Está en la página 1de 10

c

  
LacGuerra de Independencia Dominicanacle dio a lac c
  csu independencia
dec cen 1844. Antes de la guerra, toda la islacc
chabía estado bajo el dominio haitiano
durante 22 años cuandoc c
cel nuevo estado independiente llamadoc c
cen 1822.
Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para independizar el país del dominio
haitiano sobrevinieron una serie de batallas que sirvieron para consolidar la misma (1844 a 1856).

9  
     
Debido al poco apoyo internacional, a tan sólo nueve semanas más tarde de que Núñez de
Cáceres declarara la independencia, las fuerzas militares de Haití dirigida por Jean Pierre
Boyer ocuparon el país, Desde que Boyer tomó posesión de la parte este de la isla, dispuso una
serie de medidas, con el propósito de asegurar su unificación. Una de las medidas fue la abolición
de la esclavitud, que benefició alrededor de 8 mil esclavos, entre otras medidas tanto económicas
como sociales.

D
     
Para 1830 había un gran descontento en santo domingo contra la política económica del
gobierno haitiano. La principal organización que surgió entonces, proveniente de la clase media,
fue la trinitaria, fundada el 16 de julio de 1838 por Juan pablo duarte y un selecto grupo de jóvenes
dotados de cierto nivel intelectual, entre ellos Pedro alejandrino piña, Jacinto de la concha, José
maría Serra, Juan Nepomuceno Ravelo, Felipe alfau, feliz maría Ruiz, Benito Gonzales y Juan
Isidro Pérez. En los días siguientes se unieron al colectivo, en realidad de adeptos o simpatizantes
ramón pablo Bonilla, Epifanio billini, Pedro Antonio bobea, feliz del monte, remigio del castillo y
otros jóvenes de la capital dominicana.

Juan Pablo Duarte era joven, educado, un auténtico nacionalista, fue un liberal, visionario
y activista dominicano, a quien se le conoce como el ideólogo de la lucha contra la invasión
haitiana para conseguir laindependencia dominicana. Junto a Francisco del Rosario
Sánchez y Matías Ramón Mella, es uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana.

La Trinitaria. Fue nombrada así porque sus nueve miembros originales se habían
organizado en tres grupos. Cada grupo iba reclutando adeptos, mantenimiento estricto secreto, con
poco o nada de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados
por las autoridades haitianas. Rápidamente iban llegando muchos reclutados al grupo, pero fue
descubierta y obligada a cambiar su nombre a a Filantrópica. Sin embargo, continuaron
conspirando contra los haitianos.

Entre los dominicanos crecía la simpatía popular de los trinitarios, también en Haití cundía un
sentimiento amargo en las masas populares que la estimulaba a la rebelión, también lo opositores
al gobierno de boyer se organizaron en la sociedad de los derechos del hombre y del ciudadano,
movimiento que en septiembre de 1842 emitió un documento publico denunciando la difícil
situación del país.

El 27 de febrero por la noche todo estaba preparado para dar el golpe contra la dominación
haitiana, contando los dirigentes de la Revolución con el concurso de los batallones 31 y 32,
compuestos por dominicanos y reintegrados a la plaza de Santo Domingo apenas el 30 de agosto,
c

así como con el apoyo de los hermanos Pedro y Ramón Santana, cuyo prestigio en el Este
aseguraba el concurso de toda la región oriental.

El plan de los revolucionarios era tomar posesión de todos los fuertes de la vieja muralla que
rodeaba la ciudad, tanto como del puerto y de la barca que enlazaba el barrio de Pajarito (actual
Villa Duarte) en la parte donde antiguamente se fundó Santo Domingo, y la ribera occidental del
río, contando para ello con numerosos oficiales y clases de la guarnición capitaleña que se habían
comprometido en la revuelta.

Acercándose entonces todos los patriotas al Baluarte del Conde, el cual fue entregado a
los ¦  por el Oficial Comandante, jefe de destacamento militar del Conde, Teniente Martín
Girón, quien había sido conquistado por don Manuel Jimenes, el mismo que en un futuro habría de
ser Presidente de la República. Desde ese momento, el Baluarte del Conde quedó convertido en
cuartel general y centro principal de la Revolución, al dirigirse desde allí todas las operaciones e
instalarse el primer Gobierno de la República, presidido por Sánchez, y con la denominación
transitoria de Junta Gubernativa Provisional, de la cual formaban parte además, Ramón Mella,
José Joaquín Puello, Remigio del Castillo, Wenceslao de la Concha, Mariano Echavarría y Pedro
de Castro y Castro.

