Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
ESTADO-ZULIA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.

EL TIEMPO Y EL ESPACIO
COMO FACTORES DE
DESARROLLO SOCIAL Y LA
REESTRUCTURACION
HISTORICA DEL

REALIZADO POR:
NOMBRES: David José
APELLIDOS: Romero Luna
N° DE C.I.: 30.809.307.
ASIGNATURA: Geohistoria.
SECCION: “13”
PROFESOR (A): Isabel Terán.
San Francisco, Diciembre de 2020.
INTRODUCCIÓN

En muchas partes del mundo se levantan actualmente voces críticas para


enjuiciar la crisis o incapacidad de los instrumentos de la democracia
representativa para incluir a los ciudadanos en el debate público y para frenar sus
descontento con las instituciones públicas.

No obstante, en la mayoría de los países de nuestra área geográfica hoy es


ampliamente reconocida la existencia de un importante potencial de trabajo
voluntario que, de crearse las condiciones y encauzarse adecuadamente, podría
resolver muchos problemas actuales.

Múltiples experiencias demuestran que en la misma medida en que la


participación se fortalece y se redimensiona el control popular, la efectividad de las
decisiones, así como la eficiencia en la solución de los problemas y la satisfacción
de las necesidades, tenderán a aumentar.

2
ESQUEMA

I. El Tiempo y el Espacio como factores de desarrollo Social:

1. Estrategias Geohistóricas de diagnósticos de las comunidades.


2. Asentamiento humano: Espacio y Tiempo.
3. Perspectivas de la Globalidad.
4. Población y actividad económica.
5. Espacio Social.

II. La Reestructuración histórica del espacio-tiempo de Vzla:

A. Geometría del Poder.


B. Desarrollo Endógeno.
C. Desarrollo Sustentable.
D. Desconcentración del Desarrollo Comunitario.

3
DESARROLLO

I. El Tiempo y el Espacio como factores de desarrollo Social:

1. Estrategias Geohistóricas de diagnósticos de las comunidades.

Diagnostico comunitario, es una estrategia que permite identificarse en su


espacio geográfico para conocer su realidad histórica, económica y cultural,
analizar y plantear posibles alternativas de solución a los problemas de la
comunidad, también aprender una nueva manera de hacer investigación, desde
una postura inter y transdiciplinaria, desarrollar la transversalidad de las
competencias de indagación, lectura e interpretación de documentos y sus
socialización ya que como señala Jaime (1998) “lo que hoy somos no solo
depende de los objetivos con los cuales nos hemos relacionado, sino también de
la manera o forma que aprendimos a relacionarnos con ellos”. Esto significa que
debemos valernos de un conjunto de instrumentos, medios, acciones,
experiencias, que en este estudio es el enfoque geohistórico y el diagnóstico
comunitario el cual permite profundizar y compartir con sus conciudadanos ideas
sobre el espacio donde nos desenvolvemos para conocerlo, construir y reconstruir
caminos orientados hacer lo que los científicos denominan ciencia, por el
conocimiento solo es viable cuando se aprehende del objeto del estudio,
comprendiéndolo, develándolo e insertándolo en el mundo vivencial del sujeto que
conoce, para estudiarlo, ahondar, socializar y dándole importancia al proceso
vivido en una comunidad.

2. Asentamiento humano: Espacio y Tiempo.

Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado


conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en el
área físicamente localizada, considerando dentro de lo mismo los elementos
naturales y las obras materiales que la integran.
4
La experiencia espacial y temporal puede ser remisible a tipos que siguen un
cierto orden, de menor a mayor complejidad, la primera de ellas denominadas,
espacio y tiempo orgánicos, referida a la experiencia de seres inferiores que
deben adaptarse a las condiciones que le rodean en la búsqueda por la
supervivencia, que obedecen a impulsos o a instintos y no a un proceso adicional.

De igual manera se puede definir los asentamientos humanos como sistemas


complejos, en los que interactúan seres humanos, cosas naturales y recursos en
donde se genera una gran diversidad de circunstancias que producen tensiones
en los ecosistemas naturales, en la equidad social, en las instituciones y en los
recursos, entre otros.

