Está en la página 1de 14

Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la

educación: discusión bibliográfica


Ángela Novoa-Echaurren1

Fecha de recepción: 20 de septiembre de 2016


Fecha de aceptación: 05 de diciembre de 2016
Resumen

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
La irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en el presente
de estudiantes y profesores ha contribuido en el desarrollo de una nueva ecología cultural,
caracterizada por la convergencia del mundo virtual y presencial. Lo anterior ha facilitado el
desarrollo de nuevas alfabetizaciones, frecuentemente asociadas a los conceptos “alfabe-
tización digital” y “ciudadanía digital”. Este nuevo escenario ha presentado desafíos en la
configuración del rol profesional docente. El presente artículo pretende exponer las diversas
perspectivas que han contribuido durante los últimos años al debate sobre el rol de las TIC
en el aprendizaje, los desafíos que enfrenta el mundo docente (tanto en el ámbito escolar
como superior) y la potencial colaboración entre la integración de TIC y diferentes estilos
pedagógicos.
Palabras Clave: TIC, ecología cultural, alfabetización digital, ciudadanía digital.

New Literacies and challenges in education:


literature review
Abstract
The irruption of information and communication technologies (ICT) in the world of students
and teachers has contributed in the development of a new cultural ecology, which is charac-
terized by the convergence of face-to-face and virtual settings of interaction. nA significant
discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64
outcome of these changes is the development of new literacies, often related to the terms
“digital literacies” and “digital citizenship”. Moreover, the new scenario has offered challen-
ges to the professional role of teachers. This article aims to expose different perspectives
concerning the role of ICT in learning, the challenges that teachers might encounter (either
in school or higher education) and the potential collaboration between ICT integration and
different pedagogies or styles of teaching.
Keywords: ICT, cultural ecology, digital literacy, digital citizenship.
1 Ángela Novoa. Master en Tecnología Educativa, University of British Columbia (UBC), cursando programa de Doctorado en
Educación. Univeristiy College London, Institute of Education Profesora en la Escuela de Párvulos y los Programas de Bachille-
rato de la Universidad de los Andes. Santiago, Chile. Correo electrónico: bnovoa@miuandes.cl

51
1.1. Introducción teléfono inteligente se actualiza año a año,
es posible acceder a la versión antigua a un
la nueva ecología cultural, alfabetización di- coste reducido en comparación con el valor
gital y ciudadanía digital. del nuevo producto. En segundo término, la
La irrupción de nuevas tecnologías de la in- capacidad de un sólo dispositivo de ofrecer
formación y comunicación (TIC) en el mun- múltiples funcionalidades (enviar correos
do “presencial” de estudiantes y profesores electrónicos, trabajar con documentos de
diversa índole, interactuar en redes so-
presentan –al menos aparentemente- cam-
ciales, organizar el calendario, escuchar y
bios en nuestra configuración socio-cultu-
compartir música, hasta organizar la ali-
ral. Estas transformaciones manifiestan, a
mentación y el deporte) parece profundizar
su vez, desafíos para los profesionales de la la convergencia entre lo presencial y lo di-
educación. Algunos autores catalogan este gital. En términos laborales, académicos y
fenómeno como una nueva “ecología cul- cotidianos, cada vez se hace más difícil fun-
tural” (Pachler, 2007; Bachmair y Pachler, cionar sin la mediación de una acción digi-
2014), que ha generado transformaciones tal. Esto parece sugerir que las TIC ofrecen
en las estructuras de pensamiento y comu- efectos en al menos tres ámbitos de la vida
nicación de la sociedad actual. Estas trans- humana: el pensamiento, la comunicación y
formaciones parecen generar efectos en el el aprendizaje.
aprendizaje, impactos que –a ojos de los Ante este nuevo escenario dos fenómenos
expertos- no pueden eludirse en el mundo aparecen atractivos al momento de pen-
de la educación. sar en un cambio educativo. Por un lado,
La nueva ecología cultural enmarca un la adopción de pedagogías con orientacio-
novedoso contexto de convivencia social, nes constructivistas parece encontrarse
en un buen diálogo con la integración de
caracterizado por la convergencia de dis-
tecnologías digitales en el aula, puesto que
tintos entornos de interacción, virtuales y
estas herramientas pueden favorecer la
presenciales. Individuos se conectan unos capacidad resolutiva de problemas, la co-
con otros en múltiples dimensiones, com- laboración entre estudiantes y el desarrollo
partiendo y recibiendo un flujo permanente del aprendizaje como una experiencia au-
de información. Esta información es trans- tónoma. Por otra parte, la formación pro-
ferida desde el ciberespacio a entornos fesional docente, concebida como una ac-
presenciales (y vice-versa). Dos fenóme- tividad permanente, puede ser de utilidad
nos ayudan a acelerar el proceso. En primer para reflexionar de forma constante acerca
lugar, la rápida renovación de un producto de cómo se ejerce ese rol profesional, qué
digital por su versión actualizada –común- desafíos se encuentran y cómo pueden ser
mente conocida como “obsolescencia tec- abordados.
nológica” u “obsolescencia planificada”- , Este trabajo constituye una reflexión sobre
ha generado una concepción de las TIC diferentes posturas que han surgido como
como herramientas desechables y a la vez resultado de las transformaciones cultura-
accesibles para un número creciente de les aparejadas al avance de la tecnología
usuarios (Iizuka, 2007). Por ejemplo, si un digital. De forma específica nos centrare-

