Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CÁCERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: BIOSEGURIDAD Y SALUD EN MARCO


DEL COVID 19
DOCENTE: Dr.
PRESENTADO POR:
1. BOLAÑOS AMADO, JOSE LUIS
2. CHARALLA SANTAMARIA, CLETO
3. CHUQUIMAMANI PARI, CRISLLY SHANTAL
4. GG
5.

JULIACA – 2021
pág. 1
INDICE:
BIOSEGURIDAD Y SALUD EN MARCO DEL COVID 19

1. INTRODUCCION........................................................................................................................3
2. BIOSEGURIDAD........................................................................................................................4
2.1. Principios de Bioseguridad:.......................................................................................................4
3. CORONAVIRUS.........................................................................................................................5
4. CUIDADOS AL ENTRAR Y SALIR DE CASA.................................................................................6
4.1. AL SALIR DE CASA............................................................................................................6
4.2. AL ENTRAR A CASA..........................................................................................................6
5. CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO.....................................................................8
6. PREPARACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA......................9
6.1. ROLES, DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN CONTEXTO
DE PANDEMIA POR COVID-19.......................................................................................................9
6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE CONTAGIO.......10
6.3. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA REDUCIR LA SOBRECARGA LABORAL Y PROVEER
EQUIPOS DE RECAMBIO.............................................................................................................11
6.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL..........................................................................11
7. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CASOS SOSPECHOSOS Y CASOS CONFIRMADOS Y GESTIÓN
DE CONTACTOS.............................................................................................................................12
7.1. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE TRABAJADORES DE LA SALUD.........................12
8. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS...................................................................13
9. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA EXPOSICIÓN......................................................13
9.1. LAVADO DE MANOS........................................................................................................14
9.2. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)...............................................................17
9.2.1. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) CONSISTE EN:...............................17
9.2.2. PROTECCIÓN RESPIRATORIA: MASCARILLAS (UNE-EN 149:2001. +A1:2009)..........17
9.2.3. RECOMENDACIONES DE USO DE MASCARILLA FACIAL CASERA..............................19
9.2.4. GUANTES Y ROPA DE PROTECCIÓN:......................................................................19
9.2.5. PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL:...........................................................................20
10. DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES....................................................................21
11. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LAS CONSULTAS................................................................22
13. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................27

pág. 2
BIOSEGURIDAD Y SALUD EN MARCO DEL COVID 19

1. INTRODUCCION
En el 2019 al 31 de diciembre en la ciudad de Wuhan, China, se reportó un brote de enfermedad
febril respiratoria con un vínculo epidemiológico en el mercado de comida de Huanan. El 7 de
enero de 2020 se logró aislar un nuevo Beta coronavirus (Rodriguez, Pozo, & Guagalango,
2020), cuyas consecuencias han sido la declaratoria de pandemia (Tedros, 2020), que ha
impactado negativa y progresivamente con casos sospechosos y confirmados en varios círculos
de la sociedad, incluyendo al personal de salud, considerado como prioritario en el manejo y
abordaje integral de pacientes.

Para lo cual es fundamental fortalecer las acciones de identificación y captación oportuna de


caso sospechoso, probable y confirmado de infección por la COVID-19; así ́ como también
efectuar una práctica eficiente de las medidas de evaluación del riesgo y velar por que el lugar
de trabajo cumpla estrictos criterios en materia de seguridad y salud en el trabajo, a fin de
minimizar el riesgo de exposición de los trabajadores y servidores frente a la COVID-19.

pág. 3
2. BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples
procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y físicos, como
por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras
protectoras entre otros.

2.1. Principios de Bioseguridad:


1. Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las
dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes
deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.

2. Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de


muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o
barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando los
accidentes.

3. Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de dispositivos y


procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin
riesgo para los operadores y la comunidad.

4. Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran


daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de
laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del
equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención
correspondiente.

Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente, a fin de
formular un plan de minimización. La mayoría de los accidentes están relacionados con:

 El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra.

 Uso inadecuado de equipos de protección.

 Errores humanos. Malos hábitos del personal.

pág. 4
 Incumplimiento de las normas.

A su vez, los accidentes pueden ser causados por:

 Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy


altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones
que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios,
inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.

 Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes o cancerígenos


por inhalación, contacto con la piel o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a
agentes inflamables o explosivos.

 Agentes biológicos: El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su patogenicidad,


virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas
(inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto),
concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de
una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.

Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad. Las
reglas básicas que se sugieren a continuación, son un conjunto de normas destinadas a proteger la
salud de los alumnos y a evitar accidentes y contaminaciones, tanto dentro del ámbito de trabajo
como hacia el exterior.

