en la zona, ocupando básicamente las áreas

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
71
húmedas, cuyas característica es presentar como especie dominante a la juncacea
Distichiamuscoides.

PASTOS NATURALES EN MALAS CONDICIONES POR FALTA DE AGUA, QUE SON APROVECHADAS
POR LA VICUÑAS.

USO DEL RECURSO PASTO

La región se caracteriza por ser eminentemente ganadera, soportando una población promedio
de 166,068 vacunos en zonas bajas y valles interandinos, donde además del pasto natural
utilizan pastos cultivados como la alfalfa. Estos pastos sirven para alimentar a 220,000 alpacas;
134,482 llamas; 976,309 ovinos, y a 128,145 cabezas de caprinos, generando una presión de
pastoreo promedio de 1.3 unidades ovino/Ha./año. (Dirección Regional Huancavelica- 2002).

En la región existen dos modalidades de crianza, una practicada técnicamente por grandes
organizaciones o empresas comunales y otra de manera tradicional, realizada por las
comunidades campesinas.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
72
CUADRO Nº 30: CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE PASTOS DE LA REGIÓN HVCA.
Nombre Características
Calamagrostisvicunarum (crespillo)  Es una gramínea perenne, cespitosa, con cañas florísticas de 5 a20 cm. de alto, delgadas.
 Hojas mayormente basales, panículas apretadas en forma de espiga, verdosas pálidas o purpúreas.
 Se encuentra ampliamente distribuida en las zonas altoandinas, conocida con el nombre de “crespillo”.
 Es bastante consumida por los camélidos, especialmente la vicuña
Calamagrostismacrophylla  Planta perenne, con cañas floríferas de 50 a80 cm. de alto, limbo de 20 a50 cm, vaina de 15 a25 cm.
 Ligeramente escabrosa, con panículas de 20 a30 cm. de largo.
 Se encuentra en la Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, formando manojos.
 Se le conoce con el nombre vulgar de “ichu”.
Festucainarticulata  Planta perenne, con cañas floríferas de 30 a70 cm. de alto, erguidas, vainas glabras, las basales más cortas que las superiores.
 Esta especie es conocida en los andes peruanos.
 Se puede encontrar en las zonas alto andinas de Hvca.
Scirpusrigidus (cuchipelo)  Es una ciperácea perenne de 20 a30 cm. de alto, con una espiguilla solitaria, con flores de estilo trífido.
 Habita en lugares húmedos, permaneciendo verde hasta los meses de Mayo a Junio.
 Para los camélidos, esta especie es considerada decreciente.
 En Huancavelica, se le encuentra ampliamente distribuida en zonas de vida de páramo y tundra.
Festucadolichophylla(chillgua)  Su nombre vernacular es “chillhua-ichu”.
 Es una gramínea perenne, con cañas floríferas de 40 a 90 cms., glabras, involuto o enrollado, semirrígido.
 Ápice agudo, punzante, escabroso, pubescente.
 Es muy apetecida por vacunos y en menor escala por ovinos.
 Los camélidos la consumen muy bien, especialmente las hojas tiernas, que son suaves.
Distichiamuscoides (huaricha)  Es una juncácea perenne, se presenta formando densos cojines.
 El rizoma es erguido, ramificado, los tallos tienen de 5 a 10 cms., bastante foliados, las hojas son uniformes.
 Es muy apetecida por los camélidos, acrecentante para ovinos y no deseable para vacunos.
Festucarigescens(chillguar)  Es una gramíjnea perenne de hojas basales numerosas y limbo angosto, enrollado y algo rígido.
 Es parecida a la Festucadolichophylla, de la que difiere por su menor porte, por las cañas floríferas y hojas glabras.
 Es poco deseable para alpacas, ovinos y vacunos, ya que sólo utilizan las hojas tiernas.
Margyricarpusstrictus (canlli)  Es una rosácea pequeña, de tipo arbustivo, puede llegar normalmente a 40 cm. de alto.
 Se presenta como invasora en campos sobrepastoreados.
 Se le considera indeseable para camélidos, ovinos y vacunos, porque sus ramas presentan abundantes espinas que causan daños al ganado.
 A falta de de pastos, puede ser consumido por los camélidos las hojas tiernas con sumo cuidado para no dañarse con las espinas.
Luciliatunariensis  Es una compuesta perenne, crece formando manchas al ras del suelo en densos almohadillados.
 Sus hojas son estrechamente arrosetadas y sésiles.
 Es muy rústica y puede soportar heladas y sequías prolongadas.
 Solamente los camélidos la consumen.
Aciachne pulvinata(pacu – pacu)  Es una gramínea perenne, densamente tufosa, con abundantes raíces bien desarrolladas que forman almohadillones.
 Cañas floríferas, con numerosas hojas, con espiguillas.
 Es consumida por alpacas, sólo en estado tierno.
 Cuando la especie madura, es dañina porque las lenmas se incrustan en los labios y pezuñas de los animales.
Stipaobtusa (ichu)  Es una gramínea perenne, con cañas floríferas de 25 a45 cm., de alto, finamente escabrosas.
 Hojas mayormente basales, numerosas.
 Limbo filiforme, escabroso, plegado.
 Las ramas extendidas casi divergentes con pocas flores, espiguillas pediceladas.
Stipaichu (ichu)  Conocida vernacularmente como “ichu”.
 Gramínea perenne, con cañas floríferas de 0.50 a1.00 m. de alto, erguidas, glabras, densamente tufosas, limbo angosto, enrollado o plegado, rígido, punzante.
 La presencia de estas especies es un indicador de mal uso del recurso suelo.
 La presencia de estas dos especies se da en las zonas alto andinas.

Fuente: Elaboración propia en base a información recabada de ONERN – 1984 – Complementado con información obtenida en el I Taller GTCI Camisea – 2005

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
73
2.1.2.1.3.9 RECURSO FAUNA

El Departamento, cuenta con especies diversas en los diferentes pisos altitudinales; sobre los
flancos occidental y oriental de la Cordillera de los Andes.

En la región Quechua (2,300 a 3,500 msnm.), se encuentra: una variedad de aves silvestres,
como la paloma, el picaflor, el chihuaco, el colibrí, el yanavico, la perdiz, la tórtola, el jilguero,
águilas, búhos, pitos, cuervos serranos (ajrush). El chihuaco (“zorzal gris”), es insectívoro y
frugívoro, buen aliado de los agricultores que lo protegen. Algunos mamíferos como el zorro
colorado, el añas o zorrillo, el puma, la vizcacha, el venado (frecuente en las quebradas de los
ríos), la taruca, la vicuña, el gato montés, la chinchilla, que es un roedor de mayor tamaño que
el conejo, pero muy ágil y veloz, de color gris.

El gato montés, llamado también osk’ollo, es considerado como una de las especies de la fauna
silvestre más esquivas al hombre. Es de mayor tamaño que los gatos domésticos; es de hábitos
sumamente huidizos y entre sus presas más comunes tenemos: las palomas y perdices, los
roedores y pequeños reptiles, animales que caza gracias a su aguda visión, oído y potente
olfato.

En las regiones Suni (3,500 a 4,000 msnm.) y Puna, la fauna está conformada principalmente por
los auquénidos: alpaca, llama y vicuña. La vicuña, es el más pequeño de los camélidos, mide 70
cms., sin contar el largo pescuezo y 90 cms., de largo; rinde de 50 a 100 grs. de lana, en hebras
de 4 a 8 cms., de extraordinaria finura, que supera a los pelos de castor y cabra del Himalaya; es
silvestre.
Entre las aves de la región Puna (4,000 a 4,800 msnm.), tenemos a la huallata; hermoso ave de
plumaje blanco y negro, patas largas de color rojo, viven en los pantanos por parejas, aunque a
veces se reúnen en grandes bandadas en las proximidades a los lagos y lagunas (Choclococha),
y los campesinos suelen domesticarla. También están las parionas, los ibis andinos (yanavicos),
el ujujuy, etc.

Asimismo, encontramos el pito o acacllo, que es un ave de color amarillo; se caracteriza por
hacer su nido en las casas de tapial, además perfora las rocas con su pico.

Existen numerosas aves depredadoras en la región alto andina, como el gavilán, el aguilucho,
el cernícalo o quillincha y el halcón.

La fauna fluvial, así como la fauna lacustre está conformado por los peces y batracios de agua
dulce, entre los cuales destacan: la trucha, el pejerrey, el bagre, los sapos, las ranas y los patos
silvestres.

En el Cuadro Nº 5, podemos apreciar los recursos de fauna de la región, desagregadopor


Provincias, producto del I Taller de Caracterización Regional, llevado a cabo en Junio del 2005
en Huancavelica. En el Cuadro referido, se ha dado una calificación a las especies de
acuerdo a la presencia física que tiene en cada Provincia.

En el citado Cuadro, se verifica que la población de especies de fauna es baja, debido,entre otras
causas, a la caza irracional e ilegal de especies, a la depredación de recursos naturales,
contaminación de ecosistemas, ampliación de la frontera agrícola entre, entre otros.
Es necesario recalcar, que existen varias especies que están en franco proceso de extinción, como
es el caso de los venados, pumas, gato montés, entre otros. Ver Cuadro Nº 31

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
74
CUADRO Nº 31 : PRINCIPALES RECURSOS DE FAUNA DE LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

FAUNA
PROVINCIA
Aves Cobertura Mamíferos y otros Cobertura
Perdiz (M) Vicuña (M)
Huachua (M) Viscacha (A)
CASTROVIRREYNA Patos silvestres (M) Venado (B)
Cuculí (B) Zorro (B)
Chihuaco (B) Zorrillo (B)
Perdiz (A) Venado (B)
Patos silvestres (B) Zorro (M)
Águila (B) Zorrino (M)
Paloma (B) Puma (B)
Lechuza (M) Comadreja (B)
Buho (B) Jarachupa (M)
HUAYTARA
Jilguero (M) Vizcacha (M)
Gavilán (B) Otorongo (B)
Halcón (B) Oso (B)
Cernícalo (B) Tigrillos (B)
Gallina de Monte (B) Serpientes (M)
Loro (M) Lagartijas (M)
Presencia física : (A: Alto – M: Medio – B: Bajo)
Fuente: Elaboración propia, recabada del Taller de Caracterización del Departamento de Huancavelica Junio
2005 – GTCI Camisea Hvca.

En el Cuadro Nº 32, observamos las potencialidades y restricciones en flora y fauna de la


Región Huancavelica, donde podemos identificar la importancia fundamental que tienen estos
recursos para mantener el equilibrio de los ecosistemas y las posibilidades con un
aprovechamiento sostenido.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS
DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
75
CUADRO Nº 32 : PRINCIPALES RECURSOS DE FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN- POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES

Flora (Principales especies de la región) Potencialidades Restricciones/Limitaciones Alternativas de Solución

Arborea y arbustiva  Optimiza el funcionamiento de los ecosistemas.  Tala indiscriminada sin  Promover programas de reforestación
Eucalipto, molle, aliso, pino, tara, quinual, casi, sauce, reposición forestal. sostenible
nogal, mutuy, colle, quishuar, sauco, , chachacomo,  Captura de Carbono por el proceso de
chamiza, ciprés, puya de raymondi, retama, chilca. fotosíntesis.  Desconocimiento de las ventajas  Sensibilización y capacitación para el
de la forestería. conocimiento cabal de la forestería.
Medicinal  Oportunidad de Implementación de
Cola de caballo, matico, anís, llantén, berros, ortiga, agroforestería.  Falta de incentivos para la  Promover y gestionar incentivos para la
orégano. reforestación. forestería.
 Mejora microclimática.
Aromáticas  Factores climáticos adversos.  Manejo integral y sostenible de plantaciones
Muña, malva, hierbabuena, menta, hinojo, toronjil,  Incremento de la producción agropecuaria. forestales.
conopa.  Daños por personas y animales.
 Obtención de frutos, medicinas, colorantes,  Control y monitoreo de las plantaciones
Frutos silvestres perfumes y otros.  Recurso hídrico limitado. forestales.
Yacón, , capulí, chamallullo, tomatillo, achira.
 Bloquea la erosión de suelos.  Falta de incentivos para la  Distribución racional y equitativa de los
Cactáceas transformación de recursos de recursos hídricos de la región.
Tuna, maguey, cactus, cabuya, sábila, achurra, ancara,  Permite la recuperación y fertilización de los flora.
tancar. suelos.  Promover la transformación de recursos de
 Desconocimiento de los flora para mejora de la calidad de vida de la
Pastos naturales  Permite una mejor belleza escénica. ecosistemas más adecuados para población.
Ichu, pacu pacu, canlli, chilguar, cuchipelo, chillgua, impulsar la forestería.
huaricha, grama, trébol, cebadilla.
Fauna (Principales especies de la región)

Aves  Contribuye al equilibrio de los ecosistemas.  Caza furtiva e ilegal de especies.  Aplicación severa de la ley para conservación
Perdiz, huachua, patos silvestres, cuculi, chihuaco, de la fauna.
cernícalo, águila, pericos, lechuza, buho, gavilán,  Contribuye a la sostenibillidad de la  Contaminación de ecosistemas.
jilguero, halcón, palomas, acacllu. Pichiusa, taruca, biodiversidad.  Preservación de ecosistemas.
marihuana.  Disminución de áreas rurales.
 Interviene directamente en la polinización de los  Conservación de áreas naturales protegidas.
Mamíferos y otros vegetales.  Desconocimiento de la
Vicuña, viscacha, venado, zorro, zorrillo, puma, gato importancia de la fauna.  Sensibilización y capacitación sobre la
montés, comadreja, jarachupa, otorongo, tigrillos,  Con manejo racional y sostenible puede mejorar importancia de la fauna.
osos, serpientes, lagartijas. la situación socio económica del poblador rural.  Incumplimiento de la legislación
ambiental y de caza.  Manejo racional y sostenible de las especies de
 Contribuye a la belleza escénica. fauna, respetando sus ciclos naturales de vida.

Fuente: Elaboración propia en base al Taller de Caracterización Regional GTCI Junio 2005

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA” 76
2.1.2.1.3.10 AGROBIODIVERSIDAD

A. Producción de Papa
Se produce en las 7 Provincias del Departamento, a mayor escala en 10 Distritos de la zona
Nor Oriente y los Distritos de mayor importancia se aprecian en el Cuadro Nº 33; la
producción esta destinada a los mercados de Huancavelica, Huancayo y Lima.

La producción de papa en el Departamento se estima para el 2005 una producción de 183,207


TM., con rendimientos promedios de 9 TM por ha. En las zonas bajas se producen las
variedades mejoradas (Yungay, Revolución, Pericholy, Mariva y Otros), en las partes altas las
papas nativas pudiendo encontrarse unas 300 a más ecotipos. Los ecotipos amargas (para
elaborar chuno) son muy resistentes a la helada que tranquilamente puede prosperar hasta los
3,800 msnm.

CUADRO Nº 33 : PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN DE PAPA EN LA


REGION HUANCAVELICA

N° Provincia Distritos Papa ™


1 Tayacaja Colcabamba 13,326
2 Huancavelica Acoria 10,323
3 Tayacaja Daniel Hernández 7,925
4 Huancavelica Yauli 6,022
5 Churcampa Paucarbamba 5,756
6 Tayacaja Ñahuinpuquio 5,593
7 Tayacaja Pazos 5,548
8 Tayacaja Pampas 5,457
9 Angaraes Lircay 5,431
10 Acobamba Pauracá 5,337
Fuente: INEI – MINAG 1992 – 2002

2.1.2.1.3.11 PROCESO DE DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1. El Suelo
La utilización del suelo en forma indiscriminada sin tomar en cuenta su capacidad de uso
mayor, genera conflictos de uso; agravándose por la escasa aplicación de técnicas
conservacionistas.

La erosión laminar y en surcos es característica de cultivos en laderas que finalmente


desencadena zonas desérticas como las que se pueden observar en las tierras de la
comunidades de las provincias de Castrovirreyna y Huaytara.

La degradación de los ecosistemas de esta región tiene como una de sus principales causas el
sobrepastoreo en áreas de pastos naturales debido a la presión de la población pecuaria
(camélidos, ovinos y vacunos) y deficiente manejo de las pasturas alto andinas y los
semovientes respectivamente. Ello ocasiona que el suelo quede sin cobertura vegetal,
exponiéndose a la erosión hídrica y eólica.

El uso de riego por gravedad en áreas con pendiente y ausencia de un diseño de riego
adecuado, ocasiona erosión del suelo y posterior degradación del mismo, a ello debe sumarse
la no ejecución de prácticas de conservación de suelos (andenes, agroforestería, etc.).

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
77
La apertura de áreas de cultivo en zonas que son de aptitud para pastos naturales o bosques,
ocasiona el empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal nativa, contribuye al proceso
de desertificación.

También es preocupante el proceso acelerado de incrementar las infraestructuras


habitacionales para asentamientos humanos en áreas de buen potencial agrícola,
disminuyendo significativamente dichas áreas.

2. El Agua
La actividad minera (a excepción de algunas Empresas responsables), es una de las
actividades que más contamina los acuíferos en Huancavelica (ríos, lagunas, agua del
subsuelo) por la emisión de relaves y elementos ácidos sin tratamiento, prueba de ello son los
pasivos ambientales.

El río Ichu en Huancavelica está contaminado con residuos urbanos (plásticos, papeles, aguas
servidas, vertimientos mineros). El uso de detergentes y jabones para el lavado de vestimentas
en el río Ichu en Huancavelica y otras zonas contaminan el agua y restringen la vida acuática.

La desnudez de los suelos por la falta de forestación y cobertura vegetal incrementa la


esocrrentía con la consecuente erosión, arrastre de elementos nutritivos del suelo y pérdida
del agua en los cauces y el mar.

Particular atención merece la deglaciación de los nevados de Huancavelica, los cuales generan
los recursos hídricos (lagunas, ríos). Dichos nevados, por versión de los compoblanos y
testimonio de fotografías existentes, los últimos 20 años ha disminuido significativamente su
espesor; este fenómeno trastoca los ciclos hidrológicos para la supervivencia de la humanidad.

3. La Vegetación
En las áreas de pendiente pronunciada la extracción de madera para fines energéticos o de
construcción, trae como consecuencia la pérdida de suelos por erosión, básicamente en las
zonas de fuerte pendiente, siendo uno de los problemas principales, toda vez que a futuro
provocará deslizamientos de suelos por efecto de la precipitación pluvial, debido a la pérdida
de la cobertura vegetal.

Tal es el caso de la tala de quinuales para leña en el lugar denominado Sapansacha –


Huancavelica, sin haber efectuado un proceso de reposición forestal.

La falta de bosquetes no permite un resguardo contra la erosión, conservación y regulación


del agua, recuperación y fertilización del suelo, redoblamiento de la fauna entre otros.

4. Biodiversidad
El uso desmedido de agroquímicos en el desarrollo de actividades agrícolas, viene
degradando la biodiversidad (fauna, flora y microorganismos del suelo).

También, debe tomarse en cuenta que la quema de “malezas” u otros vegetales con fines de
expansión de la frontera agrícola, destruye la biodiversidad silvestre. Igual efecto tiene las
quemas de pastos naturales cuando éstos aún no han alcanzado la edad senil.

La actividad minera, ocasiona la pérdida casi irreversible o bien de alto costo ambiental de
ecosistemas acuáticos y biodiversidad, por el vertimiento de relaves y aguas ácidas sin previo

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
78
tratamiento, generando la contaminación del medio ambiente.

2.1.3 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

2.1.3.1 El peor peligro es la deforestación masiva.


Hasta el momento la deforestación llega escasamente al 12% del área total y dentro de las
áreas deforestadas existe un porcentaje que se encuentra nuevamente en regeneración. Los
efectos de esta deforestación son a nivel de toda la cuenca, aún poco visibles, por tratarse de
un sistema de bosque tropical húmedo, que no es tan frágil como los bosques secos. Sin
embargo se ve la irreversibilidad del proceso de deforestación en áreas de desbosque masivo.

La pérdida de la biodiversidad, a consecuencia del avance de la deforestación en grandes


áreas, pone en peligro el potencial justamente de esta riqueza. Hemos vendido algunos
productos saqueados de la biodiversidad, pero no hemos hasta ahora aprendido a vender la
biodiversidad de la cuenca. Existen muchos ejemplos de la comercialización rentable de
productos y producidos en áreas sostenibles, pero no hemos salido fuera de nuestras
fronteras.

Por destruir la biodiversidad (y sumideros de carbono), este ciclo del carbono ha sido parte de
la estabilidad del clima durante millones de años.

