Está en la página 1de 180

PRESENTACIÓN

Espero que la tercera guía de aprendizaje para el tercer Grado de COMUNICACIÓN


INTEGRAL Y RAZONAMIENTO VERBAL, te incentiven a una activa participación
en el aula, a una práctica y ejercicio constante del habla, a la ejercitación permanente de
tu capacidad creadora y crítica, al dominio de la ortografía y la escritura, al trabajo
individual y grupal.

El objetivo de la educación no es instruir sino, fundamentalmente, enseñar a pensar,


discernir, aprender a adquirir y/o construir los nuevos conocimientos; y eso es
exactamente lo que busca el RAZONAMIENTO VERBAL que hemos incluido en este
trabajo.

Espero que a través de la presente y a partir de la observación y el análisis “aprendas


haciendo” las nociones básicas, indispensables para tu desenvolvimiento en la vida
cotidiana, haciendo gala de un lenguaje fluido, analítico y crítico.

Ojala, que a poco. Con estudio y dedicación te puedas convertir en un niño (a) que
dialogan, razona, interpreta, critica, aporta y emite su opinión con amplia libertad.

EL AUTOR
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

2
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

I.E.P “VIRGEN DE
GUADALUPE”
CHIMBOTE

NIVEL PRIMARIA

Sexto Grado III Bimestre

COMUNICACIÓN
INTEGRAL

3
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

1975 – 2008

4
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

ÍNDICE
DURACIÓN 04 de agosto al 10 de Octubre

DURACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE
16 INICIO TERMINO
/ / 2008 / / 2008
Lectura de Imágenes . . . . . . . . . . . . . p. 7 NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

DURACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE
17 INICIO TERMINO
/ / 2008 / / 2008
NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)
El Sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 9
DURACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE
18 /
INICIO
/ 2008 /
TERMINO
/ 2008
NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)
Accidentes Gramaticales . . . . . . . . . p. 19
DURACIÓN
INICIO TERMINO
/ / 2008 / / 2008
GUÍA DE APRENDIZAJE
19 NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

Los Signos de Entonación . . . . . . . . p. 26

DURACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE
20 /
INICIO
/ 2008 /
TERMINO
/ 2008
NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)
Ortografía – La Coma – Usos . . . . . . p. 32

DURACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE
21 /
INICIO
/ 2008 /
TERMINO
/ 2008
NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

5
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 38

DURACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE
22 INICIO TERMINO
/ / 2008 / / 2008
El Adjetivo – Clases . . . . . . . . . . . . . p. 54 NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

6
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 16

TEMA : LA IMAGEN

CONTENIDOS :
1. CONCEPTO
2. LECTURA DE IMAGENES

LA IMAGEN

DEFINICIÓN: La imagen visual tiene un lugar importante en nuestra vida psicológica ;por que la idea de
mundo que tenemos está constituida por imágenes: alegría , rostro sonrientes, guerra, gente muriendo,
calles desoladas, etc., que se quedan grabadas en nuestra mente. Por ello debemos de analizar bien las
imágenes que llegan a nosotros.

I.- Modelo de análisis:

a) Mensaje lingüístico:
*título: puede ser descriptivo, interrogativo, imperativo.
*Nombre del Producto.
*Slogan del Producto.
*Texto del Producto.

b) Mensaje Icónico denotado:


*descubre el icono (dibujo, figura)
*¿Qué plano tiene?
*¿Cómo está vestido? ¿de que color es?
*¿Cómo está la iluminación?
*¿Qué acción ejecuta el dibujo?

c) Mensaje icónico connotativo:


*¿Qué mensaje nos da? fundamenta
*¿Qué sentimiento despierta? Fundamenta
*¿Qué sensaciones transmite los colores?

d) Logotipo:
*Descripción: color, tamaño, forma
*¿Que sensaciones transmite?

7
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

DESCRIBE LA IMAGEN QUE OBSERVAS:

* Nombre o título de la imagen:……………………………………………………………………………………………………………………….

* slogan de la imagen:……………………………………………………………………………………………………………………………………..

* Texto de la imagen:……………………………………………………………………………………………………………………………..........

* ¿Cómo está vestido? …………………………………………………………………………………………………………………………………..

* ¿Cómo está la iluminación? ……………………………………………………………………………………………………………………....

* ¿Qué acción ejecuta? ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Describe lo que observas en la siguiente imagen y coloca un título

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Extensión
1. Pega en tu cuaderno dos imágenes, luego analízalas:
2. Elabora dos carteles publicitarios( de ropa, bebidas o artículos de primera necesidad,etc.)

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN


FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 17

TEMA : EL SUSTANTIVO

CONTENIDOS :
1. El Sustantivo: Clases

El sustantivo
Leamos los siguientes ejemplos

Nombre de personas Nombre de animales Nombre de cosas


Miguel toro cuaderno
mujer gallo libro
niño paloma lápiz
Ana vicuña mesa
Andrés león carpeta
alumno elefante casa

Leyendo los ejemplos anteriores observamos que las palabras de la columna de la izquierda designa a
personas, las de la columna central, a animales y los nombre de la derecha se refieren a cosas y objetos.
A estas palabras, utilizadas para designar o nombrar a las personas, animales o cosas, se les llama
sustantivos.

1. Concepto. El sustantivo es la palabra que sirve para designar o nombrar personas, animales y cosas
reales o imaginarios. Seres materiales o reales son las personas, los animales, las cosas, los lugares.
Los seres inmateriales son la paz, la fe, el amor, el odio, la alegría, la tristeza, la verdad, etc.

Actividad N° 01
9
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
A. Nombrando oficios. Escribe un sustantivo que corresponda a la persona que desempeña los
siguientes oficios. Aquella que:
a) Vende diarios y revistas _______Canillita________

b) Repara automóviles _____________________

c) Escribe a maquina _____________________

d) Apaga incendios _____________________

e) Construye muelles _____________________

f) Repara servicios de agua y desagüe _____________________

g) Maneja un avión _____________________

h) Hace vestidos para damas _____________________

i) Hace ropa para caballeros _____________________

j) Cultiva la tierra _____________________

k) Prepara la comida _____________________

l) Hace panes _____________________

m) Hace y compone zapatos _____________________

B. Subraya los sustantivos de las siguientes oraciones.


 El alumno estudia en el colegio.
 La casa es hermosa y grande.
 La felicidad se logra con el trabajo.
 Los animales son útiles al hombre.
 Mirad el cielo azul.
 El niño demostró honradez.
 Fue seleccionado el mejor cantor.
 La piedra es dura.
C. Completa las siguientes oraciones con el nombre o sustantivo respectivo.
El ________________ enseña a sumar a sus alumnos.
El ________________ corre por el campo raudamente.
La ________________ está en el cielo, tras los cerros.
El ________________ calienta en el verano.
El ________________ hace reír a los niños en el circo.

2. Clases de sustantivos.
2.1 Por su Significado.
A. Sustantivo Común. Es toda palabra que nombra a las personas, animales o cosas en forma
general. Se escribe con letra inicial minúscula.
Ejemplo.
rió naranja alumno jardinero
payaso manzana zapatero libro
caballo león flor panadero
casa tigre taza colegio
B. Sustantivo Propio. Es la palabra que nombra a una sola persona, animales o cosa,
diferenciándola de las demás de su misma especie.

10
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Pertenecen a esta clase los nombres de personas, ciudades, países, animales, ríos, nevados,
océanos, lagos, periódicos, instituciones.Se escribe con letra inicial mayúscula.
Ejemplo.
Personas animales ciudades ríos
Sergio Pluto Lima Marañón
Raúl Boby Trujillo Ucayali
Andrés Dumbo Tumbes Rímac
Diana Micky Chiclayo Santa
Maria Rocinante Callao Lacramarca

Actividad N° 02
1. Escribe un sustantivo propio para cada sustantivo Común.
periódico ___________________ Santo ___________________

país ___________________ perro ___________________

niño ___________________ volcán ___________________

inca ___________________ Continente ___________________

rió ___________________ institución ___________________

2. Escribe un sustantivo común que corresponde a las personas que se dedican a los siguientes oficios.
carpintería ___________________ jardinería ___________________
poesía ___________________ pesca ___________________
mecánica ___________________ enfermería ___________________
panadería ___________________ periodismo ___________________

3. Escribe 5 sustantivo propios de.


Planetas _______________________________________________________________
Países _______________________________________________________________
Varones _______________________________________________________________
Periódicos _______________________________________________________________
Incas _______________________________________________________________

4. En las líneas en blanco anota el nombre o sustantivo propio de alguno de tus amigos y amigas del
colegio.
a. __________________________ f. __________________________
b. __________________________ g. __________________________
c. __________________________ h. __________________________
d. __________________________ i. __________________________
e. __________________________ j. __________________________

2.2 Según la Naturaleza de los Seres.

A. Sustantivo Concretos. Son aquellas palabras que designan objetos que pueden ser
percibidos por nuestros sentidos o sea que nombran a seres reales.
Ejemplo.
Pelota carpeta árbol guitarra
Helado lápiz mar perro
11
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Cometa ladrillo cerro palo
Flores madera mesa uva

B. Sustantivo Abstracto. Son las palabras que designan seres inmateriales que no pueden ser
percibidos por nuestros sentidos: por ejemplo a la honradez que es un sustantivo abstracto
no lo podemos percibir directamente por nuestros sentidos.
Ejemplo.
Honradez vagancia inteligencia fortaleza
esperanza ternura gratitud fragancia
bondad felicidad alegría caridad

Actividad N° 03
1. Anota los sustantivos abstractos de las siguientes oraciones.
a. Todos buscamos la felicidad. ____felicidad_______________
b. La esperanza se me pierde. _________________________
c. Lo quiere con ternura. _________________________
d. La caridad tiene recompensa en el alma. _________________________
e. Respetemos la puntualidad. _________________________
f. ¡Qué viva la honradez! _________________________

2. Escribe 5 oraciones con sustantivos abstractos.


a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________
e. ______________________________________________________________

3. En la columna en blanco anota la clase de sustantivo que corresponda: concreto o abstracto.


a. papel ___________________ niño ___________________
b. honradez ___________________ maldad ___________________
c. puerta ___________________ tristeza ___________________
d. ternura ___________________ libro ___________________
e. bondad ___________________ felicidad ___________________
f. manzana ___________________ alegría ___________________

4. Separa los sustantivos concretos en las siguientes oraciones.


a. Mira la cometa ______cometa________
b. Componemos las carpetas ____________________
c. Escuchamos a la orquesta ____________________
d. Maria recoge la pelota ____________________
e. Corren los niños ____________________
f. Saborea el helado ____________________
g. Las flores huelen bien ____________________
h. Toco la madera ____________________

2.3 Según la Cantidad de Seres.

12
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
A. Sustantivos Individuales. Son aquellos que designan a una sola persona, animal o cosa. Al
decir lápiz, nos estamos refiriendo a un solo objeto.
Ejemplo.
Alumno maestro león doctor
Soldado casa reloj plátano
Mapa piedra silla bandera
Árbol libro perro gato

B. Sustantivo Colectivo. Son aquellos que estando en singular designan a un conjunto de


personas, animales o cosas. Por ejemplo al decir biblioteca nos referimos a un conjunto de
libros, pese a que el sustantivo está escrito en singular.
Ejemplo.
Recua – Conjunto de mulas.
Magisterio – Conjunto de profesores.
Piara – Conjunto de cerdos.
Flota – Conjunto d barco.
Bosque – Conjunto de árboles.
Jauría – Conjunto de perros.
Cardumen – Conjunto de peces.
Rebaño – Conjunto de ovejas.

Ejercito – Conjunto de soldados.


Caserío – Conjunto de casas.
Pedregal – Conjunto de piedras.
Arboleda – Conjunto de árboles.
Mapoteca – Conjunto de mapas.

Actividad N° 04

a. Escribe el sustantivo individual que corresponde a cada sustantivo colectivo.


bandada ___________________ archipiélago ___________________
flota ___________________ pinar ___________________
enjambre ___________________ racimo ___________________
arboleda ___________________ cardumen ___________________
coro ___________________ rebaño ___________________
recua ___________________ clero ___________________
piara ___________________ manada ___________________
constelación ___________________ colmena ___________________

b. Al lado de cada uno de los sustantivos individuales siguientes escribe un sustantivo colectivo.
Árbol ___________________ caballo ___________________
Abeja ___________________ gente ___________________
Alumno ___________________ paloma ___________________
Soldado ___________________ oveja ___________________
Parvada ___________________ piedra ___________________
Ballena ___________________ televisor ___________________

13
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

c. Busca en el diccionario el significado de estas palabras.


a. Tropilla _____________________________________________________
b. Parvada _____________________________________________________
c. Regimiento _____________________________________________________
d. Pandilla _____________________________________________________
e. Selva _____________________________________________________

d. Con las palabras que has consultado en tu diccionario escribe una oración.
a. ______________________________________________________________
b. ______________________________________________________________
c. ______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________
e. ______________________________________________________________

e. En el siguiente ejercicio, subraya el sustantivo colectivo donde lo haya.


a. La banda tocó en la playa. f. Juan camina hacia la biblioteca.
b. El rebaño pastó en el valle. g. La jauría va tras el zorro.
c. La manzana está dulce. h. El ejército desfiló.
d. La iglesia fue pintada. i. El bosque se encuentra lejos.
e. El profesor se llama Manuel. J. La bandera es bicolor.

2.4 Según la derivación de su procedencia

A. Sustantivos Patronímicos. Se refiere al apellido que antiguamente se les daba a los hijos, a
partir del nombre de sus padres.
Ejemplos.
 López de Lope . Rodríguez de Rodrigo
 Gonzáles de Gonzalo . Hernández de Hernando
 Méndez de Mendo . Pérez de Pero
 Sánchez de Sancho . Fernández de Fernando

B. Sustantivos Gentilicios. Son los nombres que se les da a los nacidos en un lugar, ciudad,
región, país, continente, etc.
Ejemplos.
Perú  peruano Marrueco  marroquí Escocia  escocés
Lima  limeño Francia  francés Casma  casmeño
Cuba  cubano Austria  austriaco Chile  chileno

Actividad N° 05
1. Relaciona con una flecha los apellidos con los nombres que se derivaron.
 Pérez . Miro . Hernández . Álvaro
 Domínguez . Lope . Martínez . Sancho
 Ramírez . Pero . Álvarez . Hernando
 López . Domingo . Sánchez . Martín

14
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
2. Escribe los gentilicios de:
Perú _______________ Ica _______________ Tacna _______________
Venezuela _______________ Paita _______________ Holanda _______________
Argentina _______________ Inglaterra _______________ Guatemala _______________
Rusia _______________ España _______________ Ancash _______________
Alemania _______________ India _______________ Cajamarca _______________

Práctica de Clase
1. Identifica la clase de sustantivo: abstracto, propio, colectivo, gentilicio o patronímico, común.
Peruano _______________ amor _______________
Señor _______________ Brasil _______________
Responsabilidad _______________ manada _______________
Sánchez _______________ lealtad _______________
Lima _______________ piara _______________
La Libertad _______________ colmena _______________
Bosque _______________ Bolivia _______________
Costarricense _______________ Santeño _______________

2. Escribe el sustantivo colectivo que corresponde al conjunto de:


a) Profesores _______________ e) montañas _______________
b) Plumas _______________ f) músicos _______________
c) Pájaros _______________ g) ovejas _______________
d) Árboles _______________ h) tumbas _______________

3. Escribe sustantivos propios de:


 Países centro americanos _______________________________________
 Ciudades de nuestro departamento _______________________________________
 Héroes peruanos _______________________________________
 Profesores de nuestro colegio _______________________________________
 Planetas _______________________________________
 Océanos _______________________________________
 Continentes _______________________________________

4. En el recuadro hay varios nombres. Escoge el más apropiado para completar el sentido de las
oraciones siguientes.
Los limones, la bandera, el gallo, panteones, pizarras, hermana.

a. _________________ es roja y blanca.


b. En el aula hay dos _________________
c. _________________ canta bien.
d. Mucho jugo tienen _________________
e. No tiene sueño mi _________________
f. Mi papá compro _________________

5. Subraya los sustantivos que aparecen en las oraciones siguientes. Escribe luego al frente indicando la
clase a la que pertenece.
a. El rió avanza caudaloso. común, concreto, individual_________

15
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
b. Huancayo es una ciudad pujante y progresista. _______________________________
c. En el colegio hay mucho alumnado. _______________________________
d. El pato murió de tristeza. _______________________________
e. Mi amigo se perdió en el bosque. _______________________________
f. El auto choco con una roca. _______________________________
g. En el colegio aprendemos muchas cosas. _______________________________

6. Relaciona los sustantivos propios con sus comunes escribiendo dentro del paréntesis el número que le
corresponde.
1. Pizarro ( ) Inca
2. Canadá ( ) Capital
3. Místi ( ) Océano
4. Pachacútec ( ) Conquistadores
5. Marañón ( ) Planeta
6. Lima ( ) volcán
7. Júpiter ( ) país
8. Pacifico ( ) rió

7. Al costado derecho de cada sustantivo escribe si es concreto o abstracto, según corresponda.


 Honor ________________ taza ________________
 Bandera ________________ clase ________________
 Campana ________________ Dios ________________
 Dolor ________________ profesor ________________
 Espíritu ________________ alegría ________________

8. Une con una línea el sustantivo individual con su respectivo sustantivo colectivo.
Lobo piara
Vaca constelación
Abeja enjambre
Soldado jauría
Árbol ejército
Estrella cardumen
Cerdo ganado
Pez arboleda

9. Agrupa los siguientes sustantivos, según sean personas, animales o cosas.


Ricardo, hombre, gato, puerta, Miguel, tigre, mesa, señora, mosca, elefante, bicicleta, perro,
cemento, Antonio, loro, carro, lápiz, médico.
Persona Animales Cosas
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________

10. En las siguientes oraciones subraya los sustantivos que hay en ellas.
a. El alumno estudia. e. Mirad el cielo azul.

16
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
b. La casa es hermosa. f. El niño demostró honradez.
c. La felicidad se logra con el trabajo. g. Fue seleccionado el mejor cantor.
d. Los animales son útiles al hombre. h. La piedra es dura.

Práctica Domiciliaria
1. Completa el sentido de la oración con el sustantivo colectivo del recuadro.
a) Un buen soldado comanda ese ________________
Naranjal
b) Ella admira una estrella de esa ________________
Ramo
c) He saboreado la naranja de aquel ________________
Constelación
d) Una bella flor destaca en ese ________________
Manada
e) El lobo fue separado de su ________________
Bandada
f) Aquel ave se integro a esa ________________ Batallón

2. Escribe el sustantivo colectivo que corresponde.


Persona multitud_______ árbol ______________
Avión ______________ maíz ______________
Lobo ______________ sacerdote ______________
Barco ______________ casa ______________
Libro ______________ zapato ______________

3. Consulta en el diccionario el significado e indica a quienes agrupan los siguientes sustantivos


colectivos.
Cordillera ______________ archipiélago ______________
Siglo ______________ jauría ______________
Congreso ______________ galaxia ______________
Enjambre ______________ clero ______________
Piara ______________ hato ______________

4. Marca con una aspa que clase de sustantivo es.


Sustantivo Propio Común Concreto Abstracto Individual Colectivo
Justicia
Caballo
Caballería
Dios
Naranja
Orquesta
Mesa
Dulzura
Brasil
Pedro

5. Clasifica los siguientes sustantivos escribiéndolos en el lugar correspondiente.


Lago – Marañón – Escritor – Planeta – Ramón Castilla – Volcán – Pizarro – Presidente – Titicaca –
Miguel Grau – Rió – Pachacútec – Héroe – Capital – Vargas Llosa – Lima – Canadá – Conquistador –
Inca – Místi – Júpiter – País – Santo – El Comercio – Pato – Fray Martín de Porres – Periódico.
Común Propio Común propio
1. Lago___________ Titicaca________ 8. ______________ ______________
2. ______________ ______________ 9. ______________ ______________
3. ______________ ______________ 10. ______________ ______________
4. ______________ ______________ 11. ______________ ______________
5. ______________ ______________ 12. ______________ ______________

17
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
6. ______________ ______________ 13. ______________ ______________
7. ______________ ______________ 14. ______________ ______________

6. Encierra con un circulo rojo los sustantivos concretos y con azul los sustantivos abstractos.

Ladrillo barco sinceridad mar


Fe piano
Paz tristeza bandera
Sol bondad
Cólera

7. Escribe un sustantivo propio para cada sustantivo común.


Profesor _______________ hospital _______________
Director _______________ distrito _______________
Alumno _______________ rió _______________
Periódico _______________ gaseosa _______________
Perro _______________ futbolista _______________
Héroe _______________ congresista _______________
País _______________ escritor _______________
Lapicero _______________ continente _______________

8. Pinta del mismo color los sustantivos individuales y colectivos que se corresponden.
Paloma Jauría Rebaño Bandada Perro Oveja

9. Completa el cuadro con el sustantivo colectivo que se describe.


Personas que cantan bajo ordenes de un director.
Grupo de ovejas que se encuentran en un mismo lugar.
Conjunto de álamos.
Lugar donde se expone un conjunto de pinturas.

10. Escribe en las líneas si los siguientes sustantivos son concretos o abstracto.
Automóvil ______________ Música ______________
Amor ______________ Humo ______________
Florero ______________ Valentía ______________
Verdad ______________ Regalo ______________
Suavidad ______________ Timidez ______________

11. Subraya de color rojo los sustantivos concretos y de color azul los sustantivo abstracto en las
siguientes oraciones.
a. El papá de Sergio tiene mucha tolerancia con los trabajadores.
b. Me da mucha pereza ir al mercado.
c. La honestidad y la puntualidad son valores que todos debemos cultivar.
d. Todo cristiano practica la fe, la esperanza y la caridad.

Extensión

1. Escribe 7 sustantivos colectivos que hayan en nuestra ciudad.

18
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
2. Escribe 30 sustantivos comunes que hayan en tu colegio.
3. Escribe 5 oraciones empleando sustantivos propios que existan en nuestro colegio.
4. ¿Por qué crees que es importante para nosotros saber reconocer las diferentes clases de sustantivo?

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 18

TEMA : ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO

CONTENIDOS :
1. Género
2. Número

Los Accidentes Gramaticales del Sustantivo: Género y Número


1. Género.- Es el accidente gramatical que indica el sexo de las personas y de los animales, o el que se
le da a las cosas.
Los objetos no tienen sexo, pero el artículo que los antecede determina su sexo.
El género de los sustantivos es de 2 clases:

 Género Masculino: Se refiere a nombre de varones, animales machos o de cosas que se


consideran masculino y que se encuentran precedidos por el articulo el, los, un , unos.
Ejemplos:
Miguel león libro el pantalón
Renato toro cuaderno el árbol
Alfredo gallo colegio el tren
Ricardo pavo cuadro el lápiz

 Género Femenino: Se refiere a nombre de mujeres, animales hembras o cosas precedidos del
articulo la, las, una, unas.
Ejemplos:
Ana lora botella la raíz
Bertha coneja pizarra la flor
Inés leona puerta la nariz

19
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Rosa gallina piedra la ciudad

 Género Neutro: No es masculino ni femenino, se expresa con el articulo “lo”.


Ejemplos:
Lo sublime lo bello lo azul lo bueno
Lo justo lo noble lo inteligente lo malo

Formación del Femenino


A. Cambiando la o por a.
Perro perra sobrino sobrina
Loro lora mono mona
Niño niña conejo coneja
Hermano hermana pavo pava
Abuelo abuela hijo hija
Pato pata amigo amiga
Emilio Emilia Julio Julia
Vecino vecina tío tía
Gato gata Médico médica
Ingeniero ingeniera esposo esposa
Hijo hija esclavo esclava

B. Aumentando A.
Señor señora ratón ratona
Doctor doctora león leona
Pastor pastora director directora
Profesor profesora promotor promotora

C. Cambiando totalmente la palabra.


Toro vaca caballo yegua
Carnero oveja padrastro madrastra
Macho hembra caballero dama
Padrino madrina yerno nuera
Hombre mujer gallo gallina
Compadre comadre carnero oveja
Padre madre marido mujer

D. Agregando los morfemas esa – ina – isa – triz.


Héroe heroína poeta poetiza
Actor actriz varón varonesa
Rey reina tigre tigresa

Actividad N° 01
1.1Escribe el femenino de los siguientes sustantivos
Pintor _________________ cirujano _________________
Secretario _________________ cocinero _________________
Labrador _________________ embajador _________________
Príncipe _________________ nieto _________________
20
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Empleado _________________ autor _________________

1.2Escribe correctamente el femenino de los siguientes masculinos


El cónyuge _________________ el indígena _________________
El espía _________________ el homicida _________________
El mártir _________________ el hereje _________________
El comerciante _________________ el interprete _________________
La jirafa macho _________________ la lombriz macho _________________
El búho macho _________________ la mosca macho _________________
La jaguar macho _________________ el lagarto macho _________________

1.3 En estos sustantivos quien da la idea del género es el articulo “el” para el masculino y “la” para el
femenino.
______ palacio ______ pueblo ______ rió
______ piscina ______ ciudad ______ pesca
______ alumno ______ región ______ fortaleza
______ televisor ______ división ______ cruz
______ camión ______ avión ______ flor
______ jamón ______ jabón ______ rifle
______ jardín ______ cartón ______ cañón
______ procesión ______ fusil ______ gripe

2. El Número.- Es el accidente gramatical que indica si la palabra se refiere a una sola persona, a un
solo animal o a una sola cosa o a más de uno.
El número es el accidente gramatical que indica cantidad.
El número puede ser: singular y plural.

Número Singular.- Cuando el número se refiere a una sola persona, animal o cosa.
Ejemplo
Cuaderno zapato silla bizcocho
Botella carpeta borrador asno
Pizarra gallo paloma televisor
Pan ciudad mesa lápiz

Número Plural.- Es cuando se refiere a dos o más personas, animales o cosas.


Ejemplo
Mujeres casas estrellas salones
Naranjas televisores camiones sillas
Ciudades palomas botellas flores
Camas policías jardines motas
Paltas mangos agricultores campesinos

Forma de pluralizar los sustantivos


A. Agregando “s” a los sustantivos que terminan en vocal no acentuada.
Ejemplo
Mano - manos mono – monos carnero – carneros
Camisa – camisas caballo – caballos gato – gatos
Taza – tazas niño – niños libro – libros
21
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

B. Agregando “es” a los sustantivos que terminan en consonantes.


Ejemplos
Señor – señores tamal – tamales papel – papeles
Escritor – escritores ladrón – ladrones club – clubes
Reloj – relojes profesor – profesores pared – paredes
Luz – luces flor – flores pez – peces

C. Agregando “s” a los sustantivos que terminan en vocal acentuada abierta (a, e, o).
Ejemplos
Papá – papás café – cafés comité – comités
Té – tés puré – purés sofá – sofás

D. Agregando “es” a los sustantivos que terminan en las vocales acentuada i - u.


Ejemplos
Jabalí – jabalíes Cebú – cebúes tabú – tabúes
Maní – maníes menú – menúes ají – ajíes

E. Los sustantivos terminados en z forman plural cambiando dicha letra por “c” y se le agrega “es”
Ejemplos
Arroz – arroces antifaz – antifaces pez – peces
Luz – luces raíz – raíces voz – voces

F. Variando el articulo el por los y la por las.


Ejemplos
El lunes – los lunes el martes – los martes
El tórax – los tórax el jueves – los jueves
El cumpleaños – los cumpleaños el viernes – los viernes
La tesis – las tesis el ómnibus – los ómnibus

Actividad N° 02
2.1Escribe el femenino de los siguientes sustantivos masculinos.
Conde _______________ actor _______________
Poeta _______________ duque _______________
Príncipe _______________ jefe _______________
Alcalde _______________ nieto _______________
Cocinero _______________ empleador _______________

2.2Escribe correctamente el femenino de los siguientes masculino.


El indio _______________ el cholo _______________
El cantante _______________ el policía _______________
El locutor _______________ el testigo _______________
El mestizo _______________ el regidor _______________
El artista _______________ el cantor _______________

2.3Escribe el singular de los siguientes sustantivos.

22
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Continentes ________________ ciudades ________________
Plumas ________________ frutas ________________
Países ________________ hoteles ________________
Satélites ________________ príncipes ________________
Seres ________________ narices ________________
Novias ________________ pantalones ________________
Jueces ________________ maíces ________________
Dioses ________________ libros ________________
Televisores ________________ divisiones ________________

2.4Escribe el plural de los siguientes sustantivo.


Baúl ________________ ómnibus ________________
Flor ________________ árbol ________________
Ave ________________ director ________________
Mamá ________________ ciudad ________________
Costal ________________ tigre ________________
Virgen ________________ Huésped ________________
Ataúd ________________ hospital ________________
Feliz ________________ español ________________
Voz ________________ razón ________________

Práctica de Clase
1. Escribe dentro de los paréntesis el género y número de los siguientes sustantivo.
Violín ( ) ana ( )
Actriz ( ) loros ( )
Cafés ( ) mujeres ( )
Viernes ( ) mitin ( )
Luz ( ) anchoveta ( )
Ajíes ( ) lonchera ( )
Tambor ( ) nariz ( )

2. Escribe en la línea, el singular de los siguientes sustantivos.


____________ hábiles ____________ fáciles
____________ cebúes ____________ peces
____________ tés ____________ clubes
____________ píldoras ____________ iglesias
____________ avestruces ____________ pies
____________ atroces ____________ cárceles
____________ azúcares ____________ garúas
____________ túneles ____________ exámenes
____________ emperatrices ____________ flores
____________ sofás ____________ tapices
____________ néctares ____________ doces
____________ bambúes ____________ cardúmenes

23
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
____________ codornices ____________ valles

3. Forma el respectivo plural de las siguientes palabras.


Cáliz ____________ cicatriz ____________
Sagaz ____________ soez ____________
Voz ____________ capaz ____________
Feliz ____________ nuez ____________
Barniz ____________ faz ____________
Aprendiz ____________ hoz ____________
Capataz ____________ rapaz ____________
Lombriz ____________ codorniz ____________
Emperatriz ____________ institutriz ____________

4. Pluraliza el trozo siguiente.


Contra el acantilado batía la ola su furia desatada. El agua rota el espuma, al teñirse de tinte rojo,
parecía espuma sangrienta. Una gaviota blanquinegra planeaba sobre la roca musgosa. Y el campo se
durmió.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5. Subraya el sustantivo de las siguientes expresiones y luego forma el plural de cada una de ellas.
a) Camisa nueva ________________________________________________
b) Padre trabajador ________________________________________________
c) Abuelita cariñosa ________________________________________________
d) Animal salvaje ________________________________________________
e) Casa vieja ________________________________________________
f) Gallo negro ________________________________________________
g) Ciudad limpia ________________________________________________

6. Forma el plural de las siguientes palabras y coloca el articulo correspondiente.


Flor __________________ carretera __________________
Cruz __________________ nariz __________________
Océano __________________ helado __________________
Virgen __________________ televisor __________________
Tractor __________________ dólar __________________
Bahía __________________ avión __________________

Práctica Domiciliaria
1. Indica el número y género en que se encuentra las siguientes palabras.
Palabras Número Género
Señorita Singular________ _Femenino_____
Alumno _______________ ______________
Teléfonos _______________ ______________
24
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Carpeta _______________ ______________
Médicos _______________ ______________
Árboles _______________ _______________
Sacerdote _______________ _______________
Alcaldesa _______________ _______________

2. Completa con un nombre propio.


El presidente _________________ El brigadier _________________
El inca _________________ El alumno _________________
El alcalde _________________ La señorita _________________
El director _________________ El médico _________________
El profesor _________________ El ingeniero _________________

3. Escribe el articulo y escribe dentro del paréntesis M si el sustantivo es masculino o F si es femenino.


_____ flores ( ) _____ árboles ( )
_____ papel ( ) _____ lápices ( )
_____ toallas ( ) _____ camarones ( )
_____ cárcel ( ) _____ nariz ( )
_____ relojes ( ) _____ tren ( )

4. Escribe el femenino de los siguientes nombres agregando la letra a, a la ultima consonante y cambia
el articulo.
El profesor la profesora___ un español ____________
El león ____________ un vendedor ____________
El pastor ____________ un señor ____________

5. Pluraliza las siguientes expresiones.


a. Un lugar importante ________________________________________
b. La línea horizontal ________________________________________
c. Ciudad importante ________________________________________
d. Titular del periódico ________________________________________
e. Ley aprobada ________________________________________
f. Familia extranjera ________________________________________
g. Agua turbia ________________________________________
h. Manojo de flores ________________________________________
i. Canción alegre ________________________________________
j. Periódico deportivo ________________________________________

6. Subraya los sustantivos que encuentres en el siguiente texto.


Tú eres el conductor, el guía, el faro y la brújula de tu vida; tú eres el presidente ejecutivo de esa
importante empresa que es tu vida; tú eres, además, el motor y la hélice para el desarrollo, avance y
crecimiento de tu vida. Hazte responsable de lo que dices o dejas de decir, actúa con responsabilidad
en lo que haces o dejas de hacer. Tu vida sólo depende de ti mismo y tú posees en tu interior las
capacidades suficientes para hacerlas feliz y agradable, tanto como te lo propongas y desees serlo.