3. CORONAVIRUS
Se sabe que los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en los
humanos y en algunos animales. Sabemos también que hay diferentes tipos que pueden causar
desde infecciones respiratorias leves, como un resfriado común, hasta enfermedades más graves
como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el Síndrome Respiratorio Agudo
Severo (SARS).

El cuadro clínico que presenta un enfermo con SARS-COV-2 es muy parecido a otros
cuadros de problemas respiratorios de origen vírico, como es el caso de la gripe. Frecuentemente

pág. 5
se encontrará tos seca, fiebre o febrícula y disnea. Otros síntomas menos frecuentes serán la
diarrea, la expectoración, cefalea, dolor/debilidad muscular, dolor de garganta, escalofríos.

Entre las personas que desarrollan síntomas, la mayoría (alrededor del 80%) se recuperan de la
enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Alrededor del 15% desarrollan una
enfermedad grave y requieren oxígeno y el 5% llegan a un estado crítico y precisan cuidados
intensivos.

Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia respiratoria,
el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la
tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y
renales.

Rara vez, los niños pueden manifestar un síndrome inflamatorio grave unas semanas después de
la infección.

Protegerse adoptando algunas precauciones sencillas, como mantener el distanciamiento físico;


utilizar mascarilla, especialmente cuando no se pueda mantener el distanciamiento; mantener las
habitaciones bien ventiladas; evitar las aglomeraciones y el contacto estrecho con otras personas;
lavarse las manos de forma periódica; y toser cubriéndose con el codo flexionado o con un
pañuelo. Consulte las recomendaciones que se den a nivel local en su lugar de residencia y
trabajo.

4. CUIDADOS AL ENTRAR Y SALIR DE CASA

4.1. AL SALIR DE CASA


- Siempre usa una mascarilla que cubra tu nariz y boca. Toma en cuenta que el Decreto
Supremo N° 057-2020-PCM establece el uso obligatorio de este accesorio para circular
por las vías del espacio público.
- Antes de colocarla, lávate las manos y evita tocarla cuando la tengas puesta. En cuanto
esté húmeda, debes desecharla.
- La transmisión es por ojos, nariz y boca, así que evita tocar tu rostro mientras estés en la
calle.
- Trata de mantener una distancia mínima de 1 metro de cualquier persona, incluso si haces
colas.

pág. 6
- Si sales con tu mascota, haz un recorrido corto y mantén la distancia de otras personas y
animales.

4.2. AL ENTRAR A CASA


- Trata de no tocar nada hasta que te hayas lavado las manos.
- Desinfecta tus zapatos con lejía o ponlos a reposar antes de volver a usarlos.
- Si saliste con tu mascota, deberías desinfectarle las patas.
- Coloca las cosas que llevaste (llaves, bolso) en una bolsa o caja en la entrada.
- Desinfecta con alcohol tus lentes y accesorios.
- Saca el forro o carcasa de tu celular y limpia ambas piezas con un pañito empapado de
alcohol isopropílico, esto disminuye el riesgo de malograr los puertos (de USB y
audífonos). Debes hacer esta limpieza dos o tres veces al día según la recomendación del
Ministerio de salud.
- Si puedes, date un baño; si no, lava las zonas expuestas con agua y jabón antes de tocar
cualquier objeto o superficie.
- Si es posible, cámbiate de ropa y mete a una bolsa la que hayas usado.
- Usa la mano no dominante para tocar la manija de tu puerta (picaporte), el pasamanos del
transporte público y otras superficies, porque es más difícil que te toques la cara con esa
mano.
- Desinfecta con lejía la bolsa y los productos que compraste.

pág. 7
5. CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO
Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años, con enfermedades preexistentes de
alto riesgo para el COVID-19, (Diabetes, Enfermedad Cardiovascular, Hipertensión Arterial- HTA-,
Accidente Cerebrovascular-ACV), VIH, Cáncer, uso de corticoides o inmunosupresores,
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición),
fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales
como:

 Mantener la distancia siempre mayor a dos metros.


 Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio, al
cocinar y servir la comida.
pág. 8
 Aumentar la ventilación del hogar.
 Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona que tiene riesgo. Si
no es posible, aumentar ventilación, limpieza y desinfección de superficies de todas las
áreas del hogar.
 Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene respiratoria
impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas e incrementar
estas actividades en las superficies de los closets, roperos, armarios, barandas,
pasamanos, picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas,
muebles, juguetes, bicicletas y todos aquellos elementos con los cuales las personas de
la familia tienen contacto constante y directo.
 La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos: I) Retiro del
polvo, II) Lavado con agua y jabón, III) Enjuague con agua limpia, IV) Desinfección con
productos de uso doméstico.
 Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda o que es
de manipulación diaria como: computador, mouse, teclados, celulares, teléfonos fijos,
control remoto, otros equipos electrónicos de uso frecuente, que se limpian usando un
paño impregnado en alcohol al 70% o con agua y jabón, teniendo precaución de no
averiarlos.
 Lavar con regularidad fundas, sábanas, toallas, etc.
 Utilizar guantes para manipular la ropa sucia, evitar sacudir la ropa y no permitir el
contacto de esa ropa con el cuerpo.

6. PREPARACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA


La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece medidas específicas de preparación para
los Centro de Salud para enfrentar el Covid-19

6.1. ROLES, DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD


EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19
El deber de protección a los trabajadores de la salud por parte de su empleador está
consagrado en el Código del Trabajo. El empleador debe tomar todas las medidas necesarias para
proteger la vida y salud de los trabajadores: informar sus riesgos de exposición, mantener las
medidas de higiene y seguridad, entregar los elementos de protección personal para evitar los

pág. 9
contagios con Covid-19 y garantizar acceso oportuno a tratamientos necesarios (art. 184 del
Código del Trabajo).

 Los trabajadores de la salud públicos y privados tienen derecho a solicitar medidas que
garanticen su vida e integridad de manera personal y colectiva. En cualquier caso, las
medidas adoptadas deben respetar los derechos fundamentales de los trabajadores.
 Los trabajadores de la salud que puedan desempeñar sus funciones laborales
mediante teletrabajo no deberán tener obstáculo para ello, siempre y cuando lo permita la
naturaleza del trabajo que realiza.
 El trabajador del equipo de salud tiene derecho a interrumpir sus labores y abandonar
su lugar de trabajo en caso de riesgos, dando cuenta a su empleador a la brevedad
posible, pudiendo denunciar en caso de existir vulneraciones a sus derechos
fundamentales.
 En las instituciones de salud se recomienda tomar medidas de prevención obligatorias,
pudiendo además solicitar a la Dirección del Trabajo y Autoridades Sanitarias Regionales
la fiscalización del cumplimiento de normas de higiene y bioseguridad.
 Todo el personal de salud debe usar equipos de protección personal (EPP) apropiados.
 Es necesario que a los equipos de salud se les respete la carga laboral adecuada
de su jornada semanal, no excediendo las horas extraordinarias legales (máximo 2 horas
diarias).
 Los equipos de urgencia y hospitalarios deben respetar su sistema de turnos rotativos y
su carga horaria global legal.
 Se debe disponer de apoyo psicológico a los equipos de salud de primera línea,
especializado en intervenciones psicosociales ante incidentes críticos
(muerte/enfermedad de funcionarios y pacientes, por ejemplo).
 El personal de salud tiene el derecho de disponer de acceso oportuno a toda la
información actualizada del comportamiento epidemiológica y las guías clínicas
actualizadas de la Autoridad Sanitaria (MINSAL) para el manejo de pandemia por Covid-
19.
 El personal de salud tiene el derecho y el deber de conocer los aspectos legales y
bioéticos de la atención de pacientes en contexto de pandemia.

6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE


CONTAGIO

 Educación de trabajadores: todo el personal sanitario debe tener claridad acerca de:

pág. 10
1. Definición de caso sospechoso
2. Definición de contacto
3. Acciones a seguir frente a cada caso
4. Protección para la atención de público
5. Medidas personales y colectivas de protección y prevención
 Información oportuna y precisa, transparente, acerca de la evolución de la pandemia
en cada centro o local de trabajo.
 Canales de comunicación expeditos y ágiles.
 Apartar del trabajo a personal sanitario que cumple criterios de caso sospechoso
o contacto.
 Apartar del trabajo a personal sanitario de riesgo, sin sospecha de COVID 19:
adultos mayores, enfermos crónicos, en tratamientos inmunosupresores,
embarazadas.
 Reforzar prácticas de higiene.
1. Tamizaje de síntomas de sospecha antes de ingresar.
2. Implementar medidas de ingeniería de prevención de riesgos para los flujos de
personas con sospecha de cuadro respiratorio (por ejemplo, pasillos de tránsito
segregados, clínicas de fiebre).
3. Implementar medidas de ingeniería para flujo de material contaminado.
4. Aseo de las áreas de tránsito, descanso, espera y atención de público regular y
frecuente, de acuerdo a protocolos
5. Reforzar e implementar prácticas de distanciamiento social al interior de los
centros:
 Alimentación en turnos separados
 Reuniones breves
 Privilegiar toma de decisiones a través de medios electrónicos y plataformas
virtuales, en vez de papelería y reuniones presenciales
 Reducir necesidad de contacto con objetos en procesos administrativos
 Reducir al mínimo necesario el ingreso de público general al centro de salud:
pasantes, voluntariado, visitadores, familiares y acompañantes de pacientes

pág. 11
6.3. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA REDUCIR LA SOBRECARGA
LABORAL Y PROVEER EQUIPOS DE RECAMBIO

