Está en la página 1de 427

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Ministerio de Estado General


y Coordinación de Gabinete

Instituto Provincial de Estadística y Censos

GRAN ATLAS DE MISIONES

POSADAS - MISIONES - ARGENTINA

AÑO 2015
Gobernador de la Provincia de Misiones
Dr. MAURICE FABIAN CLOSS

Vicegobernador de la Provincia de Misiones


Prof. HUGO MARIO PASSALACQUA

Presidente de la Cámara de Representantes


de la Provincia de Misiones
lng. CARLOS EDUARDO ROVIRA

Ministro Secretario de Estado General


y Coordinación de Gabinete
D. RICARDO ADOLFO ESCOBAR

Directora Ejecutiva del Instituto Provincial


de Estadística y Censos
Cra. SILVANA DEA LABAT
INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
Gran Arlas de Misiones.
Posadas, Misiones, Argentina. Año 2015.
v. I; 430 pág.; 30,5 x 22,8 cm.
ISBN (en trámite)

1. Atlas. Estadíst ica. Información.

Dirección Si lvana Dea Labat


Coordinación general Cristina Rys
Coordinación operativa Ceci lia Villalba
Gestión de contenidos
Augusto Barrios Hermosa
y com~cción de estilo
Asesoría estadística Liliana Nada li
Asesoría cartográfica Mig uel Ángel Stefañuk
Estilo editorial y diseño gráfico IDEAR Imagen/ Comunicación
Información cartográfica Departamento de Ca rtog rafía del IPEC y SIG
Digitalización cartográfica Marcelo Celestino y María José Núñez
Colaboradores María Victoria Sa rjanovich, Elizabet h Margall, María Lau ra Semeguen, Marcela Lima,
Susana Maidana, Cintia Tur, Da niel Stefani, Ana Osel la Franco, Ernesto Krauczuk,
Juan Solari, Aldo Raverta, Cintia Alvarenga, Walt er O. Van Meegroot, Ariel Kremar,
Li liam Prytz Nilsson, Departamento de Prensa del Ministerio de Salud Pública.

Producción ejecutiva Neco Barrios y Asociados


Consultores en Comunicación Corporativa
Sarmient o 1420, 2° F - Posadas, Misiones, Argentina
Tel. +54 0376 442-40 1O
necoba rrios@yahoo.co m .ar

Instituto Provi ncial de Estadística y Censos


25 de Mayo 1460. 3300. Posadas, Mi siones, Argentina
Tel. +54 0376 444-7014/ 444-7109
www.ipecmisio nes.com

Libro no comercializable de edición argentina.


Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Esta obra est á protegida por los derechos de propiedad intelectual, est ablecidos por el protocolo 2 Anexo a la Convención
Universa l sobre Derecho de Autor. Se autoriza su reprodu cc ión parcial co n fin es exclusiva mente edu cat ivos,
siempre mencionand o la fuente. Prohibid a la reproducción parcial o t otal con fi nes comerciales.
Toda infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

IMPRESO EN LA ARGENTINA
•El objetivo de la Sociedad del Conocimiento es la lucha por socializarlo.
Ese será el desafío del siglo XXI, ese es nuestro desafío:
socializar el conocimiento, pero desde la verdad histórica."

Carlos Eduardo Rovira


Pte. de la Cámara de Representantes de Misiones
Agradecimientos

El Instituto Provincial de Estadística y Censos agradece a todos los


organismos y entidades que colaboraron en la preparación y edición del
Gran Atlas de Misiones.

Al Gobernador de la Provincia de Misiones, Dr. Maurice Fabián Closs; al


Vicegobernador, Prof. Hugo Mario Passalacqua; al Presidente de la Cámara
de Representates de Misiones, lng. Carlos Eduardo Rovira; al Ministro de
Estado General y Coordinacón de Gabinete, Don Ricardo Adolfo Escobar;
al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; al Ministerio de
Turismo; al Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología; al
Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración; al
Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM); al Archivo
General y Centro de Documentación de la Casa de Gobierno; al Instituto
Superior Antonio Ruiz de Montoya y a la Biblioteca Nacional de la República
Argentina; a la Prefect ura Naval Argentina; a los guardaparques de los
diferentes parques Provinciales y Nacionales de Misiones; al Zoo-Bal-Park;
Productores de Yerba Mate de Santo Pipó S.C.L.; al Parque Temático "Mitos
Guaraníes"; emprend imiento Agro-Eco-Turístico Familiar "La Aripuca"; a
Cerámica Garuhapé S.R.L.; a la Cooperativa Agrícola de Puerto Rico Ltda.;
al Parque Vortisch, Laberinto Vegetal; al Museo Histórico de Colonia Wanda;
a los diarios El Terrirorio, Primera Ed ición y Misiones Online; y a los sitios
web wikipedia.org, heraldicaargentina.com.ar, panoram io.com,
lospasospolacos.com y hechoenmisiones.com.ar.

Por último, el IPEC agradece a todos los funcionarios y empleados


administrativos de los diversos municipios de la provincia, como así también
a las personas físicas y jurídicas que colaboraron con esfuerzo y dedicación
en la publicación de este libro, especialmente a las decenas de fotógrafos
-profesionales y aficionados- que cedieron gentiles sus capturas digitales
para embellecer las siguientes páginas. Sin la responsabilidad y cariño por
nuestra tierra de cada uno de los colaboradores, no hubiese sido posible
la concreción de tamaña empresa.
Introducción

Hacia f ines de la década de 1960, el prestigioso filósofo austríaco, En este sentido, me llena de satisfacción que, después de cuatro años
Peter Drucker, definió a las poblaciones contemporáneas como sociedades de intenso y m inucioso t rabajo, el Instituto Provincial de Estadística y
del conocimiento, una idea que explica cómo las nuevas tecnologías de Censos de Misiones haya dado a luz un remozado y original at las oficial
la información transforman de modo radical los mercados industriales y luego de más de tres décadas desde su últ ima publicación.
laborales. En rigor, el Gran Atlas d e M isiones, más allá de ser un "compendio de
Apenas unos años después de que Drucker acuñara el concepto, el mapas geográficos en un solo volumenn, es un libro que condensa información
sociólo go estadoun idense, Da niel Bell, lo perfeccionó: sociedad del - en formato impreso y digital- acerca de lo que somos los misioneros en
conocimiento sería, a partir de entonces, la noción que expresa la transición su compleja particularidad como sociedad joven, pujante e inserta como
de un t ipo de economía que producía productos, a una economía basada una cuña entre dos países con fuertes identidades nacionales.
en servicios, y cuyo arreglo social está marcado por la preferencia a una Es por ello que, a modo de leitmotiv, en cada uno de los capítulos del
clase de profesiona les técnicamente cualificados. libro intentamos encontrarnos con las respuestas a preguntas claves sobre
Ciertamente, el impacto de las nuevas tecnologías no alcanza a develar la misioneridad: cuántos somos en cada m unicipio y cómo vivimos, cuáles
por completo el cambio de época que nos toca en suerte atravesar. Hoy son las tareas más preponderantes de nuestra economía, de q ué manera
día, la mutac ión social es m ucho mayor de lo que Drucker y Bell está compuesto nuestro entorno natural, cuál es el estado de nuestros
imaginaban, pues lo que ha cambiado es, sin rodeos, la manera en que recursos patrimoniales, qué pasado nos antecede, cuáles son nuestros
vemos el mundo y a nosotros m ismos. De hecho, esta cuestión ya está orígenes como sociedad, qué lugares queremos que la gente de todo el
entre los temas más discutidos dentro de las esferas de las ciencias m undo visite cuando llegue a Misiones, cómo entendemos nosotros a la
sociales, tanto como de los debates políticos. m icro y macro economía, entre ot ros tópicos no m enos importantes.
Como lo afirma el sociólogo, Karsten Krüger, "el concepto actual de la Generar información en la Era del Conocimiento no es una tarea sencilla,
sociedad del conocimiento no está centrado en el progreso tecnológico, sino pues supone que esos datos informativos, con el correr veloz de los d ías,
que se lo considera como un factor del cambio social'. Según este enfoque, no deben queda r rápidamente obsoletos. Es por ello q ue, con esta
"el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos propuesta de lectura y análisis, en Misiones estamos proponiendo una
ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento experiencia que, si bien incluye a las escuelas y las universidades -detentaras
como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo del monopolio del saber-, también incluye a los ciudadanos del mundo
de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la que se conectan con esta reg ión maravillosa por medio de internet.
conciencia de los riesgos de la sociedad moderna' (K. KRÜGER, 2006). Entendemos que las estadísticas son fundamenta les pa ra nuestra vida
En la misma línea, la Organización de Estados Americanos (OEA) señala cot idiana. Y, en este sentido, el Gran Atlas d e M isiones nace para suplir
diversos element os indispen sables pa ra que podamos hablar de cierto vacío bibliográfico al respecto. Con el uso de la información aquí
sociedades del conocimiento, como la modernización del Estado a través expresada, podremos conocer el desarrollo de nuestra provincia de modo
del d iseño e implement ación de est rat egias de gobierno electrónico; el científico, por medio de datos socioeconómicos. geográficos y demográficos
desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación como herramient as obtenidos a través de métodos estadísticos apl icados en los censos y
promotoras de la participación ciudadana permanente; la realización de encuestas permanentes.
acciones que eleven el acceso a la escolaridad y la calidad de la educación Por último, aprovecho la oportunidad para agradecer, en nombre del
en todos los niveles; la generación de un entorno que favorezca el IPEC. a los organismos institucionales de la provincia que participaron en
desarrollo de una industria científica y tecnológica nacional competitiva, este enorme desafío, así como a las entidades que han colaborado de
entre otros factores. ma nera activa en la preparación d e este gran libro, suministrando
Este ejemplar que usted tiene en sus manos es el resultado de una información, prestando fotografías, co laborando en la elaboración de
labor que se inscribe, precisamente, dentro de los órdenes de la sociedad mapas,
del conocim iento, pues fue pensado, desde su origen, como un factor en el ordenamiento de conceptos y en la facilitación de bibl iografía.
de desarrollo intelectual y cultural para usuarios de cualquier índole,
at endiendo principalmente la urgencia de informació n actualizada q ue Mis felicitaciones a todos. Y muchas gracias.
demandan los m iles de estudiantes de nivel primario y secundario de la
provincia, tant o aquellos ubicados en los sectores urbanos, como los Cra. Silvana Dea Labat
situados en los numerosos espacios rurales. Directora Ejecutiva del IPEC
Índice

INFORMACIÓN GENERAL
Créditos.
Introducción.
índice.
A modo de referencia.
Pictogramas y referencias.

CAPÍTULO 1: Aspectos políticos y físicos


Localización, límites y puntos extremos. Integración política de Misiones.
Organización municipal. Categoría de municipios. Red vial. Distancias kilométricas
entre localidades. Vínculos fluviales, viales y aéreos de Misiones con el exterior.
Relieve. Tipos de suelos. Clima: isobaras, isotermas e isoyetas.
Hidrografía. Ríos, saltos y arroyos. Cuencas y longitudes de arroyos.
Recursos hídricos: Sistema Acuífero Guaraní. Origen de las Cataratas del lguazú.

CAPÍTULO 2: Ecología
Formaciones fitogeográficas. Flora: especies emergentes, especies del dosel,
especies pioneras y estratos arbustivos de la Selva Misionera.
Fauna: mamíferos, aves, peces, batracios, ofidios e insectos.
Áreas protegidas de Misiones. Parques y reservas provinciales.
Forestación en Misiones. Situación ambiental de la Selva Paranaense.
Monumentos naturales.

CAPÍTULO 3: Historia
Los guaraníes. La experiencia jesuítica: Pueblos jesuíticos guaraníes.
Roque González de Santa Cruz. Trazado de la reducciones jesuíticas.
Andrés Guacurarí y la Revolución de Mayo. Las campañas de Andresito.
La lucha por Misiones: límites y tratados internacionales.
La inmigración. El Territorio y la Provincia. Departamentalización.
Dictadura y democracia. Gobernadores de Misiones. Símbolos.

93 112
CAPÍTULO 4: Turismo
Principales destinos turísticos: Cataratas, San Ignacio, Moconá,
Santa Ana. Otros destinos turísticos: Reserva de Biósfera Yabotí,
ruta costera del río Uruguay, Sierras Centrales, Posadas,
reducciones jesuíticas, y otros.
Productos turísticos: Naturaleza y Cultura, Turismo Religioso,
Turismo Rural y Turismo de Reuniones.

13 146
CAPÍTULO 5: Economía
Producto bruto geográfico. Sectores económicos.
Producción yerbatera, tealera, tabacalera, maderera,
tungalera, azucarera, maicera, cítrica y de ganado bovino.
Transporte y vías de comunicación. Comercio exterior.
Situación fiscal de la provincia. Cooperativismo.
Situación socioeconómica. Mapa económico-productivo.

CAPÍTULO 6: Población
Análisis demográfico: períodos 1980-1991 y 1991-2001.
División censal. Censo del Bicentenario 2010:
datos generales de población, población indígena,
población con limitación o discapacidad permanente.
Educación. Salud. lsodensas de población.

191 414
CAPÍTULO 7: DepartamentosyMunicipios
Ficha técnica departamental. Descripción.
Mapa departamental.
Ficha técnica municipal. Descripción.
Símbolos municipales: heráldica, bandera y canción.
Cartografía municipal. Toponimia: Parajes y picadas.
A modo de referencia

La forma y el color en la cartografía Nuestro sistema de signos

El color siempre ha sido protagonista en las manifestaciones culturales Con el propósito de reducir el ruido visual propio de los complejos
del hombre. En él se apoya una intención expresiva dotando el valor mapas, se ha apelado al uso práctico que ofrecen los pictogramas. Con
agregado para potenciar su discurso semántico. Y en la cartografía, este un estilo propio, aunque sin desestimar los trazos técnicos del sistema de
lenguaje visual adquiere la función ordenadora que establece una signos cartog ráficos oficia les, se ha diseñado un discurso fácilmente
interpretación clara y precisa de la información, en beneficio de una relación comprensible y socializable, haciendo hincapié en que sus significantes
amigable con el lector. deben transmitir conceptos diáfanos y elocuentes, minimizando los niveles
El Gran Atlas de M isiones está diseñado para el uso práctico en todas de connotaciones que produce toda imagen polisémica. Los destinatarios
sus partes. Es por ello que su contenido general se basa en códigos de esta obra podrán memorizar, discernir y ubicar con practicidad los
cromáticos en función de identificar capítulos, bloques temáticos, servicios, elementos discursivos, haciéndose acreedor de una lectura amena y
áreas geográficas, etcétera. Esto facilita una rápida búsqueda y ordena funcional.
mentalmente al lector al relacionar la gama con un lugar, con una forma,
o con un contenido comunicacional. Por otra parte, se brinda una vasta
iconografía para identificar servicios, lugares turísticos, accidentes geográficos,
establecimientos educativos, industriales y otros, que convierten los mapas Coordenadas geográficas:
y planos en una verdadera infografía. Aven idas Mitre y Uruguay
Los capítulos también cuentan con su propia forma visual a través de
los pictogramas que aparecen en el ángulo superior derecho. Se inician
con carátulas ilustradas y, a partir de allí, con su código cromático en las
páginas siguientes. La rosa de los vientos se ve siempre con el
En el Capítu lo 7, se puede ver que a los diecisiete departamentos se Narre hacia a rriba para ubicar
mentalmente a todas las localidades en
le asignaron sólo cinco tintes y sus respectivos análogos. Estos colores
una misma posición.
fueron distribuidos armónicamente para contrastar sus límites, sin olvidar
el refuerzo semántico que les otorgan a cada lugar. Por ejemplo, a Apóstoles
le corresponde el verde, en alusión a su principal actividad económica: la
yerba mate; a San Ignacio, el marrón, que denota su historia jesuítica; a 500 1000 m
124msnm
General Manuel Belgrano, Libertador General San Martín, Candelaria y 25 E S C A l A

de Mayo, el celeste, en relación con los colores patrios. La posición de fa planta urbana de cada En los mapas y planos, se utilizan escalas
Con este diseño, el lector notará que tiene en sus manos una obra Municipio se indica en el punto rojo con sus gráficas, para facilitar cualquier eventual
respectivas coordenadas, paralelas y altitud redimensión del mismo.
distinta de los tradicionales atlas, con el cual el IPEC se propone innovar
media sobre el nivel del mar (AMSNM). La
en términos comunicacionales, utilizando el color y las iconografías como ubicación exacta de estepunto está indicada
herramientas válidas para informar, ordenar y aprender. en la parte superior de este gráfico.

Pictogramas y código cromático de los capítulos de esta obra Código cromático de los departamentos de Misiones

CANDELARIA
INFORMACIÓN GENERAL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN
25 DE MAYO

---
CAPfTULO 1 GENERAL MANUEL BELGRANO
APÓSTOLES
CAPÍTULO 2 SAN PEDRO

CAPfTULO 3

CAPÍTUL04
- CAINGUÁS
IGUAZÚ
CONCEPCIÓN
OBERÁ

CAPfTULO 5

--- ELDORADO
LEANDRO N. ALEM
SAN IGNACIO

CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 7 --- GUARANÍ


CAPITAL
SAN JAVIER
MONTECARLO
Pictogramas y referencias

INSTITUCIONES TRANSPORTE I COMUNICACIÓN CULTURA I CONOCIMIENTO

(fw GOBERNACIÓN / MUNICIPALIDAD i3 BALSA uiil CINE / TEATRO

G;¡) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ~ PUERTO Gil MUSEO

lil POLICÍA/ DESTACAMENTO ~ AEROPUERTO a RUINAS JESU ÍTICAS

ia JUZGADO ~ AEROCLUB - PISTA DE ATERRIZAJE o HITO / LUGAR HISTÓRICO

~ PREFECTURA ~ ESTACIÓN DE FERROCARRIL o PARQUE TEMÁTICO ESPIRITUAL

tj GENDARMERÍA/ ADUANA ~ TERMINAL DE ÓMNIBUS (!] OBSERVATORIO


• EJÉRCITO ca TELECENTRO - CABIN A ECONOMIA

§ ESCUELA CON NOMBRE TURISMO ~ FABRICA / SECADERO

~ ESCUELA CON NÚMERO o ESTACIÓN DE SERVICIO PINAR/ REFORESTACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS i!I HOTEL E) ASERRADERO


m BOMBEROS ~ CABAÑA ~ CHACRA / GRANJA
~ HOSPITAL ~ HOSPEDAJE/ RESIDENCIAL RUTAS Y CAMINOS

~ PRIMEROS AUXILIOS/ EMERGENCIAS ~ RESTAURANTE J COMEDOR RUTA NACIONAL

DO CORREO NATURALEZA/ ESPACIOS VERDES


• RUTA PROVINCIAL

fiw BANCO ¿ CAMPING = RUTA NACIONAL ASFALTADA

m IGLESIA g BALNEARIO
=
-
RUTA PROVINCIAL ASFALTADA
RUTA PROVINCIAL TERRADA

~ CAPILLA ~ PLAZA / ESPACIO VERDE - - PICADA I SENDERO

URBANIZACIÓN
~ SALTO DE AGUA/ CASCADA LÍMITES Y DIVISIONES CATASTRALES

~ BARRIO DE VIVIENDAS PARQUE


LÍMITE INTERNACIONAL
LÍMITE INTERPROVINCIAL
fi1 ASILO / HOGAR ~ SELVA/ MONTE / CAPUERA LIMITE DEPARTAMENTAL

laiJ COMERCIO/ SALÓN DE CERRO


LÍMITE MUNICIPAL
DIVISIÓN CATASTRAL
(!) CEMENTERIO MIRADOR
PARCELA Y LOTE

ria USINA ELÉCTRICA B GUARDAPARQUE


LOCALIDADES

( ] TOMA DE AGUA RECREACIÓN Y DEPORTES MANCHA URBANA

¡j TANQUE DE AGUA l-J cLUB ~ CAPITAL PROVINCIAL

il ANTENA ¡¡¡ CANCHA DEPORTIVA ~ CABECERA DEPARTAMENTAL

~ ALDEA INDÍGENA ~ AUTÓDROMO ~ LOCALIDAD/ CABECERA MUNICIPAL

PUEBLO/ PARAJE
Localización, límites y puntos extremos de Misiones

Misiones es el tercer distrito más pequeño del país, después de Tucumán


y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: sus 29.801 kilómetros cuadrados
(km') representan el 0,8 % del total de la superficie nacional. En rigor, se
trata de una j urisdicción argentina ubicada en medio de los países contiguos
de Brasil y Paraguay, y apenas un 20 % de su territorio, aproximadamente,
limita con la provincia argentina de Corrientes.
Casi la totalidad de los límites geográficos de Misiones está delimitada
por ríos: el Pa raná al Oeste; el lguazú, su afluente, al Norte; el San Antonio
al Este, seguido luego por una línea convencional que lo une a las nacientes
del río Pepirí Guazú, y por este último hasta el río Uruguay. Precisamente,
corriendo al Sureste de la provincia, el Uruguay cierra el límite internacional.
Al Suroeste, en cambio, el límite con Corrientes lo conforma n los arroyos
ltaembé, Angico y Chimiray: una línea convencional une las nacientes del
ltaembé con las del Angico, el cua l es, a su vez, afluente del Chimiray,
arroyo que cierra el límite interprovincial.
Por su marcado dinamismo, a este tipo de fronteras se las denomina
fronteras vivas, y en ellas se evidencian las fluidas relaciones con los países
limítrofes y con Corrientes, vínculos que no están libres de contradicciones
y acuerdos, de ventajas y dificultades.
Decenas de ciudades enfrentadas en el límite internacional que separa
políticamente a Misiones de la República del Paraguay, testimonian los
consecuentes lazos que se establecen entre los misioneros y los vecinos
paraguayos, así como la influencia cu ltural de toda la zona fronteriza de
uno y otro lado. En este sentido, el Paraná oficia de límite natural y, al
mismo tiempo, de nexo histórico entre ambas orillas.
De igual modo, la frontera entre Misiones y la República Federativa del
Brasil se constituye en un espacio territorial de enorme valor para los
pobladores de los dos países, tanto a nivel social, cultural y, principalmente,
económico. Los puentes internacionales que unen Argentina y Brasil y los
distintos puertos por donde se cruza en balsa y lancha, dan cuenta a las
claras el carácter especial y la importancia que revisten las relaciones
fronterizas en este sector del mapa, especialmente en los poblados
asentados a orillas del río Uruguay.
Párrafo aparte merece el Punto Tripartito entre Argentina, Brasil y
Paraguay, las Tres Fronteras, también llamada Triple Frontera. Esta se ubica
en el departamento lguazú, lugar donde convergen tres famosas ciudades:
Ciudad del Este (Paraguay}, Foz do lgua<;ú (Brasil) y Puerto lguazú (Argen-
tina}, estas dos últimas unidas por el Puente Internacional Tancredo Neves.
Por su parte, en el Departamento General Manuel Belgrano se presenta
el único lugar de "frontera seca" entre brasileños y misioneros, a la altura
de la ciudad de Bernardo de lrigoyen. Este sector coincide, además, con
las alturas máximas de la provincia, entre las nacientes de los ríos San
Antonio y Pepirí Guazú.
En Comandante Andresiro, el hito en la frontera can Brasil marca el incio de la Patria en Por último, es necesario destacar que la vecina provincia de Corrientes
su extremo Nordeste. se une a Misiones en aspectos económicos, sociales y, sobre todo, culturales.
El intercambio dado con pueblos correntinos como Colonia Lieb ig,
Garruchos, Gobernador Virasoro, ltá-lbaté, ltuzaingó, San Carlos y Santo
La provincia de Misiones se encuentra situada en el extremo Nordeste Tomé, entre otras, relacionadas con las ciudades y pueblos del sur misionero,
de la República Argentina. Está comprendida entre los paralelos 25º 28' y como Apóstoles, Azara, San José y Posadas, demuestra un gran movimiento
28º 1O' de Latitud Sur, y los meridianos 53º 38' y 56º 03' de Longitud Oeste. interprovincial.
Sus puntos extremos son: al Norte, un sitio emplazado sobre el río Una vez más, las relaciones existentes entre Corrientes y Misiones
lguazú, a 25º 28' de Latitud Sur, en el departamento General Manuel exponen que el límite trazado por arroyos y líneas convenciona les no son
Belgrano; al Sur, sobre el río Uruguay, a 28º 1O' de Latitud Sur, cercano al sinónimos de sepa ración: la tierra roja entrelaza las raíces misioneras y
puerto de San Lucas, en el departamento Concepción; al Este, a 53º 38' correntinas y de ahí se abre paso al resto de la República Argentina.
58" de Longitud Oeste, cercano a la localidad de Bernardo de lrigoyen, en
el departamento General Manuel Belgrano, punto que señala, además, la
posición geográfica más oriental de la Argentina continental; por último,
el extremo Oeste de la provincia se halla a 56º 03' de Longitud Oeste,
sobre el arroyo ltaembé, en el departamento Capital.