Las empresas de agro negocios han destrozado este equilibrio con la imposición generalizada
de la agricultura química (con uso masivo de pesticidas y fertilizantes procedentes del
petróleo), con la quema de bosques para plantaciones de monocultivos y destruyendo las
tierras pantanosas y la biodiversidad.

La conversión de la tierra y los boques en áreas no agrícolas, los bosques, pastizales y tierras
cultivables están siendo convertidos rápidamente en áreas de proyectos de infraestructuras o
en complejos turísticos. Estos cambios causan liberaciones masivas de carbono y reducen la
capacidad del medio ambiente de absorber el carbono liberado a la atmósfera.

La transformación de la agricultura de una productora a una consumidora de energía. En


términos energéticos, el primer papel de las plantas y de la agricultura es transformar la
energía solar en la energía contenida en los azúcares y celulosas que pueden ser directamente
absorbidas en la comida o transformadas por los animales en productos de origen animal.
Este es un proceso natural que aporta energía en la cadena alimentaría. No obstante, la
industrialización del proceso agrícola en los últimos doscientos años nos ha llevado a una
agricultura que consume energía (usando tractores, agroquímicos derivados del petróleo,
fertilizantes, etc.).

2.1.3.2 Proceso Rápido de Desertificación.


El departamento de Huancavelica tiene una gran diversidad de ecosistemas, la mayoría de
ellos afectados de diferentes maneras por la actividad humana. La continua e intensiva
actividad humana en los diferentes ecosistemas del departamento está provocando procesos
de degradación de los recursos naturales que se encuentran en cada uno de ellos, en algunos
más que en otros. También se debe a la deforestación de bosques por excesiva extracción de
madera para construcción o leña, lo que trae, además, como consecuencia, la pérdida de
suelos por erosión, sobre todo en las áreas de fuerte pendiente. Las consecuencias son
conocidas: pérdida de diversidad biológica (vegetal y animal) y aumento del riesgo de
huaycos. La actividad minera es otra de las principales causantes de la pérdida de ecosistemas

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
79
debido a la emisión indiscriminada de relaves, los cuales no son tratados de manera alguna,
produciendo la contaminación y destrucción de ecosistemas enteros, con todos sus recursos
faunísticos y florísticos, así como ocasionando la contaminación de cuerpos de agua
importantes para el consumo humano, agrícola y animal. Es debido a esta serie de actividades
que muchos de los ecosistemas que constituyen al departamento de Huancavelica están bajo
un proceso rápido de desertificación, según todo lo que aquí se ha referido.

Originalmente fueron grandes extensiones de formaciones boscosas homogéneas, que


estuvieron constituidas principalmente por dos especies nativas: Escallonia sp. “chachacomo”
y Polylepis sp. “quinual”. En la actualidad, estos bosques han desaparecido o se encuentran en
proceso de extinción, presentándose una sustitución de los bosques naturales, en particular de
las especies que han venido siendo taladas secularmente, como el Polylepis sp, la Acacia sp.
“huarango”, Cassia sp. “mutuy”, Schinus molle “molle” y arbustos como la Parastrephia “tola” y
Colletia spinosisima “roque”. Se presenta pérdida de cobertura vegetal y reemplazo de
vegetación natural con cultivos comerciales. Asimismo, se reporta oficialmente 11 especies
amenazadas, estando la mayoría de ellas, 6 especies, en situación Vulnerable (V) y 5 en
Extinción (E), 2: Cedrela lilloi “cedro de altura” y C. Weberbaueri “chulumayo”.

Huancavelica, producto de la pérdida de suelos y el avance de la “frontera agrícola”, se están


perdiendo muchas especies vegetales importantes para el consumo humano y para consumo
animal, sin mencionar que éste es sustento para el resto de vida silvestre. Según la Diversidad
Biológica del Perú (GTZ, INRENA, Ministerio de Agricultura, 1996), Huancavelica tiene una
serie de especies vegetales que se encuentran en cierto grado de peligro, por su excesiva
explotación. Estas especies se presentan en el Cuadro Nº 34.

CUADRO Nº 34. FLORA AMENAZADA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

(
E
)
-

e
n
vías de extinción; (V)- vulnerable; (R)- rara; (O)- fuera de peligro.
Fuente: GTZ, INRENA y Ministerio de Agricultura (1996).

2.1.3.3 Familia Cactáceas en extinción.


Además de estas especies registradas, hay una lista aún más extensa por completar, debido al
continuo proceso de degradación de los ecosistemas que ya se mencionó anteriormente,
principalmente la familia de las cactáceas son también recursos de gran importancia
ambiental y económica que se encuentran en riesgo de desaparición. A continuación en el
siguiente cuadro se muestra la Lista Preliminar de la Flora del Departamento de
Huancavelica 5.

CUADRO N° 35: LISTA PRELIMINAR DE LA FLORA DEL DEPARTAMENTO DE

5
En Anexos se muestra la lista completa con lasespecies por familia.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
80
HUANCAVELICA

N° Flora Existente N° Flora Existente


1 Familia Asteraceae 21 Familia Amaranthacea
2 Familia Cyperaceae 22 Familia Papaveraceae
3 Familia Poaceae 23 Familia Bignoniacaee
4 Familia Juncaceae 24 Familia Solanaceae
5 Familia Fabaceae 25 Familia Sapindaceae
6 Familia Malvaceae 26 Familia Bromeliaceae
7 Familia Rosaceae 27 Familia Convolvulaceae
8 Familia Berberidaceae 28 Familia Euphorbiaceae
9 Familia Caryophyllaceae 29 Familia Anacardiaceae
10 Familia Ephedraceae 30 Familia Verbenaceae
11 Familia Iridaceae 31 Familia Rubiaceae
12 Familia Lamiaceae 32 Familia Bombacaceae
13 Familia Oxalidaceae 33 Familia Agavaceae
14 Familia Plantaginaceae 34 Familia Gentianaceae
15 Familia Polygonaceae 35 Familia Betulaceae
16 Familia Valerianaceae 36 Familia Araliaceae
17 Familia Urticaceae 37 Familia Buddleiaceae
18 Familia Cactaceae 38 Familia Meliaceae
19 Familia Licopodiaceae 39 Familia Grossulaceae
20 Familia Asclepiadaceae

Según el libro rojo de las plantas endémicas del Perú y la Facultad de Ciencias Biológicas de la
UNMSM, la familia Cactaceae es reconocida en el Perú por presentar 43 géneros y alrededor
de 250 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mayormente cactus
arbustivo-columnares. En este trabajo se reconoce 199 endemismos en 32 géneros. Seis
géneros, Calymnanthium, Lasiocereus, Matucana, Mila, Oroya y Pygmaeocereus son endémicos al
Perú. Esta familia requiere de esfuerzos metódicos para incrementar su representación en los
herbarios nacionales, asociados con una evaluación de las poblaciones y de sus hábitats, así
como una evaluación de la taxonomía y sistemática de estos taxones. La mayoría de los
taxones endémicos ocupan las regiones Matorral Desértico y Mesoandina, desde el nivel del
mar hasta los 4000 m de altitud. Se aplicaron las categorías y criterios de la UICN a 58 taxones.
Quince taxones endémicos están representados dentro del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado.

Según este libro rojo de plantas endémicas del Perú y la Facultad de Ciencias Biológicas de la
UNMSM, en el departamento de Huancavelica existe 11 especies 6 de la familia Cactaceae que
son: 1:Armatocereus ghiesbreghtii (K. Schum.) F. Ritter, 2: Browningia hertlingiana (Rauh)
Buxb, 3: Cleistocactus morawetzianus Backeb, 4: Cleistocactus peculiaris (Rauh & Backeb.)
Ostolaza EN, B1a, 5: Corryocactus odoratus F. Ritter, 6: Corryocactus serpens F. Ritter, 7:
Neoraimondiaarequipensis Backeb. subsp. Roseiflora (Werdermann & Backeb.) Ostolaza LC,
8: Oreocereus doelzianus (Backeb.) Borg, 9: Oroya peruviana (K. Schum.) Britton & Rose, 10:
Weberbauerocereus cuzcoensis Knize LC, y 11: Weberbauerocereus rauhii Backeb. VU,

6
En anexos se muestra, el archivo del libro rojo de plantas endémicas del Perú y la Facultad de Ciencias Biológicas de la
UNMSM - Cactaceae endémicas del Perú.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
81
B1b(iii); C2a(i) (Ver mapa en Anexos); y que según la Lista de Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre, aprobada mediante Decreto Supremo N° 043-2006-AG, estas
11 especies están categorizadas como En peligro (EN) y Vulnerables (VU).

Sin embargo en el departamento de Huancavelica, principalmente en algunos distritos de las


provincias de Huaytará y Castrovirreyna, existe especies de la familia Cactaceae que no están
identificadas en el Libro Rojo, comoCorryocactus brevistylus (sancayo, sanky, guacalla), que
crecen en las cuencas medias y bajas de estas provincias.

Descripción: esta especie presenta tallos carnosos que alcanzan hasta 2-5 m de altura,
ramificado libremente desde la base, formando grandes grupos; verde oscuros a verde claros-
amarillentos; 7-8-costillas, con espinas, las más largas de 24 cm de largo. Florece diurnamente,
flores amarillas, fragantes, 5-6 cm de largo x 10 cm de ancho; fruto baya verde-amarillenta,
redonda y jugosa, de 12 cm de diámetro, con abundantes espinas, caediza al madurar; se
llaman "sancayos" y se comen frescos y maduros, son ácidos y agradables. Además de su
consumo se hacen jugos, mazamorras, bebidas calientes.

FOTO N° 02: CARACTERÍSTICAS DEL CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
82
FOTO N° 03: FRUTO DEL CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)

Habitad: esta especie crece en laderas de cerros, lugares pedregosos, arenosos y rocosos, con
poca humedad y su área de mayor concentración de plantas está entre los 2,500 a 3,500 msnm,
tolerando temperaturas mínimas de no más de 10 °C.

FOTO N° 04: HABITAD DEL CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) –


HUAYACUNDO ARMA - HUAYTARA

Beneficios: esta especie se puede brindar beneficios sociales, económicos y ambientales, las

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
83
cuales pueden ser una alternativa u oportunidad de ser aprovechadas de manera racional y
sostenible luego de un proceso de recuperación y conservación; estos beneficios se describen a
continuación:

a) Beneficios Sociales: En el año 2006, Deiter Linares Guerrero, gerente de Perú Natural,
asumió una campaña personal en los medios para darlo a conocer todos los peruanos. Ese
mismo año la Universidad Agraria “La Molina” informo que el sanky tiene dos cualidades
nutricionales fundamentales: cinco veces más Vitamina C que la naranja y dos veces más
Calcio que la leche de vaca. Esto convierte al sanky en un potente anti cancerígeno y un
aliado en la lucha contra la osteoporosis. En un mundo tan contaminado como el nuestro el
consumo de Vitamina C, presente en el Sanky, actúa como un inhibidor tumoral y un
estimulante de las defensas del cuerpo. Para evitar la osteoporosis se recomienda consumir
leche vegetal con Sanky tres veces por semana. Este jugo además limpia su hígado, evita el
cáncer de colon, el estreñimiento, ayuda a regular el colesterol y controla la gastritis,
previene la prostatitis. Así mismo el Sanky es usado cosméticamente para lavarse la cabeza.
Específicamente usan la pulpa, logrando un cabello sedoso y abundante. “Por ser un fruto
rico en antioxidantes”, esta especie tiene un efecto nutritivo y protector para el cabello, así
mismo se han desarrollado otros productos cosméticos como cremas humectantes de
Sanky, cremas dermatológicas contras enfermedades como la psoriasis, el vitíligo y la
rosácea.

b) Beneficios Económicos: esta especie Sanky se ha sumado a la mesa nacional agregándose a


las más de 600 especies de frutas nativas. Deiter Linares nos comenta que “Nuestra
preocupación es dar a conocer el sanky como producto peruano a nivel mundial.
Esperamos que en Nueva York y Tokio se hagan ferias auspiciadas por el estado peruano
para salvar esta fruta como alimento nacional”,

Según el especialista de frutales andinos de Sierra Exportadora, Federico Beltrán. "Nuestra


perspectiva es lograr un escalamiento comercial mayor a nivel nacional de este producto";
El sanky, puede ser industrializado y orientado a los mercados de exportación de bebidas
energizantes -con altos niveles de rentabilidad-, gracias a que cuenta con un alto contenido
de vitamina C, calcio, magnesio, potasio y gomas naturales, informó hoy el, manifestó, así
mismo indicó que el sanky es una cactácea silvestre, que crece entre los 3,500 y 4,200
metros sobre el nivel del mar; por lo tanto, tiene una importancia social muy relevante
como fuente de ingresos para la población de esa parte del país.

Señaló que, al pertenecer a la familia de las tunas, el sanky puede lograr su primera
cosecha en menos de dos años desde el inicio de su plantación, y su rendimiento por
hectárea puede llegar a las 20 y 30 toneladas. "Es una nueva fuente de desarrollo para la
región andina y hay mucho trabajo por realizar en el campo de la investigación para
desarrollar nuevos productos."

"Actualmente, el sanky se cosecha en Ayacucho y Huancavelica, pero siendo oriundo de


los Andes puede haber un escalamiento en otras zonas similares del país, y hay trabajos
previos de investigación a realizar." Comentó que los mercados para la comercialización
del sanky procesado en néctares y en otras presentaciones son el segmento de las bebidas
energizantes, la industria cosmética y la gastronomía, tanto del país como de Estados
Unidos, Europa e incluso en el Asia con Japón.

c) Beneficios Ambientales: El sanky es un fruto andino 100 % ecológico y se produce libre de


fertilizantes o pesticidas químicos, la planta de esta especie poseen características

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
84
especiales que les permiten aprovechar y almacenar mejor el agua por mucho más tiempo.
La más conocida es la presencia de espinas, que son hojas adaptadas, es un receptor y
conservador de la humedad, genera un ecosistema con un habitad equilibrado en
biodiversidad, conduce a un banco de germoplasma, genera microclimas favorables para
otras especies, captura el CO2 y brinda el O2, la generación de bosques de cactaceas evita la
erosión de los suelos en las laderas con altas pedndientes.

Estado de Conservación:El sanky (Corryocactus brevistylus), según la Lista Roja de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora elaborada por la Unión Mundial para la Conservación (IUCN)
y Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM, clasifican a esta especie como Vulnerable
(VU), y según la UICN una especie se considera vulnerable (abreviado oficialmente como VU)
cuando, tras ser evaluada por la UICN, es clasificada en esta categoría de la Lista Roja tras
determinarse que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre. Entre los criterios
por los cuales un taxón puede integrar esta categoría se encuentra una importante reducción
en la población o una fragmentación o disminución en la distribución natural de la especie.

Factores que Afectan la Desertificación y Extinción de Las Cactáceas:Los siguientes factores


pueden tener un efecto directo sobre degradación de la especie silvestre amenazada:
- Cosecha incontrolada de especies silvestres para el consumo y venta.
- Destrucción de especies silvestres, considerándolas como plagas o malezas.
- Introducción deliberada o accidental de especies domésticas.
- Roturación o gestión inadecuada de la tierra para la agricultura.
- Cambio de cultivo en un ciclo demasiado corto.
- Sobreabundancia de ganado doméstico.
- Incendios accidentales o deliberados, o cambio en el régimen natural de incendios.
- Incidencia de minería y/o actividades de desarrollo urbano.
- Construcción de represas y canalización.
- Construcción de carreteras.
- Urbanización y utilización abusiva para el esparcimiento urbano.
- Erosión de quebradas con altas pendientes.
- Quema de combustibles fósiles.
- Uso de productos químicos potencialmente contaminantes en agricultura o en procesos
industriales.
- Producción de contaminantes químicos como subproductos de procesos industriales,
producción de efluentes humanos y otros desechos domésticos.
- La no utilización de estas especies silvestres.
- Desconocimiento de las bondades y beneficios, para el aprovechamiento técnicamente.

2.1.4 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

Los intentos por la conservación, protección y manejo de la biodiversidad fueron muchas, ha


sido preocupación de muchos años, las autoridades han presentado petitorios a las instancias
locales, nacionales e internacionales, no obteniendo logros satisfactorios, en la actualidad se
materializa esta necesidad producto del problema identificado y la necesidad de la
implementación de programas orientados a recuperar la especie Corryocactus brevistylus
(Sanky)para la protección de la biodiversidad.

Las autoridades Locales en cuestión, en reiteradas ocasiones solicitaron a diferentes


instituciones, la implementación de planes de conservación, protección y manejo de la
biodiversidad, pero hasta el momento no se hizo realidad.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
85
2.1.5 INTERÉS DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

Dentro del marco estratégico de integrar los diferentes pueblos del Departamento de
Huancavelica, este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política institucional
del Gobierno Regional de Huancavelica, el cual prioriza su apoyo, fundamentalmente a las
poblaciones que se encuentran en situación de pobreza en los anexos y centros poblados,
programándose en el programa de inversiones 2012 la ejecución de proyectos de recuperar la
especie Corryocactus brevistylus (Sanky)para la protección de la biodiversidad en las Provincias
de Castrovirreyna y Huaytara.

Así mismo se puede mencionar las restricciones financieras en los Gobiernos Locales, cuyos
recortes financieros determinan que las acciones que se llevan acabo para dar solución
definitiva al problema plantado se tenga que postergar para los próximos ejercicios
presupuestales.

Entre sus posibilidades de implementar el proyecto, el Gobierno Regional de Huancavelica


cuenta con las atribuciones necesarias para la aprobación y declaratoria de Viabilidad de
proyectos, en forma especial los que estén orientados a recuperar la especie Corryocactus
brevistylus (Sanky)para la protección de la biodiversidad, cuenta con la autonomía para la
distribución presupuestal para la ejecución de este tipo de proyectos. Ver Cuadro Nº 36

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
86
CUADRO Nº 36: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Entidades Involucrados Problemas percibidos Intereses /Conflictos Estrategias Participación Acuerdos y compromisos
 Implementación de mesas de
Instituciones Públicas trabajo multisectorial en el tema.
Nacionales  Inadecuada coordinación  Impulsar mesas de
 Elaboración y ejecución de
multisectorial y trabajo multisectorial  Implementación de
proyectos en la conservación de la
Gobierno Regional  Priorización en la en el tema.  Participación en el Convenios para el
biodiversidad.
de Huancavelica. ejecución de proyectos  Elaboración y ejecución diagnostico y validación desarrollo de acciones y
 Se tiene conocimiento y
Dirección Regional en recuperar la especie del proyectorecuperar de la propuesta del perfil. ejecución de proyectos.
sensibilización del problema de
de Agricultura Corryocactus brevistylus la especie Corryocactus  Participación activa en la  Gestión para el
desarrollo de capacidades de
Municipalidades (Sanky) para la brevistylus (Sanky) ejecución del proyecto. financiamiento de
recuperar la especie Corryocactus
Provinciales y protección de la para la protección de la ejecución del Proyecto
Distritales brevistylus (Sanky) para la
biodiversidad biodiversidad
involucradas protección de la biodiversidad.
 Presupuesto insuficiente

 Participación en el
diagnostico y validación
de la propuesta del perfil.
Organizaciones Sociales
 Interés en el manejo sostenido y  Participación activa en la
 Implementación de  Firma de Actas de
 Desconocimiento de la recuperar la especie Corryocactus ejecución del proyecto
Centro Poblados y programas de Compromiso y
importancia del tema brevistylus (Sanky) para la (apoyo con mano de obra,
Comunidades capacitación en el tema Sostenibilidad.
protección de la biodiversidad disposición de terrenos,
campesinas
conservación y
mantenimiento de la
infraestructura)

 Interés en la participación de mesas


de trabajo multisectorial.  Implementación de
 Reforzamiento en el desarrollo de Convenios.
 Impulsar mesas de  Participación en el
Organizaciones No  Inadecuada coordinación capacidades para recuperar la  Capacidad y
trabajo multisectorial diagnostico y validación
Gubernamentales multisectorial en el tema especie Corryocactus brevistylus experiencias en la
en el tema. de la propuesta del perfil.
(Sanky) para la protección de la gestión de proyectos
biodiversidad a través de relacionados al tema
capacitaciones y asistencias técnicas
Fuente: Elaboración del Formulador

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
87
2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1 DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL

Después de conocer las necesidades y los intereses de la población objetivo, así como de todos
los grupos involucrados, se ha logrado detectar el problema principal que es:

“DETERIORO DEL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS


(SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA”

2.2.2 IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS Y EFECTOS

2.2.2.1 ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Del problema definido, se identificó las posibles causas que dieron origen y su clasificación:

2.2.2.1.1 CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Altos índices de degradación de los recursos naturales.


Pobladores desconocen los servicios ambientales de los recursos naturales.

