Está en la página 1de 20

20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Buenas prácticas contables ante el impacto del


coronavirus en 2020
Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

INFORMACIÓN FINANCIERA

Buenas prácticas contables ante el impacto del


coronavirus en 2020
 hace 1 mes  1 comentario

La rápida propagación del brote de coronavirus COVID-19 por todo el mundo ha


devenido en pandemia global desde el 11 de marzo forzando a muchos gobiernos, entre
ellos el español, a tomar medidas restrictivas excepcionales y de reducción drástica de
actividad para contener la propagación.

Esta situación está afectando de forma significativa a la economía global debido a la


interrupción o ralentización de las cadenas de suministro y al aumento significativo
de la incertidumbre económica, evidenciado por un aumento en la volatilidad del precio
de los activos, tipos de cambio y disminución de los tipos de interés a largo plazo.

Para mitigar los impactos económicos de esta crisis, el pasado miércoles 18 de marzo,
se publicó el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes
extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

Ante esta coyuntura atípica y excepcional, es preciso que los administradores en general,
y la dirección financiero-contable de las empresas en particular, conozcan las
novedades que pueden incidir en su actividad y que actúen de forma proactiva para
https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 1/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

abordar los riesgos e impactos en las distintas áreas contables. Para ello, en este artículo
identificamos las medidas más relevantes que, en materia mercantil, ha incluido el
 
mencionado RD sobre medidas urgentes, y otras consideraciones útiles sobre las
cuentas anuales formuladas bajo Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) y Plan General de Contabilidad (PGC).

Tede
Con relación a la formulación puede interesar
las cuentas

anuales o estados financieros de los

ejercicios cerrados al 31 de diciembre de 2019, las consecuencias derivadas del


Ayudas del Estado a
COVID-19 se consideran un hecho posterior no ajustable,
las empresas dado que ponen de manifiesto
por la
condiciones que no existían al cierre del ejercicio.
crisis del No obstante, hay que considerar que la
Organización Mundial de la Salud, declarócoronavirus:
el COVID-19 unacomo una emergencia sanitaria
reflexión
global el 31 de enero de 2020. Por ello, para las cuentas anuales o estados financieros
de los ejercicios cerrados a partir de finales de febrero de 2020, se trata de un hecho
posterior ajustable.

A estos efectos, de acuerdo con la legislación contable, cuando los hechos posteriores
que no requieren ajuste de las cuentas anuales sean de tal importancia que si no se
facilita información al respecto podría distorsionarse la capacidad de evaluación de los
usuarios de las cuentas anuales, se deberá incluir información respecto a su
naturaleza y una estimación de su efecto o, en su caso, una manifestación acerca de
la imposibilidad de realizar dicha estimación.

Las empresas en general se van a ver afectadas por tensiones de liquidez y pérdidas
sobrevenidas que pueden derivar en problemas de solvencia mercantil o financiera.

En este sentido, hay que considerar que, aunque el hecho posterior no requiera ajuste de
las cuentas anuales o estados financieros, si como consecuencia del mismo no se puede
continuar aplicando el principio de empresa en funcionamiento, las cuentas anuales se
deben formular bajo los principios de liquidación. De acuerdo con la legislación contable
española, este requisito se extiende incluso después de la fecha de formulación y hasta
la fecha de aprobación de las cuentas anuales.

El Real Decreto-ley 8/2020, a través de los artículos 40 a 43, ha incorporado medidas de


flexibilización sobre determinadas obligaciones mercantiles mientras dure el estado de
alarma.

