Está en la página 1de 4

FECHA:16/09/2021- Maestra: Silvia Pertusatti- E.

M: Alejandra Goró
JORNADA COMPLETA
M CUARTO QUINTO
O ÁREAS/CAMPOS Del Conocimiento de la Naturaleza- Biología-
/DISCIPLINAS.
M
CONTENIDOS El aparato digestivo y la digestión en Los nutrientes. - El transporte a través de
E 1 animales omnívoro -La absorción la sangre hasta las células- (Recorte).
intestinal.
ER
N
T PROPÓSITOS Propiciar una jornada para conceptualizar nutriente, e investigar acerca de las
propiedades nutricionales de diferentes alimentos.
O
GESTIÓN Retomar lo trabajado en la clase anterior: ¿Qué son los alimentos? ¿Cómo se
S pueden clasificar? ¿Por qué y para qué nos alimentamos?

Realizar la pregunta investigable: ¿Cómo están formados los alimentos?

Registrar las hipótesis en el pizarrón.

Visionar un video sobre nutrientes: “https://youtu.be/03L5MVo9A5Q “

Confirmar y/o refutar las hipótesis e indagar: ¿Qué son los nutrientes? ¿Cuáles son?

Organizar la clase en 3 grupos.

Entregar diferentes etiquetas de alimentos.

Proponer que identifiquen los nutrientes que contiene cada alimento y que registren
en el cuaderno

Hacer la puesta en común: ¿Todos los alimentos contienen los mismos nutrientes?
DOCENTE ¿Qué alimento tiene más proteínas? ¿Qué alimentos más lípidos? ¿Y qué alimentos
contienen más hidratos de carbono? Anotar los nutrientes y lo que aportan al cuerpo
cada uno de ellos.

Institucionalizar.

ESTRATEGIAS Trabajo colaborativo.

Trabajo grupal.

Planteamiento de hipótesis.

Confirmar y refutar las hipótesis.

Visionado.

RECURSOS Computadora- Televisión- Papelógrafo- Pizarrón- Etiquetas de alimentos.

RECREO
M ÁREAS/CAMPOS Del Conocimiento de Lengua- Lectura- Escritura.
/DISCIPLINAS.
O
M CONTENIDOS La recensión en libros y películas.

E 2 La recensión de cuentos, películas y dibujos animados.

N DO PROPÓSITOS Generar una instancia para analizar las recensiones trabajadas.

T GESTIÓN Retomar y analizar el concepto de recensión trabajado en la clase anterior.

O Realizar interrogantes: ¿Qué tipo de texto es la recensión? ¿Por qué? ¿Por qué es
importante leer la recensión de una obra? ¿Cómo nos damos cuenta que es una
S
recensión?

Organizar la clase en cuatro grupos.

Entregar cuestionarios a cada grupo, leer y explicar cómo deben trabajar. (Ver
anexos).

Brindar unos minutos para que la realicen.

Socializar y hacer la corrección en forma colectiva.

Institucionalizar oralmente lo trabajado.

DOCENTE

ESTRATEGIAS Indagar- Trabajo colectivo- Trabajo grupal-

RECURSOS Material impreso- Pizarrón.

RECREO
M ÁREAS/CAMPOS Del Conocimiento Matemático-
/DISCIPLINAS.
O

M Magnitudes y medidas.

E 3 CONTENIDOS La adecuación en la elección de la unidad de medida. El quilómetro y el hectómetro.


Recorte: El quilómetro y el hectómetro.
N ER
PROPÓSITOS Promover una instancia para medir tanto objetos rectos como curvos.
T
GESTIÓN Retomar lo trabajado en la clase anterior:¿Qué es medir? ¿Qué es estimar?
O
Leer el texto “¿Cómo se medía antes? (Ver Anexos).
S
Indagar: ¿Se utilizaron algunas de las medidas mencionadas hace poco? ¿Se animan
a comparar su brazo, su palmo y su pie con otro compañero? ¿Son iguales? ¿Uno es
más grande que el otro? ¿Cuál es el problema que trae medir con estos?

Organizar la clase en tres grupos.

Entregar un cordón a cada equipo.


DOCENTE
Proponer realizar una actividad que consistirá en medir el contorno de sus cabezas y
compararlos con el de sus compañeros de equipo.

Cuestionar: ¿Estamos midiendo? ¿Por qué?

Institucionalizar oralmente lo trabajado.

ESTRATEGIAS Trabajo grupal. Retroalimentar.


RECURSOS Pizarrón- Material impreso- Cordones.

Referencias:

Trabajo dirigido-

Trabajo semi dirigido-

Trabajo autónomo-
Anexos:
¿Cómo se medía antes?

Hace muchos años, las personas usaban las manos y los brazos para medir las cosas. La anchura del
dedo índice se llamaba dígito, y se utilizaba para medir cosas pequeñas. La anchura de la mano era
un palmo, y la distancia entre los dedos de una mano extendida era una cuarta. También se utilizaba
la distancia entre el codo y la punta del dedo mayor, llamada codo, esta medida se utilizaba para
pequeñas superficies de tierra; en una cuerda larga se hacían nudos a un codo de distancia entre sí,
luego se extendía la cuerda alrededor del terreno, bastaba con contar los nudos para saber el
perímetro y deducir la superficie.

Los romanos inventaron una forma de medir las distancias que aún se utiliza. La medida se llamaba
milla. Una milla equivalía a 1.000 pies. Los romanos señalaban las millas con piedras especiales,
llamadas mojones. En india se utilizaba una forma poco corriente de medir la tierra, si alguien quería
comprar un terreno, se colocaban monedas sobre su perímetro. Todas las monedas debían tocarse
entre sí. El precio del terreno era el número de monedas necesario para rodearlo.

Cuestionario:

Recensión 1 Recensión 2 Recensión 3

1) ¿Cuál es el tema o asunto


que trata cada recensión?

2) ¿Por qué y para quién es


importante ese tema o
asunto?

3) ¿Cuál es la opinión que se


plantea en cada una sobre el
tema tratado? ¿En qué
párrafo?

4) Busca si aparecen
opiniones ¿Qué palabras las
introducen?

5) ¿Qué argumentos son


datos o hechos objetivos?

6) En la recensión número 3,
¿Cuál es la conclusión a la que
llega el autor? ¿Estás de
acuerdo o en desacuerdo con
lo que plantea? ¿Por qué?

Bibliografía:
ANEP-CEIP, (2016). Documento Base de Análisis Curricular. Año 2015. Consejo de Educación
Inicial y Primaria, Montevideo, tercera edición.
ANEP-CEIP, (2013). Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. Consejo de
Educación Inicial y Primaria, Montevideo: Impresora Polo S.A, tercera edición.
ANEP-CEIP. Glosario del Área del conocimiento de lenguas del Programa de Educación Inicial
y Primaria. Año 2008.
Chamorro, C y Belmonte, J; “El problema de la medida, Didáctica de las magnitudes lineales”.
Ed. Síntesis.
Dibarboure, M. y otra (2013). Pensando en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. La
pregunta investigable. Montevideo. Camus.
Fiore, E. y otras. Biología Primer Curso. Montevideo. Editorial imprenta Monteverde.
Marín, M. (2007). “Lingüística y enseñanza de la lengua”. Cap.8 Teoría de la lectura como
proceso. Cap. 9 Teoría de la escritura como proceso. Ed: Aique.
Xavier de Mello, A y Rodríguez Rava, B. “El quehacer Matemático en la escuela”.

También podría gustarte