2.2.2.1.2 ANALISIS DE LAS CAUSAS

Las principales causas que han ocasionado el deterioro del ecosistema naturale de la especie
Corryocactus brevistylus (SANKY) en la zona son:

2.2.2.1.2.1 PERMANENTE DEFORESTACIÓN DE LA ESPECIE

En el ámbito de las provincias identificadas, los pobladores desarrollan acciones de


deforestación medienta la tala y quema, la tala de esta especie Sanky lo realizan para obtener
el producto (Fruto) de manera inadecuada, la quema lo realizan por costumbres ancestrales
inapropiadas a fin de garantizar las lluvias del próximo año; por otro lado el sobrepastoreo es
una actividad en perjucio de esta especie, ya que los animales mayores destruyen a los
gigantones para obtener la humedad de los tallos y frutas.

2.2.2.1.2.2 INCREMENTO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN TERRENOS DE


APTITUD FORESTAL

Está es causada directamente por la acción del hombre (agricultores y/o ganaderos), quienes
obtienen y amplian superficies para desarrollar actividades de agricultura, minería y
ganadería.

2.2.2.1.2.3 INEXISTENCIA DE PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN,


PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO

Los pobladores desconocen las actividades agroecológicas de esta especie, además de la


conservación, protección y su aprovechamiento de manera sostenible.
No están organizados para proteger a esta especie de depredadores naturales y humanos de
las mismas zonas y foráneos.
La ampliación de la frontera agrícola dado básicamente con fines agropecuarios, primero a lo
largo de los ríos y luego al ritmo del avance de las carreteras de penetración y trochas, ha

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
88
permitido el ingreso de la tecnología foránea, con maquinarias para realizar el desmonte
masivo del bosque, ha causado serios daños al ecosistema. Las grandes áreas deforestadas y
empobrecidas, con fines ganaderos, son solamente algunos casos de la invasión de la
tecnología foránea al área. Las consecuencias están a la vista. Inmensas áreas deforestadas, sin
posibilidades de regeneración de una floresta productiva.
Se ha derterminado, que en las provincias de Castrovirreyna y Huaytará la geografía tiene
pendiente muy elvado lo que permite fácil deterioro de suelo, suelos arenosos no
compactables, que permiten a una fácil erosón de suelos por la acción de las lluvias

2.2.2.1.2.4 DEFICIENTE SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS


AMBIENTALES

Los pobladores de las zonas donde se desarrolla esta especie (Sanky), desconocen sobre las
bondades nutritivas, curativas, etc., y que están tiene gran demanda en el mercado nacional e
internacional; por lo que no le prestan la atención necesaria para desarrollarla de manera
optima y sustentable.

2.2.2.1.2.5 DEFICIENTES POLÍTICAS REGIONALES PARA PROTECCIÓN Y


CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE

No existencia instancias multisectoriales que pomuevan la recuperación, protección,


conservación y difusión de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky), en la zona de
intervención del proyecto.
No existe normas regionales y locales que promuevan la protección y conservación de esta
especie, a favor del ecosistema y de los pobladores aledaños a ellos.
No existe iniciativas para su desarrollo agroecológico, dentro del enfoque de desarrollo
sustentable.

Ver Figura Nº 08 Árbol de Causas

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
89
GRAFICO Nº 08: ARBOL DE CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL
DETERIORO DEL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


ALTOS INDICES DE DEGRADACIÓN DE LOS POBLADORES DESCONOCEN LOS SERVICIOS
RECURSOS NATURALES AMBIENTALES DE LOS RECURSOS
NATURALES

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
PERMANENTE INCREMENTO DE INEXISTENCIA DE PRÁCTICAS DEFICIENTE SERVICIO DE DEFICIENTES POLÍTICAS
DEFORESTACIÓN DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ECOLÓGICAS EN INFORMACIÓN SOBRE REGIONALES PARA PROTECCIÓN Y
LA ESPECIE EN TERRENOS DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN BENEFICIOS AMBIENTALES CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
PROTECCIÓN Y APTITUD Y APROVECHAMIENTO
FORESTAL

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
90
2.2.2.2 ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Del problema definido, se identificaron los posibles efectos y su clasificación.

2.2.2.2.1 EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

El impacto ambiental, económico y social son:

Incremento de la desertificación ecológica


Perdida de cobertura vegetal en quebradas
Incremento del riesgo de extinción de flora y fauna en estado silvestre
Disminución de los servicios ambientales
Zonas de pendiente vulnerable a erosión de suelos
Perdida de oportunidades económicas
Población aledaña en riesgo de desastres naturales
Perdida de recursos naturales y retraso socioeconómico de pobladores en las provincias
de Castrovirreyna y Huaytará

2.2.2.2.2 ANALISIS DE LOS EFECTOS

2.2.2.2.2.1 INCREMENTO DE LA DESERTIFICACIÓN ECOLÓGICA

Por el deterioro de los ecosistemas, en las zonas de quebradas y laderas se ha observado que
existe una desertificación de los recursos naturales, obteniendo sólo desiertos a lo largo de las
zonas identificadas.

2.2.2.2.2.2 INCREMENTO DEL RIESGO DE EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA EN


ESTADO SILVESTRE

Como porducto de la desertificación se observa la desaparición de especies de flora y fauna,


ya que ambos están relacionados entre sí, uno depende del otro; tal como se ha observado en
los bosques de saky existe flora y fauna que son protegidas y viven en este ecosistema; por
tanto si estos desaparecen obviamente los dependientes desaparecen por completo.

2.2.2.2.2.3 DISMINUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Si producto de la desertificación y la desaparición de los bosques de Sanky y la flora y fauna


dependiente, se entiende que en el lugar no obtendrá los servicios ambientales que generaban
estos recursos como la retención de agua, captura de carbono, microclimas para otras especies,
etc., y que las externalidades negativas lo sentirán los pobladores de las mismas zonas y de las
cuencas de la parte baja.

2.2.2.2.2.4 PERDIDA DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS

Por el efecto de la desaparición de las especies de Sanky, la cual se encuentra en peligro de


extinsión en las provincias de Castrovirreyna y Huaytara, se estaría perdiendo una de las
oportunidades más resaltantes ya que el fruto de esta especie tiene una demanda importante
en los mercados nacionales e internacionales.

2.2.2.2.2.5 PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL EN QUEBRADAS

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
91
A consecuencia del deterioro del ecosistema del bosque del Sanky, se ha observado que la
cobertura vegetal conformada por arbustos, plantas medicinales, pastos y forrajes, están
desapareciendo junto a esta especie por no terner el microclima que generaban estos.

2.2.2.2.2.6 ZONAS DE PENDIENTE VULNERABLE A EROSIÓN DE SUELOS

Con no existe cobertura vegetal (bosquetes, arbustos, pastos naturales, etc.) en zonas de fuerte
pendiente, esta zonas se encuentran vulnerables a situaciones de erosión de suelos por la
descarga y fuerte escorrentía de lluvias en temporadas de invierno.

2.2.2.2.2.7 POBLACIÓN ALEDAÑA EN RIESGO DE DESASTRES NATURALES

Como consecuencia de las zonas vulnerables a erosión de suelos, la población de la parte baja
de dichas zonas se encuentran en riesgo a desastres naturales como huaycos, aluviones,
deslizamientos, etc., que probablemente afectarán a la población y sus viviendas.

2.2.2.2.2.8 PERDIDA DE RECURSOS NATURALES Y RETRASO SOCIOECONÓMICO


DE POBLADORES EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARÁ

Como efecto final de todas las consecuencias ocasionado por el problema, se observa la
perdida de recursos naturales y retraso socioeconómico de los pobladores, es decir que no
existirá la especie del Sanky y el ecosistema que generaba esta especie a la flora y fauna que
dependía de este también desaparecerá, por tanto los servicios ambientales no existirán en
estas zonas, así como la oportunidad para generar actividades económicas rentables, puesto
que la fruta de esta especie actualmente tiene fuerte demanda en el mercado internacional por
ser un fruto con características nutritivas y curativas; que obviamente representa una
alternativa para el desarrollo económico de las familias aledañas a estas zonas.

Ver Figura Nº 09 Árbol de Efectos y Figura Nº 10 Árbol de Causas y Efectos.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
92
GRAFICO Nº 09: ARBOL DE EFECTOS

EFECTO FINAL
PERDIDA DE RECURSOS NATURALES Y RETRASO SOCIOECONOMICO DE POBLADORES EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


PERDIDA DE POBLACIÓN ALEDAÑA
OPORTUNIDADES EN RIESGO DE
ECONÓMICAS DESASTRES NATURALES

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


INCREMENTO DEL RIESGO DE DISMINUCIÓN DE
EFECTO INDIRECTO
EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA SERVICIOS
ZONAS DE PENDIENTE
EN ESTADO SILVESTRE AMBIENTALES
VULNERABLE A
EROSIÓN DE SUELOS

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


INCREMENTO DE LA DESERTIFICACIÓN PERDIDA DE COVERTURA VEGETAL EN
ECOLÓGICA QUEBRADAS

PROBLEMA CENTRAL
DETERIORO DEL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
93
GRAFICO Nº 10: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
PERDIDA DE RECURSOS NATURALES Y RETRASO SOCIOECONOMICO DE POBLADORES EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


PERDIDA DE POBLACIÓN ALEDAÑA
OPORTUNIDADES EN RIESGO DE
ECONÓMICAS DESASTRES NATURALES

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


DISMINUCIÓN DE EFECTO INDIRECTO
INCREMENTO DEL RIESGO DE
SERVICIOS ZONAS DE PENDIENTE
EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA
AMBIENTALES VULNERABLE A
EN ESTADO SILVESTRE
EROSIÓN DE SUELOS

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


INCREMENTO DE LA DESERTIFICACIÓN PERDIDA DE COVERTURA VEGETAL EN
ECOLÓGICA QUEBRADAS

PROBLEMA CENTRAL
DETERIORO DEL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

ALTOS INDICES DE DEGRADACIÓN POBLADORES DESCONOCEN LOS


DE LOS RECURSOS NATURALES SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS
RECURSOS NATURALES

CAUSA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


INDIRECTA INCREMENTO DE INEXISTENCIA DE DEFICIENTE DEFICIENTES POLÍTICAS
PERMANENTE ACTIVIDADES PRÁCTICAS SERVICIO DE REGIONALES PARA
DEFORESTACI AGRÍCOLAS EN ECOLÓGICAS EN INFORMACIÓN PROTECCIÓN Y
ÓN DE LA TERRENOS DE CONSERVACIÓN, SOBRE BENEFICIOS CONSERVACIÓN DE LA
ESPECIE PROTECCIÓN Y PROTECCIÓN Y AMBIENTALES ESPECIE
APTITUD FORESTAL APROVECHAMIENTO

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
76
2.3 DEFINICION DEL PROYECTO

2.3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo principal se ha definido en base al problema central de lo cual se tiene:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


DETERIORO DEL ECOSISTEMA NATURAL RECUPERAR EL ECOSISTEMA NATURAL
DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS
BREVISTYLUS (SANKY) BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
EN LAS PROVINCIAS DE PROVINCIAS CASTROVIRREYNA Y
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA HUAYTARA

Para el cumplimiento de este objetivo, se tendrá como referencia el sentido lógico y la


secuencialidad de los medios principales y fundamentales, así como de los fines directos e
indirectos, para poder alcanzar el fin superior que es la “APROVECHAMIENTO
SOSTENIDO DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE
POBLADORES EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA”. El árbol
de medios y fines se muestra en la Figura Nº 11

OBJETIVO GENERAL.

RECUPERAR EL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS


(SANKY) EN LAS PROVINCIAS CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Disminuir los indices de degradación de los recursos naturales


Pobladores conocen los servicios ambientales de los recursos naturales

2.3.2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

2.3.2.1 FIN SUPERIOR.

El fin ultimo del Proyecto se orienta al “APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE


RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE POBLADORES EN
LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA”.

2.3.2.2 ANÁLISIS DE MEDIOS

2.3.2.2.1 DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN DE ESPECIES

2.3.2.2.2 CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTUTID FORESTAL

2.3.2.2.3 ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN,


PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO

2.3.2.2.4 ADECUADO SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS


AMBIENTALES

2.3.2.2.5 POLÍTICAS REGIONALES APROPIADOS PARA PROTECCIÓN Y


CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
77
2.3.2.3 ANÁLISIS DE FINES

2.3.2.3.1 DISMINUIR LA DESERTIFICACIÓN ECOLÓGICA

2.3.2.3.2 DISMINUIR EL RIESGO DE EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA EN ESTADO


SILVESTRE

2.3.2.3.3 INCREMENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

2.3.2.3.4 OPORTUNIDADES ECONÓMICAS APROVECHADAS

2.3.2.3.5 RECUPERACIÓN DE COBERTURA VEGETAL EN QUEBRADAS

2.3.2.3.6 ZONAS DE PENDIENTE PROTEGIDAS A EROSIÓN DE SUELOS

2.3.2.3.7 POBLACIÓN ALEDAÑA PREVIENE LOS DESASTRES NATURALES

Ver Figura Nº 11 Árbol de Medios y Fines

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
78
GRAFICO Nº 11: ARBOL DE MEDIOS Y FINES

EFECTO FINAL
APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE
POBLADORES EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


OPORTUNIDADES POBLACIÓN ALEDAÑA
ECONÓMICAS PREVIENE LOS
APROVECHADAS DESASTRES NATURALES

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


INCREMENTO DE EFECTO INDIRECTO
DISMINUIR EL RIESGO DE
SERVICIOS ZONAS DE PENDIENTE
EXTINCIÓN DE FLORA Y FAUNA
AMBIENTALES PROTEGIDAS A
EN ESTADO SILVESTRE
EROSIÓN DE SUELOS

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


DISMINUIR LA DESERTIFICACIÓN RECUPERACIÓN DE COVERTURA VEGETAL
ECOLÓGICA EN QUEBRADAS

PROBLEMA CENTRAL
RECUPERAR EL ECOSISTEMA NATURAL DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

DISMINUIR LOS INDICES DE POBLADORES CONOCEN LOS


DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS
NATURALES RECURSOS NATURALES

CAUSA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


INDIRECTA
CONTROL Y ADECUADAS ADECUADO POLÍTICAS REGIONALES
RECUPARACIÓ PROTECCIÓN DE PRÁCTICAS SERVICIO DE APROPIADAS PARA
N DE LA TERRENOS CON ECOLÓGICAS EN INFORMACIÓN PROTECCIÓN Y
ESPECIE APTITUD FORESTAL CONSERVACIÓN, SOBRE BENEFICIOS CONSERVACIÓN DE LA
SANKY PROTECCIÓN Y AMBIENTALES ESPECIE
APROVECHAMIENTO

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
79
2.4 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

Tomando como base el diagnóstico realizado en la etapa de identificación, se ha llegado a


la conclusión que todos los medios fundamentales identificados son complementarios
entre sí.

MEDIO FUNDAMENTAL 01: Recuperación y conservación de la especie corryocactus


brevistylus (sanky)

MEDIO FUNDAMENTAL 02: Control y protección de terrenos con aptitud forestal

MEDIO FUNDAMENTAL 03: Adecuadas prácticas ecológicas en conservación,


protección y aprovechamiento

MEDIO FUNDAMENTAL 04: Adecuado servicio de información sobre beneficios


ambientales

MEDIO FUNDAMENTAL 05: Políticas regionales apropiadas para protección y


conservación de la especie

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Luego del análisis de las relaciones descritas de los medios y las acciones, se derivan dos
alternativas mutuamente excluyentes, por lo tanto las alternativas conducentes a la
solución del problema se definen como:

ALTERNATIVAS 01:

1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)


1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA (ESQUEJES)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA
ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SANKY
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA
ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA
ESPECIE

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
80
ALTERNATIVAS 02:

1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)


1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN POR SEMILLAS (VIVEROS)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA
ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SANKY
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA
ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA
ESPECIE

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
81
III.- FORMULACIÓN Y EVALUACION

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
82
3.1 HORIZONTE DE EVALUACION

Se considera la fase de inversión y de operación en las condiciones siguientes:


la fase de inversión se ejecutará en una etapa de seis semestres y la operatividad del
proyecto se prolongará por un periodo de 10 años que es el horizonte de evaluación
del proyecto.
El horizonte de evaluación del proyecto “RECUPERACIÓN DEL SERVICIO
AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN
LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE
HUANCAVELICA” lo constituye la suma de las fases de inversión y post inversión, de
acuerdo a lo establecido por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

El horizonte de evaluación del presente proyecto es de 6 semestres de Inversión


(primer semestre del 2013 y finaliza el segundo semestre del 2015) tiempo en que se
espera lograr las metas del proyecto y 10 años total de operación, es decir de 2013 a
2022, esto debido a que el ciclo promedio de producción es de 2 años, es decir los
beneficiarios en este periodo de implementación ya estarían en condiciones de seguir
produciendo y practicando actividades de conservación por la experiencia adquirida
en el periodo del proyecto.

CUADRO Nº 37: HORIZONTE DEL PROYECTO


INVERSIÓN (03 AÑOS)
PRE INVERSIÓN POST
ALT. (PERFIL 03 ESTUDIOS Y EXPEDIENTE INVERSIÓN
EJECUCIÓN
MESES) TÉCNICO (AÑO 1 AL 10)
(36 MESES)
(03 MESES)

Componente 01: Recuperación y conservación


de la especie corryocactus brevistylus (sanky)
Componente 02: Control y protección de
terrenos con aptitud forestal
Componente 03: Adecuadas prácticas
Elaboración del
Expediente Técnico y/o ecológicas en conservación, protección y Operación y
I Perfil de
POG aprovechamiento Mantenimiento
Inversión Publica
Componente 04: Adecuado servicio de
información sobre beneficios ambientales
Componente 05: Políticas regionales
apropiadas para protección y conservación
de la especie
Componente 01: Recuperación y conservación
de la especie corryocactus brevistylus (sanky)
Componente 02: Control y protección de
terrenos con aptitud forestal
Componente 03: Adecuadas prácticas
Elaboración del
Expediente Técnico y/o ecológicas en conservación, protección y Operación y
II Perfil de
POG aprovechamiento Mantenimiento
Inversión Publica
Componente 04: Adecuado servicio de
información sobre beneficios ambientales
Componente 05: Políticas regionales
apropiadas para protección y conservación
de la especie

A continuación se detalla el cronograma de acciones de cada proyecto alternativo, donde se


puede observar que el desarrollo del proyecto, de acuerdo al cronograma, es de tres años:

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
83
CUADRO Nº 38: CRONOGRAMA DE ACCIONES (ALTERNATIVA 1)
MESES SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6
ACCIONES / ACTIVIDADES PERIODO EN MESES
1 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ELABORACION DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA
ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA
Ó
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES

4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY


4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y

Elaboración de Formulador

84
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
CUADRO Nº 39: CRONOGRAMA DE ACCIONES (ALTERNATIVA 2)
MESES SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6
ACCIONES / ACTIVIDADES PERIODO EN MESES
1 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ELABORACION DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN POR
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA
Ó
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA
Ó
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y

Elaboración de Formulador

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA” 85
3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA.

3.2.1 CARACTERIASTICAS DE LA DEMANDA ACTUAL

3.2.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO


El proyecto se instalara en los 29 Distritos de las dos Provincias, comprendiendo 13 distritos de
la provincia de Castrovirreyna y 16 distrtios de la provincia de Huaytara; además el área de
estudio es el mismo que el área de influencia.