 Identificar las áreas críticas de atención clínica que requieren mantener funcionando
el centro de salud y aquéllas que se pueden posponer:
1. Reprogramar ingresos electivos y no urgentes
2. Reprogramar controles ambulatorios crónicos estables y no
urgentes
3. Reprogramar procedimientos electivos y no urgentes
 Identificar las áreas de trabajo de apoyo y gestión administrativa imprescindibles de
realizar y aquéllas que se pueden suspender o ejecutar de manera remota.
 Reducir los tiempos de exposición en las áreas de atención ambulatoria.
 Bajando tiempo de contacto de usuarios con el centro.
 Simplificando número de pasos administrativos a seguir al interior del centro.
 Disminuyendo los puntos de contacto con personal sanitario.
 Organizar sistemas de turno que permitan disminuir la posibilidad de contagio simultáneo
de todo el equipo de salud de una unidad, tanto en áreas de hospitalizados, quirúrgicas,
ambulatorias y urgencias.
 Asignar tareas a distancia a personal que no debe acudir al centro de salud.

6.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Los elementos básicos de protección personal (EPP) para el personal sanitario son
los siguientes:

1. Jabón líquido para higiene de manos

2. Toalla desechable para secado de manos

3. Soluciones de base de alcohol (alcohol gel)

4. Guantes no estériles y estériles

5. Lentes protectores

6. Mascarilla médica (quirúrgicas)

7. Respirador N95 / PPF2

8. Protector facial

9. Delantal sin mangas o pechera y delantales con mangas


pág. 12
10. Gafas protectoras

11. Desinfectante para superficies (hipoclorito al 0.05% y al 0.5%)

12. Recipiente para desecho de material cortopunzante

13. Bolsas para desechos hospitalarios y bolsas mortuorias

 Se recomienda seguir instrucciones del documento técnico de la Organización Mundial


de la Salud “Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el
nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud”

7. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CASOS SOSPECHOSOS Y CASOS


CONFIRMADOS Y GESTIÓN DE CONTACTOS

 Se recomienda tomar todas las medidas necesarias para favorecer la modalidad de


teletrabajo, para aquellos trabajadores que, por las características de sus funciones,
puedan hacerlo, aprovechando la disponibilidad de comunicación a distancia (correos
electrónicos, chat, videoconferencia, etc.).
 La definición de “caso sospechoso” será definida por la autoridad sanitaria. Esta definición
 puede ser dinámica y variar de acuerdo a la evolución epidemiológica del brote.
 Ante un caso sospechoso de presentar COVID-19, establecer si los síntomas
comenzaron previo a la declaración de fase 3 de la epidemia, en cuyo caso, podría ser
confirmado como enfermedad profesional, siempre que sea posible establecer la relación
directa con el trabajo por la trazabilidad en el contagio. En la situación contraria, el caso
corresponde a una enfermedad común.
 Ante la confirmación de un caso de COVID-19, todos los trabajadores que cumplen
funciones en el mismo centro de trabajo deben permanecer en aislamiento preventivo en
sus respectivos domicilios, por un período de 14 días

7.1. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE TRABAJADORES DE LA SALUD

 Los trabajadores de la salud deben recibir información, capacitación, entrenamiento y re-


entrenamiento en los siguientes temas:
- Prevención y control de infecciones.
- Uso correcto de elementos de protección personal.
- Herramientas adecuadas para evaluar, categorizar, examinar y tratar a los
pacientes infectados.

pág. 13
- Búsqueda de información confiable y actualizada para los distintos estamentos.
- Información a entregar a pacientes atendidos, en relación a la enfermedad.
- Aspectos legales de atención de pacientes en pandemia.
- Aspectos bioéticos de atención de pacientes en pandemia
- Autocuidado en salud física y mental en contexto de pandemia.

8. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS

 Algunos c o n c e p t o s f u n d a me n t a le s e n l a c o m u n i ca ció n d e r i e s g o s a n t e e l
bro te d e Coronavirus (Covid-19) son:
- Confianza y credibilidad: principio clave en la comunicación de riesgos. Los
directivos y jefes de equipo deben transmitir información clara, precisa, transparente,
confiable y oportuna a sus trabajadores.
- Anuncio temprano: dar a conocer de manera inmediata los hitos importantes a
través de canales institucionales es fundamental para mantener la cohesión de los
equipos. Los anuncios tardíos o recibidos por canales informales generan
desconfianza.
- Comunicación a la comunidad: se recomienda comunicar a la comunidad de manera
clara y oportuna los hitos relevantes en le evolución de la enfermedad a nivel global y
local.
- Planificación de la comunicación de riesgos: una adecuada planificación facilitará
que se cumplan los puntos anteriores. Definir vocerías, horarios de informes, medios
de comunicación contribuirá a los objetivos planteados.

9. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA EXPOSICIÓN


En función de la naturaleza de las actividades y los mecanismos de transmisión del coronavirus
SARS- CoV-2, podemos establecer los diferentes escenarios de exposición en los que se pueden
encontrar los trabajadores, que se presentan en la, con el fin de establecer las medidas preventivas
requeridas

9.1. LAVADO DE MANOS


La primera medida importante que existe con un grado de recomendación es el lavado de manos.
Es un factor protector para el personal sanitario y además para evitar posibles contaminaciones a
otros pacientes. la OMS nos recuerda en qué momentos no debemos lavar las manos.
pág. 14
En entornos sanitarios si no hay suciedad visible, aplicar gel hidro alcohólico por su efectividad
para la eliminación de microorganismos, será muy importante respetar el secado.

Este es uno de los motivos por los que se deben utilizar guantes de nitrilo, no de látex o vinilo que
puedan tener polvo, si no la mano quedará sucia y no podré aplicarme el gel. Ante la ausencia de
gel hidro-alcohólico podré usar agua y jabón antiséptico.

La efectividad del lavado quedará disminuida cuando haya uñas largas, postizas, etc. Además de
la presencia de relojes, anillos, pulseras, etc. Así que será de vital importancia recuperar estos
elementos.

pág. 15
pág. 16
lavado de manos con gel hidroalcohólico/ desinfección:

En el caso de lavarnos, el gel hidroalcohólico debe cumplir la norma UNE-EN: 14476, con una
composición como mínimo de un 80% etanol o un 75% 2-propanol.

Se debe aplicar la cantidad suficiente para que dure durante todo el lavado de manos durante
30-40 segundos y quede la mano seca, sin humeda

pág. 17
9.2. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

9.2.1. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) CONSISTE


EN:
Protección respiratoria + Guantes y ropa de protección + Protección ocular y facial.

Estos equipos están regulados bajo una serie de normativas que garantizan la máxima
protección para el usuario y para el paciente.

9.2.2. PROTECCIÓN RESPIRATORIA: MASCARILLAS (UNE-EN


149:2001. +A1:2009)
Generalmente, para el personal sanitario se recomienda que pueda estar en contacto a menos
de 2 metros con pacientes sospechosos o confirmados. La protección respiratoria consiste en
una mascarilla auto filtrante tipo FFP2 o media máscara provista con filtro contra partículas
P2.

Cuando de la evaluación de riesgos se derive que en el desarrollo de la actividad se realizan


procedimientos asistenciales en los que se puedan generar bioaerosoles o microgotas en
concentraciones elevadas, para el personal sanitario se recomienda el uso de mascarillas auto
filtrantes contra parvculas FFP3 o media máscara provista con filtro contra particulas P3.

La colocación de la mascarilla quirúrgica con sintomatología respiratoria a una persona


confirmada y/o sospechosos supone la primera medida de protección para el personal
sanitario. En el caso de que llevasen en lugar de una mascarilla quirúrgica una mascarilla
autofiltrante, en ningún caso ésta incluirá válvula de exhalación ya que el aire del paciente
es exhalado directamente al ambiente sin ningún @po de retención y se favorecería la
difusión del virus. Si no hubiera más opciones disponibles y solo disponemos de una mascarilla
con válvula, nos podemos colocar encima una mascarilla quirúrgica, colocada de manera
correcta para evitar posibles transmisiones.

Cualquier paciente que tenga clínica o insuficiencia respiratoria ya sea leve, moderada o grave
siempre tiene que portar mascarilla quirúrgica, esto va disminuir la diseminación de aerosoles
en caso de tos, hablar, estornudar, etc. Es decir, si nos tenemos que acercar a menos de dos

pág. 18
metros les debemos indicar que se pongan la mascarilla quirúrgica de manera correcta. Os
compar@mos una infogra{a aclaratoria de la SEPAR sobre el uso de las mascarillas, figura 6.

Mascarillas de tela: hay que tener en cuenta que son menos efectivas. Hay mayor riesgo
de contagio derivado de la humedad, difusión de líquidos y retención de virus. Hay una
penetración de particulas entre el 40-90 %. No está demostrada la protección contra virus
respiratorios.

