Está en la página 1de 18

Los Principios de la educación en

José Luis Castillejo Brull desde


el enfoque por competencias
Macarena Torres Saavedra(**)

Resumen
El presente artículo desarrolla una lectura comentada a los Principios de la educación, según plantea
José Luis Castillejo Brull en su libro Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación (1983),
quien en su propuesta los concibe como bases para la educación contemporánea. Al término del
trabajo, se infiere de ellos la visión que orienta y perfila el proceso educativo en la triple formulación de
sus propósitos, esto es, saber, saber ser y saber hacer.

Los objetivos que se persiguen en este escrito son los de comentar los Principios, analizar la triple
formulación de sus propósitos y establecer la estrategia que posibilitaría llevarlos a la práctica.

Palabras clave: principios de la educación, competencia, estrategias

The principles of education from the perspective of


competences according to José Luis Castillejo Brull

Abstract
From the reading of José Luis Castillejo Brull’s Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación
(1983), this article shares comments on the Principles of Education. In his book, Castillejo Brull defines
these principles as a foundation for contemporary education. After revising these principles, a vision
guiding and outlining the education process, and its three formative domains -knowing about, knowing
to be, and knowing to do-, can be inferred from them.

The objectives seeked in this paper are to comment on the Principles, analyze their three formative
domains and set a strategy that would help put them into practice.

Key words: principles of education, competence, strategies

(*) José Luis Castillejo Brull es, junto a Jaume Sarramona, uno de los actuales teóricos españoles de la educación. En su obra
analiza en forma acuciosa algunas problemáticas relativas a la formación del profesorado, los desafíos de la pedagogía laboral,
la relación entre tecnología y la acción educativa, las alternativas operativas dentro del sistema educativo contemporáneo.
Dentro de sus escritos se destacan los siguientes textos: El fenómeno Educativo (1992). Salamanca: Anaya; Comunicación y
Construcción Humana (1992). Barcelona: CEAC; Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la educación (1983). Madrid, Anaya;
Condicionamientos socio-políticos de la educación (1985). Barcelona: CEAC.
(**) Macarena Torres Saavedra, Magíster en Filosofía, Universidad de Chile. Docente de la Carrera de Educación Diferencial.
Universidad UCINF. Correo electrónico: marenats@gmail.com

23
Introducción por el criterio de quien las utilice, de acuerdo
con la realidad que se le presenta en su pro-
El presente artículo desarrolla una lectura ceso pedagógico.
comentada a los Principios de la educación,
según plantea José Luis Castillejo Brull en
su libro Nuevas Perspectivas en las Cien-
cias de la Educación (1983), los cuales en Hacia una definición del término
su propuesta constituyen las bases para la “principio” y su vínculo con la
educación contemporánea, de modo que educación
son elementos que posibilitan la bajada de
La pregunta acerca del significado del
la teoría al plano de la práctica. Al término
término “principio” requiere de su análisis
de este trabajo, se infiere de ellos la visión
etimológico, para llegar así a una respuesta
que orienta y perfila el proceso educativo
más clara.
en la triple formulación de sus propósitos,
esto es, saber, saber ser y saber hacer.
El concepto, que ha sido muy utilizado en el
ámbito de la Filosofía, proviene del griego
Los objetivos que se persiguen en este
arjé y en una primera acepción refiere a
escrito son los de comentar los Principios,
“comienzo, origen” (Diccionario Manual
analizar la triple formulación de sus propósi-
Griego Vox, Barcelona, 2000). Una segun-
tos (saber, saber ser y saber hacer) y esta-
da posibilidad de su significado es “extre-
blecer la estrategia que posibilitaría llevar-
mo, punta, fundamento, principio, mando,
los a la práctica.
elemento”. De esta manera, por arjé se
En ese sentido, el trabajo se inicia expo- entiende aquello que se encuentra al inicio,
niendo el significado del término “principio” lo que ejerce la autoridad o el poder por
y su vínculo con la educación, seguido de ser primero; aquel elemento que está en el
un análisis y comentario sobre el texto de origen. Esto último corresponde a la visión
José Luis Castillejo. Finalmente, con el re- que tenían los presocráticos, en particular
sultado de dicho análisis, se delimitan los Anaximandro, quienes usaban el vocablo
tres pilares fundamentales a partir de los para describir el carácter del elemento al
cuales se sustenta la educación actual, y cual se reducen todos los demás, que sería,
que permiten establecer estrategias para en cuanto realidad fundamental, “el prin-
su puesta en ejercicio. cipio de todas las cosas”. Entonces, arjé o
“principio” es “aquello de lo cual derivan to-
Las estrategias son sólo propuestas que das las demás cosas”, o bien, “principio de
posibilitarán al lector representarse cómo realidad” (Ferrater Mora, 1999: 2907).
llevar a efecto aquello que se origina en el
ámbito teórico, cumpliendo este la función Para Aristóteles, en su Metafísica, el
de orientar la visión pedagógica que luego carácter común de todos los principios es
se pondrá en práctica. En tanto propuestas, ser la fuente de donde derivan el ser, o la
estas pueden ser modificadas y superadas generación o el conocimiento. Respecto a

24
este criterio, es posible deducir que pese El primero obliga a plantearse la pregunta
a que un principio puede ser considerado acerca de lo que es “educar” y hacia dónde
un punto de partida, no todo punto de par- conduce al hombre. El segundo aclara en
tida puede ser un principio, ya que puede qué consiste la educación y cuáles son sus
existir una cadena de ellos, de los cuales límites, lo que también se relaciona con la
unos den origen a nuevos elementos. Por pregunta sobre las características que pre-
tal motivo, se tiende a reservar el nombre senta esta ciencia y qué es lo que la hace
de “principio” a “un punto de partida” que diferente al resto de las demás. El tercero
no es reducible a otros, o bien a puntos de implica todo aquello que lleva a que esta
partida de la misma especie o pertenecien- ciencia pueda realizarse, es decir, cristalice
tes al mismo orden. Por ejemplo, en el caso en forma dinámica y eficaz cada uno de sus
de que una ciencia determinada posea uno postulados.