52
mos en un análisis socio-cultural y en sus Este concepto se ha comprendido tanto en
efectos en el ámbito de la educación. Se un sentido singular como plural. Por una
abordará esta temática desde lo general a parte, Lankshear y Knobel (2007) sugieren
lo particular. En primer lugar, se profundi- que es más apropiado referirse al térmi-
zará en los posibles efectos de la llegada no en un sentido múltiple, que posee dos
de las nuevas tecnologías de información y significados. En un sentido conceptual, se
comunicación (TIC) en nuestras estructu- refiere a la capacidad de “comprender y
ras de pensamiento, generándose así una aplicar la información en múltiples contex-

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
nueva ecología cultural. Luego, se ahondará tos y formatos” (p.6)2, mientras que en un
en la relación entre esta nueva ecología y el sentido operacional consiste en el “manejo
aprendizaje, reflexionando sobre una posi- y demostración de dominio técnico de las
ble convergencia entre el uso de TIC en el nuevas herramientas digitales” (p. 6). La
aula y la adopción de pedagogías construc- nueva ecología cultural parece generar múl-
tivista. Se continuará profundizando en los tiples formas de leer, escribir y comprender
efectos de las TIC en el aprendizaje de los el mundo. Siguiendo una perspectiva di-
estudiantes escolares, para proseguir con ferente, Wan (2012) propone entender el
los efectos de la nueva ecología en el con- concepto como un fenómeno singular que
texto chileno y los potenciales beneficios de abarca diferentes dimensiones. De esta for-
la formación docente como herramienta fa- ma, tanto desde la mirada de Lankshear y
cilitadora del cambio. Finalmente, este artí- Knobel como desde el ángulo de Wan, alfa-
culo culminará con algunas consideraciones betización digital se encuentra asociada a:
finales. a) el manejo técnico de las TIC, frecuente-
mente entendida en su aspecto operacional
o técnico; b) la habilidad para evaluar, usar,
2.1. La era digital, la llegada de las comprender y aplicar la información en dife-
rentes contextos, usualmente comprendida
TIC y las nuevas alfabetizaciones
en un sentido cognitivo o conceptual; y, c)
Kress (2005) ha sugerido que las TIC pue- una comunicación responsable o la aplica-
den entenderse de manera simultánea como ción de normas de convivencia similares a
modos de comunicación y significados de las que se adoptan en un mundo presencial,
representación. Las tecnologías digitales frecuentemente concebida en un ámbito
se configuran, entonces, como herramien-
discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64
socio-emocional (Wan, 2012, p. 1668).
tas que permiten la construcción de nuevos
significados y como medios encargados de Lankshear y Knobel (2007) han postula-
su distribución. Desde esta perspectiva, lo do que en la era digital las personas ma-
visual parece reemplazar el texto. Incluso, nifiestan una tendencia a construir nuevas
hoy es posible afirmar que nuevas lógicas técnicas y un nuevo ethos al momento de
audio-visuales sustituyen las antiguas ló- converger su dimensión virtual con su es-
gicas textuales de representación. Estas pacio presencial. Las nuevas técnicas se
nuevas lógicas pueden entenderse como encuentran asociadas a nuevas prácticas.
nuevas alfabetizaciones, que comúnmente El nuevo ethos se refiere a nuevas normas
se encuentran asociadas al término “alfa- 2 Las traducciones a todas las citas fueron realizadas por el
betización digital”. autor de este artículo.

53
involucradas en el uso de recursos digita- nuevas condiciones socio-culturales que
les. Estas nociones comparten similitudes han emergido como resultado del acceso y
con la dimensión socio-emocional definida uso creciente de las TIC, nos lleva a con-
por Wan, aspecto que además se encuentra cluir que los contextos educativos –tanto
ligado a la palabra “ciudadanía digital”. Rib- del ámbito escolar como superior- se han
ble (2011) sostiene que ciudadanía digital complejizado. Bachmair y Pachler (2007)
comprende múltiples elementos, que pue- han propuesto que la nueva ecología cul-
den representarse de la siguiente manera: tural parece modelar una nueva constela-
ción de masas. Esta nueva constelación ha
a) Acceso, o la participación social en el
generado efectos en el aprendizaje que no
ciberespacio.
deben ser eludidos por los profesionales de
b) Comercio, o la compra-venta de pro- la educación.
ductos en línea.
De acuerdo con Lankshear y Knobel (2007)
c) Comunicación, o el intercambio de in- las alfabetizaciones digitales han transfor-
formación en la Web. mado las relaciones entre las personas.
d) Alfabetización, o el aprendizaje sobre Desde lógicas textuales, caracterizadas
las TIC y el uso de las TIC. por lo lineal y jerárquico, hemos transitado
a lógicas hipertextuales y audiovisuales,
e) Etiqueta/netiqueta, o los estándares caracterizadas por lo múltiple, participati-
de conducta en entornos virtuales. vo y horizontal. Fullan y Langworthy (2014)
f) Legal, o responsabilidad de las accio- parecen coincidir con estos autores, al
nes tomadas en contextos digitales. sostener que, mientras el mundo docente
parece estar acostumbrado a formas co-
g) Derechos y deberes, requisitos para la
municativas lineales -e inclusive jerárqui-
mantención de las libertades en el mun-
cas-, marcadas por el dominio de lógicas
do digital.
textuales, los estudiantes parecen estar
h) Salud y bienestar, físico y psicológico. inclinados cada vez más hacia formas par-
i) Seguridad, o precauciones que deben ticipativas o colaborativas. Siguiendo una
tomar los usuarios en relación con la in- perspectiva similar, Biggs (1999) ha pro-
teracción en los medios virtuales. puesto que en el mundo docente existe una
creencia compartida de que los profesores
Alfabetización digital y ciudadanía digital son profesionales expertos que educan a
comparten semejanzas y parecen afectar estudiantes inexpertos (Biggs, 1999). Esta
a una variedad de experiencias humanas. tendencia ha sido frecuentemente asocia-
Todo esto parece indicar que en la actuali- da a pedagogías tradicionales, caracteri-
dad es difícil eludir la presencia de la nue- zadas por la transmisión de conocimientos
va ecología, caracterizada eminentemente en el aula y por la presencia de un foco
por la proliferación de nuevos significados y centrado en el profesor.
modos de comunicación.
Entendiendo el nuevo contexto socio-cultu-
2.1.1. La nueva ecología cultural y sus ral, aparecen expertos que proponen la ne-
efectos en el aprendizaje. cesidad de un traslado del foco educativo
Las dificultades para definir y demarcar las desde el profesor hacia el estudiante. Estos