PÁGINA IN ST ITUTO PROVINCIAL DE ES TAD Í ST ICA Y CENSOS


2
Localización, límites y puntos extremos
PROVINCIA DE
CA PITULO 1
MISIONES
A ÑO 2 0 1 2

BRASIL

REPÚB LI CA
DEL
Océano Arl6nrico

PARAGUAY

'
Gf:ORGIAS OEl SUR

....... N1··....

CENTRO GEOGRÁFICO DE MISIONES


26º 49' SO" S y 54º SO' 42" O

El Centro Geográfico es la media entre


paralelos y meridianos extremos provinciales.

En línea recta, a
11,2 km de Garuhapé,
13,5 km de El Alcázar,
18 km de Puerto Rico,
LOCALIDADES o LUGARES PRÓXIMOS 26.4 km de Dos de Mayo,
A LOS PUNTOS EXTREMOS: 135,3 km de Bernardo de lrigoyen,
NORTE: Paraje Península (a 7 km) 139,2 km de Puerto lguazú,
SUR: Puerto San Lucas (a 650 metros) 120,6 km de Posadas.
ESTE: Bernardo de lrigoyen
OESTE: El Arco a 2,2km.

REFERENCIAS

• PUNTOS EXTREMOS DE MISIONES

FRONTERAS HÍDRICAS: 1.367 km

FRONTERAS SECAS: 54 km
FRONTERA CON ARGENTINA: 135 km

FRONTERA CON BRASIL: 886 km


REPÚBLICA
FRONTERA CON PARAGUAY: 376 km
FEDERATIVA DEL PERÍMETRO TOTAL DE MISIONES: 1.42 1 km

BRASIL SUPERFICIE TOTAL DE MISIONES: 29.801 km2

10 20 30 40 SOKm

GRAN AT L AS DE M I S I ONES PÁG INA


3
Integración política de Misiones

Provincia de Misiones

País Argentina
Coordenadas 26' 4g so· s y 54' 50' 42' 0 (Centro de Misiones)
Departamentos 17
Municipios 75
Superficie 29.801 km'
Población 1.101.593 habitantes
Variación intercensal 2001-201O 14,1%
Densidad poblacional 37,0 hab/km'
Puesto nacional por población 9'
Puesto nacional por densidad poblacional 4'
Puesto nacional por superficie provincial 22'
Altura máxima 843 msnm
Altura media 471,5 msnm
Fundación de los pueblos jesuíticos Entre 1610y 1639
Fundación del Territorio Nacional 22 de diciembre de 1881
Fundación de la Provincia 22 de diciembre de 1953
Gentilicio misionero/a
Gobernador 2011/2015 Maurice Fabián Closs
Vicegobernador 2011/2015 Hugo Passalacqua

POSICIÓN POR MUNKIPIO Km'


1 San Pedro 3.407
2 El Soberbio 1.817
3 San Vicente 1.497
4 Bemaroodelngoyen 1.372
S San Antonio 993
6 Puerto lguazú 972
7 Montecarlo 919
8 Cmnte. Andresito 91 1
9 Puerto Libertad 737
10 2SdeMayo 691 Integración y composición de departamentos y municipios
11 Colonia Delicia 687
12 Garuhapé 61 4
13 AristóbulodelValle 596 Desde el punto de vista político-administrativo, la provincia de Misiones
14 Puerto Esperanza 595
15 Colonia Aurora 546 está integrada por diecisiete departamentos. Estos tienen escasa significación,
16 campoGrande 508 dado que no existen como unidades administrativas; esto es, que carecen
17 Colonia Victoria 504
18 Dos de Mayo 504 de autoridades específicas. Losdepartamentos, por lo tanto, sólo son entidades
19 Colonia Wanda 465
20 (araguatay 454 censales o bien referencias legales y de estadística.
21 San José 428 A su vez, cada departamento se encuentra sub-integrada administra-
22 campo Ramón 421
23 El Alcázar 41 4 tivamente por uno o más municipios. Estos poseen una autoridad consti-
24 Santiago de Uniers 406 tuida, ubicada física mente en la cabecera de cada uno de el los, pero con
25 Alba Posse 402
26 Santa María 391 atribuciones en todo el territorio municipal.
27 Puerto Piray 351
28 Fachinal 348
El departamento San Pedro, debido a su escasa población, cuenta con
29 San Ignacio 347 un sólo municipio, el cual abarca toda su superficie. En los departamentos
30 Apóstoles 335
31 Concepción de la S. 335 de más antiguo poblamiento, el número de municipios es considerable
32 Jardín América 335 y su superficie reducida.
33 Posadas 324
34 Santo Pipó 310 En los gráficos de esta página se muestran, por un lado, la superficie
35 Garupá 293
36 Cerro Azul 275
de los departamentos, y por otro, la de los municipios. De acuerdo con
37 Gobernador Roca 242 su tamaño, se deducen sus respectivas posiciones en los ranking provin-
38 Eldorado 225
39 (ampo Viera 215 ciales de su perficie.
40 L. N. Alem 199
41 SantaAna 189
42 Arroyo del Medio 182
43 Alara 17 -
44 Oberá 160
45 Panambí 160
46 ltacaruaré 158
47 Los Helechos 154
48 Colonia Al berd i 152
49 San Javier 149
50 Cerro Corá 144 Kml
51 Ruiz de Montoya 141 POSICIÓN POR OEPI.RlAMENTO
52 9de Julio 138 1 San Pedro 3.407
53 Puerto Rico 133 2 Guaraní 3.314
54 Tres (apones 128
55 Profundidad 124 3 Gral. M. Belgrano 3.275
56 Mojón Grande 121 4 lguazú 2.769
57 General Urquiza 120 5 Eldorado 1.960
58 Olegario v.Andrade 120
59 (apioví 118
6 Montecarlo 1.723
60 DosArroyos 115 7 25 de Mayo 1.639
61 candelaria 112 8 Oberá 1.620
62 Guaraní 112 9 Cainguás 1.608
63 (aa Yari 107
64 Florentino Ameghino 107 1O San Ignacio 1.607
65 Loreto 107 11 Lib. Gral. San Martín 1.524
66 Puerto Leoni 105 12 Leandro N Alem 1.185
67 San Martín 104
68 Gob. López 100 13 Apóstoles 1.068
69 Mártires 100 14 Capital 965
70 Bonpland 99 15 Candelaria 875
71 Almafuerte 8 - 16 Concepción 726
72 Corpus 87
73 General Alvear 87 17 San Javier 536
74 HipólitoYrig~n -
75 Colonia Polana 83

PÁG INA IN ST ITUTO PROVIN CIAL DE ESTAD Í STICA Y CEN SOS


4
Integración política de Misiones
PROVINCIA DE
CAPI T U LO 1
MISIONES
20'
AÑO 2 0 1 2

Fuentes:
Relevamíento aerofo1ogramétríc:o de (AR.TA (1962).
lmágen~ satelitarías Landsat, escala 1:500.000.
Fotomosaicos Landsat. escala 1:250.000 de Aeroterra.
Oire<ción General de Catas1ro de la Ptovincia de Misiones.
Planos de plantas urbanas y rurales correspondientes al Censo Nacional 40'
de Población, Hogares y Vrviendas 2010, IPEC.
Mapa de la Provincia de Misiones publicado po< el Departamento de
Geografía del ISPARM, ª"°
2003.
OkcionalioGeográfico Toponímico de Misiones. Miguel Angel Stelañuk
1a Ed. Buenos Aires: Contratiempo Edic~. 2009.
Actualizaciones de campo realizadas por el Departamento de
y.,
Cartografía del lPE( SIG, aM 2011.
.
,,,,,.
""""'
!\ e MUNICIPIO
SAN ANTONIO

• Colon¡a Delid a MUNICI PIO


~ NI< BERNARDO DE IRIGOYEN
~
ON A O CIA
Se autoriu su reproduccióm con fines eKClusivameme edlKatM>S. BERNARD9 DE IRIGOYEN, .
IMf:r«J(>rlf'ltflfal ~Htm!Or'IO$
Prohibida su reproducc~n parcial o101,1 con fines comerciales. Leyes 11.713 ylS.~
,., 20'

{
REPÚBLICA
CNttCcbolffl>
''"""'

.,_ ~-
i.,::.

DEL

SAN PEDRO
40'

PARAGUAY i:: 'I::\: . : .:..'.~

MUNICIPIO
ELMUNICIPI
;ouRB\ o
......... .. ...
.Leoni GARUHAPt
San Vicente

.
~ NlClf>tO <iRuiz de Montoya
, PUERTO MUNlCIPIO Oos~Mayo • 2r
Jard1nAmé11ca LEONI RUIZOE
" MONTO'(,' MUNICt P'.O
oos o¡
PI MAYO
MERI

20'

N
...··1 ..
.. ..··.
40'
REFERENCIAS
\,•...•

Mancha urbana
~ Capital p rovincial
• Centro geográfico provincial
PROVINCIA REPÚBLICA • Cabecera departamental

DE FEDERATIVA DEL " Cabecera municipal


Pueblo, paraje o picada
CORRIENTES BRASIL
10 20 JO SOKm

56" 20' ss· 40' 20' 40'

G R AN AT L AS DE M I S I ONES PÁGINA
5
Organización municipal de Misiones

La Provincia de Misiones confía la administración de los intereses de la "Se declaran:


población local a los municipios. Estos son subdivisiones de los departamentos, 1) MUNICIPIOS DE PRIMERA CATEGORÍA: Posadas, Departamento Capital, que
y cubren todo el territorio provincial. elegirá nueve concejales; Eldorado, Departamento Eldorado; Oberá, Departamento
Oberá; Apóstoles, Departamento Apóstoles; que elegirán siete concejales.
Los municipios en la Constitución Nacional Argentina
Art. 123: Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto 2) MUNICIPIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA que elegirán cinco concejales:
por el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido Departamento Apóstoles: Azara, San José, Jardín América.
en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Departamento Candelaria: Bonpland, Candelaria, Mártires, Santa Ana.
Departamento Cainguás: Aristóbulo del Valle, Campo Grande.
Los municipios en la Constitución de la Provincia de Misiones Departamento Capital: Garupá.
Departamento Concepción: Concepción de la Sierra, Santa María.
Art. 767 : El municipio gozará de autonomía política, administrativa y
Departamento Leandro N. Alem: Leandro N. Alem, Cerro Azul, Cerro Corá,
financiera, ejerciendo sus funciones con independencia de todo otro poder.
Dos Arroyos, Gobernador López, Olegario V. And rade.
Art. 762: La ley establecerá tres categorías de municipios de acuerdo al
Departamento Libertador General San Martín: Libertador General San Martín.
número de sus habitantes. El gobierno de los municipios de primera y segunda
Departamento Montecarlo: Montecarlo.
categoría se ejercerá por una rama ejecutiva y otra deliberativa. Los municipios
Departamento Oberá: Campo Ramón, Campo Viera, Guaraní, Los Helechos,
de tercera categoría por comisiones de fomento.
San Martín.
Art. 163: Todas las autoridades municipales son electivas en forma directa.
Departamento San Ignacio: Corpus, Gobernador Roca, San Ignacio, Santo Pipó.
Los intendentes a simple pluralidad de sufragios; los concejales y los miembros
Departamento San Javier: ltacaruaré, San Javier.
de las comisiones de fomento, por el sistema de representación proporcional.
Art. 170: Los municipios comprendidos en la primera categoría podrán
3) COMISIONES DE FOMENTO que elegirán cinco miembros:
dictarse sus respectivas cartas orgánicas para su gobierno, de acuerdo a los
Departamento Apóstoles: Tres Capones.
principios contenidos en esta Constitución.
Departamento Candelaria: Loreto, Profundidad.
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 257 Departamento Capital: Fachinal.
Departamento Eldorado: Colonia Victoria, 9 de Julio, Santiago de Liniers.
Sancionada el 16 de diciembre de 1964, reemplazó a la ley Nº 23. Originalmente, Departamento Gral Manuel Belgrano: Bernardo de lrigoyen, Gral Manuel Belgrano.
establecía municipios de tercera categoría (3.000 a 5.000 habitantes), de segunda Departamento Guaraní: El Soberbio.
(5.000 a 10.000 habitantes) y de primera (más de 10.000 habitantes), con cinco Departamento lguazú: Libertad, Colonia Wanda, Puerto Esperanza, Puerto lguazú.
concejales para los municipios de tercera y segunda, siete para los de primera y Departamento Leandro N. Alem: Almafuerte, Arroyo del Medio, Caá Yarí.
nueve para Posadas. Departamento Libertador General San Martín: Capioví, Ruiz de Montoya.
Art. 5: Los municipios de primera categoría podrán dictarse sus propias Departamento Montecarlo: Caraguatay, Piray.
cartas orgánicas. Mientras no lo hicieren, se regirán por la presente ley. Departamento Oberá: Colonia Alberdi, General Alvear, Panambi.
Art. 6: El gobierno de los municipios de primera y segunda categoría será Departamento San Pedro: San Pedro.
ejercido por un departamento ejecutivo y otro deliberativo. Departamento San Ignacio: Colonia Polana, General Urquiza, Hipólito Yrigoyen.
Art. 7: El gobierno de los municipios de tercera categoría será ejercido por Departamento San Javier: Florentino Ameghino, Mojón Grande.
Comisiones de Fomento, correspondiendo la titularidad del Departamento Departamento 25 de Mayo: Alba Posse, Dos de Mayo, 25 de Mayo~
Ejecutivo al Presidente de la misma. Será Presidente de la Comisión de Fomento
el candidato nominado en primer término de la lista del Partido Político que • Ley Nº 2.934, sancionada el 25 de julio de 1992: denomina San Antonio
obtuviere mayor cantidad de sufragios. al municipio de General Manuel Belgrano.
• Ley Nº 2.950, sancionada el 13 de agosto de 1992: denomina Puerto Piray
Posteriormente, la ley Nº 3.848, del 6 de mayo de 2002, introdujo modificaciones al municipio de Piray.
en las categorías y el número de concejales. También elevó a segunda categoría a
• Ley Nº 3.848, sancionada el 6 de mayo de 2002: modifica los mínimos
todos los municipios de tercera existentes en ese momento: poblacionales de las categorías de municipios y el número de concejales, elevando
Art. 2: Establécense municipios de primera, segunda y tercera categoría, además a segunda categoría a los municipios de tercera: "Art. 13.- Modificase el
según lo prescribe la Constitución provincial. Los centros cuya población no
artículo 9 de la Ley 1.839, el que quedará redactado de la siguiente manera:
exceda de 400 habitantes son de tercera categoría, los que tienen más de 400 y
De conformidad a lo d ispuesto por el artículo 2 de la Ley 257 y al Censo
no exceden de 10.000, son de segunda categoría, y los que exceden dicho número
Nacional de Población 2001, se establece:
son de primera categoría.
A) son municipios de primera categoría: Apóstoles, Aristóbulo del Valle,
Los municipios que no exceden de 10.000 habitantes elegirán tres concejales
Campo Grande, Eldorado, El Soberbio, Jardín América, Leandro N. Alem, Mon-
titulares e igual número de suplentes, los que superen dicho número y no exceden
tecarlo, Oberá, Posadas, Puerto lguazú, Puerto Rico, San Pedro y San Vicente;
de 200.000 elegirán cinco concejales titulares e igual número de suplentes y los
B) son municipios de segunda categoría: Alba Posse, Almafuerte, Arroyo del
municipios que exceden de 200.000 habitantes elegirán diez concejales titulares
Medio, Azara, Bernardo de lrigoyen, Bonpland, Caá-Yarí, Campo Ramón, Campo
e igual número de suplentes.
Viera, Candelaria, Capioví, Caraguatay, Cerro Azul, Cerro Corá, Colonia Alberdi, Colonia
Aurora, Colonia Delicia, Colonia Polana, Colonia Victoria, Colonia Wanda, Comandante
Tiempo después, la ley Nº 4.168, del 22 de diciembre de 2004, llevó a nueve el
Andrés Guacurarí, Concepción de la Sierra, Corpus, Dos Arroyos, Dos de Mayo, El
número de concejales de los municipios de primera categoría que superen los
Alcázar, Fachinal, Florentino Ameghino, Garuhapé, Garupá, General Alvear, General
200.000 habitantes, y a siete en los de menos habitantes. Para los municipios de Manuel Belgrano, General Urquiza, Gobernador Roca, Gobernador López, Guaraní,
segunda y tercera, se elevó a cinco concejales. Sin embargo, esta norma fue derogada
Hipólito Yrigoyen, ltacaruaré, Libertad, Loreto, Los Helechos, Mártires, Mojón Grande,
por la ley Nº 4.245, del 22 de diciembre de 2005, que restableció el texto de la ley 9 de julio, Olegario Víctor Andrade, Panambí, Piray, Profundidad, Puerto Esperanza,
Nº 3.848, sin haber llegado a producirse los cambios.
Puerto Leoni, Ruiz de Montoya, San Ignacio, San Javier. San José, Santa Ana. Santa
María, San Martín, Santo Pipó, Santiago de Liniers, 25 de Mayo y Tres Capones.·
Modificaciones
• La Constitución de Misiones sancionada el 21 de abril de 1958, incluyó • Ley N° 4.084, sancionada el 5 de agosto de 2004: crea el municipio de segunda
una cláusula transitoria (Art. 4) con una lista de los municipios por categoría: categoría Comandante Andresito, en el departamento Gral. Manuel Belgrano.

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ES TADÍSTICA Y CENSOS


6
Categorías de municipios
PROVINC I A DE

MISIO N ES
20~
AÑO 20 12 REPÚBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL

Fuentes:
Dirección General de Catastro de 1a Provincia de Misiones.
Planos de plantas urbanas y rurales del Censo Nacional de Población,
Hogares yViviendas 2010, del IPEC.
lvtapa de la Provincia de Misiones publicado por el Departamento de
Geografia del ISPARM, aoo 2003.
DóccionarioGeográfico Tcponimicode Misiones. Miguel Ángel Stelaruk
1a Ed.Buenos Aires: Contratiempo Ediciones. 2009.
Actualizaciones de campo realizadas por el Departamento de
Cartografía del IPEC y el SIG, ario 2011.

- 20'- -

REPÚBLICA
@SAN PEDRO
DE PARAGUAY
40'- -

l 2-7- ' - -

20· - -

··.
\

··. . .<
.......N1··.....
--!-
\ ...( 40' - - -
\ ..... -· Q SanJosé REFERENCIAS
•' ~ Capital p rovincial
•:/ • Cabecera departamental
~ APÓSTOLES
~.: @ • Cabecera de municipio
·.... .
Mu n icip io d e 1ra.
\.. " Tre~sCÓn\!cEPCIÓN
PROVl~CIA DE ·: . DELA SIERR REPÚBLICAl§QERATIVA Mu n icip io d e 2da. 28' - -
COR RTEl\JTFS : •••: O Az •
DEL BRASIL
........ . ..\ "

10 20 SOKm

o· ss· 40' 20'

G R AN A T L AS DE M I S IO NE S PÁG INA
7
Distancias kilométricas entre cabeceras municipales y cabeceras departamentales

ACLARACIÓN
Las distancias kilométricas de la tabla inferior son aproximativas, según empalme con la Ruta Provincial Nº 17, cercano al pueblo Dos Hermanas.
mediciones efectuadas con Google Maps, siguiendo un criterio de "menor Del mismo modo, las distanciasentre Puerto lguazú y Comandante Andresito
distancia posible sobre calzadas asfálticas·. Los puntos que in ician o y entre Puerto lguazú y San Antonio, incluyen los 43,4 km de tierra de la
concluyen un recorrido son aquellos que los propios vecinos consideran Ruta Nacional Nº 101, desdeel acceso al Aeropuerto Internacional Cataratas
·accesos~como las rotondas de ingreso y egreso. hasta su emplame con la Ruta Provincial Nº 19.
No obstante, para las localidades que llegan al pueblo de Bernardo de Si se optara solamente por rutas asfaltadas, a las distancias establecidas
lrigoyen por la Ruta Nacional Nº 14, el kilometraje correspondiente incluye en la ta bla deberían añadírsele entre 26 y 27 km en el citado caso de
los 60,3 km de carretera terrada que presenta la mencionada autovía desde Bernardo de lrigoyen, y 57 km si se trata de los trayectos Puerto lguazú-
su empalme con la Ruta Provincial Nº 20, en el paraje Gramado, hasta el Comandante Andresito y Puerto lguazú-San Antonio.