ÁREA Y POBLACIÓN DE INFLUENCIA Y ESTUDIO


SUPERFICIE
PROVINCIA/DISTRITO POBLACIÓN
(Km2)

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 19,500 3984.62

CASTROVIRREYNA 3,428 937.94


ARMA 1,504 304.85
AURAHUA 2,140 360.97

CAPILLAS 1,402 397.95


CHUPAMARCA 1,129 373.78
COCAS 948 87.95

HUACHOS 1,774 172.01


HUAMATAMBO 447 54.16
MOLLEPAMPA 1,550 165.65

SAN JUAN 620 207.25


SANTA ANA 1,983 622.1
TANTARA 780 113.01

TICRAPO 1,795 187


PROVINCIA DE HUAYTARA 23,274 6458.39
HUAYTARA 2,249 401.25

AYAVI 817 201.26


CORDOVA 2,101 104.59
HUAYACUNDO ARMA 451 12.81

LARAMARCA 1,040 205.05


OCOYO 1,901 154.71
PILPICHACA 3,743 2,162.92

QUERCO 840 697.31


QUITO-ARMA 881 222.32
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657 255.86

SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO 821 70.7


SAN ISIDRO 1,114 174.95
SANTIAGO DE CHOCORVOS 3,359 1,150.20

SANTIAGO DE QUIRAHUARA 698 169.32


SANTO DOMINGO DE CAPILLAS 1,081 248.56
TAMBO 521 226.58
Fuente: Instituto de Estadística e Informática INEI Censos 2007

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
86
3.2.1.2 POBLACIÓN AFECTADA
La población afectada lo constituye la población que se encuentran localizada dentro
del ámbito geográfico de los 04 Distritos que vienen hacer 4,391 habitantes, de las
Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, que vienen hacer los beneficiarios directos
del proyecto.

POBLACIÓN DEL ZONA AFECTADA

PROVINCIA/DISTRITO POBLACIÓN

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 1,402


CAPILLAS 1,402
PROVINCIA DE HUAYTARA 2,989
HUAYACUNDO ARMA 451
QUITO-ARMA 881
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1,657
TOTAL 4,391

3.2.1.3 ANÁLISIS DEL SERVICIO QUE OFRECERÁ EL PROYECTO


El proyecto brindará servicios ambientales a toda la población inmersa, los cuales serán
ofrecidos por los recursos naturales del ecosistema conformado por el Corryocactus
brevistylus (sanky), que genera servicios como: retención de agua, generación de
microclimas, protección de flora y fauna, etc.; además brindará servicios no
ambientales como la obtención de la fruta del Sanky, la cual tiene una inmensa
demanda por las propiedades nutritivas y curativas. Por tanto la recuperación del
ecosistema natural del Corryocactus brevistylus (sanky) se logrará a través de la
implementación de las siguientes actividades:
1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)

1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN


2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SANKY

5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE


5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA
ESPECIE

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
87
3.2.1.4 DEMANDA POTENCIAL

A continuación mencionamos los principales componentes de la demanda potencial para la


recuperacion, protección, manejo y conservación de los ecosistemas que albergan la especie
corryocactus brevistylus (sanky).

Las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, por la diversidad de su relieve orográfico, se


caracteriza por tener una fauna propia de la región Yunga, Quechua (ladera), Suni y Puna
(zona altoandina).

La Biodiversidad

Características Fisiográficas.
La Provincia de Castrovirreyna y Huaytara se localiza en el espacio fisiográfico de sierra de la
cuenca del Rio Pisco e Ica, en un territorio fuertemente accidentado que se encuentra entre las
Cordilleras Occidental y oriental de los Andes, donde predomina el clima templado, moderado
y lluvioso.

Valles.- Esta unidad incluye a la ciudad de Castrovirreyna y Huaytara, así como a los
distritos de Castrovirreyna ubicada en el rio Castrovirreyna, Cocas, Ticrapo en el rio Chiris
y Pisco, San Juan, Huachos, Capillas Norte en el rio San Juan, Huaytara Huayacundo
Arma, Quito Arma en el Rio Huaytara, San Francisco de Sangayaico, Santo Domingo de
Capillas, Tambo en el rio Ica.

Valles encañonados.- Corresponde a curso del rio San Juan, Rio Pisco, rio Huaytara, rio
Ica, limitada por cadenas montañosas interandinas, que originan una topografía
accidentada y fuerte relieve, especialmente en las regiones septentrionales y oriental.

Llanura aluvial.- Se localiza a lo largo del trayecto en los ríos San Juan, Rio Pisco, rio
Huaytara, rio Ica en ambas márgenes, conformada por sedimentos aluviales utilizados
como pequeños zonas de cultivos y frutales.

Laderas o pendientes intermedias.- Se presenta como un conjunto de colinas truncadas por


erosión, es decir, son superficies inmediatas al valle encañonados de los ríos San Juan, Rio
Pisco, rio Huaytara, rio Ica

Paisaje colinoso.- Ocupa un buen porcentaje de la superficie provincial, caracterizado por


ondulaciones pronunciadas con pendientes de suaves e inclinadas.

Lomadas.- Unidad de relieve suave y de escasa altura, de formas alargadas, caracterizadas


por una topografía moderada de suaves colinas.

Paisaje Montañoso.- Caracterizada por una topografía empinada, con laderas que
sobrepasan el 70% de pendientes y se localiza en las dos provincias.

Superficie Puna.- Esta unidad se presenta como un conjunto de cimas truncadas por
erosión, localizadas entre 4000 msnm y cerros que sobrepasan los 4800 msnm.
Áreas Glaciadas.- Las alturas de Castrovirreyna, la cadena de lagunas, conocidos como
espejos de agua, son los rasgos topográficos impresos por la glaciación cuaternaria.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
88
La demanda potencial del proyecto constituye el total de áreas no agrícolas expresado en Has,
donde se encuentran ubicadas las zonas y áreas de biodiversidad, en el ámbito de intervención
del proyecto.

a) El suelo.

La degradación de los ecosistemas de la región tiene como una de sus principales causas el
sobrepastoreo en áreas de pastos naturales, debido a la presión de la población pecuaria
(camélidos sudamericanos), ovinos y vacunos y el deficiente manejo integral de las pasturas
alto andinas y los semovientes, respectivamente. Ello ocasiona que el suelo quede sin cobertura
vegetal y que su exponga a la erosión hídrica y eolica. Asimismo, la apertura de áreas de
cultivo en zonas que son de aptitud para pastos naturales o bosques ocasiona el
empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal nativa y contribuye al proceso de
desertificación.

Dentro de las áreas no agrícolas que también han afectado a la biodiversidad, son básicamente
las que se dedican a la ganadería, establecimiento de centros poblados, apertura de carreteras,
etc.

La tala de bosques se va incrementando para el uso agrícola y no agrícola, de esta forma la


superficie del uso de los bosques se viene incrementando por la tasa de crecimiento de la
población. Hacemos una proyección en función al tamaño del crecimiento de la población, es
decir (1.10% anual), de esta forma se prevé que para el año 2022 se habrán utilizado 193, 982.00
Has, para fines agrícolas y no agrícolas (Cuadro Nº 34).

La Fauna, y en menor escala la flora, están afectadas seriamente por la contaminación delos
rios, que se inicia desde los afluentes del lagunas de Castrovirreyna. En su trayecto se
incrementa la contaminación debido a la irresponsabilidad de las instituciones y de la
población en general, los centros poblados (sin plantas de tratamiento de residuos sólidos y de
líquidos) y los agricultores (uso indiscriminado de productos agroquímicos tóxicos), son los
que guerrean la problemática ambiental; afectan seriamente el aire, el agua y el suelo, lo que
repercute en la salud de la población. A todo lo expresado se suman los pasivos ambientales de
las minas que dejaron de opera, las talas indiscriminadas de los bosques y el sobrepastoreo.

b) Flora.

De acuerdo con informes realizados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN 2001), son
pocas las investigaciones llevadas a cabo sobre los recursos florísticos en general en el
departamento de Huancavelica; se conocen solo en parte aquellos recursos de mayor
importancia, como son los de uso forestal o pastos naturales. Una de las especies endémicas
son:

Las plantas ornamentales


Los pastos naturales
Las plantas medicinales
Frutales y arboles

CUADRO Nº 40: PRINCIPALES RECURSOS DE FLORA

MEDICINALES FRUTALES SILVESTRES,


FORESTALES PASTOS NATURALES
AROMATICAS CACTACEAS Y OTROS

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
89
ESPECIE COBERTUTA ESPECIE COBERTUTA ESPECIE COBERTUTA ESPECIE COBERTUTA
Frutales Pasto
Arbórea: Medicinal:
Silvestres: Natural:
Eucalipto (A) Ortiga (M) Yacon (A) Ichu (M)
Aliso (M) Orégano (M) Capulí (A) Crespillo (B)
Cedro
(B) Cola de
(B) Tomatillo (B) Cuchipelo (B)
Caballo
Cactáceas
Molle (B) Anís (M)
y Otros:
Chilligua (B)
Arbustiva: Aromáticas: Maguey (A) Huaricha (B)
Quinual (B) Muña (M) Sábila (M) Chilguar (B)
Lloque (M)
Hierba
(B) Tuna (A) Grama (M)
buena
Carrizo (A) Menta (B) Retama (B) Cebadilla (M)
Caña de
Azucar
(M) Toronjil (B) Orquídeas (A) Trébol (M)
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico en Los Talleres de Diagnostico 2012.
COBERTURA: A= Alto M= Medio B= Bajo

c) Fauna Silvestre y Domestica.

Las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, por la diversidad de su relieve orográfico, se


caracteriza por tener una fauna propia de la región Yunga, Quechua (ladera), Suni y Puna
(zona altoandina).

Las especies animales en extinción son:

Venado
El puma y el tigrillo
Pato Silvestre, etc.

Las especies endémicas son básicamente las Aves, Reptiles, que pueblan los distritos de
Cartovirreyna y Huaytara.

CUADRO Nº 41: PRINCIPALES RECURSOS DE FAUNA

ANIMALES COBERTURA ANIMALES COBERTURA


Pato Silvestre (B) Zorro (M)
Paloma (B) Zorrino (M)
Lechuza (M) Puma (B)
Buho (B) Venado (B)
Jilguero (M) Jarachupa (M)
Gavilan (B) Vizcacha (M)
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico en Los Talleres de Diagnostico 2012.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
90
CUADRO Nº 42: DEMANDA POTENCIAL PROYECTADA DE SUPERFICIE DE BIODIVERSIDAD
1994 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION UNIDADES SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
AGROPEC HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS
UNID. AGROP CON SUPERFICIE AGRIC 14,029 9,861 9,863 9,864 9,865 9,866 9,867 9,868 9,869 9,870 9,871 9,872 9,873
UNID. AGROP CON SUPERFICIE NO AGRI 24,592 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974 81,974
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 10,802 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008
CAPILLAS 10,802 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008 36,008
PROVINCIA DE HUAYTARA 13,790 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966 45,966
HUAYACUNDO ARMA 360 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199 1,199
QUITO-ARMA 6,244 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813 20,813
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 7,186 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953 23,953
TIERRAS DE LABRANZA 3,406 4,311 4,312 4,312 4,313 4,313 4,314 4,314 4,315 4,315 4,316 4,316 4,317
Tierras de Labranza 3,406 4,311 4,312 4,312 4,313 4,313 4,314 4,314 4,315 4,315 4,316 4,316 4,317
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 1,535 1,943 1,943 1,943 1,943 1,943 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,945 1,945
CAPILLAS 1,535 1,943 1,943 1,943 1,943 1,943 1,944 1,944 1,944 1,944 1,944 1,945 1,945
HUAYACUNDO ARMA 49 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62
QUITO-ARMA 847 1,073 1,073 1,073 1,073 1,073 1,073 1,073 1,073 1,074 1,074 1,074 1,074
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 975 1,234 1,235 1,235 1,235 1,235 1,235 1,235 1,235 1,235 1,236 1,236 1,236
TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES 10,623 5,550 5,551 5,551 5,552 5,553 5,553 5,554 5,554 5,555 5,556 5,556 5,557
Cultivos Permanentes 4,205 2,261 2,261 2,261 2,261 2,262 2,262 2,262 2,262 2,263 2,263 2,263 2,263
CAPILLAS 2,939 1,580 1,580 1,580 1,581 1,581 1,581 1,581 1,581 1,581 1,582 1,582 1,582
PROVINCIA DE HUAYTARA 1,266 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681 681
HUAYACUNDO ARMA 33 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
QUITO-ARMA 573 308 308 308 308 308 308 308 308 308 308 308 309
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 660 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355
Cultivos Asociados 948 348 348 348 348 349 349 349 349 349 349 349 349
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 720 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265
CAPILLAS 720 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265
PROVINCIA DE HUAYTARA 228 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84
HUAYACUNDO ARMA 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
QUITO-ARMA 103 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 119 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
TOTALES 38,621 91,835 91,836 91,837 91,838 91,840 91,841 91,842 91,843 91,844 91,845 91,846 91,847
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
91
CUADRO Nº 43: DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA DE SUPERFICIE APTA PARA LA ESPECIE corryocactus brevistylus (SANKY)
1994 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION UNIDADES SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
AGROPEC HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS
UNID. AGROP CON SUPERFICIE
AGRICOLA - - - - - - - - - - - - -
UNID. AGROP CON SUPERFICIE NO
AGRICOLA 3,168 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 54 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
CAPILLAS 1,392 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
PROVINCIA DE HUAYTARA 69 230 230 230 230 230 230 230 230 230 230 230 230
HUAYACUNDO ARMA 46 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
QUITO-ARMA 804 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 926 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
TIERRAS DE LABRANZA - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Transitorios
TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Permanentes
Pastos Cultivados
TOTALES 3,168 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
92
CUADRO Nº 44: DEMANDA REAL PROYECTADA DE SUPERFICIE APTA PARA LA ESPECIE corryocactus brevistylus (SANKY)
1994 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION UNIDADES SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
AGROPEC HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS
UNID. AGROP CON SUPERFICIE
AGRICOLA - - - - - - - - - - - - -
UNID. AGROP CON SUPERFICIE NO
AGRICOLA 696 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 150 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
CAPILLAS 232 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
PROVINCIA DE HUAYTARA 300 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
HUAYACUNDO ARMA 232 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
QUITO-ARMA 201 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 31 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
TIERRAS DE LABRANZA - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Transitorios
TIERRAS CON CULTIVOS
PERMANENTES - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Permanentes
Pastos Cultivados
TOTALES ACUMULADOS 696 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
93
3.2.1.5 DEMANDA EFECTIVA.

La demanda efectiva del proyecto lo constituye el total de áreas agrícolas que son propensos a
la degradación de la biodiversidad, las áreas no agrícolas no forman parte de estas áreas debido
a que estos áreas no ha sido afectado completamente el deterioro de la biodiversidad, lo cual es
expresado en Has. Son estas áreas donde deben ser intervenidas para el trabajo de manejo y
conservación de la biodiversidad.

La demanda de Esquejes, los requerimientos de esquejes para recuperar las areas y la


regeneración del mismo se requiere; para el año 2012 al 2022 la cantidad de 9,000, 00 esquejes
de la especie (100 esquejes por Has en promedio) .

El requerimiento de esquejes de para supefricie no agricola que básicamente son requeridos


para la forestación y reforestación de las áreas que han sido explotadas en forma irracional por
los productores de los centros poblados y de las comunidades Campesinas de los 04 Distritos y
06 comunidades campesinas de las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara

Para el presente proyecto se estima atender a 03 zonas o sectores considerando los pisos
ecológicos, donde se presentan hasta 12 zonas de vida influida por sus principales afluentes
hídricas que conforman las 02 micros cuencas y 02 cuencas.

Cuenca del rio San Juan.- Que cruza la zona noroeste de la provincia de Castrovirreyna,
involucrando al distrito de Capillas Norte.

Microcuenca del rio San Juan.-Que se encuentra ubicado la zona noroeste de la provincia
de Castrovirreyna, que abarca al distrito de Capillas Norte.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
94
CHITIAPAMPA 30 HAS

Cuenca del rio Pisco.- Que cruza la zona central y sur de la provincia de Castrovirreyna,
involucrando a los distritos de Santa Ana, Castrovirreyna, Cocas, Mollepampa y Ticrapo, asi
como también a la zona norte de la Provincia de Huaytara que abarca a los distritos de
Pilpichaca, San Antonio de Cusicancha, Quito Arma, Huayacunco Arma, Huaytara

Microcuenca del rio Quito Arma.- Que se encuentra ubicado la zona norte de la provincia
de Huaytara, que abarca a los distritos de San Antonio de Cusicancha, Quito Arma,
Huayacunco Arma.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
95
SUCHUSCA 4 HAS
HUARUNTA AL TA 8HAS

CAVILDUNA 8HAS

TUTUCA Y PINCO 4 HAS


TITICCASA
HUARUNTA 10 HAS

3.2.1.6 DEMANDA REAL

En el Cuadro Nº 44, se estima la producción de esquejes por distritos, para el año 2012, se
proyecta producir 90 Has, en los 04 distritos, para una producción de 9,000 esquejes en todo el
ámbito de intervención, para el año 2012 al 2022.

DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACION.

La demanda de Servicios de Capacitación, en diferentes temas de Manejo y Conservación de la


especie la especie corryocactus brevistylus (sanky), se sustenta en el numero de Beneficiarios
existentes existente en la zona de intervención del proyecto de las 02 provincias, lo que
equivale a 696 beneficiarios correspondiente a 90.00 Has, de áreas.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
96
CUADRO Nº 45: DEMANDA PROYECTADA DE REQUERIMIENTO DE PLANTONES
1994 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION UNIDADES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES
AGROPEC UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
UNID. AGROP CON SUPERFICIE AGRICOLA - - - - - - - - - - - - -
UNID. AGROP CON SUPERFICIE NO
AGRICOLA 696 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 232 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
CAPILLAS 232 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
PROVINCIA DE HUAYTARA 464 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
HUAYACUNDO ARMA 232 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
QUITO-ARMA 201 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600 2,600
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 31 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
TIERRAS DE LABRANZA - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Transitorios - - - - - - - - - - - - -
TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Permanentes - - - - - - - - - - - - -
Pastos Cultivados - - - - - - - - - - - - -
TOTALES ACUMULADOS 696 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994
Densidad promedio en general 100 esquejes por Has

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
97
CUADRO Nº 46: DEMANDA SERVICIOS DE CAPACITACION / HAS
1994 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION UNIDADES SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
AGROPEC HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS
UNID. AGROP CON SUPERFICIE AGRICOLA - - - - - - - - - - - - -
UNID. AGROP CON SUPERFICIE NO
AGRICOLA 696 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 232 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
CAPILLAS 232 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
PROVINCIA DE HUAYTARA 464 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
HUAYACUNDO ARMA 232 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
QUITO-ARMA 201 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 31 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
TIERRAS DE LABRANZA - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Transitorios - - - - - - - - - - - - -
TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Permanentes - - - - - - - - - - - - -
Pastos Cultivados - - - - - - - - - - - - -
TOTALES 696 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994
Densidad promedio en general: 100 esquejes por Has

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
98
CUADRO Nº 47: DEMANDA SERVICIOS DE CAPACITACION / BENEFICIARIOS
1994 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
UNID. AGROP CON SUPERFICIE AGRICOLA - - - - - - - - - - - - -
UNID. AGROP CON SUPERFICIE NO
AGRICOLA 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 697
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232
CAPILLAS 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232
PROVINCIA DE HUAYTARA 464 464 464 464 464 464 464 464 464 464 464 464 464
HUAYACUNDO ARMA 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232 232
QUITO-ARMA 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
TIERRAS DE LABRANZA - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Transitorios -
TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES - - - - - - - - - - - - -
Cultivos Permanentes -
Pastos Cultivados -
TOTALES 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 697
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
99
3.3 ANÁLISIS DE OFERTA

3.3.1 OFERTA SIN PROYECTO

OFERTA DE PLANTONES PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE


CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY).

La Oferta actual viene dado por los principales áreas de forestación con esquejes de la especie
en la zona de intervención del proyecto, en la zona es muy deficiente la oferta de este producto,
debido a que no hay organismos e instituciones que generan producción y promoción de
esquejes, solo propagacion comunales y familiares, que en el año 2012 ha sido de 18 Has y 1800
esquejes instalados.

OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO Y LA


CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS
(SANKY).

Por el lado de Capacitación y Asistencia técnica, tanto el estado (MINAG, INIA, Universidades)
y los productores organizados, vienen interviniendo en la zona a través de sus servicios de
capacitación y asistencia técnica. En el año 2012 recibieron asistencias técnicas 9 Beneficiarios,
que equivale a 18 Has, (Datos obtenidos del censo nacional Agropecuario 1994).

Las fuentes de asistencia técnica son: Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de


Investigación Agraria, Comité de productores y/o asociaciones de agricultores, Universidades,
Profesionales independientes, empresa privada entre otros.

3.3.2 OFERTA CON PROYECTO

El proyecto ofertará productos, dentro de los objetivos y fines descritos, por consiguiente con la
Implementación del Vivero forestal en los dos provincias se logrará el objetivo planteado.