54
autores sugieren que existe una suerte de sante, entonces, observar la convergencia
dicotomía entre los estilos de enseñanza propuesta entre el uso de TIC en contextos
preferidos por los profesores y las nece- educativos y pedagogías con orientaciones
sidades educativas de los estudiantes. Es constructivistas.
posible encontrar docentes acostumbrados
a adoptar pedagogías tradicionales (usual- 2.1.2. El rol de las TIC en el aprendizaje.
mente asociadas a la transmisión de conoci-
mientos) y estudiantes que aprenden mejor A lo largo de los últimos cincuenta años,

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
cuando son capaces de participar activa- numerosos investigadores han escrito so-
mente en su proceso de aprendizaje. Fullan bre las ventajas y limitaciones que las TIC
y Langworthy (2014) proponen que los es- pueden traer a la educación (Reiser, 2001).
tudiantes de hoy necesitan el desarrollo de Es el caso de Kress y Pachler (2007), quie-
“nuevas asociaciones” entre profesores y nes discuten acerca del grado en que los
estudiantes, basadas en modos participati- nuevos estilos de enseñanza constituyen un
vos de relación. Como resultado de esto, se resultado de la nueva ecología cultural. Por
debería producir una reconfiguración en los ejemplo, entre las pedagogías constructi-
roles (tanto de estudiantes como de pro- vistas han surgido corrientes inclinadas ha-
fesores). Desde esta perspectiva, el foco cia el aprendizaje personalizado. Mientras
tradicional en la transmisión de contenidos los individuos parecen estar aislados físi-
debe trasladarse hacia la adopción de pe- camente, pueden funcionar de manera in-
dagogías constructivistas, caracterizadas terconectada a través de medios digitales.
por el desarrollo en los estudiantes de una Esto podría favorecer un rol de las nuevas
habilidad para liderar su propio aprendi- tecnologías como mediadoras y promoto-
zaje y de aplicarlo en su vida real (Fullan ras de la colaboración entre estudiantes (y
y Langworthy, 2014, p. 7). Stone Wiske, entre estudiantes y profesores), indepen-
Rennebohm y Breit (2005) sostienen una diente de la localización geográfica en que
idea similar: el aprendizaje involucra el de- se encuentren.
sarrollo de una comprensión profunda. La Con la nueva ecología cultural, además de
comprensión se encuentra asociada a la la inclinación hacia pedagogías que promue-
capacidad de explicar, justificar, extrapo- ven una mayor participación del estudiante
lar, relacionar y aplicar en formas que van en su proceso de aprendizaje, han surgido

discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64


más allá del conocimiento (Stone Wiske, corrientes que ponen el foco en el tipo de
Rennebohm y Breit, 2005). medio a través del cual se aprende. De este
Biggs (1999) ha propuesto que la dicoto- modo, es posible identificar investigacio-
mía descrita arriba crea la posibilidad para nes acerca del b-learning –o aprendizaje a
delinear tres teorías comunes de enseñan- través de entornos mixtos-, e-learning –o
za: a) el aprendizaje es el resultado de las aprendizaje a través de entornos puramen-
diferencias individuales entre los estudian- te electrónicos- y del m-learning –o apren-
tes; b) el aprendizaje es el resultado de una dizaje a través de dispositivos móviles-
enseñanza apropiada; y, c) el aprendizaje (Cook, et.al, 2007; Oblinger, 2012; Fullan y
es el resultado de actividades centradas en Langworthy, 2014).
el estudiante (Biggs, 1999). Parece intere- Seipold (2014) ha propuesto que las tec-