Extensión
1) Escribe el singular y el plural de los oficios, ocupaciones y profesiones de nuestra ciudad.
2) Escribe el masculino y el femenino de los animales que conoces y que hay en nuestra comunidad.
25
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 19

TEMA : LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN

CONTENIDOS :
Los signos de Interrogación y Exclamación.

LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN


1. Los Signos de Interrogación.- Se usa para preguntar o interrogar.
Las preguntas se lee con entonación especial.
¿ Se escribe al inicio de una pregunta.
? Se escribe al final de una pregunta.
Ejemplo
¿Le robaron todo? ¿y qué pasará ahora?
¿Dónde estudias? ¿Quién llegó tarde?
¿Cuántas veces llamaré? ¿Te vas de viaje?

Actividad N° 01
1. Lee las preguntas con la debida entonación y escribe las respuestas.
a. ¿En qué fecha se celebra el “Día del padre”?
__________________________________________________________________
b. ¿Quién fue el héroe del combate naval de “Punta Angamos”?

26
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
__________________________________________________________________
c. ¿Quién es el autor de las “Tradiciones Peruanas”?
__________________________________________________________________
d. ¿Cómo se llama el director de tu colegio?
__________________________________________________________________

2. Lee las preguntas para cada repuesta.


a. ________________________________________________________________
el segundo domingo de mayo.
b. ________________________________________________________________
Se proclamó el 28 de Julio de 1821
c. ________________________________________________________________
Cabeza, tronco y extremidades.
d. ________________________________________________________________
La llama, vicuña, alpaca y guanaco.

3. Las palabras qué, cuál, cómo, dónde, quién, cuándo, cuánto; llevan tilde cuando se usan para
interrogar o preguntar.
Ejemplo
¿Por qué no me esperaste?
¿a dónde van ustedes?
¿Cómo te fue en el viaje?
¿Cuál de estos dos dibujos es el mejor?

Actividad N° 02
Escribe la palabra interrogativa que corresponde.
¿Qué .........? ¿_________ fue el accidente?
¿Cuál ........? ¿_________ de éstos quieres?
¿Cómo........? ¿_________ es el héroe de Angamos?
¿Dónde.......? ¿_________ regresaste de viaje?
¿Quién .......? ¿_________ ocurrió aquí ?
¿Cuándo .....? ¿_________ está el baño?
¿Cuántos.....? ¿_________ años tienes?

Transforma cada oración afirmativa en interrogativa.


a. Se fue de viaje ______________________________________________
b. Vendrá hoy en la noche ______________________________________________
c. Me olvidé de tu tía ______________________________________________
d. Llegué muy tarde ______________________________________________
4. Casos en que se usan los signos de interrogación.

A. Oraciones Interrogativas Indirectas.


a. Espero descubrir qué es lo que pasa.
b. Debo decidir cuál asunto debo resolver.
c. Dudo cómo afrontar estos problemas.
d. No se quién lo cogió.

27
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
e. Espero saber pronto a cuánto asciende la deuda.
f. No sabes hasta dónde vas a llegar.
g. Realmente no sabemos cuándo iremos.
Las oraciones interrogativas indirectas no llevan signos de interrogación, pero su sentido expresa
una pregunta o duda.
En estos casos los pronombres interrogativos llevan tilde.

B. Oraciones Interrogativas. Las palabras: que, cual, como, quien, cuanto, donde, cuando, si
expresa pregunta no llevan tilde.
Ejemplo:
a. El que no la debe, nada teme.
b. Hazlo tal cual te dije.
c. Está tan mal como hace unos días.
d. Quien mal anda, mal acaba.
e. Acepta cuanto te pidan.
f. El dinero ponlo donde te dije.
g. Cuando anochezca iremos.

Actividad N° 03
Completa el pronombre interrogativo o palabra no interrogativa que corresponde.
a) Al _______ madruga Dios lo ayuda.
Qué o que
b) No sé _______ es lo _______ está pasando.

a) Debes ver _______ ejercicio resolver.


Cuál o cual
b) Debes actuar tal _______ tu responsabilidad.

a) Es tan alta _______ su madre.


Cómo o como
b) No sé _______ resolver este asunto.

a) Dime con _______ andas y te diré _______ serás.


Quién o quien
b) Por ella es por _______ yo daría mi vida.

a) Tienes que ir al lugar _______ te dije.


Dónde o donde
b) Debes saber a _______ quieres llegar.

a) Iremos _______ nosotros querramos.


Cuándo o cuando
b) Realmente no sé _______ iré.

¿Por qué? Por qué Por que Porqué Porque

Lee con mucha atención, en que casos utilizamos las siguientes palabras:

¿Por qué llegaste tarde? Por qué, se escribe separado y lleva tilde, en oraciones
interrogativa directas, con signos de interrogación.
¿Por qué me preguntas eso?
Dime por qué tu molestia Por qué, se escribe separado y lleva tilde, en oraciones
interrogativas indirectas sin signos de interrogación.
No me explico por qué ocurrió
Debo luchar por que cambie mi vida Por que, se escribe separado y sin tilde cuando se puede
remplazar por: “Para que” o “A fin de que”
Debes colaborar por que todo mejore

28
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
No sé el porqué de su silencio Porqué, se escribe junto y lleva tilde cuando funciona como
sustantivo y va precedido de un articulo o adjetivo.
No deseo saber tu porqué
Salí porque me invitaron Porque, se escribe junto y no lleva tilde, cuando es palabra
grave. Se usa en respuestas.
No vendrá porque no está bien

Actividad N° 04
Escribe según corresponda: por qué, por que, porqué o porque.
a) ¿ ____________ llegaste tarde a la reunión?
b) Llegue tarde ____________ estuve con malestar estomacal.
c) Tienes que decirme ____________ estás enfadado.
d) Realmente no sé el ____________ de mi enfado.
e) Evita tu enfado y lucha ____________ no sea así.
f) ¿Pueden decirme ____________ no lo hicieron?
g) No lo hicimos ____________ nadie supo explicarnos.
h) Y ____________ no me llamaron para explicarles.
i) La verdad no sabemos el ____________ no lo hicimos.

2. Los Signos de Admiración.- Se usan en la escritura de frase que queremos resaltar, que expresen
estado de ánimo de: admiración, exclamación, alegría, sorpresa, queja, lástima, miedo, etc.
Ejemplo
¡No esperaba tu visita!
¡Qué gran equipo!
¡No fastidies!

Estado de Ánimo Expresiones exclamativas


Admiración ¡Qué hermosa!

Exclamación ¡Oh! ¡Socorro!

Alegría ¡Bravo! ; ¡Hurra! ; ¡goool!

Incredulidad ¡No puede ser! ; ¡Increíble!

Queja ¡ay! ; ¡Qué dolor!

Sorpresa ¡No lo puedo creer!

Pena – lástima ¡Lo lamento!


Los pronombres exclamativos qué, cuál, cómo, dónde, quién, cuándo, cuánto; llevan tilde.

Actividad N° 05
Para cada pronombre exclamativo escribe una expresión exclamativa.
a) Qué : ____¡Qué hermosa es esa flor!_______________________
b) Cuál : ________________________________________________
c) Cómo : ________________________________________________
d) Dónde : ________________________________________________
e) Quién : ________________________________________________
f) Cuándo : ________________________________________________
g) Cuánto : ________________________________________________
29
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
h) Por qué : ________________________________________________

Práctica de Clase
1. convierte las siguientes oraciones Enunciativas en Interrogativas.
a. Viajaste bien.
b. Se malogro la carpeta.
c. No hace frió.
d. Le agradó la fritura.
e. Me persigue día y noche.
f. Los jóvenes han leído su lección.
g. No te gusta esta tarea.
h. Te dijo que vendría.

2. Escribe los signos de interrogación o de exclamación donde corresponda.


a. Que hermosa eres No hay nadie que iguale tu belleza.
b. Feliz navidad, decía el mensaje que recibió.
c. Dime por favor, cuándo debe regresar por la respuesta.
d. Adelante Paso de vencedores. Era todo lo que se escuchaba en el campo de batalla.

3. Lee con entonación de pregunta las siguientes expresiones y luego coloca los signos de interrogación.
A que hora fue Donde
Le gusta el vino Verdad
Dígame, por favor, que micro va a Nuevo Chimbote
Cierto que viajará al extranjero
Iras a la feria A que hora

4. Lee en tono exclamativo las siguientes expresiones y escribe los signos de admiración.
Ay Oh Gol Ahora ya Dios mío Caramba llego
Que buenas noticias, hombre
Ya era tiempo que trabajaras
No me digas
Cuánto daño hacen las guerras
Abajo la represión, gritaron los huelguistas
Corre Búscalo y tráelo ahorita
Mira Ya llega el ómnibus agarra tu maleta.

Práctica Domiciliaria

1. Lee el siguiente diálogo que se dio en una oficina administrativa y luego escribe los signos
interrogativos y admirativos.
 Y desde cuándo viene realizando estas gestiones.
 Huy, señor, desde hace seis meses.
 Seis meses Qué barbaridad Y por qué no se queja
 Claro que lo he hecho Pero usted sabe Quién hace caso de los reclamos aquí.
 Caramba Déjeme a mí Yo mismo tomaré a mi cargo este asunto.
 Gracias señor Dios se lo pague.

30
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

2. A las siguientes oraciones coloca los signos de interrogación y admiración donde sean necesario.
a. Como se llama tu profesor.
b. Socorro Auxilio gritaba un hombre.
c. Qué miedo me dio aquel perro.
d. Dónde encontraré un regalo.
e. Qué lindo bebé

3. Coloca los signos de interrogación o de exclamación según convenga.


 Cuando llegué, ya había cerrado. Qué lastima.
 Ya esta bien de excusas. Quieres hacerlo o no.
 Cuándo acabarás con las tareas. Llevas horas con ellas.
 Socorro auxilio ladrones.
 Conoces la extensión de la gran muralla china su longitud es de 3000 kilómetros.
Extraordinario.

4. Convierte las siguientes oraciones interrogativas en exclamativas.


a. ¿Hubo incendio? ____________________________________________
b. ¿Tu equipo gano el partido? ____________________________________________
c. ¿Trabajará? ____________________________________________
d. ¿Llega tarde siempre? ____________________________________________
e. ¿Tienes razón? ____________________________________________
f. ¿Fue un buen cantante? ____________________________________________
g. ¿Cuándo llegaré a la meta? ____________________________________________

Extensión
a. Escribe 08 preguntas que se refieran a Educación Religiosa.
b. A diario, tú escuchas oraciones interrogativa y exclamativa. Identifícalas y luego con los signos
respectivos escribe cinco de cada una en tu cuaderno de Comunicación Integral.

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

31
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 20

TEMA : ORTOGRAFÍA

CONTENIDOS :
La Coma. Usos

1. Definición.- La coma es un signo de puntuación que indica una breve pausa en la lectura.
La coma es un signo de puntuación que separa partes dentro de una oración.
La coma es un signo único, pero se le clasifica en diversos tipos según su uso.
Ejemplo.
Me dijo que, si no eran muy caras, me compraría una bicicleta.
Mi hijo, que tiene veinte años, estudia medicina.
La agencia tiene ofertas de viaje a Londres, Paris, Berlín, Japón, Francia y España.

2. Clases de Coma.

A. La Coma Enumerativa. Se usa para separar elementos de una misma clase en la oración.
Separa sustantivo, adjetivos, verbos o frase.
a. Separa Sustantivos:
Compro botellas, catres, fierro, ropa, libros, llantas y baterías.

32
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
b. Separa Adjetivos:
El hombre avaro, ruin, mentiroso, deshonesto y tramposo jamás tendrá amigos.
c. Separa Verbos:
Los días domingos lavo, plancho y cocino.
d. Separa Frase:
La casa tenía seis habitaciones: una sala amplia, un comedor, y dos dormitorios, un baño
pequeño y el cuarto de servicio.

Actividad N° 01
1. Coloca la coma enumerativa que sea necesaria entre las palabras.
a. Las notas musicales son: Do re mi fa so la si
b. Los siete pecados capitales son: envidia gula avaricia ira pereza lujuria y soberbia
c. Los signos de puntuación son: el punto la coma el punto y coma los signos de admiración los
signo de interrogación las comillas los paréntesis los guiones y la diéresis
d. En el bosque crecen pinos árboles frutales flores hermosas y sauces

2. Completa las siguientes expresiones


a. Los planetas del sistema solar son:
____________________________________________________________________
b. Los colores del arco iris son:
____________________________________________________________________
c. Los países sub americano son:
____________________________________________________________________
d. Las aves de corral son:
____________________________________________________________________

B. La Coma Explicativa. Esta coma, tiene la finalidad de explicar o aclarar algo del sujeto de la
oración.
Ejemplo
Lima, la capital, es muy hermosa.
Ana María, que no se calla, me lo contó.
Manolo, tu hermano, no asiste a clases.
Aquellos niños, los que cumplieron con la tarea, serán felicitados.
Rosa, mi hermanita cumplirá tres años.

Actividad N° 02
En las siguientes oraciones se han omitidos las comas explicativas.
Colócalas donde sea conveniente.
a. Abrahám Valdelomar el autor de El Caballero Carmelo también escribía poemas.
b. Don Antonio el viejecito de barba blanca y largos bigotes murió después de una penosa enfermedad.
c. Cesar Vallejo un gran poeta peruano nació en La Libertad.
d. Escúchame Carlos atiende bien la lección.
e. Sarita Colonia la beata hizo muchos milagros.
f. Eduardo el mayor de todos es Chimbotano.

33
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
C. La Coma Vocativa. Esta coma separa el nombre de personas del resto de la oración.
Ejemplo
¿Sabes, Ana, que te he traído un regalo?
Manuel, te agradezco mucho tu opinión.
Raúl, toma la ropa.
No me niegues, papá.
Señor, cómpreme una rifa.
Va bien, muchachos, va bien.
¡Papá, quiero que me escuches!
¡Quiero, papá, que me escuches!
¡Quiero que me escuches, papá!
El vocablo es la palabra que se usa para llamar la atención o para invocar a alguien un ruego o
una orden.
El vocativo puede estar al comienzo, en medio o al final de la oración.
El vocativo siempre va entre comas.

D. La Coma Elíptica. Se utiliza con la finalidad de evitar la repetición o redundancia de un mismo


verbo en una oración gramatical.
Ejemplo:
Pedro estudia Derecho; tú estudias Computación
Pedro estudia Derecho; tu, Computación
María trabaja en la fábrica; Ana trabaja en el campo
María trabaja en la fábrica; Ana, en el campo
Como se observa en la primera y segunda oración aparecen dos veces el verbo estudia y el verbo
trabaja y luego solo una vez, pero en lugar del verbo se ha colocado una coma.

E. La Coma Hiperbática. Este tipo de coma se usa para indicar la alteración del orden de un
elemento de la oración.
Ejemplo:
Leamos:
La camisa está sucia.
La oración que hemos leído tiene un orden siguiente: La camisa, es sujeto; la palabra está, es
verbo; y la palabra sucia, es objeto.
Podemos invertir el orden de la oración, así:
Sucia, está la camisa.
Cuando se invierte el orden se usa la coma, por eso decimos que la coma hiperbática es aquella
que se utiliza cuando se altera el orden sintáctico habitual de la oración.

Actividad N° 03
Lee los siguientes textos y luego coloca las comas hiperbáticas.
1. hasta hace días no se sabía nada del asunto.
2. me desborda en el pecho un júbilo secreto.
3. Luis en vez de estudiar se fue al cine.
4. Tapándose la cara la niña se rió de mi aspecto.
5. Sin pensarlo dos veces se arrojó a un extremo y atajó el penal.

34
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Práctica de Clase
1. En las siguientes oraciones coloca la coma enumerativa que sea necesaria entre las palabras:
a. Las vías de comunicación son: aéreas terrestre y acuáticas.
b. Los animales domestico son: la vaca el caballo la oveja la gallina el perro el cerdo el conejo.
c. En esta hermosa mañana brilla el sol los pájaros cantan y revolotean los niños ríen y corren las
abejas vuelan de flor en flor los árboles lucen verdes y frondosos las ranas croan en coro.

2. Coloca la coma antes, entre o después del vocativo.


a. ¡Qué hermoso tu carro abuelito!
b. Profesor ayúdeme con este problema.
c. ¡Por favor señor concédeme el milagro!
d. El regalo José es para tu papá.
e. Doctor ¿Se recuperará mi abuelita?

3. Escribe la aclaración que corresponde a cada oración con las palabras del recuadro, no te olvides de
las comas.

Presidente del Perú – Hijo de Huayna Capac – uno de los tres socios de la conquista.
El libertador de América.

a. Francisco Pizarro _______________________________________ fundo Lima en 1535.


b. José de San Martín _______________________________________ nació en Yapeyú, Argentina.
c. Atahualpa ______________________________________________ fue condenado a morir a
pesar de pagar por su rescate.
d. Ramón Castilla ___________________________________________ decreto la libertad de los
esclavos.

4. Evita la repetición del verbo, colocando la coma elíptica y vuelve a redactar la oración en los espacios
en blanco.
a. Uno hablan de negocios, otros hablan de deportes
_______________________________________________________________
b. Los comuneros de Piura siembran papa; los de Chimbote siembran legumbres y maíz; los de
Santa siembran arroz y algodón.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. La primera parte de la película fue interesante; la segunda fue insípida; la tercera fue aburrida.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d. Yo tomaré café; tú tomarás leche.
_______________________________________________________________

Práctica Domiciliaria
1. Coloca la coma vocativa.
a. ¡Hasta pronto madrecita!

35
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
b. Julián ven
c. Reciba usted señor Pizarro nuestras felicitaciones.
d. Corre amigo corre.
e. ¡Oh patria mía cuán grande eres!
f. Guía mi camino virgencita de Guadalupe.
g. Señor pasajero toque el timbre una cuadra antes de bajar.

2. Lee cada uno de los textos y escribe en un costado los tipos de coma que se han utilizado.
a. ¡Vengan por aquí, muchachos! ____________________________________
b. Con el objeto de verlos mejor, ordené
al visitante que se acercara a la lámpara. ____________________________________
c. Como de costumbre, Manolo, mi hijo
se levantó para comprar el pan. _____________________________________
d. Vuelva pronto, señora. _____________________________________
e. En mis vacaciones conocí las ciudades
de Trujillo, Casma, Lima, Pisco y Chiclayo _____________________________________
f. Confía, amigo mío, en mi palabra _____________________________________

3. En las siguientes oraciones, subraya la clase de coma.


1. Ella es hermosa, buena, amable, gentil y elegante.
a) Enumerativa b) Explicativa c) Vocativa
2. El perro, amigo fiel del hombre, cuida la casa.
a) Enumerativa b) Explicativa c) Vocativa
3. Las partes de una planta son: raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
a) Enumerativa b) Explicativa c) Vocativa
4. El lago navegable más alto del mundo, El Titicaca, se encuentra en Puno.
a) Enumerativa b) Explicativa c) Vocativo

4. Altera el orden de la oración empleando las comas. Hazlo de cuatro maneras diferentes (coma
hiperbática)
Este verano iré a las playas de Besique acompañado de mi tío Andrés.
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
d. ____________________________________________________________

5. Busca vocativos y frases explicativa. Luego coloca las comas.


 La señora muy amable hizo pasar al payaso.
 Escúchame Carlos atiende bien la lección.
 Alfredo que es un gran ingeniero tiene un buen empleo.
 Ya terminé la tarea señorita.
 ¿Será posible Arturo que te portes así?

36
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
6. Las siguientes oraciones o refranes han sido escritos con verbos. Escríbelas sin verbo, colocando en
su lugar la coma.
a. Hoy por ti hazlo mañana por mí.
__________________________________________________________

b. A buen entendedor dile pocas palabras.


__________________________________________________________

c. Genio y figura será hasta la sepultura.


__________________________________________________________

d. Mal de muchos es consuelo de tontos.


__________________________________________________________

7. Escribe entre comas la aposición que corresponde del recuadro. Las aposiciones se escriben entre
comas.

El nene, el cholo, cantinflas, el pibe, la capital del Perú, Túpac Amarú, el libertador de
América, nuestro salvador.
a. Teofilo cubillas _______________________ es el jugador de mayor fama del fútbol peruano.

b. Diego Maradona _______________________ es el mejor futbolista Argentino.

c. Mario Moreno _______________________ es el más grande cómico Mexicano.

d. Alejandro Toledo _______________________ fue elegido como presidente.

e. José Gabriel Condorcanqui _______________________ murió descuartizado.

f. Bolívar _______________________ nació en Venezuela.

g. Jesús _______________________ murió en la cruz por nosotros.

h. Lima _______________________ fue fundada por Pizarro.

Extensión
1. Coloca las comas en el siguiente texto.

El Pastor y la Cabras
Un pastor llevó a sus cabras a unos deliciosos pastizales pero les vino una fuerte lluvia.
Entonces el pastor se vio obligado a guiar a sus cabras a un lugar seguro sin embargo se le unieron
unas cabras del monte.
Pensando que se quedarían con él el pastor les dio de comer más que a las suyas.
Cuando pasó la lluvia las cabras montesas comenzaron a irse por donde vinieron. El pastor estaba
molesto furioso y frustrado. Luego les reclamó la manera como lo habían usado.
Las cabras le dijeron: “Pastor si nos has dado de comer más que a tus animales no tenías buenas
intenciones y de igual manera nos dejarías maltratarías y buscarías a otras así como lo hiciste con
nosotras.

37
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

2. ¿Qué opinas de una persona que al leer no respeta los signos de puntuación?

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 21

TEMA : LECTURAS

CONTENIDOS :
TODO POR AMOR (Fragmentos de la Obra)

Mejor Mejora Mejoral

La comadrera noche, entrada ya en años y en carnes, al vaivén de los últimos vientos vesperales, inició
su ampuloso caminar por las arenosas y empinadas callecitas sube y baja de mi Pueblo Joven del cerro
“San Pedro” de Chimbote.

- ¡Ayyy! ¡Ayayayyy…! ¡Ay mi cabeza! – se quejaba mi abuelita Isabel, que al mediodía llego de
Yungaipampa a visitarnos, y que no paró de quejarse de sus dolores de cabeza, desde que bajo del tren
de Huallanca en la Estación del Ferrocarril de la avenida José Gálvez.

38
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
-¡Ayayayyy…!- seguía quejándose, agarrándose con ambas manos la cabeza, en cuya frente
sobresalían delgadas rodajas de papa cruda sujetadas con una pañoleta roja en forma de turbante. El
cuarto olía a thimolina y alcohol con romero. Mi madre se desesperaba en la cocina preparándole
infusiones de toda clase. En su taller de zapatería, mi padre dejo de clavetear sobre su mesita de trabajo
y palpó en vano sus desolados bolsillos buscando unos centavos para comprarle una pastilla de “Mejoral”
–aspirina muy de moda entonces- único remedio capaz de calmar cualquier tipo de males de mi abuelita
Isabel, en especial sus dolores de cabeza.

Mi madre salió de prestarse dinero; y al regresar me ordenó:


- Jesús Manuel, anda corriendo a la botica Santa Martha a comprar un mejoral para tu abuelita.
¿Ya estás de regreso?
- Pero mamá, ya son casi las siete de la noche, y…a lo mejor no atienden- protesté.
- Bueno pues, en ese caso, pasas a la botica del señor Farro que está ahí nomás a la vuelta de la
esquina ¡Apúrate!

Parece que mi madre trataba de ignorar que ese ¡Apúrate! Significaba bajar a la carrera por todo
el cerro San pedro, atravesar la naciente y petulante urbanización Laderas del Norte, pasar por el
peligroso Puente Gálvez, y correr a través de la terrosa avenida José Gálvez. Toda una travesía de canto
a rabo en Chimbote de los años 67.

Y por fin a una cuadra y media antes del malecón Grau, en el jirón Manuel Ruiz estaba la botica
Santa Martha del señor Dianaderas, y de allí a media cuadra a la derecha, en la esquina entre el jirón
Elías Aguirre y Francisco Bolognesi – única avenida asfaltada de entonces- , la botica Bolognesi del
bonachón don Domingo Farro.

Mi abuelita ya se alocaba de dolor cuando regrese, y ni bien puso en sus labios la mágica pastilla
de “Mejoral”, el dolor le pasó como por encanto y se quedo profundamente dormida. Yo también, pero de
cansancio.
***
Era setiembre. Desde el cerro San Pedro, mirador natural de Chimbote, se veían los atardeceres
más hermosos y coloridos, donde el rojo sol hundía su machismo en las tranquilas aguas de la entonces
cristalina y reluciente bahía. La Isla Blanca oraba de rodillas frente a Chimbote, puerto con hermoso
rostro de sirena, cuerpo mitad pez mitad baco. Y las pecadoras y espumantes olas golpeaban sus pechos
contra las rocas del Malecón Grau y resbalaban coquetonas sobre la aun limpia y sedosa arena de la
breve playa frente al Hotel de Turistas.

La tarde ya se despedía brumosa, perseguida de cerca por la zalamera noche que llegaba
apurada. Los techos de las cocinas de los humildes ranchos de esteras humeaban, envolviendo el
ambiente con ese olorcito tan familiar, tibio y querendón de café tostado serrano; es que la mayoría de
los pobladores del cerro San Pedro, igual que mi familia, eran de la sierra de Ancash, de la Libertad y de
Cajamarca, quienes con mucho sentido estético, a pesar del plano inclinado del cerro, trazaron las calles
bien rectas, a imitación del casco urbano de Chimbote. Era pues, emocionante ver a Chimbote abajo al
pie del cerro San Pedro, con sus inmensos arenales matizados de zonas pantanosas, totorales y juncales,
moviéndose como un descomunal pulpo de cientos de cabezas y brazos, que eral las nacientes barriadas
o invasiones que se extendían sin mucho orden ni concierto hacia todas partes.

Con mi padre, contemplábamos como volaba el humo del ultimo tren de la tarde que llegaba de
Huallanca, resoplando abajo al pie del cerro San Pedro, con sus vagones y coches llenos de toda clase de
gente, de mercaderías, minerales y esperanzas, e ingresaba a Chimbote con su pitar característico que
subía hacia el cerro San Pedro, como ecos de relinchos de caballos salvajes galopando hacia el mar.
Cuando de nuevo empezaron los lamentos de mi abuelita Isabel:

-¡Ay!¡Ayayay! ¡Virgen Santísima! ¡Ay, mi cabeza!...


Desde el pequeño corral nuestro perro León levantando su negro hocico le hizo eco con breves
aullidos.

Mi madre no estaba en casa. Los lamentos y quejidos de mi abuelita iban creciendo. Mi padre en
vano hurgó sus bolsillos buscando algún centavo para poderle comprar una pastilla de Mejoral. Y…yo no
sé por qué, al verlo así, le dije que yo tenía unos centavos ahorrados y que de inmediato iría a la botica.
Mi padre sabía que yo no tenía ningún ahorro; pero…me miró con tristeza, y me dijo que me apurara.

A la carrera, cuesta abajo, en medio de la incipiente noche, tratando de pisar bien para no
resbalarme en la arenosa pendiente medí la magnitud de mi mentira, porque yo no tenía ni un centavo.
Pero, una luz de esperanza me iluminaba. Iría directamente a la botica Bolognesi de don Domingo Farro
para que me fiara una tableta de Mejoral, porque el me conocía, pues, en varias oportunidades fui a su

39
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
casa a realizar tareas con su hijo Fernando, que cursaba igual que yo el primero de secundaria, en la
Gran Unidad Escolar escolar “San Pedro” de Chimbote, y era mi compañero de carpeta.

Ya la noche se hizo cuando llegue. Pero, mi llegada apurada y mí desencanto fueron uno solo,
porque la botica del señor Farro estaba cerrada. Me quedé por unos minutos desilusionado y desolado,
sin saber que hacer, mirando repetidas veces la fachada de madera y la puerta gris cerrada de la botica
Bolognesi. Más, no me di por vencido, y con la esperanza que anima a todo pobre, fui hacia la botica
Santa Martha, que para el colmo de mis males también estaba cerrada. Y recién recordé que era
domingo, y que los días domingos en Chimbote eran sencillamente desoladores, no solamente por lo
inconcluso de sus construcciones que le daban en ese entonces – tanto como ahora - , un aspecto de una
ciudad en un proceso de construcción de nunca acabar, pese a ostentar ya el titulo de “Primer Puerto
Pesquero del Mundo”, sino también porque los pescadores, los de la Corporación Peruana del Santa y los
de SOGESA, que eran la gran mayoría de la población, posiblemente descansaban y dormían luego de las
fiestas y jaranas de rompe y raja de viernes a domingo.

Regresé a la botica Bolognesi, y me senté en la vereda de enfrente, quizá con una absurda
certeza de niño, pensando que el señor Farro regresaría de un momento a otro; pero, esperé en vano.
Entonces en mi mente comenzaron a bailotear insistentemente las imágenes contrastantes: la de mi
padre, contento por haberle ayudado a solucionar la falta de dinero, la de mi abuela esperando que
regresara con su pastilla mágica de Mejoral; y, los apuros de mi madre preparando infusiones y pegando
rodajas de papa cruda en la frente de mi abuelita. Era seguro que todos estaban esperandome como a un
angel salvador. Por lo que me desesperé más al no encontrar la solucion para el problema que yo mismo
había creado por voluntarioso.

En medio de la iluminada avenida Bolognesi, con avisos y luces de neon, mire a todos lados
buscando y esperando que pasara quizás algun compañero de colegio para pedirle prestado unos
centavos. Mire hacia la derecha, el “Cine Teatro Chimbote” también estaba cerrado, no había funcion.
Solo el taconear lejano de algun despistado marinero que con apuro huia del viento frio que soplaba
desde el Malecon Grau.

Entonces, esperanzado fui hacia el “Chifa Internacional” que estaba ahí enfrente, en la esquina,
entre Bolognesi y Elias Aguirre; y atraves de sus ventanas de madera busqué a algun conocido. Las
mesas estaban vacias, ni un comensal. El dueño, un chino menudo apoyado sobre el mostrador, me miro
indiferente tras el denso humo de su cigarrillo.

El humedo y frio viento porteño revoloteó sobre mi desordenada cabellera. Y, como en otras
situaciones similares, experimenté una vez mas las angustias que de el ser pobre; y que la soledad es
mayor a la de Cristo en el Monte de los Olivos.