En base a las actividades descritas en el capitulo de Identificación se cuenta con las siguientes
etapas básicas:

Instalación de Esquejes de la especie corryocactus brevistylus (sanky).- Instalación de esquejes


a base de materiales de la zona, con una capacidad de producción de 9,000 unidades de
esquejes de la especie en 90 Has. En 02 distritos de las 02 provincias.

En el Cuadro Nº 47 se realiza una proyección de la producción de esquejss con la intervención


del proyecto, de esta forma para el año 2012 se proyecta una producción total de 9,000 esquejes
instalados.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
100
CUADRO Nº 48: OFERTA DE ESQUEJES POR HAS SIN RPOYECTO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
CAPILLAS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
PROVINCIA DE HUAYTARA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
HUAYACUNDO ARMA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
QUITO-ARMA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTALES HAS 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
DATOS: PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2003-2007
FUENTE: ENCUESTA DESARROLLADA A LOS PRODUCTORES

CUADRO Nº 49: OFERTA DE ESQUEJES POR HAS CON RPOYECTO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
CAPILLAS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
PROVINCIA DE HUAYTARA 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
HUAYACUNDO ARMA 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
QUITO-ARMA 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
SAN ANTONIO DE CUSICANCHA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
TOTAL HAS 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
DATOS: PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2003-2007
FUENTE: ENCUESTA DESARROLLADA A LOS PRODUCTORES

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
101
CUADRO Nº 50: OFERTA SIN PROYECTO DE SERVICIOS DE CAPACITACION/Has
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS

Ministerio de Agricultura 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13
Instituto Nacional de Investigación Agraria - - - - - - - - - - -
Organismo No Gubernamental) 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
Comité de productores y/o asociaciones de
agricultores 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
Universidades - - - - - - - - - - -
Profesionales independientes 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3
Otros 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
TOTAL HAS 18 19 19 20 21 21 22 23 24 25 25
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994

CUADRO Nº 51: OFERTA SIN PROYECTO DE SERVICIOS DE CAPACITACION / BENEFICIARIOS


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC
Ministerio de Agricultura 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
Instituto Nacional de Investigación Agraria - - - - - - - - - - -
Organismo No Gubernamental) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Comité de productores y/o asociaciones de
agricultores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Universidades - - - - - - - - - - -
Profesionales independientes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Otros 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL BENEFICIARIOS 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13
Fuente: INEI del Censo Nacional Agropecuario 1994

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
102
Forestación.- Para la forestación se proyecta el numero de Has a atenderse con la respectiva
atención que podemos observar en el Cuadro No. 47, para el año 2012 al 2022 se prevé
instalara 90 Has, distribuidas para cada distrito.

Organización de Comités.- La Formación de los comités comunales y su fortalecimiento


organizacional, la suscripción de convenios con las alianzas, Identificación de zonas y
capacitación en temas organizativos de sensibilización.

Elaboración de cartillas técnicas y manuales forestales.- La Implementación de instrumentos


de asistencia técnica y capacitación en producción aforestal, que serán a través de cartillas
técnicas forestales, producción de videos y manuales de asistencia técnica y capacitación en
tecnología forestal.

Talleres de capacitación en organización y producción.- El Desarrollo de capacidades a los


productores agrícolas en el manejo de la especie la especie corryocactus brevistylus (sanky), tanto
de las comunidades campesinas y centros poblados, a través de los cursos de capacitación y
asistencia técnica.

Las comunidades beneficiarias para la instalación de la especie la especie corryocactus


brevistylus (sanky), en los dos años de intervencion son las siguientes comunidades campesinas
y centros poblados, que vienen hacer los siguientes:

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
103
CUADRO Nº 52: COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO (PILOTO)
N° PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD PARAJE HAS N° BENEFICIARIOS MICROCUENCA CUENCA
1 CHOCORVO ARMA HUARUNTA Y TITICCASA 10 53 RIO QUTO ARMA
2 QUITO ARMA QUITO ARMA HUARUNTA ALTA 8 47 RIO QUTO ARMA
3 HUAYTARA CCOLLCCAPAMPA CAVILDUNA 8 23 RIO QUTO ARMA RIO PISCO

4 SAN ANTONIO CUSICANCHA CUSICANCHA SUCHUSCCA 4 161 RIO QUTO ARMA


5 HUAYACUNDO ARMA HUAYACUNDO ARMA TUTUCA Y PINCO 30 120 RIO QUTO ARMA
CASTROVIRR
RIO SAN JUAN
6 EYNA CAPILLAS NORTE CAPILLAS CHITIAPAMPA 30 292 RIO SAN JUAN
TOTAL 90 696

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
104
3.4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

3.4.1 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE PLANTONES

Existe una brecha por cubrir del 100% de la demanda real, en ese sentido para el año
2012 al 2022 se requiere 9,000 esquejes por 90 Has.

3.4.2 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE CAPACITACION

Por el lado desarrollo de capacidades, nivel organizativo, existe organizaciones e instituciones


que promueven la capacitación y asistencia técnica atendiendo solo al 3% de la población y el
97% es desatendida

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
105
CUADRO Nº 53: BALANCE DEMANDA – OFERTA DE LA ATENCION A LA BIODIVERSIDAD
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES ESQUEJES
HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS HAS
DEMANDA 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
OFERTA 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
BALANCE 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72

CUADRO Nº 54: BALANCE DEMANDA – OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACION


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DESCRIPCION BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC BENEFIC
DEMANDA 696 696 696 696 696 696 696 696 696 696 697
OFERTA 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13
BALANCE 687 687 686 686 686 685 685 685 685 684 684

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
106
3.5 DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

3.5.1 PROYECTO ALTERNATIVO 1:

FIN:
“Aprovechamiento sostenido de recursos naturales y desarrollo socioeconómico de
pobladores en las provincias de Castrovirreyna y Huaytara”

PROPÓSITO:

Recuperar el ecosistema natural de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky) en las


provincias de Castrovirreyna y Huaytara

COMPONENTES:

Componente 1: Recuperación y conservación de la especie corryocactus brevistylus


(sanky)

Actividades:

Recuperación de la especie Sanky mediante Propagación Vegetativa (Esquejes)


Esta actividad consiste en la propagación y establecimiento de esta especie mediante el
método de PROPAGACIÓN VEGETATIVA, la cual consiste en obtener plantas
(esquejes) de buenas características y con una talla de cada esqueje entre 80 a 100 cm,
los cuales deben ser cicatrizadas entre 15 a 30 días, para luego ser plantadas en
terrenos definitivos que para el presente proyecto se ha definido 90 Has las cuales
están distribuidos en 08 parajes, de 06 comunidades y 04 distritos, las cuales están
descritos en el cuadro Nº 52 y anexados los planos; estos terrenos deben ser
previamente preparados realziando actividades como trazo y replanteo, preparación y
desmalazamiento de terreno (deshierbado), preparación de terrazas de absorción,
preparación de hoyos ( 3 mt de planta a planta y 3 mt de surco a surco), y la
preparación de los esquejes; una vez plantados en terreno definitivo se realziarán
actividades de manejo riego, corneo y abonamiento, podas, control fitosanitario, etc.
Tambien se realizará el cercado de los 08 parajes considerados, esto mediante el
cercado con malla ganadera de 9 hilos de 1.2 mt x 100 y postes de eucalipto
presevados 1.8 x 6" a cada 5 mt de distancia.

Componente 2: Control y protección de terrenos con aptitud forestal

Actividades:

Realizar un estudio de microzonificación ecológica para la especie Saky


Se contratará a una consultoría, quien elabore un estudio de microzonificación
ecológica, donde determine en campo los terrenos y sitios potenciales para el
desarrollo de esta especie, dicha consultoría estará conformado por profesionales
calificados en el tema como: Biologos, Ing. Geografos, Ing. Agronomos, Lic.
Antropología, y topógrafos; quienes desarrollarán actividades de talleres en campo,
sensos, encuestas, entrevistas, mapeos, etc., en un periodo de 03 meses y como
producto entregarán y expondrán dicho estudio con los lugares identificados para la
propagación y establecimiento de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky).

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
107
Implementar convenios para repoblamiento y desarrollo de la especie Sanky
Esta actividad consiste en obtener convenios de repoblamiento y desarrollo de la
especie con las comunidades, instituciones, ONGs, en los lugares y/o sitios
previamente identificados con el estudio de microzonificación ecológica, para ello se
realizará 12 talleres de coordinación y sensibilización entre los actores (comunidades,
instituciones, ONGs), donde asumirán compromisos como la disponibilidad de
terreno en los lugares identificados y el apoyo con mano de obra no calificada,
traslado de materiales, etc., por parte de las comunidades; mientras el financiamiento
de costos directos para la propagación de esta especie en los lugares identificados, por
parte de las instituciones y ONGs; y el seguimiento y monitoreo de la implementación
y el control y vigilancia a los comités conformados por parte del sector responsable
como la gerencia regional de recursos nanturales y gestión del medio ambiente; esta
actividad estará a cargo por el especialista contratado, esta actividad tendrá un
periodo de 06 meses, donde deberá obtener un promedio de 12 convenios.

Componente 3: Adecuadas prácticas ecológicas en conservación, protección y


aprovechamiento

Actividades:

Desarrollo de capacitaciones en conservación, protección y aprovechamiento de la


especie corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se desarrollará 24 talleres de capacitación, de los cuales 12 talleres se
realizarán a pobladores de las 06 comunidades mencionadas en el estudio, donde se
encuentran los parajes de recuperación de la especie (02 taller por cada comunidad),
04 talleres se realizarán a autoridades municipales y comunales (01 taller por cada
distrito), 08 talleres se realizarán a instituciones educativas de los distritos
intervenidos (Colegios, Institutos, CEOs, etc.), 02 taller por cada distrito; estos talleres
de capacitación serán en temas de conservación protección, aprovechamiento y todo lo
relacionado a la especie Sanky, para el desarrollo de estos se contratará a especialistas
en la especie corryocactus brevistylus (sanky), donde se implementará en un periodo de
06 meses.

Conformación e implementación de comités de vigilancia para protección de la especie


Esta actividad consiste en conformar los comités de vigilancia por cada comunidad,
quienes deberán estar organziados y asociados de manera articulada con el sector
responsable GRRNyGMA, estos comités cumplirán las funciones de vigilar y controlar
el ecosistema natural de la especie Sanky a fin de evitar la deforestación, la sobre
explotación de sus frutos, etc., por agentes externos a la comunidad (cosechadores
ilegales); para ello se desarrollará 06 talleres de conformación de comités (01 por
comunidad), la implementación de equipos como incentivo a la formación de
guardaparques por cada comunidad, y el desarrollo de 06 talleres de capacitación a los
comités de vigilancia en temas de protección y seguridad que básicamente será para
la formación de guardaparques.

Desarrollo de asistencia técnica en aprovechamiento sostenido de la especie


En esta actividad el objetivo es prestar el servicio de asistencia técnica específicamente
en aprovechamiento de la especie Sanky, es decir enseñarles a los pobladores las
oportunidades económicas que tiene esta especie y que desarrollando sus actividad de
manera sostenible permitirá generar ingresos económicos para sus familias, por esta
razón el proyecto contratará a 04 especialistas en esta especie para promover su

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
108
recuperación y aprovechamiento, donde estos especialistas contarán con los materilaes
y equipos necesarios para desarrollar la asistencia durante los 36 meses de duración
del proyecto, puesto que la obtención del fruto de esta especie enpieza a partir de 3º
año y para ello los pobladores deben tener la capacidad suficiente para desarrollar esta
actividad de manera optima y sostenida.

Desarrollo de intercambio de experiencias para el manejo conservacion y manejo de la


especie corryocactus brevistylus (Sanky)
Esta actividad consisten en realziar viajes de pasantía a otras regiones, con la finalidad
de observar y aprender nuevas tecnologías utilizadas en la recuperación,
conservación, protección y aprovechamiento de esta especie, para ello el proyecto
realizará 01 viaje de pasantía al departamento de Ayacucho donde se está
desarrollando con mayor presencia la actividad de esta especie; para entonces se está
considerando designar a 05 personas de las 06 comunidades en especial a los
guardaparques conformados, quienes serán acompañados por los profesioanles del
equipo técnico del proyecto.

Componente 4: Adecuado servicio de información sobre beneficios ambientales

Actividades:

Desarrollar talleres de sensibilización de beneficios ambientales de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se desarrollará 12 talleres de sensibilización a pobladores de las 06
comunidades mencionadas en el estudio, donde se encuentran los parajes de
recuperación de la especie (02 taller por cada comunidad), estos talleres lo realizará un
especialista en el tema.

Implementar cartillas de información sobre la especie Sanky


Esta actividad consiste en implementar y difundir cartillas de información sobre la
recuperación, protección, conservación y aprovechamiento de la especie, para ello se
elaborará 2,000 cartillas de información, los cuales serán distribuidos a instituciones
públicas, privadas, ONGs, y la sociedad civil de estos 04 distritos.

Desarrollar programas de difusión en conservación y protección de la especie Sanky


En esta actividad se realizará programas de difusión en conservación y protección,
mediante la radiodifusión de emisoras locales de los distritos y provincias, para ello se
contratará a un personal encargado que difundirá las normas y políticas
implementadas con el proyecto, además de las actividades desarroladas con el
proyecto por un periodo de 2.5 años, de la misma forma se implementará espost
radiales para difundir las acciones realizadas.

Componente 5: Políticas regionales apropiadas para protección y conservación de la


especie

Actividades:

Desarrollar mesas de concertación multisectorial para conservación de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
Esta actividad consisten en desarrollar reuniones de concertación multisectorial para
la recuperación y conservación de la especie, estas reuniones serán desarrollas entre

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
109
instituciones públicas, privadas, ONGs, autoridades comunales, quienes están inmerso
en el tema ambiental y económico de biodiversidades; para ello las reuniones serán a
nivel local y regional, es decir primero se realziarán con autoridades a nivel local (02
reuniones por distrito en capital de distrito), segundo a nivel provincial (02 reuniones
por provincia en capital de provincia) y tercero a nivel regional (02 reuniones en la
ciudad de Huancavelica), en estas reuniones deben de proponerse y aprobarse la
nuevas normas regionales y locales para la protección, conservación y
aprovechamiento de la especie.

Implementar normas regionales para conservación y aprovechamiento de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se implementará y/o difundirá dichas normas propuestas y
aprobadas en las mesas de concertación multisectorial, donde será difundidas para su
cumplimiento mediante el desarrollo de talleres en las 06 comunidades de los 04
distrtitos intervenidos con el proyecto.

3.5.2 PROYECTO ALTERNATIVO 2:

FIN:
“Aprovechamiento sostenido de recursos naturales y desarrollo socioeconómico de
pobladores en las provincias de Castrovirreyna y Huaytara”

PROPÓSITO:

Recuperar el ecosistema natural de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky) en las


provincias de Castrovirreyna y Huaytara

COMPONENTES:

Componente 1: Recuperación y conservación de la especie corryocactus brevistylus


(sanky)

Actividades:

Recuperación de la especie Sanky mediante Propagación por Semillas (Viveros)


Esta actividad consiste en la propagación y establecimiento de esta especie mediante el
método de PROPAGACIÓN POR SEMILLAS, la cual consiste en obtener plantas
desde la obtención de semillas, para ello se busca frutos que muestren buen tamaño,
uniforme y que hayan madurado en la misma planta; para ello se implementará dos
(02) viveros volantes donde se producirán las plantas de esta especie, desde la siembra
de semillas en camas de almacigo en hileras de 5 cm entre surco y surco, 3 cm de
semilla en semillas, hasta lograr la talla de 3.5 a 5 cm, para luego pasar las plántulas a
las camas de recría de 1 x 10 mt, hasta lograr la talla de 10 cm aproximadamente y
llevarlas a los terrenos definitivos previa preparación; para el presente proyecto se ha
definido 90 Has las cuales están distribuidos en 08 parajes, de 06 comunidades y 04
distritos, las cuales están descritos en el cuadro Nº 52 y anexados los planos; estos
terrenos deben ser previamente preparados realziando actividades como trazo y
replanteo, preparación y desmalazamiento de terreno (deshierbado), preparación de
terrazas de absorción, preparación de hoyos ( 3 mt de planta a planta y 3 mt de surco a
surco), y la preparación de las plantas; una vez plantados en terreno definitivo se

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
110
realziarán actividades de manejo riego, corneo y abonamiento, podas, control
fitosanitario, etc.
Tambien se realizará el cercado de los 08 parajes considerados, esto mediante el
cercado con malla ganadera de 9 hilos de 1.2 mt x 100 y postes de eucalipto
presevados 1.8 x 6" a cada 5 mt de distancia.

Componente 2: Control y protección de terrenos con aptitud forestal

Actividades:

Realizar un estudio de microzonificación ecológica para la especie Saky


Se contratará a una consultoría, quien elabore un estudio de microzonificación
ecológica, donde determine en campo los terrenos y sitios potenciales para el
desarrollo de esta especie, dicha consultoría estará conformado por profesionales
calificados en el tema como: Biologos, Ing. Geografos, Ing. Agronomos, Lic.
Antropología, y topógrafos; quienes desarrollarán actividades de talleres en campo,
sensos, encuestas, entrevistas, mapeos, etc., en un periodo de 03 meses y como
producto entregarán y expondrán dicho estudio con los lugares identificados para la
propagación y establecimiento de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky).

Implementar convenios para repoblamiento y desarrollo de la especie Sanky


Esta actividad consiste en obtener convenios de repoblamiento y desarrollo de la
especie con las comunidades, instituciones, ONGs, en los lugares y/o sitios
previamente identificados con el estudio de microzonificación ecológica, para ello se
realizará 12 talleres de coordinación y sensibilización entre los actores (comunidades,
instituciones, ONGs), donde asumirán compromisos como la disponibilidad de
terreno en los lugares identificados y el apoyo con mano de obra no calificada,
traslado de materiales, etc., por parte de las comunidades; mientras el financiamiento
de costos directos para la propagación de esta especie en los lugares identificados, por
parte de las instituciones y ONGs; y el seguimiento y monitoreo de la implementación
y el control y vigilancia a los comités conformados por parte del sector responsable
como la gerencia regional de recursos nanturales y gestión del medio ambiente; esta
actividad estará a cargo por el especialista contratado, esta actividad tendrá un
periodo de 06 meses, donde deberá obtener un promedio de 12 convenios.

Componente 3: Adecuadas prácticas ecológicas en conservación, protección y


aprovechamiento

Actividades:

Desarrollo de capacitaciones en conservación, protección y aprovechamiento de la


especie corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se desarrollará 24 talleres de capacitación, de los cuales 12 talleres se
realizarán a pobladores de las 06 comunidades mencionadas en el estudio, donde se
encuentran los parajes de recuperación de la especie (02 taller por cada comunidad),
04 talleres se realizarán a autoridades municipales y comunales (01 taller por cada
distrito), 08 talleres se realizarán a instituciones educativas de los distritos
intervenidos (Colegios, Institutos, CEOs, etc.), 02 taller por cada distrito; estos talleres
de capacitación serán en temas de conservación protección, aprovechamiento y todo lo
relacionado a la especie Sanky, para el desarrollo de estos se contratará a especialistas

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
111
en la especie corryocactus brevistylus (sanky), donde se implementará en un periodo de
06 meses.

Conformación e implementación de comités de vigilancia para protección de la especie


Esta actividad consiste en conformar los comités de vigilancia por cada comunidad,
quienes deberán estar organziados y asociados de manera articulada con el sector
responsable GRRNyGMA, estos comités cumplirán las funciones de vigilar y controlar
el ecosistema natural de la especie Sanky a fin de evitar la deforestación, la sobre
explotación de sus frutos, etc., por agentes externos a la comunidad (cosechadores
ilegales); para ello se desarrollará 06 talleres de conformación de comités (01 por
comunidad), la implementación de equipos como incentivo a la formación de
guardaparques por cada comunidad, y el desarrollo de 06 talleres de capacitación a los
comités de vigilancia en temas de protección y seguridad que básicamente será para
la formación de guardaparques.

Desarrollo de asistencia técnica en aprovechamiento sostenido de la especie


En esta actividad el objetivo es prestar el servicio de asistencia técnica específicamente
en aprovechamiento de la especie Sanky, es decir enseñarles a los pobladores las
oportunidades económicas que tiene esta especie y que desarrollando sus actividad de
manera sostenible permitirá generar ingresos económicos para sus familias, por esta
razón el proyecto contratará a 04 especialistas en esta especie para promover su
recuperación y aprovechamiento, donde estos especialistas contarán con los materilaes
y equipos necesarios para desarrollar la asistencia durante los 36 meses de duración
del proyecto, puesto que la obtención del fruto de esta especie enpieza a partir de 3º
año y para ello los pobladores deben tener la capacidad suficiente para desarrollar esta
actividad de manera optima y sostenida.

