Está en la página 1de 10

.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS

QUIMICA ANALITICA II

TRABAJO DE INVESTIGACION

ANALISIS DE AGUAS
“DETERMINACION DE DUREZAS”

NOMBRE DEL ALUMNO:


 AMADOR RANERO SERGIO RUBEN.
 BERNABE CORTES XOCHILT SELENE.
 CABRERA LOPEZ JOSUE OMAR.
 GOMEZ CRUZ JULIETA.

GRUPO: 5IV10
EQUIPO: 1

NOMBRE DEL PROFESORA:


 KATIA DELOYA LAGUNAS.

FECHA DE ENTREGA: -SEPTIEMBRE-2011


La DUREZA es una característica química del agua que está determinada por el
contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de
calcio y magnesio. La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado
doméstico e industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales
insolubles. En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las
tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de calor. Además le da un
sabor indeseable al agua potable. Grandes cantidades de dureza son indeseables por
razones antes expuestas y debe ser removida antes de que el agua tenga uso apropiado
para las industrias de bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñido y textiles.

Uno de los principales problemas que se presentan en los equipos en donde se lleva a
cabo una transferencia de calor, es la formación de incrustaciones, por lo que es
necesario determinar el poder incrustante mediante el análisis de las diferentes durezas:
Dureza temporal, que es producida por los bicarbonatos de calcio y de magnesio,
Dureza permanente, que se debe a los iones de calcio y magnesio combinados en forma
de cloruros y/o sulfatos.

La determinación de dureza se realiza por el método complejométrico utilizando como


agente titulante o quelante al versenato disódico. La determinación de dureza total y
permanente se lleva acabo a un pH alcalino entre 7 y 11 en presencia de eriocromo
negro T que es un indicador metalcrómico, presentando un vire de rojo vino a azul, al
pH mencionado; también la dureza de magnesio se determina con este indicador previa
precipitación de calcio con oxalato de amonio.

Para la determinación de calcio se requiere la precipitación del magnesio a un pH de 12,


esto se logra mediante hidróxido de sodio 0.1 N, por las pequeñas cantidades de
magnesio presente el precipitado no es muy notorio. El proceso en el cual se efectúa la
reacción entre el calcio y el magnesio con el versenato disódico se le conoce como
quelación o titulaciones complejométricas.

En las determinaciones de dureza, el versenato reacciona primeramente con el calcio,


después con el magnesio y finalmente con el magnesio unido al indicador de ENT y es
el momento en que cambia al vire azul turquesa, esta forma de reaccionar de verseno se
debe a la constante condicional de formación o de estabilidad que presentan complejos
que se van formando, siendo mayor el calcio, después el del magnesio y por último el
del indicador ENT con el magnesio.

La cuantificación de la alcalinidad de las muestra de agua es importante, tanto para


saber la cantidad de estos iones presentes como para indicar las alternativas que se
tienen que aplicar en otros análisis como el de cloruros. En el análisis de alcalinidad se
utilizan dos indicadores, la fenolftaleína y el anaranjado de metilo, en titulación
sucesiva para cualificar y cuantificar los álcalis presentes, utilizando como titulante un
acido fuerte (HCl, H 2 SO4 ); con esto se determinan las alcalinidades parciales de los
iones presentes en las muestra y la alcalinidad total de ella.

Cabe mencionar que la dureza temporal del agua es producida por bicarbonatos de
calcio y magnesio, el ion se cuantifica en la técnica de alcalinidad pero también se
cuantifican otros bicarbonatos combinados con otros iones como sodio y potasio que no
provocan dureza ya que estos permanecen en forma soluble aun en tratamiento térmico.

La mayoría de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250 mg/l de


dureza. Niveles superiores a 500 mg/l son indeseables para uso doméstico.

La dureza es caracterizada comúnmente por el contenido de calcio y magnesio y


expresada como carbonato de calcio equivalente.

Existen dos tipos de DUREZA:

Dureza Temporal: Esta determinada por el contenido de carbonatos y bicarbonatos de


calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y posterior eliminación
de precipitados formados por filtración, también se le conoce como "Dureza de
Carbonatos".

Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio excepto
carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del agua y también se
le conoce como "Dureza de No carbonatos".

La dureza del agua se ve afectada principalmente por el sustrato. Para conocer la dureza
se miden iones metálicos presentes en el agua, particularmente el calcio y luego el
magnesio.

Tabla de valores de dureza

En agua potable                  El límite máximo permisible es de 300 mg/l de dureza.


En agua para calderas          El límite es de 0 mg/l de dureza

Elementos como el calcio y el magnesio que elevan la dureza pueden estar presentes en
rocas de origen calcáreo. Para saber cómo reconocer una roca de origen calcáreo y
aprender sobre qué rocas son aptas para el uso en acuarios visite el siguiente enlace:
Rocas para el acuario

En cualquier comercio especializado en acuarios podemos conseguir medidores de dH.


En la gráfica se ve como se califica el agua por la influencia de carbonato de calcio
presente en el agua.

Hasta 3º se la considera agua blanda, entre 3 y 6º moderadamente blanda, entre 6 y 12º


ligeramente dura, entre 12 y 18º moderadamente dura, entre 18 y 25º dura y más de 25º
muy dura.

Almacenaje de la muestra.-La muestra puede ser recolectada y almacenada en un


recipiente de plástico, bien tapado.

Campo de aplicación.-El análisis de la dureza total en muestras de aguas es utilizado


en la industria de bebidas, lavandería, fabricación de detergentes, acabados metálicos,
teñido y textiles. Además en el agua potable, agua para calderas, etc.

Principios
Este método está basado en la cuantificación de los iones calcio y magnesio por
titulación con el EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como
CaCO3.                                             

Principios
La muestra de agua que contiene los iones calcio y magnesio se le añade el buffer de PH
10,  posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo  negro T( ENT ), que hace que
se forme un complejo de color púrpura, enseguida se procede a titular con EDTA (sal
disódica) hasta la aparición de un color azúl .
Reacciones:
                     Ca2+   +  Mg2+    +   Buffer  PH 10 --------->
2+ 2+
                     Ca    +  Mg     +  ENT ----------->[Ca-Mg--ENT]
                                                                             complejo púrpura
                     [Ca-Mg--ENT] + EDTA ------------->[Ca-Mg--EDTA] + ENT
                                                                                                     color azúl

Interferencias
En la tabla se encuentran la lista de la mayor parte de las sustancias que interfieren. Sí
existen más de una sustancia interferentes, los límites dados en la tabla pueden variar.
La turbidez se elimina por filtración.

                                Interferencias              Con. máx. sin interferir


                               Alumnio--------------------------20 ppm
                               Cadmio---------------------------    *
                               Cobalto-------------------------100 ppm
                               Cobre---------------------------  50 ppm
                               Fierrro(+3)--------------------   50 ppm
                               Fierro (+2)---------------------  50 ppm
                               Plomo--------------------------       *
                               Manganeso-------------------     1 ppm
                               Níquel-------------------------  100 ppm
                               Zinc----------------------------        *
                               Polifosfatos------------------    10 ppm
*  Si están presentes son titulados como dureza.

DETERMINACIÓN DE MAGNESIO Y CALCIO: DUREZA DE LAS AGUAS.

El procedimiento para titular magnesio (II) con EDTA muestra algunos de los puntos
recién explicados. La solución que se va a titular se amortigua con una mezcla de
amoniaco y cloruro de amonio para mantenerla a pH 10.0 en el curso de la titulación.
Como indicador se emplea eriocromo negro T o calmagita.

La calmagita es un pariente cercano del eriocromo negro T, y es un indicador más


estable y mejor. Las soluciones acuosas de eriocromo negro T se descomponen al
reposar, pero las soluciones de calmagita son más estables. La calmagita puede
emplearse en los mismos casos que el eriocromo negro T.