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


o varios principios, estos serán considera-
dos así en la medida que no haya otros a los Las funciones que cumplen los Principios
cuales puedan reducirse. En una instancia de la educación, dentro de la misma cien-

desde el enfoque por competencias


análoga, se puede admitir que los principios cia, nos remiten al fin o propósito que esta
de una determinada ciencia, aunque sean tiene, vale decir, educar a alguien, y este
puntos de partida de ella, pueden depender no es ni más ni menos que el propio ser hu-
a su vez de algún componente superior, y en mano, quien se educa para alguna finalidad
último término, de los “primeros principios” específica, que consiste en lo que Castillejo
o axiomas. denomina “perfección” (p. 17). A su juicio,
“la educación es una perfección que se le
De acuerdo con este razonamiento, al apli- añade al hombre. El hombre existe al mar-
carlo al ámbito puntual de la Ciencia de la gen de la educación. Esta es algo que se le
educación, es posible deducir que cuando incorpora.” (p. 17). De hecho, constituye un
se está hablando de principios, se entiende valor que los humanos poseen en mayor o
que refiere a determinados elementos que menor grado y que siempre es susceptible
posibilitan inferir otros, los cuales harán po- de modificar, por ello no se puede confun-
sible definir y llevar a cabo su propósito. Al dir con la naturaleza humana. La misma
respecto, José Luis Castillejo (1976) señala palabra “educación” en su significado eti-
que “La educación actual se orienta por una mológico da cuenta de lo recién menciona-
serie de principios que la definen y concre- do. En efecto, esta procede del latín y tiene
tan y que tienen el sentido de hitos o climas dos sentidos:
más destacados” (p. 17). Este planteamiento de
Castillejo aclara la función que estos po- 1. En cuanto “educare”, que significa “conducir
seen dentro de dicha ciencia: a partir de”, término que implica una acción
externa en la cual algo influye sobre otro, ha-
1°. Orientar el rumbo de la educación. ciendo referencia al proceso y al cambio.

2°. Definir el campo de la educación. 2. En cuanto “educere”, que quiere decir “hacer
salir”. En este sentido se enfatiza el proceso,
3°. Concretar el sentido de la educación.

25
admitiendo la influencia externa o bien del va de por sí un proceso de endoculturación,
propio sujeto que ejecuta la acción. La idea en la cual el individuo es formado a partir
que encierra es la de “extraer algo del hom- de una instancia de asimilación cultural y
bre mismo”. moral, adquiriendo la conducta humana
esperada por la sociedad. A su vez, dicho
Para Castillejo, ambos significados per-
individuo se deja influir por la presión que la
miten entender la doble vía de la perfec-
comunidad ejerce sobre él, experimentando
ción, pues, por una parte el hombre mismo
así el proceso de culturización, donde par-
es quien se perfecciona, en la medida que
ticipan dos agentes: uno de ellos, y tal vez
es capaz de desenvolver o desarrollar sus
el más importante, es el educador, quien
propias posibilidades, de tal modo que en él
ejerce una acción sistemática e intencio-
se encuentra la eventualidad de realizarla.
nada sobre el educando en cuanto consti-
Desde otro ángulo, en la acción externa de
tuye un factor de ayuda y de orientación; el
conducir al otro hacia niveles superiores
otro agente es el medio social, que ejerce
de perfección, radica el camino de ayuda
una influencia difusa y cultural sobre el edu-
y de orientación que posee la educación.
cando. Todo ello conduce el proceso inte-
Así pues, tal idea es el punto medular hacia
rior, personal e intencional del yo del sujeto
el cual gira todo lo concerniente a la edu-
que es educado. Esta interacción entre el
cación. En palabras de Castillejo,
educando, el educador y la sociedad genera
Cuando es necesario determinar en qué con-
un feedback o retroalimentación, en la cual
siste esta perfección; cuando se trata de fijar el hombre devuelve a la cultura el producto
cuál sea el ideal del hombre perfecto; cuando enriquecido que ha tomado de ella, en con-
el origen y el fin del hombre deben ser ex- secuencia, la educación pasa a ser la trans-
plicados es cuando se traspasan al campo formación perfectiva de la cultura.
educativo las interrogantes vitales y existen-
ciales del hombre. Y no por ello la educación Respecto de los dos agentes fundamen-
pierde contenido y entidad. Al contrario, con tales que participan del proceso educativo,
ella se persigue y perfila la perfección a la que Castillejo propone dos nuevos conceptos:
el propio hombre aspira. Y esta aspiración es el de “educabilidad” y el de “educatividad”.
cambiante y perenne a la vez. Siempre sub-
yace la misma idea, al tiempo que se presenta El primero de ellos se refiere al educando,
de forma distinta. La circunstancia histórica puesto que este posee la capacidad de ma-
espacio-temporal es la que concreta esta as-
leabilidad y de plasticidad que le posibilita
piración (p. 18).
adaptarse a los cambios, lo que obedece a
que se encuentra dotado de ciertas estruc-
Cabe señalar respecto a la doble vía de la
turas complejas que le ayudan a adaptarse
perfección, la importancia que tiene el con-
a nuevas situaciones y/o realidades. Sin
tacto humano en el desarrollo y perfectibili-
embargo, pese a ello cabe formularse la pre-
dad del sujeto, pues existe alguien que guía
gunta: ¿hasta qué punto la educación es ca-
a otro, y detrás de ambos está la sociedad.
paz de transformar al hombre? Esta es una
Por tal motivo, toda labor educativa conlle-
interrogante que apunta hacia los límites de

26
la educación, que en cierto modo también cionamiento intencional, coayudado por la
puede señalar los límites que posee esta influencia sistematizada del educador den-
Ciencia, en cuanto destinada a servir al ser tro de un contexto sociocultural. Por cierto,
humano para ayudarle a perfeccionarse en la persona, a través del proceso educativo,
su propio ser. Si se considera que el hombre se abre al mundo de la cultura, integra
es un sujeto de cambio, de transformación, conocimientos, usos y esfuerzos de toda
de adaptación, entonces es capaz de per- la humanidad; esa integración supone tam-
feccionarse, y si es así, el proceso educa- bién la capacidad de valorar o de estimar
tivo que este experimenta tiene sentido. los saberes, a su vez, incorpora la facultad
Pero, de no ser capaz de transformarse o que tiene todo hombre de construir su pro-
perfeccionarse, la educación no estaría pia vida, de acuerdo con su propia jerarquía
cumpliendo su objetivo. Castillejo sostiene de valores y en congruencia con aquella.

