Está en la página 1de 10

Método Bobath

Karel Bobath se graduó como Doctor en la Universidad de Berlín en 1932 y


posteriormente en Checoslovakia se graduó por segunda vez en Medicina en 1936.
En 1939 emigra a Londres.

Berta, en 1943 es llamada para atender a un famoso pintor "Simon Ewes", con
quien comienza a aplicar su forma diferente de manejar la espasticidad, enfoque
que continuará luego desarrollando no sólo para el tratamiento de personas adultas
con hemiparesia, sino también en niños con secuela de Parálisis Cerebral.

Juntos; Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la neurociencia disponible en


esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento de niños y
adultos con trastorno neuromotor.

En 1944 crean el Western Cerebral Center, que años más tarde se le dio el nombre
de Centro Bobath

Objetivos del método

● Inhibir los reflejos anormales • Normalizar el tono


● Obtener coordinación normal de los movimientos voluntarios
● Independizar los movimientos
● Lograr destreza manual

Las bases de tratamiento son las siguientes

1. Valorar el comportamiento motor, que siempre se inicia en el nivel en el que


el desarrollo normal está bloqueado.
2. Lograr la normalización del tono muscular
3. Controlar la inhibición, ya que es parte integrante del desarrollo normal
4. Adoptar posturas que inhiben los reflejos (PIR)
5. Desarrollar la autoinhibición
6. Facilitar los movimientos
7. Su enfoque fundamental es el desarrollo filogénico y ontogénico

Nociones

Primera noción: El sistema nervioso central requiere una información sensorial


para provocar respuestas motoras
Segunda noción: La corteza cerebral desconoce tanto la existencia como la
ubicación de los músculos; solo ordena los movimientos que estos deben ejecutar.

Tercera noción: una gran parte de nuestros movimientos voluntarios es automática


y por ello es ajena a nuestra conciencia, sobre todo las posturas y el equilibrio.

Disociación o selectividad
• Se denomina disociación a la independencia funcional parcial realizada a partir de
un engrama.

Evaluación para posturas

0 No se puede colocar en la postura de pruebas


1 Puede colocarse la postura de prueba, pero no puede sostenerlo
2 Puede sostener la postura momentáneamente después de ser colocado
3 Puede asumir una postura aproximado a la prueba sin ser ayudado de ninguna
manera
4 Puede asumir y sostener la postura de manera casi normal

Facilitación del movimiento

Se logra una vez que se ha controlado la actividad refleja patológica y la hipertonía,


practicando movimientos activos a partir de las posiciones iniciales

Inhibición de reflejos anormales

Esta se basa en las posturas de inhibición de reflejos (PIR) para inhibir los reflejos
tónicos, cervicales y laberínticos.
Llevando al paciente de forma gradual a una adaptación y tolerancia de estas

Tono, postura y movimiento son indisociables, ya que constituyen una unidad.

A continuación se describen las técnicas de tratamiento en el niño con daño


neurológico.
1.0
En decúbito supino, flexionar cabeza,
después tronco y los cuatro miembros,
codos en flexión y brazos cruzados en
el pecho. Los pies en flexión plantar.
1.1
Misma posición, pero apoyando la
cabeza sobre la superficie

1.2
Igual que la anterior, pero con los
brazos en extensión y rotación externa,
primero pasivamente y despues
activamente

1.3
Igual que la anterior, pero con los
brazos en rotación externa por encima
de la cabeza

1.4
Como al 1.1 pero con flexión de rodillas
al nivel del borde de la mesa; en
abducción para vencer el patrón
extensor de las piernas.

1.5
Como la 1.4 y rotación externa con
extensión de los brazos a lo largo del
cuerpo

1.6
Como la 1.5 pero con caderas y rodillas
flexionadas que se mueven relajadas
hacia ambos lados

1.7
Como la 1.5 con flexión completa de
una pierna, posición inhibidora, que una
vez dominada , se lleva pasivamente a
flexión de la cadera y se retorna para
apoyar el pie sobre la superficie hasta
lograr la movilización activa.
1.8
La misma que la 1.5 pero con la flexión
de ambas piernas y oposición de las
plantas sobre la superficie

2.0
En decúbito prono, piernas extendidas,
brazos por encima de la cabeza. Elevar
esta con posible percusion estimulante
en menton o frente.

2.1
Primera disociación igual que la anterior
y con rotación externa de caderas,
rodillas en flexión y talones hacia
adentro.

2.2
Sobre los codos.
Como en posición 2.0 pero con apoyo
de antebrazos flexionados, con
extensión de la mitad superior del
tronco. Se puede facilitar con percusión
estimulante en mentón y frente. De
lograrse se flexionara y levantara la
cabeza nuevamente.

2.2a
Posición de puppy con las rodillas
flexionadas y los talones hacia dentro.

2.3
Como la 2.2 pero con elevación
sostenida de una cadera, flexión
homolateral de la pierna contraria; la
cabeza voltea levemente hacia esta
cadera.
2.4
Posición de puppy con los brazos en
extensión; es posible aplicar percusión
estimulante en músculos
paravertebrales

2.5
Como la 2.4 pero con los brazos
extendidos en rotación externa a lo
largo del cuerpo.

2.6
Como la anterior, pero con rodillas
flexionadas y tracción de brazos hacia
atrás facilitando la extensión del tronco
y la cadera.

