Está en la página 1de 21

TEJIDO ESPECIALIZADO CARTÍLAGO Y HUESO

Los tejidos especializados son tejidos de sostén, al igual que el tejido conectivo en general
están compuesto por fibra y sustancia fundamental, estos dos últimos forman la sustancia o
matriz intercelular, cuya consistencia rígida hace que difieran de los tejidos conectivos en
general esta matriz está compuesta en el cartílago por proteoglucanos, condroitínsulfato y
glucoproteínas, matriz firme que permite que el cartílago de sostén además por las fibras que
tiene también cierto grado de flexibilidad. En el caso del hueso tenemos el fosfato de calcio en
mayor proporción, el carbonato de calcio, el fluoruro de calcio, y el cloruro de magnesio

CARTÍLAGO

Tejido de sostén proveniente de la mesénquima a este nivel las células mesenquimatosas se


hacen redondas y se agrupan de manera compacta depositando fibrillas colágenas en la
sustancia intercelular, la matriz y las fibras del cartílago están formadas por una célula
llamadas condroblastos rodeadas por fibras que dan lugar a la matriz posteriormente ocupan
lugares o espacios llamados lagunas que se van diferenciando y separando dando lugar a
células cartilaginosas maduras que son los condrocitos, la matriz del cartílago es avascular el
único riego sanguíneo que recibe es proveniente de vasos sanguíneos del pericondrio que es
una membrana de tejido conectivo fibroso que rodea a la masa del cartílago en crecimiento,
por tanto para su nutrición los condrocitos dependen de la difusión de sustancias nutritivas a
través de la matriz que vienen de los capilares del pericondrio, del líquido sinovial y las
cavidades articulares, a medida que aumenta el crecimiento y desarrollo va aumentando
también el tamaño de la matriz para mantener a las células aún más separadas que antes por
un tiempo este crecimiento era intersticial o endógeno, más tarde este crecimiento será
reemplazado por el depósito de nuevas capas de cartílago en la periferia por las células del
pericondrio, este es el tipo de crecimiento por aposición o exógeno, luego los fibroblastos se
multiplican por división y se convierten en células cartilaginosas.

El cartílago forma el esqueleto del embrión, en el adulto se lo asemeja con los anillos de la
tráquea, fibras de colágena que aumentan su fuerza tensil y la elasticidad adaptando al tejido a
las necesidades mecánicas de diferentes regiones del cuerpo. Se lo divide basándose las
diferencias del tipo y la abundancia de fibras incorporadas a la matriz Se reconocen tres
variedades de cartílago: cartílago hialino, cartílago elástico y fibrocartílago

CARTILAGO HIALINO

Es el más frecuente y de amplia distribución en el adulto este cartílago se encuentra cubriendo


las superficies articulares de la mayor parte de las articulaciones y en los cartílagos costales,
nasales y paredes de las vías respiratorias, hialino significa vidrio, en forma fresca tiene color
blanco azuloso, su distribución es más amplia en el feto representando el proceso de
osificación endocondral.

Siempre está cubierto de pericondrio a excepción de los cartílagos articulares, carece de vasos
sanguíneos y nervios es relativamente celular

CÉLULAS

Tenemos a las células cartilaginosas o condrocitos que son células grandes de inicio las jóvenes
son aplanadas y elípticas que al interior se hacen ovales e hipertróficas y se hallan en los nidos
celulares o grupos isogenos, su núcleo es ovoide, sus organelos citoplasmáticos son similares a
los fibroblastos que también sintetiza matriz extracelular, su retículo endoplásmico rugoso es
abundante, luego tenemos a las células maduras estás van a estar ubicadas hacia el centro de
la masa cartilaginosa, tienen un retículo endoplásmico rugoso menos abundante y aparato de
Golgi con cúmulos de glucógeno citoplasmático.

Matriz

Esta parece homogénea, pero en sentido fresco va a presentar tanto sustancia forme como
amorfa, la sustancia intercelular forme está representada por las fibras colágenas que forman
una especie de fieltro que penetra la sustancia fundamental gelatinosa rígida de la matriz, la
colágena del cartílago difiere del tendón de la piel porque consta de hélices de tres proteínas
Alfa 1(Tipo l|) que mantienen una periodicidad variable, es probable que la colágena que se
encuentra en este cartílago hialino tenga menos polimerización

Las fibras colágenas están incluidas en una sustancia fundamental de aspecto geloide formado
por moléculas de proteoglucanos quienes permiten la difusión de sustancias nutritivas y
sustancias reguladoras entre células cartilaginosas y el torrente sanguíneo, estos
proteoglucanos al combinarse con cationes hacen posible el transporte de agua y electrolitos,
la proteína componente de los proteoglucanos es sintetizada en el retículo endoplásmico
rugoso, luego sucede la sulfatación y el posterior empaque en el aparato de Golgi. Los
proteoglucanos específicos que se encuentran en todo cartílago son: condroitín 4 sulfato,
condroitín 6 sulfato, keratan sulfato y algo de ácido hialurónico

Pericondrio

Capa resistente de tejido conectivo denso que envuelve al cartílago excepto la cápsula
articular, tiene fibras elásticas y colágenas tipo l, su capa externa se llama capa fibrosa
relacionado con los vasos sanguíneos y la capa interna llamada condrógena es más celular.

Nutrición

El cartílago carece de vasos sanguíneos nervios y linfáticos, el gran contenido de líquido de la


matriz hace posible la difusión con gran facilidad de sustancias nutritivas, gases disueltos y
productos de desecho entre el pericondrio y los capilares localizados por fuera de él, esta
difusión se hace más difícil a medida que la matriz madura ya que se calcifica y se hace más
densa, el cartílago articular es especial ya que su difusión se hace a través de la nutrición del
líquido sinovial.

Cambios regresivos

A medida que envejece el cartílago se hace menos translúcido, menos celular y su matriz tiene
menos basófilos por pérdida de proteoglucanos y aumento de sustancias no colágenas, es
decir que el cartílago se regenera cuando se adapta a algunas formas a manera de grupos de
fibras paralelas depositadas en la matriz que asemejan al Asbesto por su brillantez motivo por
el que se las llama cartílago de asbesto pero el cambio regresivo más sobresaliente es la
calcificación que normalmente es un proceso de consolidación longitudinal que se da en el
hueso pero que en el cartílago es considerado un signo de envejecimiento, esta calcificación se
da en zonas dispersas a manera de gránulos diminutos de carbonato de calcio, fosfato de
calcio en la sustancia intercelular cercana a las células, estas zonas más tarde tienden a
fusionarse haciendo que la consistencia del cartílago se vuelva duro y quebradizo qué
histológicamente se traduce en hipertrofia, muerte de los condrocitos y posterior resorción.

Regeneración
Esta capacidad regeneradora es poca cuando un cartílago ha envejecido o ha sido dañado, la
reparación va a depender de elementos de los tejidos conectivos vecinos del pericondrio,
cuando ocurre el tejido de este prolifera y llena el defecto. Algunas células del tejido conectivo
pueden diferenciarse lentamente en células cartilaginosas y el tejido convertirse poco a poco
en cartílago, pero también el cartílago maduro fracturado puede unirse por tejido fibroso
denso que al final puede ser sustituido por hueso.