Desarrollo de intercambio de experiencias para el manejo conservacion y manejo de la


especie corryocactus brevistylus (Sanky)
Esta actividad consisten en realziar viajes de pasantía a otras regiones, con la finalidad
de observar y aprender nuevas tecnologías utilizadas en la recuperación,
conservación, protección y aprovechamiento de esta especie, para ello el proyecto
realizará 01 viaje de pasantía al departamento de Ayacucho donde se está
desarrollando con mayor presencia la actividad de esta especie; para entonces se está
considerando designar a 05 personas de las 06 comunidades en especial a los
guardaparques conformados, quienes serán acompañados por los profesioanles del
equipo técnico del proyecto.

Componente 4: Adecuado servicio de información sobre beneficios ambientales

Actividades:

Desarrollar talleres de sensibilización de beneficios ambientales de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se desarrollará 12 talleres de sensibilización a pobladores de las 06
comunidades mencionadas en el estudio, donde se encuentran los parajes de
recuperación de la especie (02 taller por cada comunidad), estos talleres lo realizará un
especialista en el tema.

Implementar cartillas de información sobre la especie Sanky

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
112
Esta actividad consiste en implementar y difundir cartillas de información sobre la
recuperación, protección, conservación y aprovechamiento de la especie, para ello se
elaborará 2,000 cartillas de información, los cuales serán distribuidos a instituciones
públicas, privadas, ONGs, y la sociedad civil de estos 04 distritos.
Desarrollar programas de difusión en conservación y protección de la especie Sanky
En esta actividad se realizará programas de difusión en conservación y protección,
mediante la radiodifusión de emisoras locales de los distritos y provincias, para ello se
contratará a un personal encargado que difundirá las normas y políticas
implementadas con el proyecto, además de las actividades desarroladas con el
proyecto por un periodo de 2.5 años, de la misma forma se implementará espost
radiales para difundir las acciones realizadas.

Componente 5: Políticas regionales apropiadas para protección y conservación de la


especie

Actividades:

Desarrollar mesas de concertación multisectorial para conservación de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
Esta actividad consisten en desarrollar reuniones de concertación multisectorial para
la recuperación y conservación de la especie, estas reuniones serán desarrollas entre
instituciones públicas, privadas, ONGs, autoridades comunales, quienes están inmerso
en el tema ambiental y económico de biodiversidades; para ello las reuniones serán a
nivel local y regional, es decir primero se realziarán con autoridades a nivel local (02
reuniones por distrito en capital de distrito), segundo a nivel provincial (02 reuniones
por provincia en capital de provincia) y tercero a nivel regional (02 reuniones en la
ciudad de Huancavelica), en estas reuniones deben de proponerse y aprobarse la
nuevas normas regionales y locales para la protección, conservación y
aprovechamiento de la especie.

Implementar normas regionales para conservación y aprovechamiento de la especie


corryocactus brevistylus (sanky)
En esta actividad se implementará y/o difundirá dichas normas propuestas y
aprobadas en las mesas de concertación multisectorial, donde será difundidas para su
cumplimiento mediante el desarrollo de talleres en las 06 comunidades de los 04
distrtitos intervenidos con el proyecto.

3.5.3 PROCESO PRODUCTIVO DEL CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)

INTRODUCCIÓN

El sanky es una de las especies de plantas que pertenece a la familia de los cactaceae, son
plantas adaptadas a las regiones secas. No pueden obtener mucha humedad en el lugar
que viven, pero se las arreglan para sacar al máximo provecho de su ambiente.

Hoy en día es un recurso de gran importancia en los Andes peruanos de preferencia para
las Provincias de Castrovirreyna y Huaytará. Esta cactácea se encuentra en el
departamento de Huancavelica, especialmente en las dos provincias de Castrovirreyna y
Huaytará. Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
113
pobladores locales, y son poco comercializados en los principales mercados del país,
aunque que actualmente ya vienen comercializando para mercados del naturismo.

Clasificación científica:
Reino :Plantae
División :Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden :Caryophyllales
Familia : Cactaceae
Género : Opuntia
Subgénero : Opuntia
Especie : Corryocactus brevistylus

DESCRIPCIÓN Y MORFOLÓGICA
A. RAICES.- Las raíces del sanky son fibrosas, que no profundizan mucho se encuentran
próximo a la superficie del suelo y de rápido crecimiento, y una planta tan solo con un
metro de altura puede llegar a tener unos 3 metros de largo de raíces, dependiendo del
tipo de suelo y la edad de la planta, esta característica favorece el fácil recojo de las aguas
de las lluvias esporádicas en el desierto, por otro lado el tipo de raíz favorece para evitar
la erosión hídrica, que según los datos estadísticos por la zona de Castrovirreyna y
Huaytará se presenta problemas de huayco por lluvias torrenciales en los meses de enero
y febrero.
B. TALLO.- Debido a que las plantas de sanky no tienen hojas, sus tallos hacen el trabajo
de fabricar los alimentos para la planta y de almacenar el agua para las épocas de escasez
de lluvia. Aparte estos tallos crecen hacia arriba en lugar de crecer a los lados, esto evita
que a planta le lleguen los rayos directos del sol, estos gruesos tallos necesitan una
cantidad de espacio para almacenar el agua y una capa gruesa para protegerse de la
evaporación.
C. HOJAS.- Estas plantas no tiene hojas, en cambio de hojas reemplaza las espinas que
son bien pronunciadas.
D. FLORES.- Se ubican en el borde apical de los tallos en forma de cartuchos, el perianto

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
114
está constituido por hojas florales sepaloides en el borde externo y hacia el centro de
color.

E. FRUTO.- El fruto es una baya carnosa que puede tener forma esférica o periforme.
F. SEMILLAS.- En fruta fresca se ve de un color negro muy pequeño, al momento de
hacer secar se ve de un color plomo y son de cubierta muy dura, tiene forma reniforme
irregular.

CULTIVO DEL SANKY


1. PROPAGACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO PROPAGACIÓN
Para la obtención de plantas de sanky puede recurrir a las semillas o a propagación
vegetativa; en el caso de utilizar semillas, se obtienen individuos con características
genéticas no previstas. La multiplicación vegetativa es la usada comercialmente y por
este método se puede utilizar un solo tronco para varias estacas, en caso, que la
disponibilidad de material de propagación sea escasa.

a. Propagación por semillas


Para este tipo de propagación se busca frutos que muestren buen tamaño, uniforme y que
hayan madurado en la misma planta.
Se separa la pulpa de las semillas y se selecciona las semillas con buena formación, de
color negro a plomo y de frutos bien maduros en la misma planta, pues si al momento
de lavar las semillas flotan esas semillas de preferencia desechar, posterior a ello hacer
secar la semilla bajo sombra, una vez seco se procede con el almacigado que consiste en
colocar las semillas en hilera o surcos de 5 cm entre surco a surco y semilla a semilla de 2
a 3 cm. Cuando las plántulas alcanzan un tamaño de 3,5 a 5 cm se trasplantan en camas
de recría, de preferencia en camas de 1 m * 10 m de largo, una vez que se colocan las
plántulas, se espera que la planta obtenga un tamaño de 10 cm aproximado para llevar al
campo definitivo, previa preparación de terreno para su plantación.

b. Propagación Vegetativa
La propagación vegetativa por tallos consiste en seleccionar plantas sanas con buenas
características de producción, de sanidad, etc; primero se realiza una selección de tallos
de preferencia tallos vigorosos, con buenas características de color, los tallos no deben
ser tan corchosos ni muy tiernos, esto se reconoce al realizar el corte, para ello utilizar

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
115
machetes o cuchillas bien desinfectadas.
Una vez seleccionado los tallos se debe colocar los tallos bajo sombra difusa y esperar la
cicatrización del corte, por lo menos de 15 a 30 días, una vez cicatrizado recién se procede
a la plantación, el tamaño recomedado de los esquejes de 80 cm a 100 cm, que responden
bien en el campo definitivo.

Una planta de 1.00 m. de altura en campo definitivo en la Comunidad Huayacundo


Arma – Huaytará

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
116
Muestra de plantación de Sanky en campo definitivo en el paraje pinco de la Comunidad de
Huayacundo Arma - Huaytará, donde se está observando inicio de floración,
aproximadamente a los dos años después de la plantación.

2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


Se ha visto que la planta de sanky se desarrolla sin mayores problemas en terrenos
pedregoso, arenosos, laderas con poca materia orgánica y con poca agua, adaptándose en
una altitud de los 2,500 m.s.n.m hasta los 3,600 m.s.n.m.
Las poblaciones de sanky, tanto para fruta como para fines ambientales, muestran
diversas modalidades de desarrollo, distinguiéndose 3 sistemas, lo básico en áreas de
secano, huertos constituidos, cercos vivos y praderas naturales manejadas. No
necesariamente se debe contar con terrenos de riego.
En la Sierra se recomienda, realizar la instalación en los meses de noviembre a diciembre,
en otras palabras al inicio de las primeras lluvias.

a. Preparación Del Terreno


Como para cualquier cultivo, consiste en seleccionar el terreno en lugares aptos para este
cultivo, aunque se ha visto que esta planta, puede desarrollarse en cualquier lugar o tipo
de suelo, laderas rocosas, de preferencia en suelos arenosos, no es exigente a suelos
profundos, para la especie que se propone debe considerarse dentro de las siguientes
altitudes que de 2,500 m,s.n.m a 3,600 m.s.n., preparar el terreno antes de realizar la
plantación, una vez seleccionado realizar un desbroce de todas las malezas u otros
elementos que pueda perjudicar el trabajo, después se procede con realizar pequeñas
terrazas de absorción de 1,00 m de largo con 0.60 m de ancho, tal que queden bien
nivelados .
b. Modalidades de Plantación
Se ha visto tres modalidades de plantación que consiste:

Plantación a nivel de huertos.


Plantaciones en macizo.
Plantaciones con fines de protección o cerco vivo.

En el caso del proyecto se propone plantaciones en macizo a una distancia de 2.00 m *


2.00 m de surco a surco y de planta a planta.

c.- Hoyos para plantación.


Realizar un hoyo de 45 cm de profundidad, la primera capa de 20 cm de suelo retirar a un
lado y otros 25 cn de suelo retirar a otro lado, así dejar listo para la plantación.

d.-Plantación
Una Vez que la planta se encuentra bien cicatrizada, bien desinfectada y sumergido a un
producto enraizador, proceder con la plantación definitiva que consiste en colocar una
capa de 25 cm de arena gruesa, piedra chancada o tierra con bastante piedra, después

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
117
por encima colocar el esqueje del sanky bien cicatrizado, alrededor del esqueje añadir una
capa de 10 cm de tierra agrícola, en seguida una capa de 10cm de compost (bien
descompuesto y desinfectado) mezclado con tiera agricola, una vez cumplido con ello se
procede con el pisoneo de la tierra suelta en forma vertical, que pueda ser con el mango
del pico, posterior a ello nivelar la poza. Estas camas deben tener un distanciamiento de
planta a planta de 3.0 metros y surco a surco otros 3.0 metros. (3.00 * 3.00).(ver el plano de
detalle de plantacion).

3. MANEJO DEL CULTIVO DE SANKY.

a. FERTILIZACIÓN
Se debe asegurar que la planta de sanky disponga de nutrientes en el suelo, tanto de
origen natural u origen orgánico con lo que se puede esperar buenos rendimientos.
Muy bien se ha podido ver, que esta planta no es exigente a los abonamientos, por
encontrase en lugares muy accidentados y zonas rocosas, tal es el caso, en lugares que se
encuentran como cercos vivos con riego y que de alguna manera recibe materia orgánica
o algún otro abonamiento, son plantas más vigorosos con mayor desarrollo y con buena
coloración de los tallos y como resultado mayor producción. Por ello se recomienda
realizar abonamiento a base de roca fosfórica y materia orgánica (compost), este
abonamiento se debe realizarse, entre los meses de setiembre y enero, a inicios de lluvia,
lo cual debe ser abonado de manera fraccionada. Hasta el momento no se tiene formulas
de abonamiento sobre este cultivo para su recomendación.

a. LABORES AGRONOMICOS.

b.1.-Riego.
Para, garantizar el prendimiento de las estacas o esquejes se debe realizar los riegos en los
meses de abril a setiembre, de uno por mes por un tiempo de 2 años, hasta lograr el
prendimiento de las raíces a suelos profundos, la cantidad de agua es suficiente 2 litros
de agua por mes.

b.2.- Coroneo.
Consiste en realizar el coroneo y reconstrucción de las terrazas de absorción, a fin de
mantener como receptor de agua, a la vez desmalezando las hierbas que puedan
ocasionar daño a las plantas, esta remoción de tierra permite mayor absorción de agua,
aireación de los suelos, como respuesta permitiendo mayor desarrollo de las plantas.
En relación a las malezas su control debe realizarse especialmente a inicios de lluvia y al
finalizar la lluvia.

b.3.- Podas
Se realiza las podas de formación y de limpieza con la finalidad de forzar para mayor
macollamiento de tallos a una altura de 1.00 a 1.20 m. de altura; esto se realiza para logar
una buena arquitectura de la planta, mayor producción de frutos y mayor captura de
carbono a nivel ambiental.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
118
También esta podas de limpieza se efectúa para eliminar periódicamente los tallos
dañados por plagas o enfermedades, así como aquellos que se han deteriorado por acción
natural.

c. CONTROL SANITARIO
En el cultivo de Sanky hasta el momento no hay información sobre la sanidad vegetal,
solo se ha visto plagas que afectan al tallo en forma de ataques de barrenadores y
queresas, que perjudican a la planta.

Para el control de los barrenadores debe eliminarse las larvas usando medios mecánicos
de extracción, con cortes de la zona perforada, para los adultos debe recurrirse a trampas
para su captura y eliminación. Para el caso de las queresas se pueden realizar raspados y
posterior lavado con jaboncillo; también se ha logrado identificar un coleóptero biológico
para queresas.

Entre las enfermedades se ha podido ver son ataques de hongo, pero que hasta el
momento no han información definida al respecto, pero que si, se ha visto pudriciones de
origen bacteriano en los tallos, en la base de la planta y raíces, muy posible por exceso de
humedad en el suelo u otro causal.

4. DERIVADOS Y USOS:
La planta de sanky tiene muchísimos usos, utilizándose la totalidad de la planta con fines
ambientales y en la industria con fines medicinales; además la fruta tiene una buena
aceptación en el naturismo, mostrando alto contenido de minerales y algunas vitaminas,
entre sus usos podemos enumerar:

• En la alimentación y medicina humana:

El SANKY es un fruto de ORIGEN ANDINO con grandes propiedades beneficiosas para


el organismo, se dice que disminuye el hambre, regula la sed y posee propiedades
curativas, además, se considera un Antioxidante Natural Muy Poderoso.
Se caracteriza por ser un fruto jugoso con un bajo contenido en azúcar y un sabor
ligeramente ácido, en su composición presenta gran cantidad de calcio y fósforo, lo que le
hace especialmente atractivo para determinadas dietas.

Además, este peculiar fruto presenta una alta concentración de ácido ascórbico, por lo
que está indicado para prevenir el escorbuto, enfermedad provocada por una carencia de
vitamina C.

Tampoco hay que olvidar que es uno de los frutos que más potasio aportan, incluso
supera por el doble la cantidad que puede aportar el plátano.

Son muchas las propiedades beneficiosas que puede aportar el SANKY a nuestro
organismo, el fruto procede de un cactus denominado SANKAYO y crece en zonas de
Castrovirreyna y Huatará.
Deiter Linares Guerrero, director de Perú Natural, explica que esta fruta tiene altas
concentraciones de calcio. Por lo que es recomendable para el tratamiento de la
osteoporosis. Lo ideal es consumir una copita de SANKY en néctar media hora antes de
“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
119
las tres comidas para tratar este problema de salud. Linares recomienda para este fin
mezclar el SANKY con yogurt probióticos, jugo de fresas o tuna.

El SANKY es una fuente muy rica de acido ascórbico o Vitamina C igualando las
cualidades antioxidantes del CAMU o la naranja, la diferencia es que este fruto se
produce en tierras vírgenes libres de agroquímicos y constituyendo un producto 100%
ecológico.

Deiter Linares también dice que esta fruta es conocida como quita hambre ya que
tradicionalmente los campesinos andinos la han consumido durante largas jornadas de
arreo de ganado. “Simplemente los niños y jóvenes comen esta fruta y ya no tiene hambre
durante muchas horas” explica Linares. Por lo tanto recomendamos también esta fruta para
personas que quieran hacer dietas. Asimismo por su contenido de mucílagos y pectinas el SANKY
cumple la función de protector gástrico ayudando en casos de ulceras o inflamaciones en el
estomago. Para este fin se recomienda consumir una copita de SANKY durante siete días
en el desayuno combinándolo con un vaso grande jugo de piña, papaya, melón o sandia.
Escojamos una de las frutas.

En los estudios realizados en la Universidad Agraria La Molina de Perú se han detectado


elevadas concentraciones de potasio en el SANKY. Por tanto es ideal para rehidratar el
cuerpo combatiendo el cansancio y la debilidad. Asimismo evita que los diabéticos
tengan ansiedad por comer. Lo ideal en estos casos en consumir el SANKY media hora
antes de los alimentos mezclado con JUGO DE YACÓN o con infusión de cáscara de
lima.

Por la gran cantidad de AGUA BIOLOGICA que contiene el SANKY es usado en


tratamientos para desinflamar la próstata. La presencia de acido ascórbico evita la
aparición de cáncer prostático y otras enfermedades malignas.

PROPIEDADES DEL SANKY

OBESIDAD: Reduce el tejido adiposo, el colesterol y triglicéridos, eliminando


problemas cardiacos y coronarios.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
120
GASTRITIS: Actúa sobre el estomago reduciendo la acidez natural y eliminando
la gastritis y las ulceras. Contiene pectinas que regeneran la mucosa gástrica.

ULCERAS: Es cicatrizante, regenerando a nivel celular y tisular sus órganos


afectados

HIGADO: Su alto poder desintoxicante le confiere propiedades


hepatoprotectoras, mejora la circulación, limpia los riñones, fortalece el hígado,
sus arterias y el corazón.

ANEMIA: Es reconstituyente, por lo que se recomienda a para el cansancio


mental ypsicológico, físico y nervioso, útil contra la falta de apetito y anemia.

DIABETES: Estimula el páncreas y regula naturalmente la glucosa.

OSTEOPOROSIS: Por darse en tierras calcáreas el sanky contiene calcio


naturalmente que ayuda en problemas de osteopenia y osteoporosis.

ESTREÑIMIENTO: Por las gomas naturales que contiene combate el


estreñimiento. Limpia el colon y el intestino grueso previniendo el cáncer y otras
enfermedades degenerativas.

ANTITUMORAL: Tiene propiedades antitumorales y anticancerígenas,


recomendado para prevenir y combatir cáncer de colon, próstata, cuello uterino,
mamas y tumores en general.

ANTIESTRES: Es un efectivo reconstituyente del sistema nervioso, provee de


tranquilidad e induce a la relajación.

SORIASIS, ALERGIAS: Fortalece el Sistema Inmunológico, por lo que se


recomienda a pacientes convalecientes, para evitar recaídas y en pacientes con
enfermedades depresión.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
121
3.6 COSTOS

3.6.1 COSTOS DE LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”


Los costos en la situación sin proyecto es cero en vista que no se esta realizando ninguna
intervención en el tema de conservación y manejo de la especie corryocactus brevistylus (sanky)
en las provincias de Castrovirreyna y Huaytara.

3.6.2 COSTO DE LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Los costos de inversión para cada alternativa a precios privados y sociales se


presenta en lo cuadros N° 55 y 56 para ambas alternativas, el desagregado
presupuestal de cada alternativa se muestra en anexos.

Los Factores de Corrección para el calculo a precios sociales son los siguientes:
para Bienes Transables es 16% (0.86), para Bienes No Transables es 18% (0.85),
para Mano de Obra Calificada es (0.91), para Mano de Obra No Calificada es (0.41) y
para Combustible es (0.66), según el Anexo SNIP 10, Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.01

3.6.3 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

Los costos de operación y mantenimeinto en la situación sin proyecto es cero, ya que a


la fecha no realizan actividades para desarrollar protección y conservación y mucho
menos para recuerar a esta especie, por el contrario como se ha sustentado en el
diagnostico, actualmente se está deteriorando el ecosistema natural de esta especie por
diversos factores ya sustentado.

