Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Departamento de Literatura.
Teoría de la literatura I

TRABAJO Nº 1

Realice un texto argumentativo que realice una lectura crítica pertinente de desarrollarse en el marco de los
estudios literarios a partir del siguiente asunto:

A partir de la consideración de que “Clitemnestra o el crimen” de Marguerite Yourcenar realiza un diálogo intertextual
con la tragedia Coéforas de Esquilo, explique los procedimientos textuales de cada texto en función de establecer una
comprensión de cómo la figura femenina de Clitemnestra es rescatada del texto antiguo para ser resignificada en el
texto moderno. Para esto, explique cómo Clitemnestra se constituye como héroe trágico en la tragedia de Esquilo a
partir de las posibilidades de la poesía dramática y cómo el texto de Yourcenar despliega una estrategia textual
apropiada para que al personaje se le permita hablar y oponerse, de esta forma, a la construcción discursiva formulada
por la tragedia de Esquilo (use conceptos como objeto/imagen, mito, narración simple, narración imitativa, imitación
narrando, imitación con personajes operando, acción, fábula, acción compleja, estructura mimética, estructura
diegética, héroe trágico).

Para construir su lectura crítica realice lo siguiente:

a) Lea los textos correspondientes (literarios y teóricos).


b) Construya, para cada una de las dos lecturas críticas, un criterio de análisis que ofrezca la posibilidad de explicar el funcionamiento de los
textos literarios a partir de la relación que estos establecen entre las formas y los discursos que los constituyen.
c) Formule (a partir del criterio de análisis) una hipótesis que dirija su reflexión.
d) Presente al comienzo de su texto la hipótesis como parte de la introducción de su reflexión.
e) Realice una argumentación (análisis e interpretación) en relación con la discusión propuesta por la hipótesis planteada.
f) Proponga posibles conclusiones para las discusiones que ha realizado.
g) Respalde sus afirmaciones con citas de los textos utilizados.
h) Incluya bibliografía al final y un título al comienzo para cada una de las dos lecturas (la bibliografía puede ir en una página extra de las
cuatro consideradas como máximo para cada reflexión).
i) Recuerde que su texto debe contener una reflexión única y completa. Es decir, use las herramientas teóricas que sean útiles para cumplir
con este objetivo e incorpórelas a su discusión siguiendo una evolución que lo lleve a transitar por el título, la presentación, el desarrollo
y la conclusión de su reflexión.
j) El trabajo debe tener interlineado 1,5 y letra tamaño 12, con una extensión máxima de cuatro páginas. La bibliografía puede ir en una
quinta página de cada lectura crítica.
k) El trabajo puede realizarse de manera individual o en pareja.
l) Recuerde que el plagio se sanciona con nota 1,0.
m) El trabajo se recibirá hasta el día viernes 10 de septiembre de 2021 a las 23:59 hrs en el e-mail federico.zurita.hecht@gmail.com.

Mucho éxito.

Pauta de evaluación:
a) Conocimiento y comprensión de las discusiones teóricas.
Comprensión del vocabulario teórico utilizado.
Valoración y elección de este conocimiento en relación con problemas teóricos particulares.
b) Aplicación de la información teórica al ejercicio de análisis e interpretación .
Desarrollo de análisis e interpretación.
Incorporación de la discusión teórica al estudio de los textos literarios.
Optimización de la argumentación que justifique los posibles sentidos propuestos para cada texto literario estudiado.
c) Originalidad de las propuestas analíticas e interpretativas.
Desarrollo de una lectura crítica que a nivel interpretativo sea económica y productiva.
Vinculación del análisis y la interpretación del texto literario con los múltiples contextos en que éste ha sido producido.
d) Organización de la reflexión.
Coherencia en la continuidad de la reflexión.
Coherencia en la incorporación de las herramientas teóricas al análisis e interpretación de los textos literarios.
Unidad en las ideas propuestas.
Pertinencia de los argumentos en la reflexión realizada.
Clitemnestra, de la antigüedad a la actualidad

El siguiente trabajo escrito tiene como premisa analizar las obras Las coéforas de Esquilo y
Clitemnestra o el crimen de Marguerite Yourcenar. Esto para formular una hipótesis, que explique
la conexión que poseen las obras de forma textual y paratextual, gracias a la presencia del
personaje de Clitemnestra. Para lograrlo, nos adentraremos en ambas obras desde una visión
teórica basada en Platón. Visualizando su género y contexto histórico, complementándolo con la
concepción de la mujer y los discursos sobre las necesidades morales contemporáneas a su época.

Las coéforas de Esquilo es una tragedia, por ende, el destino caerá sobre el héroe trágico. En su
narración imitativa, dentro de los parámetros platónicos, los personajes se van relacionando de
una cierta manera para afrontar a este héroe trágico, que toma forma en Clitemnestra. Así es
como en un principio, vemos a los personajes primarios Orestes y Electra decididos a comenzar la
empresa vengativa hacia su madre, por haber asesinado a Agamenón. Ambos ruegan a los dioses y
se respaldan en ellos, la aprobación de estos es necesaria, para tener un respaldo basado en la
moral. ¿Quién más que los dioses son los indicados para la justicia?