CARTILAGO ELÁSTICO

Es similar al hialino difiere en que sus fibras elásticas son abundantes en su matriz y tiene
muchas fibras colágenas delgadas y es amarilla en estado fresco por la presencia de fibras
elásticas, es más opaca a comparación del cartílago hialino

Se dice que el cartílago elástico es un cartílago hialino típico que contiene mayor cantidad de
fibras elásticas esto se confirma cuando nos referimos al cartílagos aritenoides de la laringe,
cuyo cuerpo tiene cartílago hialino y luego aparecen fibras elásticas, pero haciendo notar
también que las células del cartílago elástico tienen menor acumuló de grasa y colágeno que el
del cartílago hialino, tiene un pericondrio que tiene crecimiento intersticial así como
crecimiento por aposición, los cambios regresivos como la calcificación son poco probables en
este tipo de cartílago en parte también por su gran cantidad de fibras elásticas qué forma una
red más o menos densa en las profundidades de la matriz y menos abundantes en la periferie
del cartílago, se encuentra ubicado en aquellas zonas donde se necesita sostén con flexibilidad
como: el oído externo, trompa faringotimpánica, epiglotis y algunos tejidos de la laringe.

FIBROCARTILAGO

Este se ubica donde se necesita apoyo firme y fuerza tensil como en los discos
intervertebrales, también rodea la fosa glenoidea del hombro y del acetábulo de la cadera, en
los discos interarticulares de las articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular y
temporomaxilar así como en la sínfisis del pubis.

Este cartílago no se presenta sólo, sino que funciona gradualmente con el hialino o con el
tejido fibroso denso, este fibrocartílago es un tipo transicional entre cartílago hialino y tejido
conectivo fibroso denso de tendones y ligamentos, sus celulas están agrupadas en cápsulas
separadas por haces gruesos de fibras donde no existe un verdadero pericondrio. Se desarrolla
en inicio por fibroblastos separados por gran material fibrilar luego se convierten en
condrocitos y que a medida que envejecen van aumentando la densidad de la matriz.

HUESO

El hueso representa la mayor diferenciación entre los tejidos de sostén, es un tipo de tejido
rígido que constituye la mayor parte el esqueleto de los vertebrados superiores tiene células y
una matriz intercelular, el principal componente orgánico que tiene el hueso son las fibras
colágena que forman un armazón de refuerzo Invisible, se unen mediante haces grueso de 5
un por medio de una sustancia de cemento, luego tenemos las sales inorgánicas que son las
encargadas de darle la dureza al tejido óseo hablamos del fosfato de calcio (85%), carbonato
de calcio (10%) y cantidades pequeñas de fluoruro de calcio y fluoruro de magnesio

Las fibras colágenas contribuyen a la gran fuerza y resistencia del tejido óseo, el mineral óseo
del hueso tiene como principal componente a la hidroxiapatita que está dentro de las fibrillas
colágenas como cristales de apatita
Haciendo un análisis microscópico un corte longitudinal de un hueso largo se distinguen 2 tipos
de tejido óseo: una capa externa dura de revestimiento de hueso compacto(denso) y un tipo
abierto de tejido hueso esponjoso (trabecular) que tiene trabéculas delgadas que se
anastomosan para formar una especie de tejido óseo en el interior del tejido compacto, no
existe un límite preciso de diferenciación entre ambos tejidos, y las diferencias entre ellos
dependen de la cantidad relativa de sustancia sólida y del tamaño y número de espacios en
cada uno. Ambos tienen los mismos tipos histológicos

En un hueso largo típico, el cuerpo (diáfisis) está formado por hueso compacto que rodea a
una cavidad medular, las extremidades dilatadas de dicho hueso (epífisis) tiene hueso
esponjoso cubierto por una delgada capa de hueso compacto. En el caso de los huesos planos
de la cabeza se aplican términos especiales como las dos capas paralelas hueso compacto son
las tablas de externa e interna, al hueso esponjoso entre ellas se le llama diploe.

La superficie externa del hueso compacto a excepción de las superficies articulares está
cubierta por una capa de tejido conectivo llamada periostio, luego está el endostio que reviste
la cavidad medular y cubre al hueso esponjoso, el tejido óseo es penetrado por conductos y
espacios vasculares de los que la matriz se va a disponer a manera de laminillas muy juntas,
donde las células óseas u osteocitos a través de sus prolongaciones van a ramificarse haciendo
contacto con células vecinas asemejando una serie de conductillos, el intercambio de
sustancias nutritivas se hace por difusión a través de la matriz gracias a la presencia de sales
inorgánicas

CÉLULAS OSEAS

Se distinguen cuatro tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y


osteoclastos

Células óseas osteoprogenitoras

Son células madre derivadas de la mesénquima se dividen por mitosis para luego diferenciarse
en células óseas maduras, son de forma fusiforme con núcleos ovales y citoplasma escaso. Se
encuentran cerca de las superficies óseas: en la porción interna del periostio, del endostio y en
los conductos vasculares del hueso compacto. Gracias la microscopía pueden haber dos tipos
de estas células: el preosteoblasto que da origen al osteoblasto y el preosteoclasto que dará
origen al osteoclasto

Osteoblastos

Son importantes para la formación del hueso se encuentran en la periferia de los huesos en
crecimiento donde se deposita la matriz ósea, en la etapa de crecimiento se disponen como
una capa epitelioide de células cúbicas y cilíndricas bajas, dichas células están en contacto
gracias a sus prolongaciones cortas, tienen un núcleo basal y un citoplasma basófilo, debido a
la presencia de una nucleoproteína la ribosa qué tiene que ver con la síntesis de colágena y
glucoproteínas a nivel de la matriz ósea.

Los osteoblastos cumplen un papel importante en la secreción de colágena ósea, la matriz


recién sintetizada y no calcificada se llama osteoide, los osteoblastos tienen como enzima la
fosfatasa alcalina que no sólo tiene que ver con la elaboración de matriz sino también con la
calcificación

Osteocitos
Son las células osteogenas originales que quedan aprisionadas en la matriz dura que no tiene
oportunidad de dividirse o de secretar matriz en más cantidad, se asemeja a un condrocito
ocupando una laguna o una sola cavidad en la matriz, tiene un citoplasma con gotitas de
glucógeno y también de lípidos, los osteocitos jóvenes están más cerca de las superficies óseas
y los osteocitos maduros están en lagunas ovales o lenticulares

Osteoclastos

Son células grandes 100 um, multinucleadas 50 núcleos, son un tipo de macrófagos que se
desarrolla a partir de monocitos del tejido hematopoyético de la médula ósea, son células

precursoras liberadas al torrente sanguíneo para ubicarse en los sitios de resorción, pero antes
se fusionan para formar osteoclastos multinucleados, su citoplasma de aspecto espumoso y
ligeramente basófilo, locaciones citoplásmicas y microvellosidades (borde rizado ) rodeado por
filamentos de actina, cuando los osteoclastos carecen de borde rizado nos encontramos frente
a una enfermedad genética llamada osteopetrosis.