Luego que los rebeldes tomaron posesión del Baluarte, José Llaverías abrió el portón con una
bayoneta a fin de que por ella penetraran los primeros refuerzos que recibió la República, llegados
del cercano pueblo de San Carlos [en la actualidad, un barrio de la ciudad de Santo Domingo] al
mando de Eduardo Abreu. El Teniente Ángel Perdomo preparó la artillería del mismo, así como la
del fuerte de La Concepción; entre los que lo ayudaron hay que agregar a la tía de Sánchez, la
heroica e infortunada María Trinidad Sánchez, quien "en sus propias faldas conducía pólvora para
las murallas" y repartía cartuchos en las murallas.

La incursión realizada esa noche por el Coronel Deo Hérard (hijo del Presidente Charles
Hérard ainé), se replegó al ser recibida por una nutrida descarga disparada por los patriotas.

La ¬      fue proclamada, en ausencia de Duarte, la noche del martes 
¦ en la puerta de El Conde de la ciudad de Santo Domingo por Tomás Bobadilla,
Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel Jimenes, Vicente Celestino Duarte,
José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta,
Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María
del Monte y otros patriotas. En el Seybo, el mismo 27 en la madrugada, Pedro Santana, ya se
había adelantado proclamando la Separación de Haití, siendo aclamado General del Ejército.

©   
  
La política represiva y las luchas internas de Pedro Santana condujeron a mantener el país
en un estado de constantes inestabilidades en el orden político y económico. Estas dificultades
concluyeron con la búsqueda de la anexión por parte del gobierno de Santana. Ya los dominicanos
tenían un precedente de protección con el cónsul francés, Saint-Denis quien llevaría a cabo el plan
de Levasseur, poniendo en garantía la península de Samaná. La Anexión sería otra de las
decisiones que se toman en los gobiernos de la época cuando se encuentran con problemas de
tipo económico sin profundizar mucho en las consecuencias a corto y largo plazo. La búsqueda de
ayuda para solucionar los problemas económicos que se venían sucediendo desde la formación de
la república enrumba a la nación en una dependencia política-económica.

En esta oportunidad Santana decidió buscar ayuda a Francia, España, y USA ya que
grupos poderosos económicamente de la nación así lo exigían, además de que muchas potencias
de la época deseaban obtener protectorado para favorecer situaciones políticas o gobernantes de
turnos. Pedro Santana vio con buenos ojos que España sería el mejor proveedor de nuestras
c

deficiencias y que además sus costumbres serian bien aceptada por los dominicanos. Se designo
a Felipe Alfau en la misión diplomática que conversaría con la Reina Isabel II sobre el protectorado
de tipo económico y político que necesitaba la nación.

Las protestas no se hicieron esperar en nuestro territorio y a nivel internacional se hicieron


eco de ellas Chile, Perú y Haití. En nuestro país se formó además el grupo dirigido por el trinitario
Francisco del Rosario Sánchez llamado la Regeneración quienes inician una lucha sin tregua en
contra del hecho anexionista y para esto realizaron una invasión por el territorio haitiano pero
solamente las tropas dirigidas por Sánchez pudieron realizar levantamientos de masa en el
Cercado, los demás fueron desarticulados por las tropas de Santana. Sánchez fue enjuiciado y
fusilado. Junto a sus compañeros quienes fueron apresados por las tropas leales.

¬ 
  
San Francisco de Macorís fue el escenario de la primera protesta armada. El pueblo trató de
impedir incluso el acto de cambio de bandera. Se lanzaron voces de "abajo España" y se lanzaron
disparos al aire. Esto fue un acto espontáneo.
En Moca, a 45 días de la anexión a España, se produjo la primera protesta armada. Esto fue el
día 2 de mayo de 1861. El coronel José Contreras asaltó y tomó la villa.
Francisco del Rosario Sánchez buscó apoyo en el pueblo haitiano. Las gestiones de diplomacia
entre las naciones impidieron este soporte. Luego de esto, Sánchez fue perseguido, capturado y
más tarde fusilado.
Con el Grito de Capotillo, el 16 de agosto de 1863, quedó formalmente proclamada la segunda
independencia. Los revolucionarios comenzaron inmediatamente los enfrentamientos armados.
Los enfrentamientos fueron muchos, terminándose en 1865. La gesta restauradora tomó más
tiempo debido a diferencias políticas internas en el grupo de los restauradores, ya que muchos de
estos tenían aspiraciones políticas.
El mariscal José de la Gándara había sido enviado al país en sustitución de Pedro Santana. Su
partida, junto con sus tropas, marcaron el fin de la revolución por la restauración y marcó el inicio
de lo que se llamó Segunda República.
Cabe destacar al General Gregorio Luperón, quien es uno de los principales héroes de esta gesta
restauradora, debido a la forma organizada y decidida con que condujo a sus tropas. Su valentía
en muchos enfrentamientos le dan un sitial privilegiado en el corazón dominicano.