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


la existencia de dos posturas históricas Por cierto, el individuo al proyectarse de
que son completamente antagónicas. Una determinada manera, va conquistando gra-
de ellas corresponde al dogmatismo peda- dos de libertad, de tal suerte que se siente

desde el enfoque por competencias


gógico optimista, que contempla la edu- dueño y señor de su vida y de sus actos, no
cación como posibilidad infinita. La otra, en dejándose arrastrar por el simple devenir
cambio, es pesimista o de un escepticismo del mundo que le circunda. Esto hace que
pedagógico, que no ve ninguna posibilidad la idea de perfección implique también las
de modificación o perfección intencional. capacidades de autonomía, responsabilidad
y creatividad.
El concepto de educatividad se basa en
la capacidad para “ayudar” a realizar el Respecto a los dos últimos criterios, es
proceso educativo, cuyo eje central es la oportuno señalar que cada ser humano es
persona; en tal sentido, tiene relación con un ser original, irrepetible y único, lo cual
el educador, pues en la medida que tenga hace que la educación se visualice como un
aptitud para educar, puede y debe ayudar proceso autónomo y creativo de parte del
para que el proceso se potencie y se realice sujeto que lo experimenta, buscando darle
más perfectamente. sentido a su vida y anhelando un ideal de
perfección.
Por lo tanto, conforme a lo expuesto en
líneas anteriores, los principios de la edu-
cación cumplen tres funciones: orientar el
rumbo de la educación, definir en qué con- Comentario y análisis de los
siste y concretar los delineamientos de la Principios de la educación de
propia disciplina. José Luis Castillejo

Todas estas funciones indican la senda por Castillejo sostiene que la educación actual
donde debe transitar, que no es otra que se sostiene por una serie de principios que
la perfección humana; siendo así, la edu- la definen y la concretan, cuya selección se
cación es un proceso personal de perfec- encuentra ligada a dos criterios diferentes.

27
El primero de ellos se ajusta con aquellos los principios que Castillejo propone en su
principios definidos en vínculo con los obje- obra Nuevas perspectivas de las Ciencias
tivos de la educación contemporánea. Es- de la Educación. Es lo que se realiza a con-
tos son: tinuación.

1. Lograr que cada ser humano llegue a al-


canzar su máxima perfección individual.
Tal objetivo es la base para la educación I. Principio de Individualización
personalizada, y corresponde al principio
de individualización. Este se define en nexo con su correspon-
diente objetivo, “lograr que cada hombre
2. Lograr que cada persona potencie su alcance su máxima perfección individual”.
dimensión social, llegándose a com-
prometer con sus semejantes en la Cada ser humano es un todo diferente a
búsqueda del bien común. Tal objetivo los demás hombres, es único, partiendo
corresponde al principio de socialización. de la propia estructura biológica, la cual es
diferente y singular en cantidad, calidad y
3. Lograr que cada persona alcance el nivel estructura. La estructura sicológica es tam-
más alto de dignidad humana, llegando a bién exclusiva de cada cual, ya que la con-
ser dueño de sí mismo y responsable de ducta, las capacidades, comportamientos y
su propia vida. Este objetivo correspon- sentimientos son propios de cada uno. Lo
de al principio de autonomía. que es común a todos los hombres es la
4. Preservar la originalidad y la creatividad propia naturaleza humana, que hace que to-
de cada persona para que al realizarse dos participen de ella. Esto es incuestiona-
pueda ser capaz de vivir creativamente ble, y explica la razón del porqué los seres
su propio proyecto de vida. Este objetivo humanos tienen una forma de comportarse
corresponde al principio de creatividad. que a veces se puede encontrar en otros,
sin distinción de cultura o raza.
El segundo criterio está relacionado con el
principio de actividad como exigencia sine Ahora bien, según Castillejo los modos de
qua non, para que la educación pueda ser ser tan característicos de cada persona son
llevada a cabo realmente. Conforme al tan condicionantes, que es imposible que
planteamiento de Castillejo, todos estos el educador logre sustraerse a ellos, por
principios enunciados aquí, se asientan tal motivo se hace imprescindible la nece-
sobre la corriente “personalizadora” de la sidad de adecuar la enseñanza a cada es-
educación, al grado que sólo en la persona tudiante. Se debe tener en consideración
se encuentra su justificación y posibilidad. que la educación es llevada a cabo por cada
persona con sus peculiaridades y modos de
Como se ha mencionado en párrafos an- integración, esto implica que intentar que
teriores, en este apartado se elaborará un las conductas individuales de los alumnos,
comentario y análisis acerca de cada uno de en sus particulares modos de comprender

28
y asimilar, se ajusten a determinados pa- 6. La implementación de la atención si-
trones de enseñanza, conduce a un rotundo cológica y la orientación individual de los
fracaso. Así, el principio de individualización alumnos.
reclama que el centro de la atención edu-
cativa sea el sujeto, único e irrepetible, y De este modo, una educación regida por
que los procedimientos implementados se el principio de individualización, trata de
adapten a su particular condición. adaptar la acción educativa a cada alumno,
tendiendo a ayudar al sujeto a descubrir
Por lo tanto, la educación que persigue este su modo de aprender y aquellos intereses
principio concibe al sujeto como un indi- ocultos. En palabras del propio Castillejo,
viduo único a partir de la herencia, del de-
sarrollo mental que lo configura, tanto la in- El estilo personal de aprendizaje sería el
teligencia como las aptitudes; el rendimien- reflejo, desde un prisma educativo, del perfil

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


individual de cada sujeto. Es necesario, pues,
to escolar, la personalidad, los intereses y la
que ‘cada alumno pueda encontrar la ayuda
edad, ya que cada una implica especificidad
necesaria, la que necesita él justamente y no

desde el enfoque por competencias


funcional particular, un comportamiento de-
otro, para que el proceso de aprendizaje y de-
terminado, el lenguaje, la habilidad motora, sarrollo se realice de manera más eficaz’. La
la memoria y el nivel de razonamiento. indiscutible “fuerza” del principio de la indi-
vidualización ha impregnado todos los ámbi-
Cabe señalar que Castillejo tiene muy pre- tos de la educación contemporánea (p. 72).
sente que los nuevos sistemas de ense-
ñanza, que procuran este principio de indi-
vidualización, cuentan con aportes previos,
como son: II. Principio de socialización