Por eso quizás, igual que mi padre, como si la solucion estuviera en los bolsillos de mi pantalón,
me puse a buscar una y otra vez en ellos como si fuesen bolsas de algun mago. En eso, mis dedos se
toparon con un pedazo pequeño de tiza blanca – que guardé cuando el profesor de matematica me
mando borrar la pizarra -; ya lo iba a tirar, cuando de pronto, como por arte de birlibirloque se
encendieron en mi cerebro miles de luces blancas y brillantes. ¡había encontrado la solucion! Y sujetando
con fuerza entre mis desolados dedos aquwel pedazo de tiza, como si fuese el tesoro más valioso del
mundo, regresé lo más rápido que pude a casa, subiendo a toda velocidad la cuesta del cerro San Pedro,
como si estuviera compitiendo conmigo mismo a “quien llega primero”. Ingresé sigilosamente por la

pared posterior que daba hacia el patio de mi casa. Felizmente mi perro Leon no estuvo, porque de lo
contrario me hubiera descubierto. Y, recordando grandes genios del arte, fueron de origen humilde, y que
la necesidad y la pobreza, los motivó a ser sumamente creativos, y que a veces “el fin justifica los
medios”, busqué la navaja de rasurar de mi padre, me encerre en mi cuarto y a la luz de un lamparín de
kerosén, lo más rápido que pude, calculando el espesor de una aspirina, corte en rodajas aquel pedazo
de tiza blanca, me salieron dos, escogí la mejor y la convertí en una perfecta pastilla de Mejoral, hasta la
marca le hice en bajorrelieve, luego busqué entre las hojas de mis libros- donde acostumbraba guardar
envolturas de caramelos, chocolates y aspirinas- un sobrecito vacío de Mejoral en el que deposite la
flamante pastilla. Di un respiro largo y salí con mucho cuidado por la pared. Al doblar por la esquina, en
la semi oscuridad vi a mi padre esperandome en la puerta haciendome señas para que me apurara, y
cunado le mostré el sobre de Mejoral, me sonrió y me acaricio la cabeza. Mi madre desde la cocina me
sermoneó por haberme demorado tanto. Mi abuelita Isabel, en medio de sus quejidos me defendio
diciendo que entre todos sus nietos yo era el más amoroso. Y cuando hizo pasar aquella de Mejoral, yo
tragué saliva, y con apuro le serví más y más agua, y en unn santiamén le pasó el dolor de cabeza, y se
quedo dormida. Pero yo, no pude dormir tranquilo en toda la noche, pensando que la pastilla de tiza que
le di de tomar a mi abuelita, le haría daño, y que en cualquier momento se despertaria con collicos.

40
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Al DIA siguiente en el colegio, mi amigo Fernando enterado de mis preocupaciones por los efectos
que podría causar la pastilla de tiza en mi abuelita, me sugirió ir a la hora de salida a la botica de su
padre, para que me explicara si la tiza era dañina o no. Y, el señor Farro, al enterarse de lo que hice, me
quitó un inmenso peso de encima al explicarme:

- Jesús Manuel, en nuestra alimentación diaria, aparte del agua, ingerimos sales minerales,
vitaminas, carbohidratos, lipidos y proteinas, también elementos inorganicos como:azufre, zinc, cobalto,
cobre, cloro, fosforo, hierro, magnesio, potasio, sodio, yodo y calcio. Y, la tiza que se prepara de yeso, es
un sulfato de calcio hidratado sometido a la accion del fuego. Por lo que, no debes preocuparte mucho
por un pedacito de tiza, que con mucho amor convertiste en una pastilla de calcio para tu abuelita, a
quien- estoy seguro-, le calma sus dolores de cabeza, mas que por efectividad del mejoral, por la fe
inmensa que le tiene. Pero, te aconsejo que no vuelvas a fabricar más mejorales.

Luego, el señor Farro me regaló una caja de treinta unidades de Mejoral y un poster grande a
colores, que al llegar a casa, haciendo mucha alharaca coloqué frente a la cama de mi abuelita Isabel. El
poster tenía dos partes, a la izquierda la figura trágica de un señor resfriado, con los pies remojados en
una jofaina de agua hirviendo, con una bufanda grande cubriendole el cuello y parte de la cara. A la
derecha, un señor gordito contento y feliz de la vida, luego de haber tomado su pastilla de Mejoral, en
cuya parte superior con letras grandes decía: “Diga Adios a la Gripe, refriados y dolores de cabeza con
Mejoral, porque MEJOR MEJORA MEJORAL”

Al poco tiempo de esto, mi abuelita se curó por completa de sus dolores de cabeza; posiblemente
porque igual que nosotros, también se acostumbró a los dolores fétidos y fuertes de las conserveras de
pescado, y ya no sentía nada. O quizá porque los vientos porteños que desde las Islas Ferrol y la Isla
Blanca, subían como potros desbocados hacia el cerro San Pedro, para de ahí pasar hacia Coishco,
cambiaron de rumbo y ya no arrastraban hacia arriba los pestilentes humos de las fábricas ni los
asfixiantes humos de los hornos de SOGESA, ahora Siderperú.
***
Y, ahora que han pasado los años, cuando ya empiezo a sentir que algunos recuerdos pesan mas
que otros; con las espaldas curvadas sobre mi escritorio, como las curvadas faldas del cerro San Pedro
que ahora es un inmenso asentamiento humano, memoro con nostalgia estos y otros tantos momentos
que florecen a cada instante en la ancha y desolada mesa de mi pobreza.

La Leyenda Del Último Pelicano De Chimbote

Patricia, se sentia la chica mas feliz del mundo, por tres motivos; primero, porque había logrado
ingresar a la facultad de Ingenieria de la “Universidad Nacional del Santa”, que convoco al primer
examen de ingreso en 1986; segundo, porque era una de las pocas mujeres que lograron ingresar; y,
tercero, porque su nombre figuraria entre los alumnos fundadores e integrantes de la Primera Promocion
que egresaria de aquella universidad, fruto de un proceso sembrado, germinado y alimentado con el
fervor de tensas e incomprendidas luchas populares y jornadas de marcha y mitines, que desde 1960
inicio la “Asociación de Ex.alumnos Secundarios po Universidad para Chimbote”, en muchas de las cuales
Patricia- como estudiante del historico Colegio Nacional San Pedro también participo, y que su creación
se hizo realidad el 20 de diciembre de 1984.

El campus de la Universidad Nacional del Santa esta ubicado en la urbanización Bellamar, que en
esos años contaba escasamente con un solo pabellón de dos pisos donde funcionaba la Facultad de
Ingenieria, el cafetín y la biblioteca, que albergaban a no mas de los cien primeros estudiantes y unos
diez profesores.

En los momentos de descanso, un poco para distraerme y olvidar el duro trajín de las clases,
Patricia y sus amigasse trepaban al elevadisimo tanque de agua, de donde se ponian a contemplar el
inmenso Campus Universitario, cuya pared del Sur se perdia a lo lejos de los arenales de Nuevo
Chimbote, por lo que, desde la altura donde se encontraban, las pocas construcciones de la universidad
vistas desde arriba, parecian cajitas de fósforos en medio del inmenso arenal cercado que corresponde a
la ciudad universitaria. Desde ahí podian observar también la urbanización Buenos Aires, el Hospital
Regional, la naciente urbanización Bellamar y la incipiente y despoblada urbanización Garatea.

Una de esas tardes, al termino de las clases Patricia con un grupo de compañeros de estudios,
apostaron quien era capaz de llegar primero y en el menor tiempo posible a la pared del Sur del
Campus, pues, hasta entonces ninguno de ellos había intentado llegar hasta ahí, porque estaba muy
lejos.
Casi todos empezaron corriendo, pero el arenal era cada vez mas profundo, que les dificultaba
caminar. Y, lo que ellos creyeron hacerlo a lo mas en diez minutos, lo hicieron en mas de media hora.

41
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Y cuando descansaban sobre el arenal, recuperando fuerzas para regresar, vieron como alla a lo
lejos de la bahia se iniciaba, como siempre, la puesta de sol mas hermosa, que solo en Chimbote puede
darse.
- ¡Miren! ¡Que lindo atardecer! ¡Miren, que hermosos colores! – exclamó Patricia señalando
emocionada hacia el horizonte marino pobladote refulgentes rayos dorados y plateados, que cual
enormes faros perforaban en serpentinas de colores para caer a raudales obre la bahia de Chimbote,
donde el mar parecia comulgar muy contrito con la inmensa hostia anaranjada del sol, en medio de miles
de quietas lanchas bolicheras.

- ¡Que bonito atardecer, nunca había visto uno así! – exclamo de nuevo Patricia, con la
emocionque solo los poetas y los enamorados pueden captar la fastuosidad de una puesta de sol en el
mar.
- En Chimbote, todos los atardeceres son así de hermosos ¿recien te das cuenta? –dijo Ricardo,
apodado “el Filosofo”, porque desde que estudiaba en el colegio La Inmaculada de la Merced, siempre le
gustaba buscar las causas de las cosas y de los hechos.
- Es que, de chimbote mismo no se ve así, ademas como yo mismo en una quinta cerrada por
todos los lados, no se puede ver, de acá sí- justificó Patricia.
- Rara Chimbotana eres, que a lo mejor no sabes ni como es el mar, ni donde queda el
Malecon Grau –dijo riendose el Filósofo.
Sus demas compañeros de caminata también se rieron de ella.
Patricia se quedó callada. Seguía contemplando admirada y pensativa el bello atardecer en la
Bahía, digenme ¿Por qué si toda la bahia esta llena de tan lindos colores, la punta del cerro de la
juventud que está al ladito nomás, está todo oscuro y con nubes negras que no dejan ver la Cruz de la
Paz?
Ante esta observación de Patricica, todos se quedaron en silencio. Y se pusieron a observar el
cerro, que efectivamente estaba cubierto de negras nubes, contrastando con el alegre colorido y
luminosidad de la bahía.
Patricia, para romper el silencio pensativo de sus compañeros, dijo:
- ¿El cerro parece estar triste, no?
- ¡Filosofo Ricardo explica! –pidieron sus amigos.
- Así es patricia, está triste –dijo Ricardo.
- ¿Por qué, ah? –pregunto intrigada Patricia.
- Es una leyenda, la “Leyenda del Ultimo Pelicano de Chimbote” –dijo tranquilamente Ricardo.
- ¿Ultimo pelícano de Chimbote? ¡Cuéntanos Ricardito, cuéntanos Filosofo!- dijeron todos.
Ricardo, les sugirió regresar ya, porque la puesta de sol iba terminando y ya eran más de las seis
de la tarde.
Y caminando lentamente por el arenal, el Filosofo Ricardo empezo a narrarles:
- Hace mucho según me conto mi papa-, sucedió algo nunca visto en la historia de Chimbote y
de la humanidad entera: SE RINDIO HOMENAJE A UN PELICANO. La plaza de armas lucia limpia y
engalanada como nunca. Fue un impresionante domingo de mayo. Al “Ultimo Pelicano de Chimbote” –
como lo bautizo el diario “El Faro” -, se le concedio el honor de izar el Pabellón Nacional. Luego, en su
honor, por ser el unico sobreviviente de los pelicanos de la epoca de oro de la pesca en Chimbote, se
realizo un desfile escolar y de las instituciones mas representativas.

El Ultimo Pelícano de Chimbote, que compartía el estrado de honor con las autoridades, muy
emocionado observó a ese mar humano que desfiló en su honor. Su brazo, es decir, su ala derecha ya le
dolía de tanto saludar a cada delegacion, y de tanto corresponder con saludos al pueblo que lo aplaudía
como a un heroe guerra. Los pescadores desfilaron portando pancartas pidiendole que se quedara en
Chimbote, que se fuera otra vez. Los siderurgicos vitorearon su nombre, lo llamaron “Hermano de lucha y
de clase”. En fin, recibio una apoteósica muestra de cariño hacia su persona. Suceso digno de aplaudirse
y de estudiarse como un hecho social sin precedentes en la historia de Chimbote, pueblo por lo general
reacio a brindar aplausos y reconocimientos a los suyos.

Después del desfile, en el salon de actos de la municipalidad, se realizo un homenaje especial en


su honor, donde el alcalde le hizo entrega de la llave de la ciudad. Hablaron muchas personas alabandolo,
recordando jornadas memorables de pesca, trabajo y progreso de Chimbote de los años sesenta,donde
junto al pescador, fue el heroe indiscutible. Era el único símbolo viviente de la grandeza pasada de
Chimbote “Primer Puerto Pesquero del Mundo”. El Regidor de Educación, Cultura y Turismo, propuso que
su imagen sea el símbolo del turismo de la region costa. El secretario general del Sindicato de
pescadores, anunció que reemplazarian el monumento al pescador por otro dedicado a él. El obispo
recordó que la iglesia ya lq había rendido homenaje haciendo grabar en relieve varias figuras de
pelicanos en el frontis de la iglesia San Pedro. Discursos, saludos, abrazos, palabras y… mas palabras.

Llego la tarde. La gente aun hacia cola, unos para saludarlo, otros para conocerlo y algunos por
simple curiosidad de saber como era un pelícano que vivió en la época de oro de la pesca de Chimbote.

42
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
El último pelícano de Chimbote estaba agotado. Los ojos le ardían de tanto haber llorado al
reencontrarse después de muchos años con sus viejos amigos de mar los curtidos pescadores, con
patrones de lancha caídos en pobreza, con los “cutreros” que en sus años mozos rodaron de ramada en
ramada junto a él. También las humildes “hueveras” llegaron a saludarlo.

Hasta que por fin todo terminó. Y cuando el último vecino se alejó dejando tras de sí el eco de
sus apurados pasos que resonaron en el vacío salón de actos del municipio, el Pelicano se dio cuenta que
se había quedado tan solo como siempre. El único policía municipal que tenía el encargo de cerrar el
salón, se había quedado dormido. Un silencio ahuecado martilló en la cabeza y en el corazón del último
Pelícano de chimbote, que salió a paso lento del palacio municipal, y de tanto haber dado y recibido
abrazos, le crujieron las costillas al bajar por la gradería de la entrada. Y, de perfil a los primeros vientos
marinos vesperales, se puso a observar con detenimiento los edificios nuevos de la plaza de armas, y su
mirada se detuvo sobre la torre la iglesia de San Carlos Borromero, y tuvo infinitas ganas de volar y
posarse en su cúspide. Y para cumplir su deseo, se encaminó hacia el centro de la plaza, se quito el
terno, la corbata, la camisa y los zapatos y los tiró dentro de uno de los jardines. Y sintiendose
infinitamente libre sin aquel disfraz de caballero en el gran circo de las formalidades, intentó volar como
en sus años mozos, pero cayóde bruces sobre el embaldosado piso. En esto, uno de los tantos
lustrabotas que por falta de clientes estaba remoloneando por ahí, al verlo gritó:

-¡MIREN, UN PAJARO COCHO!**


-¡UN PAJARO COCHOOOO! –corearon otros lustrabotas máa, y se abalanzaron sobre él tratando
de cogerlo. El pelícano con dificultad dio un salto y los esquivó.

Varios desocupados, que en un ángulo de la plaza –como todas las tardes- rodeaban a unos
cómicos ambulantes lisurientos y lengua largas, al darse cuenta del barrullo de muchachos que corrian
tras el Pelicano, abandonaron a los cómicos y se unieron al gentío.

El último pelícano de Chimbote –ahora convertido en un simple “cocho” o “pajaro cocho”, que con
sus alas agarrotadas por la edad y el cansancio no podía volar -, corrió como pudo hasta la esquina del
cine Chavín y de allí por la calle Enrique Palacios hacia el Malecón Grau, hacia el mar, escapando de
aquella turba que ya le pisaba los talones queriendo cazarlo. Pero, para su mala suerte, en el momento
que levanto un breve vuelo tratando de ganar la esquina de la avenida Francisco Bolognesi, fue derribado
con una ala rota al ser alcanzado por una botella lanzada por uno de los mozalbetes que sentados en la
vereda de uno de los tantos bares que abundanpor esa zona, festejaban el domingo tomando cerveza.

Pero el Pelícano, sacando fuerzas de su más íntimo sentido de conservación, se levanto y siguió corriendo
hacia el mar, y cuando ya cruzaba la avenida Bolognesi, apareció a una gran velocidad un automóvil que
lo atropelló y siguió de largo. Y el “Ex Señor Pelícano”, moribundo, tirado como cualquier cosa sobre el
áspero asfalto, a través de sus ensangretados ojos vio los rostros de muchos, que hacía solo unas pocas
horas lo habían vitoreado, aplaudido, y que ahora lo miraban con frialdad, con interes de carniceros.

- ¡Qué piña! Este cocho está destrozado, no sirve ni para preparar un aguadito para curar la
cabeza, menos para un seco en punto de cabrito – dijo uno de los mozalbetes borrachos, que luego de
levantarlo y de mirarlo despectivamente lo tiró de nuevo al asfalto.
- ¡Maldita sea! ¡Hemos corrido tanto tras el pájaro cocho que no sirve pa’ nada! –maldito un
moreno sudoroso limpiándose la frente con la manga de su chompa.
- ¡Qué feo había sido este tío! Ha hecho bien en morirse –renegó haciendole muecas un
lustrabotas con cara de trucha.
- La llanta del carro lo ha pasado por el pecho, primito –comentó el triciclista que vio cómo lo
atropelló el automóvil.
- Este pájaro cocho está más flaco y viejo que Matusalén. No sirve ni para disecarlo para el
gabinete de física de mi colegio –dijo dándole un puntapié, un muchacho pelucón con una mochila
multicolor sobre el hombro.

- ¡DEJENLO YA, NO SEAN ABUSIVOS! – gritó acercándose don Julio Marín, uno de los más
ancianos pescadores, que en ese momento pasaba por ahí rumbo a su casa ubicada en la primera cuadra
del jirón Guillermo Moore, al costado de barrio Huanchaquito, quien agregó:

- ¿NUNCA HAN VISTO A UN PAJARO COCHO? Antes había miles y miles de estos por todas
partes, en la playa, en las lanchas, en los mercados, en las plazas, en el muelle, en los techos de las
fábricas y de las iglesias ¡En todas partes!, hasta que comenzaron a morirse o irse a otros puertos
cuando la pesca empezó a disminuir desde que mataron a un tal Lucho Banchero, amo y señor de la
pesca en Chimbote, que se fue al otro mundo llevándose las anchovetas, pues desde que murió, como
una maldición los pescados se fueron a otros mares. Pero… ¡DEJEN TRANQUILO A ESE POBRE ANIMAL! –
renegó con energía don Julio al ver que algunos comenzaron a patear al pelícano.

43
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
- Don Julio Marí Mendoza, por favor… no me deje aquí, lléveme al malecón y devuélvame al
mar, ahí quiero morir…

El anciano se volvió buscando quién era aquel que le llamaba por su nombre y apellidos
completos, pero no vio a nadie, la avenida Bolognesi estaba solitaria. Y al escuchar de nuevo que alguien
le hablaba, afinó el oído y… se dio cuenta que quien le hablaba era el pelícano y no una persona.
Entonces, el anciano den Julio se quedó turulato, con los ojillos por salírsele y la desdentada boca
inmensamente abierta, pues, ¿Cómo ERA POSIBLE QUE UN PELICANO PODIA HABLAR COMO UN SER
HUMANO? Pero, como él mismo decía que su edad, que ya nada en la vida podía impresionarle, reaccionó
inmediatamente preguntándole al Pelícano cómo podía hablar.

- Yo soy el “Último Pelícano de Chimbote” a quien esta mañana el pueblo me homenajeó.


- ¡Ahhh! Eso era. también yo estuve ahí esta mañana, algo me decía que te conocía, que te
había visto en algun lugar-, dijo don Julio, que luego de levantar al Pelícano y de acomodarlo en la
vereda, continuó diciendo:
- Pero, conociendo a la gente, me pareció muy raro que te homenajearan siendo tú un simple
pájaro cocho.
- Por favor don Julio –pidió de nuevo el agonizante Pelícano_, lléveme al mar…allí quiero
morir…

Y, el anciano pescador, tomó con cuidado entre sus brazos al Pelícano, que estaba hecho un
Cristo con tantas heridas, y lo llevó hacia el Malecón Grau, y desde las rocas, recordando sus años
mozos, lo levantó bien alto como si fuese una ofrenda y lo aventó al mar y la inmensidad de la maldad de
los hombres. Y al contacto del mar, sintió vivificarse todo su cuerpo, dio un graznido y breves aletazos
tratando de nadar, pero no pudo más, porque su alma voló ligera al infinito, y muri

Entonces, ante la sorprendida mirada del anciano pescador don Julio Marín, el mar se tiño de rojo
y reflejó en el cielo el pecho sangrante del pelícano.

Y don Julio se quedó ahí sentado sobre una roca hasta que el cuerpo del Pelícano desapareció en
el enmenso y lejano horizonte marino tras las Islas Blancas. Ycuando ya no lo vio más, mordió con fuerza
sus delgados labios, tratando de ser fuerte y de no llorar; pero sus delgados labios, tratando de ser
fuerte y de no llorar; pero de sus pequeños y enrojecidos ojos brotaron dos lágrimas rebeldes, que
rodaron furiosas por sus mejillas arrugadas y curtidas por el sol, por el tiempo y por el mar.

Es entonces cuando empezó la “Leyenda del Último Pelícano de Chimbote”, pues, justo en
aquellos precisos instantes que expiró el Pelícano, sucedió un fenómeno inexplicable: “El Cerro Chimbote
– conocido antes Cerro Negro o Cerro Cónico, que está a escasos metros de la bahía y cuya base llamada
Punta Ballena se introduce al mar-, al ver el triste final del pelícano, cubrió su cima con negras y densas
nubes en señal de duelo y protesta.

Desde entonces, en cualquier época del año, cuando cada atardecer la bahía de Chimbote se tiñe
de fucsia y rojo sangre, como el pecho ensangrentado del Pelícano aquél, y el Cerro Chimbote, conocido
ahora como el Cerro de la Juventud, encapota su cima con negras nubes que cubres y esconden el rostro
de la Cruz de la Paz, que no quiere mirar el atardecer que le recuerda el triste final del Último Pelícano de
Chimbote.

Y, desde aquella vez, en cada noche clara se puede reconocer en la constelación del cisne, una
Nebulosa brillante situada entre las estrellas 56 y 57, la silueta majestuosa aunque triste, de “El Último
Pelícano de Chimbote”.

PANCHITO

Pues, hay que verlo a Panchito, quien a tener una perenne sonrisa a lo Guasón, trata de
permanecer muy serio, luciendo su perfecta y bien conservada dentadura. Y como lo fastidiábamos
mucho dándole pequeñas palmadas en su monda cabeza, o poniéndole apodos o nombres de los calvos
mas famosos, como: Yul Brinner, Kojac, Oscar D´Leon, Ronaldo, Cabeza de Faraón, etc., mi hermano
mayor Luis, que lo cuida mucho, le compro un sombrero de paño negro para protegerle su brillante calva.
Hace poco, también le ha comprado unos anteojos playeros oscuros, dizque porque no le gusta que
Panchito permanezca día y noche con la mirada perdida. Y, no quiere que juguemos con Panchito para no
lastimarlo, porque dice que por la edad que tiene, si sufriera alguna fractura, sus huesos así se le enyese,
ya no se soldaran.
44
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Una tarde, Luis nos sorprendió a Panchito, a mi hermano menor Juan y a mí, fumando en un
rincón de la sala, Panchito era quien nos estaba enseñando a dar pitadas, y como prueba de esto, Luis lo
encontró con un aromático entre sus dientes, exhalando feliz el humo a través de las inmensas fosas
nasales de su achatada nariz. Por lo que, Luis se enfado sobre manera, que casi lloro de colera, pero no
tanto porque nos encontro fumando, sino porque se dio cuenta de que la cajetilla de cigarrillos
mentolados “Hamilton Long Lights” y el encendedor eran suyos. Pero viendolo bien, el tuvo la culpa, los
había dejado tentadoramente olvidados sobre la mesita de noche junto a su cama. Esa vez, Luis,
felizmente nos disculpo a Juan y a mi; pero no a Panchito, a quien como castigo le cubtio la cabeza con
una manta y le mando a dormir. ¡Pobre Panchito!¡Como se habria sentidoasi con la cabeza cubierta!,
porque sufre de claustrofobia, y tiene miedo cerval a la oscuridad; por eso, siempre esta cerca del cuadro
de Cristo Crucificado, al pie del cual, generalmente por las noches arde una vela.

No hace mucho, una noche que hubo apagon en todo Chimbote, mi padre luego de buscar a
tientas la caja de fósforos en la repisa al pie del cuadro del Cristo Crucificado del “Señor de la Soledad”
de Huaras, encendio una vela, y como no encontro a la mano el candelero donde siempre se ponen las
velas, sin pensarlo dos veces, jalo a Panchito, le quito el sombrero, le hizo chorrear un poco de cera
caliente sobre su lustrosa cabeza, planto ahí la vela. Panchito, al sentir el calor del cabo de vela que se
consumia a toda velocidad, comenzo a sudar a chorros.

Yo prteste por esto; pero mi padre me dijo:


-Deja ya de renegar, y anda a comprar una vela, porque esta, esta por acabarse.
-¡Viejo!—grito mi madre desde la cocina--.¡dale mas plata para que compre un paquete de velas
y también fósforos!¡porque por la radio han avisado que no habra luz hasta mañana!

Mi hermano Luis que era hincha acerrimo y dirigente del Jose Galvez Futbol Club, había ido a una
reunion urgente, porque el Jose Galvez, que con tanto sacrificio había retornado a la Primera Division del
Futbol Profesional estaba por perder la categoría. Con mi hermano menor Juan, ya nos imaginabamos el
lio que armaria al encontrar a Panchito así, convertido no en simple candelero, sino en un candelabro,
porque sobre su cabeza, específicamente en su frontal y a su parietal, bien plantadas ardian tres velas,
alumbrando la sala y parte del comedor. Bueno, aunque a nosotros en verdad, nos causo mucha gracia
verlo así, porque Panchito, pese a su seriedad caracteristica, lucia grotescamente simpatico, gracioso y
muy sugestivo.

Y, casi ahí nomas, regreso Luis, y al encontrar a Panchito, convertido en un candelabro, puso no
uno sino mil gritos en el cielo y discutio con mi padre por haber hecho eso con Panchito. Mi madre, que
en ese momento estaba sirviendo la cena en el comedor, al escuchar la discusión, ingreso a la sala y,
recien se entero de las velas pegadas sobre la cabeza de Panchito, po lo que ella también se enfado
basatante; pero, como toda madre, guardó sus enojos y calmó a ambos diciendoles que primero limpiran
las chorreaduras de cera de la cabeza de Panchito, y en disculpa le rezaran un Padre Nuestro y un Ave
María.

Luis, muy molesto por la irreverencia causada a Panchito, buscó unas botellas vacías en cuyos
picos fue plantado las velas que sacó con mucho cuidado de la calva de Panchito, y dando un portazo
salió al patio con Panchito entre sus manos para limpiarlo. Juan y yo salimos tras él, para ayudarle y de
paso, consolarle.

Es que, panchito no es cualquier persona ni cualquier cosa para tratarlo así. Panchito, es la
calavera de un fraile franciscano ecuatoriano muerto en olor de santidad, que mi abuelito Cayetano-
según nos contó-, trajo consigo desde el Ecuador como un “amuleto de la buena suerte”, cuando desde
su tierra natal, Cuenca, se vino del todo al Perú en busca de trabajo. Y, como todo le fue bien durante su
viaje hasta que se afincó en la ciudad de Huaraz, lo bautizó con el nombre de Francisco a “Panchito”, en
honor al convento de San Francisco de Cuenca, donde gracias a un familiar también fraile, lo consiguió de
una de las catacumbas.

Mi abuelita Agueda, cada vez que llega de la sierra a visitarnos, le enciende velas y le reza a
Panchito como a un santo, pues, fue ella quien luego de la muerte de mi abuelito Cayetano, entronizóa
Panchito en nuestra casa. Porque según dice, Panchito es quien realmente cuida nuestra casa y nos
protege y nos defiende de las enfermedades y de la mala suerte. Idea que también comparten mi madre
y mi hermano Luis. Bueno, aunque esta creencia no lo compartimos Juan ni yo, mucho menos mi padre,
que es muy devoto del Cristo Crucificado del “Señor de la Soledad” Patrono de la ciudad de Huaraz; por
eso quizás, para zanjar salomónicamente problemas de fe y de ubicación de Panchito en nuestra casa
accedió a que también ocupara un lugar preferente; por eso, Panchito siempre está en la sala, sobre la
repisa de floreros y velas, al pie de la imagen del “Señor de la Soledad”.

45
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Nuestros amiguitos de la escuela y los niños de nuestra vecindad, le tienen mucho miedo a
Panchito, y cada vez que lo ven, salen corriendo de nuestra casa. Es que, sin que sepa Luis, hemos
instalado focos intermitentes de colores dentro del cráneo de Panchito, especialmente en sus ojos, que
cuando se encienden le dan un aspecto mágico y alucibnante.

Y la popularidad de Panchito en nuestro barrio es sorprendente, pues, especialmente las mamás,


cada vez que sus hijos no quieren tomar la sopa, o no quieren hacer las tareas de la escuela o de la casa,
o no quieren acostarse temprano, basta con que digan que llamarán a “Panchito”, “santo remedio”, los
niños se comportan como una sedita. Panchito es la solucion. En cambio, nosotros, de tanto verlo y de
tratarlo diariamente. Y de jugar con el, por ejemplo, mirando a través de las ahuecadas y vacías cuencas
de sus ojos hacia el fondo oscuro de su también vacío cerebro; o haciéndole mover su maxilar inferior,
enseñándole a hablar, a reirse, a bostezar, a gritar, o hacer fonomímica con las canciones de moda;
hemos aprendido no sólo a reconocer de memoria los nombres de cada uno de sus huesos, sino y sobre
todo, aklgo muy importante en nuestras vidas:”hemos aprendido a no temerle a la muerte”. Y Panchito,
también ha aprendido con nosotros a “no temerle a la vida”.

PRESENTIMIENTO DE UN NIÑO

Tenía que viajar a Trujillo por un asunto muy urgente, por lo que compré mi pasaje para las
nueve de la mañana en la agencia de transportes “San Pedro”, y regresé apurado a micas, sólo a recoger
unos documentos importantes que tenía que llevar. Estaba ya por salir, cuando mi nieto de dos años y
medio, se despertó y se puso a llorar llamándome desde su cuarto. Yo estaba muy apurado,y dije a mi
hija, su madre, que lo calmara. Pero mi nieto Jhair dio tales gritos llamándome, que tuve que ir hacia su
cuarto. Entonces el saltó de la cama como impulsado por un resorte y me abrazo fuerte, llorando, sus
bracitos me rodearon el cuello con fuerza y no se desprendieron de mí.

