Está en la página 1de 13

DISEÑO CANÓNICO, CÁNONES HISTÓRICOS,

DISEÑO FORMAL O FORMALISMO

ARQUITECTURA MQ4

ASESOR: ARQ. GONZÁLEZ SOLÍS


PEDRO ANTONIO

EQUIPO 8
LÓPEZ GÓMEZ SHIRLEY ALEJANDRA
RODRIGUEZ GARCIA BRAYAN
JIMENEZ HERNANDEZ JONAS
Pensamiento Arquitectónico
Contemporáneo 12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 2

CONTENIDO

1 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 3
2 DISEÑO CANÓNICO ........................................................................................................................... 4
3 ELABORACIÓN SISTEMÁTICA BI O TRIDIMENSIONAL............................................................... 5
4 ¿QUE ES UN CANON?......................................................................................................................... 6
4.1 ORIGEN ........................................................................................................................................ 6
4.2 EVOLUCION ................................................................................................................................ 7
5 CANÓNES ............................................................................................................................................ 8
6 CÁNONES HISTÓRICOS ..................................................................................................................... 8
7 DISEÑO FORMAL O FORMALISMO ................................................................................................10
8 CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................12
9 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................13

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 3

1 INTRODUCCION

En el siguiente documento se desarrollaran los siguientes temas tales como el diseño canónico,
canones históricos y el diseño formal o formalismo.

En si el Diseño canónico es cuando te basas en ciertas reglas, como por ejemplo, la sección áurea, o
una red de cuadros, etc.

Este tipo de diseño se inclina a lo intelectual, y a los diferentes principios que caracteriza una obra
entre lo cual se puede mencionar la regularidad, el orden y la esquematización.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 4

2 DISEÑO CANÓNICO

El diseño canónico es un diseño intelectual que está basado en una orden como: orden, regularidad y
esquematización también basado en un patrón geométrico que refleja e inspira seguridad en el diseño.
Nos permite controlar el tamaño y las proporciones. Se puede establecer un propio sistema de
cánones y reglas. Se pueden seguir reglas y cánones ya establecidos.
Este tipo de diseño se inclina a lo intelectual. Este se lleva a cabo tomando como base un patrón
geométrico que ofrece cierta seguridad al conjunto en general. Con este método se puede controlar
perfectamente las proporciones y el tamaño en general de la estructura. Además este puede establecer
su propio sistema de reglas y cánones, los cuales se pueden seguir fácilmente.
Cuando se usan estándares ya establecidos. En si cualquier tipo de norma.
También hay varios puntos del diseño canónico donde te explican los pasos que puede llevar o sus
referencias de este diseño, que son:

 Nos permite controlar el tamaño y las proporciones.


 Se puede establecer un propio sistema de cánones y reglas.
 Se pueden seguir reglas y cánones ya establecidos.
 Cuando se usan estándares ya establecidos en sí, cualquier tipo de norma.

Principios fundamentales:

 El orden: Manera de estar colocadas las cosas o las personas en el espacio o de sucederse los
hechos en el tiempo, según un determinado criterio o una determinada norma.
 Regularidad: Que se ajusta a un cierto orden, mantiene una determinada frecuencia o resulta
de calidad media o no tan buena.
 Esquematización: Reducción o simplificación de algo a sus rasgos esenciales o más
generales.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 5

3 ELABORACIÓN SISTEMÁTICA BI O TRIDIMENSIONAL

La configuración final resulta de una


elaboración sistemática bi o
tridimensional por parte del diseñador.

LOUIS I. KAHN: Biblioteca

LE CORBUSIER:
Unidad Habitacional Marsella

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 6

4 ¿QUE ES UN CANON?

La palabra canon, por expresar lo emblemático de la antropometría y lo paradigmático de la obra


humana en reconocimiento de la armonía universal, es la que tiene más alcurnia por su naturaleza y
lejano origen en la cuna sumeria de la civilización occidental, hace más de cuarenta siglos.
El enorme prestigio que debió tener en esa época por señalar el descubrimiento de las proporciones
armónicas y el excelso logro de la inteligencia por la comprensión de su trascendencia en todo lo
existente, se ha conservado en la tradición por miles de años; y, aunque se fue olvidando la causa de
su fama, su concepto se mantuvo en lo mejor de la cultura y se conserva en vocablos de un gran
número de las lenguas occidentales.
Termino de origen griego, que suele conocer el conjunto de normas que regulan las proporciones del
cuerpo humano, así como la proporción y simetría en la arquitectura y escultura. Responde a un
planteamiento idealista del arte que daba por supuesta la existencia de una belleza superior. Célebres
han sido los cánones de Policleto, Ghiberti o Leonardo da Vinci.