Entre otras, se han adoptado las siguientes medidas:

Se flexibiliza la forma en la que se pueden celebrar las sesiones de los órganos


de gobierno y de administración y la adopción de acuerdos;
Se suspende el plazo para ejercer el derecho de separación del socio;
Se suspende el plazo para la convocatoria por el órgano de administración de la
junta general de socios para adoptar el acuerdo de disolución de la sociedad y si la
causa legal o estatutaria de disolución hubiera acaecido antes o durante la vigencia

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 2/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

del estado de alarma, los administradores no responderán de las deudas sociales


contraídas en ese periodo;
 
Se suspende el plazo de caducidad de los asientos del registro durante la
vigencia del real decreto; y
Se suspende el plazo del deber de solicitud de concurso.
Te puede interesar  

Como aspecto relevante, el plazo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio
Ayudas del Estado
social para que el órgano de gobierno o administración a
formule las cuentas anuales,
las empresas por la
ordinarias o abreviadas, individuales o consolidadas, y, si fuera legalmente exigible, el
crisis del
informe de gestión, y para formular los demás documentos
coronavirus: una que sean legalmente
obligatorios queda suspendido hasta que finalice el estado de alarma,
reflexión
reanudándose de nuevo por otros tres meses a contar desde dicha fecha.

En el caso de que, a la fecha de declaración del estado de alarma, ya se hubieran


formulado las cuentas del ejercicio anterior, el plazo para la verificación contable de
esas cuentas, si la auditoría fuera obligatoria, se prorroga dos meses a contar desde que
finalice el estado de alarma.

La junta general ordinaria para aprobar las cuentas del ejercicio anterior se reunirá
necesariamente dentro de los tres meses siguientes a contar desde que finalice el plazo
para formular las cuentas anuales.

Si la convocatoria de la junta general se hubiera publicado antes de la declaración del


estado de alarma pero el día de celebración fuera posterior a esa declaración, el órgano
de administración podrá modificar el lugar y la hora previstos para la celebración de
la junta o revocar el acuerdo de convocatoria mediante anuncio publicado con una
antelación mínima de cuarenta y ocho horas en la página web de la sociedad y, si la
sociedad no tuviera página web, en el «Boletín oficial del Estado».

En caso de revocación del acuerdo de convocatoria, el órgano de administración deberá


proceder a nueva convocatoria dentro del mes siguiente a la fecha en que hubiera
finalizado el estado de alarma.

Excepcionalmente, durante el año 2020 se aplicarán las siguientes medidas a las


sociedades con valores admitidos a negociación en un mercado regulado de la Unión
Europea:

1. a) La obligación de publicar y remitir su informe financiero anual a la CNMV y el


informe de auditoría de sus cuentas anuales podrá cumplirse hasta seis meses
contados a partir del cierre de ejercicio social. Dicho plazo se extenderá a cuatro
meses para la publicación de la declaración intermedia de gestión y el informe
financiero semestral.
2. b) La junta general ordinaria de accionistas podrá celebrarse dentro de los diez
primeros meses del ejercicio social.

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 3/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

El Mercado Alternativo Bursátil ha tomado medidas similares. Así, las entidades emisoras
deberán remitir al Mercado, lo antes posible y en todo caso no más tarde de seis
 
meses después del cierre contable del ejercicio, la información periódica anual de la
Sociedad.

Riesgos por áreasTepara elinteresar


puede ejercicio 2020  

Inmovilizado material, intangible


Ayudas y
delfondos
Estado a de comercio
las empresas por la
Los impactos más relevantes en las áreascrisis
de inmovilizado
del se centran en la existencia de
indicadores de deterioro que pudieran implicar anticipar
coronavirus: unalas pruebas de deterioro de valor
reflexión
a los periodos intermedios de 2020. Conviene considerar los siguientes aspectos:

1. Los presupuestos del ejercicio 2020 necesariamente tienen que haber sido objeto
de corrección, por lo que habría que revisar los planes de negocio .
2. La incertidumbre global puede implicar un aumento de la tasa de descuento y
posiblemente del crecimiento a medio plazo. Esta incertidumbre se refiere al plazo
en el que se pueda extender la menor demanda y a la probabilidad de que haya
entidades en dificultades financieras que puedan entrar en concurso y pueda
afectar al volumen de clientes en un futuro.

Con relación a las inversiones y activos inmobiliarios, es conveniente evaluar los


impactos de la caída en los niveles de ocupación en la valoración y deterioro de valor.

