Está en la página 1de 131

9

1 Atlas de parasitología
9
1
1
1
1 AUTORES
1 Myria1n Consuelo López Páez
Augusto Con·edor Arjona
Rubén Santiago Nicholls Orej uela
Carlos Alberto Ag udelo Calderón
,
Carlos Arturo Alvarez Moreno
Elvia Cáceres Vera

•1 Sofía Duque Beltrán


Ligia Inés Moneada ÁI varez
Patricia Reyes Harker
Gerzaín Rodríguez Toro

~ manual moderno@
UNIVERSIDAD
KACIONAL
DE COLOM BIA
.$10( 11 ,'>.., 0 TA
Atla de parasito logía
D. R. © 2006
Universidad N:icional de Colon1bia
Ed11orial El .\!anual fvloderno Colombia Leda.
[SllN: 958-9446-17-5

Proyec10 ganador del concur,o /J; ti ción Je /11 l'r,}(/11t e• .\, r111i _ , I
convocado por la Dirt'cción t\cutlé,nica de l,1 l/ni ve, ,1dutl \¡'ul 111nal - ~etlc
Bogorá.
Su producción esru"o a cargo de la l)irección acional ti.: DI\ ul~aciun ('ultural de
la Vicerrectoría Acadén1ica de la Univer:.idad Nacional de c·o101nb1,1.

Ct IIJADO EDITORIAL f:.L l\-l A:\UAL .\IOOERl'iO


Camilo llaquero Ca~tellano~
Ct 10ADO EO'TORIAI ÜNl\iERSIOAO N .\CIO:\AL
1

Jine1h Ardda /\riza


fJ.l !<>'TRACIÓN
Gerardo Tique Vera
(1iovanni Gutiérrez. Tont's
DISFÑO Y AK~IADA
Giovanni Gutiérre, Torres

Las rlustracíon.:c; de este libro han sido 10,nodas con au1orrzac1ón a partir de los
originales del l)r. Augu5to Corredor Arjona Las fotografías fueron cedid.is por
los ,1u1ore~.

Todo, los derecho\ re,crvados. '\1ng11na ¡lane de esta publicación pu.:<lc ,er
reproducida, aln1acenada en s1c;tema alguno de t!lrjetac; pertor.idas o tran\rniuda
por otro medio -elec1rónico. ,necánico, fotocopiador. regi\lrador. ccce1era- ~•n
permiso previo por escrito de la~ editoriales.

lrnpre o en Colombia

c·aratogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Atlas tle parasuología / eds. ~lynarn Con,uelo López Páe:t. Augu~co Corredor ArJona.
Rut,¿n Santiago 'ícholls .. [et al.) - Rogorá . Univer,idad I ac,onal de Colon1bia
Vice, rectoría Académica : El "vlanual Moderno ; 2006
xvi, 138 p.• d ., !oto~

1SílN : 958 9446 17-5

1 Para~11ología rnéd,ca - \lla~ 2. Parasi11smo •· Arlas J. n1agnó\1ico para,i1ológico

CDD 21 616.96 / 2006

- -
9

•1
9
1 •

•1
•9

•1

•1 A GRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestros más sinceros


1 agradecimientos a rodas las instituciones y
personas que nos estimularon y apoyaron en

•1 la realización de este atlas; especialmente a la


Facultad de Medicina de la t:niversidad Nacional
de Colombia, al Laboratorio de Parasitología del
Insti tuto Nacional de Salud, a Norrna Villegas.
1 Lu7, Eugenia Mejía, Rosa de Herrera, Luis Eduardo
Gualdrón, Jorge Enrique Gó1nez, Angélica

•1 Knudson. AdrianaArévalo, Oiga Lucía Morales,


l'vlyria1n Janeth Salazar, y a los auxiliares de los
Laboratorios de Parasitología y de Patología de las·
instituciones citadas.

Los autores


1 Dedicado a nuestros estudiantes

•1

•1
Los AUTORES


• •

CARLOS ALBERTO AGUDELO CALDERÓN


Médico Cirujano. Universidad Nacional de Colombia.
!Vlagí:,ter Scientiae en Salud Pública. Uni versidad N:icional de Colombi a.
Magí, 1e r en Mic robiología, Univers idad Nacional de Colombia.
Profesor Asociado y Director ln~tituto de Salud Pública. Facu ltad de Medi cina, U.N.
t CARLOS A RTURO ÁLVA REZ M ORENO

t Médico Cirujano, Uni ver,;idad Nacional de Colombia.


Espec ialización en lnfec1ología. Uni versidad Nacional de Colombia.
Magíster en Epidem iología Clín ica.
Profesor A,oc iado. Unidad de lnfectología. Departamento de Medicina, U.N.

ELVl ACÁCERES VEGA


Bacteriólog~. U niversid:.d Naci.onal de Colombia.
Profe,ora Asociada. Facultad de Medicina. U.N.

AUGUSTO CORREDOR ARJONA


Midico Ci ruj ano. Univcrs id,td Nacional de C\ilombia.
Especialista e n Medicina Tropical, Uni ver:idad de Puerto Rico
Profesor A,ociado. Profesor Emérito. F:1cuhad de Medicina, U.N.
. ,
SOFIA DUQUE BELTRAN
Bióloga. Universidad N11cional de Colombia.
Ma;.ter of Science in Medical Purasitology. London School of Hyg iene anti Tropical Medici ne.
lnvcstigauor Científico Grado 22. Grupo de Parasitología, ln~tituto Nacional de Salud.

M YR l A M CONSUELO LÓPEZ PÁEZ •


Bactcrióloga . Univers id;id Coleg io Mayor de Cund inan1arca.
E,peci alización Microbiología Médica. Un iversidad de Los Andes.
Magíster en Microbiología, Uoivcrsidad Nocional de Colombia.
Profcsor.i Asociada. Unidad de Punisitología. Departamento de Salud Pública. racultad de lvledicina, U.N.
, .
LICIA INES MONCADA ALVAREZ
Bióloga. Universidad Nacional de Colombia.
Esp.:cial ista en Entomología l\1édica. Univer:idad de Nagasak i • Japón.
Magi.'>ler en Microbiología. Uni versidad Nacional de Colombia.
Profesora Titular. Unidad de Parasitología. Depanamen10 de Salud Pública, Facultad de Medicina. U.N.
RUBÉN SANTIAGO NIC HOLLS OREJ UELA
Médico Cirujano. Uni, cr~idad Nadonal de Colombia.
Mastc:r of Science in Medica! Para,irnlogy. Lurn.lnn School of H~gienc m1d Tropical /11cd1cim:.
Diploma in Tropical /lledicine and l lyg1cne. Royal College of Phy,,ci.m~ ol L(1ndnn
Investigador Científico Grado 22. Coordinad1,r de lnvntigaciún. Grupo de Par.i,itolugia. ln~ututu N,K10n,1I de Sulud.
Profesor Asistente. Unidad de Paras1tolog1a. °'-1>anamento de Salud Públk~. f.;1culr:ul de Med1dna. U.N.

PATRJClA REYES HARK ER



Médica Cirujana. E.,cuela de l'vtedic111a Juan N. Corp~.
lvlagístcr en l'vledicina Tropical. Universidad de l:! rasilia - Brasil.
Profesora A~ociada. Unidad de Par.isitología. Departamento de Salud Pública. Facultad de !11cdic:,na.. UN.

Gl::RZAÍN RODRÍGUEZ TORO


tvlédico Cirujano. Universidad Nacional de Colombia.
Profc,or Ttrular. !Vlaestro Universitario, Facultad de 1'-1edicina. U.N.
Docen te de Medicina, Univers idad de La Sabana.


CONTENIDO
PRóLOGO XI
. Jsospora hel/i 77

•• l NTROOUCCIÓN

Ascaris lu,nbricoides
\111

1
8/a.1/oc'".111.1 ho1ni11is

Toxop/asll1t1 gondii
79

81

'[richuris trichiura 7 Leisl1111t111ia spp. 83

, Uncinarias / Necaror a111erica11us 11 Trypa11oso11u1 cru;:J 87

, E11rerobius vennic11/aris

Srrongyloid.es srercoralis
17

21
T1ypanoson1a rangeli

Plas111odi1unfalcipar11n1
91

93

t Fasciola heparica 25 P/asn1odiun1 vivax 97

~ Ta enia soli11111 29 Plas,nodiurn rnalariae 101

·ruenia saf(inata 33 Toxocara canis 103

Hynrenofepis dirninura 35 Onchocerca volvulus 105


!
flyn1enolepis nana 37 Mansonel/a 0,2.ardi 109
!
Dipylidiullt caninu111 39 Parago11i11111s spp. 111

Echi11ococc11s sp. 41 Acan1han1oeba casrellani 115


9 Eruarnoeba his1olytica / Angiosrrongylus cosrarricensis 117
\
Enra"1oeba dispar 45
~ Schistosoma 111ansorii 119
Enra,noeba coli 51
~ Microsporidios 121
Endo/irnax nana 53
1 M_vxobolus sp. 123
loda,noeba butschlii 55
Lagochilascaris ,ninor 124
9 Bafan.tidiun1 coli 57
1 Capillaria hepatica 125
~ Giardia duodena/is 61
Anrylosronza brazi/iensis
9 Chilornastix ,nesnilii 65 1 Ancvlosto,na canin1.1111 126 '

Tricho,n.onas ho,ninis Sarcocyslis lron1inis 127


~ ( Pen1a1richo1nonas horninis) 67
BI BLIOGRAFÍA 129
t Tricho11zonas vagina/is 69
A.Ni:xo. Clasificación siste111ática de
Cryp1osporidiu111 spp. 71 los pará!.ito~ incluidos en esta obra 13 1

Cyclnspnra cayetane11sü 75 -
INDICG 137
•9
• PRÓLOGO

J parasitismo en todas sus n1anifestaciones, pero en especial el determinado por


las condiciones tropicales de nuestro medio, rep resenta una preocupación rnédica
- • importante por e l fuerte impacto que tiene sobre las condiciones de salud de an1plios
sectores de la población en Colon1bia y Lati noarnérica; en este sentido, los profesionales del
área de la salud deben recibir un entrenamjento apropiado sobre la clínica y el diagnóstico de
las parasitosis humanas para responder así a las demandas y expectativas de la sociedad.

1 E l diagnóstico parasitológico preciso n1ediante exámenes directos depende de la idoneidad


con que se apliquen técnicas y métodos específicos, pero en especial tiene que ver con el
1 reconocimiento de la mo,fología de diferentes estructuras que caracterizan a los organismos
parásitos . Por lo tanto, una obra que describa de forma ilustrada la apariencia de varios de los
estadios parasitarios más importantes a nivel diagnóstico, se constituye en una hen·amienta
irremplazable, tanto para los profesionales, como para los estudiantes y docentes que laboran
en el área de la salud.

El presente Atlas de parasitología ofrece a sus lectores una visualización, actualizada y


de gran calidad, de los principales parásitos con significancia epidemiológ ica en nuestros
1 países. Pese a que el texto da una rnayor relevancia al problerna parasitario en Colo1nbia,
constituye tarnbién un aporte a S ll conocimiento en otras regiones consideradas corno no
endémicas ante ciertas afecciones aquí descritas, si se tiene en cuenta que las actuales
condiciones sociales hacen que el flujo de poblaciones infectadas ponga en riesgo zonas
anteriormente exentas.

Finahnente, la calidad del 1naterial fotográfico del texto, e l valor personal y profesional
de cada uno de sus autores, m is maestros, así como su interés por ahondar día a día en el
conocimiento de la parasitología humana, son motivo de orgul.lo para e l país, y en particular,
paJa la Universidad Nacional de Colombia. •

JLM_M.Y JOLMAN V ARGAS D UARTE


• Profesor de Parasitología Ve1eri,,aria
Uni1,ersidad .Nacional de Colornbia
Sede Bogorá


Xl
INTRODUCCIÓN

i bien en los países tropicales en vías de desarrollo, como es el caso de Colornbia,


la epidemiología ha sufrido cambios, las enferrnedades infecciosas -incluidas las
producidas por parásitos- siguen siendo importantes para gran parte de la población
que habita en estas áreas, pues la malaria, las leishmaniosis, la toxoplasmosis, entre otras
condiciones, presentan prevalencias altas en nuestro medio.

El diagnóstico de los parásitos se fundamenta en la observación y el reconocirniento de


sus caracterí~ticas rnorfológicas, macroscópicas y microscópicas, obtenidas de muestras
biológicas que faciliten la identificación del agente infeccioso mediante la utilización ele
exárnenes directos, coloraciones permanentes o cortes histopatológicos.

La n1ayoría de los parásitos protozoarios intestinales se pueden identificar 1nediante pre-


paraciones !-irnples en fresco, en solución salina y lugol; para facilitar la visualización de
las estn1cturas internas es preciso realizar tinciones especiales, las cuales permiten observar
características n1oríol6gicas más detalladas y hacer un diagnóstico parasitológico rnás segu-
ro. En general, la identificación de los hel rnintos es n1ás sencilla que la de los protozoarios
debido a su tarnaño y morfología que hacen más fác il la visualización.

En las nlicrofot.ografías que acompañan cada descripción de parásito se observan los


estadios que rnás frecuente n,ente se encuentran en hurr1anos y animales, así como algunas
formas de desarrollo que, aunque no se hallan con frecuenc ia en las ,nuestras, ayudan al
entendimiento del cic lo de vida de los parásitos; así 1nismo, la obra jlustra algunas formas
atípicas que complen1entan el diagnóstico microscópico. Estas ilustraciones se han obtenido
a partir de rnaterial humano y de otros hospederos naturales, y se han procesado valiéndose
de metodologías y técnicas adquiridas a lo largo de la experiencia profesional y la carrera
docente de los autores.

E n estesentido,el Atlas de parasitología presente constituye una guía actualizada, ilustrada
y didáctica para el diagnóstico de las paras itosis, que tiene gran utilidad como hen·an1ienta
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y como n1anual de referencia para
los profesionales del área de la salud. En efecto, el presente libro está dirigido en prin1era
instancia a los estudiantes de las carreras del área de la salud, ya que su estructura permite
al estudiante conocer las formas parasitarias 1nás relevantes para el diagnóstico, así con10 su
importancia y su ciclo biológico de una n1anera resumida. Así rnisrno, debido a s u abundante
documentación gráfica, el texto es también una obra ele referencia iinportant.e con10 ayuda
X/./l
para el diagnóstico y reconocimiento visual ele los estadios parasitarios que se han descrito
en diferentes tex tos con s u rnorfología típica, ade1nás de algunas lán1inas que muestran
rnorfologías atípicas que no es infrecuente observar en las n1uestras biológicas.

En es te libro se describen los parásitos más importantes en América Latina, bien sea por
la rnorbi/morta lidad que producen, o por la frecuencia con la que se encuentran en la región.
La obra se dividió en varias secciones que corresponden a la forma como se presentan los
parásitos en el hu1nano y a las características n1orfológicas de los n1ismos. [nicia con una
revisión del parasitismo intestinal. presentando aquellos organistno!-. que necesitan salir
al 1neclio ambiente y pasar en él un tiempo para co1npletar su desarrollo y que, aden1ás.
comparten la característica morfológica de ser gusanos redondos. es decir. los geohellnintos:
Ascaris lurnbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias, Strongyloides stercoralis y Enterobius
vern1icularis , parásito gue comparte algunas características n1orfológicas y biológicas con
los gusanos citados, pero que difiere en el hecho de no necesitar un tiernpo en el 1nedio
ambiente para cornpletar su ciclo.

La obra continúa con un grupo heterogéneo de parásitos cuyos adu ltos se encuentran en
el sistema digestivo de sus hospederos definitivos, es decir, aquell.os que portan las forrnas
sexuadas del parásito; el criterio por el cual se agrupan es la caracteristica morfológica de
ser gusanos aplanados, llamados p lathelmintos, que a su vez se dividen en tremátodos y
céstodos: ellos son Fasciola hepatica, 1aenia solium, T. saginata., Hyrnenolepis nana, H.
diminuta, Dipylidiuni caninu,n y las diferentes especies de Echinococcus.

Sigue el libro con eJ grupo de los protozoarios intestinales; aquí se muestran no sólo
los que producen patologías en el humano sino aq uellos que ptieden presentarse como
indicadores de contam inación fecal. Esta sección se inicia con las diferentes especies de
amebas: Entarnoeba histolytica , E. dispar, E. coli, Endolirnax nana, lodamoeba butschlii, y el
único protozoario ciliado que puede ocasionar patología en humanos, el Balantidium coli.
Esta parte continúa con los flagelados Giardia duodena/is y Chilornastix ,nesnilii y tennina
con Trichon1onas horninis; debido a las características rno1fológicas que comparte con las
tricbo1nonas que tienen su hábitat en el intestino, se presenta la Trichomonas vagina/is, que
tiene s u hábitat en la vagina.

La obra prosigue con los parás itos intestinales que presentan comport.amiento oportunista
y que tienen en con1ún su ciclo de vida, su hábitat en el .i ntesti no de.lgado y el hec ho de
pe11enecer al fi lurn Apico1nplexa, s ubclase Coccidia -Cryptosporidiurn spp .. Cyclospora
cayetanensis e lsospora belli- . Esta sección finaliza con el Blastocystis hominis, un parásito
que no se ha podido establecer si es patógeno o solamente se co1nporta como un comensal.


Continúa la sección de protozoarios tisulares, los cuales pueden encontrarse en diferen-
tes tejidos del hos pedero: Toxoplasma gondii, las diferentes especies de Leishmania,
Trypanosorna cruzi, Trypanoson111 rangeli, Plasrnodiuni falciparurn, Plasn1odiunz vivax y
Plas,nodiutn rnalariae.

A continuación se aborda la descripción del grupo de los nematodos q ue se encuentran


localizados en los tejidos de sus hospederos: Toxocara canis, Onchocerca volvulus y
iWansonella ozzardi quienes cun1plen su ciclo co,npleto en diferentes órganos y tejidos del
humano. Se enfatiza que T. canis es un parásito de los cani nos cuya larva puede infectar
• al hun1ano y producir el síndron,e de larva migrans visceral, condición en la que no se
desa1Tolla el adulto sii10 que la larva realiza n1igraciones erráticas por distintos órganos.

A continuación se encuentra un grupo heterogéneo de parásitos que 110 se presentan fre-


cuentemente en nuestro medio o. como en el caso de las especies de Paragoni111us, han
sido encontradas sólo en determinadas poblaciones. Así mismo. se describen Aca111ha1noeba
casrellani, debido a su i1nportancia en las infecciones de] globo ocular. y Angiostrongy/us
costarricensis.

I,a obra se complementa con la descripción teórica de Schistoso111a 1na11so11i, un parásito


que, aunque no se encuentra en Colombia, se ha registrado en otros países de An1érica Latina
como Brasil, Venezuela y las Antillas, y es la segunda infección parasitaria más i.tnportante
en el mundo después de la malaria por la morbi/mortalidad que ocasiona.

La obra finaliza con los microsporidios Myxobolus sp., Lagochilascaris minor, Capillaria
hepatica y los parásitos del género Ancylostoma que producen en el hombre el síndrome de
larva migrans cutánea, y termina con Sa rcocystis horninis.