55
nologías móviles toman un lugar impor- fesores. De forma inevitable los docentes
tante en las escuelas. Los dispositivos se han encontrado con estas herramientas
móviles permiten el desarrollo de mo- dentro y fuera de la escuela (Hadjitoma y
dos de relación espontáneos y portables, Etheokleous, 2007).
propiciando el aprendizaje en un contex-
to más informal o casual. Al igual que el 2.1.3. La irrupción de las TIC y los
aprendizaje a través de otras tecnologías profesores.
digitales, m-learning parece sostenerse En este contexto es posible identificar
en un buen diálogo con las pedagogías de disposiciones disímiles entre los profeso-
orientación constructivista. Esta corriente res frente a la integración de TIC en las
de aprendizaje aparece altamente situado, aulas. Kress (2005) sostiene que ha sur-
individual y al mismo tiempo colaborativo.
gido una tendencia pesimista o nostálgica,
Esto implica que los estudiantes pueden
que busca mantener en el currículo escolar
aprender más allá de las fronteras físicas
las lógicas comunicacionales del pasado
de la escuela (Seipold, 2014).
(Kress, 2005). Seipold (2014) continúa en
Bachmair y Pachler (2014) caracterizan la la misma dirección al sugerir que las redes
nueva ecología cultural como un complejo sociales y los sistemas de mensajería ins-
móvil, donde la coexistencia a través de los tantánea han modelado formas comunica-
dispositivos móviles converge en el mundo tivas casuales. Esto se refleja en la decre-
presencial, generando un flujo permanente ciente preocupación de los individuos por
de información. Los límites relacionales que la gramática y la correcta escritura cuando
en el pasado se demarcaban fácilmente, se comunican a través de estos medios. Es
hoy se han vuelto difusos. Los individuos, de más, los mensajes por voz y videos pare-
esta forma, desarrollan un discurso comple-
cen reemplazar el texto.
jo, caracterizado por modos superpuestos
de comprender el mundo. Lo anterior inevi- La presencia de un escenario mixto, basa-
tablemente trae efectos en el pensamiento do en la convergencia de lo móvil (online o
y merece ser considerado al momento de virtual) y las interacciones cara-a-cara, ha
evaluar la forma en que se desarrollan los irrumpido en la sala de clases. Las escue-
procesos de enseñanza-aprendizaje. las difieren unas de otras. Por tanto, las
Las tecnologías –análogas y digitales- han experiencias y transformaciones son disí-
sido creadas para facilitar la vida del ser miles (Jónsdóttir y Macdonald, 2013). Ha
humano. Frecuentemente se ha discutido sido planteado que los líderes educativos
sobre el carácter neutral de las TIC: no son deben considerar estos contextos diversos
por naturaleza positivas o negativas (Fullan y así evitar categorizaciones y generaliza-
y Langworthy, 2014; Fullan, 2013). Al con- ciones (Jónsdóttir y Macdonald, 2013; Ro-
trario, es necesario considerarlas como he- gan, 2015). Por otra parte, la inclinación o
rramientas que, dependiendo del modo en rechazo por parte de los profesores a asu-
que sean empleadas, pueden traer benefi- mir los desafíos que las TIC han traído a su
cios o perjuicios en el aprendizaje. Por otra práctica profesional también difieren. Dada
parte, las TIC no son nuevas para los pro- la multiplicidad de dispositivos y aplicacio-

56
nes que aparecen año a año en el mercado, el aprendizaje (Claro, 2010) Como se ha
resulta dificultoso para los docentes saber mencionado más arriba, la generalización
cómo y cuándo integrarlas de forma efecti- de resultados parece problemática. Estos
va en su profesión. Para que las tecnologías estudios parecen fallar en el intento de defi-
sean integradas de manera efectiva en el nir clara y consistentemente los tipos de in-
aula, es preciso que los profesores se en- tegración que se han generado. Lo anterior
cuentren motivados a adoptar los cambios. puede explicarse por disparidades institu-
Desde esta perspectiva, las autoridades cionales, socio-económicas, e incluso indi-

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
escolares necesitan considerar estrategias viduales entre los miembros que componen
que les permitan mantener la motivación, las diferentes comunidades educativas. Por
continuar y expandir los límites de la inno- lo demás, mientras el número de estudios
vación en el tiempo (Rogan, 2015). concernientes a los efectos de las TIC en
el aprendizaje aumentan, la distinción del
La inclinación o rechazo de los docentes
impacto individual de cada experiencia se
a integrar las tecnologías difiere según el
torna problemática (Claro, 2010).
contexto escolar. Por ejemplo, es posible
encontrar profesores que integran TIC úni- Considerando estos antecedentes, es po-
camente como herramientas de apoyo a la sible establecer vínculos entre las nuevas
difusión de contenidos. Al contrario, otros alfabetizaciones, el rol profesional docente
profesores prefieren utilizarlas de forma y la adopción de pedagogías con orienta-
exclusiva para promover la participación ción constructivista. Por una parte, la nueva
activa de los estudiantes en su proceso de ecología cultural ofrece desafíos para el rol
aprendizaje. Además, es posible encontrar docente. Por ejemplo, si los estudiantes ac-
profesionales que las emplean en un mis- ceden fácilmente a la información a través
mo grado como herramientas de difusión y de diferentes tecnologías digitales, es posi-
como medios que promueven el protagonis- ble que los docentes pierdan la necesidad
mo, la autonomía y la colaboración de los de transmitir contenidos y requieran de una
estudiantes en su proceso de aprendizaje. transformación de su rol: de emisores infor-
Claro (2010) sugiere que las oportunidades mativos a guías que los ayuden a procesar
de aprendizaje traídas por el uso de TIC de- esa información de manera apropiada. Por
penderán de la naturaleza de cada discipli- otro lado, desde la esquina de las pedago-
gías constructivistas, las TIC pueden acele-

discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64


na. Por ejemplo, sería más apropiado utili-
zar un software de simulación para enseñar rar el desarrollo de un aprendizaje profundo.
Ciencias o Matemáticas y procesadores de De acuerdo con Fullan y Langworthy (2014)
texto para desarrollar las habilidades comu- no es sólo cuestión de usar las tecnologías
nicativas de los estudiantes. digitales en la educación: es una cuestión
sobre cómo los profesores las emplean para
Es posible encontrar en Chile numerosos ayudar a los estudiantes a aprender de for-
estudios concernientes a los tipos de in- ma más efectiva en el mundo de hoy (Fullan
tegración de tecnologías en el aula. Tam- y Langworthy, 2014). La convergencia en-
bién existe un número importante de in- tre las pedagogías de orientación construc-
vestigaciones sobre el grado en el que las tivista con el uso de TIC pueden ejercer un
TIC ofrecen beneficios o limitaciones para rol importante en el desarrollo de un pen-