Bernardo Concep·
Alba Apóstoles Campo ción de la El Eldorado Leandro Monte· Oberá Posadas Puerto Puerto San San Javier San Pedro Santa Ana
Pos se de Grande cario Rico
lrigoyen Sierra Soberbio N. Alem Esperanza Ignacio
Alba Posse 156 243 92 136 82 165 SS 140 56 151 211 127 126 95 163 111
Almafuerte 105 91 292 86 88 172 188 18 164 45 69 235 118 44 60 212 29
Apóstoles 156 344 137 29 203 246 70 222 95 60 292 176 101 75 163 86
Aristóbulo del Valle 76 154 190 17 151 95 114 81 89 53 135 159 54 79 123 111 94
Arroyo del Medio 102 67 290 83 85 169 215 17 191 41 90 261 145 71 58 210 55
Azara 157 19 392 156 20 232 266 90 241 115 80 312 195 121 67 282 106
Bernardo de lriaoven 243 344 207 342 196 118 272 145 243 323 169 192 267 314 80 282
8onpland 107 93 299 88 90 174 176 20 152 47 57 222 106 32 63 214 16
Caa Yarí 81 86 268 62 109 148 195 17 166 20 76 237 124 50 81 188 35
Carneo Grande 92 137 207 134 111 129 66 105 37 132 175 64 74 106 127 89
Campo Ramón 48 107 251 44 105 115 174 37 149 9 103 219 115 78 77 171 62
Campo Viera 72 118 227 20 114 131 150 51 125 22 118 195 87 60 86 147 71
Candelaria 132 65 304 111 95 200 181 58 157 71 19 227 111 37 100 240 21
Caoioví 114 162 206 58 183 136 83 113 59 94 116 129 12 61 155 152 76
Caraauatav 133 215 154 98 235 131 32 165 7 134 169 78 38 11 3 207 132 128
Cerro Azul 105 50 293 86 80 173 209 20 185 45 60 255 138 65 61 213 50
CerroCorá 129 76 308 109 112 196 185 38 161 69 36 231 115 41 81 236 25
Colonia Alberdi 86 124 264 48 122 153 168 54 144 26 103 214 98 48 95 175 63
Colonia Aurora 35 175 243 113 156 47 185 105 161 76 171 231 151 146 11 5 183 131
Colonia Polana 129 152 247 70 173 148 117 103 93 116 107 164 47 51 145 164 66
Colonia Vlctoria 173 254 131 137 271 171 8 203 31 174 209 38 78 153 244 108 168
Colonia Wanda 21 4 296 173 179 313 212 50 245 74 215 250 7 120 194 285 150 210
Comandante Andresito 291 373 98 256 389 288 126 321 149 292 326 84 196 271 361 181 286
Concepción de la Sierra 136 29 342 134 203 263 68 239 93 90 309 196 122 46 261 107
Corpus 146 121 263 70 142 171 140 71 116 85 75 186 70 20 114 186 35
DosArrovos 98 85 287 80 62 173 208 15 185 40 94 255 142 68 34 207 53
DosdeMavo 76 176 166 40 174 71 87 106 63 77 172 133 74 105 147 87 120
El Alcázar 120 207 167 84 218 118 44 151 20 121 161 90 31 105 191 134 121
El Soberbio 82 203 196 111 203 163 152 138 131 226 208 149 175 162 11 6 186
Eldorado 165 246 118 129 263 163 195 23 166 200 46 70 145 239 94 160
Fachinal 161 43 349 142 73 236 226 76 202 101 40 272 156 82 11 7 269 66
Florentino Ameqhino 81 114 266 60 98 156 188 44 164 19 113 235 162 88 18 186 72
Garuhapé 138 183 186 75 204 142 63 134 39 11 5 137 110 7 82 176 158 97
Garuoá 143 59 31 4 123 89 218 192 68 167 82 12 237 121 47 110 250 31
General Alvear 68 106 255 48 104 135 177 36 153 8 100 223 116 66 77 175 60
General Urquiza 133 126 245 74 146 152 122 76 98 77 80 168 52 24 119 169 39
Gobernador López 99 85 287 80 68 180 212 14 188 39 93 259 142 68 40 207 53
Gobernador Roca 122 111 256 63 132 164 134 62 110 76 66 180 63 11 105 180 26
Guaraní 65 90 279 46 88 140 175 20 151 5 91 221 117 66 61 173 51
Hipólito Yriqoyen 141 133 235 64 154 143 113 84 88 85 88 159 42 32 126 159 47
ltacaruaré 105 60 310 103 30 180 233 38 209 63 117 279 124 92 16 231 77
Jardín América 116 140 227 57 161 135 104 91 80 92 95 151 34 39 133 151 55
Leandro N. Alem 85 70 272 66 68 152 195 171 25 77 241 126 52 41 193 37
Loreto 123 96 276 101 115 182 151 47 127 60 51 198 81 7 89 198 10
Los Helechos 67 104 256 49 103 143 179 33 157 8 102 224 152 77 62 176 62
Maria Maadalena 183 266 141 148 285 181 19 21 4 41 184 219 27 89 163 254 11 9 178
Mártires 92 110 306 73 115 167 183 45 159 32 64 229 113 39 88 200 23
Moión Grande 97 92 316 110 62 172 238 57 214 69 136 285 182 11 1 22 237 96
Montecarlo 140 222 145 105 239 138 23 171 141 176 69 46 120 215 123 136
9deJulío 182 265 108 147 281 180 13 213 40 183 218 64 88 162 257 88 177
Oberá 56 95 243 37 93 131 166 25 141 91 212 107 65 66 163 50
Oleqario v. Andrade 110 61 297 91 94 185 191 23 167 50 51 237 121 47 66 218 32
Panambí 53 112 283 77 82 128 203 61 179 36 130 249 148 105 42 201 90
Posadas 151 60 323 132 90 226 200 77 176 91 246 130 56 120 259 41
Profundidad 143 76 31 5 124 106 218 192 72 168 83 30 238 122 48 110 239 32
Puerto Esperanza 211 292 169 175 309 208 46 241 69 212 246 116 191 281 146 206
Puerto lquazú 260 342 209 225 359 258 96 291 11 8 261 296 53 166 240 331 196 255
Puerto Leoni 125 150 222 65 171 145 100 102 76 103 106 146 29 50 145 161 65
Puerto Libertad 220 301 178 184 318 217 55 250 78 221 255 13 125 200 290 155 216
Puerto Piray 157 239 139 122 256 155 17 188 15 158 193 63 63 137 228 11 7 153
Puerto Rico 127 176 193 64 196 149 70 126 46 107 130 116 74 168 165 89
Ruiz de Montova 108 164 212 48 182 127 93 114 65 85 118 139 23 62 155 143 78
San Antonio 275 375 31 239 373 229 150 305 178 276 356 201 225 300 346 11 2 315
San lanacio 126 101 267 74 122 175 145 52 120 65 56 191 74 94 191 15
San Javier 95 75 31 4 106 46 162 239 41 215 66 120 281 168 94 233 79
San José 139 15 327 120 45 21 4 230 54 206 79 44 276 159 86 91 247 70
San Martín 76 106 290 57 104 151 194 36 171 15 75 240 123 49 76 183 34
San Pedro 163 163 80 127 261 116 94 193 123 163 259 146 165 191 233 218
San Vicente 97 197 143 61 195 50 112 127 88 98 181 158 99 125 168 63 140
Santa Ana 111 86 282 89 107 186 160 37 136 50 41 206 89 15 79 218
Santa María 115 50 347 114 21 190 242 48 222 73 111 289 176 101 25 240 86
Santiaqo de Uniers 193 275 99 158 291 191 23 223 51 195 229 74 98 173 264 77 188
Santo Pipó 127 120 249 69 141 156 126 70 102 71 74 172 56 19 113 172 34
Tres Caoones 147 28 353 146 11 249 275 80 251 105 89 321 208 130 57 273 116
25 de Mavo 26 166 217 65 147 101 138 95 11 3 66 162 184 104 130 106 135 121

PÁG INA I NST I TUTO PR OV I NC I A L D E EST AD IST ICA Y C ENSOS

8
Red vial de Misiones
PROVINCI A

MISIONES CAPÍTULO 1

20'
A ÑO 2 0 1 1 REPÚBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL

Fuentes:
Dirección Nacional de Vialidad.
Dirección Provincial de Vialidad.
Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones.
Mapa de la Provincia de Misiones publicado poi' el Departamento de
40'
Geografía del ISPARM, aoo 2003.
Diccionario Geogr~foco Toponimico de Misóone> Miguel Ángel S<elañuk
1a Ed. Buenos Aires: Contratiempo Ediciones. 2009.
Actualizaciones de campo realizadas por el Departamento de
Cartografía del IPEC y el SIG, afio 2011.

20'

REPÚBLICA
~
DE~ PARAGUAY
~ - ~ 40'

~
SAN PEDRO

o
.. 2r

20'
o

o ....... N1··.....
40'
REFERENCIAS
~ Capital provincial
• Cabecera departamental
• Localidad
W Número de ruta nacional
V Número de ruta provincial
= Ruta nacional asfaltada
REPÚBLICA FEDERATIVA
= Ruta p rovincial asfaltada
DEL BRASIL - - Ruta de tierra
- - Picada / Sendero

10 lO 30 SOKm

56" 20' ss· 40' 20' 40'

G R AN AT L AS DE M I S IO NES PÁGINA
9
Vínculos fluviales de Misiones con el exterior

i::I
UBICA·
Puertos de atracos sin servicios de TVF de Misiones

ALTURA
CION PUERTOS DE MISIONES ORILLA OPUESTA SOBRE POSICIÓN GEOGRAFICA
ENEL NIVEL
MAPA DEL MAR

RÍOPARANA
03. Pt.Gramajo 84m 27"26'22"5 - 55. 43'06"0
04. Pt. San Juan 81 m 27'22'15"5-55'39'13"0
07. Pt. San Ignacio Viejo 85 m 27"14'29"5 - 55' 34'11 "O
08. Pt. Chuño 86m 27' 13'40"5 - 55' 34'58"0
09. Pt. Roca o Wander 84m 27"10'43"5 - 55" 36'36"0
10. Pt. Cazador 86m 27'09'52"5 - 55. 33'31 "O
11. Pt. Curupayty Pt. Paredón (Hoenau) 85 m 27'09'12"5 - 55"33'19"0
12. Pt. Doce Pt. Paredón (Hoenau) 86m 27'08'57"5-55"33'19"0
13. Pt.lngá 86m 27'07'55"5 - 55' 33'37"0
15. Pt. Santo Pipó 92 m 27'06'18"5 - 55'26'54"0
16. Pt. Menocchio 90m 27'03'30"5-55' 27'06"0
17. Pt. España 91 m 27'02'30"5-55' 26'49"0
18. Pt. Gisela 92 m 27'00'29"5-55'25'40"0
19. Pt. Polana 90m 26'58'03"5 - 55' 19'04"0
24. Pt. Mbarigüí 91 m 26'51'00"S- 55'07'09"0
25. Pt.Tigre 92 m 26'50'01"5-55'05'07"0
28. Pt. Luján 95 m 26'43'30"5-54' 56'34"0
29. Pt. Pescador 97m 26"40'13"5- 54'54'57"0
31. Pt. Avellaneda 96m 26'38'22"5-54'47'23"0
34. Pt. Laharrague 111m 26'29'46"5 - 54'45'10"0
38. Pt. Paticuá 96m 26'22'57"5-54' 41 '46"0
41 . Pt. Delicia 115 m 26" 12'34"5 - 54" 36'58"0
42. Pt. lstueta o Yrigoyen lOOm 26"06'10"5-54"38'33"0
43. Pt. Helvecia (Krieger) 115m 26'03'39"5- 54' 39'02"0
44. Pt. Esperanza Ñacunday 102m 26'00'51"5-54'40'32"0
45. Pt. Segundo 97m 25 '59'10"5 - 54' 37'37"0
48. Pt. Errecaborde 101 m 25'53'48"5-54'36'51"0
49. Pt. Bosetti 104m 25'51'31 "S - 54' 35'37"0
so. Pt. Península 106m 25 '39'59"5 - 54' 38'57"0

RÍO URUGUAY
51 . Pt. Azara 66m 28'07'22"5 - 55' 37'02"0
52. Pt. Concepción 68m 28'07'01"S - 55' 35'04"0
53. Pt. San Lucas 68m 28'09'34"5-55' 33'20"0
56. Pt. ltacaruaré 83 m 27'55'06"5-55'16'04"0
59. Pt. Sara o Mbororé Pt. Lucena (Br) 95 m 27'50'58"5 - 55'01 '44"0
60. Pt. Rosario 94m 27' 47'41 "S- 55 '00'48"0
64. Pt. Jungla 111m 27'32'09"5 - 54' 37'15"0
66. Pt. Londero Pt. Londeiro 120m 27"24'14"5-54"24'24"0
68. Pt Mataojos 123m 27. 24' 1O"S - 54. 20'29"0
70. Pt. San Miguel 130m 27' 15'24"5 - 54 '02'34"0
71 . Pt. Paraíso 132m 27' 13'44"5 - 54 '00'58"0

PÁG INA I NSTITUTO PROVIN C IAL DE ESTAD Í STICA Y C EN SOS


1O
Vínculos fluviales de Misiones con el exterior
CA PÍTUL O 1

i:i Puertos con servicios de lanchas y botes (') de Misiones

UBICA· ALTURA
CIÓN SOBRE OPERATORIA
PU ERTOS DE MISIONES ORILLA OPUESTA POSICIÓN GEOGRAFICA INSTALACIONES AUTORIDADES· CONTACTOS
EN EL NIVEL DE PASO
MAPA DEL MAR

RÍO PARANA
01 . Pt.Posadas (Nemesio Parma) Pt. Pacú Cuá (Py) 82m 27°22'3l "S · 55º52'50"0 TVF E·M·D·OAPyVN DNM-AFIP-PNA-SENASA 0376-4402269
02. Pt. Candelaria(*) Campichuelo (Py) 86m 27°44'52"5 · 55º74'53"0 TVF A·EPNA PNA 0376-4394139
os. Pt. Santa Ana (*) Colonia Samuhú (Py) 81 m 27°22'31 "S · 55°52'50"0 TVF E·M·D· EPNA PNA 0376-4497734
06. Pt. San Ignacio Nuevo(*) Pt. Paraíso (Py) 87m 26º15'00"5 · 55º24'07"0 TVF E-M-EPNA PNA 0376-4495715
14. Pt. Maní Pt. Cap. Meza (Py) 85m 27°06'2l "S · 55º3 l '20"0 TVF EPNA PNA 0376-4495715
20. Pt. Oasis Pt. Bella Vista (Py) 92m 26°56'23"5 · 56°15'03"0 TVF E· EPNA PNA
21. Pt. Leoni (*) Pt. Triunfo (Py) 93m 26º57'36"5 · 55º09'57"0 TVF EPNA PNA 03742-420596
22. Pt. Mineral 91 m 26º57'14"5 · 55º08'16"0 TVF
23. Pt. Oro Verde (*) Pt. Paloma (Py) 92m 26°51'45"5 · 55º08'10"0 TVF
26. Pt. Rico Pt. Triunfo (Py) 92m 26º18'20"5 · 55º01'20"0 TVF E· M · EDATF DNM·AFIP-PNA 03742-420596
27. Pt. Garuhapé 3 de Mayo (Py) 103m 26º40'30"5 · 54º49'00"0 TVF E· EPNA PNA 03742-420596
30. Pt. Paranay (*) Colonia Alborada (Py) 118m 26º47'28"5 · 54º57'58"0 TVF EPNA PNA 03742-420596
32. Pt. Caraguatay 146m 26º36'28"5 · 54º46'56"0 TVF
33. Pt. Montecarlo Pt. Ape Aimé (Py) 101 m 26º33'60"5 · 54º48'20"0 TVF EPNA PNA 03751-481981
35. Pt. Piray Pt. 17 de Agosto (Py) 117m 26º28'40"5 · 54º44'00"0 TVF CCM (PNA) PRAy PNA 03751-431212
36. Pt. Pinares (*) Pt. Carlos A. López (Py) 113 m 26º24'22"5 · 54º4 l '38"0 TVF CCM (PNA) PNA Eldorado 03751-431212
37. Pt. Eldorado Pt. Otaño (Py) 95m 26º25'56"5 · 54°41'34"0 TVF · RGE E·A-OAPyVN-OGPNA PNA·PTO-DNM·AFIP 03751-431212
39. Pt. Victoria Pt. Capitán Urbina (Py) 98m 26º17'30"5 · 54º39'40"0 TVF CCM(PNA) PNA 03751-431212
40. Pt. Mado Pt. Lomas Valentina (Py) 120m 26º13'49"5 · 54º37'46"0 TVF EPNA PNA 03751-431212
46. Pt. Wanda Pt. ltaverá (Py) llOm 28º02'00"5 · 55º25'00"0 TVF E· A· EPNA PNA 03757-477030
47. Pt. Libertad Domingo M. de lrala (Py) 99m 25º55'02"5 · 54º37'10"0 TVF E· A · EPNA PNA 03757-496200
RÍO URUGUAY
54. Pt. San Isidro (*) 72m 28º02'00"5 · 55º25'00"0 N PNA 03754-482230
SS. Pt. Santa María (*) 79m 27°57'00"5 · 55º2 l '05"0 N PNA 03754-482230
57. Pt. Blanes 87m 27°54' 14"5 · 55º14'52"0 TVF
58. Pt. Paso de la Barca (San Javier) Pt. Xavier (Br) 89m 27°53'39"5 · 55º09'08"0 N Edificio de Fronteras DNM·AFIP-PNA-SENASA 03754-482230
61 . Pt. Panambí Pt. Veracruz (Br) 97m 27°43'50"5 · 54º54'46"0 TVF E
62. Pt. Barra Bonita Pt. Biguá (Br) lOOm 27°36'09"5 · 54º50'33"0 TVF
63. Pt. Alba Posse Pt. Mauá (Br) 108m 27°34' 19"5 · 54º40'42"0 TVF E-M
65. Villa Mateo (Aurora) Pratos (Br) 121 m 27°29'55"5 · 54º31'10"0 TVF E
67. Pt. San Antonio o Alicia Pt. Santo Antonio (Br) 118m 27°27'54"5 · 54º20'4 l "O TVF A
69. Pt. El Soberbio Pt. Soberbo (Br) 127m 27°18'01"5 · 54º11 '34"0 TVF M
RÍO IGUAZÚ
73. Pt. Macuco 127m 25º38'34"5 · 54º27'56"0 R
75. Pt. Andresito 229m 25º35' 17"5 · 53º59'31 "O TVF
RÍO SAN ANTONIO
76. Integración Sangao, Planalto (Br) 350m 25º46'09"5 · 53º5 l '06 O TVF
77. San Antonio Santo Antonio do S. E. (Br) 527m 26º03'25"5 · 53º43'51 "O TVF GN

Puertos con servicios de balsas para automóviles

UBICA· ALTURA
CIÓN SOBRE OPERATORIA
PUERTOS DE MISIONES ORILLA OPUESTA NIVEL POSICIÓN GEOG RAFICA INSTALACIONES AUTORIDADES · CONTACTOS
EN EL DE PASO
MAPA DEL MAR

RÍO PARANA
14. Pt.Maní Pt. Cap Meza (Py) 85m 27°06'2l "S · 55º31'20"0 TVF EPNA PNA 0376-4495715
20. Pt. Oasis Pt. Bella Vista (Py) 92m 26º56'23"5 · 56º15'03"0 TVF E· EPNA PNA
26. Pt. Rico Pt. Triunfo (Py) 92m 26º18'20"5 · 55º01'20"0 TVF E· M · EDATF DNM-AFIP-PNA 03742-420596
37. Pt. Eldorado Pt. Otaño (Py) 95m 26º25'56"5 · 54º4 l '34"0 TVF · RGE E·A-OAPyVN-OGPNA PNA·PTO·DNM·AFIP 03751-431212
RÍO URUGUAY
58. Pt.Paso de la Barca (San Javier) Pt. Xavier (Br) 89m 27°53'39"5 · 55º09'08"0 N Edificio de Fronteras DNM·AFIP-PNA-SENASA 03754-482230
61. Pt. Panambí Pt. Veracruz (Br) 97m 27°43'50"5 · 54º54'46"0 TVF E
63. Pt. Alba Posse Pt. Mauá (Br) 108m 27°34'19"5 · 54º40'42"0 TVF E·M
69. Pt. El Soberbio Pt. Soberbo (Br) 127m 27°18'01"5 · 54º11 '34"0 TVF M
RÍOIGUAZÚ
72. Pt. lguazú Pt. Meira (Br) 109m 25º35'35"5 · 54º34'44"0 OTVF M·E Prefectura 03757-420246

ABREVIATURAS: PNA Prefectura Naval Argentina. EPNA Edificio Prefectura Naval Argentina. CCF Casilla de Control Fronterizo. OAPy VN Oficina Administrativa de Puertos y Vías de Navegación.
OGPNA Oficina de Guardia Prefectura Naval Argentina. GN Gendarmería Nacional. TVF Tráfico Vecinal Fronterizo. RGERégimen General de Equipajes. EEmbarcadero. M Muelle. A Amarras. O Depósito.

GRAN A TL A S D E M I S I O NES PAGINA


11
Vínculos viales y aéreos de Misiones con el exterior

m
UBICA·
CIÓN
EN EL
Puentes Internacionales de Misiones

LOCALIDAD LOCALIDAD VECINA


ALTURA
SOBRE
NIVEL
LONGITUD POSICIÓN GEOGRÁFICA RIO LIMITROFE DENOMINACIÓN AUTORIDADES
MAPA DEL MAR

78. Posadas Encarnación (Py) 82m 2850m 27'22' 17"5 • 55º52'03"0 Río Paraná San Roque González de S.C. GN -AFIP
79. Puerto lguazú Foz do lgua~ú (Br) 98 m 489m 25º35'20"5 · 54º33'42"0 Río lguazú Tancredo Neves GN ·AFIP
80. Cmnte. Andresito Capanema (Br) 250m 124m 25º36'07"5 · 53º58' 12"0 Río San Antonio Comandante Andresito GN
81 . Pje. Rosales Sao Miguel (Br) 528m 102m 26°36'49"5 · 53°44'05"0 Río Pepirí Guazú Comandante Rosales GN

~ Aeropuertos, aeródromos y aero clubes de Misiones

UBICA· ALTURA
CIÓN LOCALIDAD CATEGORIA LONGITUD SOBRE POSICIÓN GEOGRÁFICA POSICIÓN INSTALA· SUPERFICIE CONTACTOS AUTORIDADES
EN EL DE PISTA NIVEL CARDINAL (IONES DE PISTA
MAPA DEL MAR

82. POSADAS INTERNACIONAL 2252 m 121 m 27º23'09'5 · 55º58'14"0 NS Full Asfalto 0376-4457413/4457414 GN-AFIP
83. Jardín América AeroClub 950m 194m 27'01 '58"5 · 55º1 l '53"0 NS TC-H Tierra 03743-460288
84. Eldorado AeroClub 1500m 198 m 26º23'5 l "S · 55º34'30"0 NS TC·H Asfalto 03751-421394
85. PUERTO IGUAZÚ INTERNACIONAL 3300m 268m 25º44'14'5 · 54º28'24"0 NOSE Full Asfalto 03757·421996/422013 GN·AFIP
86. Cmnte. Andresito Pista aterrizaje 350m 257 m 25º35'45'5 · 54º00'08"0 NS
87. San Antonio Pista aterrizaje 750m 570m 26º03'10'5 · 53º48'06"0 NS
88. Villa Padoan Pista aterrizaje 600m 566m 26º36'5 l "S · 53º55'06"0 NS
89. Apóstoles Aeródromo 1750m 176m 27º54'12"5 · 55º45'56"0 NESO TC·H Asfalto
90. Oberá AeroClub 1800m 343 m 27º3 l '05'5 · 55º07'27"0 17-35 TC-H Asfalto 03755-42306 l
91. Dos de Mayo AeroClub 690m 554 m 27'02'15"5 · 54º40'00"0 NESO Tierra
92. El Soberbio AeroClub 750m 284m 27'17'19"5· 54º13'21"0 NOSE Tierra
93. San Pedro Pista aterrizaje 800m 561 m 26º36'58"5 · 54º07'34"0 OE Tierra
94. Moconá AeroClub 1800m 380m 27º09'10"5 · 53º54'19"0 OE Tierra

ABREVIATURAS: TC Torre de Control. H Hangar. AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos. GN Gendarmería Nacional. N Norte. S Sur. E Este. O Oeste.