.tll
1

1 Ascaris lumbricoides
t
• CICLO


t e
1

•1
1
Los adu ltos de Ascaris h11nbricoides (e) viven en el intestino delgado del hombre, mujer
o niño parasitados (a) , quienes eliminan los huevos fé rtiles e infértiles en las heces (b).
Después de un período de ,naduración de 2 a 8 sen1anas en el suelo (la duración de este
proceso depende de una ternperatura entre 15 y 30ºC), los huevos fértiles embrionan (estadio
L.) (e) y se vuelven infectantes cuando contienen larvas de tercer estadio (L3). Cuando los •
huevos son ingeridos y llegan al intestino delgado, la larva eclosiona, atraviesa las paredes
del intestino y, viajando a través de la circulación venosa, alcanza el hígado. De allí va hasta
el corazón derecho y a la arteria pulmonar, penetra el, pulrnón e ióvade los alvéolos donde
experin1enta una nueva 1n.uda y pasa a larva L4 (d). Esta se dirige hacia los bronquios, la
tráquea y la faringe para ser deglutida y llegar al intestino delgado donde e l parásito alcanza
su madurez (e) y las hembras inician la postura de huevos. El ciclo úene una duración
aproximada de dos 111eses, desde el mornento de la ingestión de los huevos hasta que el
parásito alcanza el estadio adulto.

l
2 Atlas de parasitología

M ORFOLOGÍA
Adultos. Son largos. cilíndricos, de cutícula rosada. l ,a boca tiene tres labios: uno dorsal
y dos latero-ventrales. El n1acho mide entre 15 y 30 cn1 de largo por 2 a 4 111111 de diámetro y
la hembra entre 20 y 40 cm de longitud por 3 a 6 mn1 de diámetro. El extren10 posterior del
cuerpo de la hembra es recto, mientras que en el macho es curvo y presenta dos e¡,pículas
copulatrices de naturaleza quitinosa.
Huevo. El huevo fértil es redondo u ovalado y mide entre 45 y 75 µm de longitud por 35
a 50 µ m de diárnetro. Tiene tres rnembranas: una externa, gruesa. de naturale;,a proteica,
llamada capa n1an1elonada, una membrana hial ina intermedia y una membrana lipoproteica
interna que envuelve la célula germinativa. El huevo infértil presenta formas atípicas y
biza1Tas, mide 90 µ01 de longitud por 50 µ m de diámetro, tiene una capa med ia relativamente
delgada y a menudo la capa rnamelonada externa es escasa o no existe.
D IAGNÓSTICO
Visuali-z:ación de huevos fértiles o infértiles en materia fecal cuando se utiliza el examen
directo o algún n1étodo de concentración: ocasionalmente se pueden observar los adultos.
FORMA INFECTANTE
·Huevo en1brionado con larva L r
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Ascaris tu,nbricoides es cosmopolita, pero predomina en cl irnas templados o cálidos y
húmedos. En Colombia la prevalencia es de 33.6%.

Figura 1 Pigura 2

Figura 3 Figura 4
Ascaris tu,nbricoides 3

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8


t
t g
t
"5
t t
e
-g
Figura 9 Figura JO

t "~•

.s
0

t lo
u
~
l'-

t o
E
{l

E
•,•
e
E
¡¡¡
--~
-~
o

Figura 11 Figura 12
o


4 Atlas de parasitología
-----

Figura 13 Figura 14

fi ooura 15 Figura 16

Figura 17 Figura 18

7 •

Figura 19 Figura 20
•1 Ascaris lurnbricoides 5

• .. ,.;··~· -:
tl/f'. - •
..


-";7- .?

-..
- -.... -.-
,.,
\.~·
.~ ~
'
'.I• •

•; .

t,r~:,.;


• 1
,
#


•1 . ., .
....
• , --- - ....
- ... . .--·. .....
Figura 2 1 Figura 22

Fi gura 23

FtGIJR.\S J Y2. Huevo inféni l. Presen ta formas bizarras. Es noto ria su capa rnarnelonada y su contenido
1 interno sen1eja pequeños cuerpos esféricos de grasa.
F1GUR.\S 3 AlS. Huevos férti les. Presentan variedad de formas que pueden causar confusión: algunas de
las rnás con1unes se registran a continuación .
.F'tGUR.\S 3 A 6. Huevos fértiles sin ernbrionar.

1 F IGURA7. H uevo fértil ernbrionado.


Figuras 8 a 11. Huevos fértiles con lar va en su interi or.
F IGURAS U v 13. Huevos férti les sin capa ,na,nelonada (decorticados).
1 FIGURAS 14 v 15. Huevos irregulares.
FIGURA 16. Huevo obtenido a partir de un absceso hepático.
1 fTGul<A 17. Adu l tos hen1bra y n1acho. Se observa que el ,nacho es de ,nenor ta111año y su parte pos terior


es encorvada .
FIGURA 18. Adulto. Parte anterior con tres labios carnosos.

•-
F1GURA 19. Adulto n1acho. Parte posterior enroscada con dos espículas subtern1inales .

ftGURA 20. Adulto hembra. Parte pos terior con te rminac ión recta.
1:u;u11A 21. Hígado. He,natoxilina - eosina, 250X. Extenso foco de necrosis hepáticu que se ve con10
una masa eosinófila hon1ogénea, dentro de la cual y en su periferia se ven huevos de Ascaris lurn-
bricoides rodeados de una c utíc ula cosinofHica delgada.

• FIGURA 22. Peritoneo. Hematoxilina - eosina, 160X. Granulomas peritoneales bien definidos constitu idos
por macrófagos rodeados de fibrosi s concéntrica. En el centro de uno de los granulon,as se ven
fragmentos de un huevo de Ascaris hunbricoides.
FIGURA 23. Peritoneo. .He,natoxilina - eosina, llOOX. Granulon,a peritoneaJ en el que una cél ula gigante 1nulti-
nucleada. de cuerpo extraño, fagoci ta huevo de Ascaris lunibricoides que está rodeado de un hal o claro.
Trichuris trichiura

CICLO

::1
~

::::1
ob a
e

1
=
=

Los adu ltos machos y hembras de Trichuris trichiura (tricocéfal os) (a) habitan en el inLesLino
grueso y en el ciego de su hospedero hun1ano (e). La persona infectada eli1nina huevos
fértiles (b) que embrionan en e l s ue lo durante un período que oscila entre 10 y 30 días,
dependiendo de la temperatura ( I Sº C a 26º C) y la humedad del suelo. El huevo embrionado
con larva de segundo esLadio es infectanle para el humano cuando es ingerido junto con
alimentos o agua conta1ninados. Todo el ciclo biológico se lleva a cabo en el tracto digestivo;
e l parásito no realiza migración tisu lar.

7
Atlas de parasitología
- -

M ORFOLOGÍA
Adultos. Tanto el macho corno la hembra son de color blanco, con una parce anterior delgaua
que ocupa los dos tercios de la longitud corporal y un extremo poste1ior grueso que ocupa el
tercio rescante, sem~jando un l,ítigo. Mide entre 3 y 5 cn1 de Jargo. El extremo posterior de la
hembra es recto y el del macho e!) curvo con una espícula copulatri,1 retráctil.
Huevo. Tiene forma de barri l, n1ide 1ná!) o menos 25 prn de ancho por 50 pm de largo;
presenta una n1embrana doble y tapones albuminoides en los extremos por donde sale el
embrión.
D IAGN ÓSTICO
Visualización de huevos y ocasionalrnente adultos en rnateria fecal, utiliLando exa1n en
directo y métodos de concentración.
F ORMA INFECTANTE
Huevo embrionado con larva L2 .
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El parásito es cosmopolita; su frec uencia es alta en regiones tropicales, principalmente en
Lonas húrnedas y cálidas. En Colo1nbia la prevalencia de tricocefalosis es de 37.5%.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
Trichuris trichiura 9
1

Figura 5 Figura 6

Figura 7 Figura 8

1
..
Figu ra 9

F1GURA l. Huevo. Nórense los dos 1namelones en los extremos.


l,'JcuRA2. Huevo fértil. Contiene larva en desan·o llo.
i'IGlllH 3. Ad ulto mac ho . Se visua liza la forn1a general del adu lto que semeja un látigo.
FtCUR4 4. Adulto n1acho. Parte a nteri or delgada con orificio bucal.
FtGURA S. Adulto macho. Parte posterior engrosada y encorvada con espícula copulatr iz.
F IGURA 6. Adulto he1nbra. Se visualiza la mo1fología general del adulto semejan1e a un lá1igo.
F1cURA 7. Adu lto hembra. Parte anterior delgada con orificio bucal.
FtGUR"8. Adulto hembra. Parte posterior engrosada y recta.
FIGURA 9. Tricocéfalo en apéndice. Corte transversal de un tricocéfa lo que alcanui a penetrar la parte



superficial de la mucosa del apéndice .
Uncinarias
Necato r americanus

C ICLO

Los adultos n1acho y hen1bra de 1Veca1or arnericanus (a) habitan el intestino delgado
del ho1nbre. La hembra pone huevos (l>) que, al llegar al suelo con las heces, embrionan
dando lugar a una larva rhabditiforme L 1 (e) que muda y se transforma en larva fi lariforme
infectante L3 {d). La larva filariforme entra a través de la piel (e), y por medio de la circulación
sanguínea o linfática, llega al corazón derecho y desde a llí pasa activamente a los alvéolos
puln1onares en donde sufre una nueva muda, dando Jugar a una larva de cuarto estadio
provista de cápsula bucal prov isiona l, para así completar el ciclo pulrnonar. De los alvéolos,
la larva pasa a los bronquios, tráquea, laringe y faringe del hospedero; luego es deglutida,
alcanza el intestino delgado y con1pleta su desarrollo. Los adultos copulan y las hembras
ponen huevos fértiles que al llegar al suelo inician nuevan1ente el ciclo.

/1
12 Atlas de parasitología

M ORFOLOGÍA
Adultos. Su tamaño oscila entre 8 y 12 n1m de longitud por 0.30 - 0.50 mcn de ancho.
1'ienen una cápsu la bucal con un par de placas cortantes <;en1ilunares en poi,ición venical
y un diente medio dorsal. El macho e!'i un poco má:. pequeño que la hen1bra y posee una
bo lsa copulatriz con radios di vididos en la base: cada división termina en dos digitaciones
(bipartita). Al emerger de la bolsa copulatri1 las dos espículas se fusionfll1 en una sola. En la
hen1bra, la vulva se observa en la ,nitad anterior del cuerpo.
Huevo. De forn,a ovalada y levemente redondeada en loi. extre1nos; n1íde de 60 a 75
µ111 por 36 a 40 ,um y tiene una cáscara lisa y delgada; e!> incoloro. Cuando los huevos son
excretados en las heces, general111ente se encuentran en las prin1eras fa~es de división, la
mayoría de las veces en estado de cuatro a ocho células.
Larva rhabditiforme. Mide e ntre 250 y 300 µ01 de longitud por 17 µm de ancho; la
longitud de la cápsula bucal es aproximadarnente igual al diá1netro del cuerpo; el primordio
genital es pequeño, lo que dificulta su visualización.
Larva filariforme. Jv1ide de 580 a 620 µrn de largo por 25 ,um de diámetro y el extremo
posre1ior es puntiagudo; la relación de 1.a longitud del esófago con respecto al intestino es de
1:4. La larva no pierde la cutícula de la 111uda anterior, por lo que aparece con doble cutícuJa.
D IAGNÓSTICO
Dernosrración de la presencia de huevos en 111ateria fecal. Si el espécirnen se allnacena a
te,nperatura ambiente por n1ás de 24 horas, el embrión conti.núa su desarrollo y puede emer-
ger la larva rhabditifonne o visualizarse en materia fecal; en este caso debe diferenciarse de
Strongyloides stercoralis.
F ORMA INFECTANTE
Larva filarifonne (L, ).
ÜtSTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Existen dos especies de uncinarias impo1tanres para la salud humana: Ancylosto1na
duodena/e y Necator a111ericanus: adecnás, hay una especie de menor impacto, Ancyloston1a
ceylanicu,n. A. duodenale. es considerada la, uncinaria del Viejo Mundo, y se encuenLra
principaln1ente en el sur de Europa, norte de .'\frica, China y Japón. Necator am.ericanus se
distribuye a través del sur de Estados Unidos, An1érica Central, las Antillas
,
y al occidente
de los Andes en Surarnérica. También se encuentra en el sur y centro de Africa, sur de Asia
y la Polinesia. En Colombia la uncioariasis presenta una prevalencia de 21. l %.

.,

í-igura 1 Figura 2
Uncinarias / Necator a,nericanus 13

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

t
t
,
, i
",
e
l'l
e
il
u
Figura 7 Figura 8


N
~
g,

.,"~
~

"
*
8 J

-
15
u. ;,,
o
E •
~ •
E
,e
-¡¡ •

E
;¡¡


,
1 Figura 9 Figura 10


14 Atlas de parasitología

Figura 11 Figura 12


••
• •

• •
Figura 13 Figura 14


Figura 15 Figura 16

figura 17 Figura l 8
Unci narias / Necator americanus 15

Figura 19 Figura 20

- ~ .. ----

Figura 21 Figura 22

Figu ra 23 Figura 24

.:,

-
- - ~--=::--- - - .1~~
=----~'
....,
.
~

\ ~
• .1,

Figura 25 Figura 26
16 Atlas de parasitología
---~--------

F1GUR.\S 1 A 8. ·Huevos. H·uevos fértiles, ovalados y con blastórneros. El huevo no pern1ite distinguir
entre Ancylostorna y Necator.
F1GURA 9. H uevo embrionado con larva en su interior.
FIGURA 10. Larva rhabd it iforme. Obsérvese e l extrc1110 anterior romo y el posterior puntiagudo de la
larva L 1 y L2 .
F1CllllA 11. Larva rhabdi tifonne. Parte anterior roma con cavidad bucal larga.
F1GU11A 12. Larva rhabditiformc. Parte posterior terminada en punta y sin cutícula en volvente.
ftr.URAS 13 A 16. Larva filariforme. Se observa la larva L3 y nótese la doble cutícula.
FIGURA ) 7. Larva filariforme. Parte anterior con cavidad bucal recubierta con membrana cuticular.
FtcuRA )8. Larva fi la1iforn1e. Parte posterior con terminación puntiaguda y con membrana transparente.
Fir.VRA 19. Adulto n1acho Neca1or an1ericanus. Parte an terior con cápsula bucal pequeña y un par de
placas cortantes.
f1GURA 20. f\ du lto ,nacho Necator a,nericanus. Parte posterior con bolsa copulatriz y presencia de
prolongaciones largas.
F1GuRA 21. Adulto he mbra Necator americanus. Parte anterior con cápsula bucal pequeña y un par de
placas cortantes.
FtGURA 22. Ad ulto hembra Necator arnericanus. Parte posterior terrn inada en punta.
F1r.1JRA 23. Adu lto macho Ancylostoma duodena/e. Prutc an terior con cápsula bucal grande con dos
pares de dientes puntiagudos.
F1GUR~ 24. Adulto rnacho Ancyloston1a duodenale. Parte posterior con bolsa copulauiz y prolongaciones
cortas.
F1Gl.lRA 25. Adulto he,nbra Ancylostonia duodena/e . Parce anterior con cápsula bucal grande y dos pares
de dientes puntiagudos.
FtctJRA 26. Adul.to hembra Ancylosto1na duodena.le. Parte posterior con terminación e n punta.
• Enterobius vermicularis
t

~ CtCLO


f

- '

Los parásitos adu ltos hembra (a) y macho (b) de Enterobius vermicularis se encuentran en
el ciego y en el intestino grueso del hombre (e). Los huevos (d) son eliminados y se ubican
en la zona perianal (e) donde son infectantes al cabo de 6 horas. Luego pueden alcanzar la
mucosa oral por vía aérea (f) o ser transportados por las manos del portador - autoinfección
externa- (g). Una vez deglutidos, llegan hasta e l intestino grueso donde se transforrnan en
adultos.

17
18 Atlas de parasitología

MORFOLOGÍA
Adultos. Son de color blanco. El 1nacho es difícil de ver a sirnple vista; n1ide de 2 a 5
mn1 de longitud por 0.J a 0.2 mm de diámetro y tiene el extremo posterior curvo. La hembra
alcanza de 8 a 13 rnrn de longitud y hasta 0.5 mm de diámetro; su extren10 posterior es
recto. En la parte anterior del cuerpo poseen unas expansiones culiculares llamadas aletas
cervicales y una boca con tres labios senciUos.
fluevo. Transparente, de forma ovalada con un lado aplanado semejando la letra D; nlide
50 J.lffi de longitud por 25 µm de ancho; posee doble men1brana.
DIAGNÓSTICO
Generaln1ente se hace por el hallazgo de los huevos en la región perianal, perineal o
vulvar utilizando el ,nétodo de la cinta engon1ada transparente o ,nétodo de Graham.
Ocasionaltuente se pueden observar adultos.
F ORMA INFECTANTE
I·Iuevo embrionado con larva de segundo estadio (L2) .
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosrnopolita. Se presenta en todos los cli1nas y en todos los niveles sociales y econó,nicos.
En Colo1nbia Ja prevalencia oscila entre 0.2% y 0.5%.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
Enterobius vermicularis 19

-e; '\
' -,,~
• .
,

figura 5 Figura 6


1 •
Figura 8
1 Figura 7

Figura 9 Figura 1O

1
FlClJRAS I A 4. Huevos. Obsérvese la fonn a de una D con su dob le membrana hial ina y gruesa.
Fict/R,\ 5. Adulto macho . Obsérvese la curvatura de la parte posterior.
FlGUR,\ 6. Adulto macho. Parte anterior con dilatación a lado y lado de la cutícula se1nejando aletas.
F 1c1.;RA 7.Aduleo macho. Parte posterior curvada con una espícula copu latri z.
FIGURA 8. Adulto hembra. Parte posterior puntiaguda.
FIGUR.\ 9. Adulto hembra. Parte anterior con ensanchamiento a lado y lado de la cutícula sen1ejando
aletas.
l:1CUR-\ JO. Adulto hembra. Parte posterior con tenn inación recta y puntiaguda.
Strongyloides stercoralis

C ICLO

1
d d
• 9

lt
1 f
e
e
Las hernbras parásitas de Stroniyloides stercoralis (a) viven e n el intestino delgado del hom-
bre, donde depositan huevos (b) que embrionan y eclosionan rápidamente dando origen a
larvas rhabditiformes (L 1) (e) que son elim inadas en la materia fecal. En e l sue lo, estas larvas
pueden mudar hasta converti rse en adu ltos de vida libre (d) o pueden transformarse en larvas
fi lariformes infectantes (e). Éstas penetran la piel intacta (f) a lcanzando los vasos venosos
y por vía circu latoria llegan al corazón derecho y de allí pasan a los alvéolos pulmonares,
donde hacen una tercera rnuda para lransfonnarse en J, 4 • Posteriormente, pasan a los bron-
quios, tráquea y epiglotis, son deglutidas, llegan al intestino delgado y se desarrollan hasta la
etapa adulta. Algunas veces, s in embargo, las larvas rhabditiformes pueden transfonnarse en
filariformes dentro del intestino, que tienen la capacidad de pe netrar activamente la n1ucosa
intestinal (autoinfección interna) o la piel intacta del perineo (autoinfección externa).
1
21
22 Atlas de parasitología

M ORFOLOGÍA
Strongyloides stercoralis presenta dos ciclos: uno de vida libre y uno de vida parasitaria.
Adultos. El macho sólo se encue ntra en las fonnas de vida libre; es piriforme y ancho, rnide
de 0.7 rnm a 1 mrn de largo por 40 a 50 µm de diárnetro, posee dos espículas subterminales
y presenta esófago rhabditiforn1e. La hembra mide alrededor de I m1n de largo por 50 a 75
¡.im de diámetro; al igual qu e el m acho, posee esófago rhabditiforme; los úteros ocupan la
,nayor parte del cuerpo y se encuentran llenos de huevos en desarrollo. En el ciclo de vida
parasitario, las hembras son partenogenéticas, es decir, realizan la oviposición sin necesidad
de ser fecundadas por el n1acho.
Huevo. Es ovoide, mide de 50 a 60 µm de longitud por 30 a 34 µ 111 de diámetro; s us
características son s irnilares a las del huevo de uncinaria.
Larva rhabditiforme. Su ta,naño es de 225 ~•111 de longitud por 16 µm de diámetro.
Presenta esófago muscular rhabditiforme y cápsula bucal corta, lo que representa cerca de
la tercera parte del diámetro corporal. El primordio genital lenticular se encuentra hacia la
mitad del intestino medio.
Larva filariforme . El tamaño es de aproxin1adarnente 550 µm de largo por 20 µm de
ancho, el esófago es relativamente largo ya que ocupa Ja mitad de la longitud corporal; en el
extren10 poste1ior presenta u na muesca.
La ,norfología de los huevos y las larvas (f1lariforme y rhabditiforn1e) es igual en an1bos
ciclos. Las hembras parásitas presentan características ,norfológicas diferen tes: miden hasta
2 ,2 rnm de largo por 20 a 75 J1n1 de ancho y el esófago es cilíndrico.
D IAGNÓSTICO
Se basa en la obse,rvación de larvas rhabditiformes o larvas filariformes (ocasionahnente)
en la materia fecal, líquido duodenal, esputo o en tejido, por 1nedio del examen directo de
concentración o por el 111étodo de Baer1nan.
F ORMA INFECTANTE
Larva filariforme (L 1) .
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es sin1ilar a la de las uncinarias, aunque su patrón de distribución es más focal. Se encuen-
tra primordialmente en regiones tropicales y subtropicales. En Colombia se distribuye en las
regiones con piso tér1nico templado, con una preval.encia que varía entre e l 5 y e l 10%, con
una media del 2 .5%.
Strongyloides stercoralis 23

