Está en la página 1de 14

BIOLOGÍA

ZOOLÓGICA

Unidad 10
Parte 2.2

Patrón arquitectónico
animal y
Fisiología Animal

1
carlos.soldevilla@upm.es Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Respiración
El oxígeno es imprescindible para los procesos metabólicos celulares, por
lo que el organismo necesita capturarlo de forma eficaz.
La respiración no celular (R. Externa) es el intercambio de O2 y CO2
entre el organismo y su medio.
Dos grandes escenarios evolutivos para los
animales, el agua y la tierra, hace que las
estrategias respiratorias sean diferentes.
El aire contiene más O2, 20 veces más que
el agua, las moléculas gaseosas se difunden
10.000 veces más rápido en el aire y los
animales que respiran en tierra solo gastan
un 2% de su metabolismo basal , frente al
20% de los peces.
Los peces y los anfibios en su fase juvenil, presentan estructuras
respiratorias con evaginaciones para el contacto directo con el agua. En
cambio los vertebrados no acuáticos necesitan invaginar las estructuras.
2
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

1
Órganos respiratorios
Los animales con un grado evolutivo menor (Poríferos, Cnidarios y
Platelmintos entre otros), respiran por difusión directa de los gases. Es lo
que se conoce como Respiración cutánea.
Puede ocurrir que la respiración cutánea sea
un complemento de otros tipos respiratorios,
ocurre en los peces y en los anfibios.
Respiración branquial, que consiste en
expansiones dérmicas irrigadas con
capilares que pueden ser simples pápulas
dérmicas o penachos branquiales.
En los Anélidos Poliquetos se localizan en
los parapodios (expansiones ambulacrales).
En los Artrópodos acuáticos, las branquias se localizan generalmente a lo
largo del abdomen e incluso en los cercos.
En el caso más evolucionado, los peces, las branquias están protegidas
por el Opérculo, circulando la sangre en flujo por contracorriente.
3
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Respiración traqueal, en Artrópodos no acuáticos, consistiendo en un


sistema de canales o tráqueas que se ramifican en traqueolas para llevar
los gases desde el exterior a través de un orificio o espiráculo al interior
corporal. Por tanto el sistema respiratorio y circulatorio en estos animales
son independientes.
Respiración pulmonar, la más
evolucionada. Es un sistema que se
desarrolla en el interior del cuerpo ya que se
necesita una humedad alta para que se
produzca el intercambio gaseoso y
fuertemente vascularizado.
Existen pulmones en Artrópodos, como
caracoles pulmonados, escorpiones y
arañas, pero sin contacto sanguíneo.
Son los Vertebrados los que desarrollan un verdadero pulmón. El
intercambio gaseosos se produce en los alveolos que están altamente
vascularizados y que están conectados a bronquiolos y bronquios,
conectados a su vez a la tráquea. El movimiento muscular es necesario.
4
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

2
Evolución del Sistema Respiratorio en vertebrados
La tendencia evolutiva en el sistema respiratorio de vertebrados, ha sido
pasar de unos simples sacos que recogen aire, a un intrincado sistema de
compartimentos que aumentan la superficie de difusión gaseosa.
Partiendo de un incipiente pulmón en los
peces pulmonados, los anfibios recogen la
estructura. Los Salamandridos presenten 2
simples sacos que empiezan a lobularse en
los Ranidos. Posteriormente los Lacertidos
establecen las primeras comparticiones.
El pulmón más evolucionado será el de los
Primates con la mayor superficie de
intercambio.
Pero el sistema respiratorio más eficaz es el de las Aves. Su sistema de
sacos aéreos y pulmones combinados le permiten dos cuestiones:
.- Tener asegurado un flujo gaseoso constante para su gasto metabólico.
.- ayudar a la sustentación aérea.
5
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Digestión y nutrición
Todos los organismos necesitan energía para mantener sus constantes
vitales. La principal fuente energética es el sol, pero los animales
dependen de compuestos orgánicos ya sintetizados por plantas o por
otros animales, es lo que se conoce como Organismos Heterótrofos.
El alimento debe ser previamente digerido
para que los compuestos más simpes
lleguen a las células.
La clasificación más simples depende del
tipo de alimento ingerido: herbívoros,
carnívoros, omnívoros y saprófagos.
La digestión del alimento permite la
degradación del mismo hasta obtener
moléculas más reducidas y solubles.
Dependiendo del tipo de alimentación, los animales son: Suspensívoros,
si se alimentan de partículas que filtran del medio, Detritívoros si
capturan partículas sólidas y Succionadores que se alimentan de fluidos.
6
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

