Está en la página 1de 11

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

Nº 22 “ADOLFO ALSINA”

PROFESORADO DE CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN


GEOGRAFÍA

CÁTEDRA: ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ARGENTINO

PROFESOR: SALGUERO, LUIS EMILIO

ESTUDIANTE:

 LUPARDO, MARIA ALEJANDRA

Trabajo práctico N° 1:
Fecha de entrega: 2/5/2017

1
FUNDAMENTACION O INTRODUCCION O ESTRUCTURA DE OBJETIVOS
El objetivo del siguiente trabajo tiene como propósito analizar el concepto del término
territorio abordando la dimensión geo-eco-antrópica que plantea Mario Sosa Velásquez1
en su obra. En tal sentido será necesario articular esta dimensión con otras para poder
comprender la transformación del territorio en manos del hombre. Luego este análisis
será aplicado sobre el territorio argentino articulando diferentes procesos transcurridos
a lo largo de su historia. De este modo se podrá comprender la transformación del
territorio argentino desde las dimensiones que plantea el autor mencionado
anteriormente.
Sabemos que el hombre necesariamente requiere del territorio2 para poder desarrollar su
vida, es decir que hombre y territorio forman una asociación en la cual ambos sufren
transformaciones.
El territorio es una porción de tierra constituida por componentes biofísicos. Desde el
momento en que el hombre se instala en determinado territorio, este sufre
transformaciones debido al desarrollo de las técnicas de producción que se utilizan
para obtener recursos necesarios y de esta manera satisfacer necesidades básicas.VER
DE DONDE SALE NOTA AL PIE ARRANCO CON UNA CATEGORIA ,,,,
Hablar de territorio implica hablar de relieve, clima flora, fauna, es decir de toda la
diversidad que nos brinda la naturaleza, todos los elementos que integran la biosfera
presentan un origen, estructura y funcionamiento que son modificados en la compleja
relación hombre-naturaleza.
De este modo Olivier Dollfus (1976), es quien explica que los recursos naturales de un
determinado espacio tienen valor únicamente en función de una época y de unas
técnicas de producción determinadas. Es la utilización de esas técnicas la que tendería a
modificar relieves y por consiguiente los espacios geográficos.ESCALA DE
PRODUCCION
En tal sentido el territorio puede ser abordado desde la dimensión geo- eco- antrópica, la
cual estudia la relación ser humano, naturaleza, espacio y tiempo. Esta dimensión,
entonces, se genera a partir de la apropiación social del espacio y las formas de relación
entre los diversos actores territoriales que el marco de procesos sociales hacen posible
la convivencia, la vida productiva y la construcción de proyectos comunes.
Reconociendo que el territorio es una base constituida por un espacio geográfico donde
se articulan componentes físicos, procesos sociales e históricos, es también contenedor
y escenario de procesos, dinámicas ecológicas, poblacionales y de relaciones de poder
interconectadas con el contexto. Es entonces que hablamos de territorialidad, que es
1
Velásquez, Mario Sosa (2012) ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens
2
Godelier (1989:107) afirma que:” Se designa por territorio la porción de la naturaleza, y por tanto del
espacio, sobre el que una sociedad determinada reivindica y garantiza a todos o a parte de sus miembros
derechos estables de acceso, de control y de uso que recaen sobre todos o parte de los recursos que allí se
encuentran y que dicha sociedad desea y es capaz de explorar”
____________________________
Bibliografía:
_Dollfus, Oliver (1976). El espacio geográfico. .Barcelona: Oikus-Tau
_Godelier, Maurice (1989). Lo ideal y lo material: Pensamiento, economías, sociedades. Barcelona:
Editorial Taurus
_ Velásquez, Mario Sosa (2012) ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens

2
construida por las relaciones, eventos, mitos, movimientos poblacionales y económicos
producidos por la participación de las personas que tiene como finalidad mejorar,
enriquecer y transformar el territorio afectando también su representación, organización
y el ejercicio de poder que lo configuran.
Frente a esta descripción Sosa Velásquez (2012:24,25), retoma a Haesbaert, que
sostiene la idea de que el territorio es el resultado de un proceso de territorialización
que implica un dominio (económico y político, territorio estrictamente funcional) y una
apropiación (simbólica y cultural, lo territorial significativo) de los espacios por los
grupos humanos.
Estos grupos humanos se apropian del territorio y no solo se organizan a partir de la
utilización de los recursos naturales, sino también en base a objetivos administrativos y
de ejercicio de poder.ALGO MAS DEL PODER,,,,,, GESTACION DEL PODER
Cuando hablamos de apropiación tiene que ver con que el hombre siempre trata de
manipular líneas, puntos y redes sobre una determinada superficie 3. Esto le permitirá
comenzar a desarrollar su proceso de vida, entablando relaciones sociales, formando
una identidad propia, desarrollando el sentimiento de apego y de pertenencia territorial.
Es necesario, destacar la importancia de la dimensión social a la hora de entender el
territorio, ya que la formación de clases sociales, grupos, pueblos es el resultado de las
relaciones económicas, de los procesos de poblamiento y desplazamiento. De esta
manera cada territorio presenta una configuración social dependiendo del uso del
territorio condicionado por el comportamiento de la economía y la política. Es decir
que la dimensión social de un determinado territorio esta en continua transformación
debido a la capacidad del territorio de acceder a los medios de producción, empleo,
educación, capacitación y además de las cuestiones políticas que acontecen en
determinado contexto.
Otra dimensión para analizar es la económica ya que el territorio responde a un sistema
de producción, donde se concretan las relaciones sociales. Cada territorio podrá ser
reconocido por su producción que le permitirá lograr una inserción en el mercado
nacional o internacional. La producción, distribución y consumo hacen que el territorio
se configure como espacio incluido o excluido, o como espacio de expulsión o
recepción de población.CITA,,,,,
Entonces, el grado de desarrollo productivo del territorio es la base fundamental que
determina la capacidad productiva del trabajo, que se presentara en diferentes grados de
desarrollo dependiendo del territorio. De este grado de desarrollo dependerán las
posibilidades de inserción al mercado nacional o global. En tal sentido Madoery
sostiene que:
“La economía mundial se ha convertido en un
mosaico de regiones económicas, que abarcan
una multiplicidad de jurisdicciones políticas

3
Giménez, Gilberto (2001) Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas
_________________
Bibliografía:
_ Giménez, Gilberto (2001) Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas
_ Haesbaert, (2004).O mito da desterritorializacao: do”fim dos á multiterritorialidade. Rio de Janeiro:
Ed. Bertrand.
_ Velásquez, Mario Sosa (2012) ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens

3
(países, estados, provincias, ciudades), y cuyos
puntos nodales o centros son las ciudades”
(Madoery, 1999:9).
Es así entonces que las ciudades se verán obligadas a formar parte de un nuevo
escenario internacional caracterizado por el proceso de globalización 4. Para ello
deberán actualizar su proceso productivo con ayuda de las nuevas tecnologías para
lograr la inserción al mercado ya sea nacional como global. Pero no todas las ciudades
serán capaces de realizar este ajuste, y es allí generara una desigualdad.
Es así que el territorio es testigo de las interrelaciones, y de los procesos entre lo global
y local. Y aquí es donde se entiende que la globalización ha tenido consecuencias en la
reorganización territorial y en la función de las fronteras.
Entonces la globalización reconfigura al territorio generando una dinámica especial
entre los territorios centrales, periféricos y marginales, territorios rurales o urbanos o
territorios con dimensiones metropolitanas o internacionales.
Desde otra dimensión, el territorio se concibe como un espacio social marcado por las
relaciones de poder, y es la política quien representa la organización de este poder.
ESTO ARRIBA. En tal sentido, el gobierno sobre el territorio será ejercido por quien
tiene el poder determinante, dando origen a lo que Bobbio denomina poder político5.
Dicho poder que es ejercido según las leyes y permite a los gobernantes ejercer el
control de la configuración y apropiación del territorio. Esto se logra mediante la toma
de decisiones políticas que en algunos casos es beneficiosos (políticas de entregas de
tierras) y en otro no tanto (políticas de concesión de tierras).Es así que el derecho de
generar, fijar y cambiar las reglas que rigen a una sociedad queda en manos del estado6.

