Está en la página 1de 10

INVENTARIO DE PUNTOS

DE AGUA

1. Objetivos
2. Tipos de puntos de agua
3. Procedimiento de investigación
4. Principales datos que deben registrarse
5. Material y personal preciso

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Objetivos

Servir de base a toda investigación hidrogeológica


(piezometría, hidroquímica, usos del agua, etc)
Caracterizar el acuífero captado
Inventariar el aprovechamiento de recursos
existente
Valorar la calidad de las aguas captadas

Valoración actual y evolución espacio-temporal

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Densidad y toponimia

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Tipos de puntos de agua

Manantiales

Humedales
NATURALES
Lagunas ríos, costas, etc

Ventanas hidrogeológicas (torcas, simas,


dolinas, estavellas, etc.)

Pozos

ANTRÓPICOS Sondeos

Piezómetros
Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com
INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Procedimiento de investigación

1. Documentación cartográfica y
fotointerpretación
2. Inventario de puntos de agua
(pozos y piezómetros) del
Instituto Geológico y Minero de
España (IGME)
3. Inventario de puntos de agua
(pozos y piezómetros) de la
Confederación Hidrográfica
4. Licencias de obra para
captación de aguas
subterráneas, del
Ayuntamiento
5. Confederaciones de regantes,
contratistas, etc.
6. Encuestas a paisanos
7. Reconocimiento de campo

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Procedimiento de investigación

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Principales datos que debe contener una
ficha de inventario
Localización, coordenadas, cota, tipo de punto de agua y
descripción
Croquis o mapa de localización
Fotografía
Naturaleza y tipo de acuífero, profundidad, litología,
existencia de fracturas, karst, etc
Columna litológica y de entubación
Datos constructivos y de explotación
Fecha de construcción y uso
Determinaciones realizadas in situ (caudal, nivel, Tagua,
conductividad, pH, Eh, O2 libre, etc)
Hidroquímica del agua, diagrama Piper, Stiff, etc
Piezometría
Datos hidrodinámicos del acuífero (permeabilidad, coeficiente
de almacenamiento, etc)

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Principales datos que debe contener una
ficha de inventario
Captaciones profundas: 5
Fuentes y manantiales: 44
Manantial
Puntos superficiales: 11
TOTAL: 60 Fuentezuelas

Cota
Coordenadas UTM
Localizació (m snm)
snm)
Localización
X. 525236 Y:4535554 919.1

Sistema Cutá
Cutáneo
Manantial protegido con una caseta,
Descripció
Descripción dispone de un aliviadero que vierte a la
margen derecha del RíRío Dulce, donde se
toma la muestra.

Formació
Formación Dolomí
Dolomías y calizas dolomí
dolomíticas en bancos
geoló
geológica gruesos del Cretá
Cretácico.

Caudal medio Estacional, de 2-


2-3 l/s a 0,1 l/s

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Material y personal preciso

En toda campaña de inventario es necesario, desde el principio,


prever los siguientes aspectos:

Documentación cartográfica
Densidad de observaciones (depende de la escala de trabajo,
en mayor número posible)
Personal y medios necesarios (técnico dotado de vehículo
apropiado, sonda, cinta métrica, GPS, cronómetro,
toma-muestras, termómetro, conductivímetro, pH-metro,
botellas para muestras de agua, etc)
Medición de niveles y caudales
Toma de muestras (in situ y para laboratorio)

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com


INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Material y personal preciso

EL INVENTARIO DEBE SER:


Sistemático,
Detallado,
Resumido y
prever su revisión periódica

Prof. Juan Carlos Baquero Úbeda jc.baquero@upm.es - jcbaquero@gmail.com

También podría gustarte