Está en la página 1de 8

FECHA: 7/09/2021- Maestra: Silvia Pertusatti- E.

M: Alejandra Goró
JORNADA COMPLETA
M
O CUARTO QUINTO
M ÁREAS/CAM Del Conocimiento de Lenguas - Lectura- Escritura
POS/DISCIPLI
E 1 NAS.
ER
N
T CONTENIDOS Las inferencias organizacionales en textos Las inferencias organizacionales. El orden
de divulgación científica en soporte lógico de la información en el desarrollo
O material. (Recorte). del texto. Recorte: La descripción,
comparación, analogía, ejemplificación.
S
PROPÓSITOS Propiciar una instancia en la que los alumnos lean un texto explicativo, apropiándose de
la información, búsqueda y selección de la misma completando una ficha técnica, y
redactando un nuevo texto.

Presentar imágenes de portadas de libros y revistas en el pizarrón. (Ver anexos).

GESTIÓN Efectuar preguntas incitantes: ¿Qué observan en estas imágenes? ¿Qué representan
cada una de ellas o qué son? ¿Qué partes logran identificar? ¿Qué diferencias
encuentran? ¿Qué tipo de textos son? ¿Cómo lo saben? ¿Qué características tienen
estos textos? ¿Con qué finalidad se escriben cada uno de estos textos? ¿Qué diferencia
hay entre escribir un texto para contar algo y escribir un texto para informar, exponer o
DOCENTE explicar alguna situación o problema? ¿En cuál de estos textos podrías encontrar
información sobre el cardenal? ¿Por qué?

Organizar la clase en dos grupos.

Entregar un texto explicativo sobre el cardenal. (Ver anexos).

Entregar una ficha temática para -


completar. (Ver anexos).

Proponer que lean el texto del cardenal y Proponer la siguiente situación problema:
seleccionen la información pertinente para Imaginen que conocen a una extranjero
completar una ficha temática sobre el que viene de Rusia, y él no conoce nada
cardenal. del Cardenal: ¿Cómo le explicarías qué es
para que entendiera?

Brindar unos minutos para que realicen la consigna.

Socializar: ¿Con qué tipo de texto trabajaron? ¿Qué características tiene? ¿Cuál es el
tema del texto? ¿Tiene título y subtítulos? ¿Qué es un texto explicativo o expositivo?

Institucionalizar texto explicativo y sus características a través de un papelógrafo.


ESTRATEGIAS Indagar- Problematizar- Trabajo colectivo- Trabajo grupal-

RECURSOS Imágenes- Texto- Pizarrón-

RECREO
M ÁREAS/CAM Del Conocimiento Matemático.
POS/DISCIPLI
O Numeración.
NAS.
M
CONTENIDOS La relación de equivalencia entre fracciones. (Recorte). 3° año.
E 2
PROPÓSITOS Propiciar una instancia para trabajar con fracciones equivalentes.
N DO
Retomar lo abordado en la clase anterior : ¿Por qué la fracción es una división? ¿Qué
T elementos tiene toda división? ¿Con qué se corresponde el numerador? ¿Y el
denominador? En la división del problema, 8 dividido 3 ¿cuánto es el resto?, ¿se puede
O continuar la división?, ¿se puede representar el resultado final con una fracción?, ¿qué
S tipo de fracción me da el resultado exacto?
GESTIÓN
Efectuar la siguiente pregunta problema, dadas dos fracciones, ¿cómo podemos
asegurar que son equivalentes?

Registrar las respuestas en el pizarrón y seguir interrogando, ¿qué entienden por


“equivalente”? ¿las fracciones equivalentes, representan el mismo número, o sea la
misma cantidad?, ¿qué ejemplos de fracciones equivalentes me podrían nombrar?

Organizar la clase en dos grupos (Equipos de Classcraft).

Proponer la realización de una misión sobre fracciones equivalentes a través de la


plataforma Classcraft (ver anexos).
DOCENTE Brindar unos minutos para realizar la misión.

Efectuar la puesta en común.

ESTRATEGIAS Retroalimentar- Problematizar- Trabajo colectivo- Trabajo grupal- Actividad gamificada.

RECURSOS Pizarrón- Computadoras-

RECREO
M ÁREAS/CAM Del Conocimiento Artístico- Expresión Corporal-
POS/DISCIPLI
O
NAS.
M
CONTENIDOS La comunicación intrapersonal. Las posibilidades expresivas en los mensajes del propio
E 3 cuerpo. Las relaciones intrapersonales en la construcción grupal.

N ER PROPÓSITOS Propiciar una jornada de reflexión y comunicación para estimular la empatía de todo el
grupo.
T
GESTIÓN Visionar el video “Llévame contigo. Perritos para adoptar”. (Ver anexos).
O
Efectuar preguntas reflexivas: ¿Qué les transmitió el video? ¿Qué sintieron? ¿Qué
S emociones se ven reflejadas en los personajes? ¿Cómo se sentirían en el lugar de los
perritos? ¿Qué otras emociones conocen? ¿Qué son las emociones?
DOCENTE
Organizar la clase en dos grupos.
Proponer jugar al juego “Damas y caballeros a su reino”.

Explicar la consigna del juego. (Ver anexos).

Verbalizar acerca de lo que sintieron con la experiencia realizada.

Entregar una hoja a cada niño/a para que dibuje o represente la alegría o la tristeza.