Perdí el pasaje de las nueve. Pero siendo el asunto urgente, de todas maneras tuve que viajar a
Trujillo a las once de la mañana. Y, ya casi al culminar la cuesta de Coscomba, el ómnibus donde viajaba
se detuvo. El tránsito estaba bloqueado. Filas larguísimas de vehículos detenidos en ambos sentidos se
divisaba en el desértico horizonte. Y, queriendo averiguar que había sucedido, varios pasajeros bajamos
del ómnibus y caminamos un largo trecho del quemante arenal. Llegamos al lugar donde había gran
cantidad de gente y policías. Había sucedido un terrible accidente, un trailer que venía de Pacasmayo,
cargado de varias toneladas de bolsas de cemento había chocado frontalmente contra un ómnibus de la
agencia “San Pedro” de Chimbote, y justo era el turno de las nueve de la mañana, en el que yo iba a
viajar. Todos los pasajeros y el chofer del ómnibus habian hallado horrible muerte; también el chofer y el
ayudante del trailer. Al ver esto, recorde de inmediato a mi nieto Jhair llamóndome a gritos y no
dejándome salir de casa esa mañana antes de las nueve, pues, de no ser así, yo yo también hubiera
hallado la muerte en aquel destrozado e informe ómnibus de retorcidos fierros. Entonces, la cabeza me
dio vueltas, un sudor frío recorrió mi cuerpo, cerré los ojos porque mi angustia dolorosa e infinita me
ajusto el pecho, para luego sumirme en un inmenso vacío que me dejó como flotando en el aire. Y al
volver en mí, respire profundamente como si hubiera vuelto a nacer. No recuerdo más, tampoco sé ni
como regrese a Chimbote, pero al llegar a casa llené de besos a mi nieto Jhair y lo levanté entre mis
brazos hasta casi tocar el techo por haberme salvado la vida; él parecía comprender el motivo de mi
alegría, ambos reímos tanto que terminamos llorando. Y esto me recordó aquella historia que sucedió
entre mi abuelo Lizardo y yo.
***
Vivíamos en la angosta y pintoresca calle José Olaya del populoso y siempre alegre Bario de “La
Soledad” de Huaraz, é Olaya del populoso y siempre alegre Bario de “La Soledad” de Huaraz, única calle
que ha quedado intacta después del terremoto de 1970. y, cada vez que mi abuelito Lizardo llegaba a
visitarnos, primero me buscaba a mí, y me levantaba muy alto en sus brazos llenándome de besos y
diciendo:
- ¡A este nieto le debo la vida! ¡Sí señor, le debo la vida!
Yo no recuerdo mucho a mi abuelo Lizardo; pero, de tanto que me contaron como era, lo conocí:
siempre de petulante andar, terno blanco y bastón de nogal, con su crecida barba roja y su bufanda
verde, con sombrero blanco a la pedrada, y que nos visitaba de vez en cuando y muy brevemente.
Tampoco recuerdo cuóbdo murió. O a lo mejor no quisieron que yo me enterara de su muerte, porque a
mí me “debía la vida”.

Ya mayor, me enteré por mis padres y mis familiares, por que mi abuelito Lizardo decía que a mí
me debía la vida. Pues, sucedió que un domingo de marzo, mi abuelito llegó muy temprano a visitarnos;
y pese a que mi madre le exigía para que se quedara a tomar desayuno, no quiso, aduciendo que estaba
muy apurado porque estaba llendo a ver si las compuertas de las tomas de agua del río Paria, cuyas
corrientes movían los molinos artesanales de piedra para cereales, que el tenía y que los había hecho
reparar el día anterios, estaban funcionando bien. En eso, desperté llorando y llamando a gritos a mi
abuelito “Lichalo”, y que cuando se acercó a mí tratando de calmarme, a pesar de mis escasos tres años
me abracé de él tan fuertemente que casi le quité el aliento. Y cada vez que trataba de dejarme o
ponerme sobre la cama, yo lloraba con mayor fuerza y me aferraba a él con deseperación, cosa que
46
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
causó mucha extrañeza a mis padres, ya que de niño yo no me dejaba cargar por otra persona que no
fuese mi madre. Esto también sorprendió mucho a mi abuelito, quien pese a su apuro tuvo que quedarse.
Alos pocos minutos, se escuchó una serie de terribles tronidos como si todos los cerros se estuvieran
viniendo abajo, o como si fuese un terremoto. La gente salió a las calles, muchos en paños menores, por
se muy de mañana, y corrían en diferentes direcciones alos gritos de:
- ¡Aluvión! ¡Aluvioooooonnnnn!
- ¡Corran hacia los cerros! ¡Arriba, arriba hacia el cementerio! ¡El río Paria se ha salidooooo!
¡coraaaannn!!!

Al escuchar estos gritos, mi padre, mis hermanos y mi abuelito Lizardo llevándome entre sus
brazos, salieron a la carrera con dirección al cementerio ubicado en la parte alta de la ciudad. Pues se
trataba de un nuevo aluvión, como el de años atrás, que arrasó y destruyó más de la mitad de la ciudad
de Huaraz.

Ya cuando la naturaleza calmó su furia, u la población desconsolada empezó a llorar pérdidas de


familiares y bienes, mi familia se enteró de que el aluvión había arrasado también con la casa, terrenos y
los tres molinos de piedra de mi abuelo Lizardo, que estuvieron ubicados en la zona denominada
“Chorillos” donde se iniciaba el barrio de Nicrupampa; y que por el lado donde vivíamos, el aluvión había
pasado a escasas diez cuadras de nuestra casa; por lo que, si mi abuelito no se hubiera quedado ante mi
llanto y desesperación de niño, seguro que la avalancha de lodo y piedra lo hubiera sepultado para
siempre. Por lo anonadado por la noticia, y por lo que pudo haberle sucedido, mi abuelito Lizardo se
quedó en casa y me tuvo en sus brazos todo el día.

EL NEGRO CHOLÓN

Aunque duela aceptarlo, los peruanos somos mayoritariamente racistas, aunque de boca para fuera
neguemos tal comportamiento. Indio, serrano, cholo, nissei, misti, curato, grone, negro, colorao, crolo,
injerto, kcala, jjaque, azulito, de color humilde, sacalagua, son algunos de los peruanísimos que
contienen una dosis muy alta de racismo. Expresiones que usamos de manera peyorativa e insultante. No
en función de una categoría social agnada por el factor económico, sino por el origen racial. Aunque en
algunos casos, el poder del dinero puede hacernos cambiar comportamientos, actitudes, posturas,
creencias, aunque no de manera definitiva. El intimo yo, suele ser otra cosa. Por eso quizás no es ajeno
ni extraño a nosotros escuchar este breve diálogo:
-¿Pero cómo ha podido la fulana fijarse en ese cholo?
- Pero si ese no es cholo, es millonario.

Chimbote parece ser la tierra preferida de mendigos y de locos; pero no porque ellos lo hayan
elegido libremente, sino porque son traídos de otros lugares, especialmente del norte, algunos de
Trujillo; y de la noche a la mañana aparecen deambulando por la avenida Pardo y por las inmediaciones
del Mercado Modelo, sumándose a la galeía de locos y mendigos, que Chimbote, sin habérselo propuesto
exhibe en pleno centro de la ciudad. Así sucede también con los saltantes y escaparos, que no se sabe de
dónde vienen y que pululan especialmente en los mercados y mercadillos de Chimbote, y cuando se van
a otros lugares a cometer sus fechorías y son capturados por la policía, mienten diciendo que son de
Chimbote. Por lo que la gente tiene un pésimo concepto de los chimbotanos.

***
El “Negro”, no conoció a sus padres; nunca tuvo una familia y creció a la buena de Dios. Muy niño
aún, cuando acusado de robar gallinas, el policía que lo detuvo, le preguntó cuál era su nombre, él no
supo que contestar, y por largo rato, preguntándose quién era; luego se encogió de hombros y contestó
que su nombre era simplemente “Negro” pues todos lo llamaban así por su piel cobriza un poco más
oscura que la de los demás, porque el frío y la helada de la sierra se perennizaron en su rostro, en su
cuerpo, porque, no tenia donde vivir, dormía a la intemperie. El Negro, desde que tuvo uso de razón, se
dio cuenta que por el color de su piel sufrió el rechazo de los de su misma raza; por lo que, como
revancha por su marginación, se dedicó a cometer fechoría y media en su pequeño pueblo de la sierra
norteña.

El negro, ni en sueños pensó conocer Chimbote; es más, ignoraba que existiera. Pero, de un
momento a otro se hizo parte de su carne y de su sangre, cuando una madrugada le despertaron a
puntapiés, y lo bajaron a empujones de un camión que descargaba animales en el camal; pues en su
pueblo acordaron deshacerse de él, por eso, luego de emborracharlo, lo subieron al primer camión que
pasó por allí rumbo a Chimbote.

47
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Ya en Chimbote, el Negro, sin un centavo en los bolsillos, buscó infructuosamente un trabajo para
poder subsistir. Se ofreció para realizar los trabajos más humildes; pero, todos, luego de mirarlo de pies
a cabeza ni siquiera le contestaban el saludo.

Quiérase o no, en medio del bolondron racial y social de nuestro Perú: el mestizo será un mestizo
así tenga dinero, así tenga ojos claros y la piel desteñida. Hay discriminación en el trabajo, porque a los
negros y a los indios, al igual que a los chinos y a los cholos, salvo si se llevan algún cartón valioso en la
mano, se les asignan las ocupaciones más modestas. En orden ascendente limpieza de servicios
higiénicos, limpieza de pasadizos, limpieza de oficinas, limpieza de lunas, portapliegos, porteros,
vigilantes, aunque sepan hacer cosas distintas y tengan otras aptitudes. En Chimbote como en Lima y en
las demás ciudades importantes del país los recogedores de basura son mayoritariamente indios no sólo
por la extrema necesidad de estos, sino por el racismo imperante.

De igual manera en el ámbito nacional hay discriminación racial en ciertos colegios particulares,
laicos o religiosos. Donde no se aceptan negros o negras así tengan dinero, ni menos indios, y tampoco a
mestizos con rasgos muy pronunciados de indio, negro o asiático. Y hay también, aunque parezca
increíble, marcada discriminación racial en los centros superiores de formación castrense. No hay negros
ni indios aviadores o marinos. Hay si algunos negros militantes. En cambio las tropas están compuestas
mayoritariamente por indios, negros, cholos y mestizos. Allí hay “democracia racial”. Los blancos, ni
siquiera hacen el servicio militar. En el aspecto matrimonial por ejemplo, existe una suerte de
acondicionamiento de orden social, que es claramente determinante en el momento decisivo. Muchos por
supuesto, superan la valla. Pero no la mayoría. Así, el negro seguirá siendo negro, el indio siempre será
un indio, el chino o el japonés igual, y el blanco.

Pero aunque parezca increíble, últimamente el ser o parecerse japonés ha obtenido una carta
importante de presentación, cientos de peruanos han cambiado sus apellidos por otros de sonido
japonés, convirtiéndose en Nikei; y han vendido o empeñado hasta su alma, para conseguir dinero a fin
de viajar al país del sol naciente en busca de un futuro mejor.

Y, obligado por el hambre y la necesidad, el Negro se hizo amigo de un grupo de escaperos que
tenían su guarida en la caseta abandonada del antiguo ferrocarril, en la Balanza – frente al colegio
nacional “Inmaculada de la Merced”-; quienes desde que lo vieron, le colgaron el apodo de “Cholón” por
su aspecto corpulento y broncíneo, rostro anguloso, pómulos salientes, labios gruesos, nariz platirrina y
ancha, ojos oblicuos pero grandes, que denunciaban su origen negroide oceánico. Al principio no le gustó
su nuevo apelativo, porque le recordaba los desprecios que por esto mismo sufrió en su pueblo; por eso,
con la astucia y paciencia, propias de su raza ancestral, poco a poco y apunta de cuchilladas y peleas
campales logró que lo llamaran “Negro”; y formó su propia banda de escaperos y asaltantes cuyo centro
de operaciones era el mercado Modelo y los mercadillos: La Sirena, Chacra a la Olla, Las Malvinas, Moscú
y Nuevo Progreso. Pero al caer preso por asalto a mano armada, los de la policía lo ficharon como “Negro
Cholón, alias con el que quedó definitivamente rebautizado.

Hasta que el amor, disfrazado de una inquietante quinceañera vendedora de frutas, llamo a las
desvencijadas y astilladas ventanas de su aún joven pero mal llevada vida. Pero la muchacha de sus
sueños le puso ciertas condiciones.

Por lo que Negro Cholón, pensó muy seriamente en regenerarse. Viajo a Trujillo, trajo una buena
cantidad de zapatos para negocio, se compró buena ropa, y se sumó a las filas de los vendedores
ambulantes; pero le fue mal, porque nadie se animaba acercarse a el y comprarle algo, así ofrecería los
zapatos a precio de regalo. Y al haber fracasado en esto, nuevamente toco puertas buscando un trabajo
decente; uno que otro, luego de mirarlo con desconfianza le exigió sus documentos, cosa que él no tenía.
Solicito trabajo en el Municipio como barrendero, allí le pidieron aparte de la coima, su carnet de
militante aprista; y ahí termino su porfía de querer ser bueno. Por lo que, social y sicológicamente
marginado, volvió a sus andanzas. Y, todas las noches, luego de la repartición del producto de los asaltos
del DIA, se emborrachaba hasta el amanecer en las cantinas y picanterías de la Balanza, de Macate Chico
o de la Victoria. Y así borracho se ponía sentimental, y lloraba maldiciendo su mala suerte; culpando a la
sociedad que nunca le dio una oportunidad para ser como todos, solo por el hecho de tener la piel oscura
y los rasgos físicos de su raza ancestral.

***

Terminaba de amanecer. Entecos perros legañosos husmeaban sobre los inmensos basurales de
la esquina entre el jirón Espinar y la avenida Gálvez frente al mercado Modelo. El Negro Cholón llego
rengueando, pues días atrás en un asalto frustrado recibió un balazo en la pierna derecha; abrió con
lentitud su bragueta y se puso a orinar largamente, mirando con desprecio al sol que apareció brillando

48
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
con fuerza sobre la huaca del cerro San Pedro y sobre los despeinados y desordenados techos del casas
del 21 de Abril, San Isidro, Macate Chico, Progreso, Miramar Alto, La Victoria, Miraflores Alto y
Reubicación.Los huesudos perros que ya lo conocían, se acercaron a el con alegría, moviendo sus
larguísimas y sucias colas y se pusieron a beber aquel humeante y fetido liquido con olor a chicha y
alcohol. El Negro Cholón los miro, y riéndose les orino encima; luego, arrastrando su pata coja se adentro
hacia el mercadillo “Moscú”-llamado así por la cantidad de moscas sobre los puestos de venta de
comida-. Los perros le siguieron a media distancia, las moscas se pegaron a el. Los vendedores de
comida lo miraron con agresividad pero con temor; pero se tranquilizaron al verlo llegar solo sin su banda
de malandrines; pues era sabido, que cada vez que llegaba acostumbraba a exigir que les dieran de
comer gratis en el puesto que elegían a dedo. La policía, no se metía con ellos; o si los llevaban presos,
enseguida salían libres, y regresaban con mayores bríos e ínfulas de ser los dueños del mundo.

Negro Cholón esta vez eligió el puesto de doña Rita, y pidió con prepotencia que le sirvieran
rápido un caldo de gallina con bastante ají. Y, como doña Rita no le hizo caso, el Negro Cholón puñeteo
sobre la endeble mesa. Por lo que, doña Rita, cansada ya de los abusos y l aprepotencia del malandrín,
se encorajino y como un rayo se volvió hacia el y le froto con fuerza las narices con enorme cuchillo lleno
de ají, que planto con furia sobre la mesa entre las manos del temido Negro Cholón, que cogido de
sorpresa por esta acción se despinto en un santiamén, dio un grito y en su intento de retroceder cayo
aparatosamente destrozando la silla de madera. Y, los vendedores envalentonados por la acción de doña
Rita, atacaron al Negro Cholón a cucharonazos y palazos, le tiraron encima restos de comida y agua
sucia. Varias mujeres se abalanzaron sobre el. Unas lo cogieron de los pelos, de los brazos y piernas;
otras se montaron sobre el y comenzaron a arrancarle la ropa trantando de desnudarlo; por lo que Negro
Cholon, sacando fuerzas de sus veinte malogrados años logro zafarse y casi semidesnudo corrió
desesperadamente tratando de ganar la salida, tumbando mesas, sillas, atropellando comensales, y de
un salto felino gano la avenida Gálvez, pero con tan mal suerte, mala suerte que la acompaño hasta el
final; pues se resbalo con su pierna malograda y cayo sobre la sucia pista bajo las ruedas de un camión
cargado de cientos de javas de pollos, que pasaba a velocidad, y que en un santiamén le trituro por
completo la cabeza.

La gente primero dio un allarido unánime, luego retrocedió y se quedo en silencio ante el horrible
espectáculo, para después dispersarse rápidamente. Y como siempre en estos casos por no
comprometerse “Nadie había visto nada, nadie sabia nada”. El transito estuvo detenido por varias horas.
Hasta que el trajín indiferente y apurado de la gente retomo su curso. Solo los perros huesudos que
desde temprano lo siguieron de cerca, se acercaron gimoteando con temor hacia el sanguiolento y
descabezado cuerpo de Negro Cholon, y como cumpliendo con un rito macabro de despedida, primero
lamieron con irritante furia la seca y coagulada sangre estarcida en la pista; y después de oletearlo por
un buen rato le orinaron repetidamente en diversas partes de su inerte cuerpo. Y se sentaron junto a el,
gimiendo en silencio. Un policía municipal cubrió el descabezado cuerpo, con unas hojas de periódico.

Como era domingo, la policía y el juez, se hicieron presentes todavía bien entrada la tarde. Y,
cuando para llevarse el destrozado cuerpo de Negro Cholon llego la ambulancia sonando su escandalosa
sirena, que competía en volumen con las bocinas de los vendedores de fruta, aceituna y manjar blanco;
los desheredados perros vagos, fieles custodios de su cadáver, aullaron lastimeramente levantado sus
sucios hocicos hacia el desteñido cielo chimbotano, y se fueron en silencio por la avenida Gálvez hacia el
norte, quizá rumbo al cementerio, humillados, con las orejas gachas y el rabo entre las piernas,
tamborileando contra el viento vespertino sus huesudas figuras. Cualquiera diría que fueron los únicos y
verdaderos amigos que en vida tuvo el Negro Cholon.

HUAMAN…IONISIDO

“¡huaman! Pobrecitos los huamanes. Por avatares del destino y por el humor popular, sus apellidos han
pasado a ser adjetivos –peyorativos y despectivos- que se aplican a las personas que no brillan
precisamente por sus luces”
El hermanoTulio, religioso seglar de la congregación marianista, conocía Chimbote solo de pasada por
algunos viajes que hizo al norte. Pues, casi siempre trabajo en Arequipa, en un colegio regentado por su
congregación. Pero esta vez, su meta era Chimbote, pues, había sido designado como el nuevo director
del colegio parroquial “Reina del Mundo” de Chimbote. Y, a pesar de haber comunicado de su llegada
todavía para dentro de dos días adelanto su viaje, porque quería conocer lo mas pronto posible
Chimbote, puerto del que tanto le hablaron como peligroso, contradictorio y difícil y porque no quería
causar molestia s al subdirector, tal vez con una recepción con bombos y platillos, cosa que a el no le
gustaba.

Eran las siete y treinta de l amañan, cuando el hermano Tulio llego al colegio “Reina del Mundo”.
El portón del colegio estaba abierto. Ingreso pensativo, ubico la puerta de la dirección del colegio y puso
su maleta en el piso. Y cuando estuvo observando el patio principal, donde grupos de alumnos
49
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
conversaban, escucho un sonido múltiple de carreras y gritos; y al voltear para ver de donde venia la
bullanga, por instinto de conservación y con rapidez se hizo a un lado, para no ser atropellado por un
grupo de chiquillos con uniforme escolar que aparecieron a la carrera por el portón. Uno de los
pequeñuelos, el que iba adelante escondiendo algo bajo su chompa llego a su lado, y en su afán de
escudarse con el, hizo dar una vuelta completa, para luego pedirle disculpas seguir corriendo a través
del patio. Los demás niños pasaron como trombas, persiguiéndolo.

El chiquitín de cabellera negra ensortijada, con una mochila gris en bandelora, corría como alma
que lleva el diablo, levantando bien bien alto un conejo ensangrentado, batiéndolo como un trofeo de
guerra. Otros niños que llegaron a la carrera también se unieron al griterío y corrieron tras el pequeñín
que dio la vuelta al patio y llego de nuevo junto al hermano Tulio, y se escondió detrás de el, jadeando
como buscando su protección. Sus manos, y su ropa estaban manchadas de sangre. Y como queriendo
deshacerse de la prueba de su culpabilidad, sin mas ni mas, le alcanzo el ensangrentado conejo muerto.
El hermano Tulio sorprendió aprendió por esto, no supo que hacer con el conejo muero entre sus manos,
y lo puso con rapidez en le suelo. El pequeñín de rostro sudoroso y asustadazo lo abrazo de la cintura.
Los niños que le perseguían llegaron atropellándose y trataron de jalarlo; pero se calmaron al ver rostro
serio del religioso, que señalándoles el conejo ensangrentado tirado en el suelo les pregunto en voz alta:

-¡pueden decirme, ¡que es lo que pasa y quien ha hecho esto?!


-¡IONISIDO…IONISIDO!-dijeron en coro los niños, retrocediendo asustados.
-¿Qué ustedes no han sido? ¿Entonces quien ha hecho tremenda barbaridad?-pregunto un tanto
molesto el hermano Tulio.
-IONISIDO! ¡IONISIDO!-dijeron de nuevo los niños, pero esta vez señalando al pequeñín de
cabellera negra ensortijada.

Entonces el hermano Tulio, con voz suave le dijo al niño que por fin dejo de abrazarlo de la
cintura:
-¿has escuchado?...tus amiguitos dijeron primero que ellos “no han sido”, y ahora te señalan a ti
como autor de la muerte de ese pobre conejito. Y sospecho que también tú me dirás que no eres el
culpable. Bueno, tranquilízate y dime cual es tu nombre.
-Ionisido-contesto en voz baja el asustado chiquitín.
-¿Qué tu no has sido? Pero, si yo te he visto correr con el conejo en la mano. los otros han dicho
“Yo no he sido”; ahora tu me dices “yo no he sido. ¿Quién ha sido entonces? Bueno, eso lo
averiguaremos después. Pero dime al menos cual es tu nombre es decir…. ¿como te llamas?
-IO-NI-SI-DO-contesto molesto el niño, enfatizando cada silaba.
-no, te estoy acusando de nada para que me repitas que “tu no has sido”. Solo quiero que me
digas como te llamas, cual es tu nombre, nada más….
-¡IONISIDO!-levanto la voz el niño.
-¡Ah señor de los cielos, dame paciencia!-dijo el hermano Tulio levanto los ojos al cielo, y
colgando los brazos con un gesto derrota-. ¿Cómo comprender a los niños cuando se entercan y no
quieren contestar una pregunta tan simple? ¿Pero acaso este niño no tiene nombre o no sabe como se
llama?

En eso llego a su lado un profesor que le saludo y le pregunto a quien buscaba. Pero al enterarse
de que el nuevo director del colegio se deshizo en saludos, bienvenidas y disculpas. Y al ver al los pies
del religioso, el conejo muerto ensangrentado, quiso pregunta algo, pero se fue apurado en busca del
encargado de limpieza.

Los alumnos mayores que empezaron a llegar, saludaron respetuosamente al hermano Tulio,
pensando que era un padre de familia. Algunos lo miraran en silencio y con curiosidad, al verlo con el
conejo ensangrentado a sus pies, y con el niño lloroso a su lado. El patio del colegio se lleno de alumnos.
Los profesores llegaron apurados, lo miraron brevemente. El timbre sonó, y todos pasaron a sus aulas.

El patio quedo en completo silencio. En la puerta de la dirección del colegio: el hermano Tulio con
su alta y delgada figura, con el rostro entre molesto y desorientado; el pequeñín de cabellera ensortijada
mirándose las manos manchadas de sangre; y el conejo degollado tirado en el suelo, reflejando en sus
vidriosos ojos, el cielo gris-pardo-sucio de Chimbote, representaban un cuadro perfecto de la portada de
una novela titulada posiblemente: “El misterio del conejo degollado en una mañana triste”.

Hasta que llego pero disculpándose por la demora, con su escoba y un estropajo para limpiar
todo

Y por fin apareció el hermano Vicente, subdirector del colegio, que al ver allí al hermano Tulio, se
llevo una sorpresa tremenda, lo saludo efusivamente y lo invito a pasar al segundo piso, a la casa de los

religiosos. El hermano Tulio lo acepto, pero antes lo puso le puso al corriente brevemente sobre lo
sucedido con el chiquitín que aun estaba junto a el. El hermano Vicente luego de escucharlo atentamente,
50
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
sonrió mirando al niño de rostro gracia y pícaro; a quien ordeno luego de hacerse lo esperara en el
departamento de disciplina.

Ya en la casa de los religiosos, el hermano Vicente pidió disculpas al hermano Tulio por no haber
sabido de su llegada tan pronto; pues, las comisiones de recepción tanto de los padres de familia como
de la comunidad docente lo esperaban para el DIA siguiente, en el que estaba programado una
ceremonia especial de recepción y toma de mando de la dirección del colegio. Y le reclamo que por lo
menos lo hubiera llamado por teléfono para que vaya a esperarlo, porque a esa hora peligroso andar
solos en Chimbote.

Al escuchar lo de “peligroso”, el hermano Tulio sonrió; pues, nada le sucedió, porque Chimbote
no era fiero como lo pintan de fuera.

Y antes de servirse el desayuno, y mientras el hermano Tulio se aseaba, el hermano Vicente se


dirigió al Departamento de Disciplina donde “el niño del conejo degollado”-como decía el hermano Tulio-
lo estaba esperando y luego de conversar con el, le dijo que pasara a su salón de clase. Y al regresar
donde estaba el hermano Tulio le pidió que le contara con mayores detalles sobre el problema del niño y
del conejo degollado. Anticipándole que el niño en mención era hijo de unos gringos recientemente
radicados en Chimbote.

El hermano Tulio le contó con lujo de detalles sobre lo ocurrido, y finalizo lamentado que los
niños del conejo le hayan dado respuestas incoherentes. Por lo que recomendó que en el colegio, debería
ajustarse más a la preparación de los estudiantes en el aspecto de la sinceridad y el respetuo mutuo.
Mucho más tratándose de un colegio religioso cristiano.

-pero, lo que mas me ha molestado- prosiguió el hermano Tulio-, es como lo niños que
persiguieron al pequeñín, ante una pregunta tan simple, de quien había sido el culpable, ya estaban
disculpándose todos diciendo en coro: “¡Yo no he sido! ¡Yo no he sido!”. Y el pequeñín, cada vez que yo
le preguntaba cual es su nombre, también me decía: “Yo no he sido, yo no he sido”; o quizás por su
origen griego como me dice usted, en vez de decir “Yo no he sido” decía “Yo ni me dice usted, en vez de
decir “Yo no he sido” decía “Yo ni sido. Yo ni sido”; sinceramente que ya me estaba sacando del quicio
repitiendo machaconamente que el no había sido el culpable, pero que por nada del mundo quería
decirme su nombre, quizás por miedo a un castigo. Hermano Vicente, usted que conoce a todos los
estudiantes de este colegio ¿Puede decirme cual es el nombre y apellido de ese niño?

Y el hermano Vicente, ante la sorpresa del hermano Tulio, en vez de contestarle soltó una
carcajada larga, para decirle después:

-disculpe hermano director. Pero quien no ha entendido a los niños, es usted. Porque ellos le
estaban contestando correctamente diciéndole quien era el culpable; y el chiquitín, le estaba diciendo a
cada rato su nombre. Y era usted, con sus repetidas preguntas, quien los estaba escando del quicio a
ellos.

-¡¿Qué?! ¿Qué yo quéee? ¿Qué yo no entendíadia? Ahora resulta que yo soy el cabeza dura. A ver
averaveraveraver…explíqueme como es eso-dijo el hermano Tulio muy amoscado.

El hermano Vicente, río de nuevo y le explicó lo más calmadamente posible:

- El niño del sonejo degollado, como dice usted, es hijo de don Nikos Kazantzakis, recientemente
elegido presidente de la Asociación de Padres de Familia de nuestro colegio, es un armador pesquero
griego que reside no hace mucho en este puerto; y don Nikos, como buen griego le ha puesto el nombre
de Dioniso a su hijo. Pero como Dioniso es muy pequeño de estatura pese a sus once años, por cariño
sus padres le dicen “Dionisito”. Entonces el niño, que tiene fallas de dicción, cuando le preguntan cuál es
su nombre, en vez de decir Dionisito dice: Ionisido. Por eso, cuando usted le preguntaba cuál era su
nombre, él le repetía a cada rato que se llama: Ionisido, o mejor dicho “Dionisito”, que usted entendía
por “Yo no he sido”. Y los demás niños, que se han acostumbrado también a llamarle Ionisido, cuando
usted preguntaba quien era culpable, ellos le decían que era Ionisido o Dionisito, que usted entendía o
escuchaba como si ellos se disculpaban repitiendo a cada instante: “Yo no he sido. Yo no he sido”. ¿me
entendió hermano Tulio?

Y el hermano Tulio empezó con una risa de nunca acabar, cogiéndose el estómago y lagrimeando
de tanto reírse de sí mismo y de aquellos niños traviesos. Hasta que ya un poco calmado, preguntó:
- Y en todo esto, ¿Qué hacia el conejo degollado en manos de Dionisito o Ionisido?

51
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
- ¡Ah ¡ Esa es otra historia de Ionisido. El profesor de Biología, con quien hoy en la clase harán
su primera práctica de taxidermia, les había pedido que en un grupo trajeran ya sea un conejo, un cuy o
una paloma para dicha práctica. Pero sucede que los grupos de la sección de Ionisido, que habían llegado
temprano al colegio, se pusieron a mirar que animales habían traído para dicha práctica, y al saber que
todos los grupos habían coincido en traer solo conejos, decidieron realizar en la esquina, un concurso de
cuál era el conejo más grande y el que más alto saltaba. Para esto, pusieron los conejos en fila. Pero por
la bulla que hacía cada grupo vivando a su conejo, el conejo que trajo Ionisido se asustó y escapó dando
grandes saltos hacia la pista, donde un ciclista que pasaba a velocidad lo mató instantáneamente al
pasarle las dos ruedas de su bicicleta por la cabeza. Y es cuando Ionisido asustado recogió el conejo
muerto y lo escondió bajo su chompa; pero como los demás chicos quisieron quitárselo, el emprendió
una veloz carrera hacia el colegio. El resto de la historia, lo sabe usted más que nadie.

El hermano Tulio iba a comentar algo, cuando la cocinera anunció que iba a servir el desayuno.
Estaban ya a la mesa, y al hermano Tulio se le ocurrió invitar al famoso “Ionisido” para que lo
acompañara a tomar el desayuno, para así conocerlo mejor.

El hermano Vicente, aceptó y salió en busca de Ionisido. Y mientras ambos se dirigían al comedor
de los religiosos, sus compañeros de aula tejían en voz baja una serie de comentarios:
- ¡Pobre Ionisido, por culpa de ese conejo muerto lo castigarán! – decían sus amigos.
- Dicen que el señor a quien Ionisido alcanzó el conejo muerto es el nuevo director ¡Seguro que
ya lo expulsó del colegio! –comentaban los pesimistas.
- A lo mejor lo suspenden nomás, porque se papá es el nuevo presidente de la Asociación de
Padres de Familia- decían los más entusiastas.
- ¿Qué castigo le darán? ¿Cuántos puntos le bajarán en conducta? ¿Por cuántos días lo
suspenderán?
- ¡Es seguro que a nosotros también nos expulsarán del colegio! – decían temerosos los de su
grupo, que se pesaban de haberlo perseguido por todo el patio queriendo quitarle el conejo muerto.
- Ionisido debe estar dando ya nuestros nombres para que también a nosotros nos castiguen –
decían los que propiciaron el concurso de conejos.

En fin, estas y muchas eran las conjeturas de sus compañeros de aula, desde que el hermano
Vicente, con permiso del profesor de aula, se llevó a Ionisido al comedor de los religiosos. Sus amigos,
imaginándose la clase de castigos que estaría sufriendo el pobre Ionisido no atendieron desde ese
momento la clase.

Hasta que sonó el timbre indicando el primer recreo. Los niños del primer grado de secundaria,
de la sección de Ionisido salieron muy preocupados, y se dirigieron con apuro hacia la secretaria
preguntando por Ionisido. Pero ya la novedad sobre lo sucedido lo sabían en versión cierta o inventada
todos los alumnos del colegio, en especial los del quinto de secundaria, que querían conocer al nuevo
hermano director.