Los osteoclastos secretan colagenasa y sustancias proteolíticas que van a atacar a la matriz
ósea produciendo la calcificación para luego desaparecer por degeneración o regresión a su
tipo de célula original

MATRIZ ÓSEA

De estructura bien ordenada tiene dos componentes: matriz orgánica y sales inorgánicas

La porción orgánica representa el 35% y está formada en su mayoría por fibras osteocolágenas
las cuales están formadas por una sustancia de cemento por haces gruesos de 5 um de
diámetro, esa sustancia de cemento está constituida por glucosaminoglucanos combinación
de proteínas y polisacáridos, la colágena ósea está formada por fibras de colágeno tipo 1, la
sustancia fundamental amorfa está compuesta por sialoproteinas, fosfoproteínas, proteínas
con contenidos de ácido y una porción pequeña de polisacáridos sulfatados: condroitin sulfato.

ARQUITECTURA DEL HUESO

En el tejido compacto las laminillas se disponen de manera regular regida por la distribución de
los vasos sanguíneos que nutren al hueso, las laminillas van a estar dispuestas en forma
concéntrica alrededor de los conductos vasculares (conductos de Havers) para formar
unidades cilíndricas estructurales sistemas de Havers y osteonas qué es la unidad estructural
del hueso compacto, cada osteona contiene 15 a 20 laminillas que rodean el conducto central
de Havers, los vasos sanguíneos y a estos conductos haciendo un trayecto longitudinal se
comunican con vasos de la cavidad medular y el periostio por medio de ramas laterales que
continúan y se llaman conductos de wolkman o conductos nutricios, todo esto está
acompañado de un sistema continuo complejo de conductos que tienen vasos sanguíneos del
tejido óseo.

También tenemos la presencia de láminas intersticiales que están entre los sistemas de
Havers, tanto en la superficie como en la periferia existen varias laminillas de estas extendidas
alrededor de la diáfisis que pueden ser de forma circunferencial o externas generales
periósticas y las internas o endósticas, a partir del periostio vamos a encontrar también unos
haces gruesos de fibras colágenas que se llaman fibras de Sharpey, las que están rodeadas por
una delgada capa de matriz calcificada y no calcificada estás van a servir para fijar el periostio
al hueso y se ve mejor en los lugares de inserción de ligamentos y tendones
Cuando hablamos de las trabéculas o láminas del tejido esponjoso es similar a la del hueso
compacto, pero aquí no tienen laminillas, no están penetradas por los vasos sanguíneos y sino
rodeadas por espacios medulares vasculares la disposición de estas va a depender de la
función mecánica de cada hueso, estas pequeñas trabéculas van a contener osteocitos y
conductillos intercomunicantes.

Periostio

Es una capa de tejido conectivo que está en todas las partes del hueso excepto en las
superficies articulares formada por fibras de colágena entrecruzadas entre fibras elásticas,
tiene dos capas: la externa forma un tejido conectivo denso y la interna tiene fibras tejido
conectivo más laxo que penetran en el hueso como fibras de Sharpey, cuando el hueso se
lesiona los de la capa interna se transforman en osteoblastos y reparan el hueso, a veces esta
capa es denominada capa osteogena

Endostio

Es una delgada capa formada por células osteoprogenitoras que rodean la cavidad medular y
el revestimiento del sistema de conductos del tejido compacto, el endostio tiene propiedades
hematopoyéticas y osteógena, gracias a que tiene una pequeña cantidad de tejido conectivo
reticular

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL HUESO

Para hablar del proceso de crecimiento y desarrollo del hueso es importante hablar de los
siguientes componentes: sistema de conductillos, vascularización, crecimiento y arquitectura
del hueso

1. El hueso tiene un sistema de conductillos con varias prolongaciones de osteocitos, en


las superficies óseas se abren en los espacios titulares y el líquido tisular de estas se
une a los conductillos de esta manera son capaces de intercambiar de sustancias con la
sangre a través de difusión, este mecanismo permite que las células óseas se
mantengan vivas a pesar de que están rodeadas por un tejido intercalar, es decir
mientras mayor difusión haya menos tendencia a la calcificación
2. El hueso es vascular, para que tenga un buen funcionamiento los osteocitos deben
estar lo más cerca posible a los vasos sanguíneos el hueso recibe gran aporte de riego
sanguíneo de los vasos medulares y periósticos que se ramifican en arteriolas
desembocando en los capilares fenestrados gracias a los conductos de Havers y
Wolkman asegurando el intercambio de células óseas
3. El hueso se lo puede aumentar de tamaño por el mecanismo de aposición, este
crecimiento se hace posible por el depósito de minerales superficie del tejido
conectivo y no se puede realizar crecimiento intersticial debido al depósito de sales
inorgánicas
4. La arquitectura del hueso no es estática es decir durante toda la vida el hueso se
moldea y se recupera en forma constante al sufrir destrucción adaptándose a los
cambios por fuerzas externas, envejecimiento y desequilibrios hormonales lo cual nos
debe hacer comprender que existe un fenómeno constante de reconstrucción

Ahora tomando en cuenta los componentes explicados anteriormente podemos decir que
existen dos tipos de osificación tomando en cuenta su origen embrionario y son:
intramembranosa y endocondral (intracartilaginosa). Aquellos huesos que se originan
directamente de las membranas donde se localizan se llaman huesos membranosos, este
proceso de crecimiento se llama intramembranoso y en el caso de los huesos cuya matriz
membranosa se convierte en cartílago y a la vez se elimina y transforma en hueso se denomina
crecimiento endocondral

El crecimiento de hueso en realidad no sólo consiste en un simple depósito repetido de


material, sino que consiste en un proceso de doble construcción y destrucción, por tanto,
durante el crecimiento del hueso se puede observar unas formas de hueso inmaduro, de
resorción y de hueso maduro al mismo tiempo

Osificación Intramembranosa los ejemplos más típicos encuentran en los huesos de la bóveda
craneal (frontal, parietal) y parte superior del occipital, el proceso comienza a través de que las
células se unen entre sí a través de sus prolongaciones, lo cual hace que las delgadas fibrillas
de colágena se hinchen, con la vascularización de esta parte esto hace que las células cambien
y los osteoblastos cambian su sustancia fundamental y depositan una sustancia sales de calcio
en forma de gránulos relacionándose además con las fibras colágenas, mediante esta actividad
los osteoblastos aumentan el grosor del hueso, depositando capas sucesivas de matriz por
aposición.

Osificación endocondrala (intracartilaginosa) es la sustitución de un modelo de cartílago el


claro ejemplo es el que se da en un hueso largo, los cartílagos que forman el esqueleto
embrionario primitivo sirven para orientarnos de la dirección del crecimiento del hueso, el
cartílago sustituido por el hueso.