En palabras de Sosa Velásquez


“La presencia e importancia del estado en la
configuración política del territorio se concreta
en institucionalidad (normas, instituciones) y
políticas públicas. Por medio de éstas, el
Estado garantiza el control sobre el territorio y
su población, otorgando derechos y
obligaciones que son aceptados, negociados o

4
Como afirma Cuervo (2006:31) por globalización se entenderá un proceso especifico de la historia del
capitalismo (1970 hasta hoy) caracterizado por la presencia de unas particulares reglas de juego
económico derivadas principalmente de la mundialización del ciclo de circulación financiera del
capitalismo.
5
Según Bobbio (1996:135) poder político es la capacidad de un sujeto de influir, condicionar y
determinar el comportamiento de otro individuo.
6
Según J.M.Abal Medina (2010:94) el Estado es la única organización con capacidad para secularizar y
universalizar las reglas que genera y los individuos que forman parte de ella están obligados a acatarlas.
Esas reglas son el fruto de un pacto entre el estado y la sociedad y quedan consagradas en el contrato
social o Constitución
_______________________________
Bibliografía:
_ Abal Medina J.M (2010)Manual de la ciencia política
_ Bobbio, Norberto (1996)El filósofo y la política
_ Cuervo, Luis Mauricio(2006) Globalización y territorio
_ Velásquez, Mario Sosa (2012) ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens

4
confrontados por la ciudadanía….” (Sosa
Velásquez, 2012:87).

Asimismo a través de las políticas públicas se controlan las entidades (municipio,


gobiernos locales) que han surgido a partir de la división político_ administrativo
sobre el territorio.
A su vez, el territorio ha sido y sigue siendo objeto de conflictos políticos, económicos
y geopolíticos ya que surgen diferentes intereses, estrategias para influir, controlar o
utilizar determinado territorio y sus elementos.
Esto ha dado lugar al surgimiento de nuevas regionalizaciones, ocupaciones territoriales
y nuevas fronteras.
En palabras de Machuca, quien sostiene que:

“Esto ha generado que la soberanía sobre el


territorio nacional _ por consiguiente los
territorios al interior de los Estados
nacionales_ sea una realidad cada vez más
difusa, ya que las dinámicas del mercado y las
estrategias de mundialización política y militar
están obligando a que los Estados cedan_
legalmente o de facto_ facultades que hacen de
sus territorios espacios compartidos,
determinados por poderes regionales o
globales o reestructurados por medio de la
imposición de límites extra fronteras de
fronteras e intra fronteras ”nacionales”
(Machuca,2005:73).

También se implementaran en el territorio políticas que tiene como finalidad modelarlo


y, transformarlo en función de su uso. Estas políticas también tendrán como objetivo
controlar a la población mediante normas de control que tienden a generar el bienestar
social.
No menos importante es la dimensión cultural del territorio la cual se refiere al proceso
de representación, organización y apropiación cultural/simbólica.
En tal sentido cuando el hombre se instala en un determinado territorio se apropia de él,
lo hace parte de su pertenencia y comienza a crear su cultura. Así se organiza
socialmente, pero teniendo una identidad propia que al unirse con otros genera una
diversidad cultural.
En tal sentido cada sujeto cultural asigna un valor simbólico y económico al territorio
apropiado que hace que se convierta en un espacio vital para la sociedad.
Tal como explica Mendizábal,

“el territorio es el escenario donde las


identidades se recrean y el espacio que los
grupos reclaman para sí y frente a los otros,
aludiendo a las raíces más profundas que le
dan vida al sentimiento de su ser colectivo,
anclado a la historia de un lugar” (Mendizábal,
2007:57)
_________________