Frontera seca de tráfico vecinal e internacional

UBICA- ALTURA
CIÓN LOCALIDAD VECINA SOBRE POSICIÓN GEOGRÁFICA DESCRIPCIÓN DEL LIM ITE
ENEL LOCALIDAD NIVEL AUTORIDADES
MAPA DEL MAR

95. Bernardo de lrigoyen Dionisio Cerqueira · Barra~ao 790m 26º15'02"5 · 53º38'20"0 Avenida asfaltada con boulevard central. GN · AFIP

Lo avenido izquierdo
corresponde o lo
República Federativo del
Brasil, y lo avenido
derecho, o lo Argentino.
Se troto del típico
encuentro en frontero seco
de dos nociones, o través
de lo trozo urbano de dos
pueblos que no abrazarían
el vigor de lo prosperidad
si no fueron ton hermanos:
Bernardo de lrigoyen (Ar)
y Dionisia Cerqueiro (Br).

PÁGINA INST I TU TO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


12
Vínculos de Misiones con el exterior
PROV I NCIA DE
CAPÍT U L O 1
MISIONES
20'
AÑO 20 1 2 ÚBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL l¡Iil

Fuentes:
Dirección Nacional de Vialidad.
Dirección Provincial de Vialidad.
Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones.
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.
40'
Prefectura Naval Argentina.
Gendarmería Nacional Argentina.
Mapa de la Provincia de Misiones publicado por el Departamento de
Geografia del ISPARM, año 2003.
llicc<>NrioGeográfm Toponimkode M,.-,_ Miguel Angel Stefañuk.
1a Ed.Buenos Aires: Contratiempo Ediciones. 2009.
Actualizaciones de campo realizadas por el Departamento de
Cartografía del IPEC y el SIG. ario 2012.

.,

._......Nl ....._.. REPÚBLICA


DEL PARAGUAY
f;r,\
~

SANPEDRL

2r

20'

.. 40'

REFERENCIAS
;f; Ruta nacional
V Ruta p rovincial
= Ruta nacional asfaltada
= Ruta provi ncial asfaltada
- - Ruta de tierra
REPÚBLICA FE ERATIVA
- - Picada / Sendero
PROVINCIA DE DEL 13R SIL - -• Puerto sin Tráfico Vecinal F.

CORRIENTES
+-
Puerto co n servicio de lanc ha
+- Puerto con servicio de balsa
-+- Puente internacional
. . . . Aeropuerto / Aeródromo
. . . . Tráfico Vecinal en Frontera Seca

10 20 30 4() SOKm

56' 20' 55' 40' 40'

GRAN AT L AS DE M I SIONES PÁG INA


13
Aspectos físicos de Misiones

Relieve
Integrante de la Mesopotamia, según la regionalización formal de la
República Argentina, más del noventa por ciento del territorio está recubierto
por capas continuas y gruesas de meláfiros (rocas eruptivas de origen
volcánico), de la formación de Serra Geral, Brasil. Geológicamente responden
a un antiguo macizo fracturado, resultado de enormes erupciones volcánicas
sobre areniscas, conocidas como formación de San Bento, originándose así
las rocas metamórficas características que siNieron de base a la formación
del subsuelo misionero. Se estima que su origen data de fines de la Era
Precámbrica y principios de la Era Mesozoica, de los períodos Cretásicos y
Triásicos. Se formaron así otros tipos de rocas, las lateritas, que ayudaron a
que el suelo característico de Misiones sea arcilloso y con ese peculiar color
que la identifica. Esa pigmentación se debe también a la presencia de rocas
ricas en óxido de hierro y alúminas disueltas en la tierra, además del tipo de
clima donde se desarrollaron. Las rocas que se forman en esta región, rocas
basálticas, tienen un alto grado de densidad debido a su carácter volcánico:
un metro cúbico pesa casi tres toneladas. Asimismo, tienen diferentes grados
de resistencia a la erosión (pueden resistir presiones de cinco toneladas en
un centímetro cuadrado de superficie); cuando los cursos de agua atraviesan
zonas con afloramiento de rocas duras, como los basaltos, se presentan
saltos y cascadas, como las Cataratas del lguazú y los Saltos del Moconá. La
roca basáltica exhibe un color oscuro, casi negro, a veces de azul intenso Las sierras y valles en Dos de Maya, par donde se escurren fas oguas de los arroyos,
o morado, por eso en la provincia también se la llama "piedra mora". desnudan fas coladas basálticas existences bajo fa férril cierra.
Es necesario subrayar que, a lo largo de millones de años, las coladas
basálticas se suced ieron formando una intensa meseta árida indirecto, ya que se trataba simplemente de coladas volcán icas, sin
(peniplanicie); no existía por entonces ningún tipo de vida, a causa del formación de conos volcánicos.
calor. Fue una región estable, sin mucho tectonismo y con vulcanismo De todo ello, es posible deducir que las sierras actuales 'subieron· a la
superficie. Sin embargo, ocurrió lo contrario: no hubo un tectonismo que
Los coscados son uno muestro del desarrollo geológico que convirtió o estos tierras elevara el nivel de la peniplanicie, sino que la erosión fue formando pequeños
en escenarios de belfos paisajes. valles y cañones, y estos ' bajaron". Es así que, en la actualidad, en Misiones
no existen suelos de relieve realmente planos o que ofrezcan pendientes
menores del dos por ciento. El relieve ondulado y con pronunciada
pendiente, favorece a la erosión ocasionada por las precipitaciones anuales,
que van de 1.600 mm en el Sudoeste, a 2.200 mm en el Nordeste, de
régimen frecuentemente torrencial.
El relieve responde entonces a una formación mesetaria, muy erosionada
en sus bordes por los ríos y arroyos del área, y por ello presenta el aspecto
de serranías cubiertas de selva, por cerros y valles que dejan ver las copas
de los árboles. Las llanuras con suaves ondulaciones se ubican en el Sur y
a lo largo de los ríos laterales. A su vez, estas serranías siNen de divisoria
de agua y orientan el desagüe de arroyos hacia los tres ríos colectores: el
Paraná, el lguazú y el Uruguay.
Al respecto, se destacan desde el Sudoeste al Nordeste las Sierras del
Imán o ltacuara, de unos 50 kilómetros de longitud; las Sierras Centrales
o de Misiones, con 180 kilómetros de largo, que aumentan de altura hasta
llegar a las máximas, cerca de Bernardo de lrigoyen, las cuales superan los
800 metros en el extremo Noreste (altiplanicie de San Pedro); y la Sierra de
la Victoria, de 70 kilómetros de longitud. El límite natural de esta formación
meseta ria, alcanza el sector Norte de Corrientes, a la altura del río Aguapey.
Aunque la forma abovedada del relieve predomina en casi todo el
territorio, pueden diferenciarse, a parte del área de sierras centrales, la planicie
ondulada ubicada al sur misionero y la planicie del Paraná. Este último es
un relieve modelado por los ríos y arroyos que desembocan en las barrancas
rocosas del Paraná y que originan suaves colinas en los interfuvios y lomadas
en las zonas de las riberas. En el interior, el territorio se eleva hasta los 200
metros y bordea las pendientes de las sierras de Misiones. Hacia el Norte se
hace más angosto por la presencia de la Sierra Morena y de la Victoria. Esta
zona posee suelos profundos, bien drenados y con un oscu ro color rojizo.

PAGINA IN ST ITUTO PROVINCIAL DE ESTAD Í STICA Y CENSOS


14
Relieve de Misiones
CAP IT ULO 1

.,.. ,
..,
~

~ j
~
~

metros -l~
800 "'

A-A PERFIL A LA LATITUD de Bdo. de IRIGOYEN

B ·B PERFIL Pto. RICO-Cnia. AURORA

m i- fros

C -C PERFIL Cerro SANTA ANA - SAN JAVIER

Escala Horizontal igual a la del mapa

REFERENCIAS

1111 Nivel del mar Altitud 300 m Altitud 600 m

1111 Altitud 100 m A ltitud 400 m 1111 Altitud 700 m

1111 A ltitud 200 m Altitud 500 m 1111 Altitud 800 m

GRAN ATLAS DE MI S I O NES PÁGINA


15
Tipos de suelos de Misiones

Tierra colorada Ña'ú


La típica tierra colorada de Misiones es, concretamente, un suelo Palabra de origen guaraní utilizada para referirse a una arcilla de color
laterítico; es decir, un suelo de formación. Se trata de una arcilla plástica gris con materia orgánica. Ta mbién se lo denomina ñaú o ñahú. Es posible
y húmeda con tonalidades rojizas. Su roca madre es el basalto, y, durante hallar este tipo de suelo en los pantanos de la región, en los cuales
miles de siglos, ha sufrido un proceso llamado lixiviación. Este proceso, solamente pueden crecer pastizales o cañaverales, pero no árboles, pues,
mediante la acción de la humedad y las temperaturas anuales promedio si bien estando seca es muy dura, en su normal estado de humedad no
superiores a los 20º C, ha logrado extraer minerales como el óxido de presenta ningún valor soporte, y ningún árbol puede sustentarse en ella.
alumin io y óxido férrico, siendo este último el que le da la distintiva Generalmente la encontramos confinada a pequeñas cuencas cerradas,
coloración a la tierra misionera. con espesores de menos de un metro.
Este tipo de suelo se ha formado in situ, en el lugar donde lo
encontramos ahora, sin sufrir ningún tipo de transporte. Por ello, tanto
desde el punto de vista geológico como agronómico, no es un verdadero
suelo, pues carece de horizonte orgánico. Desde el punto de vista
Clasificación de los suelos de Misiones
taxonómico, predominan los suelos ultisoles (21,5%), le siguen los alfisoles
(8, 1%) y en tercer lugar los oxisoles (3,1%). • Suelos rojos profundos: abarcan el 50% de la superficie total
En general, la tierra colorada posee 20 metros de profundidad. Puede y son aptos para la agricultura y la forestación. En la zona de
superar esa potencia, por lo común hasta 6 metros. En la zona del Parque campo, este suelo también es idóneo para la ganadería. Hay dos
Nacional lguazú, la profundidad de la tierra suele ser inferior a los dos franjas longitudina les de este tipo: la ribereña del Paraná, y otra
metros. Ello obliga a que los árboles tengan muy entrelazadas las raíces en la zona centra l.
entre sí, pues no pueden profundizarlas por la presencia de rocas. Esta • Suelos rojos toscosos o de saprofito: cubren el 43% de la
situación conlleva a que si un árbol es talado, debilita a los circundantes, superficie total y ostentan iguales aptitudes que el anterior tipo
pues con la tala se elimina parte de la sustentación de los árboles contiguos. de suelo. Se ubican en dos franjas: una longitudinal, entre la de
los rojos profundos, y otra sobre el Alto Uruguay y el Pepirí Guazú,
Saprolito o tosca desde Alba Posse al Nordeste.
El saprolito es un estado de alteración intermedio entre basalto y tierra • Suelos pardos toscosos: se extienden sobre el 6,5% de la
colorada. Grosso modo, se trata de una roca amarillenta, de dureza variable, superficie tota l. Los más jóvenes son aptos para la forestación, al
que se encuentra normalmente entre la tierra colorada y el basalto, en Oeste de Alem y Oberá.
espesores que rara vez llegan a un metro. A este suelo, los lugareños lo • Suelos arenosos: comprenden el 0,5% de la superficie total, y
llaman tosca, aunque, en rigor, las toscas sólo se forman en zonas húmedas son pobres para la actividad agrícola-ganadera y forestal. Se ubican
de aguas "duras', al contrario de lo que ocurre en Misiones, donde las aguas en los alrededores de San Ignacio y San Javier.
son "blandas'. pues contienen pocas sales y rara vez se encuentran carbonatos.

PÁG I NA I N ST IT UT O PR OV IN C I AL DE ESTAD Í ST I C A Y C EN SOS


16
Tipos de suelos de Misiones
CAPÍTULO 1

-- Superficies a nivel, planas y uniformes sobre basaltos, suelos muy


pocos profundos, hidromórficos y con rocas aflorantes.

Suelos pedregosos, sobre base basáltica, casi planos con pendientes


variables pero poco pronunciadas, de libre drenaje.

-- Suelos pedregosos e inclinados, sobre base basáltica, de libre


drenaje. Profundos y moderadamente profundos.

Superficies de in cli nación variable. Suelos profundos y


moderadamente profundos, de libre drenaje.

Superficies onduladas sobre basalto. Suelos muy profundos de


libre drenaje.

-- Áreas sobre basaltos, con pequeñas ondulaciones. Suelos


profundos y muy profundos, de libre drenaje.

Terrazas de erosión sobre basalto, terrazas aluvionales o depresiones


hidromórficas de escaso drenaje. Superficies planas y ond uladas

-
a lo largo de los principales ríos y corrientes.

Terrazas recientes de origen aluvional o erosiona l. Suelos


moderadamente profundos y muy profundos, a menudo de
carácter hidromórfico.

Terrazas antigüas, aluvionales, del río Paraná. Suelos muy profundos


y de libre drenaje; arenosas.

··+··
··•··
10 o SO km

ESCALA

Fuente: INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS DE MISIONES

GRAN ATLAS DE MISIONES PÁGINA


17
Clima de Misiones
\

El cl ima de la provincia se caracteriza por su alto porcentaje de


humedad y por una gran cantidad de lluvias. Se encuentra dentro del
tipo de clima subtropica l sin estación seca. La gran humedad relativa
ambiente, sumada al rocío que se produce por el elevado grado de
vapor de agua, mantiene la humedad superficial del suelo, lo cua l
posibil ita el incremento de los vegetales y facil ita el desarrollo de la Selva
Misionera. Se ha calcu lado que el rocío en esta región incrementa cerca
de un 12 % la cantidad de precipitaciones anuales.
La temperatura media anual ronda los 21 º C. Existe poca variación en
las distintas estaciones del año, y la amplitud térmica suele ser de 1Oº C.
Los inviernos suelen ser benignos: los días más fríos se registran en junio,
ju lio y agosto, alcanzando en ocasiones temperaturas menores a 1Oº C. En ciertas ocasiones, Misiones ha sufrido destrucciones provocadas por tornados, como
Por el contrario, los veranos son calurosos o muy calurosos, sobre todo el que afectó o lo población rural de Son Pedro, en 2009.
durante los meses de diciembre, enero y febrero, cuando se registran
temperaturas superiores a 35º C.
Por otra parte, la presión atmosférica es casi siempre inferior a la normal. En relación al rég imen de lluvias, se puede afirmar que éstas son
La provincia se encuentra dentro de la zona de influencia de centros abundantes en primavera y verano, y oscilan entre 1.000 y 1.800 milímetros.
ciclónicos continentales, y recibe también los efectos de centros anticiclónicos Estas fl uctuaciones van en aumento, acentuándose la cantidad y frecuencia
oceánicos del Atlántico Sur, que emiten vientos generalmente calurosos y de las precipitaciones hacia el centro y nordeste. Las heladas, por su parte,
cargados de humedad. Por lo general, los vientos soplan del Nordeste, del son esporádicas y suelen afectar las zonas más elevadas. Normalmente
Sudeste y del Este, en orden de frecuencia. ocurren entre junio y principios de agosto.

CAMBIO CLIMÁTICO EN MISIONES Y ENFERMEDADES TROPICALES

El cambio climático, producido en gran medida por el ser humano, es períodos secos, húmedos, inundaciones y sequías. En la región, esta
la amenaza más grave al medio ambiente con la que se enfrenta la sociedad medición es reconocida desde hace décadas. Podemos buscar el origen
mundial en la actualidad. A causa de este fenómeno, según estimaciones de esa variabilidad en la expansión de la frontera agropecuaria con una
científicas, en los próximos cien años la temperatura del planeta aumentará tremenda presión sobre la selva, que en este momento quedó reducida
5ºC, se incrementará el nivel del mar y se acentuará la severidad y frecuencia a menos de la mitad de su superficie histórica.
de inundaciones, sequías y tormentas, como así también la proliferación Producto de la tropicalización del clima misionero y de la acción
de enfermedades tropicales. combinada de otros factores, como la deforestación indiscriminada y
Respecto a la temperatura, en gran parte del territorio argentino la falta de saneamiento ambiental tras la construcción de represas, en
hay evidencias palpables de una tendencia creciente para las últimas el presente la provincia puede dar cuenta de la presencia de enferme-
cuatro décadas. Esto se refl eja mejor en las temperaturas mínimas, dades propias de los trópicos, como el pa ludismo, fiebre amarilla y
disminuyendo las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas leishmaniasis visceral.
diarias en extensas regiones del país. Este hecho conduce a aumentar En síntesis, el clima misionero lentamente está dejando sus carac-
la sensación de falta de confort en aquellas regiones en donde la terísticas de región cál ida subtropical, sin estación seca, para convertirse
escasa amplitud diaria en épocas estivales se manifiesta con cierta en una zona decididamente cálida tropical, con el consiguiente impacto
intensidad. socio-ambiental y económico.
El cambio climático ya no se trata de algo lejano que produciría Las llamadas enfermedades tropicales se extienden por el aumento de
desastres naturales en regiones inhóspitas del mapamundi. Hoy, en la temperatura y los ambientes insanos, pero también por la disminución
Misiones, la variabil idad es cada vez más pronunciada, originando de la selva. En consecuencia, los insectos que actúan como transmisores,
desde sequías históricas por su déficit híd rico, hasta repentinas tor- se hacen cada vez más resistentes a los insecticidas.
mentas con efectos devastadores. Cabe destacar que el cambio cl imático en Misiones producirá efectos
En este sentido, en la provincia se prevé un aumento de las tempe- negativos en la producción agrícola, una realidad con la que deben aprender
raturas en la ribera del Paraná de 0,5° Ca 0,7° e, en tanto que en la a convivir los productores ru rales, puesto que el calentam iento global ya
ribera del Uruguay se estima una acentuación térmica de 0,6º Ca 0,8º es un hecho, y esta provincia no escapa al mismo, con posibles graves
C. También se presume un crecimiento de precipitaciones de 100 a impactos para la sociedad y el medio ambiente.
150 milímetros más.
La variabilidad climática es la imprevisibilidad del cambio de clima Fuente: PAEZ, Sergio Luis Alberto. Depto. de Geografía, /SARM.
en un lapso relativamente corto de tiempo. Es decir, la alternancia de goiomisiones.blogspot.com.or/octubre2008

PÁGIN A IN STITUTO PRO V INCIAL DE ESTADISTICA Y C ENSOS


18
Isobaras e isotermas. Precipitaciones y temperaturas
CAPÍTULO 1

mm
200
REFERENCIAS DE LOS CLIMOGRAMAS
Precipitaciones en mm
200 ......
100
30•
Temp.MediaMensual lt- ---- -------------------
100 ---------
r- -,

10"
Temp.MediaAnual

14
-4 3,9
Meses l t EFMAMJJASOND O

Mínima Media " 15,5 28, 1 ' Máxima Media


Mínima Absoluta -4,4
.....
1,7

Día s con
41 ,9 Máxima Absoluta

heladas

REFERENCIAS DE ISOBARAS, ISOYETAS E ISOTERMAS

j101smb ~--1,obaras
~ lsoyeta s anuales en mm

~ Isotermas de Enero
~ Isotermas de Julio

'l-
VIENTOS
~
TROPICALES

DEL NORTE
~

mm
200 + - - - - - - - -

IOO ---- ---- ---

EFMAMJ IJASOND

15,5
-4,4 1,7

VIENTOS
\)
HÚMEDOS
e,
TROPICALES

DEL ESTE
FRENTE o
R
DEL
N
PAMPERO
·t
.... ..
.. 10 20 30 40 SO Km

GRAN ATLAS DE MISIONES PÁGINA


19
Hidrografía de Misiones

Río Uruguay
Dentro de la cosmología guaran ítica, su nombre significa "río de los
caracoles" o "río de los pájaros''. Nace en la Serra Do Mar, Brasil. Sirve de límite
internacional con ese país. Su principal afluente misionero es el Pepirí Guazú,
con quien cierra el límite internacional. Es un río que no ha alcanzado su
equilibrio, de lecho muy pedregosos, con numerosos rápidos y correderas.
Debido a ello y a su particular sinuosidad, es navegable sólo en tramos.
Entre las desembocaduras del Pepirí Guazú y el arroyo Yabotí, se han
formado los afamados Sa ltos del Moconá o Yarequitá-Guazú, de gran
atractivo para turistas locales, nacionales y extranjeros, especialmente de
El río Paraná baña fa ribera de Colonia Oro Verde, municipio Puerto Rico. En fa orilla los que buscan un turismo de aventura. Se trata de unos saltos desplegados
vecina se divisa Puerto Paloma, Paraguay. casi longitud inalmente en el río, con caídas de agua de cinco a seis metros
de altura.
Por su parte, los arroyos afluentes de importancia del Uruguay son los
Misiones posee un sistema hídrico muy importante, con ríos colectores sig uientes: el Yabotí, Tejas, Chafariz, Ta rarira, Dorado, Saltiño, Alegre,
de gran porte, como el Paraná, el lguazú y el Uruguay. Alrededor de estos Acaraguá, Ramón, Chico Alférez, Once Vueltas o Mbororé, Monje o Guerrero,
tres importantes cursos de agua se hallan aproximadamente 800 arroyos, El Portera, ltacaruaré, Santa María, Persiguero o Durazno, Concepción,
de los cuales cerca de 270 desembocan en el Paraná, y 120 en el lguazú Tunas, y ya en el límite con Corrientes, el Chimiray.
y el San Antonio, su principal afluente. Los 400 arroyos restantes Por último, las correderas típicas del río Uruguay son: Las Tejas, La
desembocan hacia el río Uruguay y su afluente, el Pepirí Guazú. La mayoría Viuda, Chafariz, Tararira, Yacaré, Murciélago, Salto Roncador, Cumandaí,
de estos cauces internos nacen en el sector de las Sierras Centrales y en entre otras.
la altiplanicie de San Pedro, el gran centro dispersor de aguas, y desde all í
bajan formando saltos y cascadas con ecosistemas de gran diversidad Río lguazú
biológica, sostenida por la humedad ambiente propia de las lloviznas que Es el principal afluente del Paraná y, a su vez, su tributario más importante
producen las caídas. es el río San Antonio. Su nombre, en la lengua de la comunidad guaraní,
significa "agua grande". Al Norte de Misiones, este bello río sirve de límite
Río Paraná con la República Federativa del Brasil.
Su nombre, de origen indígena, significa "pariente del mar". Si bien su A unos 18 ki lómetros aguas arriba de su desembocadura en el río
nacimiento se sitúa en la meseta brasileña, el Paraná es el río más Paraná, se forman las Cataratas del lguazú, un amplio arco de tres kilómetros
significativo de Misiones y, muy probablemente, el más importante de de extensión y al rededor de 275 saltos, separados entre sí por islotes
toda la Argentina. El tramo que baña las costas misioneras comprende cu bi ertos de vegetación y con caídas de hasta 80 metros. El salto más
330 kilómetros, y sirve de límite político con la República del Paraguay. Su importante es Garganta del Diablo, considerado uno de los más
anchura es generosa en casi todo su cauce; sin embargo, el sector de impactantes del mundo.También destacan el Floriano Peixoto y el Benjamín
mayor holgura es frente a las costas de Posadas. En ese punto, este enorme Constant, situados en Brasil; así como el Unión, Mitre, Belgrano, Rivadavia,
río presenta la mayor obra de ingeniería humana sobre su tramo misionero: San Martín, Bossetti, Tres Mosqueteros y Dos Hermanas.
el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une a la
capital misionera con Encarnación, la tercera ciudad jerárquica del Paraguay.
Precisamente en Posadas, donde concluye su recorrido sobre el mapa
provincial, es donde el Paraná muestra las transformaciones más
sobresalientes que ha sufrido en las últimas décadas debi do al embalse
de la represa Yacyretá, situada a unos 80 km de la capital misionera.
El río lguazú es su principal afluente, pero de Norte a Sur podemos
nombrar otros importantes, como el arroyo Urugua-í, Marambás o Grande
(donde se encuentra la represa hidroeléctrica provincial más importante),
con una longitud de casi 100 kilómetros.
Otros afluentes: Agua ray Guazú; Aguaray Mini; Yacutinga; Santa Elena;
Apareá; Piray Mini, nacido cerca de Bernardo de lrigoyen y que posee una
longitud de 80 kilómetros; Pi ray Guazú, de mayor caudal que el Miní;
Garuhapé; Mbopicuá; Capioví; Cuñapirú; Tabay; Yabebiry; Garupá; Pindapoy
Grande; Zaimán; Divisa; Márti res; Alegre; Carpincho y el ltaembé (límite
con Corrientes).