El modelo del cartílago está rodeado por tejido periocondrial funcional, el crecimiento inicia
por aposición y por mitosis de los condrocitos intersticiales, el pericondrio se vuelve en
periostio productor de hueso por tanto el cartílago de la diáfisis queda rodeado por un anillo o
collar periostico de hueso compacto que aumenta rápidamente en longitud, aumenta su
vascularización, la parte de la diáfisis tiene un aspecto de panal por la eliminación del cartílago
y delimita aparición de las células cartilaginosas ,osteoblastos haciendo depósitos respectivos
entrelazación de fibras, existe un proceso de erosión en ambas direcciones y un crecimiento
lineal del collar óseo, el cual se ensancha hacia la epífisis y ayuda a conservar la resistencia de
la diáfisis

Empezando en los extremos del cartílago y pasando al centro de osificación se reconocen las
siguientes zonas de osificación endocondral:

1. Zona de reposo o reserva compuesta de cartílago hialino primitivo en la parte más


próxima de los huesos, es extensa al principio y se va acortando muestra crecimiento
en todas direcciones
2. Zona de proliferación zona activa con muchas mitosis unidireccionales, las células se
alineas a disposición de hileras por adición, dando un crecimiento efectivo del cartílago
3. Zona de maduración existe hipertrofia de las células cartilaginosas que ya no tienen
mitosis
4. Zona de calificación se impregna de minerales y adquiere una coloración basófila
intensa
5. Zona de regresión las células cartilaginosas se degeneran y luego mueren, las regiones
más profundas sufren erosión por invasión vascular
6. Zona de osificación formada por osteoblastos endósticos que inicia el proceso de
osteogénesis formando trabéculas dando lugar a la matriz calcificada
7. Zona de resorción último gradiente de maduración del cartílago epifisiario
La proliferación del cartílago y de su sustitución por hueso van más o menos a la misma
velocidad, a medida que aumenta grosor del hueso periostico a nivel de la diáfisis por
osificación intramembranosa se activa el proceso de resorción en su superficie endóstica con el
subsiguiente aumento del diámetro de la cavidad medula

ARTICULACIONES

Los lugares donde se unen dos o más componentes del esqueleto ya sea hueso o cartílago son
llamadas articulaciones estas pueden ser temporales o permanentes

Las temporales se observan durante las etapas iniciales de crecimiento, por ejemplo: unión de
las epífisis con la diáfisis del hueso largo, y las articulaciones

Las permanentes qué corresponden a la mayor parte de las existentes en el cuerpo y que se
clasifican de acuerdo características estructurales en tres tipos: fibrosas, cartilaginosas y
sinoviales, a las dos primeras se las llama sinartrosis porque tienen poca movilidad o son
inmóviles, lo que no ocurre en el caso de las sinoviales qué son consideradas unas diartrosis
permitiendo una considerable libertad de movimiento

Articulaciones fibrosas

Llamadas también membranosas están unidas sin una cavidad intermedia su unión se
mantiene gracias al tejido conectivo fibroso dispuesto a manera de ligamentos Cuando en la
articulación la unión estrecha en un extremo se llama sutura que sólo se encuentran en el
cráneo las cuales con el crecimiento se complementan con tejido conectivo y pueden formar
un tipo de articulación llamado sinostosis, luego tenemos la sindesmosis donde las uniones
entre huesos están dados por tejido fibroso mayor, estas permiten cierto grado de
movimiento: por ej la articulación radiocubital y tibioperónea

Gonfosis es un tipo de articulación especializada destinada a los dientes con el maxilar superior
y el maxilar inferior aquí el tejido fibroso de unión es la membrana periodontal

Articulaciones cartilaginosas

Se los llama articulaciones cartilaginosas secundarias para diferenciarlas de las primarias el


ejemplo más claro es el existente entre los cuerpos de las vértebras, sínfisis del pubis,
articulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón

Articulaciones sinoviales

En estas los huesos se conservan unidos por una cápsula articular que es una continuación del
periostio cada hueso está en relación con una cavidad articular y tiene en su extremo una capa
de cartílago articular qué es bañado por un lubricante qué es el líquido sinovial

En las diartrosis, las superficies articulares están cubiertos en general de cartílago hialino que
contienen abundantes fibras de colágeno, en algunos casos como la cavidad glenoidea
articulación del hombro, la cavidad cotiloidea de la articulación de la cadera está cubiertas de
cartílago fibroso, la capa más profunda de cartílago articular, por encima del tejido compacto
se calcifica y sus células disponen en columnas perpendiculares

La cápsula articular está formada por dos capas: una externa o fibrosa que se fusiona con el
periostio y una interna o sinovial que reviste la cavidad articular. La membrana sinovial es una
delgada membrana vascular que contiene capilares de gran calibre, más a profundidad
tenemos una capa de tejido conectivo laxo o adiposo.
El revestimiento consta de tres capas células sinoviales cúbicas o aplanadas,
microscópicamente en la membrana sinovial podemos encontrar dos tipos de células: las tipo
A(células M) intensamente fagocitarias y las células tipo B(células F)

La membrana sinovial produce un líquido incoloro viscoso y transparente rico en ácido


hialurónico es el líquido sinovial rico en ácido hialuronico que está polimerizado fuertemente y
actúa como liquido lubricante facilitando el deslizamiento de las superficies articulares. El
líquido sinovial también lleva oxígeno, sustancias nutritivas al cartílago articular avascular ya
que representa un dializado del plasma sanguíneo y la linfa

A veces la cavidad articular subdividida en parte o de manera completa por unos discos
articulares derivados de la mesénquima que posteriormente van a dar lugar al fibrocartílago,
se dice que estos discos funcionan mejorando la adaptación entre las superficies articulares
algo así como amortiguadores.
MUSCULO

La función principal de las células musculares es la contracción. Las células musculares se


disponen de manera paralela, son alargadas, por este motivo se les llama "fibras de
contracción", este tejido consta de tres elementos básicos:

1) Fibras musculares mismas; en haces o fascículos y a veces como elementos aislados


2) Abundante red capilar para dar 02 y nutrientes y elimina elementos de desecho
3) Tejido conectivo fibroso (fibroblastos y fibras colágenas y elásticas) por este pasan los
vasos sanguíneos y nervios, además une a las fibras musculares y les da sostén al
contraerse

Sus componentes reciben nombres específicos:

Protoplasma = Sarcoplasma

Mitocondrias = Sarcosomas

Retículo endoplásmico = Retículo sarcoplásmico

Plasmalema = Membrana celular

Sarcolema {Membrana basal

Microfibrillas (Colágeno)

La mayor parte del sarcoplasma está formado por miofibrillas, que son elementos contráctiles
de la fibra muscular, cada miofibrilla a su vez está compuesta por miofilamentos más
pequeños (actina y miosina). Una Sarcómera es una unidad contráctil (segmento de miofibrilla)
que es la disposición de miofilamentos en una miofibrilla.

Existen 3 tipos de músculo desde el punto de vista estructural y funcional, en la primera


clasificación el músculo puede estar bajo control de la mente (voluntario) o no (involuntario).
En el aspecto estructural puede presentar bandas transversales a lo largo de la fibra (estriado)
o no presentarlas (liso), en base a esto tenemos:

1. Músculo estriado voluntario o esquelético: Es la porción carnosa de los miembros y


paredes del cuerpo
2. Músculo estriado involuntario o cardíaco: En las paredes del corazón y en vasos
sanguíneos adyacentes
3. Músculo liso involuntario: En paredes de vísceras huecas y vasos sanguíneos

MÚSCULO ESTRIADOO ESQUELÉTICO:

Organización: Forma la carne de los animales, fresco es de color rosa pálido, gracias al
pigmento que hay en las fibras musculares (mioglobina) y por la abundante vascularización de
este tejido, el músculo también recibe abundante inervación; cada fibra muscular es larga
cilíndrica multinucleada, estas van en forma paralela y están rodeados por capas de tejido
conectivo que contienen sus vasos sanguíneos y nervios.