Hasta que por fin se abrió la puerta del comedor y apareció Ionisido con su pequeña y graciosa
figura de muñequito de torta, muy tranquilo; pero, por la cara que traía, parecía estar muy
desilusionado.

Sus amiguitos le rodearon con preocupación haciéndole tantas preguntas. Una de las preguntas
que captó con claridad Ionisido fue, si el nuevo director del colegio era malo, y si ya lo había expulsado
del colegio o que castigo le había impuesto.
- ¿Malo el nuevo director? –sonrió socarronamente Ionisido-. No, no es malo. Al contrario, es un
pan de Dios, muy buena persona, hasta muy tonta creo; porque de nuevo me ha preguntado cuál es mi
nombre y me lo ha hecho repetir varias veces como si le gustara. Y, ni siquiera me ha pedido que seamos
amigos. ¿Se dan cuenta que el nuevo director es bien HUAMÁN?

Y, al saber que el nuevo director del colegio, el hermano Tulio, al portarse de una manera tan
benevolente y pasiva, se había “humanizado” en abrir y cerrar de ojos al llegar a Chimbote, todos dieron
un gran suspiro de alivio y rieron festejando las últimas palabras de Ionisido.

Es que en Chimbote y en otros lugares de nuestro departamento de Ancash, la palabra “huamán”


se utiliza para calificar a las personas un tanto ingenuas, muy pasivas, de reacciones lerdas y faltos de
entendimiento, pese a que el término Waman de origen quechua significa Halcón, ave rapaz diurna, fácil
de domesticar para la cacería, y mucho más veloz que el propio cóndor.

Sonó el timbre indicando final del recreo. Y, ya con los pechos calmados, los niños del primer
grado, que ya sabían que el nuevo Director del colegio era un “Huamán”, ingresaron tranquilos y
sonrientes a su aula; lo que no sabían todavía los alumnos, era que el hermano Tulio se apellidaba
“Huamán”.

52
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

HERMOSA LUNA DE CARHUAS

Andresito, vivía feliz con sus padres en una casita de paredes blanquísimas y sonriente tejado
rojo de doble agua, que sobresalía a lo lejos, pese a estar muy apartada de las otras viviendas, y
escondida entre frondas de pacaes y naranjos, en una hondonada de Carhuás.

Pero la desgracia y las angustias se hospedaron de pronto en su casa desde que su padre
enfermó gravemente. Comenzó a inasistir a la escuela, para encargarse de las duras tareas del campo,
como regar, aporcar y cuidar los pequeños sembríos que su padre con tanta dedicación cultivaba. Hasta
que dejó de ir, cuando su taita Víctor murió, y se lo llevaron envuelto en frazadas por el camino ancho
bordeado de cactus, de tunas y de amarillas retamas, hacia el pequeño cementerio de su pueblito de
Ancash.

Después, a exigencias de su maestra y de su madre, Andresito reinicio sus estudios, para no


perder el año, pues, ya estaba en el último grado de primaria.

Andresito, desde muy de mañana trabajó a no más dar, desherbando las pequeñas sementeras,
arreglando los cerros del corral, y cambiando las tejas rotas del techo de su casa porque ya se acercaba
el mes de agosto con sus lloviznas o “pulpas”; y terminó muy cansado; pero, pensando en que debía
aprobar el año, se puso a hacer sus tareas de la escuela.

La noche ya estaba bien entrada, Andresito, aún no terminaba con las tareas; cuando el candil
comenzó a parpadear, señal que ya no tenía Kerosene, y su liz amarilla se fue extinguiendo poco a poco,
hasta que se apagó. El mechero humeante, llenó el ambiente con el clásico olor a Kerosene. Andresito,
con el trabajo inconcluso, se quedó desolado en medio de la oscuridad de su cuarto. Y en ese silencio
nocturno andino, que permite escuchar los sonidos mas lejanos e imperceptibles, escucho como si
estuviera ahí nomás, la asordinada voz del río Santa, que cargada de monótonas quejas, entre helechos,
hierba santas, eucaliptos, pacaes, membrillos, tunas y olorosas retamas de amarillas cabezas que crecen
en su ribera, discurría allá abajo, lejos, al pie de la rocosa cordillera negra.

Su madre le dio las buenas noches desde su cuarto, pensando que Andresito apagó el candil
porque ya había terminado de hacer sus tareas. Pero no era así. Andresito tuvo pena por no decirle la
verdad, porque sabía que su madre no tenía dinero extra como para comprar un poco de kerosén para el
candil, mucho menos para comprar una vela; además, a esa hora ¿dónde conseguir kerosén si el pueblo
estaba lejos?. Y salió a la puerta de su humilde vivienda mirando esperanzado hacia el cielo buscando a
la Luna –pues muchas veces, a falta de su candil, hacía sus tareas bajo la brillante y blanquísima luz de
la Luna serrana-. Pero esa noche, la Luna no daba muestras de aparecer; por lo que, a tientas en la
oscuridad, aunque cansado pero sin mucho sueño se fue a la cama, pensando en que tendría que
levantarse muy temprano para terminar de hacer sus tareas escolares antes de ir a su escuela que
distaba como a media hora de camino desde su casa. Y, tratando de encontrarse con el sueño, se recostó
en su cama, y estuvo contemplando a través de su siempre abierta ventana las miles y miles de estrellas
y lejanas galaxias que parpadeaban centellantes y juguetonas en el negro limpio de la noche serrana, allá
arriba encima del hermoso nevado Hualcán, cuando de pronto se iluminó el cielo, su casa, los prados, las
quebradas y toda la hondonada con la bblanquísimaluz de la Luna llena. Andresito, de un brinco dejó la
cama, tomó sus cuadernos y sus libros y salió al patio a terminar de hacer sus tareas a la luz de la luna
que, inmensamente redonda parecía estar ahí tan cerquita, como a tiro de honda, casi a la altura de las
copas abundantes y mansas de los pacaes y de los pashull cuyas flores rojas y fritos en vainas brillaban
intensamente rojas a la luz de la Luna.

Andresito se sentó en el empedrado patio y se puso a trabajar muy contento, cuando se dio
cuenta que la claridad de la Luna fue aumentando cada vez más y más, de tal manera que parecía ser de
día. Y al mirar hacia arriba, su sorpresa y su pasmo fueron tanto, que se fue de espaldas contra la pared,
porque la inmensa Luna estaba ahí como a un palmo de sus sorprendidos ojos, posaba sobre el tejado
rojo de su casa, muy quietecita, mirándole muy sonriente. Andresito se quedó atónito ante tamaña
cercanía de la blanca y gigante Luna llena, que hasta sintió su aliento fresco, suave y frío. Y quién lo
creyera ¡estaba sobre el techo de su humilde casa!.

Andresito, poco a poco fue saliendo de su asombro, y sin dejar de mirar a la Luna, temiendo que
se asustara y se fuera volando, subió despacito por la pared de la cocina, y avanzó a gatas por el tejado,
despacio, con suavidad, como su minino Pancho que cada mañana subía al techo a calentarse al sol; y así
lento, muy lentamente llegó junto a la Luna y se puso de pie sobre el tejado. Primero tuvo miedo de
tocarla, pero al hacerlo, sintió que era como de fino cristal, muy delgada, liviana y delicada como la
cáscara de un huevo de paloma cuculí, o quizá más delicada aún, frágil como una pompa de jabón.

53
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
La Luna, con su inmensa redondez, se meció candorosa y se inclinó para darle un beso en la
frente; y es cuando Andresito vio que miles de hilos finísimos, como de tele araña, colgaban desde las
altísimas y lejanas estrellas, sujetando a la Luna de las espaldas.

Hasta que la Luna con voz suave le dijo:


- He bajado esta noche, y lo haré otras noches también, a pedido de tu papá Víctor que está en el
cielo junto a taita Dios, para alumbrar tu casa cada vez que tengas que hacer tareas escolares, porque
taitito Dios sabe que aquí aún no tiene luz eléctrica como tienen otras estancias o pueblitos cercanos
como Paty, Tinco, Ataquera, Chaca Catac, Puquio, Yana marca, Rumi chaca, Marcash y Pashull. Y porque
tu madre, y todas las madres pobres y humildes, no tienen dinero para comprar velas ni kerosén para
alumbrarse en las noches ni en las madrugadas aún oscuras, cuando se levantan tempranito para
empezar sus labores diarias.

Andresito se emocionó por esto y encargó a la Luna, para que le agradeciera a taitito Dios por
este favor, y que le dijera a su papá Víctor, que vuelva pronto porque lo extrañaba mucho, y porque su
mamá Juliana lloraba todos los días por él.

La Luna se puso triste, y cambió de conversación.


Qué emoción sintió Andresito al tener tan cerca la suave y brillante cara de la Luna llena! Y le
pidió, que para que no estuviera bajando cada vez que él lo necesitara, mejor se quedara a vivir por
siempre en su casa, en su pueblo. Le ofreció hacerle un espacio en su cuarto junto a su pequeña mesa de
hacer tareas. Y que al irse a la escuela, para que no estuviera solita, le pondría en la repisa, junto al
florero del cuadro de la Virgen de las Mercedes.

La Luna sonrió, lo pensó por unos instantes y aceptó la propuesta de quedarse a vivir en su casa.
Y, tanta fue la emoción y contento de Andresito, que dío un salto de alegría sin recordar que
estaba sobre el tejado de su casa y … ¡Zasssss! Cayó resbalando por el tejado, como por un tobogán,
mientras la luna reía con su limpia voz de campana de plata. Hasta que ¡Cataplum! Aterrizó de golpe
Andresito sobre el empedrado patio y ... despertó. Se había caído de la cama. Todo había sido solo un
hermoso sueño.

Pero incrédulo aun, andresito se levanto rápido y salió apurado al patio. Allí estaban tirados sus
libros, sus cuadernos y sus lápices de color.
-¡no ha sido un sueño! ¡No ha sido un sueño!
-repetía emocionado. Y busco a la luna que con apuro ya se iba por el claro cielo, pues, ya estaba
amaneciendo.

Andresito lo llamó a gritos, y la luna voltio, y al ver a andresito con el rostro interrogante y con
las manos levantadas como buscando una respuesta le sonrío y le dijo que mirara a su alrededor; y es
cuando andresito se dío cuenta que su patio, el tejado de su casa, los sembrío, los trigales y maizales los
alfalfares, los altos pashull, los olorosos membrillos y naranjos, los pensativos pacaes, los caminitos sube
y baja de los verdes cerros bordeados de amarillas retamas , los mansos riachuelos que bajan de los
nevados y toda la campiña, los prados y la quebrada estaban llenos de millares de pompas de jabón que
cual espejuelos encantados reflejaban la maternal cara de la blanca luna .

Era su luna. Era la luna que ha pedido de su papá Víctor, taita Dios envió desde el cielo par que le
alumbrara en las noches. Era la luna que vino a quedarse en su casa; en su pueblo; era la hermosa luna
que alumbraría por siempre en el altar mayor de la iglesia de “Mama Mece”, la Virgen de la Mercedes,
patrona de Cachuas.

Desde entonces, las noches lunadas carhuiacinas son las más hermosas de todo el Callejón de
Huaylas. Y al amanecer, la redonda y maternal cara de la luna se queda reflejada en las gotas de rocío
que felices cuelgan en las amarillas cabezas de las retamas, también sobre las olorosas y tornasoladas
burbujas de la espumante chicha de jora que preparan sus gentes para brindar en los días festivos,
quienes, envuelt9os en sus multicolores vestidos, derrochando alegría y energía, bailan sin parar al son
de la música de las flautas y roncadoras, hasta que la hermosa luna aparece de nuevo en el limpio
firmamento de vientecillos suaves allá arriba sobre el imponente nevado hualcan.

54
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 22

TEMA : EL ADJETIVO

CONTENIDOS :
1. El Adjetivo: Clases
2. El Adjetivo Calificativo

1. El Adjetivo. Todos los seres que nos rodean, animados e inanimados, tienen algunas características
que nos permiten diferenciarlo unos de otros. Las palabras que usamos para referirnos a las
cualidades de las cosas se llaman adjetivos.
El adjetivo es la palabras que se junta al sustantivo para calificarlo o determinarlo.
El adjetivo señala ubicación, cualidad, cantidad, orden, posesión, etc.
Ejemplo
grande

chico

perro limpio gato

negro

chusco

mi

esta

aquella pelota libros

Una

primera

Separa los adjetivos que encuentres:


a. El cazador atolondrado. ___atolondrado ______
b. El compadre ambicioso. ___________________
c. Mis zapatos son nuevos. ___________________
d. Tomé doble desayuno. ___________________
e. El perro bravo. ___________________
f. Aquella pelota es de Juan. ___________________
g. El caballo negro ganó. ___________________

1.1.-En las siguientes oraciones subraya los adjetivos y los sustantivos.


a) El niño estudioso recibió un premio.
s Adj.

b) El soldado valiente derrotó al enemigo.

c) Los hombres buenos merecen nuestro respeto.

55
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
d) Los niño estudiosos hacen la alegría de sus padres.

e) El amable profesor sonrió a los niños.

1.2.-Completa las oraciones que se dan a continuación, usando los adjetivos que más convengan a su
sentido.
Deprimido compasivo ilícito riesgoso
Sagaz imprevisto complaciente suspicaz
Ruinoso remoto atemorizado entusiasmado
Responsable improbable revoltoso inclemente
desamparado beneficioso minúsculo penoso

1. Es un hombre tan ......................... que nunca falta a un compromiso.


2. Siempre trata de hacer todo lo que le dicen. Es muy ..........................
3. No puede ver sufrir a nadie porque es .................................
4. Su carácter ........................... lo hace pensar mal de las acciones de sus amigos.
5. Desde muy niño perdió a sus padres. Ahora vive ........................
6. Tengo el ........................... el deber de comunicarle una triste noticia.
7. Es ............................. que deje su trabajo por la fiesta.
8. Estaba .......................... con la idea de su próximo viaje al Cusco.
9. .............................. por la amenazas se quedó callado.
10. No se como pudo resistir su organismo ese clima tan .............................
11. Debido a razones ............................. no se realizará el festival.
12. Las lluvias resultaron ........................... para esas tierras.
13. Viajar por esa carretera es muy .......................
14. Esos chicos .......................... recibieron su merecido.
15. La muerte de su tío lo dejó bastante ........................
16. Las actividades ......................... no son nunca rentables.
17. La radio puede transmitir información a lugares ........................
18. Un detective necesita ser muy .......................... para descubrir un crimen.
19. Era un insecto tan ........................ que apenas se le podía ver.
20. Después del terremoto muchas casas tenían un aspecto .............................

2. Clases de Adjetivo

56
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Positivo
A. ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Grados comparativo
Superlativo
B. ADJETIVOS DETERMINATIVOS.
a) Posesivos c) Numerales
b) Demostrativos d) Indefinidos

2.1 El Adjetivo Calificativo


Los adjetivos calificativos son las palabras que indican cualidades del sustantivo al que acompañan
Los adjetivos calificativos pueden ir antes o después del sustantivo al que acompañan.
Ejemplo
Sol ardiente flores bellas
Ardiente sol bellas flores

Actividad N° 01
A. En cada cuadro sólo hay dos adjetivos calificativos para cada nombre que aparece en la lectura.
Identifícalos y subráyalos.

VALENTÍN CLARA ALICIA SOFÍA MARÍA


valentía nobleza sincera sabia bondadosa
valiente noble sinceridad inteligente generosidad
sano celebridad honestidad generosa
sanidad célebre honesta sabiduría bondad

B. Subraya diez adjetivos calificativos en el siguiente texto. inteligencia


Una mañana calurosa, Juana, la lechera, se dirigía al mercado llevando un cántaro lleno de leche
para venderlo. Vestía una colorida blusa, falda sencilla y sandalias cómodas. Iba por un camino
estrecho pensando en la buena suma que le iba a dar y en todo el provecho que sacaría de ella.
Juana se puso a dar alegres saltos. De pronto, tropezó y cayó al suelo. El hermoso cántaro se

57
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
hizo añicos y la leche corría a borbotones. Al final, sólo quedó una triste mirada por la fortuna
derramada.

Actividad N° 02
Une con una flecha el sustantivo con el adjetivo calificativo que le corresponde.
 Niño - interesantes
 Cuentos - azules
 Ciudad - luminosas
 Ojos - impaciente
 Estrella - moderna

Escribe tres adjetivo calificativos a cada expresión.


El mar ________________ ________________ ________________
Una película ________________ ________________ ________________
Ese pescado ________________ ________________ ________________
Aquella carta ________________ ________________ ________________
La música ________________ ________________ ________________
Tus útiles ________________ ________________ ________________
Nuestro carro ________________ ________________ ________________

Los artistas ________________ ________________ ________________


El chofer ________________ ________________ ________________
Nuestros padres ________________ ________________ ________________

Escribe una palabra que califique al sustantivo


Árbol ____________ pelota ____________ juguetes ____________
Colegio ____________ lápiz ____________ televisor ____________
Perro ____________ libro ____________ pizarra ____________

Escribe un sustantivo
____________ pequeño ____________ hermoso ____________ furiosos
____________ nuevos ____________ silencioso ____________ gracioso
____________ rojos ____________ bondadoso ____________ rotos

Une los sustantivos con los adjetivos del recuadro

Elegante
Feroz
niño casa
Grande
flor Inteligente mujer
Bravo
tigre perro
Redonda
pelota toro
Perfumada
silla Nueva avión
Veloz
Manso

Completa las oraciones añadiendo el adjetivo del recuadro que corresponda.


58
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
a) Los _____________ tigres comieron trigo.
b) El _____________ Antonio bajó del árbol.
c) Los _____________ rodearon el árbol.
d) Era un _____________ cordel de hilo.
e) ¡Qué _____________ flauta, amigo Chimbotano!

Grados del Adjetivo calificativo.

Yo soy alto Yo soy más alto que José Yo soy altísimo

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo

El adjetivo calificativo puede mencionar una cualidad en mayor o menor intensidad, es decir varía de
grado.
Existen tres grados de significación del adjetivo calificativo que son dos puntos.
a. Grado positivo
b. Grado comparativo
c. Grado superlativo

a) Grado Positivo. Menciona una cualidad del sustantivo sin hacer comparaciones con otras.
Ejemplo.
*La naranja es jugosa *Colegio querido
*El carro es rojo *La paloma pequeña vuela
*Luis es inteligente *Las ovejas blancas
*Andrés viaja en auto nuevo *Casa grande

b) Grado Comparativo. Compara una misma cualidad entre dos o más sustantivo que la posee.
Ejemplo.
Huaraz es tan hermosa como Huanuco (De igualdad )
Juan es menos aplicado que pedro (De inferioridad )
Pedro es más aplicado que Juan (De superioridad)
El grado comparativo establece una relación de comparación que puede ser:
 De superioridad.- Cuando la cualidad es mayor que la otra.
Hugo es más alto que Luis.
 De inferioridad.- Cuando la cualidad es menor.
Hugo es menos alto que Paco.
 De igualdad.- Cuando la cualidad es del mismo grado o igual.
Hugo es tan alto como Paco.

59
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

c) Grado Superlativo. Expresa una cualidad en el grado máximo.


Ejemplo.
Las rosas son hermosísimas.
Esa comida es muy rica.
Su situación es paupérrima (muy pobre).
La naranja es jugosísima.

Actividad N° 03
Subraya los adjetivos calificativos de las siguientes oraciones e indica en que grado se encuentran.
a) El día estuvo soleado ____________________________
b) Raúl es más alto que Alberto ____________________________
c) Fátima es inteligentísima ____________________________
d) Mi mamá es tan ingreidora como la tuya ____________________________

Actividad N° 04
Escribe los adverbios que completen el grado positivo de igualdad.
a) El “Caballero Carmelo” fue un gallo ............................ valiente .....................pocos.
b) El discurso resultó .............................. aburrido la ceremonia.
c) La ciudad de Huaraz es ..............................hermosa ................................ Cajamarca.

Actividad N° 05
Transforma el adjetivo de GRADO POSITIVO en GRADOS SUPERLATIVOS de las dos formas.
a) Esas niñas son .........................................................
1) Esas niñas son inteligentes
b) Esas niñas son ........................................................

a) Esos perros son ......................................................


2) Esos perros son bravos
b) Esos perros son .......................................................

a) ...............................................................................
3) La secretaria es buena
b)...............................................................................
60
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

FORMACIÓN DEL SUPERLATIVO ABSOLUTO DE ALGUNOS ADJETIVOS.


POSITIVO SUPERLATIVO ABSOLUTO
Bueno óptimo (bonísimo o muy bueno)
Malo pésimo (malísimo o muy malo)
Grande máximo (grandísimo o muy grande)
Pequeño mínimo (pequeñísimo o muy pequeño)
Alto supremo (altísimo o muy alto)
Bajo ínfimo (bajísimo o muy bajo)

Ejemplos con superlativos absolutos irregulares


Afable : Es un hombre afabilísimo.
Amigo : Jorge y Tulio son amiguísimos.
Antiguo : Tratase de una ciudad antiquísima.
Áspero : Tuvieron una discusión aspérrima.
Benéfico : Hubo un millonario Trujillano beneficentísimo.
Bueno : El papá de Garcilaso es bonísimo, (admítese buenísimo).
Célebre : El celebérrimo personaje fue recibido entre vítores.
Cruel : El crudelísimo tirano huyó a una isla.
Fiel : El fidelísimo esclavo murió al lado de su amo.
Frío : El tiempo está frigidísimo.
Íntegro : Los jueces integérrimos reciben la bendición del pueblo.
Libre : Esa tu vida libérrima te llevará al fracaso.

Munífico : Si todos los millonarios fueran munificentísimos, ¿desaparecería la miseria?


Nuevo : Este libro está conforme al novísimo programa.
Pobre : Su prodigalidad lo convirtió en un hombre paupérrimo.
Pulcro : Don Serapio es un profesor pulquérrimo.
Sabio : El sapientísimo hombre nos hablo de mil cosas.
Sagrado : La sacratísima imagen fue paseada hasta al amanecer.
Salubre : En esa salubérrima región recupérese don Fulgencio.
Tierno : El ternísimos versos expresó su amor.
Valiente : La muerte del valentísimo gallo fue muy sentida.
Práctica de Clase
1) Agrega adjetivos a los siguientes sustantivos:
N° SUSTANTIVOS ADJETIVOS N° SUSTANTIVOS
N° SUSTANTIVOS ADJETIVOS
ADJETIVOS
N° SUSTANTIVOS ADJETIVOS
Ej Manzana Roja 3 Mesa6 Bicicleta
14 Avión
1 Perro 4 Auto7 Amigo
2) 15 Enciclopedia
2 camote 5 Profesor
8 Alumno
16 Diccionario
17 9
Vitrina Triciclo
18 Reloj10 Director
19 11
Cuadro Televisor
20 12
Ventana Cuaderno
Agrega adjetivos calificativos a los siguientes 13 Antena
sustantivos
N° SUSTANTIVOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
EJ Lapicero azul nuevo Sofisticado
1 Casa
2 Angel
3 León
4 España
5 Tierra
6 Niña
7 Padre

61
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
8 Vivienda
9 Madre
10 Caballo
11 Elefante
12 Silla
13 Gato
14 Colegio
15 Lluvia
16 Película
17 Hierro

3) Forma el superlativo de cada uno de los siguientes adjetivos:

N° ORACIONES SUPERLATIVOS
Ej Bueno Muy bueno / bonísimo
1 Fuerte
2 Diestro
3 Tierno
4 Suave
5 Viejo
6 Inmenso
7 Salobre
8 Vulgar
9 Ardiente
10 Sabio
11 Mísero
12 Libre
13 Acre
14 Célebre
15 Integro
16 Pulcro
17 Pobre

4) Escribe 3 adjetivos calificativos a cada expresión

SUSTANTIVO ADJETIVO ADJETIVO ADJETIVO


La paloma
Señora
Alumno
León
Director
Señorita
Flor
Cuaderno
Fruta
Abuelito

5) Completa los espacios en blanco utilizando el adjetivo más conveniente del recuadro.

Hermosos - Una _____________ noche no podrá dormir.


Veloz - Un auto _____________ ganó la carrera.
Interesante - Un _____________ insecto se paro en la ventana.
Larga - Unos _____________ gladiolos adornaban la capilla.
Enorme - Estoy leyendo un _____________ libro.
Pequeño - Un _____________ elefante se escapó del circo.

Práctica Domiciliaria

62
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
1. Completa las oraciones, usando los adjetivos calificativos que más convengan al sentido. Has los
cambios de genero y número.
Profundo escaso jovial indigno irreparable entusiasta
Chillón largo Continuo sospechoso curioso incómodo

1. todos lo querían por su carácter ____________________________


2. su polo de colores ________________________________ llamaba la atención.
3. Nadie podía sacarlo de tan _______________________ sueño.
4. Vigila a ese individuo de aspecto _______________________
5. Alentaban a su equipo con gritos _______________________
6. Después de caminar un _______________________ trecho, descansaron.
7. Asombrado lanzaba miradas _______________________ por esa casa.
8. Su _______________________ sueldo lo tenia preocupado.
9. En esa posición tan _______________________ no podía manejar bien
10. Por ese comportamiento _______________________ fue expulsado.
11. El incendio les causo daños _______________________
12. Solo aprenderás mediante prácticas _______________________

2. Forma el Superlativo de los siguientes adjetivos, agregando la terminación isima o usando la palabra
muy.
Superlativo
El carro rojo __________________________
El hombre fuerte __________________________
María es alta __________________________
El cuadro es antiguo __________________________

3. Completa las oraciones con Adjetivos comparativos usando: más, que, menos, tan, como.
Ejemplo
- Pedro es tan alto como su hermano
 Mi hermana es __________ responsable __________ yo.
 La mazamorra es __________ dulce __________ el arroz con leche.
 La asignatura de comunicación integral es __________ fácil __________ lógico matemática.

4. Escribe al frente el grado de adjetivo calificativo en que se encuentran los siguientes adjetivos.
a) Ana María es educada ________________________
b) Mi papá es muy trabajador ________________________
c) Mi tío es menos delgado que mi papá ________________________
d) Roberto es tranquilo ________________________
e) Carlos es lentísimo ________________________
f) La mantequilla es mas cremosa que el queso ________________________

5. Convierte cada adjetivo de grado positivo en un adjetivo de grado superlativo. Escribe en sus dos
formas.
 Listo __________________ . tímido __________________
 Triste __________________ . trabajador __________________
 Ocioso __________________ . aplicado __________________

63
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
6. Completa los espacios en blanco con un adjetivo. Sé creativo.
a) En la ___________ mañana, los niños fueron a la ___________ playa.
b) El ___________ olor de la ___________ pizza hizo que los ___________ niños se pongan
felices.
c) Los ___________ animales en el ___________ zoológico eran de apariencia ___________ y
___________
d) Esa biblioteca ___________ tenía ___________ libros.

7. Completa los comparativos de:


Superioridad : El toro es __________ pesado __________ el asno
Inferioridad : La gallina es __________ pequeña __________ el pavo
Igualdad : Las rosas son __________ perfumadas __________ las dalias
Superioridad : Juana es __________ Ofelia
Inferioridad : Pedro y José son __________ sus padres
Igualdad : Roberto es __________ su hermano
Superioridad : tu risa es __________ los aplausos

8. Subraya los adjetivos calificativos del siguiente texto.

Las Dos Fuerzas


Un hermoso pajarillo, cuyo nido estaba en un alto roble, decidió un día no volver a cantar.
Los que se habían deleitado de sus alegres trino le dijeron:
- Por favor, no nos prives de tus lindas melodías.
- Lo he decidido: no cantare nunca más – dijo el ave.
Pero, de pronto llegó al árbol una extraña avecilla y empezó a cantar. Al escucharlo, el pajarillo sin darse
cuenta empezó a cantar. Cuando la extraña avecilla se alejo, el pajarillo avergonzada ave:
- en lo sucesivo no volveré a cantar.
Pero, en la misma rama se paró un jilguero de bellos colores y el avecilla, olvidando su promesa canto
para el.
Por dos veces, había quebrado su promesa. Dos grandes fuerzas le habían empujado a ello: la imitación y
el amor.

Extensión
Escribe una composición a la primavera y subraya los adjetivos calificativos.

64
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Adjetivo Determinativo
Los adjetivos determinativos se unen a los sustantivos para indicar una circunstancia de lugar, de
posesión o pertenencia, de cantidad o simplemente para referirse a ellos en forma indefinida.
Los adjetivos determinativos generalmente van delante del sustantivo.

1. Clasificación de los Adjetivo Determinativo


Los adjetivos determinativos se clasifican en: Demostrativos, Posesivos, Numerales e Indefinidos

A. Adjetivos Determinantes Demostrativos


Las palabras que acompañan al sustantivo indicando cercanía o lejanía que hay entre la persona que
habla y los seres u objetos a los que se refiere se llaman adjetivos demostrativos.
Los adjetivo demostrativo dan una idea del lugar en que se encuentra el sustantivo.
Los adjetivos demostrativos pueden indicar:

a) Cercanía: este , esta, estos, estas.


Ejemplo
Estos clavos son nuevo
Este libro es mío
Estas botellas son de mi tío

b) Distancia Media: ese, esas, esos, esas.


Ejemplo
Ese árbol da muchos frutos
Esa señora trabaja en el hospital
Esos trabajadores están en huelga

c) Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.


Ejemplo
Aquellas niñas juegan vóley
Aquella señorita es la profesora de mi hija

Aquellos jóvenes son trujillanos


DEMOSTRATIVOS
SINGULAR PLURAL
DISTANCIA
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
Cerca Este Esta Estos Estas
Lejos Ese Esa Esos Esas
Muy lejos Aquel Aquella Aquellos Aquellas

Actividad N° 01
Completa cada expresión con un adjetivo demostrativo.
 _________________ estrellas son bellas.
 _________________ silla está muy sucia.
 _________________ medalla vas a recibir.
 _________________ diploma te voy a entregar.
 _________________ barco está hundiéndose.
 _________________ toros son muy bravos.
 _________________ cometa está cayéndose.

65
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

 Mi papá compró _________________ árboles.


 En _________________ invierno hará mucho frió.
 _________________ libro lo compré en tu librería.
 _________________ señora trabaja en el hospital.
 _________________ señor se llama Antonio.
 _________________ zapato me queda muy grande.

En las siguientes oraciones subraya los adjetivos determinantes demostrativos.


 Este automóvil es de mi amigo Andrés.
 Esos zapatos están sucios.
 Esta casa tiene bello jardines.
 Nuestro vecino Juan esta de viaje.
 Aquella silla es del aula del profesor Manuel.
 Esta bicicleta está malograda.
 Estas flores son para la virgen de Guadalupe.
 En aquel patio los niños juegan a la hora del recreo.
 Esa paloma vuela de rama en rama.
 Ese joven estudia en la Universidad del Santa.
 Esos alumnos llegaron tarde al colegio.
 Aquel perro es muy bravo.
 Este salón siempre está limpio.
 El próximo sábado jugamos con ese equipo.
 Este libro se perdió ayer.
 Aquella señora es mi vecina.
 Esa olla es de aluminio.
 Estos niños hablan mucho en el aula

B. Adjetivos Determinantes Posesivos

Son los adjetivos que indican pertenencia o posesión. Los adjetivos posesivos son:
SINGULAR PLURAL
Mi, mío, tu, tuyo Mis, míos, tus, tuyos
MASCULINO
Su, suyo, nuestro Sus, suyos, nuestros
Mi, mía, tuya Mis, mías, tuyas
FEMENINO
Su, suya, nuestra Sus, suyas, nuestras

Observo y completo:

66
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
- Estas son ___________ gaseosas - Esta es ___________ bicicleta

Actividad N° 02
1. En las siguientes oraciones subraya los adjetivos determinantes posesivos.
1. Mi abuelita es muy alegre y conversadora.
2. Estos libros de inglés son míos.
3. Recuerda que tu alimentación debe ser balanceada.
4. Todos sus amigos llegaron a saludarlo.
5. Mis camisas están limpias.
6. Recogí tus libros.
7. Traje tu lonchera.
8. Tus flores son bellas.
9. Subieron nuestras maletas.
10. Me prestas tu casaca.
11. El perdió el contacto con su guía.
12. Mi viaje de excursión fue muy provechoso.
13. Actualmente nuestros salarios son muy precarios.
14. Nuestros padres son digno de imitar.
15. Escuchen nuestro consejo para que después no se arrepientan.
16. Nuestro plantel es muy bonito.
17. Nuestra madre es muy abnegada.
18. Tu libro es el forrado, el mío es el que no tiene forro.
19. Es suyo este libro de cuentos.
20. Cada país tiene su propia bandera, su himno y sus costumbres.