Fig ura J Figura 2


Figu ra 4

• •

• ~
%
• •

• , Figur:15 Figura 6
e
~

!
is
m
t
i
l ' •
1
~
1
- ~

-E•
~
~
(
E
-•
¡¡¡

~
-¡¡

• ~ Fi2ura 7
- Figura 8
24 Arlas de parasitología

••

Figura 9

F1GUR,. l. Larva rhabd itifonne. Observar el primordio geni tal.


f1GUR-\ 2. Larva rhabditiforrne . Ex tremo an terior con cavidad bucal notoria.
FlGURA 3. Larva rhabd it·iforme. Extremo posterior puntiagudo.
FtGURo\ 4. La rva filariforme. Nótese la vaina envolvente, la cual en algunas ocasiones puede no
observarse.
F'IGURo\ S. Larva filarifonne. Extremo anterior con vai na envolvente transparente.
ftGIJRA 6. Larva filariforme. Extremo posterior con tern1i nación en muesca.
f tGURA 7. Estón1ago (región pi lórica). 1-Iematoxilin.a - eosina. 16X. f\bundantes larvas de Strongyloides
en la luz de las c riptas gástricas.
FIGURA 8. Estrongiloidosis diseminada. Hematoxiliria - eosina. IOX. l\ifucosa duodenal con abundantes
larvas de ntro de las c riptas y la lámina propia en donde hay infiltrado ,nononuclear importan te. La
mucosa intesti nal está au tolisada y por eso no se ven sus porciones superficiales.
FtGl/Ro\ 9. f-fígado. Hen1atoxilina - eosina. 40X. La larva de Strongyloides e n el centro está rodeada de
infiltrado linfoplas1uoci1ario con muy pocos eosinófilos; los hepatociros, en la periferia de la irnagen.
muestran notorio carnbio g raso.
Fasciola hepatica

C ICLO

' d

El adulto de Fasciola hepalica (a) se localiza en los conductos biliares del hombre y de
::9 los ani111ales; aJlí deposita Jo~ huevos (b) que llegan al intestino y son expulsados al 111ed io
en la n1ateria fecal. A l llegar al agua dulce, se libera la primera forma larvaria a través del
:9 opérculo: el m iracidio (e) que está revestido de cilios que le permiten mov il izarse en el agua
e invadir un caracol del género lyrnnaea (d ). Una vez en el caracol, se rnultiplica formando
esporoquistes, redias y cercarías (e). Las cercarias salen del caracol y nadan en el agua (f)
para adherirse a plantas acuáticas como los berros y se transforn1an en n1etacercarias, la
fonna infectante para los vertebrados (g). Al ser ingerida por los animales y el hombre. el
parásito inmaduro se libera en el intestino delgado y atraviesa la pared intestinal, el perito-
neo, la cápsula hepática y se ubica en los canales bi liares donde alcanza el estado adulto dos
a cuatro meses después (a).

25
26 Arlas de parasicología

M ORFOLOGÍA
Adultos. Aplanados, en fonna de hoja, de color café claro. En el extren10 anterior presentan
una proyección cónica bien visible y el extremo posterior es redondeado. Miden entre 2.5 y
3 c1n de largo por I a 1.4 cm de ancho en su parte más ensanchada. Presentan dos ventosas
que les sirven para fijarse a los tejidos del huésped: una ventosa oral, situada alrededor e.le
la boca, y una ventral. Fasciol a hepalica es un parásito hem1afrodita; los órganos genitales
n1asculinos y fen1eni nos son ram.ificados. Poseen un orificio o poro genital cercano a la
ventosa venu·al. Ca.recen de ap arato circulatorio y respiratorio.
Metacercaria. M ide aproximadamente 0.5 1111n, es redondeada y está cubierta de una
sustancia producida por glándul:1s cistógenas que forman la pared del guiste.
Huevo. Ovalado, de color a1narillo parduzco debido a la pign1entación biliar, de cáscara
fina con un opérculo o casquete a través del cual el en1brión abandona el huevo. M ide entre
130 y 150 ,um de longilud por 63 a 90 ¡nn de diámetro.
D IAGNÓSTICO
El d iagnóstico parasitológico se basa en la observación de huevos en la bilis, contenido
duodenal y heces frescas. Otros n1étodos de diagnóstico ~on pruebas inmunológicas tales
con10 inn1unodifusión, contrain1nunoelec1roforesis y ELISA .
F ORMA INFECTANTE
La forn1a infectante es la 1netacercaria enquistada adherida a la vegetación acu.ítica verde,
especialn1ente a los berros. que son la principal fuente de infección humana.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se han registrado cpidcn1ias recientes ele fasciolasis hu,nana en Francia y Egipto; en
Suran1érica los países afectados son: Brasil, Chile, Perú. Bolivia y Argentina. En Colombia
sólo se conocen algunos casos hu1nanos, pero la infección en ganado vacuno puede alcanzar
prevalencias hasta del 25o/n en algunas zonas (altiplanos cundiboyacense y nariñense) .


••

Figura 1 Figura 2
Fasciofa hepatica 27

,. ,.,
"'. • ~-
• ¡;

:9 • !,.

:9 f

• •

• •

Figura 3 Figura 4

Figura 5

ó
·¡
"e>
~ ¡;
-O
•u~
9 ~
•s
.,
9 "g
o

~
~

9 o
..t
o

9 e
,
e•
• ¡¡¡

"ªo F1G1JRAS 1 A3. Huevos. Presentan opérculo en uno de sus extremos.


i
• F1GU1~5 4 Y 5. Adulto. En forma de hoja con una prolongación cón ica visible en su extremo anterior.
Taenia solium

C ICLO

--

El hornbre adquiere la ceniosis al cerner carne de cerdo cruda o mal cocida infectada con
larvas de Taenia solium ( Cysticercus cellulosae) o carne de res infectada con larvas de Taenia
saginata (a). En e l intestino delgado, el cisticerco evagina el escólex que por medio de sus
ventosas y ganchos se ancla a la mucosa intestinal y comienza su crecimiento. Entre 60 y
70 días después, el estróbilo inicia el desprendimiento de proglótides grávidas (b) las cuales
liberan los huevos en el exterior (e) y se constituyen en fuente de infección para el ganado
vacuno en el caso de T. saginata, y para los porcinos y los humanos en el caso de T soliu,n,
quienes al ingerirlos desarrollan la cisticercosis. En el hombre, la cisticercosis se localiza
prioritariamente en el sistema nervioso central (d).

29
30 Alias de parasitología

MORFOLOGÍA
1\doltos. Los caracteres morfológicos rnacroscópicos son similares a los de Taenia sagi-
nata. tvliden entre 2 y 7 rnetros, son de color lechoso, amarillo o rosado y con un extren10
rnás delgado que corresponde aJ escólex.
Escólex. Piriforme, de 1 a 2 mm de diámetro, tiene cuatro ventosas y una prominencia
anterior o roste lo provisto de una doble corona de ganchos.
Proglótides inmaduras. No tienen ninguna estructura notoria.
Proglótides 111aduras. Son más anchas que largas. Poseen tres lóbulos ováricos, dos bien
desarrollados y uno rudimentario. Las demás estructuras de los órganos sexuales son simi-
lares a las de T saginara.
Proglótides grávidas. Tres veces ,nás largos que anchos. Presentan rnenos de 13 rami-
ficaciones uterinas a cada lado, n1uy ÜTegulares y que se dividen en forma dendrítica. El
número de ran1ificaciones permite diferenciar las dos especies de Taenia.
Huevo. indistinguible del de T. saginata.
DIAGNÓSTICO
Detección de huevos o proglótides en las heces. La presencia de los huevos sólo perrnite
el diagnóstico genérico, mientras que la observación de las rarnificaciones uterinas en la
proglótide grávida o de las masas ováricas en la proglótide ,nadura, sirve para detenninar
la especie.
FORMA INFECTANTE
Forrna larvaria o cisticerco presente en carne o vísceras de ceJdo mal cocidas. La ingestión
de huevos lleva a la formación del cisticerco.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita. En Europa la mayor incidencia ocu1Te en los países eslavos y en Alemania.
En Colornbia se han obtenido prevalencias de Taenia sp. que oscilan entre 0.3% y 8.36%,
halladas en encuestas epiderniológicas.
En Colombia y otros países de América Latina se han realizado estudios epidemiológicos
en co1nunidades rurales que han den1oslrado reactividad serológica hacia antígenos de larva
de T. soliurn, que varía del 3% al 12%, en asociación con una prevalencia de teniasis no
111ayor de 1% a 2%.

Figura 1 Figura 2
Taenia soliurn 31

Figura 3 Figura 4

,
1
,
Ji
~
",e
~
e
·O
·e
M

9
.::!
~
s~

·~
1 "
·io

, u
o
,.~
•~
, 'S
E
!e
E"
FIGURA l. Escólex de ad ulto. Obsérvese el rostelo con doble corona de
FIGURA 2. Escólex de larva. Obsérvese la doble corona de ganchos.
FIGURA 3. Larva (Cysticercus cellulosae).
ganchos y cuatro ventosas.

¡¡¡
9 --~ F IGURA 4. Cisticerco subcutáneo. He1natoxilina • eosina 5X. La cápsui a es conju ntiva, principahnente
del hospedero, y sobre él se apoya la tnembrana del pará~ito en desarrollo con sus ganchos apoyados


iE
@
sobre la pared del. quiste. La pared del parásito es festoneada .
Taenia saginata

CICLO
El ciclo de Taenia saginata es sin1ilar al de T solium (ver página ?9).
M ORFOLOGÍA
Adultos. Aplanados, en forma de cinta, 1njden entre 4 y IO rnetros; de color lechoso,
amarillo o rosado; hermafrodita. El cuerpo está conforn1ado por un órgano de fijación
llamado escólex y un cuerpo o est1·óbilo que a su vez está compuesto por anillos denominados
proglótides.
Escólex. Pequeño, mide l a 2 m1n de diámetro y es cuadrangular. Tiene cuatro ventosas
cii·culares; no posee rostelo ni ganchos, por lo que se dice que es inerme.
Proglótides inrnaduras. No presentan características morfológicas notorias y se localizan
cerca al escólex.
Proglótides maduras. Son más anchas que largas. Poseen órganos sexuales masculinos
y femeninos, completos y visibles; el aparato masculino está conforniado por testículos,
canales eferentes y deferentes, y el femenino por dos masas ováricas, glándulas vitelógenas,
útero y vagina, esta última junto con el conducto deferente desemboca en el poro genital,
situado lareraln1ente.
Proglótides grávidas. Se encuentran eo la parte posterior del estróbilo. Son más largas
que anchas y no se observa bien el sistema genjtaJ debido a la invasión de las ramificaciones
del útero que en Taenia saginata son de 13 a 30 a cada lado; cada ra1nificación se divide en
forn1a dicotó1ruca.
Huevo. Redondo u ovalado; rnide entre 31 y 43 µm de diá1netro. En su interior contiene
el embrión hexacanto u oncosfera con tres pares de ganchos y una envoltura externa gruesa
de aspecto radiado llamada en1brióforo.
D IAGNÓSTI CO
Hallazgo de huevos en un coprológico directo o de proglótides que se encuentran en la
materia feca l o eliminadas libremente. Los huevos de T. sagirzata y T. soliu,n son 1nocfoló-
gicamente idénticos.
F ORMA INFECTANTE
La forma larvaria o cisticerco se encuentra presente en carne o vísceras de ganado bovino
crudas o mal cocidas.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita. En Colo,nbia la prevalencia de Taenia sp. (I saginata - T. solüan) es de 0.7%.

33
34 Atlas de parasitología

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5

FlGURA l. Huevos. En su interior se observa el e,nbrión hexacanto u oncosfera con tres pares de ganchos.
FtGURAS 2. Proglótide 1nadura. Obsérvense las estructuras internas. Sobresalen las dos ,nasas ováricas
a cada lado del útero.
FIGURAS J Y 4. Proglótide gráviua. Se observa 111ás larga que ancha con n1ás de trece ran1as uterinas a
cada lado.
FIGURA 5. Escólex. Se observan las ventosas.
Hymenolepis diminutl

C ICLO HYMENOLEPIS SP.

d
g
h

Los adultos de Hy,nenolepis di,ninuta y H. nana residen en el intestino delgado de le


hospederos defi ni ti vos que pueden ser ratas, ratones o el hombre (a). Allí producen proglótidc
(b) que se des inLegran y liberan los huevos (e) que son infecta nLes inmed iata rnenre. Le
hospederos intern1ediarios ingieren los huevos a través de agua o alirnentos contarninados
de las manos contaminadas con heces. Una vez en el intestino delgado, se libera la oncosfe1
(d ) contenida en el huevo. La oncosfera invade la vellosidad intestinal y se desarrolla é
larva cisticercoide (e). Luego de la ruptura de la vellosidad, la larva cisticercoide re torna
lumen intestinal, evagina su escólex (t) , se adhiere a la mucosa inLestinal y alcanza el estac
adulto. H. diininuta requiere necesariamente de un artrópodo como hospedero intermedian
mientras que en H. nana no es obligaLoria la presencia del artrópodo en su ciclo de vida.

Otro mecanismo de infección, sola1nenre para H. nana, consiste en la autoinfeccié


interna, en la cual los huevos liberan las oncosferas directan1ente en el intestino sin pas;
por el arnbienle externo (g) . Los huevos ta,nbién pueden ser ingeridos por insectos (h), e
cuyo caso se desarrollan las larvas cisticercoides, que pueden infecLar hurnanos o roedon
(i) cuando estos últimos ingieren el insecto.

35
36 Atlas de parasitología

M ORFOLOGÍA
Adultos. 1Vliden de J.0 a 60 cm de longitud.
Escólex. Pequeño. mide 0.25 mm. de forma redondeada con cualro ventosas y una
invaginación apical en la cual se encuentra el rostelo sin ganchos y rudimentario.
Proglótides maduras. Son más anchas que largas y se caracterizan por la presencia de
tres masas testiculares.
Proglótides grávidas. Miden entre 2 y 4 mm de largo por 0.75 n1m de ancho. El útero es
irregular, en forma de arco: gonoporo simple y lateral. Sobresale del resto del estróbilo.
Huevo. Grande. esférico. de cáscara gruesa, mide 70 µrn de longitud por 85 µ1u de
diá1netro. La oncosfera está rodeada por una men1brana que está considerablernente separada
de la membrana externa. No presenta fila111entos polares.
D IAGNÓSTICO
Observación de los huevos característicos en materia fecal.
FORMA INFECTANTE
Huevo o larva c isticercoide. El hon1bre es hospedero accidental y la infección solamente
se presenta al ingerir la larva cisticercoide que se encuentra en insectos como pulgas o
piojos. La infección directa por huevos. como ocurre en H. nana. no es posible.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopol ita. En Colombia sólo existen registros aislados.

Figura 1 Figura 2

FIGURAS I Y 2. Huevos. Redondeados con Lres pares de ganchos y fila1nentos polares ausentes.
Hymenolepis nana

CICLO
El ciclo de Hymenolepis nana es sin1ilar al de H. di,ninuta (ver página 35).
M ORFOLOGÍA
Adultos. Miden de 2 a 4 cm de largo por 1 mm de ancho; el estróbilo está compuesto de
aproximadan1ente 200 aniUos; los poros genitales se localizan a un mismo lado del estróbilo.
Escólex. Tiene cuatro ventosas, rostelo retráctil con una corona de 30 ganchos aproxin1a-
damente.
Prog lótides inn1aduras. No presenta estructuras diferenciadas.
Proglótides n1aduras. Se observan tres testículos dispuestos transversalmente e n línea,
entre ellos se localizan el ovario y la glándula vitelina.
Proglótidcs grávidas. En su inlerior sólo se visualiza el útero en fonna de saco lleno de
huevos.
Huevo. Es redondo u ovalado, mide 40 a 50 µ111 de dián1etro. Posee una n1embrana
transparente externa y una interna que rodea un embrión hexacanto. La men1brana interna
tiene a cada lado dos roa1nelones polares de donde sale n unos fi lamentos que se cruzan.
D IAGNÓSTICO
Presencia de huevos e n n1ateria fecal .
F ORMA INFECTANTE
El huevo o la larva cisticercoide que se encuentra en insectos con10 pulgas o piojos.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Parásito cosn1opolita. Existen más de 20 n1illones de personas infectadas en todo e l mundo.
En los niños, la incidencia es entre 2 y IO veces más alta que en los adultos. En Colo1n bia no
se conoce la prevalencia general; sólo hay datos de encuestas en poblaciones restringidas.

37


38 Atlas dl! parasilología


• •

,


Figura 1 Figura 2

Figura 3

FIGURAS 1 A 3. I--Juevos. Ovalados o redondeados con tres pares de ganchos y con fila,nentos polares.
Dipylidium caninum

CICLO
El ciclo Dipylidiun, ca11i1111111 no c;;e ih.1sLra en esta obra.
M ORFOLOGÍA
t 1-\ dultos. Miden entre JO y 70 cm de largo.
Escólex. Tiene un rostclo cónico. retráctil, con varios círculo:, de pequeños ganchos y
cuatro ventosas.
Proglótides maduras. Más largas que anchas, cada una contiene dos juegos de órgano:,
reproductores 1nasculino1-. y fe1neninos: estos últimos están constituidos por el ovario y la
glándula vitelógena que forn1an dos n1asas racen1osas laterales.
Proglótides grávidas. Bastante más largas que ancha:-., niiden 23 mm de longitud por 8
111111 de dián1etro; tienen forn1a de barril y se dividen en con1partin1enco:,. cada uno con 8 a
15 huevos: n1ucstran dos poro~ genitales, uno a cada lado de la proglótidc.
Huevo. Mide de 35 a 40 ¡,111 de longitud, tiene una capa delgada; en el interior se observa
el en1brión hcxacanto. Se encucn1ran en cápsulas ovígeras que contienen hasta 30 huevos.
DIAGNÓSTICO
Se basa en la observación de proglótides grávidas y huevos.
F ORMA INFECTANTE
lngc:-.Lión accidental de pulgas de perro o galo con larva, cisticcn:oidcs.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita, es el cé:-.todo del perro n1ás co111ún en la mayor par1e del inundo. pero se ha
encontrado con n1ayor frecuencia en países europeos, Nortea1nérica. las Antillas, Filipinas,
China. Sudárrica y .J1.ustralia.
39
40 Atlas de parasitología

L.

