Está en la página 1de 10

2018

TIPOS DE
COMERCIO
ELECTRÓNICOS
Gestión de Cadena de Abastecimiento

Con el paso de los años, muchas cosas han ido cambiando. No solamente la
forma en que se maneja la tecnología y todas las cosas que nos ofrece, si no
también, la forma en que se compran ahora las cosas que queremos. Años
atrás, no existía otra forma de comprar, vender o hacer negocios, si no era
de forma física, internet aún no era un medio completamente seguro,
mucho menos para colocar una tarjeta de crédito. Sin embargo,
afortunadamente para todos, los tiempos han cambiado para me jorar
significativamente y hoy en día, existe algo llamado, comercio
electrónico… ¿no sabes qué es el comercio electrónico? . Bueno, entonces
para empezar este tema, hablaremos acerca de lo que es el comercio
electrónico, para dar paso a una gran cantidad d e subtemas que se adhieren
a esta forma de comprar cosas que hoy en día ya es algo consolidado.

INTEGRANTES
SANCHO FLORES, Fiorella Joseline 1525110671
AGUILAR RICALDI, Lister Kenyi 1525120205
CONDORI SALAZAR, Alfredo Enrique 1525120045
1. INTRODUCCIÓN

Las redes mundiales de información (TICS) están transformando al mundo y acercando


más a la gente a través de la innovación de las comunicaciones mundiales, lo cual
posibilita cambios en todos los ámbitos de la actividad humana, por ejemplo la
competitividad, el empleo y la calidad de vida de las naciones. Con las nuevas tecnologías,
el tiempo y la distancia dejan de ser obstáculos, los contenidos pueden dirigirse a una
audiencia masiva o a un pequeño grupo de expertos y buscar un alcance mundial o
meramente local. Internet es un medio de comunicación global, que permite el
intercambio de información entre los usuarios conectados a la red y que conecta a unos
8 millones de servidores encargados de servicios de información y de todas las
operaciones de comunicación y de retransmisión; llega hasta unos 250 millones de
usuarios en más de 100 países. Internet ofrece una oportunidad única, especial y decisiva
a organizaciones de cualquier tamaño. La rápida difusión y el gran interés en el mundo
de la informática, ha permitido la creación de tecnología Internet/ Web, también vemos
que antes del internet existían medios para hacer compras o en todo caso intercambios
por ejemplo tenemos el fax y ahora con el internet era predecible que el mundo
adoptaría una postura de comercio global por medie de este, una herramienta
fundamental para redes de computadoras y sus usuarios. Internet ofrece un nuevo
mercado que define la “economía digital”. Los productores, proveedores de bienes /
servicios y usuarios logran tener acceso y transmisión mundial de la información y
esparcimiento en forma sencilla y económica, sea con fines comerciales o sociales. La
apertura de mercados es fundamental para el rápido crecimiento del uso de nuevos
servicios y la asimilación de tecnologías nuevas. En la práctica, las empresas están
comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas
personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por
Internet cuesta 5 % menos que hacerlo por vías tradicionales. Nace entonces el comercio
electrónico, como una alternativa de reducción de costos y una herramienta
fundamental en el desempeño empresarial. Sin embargo, la aparición del comercio
electrónico obliga claramente a replantearse muchas de las cuestiones del comercio
tradicional, surgiendo nuevos problemas, e incluso agudizando algunos de los ya
existentes. En ese catálogo de problemas, se plantean cuestiones que van, desde la
validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la necesidad de acuerdos
internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio, el control de las
transacciones internacionales, incluido el cobro de impuestos, la protección de los
derechos de propiedad intelectual, la protección de los consumidores en cuanto a
publicidad engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de datos
personales, hasta otros provocados por la dificultad de encontrar información en
Internet, comparar ofertas y evaluar la fiabilidad del vendedor y del comprador en una
relación electrónica, la falta de seguridad de las transacciones y medios de pago
electrónicos, la falta de estándares consolidados, la proliferación de aplicaciones y
protocolos de comercio electrónico incompatibles y la congestión de Internet. Muchas
personas aún no adoptan el comercio por internet en sus vidas por el miedo a sufrir un

1
“hackeo”, pero a medida que pasa el tiempo son más personas que aprovechan este
medio para una compra, negocio y comercio veloz y eficaz.

2. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

B2B (Business-to-Business)

Es la transmisión de información referente a transacciones comerciales


electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data
Interchange (EDI), presentada a finales de los años 1970 para enviar electrónicamente
documentos tales como pedidos de compra o facturas. Más tarde pasó a incluir
actividades que serían más precisamente denominadas “Comercio en la Red”, como la
compra de bienes y servicios a través de la World Wide Web vía servidores seguros (véase
HTTPS, un protocolo de servidor especial que cifra la realización confidencial de pedidos
para la protección de los consumidores y los datos de la organización) empleándose
servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito o monederos
electrónicos.
El B2B ha venido impulsado también por la creación de portales para agrupar
compradores. Así, encontramos, por ejemplo portales de empresas de automoción,
alimentación, químicas u hostelería, entre otros. Las compañías se agrupan para crear
dichas páginas aglutinando fuerzas lo que les permite negociar en mejores condiciones.
El mantenimiento de las páginas se produce pidiendo un canon por cotizar o cobrando a
los socios una comisión del negocio realizado en el portal. En términos generales la
expresión “business to business” no se encuentra limitada al entorno electrónico, sino
que hace una referencia de exclusión para destacar el origen y destino de una actividad
que, por antagonismo no se refiere ni al “B2C”, “B2G”, etc. Solo por establecer un
ejemplo de referencia, el “B2B” aplica a la relación entre un fabricante y el distribuidor
de un producto y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista...
pero NO, a la relación entre el comerciante y su cliente final (consumidor), relación esta
última que quedaría ajustada entonces, al entorno del “B2C” (Business to Consumer).

Ventajas:
El comercio electrónico entre empresas es una utilidad más que aporta Internet y que ha
experimentado un gran auge en los últimos años. Algunas de las ventajas que aporta el
B2B para las empresas implicadas son:
• Rapidez y seguridad de las comunicaciones.
• Integración directa de los datos de la transacción en los sistemas informáticos de la
empresa.
• Posibilidad de recibir mayor número de ofertas o demandas, ampliando la
competencia.
• Despersonalización de la compra con lo que se evitan posibles tratos de favor

2
• Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación
más rápido, etc. Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de precios
en virtud del menor coste de gestión, o los vendedores incrementar su margen
comercial.

B2E (Business to Employe)

Es la relación comercial que se establece entre una empresa y sus propios empleados.
Por ejemplo, una empresa aérea puede ofrecer paquetes turísticos a sus empleados a
través de su propia intranet y, además de sus ofertas puede incluir las de compañías
aéreas asociadas. El B2E es una nueva demostración de las muchas aplicaciones que
ofrece el comercio electrónico. Pero no sólo eso, además el concepto se amplía a la
propia gestión remota por parte del empleado de parte de sus responsabilidades dentro
de los procesos de negocio de la empresa.
Esto podría incluir facturación de comisiones de ventas, introducción de gastos de
desplazamiento, etc. Es en definitiva un pequeño portal para la utilización de algunos
recursos de la empresa por parte de los empleados de la misma, tanto en su quehacer
cotidiano, como en la vida privada. Además existen diferentes políticas que se pueden
adecuar a este modelo de negocio.

Ventajas
• Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.
• Formación en línea.
• Mejora de la información interna.
• Equipos de colaboración en un entorno web.
• Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.
• Servicios intuitivos de gestión de la información.
• Soporte para gestión del conocimiento.
• Comercio electrónico interno.
• Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Fidelización del
empleado.

B2C (Business-to-Consumer)

Se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar


directamente al cliente o usuario final. Un ejemplo de transacción B2C puede ser la
compra de un par de zapatos en una zapatería de barrio, por un individuo. Sin embargo,
todas las transacciones necesarias para que ese par de zapatos esté disponible para la
venta en el establecimiento comercial, compra de la piel, suela, cordones, etc., así como
la venta de zapatos del fabricante al comerciante forman parte de lo que se llama B2B.

3
A pesar del sentido amplio de la expresión B2C, en la práctica, suele referirse a las
plataformas virtuales utilizadas en el comercio electrónico para comunicar empresas
(vendedoras) con particulares (compradores). Por eso, el uso más frecuente es comercio
electrónico B2C.
Ventajas:
• La compra suele ser más rápida y más cómoda.
• Las ofertas y los precios están siempre actualizados.
• Los centros de atención al cliente están integrados en la web.
• Las telecomunicaciones por banda ancha han mejorado la experiencia de compra.