5
Bibliografía
_ Machuca, R, J .A (2015)”Reconfiguración de las fronteras y reestructuración territorial. Revista
Alteridades, 30
_Mendizábal, Sergio (2007). El encantamiento de la realidad-. Mayas en prácticas sociales de la vida
cotidiana Guatemala-.DIGEBI/ILE/URL/Serviprensa.
Entonces el territorio se convierte en punto principal donde se entrelazan, se encuentran
identidades nacionales con diferentes identidades étnicas.
Nuestro territorio: Argentina
La transformación del territorio argentino se debe principalmente a los cambios que se
han producido desde el descubrimiento de América por la corona española.
Desde la creación del Virreinato se produce una gran transformación en el territorio en
lo que respecta a la dimensión cultural. En aquellos tiempos había una gran
diferenciación social y étnica debido al aumento de la población ya que indígenas,
españoles, negros y mestizos convivían. Esto también influiría en la división del uso
del territorio, ya los grupos privilegiados eran los poseedores del territorio y los
recursos que en él había, es decir que la dimensión económica del territorio estaba
determinada por la división de clases.
Al lograr la emancipación de la corona de España el territorio comprendía una nueva
configuración geográfica. Así los países de la periferia formaban una unidad
geoeconómica, étnica y cultural sólida.
Mientras tanto nuestro país comenzaría a atravesar aquella división entre la
Confederación y Buenos Aires. División que afectaría al desarrollo de la dimensión
económica ya que Buenos Aires al tener la aduana pretendía obtener el beneficio
exclusivo de los recursos que de ella se obtenían a través del puerto. Es así que esta
cuestión que era solo una guerra económica comenzó a afectar el desarrollo social y
político, ya que ante esta situación la Confederación comenzaba a padecer la falta de
recursos haciendo crecer sus necesidades. La Confederación para apalear esta situación
establece tratados con Estados Unidos, Francia e Inglaterra, además estímulo la
producción lanera y cerealera, y es en este momento es se produce la llegada de los
primeros alemanes al territorio.
Desde ese momento la dimensión cultural y social comienzan a ser transformadas. Los
alemanes comienzan a establecerse en colonias apropiándose del territorio con sus
costumbres idiomas y tradiciones. NO SE ENTEDIE CONFUSO……RELACION
CON ELMARCO TEORICO COLONIAS ALEMANAS EN ARGENTINA
En lo referente a lo político el territorio atraviesa por varios enfrentamientos entre
diferentes actores políticos del momento que buscaban la unificación del territorio. Tras
la batalla de Pavón en 1861 con el triunfo de Mitre queda consolidada la unidad
nacional. Mitre es nombrado presidente y transcurre así un periodo clave de la historia
argentina, dando lugar al proceso de construcción estado_ nación.
Para ello era necesario organizar al territorio principalmente en la dimensión política,
cuyo fin era terminar con las guerras civiles y para esto la presidencia organizo un
ejército nacional y leyes que lo acompañaban para desarrollar sus funciones que
consistían en defender la soberanía territorial.
El amplio territorio argentino ya era un estado que contaba con una población, con
gobierno, leyes, ejército y símbolos. La cuestión que quedaba por resolver era la