Figura 1 Figura 2

'

Fi gura 3

1
FIGLRAS 1 Y 2. Cápsula ovígcra. Se pueden observar grupos de 5 - 13 huevos dentro de ésta. El huevo es
redondeado u ovalado con oncosfera y tres pares de ganchos. Su morfología es igual a los de Taenia
saginora o Tae11ia .roliurn.
f 1GURA 3. Adulto. Escólex con cuarro ventosas y un ros te lo api cal.
1

1
:,
:,
9 Echinococcus sp.
:9
::9 C ICLO E CHINOCOCCUS VOGELI

b
a
9 ~~
•:9 e
~- -
;¡,. /1
-.¡,,. :.
. :i~!•'

:9

•=,
9
9 d
e,~
:, f c;,f:
c;¡a
iJ
<,
=t D

:,
:9
La equ i nococosis producida por Echinococcus vogeli es una zoonosis de ani rnales silvestres.
La renia adulta (a ) paras ita cánidos salvajes como el zorro vinagre (Speothus venaticus)

• y accidenralmenre perros (Canis fa,niliaris) (h). Esta fonna se encuentra en el intestino

4/


42 Atlas de parasi1ol ogía

delgado del anjn1al, el cual elin1ina proglótides grávidas e n las heces lo que deja en liber1ad
los huevos (e) que al ser ingeridos por los hospederos intermediarios C,uziculus paca (paca,
lapa. guagua o borugo) (d) e Hydrochaeris hydrochaeris (chigüiro o capibara) (e) liberan
las oncosferas de los e1nbrióforos. Las oncosferas penetran en la n1ucosa in1estinal y por la
red vascular van al hígado. a pulmones y, en raras ocasiones, a otros órganos, donde forman
quistes hidatídicos (formas larvarias) (f). Los perros y cánidos silve~tres (b), al ingerir las
vísceras con el quiste hidatídico, desarrollan el adulto en el intestino delgado con1pletando así
el ciclo biológico. El hombre generalmente se infecta en fonna accidental al ingerir huevos
elin1inados en las heces de perros que tienen la tenia adulta y se han infectado co1niendo
vísceras de anin,ales de caza. En este caso los hun1anos desarrollan el quiste hidatídico.
M ORFOLOGÍA
Adultos. Pequeños, 1nidcn de 2 a I O mn1 de longitud, poseen un escólex, cuello corto y
generalmente sólo tres proglótides.
Escólex. Piriforn1e, provisto de cuatro ventosas y un rostelo con doble corona de ganchos.
P roglótides . Presenta una i111nadura. una 1nadura y una grávida. La proglótide grávida
tcrn1inal es Ja más ancha y larga de todas; la inn1adura es la más angosta.
Larva. Forma el quiste Jijdatídico que está constin1ido por protoescólices, quistes hijos,
escólices n1aduros y líquido. El 1naterial granular forn1ado por protoescólices libres, quistes
hijos y n1aterial amo1fo se denon1ina ·arena hjdatídica' .
Huevo. Jndistinguible de los de Tacnia sp.
D IAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza por n1edio de pruebas serológicas con10 i1u11unoelectroforesis y
ELISA. Ocasionaln1ente. cuando se examina n1aterial del quiste se hace observación n1acro y
1nicrosc6pica de los co111ponentes del quiste hidatídico. La diferenciación n1orfológica de los
estadios larvario:-. de las especies de Echi11ococcus sp. se basa en el patrón de organiLación
de las vesículas y en el ta1naño de los ganchos del rostclo y de los protoescólices.
FORMA INFECTANTE
La fonna infectante para el hospedero hun1ano es el huevo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Existen cuatro especies del género Echinococc11s, cuyos hospederos y distribución geo-
gráfica !>Oll diferentes:

Echi11ococc11s gran11/os11s:
,
es la especie de mayor i111portancia 1nédica. Está distribuida en
la región holártica, Al'rica, Europa. Asia Central y An1érica. En este úllin10 continente, se
ha encontrado en los EEUU y en los países del Cono Sur. Produce la enfermedad hidatídica
unilocular o hidatidosís quística unilocular.

Echi11ococc11s 111ultiloc11/ari.,: es la segunda cquinococosis n1ás frecuente. Su disu·ibución


geognífica e~tá li1nitada a la región holánica y produce la hidatidosis alveolar.

Echinococcus o!igar1hrus: se ha encontrado sólo en ani1nales de Brasil, Argentina. Colornbia,


Pan:.:uná y Costa Rica. Su estadio larvario tiene forma poliquística.

Echi11ococc11s 1 ogeli: se ha encontrado en varios países de Latinoa1nérica. Los casos


1

hun1anos descritos en Colon1bia corresponden a hidatidosis poliquística por esta especie.


Echinococcus sp. 43

Figura l Figura 2

-
:9
Figura 3 Figura 4

Figura 5
.,,,.

Figura 6

• Figura 7 Figura 8


~
44 Atlas de parasitología
t

•4
~
• 4
4
Figura 9
t
~

•4
4

.

4
~
~

,
~
FIGURAS 1 Y2. Protoescólices. Estas hacen parte de la arena hidatídica.
FtGURA 3. Adulto. Parte anterior. Se observan cuatro ventosas y una doble corona de ganchos.
f l Gl.fRA 4. Adulto. Proglótide grávida con gran número de huevos.
FIGURAS 5 A 8. Quiste hidatídico en el hígado de un roedor (Proechynzis sp.).

~
FIGURA 5. Hen1atoxilina - eosi na. 2,SX. Echinococcus oligarthrus. Una pared delgada aloja un enorn1e
n1ín1ero de protoescólices contenidos dentro de unidades forrnadas por tenues cápsulas prolígeras.
F1GúRA 6. Hematoxilina - Eosina. 200X. La pared del quiste está forn1ada por una n1en1brana elástica
1
del huésped y una n1e1nbrana festoneada del parásito de la cual sale n las prolongaciones que forn,an
las cápsulas prolígenas. En la imagen hay 8 protoescólices. 4
FrGURA 7. Coloración de Ziehl-Neelsen. Los protoescólices son embriones ovales y piriformes de
100 n1icras de dián1etro, cada uno de los cuales originará una tenia en el intestino del hospedero
definitivo. En la in1agen se observa la hendidura central con algunos de los ganchos que ayudan a su
4
fijac ión en el intestino y que por ser ácido-alcohol resistentes, se tiñen de rojo con esta coloración. ~
FIGURA 8. He1natoxi lina - Eosina. 80X. Examen en fresco de un protoescólex co1nprin1ido entre lán1ina
y laminilla, para ilustrar sus ganchos de fijación que parecen estar dispuestos en dos hileras.
FIGURA 9. Gancho de Echinococcus oligarthrus ácido - alcohol resistente teñido con Zichl-Neelsen.
4
~
Consta de una hoja que es la pane n1ás aguda y un n1ango en el extren10 opuesto, separados por una
protu berancia. La longitud del gancho y la proporción entre la hoja y el mango es el criterio 1nás
útil para clasificar la especie.

!
Entamoeba histolytica /
Entamoeba disp ar

CICLO


d



.. •
'!'•
...

• •

b
0 •

a e b

Enra111oeba histolytica parasita el intestino grueso del hon1 bre y Entarnoeba dispa r se
encuentra e n el 111isn10 como comensal. Los trofozoítos (a) y quistes (b) se elirninan en el
n1edio ambiente; estos últimos pueden contan1i nar los alimentos (e). Al llegar al intestino.
los quistes tetranucleados se desenquistan formando cuatro an1ibas pequeñas que invaden la
n1ucosa intesti nal o forman nuevos quistes que serán eliminados con las heces para reiniciar
el ciclo (d, e). Las localizaciones n1ás frecuentes de En.tanioeba. hisrolytica en cJ hombre son
la intestinal, hepática, cerebral y cutánea.

45
46 Atlas de parasitología

MORFOLOGÍA
Trofozoíto. 1Vlide entre 20 y 40 µtn , emite pseudó podos digitiforn1es y el c itoplasma es
fina1nente granulado. En prepar:iciones coloreadas. en el núcleo ,;e observa un carioso1na
pequeño y compacto localizado generaln1ente en el centro, aunque puede observarse
excéntricamente. La cromatina periférica ei. finan1ente granulada y se distribuye regulam1en1e
sobre la s uperficie interna de la men1brana nuclear.
Quiste. Cuando está maduro n1ide entre 12 y IS µm, es esférico y presenta cuatro núcleos;
los quistes inmaduros pueden tener de uno hasta dos núcleo'>. Las características del núcleo
son iguales a las observadas en el trofozoíto, solainente que en este cai.o es m.'is pequeño. El
glicógeno presente e n los quis tes inmaduros es difuso.
D IAGNÓSTICO
Visualización de trofozoítos o 4uistes en heces. Se debe hacer diferenciación de estos
quis tes con los de Enramoeba har1rnann.i, que morfológica1nente son idénticos, excepto por
e l 1nenor dián1etro de esta últin1.1 q ue no supera las lO µm. En la actualidad se sabe que
Enta111oeba histolytica es en realidad un co1nplejo de dos especies: Enta,noeba histoly1ica
y Enta,noeba dispar, y su diferenciación se hace por n1étodos bioquímicos y moleculares.
Una característica importante para distingui r e ntre estas dos espec ies es la eritrofagoc itosis
del Lrofoloíto de E,ua,noeba histolytica.
F ORMA INFECTANTE
Quiste maduro.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita, en Colombia tie ne una prevalencia del 12.1 %.

Figura 1 Figura 2
Entamoeba histolytica / E,ua,noeba dispar 47
:,
=- •
s ' . ..

..
:1
=,
:,
Figura 3 Figura 4
=-
=-
D
D

Figura 5 Figura 6

:,
, •

:,
, o
~
:, 3 Figura 7 Figura 8

, i..
1

, l .,
.s;
lo •

..
o

i
E

e
¡¡¡
D t-
1
• Figura 9 Figura 10


48 Atlas de parasitología

Figura 11 Figura 12

o
-- o~·
..
• •J - J
• •
:,



~
--
Figura 13 Figura 14

Figura 15 Figura 16

Figura 17 Fi<>ura
o 18
Enta,noeba histoly1ica / Entamoeba dispar 49


7

Figura 19 Figura 20

Figura 21 Figura 22

Figura 23 Figura 24

Figura 25
50 Atlas de parasitol ogía

FIGURAS I Y2. Enramoeba hisrolyrica . 1rofozoí1os de culti vo. Cepa HM l :lMSS. Eritrofagocicoci~.
FIGURA 3. En1anioeba histolyrica, trofozoíto de cultivo. Cepa HíVI l :IMSS. Preparación en fresco
coloreada con yodo.
F1Gu~ 4 v S. Entanweba his10/ytica, trofozoítos de cultivo. Cepa HM 1:IMSS. Preparaciones colorearlas
con aLu1 de n1etileno.
F IGURA 6. E111amoeba hisrolyrica , trofotoí10s. Preparaciones coloreadas con hematoxilina férrica.
F1GulWi 7 v 8. E11ta1noeba his1oly1ica, trofotoítos. Preparaciones coloreadas con hematoxilina férrica.
F1G1J1US 9 A ll. En1a,noeba his1olyrica, Lrofozoítos. Preparaciones con ti nción tricrómica.
F1ct1R:\ 12. Prequiste del co,nplejo Enta,noeba hisroly1ica/Enra,noeba dispar. Preparaciones coloreadas
con hemacoxilina férrica.
F1GIJR,\ ]J. Prequiste del complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar. Preparaciones coloreadas
..;on he1natoxilina férrica.
F1CURAS 14 A 16. Quistes uel co,nplcjo E111a,noeba liis1o!y 1ica/E11ro1110eba dispar. Preparaciones en
fresco coloreadas con yodo.
f 1Gl1R\ 17. Qui:ste del ..:on1plejo E11ra111oeba hisroly1ica/Ento1noeba dispar. Preparación con tinción
tricró1nica.
F1G1 1~ 18. Quiste del complejo E,uarnoeba hisrolyrica/En1a111oeba dispar. Preparaciones coloreadas
con hc1natoxilina férril.:a.
FIGURAS 19 \' 20. Quiste del cornplejl) E111an1oeba hisroly1ica/Enran1oeha dispar. Preparaciones
coloreadas con hen1atoxilina férrica.
F1G1fRA 21. Hen1atoxilina -eosina. 1X. Úlcer.1del colon con necrosis rnasiva de la rnucosa; a la derecha
se reconoce mucosa norn1al del colon.
f)cuRA 22. Hen1atoxilina - eosina. 4X. i\1ucosa del t.:olon veci □ a a una extensa zona de necrusis y de
inflamación dentro de la cual hay abundantes trofozoítos de Enra,noeba hisrolyrica que se aprecian
.
íllCJOr.
F 1GURA 23. Hematoxilina - eosina. l 60X. Abundantes lrofozoítos rodeados de un halo claro y en un
área de necrosis del colon.
F1etRA 24. J..lematoxilina - eosina. 400X. A 01ayor aun1enco de un área de la subn1ucosa tle la fi gura 23,
hay nu1nerosos trofo1.oítos en el intersticio. rodeados de un halo claro. Algunos es1án penetrando la
pared de una vénula que tiene un trofozoíto en la luz. Este proce!>O lo:. conducirá al hígado.
F tGl RA 25. Hematoxilina - eosina. 4X. Absceso hepático a1nibiano. La necrosis n1a!>iva del tejido
hepático aparece como grande:. n,asa:. nvales eosinófila~.
Entamoeba coli
C ICLO
El ciclo de Enta,noeba coli es similar al de Enta111oeba histolytica / Entan1oeba dispar
(ver página 45).
M ORFOLOGÍA
Trofozoíto. Mide de 15 a 50 ,u1TI. La movilidad es irregular y multidireccional; los
pseudópodos son cortos y el citoplasma tiene apariencia granular con vacuo las que contienen
...• bacterias o levaduras. El núcleo presenta un carioson,a grande, generalmente excéntrico .
Los gránulos de cro1T1alina nuclear se agrupan de manera i1Tegular.

. Quiste. El quiste maduro mide entre 15 y 25 ,um y presenta 8 núcleos, aunque en raras
ocasiones pueden verse con un número mayor. AJgunas veces el citoplasma de los quistes
maduros puede contener glicógeno difuso; en los inmaduros el gJicógeno puede verse como
una gran masa.
D IAGNÓSTICO
Se basa en la demostración de trofozoítos o quistes en rnateria fecal.
. F ORMA INFECTANTE
Quiste maduro.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosrnopolita; en Colombia tiene una prevalencia del 39. I % .


rigura J Figura 2

Figura 3 Figura 4

51
1
52 Atlas de parasitología


Figura 5 Figura 6

o

t
>o
· 0

Figura 7 Figura 8

Figura 9

t)cl/RA J. Trofo7.oíto. Preparación teñida con hematoxilina férrica.


F IGURA 2. Quiste. Preparación coloreada con hen1atoxilina férrica.
F1GUR" 3. Quistes. Preparaciones en fresco con solución salina.
FIGURAS 4 A 6. Quistes. Preparaciones en fresco teñidas con yodo.
FtcuR.\S 7 A9. Quis1es. Preparaciones e n fresco teñidas con yodo.
Endolimax nana

CICLO
El c ic lo de Endolinia.r nana es si milar al de E111c1111oeba h.istolyrica / Entanioeba dispar
( ver página 45 ).

M ORFOLOGÍA
Trofozoíto. El tarnaño está en el rango de 8 a I Oµ1n; el c ítoplasma es íinan1ente granulado
y vacuolado; e n las vacuolas se pueden observar bacterias y pequeñas celulas vegetales. Se
observa un estrecho anillo de ectoplasma claro.
Quiste. Mide entre 6 y 8 µm. Presenta forma esférica, oval o elíptica. El quiste maduro
tiene 4 núcleos. El núcleo muestra un carioson1a que no es tan grande como el del trofozoíto,
pero sí mayor que el de las especies del género Entan1oeba. No presenta cro1natina periférica.
D IAGNÓSTICO
Demostración de quistes o trofozoítos en heces.
F ORMA INFECTANTE
Quiste maduro.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosrnopolita; en Colombia tiene una prevalencia del 34%.

Figura 1 Figura 2

53
54 Arlas de parasitología

r. •

•• •• • -~ •
\i .. •.,
• •
1

• •
' • •
1



, • '
• l • • •

• l r •• •
• • ' ,


1
• ' •
• 1

.. •



.,
• '-o •


- •
... • j
Figura~ Figura 4

t •

e
I
..
,.
' •
• ;
.
• • .. ~ ..
Figura 5 Figu ra 6

FlGUR.\S 1 v 2. Trofozoítos. Preparac ión teñida con hematoxi lina férrica.


FlGUR"-S 3 A 6. Quistes. Preparaciones en fresco teñidas con yodo.
Iodamoeba butschlii

CICLO
El ciclo de Joda111oeha hutschlii e~ si1nilnr al de E111,11noeba ltistolytica I E11ta111oeba dispar
(ver página 45).
MORFOLOGÍA
Trofozoíto. Mide de 8 a 20 pm, su 1novin1icnto es lento. Presenta un solo núcleo que
no es visible en preparaciones en fresco. En especí111eoes coloreados el cariosoma es
grande y usual 1nenLe en posición central; algunas veces se observan gránulos alrededor del
cariosorna. El ciloplas1na gcneralinente es granulado, vacuolado y puede conLener bacterias
o levadura~.
Quiste. La rom1a varía de c~férica a ovalada y 1nide de 5 a 16 µn1. El quiste 1naduro
tiene un solo núcleo que no sie1npre e~ visible en el ex.unen directo. La característica 1nás
impo11an1e e!> la presencia de una vacuola de glicógeno en el citoplasn1a.
DIAGNÓSTICO
Visualización de 1rofo1oítos o quistes en n1ateria fecal.
F ORMA INFECTANTE
Quiste.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Co~n1opoli1a; en Colon1bia la prevalencia es del 17%.


0
• • •
1 •

Pigura 1 Figura 2

55
56 Atlas de parasitología

...;¡ • .. • e
.. • • .. o•

• •
~
• •
_,, ~
o
• •
•• •

• • ~
• ..• .. l.
a
p

• •

~
Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Figura 7

FIGURA l. Trofozoíto. Preparación con tinción 1ricró1nica.


F1GUl!AS 2 A 4. Quiste5. Preparaciones en fresco teñidas con yodo.
ftGURAS 5 A 7. Quistes. Preparacione~ teñidas con hematoxilina férrica.

..
Balantidium coli

:9 CICLO

Balantidium coli vive en el intestino grueso de sus bospederos, preferible1nente e n e l


sign1oides, y en los cerdos se ubica princ ipalmente en la región cecal. En estos 1;itios se
aJi menta de detritus, bacterias y glóbulos rojos. Antes de su multiplicación por di visión
binaria, se produce la di visión del macronúcJeo y del n1icronúcleo (a , b). Los quistes se
forman luego de esta mu ltiplicación (e) y se cli1ninan e n la n1aleria fecal e infectan nuevos
hospederos, los cuales representan un papel importan te en la transmis ión ya que son portadores
del parásito. El ho mbre también se infecta al ingerir los quistes. B. coli habita en la luz del
intestino grueso pero puede invad ir la mucosa produciendo disentería balantidiana.

57
58 Atlus de parasitolo?,ía

MORFOLOGÍA
Trofozoíto. Grande, oval. recubie110 de cilios co11os; mide de 50 a 100 µn1 de largo por 40
a 701-1m de ancho: el extremo anterior es aguzado y en él se encuentra localiLado el citostoma;
el extren10 posterior es redondeado y en él se encuentra el citop1gio. En el citoplasn1a lie
localizan varias vacuolas digestivas y una contráctil. Tiene dos núcleos: uno grande con
forma de riñón llatnado macronúcleo y uno más pequeño. redondeado. o n1icronúclco.
Quiste. De forma esférica u oval, niide entre 50 y 70 µ111: los cilios son visibles hacia
dentro de la pared quística. Presenta dos núcleos al igual que en el trofozoíto. pero las
vacuolas solamente se observan en quistes jóvenes; cuando el quiste n1adura adquiere una
apariencia granular.
D IAGNÓSTICO
Observac ión de quistes o trofozoítos en materia fecal.
F ORMA INFECTANTE
Qu iste n1aduro.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosn,opol ita: en Colombia la prevalencia es baja, tan sólo del 0. 1o/o.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
:1
Balantidiurn coli 59
:1
9

Figura 5 Fi o0 ura 6

Figura 7 Figura 8

fJGl/R.\S l Y2. Trofozoítos. Preparaciones teñidas con hen1atoxilina - férrica.


fIGUR:\S 3 Y 4. Trofozoítos. Preparaciones en fresco con solución salina.
FIGURAS 5 Y6. Quistes. Preparaciones en fresco con solución salina.
f'ICIIR.\ 7. Balancidiosis. Hen1atoxi lina - eosina. 3X. l magen panorárnica de la pared del colon. Se
observa arnplia ulceración con necrosis extensa. eden1a y hemorragia de la subrnucosa. Los
trofozoícos de Ralantidiunz cnii se localizan en la zona de necrosis corno se ve en la figura siguiente
a rnayor aurnento.
FIGURA 8. Balantidiosis. He111atoxilina - eosina. 20X. Mayor aumen to. Se observa tejido necrótico con
infiltrado inflamatorio mixto periférico y en el centro n1últiples parásitos, algunos con macronúcleo
visible.
Giardia duodena/is

CICLO

e
d
b

a e

Giardia duoclenalis parasita el intestino delgado del hornbre donde se adhiere a la mucosa
causando enfermedad diarreica. I.os trofozoítos (b) y quistes (e) son e lin1inados en el medio
an1biente en la materia fecal infectante (a), contan1inando al imentos y bebidas. Al llegar al
duodeno (d) los quistes se tra nsforman en trofozoítos que se adhieren a la nn1cosa duodenal (e).