3. Perspectivas de la Globalidad.

El asunto de la globalidad se ha vuelto omnipresente en nuestros días, está


ligado al desarrollo del capitalismo, en el mundo este régimen en la historia es el
primero que ha sido considerado mundial por su naturaleza, el capital no conoce
fronteras como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada como por
su éxito material.

Si algo nos ha enseñado el largo y accidentado camino recorrido por nuestra


disciplina en los últimos dos siglos es que cuando la historia, tarde o temprano,
cambia también la escritura de la historia.

El proceso de globalización como experiencia histórica y objeto de análisis


permite así identificar los rasgos esenciales de nuestro comportamiento social,
algo que la vieja historia siempre había rehuido por sospecha de determinismo, y
por ende, los vectores que han impulsado nuestra evolución en el tiempo.

5
Las transiciones, las revoluciones, las catástrofes, las guerras, los
descubrimientos, sacan a la luz los mecanismos profundos que rigen el
funcionamiento del ecosistema humano que existe ciertamente una unidad. Y es
en esa historia-tiempo donde las propuestas de la Historia Actual, que pone el
acento en el carácter contemporáneo de cualquier reconstrucción histórica y
predica los beneficios de aprovechar la privilegiada atalaya del presente para
intentar comprender el pasado e imaginar el futuro.

4. Población y Actividad Económica:

POBLACION:

Es el total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en


un determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce como
demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus
patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, de fusiones
y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios.

ACTIVIDAD ECONOMICA:

Se denomina actividades económicas a todas aquellas actividades o conjunto


de tareas por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades y que
generan ganancias dentro del mercado, para los productos de las mismas. De las
actividades económicas nace la producción, y de esta el consumo. Cada
comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder
satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un
coste de oportunidad. Las actividades económicas abarcan tres fases: producción,
distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía
también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades
económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las
comunicaciones, entre otros.

6
5. Espacio Social.

El Espacio Social es donde se desarrollan y conviven los grupos sociales que


conforman la misma sociedad, los cuales se diferencian de acuerdo a su posición,
es decir, el papel que juega cada individuo dentro de su sociedad. Esta posición
es marcada por dos criterios:

 Capital económico.
 Capital Cultural.

Los grupos poseedores de un capital cultural, pueden ser conocidos como los
“intelectuales”, mientras que los poseedores del capital económico como los
“patrones”. Las diferencias sociales que surgen de estos grupos, son las que dan
estructura al sistema o espacio social.

II. La Reestructuración histórica del espacio-tiempo de Vzla:

A. Geometría del Poder.

“Si no somos capaces de demoler las viejas costumbres, las odiosas


diferencias de clase, los obscenos privilegios, y generar una nueva cultura de la
igualdad, de la solidaridad, de la hermandad, habríamos perdido el tiempo”, las
grandes líneas transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar en lo político,
social, económico, militar y territorial, internacional y ético: Cinco grandes motores
para transitar como locomotoras victoriosas. Hugo Chávez Frías.

“La Nueva Geometría del Poder” el reordenamiento socialista de la nueva


Geopolítica del país. Se trata de eliminar los obstáculos burocráticos, la corrupción
y la ineficiencia; adaptar a las necesidades reales de la distribución político-
territorial del país y el gasto público y la distribución y utilización de los recursos de
forma equilibrada y razonable, disminuyendo los desequilibrios que hoy se están

7
produciendo entre zonas rurales y urbanas, zonas geográficas extensas y
despobladas frente a otras más pequeñas y superpobladas, sin capacidad de
maniobra ni de decisión.

Elementos fundamentales de la Geometría del poder, como la ciudad como


unidad política primaria, las comunas como células sociales del territorio, la ciudad
comunal como estado final de madurez social de un territorio, así como una
variedad de agregaciones territoriales de gran flexibilidad, revelan que la dinámica
de la revolución promueve la reestructuración fundamental de la sociedad
venezolana, privilegiando nuevas fuentes de poder mucho más relacionadas con
los habitantes en su territorio.