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


20
Cuencas hídricas de Misiones
CAPÍTULO 1

MAPA HIDROGRÁFICO DE LA PROVINCI A DE A

MISIONES
- A-Ñ 0 - 2-0 1-2-

Fuentes I
o¡recc¡ón Naci~n~I de Vía i~ad.
D1recc1ón Provincia l de Vialidad
Dirección General de Cat1stro, escala 1:250.000
Mapa de la Provincia de ~isi~nes public.ado ~r el Departarnent9 de
Geografía del ISARM, d\buJado por Miguel Angel Stefañuk (2003).
1
Actua lizaciones de campq rea lizadas por el Departamento de Car ografía
del IPEC y el SIG. 1
r

RJPÚBLICA ~

l DEL 40'
PARAGOAY ~

+ 1--- -~·fll,
e••

~,:;
Q
a
s
"t

PROV¡INCIA : REPÚBLICA ..,-·.. Nl··....


qE FEDERATIVA DEL
~: "\&~.,.,-~~~~~+-~~~~~~+-~~~~~~t--~~~~~---t~~~~~~-+~I~~~

CORRIENTES BRASIL
10 20 30 40 SO Km

E S C A L A

ZO' 40' O'


1

GRAN ATLAS DE MISIONES PÁGINA


21
MAPA HIDROGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE
Hidrografía de Misiones
MISIONES
AÑO 2012

REFERENCIAS CROMATICAS

Cuenca tributaria del río Paraná

Cuenca tributaria del río Uruguay

Cuenca tributaria del río lguazú

Cuenca tributaria del río Pepirí Guazú

Cuenca tributaria del río San Antonio

N

•••

· 1·
•• ••
••
•••

REPÚBLICA
DEL
PARAGUAY

PROVINCIA ~1
\)
DE s. Gande o Comprida (Br) G
CORRIENTES \)
\) ~ REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL
BRASIL

o 10 20 30 Km

E s e A L A

PÁGINA
22
t G
1
1 o

CAPÍTULO

REPÚBLICA
REPÚBLICA FEDERATIVA
DEL DEL
PARAGUAY BRASIL

PÁGINA
23
Saltos y arroyos de Misiones

Uno de elementos naturales de


mayor belleza del suelo misionero lo
constituyen los hermosos saltos de sus
ríos y arroyos. La presenc ia de la
exube rante vegetac ión realza la
atracción de la imagen . Algunos de
estos saltos adquirieron, con el correr
de los años, un renombre considerable.
Actualmente tienen gran impulso en la
explotación t urística de aventura y
chacras turísticas en toda la provincia.
Entre los más reconocidos podemos
nombrar a las Cataratas del lguazú, sobre
el río lg uazú, los Sa ltos del Moconá,
sobre el río Uruguay (con su trazado
casi paralelo a las costas argentinas y
brasileñas), y los saltos del arroyo Tabay,
cercano a la localidad de Jardín América;
Bonito, próximo a Dos de Mayo; Juan
Queirel y el Eduardo Holmberg, sobre
el arroyo Alegría; el grandioso salto Paca,
de 43 metros de altura, cercano al
municipio Panambí; el salto Encantado,
en el arroyo Cuñapirú Ch ico, de
impresionantes 58 metros de altu ra; el
Berrando, a pocos kilómetros de Oberá;
el Salto Capioví, contiguo a la localidad
homónima; el Tigre, sobre el Piray Mini.
En el mun icipio de El Soberb io
también se destacan los saltos
Cuñaporá, Chávez, El Misterioso y Pozo
Caliente.

Salto Encantado, situado en el municipio Aristóbulo del


Valle, departamento Cainguás.

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


24
Cuencas y longitudes de los arroyos de Misiones
CAPITULO 1

ARROYOS CUENCA SUPERFICIE DE LA CUENCA LONGITUD DE CURSO

URUGUA-1 o GRANDE Paraná 2.529,0 km' 243,0 km


PIRAYGUAZÚ Paraná 2.150,2 km' 176,0 km
YABOTI (PEPIRI MINI) Uruguay 2.030,0 km' 156,5 km
YABEBIRY y CHAPÁ Paraná 1.889,3 km' 130,1 km
PIRAYMINI Paraná 1.470,2 km' 208,2 km
GARUPÁ Paraná 1.416,0 km' 62,0 km
PARANAY GUAZÚ Paraná 1.319,5 km' 114,2 km
SOBERBIO Uruguay 1.085,0 km' 133,1 km
AGUARAY GUAZÚ Paraná 873,0 km' 101,5 km
SALTITO Uruguay 865,3 km' 98,9 km
PEPIRI GUAZÚ (EN MISIONES) Uruguay 840,0 km' 256,0 km
ACARAGUÁ Uruguay 805,0 km' 86,0 km
CANALTORTO - ALEGRE Uruguay 754,0 km' 102,2 km
SAN ANTONIO (EN MISIONES) lguazú 647,0 km' 151,3 km
PARAÍSO o IPANÉ Uruguay 625,8 km' 105,0 km
GARUHAPÉ Paraná 557,0 km' 74,3 km
CUÑAPIRÚ Paraná 525,0 km' 67,6 km
ITACARUARÉ Uruguay 507,0 km' 50,8 km
TUNAS Uruguay 420,0 km' 54,0 km
PINDAITÍ Uruguay 404,2 km' 83,5 km

ONCE VUELTAS Uruguay 393,6 km' 48,02 km


CHAFARIZ Uruguay 381,0 km' 81,6 km
TABAY - LAS TUNAS Paraná 378,0 km' 53,7 km
ÑACANGUAZÚ Paraná 354,0 km' 42,3 km
PESIGUERO o DURAZNO Uruguay 345,0 km' 43,9 km
RAMÓN Uruguay 341,8 km' 57,1 km
ITACURUZÚ Paraná 276,0 km' 45,3 km
CHIMIRAY (EN MISIONES) Uruguay 243,0 km' 69,0 km
CARAGUATAY Paraná 211,0 km' 24,6 km
YACUY lguazú 204,0 km' 38,5 km
SAN FRANCISCO o YACUTINGA lguazú 194,6 km' 39,8 km
TUPICUÁ Paraná 194,0 km' 27,6 km
SANTA MARIA Uruguay 186,2 km' 34,6 km
IBICUY-CENTRAL lguazú 185,7 km' 37,6 km
GUERRERO Uruguay 176,0 km' 32,4 km
CONCEPCIÓN Uruguay 157,0 km' 29,6 km
ZAIMÁN Paraná 148,7 km' 30,0 km
SAN JUAN Paraná 142,8 km' 27,5 km
YASU ARGENTINO Paraná 141,3 km' 26,0 km
LOS MUERTOS Uruguay 123,9 km' 40,0 km
TOMÁS GUIDO o CHICO ALFEREZ Uruguay 113,0 km' 30,0 km
TRES DE IVIAYO - YATETAY Paraná 113,0 km' 20,2 km
CAPIOVI Paraná 107,0 km' 25,0 km

SANTO DOMINGO lguazú 104,5 km' 27,4 km

ORDENADOS SEGÚN SUPERFICIE DE LA CUENCA


Fuente: Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones - M. A. Stefañuk

GR A N A TL AS DE M I S I O NE S PÁ G INA
25
Recursos hídricos: Sistema Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua dulce más grande


VOLUMEN TOTAL VOLUMEN TEMPERATURA del mundo. Recibe ese nombre en homenaje a la civilización que más
50.000 km3 ANUAL DEL AGUA
tiempo ocupó el sitio donde se encuentra emplazado: la Nación Guaraní.
(Eq uivalente a EXPLOTABLE Entre 30ºC y 70ººC
50.000 billones 40a 80 km3 Comenzó a nacer cuando África y América estaban unidas, y por lo
de litros) (Representa cuatro tanto, su antigüedad es de aproximadamente 132 millones de años. Su
veces la d emanda extensión es enorme: más de un millón de kilómetros cuadrados divididos
total del agua en la
en unos 225.000 kilómetros cuadrados con dominio argentino, 840.000
Arg entina)
asentados en Brasil, 71.700 en Paraguay, y 58.500 en Uruguay. En otras
palabras, va desde el centro de Brasil hasta la pampa argentina, circulando
SUPERFICIE PROPORCIONAL ENTRE PAÍSES DEL MERCOSUR
Cifra s en km 2 por debajo de parte de Paraguay y Uruguay. Por ende, la provincia de
TOTAL Misiones se encuentra constituida en su totalidad sobre este impresionante
1.195.200 km2 ....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _......,
tanque de reserva.
Brasil Si bien los cá lculos no son precisos, se estipula que el volumen total
840.000 de agua almacenada es de 37.000 kilómetros cúbicos, siendo cada kilómetro
Argentina cúbico igual a un billón de litros. En ciertas zonas, las aguas de este acuífero
Aguas surgentes
225.000
llegan a los 1.000 metros de profundidad, donde es posible hallar fluidos
NATURALES
Paraguay muy calientes y de gran valor en cuanto a su poder energético para la
Surgen fitrándose a
71 .700
través de grietas en industria.
Uruguay el terreno El Acuífero Guaraní no es una cavidad, sino un relleno sedimentario.
58.500
ARTIFICIALES Son depósitos de arena de origen eólico, saturados de agua, que se
Surgen cuando se recargan donde afloran las areniscas y también a través del basalto que
hace una perfora- está en la superficie o que está fracturado. En este sentido, en Brasil se
ción en el suelo
Profundidad
encuentra el área de recarga más importante.
Entre SO y 1.200 m Hoy por hoy, los países del Mercosur utilizan este reservorio con fines
variados. El gobierno brasileño lo usa para proveer de agua potable a una
Ag uas de recarga parte mínima de su población, como riego, bañoterapia y para abastecer
El agua de lluvia se
a industrias. Uruguay destina este recurso a los mismos fines, pero además
filtra hacia el subsue-
lo. Avanza unos po- lo usufructúa para contro lar heladas y para el secado de granos, en tanto
cos metros por día. que Paraguay se vale de él para proporcionar agua potable a pequeñas
poblaciones. Argentina, por su parte, posee complejos recreativos terma les
en Entre Ríos -las temperaturas de las aguas del acuífero, producto de las
profundidades alcanzadas (por grad iente geotérmico), van desde los 33º
Ca los 65º C-, donde se explota parte de esta demanda, mientras que en
Misiones se realizan constantes estudios geológicos para obtener posibi-
lidades de mejor aprovechamiento, como es el caso de las perforaciones
llevadas a adelante por el Estado ante el pedido de diferentes localidades
por la escasez del recurso vital.
En algunos casos, las perforaciones realizadas en territorio misionero
no llegan a los 200 metros de profundidad, deduciéndose con ello que,
en cierto sector de la provincia, las aguas son surgentes, lo cual facil ita un
substancial ahorro económico para su explotación, pues se evita, en buena
medida, el costo del bombeo. Asimismo, las napas de agua estudiadas
presentan buenas características y PH neutro, con lo que proporcionan
una solución inmejorable para el problema de la escasez hídrica en
determinados asentamientos poblacionales de Misiones, al tiempo que
suman potencial turístico.
almacenamiento
Reductos suterrá-
neos donde el
agua se deposita.

Capas
de agua

Areas de tránsito Basalto Profundidad


Bajo la superficie el (roca d e Entre SO y 1.200 m
agua circula según la ori gen
morfología del suelo. volcánico) Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

PAG IN A INSTITUT O PR OV IN C I A L DE EST A DÍ STIC A Y C EN SO S


26
Recursos hídricos
CAPÍTULO 1

(
\
'__)

MAPA ESQUEMÁTICO
DEL SISTEMA
ACUÍFERO GUARANÍ
AÑO 2012
REFERENCIAS

Drenajes no relacionados al sistema


Areas potenciales de recarga indirecta:
a partir de drenaje superficial
a partir del flujo subterráneo
Areas potenciales de recarga directa:
régimen poroso: afloram iento del Guaraní
- régimen fracturado/poroso: basaltos y areniscas
Areas potencia/es de descarga:
- régimen fracturado/poroso: basaltos y areniscas
- régimen poroso: afloram iento del Guaraní
f.• ....• régimen poroso: relación con el Guaraní a definir
, - . _ Límite de la Cuenca Hidrográfica del Plata
,,,.-._ Límite de la Cuenca Sedimentaria del Paraná
/ - Limite de la Cuenca del Paraná a definir
.,,-....._.,. Ríos Humedales
,,...- __ Límite País
Límite Provincias argentinas
O Ciudades (áreas críticas en estudio)

e
• Capita l de estados/provincias
Capita l de país

FUENTES:
Mapa Hidrogeológico de Américo del Sur, 1996 ONPMJCPRM!Unesco
Mapa Hidrogeológico del Acwfero Guaraní, 1999, Campos H.C.
Mapa de Integración Geológica de la Cuenco del Plata 1998, Mercosur!SGT2.
Mapa Geológico del Brasil, 2a. edición, 1995. MMVONPM
Mapa Geológico de la Cuenco del Rfode la Piara 1970, OEA.
CAS/SRH/MMA (UNPP)/Brasil. 2001/2003

100 200 300 400 500Km

27
Origen de las Cataratas del lguazú

Las Cataratas del lguazú se formaron hace 100.000 años aproximadamente, 100.000 años para moverse poco más de 23 kms. No obstante, el verdadero
en la desembocadura de los ríos lguazú y Paraná . Deben su existencia retroceso se produce por erosión química, acelerados por la temperatura de
indirectamente a una gran falla geológica producida donde actualmente las aguas de este río de origen tropical y las numerosas diaclasas (ver recuadro).
tiene su cauce el río Paraná. En efecto, fue prácticamente la "rectificación de Es pertinente señalar que no sólo ese río formó cataratas: varios arroyos
este río", pues enderezó su recorrido entre los saltos del Guayra (230 kilómetros en Misiones y Paraguay modelaron cascadas en el mismo momento, con un
al Norte de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) y la ciudad origen similar o idéntico al del lguazú, aunque su retroceso ha sido más lento
de Eldorado (90 kilómetros al Su r de la localidad de Puerto lguazú). por tener menos caudal y un menor transporte de sedimentos.
Este suceso natural dio como resultado que la costa occidental del Paraná
quedara 30 metros más alta que la costa oriental. Sin embargo, y contrariamente La evolución de las Cataratas
a lo que se podría suponer, no nacieron así unas cascadas de 30 metros de En el verano de 1977-1978 y en los inicios de este siglo, se pudo observar
altura, pues la actual costa paraguaya se elevó sin afectar en forma directa al el futuro de las Cataratas del lguazú: en ambos estíos, casi todos los saltos
río lguazú. Lo que ocurrió fue que el río Paraná socavó rápidamente su lecho, quedaron prácticamente sin agua, y sólo la Garganta del Diablo mostró un
a partir de entonces más "blando" debido a que estaba "molido" por el cauda l aceptable, ya que ésta es la cascada donde se da mayor erosión y
movimiento de los dos gigantescos bloques. A la sazón, y en la búsqueda de mayor retroceso. Con los años, el más cautivante encanto de esta maravilla
su nivel de base, este río descendió rápidamente hasta estabilizarse en pocos natural irá captando mayor caudal del río, dejando a los otros saltos sin agua,
años unos 80 metros debajo de su anterior cota. Y el lguazú, al no verse poco a poco, sin que por ello el caudal del río disminuya.
afectado por esta fa lla, vio convertida su desembocadura en una violenta Se cree que en la siguiente centuria, las Cataratas retrocederán entre 1O
cascada de 80 metros de altura. y 30 metros. Si los próximos años fueran con predominancias de sequías, este
Desde entonces, las Cataratas retrocedieron 23.000 metros, desde las Tres proceso se adelantará. Por el contrario, si abundaran las crecientes, este proceso
Fronteras hasta la actual Garganta del Diablo o Salto Santa María, en un recorrido sería más lento. En este punto, el ser humano, en su manejo de los recursos
muy lento debido a la dureza del basalto, al punto de que han necesitado casi naturales, puede llegar a infiuir profundamente.

El vuelo a cielo abierto deja al descubierto cómo las aguas del río lguazú sucumben
en la Garganta más afamada del mundo.

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


28
Selva Misionera
También se la conoce como Selva Paranaense, Selva Atlóntica
Interior, o simplemente como 'zona de monte o bosque'. Ocupa la
tercera parte del territorio misionero. Sus características responden a
un clima subtropical húmedo, con precipitaciones promedio de 1. 400
a 2.200 mm anuales, según la región. La mayor extensión de bosques
se presenta en el extremo nordeste de la provincia, en los departamen-
tos lguazú, General Manuel Be/grano y San Pedro.
Formaciones fitogeográficas de Misiones
CAPÍT ULO 2

La provincia de Misiones presenta dos formaciones fitogeog ráficas bien


diferenciadas: el Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense - también
denominada Selva Misionera-, y los Campos y Maleza/es.
La selva es densa, hidrófila, semídecidua, de gran bíodíversídad y de
extraordinaria variedad florística. En su forma natural, sus árboles más altos
superan los 40 metros de altura.Allí se forman estratos o pisos de vegetación,
con formaciones herbáceas de hasta 3 metros en el estrato herbáceo,
árboles de mayor estatura en el estrato arbustivo - de 3 a 1O metros-, y
arboledas de entre 10 y 20 metros (dosel), en conjunto con una floresta
de más de 20 metros de altura en el estrato emergente. Así se mezclan la
Araucaria, el Palo Rosa u otros árboles de gran talla, con toda una diversidad
de flora de plantas epifitas, lianas y trepadoras, los diferentes Helechos
arborescentes y las Tacuaras o los Bambúes.
El ecosistema de campos y malezales ocupa la franja sur de la provincia
y alberga dos ambientes: uno de selva baja, con árboles de menor fuste
que los de la Selva Paranaense, en donde se destacan, principalmente, el
Urunday (Astronium balansae), árbol típico y predominante, así como el
Tata ré (Pitecellobyum sea/are), el Aguaríbay (Schinus molle), el Curupay
(Anadenanthera macrocarpa), la Chichita (Lithraea molleoides) y las forma-
ciones de pastos bajos.
En este ecosistema, alternan isletas de montes - a los que se les llama
mogotes o capones (ver munícípío Tres Capones, departamento Apóstoles)-
y, a su vez, el bosque se presenta en forma de galería, siguiendo los cursos
de agua . Existen selvas baj as, más o menos continuas, en los cerros Parque Mesopotámico
amesetados y a orillas de los arroyos que surcan el sur misionero. Los También se lo denomina 'zona de campo'. Se presenta luego de
pastizales del sur misionero presentan diversos mícroambíentes: pastizales una línea de transición de la espesa selva. La vegetación es de pastos
hidrófilos (ambientes extremadamente húmedos), pastizales mesófilos duros y semiduros. En las zonas más bajas, siguiendo los cursos de
(ambientes semí húmedos) y comunidades pioneras o afloramientos de agua, es posible observar la formación de bosques en galería, que van
basaltos (ambientes extremadamente secos). decayendo en intensidad hacia el sur provincial.