• Tipos de Empresas en Comercio Electrónico B2C:

Los intermediarios on-line son compañías que facilitan las transacciones entre
compradores y vendedores, como contraprestación económica reciben un porcentaje
del valor de la transacción. La mayoría de las transacciones se realizan a través de estos
intemediarios, que pueden ser brokers o “informediarios”, genéricos o especializados,
respectivamente.

• Modelos basados en la publicidad


En una publicidad basada en el sistema, las empresas tienen sitios web de un inventario,
que venden a las partes interesadas. Existen dos filosofías rectores para esta práctica: de
alto tráfico o de nicho. Los anunciantes tienen un alto tráfico de enfoque al intentar llegar
a un público más amplio. Estos anunciantes están dispuestos a pagar una prima por un
sitio que puede ofrecer un número elevado, por ejemplo, anuncios en Yahoo! o Google.
Cuando los anunciantes están tratando de llegar a un grupo más pequeño de
compradores, se llevan a un nicho. Estos compradores están bien definidos, claramente
identificados, y deseable. El nicho de enfoque se centra en la calidad, no cantidad. Por
ejemplo, un anuncio de WSJ.com

• Modelos basados en la comunidad.


En una comunidad basada en el sistema, las empresas permiten a los usuarios en todo el
mundo el acceso a interactuar unos con otros sobre la base de áreas similares de interés.
Estas empresas ganan dinero por medio de la acumulación de leales usuarios y la
orientación con la publicidad.

• Modelos basados en tarifas.


En un sistema de pago basado en el sistema, una empresa cobra una tarifa de suscripción
para ver su contenido. Existen diversos grados de restricción de contenidos y tipos de
suscripción que van desde las tasas a tanto alzado a pay-as-you-go.

4
B2B2C agrupa B2B (business to business) y el B2C (business to consumer)

Designa una modalidad de comercio electrónico que agrupa el business to business y el


business to consumer. Se trata de una versión más sofisticada de lo que podría ser la simple
superposición de los dos negocios. Con la misma plataforma online y la misma plataforma
de distribución se trata de crear la cadena de valor completa desde que un producto o
servicio se fabrica hasta que llega al consumidor final.
El B2B2C, también se emplea en algunos casos para definir a los mercados llamados
“mercados diagonales” en Internet, plataformas en línea (online) que atienden tanto a
transacciones comerciales entre negocios como entre negocios y consumidores finales.
Por lo general estos mercados diagonales suelen ser proporcionados por fabricantes o
mayoristas que proporcionan una diferenciación de precios y condiciones comerciales
según se trate de una compra hacia un distribuidor o minorista (otra empresa) o un
consumidor final o ciudadano.

3. CASO PRACTICO B2C


TIENDAS ON-LINE: venta de libros on-line

Estar al día de las últimas novedades editoriales y tener en sus manos las publicaciones
más recientes es ahora mucho mas fácil gracias a Internet. Puede que alguna vez los
internautas nos hayamos encontrado la obra que nos interesaba, o que esta se
encontraba agotaba. Es posible que hayamos estado buscando durante un buen rato,
recorriendo las estanterías del establecimiento sin encontrar lo que buscábamos.
Utilizando las librerías on-line podemos ahorrarnos horas de búsqueda y recibir nuestras
obras favoritas en nuestra propia casa. Las librerías en Internet pueden considerarse
como una de las actividades pioneras en el mundo de comercio electrónico. Páginas
como la veterana y famosa Amazon llevan ya mucho tiempo ofreciendo sus títulos a
cualquier parte del mundo con la mayor seguridad. Quizás el que el libro sea un objeto
fácilmente transportable y con un valor económico no muy elevado, ha facilitado el
desarrollo de este tipo de negocio.

Librerías en Internet: un negocio de moda

Al principio los principales clientes de este tipo de librerías eran profesionales o


aficionados a la informática en busca de libros técnicos que solamente se editaban en
Estados Unidos.
Poco a poco, el resto del público aprendió a apreciar las ventajas de adquirir libros
utilizando la red Internet. En estos momentos son muchas las empresas de todo el
mundo que ven como un negocio redondo la apertura de una librería en Internet.
Algunas de ellas son librerías tradicionales que buscan no perder el ritmo con los avances
tecnológicos. En otros casos, son librerías puramente virtuales que no necesitan locales

5
ni dependientes para realizar sus ventas, haciendo la competencia a las librerías de toda
la vida.