3.6.4 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Los costos de operación y mantenimeinto en la situación con proyecto, están referidos a


los gastos de operación en labores culturales (riego, coroneo, podas), labores de
vigilancia (pago a vigilantes), cosecha de fruto; y gasto de mantenimiento referidos a
mantenimeinto de cercos permanentes y de los materiales para la vigilancia. Mientras
que la alternativa 02 adiciona los gastos de operación para operativizar los viveros
implementados y/o considerados en este.

Estos costos de operación y mantenimiento serán financiados y asumidos por los


propios pobladores de las comunidades (comités de vigilancia conformados), quienes
asumirán dichso costos con los ingresos obtenidos producto de la venta de frutas de
sanky, ya que el hecho de proteger y conservar a esta especie sus rendimientos
productivos se incrementarán y generarán mayores ingresos con los cuales serán
cubiertos dichos costos.

Los cotos de operación y mantenimeinto se muestran en anexos, para ambas


alternativas a precios privados y sociales.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
122
CUADRO Nº 55: PRESUPUESTO GENERAL DE LA ALTERNATIVA 1
COSTO A COSTO A
COSTO
ESPECIFICACION UNIDAD CANTIDAD PRECIOS PRECIOS
UNITARIO
PRIVADOS SOCIALES

1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY
Has 90 17,557.47 1,580,172.70 1,053,216.07
MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA (ESQUEJES)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON
APTITUD FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN
Estudio 1 210,000.00 210,000.00 190,909.09
ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA
Convenios 12 2,623.00 31,476.00 26,695.01
REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y Talleres 24 1,543.00 37,032.00 29,574.92
APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
Comites 6 8,300.00 49,800.00 41,114.43
COMITES DE VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN
Meses 36 13,042.00 469,512.00 407,850.43
APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE
Pasantias 1 15,975.00 15,975.00 13,538.14
EXPERIENCIAS
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE
BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN
Talleres 12 1,543.00 18,516.00 14,787.46
DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN
Global 1 12,000.00 12,000.00 10,477.66
SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN
Meses 30 825.00 24,750.00 20,974.58
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SANKY
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN
MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA Reuniones 14 1,261.00 17,654.00 15,392.45
ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA Talleres 6 1,043.00 6,258.00 4,666.46
ESPECIE
COSTO DIRECTO 2,473,145.70 1,829,196.69
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 108,220.75 94,311.23
GASTOS GENERALES (18%) 445,166.00 393,160.71
GASTOS DE SUPERVISIÓN (7.4%) 182,702.50 165,002.12
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 3,209,234.95 2,481,670.75

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
123
CUADRO Nº 56: PRESUPUESTO GENERAL DE LA ALTERNATIVA 2
COSTO A COSTO A
COSTO
ESPECIFICACION UNIDAD CANTIDAD PRECIOS PRECIOS
UNITARIO
PRIVADOS SOCIALES

1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA
ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)

1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY


Has 90 19,640.37 1,767,633.70 1,203,742.51
MEDIANTE PROPAGACIÓN POR SEMILLAS (VIVERO)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON
APTITUD FORESTAL
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN
Estudio 1 210,000.00 210,000.00 190,909.09
ECOLÓGICA PARA ESTA ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA
Convenios 12 2,623.00 31,476.00 26,695.01
REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ESPECIE
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y Talleres 24 1,543.00 37,032.00 29,574.92
APROVECHAMIENTO
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
Comites 6 8,300.00 49,800.00 41,114.43
COMITES DE VIGILANCIA PARA PROTECCIÓN
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN
Meses 36 13,042.00 469,512.00 407,850.43
APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE
Pasantias 1 15,975.00 15,975.00 13,538.14
EXPERIENCIAS
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE
BENEFICIOS AMBIENTALES
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN
Talleres 12 1,543.00 18,516.00 14,787.46
DE BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE
4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN
Global 1 12,000.00 12,000.00 10,477.66
SOBRE LA ESPECIE SANKY
4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN
Meses 30 825.00 24,750.00 20,974.58
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ESPECIE
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SANKY
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN
MULTISECTORIAL PARA CONSERVACIÓN DE LA Reuniones 14 1,261.00 17,654.00 15,392.45
ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA Talleres 6 1,043.00 6,258.00 4,666.46
ESPECIE
COSTO DIRECTO 2,660,606.70 1,979,723.13
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 108,220.75 94,311.23
GASTOS GENERALES (16.7%) 445,166.00 393,160.71
GASTOS DE SUPERVISIÓN (6.8%) 182,702.50 165,002.12
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 3,396,695.95 2,632,197.19

3.6.5 COSTOS INCREMENTALES

Para el calculo de este rubro, se ha procedido a la diferencia de los costos ”con


proyecto” y “sin proyecto “cuyo resultado favorece notoriamente a la alternativa 1 en
vista que en la actualidad en la situación sin proyecto, los costos de producción son
cero, siendo los costos incrementales relativamente menores que la alternativa 2.
(Cuadros Nº 57, 58, 59 y 60).

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
124
CUADRO Nº 57: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 1

AÑOS
DESCRIPCION
I - 01 I - 02 I - 03 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTO CON PROYECTO 2,400,149 443,293 365,794 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712
I. COSTO DE INVERSIÓN 2,400,149 443,293 365,794 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) 1,580,173
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD
FORESTAL 241,476
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN
172,479 156,504
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO 243,336
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE
55,266
BENEFICIOS AMBIENTALES
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA
17,654 6,258
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE SANKY
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 108,221
GASTOS GENERALES (18%) 148,389 148,389 148,389
GASTOS DE SUPERVISIÓN (7.4%) 60,901 60,901 60,901
II. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712
Operación 0 0 20,508 20,508 20,508 20,508 20,508 20,508 20,508 20,508 20,508 20,508
Mantenimiento 0 0 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204
B. COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. COSTOS INCREMENTALES (A-B) 2,400,149 443,293 365,794 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712 33,712

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
125
CUADRO Nº 58: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA 2

AÑOS
DESCRIPCION
I - 01 I - 02 I - 03 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTO CON PROYECTO 1,703,793 1,327,109 365,794 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586
I. COSTO DE INVERSIÓN 1,703,793 1,327,109 365,794 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
883,817 883,817
CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD
241,476
FORESTAL
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN
243,336 172,479 156,504
CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE
55,266
BENEFICIOS AMBIENTALES
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN
17,654 6,258
Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE SANKY
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 108,221
GASTOS GENERALES (16.7%) 148,389 148,389 148,389
GASTOS DE SUPERVISIÓN (6.8%) 60,901 60,901 60,901
II. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586
Operación 0 0 43,382 43,382 43,382 43,382 43,382 43,382 43,382 43,382 43,382 43,382
Mantenimiento 0 0 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204 13,204
B. COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. COSTOS INCREMENTALES (A-B) 1,703,793 1,327,109 365,794 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586 56,586

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
126
CUADRO Nº 59: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 1

AÑOS
DESCRIPCION
I - 01 I - 02 I - 03 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTO CON PROYECTO 1,773,218 386,449 322,004 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412
I. COSTO DE INVERSIÓN 1,773,218 386,449 322,004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) 1,053,216
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD FORESTAL 217,604
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN,
149,488 135,950
PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO 206,639
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS
46,240
AMBIENTALES
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN Y
15,392 4,666
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE SANKY
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 94,311
GASTOS GENERALES (18%) 131,054 131,054 131,054
GASTOS DE SUPERVISIÓN (7.4%) 55,001 55,001 55,001
II. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412
Operación 0 0 8,408 8,408 8,408 8,408 8,408 8,408 8,408 8,408 8,408 8,408
Mantenimiento 0 0 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004
B. COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. COSTOS INCREMENTALES (A-B) 1,773,218 386,449 322,004 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412 19,412

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
127
CUADRO Nº 60: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 2

AÑOS
DESCRIPCION
I - 01 I - 02 I - 03 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTO CON PROYECTO 1,321,873 988,320 322,004 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791
I. COSTO DE INVERSIÓN 1,321,873 988,320 322,004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
601,871 601,871
CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY)
2. CONTROL Y PROTECCIÓN DE TERRENOS CON APTITUD
FORESTAL 217,604
3. ADECUADAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN CONSERVACIÓN,
PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO 206,639 149,488 135,950
4. ADECUADO SERVIVIO DE INFORMACIÓN SOBRE BENEFICIOS
AMBIENTALES 46,240
5. POLÍTICAS REGIONAL APROPIADAS PARA PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE SANKY 15,392 4,666
COSTO DE EXPEDIENTE TÉCNICO Y/O POG 94,311
GASTOS GENERALES (16.7%) 131,054 131,054 131,054
GASTOS DE SUPERVISIÓN (6.8%) 55,001 55,001 55,001
II. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791
Operación 0 0 17,787 17,787 17,787 17,787 17,787 17,787 17,787 17,787 17,787 17,787
Mantenimiento 0 0 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004 11,004
B. COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C. COSTOS INCREMENTALES (A-B) 1,321,873 988,320 322,004 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791 28,791

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
128
4.7 BENEFICIOS

4.7.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”


En la actualidad sin proyecto no existe beneficio alguno, al contrario las actividades
agropecuarias, en las condiciones actuales, no generan beneficios debido a que
continuaría la deforestación de extensas áreas que ocasionan deterioro del suelo y
perdida de hábitats que terminarían en la perdida de especies de flora y fauna.

4.7.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”


Los beneficios se han determinado en dos vías, se recupera la especie Corryocactus
brevistylus (Sanky) en las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara a través de la
conservación y manejo de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky), además la generación
de ingresos por la venta de frutos por parte de los productores y/o pobladores, como
son la propagación de esquejes en ambas provincias, con la aplicación de las técnicas de
conservación de suelos la posibilidad de convertir los suelos improductivos en
productivos. Con la capacitación en el tema de conservación y manejo de la especie
Corryocactus brevistylus (Sanky), la población de estas dos provincias conocerá sus
potencialidades en recursos naturales de su zona y con ella la posibilidad de nuevas
actividades que generen ingresos económicos.

Esta especie puede brindar beneficios sociales, económicos y ambientales, las cuales pueden ser
una alternativa u oportunidad de ser aprovechadas de manera racional y sostenible luego de
un proceso de recuperación y conservación; estos beneficios se describen a continuación:

Beneficios Sociales: En el año 2006, Deiter Linares Guerrero, gerente de Perú Natural, asumió
una campaña personal en los medios para darlo a conocer todos los peruanos. Ese mismo año
la Universidad Agraria “La Molina” informo que el sanky tiene dos cualidades nutricionales
fundamentales: cinco veces más Vitamina C que la naranja y dos veces más Calcio que la leche
de vaca. Esto convierte al sanky en un potente anti cancerígeno y un aliado en la lucha contra la
osteoporosis. En un mundo tan contaminado como el nuestro el consumo de Vitamina C,
presente en el Sanky, actúa como un inhibidor tumoral y un estimulante de las defensas del
cuerpo. Para evitar la osteoporosis se recomienda consumir leche vegetal con Sanky tres veces
por semana. Este jugo además limpia su hígado, evita el cáncer de colon, el estreñimiento,
ayuda a regular el colesterol y controla la gastritis, previene la prostatitis. Así mismo el Sanky
es usado cosméticamente para lavarse la cabeza. Específicamente usan la pulpa, logrando un
cabello sedoso y abundante. “Por ser un fruto rico en antioxidantes”, esta especie tiene un
efecto nutritivo y protector para el cabello, así mismo se han desarrollado otros productos
cosméticos como cremas humectantes de Sanky, cremas dermatológicas contras enfermedades
como la psoriasis, el vitíligo y la rosácea.

Beneficios Económicos: esta especie Sanky se ha sumado a la mesa nacional agregándose a las
más de 600 especies de frutas nativas. Deiter Linares nos comenta que “Nuestra preocupación
es dar a conocer el sanky como producto peruano a nivel mundial. Esperamos que en Nueva
York y Tokio se hagan ferias auspiciadas por el estado peruano para salvar esta fruta como
alimento nacional”,

Según el especialista de frutales andinos de Sierra Exportadora, Federico Beltrán. "Nuestra


perspectiva es lograr un escalamiento comercial mayor a nivel nacional de este producto"; El
sanky, puede ser industrializado y orientado a los mercados de exportación de bebidas
energizantes -con altos niveles de rentabilidad-, gracias a que cuenta con un alto contenido de

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
129
vitamina C, calcio, magnesio, potasio y gomas naturales, informó hoy el, manifestó, así mismo
indicó que el sanky es una cactácea silvestre, que crece entre los 3,500 y 4,200 metros sobre el
nivel del mar; por lo tanto, tiene una importancia social muy relevante como fuente de ingresos
para la población de esa parte del país.

Señaló que, al pertenecer a la familia de las tunas, el sanky puede lograr su primera cosecha en
menos de dos años desde el inicio de su plantación, y su rendimiento por hectárea puede llegar
a las 20 y 30 toneladas. "Es una nueva fuente de desarrollo para la región andina y hay mucho
trabajo por realizar en el campo de la investigación para desarrollar nuevos productos."

"Actualmente, el sanky se cosecha en Ayacucho y Huancavelica, pero siendo oriundo de los


Andes puede haber un escalamiento en otras zonas similares del país, y hay trabajos previos de
investigación a realizar." Comentó que los mercados para la comercialización del sanky
procesado en néctares y en otras presentaciones son el segmento de las bebidas energizantes, la
industria cosmética y la gastronomía, tanto del país como de Estados Unidos, Europa e incluso
en el Asia con Japón.

Beneficios Ambientales: El sanky es un fruto andino 100 % ecológico y se produce libre de


fertilizantes o pesticidas químicos, la planta de esta especie poseen características especiales
que les permiten aprovechar y almacenar mejor el agua por mucho más tiempo. La más
conocida es la presencia de espinas, que son hojas adaptadas, es un receptor y conservador de
la humedad, genera un ecosistema con un habitad equilibrado en biodiversidad, conduce a un
banco de germoplasma, genera microclimas favorables para otras especies, captura el CO2 y
brinda el O2, la generación de bosques de cactaceas evita la erosión de los suelos en las laderas
con altas pedndientes.

4.7.3 BENEFICIOS INCREMÉNTALES


Los beneficios del proyecto deben estar orientados a estimar beneficios ambientales (retención
de agua, captura de carbono, generación de nmicroclimas, etc.) por el tipo de proyecto, sin
embargo por no contar como métodos para valorar económicamente estos beneficios, se ha
considerado estimar los beneficios en función a los volúmenes y costos de producción del fruto
de esta especie que tiene una demanda creciente en la actualidad y que podría ser una
oportunidad para generar una actividad económica rentable desarrollada de manera sostenible,
complementado a la ganadería y agricultura que desarrollan los pobladores de dichas zonas;
para la estimación de estos beneficos se ha considerado algunos supuestos y parámetros como
costo de producción unitario, precios, rendimientos, etc., que se muestran en anexos en su
completa dimensión. Por tanto incrementales de ambas alternativas a oprecios privados y
sociales se muestra a continuación.

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA I)


DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS INCREMENTALES 126,000 245,700 809,415 917,444 1,020,072 1,117,568 1,210,190 1,298,181 1,381,771 1,461,183 1,536,624

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA I)


DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS INCREMENTALES 137,813 268,734 696,860 815,017 927,266 1,033,903 1,135,208 1,231,447 1,322,875 1,409,731 1,492,245

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA II)


DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS INCREMENTALES 126,000 245,700 593,415 701,444 804,072 901,568 994,190 1,082,181 1,165,771 1,245,183 1,320,624

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA II)


DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
BENEFICIOS INCREMENTALES 137,813 268,734 471,860 590,017 702,266 808,903 910,208 1,006,447 1,097,875 1,184,731 1,267,245

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
130
4.8 EVALUACIÓN SOCIAL

Metodología Costo Bebeficio


La metodología utilizada para la evaluación social del proyecto es costo beneficio, para ello se
ha utilizado la tasa social de desceunto de 9%, según la Resolución Directoral Nº 003-2011-
EF/68.01; esta metodología muestra dos indicadores el VAN y TIR, donde a través de estos se
observa que la alternativa 01 es más rentable que la alternativa 02, tanto aprecios sociales como
a precios privados; para un mejor entendimiento se muestra el resumen en el cuadro N° 61,
mientras que el procedimiento utilizado para dicha evaluación se muestra en anexos.

CUADRO Nº 61: METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO


ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
ALTERNATIVAS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES
VAN 2,877,156 3,233,040 2,420,466 2,576,024
TIR 14.1% 17.3% 10.0% 12.9%

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Considerando que el análisis de sensibilidad, se efectúa con fines de medir la variación de la


rentabilidad de inversión frente a cambios favorables (problemas técnicos y administrativos;
cambios internos; etc.), o cambios desfavorables (política económica, fenómenos naturales,
precios de insumos, etc.), en los componentes de beneficios y costos de inversión incurridos
durante el desarrollo del proyecto.

El propósito de este análisis consiste en determinar la vulnerabilidad de los indicadores de


rentabilidad social, ante variaciones de los rubros mas importantes beneficios e inversiones.

Las variables consideradas para el análisis de sensibilidad consideradas en el presente proyecto


se presentan en el Cuadro Nº 62 a precio privado social.

4.9.1 DETERMINACIÓN DE VARIABLES INCIERTAS Y SU RANGO DE VARIACIÓN

Para el análisis de sensibilidad, a precios precios sociales, se ha observado que el proyecto no


pierde su rentabilidad social cuando el monto de inversión se incrementa hasta un 40%, así
como cuando sus beneficios a través de la disminución de sus rendimientos hasta un 40% por
debajo; sin embargo el escenario más sensible del proyecto es la disminución de los beneficos
puesto que en un 40% la rentabilidad está al margen de perder.

CUADRO Nº 62: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


MONTO DE INVERSIÓN RENDIMIENTO
VARIACIÓN VARIACIÓN
VAN (S/.) TIR (%) VAN (S/.) TIR (%)
10% 3,055,718 15.8% -40.00 1,180,704 9.5%
20% 2,878,396 14.5% -30.0% 1,693,788 11.8%
30% 2,701,075 13.3% -20.0% 2,206,872 13.8%
40% 2,523,753 12.2% -10.0% 2,719,956 15.6%

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
131
4.9.2 SELECCIONAR EL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO

De los resultados mostrados en los Cuadros 61, el Proyecto Alternativo N° 01 es la alternativa


técnica, económica y socialmente más conveniente a juzgar por los resultados de los
indicadores de evaluación. Porque presenta mayores indicadores de rentabilidad social que el
Proyecto Alternativo Nº 02; esta conclusión se mantiene cualquiera sean los cambios simulados
en los escenarios 1 al 2 analizados.

4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

a. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y preparación del


proyecto.

El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la gerencia regional de recursos naturales y


gestión del medio ambiente es una institución que fomenta y promueve la protección y
conservación de los recursos naturales (flora y fauna) y de sus ecosistemas en el ámbito de la
Región Huancavelica, esto mediante la implementación de propuestas orientado a la
recuperación de la biodiversidad y su aprovechamiento sostenible. Todo ello son virtudes que
constituyen una garantía para que el proyecto mantenga un nivel aceptable en beneficios a
través de su vida económica

El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la gerencia regional de recursos naturales y


gestión del medio ambiente, con la participación del MINAG, Agencias Agrarias, INRENA,
coadyuvarán al proyecto en la dotación logística necesaria como: Biólogo, Ingeniero
Agrónomo, Geologo y un equipo técnico minimo, local, herramientas, etc.

b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de


inversión y operación.

Previa la organización y capacitación de los pobladores a través de la Gerencia Regional de


Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, con el asesoramiento de INRENA y
MINAG, se garantiza dar funcionalidad y preservación del medio ambiente en las dos
provincias que son Castrovirreyna y Huaytara.

Se promoverá la participación a través de los comités comunales de vigilancia, para la


protección y conservación del ecosistema de la especie Sanky, para su posterior
aprovechamiento racional y sostenido.

c. Financiamiento de los costos de producción, señalando cuales y para que serian los
aportes de las partes interesadas (Estado, beneficiarios y otros).

La sostenibilidad contempla la gestión y conducción empresarial y la disponibilidad de terreno


que permita que los objetivos se cumplan de una manera sistemática.