61
f
64 Atlas de parasitología
4
ó',,. •f

• , f
• •
t
f
Fioura
e, 11 Figura 12


f
t
Figura 13
t
t
t

FIGURA l. TrofoJ:oíto. Preparación en fresco con solución salina.


FIGURAS 2 \' 3. Trofozoítos. Preparaciones en fresco teñidas con yodo a partir de cultivo axénico.
l,) CURA 4. Trofozoíto. Preparación en fresco teñida con azul de metileno a partir ele cultivo axénico.
F1cURAS 5 v 6. Trofozoítos. Preparaciones con tioción de Gienisa.
l)cuiµ 7. Trofozoítos. Preparaciones con tinción de Giernsa .
.FIGURA 8. Trofozoíto. Preparación con tinción de heniatoxilina - férrica .
f )GURA 9. Quistes. Preparación en fresco con solución salina.
})CURA 10. Quiste. Preparación en fresco reñida con yodo.
FIGURA 11. Quiste y trofozoíto. Preparación en fresco teñida con yodo.
l 7!GURA 12. Quiste. Preparación con tinción de hematoxilina - férrica.
FIGURA 13. Hen1atoxina - eosina 800X. Nu1nerosos trofozoítos están adheridos al borde en cepillo de
una vellosidad duodenal. Nótese el aplanamiento de las microvellosidades en contacto con los dos
parásitos en el ext.ren10 superior. Hay algunos trofozoítos libres en la luz del intestino.
:1
:1
:9

•:1 Chilomastix mesnilii

:1
:1
CICLO
El ciclo de Chilo,nastix 1nesnilii no se ilustra en esta obra. Ch. rnesnilii tiene su hábitaLen
el colon y su ciclo es sirni lar al de las amebas intestinales (ver página 45).
M ORFOLOGÍA
Trofozoíto. En forma de pera, n1ide de 6 a 24 µ111. Presenta un solo núcleo y una abertura
oral que recibe el nombre de cistoston1a o citosorna, la cual ocupa entre ½ y la nlitad de la
longitud del cuerpo. Se puede diferenciar del trofozoíto de Gia,dia duodena/is porque su
movimiento es rotatorio.
Quiste. En forn1a de pera o de limón. t-1ide entre 6 y 10 µ rn de longirud. En la pru1e
anlerior se observa una protuberancia.
D IAGNÓSTICO
Visualización de los trofozoítos o quistes en examen directo en fresco. El 111ovin1ieo.co de
la membrana ondulante en fonna de ondas es característico del trofozoíto.
F ORMA INFECTANTE
Quiste maduro.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita, pero su rnayor distribución está en el trópico. La prevalencia en Colombia
es del 3.1% .


• ..
•1 •

-
-
'
,




1 • • 1


9
••
'
1 •
Figura 1 Figura 2
1
65

66 Atlas de parasitología
-----'------- - - -- - - - -- - - - - -- - -- - - -

Figura 3 Figura 4

Figura 5

'
1
F icl -R\ l . TróÍOLOíto.
Preparación con tinción <le Giemsa.
f 1Gllt\ 2. Quis1e. Preparación en fresco con ~o lución ,ali na.
F1Gu1us 3. Quiste. Preparación en fresco teñida con yodo.
F1GllR,I S 4, 5. Quistes. Preparaciones con 1inc1ón de hematoxilina - férrica.
Trichomonas hominis
(Pentatrichomonas hominis)

• CICLO

•9 El ciclo de Trichomonas homi11is no se ilustra en esta obra.


M ORFOLOGÍA
Trofozoíto. Piriforme. mide entre 5 y 15 ¡.,m. Presenta un axostilo y una rnembrana
o ndulante que cubre la longitud total del cuerpo y 4 fla gelos anteriores. T iene 2 blefaroplastos

•9 (corpúsculos basales) en la parte anterior, de donde se originan los fl agelos.


Quiste. No presenta.
DIAGNÓSTICO
Visualización de trofozoítos en fresco.
9
FORMA INFECTANTE

• Trofozoíto.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita .



•9


Figura 1

• ...


• Figura J

67
Figura 4


68 Atlas de parasitología


Figura 5 Figura 6

Figura 7

f1CURAS 1 v 2. Trofo2oítos. Preparaciones en fresco con solución salina.


FIGURAS 3 v 4. Trofozoítos. Preparaciones en fresco teñidas con yodo.
F1cURAS 5 Y 6. 'frofozoíros. Preparaciones 1eñidas con Giernsa.
FIGURA 7. 'frofozoíto. Preparación teñida con he1natoxilina fé1Tica.
\

Trichomonas vaginalis

CICLO

o
a

ho

El humano es el único hospedero natural conocido de ·rricho,nonas vaginalis (a). El


parásito reside y se replica por fisión binaria en la mucosa de las vías genita les en la fo rn1a
de trofozoíto, pues no presenta forma de quiste. T honúnis (b ) se localiza en el colon del
humano; no se conocen quistes; la forma infectante es el trofozoíto y no es patógena.

69


7() Atlas de parasitología

M ORFOLOGÍA
Trofozoíto. De forma pirifo1me, mide entre 7 y 23 µm de longitud por 5 a 12 µm de ancho.
Presenta cuatro flagelos anteriores libres y un quinto sobre la membrana ondulante, que
ocupa de ½ y 1/3 de la longitud del cuerpo. Posee un axostilo que atraviesa todo el cuerpo
y emerge por el extremo posterior. Tiene un solo núcleo ovalado, con cromatina granular
uniformen1ente distribuida y cariosoma subcentraJ.
Quiste. No existe.
D IAGNÓSTICO
f rotis directo, cultivo y coloración con Gien,sa a partir de ~ecrecionel:> vaginales y uretrales
en el hon1bre: en este último también se debe buscar en orina o líquido pro. tálico.
f ORMA INFECTANTE
Trofozoíto.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosmopolita.

Figura 1 Figura 2

Figura 3

FtCURAS 1 A 3. Trofozoítos. Preparaciones teñidas con Giemsa.


Cryptosporidium spp.

CICLO

9
9
!I
:9
:9 Los ooquistes (a) de Cr)1ptosporidit11n spp. conlienen cualro esporozoítos y se encuentran
en el 1nedio ambiente; el hon1bre y los animales se infectan al ingerirlos. Una ve1, en el
lu,nen intestinal. el ooquiste se ron1pe y se liberan lo:-. esporozoítos (b). los cuales invaden
las células epiteliales del intestino delgado (e) y en su interior inician una primera fase
:9 de reproducción asexual, llamada merogonia. que da origen a un meronte de prin1era
generación que contiene ocho inerot:oítos (d). Esto:, n1crozoíto:, {e) :,e liberan y penelran
9 a olras células hospederas dentro de las cuales inician una segunda n1erogonia (t) que da
origen a cuatro merozoítos de segunda generación. los cuales evolucionan a célula,; sexuales
(n1icrogan1etocito y macrogametocito). Eventualn1entc el n1acrogameto es fertililado por un
nlÍcrogameto. fonnando un cigoto a partir del cual !'>e deriva el ooquiste.

71

72 Atlas de parasitología
-"'----- -- - -- - - - -- - - - -- - -- - --

Existen dos tipos de ooquistes: los de pared delgada, que pueden romperse dentro de la luz
intestinal y re·iniciar el ciclo, y los de pared gruesa que son excretados en las heces al n1edio
a1nbiente (a).

M ORFOLOGÍA
Ooquiste. Generaln1ente redondeado, n1ide entre 4 y 5 µm . Los ooquistes maduros tienen
cuatro esporozoítos libres; la pared es de grosor variable: para algunos de ellos es gruesa.
mientras que otros la tienen delgada.
D IAGNÓSTICO
Coloración por el método de Ziehl - Neelsen modificada a partir de concentrado de materia
fecal; sin embargo, el comportamiento de ácido - alcohol resistencia de los ooquistes es
variable ya que pueden aparecer desde incoloros hasta rojo profundo.
F ORMA INFECTANTE
Ooquiste esporulado.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosrnopolita; en Colon1bia se han informado prevalencias entre 1 y 45.3% en difere.ntes
gn1pos de pacientes.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
• Cryptosporidiu.111 spp. 73




•9
• Figura 5 Figura 6
1
1 •

1

1
•1 Figura 7


f )Gtll~ 1 A4. Ooquisres. Preparaciones ceñidas con la coloración de ZiehJ-Neelsen modificado.


f 1GUR,\S 5 v 6. Ooquistes. Preparaciones en fresco con solución salina.
FIGURA 7. Ooquistes. Ziehl-Neelsen JOOX. Numerosos ooquisres ácido-alcohol resistentes están adhe1idos
a es1.as células epi tel iales.
-

Cyclospora cayetanensis

C ICLO

::1
::1 C--- ~
:=a d ~~
::, ©
=t ÉB b
::t
bt ~® \ @
e
()

Los ooquistes de Cyclospora cayetanensis (a) son eliminados en la n1ateria fecal. Una vez en
el 1nedio an1biente, esporulan y dan origen al esporoquiste (b), el cual contiene a su vez dos
esporozoftos (e). Los esporoquistes contaminan el agua y los alin,entos (d), y al ser ingeridos
por el hombre, se localizan en el intestino delgado liberando los esporozoítos. Los esporo-
zoítos invaden las células epiteliales (e), en donde desarrollan las fases asexuada y sexuada.
Esta última tennina con Ja forn1ación de los ooquistes que son eliminados en las heces.

75
76 Atlas de parasitología
- - ---- --- - - - --- - ------------
MORFOLOGÍA
Ooquiste. Generalmente redondeado, mide entre 8 y 10 µm. Posee 2 esporoquistes; cada
uno de los cuales contiene un par de esporozoítos.
DIAGNÓSTICO
Se comportan de una manera sinúlar a Cryptosporidiun1 sp. en cuanto a las características
de ácido - alcohol resistencia. Los ooquistes se diferencian de los de Cryptosporidiu111 sp.
por su mayor tamaño. En fresco, los ooquistes se observan transparentes y brillantes, con
estructuras internas que van desde el estado de 1nórula (que posee entre 6 y 8 pequeños
glóbulos ref,;ngentes) hasta el de dos forn,aciones granuladas que son los esporoquistcs. Los
ooqu istes muestran autofluorescencia.
F ORMA INFECTANTE
Ooquiste esporulado.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se han infonnado brotes en diferentes países co1110 Estados Unidos, Canadá, Tailandia
y Perú, aunque se pudo co1nprobar que los casos de Estados Un idos y Canadá fueron
ocasionados por el consumo de fresas y frambuesas coJ1taminadas provenientes de Guatemala.
En Colo1nbia existen varios casos reportados.

• I
l

• -
'
Figura 1 Figura 2

Figura 3

F1CU RAS I Y 2. Ooquistes. Preparaciones en fresco con solución salina.


F1c1JRA 3. Ooquiste. Preparación teñida con la coloración de Ziehl-Neelsen modificada.
9
•9
9 Isospora belli
9
9

C ICLO
RI ciclo de Jsopora belli es similar al de Cyclospora cayetanesis (ver página 75).
M ORFOLOGÍA
Ooquiste. Fonna elipsoidal; el tamaño oscila entre 20 y 30 pm de largo por 10 a 19 µen
9 de ancho; tiene una pared lisa, hialina, con doble capa. l ..os esporoquistes rniden e ntre 9 y
11 µm de diámetro. Los ooquistes maduros contienen 2 esporoquistes con 4 esporozoítos
• cada uno.

•9 D IAGNÓSTICO
Exarnen directo de materia fecal. Se observan generalmente ooquistes inmaduros
que no contienen esporoquistes sino masas esféricas de protoplasma, aunque a veces se
pueden observar los dos esporoquistes. También 1nuestran características de ácido-alcohol
resistencia corno en el caso de Cryptosporidium spp. y Cyclospora cayetanensis.
9
F ORMA INFECTANTE
9 Ooquiste maduro y esporulado.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cos1nopolita; en Colombia sola111ente se cuenta con reportes de casos esporádicos.

9
9 .. ,
9
9
;)
/
9
9
s Figura 1 Ficrura 2
Q

• 77

•1

• Toxoplasma gondii



• CICLO


• ¿f7

1

• g
•9 I! h
~
f ,~ ti .1 • ..
•9 •
~~l
a
b~
\~!
r\

., J
ti
•9 d
e

t
9
9
En el intestino del gato y otros felinos (a) se desarrolla la fase sexuada (b) (forrnación
! de macro y microgametos) que termina con la formación de ooqu istes (e), los cuales son
eliminados en la 01ateria feca l. Esta forma es infeccante cuando es ingerida por vertebrados
9 de sangre caliente (d, e). Una vez los ooquistes son ingeridos. comienza la fase asexual
y se transfonnan en taquizoítos (f), que invaden diferentes tipos de células (g) donde se
9 replican y fonnan más taq uizoítos (h) o quistes con bradiLoítos (í). Estos últimos también
son infectances al ser ingeridos por el humano o cualquier otro vertebrado, inclu ido el gato,
9 cuando con1en carne cruda o mal cocida. Si Ja mujer se infecta durante el embarazo. ya sea

• por quistes tisulares u ooquistes, el feto (j ) puede llegar a infectarse.

81


82 Arlas de parasitología

MORFOLOGÍA
La morfología de los Lrofozoítos es la misrna en las dos formas que se encuentran en el
humano: la forn1a de división rápida o taquizoíto y la de división lenla o bradizoíto; este
último se halla rodeado de una n1e1nbrana quí!>tica.
Taquizoíto. A.rqueado, con un extremo redondeado y el otro puntiagudo. mide enire 4 y 7 µm de
largo por 2 a 4 µm de ancho. El núcleo se localiza en la parte central. su forma es esférica u ovalada.
e
D IAGNÓSTICO
Se puede hacer por medio de varios procedimientos: dcn1osLración directa del parásito,
reacción en cadena de la polin1erasa (PCR), inoculación en animales: cnLre los métodos
inn1unológicos están la inmunofluorescencia indirecta, IFI. ELISA, lSAGA. hemaglutinación
indirecta. fijación del complemento y el método de Sabin y Feldn,an.
F ORMA INFECTANTE
Ooquistes, taquizoítoi> y quistes con bradizoítos.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosn1opolita; en Colornbia la prevalencia varía entre 45 .7% y 77% según la región .

Figura 1
• f ioura 2
"'

Figura 3 .f-igura 4 1

FIGURAS 1 A 3. Taquizoítos. Preparaciones ob1enidas a partir de exudado peri1oneal de ratón y coloreadas con
Giemsa.
FrGt RA 4. Toxoplasmosis cerebral. He1T1atox ilina - eosina LSOOX. t.;n quiste lleno de bradizoí10s está
recubierto por una fina 1nen1brana eosinofílica. El tejido cerebral vecino es claro, vacuolado y ede1natoso.


1
t
• Leishmania spp .

9
CICLO
1
9 e
9
f
\ \ ./

• e

'9
•1
9
•9
Leishrnania spp. circula en sus rese rvorios 11aturales, tales como la zarigüeya (Didelphis
,narsupialis) (a), el perezoso (Choloepus sp. y Bradypus sp.) (h) y los cán idos silvestres, en
zonas por debajo de los l .900 msnn1. E n estos mamíferos, el parásito circula corno amastigote
(e) en el interior de las células del sistema mononLlclear fagocitario, donde se replica por
9 fisión binaria. Cuando un vector (d) - género Phleboron1.us en el Viejo l\tfu ndo y Lutzo,nyia
en el Nuevo Mundo- consume sangre de mamíferos infectados ingiere los arnastigotes,
9 los cuales llegan a su sistema digestivo (e) y son envuelLos en una rnembrana peritrófica
en donde se liberan de la célula y se transforn1an en pron1astigotes (f) , los cuales migran
desde el intestino hacia la probóscide del insecto, donde sufren una últin1a transformación a
promastigote metacíclico, que es la forma infectante para el mamífero susceptible, ya sean
9 los reservorios naturales, el pen·o (g) o el humano. La infección ocurre cuando el vector pica
al hos pedero vertebrado.
:1
83


84 Alias de parasitología

M ORFOLOGÍA
E l parásito tiene dos estadios diferentes: a1nastigote y promastigole.
Amastigotes . lledondos u ovalados, 1niden entre 3 y 5 µrn . El núcleo es redondo y grande
y el cinetopla!'.to en fonna de barra; puede visualizarse solan1ente con coloraciones de
G iemsa o \.Vrighl.
Promastigotes. Se encuentran en el intestino del vector: son organisrnos n1óviles y
delgados. Miden entre 10 y 15 J.ITTI de largo y presentan un llugelo anterior, un núcleo y un
cinetoplasto.
D IAGNÓSTICO
Para la identificación específica de las especies de Leishniania spp. se utilizan principal-
rnente los métodos inmunológicos, bioquünicos o de ácidos nucleicos, tales corno anticuerpos
rnonoclonales, isoenzimas, PCR o hibridación.
F ORMA INFECTANTE
Promastigote metacíclico.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Leishrnania tropica se encuentra en asentamientos urbanos del Medio Oriente, Afganistán,
India, la antigua Unión Soviética y T urquía. L. majar en el Medio Oriente, Afganistán,
África, la antigua Unión Soviética y el sur de Yemen.
La leish1naniosis visceral del Viejo M.u.ndo predo,nina en Asia, principalmente en India
y China; en el Mediterráneo se encuentra L. infanturn, especialmente en las islas y al.g unas
regiones costeras.
En A1nérica, la leishmaniosis visceral se presenta desde el sur de Estados Unidos hasta
el norte de Argentina, y las 1nayores incidencias se· registran en el noreste de Brasil. En
Ecuador, Perú y Chile no se han reportado casos autóctonos. La leishrnaniosis tegumentaria
en A1nérica es endémica en México, la mayor parte de Centroamérica y Suramérica, excepto
Chile.
En Colon1bia se han aislado las siguientes espec ies productoras de leishmaniosis cutánea
y 1nucocutánea: L. panan1ensis y L. braziliensis, que representan el 80% del total de
aislarnientos en el país. E l 20% restante está distribuido eotre L. guyanensis, L. a1nazone11sis.
L. 1nexicana y L. cofonzbiensis.
En Colombia, L. chagasi, especie causante de la leishmaniosis visceral en e l Nuevo
Mundo, se ha descrito en La Guajira, Huila, Tolima, Cundina,narca, Bolívar, Córdoba,
Santander y Sucre.
9
•9 Leishr11an.ia spp. 85

• •
• •
:9 •
9
9
Figura l Figura 2
9
9
9
9
9
9
9 Figura 3 Figura 4

~

9
:9
•9 Figura 5 Figura 6

9
9
9

Figura 7 Figura 8
:9

86 Arfas de parasitología

Figura 9

FIGURAS 1 Y2. Arnastigotes. Frotis por aposición coloreado con Giemsa.