La selva conforma un área endémica neotropíca l, un espacio muy debido a que ya se ha depredado cerca de un 95% de sus selvas y bosques
particular donde viven especies de anímales y vegetales que no se en- originales, los cua les abarcaban alrededor de 1.400.000 km2 en el Nordeste
cuentran en ningún otro lugar del mundo, y por tanto, de alta diversidad de Argentina, Sudeste de Brasil y Este de Paraguay. En conjunto con la
en el ámbito global. En el país, la Selva Misionera y las Yungas son las dos Selva Misionera, la Selva Atlántica alberga el 7% de las especies que pueblan
únicas áreas selváticas, y, aunque ocupan una reducida fracción del territorio el planeta.
nacional, ambas concentran gran parte de la bíodíversídad autóctona. A continuación se exhibe una tabla con el número de taxones (especímenes)
En este sentido, la porción misionera de la Selva Atlántica Interior forma de plantas vasculares y de vertebrados que habitan en la porción de la SAi de
parte de una ecorregión selvática más extensa en Sudamérica, denominada Argentina, y su proporción en relación a la Argentina continental (Galliari et
Selva Atlántica, un espacio de megadiversidad críticamente amenzada, al., 1996; Zuloaga et al., 1999; Lavílla et al., 2000; Miq uelarena, 2002, in litt.):

Grupo SAi Tota l de % del tota l Endémicos 1 Endémicos Exclusivos de la Endemismos


Argentina Argentina argentino de SAi de SAi (%) SAi Argentina SAi exclusivos
de Argentina
1

Plantas Vasculares 3.148 10.806 29,1 % Sin datos Sin datos 792 52

Vertebrados 1.1 24 2.226 50,5 % Sin datos Sin datos 342 13


Peces 274 450 60,9% Sin datos Sin datos 51 9

Vertebrados terrestres 850 1.776 47,9 % 190 22,4 % 291 4


Anfibios 66 172 38,4% 24 36,4 % 31 2

Reptiles 114 313 36,4% 41 36,0 % 37 1


Aves 546 1.000 54,6% 102 18,7 % 187 -

Mamíferos 124 291 42,6% 23 18,5 % 36 1

GR AN ATL A S DE M I S IO N ES PA GI NA
31
Especies emergentes de la Selva Misionera

• Araucaria o Pino Paraná • Cañafístola o Ybira-pihtá • Cedro o Ygary (Cedrela fis - • Timbó u Oreja de Negro
(Araucaria angustifolia): esta espe- (Pe/tophorum dubium): especie emer- silis): especie emergente que se cu- (Entero/obium contortisi/iquum): reci-
cie em ergente es la única con ífe- gente que posee una altura de entre bre de hojas compuestas paripin- be este nombre por su fruto chato
ra, o planta con semillas expues- 15 y 35 metros. Sus hojas son com- nadas. Su follaj e es denso, de color en forma de pabel lón auditivo.
tas en conos o estróbilos, nativa puestas bipinnadas y caducas, su fo- verde claro, y su corteza es rugosa. Antaño, su madera no era buscada,
de Misiones. Originalmente se en- llaje es denso, de un color verde oscu- Su altura va ría entre los 20 y los 35 lo cual generó la subsist encia hasta
contra ron alrededor de ocho ro- ro con tonos grisáceos. Cuando llega metros. De creci m iento rápido, su nuestros d ías de ejemplares gigantes
dales: el más sureño en el paraje a la adultez, su t ronco suele ahuecar- madera es muy apreciada para ca r- que, en ocasiones, emergen como
Fracrán, el más exte nso en San se, y por ello se los ut iliza como al- pintería, escultura e inst rumentos grandes sombril las del techo de la
Pedro, y otros en Cruce Cabal lero, cantarillas y, en el ambiente natural, mu sicales. Florece entre agosto y selva. Esta especie emergente de ho-
Tobuna, Piñal ito Su r, Dos Herma - como refugio de animales. Florece septiembre, y fructifica de noviem- jas caducas es una de las que el águila
nas, Bernardo de lrigoyen, San An- durante el verano, mostrando una bre a febrero. Su fruto, al madurar, harpía usa para construir sus nidos,
ton io y Piñalito Norte. De todos corola de pétalos amarillos, muy lla- se abre en cuatro gajos. En San Pe- y sus frutos forman parte de la dieta
ellos, persisten pequeños frag- mativa. Su madera es dura y pesada, dro es parte de la dieta del loro de grandes herbívoros terrestres de
mentos o árboles aislados. Su al - resistente a la humedad y la intemperie. pecho vinoso (Amazona vinacea). la Selva At lántica Interior.
tura puede llegar a los 40 metros.
Se t ra t a de una especie heliófi t a • Palo Rosa o Perobá (Aspi-
que prefiere sit ios con suelos ar- dosperma polyneuron): especie
cil losos, férti les y profundos que emergente, siempre verde, gigan-
rec i ben mucha precipit ación tesca, una de las más grandes y
anual, formando masas puras so- altas de la selva, con una altura de
b re un estrato intermedio de lau - 25 a 40 metros, y un diámetro de
reles y otras lat ifoliadas. La fauna 60 a 150 cm. Este árbo l es ca rac-
de los bosques de araucarias es teríst ico de la zona Norte de la
específica y en pa rtic ular exist en cuenca del río Paraná. Su copa do-
varias especies propias de est e mina a los árboles cercanos, y por
am biente. Así tenemos al colud ito esa razón es posible verlo emer-
de los pinos (Leptasthenura seta- g ente en la selva. Tiene un crec i-
ria) que vive exclusivamente en miento lento, formando densos
esta especie de araucaria. El tucán rodales que cubren áreas extensi-
banana (Baillonius bailloni}, el loro vas. Dentro de su clasificac ión
pecho vinoso (Amazona vinacea) , biológ ica, es una especie higrófita
el ca rp intero cara canela (Oryoco- y semi heli ófita . Florece de sep-
pus galeatus), el tacuarero (Cliba - t ie m bre a noviembre, y fruct ifica
nornis dendrocolaptoides), el te- de octubre a noviembre. Su made-
so rito (Phibalura flavirostris) y la ra es resistente, sem ipesada, de un
urraca azul (Cyanocorax caeruleus), hermoso co lor rosado en t onos
especies todas endémicas de las oscuros. A pesar de la proh ibición
selvas con araucarias y, por lo ge- de su ta la "en forma absolut a" (Ley
neral, con graves p rob lemas de XVI - N° 19, ex Ley 2380), se la uti-
conservación a nivel g lobal. Anti- liza muy a me nudo en los rubros
guamente, su semilla formaba par- de la const rucción, carp intería y
te de la d ieta de los indígenas gua- para la real ización de pisos de par-
raníes. Desde 1986 es considerado quet. Desde noviembre de 1986 es
Monumento Natural provincial. Monumento Natu ral de M isiones.

PÁGINA IN STI TU TO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CENSO S


32
Especies del dosel de la Selva Misionera
CAP ÍT ULO 2

• Alecrín, lbirá Pepé o Yvyra • Angico Colorado o Curu- • Azota Caballo (Lueheadiva- • Cedro Macho, Canyarana
Pepé (Holocalyx balansae): su altura pay-rá (Piptadenia rígida): otrora espe- ricata): esta planta alcanza entre 15 o Cancha rana (Cabra/ea canjerana):
oscila entre los 15 y 25 metros. Su cor- cie emergente en los valles de la Selva y 30 metros de altura, obteniendo muy pa recido al ced ro misionero,
teza es lisa y su tronco corto, profunda- Atlántica Interior, corresponde a una un rápido crecimiento. Su madera es pero de hojas lisas, compuestas e
mente acanalado. Su madera es utili- leguminosa que alcanza una notable valiosa, de buena trabajabilidad, y su imparipinnadas y frutos circulares,
zada como leña, ya que es generadora altura de hasta 30 metros. Es posible follaje es semidenso, hojas caducas, alimento para aves silvestres, como
de altas temperaturas. El corazón o hallarla en las proximidadesde ríos. De de color verde claro con tonos ama- el chogüí (Thraupis sayaca), tucanes,
cerne de esta especie, de color rojizo, chauchas aplanadas que alimentan a rillos. Es característico de áreas bajas, zorzales y otras especies frugívoras.
es muy usado para postes debido a varias especies de loros, su follaje ex- húmedas, muy particular de los bos- Puede alcanzar los 30 metros de al-
que es imputrescible. Sus hojas, peren- hibe un color verde oscuro, caduco, ques en galería. Sus flores de tenue tura y su madera es semidura, media-
nes y brillantes, toman un color verde con hojas alternas bipinnadas. Su flo- color rosado, durante el verano, pro- namente pesada e imputresc ible.
oscuro. Se lo encuentra dentro de la recimiento se da entre septiembre y veen de néctar a diversas especies
selva, pero se desarrolla bien fuera de octubre. Por su alto grado de tanino, de picaflores. También se lo conoce
ella. Florece varias veces al año y brinda es una especie que posee propieda- con el nombre de Arbol de San Fran-
un fruto muy apetecido por pecaríes des medicinales muy valoradas como cisco.
(Pecari tajacu), venados (Blastocerus antidiarreico, antihemorrágico y an-
dichotomus) y tapires (Tapirus terrestris). tiséptico, astringente y expectorante.

• Guayubira, G uayaibí o • Guat a mbú Bla nco (Bol· • Incienso, lbirá-payé o Ca- • Laure l Negro o Ayuhí-Hú
Guayabí (Pentagonula americana): fourodendron riedelianum): árbol de briuva (Myrocarpus frondosus) : árbol (Nectandra megapotómica): de la fa-
especie del dosel, de madera dura, crecimiento lento que presenta una endémico de 15 a 30 metros de altu- milia de las lauráceas, es un árbol de
suele extender ramas verticales que madera de buena calidad, principal· ra, sus hojas son compuestas alternas, gran valor comercial. Cuando madu-
sirven para fabricar lanzas. Alcanza mente utilizada para laminados. Al· imparipinnadas, y su follaje es denso, ra, sus frutos forman parte de la dieta
una altura de hasta 15 metros. Su canza una altura que va de los 20 de color verde oscuro y brillante. Su de numerosas especies de la fauna
fruto es "alado~ Es comúnmente pa- hasta los 30 metros. Posee hojas com- flor es de color blanco y sus frutos misionera.
rasitado por la yerba pajarito, que puestas trifoliadas, opuestas. Su follaje son oblongos. La quema del tronco
deforma sus ramas, facilitando de tal es denso, verde oscuro. Florece de sirve para espantar insectos. Asimis-
manera la identificación de la especie. septiembre a noviembre. Se trata de mo, al corta r la madera, despide un
una especie destacada del estrato suave y delicado aroma.
superior del bosque alto, que utiliza
las aperturas del dosel para conseguir
una luz óptima.

GRA N ATLAS DE MI S I O N ES PAGI NA


33
Especies del dosel de la Selva Misionera

~ -~
'"- """'

• Lapacho Negro o Tayí-hú (Tabebuia heptaphylla): • Peteribí o Loro Negro (Cor-


también se lo llama Lapacho Rosado, en alusión a su floración, dia trichotoma): es un árbol de hasta
que se inicia en los primeros días de septiembre y que precede 1O metros de altura que posee hojas
a la aparición de sus hojas, que son compuestas alternas simples y caducas, una característica
paripinnadas y caducifolias. De follaje denso, verde claro, su floración blanca y semillas marrones
madera posee una tonalidad amarillo-verdosa y es práctica- con alas, que el viento dispersa por
mente imputrescible, pues aún subsisten las vigas empleadas doquier. Su madera es parda, de her-
por los jesuitas en sus construcciones_Esta especie de 20 a mosa veta, muy apreciada_Es una de
35 metros de altura, es una de las que el águila harpía usa las pocas especies de árbol de la selva
para construir sus nidos. Su floración es considerada una señal misionera que posee creci miento
de que no se sucederán más heladas en Jo sucesivo, aunque recto,
no siempre ocurre así. Desde 2006 es el Árbol Oficial de
Misiones y Monumento Natural provincial.

Especies pioneras de la Selva Misionera

• Palo Pólvora (Trema micran- • Fumo Bra vo (Solanum


tha): arbusto de hasta 5 metros, granulosum leprosum): posee un rá-
abundante en toda la selva misionera_ pido crecimiento de hasta 15 metros
Árbol de madera blanda, es una hier- de altura. Sus hojas, si mples y de
ba de mediano tamaño, de hasta 4 tamaño intermedio, tienen un carac-
años de vida_Posee frutitos rojos de terístico color gris_ Sus flores son vio-
pequeño tamaño. Es alimento de letas, en inflorescencias terminales, • Ambay (Cecropia pachystachya): árbol común en
muchos fruteros como la saíra dorada con frutos muy apetecidos por aves los rozados y en claros abiertos por las tormentas en la
(Hemithraupis guira), saíra arcoi ris como el naranjero (Thraupis bonarien- selva, tiende a proliferar rápidamente por la deforestación,
(Tangaró seledon), el vi uva (Pipraeidea sis), el chogüí (Thraupis sayaca), el Se lo encuentra en gran densidad en los bordes de caminos
melanonota), el pioró (Pyrrhocoma zorzal (Turdus rufiventris, Turdus suba- y lugares rozados y abandonados_Su tronco puede ser
ruficeps), varias especies de pepiteros /aris, Turdus /eucomelas, Turdus albico- usado como sustituto de la madera balsa (Ochroma pyra-
(Saltator coerulescens, Saltator fuligi- llis y Turdus amaurochalinus), el fue- midale), Es alimento de diferentes especies de fruteros como
nosus y Saltator similis), la catita enana guero (Habia rubica y Ramphocelus el tangará bonito (Chlorophonia cyanea), chogüí, saíra arcoiris,
(Forpus xanthopterygius), la urraca carba), el saí azul (Dacnis cayana), en- zorzal, paloma, tucanes, etcétera_ Florece y da frutos durante
blanca, entre otras. tre otros. La corteza de los fumo bra- todo el año. Sus hojas tienen propiedades curativas para
vo es apetecida por los tapires; de enfermedades respiratorias, utilizadas popularmente como
hecho, en sitios donde es común antiasmático, antiespasmódico, cardiotónico y diurético,
esta especie, son muy notables los Con ellas, el Ministerio de Salud Pública de Misiones elabora
leños lastimados_ medicamentos_

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C IAL DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


34
Estrato arbustivo de la Selva M isionera
CAPÍTULO 2

• Palmera o Palma Pindó (Arecastrum romanzoffianum): de tronco • Palmito o Yeyíh (Euterpe edulis): a modo de manchones, puede
liso y hojas verdes con tonos claros, con folíolos quebrados, esta palmera ser localizado en el sector septentrional de la provincia, en los departa-
posee un fruto que perdura un largo período en la planta, y por ello es una mentos de lguazú y General Belgrano, donde se lo encuentra asociado
especie fundamental para la fauna del monte. Es utilizada con diversos fines: al Palo Rosa. De tronco liso y cilíndrico, con raíces aéreas, se lo identifica
en la antigüedad, era usada como forraje para las mulas y talada por los claramente por sus hojas verdes oscuras con folíolos rígidos y sus racimos
indígenas mbya para que, al pudrirse su tronco, se críe en su interior el de frutos neg ros, comestibles por se res humanos y animales. En la
"tambú'. una larva de un cerambícido que lo parasita y que es nutritiva fuente actua lidad, esta especie se halla al borde de la extinción fuera de las
de aceite. Los criollos, por su parte, las cortaban para improvisar el Pindó, un áreas protegidas. La tala constante que se practica sobre estos ejemplares
tipo de quincho donde el tronco de la palma se transformaba en horcones se debe a la riqueza del "cogollo", la yema termina l de la que nacen
y cumbreras de los ranchos, y las hojas eran usadas para techarlos. Actual- nuevas hojas con forma de ci lindro blanco. Ese "cogollo" es hervido y
mente, los ejemplares medianos y adultos son muy demandados para enlatado en las pa lmiteras y resulta un producto gastronómico muy
ornamentar avenidas, plazoletas del conurbano bonaerense y otras ciudades apreciado: el pa lmito. Posee un alto poder germinativo, y eso lo puede
del Nordeste. En la mitología guaraní se dice que por un Pindó descendieron convertir en uno de los productos nativos más rentables, si se promoviera
desde el cielo todos los animales a que hoy pueblan la selva, lo cual torna su uso sustentable. ú ltimamente, también se fabrican dulces y licores
a esta especie sumamente significativa dentro de su cosmovisión. con su fruto. Una curiosidad botánica es que existen palmitales delictuales
en los departamentos de San Vicente, Guaraní y 25 de Mayo, cuyo origen
no puede explicarse claramente.

Las Higueras

• Higuerones o Yvá Poy (Ficus spp.): también se lo llama "agarra palos'.


a causa de que la mayoría de estas especies pasan un período de sus vidas
trepados a las copas de los árboles, que terminan aplastándolos con su
peso y estrangulándolos con sus raíces. Los higuerones son parientes del
gomero Oy la higuera O. Poseen flores cerradas que maduran después de
que una avispa del género 8/astophaga coloca en esa esfera sus huevos.
Las larvas, al moverse, polinizan la flor, que pasa de un color verde a un
tono violeta. Al madurar, la avispa abandona el fruto, que luego será
distribuido por tucanes, pavos de monte o monos por medio de sus
excrementos en las copas de otros árboles. Así, al caer la semilla sobre
materia orgánica, crece. Los montes de Misiones muestran una especial
abundancia de estos árboles.
Higuerón o Yvá Poy Mango (Mangifera indica)

Estrato arbóreo de la selva y frutos

• Pacurí (Rheedia brasiliensis): crece tanto en las zonas serranas como


en la orillas de los ríos, y de allí su nombre popular: "comida del pacú~
• Yaborandí o Pau de Cutía (Pilocarpus pennatifolius): productor
de la "pilocarpina'. sustancia muy importante para curar el glaucoma ocular.
• Mamón de Monte o Yacaratiá de Monte (Carica quercifolia): de
grandes hojas que parecen, por lo recortadas, las de los robles americanos,
posee un fruto comestible muy dulce.
• Yacaratiá o Yaracatiá ()acara tia excelsa): de pequeño porte pero
de anchura considerable, da un fruto comestible de pulpa blanda que
también puede servir de alimento tanto a animales como a seres humanos.
• Palo Amargo (Picramnia crenata): es muy conocido popularmen-
te por su uso medicinal que lo está enrareciendo, al igual que el Cedrillo Mamón demonte o Yacara tiá Pacuri
(Guarea m icrophylla), abundante en zonas aledañas al Teyú Cuaré.

GRA N ATLAS DE MI S I O N ES PA GI NA
35
Fauna de Misiones

La Selva Paranaense representa uno • Tapir, Mboreví o Anta (Tapirus te-


de los últimos refugios que existen en rrestris): el largo de su cuerpo varía entre
Argentina para especies animales 1,90 y 2,50 metros, y puede alcanzar un peso
con grandes requerimientos de 300 kilogramos.Tiene muy desarrollados
ecológicos y en peligro de extinción. los sentidos del olfato y del oído, pero escasa
Entre ellos, predadores, herbívoros y visión. La medicina popular solía ocupar sus
omnívoros, de los que se describen pezuñas raspadas con hierbas, en una
los siguientes ejemplares: infusión contra la hemorragia, afecciones
cardíacas y picaduras de víboras y arácnidos.
Es Monumento Natural de la Provincia de
Misiones.

• Ardilla (Sciurus • Carayá Pytá o Mono Aullador Rojo • Carpincho (Hydrochoerus hydrochae- • Comadreja Overa
aestuans): el tamaño de (Alouatta guariba): es un primate robusto, de ris): apacible y sedentario, el carpincho es el (Didelphys albiventris): pa-
este animal suele ser varia- entre 5 y 7 kg de peso, con cola larga y prensil. roedor viviente de mayor tamaño. Es lento y riente de los canguros,
ble, entre 15 y 30 centíme- El pelaje del macho es rojizo, vivo y abundante, torpe en la tierra, pero en el agua, en cambio, cuando se encuentra en pe-
tros de largo. Se alimenta en cambio el de la hembra es de un color rojizo es un hábil nadador. Pasa muchas horas en ella: ligro abre la boca y emite
de la vegetación, sobre to- más tenue. Suele hallarse a esta especie en las para bañarse y beber, pero también para realizar un olor desagradable.Tam-
do de semil las y brotes. selvas del oriente misionero, en terrenos altos y el cortejo y la cópula. Además, al no regular bién tiene por costumbre
Permanece inactivo a tem- serranos, frecuentemente en bosques de Arau- bien su temperatura corpora l, suele sufrir shock simular estar muerta, espe-
peraturas mayores a 25º C, carias, como los parques provincia les "Cruce térmico, siendo éste el principal motivo por lo rando la ocasión para de-
debido a la sensibilidad Caballero'; "El Piñalito"y"Caá Yarí". Es un animal cual permanece mucho tiempo sumergido. saparecer del enemigo que
que tiene a los cambios de social, pasivo, aunque también es gritón: su voz Puede medir hasta 120 centímetros de largo y acecha. Al nacer, las crías
temperatura. puede escucharse a más de 1,5 km de distancia. pesar 50 kilogramos. tienen alrededor de 1 cm.

• Cuis (Cavia ape- • Coatí (Nasua nasua): su peso ronda los • Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis):
rea): su largo llega a los 36 1,4 a 8 kg., y tiene una longitud que varía entre es la especie de nutria más grande del mundo:
cm, su cabeza es ancha y 66 y 128 centímetros. De hocico alargado, con llega a medir entre 1,5 y 1,8 m de longitud y pesan
corta, su cuerpo compacto orejas y ojos pequeños, su cola es larga y ani- entre 22 y 45 kg. Gracias a su cola plana y ancha,
y no tiene cola. Vive en ma- llada. Es un omnívoro oportunista, y puede ser es un experto nadador. De hábitos diurnos, vive
drigueras y alcanza los 7 arborícola o terrestre. Las hembras y los más en diferentes hábitats ribereños. Se alimentan de
años de edad. jóvenes tienen hábitos preferentemente diur- peces y crustáceos. Su piel es altamente cotizada
nos, mientras que los machos adultos son so- por la industria peletera, siendo el ser humano
litarios, con hábitos nocturnos. su principal amenaza. Para protegerlo, fue decla-
rado Monumento Natural de Misiones.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


36
Fauna de Misiones
CAPÍT ULO 2

• Pecarí de Collar • Oso Hormiguero o Yurumí (Myrme- • Pecarí Labiado (Tayassu pecari): es • Puma (Puma conco-
(Tayassu tajacu): mide unos cophaga tridacty/a): este insectívoro habita en conocido por los lugareños como Chancho de lor): su tamaño es similar al del
80 cm de largo y tiene una todo el norte argentino, especialemente en la Monte. Es de mayor tamaño que el Pecarí de Yaguareté, pero no supera su
altura de entre 44 y 69 cm. selva misionera, buscando áreas que presenten Collar, llegando a medir más de un metro de corpulencia. De hábitos prin-
Su peso oscila entre 14 y 40 abras cubiertas de pajonales donde haya ter- longitud. Además, se diferencia de éste por su cipalmente nocturnos, tam-
kilos. Posee una banda o co- miteros o tacurús. Allí se alimenta de hormigas color más oscuro, la falta de collar blanco y por bién suele moverse durante
llar de pelo blanco alrededor y termes con su larga lengua viscosa. Las patas el notorio barbijo de pelos blancos que bordea el día, sobre todo en el
del cuello. Vive en grupos traseras poseen pies con cinco dedos, dejando su hocico. Justamente, esa característica le crepúsculo. Son territoriales y
pequeños, de entre dos y una característica huella plantígrada. La altera- otorga el nombre de "labiado~ Es de hábitos solitarios. Su adaptación es
cincuenta de su especie. Es ción de su hábitat natural, su bajo potencial gregarios y forma grupos mucho más nume- asombrosa: hay ejemplares
un animal de costumbres reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el rosos que los del Pecarí de Collar: entre 25 y de esta especie tanto en Ca-
nocturnas. Su cuerpo está hombre hacen temer por la perpetuación de 200 individuos. Prefiere los ámbitos húmedos. nadá como en el su r patagó-
cubierto por una capa de esta especie. A los fines de protegerlo por ley, nico. El puma de Misiones
pelos largos y duros (cerdas), fue declarado Monumento Natural de Misiones. consume pecaríes, armadillos,
que acostumbra ser de color pacas y gran variedad de roe-
castaño oscuro, o negruzco. dores, marsupiales y reptiles.