Colocación y rearada de la mascarilla

En caso de necesitar mascarillas como EPI es muy importante su correcta utilización para que
no pierda estanqueidad y por lo tanto eficacia. Siempre tendremos en cuenta que la zona
anterior será considerada como contaminada y la posterior como “limpia”, de manera que en
ningún caso se deberá contactar con la parte anterior externa de la mascarilla y se manipulará
desde los cordones hacia delante, agachando la cabeza para que no contacte con la ropa

pág. 19
9.2.3. RECOMENDACIONES DE USO DE MASCARILLA FACIAL
CASERA
La mascarilla facial casera, tapabocas, cubrebocas o barbijos caseros, son una medida de barrera que
por sí sola no constituye una protección altamente efectiva. La efectividad aumenta si le sumamos otras
medidas como el aislamiento social y el lavado correcto y frecuente de las manos.

Las mascarillas caseras cuyo uso fue recomendado para la población en general tienen como objetivo
reducir la transmisión del virus en aquellas personas presintomáticas. Esto es personas que, a pesar de
estar infectados con el virus, aún no han desarrollado síntomas

Por lo tanto, su utilidad es obligatoria en lugares públicos y donde no se puede garantizar una distancia
interpersonal recomendada de 1,5 a 2 metros. Al mismo tiempo, cabe destacar que el uso de tapabocas
no está recomendado en menores de 2 años o en personas que estén incapacitadas de quitárselo
por su propia cuenta.

Existen numerosas publicaciones que enseñan a fabricar estos cubrebocas caseros.

Lo cierto es que la eficacia para impedir la transmisión de partículas desde la boca dependerá de la
confección, de los materiales utilizados para la misma y de la correcta utilización.

9.2.4. GUANTES Y ROPA DE PROTECCIÓN:

 Guantes: deben cumplir con la norma UNE-EN ISO 374.5:2016. En actividades de


atención al paciente, los guantes que se utilizan son desechables ya que las tareas
asociadas requieren destreza y no admiten otro tipo de guante más grueso. Los
guantes deben garantizar: impermeabilidad, resistencia, flexibilidad y sensibilidad.
Así que la primera elección serán los guantes de nitrilo del tamaño correcto. En
nuestro caso no será necesario doble guante, esto solo se recomiendan en
intervenciones hospitalarias como las intubaciones.
 Será importante llevar las uñas cortas, retirar anillos, relojes y pulseras, también
no lavar los guantes con gel hidroalcohólico para reutilizarlos, no nos asegura
la protección. Aconsejan también llevar el pelo recogido y no llevar maquillaje ya
que si hay contaminación ambiental se puede adherir al mismo.
 Ropa de protección: es necesario proteger el trabajador de la posible salpicadura de
fluidos biológicos, bioaerosoles, microgotas o secreciones procedentes del paciente
confirmado o sospechoso. Este tipo de ropa debe cumplir con la norma UNE-

pág. 20
EN 14126:2004 y puede ofrecer distintos niveles de hermeticidad tanto en su
material como en su diseño, cubriendo parcialmente el cuerpo como: batas,
delantales, manguitos, polainas, etc. o el cuerpo completo. En la designación, se
incluye el tipo y la letra B (de biológico). En caso que sea necesaria una protección
adicional en alguna zona, como cierta impermeabilidad, también puede recurrirse a
delantales de protección química que cumplen con la norma UNE-EN 14605:2009,
denominados Tipos PB (3) y PB (4). Aunque no sean específicamente de protección
biológica, pueden ser adecuados para el uso de protección contra salpicaduras o
para complementar una bata que no sea un EPI. (15)

En resumen, a modo práctico, en caso de utilizar batas deberán ser: resistentes a la penetración
de microorganismos y resistente a líquidos (cierta impermeabilidad)

Sus características deberían incluir: manga larga con puño, debe ir desde el cuello hasta cubrir
por debajo de la rodilla, deben cubrir la parte anterior del cuerpo, debe ser holgada y
desechable.

9.2.5. PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL:


Se debe usar protección ocular cuando haya riesgo de contaminación ocular a partir de
salpicaduras y/o microgotas. Los protectores oculares certificados en base a la norma UNE- EN
166:2002 para la protección frente a líquidos pueden ser gafas integrales frente a gotas o
pantallas faciales, donde lo que se evalúa es la hermeticidad del protector (en el caso de la
gafa integral) o la zona de cobertura del mismo (en el caso de la pantalla facial).

