Está en la página 1de 4

EL MODERNISMO

¿QUÉ ES EL MODERNISMO? – El Modernismo es, en sentido amplio, un


movimiento de renovación artística y literaria que, a través de un nuevo lenguaje,
reivindica la libertad creadora. – Se extendió en Europa y en América desde finales del
siglo XIX. Surge entonces un deseo de a) Recuperar la tradición autóctona y de captar la
propia personalidad de los pueblos, b) y esto convivió con el intento de elaborar una
cultura refinada, cosmopolita y universal. – En las letras hispánicas, la renovación vino
dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubén Darío. Desde 1888, Darío
usó el término Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas
del inconformismo y como reacción al Realismo y la vulgaridad de las artes y letras.
Las principales características del modernismo son:

 Es un movimiento literario que rompe con los conceptos estéticos de la literatura


anterior, como el costumbrismo.
 Es un movimiento literario fuertemente relacionado con su época, especialmente
por la revolución industrial y la crisis espiritual del fin de siglo provocado, entre
otras cosas, por la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense.
 El modernismo es un movimiento que sintetiza algunas de las cualidades del
simbolismo y el parnasianismo, como la perfección del texto, la importancia de
las sensaciones, los temas exóticos, la sugerencia en contraposición a la
exposición.
 Rechazo a la cotidianidad, por lo cual los personajes y, el autor mismo, se sitúa
en un lugar lejano y exótico.
 Búsqueda de la perfección formal, que conlleva a un gran grado de
individualismo y preciosismo, semejante a la perfección buscada por la literatura
europea.
 Preferencia por lo vital y lo melancólico, temas que muchas veces son alternados
en un mismo texto.
 Acercamiento de la palabra a otras artes plásticas, con lo que se rescata la
importancia de poetizar los colores, los sonidos, la sinestesia y demás
sensaciones asociadas a los sentidos.
 Se renueva la métrica, alternando versos propios de la Edad Media, como el
dodecasílabo, el alejandrino y el eneasílabo, con versos libres, renovando
completamente al soneto.
 Se prefieren temas asociados al sensualismo y a la mitología.
 Uso de vocablos poco utilizados, como galicismos, helenismos y cultismos, con
la intención de dotar al texto de prestigio.
 Preferencia de los temas nacionales sobre los extranjeros. Exaltación de la
propia identidad nacional.
¿Cuáles son los principales temas del modernismo?
Los temas más recurrentes del modernismo son:
 Evasión de la realidad, huyendo a otros tiempos y otros espacios.
 Idealización de la mujer y del amor, aunque hay una clara diferencia entre el
amor delicado y profundo, y el amor erótico e intenso. A esto se le suma el amor
imposible como un tema recurrente.
 Preferencia por los temas cultos, como episodios concretos de la mitología y de
la historia.
 Exaltación de lo hispánico, como un mundo armónico frente a un universo
caótico.
 Anhelo por el cosmopolitismo y, especialmente, por París.
 Amor por las costumbres aristocráticas.
 Defensa de los indígenas y rescate de su cosmovisión.
 Interés por los temas asociados al continente americano.
 Tristeza, angustia, melancolía y hastío causada por la cotidianidad y el mundo
contemporáneo.
Influencias del modernismo En la estética modernista influyen principalmente tres
corrientes literarias del siglo XIX:
– El Romanticismo, que proporciona la tendencia a ciertos estados de ánimo (tristeza y
melancolía), ambientes nocturnos y crepusculares. Se admira a Bécquer.
– El Parnasianismo, de origen francés:
a) Forma: poesía muy elaborada para lograr la belleza y perfección formal, con
lenguaje brillante.
b) Temas:
se huye del sentimentalismo; – se recrean mitos griegos – se evocan ambientes
refinados y exóticos (orientales, medievales) – Simbolismo, escuela francesa de
finales del siglo XIX: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, poetas simboistas
franceses que emplean símbolos, imágenes o realidades que sugieren el
significado profundo de las cosas, y recurren a un lenguaje musical y a las
sinestesias (en las que se combinan palabras referuidas a sensaciones distintas:
“risa de oro”, “lago sonoro”). – Influencia española: Admiración por los clásicos
de nuestra literatura: Berceo, el Arcipreste de Hita, Manrique…
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
El Modernismo destaca por el inconformismo generacional. Este inconformismo
conduce a la búsqueda de nuevos valores. El inconformismo generacional genera a su
vez tres cosas en estos autores: – Actitud de rebeldía ante las formas de vida vigentes –
Rechazo de la estética realista. – Y voluntad de renovación en todos los ámbitos de la
cultura.
Características del modernismo literario
El modernismo literario se caracterizó por lo siguiente:
– Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, del utilitarismo y de lo
vulgar y mediocre.
– En el Modernismo coexisten dos vertientes. Los escritores centran su interés en:
– El mundo externo, con predominio de lo formal, lo decorativo y lo refinado. –
El mundo interno, con predominio de lo personal e íntimo Ambos mundos
coexisten en un escritor.
– Lenguaje y métrica modernistas: – El lenguaje modernista se ve más claramente
en la POESÍA. – Los modernistas utilizan palabras: – que atienden a efectos
sonoros – capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. – léxico que
genera belleza: frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos, exóticos y
misteriosos.
–  Métrica: – Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el
intento de generar musicalidad. – El verso alejandrino es el típico del
Modernismo. También el dodecasílabo y el eneasílabo. También otros más
tradicionales como el octosílabo, endecasílabo y heptasílabo. – Se recurre a la
simetría o al paralelismo en la distribución de acentos en los versos y a las rimas
agudas y esdrújulas.
– Se opone a la centralización del pensamiento
– Se abre al mundo, oponiéndose abiertamente al regionalismo. Considera al poeta
un “ciudadano del mundo”, por ende, toda temática tiene cabida, toda cultura, no
hay una atadura a una costumbre particular.
– Aboga por la independencia poética del individual. - Cada poeta tiene su estilo
único, al tratarse de un lenguaje propio del alma humana. Cada individuo tiene
su oportuno sonido, su letra adecuada.
– Si hay algo que une a los representantes de este movimiento literario, es la
pasión con la que abordan sus temáticas: o se es muy pesimista (el caso claro de
Rubén Darío), o se es muy alegre (como Martí), y así. No hay términos medios,
sino una entrega rotunda al sentir.
– Rechazar la realidad. - Como se mencionó anteriormente, los escritores
modernistas prefirieron evadir los acontecimientos sociales y políticos de su
época. En consecuencia, sus poemas o escritos por lo general no hacen
referencia al contexto histórico ni a la realidad a la que se estaban enfrentando.
– Utilizar un estilo preciosista. - Los modernistas se inspiraron en el preciosismo
francés para desarrollar su estilo; dicha corriente estuvo enfocada en la búsqueda
por la belleza y el refinamiento de las formas e imágenes. Así se aprecia en el
siguiente ejemplo:
– Introducir musicalidad en los poemas y otros escritos. - La estética modernista
se caracterizó por sus frases musicales; los escritores conseguían este efecto a
partir de ritmos muy marcados y de otros recursos tales como la aliteración
(repetición de sonidos) y la sinestesia (unir dos sensaciones o imágenes
procedentes de significados muy diferentes. Por ejemplo: “Sonora soledad”).
– Emplear lugares e imágenes exóticas. - Los textos modernistas están inspirados
principalmente en lugares exóticos y en culturas milenarias; por ello es común
encontrar paisajes que describen regiones de Oriente (como por ejemplo la
India), selvas llenas de una naturaleza exuberante, lugares mitológicos, entre
otros.