1. La creación de diversos planes de estu- Este principio considera la finalidad social


dio, que contemplan tanto las asigna- que posee la educación. Según Castillejo,
turas como las materias. es evidente que todo el sistema educacio-
nal ha surgido por la necesidad de los adul-
2. Los diferentes tipos de escuela que ofre- tos de traspasar sus conocimientos a las
cen su propio proyecto educativo. generaciones más jóvenes, integrándolas
a la comunidad y llevándolos a compartir
3. La planificación de cursos cada vez más usos, costumbres y conocimientos, para
reducidos. luego enriquecer la cultura, por tal motivo,
se hace imprescindible que la educación
4. La variedad de métodos y procedimien- socialice al educando. En efecto, el hombre
tos de enseñanza. llega a serlo gracias a la comunidad y a su
contacto con los demás hombres; cada su-
5. Los diferentes programas que han sido
jeto nace dentro de una y en ella se hace
habilitados para cada institución educa-
con los valores y criterios que lo rigen. A
tiva.
partir de esta integración, cuyo principal

29
papel cumple la educación, es posible llegar El principio de socialización reclama, pues, la
a una individualización dentro de la comu- atención sobre la dimensión social del hom-
nidad. De este modo, la institución edu- bre. La educación debe responder a esta lla-
cativa es capaz de promover y desarrollar mada capacitando al educando para entender
y comprender la sociedad con rigor y ánimo
las actitudes sociales del educando. Hoy
de perfeccionarla, sintiéndose miembro ac-
en día, la cooperación y la independencia
tivo de ella, comprometido conscientemente
de los hombres se ha ido acentuando, por
con sus semejantes en la búsqueda del bien
eso nunca como ahora, la educación ha sido común que, a la vez, supone el bien personal.
llamada en la historia de la humanidad, a La instancia individual y social se sintetizan
asumir una misión tan importante, porque en la persona. La interrelación hombre-socie-
la civilización, como nunca antes, se ha ido dad es una exigencia a la que la educación
haciendo tan compleja y rica. debe responder (p. 74).

Para llevarlo a efecto, se requiere de méto- Hoy en día, la necesidad de desarrollar una
dos que conduzcan hacia la socialización del educación destinada a preparar a la per-
individuo. Entre tales métodos, Castillejo sona para adaptarse a una sociedad que
propone las dinámicas de grupo como un in- cambia velozmente, es más urgente que en
tento de aplicar el principio de cooperación épocas anteriores, considerando el avance
al trabajo de los alumnos. Asimismo, todo de los medios de comunicación, que hacen
tipo de medio de difusión, que incentive la más estrecho el acercamiento de las dife-
comunicación entre la comunidad de estu- rentes culturas en el mundo; también por el
diantes; también se encuentran los grupos progreso de las ciencias de la informática,
de estudio que facilitan la colaboración en que posibilitan que en fracción de segundos
las actividades de aprendizaje de los alum- un individuo que habita en un determinado
nos, o bien la motivación por parte del pro- lugar del globo terrestre, logre contactarse
fesor, para que estos elaboren sus propios con otro que se encuentra en otro punto
proyectos en conjunto con sus pares, con el diferente y distante, factor que facilita la in-
fin de buscar nuevas soluciones a las prob- tegración de todas las personas dentro de
lemáticas que más les inquietan. una sola cultura.

Es importante aclarar respecto a este prin- La educación, bajo este principio, debe con-
cipio, que Castillejo de ningún modo pre- siderar este nuevo aspecto de la cultura y
tende mostrar una concepción que separe de la sociedad, orientando sus programas
al individuo de la sociedad, al hablar de hacia la formación de personas con criterio
principio de individualización y de principio flexible, capaces de adecuarse a las dife-
de socialización. De hecho, él mismo en- rentes culturas, asimismo, preparadas para
fatiza la integración de ambos principios, ya asimilar los cambios, esto es capacitadas
que la educación surge a partir de la nece- para la era de la globalización.
sidad de preparar al individuo para formar
parte de la sociedad en la cual ha nacido.
En sus palabras,

30
III. Principio de autonomía considerar el rol del educador como funda-
mental, pues él es quien ayuda al alumno a
Este principio se basa en la capacidad que reconquistar su autonomía, concediendo a
tiene el hombre para autogobernarse, de este último la posibilidad de elegir respon-
ser dueño de sí mismo y de determinar sus sablemente. Castillejo dice:
propias acciones con responsabilidad, esto
es, la libertad que le es inherente a la natu- Es preciso, pues educar en la libertad, para
raleza humana. Según Castillejo, el sujeto conseguir que el sujeto sea libre. Y este es
realmente el problema fáctico del proceso
es autónomo en la medida que hace uso de
educativo. Es absolutamente necesario culti-
la libertad, y la autonomía implica la posibi-
var, ejercitar, dar posibilidad de actuación al
lidad de la dignidad del hombre.
alumno para que se eduque ‘en’ y ‘para’ su
libertad (p. 90).
Lo peculiar de este principio radica en que

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


también responde a un objetivo fundamen-
El mejor modo de llevar este principio a la
tal de la educación. En efecto, la educación
práctica es considerando al hombre como

desde el enfoque por competencias


es un proceso de perfección que apunta
unitario en su pensar, sentir o hacer. Esto
a conquistar la libertad y la autonomía re-
quiere decir que la autonomía no se puede
sponsable del educando. Para una mejor
comprender al margen de una educación in-
comprensión, Castillejo aclara el sentido del
tegral. Y de aquí la expresión la libertad es
término “libertad”, al señalar que consiste
el único medio para alcanzar la libertad co-
en la ausencia de coacción, en la indepen-
bra sentido, pues esto supone responsabi-
dencia, en la libertad de iniciativa, ya que el
lidad, tanto interna como externa. De esta
hombre, al elaborar su propio proyecto de
manera, la responsabilidad es la clave de la
vida, perfecciona su iniciativa, por último,
autonomía.
en la capacidad de elegir.