3
Cadena Trófica
El proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las
diferentes especies de una comunidad, es lo que se conoce como
Cadena Alimentaria o Cadena Trófica.
Cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía
necesaria del nivel inmediatamente anterior, por
lo que si desaparece un eslabón:
.- se quedan sin alimento los miembros del
nivel superior y desaparece el nivel.
.- superpoblación del nivel anterior por falta
de depredadores.
.- desequilibrio del sistema.
Los elementos de la Cadena trófica son:
.- Productores primarios, organismos autótrofos.
.- Consumidores primarios, herbívoros o fitófagos.
.- Consumidores secundarios, omnívoros y carnívoros.
.- Consumidores terciarios, carnívoros de carnívoros.
7
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

La Digestión
En la digestión los nutrientes orgánicos se fragmentan mecánica y
químicamente hasta obtener unidades mínimas que puedan ser
absorbidas y transportadas a las células.
En los Poríferos, la digestión es intracelular. La partícula alimenticia es
capturada por el flagelo del coanocito y por procesos enzimáticos
citoplasmáticos, son absorbidos por los diferentes orgánulos celulares.
Pero es una forma muy limitante para
organismos de mayor tamaño, siendo la
causa del desarrollo de un tubo digestivo
que realizase una digestión extracelular.
Cnidarios y Platelmintos desarrollan
estrategias digestivas conjuntas, mientras
que en los Artrópodos y Vertebrados la
digestión es totalmente extracelular.
Gracias a las enzimas hidrolíticas digestivas se fragmenta químicamente
el alimento y luego se difunde a través de la pared digestiva.
8
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

4
Organización del Tubo digestivo
Se puede establecer 5 regiones en el Tubo digestivo de los Metazoos:
Zona de Recepción: donde hay estructuras que
permiten capturar, triturar y tragar el alimento. En la
cavidad bucal se encuentran piezas bucales,
glándulas salivares y la faringe que conecta con el
esófago.
Zona de Transporte y Almacenamiento: el
esófago transporta el alimento hacia el estómago.
En muchos invertebrados se dilata para formar el
buche.
Zona de Trituración y Primera Digestión: en los
herbívoros para poder digerir la celulosa de su
alimento se necesita la Molleja para triturarla.
El estómago con sus jugos gástricos realiza la primera digestión.
Zona de Digestión final y Absorción de nutrientes: el intestino delgado
completa la digestión y absorbe las sustancias digeridas.
Zona de Absorción de agua: el intestino grueso genera sustancias fecales.
9
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Regulación de la ingesta y necesidades nutritivas


En el Sistema Digestivo, se encuentran otros órganos como el hígado y
el páncreas que ayudan al proceso digestivo que está coordinado por las
hormonas gastrointestinales (GI). Las 3 más importantes son:
.- Gastrina, estimula la secreción de ácido clorhídrico para digerir
proteínas.
.- Colecistoquinina (CCK), estimula la secreción de jugos biliares para
digerir ácidos grasos y aminoácidos.
.- Secretina, estimula la secreción pancreática para digerir ácidos fuertes.
La comida de los animales, debe incluir Hidratos de
Carbono y Grasas, como combustible para las
necesidades energéticas. Proteínas, necesarias
para la síntesis proteica y de compuestos
nitrogenados. Agua, para disolución química. Sales
Minerales, como aniones y cationes de los fluidos y
Vitaminas que son componentes de numerosas
enzimas digestivas.
10
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

5
Sistema nervioso y órganos de los sentidos
La respuesta a un estímulo ambiental, permite acomodarse a la nueva
situación. Para ello un organismos necesita poder captar ese cambio y
poder actuar para modificar su estado.
La Excitabilidad es la propiedad que presentan los seres vivos para
poder responder ante un estímulo exterior.
Los metazoos, animales pluricelulares,
desarrollaron mecanismos nerviosos
para comunicar a las células este cambio.
El papel básico del Sistema Nervioso
consiste en recibir la información del
medio exterior, y también interior,
codificarla, procesarla y transmitirla para
producir una respuesta apropiada.
La idea de que cada animal tiene su propio universo sensorial fue
concebida por Jakob von Uexküll, biólogo alemán a principios del siglo
XX. Ese universo limita el desarrollo del Sistema Nervioso del animal.
11
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