ESTRATEGIAS Visionado- Actividad lúdica- Trabajo grupal- Trabajo individual-

RECURSOS Computadora- Televisión- Juego-

Referencias:

Trabajo dirigido-

Trabajo semi dirigido-

Trabajo autónomo-
Anexos:
Cardenal Común

Dominio: Eukaryota. Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Aves. Orden: Passeriformes.
Familia: Thraupidae. Género: Paroaria. Especie: Paroaria coronata.
El cardenal común, cardenal de cresta roja o cardenal copete rojo (Paroaria coronata) es una
especie de ave de la familia de las tangaras perteneciente al orden de los paseriformes. A pesar
de su nombre común, esta especie no está estrechamente relacionada con los verdaderos
cardenales, los cuales pertenecen a la familia Cardinalidae.
Descripción
El cardenal común tiene un tamaño aproximado a unos 17 cm. Está dotado de unas hermosas
plumas rojas que parecen una cresta que van desde su garganta hasta la parte superior de su
cabeza. El plumaje que está en su lomo es de un gris acero, su pecho y el abdomen son blancos.
Su pico es pequeño y algo blancuzco. Los jóvenes son similares a los adultos a diferencia que
según la edad, su cresta es menos roja, siendo la de los más jóvenes un poco canela y con tan
solo un año adquiere el color característico. No existe un dimorfismo sexual muy notorio a
excepción de una mínima diferencia en la tonalidad que es casi imperceptible, pero es difícil ya
que cada individuo es diferente y por la edad varía.
Alimentación
La alimentación del cardenal común consiste en granos, frutas (manzana, pera), hortalizas
(zanahoria rallada, papa hervida), insectos y en algunos casos hasta carne. La proteína que
proporcionan las larvas y huevos de hormigas y termitas es necesaria regularmente. Sus
semillas favoritas son las de girasol. En la época de cría, su alimentación se convierte
exclusivamente en insectívora, hasta comer al menos un millar de insectos por días. Todo para
poder alimentar a las crías para que crezcan sanos y saludables en el tiempo debido.
Reproducción
La temporada de reproducción es entre octubre y noviembre en Sudamérica, pero en aviarios
de América del Norte es entre febrero y agosto. Esto es debido a que la fecha de verano e
invierno no concorde entre el hemisferio norte y el hemisferio sur. Durante esta época, los
cardenales andan en pareja y el macho es muy territorial ante otros machos. El cortejo
comienza cuando el macho y la hembra se acercan y ambos demuestran interés. Tanto la
hembra como el macho son los encargados de la construcción del nido el cual tendrá forma de
taza una vez listo. El nido es construido con palitos, raíces en su interior y algo de cerdas. La
empollará algunos 2 o 3 huevos de color blancuscos o verdosos, con pintas y manchas pardas y
lilas. La incubación durará unos 14 días y será hecha por la hembra. Los polluelos abandonan el
nido, dos o tres semanas después de la eclosión. Una vez las crías salgan del nido, el cuidado
será hecho por el macho. Las crías, cuando tengan nueve meses de edad, serán adultos con
capacidades reproductivas. Las crías deben tener cuidado de su padre una vez que sean
maduros y tengan las características de uno, pues serán objetos de agresión de sus padres
luego que alcancen completamente la madurez.
Hábitat
Es de su preferencia los bosques y matorrales que están cerca de arroyos y ríos. En otras partes
prefiere los pantanales.
Distribución
Se distribuye en el norte de Argentina, Bolivia, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. También se
ha introducido a Hawaii y Puerto Rico. En Brasil, se ha introducido en varios lugares fuera de su
área de distribución natural, como es el Parque Ecológico de Tietê, en São Paulo, junto con su
muy similar familiar cercano, el Paroaria dominicana.

FICHA CON DATOS SOBRE EL CARDENAL COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

DOMINIO

REINO

FILO

CLASE

ORDEN

FAMILIA

GÉNERO
TAMAÑO

PLUMAJE

ALIMENTACIÓN

REPRODUCCIÓN

HÁBITAT

DISTRIBUCIÓN
Video: “Llévame contigo”: https://youtu.be/nrYLhSbr0po

Juego: “Damas y caballeros a su reino”


Cada equipo deberá escoger su reino, el de la alegría o el de la tristeza. Una vez seleccionado
el reino, cada integrante de los reinos deberá contar una experiencia triste/alegre, y
representar esa emoción a través de su cuerpo, gana el equipo que sea más creativo y logre
formar una figura con el resto de los integrantes del equipo.

Bibliografía:
• ANEP-CEIP, (2016). Documento Base de Análisis Curricular. Año 2015. Consejo de Educación Inicial y
Primaria, Montevideo, tercera edición.

• ANEP-CEIP, (2013). Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. Consejo de Educación Inicial y
Primaria, Montevideo: Impresora Polo S.A, tercera edición.

• Atorresi, A. (2018). “El texto explicativo y su enseñanza”, segunda edición, Bogotá: DGP Editores.

• Bixio, C. “Secuencias didácticas. Enseñar y aprender en el aula”. Montevideo: Impresora Editorial,


segunda edición.

• Chamorro, M. (2010). “Didáctica de las matemáticas”, primera edición, México: Pearson editorial.

• Itzcovich, H. (2009). “La matemática escolar”, primera edición, Buenos Aires: Aique Educación Editorial.

• Punset, E. (2008). “Brújula para navegantes emocionales”. Barcelona: Aguilar editorial, tercera edición.

• Stokoe, P. (1994). “ La expresión corporal”. Barcelona: Paidós Ibérica, primer edición.

También podría gustarte