2. Escribe un sustantivo al costado de los siguientes adjetivos posesivos.


Mi __tío__ mis ___amigos __ _padre__ mío
Tu ______ tus ___________ _______ tuyo
Su ______ sus ___________ _______ suyo
Nuestro ______ vuestro ___________ _______ míos
Nuestra ______ vuestros___________ _______ nuestros

3. Escribe un adjetivos determinado posesivo a cada sustantivo.


_________ pelota _________ león _________ plátanos
_________ casa _________ patos _________ puerta
_________ profesor _________ palomas _________ director
_________ padrino _________ gato _________ libro
_________ tazas _________ elefantes _________ carpeta
_________ avión _________ tigres _________ hospital
_________ Chimbote _________ canario _________ lápiz

C. Adjetivo Determinativos Numerales.


Son los que señalan cantidad u orden de los sustantivos. Los adjetivos numerales se subdividen en:
1. Cardinales
2. Ordinales
3. Partitivos

67
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
4. Múltiplos

¿Por qué le dieron un diploma a Juan?

1. C a r d i n a l e
Cuando indican el número exacto de los objetos nombrados.
Ejemplos.
dos gatos cinco señoras cincuenta camisas
cien años treinta tizas ochenta ovejas
quince libros nueve aulas once panes
ocho asnos tres médicos mil sillas

2. Ordinales. Cuando indican o expresan el número de orden que ocupan los seres en objetos
nombrados.
Ejemplos.
sexta fila quinto mes vigésimo virrey
primera fila segundo planeta décimo congreso
segundo piso noveno inca último soldado
tercer carro sexto puesto tercera cuadra

3. Partitivos. Cuando expresan una división o parte del objeto nombrado.


Ejemplos.
medio mes centésima parte medio pastel
onceava parte milésima parte medio metro
quinta parte medio kilo cuarto de hora

4. Múltiplos. Cuando indican el número de veces que el sustantivo se repite.


Indican multiplicación.

68
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Ejemplos.
Doble porción salto triple cuádruple premio
Quíntuple hijo triple salario doble torta

Actividad N° 03
A. Subraya los adjetivos numerales (cardinal – ordinal) de las oraciones e indica su clase anotando su
inicial.
1. Cada tres meses constituye la cuarta parte del año.
C O
2. Seis es la quinta parte de treinta.
De los 40 virreyes Toledo es el quinto.

3. El premio de excelencia se da al primer alumno de la clase.


De los 14 incas Manco Cápac es el primero.

4. El mes comercial consta de treinta días.


Junio es el sexto mes del año.

5. Toledo fue el quinto virrey de los cuarenta.


Entre las siete notas musicales “fa” es la cuarta nota.

Actividad Nº 04
En las siguientes oraciones subraya los adjetivos numerales luego indica de qué clase son:
a) Esta es la segunda vez que me operan ……………………………………………………..
b) Dentro de cuatro semanas realizaré un viaje ……………………………………………………..
c) Por este delicado trabajo me deberían pagar el triple ……………………………………………………..
d) Ya leí treinta páginas de este libro ……………………………………………………..
e) Mi abuelo cumplió setenta años ayer ……………………………………………………..
f) En el aula hay treinta alumnos ……………………………………………………..
g) Monté a caballo sólo tres veces ……………………………………………………..
h) La quinta vocal es la letra u ……………………………………………………..
i) Hallé cinco errores en el ejercicio de ayer ……………………………………………………..
j) Al tercer día resucitó de entre los muertos ……………………………………………………..
k) El capitulo cuatro tiene varios páginas ……………………………………………………..
l) Por sexto año fuimos de excursión ……………………………………………………..
m) Elsa ocupa el primer puesto ……………………………………………………..

Actividad Nº 05
Completa las oraciones con adjetivos determinantes numerales.
 En………………………………………………lugar quiero decirte que te extraño mucho.
 Cuando cumpla………………………………años obtendré mi documento de identidad.
 Tengo tanto hambre que me comería la……………………………………………del pastel.
 La oficina de mi papá está en el……………………………………………..piso.
 Corrieron ………………………………………………………………..caballos
 Contamos…………………………………………………..….árboles en fila.

69
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
 Mi tío vive en el……………………………………………piso del edificio.
 El atleta llegó en…………………………………………………………….lugar.
 Comimos………………………………………………..ración de pollo.
 Pedro ocupó el……………………………………………..puesto en la calificación.

 Compramos……………………………………………………vasos para la fiesta.


 ............................ niños faltaron a clases.
 El ............................ de veinte es cuarenta.
 Compre ............................ litro de leche.
 Tengo el ............................ de tu edad.
 Sólo repartieron ............................ de la torta.
 El aula del quinto grado se encuentra en ............................ piso.
 Julio es el ............................ mes del año.
 Compramos ............................ chompas para el equipo de fulbito.
 Los obreros ganaron ............................ salario.

Actividad Nº 06
Completa las oraciones con un adjetivo numeral cardinal u ordinal.
a) El hombre tiene………………….dientes……………incisivos………caninos……………molares………..premolares.
b) Abril es el………………………………………..mes del año.
c) Hay meses de…………………………………………..…, de………….……………………………..días y el mes de febrero
tiene ………………….días.
d) Antonio se sienta en la………………………………..carpeta.
e) Yo estoy matriculado en el……………………………………grado.
f) Compramos……………………………..para el equipo fulbito.
g) Andrés ocupa el…………………………………………..puesto en matemática.

Actividad Nº 07
Escribe una palabra que exprese una cantidad o número.
……………………………….gatos ……………………………….tizas ……………………………….pelotas
……………………………….niños ……………………………….mesas ……………………………….manzanas
……………………………….lápices ……………………………….sillas ……………………………….libros
……………………………….naranjas ……………………………….televisores ……………………………….payasos

Escribe una palabra que exprese el orden que ocupa un nombre.


……………………………….futbolista ……………………………….carpeta ……………………………….día
……………………………….atleta ……………………………….asiento ……………………………….fila
……………………………….alumno ……………………………….nadador ……………………………….equipo
……………………………….niña ……………………………….piso ……………………………….casa
……………………………….salón ……………………………….mes ……………………………….patio.

D. Adjetivo Determinativos Indefinidos.


Es la palabra que se une al nombre o sustantivo para determinarlo de una manera vaga o imprecisa.
Ejemplo.
Varias cosas muchas cosas muchos obreros
Algunas veces pocas noticias algún alumno

70
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Muchos jóvenes demasiados postulantes varias carpetas
Algunos hombres son irresponsables
Ningún alumno recibió el premio
Varios policías capturaron al ladrón

Ciertos estudiantes fueron expulsados del colegio.


Muchos jóvenes no trabajan.
Algún día volveré a Chimbote.
Algunas personas son irresponsables.
Atraparon a varios ladrones.
Muchos señores bailan muy bien.

Cuadro de algunos adjetivos indefinidos.


Cierto algún demasiado cualquiera menos
Ciertos Otra varios semejante ambos
Cualquier otras cierta todo bastante
Otro poco muchos tanto muchos
Otros todo ninguna raro
Ningún mucho alguna cual

Pocos árboles Muchos árboles

Actividad Nº 08
Completa las oraciones con adjetivos determinantes indefinidos.
1. __________________ niña será premiada.
2. __________________ persona embriagada ingresará.
3. __________________ blusa más bonita debes comprar.
4. Una revista __________________ no debes leer.
5. __________________ puedes ir de paseo.
6. Leímos __________________ cuentos peruanos.
7. __________________ alumnos llegaron tarde al colegio.
8. __________________ niños son estudiosos.
9. __________________ trabajadores no fueron a trabajar.
10. __________________ padres de familia no vinieron a la reunión.
11. __________________ niños son haraganes.
12. Atraparon a__________________ ladrones
13. __________________ señores bailan muy bien

71
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
14. __________________ alumnos viajarán al extranjero
15. Leímos__________________ cuentos peruanos.
16. __________________ gallo canta al amanecer
17. __________________ vacas dan buena leche

Práctica de Clase
1. Subraya los adjetivos posesivos de las siguientes preguntas. Luego escribe una respuesta que incluya
otro adjetivo posesivo.
 ¿Has visto mis zapatos? ___________________________________________
 ¿Te entregaron tus chompas? ___________________________________________
 ¿Es grande nuestro salón de clases? ___________________________________________
 ¿Revisaste su cuenta? ___________________________________________

2. Completa estos textos escribiendo los adjetivos posesivos y los demostrativos.


 _____________ lindo gatito tiene _____________ casita hecha con suave algodón.
 _____________ gatito, el que vive en el techo, pasa mucho frió: no tiene quien lo cuide.
 _____________ señora, la que está cerca del parque, quiere al gatito; _____________ del
tejado.
 _____________ árbol, el que está cerca de mí, tiene muchísimo años.
 _____________ animales son los mejores de la región. Ganaron muchas competencias.

3. En el siguiente texto subraya los adjetivos indefinidos.


La laguna de Yarinacocha se encuentra en el acogedor y caluroso departamento de Ucayali. Hay
varias formas de transporte, muchos botes, algunos hidroaviones, bastantes vendedoras, pocos
mendigos, algunas casas y un restaurant flotante.
Yarinacocha es un centro turístico cubierto por mucha vegetación.

4. Subraya los adjetivos indefinidos de las siguientes oraciones.


1. Cualquier niño puede preparar este tema.
2. Tienen muchos errores esta copia.
Cierto día tuve mucha suerte.
3. Muchos pasajeros se quedaron en el Terminal Terrestre.
Ambos niños conocían el mismo truco.
4. Tuviste muchos aciertos y algunos errores.
No estudio mucho como otros niños.
5. Ninguna alumna llegó a tiempo.
En el río había bastante trucha.
6. Algún día lo sabrás.
Trabajé sin ningún resultado.

5. Escribe en los espacios en blanco de Las siguientes oraciones el adjetivo demostrativo que le
corresponde.
a) A __________ hora debemos agradecer a Dios.
b) __________ hombre a atrevió a escolar __________ cumbre nevada.
c) ¿Dónde está __________ libros que deje sobre __________ armario?
d) __________ tarde, lo de nuestro triunfo será inolvidable.

72
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
6. Subraya los determinantes numerales en las siguientes oraciones y luego indica que clase son.
 Rosa compra medio litro de aceite ……………………………………
 Quedé en el segundo puesto en el examen de ingreso ……………………………………
 Cada mañana al levantarme hago ochenta abdominales ……………………………………
 Este mes sólo recibiré la cuarta parte de mi sueldo ……………………………………

 Dentro de dos días realizaré un largo viaje ……………………………………


 Hoy conocí a una anciana que tenía noventa y dos años ……………………………………
 Por fiestas patrias mi papá recibirá el doble de su sueldo ……………………………………
 En ese concurso quedó en quinto lugar ……………………………………
 El segundo camión lleva mucha carga ……………………………………
 De esta torta nos va a tocar una doble porción ……………………………………

7. Subraya los adjetivos posesivos y demostrativos en las siguientes oraciones.


a) Estas tarjetas son mías, aquellas son tuyas.
b) Ese cuaderno es tuyo y este libro es mío.
c) Leeremos nuestra poesías en tu salón de clase.
d) Estos regalos guárdalos en aquel armario.

8. Completa cada expresión con un adjetivo indefinido


a) Paseando por el campo ___________ día contemplé un arco iris.
b) De todos los asistentes a la fiesta ___________ niña quería trabajar.
c) ___________ libros de astronomía son muy fantástico.
d) No se quien lo hizo ___________ niño travieso pudo ser.
e) Es posible que ___________ niños sean los que viajen a Cajamarca .
f) Por lo ocurrido ___________ alumno saldrá al recreo.
g) ___________ personas son muy desaseadas,
h) ___________ niña podrá visitar la gruta.
i) ___________ niños y no ustedes Irán de paseo
j) ___________ pantalón menos ajustado debes usar.
k) A ___________ personas ebria debes dejarla ingresar.

9. Lee el siguiente diálogo y completa el recuadro identificando las clases de adjetivo que se indican
Luis : Mira papá mi avión.
Papá : Esta lindo hijo. Pasa mis anteojos que están sobre la mesa, por favor.
Luis : ¿Y a ti que te parece mi avión, mami?
Mamá : Yo creo que tu avión es muy bonito, se parece a aquel avión que vimos esa vez en el
aeropuerto.
Papá : Nuestro próximo viaje lo realizaremos en avión.
Mamá : Serán diez días inolvidables.

Luis : ¡Bravo papá!. Esos días en Lima serán fabulosos.


Posesivos Demostrativos Numerales

73
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

10. Puedo identificar los adjetivos posesivos y demostrativos. Encierro los adjetivos posesivos
y subrayo los demostrativos en los siguientes párrafos.
“El algodón es una planta que crece en climas cálidos y húmedos, como el de muchos valles de la
costa de nuestro país”, comentaba don Rafal a su nieto.
“En el Perú se cultiva de tiempos remotos, y se ha logrado conseguir esta variedad de algodón blanco
y aquella variedad de marrón”, continuo don Rafael señalando la planta.
“Por eso, para confeccionar prendas de vestir las fábricas, de mi papá prefieren utilizar nuestro
algodón “Tangüis”, considerada la mejor fibra del mundo” , añadió el niño.

11. Completa la oración con los adjetivos determinativos que se encuentran dentro del
recuadro de la derecha.
 ………………………………….estudiantes viajaron a Huaraz
 ………………………………….manos sienten la suavidad del talco
ese – algunos
 …………………………………día encontré al profesor en el teatro
aquel – mis
 Carlos quedó en el………………………….puesto del salón
segundo – su
 La pelota cayó en………………………………………lugar
 …………………………………compañero regaló una pelota

12. Fíjate en las palabras subrayadas y escribe en los paréntesis qué tipo de determinativo se
usa.
 Primera y última vez que voy al cine (…………………………………………)
 Ese niño está en aquel árbol (…………………………………………)
 Mi libro lo tiene tu amigo (…………………………………………)
 Algún día verás muchas cosas interesantes (…………………………………………)
 Mi casa la alquilé (…………………………………………)
 Algunos libros están en la biblioteca (…………………………………………)
 Los tres gatitos nacieron bien (…………………………………………)

Práctica Domiciliaria
1. Escribe un adjetivo para cada sustantivo.
NUMERALES SUSTANTIVOS CALIFICATIVOS

74
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

2. Completo con adjetivos demostrativos los siguientes diálogos o pensamientos de la familia Cabrera:

3. Subrayo los adjetivos numerales del texto y lo transcribo empleando adjetivos indefinidos
Ayer como a las cuatro de la tarde, tres de mis amigos llegaron a mi casa. Bastaron dos silbidos y yo
ya estaba en la puerta. Es Julio, me dijo Javier, es el mes de las cometas.
Al principio, durante diez minutos no había nada de aire, pero luego el viento era perfecto. Estuvimos
volando nuestras cometas por tres horas. ¡Qué bello espectáculo era ver cuatro hermosos pájaros de
papel!
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. Escribe el adjetivo determinativo que corresponde a los siguientes sustantivos.


__________ ciudad __________ yeguas __________ lanza
__________ país __________amigo __________ oveja
__________ manzanas __________ cine __________ papeles
__________ alacrán __________ campo __________ artistas

5. Subraya los adjetivos de este texto y luego clasifícalos en el esquema de abajo.


Nuestro querido equipo ganó tres veces esta copa dorada en aquellos campeonatos inolvidables.
Recuerdo aquel mes de junio cuando en el segundo tiempo íbamos ganando por dos goles a cero a
ese aguerrido equipo. Medio coliseo aplaudía a rabiar y mi padre miraba con nerviosidad su reloj
americano, que un hermano suyo se lo había obsequiado.

75
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Adjetivos Calificativos Adjetivo Determinativos


Posesivos Demostrativos Numerales
6. C
…………………………. …………………………. ………………………….
………………………………………………………………
o
…………………………. …………………………. ………………………….
………………………………………………………………
m
…………………………. …………………………. ………………………….
………………………………………………………………
p l
…………………………. …………………………. ………………………….
………………………………………………………………
e t
…………………………. …………………………. ………………………….
………………………………………………………………
a
con un adjetivo demostrativo.
____________ libro ____________ lápices ____________ caballo
____________ avión ____________ alumnos ____________ carpeta
____________ niño ____________ palomas ____________ conejos
____________ mesa ____________ tizas ____________ casas
____________ pizarra ____________ ovejas ____________ colegios
____________ televisor ____________ aves ____________ hospital
____________ silla ____________ pollitos ____________ mochila

7. Completa las oraciones con adjetivos posesivos.


a) __________________ camisas están limpias.
b) Recogí __________________ libros.
c) Traje __________________ lonchera.
d) __________________ casa la pintaron.
e) __________________ flores son bellas.
f) __________________ notas son buenas.
g) Subieron __________________ maletas.
h) Me prestas __________________ casaca.

8. Subraya el adjetivo determinativo posesivo.


a) Es una lástima que Juan tenga sus cuaderno tan garrapateado.
b) Mis amigos más íntimos fueron a verme en el hospital
c) Un libro mío ha desaparecido.
d) Tus hermanas no pueden ir a la fiesta.
e) Una gata tuya le araño
f) Su cuaderno está sobre la mesa

9. Estructura de los ordinales.


Los ordinales son las palabras que indican orden o sucesión numérica.
Esta es la relación básica de los ordinales.
1° primero 22° vigésimosegundo
2° segundo 30° trigésimo
3° tercero 40° cuadragésimo
4° cuarto 50° quincuagésimo
10° décimo 60 Sexagésimo
11° undécimo 70° septuagésimo
12° duodécimo 80° octogésimo
20° vigésimo 90° nonagésimo

76
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
21° vigésimoprimero 100° centésimo

Escribe el ordinal que corresponde a cada número que aparece en el crucigrama.


a) Trigésimo Séptimo
b) .........................................
c) .........................................
d) .........................................
e) ......................................... g h
f) ......................................... f 1 0 0 9
e 8 9 j
g) .........................................
d 3 4 0 i 2 2 5 l
h) ......................................... 1 b 7 2 8
c 1 7 3 4 k 1 7 m
i) .........................................
5 n 1 1 6
j) ......................................... a 3 7 6
k) ......................................... o 2 9 0 1 0 0 5

l) .........................................
m) .........................................
n) .........................................
o) .........................................

10. Subraya los adjetivos numerales que encuentres en las oraciones. Escribe a qué clase de numeral
pertenecen.
 Dalita ocupó el primer lugar en la competencia. __________________________
 Julio comió sólo la mitad de esa porción de arroz. __________________________
 Mi mamá recibirá doble sueldo en diciembre. __________________________
 El próximo mes cumpliré doce años. __________________________

11. Completa las oraciones con adjetivos indefinidos. Elígelos del recuadro.

 ____________________ la gente miraba al espectáculo. Varios


 ____________________ noches se ve la luna y las estrellas. Ciertos
 ____________________ niños llegaron tarde a la actuación. Toda
 ____________________ turistas se quedaron en ese lugar. Algunas

12. En las oraciones que presentamos, subraya el adjetivo numeral y especifica si es cardinal, ordinal,
múltiplo, partitivo o distributivo.
1. Se sentó en la cuarta fila. ___________________________________
2. Respetemos los diez mandamientos. ___________________________________
3. Los niños pagan media entrada. ___________________________________

77
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
4. Ofrecieron pagar jornal triple. ___________________________________
5. Ayer nació mi quinto hermano. ___________________________________
6. Los jugadores arribaron con sendos regalos. ___________________________________
7. No te dieron ni la milésima parte. ___________________________________
8. Cada error es un punto menos. ___________________________________
9. En mi salón hay cincuenta alumnos ___________________________________
10. Empleo doble tiempo en comer medio pollo. ___________________________________

13. Pinta el mismo color los recuadros que se complementan.

Posesivo Ordinal Cardinal Mío Tercio Múltiplo

Diez Partitivo Indefinido Séptimo Cuádruple Algún

14. Lee atentamente las siguientes oraciones y subraya los adjetivos determinativos que encuentres y
escribe al frente a que clase de determinativo pertenece.
1. Tito recibe media beca por ser buen alumno. ____________________________
2. Mi colegio celebrará su décimosexto aniversario. ____________________________
3. El trapecista dio un triple salto mortal. ____________________________
4. Me pagó la tercera parte del total de la deuda. ____________________________
5. En el aula somos treinta y un alumno. ____________________________
6. Estos libros son modernos e interesantes. ____________________________
7. Varios cuadernos fueron revisados. ___________________________
8. Los adornos japoneses son vistosos. ____________________________
9. Algún día muchas familias peruanas tendrán casa propia. _________________________
10. Mi profesor usa tizas antialérgicas. ____________________________

Extensión
1. Escribe en tu cuaderno 15 oraciones con adjetivos determinativos posesivos, demostrativos,
numerales e indefinidos.

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

78
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

OBSERVACIONES

79
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

I.E.P “VIRGEN DE
GUADALUPE”
CHIMBOTE

NIVEL PRIMARIA

Sexto Grado III Bimestre

RAZONAMIENTO VERBAL

1975 – 2008
80
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

81
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

ÍNDICE

DURACIÓN DEL 04 DE AGOSTO AL 10 DE OCTUBRE

DURACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE
09 INICIO TERMINO
/ / 2008 / / 2008
Anagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 83
NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

DURACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE
10 INICIO TERMINO
/ / 2008 / / 2008
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p. 92
NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

GUÍA DE APRENDIZAJE
11 INICIO
DURACIÓN
TERMINO
/ / 2008 / / 2008
Palabras Hiperónimas e Hipónimas …p. 101 NÚMERO (s) DE SEMANAS (s)

82
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

83
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 09

TEMA : RAZONAMIENTO VERBAL

CONTENIDOS : Anagramas

1. Anagramas.- Es la transposición de las letras de una palabra, para obtener otra diferente.
Los anagramas consisten en formar palabras nuevas partiendo de una palabra base.

2. Recomendaciones.
a) Las palabras que obtengas deben tener coherencia.
b) Recurre a tu diccionario para confrontar las palabras en las cuales tengas dudas.
c) Averigua el significado delos nuevos vocablos encontrados.
d) Debes trabajar con paciencia, pues muchas veces, estos anagramas o rompecocos, tienen cierta
dificultad para hallarlos.
Ejemplos.
SECO  CESO  COSE  ECOS
LAVE  LEVA  VALE  VELA
ACTO  CATO  COTA  TACO
TARCOS  COSTRA  COSTAR  CASTRO

Actividad N° 01
1. Encuentra como mínimo dos anagramas.
ROCA
PATO
CAMAL
PALOS
DEMORA
OMAR
TOAP
LALE
DOMAN
RALOCA
84
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
DIOSA

Actividad N° 02
Escribe 3 anagramas para cada caso.
1. AEV : AVE VEA EVA
2. VALEL : ___________ ___________ ___________
3. SOPAC : ___________ ___________ ___________
4. LAPEN : ___________ ___________ ___________
5. ARTON : ___________ ___________ ___________
6. SOABR : ___________ ___________ ___________
7. NDOA : ___________ ___________ ___________
8. SCOA : ___________ ___________ ___________
9. OCRA : ___________ ___________ ___________
10. EVAL : ___________ ___________ ___________

11. GTOA : ___________ ___________ ___________


12. ROSDU : ___________ ___________ ___________
13. OOTR : ___________ ___________ ___________
14. RTANSE : ___________ ___________ ___________
15. AZROR : ___________ ___________ ___________
16. SETAR : ___________ ___________ ___________
17. APSA : ___________ ___________ ___________
18. ARLO : ___________ ___________ ___________
19. BAES : ___________ ___________ ___________
20. AROP : ___________ ___________ ___________
21. OADTR : ___________ ___________ ___________

Práctica de Clase
1. Ordena las letras y encontraras en el anagrama nombres de animales.
GOTATUR ______________________ BOTURIN ______________________
COLLABA ______________________ CALUBER ______________________
RADANIS ______________________ AGAJUR ______________________
ÑUVACI ______________________ CHALON ______________________
SANGO ______________________ RUBOR ______________________
REPOR ______________________ GERIT ______________________

2. Ordena las letras y encontraras en el anagrama nuevos nombres.


ROMA ______________________ DIVA ______________________
GORIT ______________________ ROLDO ______________________
SOBPRE ______________________ LAMDAD ______________________
TASAMID ______________________ ROCESIN ______________________
NOAELH ______________________ TIOENV ______________________
DIPREA ______________________ EISRVR ______________________
BRALO ______________________ OLASR ______________________

3. Ordena las letras y encontrarás en el ANAGRAMAS LETRAS, nombres de profesores de nuestro


colegio. Colorea de un mismo color sus nombres y apellidos.

85
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
 NUELMA ZADOCRU
A B V C P D E M I L I O L U P O
 POLU LAMEZA M T I L U E A A T A R S E R O D
 MASTO AVAL G I C R E S A N C H E Z Z A T N
U T T S N C R U Z A D O A C N A
 TORVIC NILOGUA A O O O T R S E N A R A N O S N
 MERWIL DAZI N C R A E C A L D O S C A R B R
I A C O A C A L D E R O N C B E
 ROSCA RONCALDE
L R D O V N N E J U L I O H A F
 TIMARN DOMANZE O U I N O C I M A K C O B I N C
T T A T D C T T C O H A B R G A
 SUIL PUCHAE
O A Z A R B R E A M A C D I E R
 MANDOFER MORSA M E N D O Z A N C L U I S N L L
 CROMA PENLLEM A L V A C V M L O L P E F O E O
S B K U Z B W I L M E R G S S S
 LIOEMI SENACHZ
 LORCAS CHINORIS
 ITOT TEPUEN
 ZIL VACORDO
 LIOJU GELESAN

4. ANAGRAMAS SE SINÓNIMOS: Cambia de ubicación las letras de la palabra inferior a la línea, de


manera que obtengas el sinónimos de la palabra subrayada. Escríbela en el recuadro.
ESCLAVO SUPERAR ÁNIMO TAIMADO UMBROSO
Reviso descarta volar cabello ocopa

................... ................... ................... ................... ...................


.. .. .. .. ..
TARDAR LINCHAR ENEMIGO MALHECHOR COLISIONAR
moderar trama viral rotaré charco

................... ................... ................... ................... ...................


.. .. .. .. ..
SUAVE ARREGLO TORBELLINO FRONTERA FASTIDIAR
Doblan operar molinero militi mortales

................... ................... ................... ................... ...................


.. .. .. .. ..
APRECIO CAPTURAR IDÓNEO DESPOJAR ALABAR
Sétima repasar opta rasca lora

................... ................... ................... ................... ...................


.. .. .. .. ..
ALENTAR VELOZ TORRE PURO
DESCONOCIDO
Marina liga costilla costa nitogo

................... ................... ................... ................... ...................


.. .. .. .. ..

5. Combina las letras de la palabras que aparecen a los lados y forma una palabra de acuerdo a la
definición dada.
D A G A R E G AD E R A E R R E 1. Vasija que sirve para regar.

Ñ A T A R E A L 2. Tela que forma la arana.

86
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
P I T A C A N A 3. Mujer del capitán.

R E C E S A L A 4. Serie de escalones usados para


subir y bajar.

M I N A R A T A 5. Atar las manos.

S A N O M A P A 6. Listón que se coloca sobre las


barandas.

D A D O C U R A 7. Figura geométrica de cuatro lados


iguales.

P A J E R O S A 8. Persona que viaja en un vehículo.

R O P A N A D E 9. Persona que hace el pan.

R I M A S A P O 10. Insectos de coloridas alas.

R E M A M O T O 11. Olas enormes originadas por un


sismo en el fondo del mar.

R E N O M I R A 12. Hombre de mar.

C I N E C E R O 13. Recipiente donde se deja la cenizas


del cigarro.

G O T A L O C A 14. Lista hecha ordenadamente.

R U T A G I R A 15. instrumento musical de seis


cuerdas.

D I M E P I R A 16. Tumbas construidas por los


egipcios.

R I E N D A M E 17. Comida ligera ante de la cena.

N E T O M A S A 18. Esqueleto del hombre o de los


animales.

6. Coloco una palabra en cada espacio vació, de manera que se obtenga dos palabras con sentido.
1. GIRA DADO 16. PRO CRE

2. TA OS 17. EPISO SES

3. PIE GÓN 18. LIMO DORES

4. COBAR RIO 19. TRANS RO

5. TRAN JERO 20. DILU LÍN

6. MÁS BINA 21. DINA ELA

7. PERU TOMÍA 22. CO AMIENTO

8. MANT MA 23. HER JO


87
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

9. PICA ERO 24. DE C RÍA

10. PE RIO 25. DES DECER

11. TERRÍ BORACIÓN 26. ENTE DOR

12. MENOS SO 27. EN TA

13. LICUA DO 28. OMÓ NICO

14. ANTE MENTO 29. PANO DA

15. CUBRE ROTE 30. PER SO

7. Escribe en las casillas las cinco vocales que faltan en cada palabra. Ninguna se repite.

Ejemplo
E N U N C I A D O

S P R C N

S C P T J

C S T N R

M R C L G

C D R N T

R P T C N

N M T C S

D S C D D

P P R R M

M S T R R

T N T C S

P R C S R
88
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

P R N S M

R Q T C T

F N C N L S

C R P L N C

N M N

F C N D C N

R P B L C N

C N G R N C

8. Completa los siguientes círculos con las letras adecuadas y descubrirás sustantivos femeninos. Luego
escribe en los espacios indicados sus formas masculinas y femeninas respectivamente.

C T C A
R T B
A L
Z I A A

Actor: actriz lector: chivo:


.................................. .................................. ..................................

N E
M G

A E A A

Andrés: Varón: caballo:


.................................. .................................. ..................................

D O
I R M
I L J
A A

padrino: lider: monje:


.................................. .................................. ..................................

89
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

O T I C

P R D
A A S

poeta: rey: conde:


.................................. .................................. ..................................
Práctica Domiciliaria
I. Descubre nuevas palabras con cada una de las siguientes voces.
1. SOPAC : .............................. 11. LABRI : ..............................
2. OOTR : .............................. 12. FALIN : ..............................
3. OLRO : .............................. 13. ARTON : ..............................
4. RACPA : .............................. 14. SOABR : ..............................
5. LARSO : .............................. 15. NALPE : ..............................
6. ROSDU : .............................. 16. PAAR : ..............................
7. OCRAS : .............................. 17. COES : ..............................
8. DAON : .............................. 18. LOSPA : ..............................
9. OARP : .............................. 19. SERTA : ..............................
10. DOIN : .............................. 20. ROCTA : ..............................