4.1 ORIGEN
Canon mantiene la fonética y el concepto de proporción, medida central o módulo que tenía Qanu en
dos sistemas de medición de Sumer, uno de ellos encontrado en la parte alta de Mesopotamia y
conocido como la Serie de Khorsabad, la Dûr Sharrukîn de Sargón. Ambos, al ser interpretados en el
contexto del Sistema Métrico Decimal [1] mostraron que en su diseño se aplicó criterios basados en
las proporciones antropométricas.
Así, el concepto de la palabra actual canon tiene su remoto origen en Qanu, que después pasó por ser
en griego κανoν y en latín canon, a partir de la consideración de las proporciones de la figura humana.
Para la etimología y contexto cultural de canon interesa particularmente la llamada Serie de
Khorsabad por haberse encontrado la representación de la modulación con la base de su Qanu, a
escala 1:100, en dos esculturas de Gudea que se encuentran en el Museo del Louvre. Se trataría de un
sistema de medida que, habiéndose empleado en el Renacimiento de Sumer, llegó hasta el período
asirio, 15 siglos más tarde.
Aunque en otros estudios se ha considerado que la medida Gran U (1,0166 m) muy semejante al
metro actual, no perteneció a la Serie, el autor la pudo interpolar en esta con precisión como medida
inmediatamente inferior a Qanu. Por esa razón y por su misma denominación que alude directamente
al nombre de la siguiente medida inferior (U), fue con toda seguridad parte de esa Serie, con un
carácter especial por su relación armónica con Qanu.
La relación entre Qanu y Gran U es la que se encuentra en la figura humana. Además, se considera
que Qanu como medida (1,6449 m) quizá fue la de una persona, de estatura como la media de los
sumerios, que pudo ser el mismo Gudea, considerado un dios por sus contemporáneos. El que esa
medida figure en dos de sus esculturas podría ser porque él diseñó la Serie que representa su propia
medida y proporciones.
De la misma época que el Qanu sumerio se ha encontrado un canon de las proporciones humanas en
una tumba de las pirámides de Menfis, y en la tumba de Ramsés IX (siglo XI a.C.) hay una figura
con el mismo patrón.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 7

4.2 EVOLUCION

Canon de Vitruvio, según Leonardo da


Vinci
Canon de Gudea, según C. Calvimontes R.

Canon de Vitruvio, según Leonardo da


Vinci Canon de Zeising

Canon de Le Corbusier, el Modulor

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 8

5 CANÓNES

Los cánones son unas cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la
concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.

6 CÁNONES HISTÓRICOS

El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas ideales del cuerpo humano y se
refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura. Los egipcios utilizaron en la
práctica el canon para la representación escultórica de la figura humana, pero en lugar de tomar la
cabeza como módulo, lo hicieron con el puño, de forma que los cuerpos tenían de alto 18 veces el
tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en distintas partes del cuerpo (dos para el rostro,
diez desde los hombros a la rodillas y seis desde éstas hasta los pies).
En la edad contemporánea, el arquitecto francés le Corbusier creó un nuevo canon de proporciones
humanas al que denominó modulor (2,26 metros de altura), para aplicar tanto en la construcción de
edificios como en el diseño de mobiliario y objetos comunes.

Hombre de Vitrubio, sección aurea, modulor de Le Corbusier, teoría de la proporción.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 9

Su utilización de cánones es muy frecuente en el ámbito religioso, donde se hace referencia a los
libros canónicos, como las partes reconocidas de la Biblia como auténticas por parte de la iglesia
católica. Son además las verdades dogmáticas y normas persuasivas, sujetas a la tradición de la
iglesia, que tratan de plasmar la voluntad divina, destinadas a la salvación de las almas cristianas,
expresadas por un concilio donde se reúnen los obispos, o las surgidas de decretos papales que
regulan la organización interna de las iglesias, la relación con los fieles, y de éstos entre sí.
El conjunto de estas normas dio origen al Derecho Canónico. También recibe la denominación de
canónica, la parte inalterable de la oración en la eucaristía.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 10

7 DISEÑO FORMAL O FORMALISMO

La formal es la apariencia sensible de las cosas y la


forma artística es la que surge de las manos del
artista creador. En el proceso de creación, la forma
se une a la materia sin la cual, como dijimos
anteriormente, la primera no existiría.
El formalismo intenta enfatizar la arquitectura como
trabajo intelectual, una arquitectura con premisas
formales. Se trata de una neutralización estilística,
evitando la expresión simbólica. Esta arquitectura
no debe tener significado.