El indicador libre es color azul, pero el complejo de magnesio que se forma al añadirlo a
la solución es rojo. Cuando se titula magnesio con EDTA, la reacción estequiométrica
es la siguiente:
+¿ ¿
2−¿ +2H ¿

2+¿+H 2 Y 2−¿ →MgY ¿


¿
Mg

El titulante, que se presenta como H 2 Y 2−¿ ¿ , es una solución de la sal disódica o


diamónica del EDTA. Cuando se han titulado todos los iones magnesio libres, se
producirá el punto final al añadir una o dos gotas más de EDTA. El color de la solución
cambiara de rojo a azul:
+¿ ¿
HIndic2−¿+ H ¿
MgY 2−¿+ (azul ) ¿
2−¿ → ¿
−¿+H 2 Y (incoloro)
¿
MgIndic
( rojo)

El eriocromo negro T no es un indicador satisfactorio para titular calcio (II) con EDTA
cuando el magnesio (II) está totalmente ausente. Esto se debe a que el complejo de
calcio- eriocromo negro T es demasiado débil: el punto final es gradual y se produce
demasiado pronto. Esto puede verse en la figura (A). El complejo de magnesio-
eriocromo negro T es más fuerte, y en la titulación de magnesio (II) con EDTA, el punto
final se alcanza después, a un valor más alto de pM (B).

Las curvas de titulación en las figuras (A) y (B) se calcularon para la titulación de
calcio (II) 0.01 M y magnesio (II) 0.01 M con EDTA 0.01M a pH 10.0. Las constantes
de formación de los complejos calcio (II)/EDTA y magnesio (II)-EDTA. A pH 10.0 β Y (H )
para el EDTA es 10−0.5. Por consiguiente las constantes condicionales a pH 10.0 son:

[CaY ] [ MgY ]
K CaY ´ =1010.2= K MgY ´ =108.2=
[ Ca ] [Y ´ ] [ Mg ] [Y ´ ]
Después del punto de equivalencia de la titulación.

[ CaY ] =0.005 M [ MgY ] =0.005 M


[ Ca ] =[ Y ´ ][ Mg ]=[Y ´ ]

Sustituyendo en las expresiones de las constantes condicionales:

(0.005) 8.2 (0.005)


1010.2= 10 =
[Ca]2 [ Mg]2

[ Ca ] =10−6.25 [ Mg ] =10−5.25
pCa=6.25 pMg=5.25

En el punto medio del intervalo de transición del magnesio (II)-eriocromo negro T, se


ha encontrado que pMg tiene un valor de 5.4 lo cual concuerda bastante bien con el
valor de pMg en el punto de equivalencia, 5.25. No obstante, en el punto medio de la
transición de calcio (II) eriocromo negro T, pCa es 3.8, lo cual es muy distinto de pCa
calculado en el punto de equivalencia (que tiene un valor de 6.25).

Si el calcio (II) y el magnesio (II) están presentes en la misma muestra, los iones calcio
y magnesio libres se titulan juntos. La reacción en el punto final se efectúa entre el
EDTA y el complejo magnesio (II) eriocromo negro T (el eriocromo negro T reacciona
perfectamente con el magnesio y no con el calcio) y el punto final es muy marcado. Si
se va a determinar únicamente calcio empleando como indicador eriocromo negro T, es
necesario añadir una pequeña cantidad de magnesio; así se forma un sistema indicador
magnesio (II) eriocromo negro T que producirá un buen punto final. La cantidad de
EDTA equivalente al magnesio (II) se resta del total de EDTA empleado en la
titulación. Otra alternativa es añadir magnesio (II) EDTA antes de la titulación, y en este
caso no es necesario efectuar la resta.

Las soluciones de EDTA suelen estandarizarse con carbonato de calcio como estándar
primario, especialmente cuando van a destinarse a la titulación de calcio y magnesio. Se
disuelve cuidadosamente en ácido porciones de carbonato de calcio pesada
previamente:
2+ ¿+CO2 (g )+ H 2 O ¿
+¿→ Ca ¿
CaC O3 ( S )+ 2 H
(2 HCl)

A continuación se diluye la solución y se amortigua a pH 10.0, se añade una pequeña


cantidad de magnesio (II) ó magnesio (II) / EDTA y se titula el calcio con EDTA
empleando eriocromo negro T como indicador.