Las acciones de operación y mantenimiento serán financiados por las mismas comunidades a
partir del 1° año de cumplimado la implementación y/o ejecución, estos gastos serán
financiados con los recursos obtenidos producto de la venta del fruto de sanky aprovechado
racionalmente; además para su continua protección y conservación las comunidades solicitarán
el apoyo de la municipalidad y alianzas estratégicas previamente establecidas.

d. La Participación de los beneficiarios.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
132
La población beneficiaria, tiene una participación activa en las fases de identificación y
formulación del proyecto, como una necesidad sentida, concretizándose su priorización en el
Plan de Desarrollo Distrital de los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional de Huancavelica.

Así mismo los beneficiarios en su totalidad participaran activamente, antes, durante y después
de la ejecución del proyecto en las diferentes modalidades que sean necesarias, existen los
compromisos tanto de las autoridades locales como ediles y la población en general para la
construcción, operación y mantenimiento a través de la mano de obra, durante el horizonte del
proyecto, se adjunta el padrón de compromisos firmados por los beneficiarios.

VIABILIDAD TÉCNICA

El perfil del proyecto resulta técnicamente viable en vista que así lo demuestra los
estudios de pre-inversión. En este contexto, la sostenibilidad técnica estaría
asegurada ya que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente cuenta con recursos humanos calificados para ejecutar las líneas de
investigación y transferencia de tecnología del proyecto.

VIABILIDAD SOCIOCULTURAL

Existe un efecto positivo, con una temporalidad permanente a nivel de los


pobladores de la zona de estudio del proyecto. Además el proyecto contribuirá con
el fortalecimiento de la identidad sociocultural de los productores, debido la
interculturalidad mediante los asesoramientos y capacitaciones técnicas, lo que
permitirá que las familias productoras desarrollen capacidades técnicas, mejoren
sus habilidades y destrezas, que les permitan mejorar e incrementar sus
rendimientos logrando articular a las familias al mercados regional, nacional e
internacional. El presente proyecto revalorará socioeconómicamente y
culturalmente el entorno rural de la zona de intervención. El proyecto no afecta los
valores socioculturales de la población, por el contrario generara situaciones de
bienestar mejorando el nivel socioeconómico de la población de la zona de
influencia del proyecto.

VIABILIDAD AMBIENTAL

El presente proyecto está enfocado a la recuperación de los recursos naturales como


ecosistemas por ser un proyecto ambiental, esto se explica pues en el proyecto se
ha planteado la recuperación de la especie sanky mediante la propagación
vegetativa, capacitación, cursos talleres y asistencia técnica, etc.; promoviendo la
conservación del los recursos naturales para prevenir los cambios climáticos y
aprovechar dichos recursos de manera sostenible.

VIABILIDAD INSTITUCIONAL

El Gobierno Regional de Huancavelica se encargará de coordinar y buscar las


alianzas estratégicas para la cooperación de las diferentes actividades propuestas a
través de los gobiernos locales, Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica,

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
133
SENASA, empresas comercializadoras y otros.

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

Se prevé que los efectos impactantes del proyecto sobre los factores del ecosistema, se
producirán durante el proceso de inversión de acuerdo a la ejecución de las siguientes
actividades:

Recuperación de la especie sanky mediante propagación vegetativa (esquejes)


Realizar un estudio de microzonificación ecológica para esta especie
Implementar convenios para repoblamiento y desarrollo de la especie
Desarrollo de capacitaciones en conservación, protección y aprovechamiento
Conformación e implementación de comites de vigilancia para protección
Desarrollo de asistencia técnica en aprovechamiento sostenido
Desarrollo de intercambio de experiencias
Desarrollar talleres de sensibilización de beneficios ambientales de la especie
Implementar cartillas de información sobre la especie sanky
Desarrollar programas de difusión en conservación y protección de la especie
Desarrollar mesas de concertación multisectorial para conservación de la especie
Implementar normas regionales para conservación y aprovechamiento de la especie

1. FACTORES IMPACTADOS

Como es usual los componentes del ecosistema que se toma en consideración para la
evaluación del impacto ambiental son los medios: Físico natural, biológico y social. En
cada una de ellas se consideran las principales variables ambientales que son sujetos de
ser impactados por las diferentes actividades durante el proceso de inversión del
proyecto.

a. Medio Físico
Por la naturaleza que tiene el proyecto, se consideran principalmente tres variables
ambientales:

Aire
Durante el proceso de las diferentes actividades del proyecto, esta variable no sufrirá
mayores impactos. Pero se sabe que por principios ecológicos, es implícito que la
calidad de aire mejorará con el incremento de la biomasa de las plantaciones, del
mismo modo en el aspecto climático, mejorará las condiciones del régimen térmico.

Suelo
Teniendo en cuenta que las instalaciones de infraestructura se realizará en lugares de
topografía plana de preferencia, el movimiento de tierra no generará efectos negativos
en el medio; asimismo, con la apertura de hoyos para la plantación de los plantones
provenientes del vivero se producirán ligeros cambios en la fisiografía del terreno, con
mínimas cantidades de traslado de tierra suelta por realizarse esta actividad en
terrenos con pendiente pronunciados.

No se generarán impactos contaminantes sobre el recurso suelo, con una mínima


“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
134
probabilidad de efectos erosivos en el periodo de la apertura de hoyos y plantación;
pero que a medida que las plantas van desarrollándose y alcancen ser brinzales, este
efecto será eliminado.

Agua
La calidad y cantidad de agua tendrán algunos impactos leves principalmente en el
proceso de la instalación de las infraestructuras y plantaciones por la apertura de hoyos
que puedan generar una mínima proporción de deslizamiento de suelo sobre las
fuentes hídricas existente en el entorno de las áreas a plantar. A partir de la
consolidación de la biomasa forestal, tanto la calidad como la cantidad tendrán
impactos positivos.

b. Medio Biológico
Los impactos que podrían generarse son principalmente sobre las variables biológicas:
la flora y la fauna.

Flora
Es probable que durante el establecimiento de las plantaciones forestales en el terreno
definitivo afecte la composición de la cobertura vegetal de porte arbustiva, así como las
praderas naturales que son fuente principal de alimentación pecuaria. Asimismo, el
proceso de regeneración natural podría ser afectado y la biodiversidad del ecosistema.
Se estima que tales impactos han de tener una magnitud leve y de una temporalidad
corta.

Cuando la biomasa forestal tenga una densidad compacta como producto del
desarrollo del vuelo forestal, los impactos sobre la flora serán muy favorables,
incrementándose la diversidad de especies arbustivas y de pastos naturales,
principalmente en aquellas áreas forestadas con el pino y el quinual.

Fauna
Las comunidades faunísticas más comunes que podría ser trastocado eventualmente en
su densidad, distribución y su composición. Sin embargo, como en el caso de la flora
tendrían efectos negativos de magnitud leve con una temporalidad corta.

c. Medio Socioeconómico
Se considera cuatro variables principales para el presente proyecto:

Usos del territorio


Los impactos a generarse en esta variable se orientan al ecoturismo y la conservación
de la naturaleza, cuyos efectos positivos se manifestarán cuando las plantaciones
forestales se encuentren plenamente conformadas como bosques.

Cultural
Los impactos positivos son de largo plazo, porque los futuros bosques constituirán en
fuentes de investigación, centros de experimentales en las ciencias del ambiente y
forestales, consecuentemente tendrá un aporte significativo para el desarrollo del

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
135
conocimiento de las ciencias ambientales de las futuras generaciones de la región y del
país.

Humano
La variable humana como ente integrante del sistema socio económico, tendrá un
impacto positivo fundamentalmente de mediano a largo plazo, ya que las condiciones
climáticas serán más favorables para su desarrollo en el medio en el que habita.

Economía
El impacto inmediato que tendrá el proyecto sobre la economía de las familias
campesinas será la generación de ingresos como producto del pago por la participación
con la mano de obra no calificada en la ejecución de las diferentes actividades del
proyecto.

CUADRO N° 63: MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


PERMANENT

MODERADA
NACIONAL
NEGATIVO

REGIONAL
POSITIVO

VARIABLES DE TRANSITORIOS

FUERTES
NEUTRO

NEUTRO
LOCAL
INCIDENCIA

LEVE
CORTA

LARGA
MEDIA
E

MEDIO FÍSICO NATURAL


 Emisión de materiales
X X X
particulado y polvo.
 Generación de aguas
X X X
residuales domésticas.
 Generación de residuos
X X X
sólidos.
 Contaminación de cursos
X X X
de agua.
MEDIO BIOLÓGICO
 Incremento en los niveles
X X X
de ruido.
 Cambio en el uso del
X X X
suelo.
 Desplazamiento de
X X X
especies de fauna.
 Remoción y afectación de
X X X X
la cobertura vegetal.
MEDIO SOCIAL
 Incremento en los niveles
X X X X
de ruido.
 Cambio en el uso del
X X X X
suelo.
 Impacto visual. X X X
Elaboración del Formulador

2. GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El proyecto es viable ambientalmente, en vista que no causara daños al ecosistema, por


el contrario está orientado a la recuperación del ecosistema natural de la especie Sanky,

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
136
y su posterior aprovechamiento de manera sostenible.

Finalmente, se determinó que el proyecto se clasifica en la categoría neutro, ya que el


proyecto no genera daños en el ecosistema.

4.12 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Del cuadro siguiente se puede observar que el Proyecto Alternativo N° 01 es la alternativa


técnica, económica y socialmente más conveniente a juzgar por los resultados de los
indicadores de evaluación. Porque presenta mayores indicadores de rentabilidad social que el
Proyecto Alternativo Nº 02; esta conclusión se mantiene cualquiera sean los cambios simulados
en los escenarios 1 al 2 analizados.

CUADRO Nº 64: SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
ALTERNATIVAS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES
VAN 2,877,156 3,233,040 2,420,466 2,576,024
TIR 14.1% 17.3% 10.0% 12.9%

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACION

El Plan de Implementación del proyecto alternativo, donde se puede observar el desarrollo del
proyecto, en tres años:

El cronograma de Avance Fisico, Financiero y de Gastos se detallan en Anexos.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
137
CUADRO N° 65: CRONOGRAMA DE ACCIONES (ALTERNATIVA 1)
MESES SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6
ACCIONES / ACTIVIDADES PERIODO EN MESES
1 2 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ELABORACION DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
1.1 RECUPERACIÓN DE LA ESPECIE SANKY MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA
2.1 REALIZAR UN ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA ESTA
ESPECIE
2.2 IMPLEMENTAR CONVENIOS PARA REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE LA
3.1 DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y
3.2 CONFORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITES DE VIGILANCIA PARA
Ó
3.3 DESARROLLO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN APROVECHAMIENTO SOSTENIDO
3.4 DESARROLLO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
4.1 DESARROLLAR TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN DE BENEFICIOS AMBIENTALES

4.2 IMPLEMENTAR CARTILLAS DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPECIE SANKY


4.3 DESARROLLAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN EN CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
5.1 DESARROLLAR MESAS DE CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
5.2 IMPLEMENTAR NORMAS REGIONALES PARA CONSERVACIÓN Y

Elaboración de Formulador

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
138
4.14 ORGANIZACIÓN Y GESTION

En este aspecto se va considerar las fases del ciclo del proyecto, en este sentido se tiene
que:
4.14.1 Fase de preinversión:
El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Gerencia de Recursos Naturales y
Medio Ambiente y de acuerdo al l consenso con la población, procedió a la elaboración
del Estudio de Preinversión del Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Perfil.

4.14.2 Fase de Preoperativa o de Inversión:


Los miembros de la comunidad, en el marco de sus posibilidades asumen el
compromiso verbal y firmado el acta de compromiso de trabajo en apoyar con mano de
obra no calificada, disponibilidad de terreno para la ejecución del presente proyecto, así
como la el compromiso de operación y mantemiento.
El Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Gerencia de Recursos Naturales y
Medio ambiente, garantizaran el normal funcionamiento para el beneficio de las
comunidades inmersas en el presente proyecto. Así como unidad ejecutora deberá velar
por el cumplimiento de las metas programadas y la supervisión de las mismas.

4.14.3 Fase Operativa:


El Gobierno regional de Huancavelica a través de la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente, es la encargada de velar que el Proyecto cumpla lo
siguiente:
 Adecuada gestión de los recursos humanos y físicos, para la implementación del
proyecto en todas sus fases.
 Cumplimiento con el mantenimiento de las instalaciones de potreros, de
plantaciones instaladas.
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las infraestructuras, instaladas
oportunamente.

4.15 MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE
CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
139
CUADRO Nº 66: MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Incremento de los niveles de ingreso per cápita de la


población en un 5% al finalizar el horizonte del
proyecto.
Aprovechamiento sostenido de recursos Registro de producción y Fichas de
Población e instituciones públicas
naturales y desarrollo socioeconomico Disminución de áreas deforestadas de especies seguimiento y monitoreo.
y privadas conscientes en
FIN de pobladores en las provincias de nativas en un 2% al finalizar el horizonte del Fichas socioeconómicos de la población.
recuperar la biodiversidad de la
Castrovirreyna y Huaytara proyecto Registro de seguimiento de las parcelas en
zona.
las épocas de lluvia
Disminuir las áreas erosionadas por lluvias
torrenciales en un 2 % al finalizar el horizonte del
proyecto
02 provincias (Castrovirreyna y Huaytara) y 04
distritos (Quito Arma, San Antonio de Cusicancha,
Huayacundo Arma, Capillas Norte) y 06
Técnicas mejoradas de
Recuperar el ecosistema natural de la Comunidades Campesinas de la Región de
Ficha de producción producción sostenible
especie corryocactus brevistylus (sanky) Huancavelica, promueven prácticas de recuperacion
Fichas socioeconómicos de los productores. Estabilidad de precios y
PROPÓSITO en las provincias de Castrovirreyna y de la especie Corryocactus brevistylus (Sanky),
Fichas de áreas forestadas. económica.
Huaytara mediante propagación in situ y ex situ en las
Fichas de areas de erosión Promoción al sector por parte del
. cuencas medias y bajas de 02 micro cuencas (Rio
sector público y privado.
Quito Arma y Rio san Juan) y 02 cuencas del rio
Chinca y Pisco, con la participación de mas de 696
beneficiarios al finalizar el 1° año.
Componente 1: Recuperación y 90.00 Has con 696 beneficiarios, promovidas para
conservación de la especie corryocactus recuperacion de la especie Corryocactus brevistylus
brevistylus (sanky) (Sanky) mediante propagación vegetativa en 02
micro cuencas (Rio Quito Arma y Rio san Juan) y 02
cuencas del rio Chinca y Pisco, de 04 distritos
(Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, Participación activa de la
Huayacundo Arma, Capillas Norte) y 06 Acta de Constitución de Comités población en el proceso ejecutivo
COMPONENTE comunidades Campesinas (Capillas, Huaycundo Registro de Hás a Forestar del proyecto.
Arma, Cusicancha, Chocorvo Arma, Quito Arma y Registro de Producción de Plantones. Promoción a la forestación y
Ccolccapampa) en la provincia de Castrovirreyna y reforestación de áreas:
Huaytara.

Componente 2: Control y protección de 01 estudio de microzonificación con áreas


terrenos con aptitud forestal identificadas para propagación y establecimiento de
la especie sanky, en 03 meses

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
140
12 convenios elaborados con autoridades
comunales, institucionales, para desarrollar la
propagación de la especie en los lugares
identificados, en un periodo de 06 meses.

Componente 3: Adecuadas prácticas 24 talleres de capacitación desarrolados a


ecológicas en conservación, protección y pobladores, instituciones educativas y estatales, en
aprovechamiento un periodo de 06 mese.
06 comites donformados y sensibilizados para
desarrollar actividades de protección y conservación
d ela especie.
36 meses de asistencia técnica desarrollados a los
pobladores de las 06 comunidades, con una
población beneficiada de más de 696 familias.
01 viaje de pasantía para desarrollar intercambio de
experiencias y promover nuevas tecnologías en
protección, conservación y aprovechamiento de la
especie sanky.
Componente 4: Adecuado servicio de
12 talleres de sensibilización a pobladores de las 06
información sobre beneficios
comunidades.
ambientales
2000 cartillas de información elaborados y
distribuidos a pobladores, instituciones y otros
agentes involucrados.
30 meses de difusión radial en temas de protección
y conservación d ela especie.

Componente 5: Políticas regionales 14 reunioes de Mesas de concertación


apropiadas para protección y Multisectorial constituida entre instancias publicas
conservación de la especie. y privadas para la conservación de la especie
Corryocactus brevistylus (Sanky) en la provincia de
Castrovirreyna y Huaytara.
06 reuniones para implementar normas regional a
favor de la conservación y protección de esta
especie.
S/. 1,580.172 Liquidacion de Obras
Recuperación de la especie Sanky
Registro de Hás a Forestar
mediante Propagación Vegetativa Participación activa de la
Registro de Producción de esquejes
(Esquejes) población en el proceso ejecutivo
Comprobantes de Pago
ACCIONES del proyecto.
Realizar un estudio de microzonificación Informes mensulaes
S/. 210,000 Promoción a la forestación y
ecológica para la especie Saky Manuales de Capacitacion
reforestación de áreas:
Implementar convenios para S/. 31,476 Fotografias
repoblamiento y desarrollo de la especie

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
141
Sanky

Desarrollo de capacitaciones en S/. 37,032


conservación, protección y
aprovechamiento de la especie corryocactus
brevistylus (sanky)

Conformación e implementación de
S/.49,800
comités de vigilancia para protección de la
especie

Desarrollo de asistencia técnica en


aprovechamiento sostenido de la especie S/. 469,512

Desarrollo de intercambio de experiencias


para el manejo conservacion y manejo de S/. 15,975
la especie corryocactus brevistylus (Sanky)

Desarrollar talleres de sensibilización de


beneficios ambientales de la especie S/. 18,516
corryocactus brevistylus (sanky)

Implementar cartillas de información S/. 12,000


sobre la especie Sanky

Desarrollar programas de difusión en


conservación y protección de la especie
S/. 24,750
Sanky

Desarrollar mesas de concertación S/. 17,654


multisectorial para conservación de la
especie corryocactus brevistylus (sanky)

Implementar normas regionales para S/. 6,258


conservación y aprovechamiento de la
especie corryocactus brevistylus (sanky)

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA”
142
IV.- CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA” 143
4.1 CONCLUSIONES:

La identificación, conservación y manejo de la especie corryocactus brevistylus (sanky)


en las zonas rurales, es un componente de mucha importancia, pues brinda a las
comunidades la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida.

La sensibilización de las comunidades en el tema ambiental, es un proceso importante


para la conservación y manejo de la especie corryocactus brevistylus (sanky), ya que son
los involucrados directos que están en relación directa con los recursos naturales.

El manejo de los recursos naturales de manera sostenida, genera ingresos económicos


a los pobladores de la Provincia de Castrovirreyna y Huaytara, que tiene como
recurso importante sus ecosistemas altoandinos, con la presencia de lagunas y pastos
naturales que requieren manejo y conservación, para evitar la erosión y perdida de
biodiversidad, donde muchos de ellos son endémicos.

Las comunidades altas de la Provincia de Castrovirreyna y Huaytara, presenta de


igual manera condiciones ecológicas adecuadas para la realización de una agricultura,
que conlleve a la conservación de la biodiversidad como es el caso de la especie
corryocactus brevistylus (sanky), que requieren una atención inmediata.

En las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, la gran diversidad ecológica que


tiene, lo hace mucho mas vulnerable a los cambios de su medio ambiente, pues es
imprescindible la ejecución de actividades que conlleven a la conservación de su flora
muy diversificada entre ellas la especie corryocactus brevistylus (sanky), que son
especies catalogas en todas las categorías amenazadas de flora silvestre en el Perú. Es
importante identificar las áreas de conservación de flora, fauna y recursos hídricos
que contengan la mayor diversidad posible, para mitigar el desequilibrio causado por
el calentamiento global.

La existencia de las zonas de vida en las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara,


hacen posible la prioridad en la ejecución de proyectos similares.

4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Institución Patrocinadora y financiera, que es necesario realizar la


recuperación, manejo y conservación de la especie corryocactus brevistylus (sanky) en
las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, en ese sentido urge la coordinación con
las alianzas planteadas en el proyecto y los actores involucrados.

Así mismo es imprescindible contar con personal capacitado, para ello se recomienda
evaluar y/o capacitar a los directos responsables de la ejecución del proyecto, a fin
de cumplir con las metas programadas dentro del calendario de ejecución.

La realización de estudios y evaluaciones en recursos naturales, de igual manera la


priorización de proyecto de similar alcance.

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA ESPECIE CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (SANKY) EN LAS
PROVINCIAS DE CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA, REGION DE HUANCAVELICA” 144

También podría gustarte