6
cuestión de la diversidad cultural. Se intentó civilizar a la población y aplastar la
cultura regional de los gauchos y nativos.
En tal sentido retomando el análisis de las dimensiones, aquí la dimensión cultural
estuvo absorbida por la visión eurocéntrica, que apuntaba a que los habitantes de
nuestro territorio tomaran costumbres de los europeos.
Durante la presidencia de Sarmiento y Avellaneda la dimensión social sufrió una gran
transformación ya que ambos personajes fueron defensores de la inmigración.
En tal sentido Sosa Velásquez explica que, “La dinámica migratoria resalta como
proceso con determinantes históricas, estructurales y regionales que impactan en el
territorio...” (Sosa Velásquez 2012:44)
El periodo transcurrido entre 1880 y 1930 estuvo caracterizado por la constitución de
un modo de organización económica capitalista y de un modo de dominación
oligárquica.
Se produjo la integración de la economía argentina a la mundial de la mano del modelo
agroexportador. Los actores más destacados fueron las elites políticas y económicas
vinculadas a la producción agropecuaria asociados con el capital extranjero para
explotar circuitos productivos.
En la dimensión política, el estado oligárquico fue un estado excluyente donde la
política estaba reservada a las clases propietarias y las políticas estatales eran
instrumentos para promover intereses y valores de la clase dominante
Los actores políticos característicos de esta época eran los partidos oligárquico y la
mayoría de la población los asalariados quedan al margen.
Es así que en este periodo de la historia argentina el territorio sufrió transformaciones en
las dimensión económicas debido a la implementación del modelo agroexportador.
Modelo basado en la producción de materias primas agrícolas y en la exportación de las
mismas a los países centrales y europeos. Este modelo fue la consecuencia de la entrada
de capitales extranjeros e inversiones que permitieron que Argentina reactivara su
economía.
Otro proceso que genero una transformación que cambio la dimensión política y el
futuro del territorio fue la sanción de la ley Sáenz Peña, la cual estableció el voto
secreto y obligatorio.
La ley Sáenz Peña contribuyó a reformular y jerarquizar la condición de ciudadano y
permitió lograr la organización política garantizando la participación de toda la
sociedad. Esta ley no sólo permitió la representación de las minorías, sino el voto
universal, secreto y obligatorio para todos los varones argentinos adultos. 
Por estos años se produjo la llegada de un importe número de inmigrantes,
provenientes del continente europeo y en busca de trabajo. Estas personas accedían al
trabajo y a su vez el gobierno les facilitaba el alojamiento, la mano de obra era
necesaria. Es por esto que la dimensión social estuvo afectada por una crisis la cual
tenía que ver con el reclamo de la clase obrera por las malas condiciones de
trabajo.VER CON LO ALEMANES
Otro hecho de suma importancia fue la caída de la bolsa de Wall Street, que produjo una
fuerte caída en las inversiones de las empresas extranjeras, trayendo como consecuencia

7
un fuerte crecimiento del desempleo y el fin del modelo agro-exportador. Este nuevo
escenario económico mundial, trajo un cambio obligado en la política económica
Argentina dando paso, a una política de sustitución de importaciones de una manera
poco planificada, lo que traería consecuencias económicas en el futuro del país. Este
proceso es conocido como “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI),
pretendía reducir las importaciones debido a que los valores de los productos primarios
producidos en el país habían bajado bruscamente en los mercados internacionales
provocando consecuentemente, una disminución significativa en la entrada de divisas a
la Argentina Este modelo intentaba incentivar la inversión industrial a través de
políticas económicas, es decir que de esta manera la dimensión económica fue
transformada debido al nuevo modelo. Entonces, los capitales extranjeros que antes se
usaban para importar, ahora son usados para la producción local. De esta manera, se
hizo más rentable la producción nacional.
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado. Dentro de este
grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y
Previsión, llevó adelante una política tendiente a mejorar la legislación laboral y social
(vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo
condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952
y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y
censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria,
el empleo, las comunicaciones y los transportes, construyo hospitales, escuelas,
hogares para niños y ancianos, y brindo ayuda económica a los más pobres.
Es decir que durante este periodo el territorio sufrió transformaciones principalmente
en las dimensiones sociales, debido a la implementación de políticas que apuntaban a la
protección de la clase obrera.DESARROLLISMO DE DONE SALE

En 1958 Frondizi, llegó al gobierno tras sellar una alianza con Perón. Su política
desarrollista, se llevó a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la
extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI. Para hacer frente a las
manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que
otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores.

Las elecciones presidenciales de 1963 llevaron a la presidencia a Arturo Ilia, que puso
en macha la anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un
aumento en la inversión en salud y educación. En 1966, Juan Carlos Onganía asumió
de facto, gobierno que tendría crisis en distintos puntos del país.