3.0
Posición para inhibir los reflejos desde
la posición de asiento sobre los talones
que están rotados hacia adentro y el pie
en flexión plantar (indicada en caso de
fuerte patrón extensor de las piernas),
espalda y brazos en extensión.

3.1
Levanta los talones y la pelvis, para
disminuir la actitud postural flexora de
las caderas (puede aplicarse percusión
facilitadora sobre los glúteos).

3.1a
Como la 3.1 pero con flexión de
caderas y tronco hasta que los brazos y
el mentón se apoyen.
3.2
Como la 3.0 pero con extensión de
tronco y brazos colgando en rotación
externa a lo largo del cuerpo.

3.3
A partir de la posición 3.0 se apoyan los
brazos y se coloca una pierna en
extensión hacia atrás.

4.0
Posición de cuatro puntos, cabeza
levantada, caderas en abducción, pies
juntos con flexión plantar y talones
hacia dentro, peso repartido en las
extremidades, lateralización hacia el
lado más afectado para prevenir
espasmos

4.1
Partiendo de la posición 4,
desplazándose de delante a atrás
haciendo que el peso se distribuya más
en las extremidades.

4.2
A partir de la posición 4, se realiza
extensión de una pierna sobre el plano
de apoyo.

4.3
Partiendo de la posición 4, se extiende
una pierna, el peso bien soportado
sobre la flexionada evitando aducción o
extensión

5.0
Paciente hincado, se logra al realizar
presión del fisioterapeuta sobre los
glúteos del paciente, las manos del
paciente se apoyan en los hombros del
fisioterapeuta, el peso será desplazado
hacia adelante y atrás
5.1
Partiendo de la posición 5, el
fisioterapeuta levantando al paciente el
cual tiene sus brazos apoyados sobre
los hombros del fisioterapeuta.

5.2
Partiendo de posición 5, flexionando
una pierna hacia delante con abducción
y rotación externa, al efectuarse el
movimiento no se debe de flexionar la
cadera de la pierna de apoyo

5.3
A partir de la posición 5 se realiza el
movimiento de apoyar una pierna hacia
delante en extensión con el pie en
flexión plantar

5.4
Procediendo de la posición 5.3 el
paciente se sentará sobre el talón.

6.0
Paciente en posición sedente con
piernas en abducción, plantas de los
pies juntas caderas flexionadas con el
tronco hacia atrás ligeramente, columna
en extensión. Brazos adelante o a lado
del cuerpo, codos extendidos con
manos descansando.

6.1
Procediendo de la posición de
sedestación, con piernas colgando se
realiza el movimiento alternativo de
brazos, el otro brazo se apoya de
manera lateral con la mano en
extensión. Sincrónicamente se efectúa
un desplazamiento alternante del peso
hacia cada lado.

6.2
Desde la posición 6.1, se gira el tronco
con sedestación, con apoyo de ambos
brazos se realiza lo más atrás posible
hacia el mismo lado
6.3
A partir de la posición 6.1, se eleva una
pierna flexionada y se descansa sobre
el plano de apoyo, evitando la caída
hacia atrás, posteriormente se coloca
un pie con abducción en cadera sobre
la rodilla

6.4
Partiendo de la posición 6.1, con una
rodilla en extensión, con hombro
homolateral del fisioterapeuta fijándolo
con el fin de evitar una extensión de
cadera

6.5
Sedestacion con ambas piernas en
abducción y extensión, tronco inclinado
hacia delante evitando se desvíe para
atrás, brazos en extensión hacia
adelante

6.6
Acción de levantarse del asiento, manos
con brazos extendidos apoyados en los
hombros del fisioterapeuta. Peso
desplazado a los pies que están rotados
hacia fuera. Caderas y rodillas
flexionadas en ángulo recto.

6.7
Posición en cuclillas con abducción y
Rotación Externa de piernas, pies bien
apoyados en el suelo.

6.8
En cuclillas con abducción y rotación
externa de piernas, pies totalmente
apoyados en el suelo, fisioterapeuta se
sitúa por detrás para sostener la
posición, ayuda al paciente a
incorporarse mientras deja caer su peso
en el reborde externo del pie
7.0
Paciente en bipedestación en posición
de marcha, mientras que el peso se
descansa sobre la pierna que se
encuentra adelante, ambas caderas se
extienden apoyando los talones sobre el
suelo

7.1
Procediendo de la posición 7.0, se eleva
la pierna posterior flexionada en la
rodilla con la cadera en extensión

7.2
Sustentación sobre la pierna, el pie de
la pierna libre descansa sobre la rodilla
de la pierna de apoyo, el peso se
desplaza para adelante para evitar la
posición de pie equino.

7.3
A partir de la posición 7.2, se desplaza
el peso sobre la pierna en flexión,
apoyada hacia adelante, es preciso
poner en extensión la cadera y la rodilla
de la cadera en la pierna de atrás

7.4
Desde la postura final o inicial de la
inhibición de reflejos, el fisioterapeuta
efectúa la flexión hacia atrás, flexiona la
pierna hacia delante, y con esta positiva
reacción de apoyo se logra que toda la
pierna se ponga en extensión

7.5
En pacientes predominantemente
hemipléjicos se inicia de la posición de
marcha para realizar hacia arriba en
rotación externa el brazo afectado, con
el fin de compensar la flexión lateral.

También podría gustarte