La potencia de un músculo no depende de la longitud de sus fibras, sino del número total de
fibras que existan en él, es decir que con ejercicio los músculos aumentan volumen por su
aumento en tamaño (hipertrofia) y no porque aumentan en número (hiperplasia).

El tejido conectivo relacionado se dispone en tres túnicas, que son: Epimisio, que recubre cada
músculo individualmente, dentro del están las fibras musculares en haces o fascículos
cubiertas por Perimisio y finalmente el tejido conectivo más fino que rodea cada fibra
muscularse denomina Endomisio, cada una de estas es una formación de fibras reticulares y
colágenas además de tener una cantidad variable de fibras elásticas (especialmente en ojo y
cara).

Las fibras musculares estriadas muestran estriación longitudinal como transversal y varían
entre 1 a 40mm de longitud y 10 a 100um de diámetro, su sarcoplasma está ocupado por
miofibrillas cada una tiene un diámetro de 1 a 3um en estriación transversal

Miofibrillas: Al microscopio óptico, un corte longitudinal de una miofibrilla muestra bandas


oscuras(A) y claras (I), la banda A se tiñe más intensamente y muestra una banda H central
clara que también en su parte central muestra una línea M delgada y oscura. Cada banda I está
dividida por una línea (o disco Z). Cada segmento entre dos líneas Z se denomina Sarcómera y
mide 2a 3um de longitud, de los cuales 1,5um corresponde a la banda Ay 0,8 a la banda I (dos
mitades a los lados de la banda A). La Sarcómera no es solo una unidad funcional sino también
una unidad contráctil básica.

Las bandas se distinguen con claridad en un corte longitudinal en una fibra de músculo
relajado, pero en contracción se hacen menos notorias. Durante la contracción permanece
constante la longitud de la banda A Miofilamentos y estriación: Las miofibrillas están formadas
por miofilamentos de dos tipos (gruesos y delgados) los primeros de Miosina y los segundos de
Actina, los filamentos gruesos ocupan las bandas A, que están en el centro de la Sarcómera y
los filamentos delgados están pegados a las bandas Z y se extienden en las bandas I, en un
corte transversal cada filamento grueso está rodeado por seis filamentos delgados en posición
hexagonal. La función de los filamentos en la línea M es conservar a la regularidad en el
espaciamiento y disposición de los filamentos gruesos en la Sarcómera.

Un filamento grueso tiene una región central lisa con proyecciones en cada extremo, es una
estructura en forma de "palo de golf" con un mango y una cabeza, la meromiosina ligera que
forma la mayor parte del mango y la meromiosina pesada que forma la parte superior del
mango y la cabeza, son las cabezas las que salen para formar los puentes transversales y son
las que poseen actividad de Adenositrifosfatasa (ATPasa) necesaria para la interacción de la
actina con la miosina durante la contracción.

Un filamento de actina está formado por dos unidades globulares de G-actina enrolados en
forma de hélice en medio de estas dos está un filamento largo de Tropomiosina, también hay
Troponina adherida a la Tropomiosina en intervalos regulares del filamento.

Sistemas de membrana:

Cada fibra muscular está rodeada de sarcolema, dentro de la fibra muscular hay un sistema
extenso de retículo sarcoplásmico (túbulos y cisternas continuas) alrededor de cada miofibrilla,
en las uniones de bandas A-L, las cisternas de estas formaciones están separadas por un túbulo
más delgado Llamado Túbulo transverso o T, estos túbulos transversos son invaginaciones del
sarcolema superficial, en conjunto los túbulos T forman el sistema T de la fibra muscular y van
a favorecer la rápida propagación de la excitación y despolarización de la membrana de la
superficie de toda la Fibra muscular, a su vez la despolarización por un proceso de ATP produce
liberación de Iones Calcio al retículo sarcoplásmico, al cesar este estimulo el calcio regresa al
retículo sarcoplásmico donde se guarda
Mecanismo de contracción:

En la contracción la fibra muscular se hace más corta y gruesa, la longitud de las bandas A
permanece, mientras que la de las bandas Hel disminuye, la contracción se realiza por
mecanismo deslizante por lo tanto los filamentos no modifican su longitud, los filamentos
delgados son atraídos al centro de la Sarcómera en dirección de la línea M, para producir
acortamiento y obliterar la banda H, con esto los discos Z acortan la Sarcómera y obliteran las
bandas Iy producen acortamiento global de la miofibrilla. Por un proceso de trabado, flexión,
destrabado y retrabado de las cabezas de miosina se genera la fuerza contráctil deslizándose
los filamentos unos sobre otros atrayendo a los filamentos delgados a manera de una rueda
dentada, este proceso necesita energía y para eso las cabezas miosina actúan como una
ATPasa para desdoblar ATP en ADP; la contracción también necesita de iones Calcio, tras su
liberación del retículo sarcoplásmico, el Calcio se une a la troponina haciendo que el complejo
troponina-tropomiosina deje descubiertos los sitios de unión de la actina con la miosina y
permite el movimiento libre de las cabezas, después de la estimulación, los complejos
troponina-tropomiosina regresan a su posición y se bloquean los lugares activos de la actina, el
Calcio es la "llave" que abre este mecanismo Nota: La fibra muscular siempre se contrae en su
máxima capacidad "Ley del todo o nada" y su fuerza varía según la cantidades de unidades
musculares que contenga determinado músculo

Tipos de fibra muscular:

Por la variación en su color. Es llamados musculo rojo predominan las fibras granulosas "rojas"
con alto contenido de mioglobina, con un gran número de Sarcosomas en su interior, son
fibras pequeñas con abundante riego sanguíneo, estas son las fibras lentas que tienen baja
velocidad de conducción y se fatigan con menor rapidez.

Las fibras blancas, fibras rápidas, tienen mayor diámetro y mayor capacidad de conducción y se
fatigan rápidamente

Inervación:

Cada músculo recibe uno o más nervios, cada uno atraviesa el epimisio en el punto motor del
músculo, es decir que el músculo está formado por unidades motoras, cada una de ellas
formada por una fibra nerviosa y las fibras musculares que inerva.

Regeneración:

El daño limitado macroscópico, se repara por medio de tejido fibroconectivo cicatrizal, se


interrumpe el riego sanguíneo, las fibras musculares degeneran y son sustituidas por tejido
conectivo fibroso; sin embargo, en el músculo del adulto existen células satélites, que son
reservas de mioblastos embrionarios, pueden dividirse y desempeñar un papel importante en
reparación y regeneración.