 
 
 !
Báez tomó posesión de su alto cargo el 24 de septiembre de 1849, y por primera vez el
presidente de la República ofrece un plan de gobierno entre cuyos puntos se encuentra la
organización y disciplinamiento del ejército, la reforma del sistema monetario y la incrementación
de las gestiones tendentes a obtener la protección e intervención de una nación fuerte. Báez
seguía mirando hacia Francia. Santana, percatado de que el logro del protectorado por parte de
Báez convertiría al presidente en omnipotente, se encargó a su vez de encauzar el protectorado
norteamericano.
A pesar de su notoriedad, la actuación de Báez fue discreta en esos tiempos. Tal vez a eso
se debió que Santana no lo objetara cuando fue electo por los congresistas a la presidencia de la
República el 24 de septiembre de 1849, después de que Manuel Jiménez fue destituido. Además,
Báez sido el promotor de la designación de Santana como jefe supremo del ejército nacional en
abril de 1849, cuando se temía que el gobernante haitiano Faustin Soulouque llegara ante las
murallas de Santo Domingo. Báez fue el primer presidente que cumplió el período para el que fue
nombrado, algo que, en el XIX, solo pudieron volver a lograr él, en una ocasión, y los presidentes
posteriores a 1880, Fernando Arturo de Meriño y Ulises Heraux. Su administración contrastó con la
c

de Santana, ya que mantuvo la postura de Jiménez de no incurrir en actos represivos. Respetó la


libertad de prensa y disminuyeron los rencores que había dejado la gestión dictatorial de Santana.
Una de las notas distintivas fue el orden en el manejo de los recursos presupuestarios, los
que permitió limitar el daño que ocasionaba la circulación del papel moneda. Báez también
introdujo una concepción militar nueva, ya que con ayuda de oficiales franceses dispuso acciones
marítimas ofensivas contra Haití. A pesar de la escasez de recursos, se preocupó por el desarrollo
de la educación fundándose el Colegio de San Buenaventura que, aunque no tenía nivel
universitario, reunió a los espíritus más selectos del país y contribuyó a formar la generación de
intelectuales jóvenes que siguió al nacimiento de la República. Logró granjearse la adhesión de
algunos intelectuales jóvenes, a los cuales asignó posiciones preeminentes, como Manuel María
Gautier, Nicolás Ureña y Félix María del Monte. Posiblemente esto provocó envidias entre los
integrantes del círculo íntimo de Santana, quienes debieron sentirse desplazados por otro grupo. Al
concluir el período de los cuatro años, en febrero de 1853, traspasó la presidencia a Santana,
quien había manifestado interés en volver a ocuparla. Poco después, el nuevo presidente denunció
acremente a Báez y dispuso su expulsión del país, posiblemente porque temía que Báez
pretendiera hacerse la figura dominante.
Báez logra la ambicionada mediación de las citas potencias extranjeras y se mejoraron
notablemente muchos aspectos de la vida nacional.
Firmó tratados con Inglaterra, Dinamarca y Francia, Inició las gestiones para la firma de un
concordato con la Santa Sede, Creó academias militares con entrenadores extranjeros,
Incrementó la marina de guerra, Creó dos colegios de carácter universitario, uno en la
capital y otro en Santiago.Se ocupó del fomento agrícola y pecuario, Ordenó a Francia el
primer buque de guerra a vapor, Dotó a Santo Domingo de un faro de hierro, Tomó
numerosas medidas progresistas.Abolió la pena de muerte por robo.

cc
  c  c
Hijo de Dassas Heureaux y Josefa Level, desde temprana edad fue entregado en adopción, no
legal, y durante algún tiempo se llamó Hilarión. Al ser reconocido legalmente por su padre, éste le
dio el nombre de Ulises. Muy joven se sumó a las filas restauradoras, donde estuvo al mando de
diversos jefes, incluido Gaspar Polanco, hasta caer bajo las órdenes de Gregorio Luperón. Al lado
de éste desempeñó las funciones de militar y político, aunque luego, alcanzada la presidencia de la
República, traicionaría los postulados de Luperón.