Siguiendo con el análisis propuesto sobre las transformaciones de las dimensiones se


observa que durante este periodo, la dimensión política se ve quebrantada ante la
sucesión de gobiernos militares que atentaban contra la democracia. La dimensión
social primeramente se ve beneficiada por las políticas proteccionistas pero luego las
crisis sociales comienzan a generar las protestas de los habitantes. Mientras tanto la
dimensión económica se ve afectada por la implementación de políticas
desarrollistas.ARRIBALO MISMO

De 1976 a 1983 argentina experimento una evolución que implico una restauración
tanto en la política como en la economía. En 1976 asumió un gobierno militar que
interrumpió el libre funcionamiento de las estructuras y poderes. En el año 1983 asume
un gobierno democrático de la mano de Raúl Alfonsín.

8
Aquí las dimensiones políticas y económicas son las más que sufre el cambio. Las políticas
porque se da lugar a la democracia y la económica porque se implementan políticas
neoliberales que si bien no son del todo beneficiosas, apuntaban al desarrollo del país.LO
REPITO CAPITULO APARTE O TITULO

También es necesario remarcar lo que explica Cuervo, (2006:32) a lo largo de la década


de los año 70 se producen una serie de desajustes que provocan la ruptura de las
condiciones de funcionamiento de la economía mundial en el periodo previo y crean las
condiciones para la formación de acuerdos, normas, reglas de juego e instituciones que
darán base al actual periodo de globalización.

En la presidencia de Menem el régimen democrático se vio más consolidado .En


materia económica en los 90 se consolido el modelo económico neoliberal. Este
modelo proponía la no intervención del estado en las actividades económicas y esto
también genero una transformación del rol de estado ya que delego muchas funciones.
Tras la implantación de estas políticas Argentina disminuyo su participación en la
economía mundial, el gobierno no pudo resolver esta situación, hablamos de una
descentralización de la política. La experiencia de los políticos neoliberales llego a su
fin en diciembre del 2001 como consecuencia de una gran crisis.

Posterior al 2001 surge un período de inestabilidad política durante el cual cinco


funcionarios ejercieron la Presidencia de la Nación. Sucedió en el marco de una crisis
mayor que se extendió entre 1998 y 2002, causada por una larga recesión que disparó
una crisis humanitaria, de representatividad, social, económica, financiera y política.

La crisis por la cual atravesaba el territorio en aquellos años dio lugar a


transformaciones en la dimensión política, hablamos de la sucesión de personas por la
presidencia, y transformaciones en la dimensión económica debido a la implementación
de medidas que buscaban “acorralar” el dinero para evitar la fuga al exterior. En la
dimensión social este periodo se destacó por el caos total movilizaciones, protestas, y
por la búsqueda de un nuevo territorio que brindara refugio y posibilidad laboral.
En la actualidad la dimensión política gira en torno al contexto mundial, hoy Argentina
mantiene relaciones con los países considerados potencias mundiales. Esto le permite
desarrollar la dimensión económica en torno a la globalización, pudiendo realizar
arreglos comerciales en beneficio del país. En cuanto a la dimensión social, estamos en
condiciones de afirmar que en nuestro territorio hay una gran desigualdad, tenemos
niños sin educación, adultos sin trabajo, conflictos y protestas a diario y situaciones de
violencia. Y en lo que respecta a la dimensión cultural se observa una gran diversidad
de culturas y muchas de ellas han logrado apropiarse no solo del territorio sino también
del espacio laboral.
Al realizar este pequeño y fragmentado recorrido histórico queda en evidencia como a
través de diferentes procesos el territorio es transformado y apropiado. Transformación
que se pone en evidencia al analizar las distintas dimensiones y apropiado porque
indudablemente nos “adueñamos “de un pedazo de tierra para vivir y en ella es donde
dejamos plasmadas nuestras costumbres. En tal sentido desde que decidimos construir
nuestro hogar ya estamos transformando el territorio con nuestras ideas y acciones.
Por otra parte el territorio también es apropiado culturalmente, aquellas zonas o
regiones donde se han instalado determinadas comunidades de inmigrantes, es un