La Neurona. Unidad funcional del Sist. Nervioso


La célula nerviosa o neurona, puede presentar diferentes formas, pero
sus componentes fundamentales son:
En el cuerpo celular, donde está el núcleo,
salen prolongaciones nerviosas o
dendritas. Un único axón donde se
desplazan los impulsos nerviosos, es un
filamento que está protegido por las
Células de Schwann formadas por mielina
y que aíslan el axón. Al final del axón se
localizan los terminales axónicos que
conectan con otro receptor.
Las neuronas se clasifican en: Aferentes (sensoriales), Eferentes
(motoras) e Interneuronas.
Las neuronas aferentes están conectadas con los receptores sensoriales,
las eferentes están conectadas con los efectores (músculos, glándulas), y
las interneuronas conectan neuronas entre si.
12
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

6
La sinapsis neuronal
El impulso nervioso o potencial de acción es el mensaje eléctro-
químico que se transmite entre neuronas. Es un fenómeno de “todo o
nada” y la neurona puede variar su señal si cambia la frecuencia de la
conducción del impulso.
Los potenciales de acción se transmiten entre neuronas, gracias a la
sinapsis que puede ser eléctrica (puntos eléctricos) o química en las que
intervienen los neurotransmisores (acetilcolina, dopamina, serotonina),
excitando las neuronas próximas.
La secuencia de sucesos sinópticos es
simple:
El potencial de acción llega al botón
sináptico, provocando la entrada de
Ca++ y provocando la liberación de
acetilcolina. Los receptores neuronales
de otra neurona lo detectan, excitándola
y formando un nuevo potencial de
acción.
13
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

La evolución del Sistema Nervioso en animales invertebrados


Entre los diferentes filos de Metazoos se puede apreciar un aumento de
complejidad del Sist. Nervioso.
El modelo más sencillo es la red o Plexo Nervioso epidérmico de los
Cnidarios, donde las protoneuronas están conectadas entre si y a los
receptores sensoriales.
Los Platelmintos tienen un sistema en escalera con 2 cordones
longitudinales y conectivos, junto a 2 ganglios cerebroideos.
Moluscos y Artrópodos tienen
mayor complejidad. Sist. Nerv.
Central con un cerebro y médula
dorsal y un Sist. Nerv. Periférico
con comisuras, conectivos y
ganglios nerviosos.
Los Equinodermos desarrollan un
anillo periesofágico similar a un
cerebro, unido a cordones
nervioso ambulacrales.
14
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

7
Proceso de encefalización en los vertebrados
En los animales vertebrados, la
estructura básica nerviosa es
un cordón nervioso dorsal
hueco,cuyo extremo anterior se
desarrolla para generar el
encéfalo. Este fenómeno es
conoce como encefalización.
El Sist. Nervioso Central está constituido por la médula espinal, cordón
nervioso dorsal incluido en la columna vertebral, que permite la salida de
ganglios y nervios espinales. La médula está protegida por las meninges.
Y por el encéfalo que se localiza en posición anterior y que evolucionó
desde los peces con 3 regiones (prosencéfalo, mesencéfalo y
rombocéfalo), pasando por anfibios, reptiles y aves, hasta llegar a los
mamíferos.
El encéfalo lo constituye el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, el
lóbulo óptico y el lóbulo olfativo.
15
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

El Sist. Nervioso Periférico, está formado por todo el tejido nervioso


situado fuera del SNC.
Dos partes funcionales diferentes: división sensorial o aferente, llevando
la información sensorial del receptor hasta el SNC. Se subdivide en Sist.
Nerv. Somático que inerva los músculos esqueléticvos y el Sist. Nerv.
Autónomo que inerva la musculatura lisa, cardiaca y glándulas.
División motora o eferente que transmite las órdenes motoras a
glándulas y músculos.

Receptores sensoriales
Los órganos de los sentidos son
receptores especializados para
detectar condiciones y cambios
ambientales. Son los canales de
entrada de datos al organismo.
Se pueden clasificar según el tipo de
energía que los excita:
16
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

8
Quimiorreceptores
Los Metazoos tienen receptores químicos para detectar a distancia las
sustancias excitadoras. Suele conocerse como el sentido del olfato, el
comportamiento alimentario o del gusto, la localización y selección de
pareja sexual, la delimitación territorial y las reacciones de alarma.
Hay un último órgano quimiosensorial que presentan los Reptiles y
algunos Mamíferos, el órgano de Jacobson que permite el
reconocimiento de sustancias feromonales.