57
samiento crítico, creativo y metacognitivo. los estudiantes. Alonso y Montero sostienen
Todo depende de cómo sean empleadas por que en un sistema tradicional las decisiones
docentes y estudiantes (Stone Wiske, Ren- sobre el aprendizaje recaen eminentemente
nebohm y Breit, 2005). en el profesor. Así, es posible encontrar dos
tipos de actitud docente frente al aprendi-
Se ha sugerido que las pedagogías tradicio-
zaje: a) nos podemos encontrar con profe-
nales usualmente requerían que los docen-
sionales que consideran que el aprendizaje
tes demostraran su capacidad de entregar
ocurre a partir de la motivación extrínseca,
contenidos en la disciplina que imparten.
es decir, desde las propuestas del profesor
Como se ha mencionado más arriba, la era
digital presenta la necesidad de desarrollar que son transmitidas hacia el alumno; y, b)
nuevas asociaciones –o formas de relación- es posible observar docentes que conciben
entre estudiantes y profesores. “Las nuevas el aprendizaje a partir de la motivación in-
pedagogías pueden definirse brevemente trínseca –o interior- del estudiante. Entre
como un nuevo modelo de asociaciones de los ejemplos de reforzadores externos po-
aprendizaje entre profesores y estudiantes, demos encontrar el ofrecimiento de premios
orientadas hacia metas de aprendizaje pro- o castigos para motivar a aprender. “Pre-
fundo y habilitado por un acceso penetrante mios y castigos son, pues, reforzadores ex-
de las tecnologías digitales” (Fullan y Lan- ternos de la conducta. Su uso, sin embargo,
gworthy 2014, p. 2)3. De acuerdo con estos tiene serias limitaciones. Son efectivos en
autores, el desarrollo de nuevas formas de la medida en que están presentes o, al me-
interacción implican una modificación de los nos, después de que desaparecen su uso no
roles que han permanecido hasta ahora. Por es muy duradero” (Alonso y Montero, 1990,
una parte los docentes deberían trasladar p. 187). Este tipo de motivación puede ser
el foco hacia la promoción de habilidades efectivo a corto plazo (por ejemplo, lograr
que permitan al estudiante apropiarse de buenos resultados en una prueba). Sin em-
su aprendizaje y aplicar lo aprendido en su bargo, no es posible asegurar la persisten-
vida cotidiana (Fullan y Langworthy, 2014, cia y anclaje de ese aprendizaje a lo largo
p. 7). Esto nos lleva a concluir que las nue- del tiempo. De acuerdo con estos autores,
vas circunstancias socio-culturales están para que el aprendizaje sea profundo, es
alterando los roles que tradicionalmente necesario promover la motivación intrínse-
han existido. Tanto Fullan y Langworthy ca, que se encuentra íntimamente vinculada
(2014) como Stone Wiske, Rennebohm y a un sentido de competencia personal y de
Breit (2005) proponen que las TIC –si son auto-superación:
utilizadas de manera efectiva- pueden ace- “En las personas existe también lo
lerar la adopción de estilos de enseñanza que se conoce como <<motivación
que promuevan una comprensión profunda, intrínseca>>. Con este concepto
mediante el desarrollo de las habilidades se hace referencia, de acuerdo con
descritas en este párrafo. Deci (1975), a que la meta que el
Otro aspecto que se relaciona con la intro- sujeto persigue con su conducta es
ducción de TIC en contextos educativos la <<experiencia del sentimiento de
consiste en el aumento de la motivación de competencia y autodeterminación>>,
3 La traducción es nuestra sentimiento que se experimenta en la

58
realización misma de la tarea y que no Ronald Barnett (2008) plantea que sólo el
depende de recompensas externas” hecho de que los profesores no necesiten
(Alonso y Montero, 1990, p.188). transmitir contenidos (ya que la información
se encuentra disponible en Internet para un
Los niveles de alfabetización digital de los
número creciente de estudiantes), ha pre-
profesores –al menos en su aspecto opera-
sentado un desafío importante para el ejer-
cional- aparece como una dimensión impor-
cicio de su rol profesional (Barnett, 2008).
tante a considerar al momento de evaluar el
En esta discusión bibliográfica es posible

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
rol de las TIC en el aprendizaje. Así como es
observar que los desafíos al mundo docen-
posible encontrar diferencias en las expe-
te van más allá del hecho de dejar prácti-
riencias educativas con TIC, también pode-
cas basadas en la difusión de información.
mos identificar entre los profesores niveles
Expertos en educación parecen coincidir
disímiles de familiaridad con estas herra-
en que el aprendizaje profundo se origina
mientas. Es conocido que los niños y jóve-
mediante la promoción de la motivación en
nes demuestran una facilidad mayor en el
el estudiante. Y esa motivación puede de-
manejo de las TIC que los adultos, esto es,
sarrollarse de forma auténtica cuando éste
expresan un grado más alto de alfabetiza-
protagoniza su proceso de aprendizaje. Las
ción digital operacional (Prensky, 2001). Sin
TIC pueden tener un efecto positivo en la
embargo, lo anterior no implica necesaria-
motivación intrínseca (Wan, 2012). Esta po-
mente que los estudiantes escolares sepan
sibilidad enfrenta a los profesores al desa-
evaluar las herramientas, la información y
fío de conocer estas herramientas y saber
las prácticas que ellos realizan a través de aplicarlas de forma efectiva en contextos
estos medios (alfabetización digital concep- educativos (Hadjitoma y Eteokleuos, 2007).
tual y socio-emocional).
Es posible observar otros desafíos igual-
Si los docentes demuestran distintos ni- mente complejos relacionados con la imbri-
veles de familiaridad con las tecnologías cación de lo virtual con lo presencial en la
digitales en cualquiera de sus dimensiones era digital. Ronald Barnett (2008) sugiere
(conceptual, operacional o socio-emocio- que en la era digital, el docente se ha en-
nal) y los estudiantes parecen manejarlas frentado a un escenario “súper-complejo”,
cada vez con mayor facilidad, entonces caracterizado por nuevos desafíos que lo
surgen preguntas importantes en torno a llevan a asumir una multiplicidad de debe-

discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64


quién se encuentra debidamente prepa- res. Frente a la presencia de estudiantes in-
rado para guiarlos en su formación digital terconectados el profesor necesita replan-
conceptual y socio-emocional. Este aspec- tear, evaluar y discutir con sus aprendices
to se liga en profundidad con el concepto la forma de coexistir en ambos mundos de
“ciudadanía digital” analizado arriba. La manera responsable y equilibrada (alfabe-
discusión presentada en este artículo per- tización digital socio-emocional). Necesita
mite observar que la irrupción de las TIC evaluar cómo es posible aprender de forma
en el mundo de profesores y estudiantes efectiva en un mundo múltiple y complejo.
no sólo ha presentado desafíos en térmi- Requiere, entonces, de la capacidad para
nos comunicacionales y relacionales, sino promover en sus estudiantes las habilida-
también pedagógicos. des que les permitan reflexionar sobre las

59
implicancias de la coexistencia en mundos Eteokleous, 2007; Fullan, 2013).
virtuales y presenciales y cómo aprender de
Teniendo en cuenta la necesidad de opor-
la mejor manera a partir de las experiencias tunidades de formación docente, es pre-
compartidas en ambas dimensiones. ciso retomar la discusión sobre el rol que
Jane Green (2009) ha postulado que es im- juegan las políticas internas instituciona-
portante considerar las oportunidades de les en la generación y permanencia de una
formación profesional que tiene el cuerpo cultura docente que avance acorde con los
docente para progresar en los procesos de tiempos. Hadjitoma y Karagiorgi (2009)
innovación. Para ello, es importante tam- han examinado los potenciales efectos de
bién mantener un equilibrio o balance entre las políticas institucionales en el éxito de
las oportunidades de desarrollo profesional la innovación pedagógica. Estos autores
docente y una anticipación de los cambios analizaron un caso sobre dos colegios in-
que ocurren en la vida cotidiana de cada sala volucrados en proyectos de innovación: a)
de clases o de cada escuela. Desde esta “islas de innovación” (IDI) y, b) “escuelas
perspectiva, los profesores necesitan de de innovación ampliada” (EIA). Mientras las
voluntad y tiempo para conectar las ideas autoridades de IDI permitieron a los profe-
aprendidas con las circunstancias particu- sores incluir TIC y desarrollar proyectos en
lares que ocurren en el día a día. De esta una agenda flexible, EIA incluyeron esos
proyectos de manera explícita en la agenda
forma, al momento de hablar de innovación
escolar. Los resultados del estudio demos-
educativa o al menos de la integración de
traron diferencias culturales entre ambas
TIC en el ámbito escolar o universitario,
instituciones. EIA fue capaz de mantener
es preciso considerar las posibilidades de
en el cuerpo docente una cultura capaz re-
formación profesional para los profesores.
conocer la necesidad de cambio y de de-
Si nos encontramos con profesionales que sarrollar proyectos cuando fuese necesario,
demuestran distintos niveles de alfabeti- mientras que IDI no logró ese objetivo. Esto
zación digital, parece necesario pensar en permitiría sugerir que una predisposición
cómo esos profesores son apoyados para específica de la visión escolar y la historia
que integren las TIC de la mejor manera po- de innovaciones así como instancias de en-
sible y, de esa forma, puedan promover un trenamiento formal marcaron la diferencia
aprendizaje significativo y profundo en sus entre ambas instituciones. Este ejemplo
estudiantes. demuestra el grado a través del cual las po-
La reflexión anterior nos lleva a pensar que líticas internas de cada institución pueden
los profesores necesitan desarrollar un ade- motivar a los profesores a re-pensar su rol
cuado equilibrio entre su pericia tecnológi- y sus prácticas docentes.
ca, pedagógica y disciplinar. Esto viene apa-
2.1.4. La era digital en el contexto
rejado de una necesidad de entender cómo
educativo chileno.
y cuándo integrar recursos digitales con el
propósito de promover la colaboración y Hasta nuestros días, el sistema escolar chi-
la aplicación de los nuevos conocimientos leno se encuentra dividido en tres sectores:
en situaciones del mundo real (Stone Wis- a) un sistema público, a cargo de la admi-
ke, Rennebohm y Breit, 2005; Hadjitoma y nistración municipal; b) un sistema particu-

60
lar, que recibe un subvención estatal; y, c) móvil o desde un computador de escritorio,
un sistema completamente particular. La en “el caso de los adolescentes de 10 a 18
nueva reforma educacional está orientada a años, Brasil (58%), Argentina (57%) y Chi-
la desmunicipalización y, por ende, a que la le (51%) son los más avanzados, mientras
educación pública pase a la administración que Colombia se queda rezagado en este
directa del Estado- y al término del lucro en indicador” (Bringué y Sábada, 2008, p.33).
las organizaciones educativas que reciben Mientras los jóvenes chilenos provenien-
financiamiento del Estado. No analizaremos tes de distintos grupos socio-económicos,