• Ti rica (Leopardus tigrinus): se


trata de uno de los felinos más pe-
queños, incluso de igual tamaño o
más chico que un gato doméstico. • Zorro Pitoco (Speothos ve-
Se lo suele confundir con el Margay. naticus): cánido silvestre con aspecto
Sin embargo, el Ti rica es más estiliza- de perro, de cola muy corta y hábitos
do, tiene la cola más corta y fina, y el gregarios (que viven en comunidad).
hocico rosado. Prefiere la tierra a los • Yagua reté (Panthera anca): estremecedores gruñidos. Caza sus En el país es conocido por algunos
árboles. Es un buen trepador. Solitario en lengua guaraní significa "verda- presas por medio de emboscadas y, ejemplares capturados en la cuenca
y nocturno. Según las creencias an- dera fiera", en alusión a su fuerza y al regular las poblaciones de las es- del arroyo Urugua-í. Se trata del único
cestrales de los guaraníes, usando vigor. Se trata de un mamífero car- pecies que captura, resulta ser una cánido sudamericano de actividad
alguna parte de este animal se logra nívoro de cuerpo robusto y muscu- especie clave pa ra el equilibrio de diurna y que se retira a alguna cueva
ser un hábil cazador. De acuerdo con loso, que puede medir 1,80 metros la SAi. Le ag rada el agua, es buen en el ocaso.
la Unión Internacional para la Con- de largo, y entre 75 y 80 cm. de al- nadador. Su período de gestación
servación de la Naturaleza y los Re- tura. Es el tercer felino más grande es de cien días. La pérdida y la frag- • Otros: Tapetí (Sylvilagus bra-
cursos Naturales (IUCN), la conserva- del mundo después del tigre (Pan- mentación de su hábitat lo sitúa siliensis); Venado (Mazama america-
ción dellirica se encuentra en estado thera tigri s) y el león (Panthera leo), como una especie en peligro de na); Zorro (flia. Canidae); Aguará Po-
de vulnerabilidad. pero el mayor de América. Delimita extinción . Este imponente ani mal pé u Osito Lavador (Procyon
su territorio arañando los árboles, es Monumento Natural de la Provin- cancrivorus); y Lobito de Río (Lutra
mediante la orina o valiéndose de cia de Misiones. platenses).

GR AN ATL AS DE MI S I ONES PAGINA


37
Aves de Misiones

Como en todas las ecorregiones neotropicales, el grupo de las aves es el


principal protagonista de su biodiversidad. En la Selva Paranaense, se cuentan
más de quinientas especies de aves. Entre ellas, describimos las que figuran a
continuación:

• Águila Harpía (Harpía har- • Alicucu Grande (Otus cho/i- • Anó Chico (Crotophaga ani): • Carpintero Garganta Es-
pyja): es la segunda águila más gran- ba): ave rapaz, de hábitos general- esbeltos, de coloración modesta, pico triada (Dryocopus lineatus): arborícola
de del mundo: superando en dimen- mente nocturnos, su cabeza es muy levemente cu rvo, alas cortas y larga y trepador, de voz potente y vuelo
siones al macho, la hembra llega a grande y posee enormes ojos, ubica- cola. Posee dos dedos hacia delante ondulado. Su cabeza es grande y su
med ir 100 cm de largo por 200 cm dos frontalmente. Su pico es curvo y y dos hacia atrás. Nidifican en árboles. pico fuerte, largo y recto. Su rígida
de envergadura, con un peso aproxi- muy filoso, y sus patas exhiben unas Se alimenta de insectos, larvas y gu- cola le ayuda a trepar. Nidifica en hue-
mado a los 9 kg. Es una especie su- cortantes garras. La mayoría de las sanos. Es gregario y habita en zonas cos iluminados de árboles, alimentán-
perpredadora. Posee un pico fuerte veces se alimenta de insectos. abiertas. En algunas especies, los hue- dose de insectos y larvas.Tamborilea
y garras que pueden alcanzar los 15 vos ostentan una malla calcárea. y trepa alto. Su aspecto es de color
cm de largo. Sus presas favoritas son negro, con copete y mejillas rojas. La
los mamíferos arborícolas, como mo- hembra, con frente y mejil la negra.
nos y coatíes. Fue declarada Monu- Cara plomiza, garganta estriada, pico
mento Natural Provincial. negro y vental barrado de negro.

• Corbatita Común (Sporo - • Ermitaño Escamado (Phae- • Frutero Overo (Cissopis leve- • Hornero (Furnarius rufus): se
phila caerulescens): gregario, de pico thornis eurynome): es un ave que ca- rianas): de vistoso p lumaje b lanco y trata de un ave terrícola, pero cons-
robusto, corto y cónico. Construye el racteriza la Selva Misionera. Mide unos negro, este melodioso gregario tiene truye sus nidos en las ramas de los
nido en árboles, arbustos, en el suelo 12 cm, su color es verde y en su dorso pico robusto y cónico, sus alas son árboles y, en los pueblos y ciudades,
y en nidos abandonados por otras oliva se deja ver reflejos bronceados. agudas y su iris, amarillo. Construye en los postes del tendido eléctrico.
aves. Sus huevos son blancos o man- El ventral que ostenta es ocráceo, y su nido en árboles o arbustos, se De alas cortas, cola larga, pico gene-
chados. Se alimenta de granos y se- su cola cuenta con un ápice blanco y alimenta de frutas y ocasionalmente ralmente más largo que la cabeza y
millas. Los sexos pueden diferenciarse dos largas timoneras centrales. Su vue- de insectos. Habita en claros de la patas muy fuertes. Su coloración es
claramente: el macho tiene el dorso lo es veloz, ágil incluso hacia atrás, se selva. poco vistosa, entre gris pardo, rojizo
plomizo, el ventral blanco y la gar- mantiene en el aire frente a las flores y ocre. En general, su comportamien-
ganta y el collar negros; la hembra, de llamativos colores. Su pico es largo, to es nervioso y ligero, bullanguero
en cambio, posee el dorso pardo oli- curvo y delgado, pero sus patas son y gritón, poco cantor.
váceo y el ventral ocráceo. pequeñas. Se alimenta de néctar, po-
len y pequeños insectos.

PÁG IN A IN STI T U TO PROV IN C I A L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


38
Aves de Misiones
CA P ÍT ULO 2

• Jote Cabeza Negra (Cora- • Loro Maitaca (Pionus maxi- • Pato Serrucho o Mbiguá-í • Surucuá Común (Tragón su-
gyps atratus): ave carroñera, gregaria, mi/iani): gregario verde, sin brillo, pero (Mergus octosetoceus): su pico y su co- rrucura): ave selvática de plumaje co-
de color negro con la cabeza desnuda. muy bullanguero. Trepador, de vuelo pete lo convierten en un ave singular. lorido, pico corto, robusto y dentado.
Planea a gran altura. Su pico posee rápido. Su cabeza es grande y su pico Sus peculiares dientes son los que le Alas y patas cortas, con dos dedos
gancho apical, sus alas son largas y robusto, muy curvo. Sus alas son largas dan su popular nombre. Se alimenta hacia delante y dos hacia atrás. La
anchas, y sus patas son robustas, sin y puntiagudas. Posee una larga cola. principalmente de peces, anguilas cola es larga y ancha. Su vuelo es
garras. Construye nidos en árboles o Su periocular es de color blancuzco y pequeñas, larvas de insectos y caraco- corto y pesado, lo suficiente para
en el suelo. Coloca de uno a dos hue- su pecho violáceo. En su cuerpo, de- les. En Argentina, este pato habita (en cazar insectos. Además, se alimenta
vos blancos. Posee una notable man- bajo de la cola, presenta un color roji- serio peligro de extinción) sólo en la de frutos y hojas. De cabeza y pecho
cha blanca en la punta de sus alas, lo zo. Nidifica en el hueco de los árboles zona de los arroyos Urugua-í, Aguaray azul, dorso verde oscuro y ventral
cual posibilita que sean muy visibles y se alimenta principalmente de se- Guazú, Piray Guazú, Yacuy, Garuhapé, rojo. La hembra es gris con el vientre
en vuelo. millas y frutas. Tigre y el río lguazú. Es Monumento rosado.
Natural de la Provincia.

• Tero (Vanellus chilensis): de • Tucán Grande (Ramphastos • Urutaú Común (Nyctibius • Yacutinga (Aburría jacutin-
ambientes abiertos y acuáticos, po- toco) : arborícola, de vuelo ondulado, griseus): ave nocturna con aspecto ga): ave grande de cabeza blanca, vis-
see patas no muy largas, tres dedos alto. Es muy bullanguero y con colores de corteza de árboles, de largas alas, toso copete y apéndice en el cuello.
hacia delante, y un cuarto que es llamativos. Su plumaje es de color pico corto y ancho, cola larga y ba- En los árboles, construye sus nidos en
rudimentario. Su cabeza es grande y negro, con la garganta y pecho blan- rrada. Pone un huevo por mes, el cual forma de canasto, los que a menudo
corta su cola. Su pico corto se engro- cos, al igual que la rabadilla. Su gran es empollado por el macho. Durante se encuentran bien escondidos en las
sa en la punta. Se alimenta de gusa- pico ta mbién es colorido, de color el día permanece posado sobre ra- plantas epifitas grandes. Pone de dos
nos, caracoles e insectos. Nidifica en amarillo/anaranjado, ápice negro, mas secas, aparentando ser parte de a tres huevos blancos.
el suelo, donde colocan de dos a comprimido con bordes aserrados. el las. Por la noche em ite un grito
cuatro huevos manchados. Se carac- Su cola larga la utiliza para apoyarse lastimero, como si se tratara de un • Otras: Martineta (Rhyncho-
teriza por ser centinela. en la cabeza al dormir. Tiene dos de- lamento humano. tus rufescens), Yetapá (Gubernetes ye-
dos hacia delante y dos dedos hacia topa), Tordo (familia de los lcteridae),
atrás, largos. Nidifica en huecos de Garza Bueyera (Bubulcus ibis) y, en
árboles. Los huevos son blancos y algunos lugares, el Chajá (Chauna
brillantes. Se alimenta de frutos, hue- torquato).
vos y pichones de otras aves.

GR A N ATL AS DE MI S I O N ES PÁG IN A
39
Peces de Misiones

Fauna ictícola • •
Los de mayor porte:

Manguruyú (Steindachneridion inscripta, Zungaro




Los de menor porte:

Mojarra (Tetragonopterus argenteus) (9)


Los ríos y arroyos misioneros mantienen
zungaro y Paulicea /uetkeni) (1) • Dientudo (Roeboides bonariensis, Aces-
una diversidad múltiple de peces, que son
• Surubí (Pseudoplatystoma fasciatum; Pseudoplatys- trorhynchus pantaneiro y Galeocharax hu-
de gran interés para la economía ictícola. Se
toma curuscans; Pseudoplatystoma tigrinus) (2) mera/is)
destacan los siguientes:
• Dorado (Salminus brasilensis) (3) • Palometa (Mylossoma paraguayense) (1O)
• Pacú (Piaractus mesopotamicus) (4) • Raya (Raja clava ta) (11)
• Armado (Pterodoras granulosus y Oxydoras kneri) (5) • Morena (Apteronotus spurrellii)
• Bagre Amarillo (Pimelodus macu/atus) (6) • Corvina (Plagioscion bonariensis; Plagios-
• Bagre Blanco (Pimelodus albicans) cion ternetzi)
• Sábalo (Prochi/odus lineatus) (7) • Lenguado o Pirá-ybebé (Catathyridium
• Boga (Leporinus obtusidens, Leporinus acutidens y jenynsii)
Leporinus lacustres) • Chupa barro (Lepidosiren paradoxa) (12)
• Tararira (Hoplias malabaricus)
• Patí (Luciopimelodus pati)
• Salmón de río o Pirá-pytá (Brycon orbignyanus) (8)

PÁGI N A IN STI TU T O PROV IN C IA L DE ESTAD I ST ICA Y CENSOS


40
Batracios, reptiles y ofidios de Misiones
CAPÍT ULO 2

Batracios
En Misiones existen numerosas especies de sapos y ranas. Los sapos (en
guaraní, cururú), de varios géneros, exterminan insectos dañinos en quintas,
huertas y casas. Las ranas arborícolas o ranas verdes (nekeré) son también
aliadas de los agricultores.

• Cururú guazú (Rhinello schneideri). • Rana de baño (Scinax fuscovarius).

Reptiles Ofidios
• Teyú Lagarto Overo (Tupinambis merianae): presenta una mezcla de Son reptiles de cuerpo alargado sin miembros locomotores que poseen
colores entre blanco y negro, aunque de lejos puede parecer negro. La cabeza párpados soldados a la piel, sin movilidad, traslúcidos en su amplia mayoría.
es más clara que el cuerpo. Es omnívoro y posee dimorfismo sexual. El macho Se ubican dentro del grupo ophidia, uno de los sinónimos de serpentum
es más grande que la hembra. La época de reproducción se da desde (serpientes). De allí que se denomine "ofidismo" a las consecuencias
septiembre a diciembre. Las hembras ponen nidadas de dieciocho acincuenta provocados por la mordedura de alguno de este tipo de rept iles, sea
huevos dentro de túneles forrados de hojas y ramas. Las crías nacen a fines venenoso o no.
de diciembre y enero y miden aproximadamente 20 centímetros. Las víboras, por su parte, también son ofidios. Su nombre proviene del
• Yacaré Overo (Caimán latirostris): el macho ayuda a la hembra a término original vípare, que significa "parir vivo", y hace referencia a un
construir el nido y a velar por las crías. La nidada varía de veinte a sesenta gru po de éstos capaz de retener los huevos en el interior de su cuerpo,
huevos. Se alimenta de crustáceos, y los más grandes atrapan algún incubándolos hasta eclosionar -la yarará y la cascabel son ej emplos de
mamífero o ave. Por lo general, caza de noche. Puede llegar a medir 3,5 ello-, a diferencia de las otras especies que colocan sus huevos en nidadas,
metros, aunque no es de los caimanes más grandes. como la coral.

GR AN AT LAS DE MI S I O N ES PAGINA
41
Especies de víboras de Misiones

A continuación se muestran algunas especies de víboras que podemos


encontrar en Misiones:

• De la familia E/apide
• Coral Misionera o Coral de una Franja Negra (Micrurus coralli-
nius): esta especie se caracteriza por tener un solo anillo negro entre
los rojos, separado de este último por uno blanco.

• Familia Crotalidae
En Argentina habitan ocho especies y subespecies de crotalinos, siete
del género Bothrops, vulgarmente llamadas yarará, y una del género
Crótalus, denominada cascabel, por su típico ornamento caudal. Se
trata de las serpientes que producen la mayor proporción de accidentes
de ofidios en el país. De hábitos principalmente nocturnos, también
pueden estar activas durante el día, alimentándose casi siempre de
roedores:
• Víbora de Cascabel (Crotalus durissus terrificus)
• Yarará Chica o Yarará Marrón (Bothrops neuwiedii ssp.)
• Yararaca o Yararacussú (Bothrops jararaca) • La víbora de coral es uno de los ofidios corocterísticos de fa selva misionera.
• Yararacuzú o Urutú Dorada (Bothrops joraracossu)
• Cotiara o Yarará Panza Negra (Bothrops cotiara)
• Quemadora (Bothrops mojeni)

• Familia Boidae
Representada por tres géneros en Argentina, Boa, Epicantres y Eunectes,
las dos últimas viven en la provincia de Misiones:

• Epicantres: Si bien existen nueve subespecies Latinoamérica, en


Argentina habitan solamente dos de ellas, muy diferentes por sus
caracteres y su distribución alopática. La E.cCrassus es característica de
la Selva Paranaense, aunque también muy escasa. Posee hábitos
terrestres y arborícolas y se alimenta principalmente de aves y mamíferos.
La otra subespecie, E.e. Alvarezi, reside en la zona seca de la provincia
del Chaco.
• Eunectes: es un género exclusivo de Sudamérica neotropical.
Posee cuatro especies que alcanzan gran tamaño y se adaptan a los
ambientes acuáticos, como la anaconda (E.Murinus). Son grandes
depredadoras de casi cualquier tipo de animal que puedan capturar.
Dentro de la región misionera se encuentra la especie Eunectes notaeus, • En Misiones, el famoso cascabel es también llamado campanilla.
denominada vulgarmente curiyú, que puede alcanzar los cinco metros
de longitud. Hay testimonios de tamaños superiores, lo que la convierte
en la serpiente más grande de Argentina.

Por último, la culebra suele ser presentada como sinónimo de ofidio no


venenoso, y si bien la mayoría no lo son, algunas de ellas poseen veneno,
como la culebra verde y la culebra caracolera. No obstante, en caso de
sufrir mordeduras de esta serpiente, no es necesario aplicar suero antiofídico.
A continuación, se describen ciertas especies de cu lebras de la familia
Colubridae que podemos encontrar en la zona:

• Ñacaniná o Canina na (Spilotes pullatus pullatus)


• Ñuasó (Leptophis ahaetulla margina tus)
• Culebra trepadora listada o Canina na verde (Chironius bicarinatus)
• Culebra trepadora (Chironius exo/etus)
• Ñanduriré (Liophis poeci/ogyrus ssp.)
• Culebra parda acuática (Liophis miliaris orinus)

• La ñacaninó negra es una típica culebra de Misiones, de la familia Cofubridae.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CENSOS


42
Insectos de Misiones
CAPÍT ULO 2

En Misiones existe una infinita cantidad de insectos. Además de una


gran variedad de arácnidos, moscas como la ura, vinchucas, chicha rras
(cigarras), alguaciles (libélulas), numerosas variedades de abejas y avispas, • Orden aracneidae.
mosquitos en variedades como el mbarigüí -entre otros muy molestos
en las primeras horas de la mañana y en el ocaso-, también abundan
mariposas de alas policromas, desde las azules tornasoladas g igantes,
hasta las vistosas y pequeñas 88, llamadas así por la formación de ese
nú mero en sus alas.
Asimismo, se suman a ellos los coleópteros -como el taladro, el gorgojo
y la vaquita-, piques (o ninguas), y hormigas de todo tipo, como "la minera'.
una verdadera plaga para los productores rurales.

• Mariposa
• Langosta (Orden orthóptero). lechuza (Coligo
illioneus).

• Mariposa lechuza
con las alas abiertas
.....,..__ ....,..,....._.._.....,._,e1~a.lG&2.:a,;:llli (Coligo illioneus).

• Araña pollito (Orden arocneidae).

• Mariposa 88
(Diaethria clymena
jameira).

• Langosta (Orden
orthóptero acrilidae).

• Oruga quemadora
(Mariposa nocturna).

GR AN AT LAS DE MI S I O N ES PAGI NA
43
Áreas protegidas de Misiones

Las primeras reservas forestales de la actual Provincia de Misiones se


crearon cuando ésta era aún Territorio Nacional de la República Argentina,
El avance de la Frontera Agrícola
con el objetivo de p reservar extensas superficies de bosques para un
Si bien el área ocupada por la Selva Atlántica Interior o Selva
futuro uso maderero. Recién en 1934 se establece la primera área protegida
Paranaense fue escenario de diferentes procesos históricos desde
de Selva Pa ranaense: el Parque Nacional del lguazú.
la época de la conquista española, recién cuando Misiones se Ya en la mitad de 1980, pero sobre todo en los años '90 y princip ios
convierte en territ orio federal, en 1881, se inició la promoción de
de la presente centuria, el Estado provincial. junto a d iversas ONG's,
la explotación maderera y de los yerba les silvestres. Este impulso
p romovieron la implementación de políticas de conservación de los
lo dieron capitales privados, pero sin que ello produjera desmontes
espacios natura les, basadas, principa lmente, en la creación de áreas
de importancia. naturales protegidas y en la protección de especies emblemáticas de la
En rigor, su verdadera ocupación y transformación empezó
flora y la fauna autóctona. Fue así que, en 1984, se creó el Ministerio de
con la llegada de los primeros colonos inmigrantes que se dedi-
Ecología y Recursos Naturales Renovables y Tu rismo. A partir de allí, se
caron a la agricultura, en los umbrales del siglo XX. Desde esos
inició el proceso de conformación del actual sistema de áreas protegidas
tiempos, el Estado Nacional emprendió la colonización de la zona
de Misiones.
mediante programas estatales y privados, tomando a la selva
Desde el año 2000, p rincipalmente con la creación del Corredor Verde,
como un espacio "vacío", como tierras ricas para la explotación
se inició una nueva etapa que reconoce el valor económico de los servicios
agraria, la mayoría de las veces sin tener en cuenta a las comuni-
de la selva e integ ra la presencia del hom bre con la conservación, en la
dades indígenas que en ella vivían.
cual los parques y reservas actúan como núcleos, y las t ierras privadas que
El principal actor social de la primera transformación fue, a la aún conservan selva se convierten en un área de uso sustentable. Esto da
sazón, el colono, el pionero, que term inó con el último avance
al productor rural un lugar clave para la conservación de los bosques, al
sobre la zona de selvas en los primeros años de la década de 1980,
tiempo que permite el m antenimiento de un importante pulmón pa ra
en el actual municipio Comandante Andresito.
las futuras generaciones.
Si n embargo, ciertas situaciones, como la baja población, la
topografía y la conformación catastral de la provincia, con tierras
fiscales destinadas a uso forestal, posibilitaron que el avance
agrícola se diera de manera diferente, renunciando a g randes
extensiones, principalmente en las sierras, cubiertas de selva .
Es así que, aún hoy, se conserva un 40 % de selva original dentro
de grandes propiedades y de parques y reservas estatales.