El cinc metálico puro es un estándar primario excelente para soluciones de EDTA.


Después de disolver el metal en acido clorhídrico y diluirlo y amortiguarlo al pH
deseado, se titula el cinc (II) con el EDTA. La titulación puede efectuarse en solución
amoniacal empleando como indicador eriocromo negro T, o en solución neutra o
débilmente ácida, empleando como indicador NAS. En cualquiera caso, el punto final
de la titulación de cinc (II) es muy marcado, y por este motivo la estandarización con
cinc suele ser más exacta que cuando se emplea carbonato de calcio.
La determinación de la dureza total (calcio más magnesio) del agua por titulación con
EDTA es importantísima. Es necesario introducir algunas modificaciones en el
procedimiento de titulación para evitar interferencias con impurezas probablemente
presentes en las muestras de agua. El agua suele contener pequeñas cantidades de hierro
y otros metales en solución, que reaccionan en forma irreversible con el eriocromo
negro T y no permiten alcanzar el punto final de la titulación de calcio y magnesio. Si la
concentración de hierro es bastante baja, la solución amortiguadora de amoniaco
formara complejos hidroxilados con el hierro y evitará así que interfiera. El cianuro de
sodio puede emplearse para evitar la interferencia de cantidades un poco mayores de
hierro y cobre (II); al añadirlo se forman complejos de cianuro con los iones metálicos.
La trietanolamina es eficaz cuando se tiene aluminio disuelto, pero su eficacia con el
hierro en un poco menor que la del cianuro.

Uno de los principales problemas que se presentan en los equipos en donde se lleva a
cabo una transferencia de calor, es la formación de incrustaciones, por lo que es
necesario determinar el poder incrustante mediante el análisis de las diferentes durezas:
Dureza temporal, que es producida por los bicarbonatos de calcio y de magnesio,
Dureza permanente, que se debe a los iones de calcio y magnesio combinados en forma
de cloruros y/o sulfatos.

La determinación de dureza se realiza por el método complejométrico utilizando como


agente titulante o quelante al versenato disódico. La determinación de dureza total y
permanente se lleva acabo a un pH alcalino entre 7 y 11 en presencia de eriocromo
negro T que es un indicador metalcrómico, presentando un vire de rojo vino a azul, al
pH mencionado; también la dureza de magnesio se determina con este indicador previa
precipitación de calcio con oxalato de amonio.

Para la determinación de calcio se requiere la precipitación del magnesio a un pH de 12,


esto se logra mediante hidróxido de sodio 0.1 N, por las pequeñas cantidades de
magnesio presente el precipitado no es muy notorio. El proceso en el cual se efectúa la
reacción entre el calcio y el magnesio con el versenato disódico se le conoce como
quelación o titulaciones complejométricas.

En las determinaciones de dureza, el versenato reacciona primeramente con el calcio,


después con el magnesio y finalmente con el magnesio unido al indicador de ENT y es
el momento en que cambia al vire azul turquesa, esta forma de reaccionar de verseno se
debe a la constante condicional de formación o de estabilidad que presentan complejos
que se van formando, siendo mayor el calcio, después el del magnesio y por último el
del indicador ENT con el magnesio.

La cuantificación de la alcalinidad de las muestra de agua es importante, tanto para


saber la cantidad de estos iones presentes como para indicar las alternativas que se
tienen que aplicar en otros análisis como el de cloruros. En el análisis de alcalinidad se
utilizan dos indicadores, la fenolftaleína y el anaranjado de metilo, en titulación
sucesiva para cualificar y cuantificar los álcalis presentes, utilizando como titulante un
acido fuerte (HCl, H 2 SO 4 ); con esto se determinan las alcalinidades parciales de los
iones presentes en las muestra y la alcalinidad total de ella.