El hombre hace uso de la iniciativa cuando


no se deja dominar por el mundo de los ob- IV. Principio de creatividad
jetos, sino que él los domina.
Castillejo justifica este principio argu-
Según el autor, sólo el hombre integrado, mentando el acelerado proceso de desar-
completo, la “persona”, es libre y puede rollo que vive nuestra sociedad, motivo que
ejercer su libertad, lo cual implica que lo hace que la educación deba favorecer la
hace ante una finitud de posibilidades, en- creatividad en todas sus dimensiones, pues
tre las que puede elegir; también ocurre la sociedad lo requiere. En el ambiente
al resolver situaciones dadas, forjarse una creativo, los conocimientos experimentan
situación nueva y creadora, ingresar a un grandes desarrollos, entonces, se ha de
nivel interior, deliberar y luego decidir. favorecer el aspecto creador del hombre y
prepararlo para vivir en un mundo en per-
El sistema educacional que pretende
manente cambio y evolución.
respetar el Principio de autonomía, debe

31
Por “creatividad” se entiende la capacidad bre, quien debe, ejerciendo su libertad, auto-
de hacer algo nuevo y valioso, perfeccionar determinar su vida íntima y social (p. 97).
algo. Tal facultad permite cultivar la singu-
laridad de cada individuo y es consustancial Se advierte de la propuesta de Castillejo,
al ser del hombre, ya que gracias a ella este la importancia de preparar al educador
hace o construye su ser. Cuando se nace, el para ayudar en el proceso educativo del
sujeto es pura posibilidad y se es en la me- alumno, y esto es posible a través de las
dida que se construye el propio ser; esto es técnicas que procuran estimular o incenti-
posible gracias a la capacidad que el hom- var la creatividad de las personas. Dentro
bre tiene de crear. de estas técnicas, se encuentran los juegos
de palabras, la búsqueda de relaciones
En el ámbito educativo, se hace necesario causa-efecto, la invención de soluciones a
introducir en todos los niveles una edu- determinadas problemáticas, la reflexión
cación para la creatividad integrada en el analítica de determinados textos y los de-
currículum, con una metodología específica bates abiertos.
que fomente actitudes creativas, tanto
individuales como de grupo, y que permita
identificar los aspectos intrínsecos y ex-
trínsecos al sujeto para desencadenar ese
V. Principio de actividad
proceso.
Castillejo afirma que la actividad del alum-
no es una conditio sine qua non para que
Para llevar a cabo este principio, el profe-
la educación sea una realidad. El fundador
sor cumple el rol de fomentar la creativi-
de esta corriente fue Rousseau, quien es
dad del alumno, así como de promover
el eje y punto de partida, en tanto Basse-
el aprendizaje de unos determinados con-
dow, Salzmann y Pestalozzi son sus con-
tenidos, posibilitando su capacidad para
tinuadores. El objetivo hacia el cual apunta
enfrentarse a ellos con un sesgo creativo.
dicha corriente es posibilitar la actividad de
Según Castillejo,
los alumnos, la cual nace de las auténticas
Desde un prisma educativo, tanto el sentido necesidades del sujeto. Esto difiere de la
de originalidad como el de inventiva son ad- educación tradicional, que situaba al pro-
misibles. Quizás sea necesario admitirlos fesor como centro del proceso educativo
como proceso, es decir, lo original sería un es- y al alumno como un receptáculo pasivo,
tado imprescindible para llegar al de inventiva a quien se debía llenar de contenidos; su
o creatividad, considerada como una dimen- fin era la instrucción y sus incentivos eran
sión educativa dentro del proceso global de la negativos, ya que se aplicaban los consabi-
educación. Parece indiscutible que el sentido
dos castigos. Esto ha significado un cambio
de originalidad es más propio en tanto que
radical, ya que el estudiante es el centro del
es cultivo de la singularidad de cada hombre,
proceso educativo y el profesor su guía y
sujeto real de la educación. La creación per-
sonal, de modo amplio, es el objetivo de la orientador.
educación, porque es el hombre, cada hom-

32
El Principio de actividad, según esclarece a lograr este principio, de las cuales sólo se
Castillejo, no se debe confundir con el ac- hará mención de las más relevantes:
tivismo, antes bien, reconoce la necesidad
de que en el proceso educativo el estudian- 1. Los métodos de investigación.
te sea el agente y el protagonista, y que su
2. Las discusiones.
actividad le permita realizarse y construir-
se, por tal motivo, es una tarea esencial- 3. Las situaciones problemáticas.
mente personal e intransferible. El hombre
progresivamente va alcanzando la perfec- 4. Los métodos de redescubrimiento.
ción formal de la educación, por lo tanto
5. Los procedimientos de autoevaluación.
resulta una tarea inacabada y en perma-
nente dinámica. El sujeto es quien aprende 6. El estudio de casos.

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


y quien se educa a sí mismo, nadie puede
hacerlo por él, pero se le puede ayudar; la 7. El método socrático de preguntas.
ayuda es educativa gracias al auxilio del
8. La interpretación y comentario de textos.

desde el enfoque por competencias


educador, quien permite que la educación
se concrete en múltiples manifestaciones: 9. Las charlas rotativas de los alumnos.
orientación, revisión, exploración y otros.
En ese sentido, expresa: En síntesis, conforme al comentario que se
ha realizado a los Principios de la educación
La educación activa es, pues, el recono- que propone Castillejo, es posible advertir
cimiento del valor del sujeto de la educación. que de los principios de individualización,
Es, también, estimar sus posibilidades, es socialización, autonomía, creatividad y ac-
ayudar a que conquiste la posibilidad de tra- tividad, se derivan los demás postulados
zar su vida. De ninguna manera es condenarlo de la educación, pues de estos se despren-
a un activismo, la actividad por la actividad, que,
den los criterios que orientan su rumbo, los
basado en el desenvolvimiento espontáneo,
que pueden ir cambiando, en la medida que
conlleva la negación de su perfección (p. 112).
avance la sociedad y la realidad educativa
Como técnicas para llevar a cabo el prin- lo exija, para adaptarse a dichos cambios.
cipio de actividad, él señala la existencia de Sin embargo, pese a ello, estos principios
innumerables posibilidades, porque “cual- no varían, porque son las bases a partir de
quier procedimiento que impulse al sujeto a la cual la Ciencia de la educación se desen-
la actividad entendida como ejercicio pleno vuelve.
de sus dimensiones y funciones, cualquier
En el apartado que sigue a continuación,
proposición que le haga comprometerse to-
se demostrará de qué manera sirven para
tal y plenamente, es en puro rigor una téc-
orientar el camino de la nueva propuesta
nica activa” (p. 120).
de enseñanza-aprendizaje, en su tridimen-
Sin embargo, pese a ello, de igual modo sionalidad del ser, esto es, saber, saber ser
propone una serie de técnicas encaminadas y saber hacer.