Según la autora, el concepto de Geometría del Poder en Venezuela ha sido


energizado con una dinámica no prevista. “He revisado las implicaciones que la
experiencia venezolana ha dado al concepto. Estaba habituada a ver mapas
estáticos, pero en Venezuela es un proceso muy dinámico, en tiempo y espacio. El
Estado revolucionario que propugnó el Presidente Chávez tiene su origen en una
sencilla interrogante: ¿cómo está distribuido en Venezuela el poder político, social,
económico y militar y cómo debería estarlo? Así pues, darle cabida a una nueva
geometría del poder parte por cambiar las dimensiones de esta sociedad. ¿Cuáles
dimensiones? La dimensión económica, el aparato productivo, la estructura social.
También la dimensión espacial, que es la que compete al territorio, al espacio
geográfico y su división política. Así, como el proceso revolucionario, Venezuela
está permanentemente replanteando el tema del espacio geográfico, buscando y
concretando nuevas configuraciones del territorio de acuerdo a un modelo
económico y social canalizado a partir de las igualdades y no de las asimetrías.

La nueva Geometría del Poder es un proyecto con buenas intenciones, otros


de los componentes constitutivos de la reforma es la “Nueva Geometría del Poder”
definida como el cuarto motor constituyente, porque al ponerse en marcha con la
aprobación de la misma, teóricamente habría permitido la creación de condiciones

8
para construir una nueva división política-territorial, en la cual estaría implícita una
nueva relación de los poderes económico, político, social y militar. La estrategia se
centró en otorgarle al Poder Ejecutivo poderes constitucionales plenos con el fin
de facultarlo para que dibujase un nuevo mapa político-territorial del país,
mediante el replanteamiento profundo del patrón de asentamiento poblacional y de
desarrollo regional, heredado del viejo modelo colonial y capitalista dependiente,
generador de grandes distorsiones y desequilibrios territoriales históricos y
también de injusticias y asimetrías de los ámbitos político, económico, social y
ambiental. Lo sustancial de la propuesta era garantizarle legitimidad a la acción
del gobierno revolucionario destinada a romper el movimiento inercial de
ocupación y desarrollo territorial que por siglos, ha respondido a un modelo de
desarrollo exógeno y a nuestra condición de país periférico, proveedor de materias
primas y mano de obra barata, atado a los intereses y necesidades del gran
capital transnacional y de las grandes potencias dominantes, fundamentalmente
EEUU de la geopolítica global. El objetivo en el mediano y largo plazo de la
“Nueva Geometría del Poder”, es homologar la calidad de vida en todo el territorio
nacional, a través de la construcción progresiva de un “sistema de ciudades
socialistas” fundamentadas en el desarrollo comunal y en la participación
ciudadana, que tendiera a optimizar el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales para el disfrute de todos. El Presidente Chávez lo resumió en
una frase: ‘’todos debemos sentirnos ciudadanos”, con la misma calidad de vida,
vale decir, con el mismo nivel de acceso a los bienes y servicios requeridos para
satisfacer nuestras necesidades materiales y espirituales, como condición previa
para que realmente podamos ejercer nuestro derechos y todos nos sintamos
iguales, independientemente de la zona del país que habitemos. Esta visión del
desarrollo busca el equilibro territorial para proporcionarle a todos el bienestar y la
equidad al que tenemos derechos como ciudadanos. En definitiva, la “Nueva
Geometría del Poder”, se concibe para darle sustento al nuevo modelo socialista
de ordenación del territorio, inscrito en una visión geopolítica basada en un
proyecto de país independiente y soberano, promotor de la integración de
Latinoamérica y Caribe, con la aspiración de convertirse en una potencia

9
promotora de la paz y del respeto a la autodeterminación de los pueblos. Se partió
del supuesto que con la aprobación de la forma, se habría activado un ejercicio
mucho más eficaz y concreto de una distribución del territorio equilibrada en lo
económico, político, social y ambiental. Esta planificación estratégica portadora del
futuro ordenamiento político-territorial, habría permitido disponer de un “plan de
vuelo” para orientar las inversiones y las políticas públicas destinadas a promover
en el largo plazo el nuevo patrón de asentamiento poblacional y la superación de
los desequilibrios y asimetrías que caracterizan al actual.