Mecanorreceptores
Estos receptores son sensibles al tacto,
presión, estiramiento, vibración, sonido,
gravedad, es decir a todo tipo de
movimiento.
Los Artrópodos presentan sedas táctiles en
todo el cuerpo, mientras que los Mamíferos
suelen concentrarlas en zonas del rostro
(vibrisas) y en el extremo de los miembros.
17
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Los peces son capaces de detectar el cambio de las vibraciones


acuáticas al igual que las corrientes, gracias a una células receptoras o
neuromastos que se localizan en los flancos sobre la línea lateral.
El oído es un sentido especializado en
detectar ondas sonoras del medio circundante
y solo los vertebrados presentan receptores
específicos. Algunos Artrópodos como los
ortópteros y lepidópteros, han desarrollado un
oído que les permite captar vibraciones
ultrasónicas como ocurre con los Quirópteros
en los mamíferos.

El equilibrio en los invertebrados se detecta a


través de unas agrupaciones celulares
denominadas estatocistos. Mientras que en
los vertebrados reside en el oído en concreto
en el aparato vestibular o laberinto.
18
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

9
Termorreceptores
Los animales son capaces de detectar cambios térmicos ambientales. En
concreto dos receptores: los corpúsculos de Ruffini (calor) y los de
Krause (frio). En reptiles sirven para detectar la presencia de posible
alimento y en Insectos para evitar daños por exposición al sol.
En los mamíferos sirven para la homeostasis térmica del organismos.

Fotorreceptores
La recepción sensorial lumínica se
desarrolla a través de los fotorreceptores.
Inicialmente son meras células receptoras
como en los Platelmintos que se denominan óculos.
En el grupo de los Invertebrados los ojos más evolucionados está en los
Artrópodos con la creación del ojo compuesto como conjunto de ojos
simples u Ommatidios. Y en los Moluscos Cefalópodos se encuentra el
ojo más similar al de los mamíferos.
El ojo más evolucionado funciona como una cámara opaca a la luz con un
sistema de lentes que enfoca una imagen que recoge la zona fotosensible.
19
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Coordinación química: Sistema endocrino


El Sistema endocrino es el segundo gran sistema de integración que
controla las actividades corporales del cuerpo de un animal, mediante una
comunicación a base de mensajeros químicos, llamados hormonas.
Muchas hormonas son secretados por las
glándulas endocrinas, que están bien
vascularizadas y sin conductos propios
que vierten sus productos hormonales a la
corriente sanguinea.
Las glándulas exocrinas están previstas
de conductos para descargar sus
secreciones, como las glándulas salivares,
sudoríparas y secretoras enzimáticas
digestivas.
El Sistema endocrino es de actuación lenta y las hormonas actúan como
neurotransmisores en el encéfalo o como factores tisulares locales
(parahormonas).
20
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

10
Hormonas en animales Invertebrados
Todos los invertebrados producen hormonas. Los menos evolucionados
como Cnidarios o los Nematodos, células endocrinas, y los más
evolucionados Artrópodos y Moluscos, glándulas endocrinas.
Las hormonas en este grupo controlan los
cambios de color, el crecimiento, la
reproducción, los mecanismos
homeostáticos, el metabolismo y la
osmorregulación.
Hay dos casos interesantes en los
Artrópodos:
Los procesos de muda en los estadios
larvarios de insectos están regulados por
la ecdisona u hormona de la muda.
Los fenómenos de diapausa (interrupción del ciclo vital), se produce
como respuesta a cambios estacionales ambientales, siendo la hormona
responsable la PTTH u hormona protoracicotrópica.
21
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Glándulas endocrinas y hormonas en vertebrados


En los vertebrados y sobre todo en los Mamíferos, el sistema endocrino
está muy especializado, contando con varias glándulas y diferentes
hormonas.
Hormonas de la Hipófisis
Llamada también Pituitaria, es de pequeño tamaño y se encuentra entre
el paladar y la base del encéfalo en el Hipotálamo, estando conectados.
Entre las hormonas se encuentran:
Hormona estimulante del Tiroides (TSH)
Hormona folículo-estimulante (FSH)
Hormona luteinizante (LH)
Hormona del crecimiento (GH) o prolactina
Hormona estimulante de los melanocitos (MSH)
Oxitocina; Vasopresina; Hormona antideurética
Hormonas de la Epífisis
Llamada también Glándula pineal, se encuentra debajo del cráneo y
genera la hormona Melatonina.
22
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