33
Inferencia de los tres pilares de en el educando cuando obedece a los prin-
la educación contemporánea, cipios de socialización, individualización y
a partir de los Principios de la autonomía. Por último, la persona debe ser
educación capaz no sólo de dominar o transformar el
conocimiento, sino también de actualizarlo,
Los cinco principios analizados se encuen- utilizarlo con eficacia y sin margen de error,
tran relacionados entre sí, no existe uno corregirlo en caso que este conocimiento
aislado de los demás, ya que todos en con- no obedezca a la realidad empírica, propo-
junto forman aquella base firme que posi- niendo nuevas soluciones adaptándolo a las
bilita generar los criterios que dan vida al diferentes situaciones que deba enfrentar,
proceso y al enfoque educativo. En el caso lo cual es posible en un sistema educativo
de la educación contemporánea, se pro- que se encuentre centrado en los principios
cura que el individuo logre una formación de actividad y creatividad.
integrada que le permita adaptarse a la
realidad sociocultural en la cual está inserto, El primer criterio educativo apela al dominio
más aún, a una sociedad tremendamente del saber o conocimiento; el segundo, al sa-
compleja y globalizada. Para ello no basta ber ser o actitud; el tercero, al saber hacer o
que el hombre se encuentre con un dominio procedimiento. Los tres criterios convergen
de cierto bagaje de conocimientos, y que en tres pilares que sustentan a su vez, el
se conduzca de una determinada manera horizonte hacia el cual debe encauzarse la
para ser socialmente aceptado, sino que es educación actual. El saber involucra cono-
requisito perentorio que sea capaz de domi- cimientos, metodologías y técnicas concep-
nar, construir, adaptar, modificar, transfor- tuales destinadas a la enseñanza por con-
mar el conocimiento, lo cual se obtiene a ceptos, hechos y modelos; tal saber exige
través de una educación que responda a los ser internalizado por la persona que lo ad-
principios de creatividad, autonomía e in- quiere mediante la demostración, compro-
dividualización. bación y manejo conceptual que pueda ten-
er de él. Esto último significa que la persona
Se exige que el individuo se encuentre apto debe ser capaz de comunicar o expresar el
para comprender a sus semejantes, ayu- conocimiento con claridad y con términos
dar a los demás a desarrollarse, orientar apropiados. Hoy en día, el saber demanda
las necesidades de su prójimo cuando este no sólo dominio del conocimiento, mediante
último lo pida, aprovechar la adversidad, el uso de las facultades de la memoria, del
cultivando oportunidades a través de dife- lenguaje tanto hablado como escrito, o del
rentes tipos de personas e interpretar las análisis y de la síntesis, sino también desar-
corrientes emocionales de un grupo y sus rollar el juicio discriminatorio para discernir
relaciones de poder; en otras palabras, hoy lo verdadero de lo falso, lo relevante de lo
la persona ha de ser empática, captando menos relevante, o lo coincidente; las capa-
los sentimientos, necesidades e intereses cidades de flexibilidad y de apertura para la
ajenos. La educación logra concretar eso obtención de nuevas formas de conocimien-

34
to y la capacidad de anticiparse hacia lo que implica, asimismo, no sólo un saber técni-
pueda venir entre otros. Entonces, el saber co, sino también un saber práctico y prag-
que la educación actual concibe es un saber mático, que hace posible que las cosas se
dinámico y no uno estático, como se solía lleven a cabo con eficiencia, flexibilidad y
creer en las épocas pasadas, ya que en el seguridad. El saber hacer supone manejar
mundo contemporáneo este se encuentra instrumentos, objetos o conocimientos con
en constante cambio o rápida evolución. pericia activa, que posibilita que las cosas
se realicen o se materialicen in situ. Este
El saber ser señala el ámbito de los va- saber involucra las capacidades de ensayo
lores y de las actitudes, las cuales han de y error, de experimentación, de comproba-
ser concretadas en el educando mediante ción y demostración en terreno, de vivenciar
metodologías y técnicas que promuevan lo realmente el conocimiento aprendido, de
actitudinal. Esto significa que la persona ha

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


buscar nuevas posibilidades de experiencia
de ser educada en la dimensión ética de sus a partir de un conocimiento previamente
principios y valores morales, como un ser asimilado, o bien desde la misma contin-

desde el enfoque por competencias


íntegro capaz de compartir y convivir con gencia, para construir dicho conocimiento;
sus semejantes, de influir en el medio so- de organización u ordenamiento de las
cial, aportando sus perspectivas o visiones etapas que facilitarán la ejecución de un
personales acerca de las cosas y del mun- hecho u objeto, etc. El método inductivo es
do, como también de ser capaz de aceptar y el método que por lo general es aplicado en
tolerar lo diferente o lo diverso, de escuchar una educación que tiene por meta el saber
y respetar otras visiones diferentes a las hacer.
suyas. En lo personal, de ser responsable
ante sus propias decisiones y de hacerse Ahora bien, una educación basada en esta
cargo de las tareas que le han sido enco- tridimensionalidad orientada hacia la inte-
mendadas. De ser empático con los demás gración de la persona, cuyos aspectos son
y adaptable a nuevas realidades u otros el saber, el saber ser y el saber hacer, cor-
modos de vida. En fin, saber ser apunta ha- responde a un enfoque educativo concebido
cia todas aquellas facultades emocionales bajo el modelo por competencia, definiendo
y de los sentimientos, acorde con las con- el concepto como “aquello que designa una
ductas éticas y morales que poseen los realidad dinámica, un proceso indisociable de
individuos, sumado a un saber vivir en un la práctica, siendo su ejercicio una condición
mundo complejo y cambiante como es la necesaria para su mantención en el tiempo”
sociedad contemporánea. (Le Boterf, 1997: 23).