FrGUR.\S 3 v 4. Prornasti gotes. Obteni dos a pan ir de cultivo y coloreados con Giernsa.
FrGu1t,, 5 Y 6. Promastigotes. Obtenidos a partir de cultivo. Exan1en directo.
l•)GUR.\ 7. Leishmaniosis cutánea. Hematoxilina - eosina 5X. La in1agen panorá1nica muestra hiperplasia
epidérmica e infiltrado dern1oh ipodérmico difuso granulomatoso, con un foco de necrosis fibrinoide
en el granuloma más profundo. Este patrón histológico es altamente indicativo de la e ntidad.
F1cu.RA 8. Leishmaniosis cutánea. Hematoxilina - eosina IOOX. Irnagen con objetivo de inmersión de l
área subepidérmica papilar, en donde la rnayoría de los macrófagos presentes contienen amastigoto::s
fagocitados.
FtGlfR.<\ 9. Leishmaniosis visceral. He1natoxilina - eosina l OOX. lmagen con objetivo de inmersión. Este
corte de hígado corresponde a la primera paciente diagnosticada en Colon1bia con esta entidad en
1944. Muestra hiperplasia de las células de Küpffer que contiene abundan tes an,astigotes.
9
•9 •

9
9 Trypanosoma cruzi
9
9
•9 CICLO

9

• ~ 1a
./
e
> ,
•, d
:>

9

•1
9
9
La enfern1edad causada por Trypanosom.a cr11zi es una zoonosis de 1na1níferos s ilvestres
9 (a, b, e) transn1itida al hurnano por triatomíneos (pitos) de hábitos silvestres (d) . En las
viviendas tipo rancho se dan las condiciones apropiadas para la dorniciliación de los vectores
9 y la formación del ciclo ancropozoo nótico, en el cual el parásito circula entre el hon1bre y los
ani n1ales dornésticos por i ntern1edio de los trialo míneos dorn ic i Iiados.
Al picar al hon1bre o a los anin1ales infectados, los triatomíneos retiran con la sangre
las formas tripon1astigotes sanguíneas circulantes (e). En el estómago del vector, estos
tripomastigotes se transforrnan en epimastig.otes que se rnultiplican por división binaria y
luego pasan al intestino posterior, donde se transforn,a n en tripo1nastigotes meracíclicos (t)
9 infectantes para los vertebrados, los cuales se pueden infectar a l contacto de s us 111ucosas o
piel t!scoriada con las heces del insecto.

87
88 Atlas de p arasi1ología

Dentro del vertebrado, el parásito es fagoc itado por los n1acrófagos donde pasa a su forn1a
amastigote (g) y se multiplica por fisión binaria; luego se transforman en tripomastigotes, los
cuales llegan a la circulación sanguínea y alcanzan otros órganos en donde se transforn1an
nuevamente en amastigotes. Los tripon1astigotes circulantes ta1nbién están disponibles para
infectar nuevos triatotninos y volver a con1en7ar el ciclo.
Adicionaln1ente este parásito puede transnlitirse verticalmente (n1adre e hijo) (h ). por consumo
de ali1nentos contaminados, por transfusiones sanguíneas y transplante de órganos.
M ORFOLOGÍA
En el ciclo de vida de las especies del género Trypanosorna hay tres etapas: a1nasligote,
epi1nastigote y tripomastigote.
An1astigotes. Son forn1as intracelulares, ovoides o fu siforn1es y achatados; miden entre
3 y 4 µ1n de largo; presentan un solo núcleo grande, redondo y excéntrico y e l cinetoplasto
es muy notorio.
Epin1astigotes. l,anceolados, miden hasta 20 µin . El cinetoplasto se localiza cerca del
núcleo y el flagelo emerge cerca de la mitad del cuerpo del parásito pero se mantiene pegado
a la membrana celular por una estruct11ra saliente, llamada membrana ondulante, y se libera
luego en el extren10 anterior.
Tripon1astigotes. Fusiforrnes. aproximadamente de 20 µ111 de largo. El núcleo se localiza
centraJ 111ente y el cinetoplasto se ubica en la región posterior; sin e1nbargo, la distancia a la
que se encuentra del núcleo es variable. El flagelo recorre externa,nente toda la extensión del
cuerpo celular adosado a una me1nbrana ondulante regular.
D IAGNÓSTICO
Dependiendo de la fase de .la enfetmedad se utilizan los siguientes 1nétodos:
1. l<'ase aguda: examen directo en fresco, gotagrue.sa, 1nétodo de concentración de Strout,
con e l fin de visualizar los rripo1nastigo1es sanguíneos, xenodiagnóstico, herr1ocultivo
y PCR.
2. F ases latente y crónica : se utilizan los ,nétodos inmunodiagnósticos co,no F.I,lSA ,
IFI, hen1oaglutinación indirecta y fijación del con1plemento; tan1bién se ernplea el
xenodiagnóstico.
FORMA INFECTANTE
En el ciclo natural, la forma infecrante es el t1ipon1astigote 1netacíclico.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Este parásito tiene una distribución neotropical, desde el sur ele Estados Unidos hasta la
Patagonia. En Colombia, la distribución depende de la presencia de los vectores, los cuales
se encuenu·an en regiones con una altitud n1enor a 2.200 111s11,n, espec ialinente a lo largo de
la Cordi llera Orienta l, ~1agdalena !Vledio, La Guaji ra, IJlanos Orientales y zonas selváticas
del oriente colombiano.

4
• T1ypanoso1na cruzi 89

•1





Figura l Figura 2

• •

• •

• •

• •

• Figura 3 Figura 4





• •

• Figura 5

• i
Figura 6
e
•O

•9 ~
!i

l •

•9 e..
o
E

•e

E •

•1 Figura 7 Figura 8


90 Arla.~ de parasitología

Figura 9 Figura LO

Figura 11
i

flGllRA.S l v 2. Tripon1.1stigotes. Obtenidos a partir de sangre periférica de ratón y coloreatlos con Gie1nsa.
F1GUR.\S 3 A 9.Epin1astigotes. Coloreados con Gie1nsa.
f1GURA 10. Miocarditis chagásica aguda. Hematoxi lina - eosina. IOX. lníiltración inflarnatoria linfoci-
laria n1uy severa entre las fibras cardíacas. que aparecen disociadas o fragmentadas. En el centro hay
nidos de amastigotes dentro de las fibras, aparentes aún c.on e~te bajo aumento.
flGlfRA lJ. Fibra cardíaca central aloja los amastigotes. Hematoxi lina - eosina SOOX. Se ven fibras
cardíaca!> rota¡; e infillrac.lo intersticial linfoplasn1ocílico severo.

•1

• Trypanosoma rangeli
•1
t
CICLO
1 El ciclo de T,ypanosorna ra11geli es sin1ilar al de Ttypl1Jtosor11a cruzi (ver página 87). A
diferencia lle T. cruzi, los tripomastigotes pasan del intestino a la hen101infa del vector y
1 se localizan en sus glándulas salivares donde se tornan iofectantes; la trans1nisión es por

• picadura.
MORFOLOGÍA

•1 Se describen las tres formas características del género T1~vpa11oson1,a: amasügote, trjpo-
n,astigote y epimastignte.
Atnastigotes .Y cpin1astigotes. La di ferenciaciót1de estas formas con la:s de T1J•pa11oso1na
cr11zi no se puede realizar con base en características morfológicas .
• TripoJJ1astigotcs. Fusiforn,es, n1iden aproximadamente de 26 a 34 µ1n de largo; el núcleo
está localizado en la mitad anterior del cuerpo; el cjnetoplasto es esférico y puntiforme,
•1 localizado en posjción subterrninal , y la membrana ondulante está bien desarrollada. Los
tripomastigotes de T. rangeli se diferencian de los de T. cruzi porque son más delgados y
largos y su cinetoplasto es subterrn inal y pequeño.
D IAGNÓSTICO
!I El xenodiagnóstico artificial y el he1nocultivo son métodos poco sensibles debido a la baja

• parasitenlia. .Las técnicas de biología 111olecular para la detección de ácidos nucleicos son
altan1ente se11sibles y específicas .

• FORMA INFECTANTE
En el ciclo natural la forn,a in fectante es el tripon1astigote rnetacíclico .
•1 D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Su distribución se superpone con la de T. cn,zi, en vruios países de An,érica Central y del Sur.

9
1

!I
1
9/


92 Arlas de parasitología

Figura 1 Figura 2

F1GURAS J Y2. Epimastigotes. Obtenidos a parti r de cul tivo y coloreados con Gien,sa.
t
9
9
9 Plasmodium falciparum

9
C1CLO DE PLASMOD/UM SPP.
9
9
9
9
9
9

9
9
:t
9
Después de ser inoculados por un mosquito ben1bra del género Anopheles, los esporozoítos
(a) permanecen en el torrente sanguíneo hun1ano durante un corto período. De all í, pasan

93


94 Atlas de parasitología

a las células del parénqu i,na hepático en donde se dividen para fonnar los esquizontes pre-
eritrocíticos (b). E stos esquizontes maduran y deforman las células hepáticas. Posteriormente
se produce la ruptura ce lular en la que se liberan m iles de merozoítos (e), los cuales van a la
circulación e invaden los eritrocitos. Una vez penetran estas células, adquieren forma anular
y se deno1ninan trofozoílos (d). A 111e<lida que maduran, van adquiriendo forma irregular
y utilizan la hemoglobina del eritrocito para su nutrición (e). Se dividen asexualmente y
forman los esquizontes (f) que maduran y to1nan fom1a de roseta. Cuando los esquizontes
están maduros . rompen los eritrocitos y liberan merozoítos (g) cuyo nú1nero varía según
la especie de Plasmodiuni. Cada una de estas formas del parásito invade un nuevo glóbulo
rojo y da comienzo a un nuevo ciclo eritrocítico. Algunos de estos n1erozoítos se desan·ollan
en gametocitos masculinos (microgamelocitos) y femeninos (macroga1netocitos) (h) que
circulan con10 fonnas infec tantes para los vectores y continúan su desarrollo dentro de
ellos. Al picar eJ vector al hu mano infectado (i), estas fon11as sexuadas pasan al estómago
del 1nosquico en donde los microgametocitos (j) inician el proceso de exflagelación (k);
la cro1natina se divide en varios fragmentos que se localizan en Ja periferia del parásito
y originan fo nnas flageladas y móviles de nominadas tnícrogametos (]), que al liberarse
buscan las células fe1neninas o n1acroga1netos para fecundarlas (m ). Cuando esto ocurre.
se forn1a un cigoto, el cual se transforma en una célula alargada y móvil llamada ooc ineto
(n) , que penetra en la pared del estón1ago del 1nosquito y se ubica entre las capas epitelial y
n1uscular. Allí crece hasta forn1ar el ooquiste (o), en cuyo interior ocu1Te la multipl icación
para formar un gran nú1nero de esporozoítos (p), que son liberados cuando el esporoquiste
estalla, y se loca lizan en las glánd ulas salivales del mosquito (a), en donde pen11anecen hasla
ser inoculados en el ho1nbre.
E n Plasrrzodium vivax y Plasrnodiurri o vale algunos de los esporozoítos que invaden los
hepatocitos pennanecen dentro de el los durante varias se1nanas o n1eses bajo una forma
latente denom inada hipnozoito.

MORFOLOGÍA

En sangre periférica generaln1ente sólo se observan las forrnas anulares y los ga,netocitos.
Trofozoíto anu la r . Ocupa más o 1nenos 1/6 del diá1netJO del glóbulo rojo, con un círculo
delgado de citoplasma y una o dos masas pequeñas y esf¿ricas de cromatina; algunas veces
ta1nbién puede presentarse en fonna de barra.
Macrogametocito. "fiene fon11a de salchicha o media luna, con una longitud que corresponde
aproximadamente a 1½ veces el diámetro del eritrocito; es un poco más largo y más delgado
que el glóbulo rojo. La cro,natina se observa como una masa compacta, central. El pigmento
malárico se encuentra localizado alrededor de la cromatina.
Microgametocito. Tiene forma de salchicha o de inedia luna con los extremos redondeados.
El citoplasma es n1ás pálido que en el 1nacrogan1etocito. La cromatina se observa dispersa en
gránulos y el pign1ento malárico se distribuye en el citoplasma.

F ORMA INFECTANTE
En el ciclo natural, la forma infectanle es e l esporozoíto que se encuentJa en las glándulas
salivares de las hembras de los mosquitos del género Anopheles.

D IAGNÓSTICO
Observación de cualquier estadio parasitario en gota gruesa o extendido de sangre
periférica.
:9
P/asn1odiurn.falciparun1 95
:1
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
9 Zonas tropicales y subtropicales del mundo. En Colombia, la frecue ncia de malaria
depende de la presencia de los rn osquitos del género A11opheles en el área. pero en general.
:9 se puede decir que todas las áreru. del país que <;e encuentran por debajo de los 1.800 m~nm
:9 (aproximadamente el 80% del territorio) pueden presentar tranc;111is1ón de n1alaria.
E n el año 2004 se presentaron en Colombia 125.872 caso~ de malaria: 79.101 (62.8%) por
P/as,nodium vivax, 44.363 (35.3%) por P. falcipar11111 y 2 .408 ( 1.9%) casos de infección
:1 mixta. E n 2005 ocurrieron 107 .866 casos: 70.066 (65'¼;) por P. l'i1•ax. 36. 190 (33.5'7c) por P.
falciparu,n y 1.610 (.l,5%) casos de infeccjón n1ixta.
9
s
9
9
9
•9
9
•1 ..

:1

• •

•9 ~,,
",e
••e
Figura t
- Figura 2

,¡..¡
•C
¡;

9 ,;

·i
-
9 i •
~
o
9 E
~

-..
E
9 ..
e
~

E
¡¡¡ '

-i
l!
Figura 3 Figura 4


96 Atlas de parasitología

Figura 5 Figura 6

\' ... •
,, t: t• .
•• ..
..
,..
• • •
• • ' •
. •.. ..
• .. _
f/ • •
'
~

·1~ .
• •.. •

Fioura
l;>
7 Figura 8

FIGlfRAS JY 2. Extendido. For111as anulares coloreadas con Giernsa.


FJGURAS 3 Y 4. Extendido. Formas anulare~ o 1rofo2.oítos. Infección 1núltiple. Coloración con Gie1nsa.
flGURA S. Gota gruesa. Forn1a5 anulares y n1acrogametocito coloreados con Giemsa.
F IGURA 6. Gota gruesa. Macrogarnetoci1.o coloreado con Giernsa.
FIGCffi,\ 7. Gota gruesa. Forrnas anulares coloreadas con Gien1sa.
J:)GURA 8. Malaria aguda. Hemato xilina - eosina. 40X. Los sinusoides hepáticos contienen células de
Kiipffer llenas de pigmento negruzco, 1na lárico. Los parásitos no se reconocen coo este 1nétodo.

•a
•t
Plasmodium vivax



•1
C ICLO
1 El ciclo de las cuatro especies de Plasniodiurn que infectan al humano se encuentra ilus-
a trado e.n Ja página 93.
MORFOLOGÍA

• En el ciclo eri Lrocítico se encuentran las siguientes formas: trofozoíto anular, trofozoíto
ameboide, esquizonte inmaduro, esquizonte 1naduro, ,nacrogametocito y microgametocito.
n·ofozoíto anular. Ocupa aproxiinada1nente l /3 del diá111etro del eritrocito; se observa
'• un punto grande de cromatina y un círculo de citoplasma .
Trofozoíto a1neboide. El trofozoíto anular incrementa el tan1año de la cronH1tina y del
citoplasn1a, algunas veces llena prácticamente el glóbulo rojo.
1 Esquizonte joven. La cromatina se divide en dos o más masas irregulares; el citoplasma
n1uesrra varios grados ele separación y el pigo1ento tiende a con1pactarse hacia un lado del

•1 , .
parastto.
Esquizonte maduro. Usualmente presenta dieciséis ( 12-24) merozoítos, cada uno con un
gránulo de cron1atina y una pequeña masa circular ele citoplasn1a. El pigmento se aglo1nera
en uno o dos grupos. Algunas veces el parásito llena el glóbulo rojo.
t Macrogametocito. Es redondeado u ovalado y de bordes regulares; el citoplasma es
homogéneo y no presenta vacuolas. La cron1atina es pequeña, co,npacta y usualn1ente
1 excéntrica. El pigmento m.alárico se concentra alrededor de la cromatina.
Microga1netocito. Su citoplasma es pequeño y generalmente la cromatina es difusa y

•1 central. El pigmento 1nalárico se encuentra disperso en el citoplas1na.


DIAGNÓSTICO
Observación de las forrnas parasitarias en gota gruesa o extendido de sangre periférica.

•t F ORMA INFECTANTE
En el ciclo natural, la forma infectante es el esporozofto.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

•1 Se encuentra en áreas tropicales y subtropicales. En Colombia se encuentra distribu ido


por debajo de los 1.800 1nsnm. El 63% de los casos de tnalaria en el país son causados por
Plasrnodiu,n vivax.

97
98 Atlas de parasitología

Figura 1 Figura 2

Figura J Figura 4

Figura 5 Figura 6

••

Figura 7 Figura 8
1
•1 Plas111odiun1 l'ivax 99

1
1
1
!t
Figura 9
1
1
1




1
•1

• o
ilo

• §
t

•1 ""
-
"g
~

"'
·5
.!l
~
!S
...¡¡
• o

iE
FrGuRA J. Extendido. Forn1a anular coloreada con Giemsa.
FrcuRA 2. Extendido. Trofozoíto ameboide coloreado con Giemsa.

•t -!
=
E
e

¡¡¡
-
FIGURA 3. Extendido. EsquiLonte in111aduro coloreado con Gien1sa.
FrGCR.\S 4 ,. 5. Extendido. Esquizontes n1aduros coloreados con Giemsa.
FIGURAS 6 Y 7. Extendido. MeroLoítos coloreados con Giemsa.
-\!o
- FtGURA 8. Extendido. Macrogametocito coloreado con Giemsa.

• ! FtGIJR.<\ 9. ExLendido. Microgan1etocilo coloreado con Gien15a.


Plasmodium malariae

C ICLO
El ciclo de las cuatro especies de Plas,nodiu,n. que infectan al humano se encuentra ilus-
trado en la página 93.
M ORFOLOGÍA
En el ciclo eritrocítico se encuentran las siguientes fo1111as: trofoz.oíto anular, trofozoíto
ameboide. esquizonce inn,aduro. esquizonte maduro. macro y rnicrogarnetocito.
Trofozoíto anular. Ocupa 1/3 del volun1en del eritrocito con un solo punto de cromatina
con citoplas,na g1ueso.
Trofozoíto an1eboide. La cron1atina es alargada y menos difusa que en Plasmodiutn vivax;
el citoplasrna es denso y con1pacto. La fonna es redondeada, ovalada o la característica en
"banda presidencial".
Esquizonte inmaduro. Si1nilar a Plasmodiu,n vivax, pero el parásito es más pequeño.
Esq uizonte n1aduro. Generalmenle contiene de 8 a 1On1erozoítos pero pueden ser de 6 a
12 en forma de roseta y con pign1ento malárico endocitado.
l\ilicroga,netocito y ,nacrogametocito. Similar a Plasmodium vivax pero de menor tamaño.
DIAGNÓSTICO
Obse1vación de cualquier estadio parasitario en extendido de sangre periférica o gota gruesa.
F ORMA INFECTANTE
En el ciclo natural , la forn1a infectante es el esporozoíto.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En Colon1bia únicamente existe transmisión de P nialariae en la costa Pacífica.

Figura 1 Figura 2

101
/02 Atlas de parasitología

Figura J

F TGL'RAS 1 Y 2. Exiendidos. 1'rofozoíios coloreados con Giemsa.


F 1GUR.\ 3. Ell.1endido. Forma en banda caracreríslica en un trofozoíto.



• Toxocara canis


• CICLO
El ciclo de Toxocara canis no se ilustra en esta obra; es sim ilar al de Ascaris h1111bricoides

• (ver página 1) con dos diferencias: su hospedero natural es el perro y en este anin1al ocurre
la transmisión u·ansplacentaria.

• MORFOLOGÍA

• Adultos. Tanto las hembras como los machos son similares a los de Ascaris lu,nbricoides,
pero de n1enor tamru10. Los machos miden de 5 a 10 cm de longitud, mientras que las he1nbras

• pueden alcanzar los 18 cm. Poseen dos expansiones laterales en la parre anterior. El exu·en10
posterior del macho tiene un fino apéndice terminal y aletas caudales.