Temas del modernismo literario


Los temas más recurrentes dentro de la estética modernistas fueron los siguientes:

1) Soledad y melancolía
La búsqueda por la belleza y por la evasión no evitaron que los escritores modernistas
les añadieran un matiz triste, melancólico y solitario a sus obras. Esto demostraba el
desengaño de estos artistas ante la realidad y la sociedad de su época.
2) Historias mitológicas
El modernismo se caracterizó por implementar referencias a cuentos y narraciones
mitológicas. Por esta razón, es común encontrar personajes extraídos de la cultura
grecolatina. Así se aprecia en el poema Venus de Rubén Darío, el cual hace referencia a
la diosa del amor.
Los relatos mitológicos y las figuras femeninas fueron muy empleados por los
modernistas. Pintura de Paul Rubens donde se aprecia un festín para la diosa Venus.
3) Amor y erotismo
El amor y el erotismo fueron temas recurrentes en los textos modernistas. Estos
elementos se manifestaban, por lo general, a través de la imagen de la mujer.
Dichos elementos se pueden encontrar, por ejemplo, en el poema anteriormente
mencionado: Venus, de Rubén Darío. También se hallan en el poema Soñé que tú me
llevabas, de Antonio Machado.
4) Lugares exóticos y lejanos
La naturaleza y los lugares extraños también fueron elementos recurrentes para los
escritores modernistas. Por lo tanto, es usual encontrar referencias a civilizaciones
orientales, lujosos palacios, princesas, sultanes, entre otros.
Los castillos, palacios y princesas eran recurrentes en los textos modernistas. Pintura de
Andreas Leonhard.
5) Naturaleza exuberante y temáticas indígenas
Por lo general, las imágenes de la naturaleza estuvieron inspiradas en la fauna y la flora
americanas. Esto se puede visualizar, por ejemplo, en el poema Estival de Rubén Darío.
Así mismo, aunque la corriente modernista estuvo influenciada por el estilo francés, los
escritores del modernismo tenían preferencia por los paisajes locales y por las
civilizaciones prehispánicas. De hecho, en muchas ocasiones defendieron y
reivindicaron la figura del indígena nativo de América.
Autores
El estilo modernista fue utilizado por muchos escritores a lo largo de la historia. Sin
embargo, algunos de los más destacados fueron:
– Rubén Darío (1867-1916)
– Amado Nervo (1870-1919)
– Manuel Díaz Rodríguez (1871-1927)
– José Asunción Silva (1865-1896)
– Antonio Machado (1875-1939)
– José Martí (1853-1895)
– Leopoldo Lugones
– Ricardo Jaymes freyre

Actividades
1. Realiza el resumen del tema en tu cuaderno
2. Investiga 4 biografiase de los representantes que están subrayados
3. Busca el poema “La Niña de Guatemala” de José Martí y analízalo
4. Busca el poema “Mi verso es como un Puñal” de José Martí y analízalo

También podría gustarte