Podemos señalar que la propia estructura de la historia va de la mano con el contexto de creación
en la antigua Grecia. La tragedia era un medio para demostrar la verosimilitud y cosmovisión de la
época. Se ejecutaba para provocar a los espectadores un cierto apego o rechazo a las ideologías
preestablecidas por la cultura. Su labor era ser un mito que, en este caso es el juicio y castigo
ineludible a Clitemnestra por cometer asesinato. La idea de que ella se lo merece es necesaria, si
no fuese así el caso la estructura de la tragedia caería. El matricidio es una venganza y también un
encargo de Apolo para mantener el orden. Esta es la base consistente de la historia de Esquilo. La
catarsis y comprensión solo puede ir de la mano con Orestes. Por eso es a él quien se le concede el
perdón de parte de Atenea en Euménides. Mientras que Clitemnestra solo tiene lugar para la
desgracia y muerte. Su defensa es silenciada por un poder ideológico sobre las reglas del mundo y
por los engranajes de la estructura trágica. De Clitemnestra se desencadena la historia y su viaje la
cimenta como un héroe trágico, que debe colocar su pecho para seguir con el ciclo de venganza de
la trama y el ciclo de una tradición teatral. Su muerte es bella, junto con la queja que la empujó a
cometer el acto, que solo es comprendida por ella. No hay mejor ejemplo que la frase de su hijo.

“ORESTES: ¡No soy yo quien te mata, eres tú misma!” (Esquilo, La Orestíada: Las coéforas)

Esquilo con este diálogo, deja en claro que la tragedia es una ilusión, de que no hay libre albedrío y
que el destino se está ejecutando sobre la marcha.

Por otro lado, el texto literario de Marguerite Yourcenar, Clitemnestra o el crimen, nos presenta
una narración imitativa. Que nos presenta la muerte de Agamenón a manos de Clitemnestra, el
héroe trágico, quién posteriormente se enfrenta con su hijo Orestes, dado que a este último se le
presenta la orden del Oráculo de matar a su madre.

La narración de Yourcenar está escrita en primera persona por Clitemnestra, quién presenta los
hechos de la tragedia de Esquilo como una realidad distinta a la del mito. No es una forma distinta,
ni renovada, sino que admite que ya conocemos la historia y aclara el por qué de la decisión de
matar a Agamenón. A esto podemos adherir la teoría de Platón sobre la idea del objeto e imagen,
ya que tenemos el objeto en la tragedia, sobre el hecho de un héroe trágico, por lo que todo girara
en torno a un asesino de un héroe, alguien que debe ser imitado por los ciudadanos, y por otro, la
imagen que definiría a la sociedad, en este caso a Clitemnestra. A pesar de que en ambos textos se
presenta al personaje de una mujer que no estaba satisfecha con su matrimonio, el texto de
Esquilo no deja espacio para la reflexión sobre esta mujer que asesinó a su marido, héroe de
Micenas. Sin embargo, aun así recibe el espacio de una mujer desgraciada por la ausencia del
hombre.

“CLITEMNESTRA: ¡Infelicidad grande es para una mujer estar lejos del marido, hijo mío!” (Esquilo,
La Orestíada: Las Coéforas)

“De día, luchaba contra la angustia; de noche, luchaba contra el deseo; sin cesar, luchaba contra el
vacío, forma cobarde de la desgracia.” (Yourcenar, M. 1974)
En ambas citas se indica la voz de una mujer que se siente abandonada por su esposo y
acompañada de la soledad, aún cuando Agamenón estaba con ella, no la consideraba, por ende
hubo un quiebre que venía desde hace un tiempo creándose.

Es por esto mismo que el texto de Yourcenar es la instancia para el personaje de Clitemnestra de lo
que no pudo visualizarse en la tragedia de Esquilo, usa la imagen de una mujer reclamada como
asesina, celosa y vengativa, para construir un relato narrado por el héroe trágico.

A pesar de la distancia temporal entre ambas narraciones, la figura de Clitemnestra toma el mismo
rol en ambos relatos. Sin embargo, esto no quiere decir que tenga el mismo sentido, ya que la
figura puede ir transformándose de acuerdo a la época en la que se sitúe el autor, dado que este
va a intentar de dar un sentido que se adhiera a la realidad actual, por ejemplo; la opacada voz de
la mujer casada en los respectivos años e incluso hasta el día de hoy.

Con esto concluimos en que tanto Esquilo como Yourcenar pretenden identificar a Clitemnestra
como una mujer casada en la soledad del hogar, puesto que el hombre es quien debe salir a la
realidad, por la causa que sea. Aunque, Marguerite lo ve desde la perspectiva más personal y
Esquilo desde lo que es normal en la época vigente de La Orestíada, diferentes realidades son las
que separan los textos.
Bibliografía

- Yourcenar, M. (1974) “Clitemnestra o el crimen” en Feux, París.


- Esquilo. “Las Coéforas” en Tragedias Completas.

También podría gustarte