Otro aspecto importante de la “Nueva Geometría del Poder” directamente


relacionado con el ejercicio y defensa de la soberanía es la facultad que se le
otorga al Presidente de la República para “decretar Regiones Especiales Militares
con fines estratégicos de la República, igualmente podrá decretar autoridades
especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales, etc.”.

El desarrollo de la “Nueva Geometría del Poder” seria el resultado de un


proceso en el que los protagonistas serían los Consejos Comunales, las Comunas
y en general el Poder Popular, dejando de lado las instancias intermedias del
poder constituido de los estados y municipios, sin embargo, en el texto que se
sometió a la aprobación del pueblo el 2D, no se vislumbran los mecanismos a
través de los cuales se haría efectiva esa participación, mientras si estaba muy
claramente definida la concentración de poder sobre esta materia en el ejecutivo
nacional.

B. Desarrollo Endógeno.

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica


de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al
medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita
convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir,
distribuir y exportar al mundo entero.

10
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora había sido excluido del
sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes
productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente
a la tecnología y el conocimiento.

A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades


organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y
turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la
gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos
industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y
servicios.

C. Desarrollo Sustentable.

El Desarrollo sustentable en Venezuela, es un compendio interrelacionado en


la forma ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad,
cubriendo necesidades para mejorar la calidad de vida humana.

La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (creada


por la ONU en 1983) manifestó en el documento “Nuestro Futuro Común” o
informe Brundtland (como también se le llamó, en honor a la Primer Ministro
Noruega Groharlem Brundtland que presidia a la Comisión) que el desarrollo
sostenible se define como “ aquel desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades).

La República de Venezuela en la constitución de 1999, se compromete a


proporcionar un desarrollo sustentable (Art. 128,310 y 326) y en la Ley Orgánica
del Ambiente (Gaceta Oficial N° 5833, 22-12- 2006) se define el desarrollo
sustentable como un “proceso de cambio continuo y equitativo para logar el
máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con

11
fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos
naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”.

D. Desconcentración del Desarrollo Comunitario.

En el caso de la desconcentración, el gobierno central dispersa algunas de sus


funciones, como la planificación y las finanzas, trasladándolas del gobierno central
a las oficinas regionales, al mismo tiempo que mantiene el control general. La
desconcentración es ante todo un acuerdo administrativo, en el que la toma de
decisiones continúa siendo competencia de los ministros del gobierno central.

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno deben desarrollarse bajo la perspectiva


de la política de desconcentración del territorio nacional. Cuando un NDE se
consolida y expande su influencia hacia las comunidades o territorios adyacentes,
contribuye para equilibrar la relación entre espacio y sociedad, a que no sigan
existiendo regiones con alta población y concentración de servicios, escuelas,
empleo, comercios, que contrasta con regiones con baja población, escasez de
servicios, comercios y escuelas.

12
CONCLUSION

Una de las estrategias más importantes dentro de la Geohistoria, está


referida al diagnóstico de las comunidades, por cuanto permite al individuo
identificarse con su espacio geográfico para conocer su realidad histórica,
económica y cultural, analizar y plantear posibles alternativas de solución a los
problemas de la comunidad. Es espacio y el tiempo constituye factores
importantes dentro de estas estrategias por cuanto ellos son los que van a
determinar el asentamiento de la población en determinado lugar para poder
establecerse y convivir en armonía.

13
BIBLIOGRAFIAS

 https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Estrategia-Geohist
%C3%B3rica-De-Diagnostico-De-Las-Comunidades/1300366.html
 https://es.scribd.com/document/392617406/Ensayo-de-Geohistoria

14

También podría gustarte