Está en la página 1de 6

América Latina

América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en


el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla
mayoritaria de lenguas derivadas del latín. La delimitación precisa de la región
es variable.

La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a


países cuya lengua oficial es el español o el portugués
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puert
o Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Algunos incluyen
a países francófonos como Haití sin tomar en cuenta aspectos culturales, pero
por esa misma razón también se debate2 la inclusión de Belice (país de habla
inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura españolas), la
región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes
de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados
Unidos y las posesiones francesas en América y Caribe (Guadalupe, Guayana
Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).

De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son
los predominantes, quedando el francés como idioma de solo un 3% de la
población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio
«latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana.

Métrópóli
Metrópoli o metrópolis1 es el término que se utilizaba en la Grecia
antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde
una colonia. Las metrópolis tenían una influencia política decisiva en las
colonias y eran igualmente los centros religiosos, económicos, culturales y
sociales de la región. A partir del tiempo del Imperio romano se renombraron
algunas importantes ciudades como metrópolis. El uso del término en el siglo
XXI no está claramente delimitado. Se suelen determinar así a las ciudades
globales. A diferencia de una ciudad global, que cuenta con una importancia
internacional, una metrópoli puede contar con una importancia relativa en una
determinada región, ej. metrópoli artística o financiera. Se conoce como
metropolización a la concentración cada vez mayor de economía,
administración y cultura. En la teoría de la dependencia se denomina metrópoli
a lo contrario de la periferia. Según algunas definiciones la población de una
metrópoli variaría entre 1 y 10 millones de personas. A partir de los 10 millones
se utiliza el término “megaciudad”, “megalópolis” o “megápolis”. En las
metrópolis que destacan por su importancia económica la cantidad de
habitantes desempeña un papel menor.

Naciónalismó
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto
con el concepto moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las
circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución
industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) y los movimientos
de independencia de las colonias europeas en América, desde finales del siglo
XVIII.12 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del
nacionalismo.3

Según Ernest Gellner, «el nacionalismo es un principio político que sostiene


que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política» o dicho con
otras palabras «el nacionalismo es una teoría de legitimidad política que
prescribe que los límites étnicos no deben contraponerse a los políticos». 4 Por
su parte Liah Greenfeld define el término «nacionalismo» en un sentido general
como el «conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco
conceptual de la identidad nacional», esta última considerada como la
«identidad fundamental» en el mundo moderno frente a otras identidades en
cuanto que «se considera definidora de la esencia misma del individuo». 5

Libéral
Liberal es un término polisémico, aunque siempre relacionado con el concepto
de libertad, habitualmente utilizado en contextos políticos o económicos, pero
que también puede referirse a otro:
 Se aplica a la persona que es abierta y respetuosa con otras personas y
sus opiniones, que tiene costumbres e ideas libres y sin prejuicios y
favorece las libertades individuales.

 La virtud de la Liberalidad, dar generosamente sin esperar recompensa. En


este sentido, liberal es sinónimo o adjetivo aplicado a persona y
acto generoso, desprendido o altruista,Inclinado a dar de lo que él tiene y
estima.
 Inclinado a la libertad, tolerante, indulgente, que actúa con liberalidad,
generoso.
 El vicio de la prodigalidad, la liberalidad en exceso. En este sentido, liberal
es sinónimo de pródigo.
 Obrar liberal, la acepción más antigua, está caída en desuso. Se refería a
hacer las cosas con prontitud; lo propio de quien está libre de obstáculos.
 En el ámbito afectivo-sexual, el adjetivo liberal se aplica al comportamiento
desinhibido, no condicionado por la moral sexual dominante. Puede tener
muy distintas manifestaciones: el denominado amor libre (término propio de
la ideología anarquista), la pareja abierta, la promiscuidad sexual, las
prácticas sexuales anteriormente denominadas perversiones, etc

CO LO NI A

Una colonia es un conjunto de personas que proceden de un


mismo territorio y que se establecen en otro. El término también se utiliza para
nombrar al lugar donde se establecen estas personas y, por extensión,
al territorio que es dominado por una potencia extranjera.

Por ejemplo: “La colonia de ecuatorianos en Madrid no deja de crecer”, “Los


galeses fundaron una gran colonia en la Patagonia a comienzos del siglo
pasado”, “Este país fue una colonia británica durante mucho tiempo”.
Puede decirse que los inmigrantes que se instalan en un país forman una
colonia de su nación de origen. De esta manera, todos los alemanes que viven
en Uruguay conforman una colonia alemana en territorio uruguayo.
Burguésía
El término burguesía (del francés bourgeoisie)1 se utiliza en la economía
política y también ampliamente en la filosofía política, la sociología
y la historia para designar a la clase media acomodada,2 aunque su uso inicial
y específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente, en
la fraseología marxista)3 tiene diversas variantes y matices.

El término se usó inicialmente para denominar al grupo social formado por los
habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en
las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no
ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos
privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones
socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos (burguesía de los oficios)
o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Formaban parte del
estamento de los laboratores.

La ausencia de sujeción a la jurisdicción feudal era la clave: se decía que "el


aire de la ciudad hace libre" (Stadtluft macht frei).4 Algunos burgueses llegaron
a ejercer el poder local en las ciudades a través de un patriciado urbano en el
que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas
(Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejercicio
de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales
libres alemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación
(Francia, Inglaterra, reinos cristianos de la Península Ibérica) significaba la
representación estamental del denominado Tercer Estado, pueblo
llano o común. Destacadas familias de origen burgués se
acabaron ennobleciendo (Borghese, Médici, Fugger).

COLONO
Sustantivo masculino y femenino. Esta palabra se refiere a una persona que
coloniza, invade o conquista un territorio o país y aplica también el que habita,
asienta, mora o reside en una colonia, los que son naturalizados de un país y
que vive en otro territorio o un país invadido por una legión extranjera.
Labrador, sembrador o cultivador una finca por arrendamiento y que puede
vivir en ella.

Impuéstó
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en
favor del acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por
no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración hacendaría (acreedor tributario).

Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la


“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que
quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal,
para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la
libertad.1

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que
pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado
no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la
construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas),
prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de
protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc.

Mónarquía
La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία [monarchía]) es
una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de
gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia
que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su
cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de Estado. El poder político del
monarca puede variar desde lo puramente simbólico (monarquía
parlamentaria), a integrarse en la forma de gobierno: con poderes ejecutivos
considerables pero restringidos (monarquía constitucional), hasta lo
completamente autocrático (monarquía absoluta).

En una monarquía, la jefatura del Estado o cargo supremo es:

 Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han


dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se
establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad
o valimientos informales por propia voluntad).
 Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales
con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se
produce la abdicación voluntaria o
el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado
del regicidio).

Simón Bólívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y
Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783nota 1nota 22-Santa Marta, 17 de
diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar (
pronunciación (?·i)), fue un militar y político venezolano, fundador de las
repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más
destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español.
Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,3 Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo


de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año,
quedó asociado a su nombre.4 Los problemas para llevar adelante sus planes
fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de
las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula
Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar


como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue
presidente.

También podría gustarte