En 1880, iniciado en el camino del poder, respaldó al padre Fernando Arturo de Meriño como
candidato a la presidencia de la República, pasando a ser su ministro de Interior y Policía, ejecutor,
en ocasiones por cuenta propia, de las medidas de fuerza que se creyeron necesarias para retener
el poder. Al término del período de Meriño le sustituyó como presidente de la República,
respaldado por el Partido Azul.

Conocido popularmente como Lilís, Heureaux asumió por primera vez la máxima magistratura del
Estado el 1 de septiembre de 1882 y abandonó el sillón presidencial dos años más tarde, con la
llegada al Palacio Nacional del escritor Francisco Billini, a quien el mismo Heureaux y otros le
hicieron imposible gobernar.

Declarado defensor del independentismo dominicano, Heureaux gobernó en armonía con los
dictados constitucionales durante su primer mandato. Pero cuando accedió nuevamente a la
presidencia, instauró un régimen personalista que liquidó los principios democráticos, favoreció la
corrupción y dejó al país en bancarrota.
c

Para garantizar su continuismo, estableció un sistema electoral de votaciones indirectas que


justificaban una y otra vez su reelección en el cargo, y así consiguió perpetuar su dictadura en
cuatro periodos de gobierno consecutivos: entre 1887 y 1889, entre 1889 y 1893, entre 1893 y
1897 y entre 1897 y 1899.

Demostró una inusitada sagacidad como estadista para seleccionar entre la clase política a todos
aquellos personajes que pudieran cumplir con eficacia los dictados de su administración. A su
servicio se pusieron líderes del Partido Rojo, cabecillas del Partido Azul y seguidores de otras
tendencias ideológicas que, formando parte del mismo bando, garantizaban la estabilidad del
gobierno y la consolidación de su presidente en el cargo.

También logró fomentar enemistades entre sus propios compañeros de partido, y acabó con el
liderazgo de Luperón para evitar que se organizara una fuerza política sólida con capacidad para
limitar sus poderes. Sin oposición, derogó leyes, controló órganos legales y fortaleció el ejército
para disuadir posibles levantamientos. Se ganó el apelativo de "pacificador de la patria", pero la
estabilidad se sustentaba en métodos de coacción que contemplaban desde detenciones y
destierros hasta asesinatos para quien se oponía a su gobierno.

Mantuvo una intensa actividad diplomática con las grandes potencias europeas y el creciente
imperio estadounidense, y favoreció el desarrollo del capital extranjero en la isla para obtener, a
cambio, concesiones y préstamos que nunca pagó y que, a su muerte, endeudaron al país durante
décadas.

Cuando Heureaux asumió la cuarta presidencia de su dictadura el 27 de febrero de 1897, ya


comenzaban a vislumbrase los primeros síntomas del final de su mandato. De su obsesión
centralizadora y su incontestable autoridad continuaban emanando todas las decisiones que
afectaban al país, pero los pilares de su régimen perdían solidez por culpa de la corrupción
institucional y el alto grado de represión política.

Aplicó medidas de gobierno para ampliar el desarrollo agrícola y comercial, fomentó las vías de
comunicación y reorganizó el ejército y la administración territorial del país, pero muchos de sus
logros se pusieron al servicio del capital extranjero o del entorno creado alrededor de su propio
sistema personalista. Un grupo conspirador, encabezado por Ramón Cáceres, Jacobo Lara y
Horacio Vázquez, dispuesto a poner fin a la dictadura, asesinó a Heureaux en la ciudad de Moca el
26 de julio de 1889.