Arrendamientos
Las empresas se pueden ver afectadas en una doble vertiente: por contratos actuales y
por la firma de nuevos arrendamientos. Es evidente que la disminución del nivel de
demanda afectará al análisis del deterioro de valor de los activos por derechos de
uso bajo NIIF 16 Arrendamientos o a la evaluación de si existe un contrato oneroso bajo
PGC, es decir, si los ingresos no van a ser suficientes para cubrir los costes derivados
del cumplimiento del contrato de arrendamiento.

Por otro lado, algunas entidades van a tener que firmar nuevos contratos para poder
almacenar productos durante los periodos de cuarentena, sin que existan ingresos
adicionales asegurados en el medio plazo, lo que podría implicar la existencia de
deterioro o provisión.

Asimismo, es posible que las entidades activen cláusulas de cancelación de


contratos por ausencia de demanda, que deberían ser objeto de provisión cuando se
cesa el uso o, anteriormente, si existe deterioro o provisión.

También se pueden producir modificaciones contractuales o se pueden activar clausulas


en los contratos, que puedan implicar periodos libre de renta. El reconocimiento del
ingreso por parte del arrendatario o del gasto por el arrendador, dependerá de si se

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 4/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

trata de una modificación contractual o de un pago fijo o variable que inicialmente


se consideró remoto, lo que va a requerir un elevado juicio profesional.
 

Existencias y retribuciones a los empleados


Uno de los impactos más relevantes en las existencias se referirá a los periodos de
Te puede
subactividad. Dado que las empresas en interesar
 
2020 van a producir a niveles muy inferiores a
la capacidad normal, es preciso evaluar la parte de los costes que no van a ser
Ayudas del Estado a
objeto de capitalización en existencias. Por otro lado, habrá que considerar las
las empresas por la
expectativas de reducciones en precios de venta,
crisis del ofertas, promociones, etc. y revisar los
cálculos de valor neto realizable, así comocoronavirus:
considerar una
las reducciones de existencias
reflexión
vendidas en una moneda extranjera que haya sufrido una caída relevante.

De igual forma, conviene revisar todos los contratos a plazo de compra o venta en
firme de existencias o materias primas para evaluar si se han convertido en onerosos,
ya sea porque no se pueda recuperar el coste o porque no se pueda atender a la
entrega. Asimismo, hay que tener especial cautela con los contratos de take or pay,
para reconocer la correspondiente provisión si no es posible atender a la entrega del
producto.

En este sentido, hay que considerar que los gastos asociados a los EREs de
suspensión o ERTEs, que son suspensiones temporales de empleo, se deben
reconocer a medida que se incurren, sin perjuicio de que dichos costes se deban tratar
como subactividad. Por el contrario, los despidos se reconocen atendiendo a los criterios
generales de las NIC 19 y 37 de las NIIF o NRV 15ª del PGC.

Con relación a los contratos de obra o similares, habría que evaluar las implicaciones que
pudieran tener en el reconocimiento de ingresos, las cláusulas vinculadas a los
retrasos en la entrega del producto o incluso la cancelación del contrato, salvo que
hayan sido objeto de renegociación o acuerdo bilateral o estén amparados bajo el Real
Decreto-ley 8/2020.

De igual forma, habría que evaluar si la entidad va a activar las cláusulas de


indemnización cuando un cliente cancela un contrato de obra o similares, y si ello implica
reconocer el ingreso por el derecho de indemnización.

Activos financieros y operaciones de cobertura


Las entidades van a tener que revisar los modelos de pérdida esperada de la NIIF 9
Instrumentos financieros para incorporar los impactos del coronavirus. Por otro
lado, deberán hacer un seguimiento de la cartera de clientes y de préstamos con el
objetivo de evaluar si se ha producido un aumento significativo del riesgo de crédito o si
existen cuentas a cobrar con pérdidas incurridas. Se debe tener especial cautela por
situaciones de incumplimiento de cláusulas contractuales (default).