Implica que el trabajo sobre la obra no depende de


su relación con el afuera en términos de referencia,
sino con la propia textura del objeto artístico. En
arquitectura, el formalismo equivale a entender a la
forma como principio en sí mismo, sin que
necesariamente tenga que estar relacionada con la función. Por ejemplo, construir una columna
donde no sea necesaria en términos de utilidad edilicia, pero que sí permita que la construcción
reflexione acerca de los principios de su propia composición en términos de ejecución de simetrías,
contrastes, proporción de volúmenes, etc.

• Un ejemplo de esta corriente son las obras de Eisenman, caracterizándose por una arquitectura muy
abstracta, elaborada a escala del ser humano y el lugar. Eisenman, desarrolla a lo largo de los
edificios y proyectos que van de 1970 a 1980, toda una teoría de traslaciones, rotaciones,
desplazamientos, simetrías y antisimetrias, giros, cortes, proyecciones, inversiones. Estas enormes
“esculturas neoplasticas y lecorbusieranas” en la que muros forjados, ventanas, pórticos y pilares son
el resultado de un juego abstracto de planos macizos, transparentes y, líneas horizontales.
Comprende de la casa I hasta la casa VI, caracterizándose por una arquitectura muy abstracta,
elaborada a escala del ser humano y el lugar. Estas casas dan testimonio de la lección aprendida en
Terragni. Eisenman, desarrolla a lo largo de los edificios y proyectos que van de 1970 a 1980, toda
una teoría de traslaciones, rotaciones,
desplazamientos, simetrías y antisimetrias, giros,
cortes, proyecciones, inversiones, etc. Su obra
arranca de un hipotético campo de elementos
cartesiano y neutro, materializado generalmente en
un cubo, sobre el que actúa iniciando un
determinado movimiento que da lugar a que se
altere el equilibrio en el cubo originario y aparezca
una reacción en cadena de operaciones formales que
terminara por dar forma a la arquitectura. Estas
enormes “ esculturas neoplásicas y
lecorbusieranas” en la que muros forjados, ventanas,
pórticos y pilares son el resultado de un juego
abstracto de planos macizos y transparentes y, líneas
horizontales. Este concepto intenta enfatizar la
arquitectura como trabajo intelectual, una
arquitectura con premisas formales y por tanto

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 11

resultados formales. Se trata de una neutralización estilística, evitando la expresión simbólica. Esta
arquitectura no debe tener significado. En esta primera etapa de Eisenman, hay una exploración
profunda de la disciplina, persiguiendo ansiosamente la estructura interior de una arquitectura
atemporal y autónoma, donde por ejemplo: las primeras casas se distanciaban de sus emplazamientos
y se daban a conocer en fotografías en blanco y negro. Su obra inicial se fundamentaba
principalmente en planteamientos que resultaban neutrales para su posterior ejecución material. Estas
eran icónicas dado que comenzaban desde cubos, por lo tanto había un valor original en las formas
puras, siendo las casas derivaciones de este valor original. Se pone énfasis en la idea del proceso
creativo, rechazando un cerrado y definido resultado final para sustituirlo por el dominio de las ideas
iniciales y las sucesivas huellas del mecanismo creativo. Se destaca el proceso de creación en el que
la forma explica la manera como se ha formado. A este concepto se le suma la situación de
extrañamiento, en el destierro del lugar, en el que de un modo natural y orgánico la arquitectura no
está enraizada, ni surge en continuidad con el genius-losi, y es por ello, que en la distancia que
inevitablemente va a separar el lugar y el proyecto no hay melancolía.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 12

8 CONCLUSIÓN

Ya tenemos un poco de conocimiento del diseño canónico, de sus cánones históricos y de su diseño
formal o formalismo ya que con esto el canon es un concepto que se refiere a las proporciones
perfectas del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una
figura.
Es un diseño intelectual basado, en los principios como:

Orden, regularidad y esquematización.

Basado en un patrón geométrico que proporciona seguridad en el diseño.

12/02/2015
- Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo 13

9 BIBLIOGRAFIA

o http://www.freewebs.com/etimologia/CANON.html
o http://www.arqhys.com/construccion/formalismo.html
o (2014, 05). Diseño canónico. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2014, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Dise%C3%B1o-Canonico/53171132.html
o http://his-arquitectura-gr-e.blogspot.mx/2011/02/formalismo-y-bioclimatismo.html

12/02/2015

También podría gustarte