El saber hacer incluye tanto el ámbito de Este modelo educativo al ser llevado a la
las habilidades como el de las destrezas, práctica, implica considerar como base
las cuales requieren ser enseñadas a través fundamental el principio de actividad,
de métodos y técnicas que enfaticen los pues, sitúa al educando en el ámbito del
procedimientos, como son por ejemplo la hacer y del aprender haciendo, para lograr
enseñanza de los algoritmos en el cálculo; un saber hacer tanto en habilidades y

35
destrezas, incluyendo además las actitudes últimas décadas. De hecho, los e m p r e -
y los conocimientos. s a rios han dictado las pautas hacia dónde
debe ser orientada la nueva educación, pues
Conforme al texto de Jacques Delors La resulta necesario recordar que la sociedad
educación encierra un tesoro (1994), la contemporánea está atravesando por una
educación que tiene por paradigma el crite- etapa de mucho avance en las área de las
rio de competencia surge a raíz del desar- comunicaciones, la informática, la medici-
rollo tecnológico, ya que hoy en día los em- na, la física, la biología, etc., presionando
presarios ya no exigen una calificación de- al individuo para que también marche por
terminada, porque la consideran muy ligada la vía de este progreso. Ante semejante
a la idea de pericia material. Por lo contrario, estado de cosas, algunos organismos inter-
solicitan que cada empleado posea un con- nacionales como la Unesco, preocupados
junto de competencias específicas, aparte por facilitar la incorporación de los indi-
de la calificación adquirida mediante su for- viduos al mundo laboral de manera exitosa,
mación técnica y profesional. Entre estas se han elaborado ciertas pautas que orientan
encuentran el comportamiento social, la ap- el rumbo de la educación actual. El docu-
titud para trabajar en equipo, la capacidad mento de Delors responde a este intento,
de iniciativa y la de asumir riesgos. proporcionando determinados criterios que
enriquecen más la visión sobre cada uno de
Si a estas nuevas exigencias añadimos la de sus tres pilares mencionados aquí.
un empeño personal del trabajador, co n-
sid e r a d o como agente del cambio, resulta
Para comenzar, él sostiene la existencia de
claro que ciertas cualidades muy subjetivas,
cuatro tipos diferentes de aprendizaje, los
innatas o adquiridas que los empresarios de-
cuales son especificados a continuación.
nominan a menudo ‘saber ser’, se combinan
con los conocimientos teóricos y prácticos Estos son: aprender a conocer, aprender a
para componer las competencias solicitadas; hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
esta situación ilustra de manera elocuente,
como ha destacado la comisión, el vínculo El primero está puesto en referencia con la
que la educación debe mantener entre los adquisición de los instrumentos de la com-
diversos aspectos del aprendizaje y entre prensión. El segundo, con la capacidad de
estas cualidades, cobra cada vez mayor im- influir en el propio entorno; el tercero, con la
portancia la capacidad de comunicarse y de capacidad de participar y cooperar con los
trabajar con los demás, de afrontar y solucio- demás en todas las actividades humanas;
nar conflictos. El desarrollo de las actividades el último, con el proceso fundamental que
de servicios tiende a acentuar esta tendencia permite que los individuos sean capaces
(Delors, 1994: 94).
de integrar los tres elementos anteriores
dentro de un todo. Estos cuatro elemen-
Tal como Delors menciona en las líneas
tos apuntan a los tres saberes, puesto que
precedentes, la educación actual responde
todo aprender a hacer conduce a la pericia
a las necesidades del progreso tanto social,
de saber hacer; todo aprender a conocer
político y económico desencadenado en las

36
conduce a un saber y, finalmente, el apren- estrechamente ligados dentro de la formu-
der a vivir juntos como el aprender a ser, lación misma de la Ciencia de la educación,
que Delors concibe como la fusión de las porque los individuos, aunque sean sujetos
tres formas de aprendizaje antes enuncia- únicos y diferentes a los demás, están for-
das. Por lo tanto, los cuatro elementos del mando parte de una sociedad. De aquí que
aprendizaje proporcionan las claves para cada uno de ellos al atravesar por el pro-
un aprendizaje por competencia, los que ceso educativo, deba aprender a convivir,
culminan en el proceso de educación en el aceptando, tolerando, compartiendo con
saber, el saber ser y el saber hacer, pues sus semejantes, aunque estos provengan
todo aprendizaje realizado por una persona, de otras culturas diferentes, o sean de otra
desencadena finalmente en un determinado raza y posean costumbres diferentes. De
tipo de saber. este modo, aprender a vivir juntos necesa-

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


riamente implica aprender a ser, por las
Sin embargo, pese a los intentos de Delors razones expuestas recién, ya que implíci-
por proporcionar tales elementos que justi- tamente en el ser está también la capaci-

desde el enfoque por competencias


fican el proceso educativo moderno, la sutil dad de convivir con otros seres, lo cual es
distinción que hace entre aprender a vivir aprendido mediante un proceso de ense-
juntos con aprender a ser, resulta más bien ñanza-aprendizaje que culmina en el saber
un exceso de puntualización lingüística que ser. Asimismo, en el saber ser se integra el
una auténtica formulación de nuevas nocio- saber hacer y el saber mediante un apren-
nes, destinadas a despejar dudas sobre el dizaje que contemple aprender a conocer y
sentido que tiene el enfoque por competen- aprender a hacer, conducido u orientado por
cias. De hecho, ¿qué diferencia tan grave la labor docente.
puede existir entre aprender a vivir juntos
con aprender a ser, como para presentar la Cabe señalar que la competencia se ejerce
existencia de dos nociones distintas? Pues, siempre en un contexto particular, es con-
tal como se ha dicho en páginas más arriba, tingente y no puede ser separada de sus
todo saber ser implica de por sí un saber condiciones de práctica, de aquí que descri-
vivir con los demás, el ser no vive aislado birla no puede limitarse tan solo a establecer
de los demás seres, porque si fuera así no un listado de conocimientos o de saber
tendría sentido el aprendizaje que el hom- hacer, ni siquiera a constatar su aplicación.
bre persigue para saber, ya que se bastaría La competencia de por sí implica un saber
a sí mismo. actuar, una actitud responsable, un sa-
ber actuar validado, un saber movilizar los
Para que exista aprendizaje, debe haber al- conocimientos y cualidades para enfrentar un
guien más que guíe u oriente ese proceso problema dado, la integración de saberes
que experimenta otro. Y estos, como se múltiples y la capacidad de saber transferir.
dijo en el primer apartado de este artículo, Esto último supone la facultad de aprender
son los dos agentes principales de la edu- a adaptarse a las situaciones, enfrentando
cación. A su vez, los principios de social- dificultades imprevistas.
ización y de individualización se encuentran