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 5/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

De igual forma, si las entidades por necesidades de liquidez van a modificar su modelo
de negocio para gestionar activos financieros bajo la NIIF 9, éstos se deberán
 
reclasificar a la categoría de activos financieros a valor razonable con cambios en
resultados. En cualquier caso, hay que considerar que dichos cambios se espera que
sean infrecuentes y que ocurren sólo cuando la entidad inicia o cesa una actividad que es
significativa para sus operaciones. Todo ello, sin perjuicio de que la entidad ya no pueda
Te puede interesar

continuar clasificando determinados activos financieros en la cartera de mantenidos para


cobrar los flujos contractuales. Ayudas del Estado a
las empresas por la
Con respecto a la valoración de instrumentos
crisisde
delpatrimonio a valor razonable, aplicando
la NIIF 9, y en caso de evolución negativa de las bolsas,
coronavirus: una las entidades deberán
reconocer las pérdidas en la cuenta dereflexión
resultados o en otro resultado global,
dependiendo de la opción elegida.

Con relación a la incertidumbre existente sobre el borrador de las modificaciones al PGC


en el 2020 en materia de instrumentos financieros e ingresos de contratos con clientes,
mientras no sea aprobada la norma, sigue en vigor la cartera de activos financieros
disponibles para la venta. A estos efectos, habría que evaluar si se han producido
pérdidas significativas o prolongadas en instrumentos de patrimonio que impliquen el
reconocimiento de una pérdida por deterioro de valor.

Las operaciones de cobertura también pueden verse significativamente afectadas por:

1. El impacto del riesgo de crédito, tanto propio como el de la contraparte así como
retrasos no previstos en la entrega o adquisición de productos, en la medida de la
ineficacia.
2. Porque ya no sea altamente probable que se va a producir una transacción
prevista y que implique la interrupción de la cobertura.
3. De igual forma, pudiera ocurrir que las pérdidas acumuladas en patrimonio no
puedan ser objeto de recuperación cuando se adquiera el activo no financiero y
deban ser objeto de reconocimiento como pérdidas.

Pasivos financieros
La situación actual de las empresas puede provocar un incumplimiento de las ratios de
solvencia o contractuales que implique reclasificar determinados pasivos sujetos a
cláusulas de cancelación anticipada como corriente o incluso que se active el
reconocimiento de intereses de demora. A estos efectos, hay que tener especial cautela,
dado que la norma contable española, a diferencia de las NIIF, requiere que las
empresas realicen una evaluación de si es probable que puedan cumplir con las
condiciones en la siguiente evaluación que se vaya a realizar durante los doce meses
posteriores al cierre del ejercicio. Por ello, en la medida en que sea probable que no se
vaya a cumplir con las mismas, por las condiciones sobrevenidas del COVID-19, el
pasivo se debe clasificar como corriente al cierre del ejercicio.

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 6/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

Si alguna entidad tiene pasivos por contraprestación contingente de combinaciones de


negocios u opciones de venta a socios externos, deberá revisar los cálculos del valor
 
razonable de los pasivos de acuerdo con la evolución de los negocios.

Por otra parte, si hay entidades que han emitido garantías financieras a otras empresas,
es probable que éstas puedan haber entrado en situaciones de incumplimiento y se
Te puedeprovisiones
deban reconocer las correspondientes interesar 
en PGC o deterioros de valor bajo

NIIF 9.
Ayudas del Estado a
las empresas por la
Activos por impuesto diferido crisis del
coronavirus: una
Al igual que lo indicado para el deterioro de valor, las entidades necesariamente van a
reflexión
tener que revisar las proyecciones de recuperación de los activos por impuesto
diferido. Con relación a las pérdidas del ejercicio corriente, se podría considerar que se
trata de un hecho aislado y excepcional, sin perjuicio de que debe existir evidencia
convincente para recuperar las bases imponibles negativas.

Presentación en la cuenta de pérdidas y ganancias


Debido a la situación excepcional derivada del coronavirus, los gastos y pérdidas
motivadas por esta situación se deberían considerar como gasto excepcional, por
lo que se deberán presentar o desglosar separadamente en la memoria. Cualquier
compensación recibida de dichos gastos se deberá clasificar igualmente como un ingreso
excepcional.