• Huevo. Redondeado y con cáscara gruesa esculpida; 1niden 90 µ111 de longitud por 75 µm
de ancho .

• D IAGNÓSTICO
En e] humano se hacen pruebas inmunológicas como ELISA .

• F ORMA INFECTANTE

• Huevo embrionado con larva L2•


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFI CA

•, Cosmopolita.


•9
•9
,


Figura 1 Figura 2

103


]04 Atlas de parasitolog ía

Figura 3 Figura 4


• • •
-1',,
.. ' • \
f ,,.
~ 1
Figura 5 Figura 6

Figura 7

FIGURAS 1 A 3. Huevos férti les. Obtenidos a partir de materia fecal de pe1Tos cachorros. Preparación en
fresco con solución salina.
FtGUR.\ 4. 1-luevos embrionados. Huevos con larva en su interior. Preparación en fresco con solución
salina.
F1GURA S. Huevos e1 nbrionaclos. Huevos con larva en su interior. Preparación en fresco con solución
salina.
F tGUR.\ 6. Larvas de segundo estadio. Preparación en fresco con solución salina.
F IGURA 7. Huevo decorticado. Preparación en fresco con solución salina.




• Onchocerca volvulus



C ICLO

•1





• e

• d

• g

• a


1
e

Las regiones cál idas con abundantes corrientes de agua (a) son los hábitats propicios para
1 los insectos del género Si111uliu111 , transmisores de Onchocerca volvulus. Cuando una hembra
adulta pica a un hun1ano infectado con O. volvulus (b), junto con la sangre retira las larvas
• o n1icrofilarias (e), que maduran en la musculatura del tórax del insecto y posterionnente

•1 e localiLan en la proboscis (d) lornándose infectantes. Cuando una mosca infectada pica

105
106 Atlas de parasitología

al humano, las larvas de tercer estadio (e) penetran activamente a u·avés de la piel y se
desarrollan hasta alcanzar el estado adulto (f) , localizándose en nódu los subcutáneos (g).
Finalmente, las hembras del parásito liberan microfilarias, las cuales migran a la cárnara
anterior del ojo y a la epidernús, donde se mantienen infectanres y desde donde pueden ser
tomadas por nuevas mosca~ y reanudar el ciclo.
M ORFOLOGÍA
Adultos. El n1acho JJ1ide 30 rnm de largo por 0.13 1111n de diámclro y la hen1bn1 100 m,n
de largo por 0.36 mm de ancho; esca última se encuentra en el tejido celular subcutáneo y
forma ovillos encapsulados.
l\ilicrofilarias. Se encuentran en la dermis; no presentan membranas envolventes y los
núcleos somáticos no llegan al extremo terminal.
DIAGNÓSTICO
Observación de n1icrofilarias en biopsia de piel o en cámara anterior del ojo; obser vación
del adulto en la nodulecton1ía.
F ORMA INFECTANTE
Larvas en estadio L3, transmitidas por la picadura de los vectores infectados. que pertene-
cen a diferentes especies del género Siniulium.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
,
Se distribuye en Africa, A111érica Central (México y Guaten1ala) y Suramérica (Brasil.
Ecuador y Venezuela). En Colombia, el único foco conocido se localiza al sur occidente del
país, en la vereda Naicioná, n1unicipio de López de i1icay (Cauca), donde se registra una
prevalencia del 0.85%.
• Onchocerca volvulus 107
•1




• Figura 1 Figura 2

•1



• Figura 3





• ~"

• "e
"~
-~

• -"~
s

.E

•1
~

•"
lo
¡;
~

0
E FIGURA l. Nódulo oncocercósico dénnico. Hema toxilina - eosina 6.3X. Este f ragmenco muesi-ra nu-
~ rnerosas es truccuras parasi1arias incluidas dentro de un estron1a pru1ic ularmen1e denso.
E
1 -,•
e
F IGURA 2. Oncocercosis. Hemacoxilina - eosina 16X. Frag,nen10 del útero del parásito que contiene

E enorme número de microf11aria!'>. En el intersticio hay importante infihrado de macrófagos espurno-

• ¡¡¡

~
¡
sos y linfocitos. No se ven eosinófilos.
F1cult\ 3. Oncocercosis. 1-lematoxil ina - eosina 40X. M ayor aun1ento de las microfilarias den1ro del

• úcero del parásito.


Mansonella ozzardi

CICLO
l:il ciclo de Mansonella ozzardi es si mi lar al de Onchocerca volvulus (ver página 105) con
tres diferencias: los adultos habitan en cavidades serosas con,o la pleura y el peritoneo; las
rnicrofilarias se encuentran en sangre periférica y no en piel; puede ser transmitida. por in-
sectos del género Cu!icoides además ele los si,núlidos.
M ORFOLOGÍA
Adultos. El macho mide aproximadamente 30 mm de largo por 0.20 mm de ancho y la
hembra 80 1nm de largo por 0.2S 1nn1 ele diámetro. Los adultos se encuentran en el mesenterio
y en n1embranas serosas como la pleura.
Microfilarias. No poseen vainas y los núcleos somáticos no llegan al extremo posterior.
Se encuentran en la sangre pero no muestran periodicidad.
D IAGNÓSTICO
Observación de las n1icrofilarias en frotis de sangre pe1iférica.
F ORMA INFECTANTE
Larvas del estadio L3 que se transn1iten por la picadura del vector infectado ( Culicoides
furens y algunas especies del género Simulium).
D ISTR IBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra en Centro y Suran1érica. En Colo,nbia se han encontrado en regiones
ocupadas por con1unidades indígenas de la Orinoquia, la Amazonia y el Atrato .


'

Figura l Figura 2

109
1 JO Atlas de parasi10/op,ía

t
G
a
4
Figura 3
G
(1

CI

4
e

FIGURA 1. Extendido. Microfi laria coloreada con Gie1nsa.


F1CURA 2. Extendido. Extremo anterior de una microfi laria coloreada con Giemsa.
Fl.GUR4 3. Extendido. Extremo posterior de una rriicrofi !aria coloreada con Giemsa.




• Paragonimus spp .
•1
• C tCLO



• d

• e

• e

1



• h




•1 Los parásitos adultos de Parago11i111us spp. (a) residen en el puln1ón del ho111bre (b) o de sus
reservorios animales. en especial felinos (e). Los huevos del parásito (d) son eli1ninados a
través de la n1ateria fecal o del esputo. Cuando caen en e l agua, dan origen a n1iracidios (e), los
cuales infectan caracoles de agua dulce (f) , que son los pri111cros hospederos intermediarios.

• En el caracol, el parásito se desarrolla hasta alcanzar el e1,tado de cercaria (g), etapa en la


cu.11 abundona el car.icol e infecta crustáceos de agua dulce, principalinente cangrejos (h).

• En éste, su segundo hospedero intern1ediario, se enquistan fom1ando n1eta<.:ercarias (i). El


hon1bre y los vertebrados animales se infectan al ingerir crustáceos crudos con 1netacercarias.

• Las larvas que se liberan de las 111etacercarias atraviesan la pared intestinal, el peritoneo, el
diafragrna y la pleura. para llegar al puln1ón en donde se establecen y n1aduran has1a su

•, cslado adullo.

fil
J 72 Alias de parasi10/ogía.

M ORFOLOGÍA
Adultos. Parásitos móviles, de color café rojizo, forma ovalada o esférica, que están
cubiertos por pequeñas espi nas en forn1a de escamas. Miden aproxirnadamente de 1 a 2 cn1
en su dián1etro 1nayor.
Huevo. Operculado, de color café; mide aproxi1nada1nente 80 µm de longitud por 50 µm
de ancho.
DIAGNÓSTICO
Ji allazgo de huevos en el material expectorado o en m ateria fecal.
F ORMA INFECTANTE
Metacercarias presentes e n cangrejos y otros crustáceos de agua dulce. La infecció n ocurre
por ingestión de los animales infectados.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
P. ,,vesterrnani preclo1nina en Asia. P. kellicolli y P. peruvianus se encuentran en ,1\1nérica.
P. peruvianus es el respo nsable de las infecc io nes humanas en América del S ur, pri ncipal-
mente en Ecuador. En Colombia existen pocos casos reportados; hay un foco localizado
entre Antioquia y Córdoba, e n la comunidad Embera, e n donde se ha desc ri to una nueva
especie: P. en1berai. Además. se ha11 informado casos p rovenientes de los Llanos Orientales
y de la Amazonia, au nque la especie no ha sido identificada .

..

Figura 1 Figura 2

. ,,. ,

Figura 3 Pigura 4
Paragonilnus spp .

•::1
113

e--. ::, ••
Y'
.. ·-
,.
~~.
~.. ~
-~
.... • .,...
·""'
~'
··-~;Z. ~
~

:1

•:1
-
Fioura 5
:1 o

•::9
=-
:9
::1


• j
•:9 ~
~
~
<
·O
o

N
o
s

~ H uevos. Preparaciones a partir de esputo y teñidas co n yodo.
fi'1GURAS 1 Y 2.
:1 .iio.
8o F1GUNA J. Paragonimosis pu lm onar. Hem.aroxilina - eosina: 6.3X. :,./ódulo pleural con extensa necro-
...¡; sis decaseificación, infiltrado granulon1aroso y numerosos huevos del parásito en el centro de la
::1 -
0
••
"8
figura .
E F1GtfRA 4. Paragoni1nosis pulmonar. H ernatoxilina - eosina: 20X . Parénquima puhnonar. Los alvéo los
:, •••• están llenos de eosinólilos y de siderófagos. Se ven al menos dos huevo del parásito desintegrándose.
Los siderófagos teñidos de negro expl ican el esputo hemoptoico.
E
;¡;
~ Figura S. Paragonimosis pulmonar. Hematoxilina - eosina: 20X. Bronquiolo en cuya luL. hay dos huevos
--
~
0 del parásito, rodeados por un enorme número de eosinólilos. En el esputo se pueden identificar los
~ huevos y los eosinólilos que pueden originar cristales de Charcot-Leydcn.
:1

•1
Acanthamoeba castellani
1

•1 C ICLO
El ciclo de Acaruhamoeba cascellani no se ilustra en esta obra.
M ORFOLOGÍA

• 1'rofozoíto. Mide 20 p n1; presenta seudópodos en forma de espina, llamados acantopo-


dios.

• Quiste poligonal. Mide l8 µ.m y presenta doble pared; la ex terna, llamada ectoquística es
arrugada y la interna o endoqu ística es in·egular o alg unas veces triangular o cuadrada.

• D IAGNÓSTICO


Hallazgo de tro fozoítos o quistes por medio de biopsia, ras pado de córnea o cultivo .
F ORMA INFECTANTE

• Trofozofto.

•1
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosn1opolita.

• •
• •



• Figura 1

•1
Figura 2

•1 •



•, Figura 3 Figura 4

1}5
1
I 16 Atlas de parasitología

.. •



Figura 5 Figura 6

• •

• •

Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

ftGURAS l. Quiste y trofozoíto de cultivo. Preparación en solución salina.


FtGIJRAS 2. Quiste. Preparación en solución salina.
FrGURA 3. Quiste. Preparación coloreada con Giemsa.
f tGURA 4. Quiste y rrofo2oíto. Preparación coloreada con azul de meti leno.
Fiel/RAS 5 ,, 6. Quiste. Preparaciones coloreadas con yodo.
F 1GURA 7. Quiste. Preparación coloreada con azul de 1nelileno.
F tGURA.5 8 A 10. 'frofozoíros. Preparaciones coloreadas con hen1atoxilina férrica.




• Angiostrongylus costarricensis



• CtCLO
El cic lo de Angiosrrongylus cosrarricensis no se ilustra en esta obca .

• M ORFOLOGÍA
Adultos. Son fi lifo rmes. El ,nacho ,nide 20 rn m de largo por 0.30 fftm de diárnetro y la

• hembra mide 32 n11n de largo por 0.30 mm de diámetro. Poseen un extremo anterior redondeado
con una boca que presenta tres labios pequeños. La extremidad posterior del macho tiene una

•1 bolsa copulatri z poco desarrollada y la hembra presenta una extremidad posterior recta.
D IAGNÓSTICO
Por prueba de R.LISA, imágenes diagnósticas (TAC) e histopa tología.

1 F ORMA INFECTANTE
Larvas L3 que se encuentran en moluscos (babosas), s us hospederos intermediarios.
1 D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
,

• Latinoamérica; existe un caso reportado en Africa .

•1

•1 •




•1 Fig ura 1 Figura 2

117
/ /8 Atlas de parasito logía

Figura 3 Figura 4
4
4

FIGURA l. An giostrongilosis abdominal. He1natoxili na - eosina 4X. Corte de pared intesti nal con
inliamación dif usa muy notoria de la subn1ucosa. El vaso central contiene tres fragn,entos de un
parásito.
FIGURA 2. A ngioscrongilosis abdominal. I-lernatoxi I ina - eosina l 2.5X. Esta vena n1uesrra engrosarniento
de su pared, inflamació n de la 111is111a con eosinófilos y presencia de varios f ragn, entos del parásito
en su luz. L a infian1ación perivascul,1r es muy i n1portante. El conju nto constituye una vascul itis
eosinofílica.
f'IGl.fR¡\ 3. A ngiosu·ongilosis abdon1inal. llen1aroxilina - eosina 1.0X. Corte de sub1n ucosa con numero-
sos huevos y lar vas del parásito dispues tos en fila siguiendo un trayecto vascular posiblemente
linfático. El infiltrado i nfla n1atorio es ,nasivo y rico en eosinófilos.
F1GUKA 4. Angiostrongilosis abdominal. llematoxilina - eosina 40X. Submuco a intestinal. iVJayor
aumen to de una larva Angios1rogylus cosrarricensis rodeada de eo,inófilos. Nótese que las lar vas y
los huevo. están en la submucosa. a diferencia <le la escrong iloidiosis en donde la larva predo1nina
en la n1ucosa.
Schistosoma mansoni

CI CLO
El ciclo de Schistoso,na ,nansoni no se ilustra en esta obra.
M ORFOLOGÍA
Adultos. El Schistoso,na niansoni es un tremálodo que presenta los sexos separados con
dimorfismo sexual; el adulto ,nacho mide de 10 a 15 mn1 de largo por 3 mn1 de grosor. Es de
color blanquecíno y tiene el tegumento re vestido de tubérculos. En la parte anterior del cuerpo
se encuentran la ventosa oral y la ventosa ventral o acetábulo. En los dos tercios posteriores
se encuentra el canal ginecóforo. en. el que se aloja la hembra y donde es fecundada . Por
detrás del acelábulo se localizan de 7 a 9 masas testicu lares. las cuales se comunican con el
canal ginecóforo. La he mbra 1nide de 15 a 20 mn1 de largo por 1 1nm de grosor y vive en el
canal ginecóforo del 1nacho.
Cercaría. El hábitat de la cercaría es acuálico. mide 500 µ m y Liene una cola bifurcada
que mide 230 µ1n de largo por 50 µin de grosor: se observan las dos ventosas oral y ventral,
la~ glándulas de penetración y una cola móvil, que se pierde rápidan1ente cuando penetra al
hospedero a través de la piel.
Huevo. Es de forn1a ovalada, tiene una envoltura transparenle gue pern1ice ver el embrión
o miracidio en su interior. Mide de 112 a 174 µ111 de largll por 50 a 70 µn1 de ancho. Pre:,,enta
un espolón lateral.
DIAGNÓSTICO
El cliagnóstico parasitológico se basa en la observacicín de los huevos en rnateria fecal.
Para estudios epiden1iológicos se utiliza el recuento de huevos por gra1no de materia fecal.
El inn1uno<.liagnóstico se realiza por ELISA, l FI ; ade111ás se utiliLan técnicas de biología
n1olecular como la reacci6n en cadena de la poli1nerasa (PCR).
F ORMA INFECTANTE
La forn1a infectante es la cercaría que penetra a través <.le la piel del ho::..pedero.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
,
El Schis10s0,na 111ansoni se distribuye en Africa. Las Antillas y A1nérica del Sur. E!> la
única especie de este género que se presenta en América Latina. Se encuentra en Brasil.
Surinan1. Vene1.uela, Santa Lucía, Guadalupe. An1igua. Puerto Rico. República Dominicana
y Martinica. La prevalei1cia es variable en las diferente::.. áreas: ::,e han informado desde I o/o
en zona!. de Vene7uela, hasta 60% en alguno::, lugares del Brasil.

119
I 20 Atlas de parasitología

Figura l Figura 2

Figura 3 Figura 4

'

'
F1G1 RA l. Adulto rnacho. Coloración canuín-ácido láctico 1nodificada; 4X. Se observa el plega1nien10
del macho. para formar el canal ginecóforo donde se aloja la hen1bra. en la parte anterior se observan
la ve ntosa oral y la ventosa ventral.
F1GlfRA2. Masas tcsliculare~ del macho. DetalJc de la fotografía anterior en el que se observan las 111asas
testiculare\ que en el Schis1oso1na ,nansoni se presentan e n número de 6 a 9.
F1Gt-it-\ J. Huevos. Se observa el espolón lateral, característica diagnóstica para la especie. 400X,
contra,te de fase; ~e visuali:r,an las células embrionarias.
FtGIJRA 4. Huevos. Se observa el e,polón lateral, característica diagnósLica para la especie. 400X.
Coloración de n1ercuro-cromo form<1l.
1

Microsporidios
1
1
•1
• Bajo esta denominación se conocen las especies perte necientes al fil o Microspora. Hasta

• el mon1enlo se han identifi cado 1.0 especies potencial mente infecta nres para eJ human()
comprendidas en 6 géneros: Encephalitozoon intestinaLis, Encephalirozoon cuniculi.
Encephalitnzoon helte,n, /:,'nterocytozoon. bieneusi, 1Vosema ocularu1n, Vittafornia cor-
neum, Pleistophora sp., Trachipleistophora hon1inis, Trachipleistophora antropophtera,
Brachiola vesicu/orun1. De éstas, las especie!. más importantes como agentes etiológicos
1 en enfermedades diarreicas son Encephali1ozoon intestina/is y Enterocyto-::,0011 biene11si.

• C ICLO


El ciclo de los microsporidios no se ilustra en esta obra.
M ORFOLOGÍA

• Espora. Mide entre I y 4 µm y presenta 2 capas: la endospora y la exospora. En los géneros


Nosema y Vi1taforma las esporas poseen 2 núcleos mientras que en los deru::ís solamente

• poseen uno. El polaroplasto se localiza en la parte posterior de la espora y el filamento polar


en la parte anterior; sus circunvoluciones son características de especie (este filamento polar

• se encuentra s0Jao1ente en organismos de los fila Microspora y Myxo7oa): Enterocytozoon


bieneusi n1uestra entre 5 y 6 vueltas dispuestas en doble hilera, mientras que Encephalitozoon
intestirwlis presenta de 4 a 7 vueltas en una sola hilera.
D IAGNÓSTICO

•1 La visualización de las esporas rnediante el microscopio óptico y la uti liLación de las


coloraciones n1odificadas de cromotropo de Gomori penniten el diagnóstico al ni vel de filo:
sin embargo, la diferenciación específi1.:a se hace solamente al observar todos los estadios de

•1
desaiTollo mediante n1icroscopi.o electrónico de transmisión. rnétodos inn1unodiagnósticos
o de ácidos nucleicos.
F ORMA INFECTANTE
Espora.
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Cosrnopolita. La mayor frecuencia se obse rva en pacientes con SJDA como agente
etiológico de diarrea crónica. En Colombia sólo exi ten algunos estudios en poblaciones
res Lri ng id as .

121
122 Atlas de parasitología

Figura 1 Figura 2

4
4

FIGURAS 1\' 2. Microsporidios. Esporas coloreadas con cron1olropo.


Myxobolus sp.