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
en detalle la consistencia e implicancias de especialmente de sectores medio y medio-
esta reforma. Se menciona únicamente alto, parecen ampliar sus lógicas comunica-
para contextualizar la situación en la que tivas y de pensamiento, se han ido transfor-
se encuentran los estudiantes escolares en mando como resultado del acceso creciente
términos de acceso a la tecnología digital, a las TIC, de manera especial a la tecnolo-
en especial, a la tecnología móvil. gía móvil (Tren Digital, 2015; Arias, 2010).
Aparentemente la nueva ecología cultural,
Un estudio liderado por Larrañaga y Rodrí- caracterizada por el complejo móvil, no es
guez (2014) ha propuesto que en América ajena al mundo de un número importante
del Sur, “Chile y Argentina son los países de estudiantes chilenos. El complejo móvil
que tienen los mayores niveles de partici- consiste en el surgimiento de estructuras
pación de las escuelas privadas [ya sea par- y prácticas culturales que transitan en
ticular subvencionada o particular pagada] un flujo permanente. Las demarcaciones
en la matrícula escolar, pero obtienen los in- del pasado desaparecen. Se genera, en-
dicadores de desigualdad de recursos edu- tonces, “un fenómeno de límites difusos,
cativos más bajos después de Uruguay” (p. o en términos de Giddens, una teoría de
18). Ese mismo estudio sugiere que un 56% la estructuración, que modela una nueva
de los niños que provienen de sectores ba- constelación en la comunicación de ma-
jos y medios forman parte de la educación sas y en el aprendizaje” (Bachmair y Pa-
particular subvencionada. “Para los secto- chler, 2007, p. 54)4.
res emergentes la educación privada es una
opción menos frecuente, con la excepción A lo largo de los últimos cuarenta años los
de Chile donde un 56% de los estudiantes docentes chilenos parecen mantener estilos
de este segmento asiste a escuelas priva- tradicionales de enseñanza. A lo largo de es-
tos años has predominado estilos marcados
discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64
das” (p. 6). Otro estudio indica que esta
proporción corresponde al 59% (Santiago por la presencia de un profesor que decide
et.al, 2013). Al parecer, la reforma edu- qué y cómo propiciar el aprendizaje, que
cacional aprobada recientemente tenderá generalmente se encuentra de pie frente a
transformar estas cifras. Sin embargo, jun- sus aprendices, transmitiéndoles las nocio-
to a estos datos, es posible apreciar que un nes disciplinares que el currículo les exige
porcentaje creciente de los niños y jóvenes compartir . Mientras tanto, los estudiantes
que atienden a la educación particular pa- ejercen un rol pasivo, supuestamente, ab-
gada y particular subvencionada tienen ac- sorbiendo esos conocimientos para después
ceso personal a la tecnología digital. Otro demostrarlos en una prueba. Esta realidad
estudio indica que, con respecto al acceso puede explicarse por una deficiencia en tér-
a Internet, ya sea a través de un dispositivo 4 La traducción es nuestra

61
minos de coherencia entre la evaluación do- bio entre los profesionales de la educación
cente, las oportunidades de formación pro- chilena. Los docentes parecen acostum-
fesional que reciben y difíciles condiciones brados a estilos tradicionales de enseñan-
laborales, entre ellas, la presencia de una in- za. Sin embargo, el nuevo contexto exige
fraestructura deficiente, gran proporción de transformaciones orientadas a la promo-
horas lectivas frente a las horas no lectivas ción de un aprendizaje profundo. Favorecer
y el número de estudiantes por sala de cla- la motivación intrínseca y la capacidad de
ses. Mientras Chile ha llevado a cabo des-
los estudiantes de hacerse cargo de su pro-
tacables progresos en la implementación de
ceso de aprendizaje, siendo activos partí-
programas y en el desarrollo de una cultura
de evaluación entre los profesores, persisten cipes del mismo, aflora como un requisito
desafíos en el aseguramiento, en el ajuste fundamental. Desde esta perspectiva Fu-
de los instrumentos de evaluación que se co- llan (2013) y Stone Wiske, Rennebohm y
necten de mejor manera con los estándares Breit (2005) los recursos digitales pueden
requeridos para la profesión y en el fortaleci- facilitar y acelerar el desarrollo de un apren-
miento y mejoramiento de las prácticas eva- dizaje profundo. Sin embargo, las TIC por
luativas” (Santiago, P., Benavides, F., Daniel- sí solas no generan beneficios o perjuicios
son, C, y Gof, L. & Nusche, D., 2013, p. 9). para el aprendizaje. De acuerdo con estos
Sin olvidar las polémicas y discrepancias que autores, los profesionales involucrados en
ha generado el proyecto de desarrollo profe- la educación–especialmente directivos y
sional docente -actualmente en discusión en profesores- debemos saber cómo y cuándo
el Congreso-, es importante mencionar que integrar estos recursos para ayudar a los
la actual reforma educacional ha considera- estudiantes a aprender de manera efectiva
do la posibilidad de aminorar estas falencias. en el mundo de hoy.
Como se ha mencionado arriba, la forma- Es frecuente escuchar que las tecnologías
ción profesional aparece como una alterna- digitales han llegado para quedarse (Arias,
tiva atractiva al momento de hablar de inte-
2010). Esta realidad ha contribuido a la ge-
gración de TIC en contextos de educación
neración de un debate en torno a la factibi-
o de innovación pedagógica. Green (2008)
lidad de su uso en el aula, a los beneficios
ha sugerido que la formación profesional
permite que los docentes comprendan de y a las limitaciones aparejadas al uso de
mejor manera el modo a través del cual han estas herramientas en contextos escolares
funcionado y cómo pueden continuar ejer- (Reiser, 2001). La actual discusión permi-
ciendo su profesión con el paso de los años. te identificar una ecología compleja, cau-
Lo anterior permite concluir que oportuni- sante de transformaciones en las lógicas
dades de formación profesional se requie- comunicacionales, en el pensamiento y en
ren a lo largo de toda la carrera docente. el aprendizaje. Esta realidad nos lleva a
concluir que el rol profesional docente se
ha visto desafiado en diversos ámbitos y
3.1. Conclusiones que, por lo mismo, requiere de una trans-
formación.
Las cuestiones delineadas en este artículo
involucran una potencial necesidad de cam- En el proceso de cambio parecen entrar en

62
juego una serie de factores. Entre ellos es Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en el
posible encontrar: a) la motivación y dispo- aprendizaje de los estudiantes. Estado
sición de los docentes frente a la innova- del arte. Santiago de Chile: UN.
ción; b) el rol que cumplen las políticas ins- Cook et.al. (2007). Generating learning
titucionales en la generación y permanencia contexts with mobile devices. En Pa-
de esos cambios; c) los niveles de alfabe- chler, N (ed) Mobile leanring: towards
tización digital de los profesores; y, d) las a research agenda (pp. 54-74). London:
WLE Centre, IOE.