MÚSCULO CARDÍACO:

Organización:

El músculo cardíaco es involuntario y estriado, su contracción es rítmica y automática, este tipo


de músculo solo se encuentra en el miocardio y en las paredes de los grandes vasos unidos a
él.
Cada fibra es una unidad compuesta por varias células musculares cardiacas unidas en sus
extremos por zonas especializadas de unión llamados discos intercalares, cada célula tiene un
solo núcleo alargado, las miofibrillas presentan un modelo de estriación transversal idéntico al
del músculo estriado, con bandas A, 1, Z, H y M; en todo su sarcoplasma hay grandes depósitos
de glucógeno y entre las fibras o trabéculas hay endomisio de tejido conectivo fino que
contiene vasos sanguíneos y linfáticos.

Estructura fina:

Los miofilamentos de actina y miosina son idénticos a los del músculo esquelético, pero su
agrupamiento en miofibrillas no es completo como en el músculo esquelético, sus Sarcosomas
son grandes, el glucógeno se presenta en forma de partículas densas diseminadas, los túbulos
T se localizan en las líneas o discos Z y no en uniones A-l y liberan el calcio necesario para la
contracción.

Los discos intercalares son uniones celulares especializadas que están en las líneas Z, en sus
regiones transversales presentan desmosomas en mancha (máculas adherentes), estas partes
le dan más firmeza a la adherencia celular.

Contracción:

Las contracciones del músculo cardiaco espontáneas se presentan desde las primeras etapas
embrionarias, la transmisión de los impulsos se dan célula a célula por uniones comunicantes o
nexos.

Tipos de músculo cardíaco:

En regiones específicas del corazón el musculo cardiaco se modifica para formar el sistema
impulso- conducción, pero también hay diferencias entre las fibras auriculares y ventriculares.

Las fibras auriculares son más pequeñas, Su sistema tiene un desarrollo deficiente o ausente y
contiene gránulos específicos auriculares, estos Gránulos contienen dos polipéptidos llamados
cardionatrina que es un diurético potente y cardiodilantina que causa relajación del músculo
liso vascular (vasodilatación).

Las fibras de Purkinje son células musculares cardiacas especializadas, forman parte del
sistema de conducción de impulsos5, están debajo del endocardio y tienen abundante
sarcoplasma central, pocas miofibrillas y abundante glucógeno.

Tejido conectivo:

No es muy notable en músculo cardíaco, pero está presente como un delgado endomisio,
contiene una red capilar abundante, también hay capilares linfáticos y delgados nervios
simpáticos.

Regeneración:

El músculo cardíaco dañado es reparado por tejido fibroconectivo cicatrizal.

MÚSCULO LISO:

También llamado no estriado o involuntario, sobre todo en las vísceras y forma la pared
contráctil de la pared del tubo digestivo, de la parte media del esófago y estómag0, también
está en aparato respiratorio, urinario, genital, arterias, venas y linfáticos mayores, dermis, iris y
cuerpo ciliar del ojo.
Organización:

Pueden presentarse aisladas o en grupos pequeños (ej. En los vasos sanguíneos, estas
modifican el calibre de la luz), en otros lugares se disponen en capas (ej. En el intestino, la capa
interna es circular y la externa longitudinal). Cuando se relajan las fibras musculares lisas son
células alargadas y fusiformes y una región ancha que contiene el núcleo, a lo largo del
sarcolema y sarcoplasma se observan zonas pequeñas de coloración oscura llamadas placas de
unión y cuerpos densos, tienen pocos organitos citoplasmáticos y se localizan sobre todo en
los polos celulares.

Estructura fina:

En el sarcoplasma existen pocos Sarcosomas, algunos ribosomas libres, un pequeño aparato de


Golgi, glucógeno y a veces algunas gotitas de lípidos, los filamentos delgados son más
abundantes que en el músculo estriado (relación 12 1 en lugar de 6 -1), en este tipo de
músculo no hay sistemas T, pero si existe retículo sarcoplásmico y caveolas subsarcolémicas,
debajo del sarcolema que captan calcio y su función es liberarlo para iniciar la contracción.

Contracción:

En el músculo liso la unidad contráctil es la célula y no la Sarcómera (pues esta no existe), esta
contracción es más lenta que los otros tipos de músculo y se identifican dos tipos. Las
contracciones rítmicas que se dan después de una generación espontánea de impulsos y la
contracción tónica que es la contracción parcial que resulta del tono muscular.

Origen, crecimiento: La mayor parte se desarrolla por diferenciación de células


mesenquimatosas, este músculo puede responder a estímulos fisiológicos (ej. Útero en el
embarazo) y patológicos (ej. Arteriolas en hipertensión)
SANGRE

Es una forma especializada de tejido conectivo que circula en todo el cuerpo de manera
continua por los vasos sanguíneos, hasta el final de nuestra existencia, es nuestro medio de
transporte, por el cual se llevan sustancias nutritivas y se recogen sustancias de desecho

El volumen sanguíneo en un adulto sano promedio es de 5 litros y representa 7 a 8% del peso


corporal, y comprende de dos partes:

 Sustancia intercelular líquida (Plasma)


 Elementos formes (Eritrocitos, leucocitos, trombocitos)

Para el examen de los elementos formes de la sangre y poder estudiar sus diferentes
características, se utilizan métodos de tinción de Romanovsky, de los cuales los más utilizados
en laboratorios histológicos y clínicas son Giemsa y Leishman. Las muestras siempre se
observan mejor en extendidos teñidos, pues las dimensiones de los elementos formes se
observan mucho menores en fresco.

Eritrocitos:

O glóbulos rojos, son las encargadas de llevar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y
dióxido de carbono en dirección contraria, estas células no poseen núcleo, tienen una medida
promedio de 7,5um de diámetro y 1,9um de espesor. En un adulto sano promedio existen
5.000.000 por mm3 (hombres) y 4.500.000 por mm3 (mujeres), sin embargo, en regiones
elevadas podemos encontrar parámetros mucho más elevados, pues estos lugares exigen
mayor aporte de oxígeno en el cuerpo.

En un frotis de sangre fresca, los eritrocitos se observan de color amarillo verdoso, pero con la
tinción de Giemsa se observan de color rojo-vinoso, el citoplasma aparece homogénea sin
presencia de núcleo, una membrana celular "unitaria" pues está compuesta por 50% de
proteínas, 40% de lípidos y 10% de carbohidratos, a su vez su membrana está compuesta por
una red de microfilamentos contráctiles que forman el citoesqueleto del glóbulo rojo, la
principal de estas es la espectrina y la actina, que se hallan en la membrana plasmática forman
una red a manera de citoesqueleto.

En condiciones normales cerca del 1% de los glóbulos rojos que se encuentran en sangre
periférica no son maduros por completo (reticulocitos), esto es reflejo de como la médula ósea
va reemplazando glóbulos rojos diariamente por la médula ósea.

Los eritrocitos tienden a adherirse entre sí por sus superficies cóncavas para formar columnas
semejantes a "pilas de monedas" y se presentan en circulación estancada o sangre extraída.

El eritrocito está conformado en un 66% de citoplasma y un 33% de oxígeno Este es


transportado por la hemoglobina y por sus combinaciones recibe los siguientes nombres.