ÿ       


Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos lo sectores,
principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses
empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del país, ocupando
principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en mayo de 1916, y aunque las
tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.
Debido a que en el país se produjo una gran inestabilidad política y un gran endeudamiento, que
acrecentó la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano,
alegando la violación del artículo III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el país
no podía aumentar su deuda externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos,
además, querían dotar al país de estabilidad política.
En realidad, Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos, puesto
que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de mucho a los
invasores. Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el acuerdo con la Proclama
de Ocupación Estadounidense en República Dominicana’
c

El gobierno militar estadounidense de inmediato implementó una serie de medidas, una de ella fue
el despido masivo de los dominicanos en áreas administrativas, debido a que eso podría traerles
problemas. El 29 de noviembre de 1916 se produce en general lo que fue la Primera Intervención u
Ocupación Militar estadounidense en el país. Ocupación.
Cuando en los Estados Unidos se realizaba o se daba el proceso de campaña electoral de 1920, el
aspirante a la presidencia del país norteamericano, Warren G. Harding, atacó la política de
intervención militar en los países del Caribe del entonces presidente, Woodrow Wilson; Harding
comunicó, en caso de salir victorioso, que retiraría las tropas de los países intervenidos por los
norteamericanos, ya que, estaban violando los derechos latinoamericanos.
Harding resultó vencedor en las elecciones norteamericanas de noviembre de 1920, y ya en el país
se respiraba una atmósfera favorable para terminar la intervención en el país, la cual fue apoyada
por los países del mundo, los cuales exigían una pronta desocupación del territorio nacional
dominicano.
EL 24 de diciembre de 1920 el Presidente Wilson ordenó a Thomas Snowden que integrara una
comisión para realizar las reformas constitucionales y legales necesarias para dicho propósito,
ordenando al Gobierno Militar flexibilizar las medidas que restringían la libertad de prensa y
expresión, así como la libertad de reunión; con estas medidas se les permitían a los dominicanos
agruparse o reunirse para formar movimientos de proceso desocupación.
Ante esta situación el Secretario de Estado norteamericano, Charles Evans Hughes, se vio
precisado a buscar una nueva fórmula para buscar de alguna manera la desocupación
norteamericana del territorio dominicano. La oportunidad se presentó, cuando el abogadoFrancisco
J. Peynado (Pancho), en representación de los príncipales partidos del país, viajó a Washington en
mayo de 1922 para negociar nuevamente lo establecido en la proclama del Plan Harding; después
de varias reuniones, llegaron a un acuerdo fundamental, que esta vez sí cumplía con los requisitos
del pueblo dominicano, y el 30 de junio de 1922 quedó concertado, pero no fue hasta el 23 de
septiembre de ese mismo año, cuando se firma de una vez el denominado Plan Hughes-Peynado,
que fue firmado también por Horacio Vásquez, Federico Velásquez y Elías Brache, acompañado
también por Francisco J. Peynado y Monseñor Adolfo Nouel, en representación de la Iglesia
Católica, mientras que por el gobierno norteamericano firmaron el entonces Secretario de
Estado Charles Evans Hughes y el diplomáticoSumner Welles.

El gobierno de Horacio Vásquez


El 12 de julio de 1924 el general Horacio Vásquez se juramento como presidente constitucional de
la república dominicana, después que los norteamericanos desocuparon el país aunque no
totalmente.
La situación económica del país estaba muy mala tanto que hasta las escuelas se encontraban
cerradas desde 1922 y las obras públicas estaban paralizadas por faltas de fondos. Esto provoco
que Horacio acudiera al endeudamiento, donde tuvo que acudir al congreso a que le dieran el
permiso de solicitar varios prestamos a los estados unidos entres los cuales se destaca un
préstamo de 25 millones a los estados unidos. Estados unidos le presto el dinero pero con la
condición de que se creara una nueva convención que iba a sustituir la convención de 1907, la
llamada convención de 1924.
Esta convención le daba el control de la rectoría de las aduanas y por lo tanto el control de la
finanzas de república dominicana hasta que se pagaran los bonos. El establecimiento del
consentimiento previo para tomar cualquier decisión en el país tanto política, como social,,ect
Estas y otras cosas provocaron la separación de Horacio y Federico Velásquez quien era el
vicepresidente y que gracias a el Horacio había ganado la presidencia ya que gracias a la alianza
entre ambos dirigentes Horacio pudo ganar las elecciones, por lo tanto Federico estuvo totalmente
en contra de esta convención no obstante la convención fue filmada y aprobada.
c

Para 1926 ocurrió algo que llamo la atención durante los años restantes del gobierno y fue que los
simpatizante de Vázquez pusieron en la opinión publica la idea de prolongar el gobierno hasta
1930 ya que el presidente cuando se juramento la constitución que estaba vigente era la de 1908.
Esto provoco discusiones de larga data pero al fin y al cabo el presidente logro la aprobación de su
prolongación hasta 1930, pero no llego al 16 de agosto ya que fue derrocado ese mismo año.