Ventajas de comprar libros por Internet

Existe una serie de ventajas para el que compra libros por Internet.

• La primera es, obviamente, la comodidad. No solo la que se supone no tener que


desplazarnos hasta la tienda para comprar los libros, sino también las que
proporcionan las herramientas que ofrecen las librerías on-line. Una de estas
facilidades es la posibilidad de búsqueda. Introduciendo el nombre de autor o el
título u otros detalles como el género, podemos ver una lista de libros en la que
escogeremos lo que interesa. Además, podemos acceder a una ficha, muchas
veces ilustrada con la portada del libro, en la que consultaremos detalles como el
número de páginas, el año de edición, y hasta un resumen o incluso críticas
escritas por otros compradores sobre la obra. Esto nos permite tener a nuestra
disposición toda la información necesaria de acudir a la tienda para ojearlo.
• Si lo que queremos es una sugerencia, casi todas las páginas web que hemos
visitado nos ofrecen una lista de novedades llegados a la librería. En ocasiones
podemos utilizar un servicio de lista de correo mediante el cual los responsables
de la librería nos envían mediante correo electrónico (e-mail) noticias sobre el
lanzamiento y novedades.
• Otro factor interesante de estas páginas web es el precio ya que muchas de ellas
ofrecen un descuento. En ocasiones, la librería ofrece algún regalo o gastos de
envío gratuitos, con lo que no solamente debemos fijarnos en el precio del libro
para ver cual nos conviene más.

COMPRAR LIBROS ON-LINE

1) Cómo comprar paso a paso


El mundo de las librerías electrónicas es un buen campo para empezar a explorar el
comercio electrónico. La ventaja es que los libros no son productos caros y si no
confiamos mucho en el funcionamiento del comercio electrónico, no perderemos mucho
dinero en caso de que la operación no resulte. Comprar libros por Internet no es un
procedimiento muy complicado. De todos modos, en la mayor parte de las librerías
virtuales se incluye una opción, normalmente titulada "Cómo comprar", en la que se
explica al usuario el proceso de forma detallada. A continuación vamos a explicar, paso
a paso, como se compra un libro, por ejemplo, El "Quijote" de Miguel de Cervantes, en
una librería on-line como la de "El Corte Inglés":

1) Realizamos una búsqueda introduciendo el titulo, autor, editorial y el ISBN (puede


obviarse algún campo) y hacemos click sobre "Buscar ".

6
2) A continuación, aparecerá en pantalla el resultado de la búsqueda, que muestra
el titulo, autor y precio. Hacemos click sobre el titulo y aparece una ficha detallada
del libro que nos muestra el numero de paginas que tiene, el tipo de
encuadernación, formato, etc.
3) Para añadir el libro a nuestra cesta de compra, hacemos click sobre el icono de
carrito de compra. En pantalla aparecerá el contenido de nuestra cesta de la
compra. Confirmamos que queremos hacer el pedido, pulsando sobre el icono
"Tramitar pedido".
4) Después nos piden que nos registremos como clientes y nos muestran una
plantilla en la que tenemos que introducido los datos correspondientes, aparece
en pantalla un mensaje que confirma que los datos han llegado correctamente.
5) Después hacemos click sobre el icono "Continuar" y aparece un formulario en el
que tenemos que indicar la forma de pago que queremos utilizar. Por último
aparece un mensaje que nos indica que nuestro pedido se ha efectuado
correctamente.

2) Precios
Tenemos que tener en cuenta que en algunos casos los precios que anuncia la librería
on-line no incluyen el 4% de IVA. Esto ocurre por ejemplo en el Buscón
(www.elbuscon.com) o en Los Libros (www.loslibros.com), el comprador debe
cerciorarse de que el precio anunciado es el precio total, porque lo que a primera vista
puede es el precio total, porque lo que a primera vista puede parecer un "ofertón", no es
nada del otro mundo. Vamos a comentar el sistema de precios de El Buscón porque
plantea unas opciones distintas a las del resto de librerías virtuales.