9
territorio reconocido, porque allí primara la cultura de esa comunidad, demostrando el
apego asía su lugar de origen.
El territorio es apropiado también a nivel económico, es el caso de la formación de los
parques industriales en determinada región. Para esto se tiene en cuenta cuestiones que
son necesarias para el funcionamiento en forma correcta y fácil, por ejemplo se busca
accesibilidad a las rutas o caminos.
En lo que refiere a la dimensión política se podría decir que esta es la principal ideóloga
de la acción de apropiar territorio, obviamente en manos de funcionarios es que se lleva
a cabo. Pero es por medio de políticas que se decide donde construir, por ejemplo un
barrio o una unidad sanitaria, ya que para esto se realiza un análisis previo para
determinar donde sería el lugar más conveniente para el desarrollo de determinado
proyecto.
El desafío es que cada región o ciudad logre desarrollar su capacidad económica,
política y social que le permita la integración a marcos de planificación y gestión más
amplios. Para ello es necesario, recurrir a políticas que fomenten la participación de la
sociedad local en el proceso de desarrollo, que involucren a los grupos locales en la
toma de decisiones y que por lo tanto, busquen adecuar el interés de los actores
individuales al interés colectivo del territorio7.
En resumen todas las dimensiones analizadas se relacionan entre ellas y sirven para
poder intentar definir el territorio. En tal sentido la conclusión de Sosa Velásquez
define:
“El territorio como un tejido complejo de
espacios, lugares y tiempos específicos y
circunscriptos dinámicamente, que articula una
matriz multidimensional de condiciones y
circunstancias, de dinámicas y procesos, de
sistemas abiertos y duraderos de
configuración, representación, reproducción y
apropiación de las potencias, energías y
elementos objetivos y subjetivos en compleja
relación, que funciona como una estructura
estructurante de las percepciones, acciones y
relaciones de los sujetos y sus actores en la
corta y larga duración” (Sosa Velásquez,
2012:116).

7
Rodríguez Posse, Madoery (1999:7) Estrategias como factor de desarrollo. Trabajo N°11

10
Bibliografía:

 Abal Medina J.M (2010) Manual de la ciencia política


 Bobbio, Norberto (1996) El filósofo y la política
 Cuervo, Luis Mauricio (2006) Globalización y territorio
 Dollfus, Oliver (1976). El espacio geográfico. .Barcelona: Oikus-Tau
 Giménez, Gilberto (2001) Cultura, territorio y migraciones.
Aproximaciones teóricas
 Godelier, Maurice (1989). Lo ideal y lo material: Pensamiento,
economías, sociedades. Barcelona: Editorial Taurus
 Haesbaert, (2004).O mito da desterritorializacao: do”fim dos á
multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Ed. Bertrand.
 Lobato Suriano Mirta (2000) Nueva Historia Argentina Ed.
Sudamericana Bs.As.
 Machuca, R, J .A (2015)”Reconfiguración de las fronteras y
reestructuración territorial. Revista Alteridades, 30.
 Mendizábal, Sergio (2007). El encantamiento de la realidad-. Mayas en
prácticas sociales de la vida cotidiana
Guatemala-.DIGEBI/ILE/URL/Serviprensa.
 Rodríguez Posse, Madoery (1999:7) Estrategias como factor de
desarrollo. Trabajo N°11
 Velásquez, Mario Sosa (2012) ¿Cómo entender el territorio? Editorial
Cara Parens

EL TRABAJO TIENE ANALOGIAS INTERESANTES, PERO LA


HOMEGENEIDAD DE LAS MISMAS NO SE PUDIERON PERCIBIR. TENER EN
CUENTA LA IDENTIFICACION DE LAS CATEGORIAS COMO ORDEN PARA
EL QUE LO LEA. SI BIEN SE CITA TODAS LA BIBLIOGRAFIAS, ESTAN MAL
CITADAS, FALTAN DATOS. (Son dos objetivos diferentes: pasado, y organización: a
qué te referís cuando hablas de mecanismos). SE MARCARON ALGUNOS
PARRAFOS QUE HABRIA QUE REVISAR LAS CUESTIONES ANALOGAS.
FALTAN ESPECIFICAR ALGUNAS CUESTIONES METODOLOGICAS CON
RESPECTO AL ABORDAJE.

APUNTAR A LAS CATEGORIAS

11

También podría gustarte