Está en la página 1de 5

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Ingeniería Industrial Fecha de entrega a


Comité Focal:
23/05/2021
Título del Proyecto: Factores que llevan a una persona a ser habitante de calle.

Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto
1. Jaime Horacio Guerrero Monroy 100075276 jguerr24@ibero.edu.co 3138530374

2.

3.

Proponentes del proyecto:

Tipo de Proyecto: Básico ( x ) Aplicado ( )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Ciencias Humanas

Grupo de Investigación al que se vincularía: PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un semillero
activo):

1.Resumen de la propuesta: Con el aumento de la población de habitantes de calle en la ciudad de


Bogotá, se quiere conocer detalladamente sobre este problema social enfocándonos en los factores que
llevan a una persona a ser parte de este porcentaje de población en Bogotá; conocer las situaciones y
momentos que pueden desencadenar consecuencias a que una persona pueda convertirse en habitante
de calle. Para esta investigación se establecerán, entrevistas, conversaciones con habitantes de la calle y
con personas que tienen más experiencia y conocimiento de esta problemática social.
2. Antecedentes y Justificación: Para el desarrollo de esta investigación se tendrá como referencia trabajos e
instigaciones previas al igual de proyectos que a continuación se citan:
Arango, M. E. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: Los habitantes de la calle. pág. 40.
Bogotá. (19 de nov de 2015). Habitantes de la calle en Bogotá: radiografía de una tragedia humana. El
tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/bogota/habitantes-de-la-calle-informe-del-panorama-
en-bogota/16435144.

Versión:
2.0 Emisión:
04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Civica, F. (2013). Caracterizacion habitantes de calle .


DANE. (17 de Mayo de 2012). Pobreza en Colombia. Oficina de prensa DANE, pág. 1.
DC, S. G. (2009). www.alcaldiabogota.gov.co. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34749
ODC-Minjusticia. (s.f.). www.odc.gov.co. Obtenido de http://www.odc.gov.co/problematica-
drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
Proyecto acuerdo , 008 (2009).
Tremblay, R. E. (Febrero de 2012). www.enciclopedia-infantiles.com. Obtenido de
http://www.enciclopedia-infantes.com/violencia-social/sintesis

Justificación

En la ciudad de Bogotá se nota un gran aumento en la población habitante de calle siendo este ya no un

problema de clases o grupos sociales (Bogotá, 2015) sino que se ha convertido en un problema que

afecta a ciudades y países de todo el mundo es por ello que queremos conocer detalladamente sobre

este problema social enfocándonos en los factores que llevan a una persona a ser parte de este

porcentaje de población en Bogotá; que pretendemos dar respuesta a la pregunta problema “ Cuáles son

los factores que llevaron a una persona a ser habitante de calle”

De acuerdo con la siguiente información encontrada en la base de datos del DANE, información que

nos empieza a dar una inferencia sobre la pregunta de esta investigación.

 El 56.6% de la población habitante de calle, comenzó a habitar la calle siendo menor de edad.
 El 44.8% de los habitantes de la calle de la capital nacieron en municipios o ciudades diferentes
a Bogotá.

Según cifras de la Secretaria Distrital Integración Social, la distribución del censo realizado se
encuentra así: El 47.1% de los habitantes de calle censados se encontró en las localidades de Santa Fe,
Mártires y candelaria; el 21.6% en Teusaquillo, Barrios Unidos, Puente Aranda, Fontibón y Antonio

Versión:
2.0 Emisión:
04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Nariño; el 11.3% en Kennedy, Tunjuelito y Engativá; y en la zona norte de la ciudad, conformada por
Suba, Usaquén y Chapinero se encontró al 9.9%.

Es muy importe esta investigación ya que pretende conocer un poco más a fondo esta problemática
social de la ciudad que ha venido en crecimiento, ya que con esta investigación se podría implementar
programas de prevención y protección a esta población, ya sea por parte de entidades territoriales o
entidades sin ánimo de lucro, como fundaciones e incluso para crear conciencia en las demás
poblaciones que habitan la ciudad.

3. Problema de Investigación: (Máximo de 200 palabras; planteamiento del problema de investigación y su


sistematización a través de la pregunta problema).

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

5. Metodología: (Máximo 400 palabras). La metodología deberá mostrar, en forma organizada y precisa,
cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la elección de un
enfoque metodológico específico, así como la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los
resultados. Deben detallarse la población (si aplica), los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas.

Diligencie los siguientes apartados en relación a la metodología:

5.1 Enfoque.
5.2 Tipo de Estudio.
5.3 Población (criterios de inclusión y exclusión).
5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.
5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.

Versión:
2.0 Emisión:
04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:


Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la información
recolectada de los sujetos participantes en la investigación (seres humanos, Instituciones, comunidades, grupos
vulnerables y animales), definiendo los principios éticos y el nivel de riesgo de la investigación. En las
investigaciones que corresponda, diseñe el consentimiento informado cumpliendo con los aspectos señalados en
el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud.

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar cumplimiento a los
objetivos planteados, en el total de semanas contempladas por los períodos académicos en los cuáles será
cursado). Diligenciar la información correspondiente en el siguiente cuadro.
TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II
DESCRIPCIÓN GENERAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
1234123412341234 123412341234123 4
FASE ACTIVIDAD
I
II
III
Socialización de Avances
(Trabajo de Grado I)

Elaboración de Informe Final


Artículo - RAE (Trabajo de Grado
II)

Agregar las filas que considere necesarias en función de las fases de la investigación. Las dos actividades
señaladas en color verde, son obligatorias para todos los estudiantes que desarrollan proyecto particular/proyecto
semillero de investigación.

Versión:
2.0 Emisión:
04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

8. Impacto y productos esperados: (Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto dentro y fuera de la
Iberoamericana, el aporte al campo de estudio y a la sociedad en general. Precisar los productos que se esperan
obtener de la Investigación).

9. Referencias:

Versión:
2.0 Emisión:
04/02/2015

También podría gustarte