11
Hormonas de la Tiroides
Es unan glándula tiroidea localizada en el cuello formada por numerosos
folículos y que tienen como característica más singular, la elevada
concentración de Yodo.
Dos hormonas importantes: Tiroxina y Calcitonina.
Hormonas de la Paratiroides
Muy relacionada con la Tiroides, la Paratiroides se
localiza en ella siendo 4 pequeñas expansiones.
Secreta la Hormona Paratiroidea (PTH), reguladora
del calcio en sangre.
Hormonas de las Glándulas Suprarrenales
Localizadas en la zona superior de los riñones, son
las que generan la Renina, Hormona Eritropoyetina y la Testosterona.
Hormonas del sistema Reproductor
En el aparato reproductor se producen básicamente las hormonas
sexuales. En los testículos, Testosterona y Estradiol, en el ovario,
Progesterona, Estrógenos y en el útero la Prolactina.
23
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Sistema reproductor
La reproducción es un fenómeno omnipresente de la vida. La evolución y
la reproducción están unidas, ya que las formas ancestrales van siendo
reemplazadas por animales nuevos adaptados y capaces de procrear.
Los seres vivos más evolucionados se
reproducen gracias al intercambio de
material genómico por procesos de
reproducción sexual, mientras que los
menos evolucionados optan por la
generación de clones a través de la
reproducción asexual.
Incluso existen numerosas especies que combinan las dos modalidades,
dependiendo de las exigencias del medio donde habitan.
La reproducción asexual solventa puntualmente la supervivencia de la
especie, pero la generación sucesivas de clones, provoca un
empobrecimiento genético que puede llevar a la falta de adaptación,
factor clave de la ventaja de la reproducción sexual.
24
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

12
Origen y maduración de las células germinales
Los organismos que se reproducen
sexualmente están formados por células
somáticas encargadas de funciones
específicas y por células germinales que
forman los gametos: óvulo y
espermatozoide.
Los gametos maduros se generan a través
de la Gametogénesis, proceso diferentes
según el lugar donde se formen.
Si es en los testículos, se desarrolla por
Espermatogénesis, la producción de
espermatozoides.
En el caso de que se desarrollen en los ovarios, el proceso se denomina
Ovogenésis, produciendo los óvulos.
En la mayoría de los animales estos fenómenos se producen en las
estructuras u órganos de reproducción.
25
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

Órganos reproductores
La estructura básica es semejante en todos los animales que se
reproducen sexualmente. Sexos separados en individuos separados es la
tónica habitual. Se puede establecer dos tipos de órganos sexuales:
órganos primarios o gónadas, generadoras de las células germinales; y
los órganos accesorios que facilitan la liberación de los gametos.
En los invertebrados que desarrollan
fecundación interna, el ♂ puede presentar
estiletes para clavar directamente en el
cuerpo de la ♀, como en Nemátodos.
O desarrollar un pene (edeago) que
penetrará en la vagina o bursa copuladora
como en Artrópodos Insectos.
En vertebrados los órganos reproductivos y excretores suelen ser
compartidos, denominándose sistemas urogenitales. Excepto en los
mamíferos, la cloaca es una cámara común en donde desemboca el
intestino, los conductos genitales y los excretores.
26
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

13
Bibliografía
Hickman, C.P.; Roberts, L.S. & Larson, A., 2009. Integrated
Principles of Zoology. (14 Ed.) McGraw-Hill. New York. 917 pgs
Hill, R.W. & Wyse, G.A.1992. Fisiología Animal. Ed. Akal. Madrid.
655 pgs
Purves, W. K.; Sadava, D.; Orians, G.H. & Heller, H.C., 2004.Vida,
La Ciencia de la vida. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1133 pgs

Atlas de Anatomía Humana 3D. ALTERNA [en línea].


INNEVA PHARMA. Madrid.
< http://www.alterna3d.com/3d-cientifico/atlas-de-anatomia-3d/ >
[fecha de consulta: agosto de 2015]

27
UNIDAD 10 PARTE 2.2 Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales

14

También podría gustarte