C ICLO
El ciclo de Myxobolus sp. no se ilustra en esta obra.
M ORFOLOGÍA
Espora. Piriforme, n1ide entre 7.5 y 15 ,un1 de longitud y 6.2 a JOµ m de ancho. Presenta
dos cápsulas polares de un tamaño de 4.83 x 2.15 µm. Las valvas son lisas y conAuyen en el
pliegue surural ; las cápsulas polares tan1bién son piriforrnes.
D IAGNÓSTICO
En los casos encontrados en humanos se ha hecho el diagnóstico por observación de es-
poras en rnateria fecal.
F ORM A INFECTANTE
Aún no se ha establecido si en el humano se desarroJla el parasitismo o solan1ente se
contamina accidentalmente con las esporas. La actinospora es la forma infectante pru·a los
peces.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se han reportado casos ocasionales en Estados Unidos. Austral ia y Colombia.

Figura 1 Figura 2

FJGIJRA J. 1Wvxobolu.1 .~p. Esporas coloreadas con Ziehl-Neelsen modificado.


F1G11RA 2. 1\1/yxobolus sp. Esporas teñidas n1ediance coloración el e Ry an.

123
124 Arlas de parasirología
- ---=- - - - - -- -- 1

Lagochilascaris minor
1

C ICLO 1
El cic lo de L11gochilascaris rninor no se ilustra en esta obra.
M ORFOLOGÍA
1

Adultos. Son alargados, cilíndricos y de color blanco cremoso . .El macho mide de 6.4
a 11 .5 n1m de largo por 0.5 a 0.8 m1n de diámetro. La hen1bra n1ide entre 5.5 y l3 1nm de
largo y el diámetro es sin1ilar al del n1acho. El extremo anterior tiene un labio dorsal y dos
latero-ventrales: en la hembra, el extrerno posterior es recto y en e l n1acho es curvo con una
espícu la subte rnlinal, rnás corta que el dueto eyaculador.
Huevo. Redondeado; mide aproximadamente 44 µ111 de longitud por 40 µ1n de ancho.
Posee tres n1en1branas semejantes a las del huevo de Ascaris lurnbricoides. l ,as especies de
lagochilascaris se diferencian por el nú1nero de ma1nelones que presenta el huevo en su eje
ecuatorial.
1
DIAGNÓSTICO
Visualización de huevos, larvas y adultos en el drenaje de las secreciones de abscesos. 1

F ORMA INFECTANTE
Hasta el momento no está claro cuál es la forma infectante. Existe la hipótesis de que el
hombre se infecta a pa11ir de huevos embrionados al ingerir carnes crudas del hospedero
1
intern1ediario.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 1
México, Centroamérica, islas del Caribe, Colomb ia, Venezuela, Brasil y Boli via.
1

-
1
\

Figura l

FIGURA l . Lagochi/ascaris n1ino r. Adulto macho. Parte posterior.


t

1
Capillaria hepatica

C ICLO
El ciclo de Capillaria hepatica no se i.lustra en esta obra.
M ORFOLOGÍA
Adultos. El macho mide de 2 .3 a 3.2 111111 de longitud y 30 µn, de d iámetro. La he1nbra
mide de 2.5 a 4 .3 rnm. por 47 µm de diámetro. Los rnachos tienen una sola espícula.
Huevo. Mide entre 36 y 45 µ 111 de longitud por 2 1 ,t1111 de ancho. Tiene una cáscara estriada
y 1namelones polares no pron1inentes.
DI AGNÓSTICO
Observación de huevos en materia fecal.
F ORMA INFECTANTE
Larva .
D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Es endémica en 1-''ilipinas y Tailandia, pero se han encontrado casos en países de Orie nte
Medio y Asia al igual que en Colombia.

Figura l Figura 2

F IGURA l . Capillaria hepatica, huevo. Preparación en fresco con sol ución salina.
FtGl'RA 2. Capilla.ria hepatica, huevo. Preparación en fresco teñida con yodo.

125

a
/26 Arl<1s de parasitología

Ancylostoma braziliensis
Ancylostoma caninum

C ICLO
Elciclo de Ancylostorna braziliensis y Ancylosron1a caninun1, causantes del síndroo1e de
larva migrans c utánea, es simi lar al de las uncinarias (ver pági na 11 ) con la diferencia de que
sus hospederos definiti vos son el gato y el perro, respectivamente.

M ORFOLOGÍA
Los principales age ntes etiológicos del síndrome de migración larvaria cutánea son
Ancylosto111.a brazi/iensis y Ancylosto,na caninu,n; parasitan el intestino delgado de gatos y
perros y se diferencian por la forma y el nú rnero de dientes presentes en la cavidad bucal. La
infección ocurre al contacto de la piel con la larva fi lariforme que se encuentra en la tierra
con heces de perros y gatos.
DIAGNÓSTICO
Se basa en el cuadro clínico.
F ORMA INFECTANTE
Larva filariforme.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Países tropicales y subtropicales.

Figura 1 Figura 2

FrcuRA l. L arva migrans cutá nea. 1-:lematoxil ina - eosina 16X. Una larva de Ancylostonu1 sp. se
encuentra dentro de la epidermis ce rca de un co nducto sudoríparo. En la dennis vecina hay infiltrado
de linfocitos e histiocicos.
FrGlRA 2. Larva migrans cutánea. Hematoxilina eosina 40X . A mayor a aun1en to se identifican tres 41
fragmentos de la larv,1dentro de la zona epidérm ica e$pOngiósica.
t



• Sarcocystis hominis



• C ICLO
El ciclo de Sarcocys1is horninis no se ilustra en e~la obra .

• M ORFOLOGÍA

• Existen tres especies del género Sarcocystis que infectan al hon1bre: Sarcocystis ho111i11 is,
S. suiho1ni11is y S. bovi/Jo,ninis.

• Ooquiste. Fonna ovalada: n1ide entre 15 y 19 µ111 de largo por 15 a 20 µn1 de ancho:
1nueslra una pared delgada y posee dos csporoquistes. cada uno de los cuales contiene 4

• esporozoítos en rorma de salchicha y un cuerpo rerringen1e residual. Los e~poroquistes


miden entre 15 y 19 µ1n de largo por 8 a I Oµrn de ancho.

• D IAGNÓSTICO
Cuando e l hon1bre sirve corn o hospedero definitivo, el diagnóstico se basa en la dcn1ostra-

• ción de ooquistes o de los esporoqu istes en n1ateria fecal; si sirve co1no hospedero intern,e-
diario, el diagnóstico se hace por el hallazgo de los quistes lisulares en cortes hbtológicos.

• D ISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

• Cosn,opol ita .


• • • •
.. -


• -
• -
Figura 1
• - -
figu ra 2

f 1Gl 111A l. Sarcocysri.v. Hematoxilina - eosina 25X: Músculo cardíal'o bovino con tres nitlo~ de Sarco-
cysti.1 ~p.
F 1Gl'R,\ 2. Sarcocywis. f-lerna1oxi lina - eosina 64X. Lo~ individuo~ de Surcncystis .1p. tieuen aspecto
e!ongatlo y sen1ilunar e hipertrofian una fibr.i cardíaca. No hay rc~puesta inflarnatoria.

127
BIBLIOGRAFÍA

AG UDELO P, Restrepo M, Galvis M, Botero D. Infección por Cyclospora sp. en tres pacientes
iomunoco1npetentes. Biomédica 2000; 20: 25-32.

ARCJNJECAS E , Corredor A, Hernández CA. Parasirisrno in1esrinal. Bogotá D.C.: Instituto Nacional
de Salud ; 2000.

ATiAS A. Parasirología rnédica. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile, 2000.

BOTERO D, Restrepo M. Parasi1osis hurnanas. 4a edición. wtedellín: Corporación para Investigaciones


Biológicas (CIB); 2003.

CORREDOR A, Átvarez CA. AgLldelo C, Bueno M, López MC. Cáceres E, et al. Prevalence of
Trypanoso,na cruz.i and Leishnic,nia chagasi infection and risk factors in a Colon1bian indigenous
population. Revista do Instituto de Medicina 'fropícal de Sao Paulo 1999; 4 1:229-234.

Department of the Air Force and the Army, United States of Ameríca. Clínica/ laboratorv
procedures - Parasi1ology. Washington D.C.: The Superintendent of Docun1ents, U.S. Government
Printing Office: 1974.

G t:ZMÁN C, López MC, Reyes P, Gómez .J, Co1Tedor A, Agudelo C. Diferenciación de Enta1noeba.
histoiytica y E'11tan1oeba dispar en muestras de n1ateria .fecal por detección de adhesina de Entarnoeba
his10/yrica mediante ELISA. Biomédica 2001: 21: 167-171.

MANSON- BAHR P, Bel! DR. Manson. ·s tropical diseases. l9th edition. London: Bailliere Tindall;
1987.

:Nl.~RKELLEK, Voge M, John DT. Medica/ parasitology. 6th edition. Philadelphia: WB Saunders
Con1pany: 1986.
. ,
MoNCADA LI, Alvarez, CA. Castellanos JC, Cáceres E, Nicholls RS, Corredor A. La.gochilascaris
núnor in a pa1ient fro1n the Colon1bian Amazon region. Revista do Instituto de i'vledicina Tropical de
Sao Paulo 1998: 40: 387-389

MONCADA LI. Corredor A. Principales helmintos de Colombia. En: Atlas de parasitología. Instituto
Farn1acológíco Colon1biano - ITALMEX, Bogotá 1993. 46 p.

f\10NCADA LI, López l\11C, J'v1urcia M, Nicholls RS, León F. Guío OL, et al. Myxobolus sp.: anothcr
opportunistic parasite in imn1u nosuppressed patients? Journal of Clinical Microbiology 2001; 39:
1938-1940.

MoNCADA LI, Romero de Pérez G. Microsporidios en hu,nanos. Biomédica 1998: 18: 199-215.

MORALES OL, López MC, Nicholls RS, Agudelo CA. Idcntification of Toxocara canis antigens by
Western blot in experin1entally infected rabbits. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao
Paulo 2002; 44: 213-216.

129
I JO Arlas de parasitología

N1CHOLLS RS. J\1ejía 1. Duque S. L ópez MC. Oncocercosis en Colon1bia: Tercera evaluación del
in1pactü del progran1a de conLrol. Biomédica 2005; 25 Suplemento 1: 108-109.

OvALLE CE, NichoU~ RS, Duque S, Oro7Cu LC. L6pe7 MC. Diagnóstico de fasciolasis en
bovinos: estandarización y evaluación de las técnicas de contrainn1unoclectroforesb (CIEJ y ensayo
inmunoe11L.i1nático (ELlSA). Biu1nédica 1996: 16: 140-143.

PFREA- ,,s1Aí:--; J. Cien años del color ante de Gicmsn. Biomédica 2003: 23: 5- 18.

PEREJ RA Neves D. Parasilología /11anana. lOa. edición. Sao Paulo: Editorial Atheneu: 2001.

RoDRÍGUL:1. G. Hematoquecia letal por angiostrongi losis abdon1inal. Bio111édica 2000: 20: 120-130.

RuDRIGUL/ G. Sarn1icnLo L. Toxoplasmosis. Bio,n édica 1999; 19: 272-273.

RODRÍGUEZ G. Tamayo M, Boshell J. E~ tructura del quiste bidatídico producido por Echi11ococcus
oligarthru., en el hospedero intennediario Proechitnys cf guaira/! (ra ta espinosa) en Casanan:,
Colombia. Bion1édica 2000: 20: 238-247.

St1ZL,KI, N. Color atlas of luanan he/,ninrh eggs. Tokio: Japc & Joicfp: 1977.

Z AM \N, Y. Arlas color de parasitolo¡?ía clínica. 2a edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Pana1ncricana S.A: 1988.
ANEXO

CLASIFICACIÓN SISTEM ÁTICA DE LOS PARÁSITOS


INCLUIDOS EN ESTA OBRA

131
PRINCIPALES PROTISTAS PARÁSITOS

REINO: PROTlSTA
SUBREINO: PROTOZOA

f lLUM S ueFILUM C LASE O RDEN F AMILIA G ÉNERO

Entamoeba
Endamoebidae Endolimax
lodamoeba
"'
(l)
"O
"'
(l)
"O
o
o. o
o. Hartmannellidae Hartmanella
oN o
N
Amoebida
=
n::: =
n:::
1
Acanthamoebidae Acanthamoeba

Vahlkarnpfiidae Naegleria
"'
~
- ,_ -
o
=o.
o
·-en
l Tritrichomonas
-( /)
Trichomonadida
Trichomonadidae Trichomonas
Pentatrichomonas
"'
E
o
u
~
Histomonas
"'
(/) Monocercomonadidae
"'
(l)
~
"'
a,
~
Oientamoeba
o o
=o.
o
=o. 1 Giardia
o Hexamitidae
-"'
en
(/)

E
=
-"'
·-
(/)

E
Díplomonadida
Hexamíta
-
o o Enteromonadidae Enteromonas
o o
N N

1
Chilomaslix
Retortamonadida Retortamonadidae
Retortamonas
Trypanosoma
Kinetoplaslida Trypanosomalidae
Leishmania
(Tow.co Df 80TfRO v RESIREPO, 2003).

132
• PRINCIPALES PROTISTAS PARÁSITOS ( CON'D NUACIÓ N)

• REINO: PROTTSTA

• SUBREINO: PROTOZOA


• Ciliophora
Kinetofragmino-
phorea
Trichostomatida Balantidiidae Balanlidium

• -r Eimeriidae
Eimeria
lsospora
Cyclospora

Cryptosporiidae+ Cryptosporidium
Sarcocyslis
Frenkelia

• Eucoccidia Sarcocystidae 1 Toxoplasma

• Apicomplexa
Sporozea
Subclase:
[ Besnoitia

• Coccidia Plasmodiidae Plasmodium

• Hemoproteidae
t- Haemoproteus
Hepatocyslis

• Leucocytozoidae Leucocytozoon

• Babesiidae Babesia

• Piroplasmida Theileriidae Theileria

• Pneumocystis

Nosematidae Nosema

• Microspora Microsporea Microspórida


Encephalitozoon
Enterocytozoon

• Pleistosphora
Septata

• (TOMADO DE B<mRO y RESTREPO, 2003).



• 133
PRINCIPALES NEMATODOS PARÁSITOS

REINO: ANlMALlA
SUBREINO: METAZOA

F ILUM CLASE O RDEN FAMILIA GEN ERO

TRICHURIS
TRICHURIDAE CAPllLARIA
CHASMIOIA ENOPt DA
TRICHIN[lLIDA[
l Tmc111~;Eu A

AsCAR1s
PARASCARIS
ASCARIDIDAE
ToxocAAA
l.AGOCHII ASC/\RIS
ASCARIDIOA
ANISAKIDAf AAISAKIS

HETERAKIDAE HETERAKIS

RHABDITIOA S TRONGYLOIDIOAE S TRONGYtOIO(S



STRONGYLUS
STRONGY\ IDA[
ÜESOP'tAGOSTOMUS
-
Svi,GAMIDAE SYNGAMUS

TRJCHOSTRONGYLUS
STRONGYLIDA TRlCHOSTRONGYl OAE HAHIONCHUS
ÜSTERTAGIA
NrMATOOA
ANC:tQSTRONGYUDAE ANGIOSTRONGYLUS

PttASMIDIA
ANCYlOS'OMATIDA!
J_ ANCYLOSTOMA
NECATOR

ENTEROBIUS
ÜXYURIOA ÜXYURlDAE
ÜXYURJS
-1 WUCHfRf. RIA
BRUGlA
Ü NCtlOCfRCA
FILARIIDAE
LOA
M ANSONELLA
ÜIROFII ARIA

SPIRURIDA

[
GONGYLONlMAT10Af

PHYSAlOPtERIDAE
l GONGYLONFMA

PHYSAlOPTERA

' GNATHOS!OMATIDAf. -t- GNATHOSTOMA

r Tttr .AlHDAE
+
Tt1[ óZIA

~UNCUUOAE ÜRAl;UNCUlUS

(T ·1,1AOO OE 801'EJ'O Y Rfsmero. 2003).

134
PRINCIPALES PLATELMINTOS, ACANTOCÉFALOS
Y PENTASTOMIDEOS

REINO: ANIMALIA
SUBREINO: METAZOA

F tLU M C LASE O RDEN FAMILIA G E:NERO

L D1PHYLLOBl)THRIIDAE
ÜIPHYLtOBOTHRJUM
SP!ROMITRA
Ps~uoOPHYLLIDFA
ÜAVAIN[IDAF RAIL~llTINA
_J
ÜILEPIOIDA[ ÜIPYLIIOIUM
CFSTOOA
HYM[NOLEPIOIO/\E HYMfNOLfPlS

CYCLOPHYI LID[ A
TAENIA
HYDATIGERA
TAENIIDAE
ECHINOCOCCUS
Mu 11cEPS

ÜICROCOELIIDAE ÜRICOCO[ UUM


p 'TYHElMINTHES PLAG ORCHIIDA
PARAGONIMIDA~ pAAAGONIMUS
CLONORCHIS
ÜPISTORCHIIOAE
ÜPISTORCH S
SuPERCLASE: ÜPISTORCHilDA --
TRFM/\TOOA HITERG0ttYES
HE.[ROPHYIDAE
M ITAGONIMUS

ÜIGENEA FASCIOtA
FASCIOI IDAf
FASCIOLOPSIS
ECHINOSTOMIDA

ECHINOSTOMlDAf ECIIINOSTOMA

SCHIS íOSOMA
1
STRIGEIDA SCHISTOSOMATIOAE TRICHOSILHARZIA
j_~ 1 l
-i --
8 1LHAR71ELLA
--
MACRACANTHORHYNCHUS
ARCHIACANTHA-
ACANTOCEPH/\lA M ONILIFORMIDA 1 M ONIUFORMIOAE M ONILIFORMIS
CEPHAlA
ACA~ HOCEPHALUS

1 ---1 POROCEPHAUDAE ARMllllFfR


PH,TASTOMIDA POROCEPHAI.IDA
L1GUA1UllDAE LIGUATULA

(To,.wio llf 8o?ERO Y RfSTSEPO. 2003)

135

INDICE DE PARÁSITOS TRATADOS EN ESTA OBRA

A L
Aca.nrha,noeba cas1e/lani 115 Lagochilascari.\ minor 124
Ancylos101na braziliensis 126 Larva mi eran'> cutánea
~
126
Ancylostorna caninum 126 Lei:,h11u111ia 83
Angiosirongylus costarricencis 117
Ascaris h11nbricoides 1 M
lvtansonella o-::,-::,ardi 109
B Microsporidios 121
Bala111idium coli 57 Myxobolus sp. 123
Blas1ocyslis h.o,ninis 79
N
e 1Veco1or aniericanus !l
Capilluria hepática 125
Chilomaslix rnesnifii 65 o
Cryprosporiditun spp. 71 Onchocerca volvulus 105 1
Cyclospora cayetanensis 75 p
D Paragonilnus spp.
PIas ,nodi1.1rn
11 1 '
Dipylidi11111 caninu,n 39 t
falc iparurn 93
E ,nalariae 101
.
Echi11ococcus sp. 41 VI V((X 97
Endoliinax nana 53
En1an1oeba
s
histolylica/dispar 45
Sarcocystis ho,ninis 127
S1ronf!.yloides srercoralis 21 1
coli 51
Enterobius ver,nicularis 17
T
Taenia
F saginata 33 t
Fasciola hepática 25 solium 29
Toxocara ca.nis 103
G Toxoplasrno gondii 81 '
Giardia duodena/is 61 Trichornonas 1
ho,ninis 67
H va?,inalis 69 1
Hyrnen.olepis Trichuris 1richiura 7
dú11inu1a 35 Trypanoso,na
nano 37 . 1
cruzt 87
rangeli 97
1
loda,noeba butschlii 55 u
lsospora belli 77 Uncinarias 11 1
.
f

€..s1a obra se. 1erminú de imprimir en Bo¡u:>tá o.e. (Cnlomhia l 1


t-fl h'K 1:illen.:..; dt: P:.inamcricana Forma~<" hnpre).(), S '\ .. en el mi!, de ,er,1icmbn:- Je :?006
St: i•npnmicrun t .000 Cjenlplares y fue co1)1¡,ue.1:;1;J en c;:at3..:lCl"C'> Ti.-ncs.. Arial ) Hcl\'CÚ<.'J '\lcul;'
1

También podría gustarte