Es posible el uso de otro tipo de protector ocular, como sería el caso de gafas de montura
universal con protección lateral, para evitar el contacto de la conjuntiva con superficies
contaminadas, por ejemplo, el contacto con manos o guantes. No obstante, si por el tipo de
exposición se precisa garantizar cierta hermeticidad de las cuencas orbitales deberemos recurrir
a gafas integrales y, para la protección conjunta de ojos y cara, a pantallas faciales. Se
recomienda siempre protección ocular durante los procedimientos de generación de aerosoles.

pág. 21
10. DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES
Debemos tener en cuenta situaciones particulares cómo en el caso de la aerosolterapia. En
este caso, si tenemos compañeros que lo puedan utilizar en consulta, la carga viral se mantiene
entre 1 y 3 horas después del aerosol. Se puede mantener hasta después de las 3 horas en
función de la carga viral.

Como ya hemos visto antes puede haber una carga viral importante en ciertas zonas de trabajo
común, como podemos ver en el estudio de Yang Liu hecho en el hospital de Wuhang, en
zonas de cambio de ropa o baños de pacientes donde realmente se vio que hay una carga viral
importante, es decir que la suspensión de aerosoles depositados en superficies (suelos, ropa
protectora, sabanas) son una vía potencial de transmisión. Esto puede suceder, por ejemplo, a
la hora de la limpieza o de retirar posible material infectado.

De aquí la importancia de la limpieza de entornos sanitarios y viricidas que sigan las normativas
actuales

Todo esto se puede solventar con éxito cuando las medidas se toman adecuadamente, es decir,
producto adecuado, utilización correcta, frecuencia adecuada de uso y limpieza adecuada. Las
zonas más críticas son las pequeñas de contacto diario: como mostradores, zonas comunes y
por supuesto, lavabos.

Como recurso sencillo se aconsejan algunos agentes biocidas efectivos en superficie como:

• Hipoclorito sódico 0,1% (no en metal), puede eliminar el coronavirus en


unos 5 minutos
• Soluciones alcohólicas 62-71% de etanol: superficies
pequeñas

Todo esto está regulado bajo una normativa, es importante estar atentos a la composición de los
agentes químicos. En estos momentos se están introduciendo productos que, aunque cumpla la
normativa son virucidas de espectro limitado y en la ficha de composición los porcentajes de
etanol no llegan los recomendados por la CDC o la OMS.

pág. 22
11. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LAS CONSULTAS
Teniendo en cuenta la información técnica recogida hasta la fecha las medidas a adoptar en la
consulta no son sencillas. Las medidas a tomar definitivas dependerán de muchos factores
como las decisiones gubernamentales respecto a serologías o test para la población, curso
de la enfermedad a nivel comunitario, posibilidad de medicación, equipos disponibles, etc.

Los extremos a nivel de precauciones irán desde considerar a cualquier paciente como portador
infectado o seguir las recomendaciones de la OMS a nivel general para los usuarios
asintomáticos.

En el primer caso las medidas hospitalarias que os hemos expuesto en el documento no


son asumibles por la mayoría de consultas. De todas maneras os hemos facilitado el material
en caso de querer seguir la mayor parte de procedimientos. En muchos casos será complicado
por motivos diferentes, espacios, falta de material, problemas para la esterilización de material,
imposibilidad de ventilar o disminuir la carga viral en caso de que la hubiera, deshacernos del
material contaminado de una manera correcta, etc.

Medidas de protección básicas para el Osteópata

• Lavado frecuente de manos de manera correcta :

- Antes de tocar al paciente, antes de realizar un tratamiento


- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
- Después de tocar al paciente
- Si nos tocamos la mascarilla
- Después de estar en contacto con el entorno del paciente
- Después de limpiar o higienizar la sala o de retirar el material fungible de la
camilla.

• Mascarillas como mínimo quirúrgicas, si queremos una mayor protección serán N95,
N99 o N100, o KN (GB2626), mejor sin válvula espiratoria. Si solo tuviéramos con
válvula, mejor poner una quirúrgica por encima.

• En caso de necesitar guantes, estos serán de nitrilo, a poder ser, que cumplan la ley
UNE-EN ISO 374.5-2016

• Lavar diariamente la bata de la consulta, no visitar con ropa de calle. Valorar la


utilización de batas desechables en función de cada caso.

pág. 23
MEDIDAS DEL ENTORNO/AMBIENTALES

• Aunque la vía aérea no está demostrada como método de contagio, sí que


hemos visto en varias publicaciones (14,16) que puede haber carga viral concentrada.
La mejor medida de la que disponemos para disminuir esta carga viral es la ventilación
de las salas siempre que sea posible, por este motivo será muy importante espaciar
los pacientes un tiempo mínimo de 15 minutos. Hay diferentes métodos no testados
que se están empezando a utilizar como las lámparas UV o los sprais desinfectantes,
pero no hay evidencia de han demostrado su eficacia ante otros patógenos pero
no está demostrado que estos métodos sean efectivos ante el COVID-19

• Retirar elementos decorativos y otros elementos de la sala de espera,


susceptibles de ser tocados.