Hb +02= oxihemoglobina

Hb +CO2 = carbaminohemoglobina

Hb+CO = carboxihemoglobina (cuya unión no es reversible y puede causar la muerte del

individuo)
Al recibir la sangre soluciones hipotónicas en abundante cantidad los glóbulos rojos se hinchan
y liberan hemoglobina al plasma provocando así hemólisis también se produce este fenómeno
por sustancias hemolisinas) qué dañan la membrana celular

En algunos estados patológicos se puede observar glóbulos rojos de diferentes tamaños


anisocitosis). Un glóbulo rojo de diámetro menor de 6 micrómetros se llamará microcito,
glóbulo rojo de diámetro mayor a 9 micrómetros se llamará macrocito y cuando presenta
tamaños variables se denomina poiquilocito. A su vez También pueden presentar alteraciones
en coloración por concentración de hemoglobina si los valores están debajo de los valores de
referencia el glóbulo rojo será hipocrómico si está sobre los valores de referencia hipercrómico
Y si está dentro de los parámetros de referencia normocrómico.

Leucocitos:

Glóbulos blancos se encuentran el número de 5000 a 9000 por milímetro cúbico, estos no
tienen forma definida constante, son nuestro mecanismo de defensa celular contra materiales
o agentes extraños estos también en algunos estados patológicos están en menor cantidad
que los valores de referencia (<5000 leucopenia) o en número mayor que los valores de
referencia (>12000 leucocitosis).

Los podemos dividir en dos grandes grupos que son:

 leucocitos granulosos (neutrófilos eosinófilos basófilos)


 leucocitos agranulocitos (linfocitos monocitos)

Leucocitos Agranulosos:

Linfocitos:

Son células esféricas con diámetro de 6-8um (fresco), 10-12um (frotis seco), se encuentran en
proporción de 25-35% en sangre, tienen un núcleo redondeado grande que casi llena toda la
célula, dejando solo un anillo de citoplasma a su alrededor; los linfocitos grandes se clasifican
en dos categorías B y T que son los que responden ante la presencia de antígenos.

Monocitos:

Son células grandes con diámetro de 9-12um (fresco) y >20um (seco), están presentes en
sangre en proporción 3-8%, estas células contienen un núcleo ovoide o reniforme, contiene
una población de lisosomas primarios, para su movilización forman seudópodos y así llegar a
tejidos donde se convierten en macrófagos.

Leucocitos Granulosos.

Son de 3 tipos y se distinguen porque contienen 8 gránulos específicos, además presentan un


núcleo lobulado (polimorfo).

Neutrófilos:

Son células grandes con un diámetro de 7-9um (fresco) y 10-12um (seco), son la serie más
abundante de glóbulos blancos, en proporción de 55-65%, su núcleo presenta entre 3-5
lóbulos cuya segmentación aumenta con la edad de la célula, Presenta en su citoplasma:

 Gránulos específicos: Estos tienen forma esférica, son de color salmón (fosfatasa
alcalina, colagenasa, lactoferrina, lisozima, elastasa).
 Gránulos azurófilos: Estos son de color púrpura, son lisosomas primarlos (fosfatasa
acida, elastasa, proteínas antibacterianas, mieloperoxidasa) todos formados en su
aparato de Golgi, en su citoplasma hay un pequeño RER y gran cantidad de glucógeno.

Eosinófilos:

Con un diámetro de 9-10um (fresco) y 12-14um (seco), el núcleo presenta dos lóbulos unidos
con un filamento de cromatina, están en proporción de 2-4%, también presentan

 Gránulos específicos: (200 por célula aprox.) lisosomas primarios, fosfatasa ácida,
fosfolipasa, mieloperoxidasa.

Basófilos.

Tienen un diámetro de 7-9 um (fresco) y 10-12um (seco), están en proporción 0,5-1% lo que
significa que es muy difícil encontrar estas células en la sangre humana, su núcleo presenta dos
lóbulos irregulares que se ocultan con sus gránulos específicos que lo cubren (heparina e
histamina y serotonina), existen morfológicamente dos tipos de células en este grupo:
basófilos de sangre y las células cebadas en tejidos.

Funciones de leucocitos:

Las células blancas en sangre se encuentran inactivos, migran a tejidos donde se encuentran
en movimiento activo y cumplen su función (fagocitosis).

Neutrófilos:

Constituyen la primera línea de defensa del cuerpo, son también llamados Macrófagos,
contienen gránulos específicos de naturaleza lisosómica (lisosomas) que fragmentan
glucósidos de la pared bacteriana, (lactoferrina) que actúa como bacteriostático, gránulos
azurófilos (mieloperoxidasa) produce O2 activado que funciona como bactericida, los linfocitos
aumentan su número en infecciones agudas.

Eosinófilos:

Poseen gránulos lisosómicos, actúan fagocitando complejos antígeno-anticuerpo que son parte
de la respuesta alérgica en el asma, también pueden reducir la inflamación al inactivar la
histamina producida por los basófilos también en reacciones alérgicas, por lo tanto, aumentan
su número celular en este tipo de enfermedades

Basófilos:

También participa en reacciones alérgicas, contraen musculo liso, y por el contenido de sus
gránulos pueden también producir vasodilatación y vasoconstricción respectivamente, en
nuestro medio, también es un indicador de parasitosis

Monocitos

Migran a través de los vasos sanguíneos y se convierten en fagocitos activos, están en


constante interacción con las células inmunológicas.

Linfocitos:

Algunos derivan de la medula ósea y pasan al timo donde proliferan (linfocitos T), para luego
volver a la sangre, estos tienen receptores para identificar antígenos extraños. Otros linfocitos
las células B (Bolsa de Fabricio en la cloaca de las aves, que son el equivalente a los órganos
linfáticos en el humano) se encargan de la producción de anticuerpos que circulan en el
torrente sanguíneo, estas acciones son mediadas por las diferentes poblaciones de linfocitos,
la primera de ellas son las células (CD4 o THelper) cuya función es activar a las células B, Ty
macrófagos para que cumplan su función frente a un antígeno determinado; las células (CD8 o
T citotóxico) que son las que por medio de sus citoquinas irán a producir la muerte directa de
una célula que este infectada con un antígeno determinado; y por último las células (NK o
Natural Killer) que al ver una célula enferma por medio de sus sustancias provocará la muerte
natural de esta (Apoptosis). Muchas veces estos dos grupos de células T y B se agrupan en
series que no han sido expuestas a un grupo de antígenos predeterminado, al serlo podrán
diferenciarse en células EFECTTORAS (en respuesta activa a los Ag) o en células de MEMORIA
(que al ser inducidas por segunda vez por un mismo grupo de Ag, se transforman en células
efectoras).

Plaquetas:

Son pequeños discos protoplásmicos de 2-5mm de diámetro, están en número de 200.000-


300.000, estos presenta actina y miosina que forman una especie de red en su interior,
presentan una zona granulosa al microscopio, gránulos que están dentro de la red y son de dos
tipos: Gránulos densos (serotonina ATP y CA) y Gránulos Lisosómicos; las plaquetas son
sustancias relacionadas con la coagulación originan en la MO de células gigantes precursoras
(megacariocitos), forman una especie de tapón en superficies dañada.

En la práctica clínica la disminución del número de plaquetas circulante se conoce como


Trombocitopenia.