21. CORPA : .............................. 62. RADRO : ..............................


22. CANLA : .............................. 63. LOSMA : ..............................
23. TOMER : .............................. 64. RENOT : ..............................
24. RENCA : .............................. 65. MOET : ..............................
25. MOGAS : .............................. 66. SATAR : ..............................
26. RASI : .............................. 67. ORSA : ..............................
27. DOSTA : .............................. 68. COTRAN : ..............................
28. LARSO : .............................. 69. RAMNO : ..............................
29. NIMA : .............................. 70. COTRAN : ..............................
30. ATNU : .............................. 71. FAIR : ..............................
31. CIAN : .............................. 72. ERCA : ..............................
32. NECA : .............................. 73. MASNO : ..............................
33. CALCO : .............................. 74. TAMEN : ..............................
34. TARZO : .............................. 75. GODAR : ..............................
35. SIAPER : .............................. 76. BONCAR : ..............................
36. SAPEN : .............................. 77. MOAT : ..............................
37. PRODA : .............................. 78. COAR : ..............................
38. NEJAT : .............................. 79. COIR : ..............................
39. OBLAR : .............................. 80. TRECA : ..............................
40. ERCO : .............................. 81. SAMOR : ..............................
41. LATSA : .............................. 82. DARSU : ..............................
42. CHONAC: .............................. 83. SAPRE : ..............................
43. BRORA : .............................. 84. SAAR : ..............................

90
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
44. ALCAM : .............................. 85. ASPAR : ..............................
45. CAOB : .............................. 86. TOERC : ..............................
46. SAMAL : .............................. 87. TRAOS : ..............................
47. SOMNA : .............................. 88. COSCHA : ..............................
48. DOCER : .............................. 89. SORTI : ..............................
49. ASCAR : .............................. 90. SERTO : ..............................
50. ANVIO : .............................. 91. PAIR : ..............................
51. NASDU : .............................. 92. DARMA : ..............................
52. APSO : .............................. 93. ATRA : ..............................
53. FARNI : .............................. 94. ALOS : ..............................
54. PIRTA : .............................. 95. ANLA : ..............................
55. LARPE : .............................. 96. ACSE : ..............................
56. MANOT : .............................. 97. ALCAM : ..............................
57. PANIT : .............................. 98. MASOD : ..............................
58. SELVA : .............................. 99. CHOAT : ..............................
59. CAOL : .............................. 100. SARTOT : ..............................
60. PASOR : .............................. 101. ARIN : ..............................
61. REENT : ..............................

II. Descubre los nombres de personas.


1. COFRANCIS : .............................. 6. PANZAESRE : ..............................
2. RIOGROEG : .............................. 7. CARNAMEIL : ..............................
3. BALTOCRIS : .............................. 8. ITABESALI : ..............................
4. NINOTURSA: .............................. 9. LANYODA : ..............................
5. TRIODEME : .............................. 10. NIBECERE : ..............................

III. Descubre los nombres de elementos químicos.


1. FOSROFO : .............................. 6. SIOMAGEN : ..............................
2. GENOHIROD : .............................. 7. LINAUMIO : ..............................
3. RIEHRO : .............................. 8. TRENIOGON : ..............................
4. DIOSO : .............................. 9. OGEXNOI : ..............................
5. SIOTAPO : .............................. 10. BOCARON : ..............................

IV. Descubre los nombres de Países.


1. MALTEGUA : .............................. 6. SUARATAIL : ..............................
2. ANITAGENR : .............................. 7. URPE : ..............................
3. ANDACA : .............................. 8. NADICARMA : ..............................
4. GALTPOTUR : .............................. 9. NADAHOL : ..............................
5. NILAAMEA : .............................. 10. LIATAI : ..............................

V. Busco nombres de animales mamíferos.


1. TENOCIRRONE : .............................. 6. GLORIA : ..............................
2. TELEFNAE : .............................. 7. TANGURONA: ..............................
3. GUORNAC : .............................. 8. TAOMPOHIPO: ..............................

91
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
4. CALLOME : .............................. 9. FIJARA : ..............................
5. LOLCAAB : .............................. 10. NALLEBA : ..............................

VI. Descubre nombres de aves.


1. GONDOLARIN : .............................. 6. AMAPOL : ..............................
2. TUACAC : .............................. 7. NILLAGA : ..............................
3. NICOLAPE : .............................. 8. CONHAL : ..............................
4. GOTAVIA : .............................. 9. DORNOC : ..............................
5. RIOCANA : .............................. 10. CORRATO : ..............................

VII. Descubre nombres de reptiles.


1. TIJALAGAR : .............................. 6. RAVIBO : ..............................
2. DRILOOCOC .............................. 7. MANJCA : ..............................
3. SERNIEPET : .............................. 8. NAGUAI : ..............................
4. GATOTRU : .............................. 9. CUBRALE : ..............................
5. GOLARAT : .............................. 10. LENOMACA : ..............................

VIII. Descubre nombres de peces.


1. DELGUANO : .............................. 6. VINAROC : ..............................
2. CALLABRI :.............................. 7. TINOOB : ..............................
3. LAOBACA : .............................. 8. TAMRYOBO : ..............................
4. GORINCO : .............................. 9. LUJER : ..............................
5. DISANAR : .............................. 10. TACHONAVE: ..............................

IX. Descubre como mínimo 2 palabras nuevas por cada vocablo.


1. PARITA : ....................................... 18. CATRORE : .......................................
2. MITAER : ....................................... 19. OTRAZA : .......................................
3. RANTERE : ....................................... 20. PARDENO : .......................................
4. NORCAMA : ....................................... 21. OTTANS : .......................................
5. ARDOSA : ....................................... 22. TEROPAR : .......................................
6. RANTERE : ....................................... 23. MORADE : .......................................
7. ALOCAP : ....................................... 24. RROECO : .......................................
8. TRAERO : ....................................... 25. PENACA : .......................................
9. ARECA : ....................................... 26. TOMECA : .......................................
10. RATICA : ....................................... 27. PATELO : .......................................
11. RETASA : ....................................... 28. DORAMA : .......................................
12. RENOMA : ....................................... 29. DASGOR : .......................................
13. ROBRU : ....................................... 30. RODECA : .......................................
14. CORATA : ....................................... 31. TARALE : .......................................
15. COLASA : ....................................... 32. COARL : .......................................
16. PIARTE : ....................................... 33. CAASN : .......................................
17. SAPIRE : ....................................... 34. PIRSA : .......................................

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

92
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 10

TEMA : RAZONAMIENTO VERBAL

CONTENIDOS :
Analogías

Analogías
1. Concepto: Es la relación que existe entre dos parejas de palabras. Toda analogía supone una
proporción o semejanza (A: B:: C : D) y se lee “A es a B como C es a D”.

2. Etimología: Previene de las voces griegas ANA (Conforme a ) y LOGOS (razón)

3. Estructura:
AMÉRICA : PERÚ :: Premisa o parte base
a) Ancash : Huaraz
b) Perú : Lima Cuatro distancias y
c) Japón : África una respuesta o Par Análogo
d) Europa : España
e) África : Francia

 Se parte del primer par de palabras que encabezan la serie (PREMISA) reconociendo el tipo de
analogía que existe entre ellas. Luego se debe reconocer la alternativa que tiene mayor similitud o
semejanza.

93
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
 En el ejemplo anterior la pareja América : Perú, es la premisa y existe una relación de Continente
– País.
 La respuesta correcta es la letra “d”, pues España pertenece al Continente de Europa.

1. TIPOS O CLASES DE ANALOGÍAS:

A) De sinonimia o Semejanza E) De causa a Efecto


Rey: Emperador :: Herida: dolor ::
Arriba: cima Terremoto: destrucción

B) De antonimia u Oposición F) De efecto a Causa


Malo: Bueno :: Muerte: veneno ::
Beodo: Abstemio Embriaguez: alcohol

C) De Parte a Todo G) De Agente a Lugar


Pata: Mesa :: Maestro: Aula ::
Flor: Planta Enfermera: Hospital

D) De Todo a Parte H) De Autor a Obra


Cuerpo: Brazo :: César Vallejo: “Heraldos Negros” ::
Casa: sala Ricardo Palma: “Tradiciones Peruanas”

94
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

I) De Agente a Instrumento R) De Ubicación Geográfica


Agricultor: lampa :: Huascarán: Perú ::
Doctor: Bisturí Aconcagua: Chile

J) De País a Moneda S) De Inclusión


Venezuela: Bolívar :: Huevo: Yema ::
Estados Unidos: Dólar Carnívoro: Tigre

K) De Contigüidad o Vecindad T) De País a Capital


Cubito: Radio :: Venezuela: Caracas ::
Trujillo: Chimbote Perú: Lima

L) De Sujeto a Función o Actividad U) De Magnitud


Chofer: Manejar :: Capilla: Iglesia ::
Albañil : Construir Lago: Mar

M) De Objeto a Utilidad V) De Continente a País


Martillo: clavar :: África: Camerún ::
Cuchillo: cortar Europa: Francia

N) De Unidad a Conjunto W) De Medida


Pez: Cardumen :: Termómetro: Calor ::
Mula: Recua Dinamómetro: Fuerza

O) De Materia Prima a Producto X) De Objeto a Ubicación


Uva: Pisco :: Libro: Biblioteca ::
Trigo: Pan Olla: Cocina

P) De Tipo Histórico Y) De Intensidad


Grau: Angamos :: Risa: Carcajada ::
Bolognesi: Arica Lluvia: Diluvio

Q) De Género a Especie Z) Agente o Sujeto a Material


Ave: Colibrí :: Carpintero: Madera ::
Insecto: Mosca Escultor : Mármol

95
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

96
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

97
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

98
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

99
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

100
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

101
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

102
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

103
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

104
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

105
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

106
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

107
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

108
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

109
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

110
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

111
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

112
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

113
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

114
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

115
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

116
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

117
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

118
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

119
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

120
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

121
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

122 raqueta – brocha


martillo – sotana
guante – uniforme
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

2. Establece la relación: Lugar – Agente, empleando las palabras del recuadro.


a. corral:………………………….:: jungla:……………………………………..
b. juzgado:………………………:: cárcel:……………………………………… gallina - león

c. circo:……………………………:: teatro:…………………………………….. juez - actor


reo - payaso

3. Completa la relación Agente: Función con las palabras del recuadro.


a. cómico:…………………………..:: escritor:…………………………………
b. guardia:………………………….:: deudor:………………………………… reír - pagar

c. lentes:…………………………….:: audífonos:……………………………. escribir - vigilar


ver – escuchar

4. Escribe si la relación que se establece en los pares es de sinónimos o antónimos.


a. Restar: desafiar:: sanción: castigo …………………………………………………….
b. Llegada: partida:: ganador: perdedor …………………………………………………….
c. Pelea: riña:: difícil: arduo …………………………………………………….
d. Sima: cima:: izquierdo: derecho …………………………………………………….

5. Relación Agente a Lugar: En los espacios en blanco escribe la palabra que completa la relación.
Búscala en el recuadro.

Taller escuela circo mar jaula maternidad tribunal ring fábrica biblioteca convicto
consejo restaurante cárcel playa tierra corral calle andes cancha tienda

1. Ropero es a dormitorio como mostrador es a tienda


2. Soldado es a cuartel como alumno es a ……………………………………………………………………..
3. Médico es a hospital como obrero es a ……………………………………………………………………..
4. Nadador es a piscina como futbolista es a ……………………………………………………………………..
5. Párroco es a iglesia como alcalde es a ……………………………………………………………………..
6. Actriz es a teatro como payaso es a ……………………………………………………………………..
7. Locutor es a radio como lector es a ……………………………………………………………………..

8. Labrador es a campo como lustrador es a ……………………………………………………………………..


9. Torero es a plaza como boxeador es a ……………………………………………………………………..
10. Vaca es a establo como gallina es a ……………………………………………………………………..
11. Secretaria es a oficina como mozo es a ……………………………………………………………………..
12. Enfermera es a clínica como monja es a ……………………………………………………………………..
13. Veraneante es a playa como andinista es a ……………………………………………………………………..
14. Fiera es a jaula como delincuente es a ……………………………………………………………………..
15. Cazador es a monte como navegante es a ……………………………………………………………………..
16. Leñador es a bosque como mecánico es a ……………………………………………………………………..
17. Astronauta es a cosmos como habitante es a ……………………………………………………………………..
18. Policía es a comisaría como salvavidas es a ……………………………………………………………………..
19. Químico es a laboratorio como obstetriz es a ……………………………………………………………………..
20. Pez es a acuario como león es a ……………………………………………………………………..

123
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
21. Cirujano es a quirófano como abogado es a ……………………………………………………………………..

6. Relación de Conocimiento: Piensa detenidamente y completa las siguientes relaciones con las
palabras del recuadro.

Verbo – Amazonas – La liberta – planta – Venezuela – respiración – tacto – asno-


presidente – comunicación – selva – ustedes – continente – Abel – temperatura –
Norteamérica – precursor – líquido – estrella – La Paz.

1. San Martín es a Argentina como Bolívar es a ……………………………………………………………………..

2. Bolognesi es a Arica como Grau es a ……………………………………………………………………..

3. Toledo es a Virrey como castilla es a ……………………………………………………………………..

4. Luna es a Satélite como sol es a ……………………………………………………………………..

5. Tumbes es a Costa como Ucayali es a ……………………………………………………………………..

6. El Carmelo es a gallo como Platero es a ……………………………………………………………………..

7. México es a País como América es a ……………………………………………………………………..

8. Ecuador es a Quito como Bolivia es a ……………………………………………………………………..

9. Kilo es a masa como libro es a ……………………………………………………………………..

10. Reloj es a tiempo como termómetro es a ……………………………………………………………………..

11. María es a Jesús como Eva es a ……………………………………………………………………..

12. sangre es a cuerpo como savia es a ……………………………………………………………………..

13. Nuevo sol es a Perú como Dólar es a ……………………………………………………………………..

14. nariz es a olfato como mano es a ……………………………………………………………………..

15. Lima es a sustantivo como saltar es a ……………………………………………………………………..

16. Yo es a nosotros como tú es a ……………………………………………………………………..

17. Sujeto es a oración como emisor es a ……………………………………………………………………..

18. Estómago es a digestión como pulmones es a ……………………………………………………………………..

19. Machu Picchu es a Cuzco como Chan Chan es a…………………………………………………………………….

20. Bolívar es a Libertador como Túpac Amaru es a…………………………………………………………………….

 ¿Sabes cómo se llama los sonidos que producen los animales? Pues bien, ejercítate
descubriéndolo.

Ejemplo: Los patos parpan, ¿y los lobos?......

1. Pato es a __Parpar___ como __________ es a aullar.


2. Vaca es a __________ como __________ es a bramar.
3. Rana es a __________ como __________ es a silbar.
4. Mono es a __________ como __________ es a rebuznar.
5. Pavo es a __________ como __________ es a barritar.
6. abeja a __________ como __________ es a trinar.
7. Becerro a __________ como __________ es a bufar.
8. Búfalo es a __________ como __________ es a roncar.
9. Canario es a __________ como __________ es a gruñir.
124
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
10. Gallina es a __________ como __________ es a cuchichear.
11. Oveja es a __________ como __________ es a graznar.
12. Caballo es a __________ como __________ es a gruir.
13. Hiena es a __________ como __________ es a arruar.
14. Zorro es a __________ como __________ es a himplar.
15. Rinoceronte es a __________ como __________ es a zurear.

Mugir – bufar – himplar – croar – rugir – chillar – tautear – relinchar – voznar –


zumbar - berrear – gorjear – cacarear – balar – paloma – pantera – serpiente – toro –
burro – elefante – jabalí – grulla – cuerpo – ruiseñor – buey – loro – cerdo – búho

Relación agente función.- Esta relación se determina cuando un de los términos designa al agente y el
otro señala su labor o aplicación.
 Completa las siguientes relaciones con el termino adecuado. Búscalos en el recuadro.
1. Libro es a instruir como periódico es a __informar ___
2. Pescador es a pescar como juez es a _________ ___
3. ambulante es a vender como gasfitero es a _________ ___
4. Chofer es a conducir como arbitro es a _________ ___
5. Mozo es a atender como sastre es a _________ ___
6. Arrogante es a pintar como carné es a _________ ___
7. Presidente es a gobernar como cirujano es a _________ ___
8. Cama es a descansar como timbre es a _________ ___
9. Marino es a navegar como biólogo es a _________ ___
10. Payaso es a divertir como clarividente es a _________ __
11. Gerente es a administrar como arquitecto es a _________ ___
12. Jeringa es a inyectar como enema es a _________ ___
13. Profesor es a enseñar como sacerdote es a _________ ___
14. Toalla es a secar como jabón es a _________ ___
15. Balón es a jugar como hilo es a _________ ___
16. Fiscal es a acusar como parlamentario es a _________ ___
17. Micrófono es a Hablar como audífono es a _________ ___
18. Casco es a proteger como bastón es a _________ ___
19. Salvavidas es a rescatar como fumigador es a _________ ___
20. Policía es a vigilar como fotógrafo es a _________ ___

Apoyar predecir reparar coser desinfectar juzgar


Llamar informar predicar oír retratar dirigir
Investigar diseñar asear operar confeccionar purgar

Legislar identificar
Relación de Conocimiento
 Completa las siguientes relaciones con el termino adecuado. Búscalos en el recuadro.
1. Pulmones es a hombre como branquias es a ____pez _____
2. Tierra es a planeta como luna es a _________ ___
3. Metro es a longitud como litro es a _________ ___
4. Felicidad es a abstracto como montaña es a _________ ___
5. Delicado es a adjetivo como sol es a _________ ___

125
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
6. Quito es a Ecuador como Madrid es a _________ ___
7. Castellano es a Perú como portugués es a _________ ___
8. Egipto es a África como Francia es a _________ ___
9. Grau es a Piura como Bolognesi es a _________ ___
10. Asunción es a Paraguay como La Habana es a _________ ___
11. León es a Carnívoro como caballo es a _________ ___
12. Tímpano es a oído como retina es a _________ ___
13. Cardiología es a corazón como ecología es a _________ ___
14. Alfabeto es a letra como vocabulario es a _________ ___
15. Quinto es a ordinal como cuatro es a _________ ___
16. Huáscar es a Perú como La Esmeralda es a _________ ___
17. San Martín es a Argentina como Bolívar es a _________ ___
18. Honda es a onda como hora es a _________ ___
19. Aceituna es a olivo como uva es a _________ ___
20. Paita es a Piura como Ilo es a _________ ___

Pez Chile palabra satélite capacidad Sustantivo


Ora Lima España concreto herbívoro vid
Ambiente cuba ojo Europa Moquegua Venezuela
Cardinal Brasil
Práctica Domiciliaria
a. Encierra la letra de la alternativa correcta teniendo en cuenta cada premisa.
1. BEODO : EBRIO:: 2. ROJO : SANGRE:: 3. MANO : BRAZO::
a. loa : insulto a. blanco : encía a. codo : rodilla
b. ebrio : abstemio b. amarillo : cobre b. oreja : cuello
c. pigmeo : enano c. blanco : carbón c. pie : pierna
d. loco : cuerdo d. verde : clorofila d. ojo : nariz

4. PELOTA : FÚTBOL:: 5. SERPIENTE : REPTAR:: 6. BARCO : NAVEGAR::


a. béisbol : bate a. pato : piar a. patín : rodar
b. voley : mate b. canguro : saltar b. auto : estacionar
c. canasta : básquet c. oso : invernar c. caballo : montar
d. raqueta : tenis d. maullar : gato d. cohete : guante

7. LOBO : CARNÍVORO:: 8. RIÓ : AGUA:: 9. MÚSICA : OÍDO::


a. vaca : lechera a. sangre : vida a. fútbol : juego
b. león : herbívoro b. calle : arteria b. danza : baile
c. pigmeo : enano c. arteria : sangre c. pintura : vista
d. loco : cuerdo d. cauce : caudal d. tacto : olor

10. JARRA : JARRÓN:: 11. POLLO : GRANJA:: 12. LUNES : MARTES::


a. calle : ventana a. halcón : roca a. viernes : domingo
b. ventarrón : viento b. vaca : establo b. niñez : vejez
c. puerta : portón c. ratón : trampa c. abril : mayo
d. caserón : casa d. loro : mar d. mañana : noche

126
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

13. DINÁMICO : ACTIVO:: 14. TRIPLE : TRES:: 15. CERDO : SUCIO::


a. noche : día a. 4 : 8 a. silla : mesa
b. bueno : malo b. siete : nueve b. manzana : dulce
c. arriba : abajo c. seis : ocho c. agua : piedra
d. pena : dolor d. doble : dos d. pequeño : ratón

16. CUBA : LA HABANA:: 17. ACERO : DUREZA:: 18. HUMERO : BRAZO::


a. Ecuador : Guayaquil a. oro : inmensidad a. tibia : cráneo
b. Colombia : Bogotá b. madera : delicada b. radio : tórax
c. Paraguay : Santiago c. jebe : elasticidad c. peroné : columna
d. Asunción : Paraguay d. hierro : porosidad d. fémur : pierna

19. DIPUTADO : LEGISLAR: 20. LLUVIA : DILUVIO:: 21. SASTRE : TIJERAS::


a. perro : ladrar a. amor : odiar a. policía : captura
b. alcalde : municipio b. temblor : terremoto b. profesor : escuela
c. policía : custodiar c. recibir : dar c. locutor : micrófono
d. presidente : palacio d. aguacero : llovizna d. costurera : coser

22. AUTO : COCHERA:: 23. DROGA : LOCURA:: 24. BALAR : OVEJA::


a. llantas : camión a. cáncer : cigarro a. aullar : gato
b. lápiz : borrador madera b. nariz : cara b. gruñir : conejo
c. cuaderno : página c. alcohol : cirrosis c. relinchar : corcel
d. asunción : Paraguay d. hierro : porosidad d. berrear : pato

25. TERCERO : CUARTO:: 26. OCIO : VICIOS:: 27. MOSCA : INSECTOS::


a. quinto : cuarto a. Gula : obesidad a. zancudos : avispas
b. quinto : sexto b. Cáncer : drogas b. gallo : aves
c. quinto : dieciséis c. Huaycos : lluvias c. reptiles : lagarto
d. enero : febrero d. Higiene : infección d. piojo : chinches

28. PEZ : CARDUMEN:: 29. BRASIL : RONALDO:: 30. MADERA : MESA::


a. alfabeto : letra a. Perú : Figo a. papel : árbol
b. llavero : llave b. España : Maradona b. cacao : chocolate
c. soldado : batallón c. Argentina : Totti c. zapato : cuero
d. cocina : hornilla d. Perú : Solano d. chompa : lana

31. HARINA : FIDEOS:: 32. CARIÑO : AFECTO 33. AZÚCAR : ENDULZAR::


a. budín : pan a. flor : florero a. pelicano : volar
b. kerosene : petróleo b. amor : odio b. pez : trinar
c. petróleo : kerosene c. solo : acompañado c. pimienta: condimentar
d. arena : playa d. amigo : compañero d. paloma : gruñir

34. AMBULANTE : CALLE :: 35. ALFABETO : LETRA:: 36. PÁRPADO : OJO::


a. paciente : colegio a. barco : flota a. lentes : ojo
b. enfermero : bodega b. bosque : árbol b. vidrio : frente
c. automóvil : calzada c. avión : aire c. corcho : botella

127
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
d. veraneante : playa d. pez : agua d. caja : frente

37. AMOR : ODIO:: 38. OJO : CARA:: 39. JAPÓN : TOKIO::


a. cortesía : amistad a. talón : pecho a. Madrid : España
b. libertad : esclavitud b. cabeza : cerebro b. Francia : Roma
c. temor : miedo c. rodilla : pierna c. El cairo : Egipto
d. rencor : tirria d. corazón : espalda d. Portugal : Lisboa

40. HUMERO : BRAZO :: 41. CAÑA : AZÚCAR :: 42. CRÉDITO : DEUDA ::


a. Peroné : columna a. Carbón : papel a. Gripe : malestar
b. Tibia : cráneo b. Madera : colorante b. Comprensión : dialogo
c. Radio : tórax c. Petróleo : bencina c. Analgésico : pastilla
d. Fémur : pierna d. Arcilla : vidrio d. Éxito : constancia

43. OJOS : LENTES :: 44. PEZ : AGUA :: 45. CUBITO : RADIO ::


a. Nariz : cara a. Perro : hueso a. Tibia : peroné
b. Brazos : chompa b. Paloma : nido b. Fémur : húmero
c. Pies : zapatos c. Mono : plátano c. Codo : rodilla
d. Cabello : cabeza d. Hormiga : suelo d. Pulgar : mano

46. AGUA : MAR :: 47. ARICA : ANGAMOS :: 48. PLAZA : CIUDAD ::


a. Estanque : lago a. Sur : norte a. Escritorio : cajón
b. Isla : océano b. Chile : Perú b. Oasis : campo
c. Astro : cielo c. Triunfo : derrota c. Patio : casa
d. Palabra : libro d. Batalla : combate d. Árbol : bosque
e. Arena : desierto e. N.A. e. Peldaño : escalera

49. LIBRO : BIBLIOTECA :: 50. SEMILLA : FRUTA :: 51. CHAVIN : ANCASH ::


a. flor : florería a. Tallo : raíz a. Chimú : Piura
b. casa : inquilino b. Pétalo : color b. Tiahuanaco : Cajamarca
c. jauría : perro c. Polen : estambre c. Paracas : Ica
d. parlamento : juez d. Árbol : hoja d. Mochica : Qosco

52. GACELA : VELOCIDAD :: 53. LUZ : LÁMPARA :: 54. TEORÍA : PRACTICA ::


a. Paloma : ira a. Calor : estufa a. Crisis : violencia
b. Perro : miedo b. Hielo : frió b. Pensamiento : acción
c. Zorro : maligno c. Sombra : árbol c. Problema : solución
d. Tortuga : lentitud d. Borrado : borrador d. Estudio : conocimiento
e. Hiena : ferocidad e. Brasa : horno e. Búsqueda : hallazgo

55. LADRÓN : ROBAR :: 56. GOLPE : MORETÓN :: 57. LEAL : FIEL ::


a. Ingeniero : medir a. Canoa : pescado a. Chupetín : salado
b. Médico : enfermedad b. Corte : herida b. Nieto : abuelo
c. Arquitecto : diseñar c. Salud : frió c. Generoso : caritativo
d. Aviador : conducir d. Camilla : ambulancia d. Blanco : negro

58. PARAGUAS : LLUVIA :: 59. MAR : ISLA :: 60. BROCHA : PINTAR ::


a. Cama : noche a. Foco : poste a. Martillo : triunfar
b. Remedio : frió b. Carpeta : aula b. Alicate : podar
c. Sombrero : cabeza c. Desierto : oasis c. Taladro : agujerear
128
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
d. Sombrilla : sol d. Olla : cocina d. Desarmador : cortar

61. ALA : AVIÓN :: 62. VIRUS : ENFERMEDAD:: 63. SERPIENTE : SILBAR ::


a. Timón : auto a. Carrera : agitación a. Conejo : piar
b. Pista : triciclo b. Fruto : árbol b. Toro : bufar
c. Pato : laguna c. Quejido : orden c. Zorro : graznar
d. Agua : lancha d. Conflicto : amistad d. Pato : gorgojear

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 11

TEMA : RAZONAMIENTO VERBAL

CONTENIDOS :
Palabras Hiperónimas e Hipónimas

1. Hiperónimas: Son aquellas palabras que nombran en forma amplia y general a una determinada
clase de seres. Ejemplos:
a) auquénidos b) enfermedades c) frutas d) aves
e) insectos f) herramientas g) profesiones h) roedores

129
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

2. Hipónimas: Son las palabras que nombran a todos y cada uno de los seres que pertenecen a esa
clase. Ejemplos:
a) llama – alpaca – vicuña b) cólera – tétano – TBC – gripe
c) lima – mango – uva – pera d) loro – pelicano – tucán
e) mosca – hormiga – araña f) serrucho – alicate – desarmador
g) ingeniero – contador – médico h) ratón – conejo – cuy – ardilla

Hipónimas e Hiperónimas. Son palabras Hipónimas las que tienen menor amplitud significativa y están
inmersas en la significación más amplia de otras palabras llamadas Hiperónimas.
Entre ellas hay una relación de inclusión.
Ejemplos
Hiperónimos Hipónimos
Enfermedad : Tuberculosis, bronquitis, sarampión, varicela.
Europeo : Francés, español, italiano, ingles.
Bebida : Limonada, gaseosa, chicha, refresco.
Planeta : Marte, Venus, Tierra, Saturno.
Flores : Rosa, Margarita, Gladiolo, Azucena.
Profesión : Ingeniero, economista, profesor, médico.
Deporte : Fútbol, natación, ciclismo, atletismo.
Sentido : Tacto, olfato, oído, vista, gusto.
Río : Marañón, Ucayali, Amazonas, Santa.
Valor : Solidaridad, caridad, responsabilidad, veracidad.

La relación de inclusión se puede graficar así:

Animal Órgano

Mamífero Tejido

Vaca Célula

Actividad N° 01
1. Escribe el Hiperónimo de los siguientes grupos de palabras:
a. Asma – faringitis – neumonía – hepatitis – poliomielitis : ....................................

b. Tierra – Plutón – Marte – Júpiter – Urano – Mercurio : ....................................

c. Margarita – violeta – geranio – hiedra – pensamiento : ....................................

d. Caballo – vaca – cerdo – león – oveja : ....................................

e. Pacifico – atlántico – Indico – Ártico – antártico : ....................................

f. “Republica” – “Expreso” – “Comercio” – “Ojo” – “Correo” : ....................................

130
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Actividad N° 02
2. Completa los siguientes textos con los hipónimos correspondientes:
a. El bazar de mi tío puso al remate un lote de las siguientes prendas de vestir:.........................

para damas; para caballeros; ......................... para niños; ......................... para

niñas; ......................... en todas las tallas.

b. A la farmacia “Chimbote” llegó un lote de las siguientes medicinas: ......................... contra la

fiebre; ......................... para desinfectar heridas; ......................... para dolores musculares y

torceduras; ......................... contra la rabia y el tétano y ......................... para las

enfermedades infecciosas.

Actividad N° 03
3. Analiza la relación de inclusión en cada caso e indica el orden que corresponde.
Hiperónima – hipónima o hipónima – Hiperónima
a. Azul – color ________________________________________________

b. Azul – color ________________________________________________

c. Herramienta – martillo ________________________________________________

d. Asignatura – matemática ________________________________________________

e. Gallina – ave ________________________________________________

f. Planeta – tierra ________________________________________________

g. Carpeta – mobiliario ________________________________________________

h. Virtud – caridad ________________________________________________

i. Amor – sentimiento ________________________________________________

j. Deporte – Ciclismo ________________________________________________

k. Vajilla – plato ________________________________________________

l. Continente – África ________________________________________________

m. Fruta – naranja ________________________________________________

n. Muñeca – juguete ________________________________________________

Práctica de Clase
1. Escribe al lado de cada palabra, su Hiperónimo
Naranja ............................................ anchoveta ............................................

Lagartija ............................................ murciélago ............................................

Pistola ............................................ rinoceronte ............................................

Hígado ............................................ Ronaldiño ............................................

Camisa ............................................ Aerocontinente ............................................

Saturno ............................................ “El hijo del Prodigo” .....................................

131
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Cuchara ............................................ arquitectura ............................................

Carpintero ............................................ Géminis ............................................

Alfajor ............................................ Loreto ............................................

Cedro ............................................ dólar ............................................

2. Escribe 02 hipónimos de las siguientes hiperónimos.


embutido ............................................ verduras ............................................

embarcación........................................... cereales ............................................

sentimiento ........................................... lípidos ............................................

tubérculos ............................................ frutas ............................................

menestras ............................................ países ............................................

lácteos ............................................ comidas .............................................

profesores ............................................ planetas ............................................

huesos ............................................ músculos ............................................

deportes ............................................ electrodomésticos .......................................

sabor ............................................ ríos peruanos ............................................