Cabe mencionar que la dureza temporal del agua es producida por bicarbonatos de
calcio y magnesio, el ion se cuantifica en la técnica de alcalinidad pero también se
cuantifican otros bicarbonatos combinados con otros iones como sodio y potasio que no
provocan dureza ya que estos permanecen en forma soluble aun en tratamiento térmico.

DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL FORMA EXPERIMENTAL

Material y Equipo:

 Matraces Erlenmeyer de 250 ml.


 Pipeta volumétrica de 20 ó 25ml.
 Pipeta graduada de 10 ml.
 Bureta.
 Balanza granataría y analítica.
 Material metálico.

Reactivos:

 Solución Buffer.
 Indicador ENT al 0.5%.
 Versenato de sodio (EDTA sal disódica), titulo 1.0 mg CACo 3/ ml de verseno.

Desarrollo experimental:

1. Tomar una alícuota con pipeta volumétrica de 20 ó 25 ml de la muestra


problema (agitando previamente) en un matraz Erlenmeyer.
2. Agregar 5 ml de solución Buffer ( NH 4 Cl/ NH 4 OH ).
3. Indicador de Eriocromo negro T al 0.5%, 2 a 3 gotas.
4. Titular con versenato de sodio para obtener un vire de rojo vino a azul.
5. Calcular las partes por millón de dureza total en función de CaCo 3.

1000
ppmDT (CaC O )=V vers T ve rs ×
3
V alicuota

ppmDT (CaC O ) = ppmDCaCaC O + ppmDMg CaC O


3 3 3

DUREZA DE CALCIO

Material y Equipo:

 Matraces Erlenmeyer de 250 ml.


 Pipeta volumétrica de 20 ó 25ml.
 Pipeta graduada de 10 ml.
 Bureta.
 Balanza granataría y analítica.
 Material metálico.

Reactivos:

 Solución NaOH 0.1 N.


 Indicador de purpurato de amonio (murexide) 0.1%.
 Versenato de sodio.

Desarrollo experimental:

1. Tomar una alícuota con pipeta volumétrica de 20 ó 25 ml de agua problema en


un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
2. Agregar lentamente y agitando, 2 ml de solución de NaOH, 0.1 N.
3. Agregar ± 20 mg de indicador de purpurato de amonio (murexide).
4. Titular con versenato de sodio hasta obtener un vire de rosa salmón a orquídea o
púrpura.
5. Calcular:

1000
ppmDCa (CaC O )=V vers T vers ×
3
V alicuota

PEqCa
ppm Ca +2= ppmD Ca CaC O 3
PEqCaC O 3

DUREZA DE MAGNESIO

Material y Equipo:

 Matraces Erlenmeyer de 250 ml.


 Pipeta volumétrica de 20 ó 25ml.
 Pipeta graduada de 10 ml.
 Bureta.
 Papel filtro.
 Embudo.
 Balanza granataría y analítica.
 Material metálico.

Reactivos:

 Solución Buffer.
 Oxalato de amonio al 10 %.
 Indicador de ENT 0.1 %.
 Versenato de sodio (EDTA sal disódica).

Desarrollo experimental
1. Tomar una alícuota con pipeta volumétrica de 20 ó 25 ml de agua problema en
un matraz Erlenmeyer.
2. Agregar 10 ml de solución Buffer y 10 ml de oxalato de amonio al 10 %.
3. Reposar 30 min y filtrar.
4. Lavar el precipitado con varias porciones de 10 ml de agua destilada.
5. A las aguas de filtrado agregar 2 ó 3 gotas de indicador ENT.
6. Titular con versenato de sodio hasta obtener el vire rojo vino a azul.
7. Calcular:

1000
ppmDMg( CaC O )=V vers T vers ×
3
V alicuota

PEqMg
ppm Mg+ 2=ppmD MgCaC O 3
PEqCaC O 3

BIBLIOGRFIA

 Fritz S.J. & Schenck H.G. Química Analítica Cuantitativa. Ed. Limusa. (1982)
pág. 277

También podría gustarte