 
"
#

El gobierno de Trujillo El acontecimiento político más sobresaliente del siguiente periodo fue la
dictadura establecida por el general Rafael Leónidas Trujillo. Elegido presidente en 1930, Trujillo
eliminó mediante el uso de la fuerza a toda la oposición y se hizo con el control absoluto del poder.

A pesar de que sólo ocupó la presidencia personalmente la mitad del tiempo (de 1930 a 1938 y
nuevamente de 1942 a 1952), durante los siguientes 31 años Trujillo presidió una de las dictaduras
más severas del mundo. Basándose en el apoyo de los militares y rodeado de su familia dirigió
prácticamente todos los aspectos de la vida nacional; la economía, cada vez más desarrollada y
modernizada, funcionaba como una empresa personal del dictador y el proceso político estaba
completamente controlado por su Partido Dominicano.

Respaldado por Estados Unidos, Trujillo utilizó este apoyo para fortalecer aún más su poder. La
inconformidad y las críticas de la población, que aumentaron de manera especial después del final
de la II Guerra Mundial (1945), se enfrentaron al terror y a la propaganda controlada por su
régimen.

No obstante, durante su gobierno se llevó a cabo un considerable progreso material: se


construyeron nuevos hospitales, se estableció un plan de pensiones y se mejoraron las
instalaciones sanitarias, los puertos y las carreteras. En 1935 se llegó a un acuerdo con el vecino
Haití respecto al problema de los límites fronterizos, pendiente desde 1844. En diciembre de 1941,
poco después de que Estados Unidos entrara en la II Guerra Mundial, la República Dominicana
también declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia. Posteriormente, fue uno de los miembros
fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1948 el país se convirtió también en miembro fundador de la Organización de Estados


Americanos (OEA), que en los años siguientes condenó frecuentemente al régimen de Trujillo,
tanto por su intervención en los asuntos internos de países vecinos como por las evidentes
violaciones de los derechos humanos.

Las críticas de la OEA culminaron en 1960 con una resolución que hacía un llamamiento a la
ruptura de relaciones diplomáticas con la República Dominicana; Estados Unidos lo hizo casi de
inmediato. Estas presiones externas se unieron a la creciente oposición interna al régimen. La era
de Trujillo terminó en mayo de 1961 con el asesinato del dictador.
c

En el siguiente trabajo veremos una pequeña síntesis de la historia social


dominicana desde 1844-1961 en donde ocurrieron unas series de acontecimientos
que han marcado nuestra historia. Tanto la independencia como la anexión, la
restauración, gobierno de buena ventura Báez, la dictadura de Ulises, la
intervención norteamericana, el gobierno de Horacio Vásquez y hasta la dictadura
de el maldito de Trujillo.
Esperando que esta síntesis cumpla con los requisitos expuestos
anteriormente y para la mejor compresión de la historia social dominicana desde
1844-1961, algo que no sobra decir es que la república dominicana ha vivido
muchas trasformaciones ha sufrido muchas dictaduras ha llorado con lagrimas de
sangres por lograr ser libre y lo logro y nunca mas perderá su libertad nunca
perderá su independencia ³primero muerto que esclavo´
En el siguiente trabajo vera los siguientes temas:

1. La independencia
2. La anexion
3. La restauración
4. Govieno de buena ventura Báez
5. Dictadura de Ulises heureaux
6. Intervención norteamericana
7. Gobierno de Horacio Vásquez
8. Dictadura de trujillo
c

Nuestros país ha sido victima de intervenciones de dictaduras de


crisis económica de invasiones por extranjeros de un sin numero
de cosas pero siempre república dominicana ha logrado salir del
hoyo y eso hace que nuestro país sea un país especial.

Esperando que este trabajo o sintaxis ha llegado a cumplir sus


expectativas y que por medio de este sus conocimientos de la
historia social dominicana se puedan ampliar.

Este trabajo tuvo como propósito exponer la historia social


dominica desde 1844-1961 comenzando por la independencia
hasta la dictadura del maldito Trujillo.

  


 
c







1. Historia colonial dominicana de Filiberto cruz
2. Historia social dominicana de Filiberto cruz
3. República dominica hoy
4. www.wikipedia.com
5. Historia del Caribe de Frank de moya
6. La república dominicana (análisis de su
pasado y su presente) de Juan Isidro Jiménez

También podría gustarte