3. Colorea los recuadros de los hipónimos de acuerdo con el color de sus hiperónimos.

La hija de jairo Cocodrilo Parábolas – rojo Huascarán iglú

Chalet Camión Nilo El cielo de Jericó


Instrumentos de
Aconcagua Orinoco cuerda (verde) Yang-tsé -kiang Everest

Amazonas Titicaca kilimanjaro Charango


Reptiles (amarillo)
Lagarto casa El paralítico Camioneta
Vehículos azules
Guitarra Alpamayo Violín Huandoy

Superior Caimán Ríos del mundo Hurón Choza


(celeste )
El buen samaritano La oveja perdida Serpiente Sena

Rin auto Nevados marrón Chimborazo Barranca

Michigan arpa Po Ómnibus


Viviendas blanco
El hijo prodigo Camaleón Notario Tortuga
Lagos anaranjado

Práctica Domiciliaria
1. Escribe hipónimos de cada uno de los siguientes hiperónimos:
a) Escritores peruanos : .....................................................................

b) Órganos humanos: .....................................................................

c) Departamentos del Perú: .....................................................................

d) Países africanos: .....................................................................

e) Ciudades peruanas: .....................................................................

132
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
f) Ciudades del mundo: .....................................................................

g) Aves marinas: .....................................................................

h) Juguetes: .....................................................................

i) Héroes peruanos: .....................................................................

j) Culturas preincas: .....................................................................

k) Embarcaciones marinas: .....................................................................

l) Prendas de vestir: .....................................................................

m) Árboles madereros: .....................................................................

n) Mamíferos marinos: .....................................................................

o) Armas de fuego: .....................................................................

p) Literatos mundiales: .....................................................................

q) Pintores famosos: .....................................................................

r) Útiles escolares: .....................................................................

s) Oficios: .....................................................................

t) Profesiones: .....................................................................

u) Agudas con tilde: .....................................................................

v) Graves con tilde: .....................................................................

w) Monedas extranjeras: .....................................................................

x) Presidentes extranjeros: .....................................................................

y) Congresistas peruanos: .....................................................................

z) Tenores famosos: .....................................................................

2. Clasifica las siguientes palabras según sean Hipónimas de flora y fauna.

Abeja – helecho – pulpo – kiwicha – girasol – geranio – jurel – víbora – lechuga – oveja –
azucena – espárrago – Lidon – calamar – mosca – alacrán – llantén – mandril –
ornitorrinco – lechuga

FLORA:........................................................................................................................
..................................................................................................................................
FAUNA ........................................................................................................................
..................................................................................................................................

3. Relaciona las series de hipónimos con sus Hiperónimo correspondiente, escribiendo el número
respectivo.
 Honradez, justicia, paciencia ( ) 1. Metales
 Fémur, húmero, radio, cubito ( ) 2. Cataratas
 Cóndor, gavilán , flamenco, loro ( ) 3. Países, islas
 Natación, atletismo, fútbol, tenis ( ) 4. Países mediterráneos
 Cristianismos, islamismo ( ) 5. Animales salvajes

133
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
 Garbanzo, fríjol, lenteja, pallar ( ) 6. equipo peruano
 Huayno, marinera, vals, alcatraz ( ) 7 . equipos italianos
 Caracas, Lima, Bogotá, Buenos Aires ( ) 8. virtudes
 Oro, plata, cobre, hierro ( ) 9. Equipos españoles
 Bolivia, Paraguay, Suiza, Mongolia ( ) 10. Religiones
 Niagara, El Angel, Iguazú ( ) 11. Aves
 Francia, Alemania, España, Italia ( ) 12. Huesos
 Egipto, Camerún, Nigeria, Kenia ( ) 13. Capitales de Sudamérica
 Australia, Nueva Zelanda, Samoa ( ) 14. Presidente
 China, Japón, Taiwán, india ( ) 15. Menestras
 Chile, Bolivia, Perú, Argentina ( ) 16 Bailes
 Australia, Cuba, Jamaica , Puerto Rico ( ) 17. Países de Oceanía
 León, tigre, elefante, rinoceronte ( ) 18. Países de Europa
 Lula, Bush , Chávez, Toledo ( ) 19 . Deporte
 Cienciano, boys, Alianza, Universitario ( ) 20 Países de Sudamérica

Extensión
1. Escribe en tu cuaderno los hipónimos de 10 obras de literatura peruana
2. Escribe 10 obras literarias universales
3. Escribe 10 nombres (hipónimos) de presidentes del mundo (hiperónimos)
4. Escribe la importancia de conocer hiperónimos e hipónimos.

REVISIÓN GUÍA CUADERNO EXTENSIÓN

FECHA

FIRMA DEL
PROFESOR

FIRMA DEL PP.FF.

OBSERVACIONES

134
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

I . E . P.

CG INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA


“VIRGEN DE GUADALUPE”
V IR

PE

EN
LU

A
G

DE G UAD
1975
135
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

NIVEL:
PRIMARIA DE MENORES
CICLO V BIMESTRE III


Grad
Grad
oo
Primaria

136
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

II N
NDD II C
CEE

137
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

III BIMESTRE
Del 04 de Agosto 2008 al 10 Octubre de 2008

5° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

5 Preparando una presentación


111
111

6° UNIDAD Del: ____________ Al:________________

6 Efectos y animaciones
123
123

138
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

GUIA DE APRENDIZAJE N° 05
Tema: PowerPoint XP
Contenidos: 139
Preparando una presentación.
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
I.E.P.

CG

PE
VIR

LU
EN A
G

DE G UAD
1 97 5

¿Qué están haciendo los niños?


¿Cómo presentas tus trabajos?
¿De qué otra manera podrás presentar tus trabajos?
¿Conoces algún programa que te ayude a presentar mejor tus trabajos?

PowerPoint es un programa de presentación.


Podrás usar PowerPoint para preparar tus exposiciones y luego presentar
utilizando tu computadora.
Cada hoja de tu trabajo puede tener texto, imágenes, sonidos y animación.

140
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

LA PRESENTACION
La Presentación en PowerPoint está compuesta por diapositivas.

LA DIAPOSITIVA
Una diapositiva puede tener texto, imágenes, sonido y animación.

Notas antes de iniciar una presentación:


 Cada diapositiva debe presentar la información de manera ordenada.
 En la primera diapositiva de la presentación debe aparecer el título o
nombre.
 El texto debe presentar en forma clara el tema que quieres exponer para
que todos lo puedan entender.
 Las diapositivas no deben estar muy llenas de texto o imágenes.
 El tipo de fuente (letra) que uses debe ser fácil de leer. Elige su tamaño
con cuidado.
 Trata de expresar tus ideas en pocas palabras.

Recuerda que con PowerPoint puedes crear presentaciones muy divertidas,


pero lo más importante de un trabajo es la información que ofrece.

141
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Ingresando a PowerPoint

Para iniciar a PowerPoint, sigue estos pasos:


1. Hacer clic en el botón Inicio.
2. Lleva tu puntero a la opción Programas.
3. Haz clic en la opción Microsoft PowerPoint.

Al ingresar a PowerPoint, verás la pantalla principal.

Fichas

Área de
diapositiva

Iconos de vista

El área de
diapositiva es tu hoja de trabajo.
Las fichas y los iconos de vistas te permiten ver una presentación de
diferentes maneras.

Vista Normal: Con esta opción, puedes trabajar con la diapositiva al


máximo de su tamaño.

Vista Clasificador de diapositivas: Muestra todas las diapositivas


que forman tu presentación.

Presentación: Aquí se inicia la presentación de tu trabajo.

142
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Trabajando con cuadros de texto


 Para ingresar texto sólo tienes que hacer clic y escribir en los lugares
donde dice: haga clic para agregar texto, subtítulo o título.

 Para cambiar el tipo o tamaño de fuente (letra) o las características del


texto, primero debes seleccionarlo haciendo clic en cualquiera de sus
bordes.

 Para borrar un cuadro de texto o una imagen, haz lo siguiente:


1. Haz clic sobre uno de los bordes del cuadro de texto o clic en la imagen.
2. Presiona la tecla Supr.

143
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

 Para mover un cuadro de texto, haz clic sobre uno de sus bordes y
arrastra el mouse.

 Para controlar el tamaño del cuadro de texto o imagen, haz clic sobre
uno de los controles de tamaño y arrastra el mouse hacia adentro o afuera
del bloque.

Controles de
tamaño

Para insertar una imagen, sigue los mismos pasos que utilizaste en Word.
1. Ingresa al menú Insertar y elige la opción Imagen.
2. Haz clic en la opción Imágenes prediseñadas…

144
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Insertando una diapositiva en la presentación


Para abrir una nueva diapositiva:
1. Haz clic en el menú Insertar.
2. Haz clic en la opción Nueva diapositiva.
3. Teniendo en cuenta la información que quieres presentar, haz clic en uno
de los diseños que aparecen al lado derecho de la ventana.

clic

Borrando una diapositiva


Para borrar una diapositiva, haz lo siguiente:
1. Muestra en la pantalla la diapositiva que quieres borra, haciendo clic en
uno de los números que están a la izquierda de la ventana.
2. Presiona la tecla Supr.

145
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Un fondo de color
Para cambiar el color de fondo de la
diapositiva:

1. Haz clic en el menú Formato.


2. Haz clic en la opción Fondo.
3. Haz clic en el botón Desplegar
4. Haz clic en la opción Más colores.
5. Elige el color que más te guste.
6. Haz clic en el botón Aplicar.

Para ver tu presentación, haz clic en el botón Presentación con


diapositivas.

146
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

" Desarrolla una presentación que esté compuesta por tres


diapositivas.

El tema es:
En la primera diapositiva estarán el título y el subtítulo:

La segunda diapositiva tratará sobre:

La tercera diapositiva tratará sobre:

" Observa el modelo y desarrolla una diapositiva que explique la


importancia de una profesión u oficio.

Aplica tipos y tamaños de letra, color de fondo e imágenes prediseñadas.

147
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Aumentando cuadros de texto


Cuando quieras incluir un nuevo cuadro de texto en la diapositiva:
1. Haz clic en el menú Insertar.
2. Haz clic en la opción Cuadro de texto.
3. Haz clic en la diapositiva y, sin soltar el botón del mouse, arrástralo
hacia la derecha hasta formar un rectángulo.

Recuerda que para cambiar características, como el tipo de letra, tamaño o


color del bloque de texto, primero debes seleccionarlo haciendo clic en uno de
los bordes.

148
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Otra manera de crear un cuadro de texto es haciendo clic en el botón Cuadro
de texto que se encuentra en la barra de herramientas Dibujo.

Bordes en los cuadros de texto


Para poner bordes a los cuadros de texto, haz lo siguiente:
1. Selecciona el cuadro de texto.
2. Haz clic en el botón Color de línea y elige el color que más te
guste.

Fondos en los cuadros de texto


Para pintar el fondo de tus cuadros de texto, haz lo siguiente:
1. Selecciona el cuadro de texto.
2. Haz clic en el botón
Color de relleno
y elige uno de los
colores.

149
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Efectos en la diapositiva
Para presentar cada uno de los objetos (texto o imágenes) de la diapositiva
con un efecto especial, haz lo siguiente:

1. Muestra en la pantalla la diapositiva con la que quieres trabajar.


2. Haz clic en el menú Presentación.
3. Haz clic en la opción Efectos de animación.
4. Haz clic en una de las opciones de la lista que se ve a la derecha de la
ventana.

Clic

150
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Para hacer clic en el botón Aplicar a todas las diapositivas para aplicar el
mismo efecto en toda la presentación.

" Haz clic en el botón Presentación para ver los efectos.

" Investiga y desarrolla una presentación en PowerPoint.

Escribe aquí la información que tendrá cada diapositiva, ordénala, y luego


trabájala en PowerPoint.

151
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

I.E.P.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 06
CG Tema: Aplicando efectos y animación en una presentación.
Contenidos:
PE
VI

LU
RG

EN A
DE G UAD
1 97 5 Efectos y animaciones.

Ahora
Ahora te te voy
voy aa
dar
dar cuerda
cuerda para
para
que te animes….
que te animes….
ja..ja..
ja..ja..

PowerPoint
PowerPoint permite
permite dar
dar movimiento
movimiento aa cada
cada objeto
objeto en
en la
la diapositiva.
diapositiva. De
De esta
esta
manera
manera la
la presentación
presentación se
se hace
hace dinámica
dinámica yy agradable
agradable aa la
la vista
vista del
del
espectador.
espectador.

¿Qué es una animación?

La
La animación
animación es
es una
una característica
característica oo efecto
efecto animado
animado que
que se
se agrega
agrega aa
un
un objeto
objeto en
en PowerPoint.
PowerPoint.

¿Qué contenidos se animan?

152
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
En PowerPoint se puede animar cualquier tipo de objetos: cuadros de textos,
imágenes prediseñados y gráficos.
La animación se realiza en forma independiente para cada objeto.

El color de fondo de una diapositiva

PowerPoint
PowerPoint permite
permite aplicar
aplicar colores
colores de
de fondo
fondo aa las
las diapositivas.
diapositivas.
De
De esta
esta manera
manera se
se logra
logra resaltar
resaltar el
el contenido
contenido de
de la
la misma.
misma.

Para aplicar un color como fondo a una diapositiva, se deben realizar los pasos
siguientes:

 Haz clic sobre el menú Formato.


 Haz clic sobre la opción Fondo.
 Haz clic sobre el recuadro color. Aparece una lista de colores de fondo
 Haz clic sobre un color de fondo. El color queda seleccionado
 Haz clic sobre el botón Aplicar. El color de fondo aparece como fondo de la
diapositiva.

¿Cómo aplicar una plantilla de diseño?

Una
Una plantilla
plantilla de
de diseño
diseño es
es un
un fondo
fondo preestablecido,
preestablecido, que
que contiene
contiene objetos
objetos
que
que se
se aplican
aplican aa una
una oo más
más diapositivas.
diapositivas.
De
De esta
esta manera
manera se
se logra
logra resaltar
resaltar el
el contenido
contenido de
de la
la misma.
misma.

153
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Para aplicar una plantilla de diseño en una diapositiva, se deben realizar los pasos
siguientes:
 Haz clic sobre el menú Formato.
 Haz clic sobre la opción Estilo de la diapositiva. Aparece la plantilla se muestra al
lado derecho de la diapositiva.
 Haz clic sobre la plantilla de diseño que se va a utilizar. La plantilla aparece
como fondo de la diapositiva.

La ventana de animación

La
La ventana
ventana de
de animación
animación permite
permite aplicar
aplicar diferentes
diferentes tipos
tipos oo efectos
efectos
de
de animación
animación aa un
un objeto
objeto seleccionado.
seleccionado.

Efectos de
animación
 Seleccionar el texto u objeto
 Haz clic sobre el menú Presentación.
 Haz clic sobre la opción Efectos de
animación.
 Haz clic sobre un tipo de
animación. La animación
queda establecida

154
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Personalizar animación
Antes de animar una presentación, primero se debe crear una animación y luego
realiza los pasos siguientes:

 Seleccionar el texto u objeto


 Haz clic sobre el menú Presentación.
 Haz clic sobre la opción Personalizar animación.
 Haz clic sobre el recuadro Agregar efecto . Aparece una lista
de efectos
 Seleccionar un tipo de animación.
 Haz clic sobre el efecto de animación deseado. La animación queda establecida.

Comprobación

Completa
1.- En ______________ se pueden animar cualquier tipo de objetos: ____________
de _____________ , _____________________ y ________________ .

2.- PowerPoint permite utilizar la ______________ de ______________ para ______


los ______________. Esta barra contiene los _____________ que se utilizan con
mayor frecuencia.

155
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Autoevaluación

Responde:
1.- ¿Para qué sirve el Color de fondo de una diapositiva?

2. ¿Qué es una animación?

3. ¿Qué es una plantilla de diseño?

" Investiga y desarrolla una presentación en PowerPoint.

Escribe aquí la información que tendrá cada diapositiva, ordénala, y luego


trabájala en PowerPoint y dar los efectos y animación.

156
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

FECHA DE
….. /..… / 2008 OBSERVACIONES
REVISION
FIRMA
DEL
PROFESOR
FIRMA DEL
PP.FF O
APODERADO

157
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

LEVEL:
PRIMARY FOR CHILDREN

CYCLE V PERIOD III

158
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

159
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Plan of unit 3
TITLES/TOPICS GRAMMAR

UNIT 7 PAGES 133

Peter is tall. He’s a tall man.


Personal pronouns: it, they; qualifying
Clothing; colors; adjectives of personality adjectives; negative statements with be: isn’t,
and appearances aren’t, is not, are not

UNIT 8 PAGES 140

That flag is big. Demonstrative pronouns: this, that; negavive


Activities at home; classrrom abjects; statements: isn’t, aren’t, is not, are not
locations in a room

UNIT 9 PAGES 146

Where’s my dictionary? It’s on the table.


Cardinal numbers; prepositions: in, on, at, to,
Cardinal numbers; things at school, near; negative contractions; the –s plural
personal items; locations

LEARNING GUIDES AND ACTIVITIES FOR HOMEWORK (notebook) REVISION CHART.

Activities for homework (notebook)/Date Checked/Date

Learning Guide 7

160
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Learning Guide 8

Learning Guide 9

PROGRAMMING CHART FOR QUALIFIED PRACTICES.

Numbers of qualified practices


Date

1 2 3
X X

X X

X X

161
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Lesson
7
TITTLE : QUALIFYING ADJETIVES
GRAMMAR : Qualifying adjectives / is, isn’t, are, aren’t / and … / open dialogs /

Quiz questions / Study skills / Activities for homework

Descriptive Adjectives
THE ADJECTIVE
Note: El adjetivo se usa para calificar al sustantivo.
En inglés los adjetivos no varían en género ni en número.
Los adjetivos se clasifican según su forma de calificar al sustantivo.
1. Qualifying Adjectives
2. Distributive Adjectives
3. Interrogative Adjectives
4. Possessive Adjectives
5. Demonstrative Adjectives
6. Exclamatory Adjectives
7. Numeral Adjectives

QUALIFYING ADJECTIVES
(ADJETIVOS CALIFICATIVOS)
162
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Se coloca delante del sustantivo que se describe, salvo cuando forma parte del predicado.
Example:

The green pen is on the table. El lapicero verde está sobre la mesa.
adj. sust sust adj.

The coat is big El abrigo es grande.


adj. adj.

Los adjetivos calificativos se emplean para describen o distinguir de otro sustantivo.

Tall New Strong


Thin Old Large
Short Ugly Thick
Heavy Difficult Handsome
Long Easy Pale
Small Weak Lazy
Bad Hard Dirty
Beautiful Happy Empty
Gig Young Full
Good Cold Brave

YOU’RE TALL AND HANDSOME

3. Conversations:
Listen to your teacher and practice with him:

Diana: Are they your brothers?


Peter: Yes, they are.
Diana: They’re tall.
Peter: yes, they’re tall and handsome.

Diana: Is your cousin Daniel tall, too?


Peter: Yes, he is.
Diana: Is he thin?
Peter: Yes, he’s tall and thin. Look at him!

2. Speaking
Listen and practice

1. He’s tall. 3. He’s heavy. 4. They’re thin 5. It’s empty 6. She’s


ugly
2. And she’s short

163
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
3. Speaking
Look at the pictures and practice the dialogs

1. A: Is he tall? 2. A: Is she short?

B: No, he isn’t. B: No,

She’s short. She’s

3. A: 4. A:
B: B:

4. Look at the pictures above and describe the people.

Example

1. He’s short and thin. 3.

2. 4.
5. Read and practice with your teacher.

My

Your
Their hair is long
His

Her

Our

Their

164
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

6. Writing
Write about the people on page 37 - 38.

1. He is short and thin . His hair is short.

2. She is and . Her hair is

3. They are and . Their hair is

4. He is and . His hair is

7. Listening
Listen and number the pictures

8. Reading

Read and identify the people. Write their names in the boxes .

This is my band. Joseph is

short and heavy.

His hair is short. Andy is

short and heavy, too.

His hair is long. Martha is

short and thin.

Thaliana is tall and thin.


Cesar I’m tall and thin, too.

My hair is long.

My name’s Cesar.
8. Translate these words. Then find them in the picture below.

guitar bass guitarist

drums keyboard

guitarist keyboard player

bass guitar Con drummer


mucho 165
cariño…
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
microphone party

singer stage

9. Read and match.

Hi! I’m Paco. Hi! I’m Rolly. Hi! I’m Dan. Hi! I’m
I’m the I’m the singer. I’m the Stephano. I’m
keyboard This is my guitarist. the drummer.
player. I play microphone. I play the I play the
the keyboard. guitar. drums.

Student’s name :
Grade : 6º section: “u” You’ve
gotten…
Teacher : Mr. Yenque Carranza Nilsson.

EL ADJETIVO EN INGLÉS

En inglés, las cualidades (adjetivos) se colocan delante de las cosas (substantivos).


Los ingleses dicen: un negro libro, un alto hombre, una fría pieza, etc., en vez de decir como en
castellano un libro negro, un hombre alto, una pieza fría.
Con muy poco esferzo se puede adquirir un conocimiento exacto de esta característica del idioma inglés.
Estudie ciidadosamente el ekercicio que insertamos abajo, hasta grabar en su cerebro el hábito de
construir las frases inglesas colocando siempre el adjetivo delante del substantivo.

Exercises
1. A bad boy. = un niño malo 13. an English book. = un libro de inglés
2. A blue sky. = un cielo azul 14. An English teacher. = un profesor de inglés
3. A young man. = un hombre joven 15. A wise man. = un hombre sabio
4. Clean water. = agua limpia 16. A black hat. = un sombrro negro
5. A new house. = una casa nueva 17. A bitter apple. = una manzana agria
6. A poor woman. = una mujer pobre 18. A sweet drink = una bebida dulce
11. A dirty fork. = un tenedor sucio
12. A small table. = una mesa pequeña
166
19. A white dress. = un vestido blanco
20. An inteligent student. = un alumno(a) inteligente
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
7. A kind man. = un hombre bueno/bondadoso

8. A deep river. = un río hondo

9. A clean plate. = un plato limpio

10. A strong man. = un hombre fuerte

1. Frank is a good doctor.


(friendly)
He’s a friendly doctor.

a) busy
b) good-looking
c) intelligent
d) efficient

2. Is Frank a doctor?
(Mary…pretty little girl)
Is Mary a pretty little girl?

a) Mr. Clark…lawyer
b) Miss Johnson…friendly nurse
c) Mrs. Brown…busy person
d) this…long exercise

3. Is John an intelligent little boy?


(Betty….efficient secretary)
Is Betty an efficient secretary?

a) Mr. Scott…engineer
b) Miss Taylor …English teacher
c) this…easy exercise
d) this …English class

4. Is Frank a good doctor?


Yes, he’s a good doctor.
(Betty…efficient secretary)
Is Betty an efficient secretary?
Yes, she’s an efficient secretary

a) Mary…pretty little girl

b) Mr. Clark…lawyer

c) John…intelligent little boy

167
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
d) this…long exercise

e) Miss Taylor…English teacher

f) this…English class

10. Close your books – Your teacher asks you the questions.

01. Are you tall?


02. How old is your brother?
04. How old are you?
05. Is your brother short?
06. Is your brother’s hair long?
07. Is your hair long?
08. How old is your mother?
09. Is your sister tall?
10. Is your school big or small?

11. Do the following activities in your notebook:

 Look at the page - - and talk about your favorite group or band.

- Follow the sequences.


- Draw or paste a picture of your favorite group or band.

Are you tall


or
short?

Check Date ADITIONAL


NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

168
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Lesson
8 TITTLE : DEMOSNTRATIVE WORDS: THIS, THAT
GRAMMAR : this, that / adjectives / affirmative and negative statements / Quiz questions /

Study skills / Activities for homework

Demonstrative Words: this, that


NOTE: En contraposición con los demás adjetivos, que no varían en género ni en número, el
adjetivo demostrativo no varía en género pero sí en número; y se coloca siempre delante del
sustantivo.

THIS: (este, esta, esto) Se utiliza con sustantivos en singular para referirse a una persona o
cosa que se encuentra cerca de la persona que habla

This flower is yellow. Esta flor es amarilla.


S. V. C.

169
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Is this flower yellow? ¿Es esta flor amarilla?


V. S. C.

Yes, it is yellow. Sí, es amarilla.

No, it isn’t yellow. No, no es amarilla.

THAT: (ese, esa, aquel, aquella, aquello) Se utiliza con sustantivos en singular para referirse a
una persona o a una cosa que se encuentre lejos o distante de la persona que habla.

That flag is big. Esa bandera es grande.


S. V. C.

Is that flag big? Es esa bandera grande?


V. S. C.

Yes, it is big. Sí, es grande.

No, it isn’t big. No, no es grande.

Your suitcase… (4 A)

4. Conversations
Listen to your teacher’s pronunciation and practice aloud.

Bell Captain : Is this your suitcase?


Mr. Stern : No, it isn’t.
Bell Captain : Oh, is that your suitcase over there?
Mr. Stern : Yes, it is.

Mrs. Johnson : Good evening.


Desk clerk : Good evening. What are your names
please?
Mrs. Johnson : Johnson. Mr. and Mrs. Johnson.
Desk Clerk : Oh, yes. Here’s your key.

Mrs. Johnson : Is this our room?


Mr. Johnson : What’s the number?
Mrs. Johnson : fourteen (14).
Mr. Johnson : Oh, no, no, it isn’t. That’s our room –
number
thirteen (13)!

170
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

5. Speaking
Listen and memorize them, then paste pictures for every word.

1. notebook 2. workbook 3. notepad 4. textbook

5. ruler 6. pen 7. pencil 8. pencil sharpener

9. eraser 10. corrector 11. chair 12. desk

13. fountain pen 14. classroom 15. thumbtacks 16. chalk

17. principal 18. yard 19. teacher 20. student

21. school 22. flag 23. chalk tray 24. bulletin board

6. Look at the pictures again and practice the dialogs.


Example:

1. A: Is it a ball?
B: No, it isn’t
A: What is it?
B: It’s a ruler.
171
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
7. Make conversations with:
2. notepad / workbook 3. workbook / notepad 4. ruler / textbook
A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:

5. textbook / ruler 6. pencil / pen 7. pen / pencil


A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:

8. eraser / pencil sharpener 9. pencil sharpener / eraser 10. chair / corrector


A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:

11. corrector / chair 12. fountain pen / desk 13. desk / fountain pen
A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:

14. chalk / thumbtacks 15. thumbtacks / chalk 16. chalk tray / flag
A: A: A:
B: B: B:
A: A: A:
B: B: B:

17. flag / chalk tray


A:
B:
A:
B:

8. Speaking.
172
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Read and practice aloud

This is a notebook That is a plane

9. Look at the pictures and complete the dialogs.

1. A: 2. A: 3. A: 4. A:
B: B: B: B:

10. Now get ready to listen to the tape and write the numbers nest to every letter.
Listen and number the pictures.
A B C D

11. Writing
Write sentences about the pictures above

A: That is a chair.

B:

C:

D:

12. Reading
Read about Junior and his friends.

Picture
173
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Hello everyone…
My name is Junior. This is my desk at school.
This is my pen and this is my ruler.
That is my friend Carmen. She’s short and thin. Her hair is long.
That is her pencil and that is her picture-book.
That is my friend Manuel. He’s tall and thin. His hair is short.
That is his book and that is his pencil sharpener.

13. Close your books – Your teacher asks you the questions.
01. Is your hair long?
02. What’s that on the wall? – Flash Cards
03. Is it a pen? – Flash Cards
04. What this? – Flash Cards
05. Is that Martha’s backpack?
06. What’s this? – Flash Cards
07. What’s that on the street? – Flash Cards
08. Are you tall and handsome?
09. Is she beautiful? – Flash Cards
10. Is he strong or weak? – Flash Cards

14. Do the following activities in your notebook:


 Look at the page - - and write about your desk and your friends.
- Use the demonstrative words: “This” and “That”
- Follow the writing on the page.
- Draw your desk and your friends at school about your new writing.

What’s on the wall in your


classroom?

Check Date ADITIONAL


NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

174
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

Lesson
9 TITTLE : WHERE / PREPOSITIONS OF PLACE: IN – ON - UNDER
GRAMMAR : Where / prepositions of place: in, on, under / the plural of nouns /

Quiz questions / Study skills / Activities for homework

Wh- questinos and asnwers – Prepositions of


Place
WHERE’S MY DICTIONARY?

1. Conversations:
Read aloud and practice with a partner.

Charles : Where’s my English dictionary, pool?


Pool : It’s on the table.

175
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
Charles : No, it isn’t.
Pool : It’s under the table then.

Charles : Dad. Where’s my English dictionary?


Mr. Burn : It’s on the coffee table.
Charles : Oh yes, it is. I remember now.
It’s on the coffee table in the living
room.

my dictionary
my t-shirt
is
cap
pencil
Where my shoes
socks
are books
glasses

2. Speaking
Listen, paste and practice

01. t-shirt 02. cap 03. shirt 04. skirt 05. sweater

06. socks 07. jeans 08. shoes 09. shorts 10.sneakers

11. tie 12. suit 13. belt 14. underpants

176
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

15. pyjamas 16. hat 17. overcoat 18. scarf 19. waistcoat

20. blouse 21. nightdress 22. brassier 23. petticoat 24. stockings

3. Note:

ON (en, sobre): Esta preposición generalmente se utilice cuando se quiera


expresar sobre una cosa cuando éste se encuentre sobre algo
o pegado sobre una superficie.

 The book i son the table. (el libro está en (sobre) la mesa)

UNDER (debajo de): Esta preposición se utiliza de acuerdo a su traducción, ya que


expresa una idea clara y exacta.

 The book is under the table. (el libro está debajo de la mesa)

4. Look at the picture and practice the dialog.

Example

1. A: Where’s the book? 2. A: 3. A:

B: It’s on the desk. B: B:

177
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

4. A: 5. A: 6. A:
B: B: B:

5. Read and practice

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

cap caps foot feet


t-shirt t-shirts tooth teeth
sweater sweaters man men
book books person people
student students child children
plate plates
truck trucks knife knives
chair chairs shelf shelves
bed beds
egg eggs
umbrella umbrellas

watch watches
bus buses
glass glasses
orange oranges
house houses

country countries

day days
key keys

6. Look at the picture and practice like this

Where’s the book?


Where are the pencils?

It’s on the desk. They’re on the desk, too.

178
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008

1. A: 2. A: 3. A:
B: B: B:

4. A: 5. A: 6. A:
B: B: B:

7. A: 8. A:
B: B:

7. Read about Rolly’s room

This is my room at home. My notebook is on the


chair.
My socks are under the chair. Where are my
pens?
My ball is on the desk. My book is on the desk,
too.
My sneakers and my ruler are under the desk.
My caps are on the bed. My shoes are under the
bed.
Where are my jeans?

Student:

8. Fill in the blanks with IN or UNDER

1. His ball is the desk. 3. His socks are the chair.

2. His pens are the chair. 4. His book is the desk.

9. Writing
Answer the questions about Rolly’s room

1. Is his book under the bed? No, it isn’t. It’s on the desk.

2. Is his ruler on the desk?


3. Are his caps under the chair?
4. Are his sneakers on the chair?

10. Write questions for these answers.

179
I.E.P. “Virgen de Guadalupe” Tercer Bimestre – Letras – Sexto Grado -
2008
1. Where’s his ball? His ball is on the desk.
2. His caps are on the bed.
3. His shoes are under the bed.
4. His ruler is under the desk.

11. Close your books – Your teacher asks you the questions.

01. Where’s your English book?


02. Where’s the map?
03. Where are your shoes?
04. Where are his sneakers?
05. Where’s her ball?
06. Where are the pencils?
07. Where are you?
08. Where are we?
09. Where’s your brother or sister?
10. Where are your pencils?

12. Do the following activities in your notebook:

 Write ten (10) sentences. Use IN - ON – UNDER


- Two sentences for each preposition
- Use some pictures below each exercise.

Where are all of your books?

Check Date ADITIONAL


NOTES

Teacher’s sign

Mom/Dad’s sign

180

También podría gustarte