• Intentar retirar si es posible materiales porosos diciles de limpiar como por


ejemplo la madera no tratada.

• Material de camilla desechable, en el caso de utilizar tallas de tela, cambiar a papel


o sabanillas fungibles.

MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

• Material imprescindible:

- Lejía 1:50 (20 cc por cada litro de agua)


- Utilizar bayetas, papel, guantes y otro material desechable siempre que sea posible

• Especial atención:

- Pomos de puertas y armarios


- Interruptores
- Mandos AC/ Calefacción
- Ordenador/ratón
- Cualquier superficie que haya tocado o sea susceptible de ser tocada

pág. 24
12. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD CON ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Continuar con el fortalecimiento de los espacios de articulación intersectorial,
mediante mesas de trabajos virtuales y/o presenciales, con los actores sociales del
GORE, gobiernos locales, direcciones sectoriales, instituciones públicas, privadas y
medios de comunicación.
 Capacitación a los Actores Sociales (Agentes Comunitario de Salud, directivos de
organizaciones sociales, juntas vecinales, lideres comunales) en medidas preventivas
(de acuerdo al material educativo establecido por la DIRESA Puno y los protocolos
establecidos por el MINSA, para la prevención y control de la infección por
CORONAVIRUS, e identificación de signos de alarma.

pág. 25
 Fortalecer las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con los
gobiernos locales inmersos en la meta 4 del plan de incentivos municipales en el
COVID- 19
 Promover la participación de actores sociales mediante la Conformación y
Capacitación a los Comités comunitarios ANTICOVID -19 para la vigilancia Comunitaria
y contribuir en las acciones de detección temprana, para cortar la cadena de transmisión
del COVID -19.
 Retornar las reuniones de coordinación con la Dirección Regional de Educación,
directores y Especialistas de las Unidades de Gestión Educativas Locales - UGELs e
Instituciones Educativas con la finalidad de coordinar acciones conjuntas frente a la
pandernia del Coronavirus.
 Seguimiento y rnonitoreo del cumplimiento de las prácticas saludables (de acuerdo al
material educativo establecido por la DIRESA Puno y los protocolos establecidos por el
MINSA) para la prevención y control de la infección de CORONAVIRUS e identificación
de signos de alarma en los espacios de los Programa de Vaso de Leche (PVL),
mercados, comedores populares, transporte público, instituciones públicas y privadas y/o
espacios donde se tenga población cautiva
 Implementar y operativizar la sectorización comunitaria para la implementación del
trabajo remoto y presencial mediante la aplicación de las Tecnologías de Información y
Comunicación - Tele orientación sincrónica y asincrónica en las intervenciones
priorizadas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
 Promover prácticas saludables mediante el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación, dirigida a las familias, comunidad e instituciones públicas y privadas
teniendo en cuenta el contexto COVID-19.
 Masificar el uso de la telernedicina simplificada mediante el uso del teléfono celular,
corno un medio de fácil y económico acceso a los servicios de salud, dirigido a la
población vulnerable y de menores recursos económicos.
 Comunicar al público lo que se sabe acerca de la COVID-19, lo que no se sabe, lo que
se está haciendo y las medidas que deben tornarse regularmente. Las actividades de
preparación y respuesta deben realizarse con la participación de la comunidad. Deben
fundamentarse y optimizarse continuamente con los comentarios del público a fin de
detectar preocupaciones, rumores e información incorrecta, y responder a ellos.

pág. 26
 Hacer una evaluación rápida que permita comprender el comportamiento del publico
destinatario, las percepciones, las inquietudes, las personas influyentes y los canales de
comunicación preferidos.
 Preparar mensajes locales y probarlos previamente por medio de un
procesoparticipativo, orientado específicamente a los principales interesados y los
grupos vulnerables.
 Buscar grupos en los cuales la comunidad confíe (personas locales influyentes, corno
líderes comunitarios y religiosos, personal de salud y voluntarios de la comunidad) y
redes locales (grupos de mujeres, de jóvenes o de empresarios, curanderos, etc.).

pág. 27
13. BIBLIOGRAFIA.

1. https://definicion.org/actividad
2. COVID-19, Lineamientos Generales de Vigilancia Epidemiológica, Versión 6, agosto 2020.

pág. 28

También podría gustarte