3) Descuentos y ofertas
Las librerías virtuales no pueden competir con gigantes como Amazon o Barnes & Noble
que llegan a ofrecer descuentos de hasta el 50%. En la página principal de El Buscón el
anuncio de descuentos que iban desde el 10% al 50%, pero esta oferta sólo es válida para
los socios de esta cooperativa (Redalia Cultural). Por otra parte, en otras librerías, se
puede encontrar enlaces específicos que llevan al comprador directamente a la selección
de ofertas propias de la librería. Por ejemplo, la Casa del Libro (www.casadellibro.com)
dispone de una opción titulada "Selección Casa del Libro" que recoge 79 títulos a los que
se aplican un 5% de descuento, o la opción "Oferta del mes" que permite adquirir un libro
a un precio reducido.

4) Gastos de envío
Comprar on-line nos aporta dos ventajas fundamentales: Comodidad y ahorro de tiempo.
No tenemos que movernos de casa para adquirir un producto y podemos emplear el
tiempo en otro tipo de ocupaciones. Pero el gran inconveniente de comprar un libro on-
line, es que el coste se incrementa por los gastos de envío. En algunos casos el precio
aumenta sobremanera. Sin embargo en otros como es el caso de Crisol (www.crisol.es)
o Interbook (www.interbook.net) los gastos de envío son gratuitos, si a esto le sumamos

7
un pequeño descuento del 5%, entonces nos beneficiamos de un número mayor de
ventajas: comodidad, ahorro de tiempo y ahorro de dinero. Otras librerías ofrecen gastos
de envío gratuitos, pero bajo una serie de condiciones.

5) Cómo pagar
Casi todas las librerías virtuales admiten pagos a través de tarjeta de crédito,
transferencia bancaria, cheque bancario o giro postal. Si el comprador opta por la compra
a través de tarjeta de crédito (normalmente se aceptan Visa y Mastercard) tendrá que
introducir en el formulario de pedido el número de la tarjeta de crédito y la fecha de
caducidad. En la actualidad casi todos los servicios de comercio electrónico disponen de
un servidor seguro que garantiza al usuario que sus datos privados entran en una zona
segura y protegida. Sin embargo, algunas librerías on-line no disponen de servidor seguro
(SoloLibros, Cervantes, Ojanguren, Soriano Librerías y Libronet). En estos casos, lo
recomendable es elegir otra vía para formalizar el pago (transferencia, giro postal, etc.)
que no sea la tarjeta de crédito.

6) Confirmación en la recepción del pedido


Cuando se realiza los pedidos de los libros, en algunos casos se envía un correo
electrónico (e-mail) confirmando que han recibido el pedido. No todos envían esta
confirmación, y en algunos casos la envían, cuando en realidad han tenido problemas en
la recepción de nuestros datos. Por ejemplo, en la falta de datos en los formularios de
solicitud de pedidos, bien puede tratarse de un error de diseño o de la aplicación de la
base de datos encargada de extraer la información que envía el comprador. También
puede deberse a que el comprador no ha enviado datos importantes como la población,
el país, forma de pago u otro dato importante para la librería.

7) Si no se encuentra el pedido
La gran mayoría de las veces, las búsquedas de los libros en las librerías on-line suelen
fructificar. Aunque muy pueden pocas disponen de todos los libros que le interesan al
consumidor electrónico, ya que el mercado potencial de Internet es muy grande. Casi
todas las librerías on-line disponen de una opción a la que los usuarios pueden recurrir
para solicitar información sobre los libros que no encuentran.
En algunas librerías, los responsables envían por vía e-mail al consumidor la
disponibilidad y el precio de los libros que solicita y no ha encontrado. En otras, sin
embargo, esta atención al cliente suele ser muy poca o nula.

8
4. CONCLUSIONES

 Los comercios electrónicos usan el internet como medio de comunicación, por


sus ventajas millones de personas han podido mejorar procesos de compras,
niveles de producción, flujo de abastecimiento y satisfacción en sus
clientes.

 El B2B es una relación entre la empresa y su proveedor directo y dan a lugar un


comercio de redes. Una de sus beneficios es la reducción de costos

 Las tres formas representativas de los comercios electrónicos son el B2B, B2E y
B2C

5. RECOMENDACIONES

 Realizar estudios acerca de los beneficios que tiene la aplicación un comercio


electrónico dentro de un empresa recia a la globalización con el uso
internet.

 Hacer una investigación de utilidad y costos antes y después de haber


empleado el B2B.

 Realizar capacitaciones a toda la empresa para adoptar los diferentes tipos de


comercios electrónicos.

También podría gustarte