Plasma:

Constituye un 55% de la sangre total, está conformada en su mayoría por agua (91%), contiene
gases inorgánicos, CH, lípidos, proteínas (7%); entre ellas la albúmina (encargada de regular la
presión osmótica), globulinas en forma de gammaglobulinas (conocidos como Anticuerpos o
Inmunoglobulinas) y fibrinógeno (importante en la coagulación); el término "suero" se utiliza
para nombrar a este plasma de la sangre sin la presencia de elementos formes.

Linfa:

Es un líquido que se recoge de los tejidos y se lleva a los vasos sanguíneos, contiene linfocitos y
algunos granulosos al pasar por los ganglios.

Duración

Los eritrocitos tienen una vida media de 120 días, después pasan al bazo donde son
fagocitadas, quedando la hemoglobina restante que también será degradada a dos
compuestos separados, una porción Hierro (Hematina) y otra llamada Globina, la hematina se
desdoblará en Hierro y Bilirrubina, el primero se almacenará y el segundo se convertirá en
producto de desecho.

Neutrófilos: Vida media de 7 horas (sangre), 4 días (tejidos)

Linfocitos: Vida media desde algunos días, hasta años (T).

Monocitos: Vida media de 12-100 hrs

Plaquetas; Vida media de 4-6 días en circulación.


Hemopoyesis.:

(Hemo=sangre; Poyesis=producción), los elementos formes de la sangre presentan división en


dos Grupos:

Elementos linfoides: Se originan en tejido linfático (linfocitos y monocitos)

Elementos mieloides: Se originan MO roja (eritrocitos y granulocitos).

Existen diferentes interpretaciones o teorías del orígen de las células sanguíneas:

Teoría monofilética: Todas las células de la sangre se originan de una sola célula madre el
HEMOCITOBLASTO que es pluripotencial.

Teoría dualística o difilética: Las células sanguíneas tienen dos células precursoras, una que da
origen a los linfocitos y monocitos (LINFOBLASTO) y otra para los eritrocitos y granulocitos
(MIELOBLASTO).

Teoría polifilética: Las células se originan de una célula madre, por cada línea.

Desarrollo de elementos mieloides:

La médula ósea representa el 59% del peso corporal y es el tejido hemapatopoyético más
importante del cuerpo, pues desde el 5to mes fetal a la vida adulta se encarga de producir
células sanguíneas, se divide en médula roja y amarilla (la última porque está poblada por
tejido adiposo). Hay MO roja en el esternón, costillas, vertebras, cráneo, epífisis proximales de
algunos largos.

Este tejido mieloide forma un armazón o estroma, con vasos sanguíneos y células relacionadas
con él.

Estroma: Formación laxa de fibras reticulares, rodeada por cierta cantidad de grasa dispersa.

Vasos sanguíneos: Estos presentan sinusoides tortuosas, que presentan fenestraciones con
una membrana basal incompleta que permite la entrada de las células sanguíneas a circulación
general.

Células Libres: Son las células que se encuentran en las mallas del estroma, en maduración.

Células De Origen:

Hemocitoblasto:

Es una célula ameboide de naturaleza linfoide (10-15um de diámetro), núcleo vesicular, en el


adulto se encuentran en reposo y se llaman linfocitos de transición, esta célula origina los
elementos mieloides y linfoides.

Eritrocitos (eritropoyesis):

La maduración de este tipo de células dura tres días, en ese tiempo el GR madura, y se
producen fenómenos principales (reducción de tamaño, condensación de cromatina nuclear,
pérdida de núcleo y organitos, adquiere Hb). Sus estadios son los siguientes.

*Proeritroblasto (Rubriblasto). - Mide 25-20um de diámetro, presenta una cromatina uniforme


y un citoplasma CON SIDERESOMAS que contienen FERRITINA (proteína de almacenamiento de
Hierro), después de varias divisiones mitóticas pasa a su siguiente etapa.
*Eritroblasto basófilo (Prorrubricito). - Mide 10um, presenta una cromatina condensada,
aumentan ribosomas libres, empieza a formarse Hemoglobina.

*Eritroblasto policromatófilo (Rubricito)- A estas alturas las células sufren muchas divisiones
mitóticas, y tienen cantidades variables de Hb, por lo tanto, a la tinción se ven coloración
distinta.

*Normoblasto (metarrubricito).- La Hb aumenta y la mitosis cede, el núcleo es expulsado y es


ingerido por macrófagos.

*Reticulocito. - Permanecen en la sangre circulante a razón de 1%, son cuerpos con organitos
restantes, mismos que son fragmentados después por la ubiquitina (enzima).

Todo este proceso depende además de distintos factores y sustancias precursoras de


hemoglobina (globina, hem, hierro) y adicionales como ácido ascórbico, vitamina b12 que
funcionan de sustancias precursoras.

El estímulo más poderoso que forma más eritrocitos es HIPOXIA, pues estimula a la secreción
de eritropoyetina (hormona) que se encuentra en el riñón y estimula a la producción de más
glóbulos rojos.

Granulocitos. - Van del Hemocitoblasto al mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito


y leucocito granular.

*Mieloblastos. - Miden 10-15um, presentan un núcleo esférico, no se observan gránulos, hay

mitocondrias y ribosomas libres.

*Promielocitos: Presentan un Núcleo redondeado u oval, aparecen gránulos de peroxidasas


(específicos), los gránulos azurófilos vienen del Aparato de Golgi.

*Mielocitos. - Por sus gránulos ya se distinguen en neutrófilos (rosa salmón), basófilos


(púrpura oscura), eosinófilos (naranja); y el núcleo también se presenta arriñonado.

*Metamielocito. Cesa la mitosis, el núcleo adquiere diferenciaciones (lóbulos), atraviesan


sinusoides al torrente.

Megacariositos (Plaquetas). Miden 30-100um, con abundantes núcleos lobulados, del


Hemocitoblasto pasa a una siguiente etapa el MEGACARIOBLASTO, su núcleo sufre división
mitótica sin dividir su citoplasma, después desprenden trozos que serán las plaquetas
circulantes.

DESARROLLO DE ELEMENTOS LINFOIDES- Por estar presentes en tejidos linfoide y mieloide es


difícil seguir diferenciación, estroma linfoide presenta igual disposición que el mieloide.

Linfocitos. - Se originan de los linfoblastos (sinónimo de hemocito blasto), el cambio más


llamativo es la disminución de tamaño, así pasan de prolinfocitos a linfocitos circundantes.

Monocitos: De monoblastos, a promonocito (mide 15um de diámetro aprox.), como monocito


presenta un tamaño de 10-12um, una vez que sale a los tejidos como macrófago pueden
permanecer hasta 70 días mientras esperan cumplir su función.

Desarrollo embrionario:
Primera fase: Los Hemocitoblasto proliferan en saco vitelino (3ra semana) y se transforman en
eritroblastos primitivos

Segunda fase: Inicia en el hígado y bazo desde la 6ta semana (desde la mitad de vida fetal al
nacer, hasta la etapa post natal), timo desde el 2do mes y 8vo mes fetales.

Tercera fase: En médula ósea y ganglios, a partir del 3er mes de vida fetal, hasta la muerte del
individuo.

También podría gustarte