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “Nuevas alfabetizaciones y desafíos en la educación:
oportunidades de formación profesional do-
cente para la comprensión de su rol y de las Fullan, M. (2013). Stratophere. Integra-
nuevas lógicas que actualmente imperan al ting technology, pedagogy and change
menos entre los estudiantes. El presente knoelwdge. Toronto: Pearson
artículo pretende contribuir aún más en el
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). A re-
debate sobre esta materia. ach steam: how new pedagogies find
deep learning. London: Pearson.
Green, J. (2009). ‘The Deformation of
4.1. Referencias Bibliográficas Professional Formation: Managerial
Arias, M. (2010). Radiografía del Chile Di- Targets and the Undermining of Pro-
gital 2.0 en el Bicentenario, Santiago de fessional Judgement”. Ethics and So-
cial Welfare, 3(2), 115-130. Disponible
Chile: Divergente.
en: http://www.tandfonline.com/doi/
Bachmair, B y Pachler, N. (2014). ‘Un abs/10.1080/17496530902951871
marco ecológico cultural para movili- (08/10/ 2015)
dad y aprendizaje’. Medien Pädago- Hadjitoma, C. y Karagiorgi, Y. (2009). The
gik, 24, 53–74. Disponible en: www. use of ICT in primary schools within
medienpaed.com/24/#bachmair1409 emerging communities of implementa-
(20/10/ 2015] tion. Computers & Education, 52, 83-9.
Barnett, R. (2008). ‘Critical professiona- Iizuka, T. (2007). An empirical analysis of
lism in an age of supercomplexity’. En B. planned obsolescence. Journal of Eco-
Cunningham (Ed.), Exploring profesio- nomics & Management Strategies 16(1),

discusión bibliográfica” | Páginas 51 a 64


nalism. (pp.190–207). London: Bedford 191-226.
Way Papers. Jónsdóttir, S. & Macdonald, A. (2013). Set-
tings and pedagogy in innovation edu-
Biggs, J. (1999). ‘What the students does:
cation. In Shavinina, L. The Routledge
teaching for enhanced learning’. Hig- international handbook of innovation
her education research & development , education. New York: Routledge
18(1), 57-75.
Kress, G. & Pachler, N. (2007). Thinking
Birngué, X. y Sábada, C. (2008). La gene- about the “m” in m-learning. En Pachler,
ración interactiva en Iberoamérica. Ni- N.(Ed.) Mobile Learning towards a re-
ños y jóvenes ante las pantallas. Madrid: search agenda (pp. 7-30).London: WLE
Ariel. Centre, IOE,

63
Lankshear, C. & Knobel, M. (2007). Sam- policy to implementation. ICET 2015,
pling “the new” in new literacies. En M. Disponible en: http://2015icet.org/wp-
Knobel & C. Lankshear (eds). A new lite- content/uploads/2015/06/Unfinished_
racies sampler. New literacies and digi- Business_20150612.pdf (16/05/ 2016)
tal epistemologies (pp.1-24). New York:
Santiago, P., Benavides, F., Danielson, C,
Peter Lang.
y Gof, L. & Nusche, D. (2013). Teacher
Larrañaga, M.E. y Rodríguez, O. (2014). Evaluation in Chile. Paris: OECD Re-
Clases medias y educación en América views of Evaluation and Assessment
Latina. Santiago de Chile: PNUD. in Education. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.1787/9789264172616-
Montero, J.I. y Alonso, J. (1990). ‘Motiva-
en (25/11/2015)
ción y Aprendizaje Escolar’. En Coll, C.
(Ed.) Desarrollo Psicológico y Educación Tren Digital (2015). Uso de TICs y Escola-
(pp. 183-198). Madrid: Alianza. res. Consecuencias y Conflictos Asocia-
Oblinger, D. (Ed.) (2012). Game Chan- dos, Santiago de Chile: Pontificia Uni-
gers: Education and Information Tech- versidad Católica de Chile.
nologies. EDUCAUSE. Disponible en: Seipold, J. (2014). Mobile Learning: Struc-
http://www.educause.edu/research- tures, Concepts and Practices of the
publications/books/game-changers- British and German Mobile Learning
education-and-information-technologies Discussion from a Media Education
(22/02/2016]. Perspective. MedienPädagogik. 24, 30-
Pachler, N. (ed) (2007). Mobile Learning: 52. Disponible en: www.medienpaed.
towards a research agenda. London: com/24/#seipold1408 (16/03/2016]
WLE Centre Institute of Education. Stone Wiske, M. Rennebohm, F. & Breit, L.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital (2005). Teaching for understanding with
Immigrants. On the horizon 9 (5), 1-6 technology. San Francisco: John Wiley &
Sons.
Ribble, M. (2011). Digital citizenship in
schools. London: ISTE & Eurospan. Wan, Ng. (2012). Can we teach digital na-
tives digital literacy? Computers & Edu-
Rogan, J. (2015). Unfinished business from
cation, 59, 1065-1078

64

También podría gustarte