37
Así entonces, las competencias derivan de cionándole los recursos que lo conducirán
un visión educativa que tiene por fundamen- hacia la perfección de sí mismo.
to los principios de actividad, creatividad,
autonomía, socialización e individualización Para realizar tal misión, es necesario que el
señalados en la sección anterior, y que hoy se educador haga uso de una amplia metodología
traducen en los tres pilares del saber, saber y domine algunas técnicas de enseñanza-
ser y saber hacer. Los primeros, aunque en aprendizaje. En el caso de la enseñanza de
su formulación nunca se los mencione de actitudes, el docente, puede emplear algu-
un modo directo, se encuentran vigentes nos métodos destinados al trabajo en equi-
en todo modelo educativo, a través de su po, en el cual los alumnos deban demostrar
descripción y en el análisis de sus carac- sus capacidades de saber escuchar al otro,
terísticas. respeto, compromiso con las obligaciones,
responsabilidad, orden, cumplimiento con
Frente a tales criterios sobre educación, las labores encomendadas u otros. Estas
partiendo de sus principios, es oportuno capacidades se pueden evaluar a través de
plantearse la pregunta: ¿cómo es posible sistemas de autoevaluación y coevaluación.
para el educador llevar a la práctica una Para el aprendizaje de conocimientos,
educación que se encuentra bajo el para- existen métodos centrados en diferentes
digma de las competencias?, en otras pa- tipos de técnicas, tales como el torbellino
labras, ¿cómo educar con este modelo? La de ideas, la investigación, la elaboración de
respuesta vendrá en las siguientes páginas, escritos, los debates, la lectura y análisis
en las cuales se propondrá cierta metodología de textos, el diálogo abierto y guiado por
que facilitará al docente su labor de ense- el profesor, en el cual los alumnos formulen
ñanza. sus preguntas, realicen sus comentarios o
planteen sus propias inquietudes.

Por último, para el caso de la enseñanza


Propuesta de una metodología de habilidades y destrezas, es fundamen-
centrada en el modelo por tal la aplicación de métodos empíricos, con
competencia los cuales los alumnos se vean forzados a
resolver problemas in situ, en que sea fun-
Los tres saberes mencionados en el aparta- damental la aplicación de los métodos y
do anterior, son los tres pilares de la edu- técnicas específicas de cada una de las dis-
cación basada en el modelo por competen- ciplinas en estudio. Como técnica, se pro-
cia. Estos tres aspectos, referidos al ser de pone las salidas a terreno, donde los alum-
la persona, implican también tener que ser nos deban hacer uso de los conocimientos
aprendidos, perfeccionados e integrados en teóricos adquiridos, unidos a la resolución
el propio sujeto a través del proceso educa- de problemas específicos. En este punto es
tivo. De este modo, el educador tiene el rol un requisito indispensable la pauta de tra-
de ser quien oriente, guíe y ayude al estu- bajo que el estudiante debe realizar.
diante a experimentar dicho proceso, propor-

38
Conclusión saber que involucre la tridimensionalidad
del ser: saber, saber ser y saber hacer.
De acuerdo con lo dicho en el presente Tales aprendizajes, obviamente, han de es-
artículo, es posible concluir que los cinco tar fundamentados o establecidos a partir
Principios de la educación, a partir de los de los Principios de la educación que Cas-
cuales se gesta y desarrolla la Ciencia de tillejo analiza y describe concienzudamente.
la educación, se encuentran presentes en el Como se ha demostrado en las páginas de
modelo por competencias. Por otra parte, la este artículo, el principio de individualidad,
educación, como toda ciencia, posee postu- de socialización y de autonomía se encuen-
lados, los cuales tienen el carácter de ser tran contenidos en el saber ser; los prin-
universales y necesarios, por lo mismo, se cipios de actividad y creatividad están pre-
debe desprender un modelo o paradigma sentes en todo lo relativo al saber hacer y

Los principios de la educación en José Luis Castillejo Brull


científico de tales principios. también en el saber, es decir, los tres pilares
fundamentales tienen en su base los cinco
Los modelos varían, cambian con el principios.

desde el enfoque por competencias


tiempo, a medida que la ciencia misma va
evolucionando. No obstante, los principios Ahora bien, un modelo educativo por com-
se mantienen siempre, dado que son petencias supone un gran desafío para el
los cimientos a partir de los cuales se mundo de la educación superior, pues las
construye un modelo, se formula una ley o metodologías de enseñanza y los recursos
se fundamenta una teoría. didácticos no son los mismos que en la edu-
cación básica o media. La dificultad estriba
La Ciencia de la educación, como toda dis- en cómo se ha de educar en estos tres pi-
ciplina, no está exenta de tales cimientos lares que son el saber, saber hacer y saber
que le permiten plantear nuevas concepcio- ser, a un grupo de jóvenes que ya se en-
nes, teniendo siempre en vistas el rol de sus cuentran formados y aptos para recibir su
dos agentes más destacados, el docente y preparación profesional, y lograr que ellos
el educando. Ambos son los que partici- enfrenten su vida laboral con éxito.
pan del proceso de enseñanza-aprendizaje,
siendo hoy en día el alumno quien posee el La pregunta que es posible plantear en las
rol protagónico y el maestro el de guía. presentes líneas invita a cuestionarse si
en el sistema de educación superior se re-
Sin lugar a dudas, ante esta nueva reali- quiere pensar en otro tipo de competencias,
dad, una educación por competencias exige que lo distinga de aquel sistema de edu-
de un compromiso responsable no sólo de cación primaria o secundaria, y se adecue a
parte de quien posee ese protagonismo, la realidad laboral que el nuevo profesional
sino también del docente, quien orienta el tendrá que vivir; o bien en un mismo tipo de
aprendizaje del educando, mediante la apli- competencias que aquel que se exige en la
cación práctica de metodologías tendientes enseñanza media o básica, pero más espe-
a facilitar y promover el aprendizaje, para cializado, conforme a las necesidades de la
así permitir que este se transforme en un profesión.

39
Este desafío requiere revisar los cinco prin- pero esta vez adecuándolos a la realidad de
cipios de la educación propuestos por Cas- un sistema educativo que prepara futuros
tillejo, y analizar si estos se encuentran lo profesionales, con todos los pormenores
suficientemente firmes para sostener, como que ello implica.
un edificio, los tres pilares de la educación,

Bibliografía

- Aristóteles (1987). Metafísica. Madrid: Editorial Gredos.

- Castillejo, José Luis (1976). Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación.


Valencia: Editorial Anaya.

- Delors, Jean.(1994). La educación encierra un tesoro. El correo de la UNESCO.

- Le Boterf, Guy (1997). De la competence a la navigation professionelle. Francia: Editions


D’Organisation.

- Diccionario Manual Griego. (2000). Barcelona: VOX.

- Ferrater Mora, José (1999). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel, Vol. IV.

- Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona:
Editorial Paidós.

40

También podría gustarte