Subvenciones
Se deben analizar las medidas económicas adoptadas por el Gobierno con el objeto de
evaluar si deben ser reconocidas como subvenciones y/o se deben aportar los
correspondientes desgloses. Las ayudas del Gobierno que estén condicionadas al
cumplimiento de determinados requisitos y que son reintegrables en caso de
incumplimiento de los mismos, se deberían reconocer como subvenciones.

Cláusulas contractuales
Por todo lo comentado, es aconsejable que las empresas evalúen la necesidad de
modificar o introducir cláusulas en sus contratos con proveedores, clientes y
entidades financieras, con el objeto de evitar situaciones no deseadas en los cierres
intermedios o anuales (p.e. covenants, cláusulas de indemnización, incumplimiento etc).

En definitva, esta situación excepcional va a exigir aplicar las mejores prácticas de la


dirección y equipo financiero-contable, requiriendo una especial atención en el
análisis y valoración sobre aspectos fundamentales de las cuentas que reflejen el
impacto actual y el escenario previsto que deberá afrontar cada entidad.

¿PODEMOS AYUDARTE? ESCRÍBENOS

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 7/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Etiquetas: COVID-19
Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


Entradas relacionadas las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión
INFORMACIÓN FINANCIERA

Ayudas del Estado a las empresas por la crisis del


coronavirus: una reflexión

Luis Fernández Santos

ESTRATEGIA FISCAL INFORMACIÓN FINANCIERA LEGAL SECTOR FINANCIERO

El impacto económico del COVID-19, más allá de 2020

KPMG Tendencias

1 comentario

ENRIQUE VERGES MAME


23 marzo, 2020 a las 13:20

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 8/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

Muchas gracias por difundir el documento


Estoy a su disposición
 
Saludos

Accede para responder

Debes registrarte y/o iniciar sesión para poder


Te puede comentar.
interesar  

Conectar con: Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

Marisa Pérez Puerta

VER URL

Socia del área de Accounting Advisory


Services, Marisa es experta en
normativa contable y ha participado
como socia responsable en la
evaluación y aplicación de las NIIF, las
IPSAS y el Nuevo Plan General
Contable en importantes grupos
nacionales e internacionales, así
como en sus adaptaciones (empresas
concesionarias, empresas públicas y
entidades sin ánimo de lucro).

Carlos Barroso

VER URL

Carlos es director del departamento


de Práctica Profesional de Auditoría
d KPMG E ñ E
https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 9/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020
de KPMG en España. Es
eepresentante español de los grupos  
de trabajo internacionales de KPMG
sobre distintas normas de información
financiera internacional. Además, ha
participado en la publicación de
diversos libros de referencia sobre
Te puedefinanciera
información interesar  
y contabilidad,
como ‘Las NIIF Comentadas’. Es
Ayudas del
autor principal Estado a
de ...
las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión
Temas

Sector Financiero 154

Automoción 11

Ciberseguridad 60

Consumo 58

Estrategia 180

Información financiera 58

Infraestructuras 20

Legal 217

Riesgos 58

Buen Gobierno y RSC 126

Sector Público 11

Tecnología 32

Transformación 120

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 10/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 11/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 12/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 13/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 14/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 15/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 16/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 17/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 18/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

 

Te puede interesar  

Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
coronavirus: una
reflexión

Accede a contenido exclusivo. Inicia sesión o


regístrate

© 2020 KPMG España. Todos los derechos reservados.

    

Aviso Legal

Política de Cookies

Regístrate

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 19/20
20/4/2020 Buenas prácticas contables ante el impacto del coronavirus en 2020

Política de Privacidad
 
Accesibilidad

Contacto

Te puede
KPMG Sector interesar
Financiero  

KPMG Ciberseguridad Ayudas del Estado a


las empresas por la
crisis del
KPMG Cumplimiento Legal
coronavirus: una
KPMG Digital reflexión

KPMG Responsabilidad Empresarial

https://www.tendencias.kpmg.es/2020/03/buenas-practicas-contables-coronavirus-2020/ 20/20

También podría gustarte