NECOBAAAIOS
Áreas protegidas de Misiones
CAPÍT U LO 2

El Corredor Verde progresivo de la Áreas Naturales Protegidas existentes en el territorio de


Es un área conformada por parques, reservas y propiedades privadas la provincia, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de
de usos diversos, colonias agrícolas, comunidades indígenas y áreas de migración y desplazam ientos estacionales de la fauna si lvestre, y los
conflicto de uso y tenencia de la tierra. Abarca veintidós municipios, con relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora de los
1.100 millones de hectáreas, en el que viven miles de productores agro- bosques nativos. Al mismo tiempo, se pretende maximizar el aprovecha·
pecuarios y forestales. miento de las oportunidades económicas que se deriven de los mercados
Uno de sus objetivos primarios es asegurar la unión, mediante masas internacionales emergentes de carbono forestal.
selváticas, de los tres principales bloques de Áreas Naturales Protegidas Es así que el Corredor Verde se divide en tres grandes bloques:
existentes en el territorio de la provincia: al Norte, el Parque Nacional lguazú • Bloque Cuña Pirú, cuyo núcleo está formado por el Parque
y los parques provinciales Yacuy, Urugua-í y Foerster; al Este, la Reserva de Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú, que protege alrededor
Biosfera Yabotí y los parques provinciales Esmeralda y Moconá; y al Sur, los de 14.000 hectáreas de selva.
parques provinciales Salto Encantado y Cuñá Pirú. • Bloque Urugua-í, que cuenta con 172.000 hectáreas de parques
Con esta amalgama se intenta contribuir al mantenimiento del principal y reservas, las que, sumadas a las 170.000 del vecino parque brasilero y las
remanente continuo de Selva Paranaense a nivel mundial, así como propiedades privadas, conforman el mayor bloque continuo de este tipo
proteger las nacientes y altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen de selva del mundo.
el sistema hidrográfico de la provincia. • Bloque Yabotí, formado por más de 250.000 hectáreas de la
Otro de los propósitos que se persigue es prevenir el aislamiento Reserva de la Biósfera Yabotí, cuyo corazón es el Parque Provincial Esmeralda.
Áreas protegidas de Misiones

SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES


UBICACIÓN SUPERFICIE
ENEL NOMBRE SUPERFICIE LEGAL DIGITAL
INSTRUMENTO LEGAL DE CREACIÓN y AÑO OPTO. MUN. NOMBR E MUN I CI PIO
MAPA HECTÁREAS HECTÁREAS
m Reserva Privada "Rincón Nazarí" Decreto Prov. N° 169 2003 041 4 59 POSADAS
IIJ Reserva Uso Múltiole "Paraue Candelaria" 2598 lev Prov. Nº 3.890 2002 2692 3 14 CANDELARIA
m Paraue Provincial Profundidad 1900 lev Prov. N° 2.876 1991 5244 3 60 PROFUNDIDAD
El Reserva Privada Tuoá Poiá Decreto N° 749 2006 4458 4 33 FACHINAL
Paraue Provincial Fachinal 51 00 lev Prov. N° 3.358 51 30 4 33 FACHINAL
CID Reserva Privada Puerto San Juan 25000 Decreto Prov. N° 945 1997 26515 5 25 SANTA ANA
(zJ Paraue Provincial del Tevú Cuaré 7800 lev Prov. Nº 2.876 1991 7866 14 64 SAN IGNACIO
[§] Reserva fctica de Corous lev Prov. N° 1.040 1978 882 72 14 26 CORPUS
9 Paraue Natural Municioal Paraie los Indios 1100 Ord. Mun. Cnia. Alvear 2054 13 36 GRAL. ALVEAR
10 Paraue Natural Municioal Amada Banoland 200 Ord. Mun. Cnia. Alvear 4 78 13 36 GRAL. ALVEAR
[jJ Reserva Privada El Paraíso 44000 Resolución N° 201 1998 43796 14 45 JARDÍN AMÉRICA
a] Reserva Priv. Univ. Nac. de la Plata Valle A· Cuña Pirú Decreto Prov. N° 841 2000 5.488 23 8 5 ARISTÓBULO DEL VALLE
Paroue Provincial Valle del Arrovo Cuña Pirú 12.52200 lev Prov. N° 3.065 1993 12.364 16 10 34 GARUHAPÉ
~ Parque Provincial Salto Encantado 70600 ley Prov. N° 2.854 1991 917 32 2 5 ARISTÓBULO DEL VALLE
~ Reserva Privada "la Ponderosa" Decreto Prov. Nº 1.371 2004 198 73 8 74 SAN VICENTE
á]l Refuqio Privado Timbó Giqante 19900 C. Fund. Vida Silv. Aro. v Part. 1991 13961 12 16 CARAGUATAY
~ Parque Provincial Isla Caraquatay 3200 ley Prov. N° 2.876 1991 2518 12 53 MONTECARLO
[j]J Reserva fctica de Caraquatay ley Prov. N° 1.040 1978 8161 12 53 MONTECARLO
[2l Reserva Privada Yaquarundí 40000 Decreto N° 1.847 1999 40233 8 74 SAN VICENTE
@] Reserva Privada Tomo 1.441 00 Decreto Nº 219 1997 1.52051 6 63 SANTIAGO DE LINIERS
~ Reserva Provincial ltacuarahv 25000 Decreto N° 1.647 1989 24345 6 54 9 DE JULIO
~ Reserva Nat. Mun. Salto Küooers 6400 Ord. 23 Eldorado 1995 8512 6 30 ELDORADO
3 Refuqio Privado Vida Silvestre laoacho Cué 16000 C. Fund. Vida Silv. Aro. v Part. 1991 16160 6 63 SANTIAGO DE LINIER$
~ Reserva Privada de Aquara-í Miní 6400 Decreto N° 1.531 1988 7053 6 48 COLONIA DELICIA
~ Parque Provincial Aquaraí-mi 3.05000 Decreto N° 1.531 1998 3.264 56 9 32 PUERTO ESPERANZA
26 Paraue Natural Municioal Yarará Ord. 24 Pto. Esoeranza 1995 1037 6 32 PUERTO ESPERANZA
27 Paraue Natural Municioal lote C 8400 Ord. 44 Pto. Esoeranza 1995 9539 9 32 PUERTO ESPERANZA
fj Parque Provincial Esoeranza 68600 lev Prov. Nº 2.876 1991 67078 9 32 PUERTO ESPERANZA
'29' Monumento Natural Isla Palacios 000 lev Prov. N° 3.302 1996 143 79 9 48 PUERTO LIBERTAD
@ Paisaie Proteqido laqo Uruqua-í 8.00000 ley Prov. N° 3.302 1996 11.74016 9 48 PUERTO LIBERTAD
wl Parque Provincial "Puerto Península" 6.90000 ley Prov. N° 4.047 2004 6.975 27 9 43 PUERTO IGUAZÚ
Parque Natural Municipal luis H. Rolón Ord. Nº 27-20 M. lauazú 1995-96 13 27 13 43 PUERTO IGUAZÚ
fj Paisaie Proteqido Andrés Giai 1200 ley Prov. N° 3.468 1997 11 70 9 43 PUERTO IGUAZÚ
~ Reserva Nacional lquazú 12.62000 ley Nac. N° 18.801 1971 7.545 61 9 43 PUERTO IGUAZÚ
~ Parque Nacional lquazú 54.38000 ley Nac. N° 12.103 1934 48.245 03 9 43 PUERTO IGUAZÚ
~ Parque Provincial Yacuy 34700 ley Prov. N° 2.876 1991 361 03 7 75 COMANDANTE ANDRESITO
~ Parque Provincial lna. Aar. R. Cametti lev Prov. Nº 3.662 2001 13015 7 75 COMANDANTE ANDRESITO
~ Parque Provincial Gruoo de la Isla Grande lquazú leY Prov. N° 4.203 2005 15930 71 7 COMANDANTE ANDRESITO
~ Reserva Privada Yacutinqa E/T 53855 7 75 COMANDANTE ANDRESITO
o Reserva de Usa Múltiole F. de Basaldúa 24900 lev Prov. Nº 3.376 24927 7 37 SAN ANTONIO
~1 Refuqio Privado Vida Silvestre Caá Porá 41 00 C. Fund. Vida Silv. Aro. v Part. 1990 3960 7 75 COMANDANTE ANDRESITO
~ Parque Provincial Uruzú 2.494 12 Lev Prov. N° 4. 107 2004 2.544 06 9 48 PUERTO LIBERTAD
~ Paraue Provincial Uruaua-í 94.00000 lev Prov. N° 2.794 1990 84.595 36 9 48 PUERTO LIBERTAD
a1l Paraue Provincial Guardaoaraues Horacio Foerster 4.30900 lev Prov. N° 3.359 1996 4.16043 7 37 SAN ANTONIO
~ Reserva de Vida Silvestre Uruqua-í Decreto Prov. Nº 894 2002 3.14669 7 8 BERNARDO DE IRIGOYEN
@] Reserva Natural Estricta San Antonio 40000 Dec. Nac. N° 2.149 1990 474 76 7 37 SAN ANTONIO
@zl Reserva Privada Julián Freaza 641,53 Decreto Prov. N° 1.584 2003 647,18 16 58 SAN PEDRO
@ª1 Reserva Provincial Piñalito 3.796,00 lev Prov. N° 3.467 1997 3.784,42 16 68 SAN PEDRO
í2l Paraue Provincial Cruce Caballero 52200 lev Prov. N° 2.876 1991 53637 16 68 SAN PEDRO
~ Paraue Provincial de la Araucaria 9200 Lev Prov. Nº 2.876 1991 91,70 16 68 SAN PEDRO
~ Reserva de Uso Multiple EEA Cuartel Río Victoria 40000 Resolución N° 7 INTA 1992 43787 8 74 SAN VICENTE
~ Area Exo. Guaraní 5.343 00 Dec. ley N° 26 1975 5.185,39 8 74 SAN VICENTE
~ Reserva de Biósfera Yabotí 236.313,00 ley Prov. Nº 3.041 1993 213.192,80 16 68 SAN PEDRO
~ Parque Provincial Esmeralda 31.56900 ley Prov. N° 3.469 1997 31.29944 16 68 SAN PEDRO
~ Reserva Natural Cultural Papel Misionero 10.397,00 ley Prov. N° 3.256 1995 10.426,66 8 74 SAN VICENTE
~ Monumento Natural Nacional Saltos del Moconá ley N° 24.288 1993 50,16 16 68 SAN PEDRO
~ Parque Provincial Moconá 99900 ley Prov. N° 2.854 1991 976,10 16 68 SAN PEDRO
~ Reserva Privada San Miquel de la Frontera 5.500,00 Decreto Nº 92 1993 5.513,24 8 74 SAN VICENTE
~ Parque Provincial Guarambocá 2.083,92 ley Prov. N° 4.258 2006 2.16775 8 31 El SOBERBIO
~ Reserva Usa Múltiple A Orloff - Saltitos ley Prov. N° 3.447 1997 309,63 2 28 DOS DE MAYO
~ Ruta Parque Costera Río Uruquay 260.082,00 Decreto Prov. N° 1.373 2002 321.795,08 (Abarca varios municipios)
~ Refuqio Privado Vida Silvestre Chancay 26300 C. Fund. Vida Silv. Ara. v Part. 1991 265,48 17 73 25 DE MAYO
~ Reserva Privada lnq. Barnev 50,00 Decreto Prov. Nº 007 2000 50,01 13 12 CAMPO RAMÓN
~ Refuqio Privado Vida Silvestre Chachí 18,00 C. Fund. Vida Silv. Aro. v Part. 1990 17,78 13 55 OBERÁ
65 Reserva Ecolóqica Mbotabv 13,50 Ord. Mun. N° 44 1991 13,24 13 55 OBERA
[§_§] Reserva de Uso Múltiole EEA Cerro Azul (INTA) 384,00 Resolución Nº 7 INTA 1992 384,51 11 17 CERRO AZUL
~ Paroue Prov. de la Sierra lno. Am. Raúl Martínez Crovetto 1.088,00 Decreto N° 2.402 1993 1.021,88 4 66 SAN JOSÉ
~ Reserva Privada Santa Rosa 439,00 Decreto N° 557 1999 421,48 5 25 CONCEPCIÓN DE LA SIERRA

PÁG IN A IN ST IT UTO PRO VIN C I A L DE ES TAD I STI CA Y CE N SOS


46
Áreas protegidas de Misiones
P R OV I NC I A D E
CAP ÍTULO 2
MISIONES
20---
AÑO 2012

Fuentes:
Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones.
Planos de plantas urbanas y rurales del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 201 O, del IPEC.
Mapa de la Provincia de Misiones publicado por el Departamento de
40'
Geograf~ del ISPARM, año 2003.
DicdonarioGeog<áfico Toponímico de Misiones. Miguel Ángel Stefañuk.
1a Ed. Buenos Aires: Contratiempa Ediciones.. 2009.
Actualizaciones de campo realizadas por el Departamento de
Cartografia del IPEC yel SIG. año 2011.

Superficie Total de Areas Protegidas o Junio 2006: 80.7708,6 ha


Superficie Total de Corredor Verde: 1.106.627,33 ha
• Incluye el Parque Provin<:ial Esmeralda. Parque Provincial del Moconá,
Área Experimental Guaraní y Reserva Cultural Papel Misionero
•• Incluye et Monumento Natural Isla Palacios.
••• Incluye 1.872,9 ha del Parque Provincial Guarambocá, Reserva privada
San Miguel de la Frontera y Reserva Privada Vida Silvestre Chancay.

REPÚBLICA
DEL
PARAGUAY

20'

l.. N1···:.
.. ..
40'

REFERE NC IAS
[.:;¡ Biósfera Yaboty
O Parque Ruta Costera del río Uruguay
Parque Municipal

PROVINCIA REPÚBLICA f.;¡ Parque Nacional


f.;¡ Parque Provincial
DE FEDERATIVA DEL [.:;¡ Reserva Privada
CORRIENTES O Agua
BRAS IL ••••• •• Corredor Verde
ffi Número de ANP
• Destacamento Ministerio de Ecología

56. 20' ss· 40' 40'


A A

GRA N AT L AS D E MIS I O N E S PAG INA


47
Parques y Reservas de Misiones

M isiones, con un vasto territorio natural y ancestral desarrollo cultural, A cont inuación se describen algunos de los pa rques provinciales de
aún preserva buena parte de sus activos patrimoniales, en comparación mayor importancia en Misiones, así como las reservas naturales más
con los países vecinos que la abrazan. Esta ecorregión sost iene uno d e significativas:
los mayores récords en d iversidad de especies, albergando en los ríos y
arroyos territoriales, cerca de trescientas especies diferentes de agua dulce, Parque Nacional lguazú
mil especies de vertebrados -de los cuales 554 son aves, poseyendo más
Desde 1934, el ambiente selvático diverso que forma parte del paisaje
d el 50 % del total del país-, unas dos mil especies de plantas medicinales
misionero, lastimado por las actividades del ser humano y los cambios
(vasculares), muchas de ellas aún desconocidas o poco estudiadas en
climáticos, encuentra en este parque un espacio de consuelo. En sus
cuanto a sus propiedades físicas químicas, pero de gran uso popular.
67.620 hectáreas, el Parque Nac iona l lguazú pudo recuperar en gran
Sin embargo, la presión ejercida por las actividades primarias y secun-
medida las comunidades animales y vegetales más ancestrales que habitan
darias de la econom ía provincial -foresto industria, p rincipalmente-,
la Selva Paranaense. La yacutinga, el macuco, el yacú poi y el carpintero
amenazan la sostenibilidad a largo plazo de su característica biodiversidad.
cara canela son algunas de las aves amenazadas que en esta espesura
Para que ello no decante en una disminución considerable de sus
cuentan con poblaciones estables. Respecto a los mamíferos, encontramos
recursos naturales, el Est ado misionero ha impulsad o un proceso gradual,
al yaguareté, el gato onza, el /abito de río, el lobo gargantilla y e l oso
ordenado y gest ionado responsablemente, de protección de la selva, ríos
hormiguero, entre otros. Por o t ra parte, se han registrado entre 53 y 73
y arroyos, sobre la base del uso sust entable de las riquezas nat urales y
especies arbóreas por hectárea. Sólo allí se reconocieron 85 especies de
socioculturales.
orquídeas, lo que representa un tercio de las especies conocidas en
Argent ina. Además de su fu nción de conservación, este parque posee
El segundo parque nacional fundado en Argentina fue el lguazú. En esta imagen se puede ver una moderna infraestructu ra que recibe anua lmente más de un m illón
a uno de sus hijos predileccos, el Palo Rosa, Monumenro Na rural de Misiones. de turistas, atraídos por la majestuosidad de las Cataratas, convirtiéndose
de tal modo en el área protegida más visitada.

PÁ GIN A I N STI T U T O PRO V IN C I A L D E ESTAD I ST I CA Y C EN SOS


48
Parques y Reservas de Misiones
CAP ÍTULO 2

REPÚBLICA
FEDERAT I VA REPÚBLICA
DEL BRASIL FEDERATIVA
'f. DEL BRASIL
.-.J'l\ <,;;,,U:"ltllOf( RST<R

"'
¡¡-
¡;,
:,

ntonio

Reserva Natural Estricta San Antonio Parque Provincial Urugua-f


Con una superficie de 400 hectáreas, fue creada en 1990 con el Se ubica en los departamentos General Manuel Belgrano e lguazú,
objetivo de preservar la selva con animales y p lantas que no estuvieran ocupando parte de los municipios Bernardo d e lrigoyen, San Anton io,
presentes en el Parque Nacional lguazú. Posee bosquecillos de chachí Comandante Andresito y Colonia Wanda. Posee una superficie de 94.000
o helechos arborescentes, y numerosos ejemplares de pino paraná. hectáreas. y es uno de los parques más grandes de Misiones. Fue creado
La Administración de Parque Nacionales considera un máximo grado de en 1988 como compensación por la construcción de una represa en la
protección para una "reserva natural estricta"; es decir, que sólo puede ser cuenca baja del arroyo que le da nombre. Protege gran parte de la cuenca
visitada para su manejo y actividades científicas. Además, en este caso, se superior del arroyo Urugua-í, en el que ya se han detectado 30 especies
busca proteger a singulares especies vegetales y animales que están en serio de peces, 32 de anfibios, 29 de reptiles, 339 de aves y 73 de mam íferos.
riesgo de desaparición, entre est os últimos, el mono aullador rojo (Alouatta
caraya), el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) y el loro charao (Ama-
zona pretrei}, el cual es perseguido y cazado para su uso como mascota.

Parque Provincial Yacuy Parque Provincial Esperanza


En guaraní, yacuy quiere decir "arroyo del yacú", que es el nombre que Creado en 1989 con una superficie de 686 hectáreas, se sitúa al Noroeste
la etnia guaraní le da a la Pava de Monte o Yacutinga. Creado en 1989 de Misiones, en el sector Sudeste del departamento lguazú. Al Sur limita
dentro el municipio Comandante Andresito, al Noreste de la p rovincia, con el Reserva Privada Aguaray-mí. El Parque Provincial Esperanza es una
recostado contra el límite oriental del Parque Nacional lguazú, resulta ser larga faja de casi 10,5 km, y de una anchura aproximada de 600 metros,
una expansión de éste. Buena parte de la superficie del Parque Provincial con selva subtropical sobrexplotada en sus dos terceras partes con fores-
Yacuy, de 347 hectáreas, está ocupada por tacuarales de yatevó o tacuara taciones de Alto Paraná S.A. y otros propietarios. Cumple la función de
brava (Guadua trinii}, y no es inusual ver rastros de lobito de río (Lutra "corredor" para la fauna de gran tamaño, como los venados, pecaríes y
platenses) y del pato criol lo. Protege una importante curva del arroyo yaguaretés que migran desde el Parque Provincial Urugua-í, a través de la
homónimo. Sierra Morena, hasta el valle del Aguaray-mí. Además, funciona también
como banco genético de las especies animales y florales, al tiempo que
divide en dos una zona de m iles de hectáreas reforestadas con p inos
introducidos, actuando como barrera contra incendios.

GR A N AT LAS DE MI S I O N ES PAGI NA
49
Parques y Reservas de Misiones

Parque Provincial Isla Caraguatay


Este pequeño parque de 32 hectáreas se asienta en la Isla Caraguatay,
sobre el río Paraná, entre los puertos de las localidades Ca raguatay y ~ ',

Montecarlo. Creado en el año 1990, resguarda una variada flora y fauna, ~ le,
especialmente gran cantidad de especies de aves. ~ ; ~l.
;,,
t~
'=;:'. ....,'J
La isla en sí, es un afloramiento basáltico en el lecho del Paraná, con )
,,,.if
costas muy abruptas en parte, se levanta casi 80 metros por encima del '
nivel normal del río, alcanzando su altura máxima a 170 metros sobre el
nivel del mar (msnm).Totalmente cubierta por densa selva, es casi inabor-
dable por sus costas empinadas, conformada por acantilados basálticos. Parque Provincial de la Araucaria
Presenta algunas angostas playas que se ensanchan durante el estiaje del Se ubica en el centro de Misiones, prácticamente dentro del pueblo de
río. Cuando la sequía es muy acentuada, la isla queda comunicada a la San Pedro, en el municipio y departamento homónimos, con una superficie
costa argentina a manera de una península. Aguas arriba, el Paraná tiene de 92 hectáreas. Preserva un bosque de pino paraná o curi-y (Araucaria
un ancho de 700 metros, angostándose bruscamente a menos de 200 angustifolia), y una valiosa diversidad de aves, entre las que se destacan el
metros luego de trasponer la isla, produciéndose fuertes correderas que coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), el loro pecho vinoso (Amazona
constituyen las delicias de los pescadores de dorados (Salminus brasiliensis). vinacea), el tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus) y el carpintero arcoiris
(Melanerpes flavifrons), entre muchos otros.También ofrece la posibilidad de
ver árboles de yerba mate silvestre (//ex paraguariensis).
Los orígenes del parque se remontan hacia fines de la década de 1950,
cuando el lng. Domingo Cozzo realizó un releva miento expeditivo sobrevo-
lando la colonia San Pedro y ubicando cartográficamente los pri ncipales
rodales de pinos. En la conclusión de su trabajo, Cozzo pronosticaba que,
con el ritmo de deforestación que se practicaba en la época, habría materia
prima para no más de una década. Además, el profesional -por entonces,
asesor forestal de la provincia- propuso la creación de un parque que proteja
aquellos árboles tan particulares de Misiones. Por ese motivo, el 14 de octubre
de 1959, por decreto Nº 2670, se estableció una reserva con destino a parque
provincial de 1.000 ha de tierras fiscales con pino pa raná espontáneo.
Finalmente, los vaticinios de Cozzo se cumplieron, y para 1980 ya se había
llegado a la extenuación económica forestal. Junto al proceso de poblamiento
de la zona y a la explotación comercial de la especie, ejecutada irresponsa-
blemente por empresas y vecinos, sobrevino una drástica disminución de
esos manchones originales de bosque, algunos de los cuales pudieron ser
rescatados en 1991 con la creación del Parque Provincial de la Araucaria.

Parque Provincial Cruce Caballero


Creado en el 11 de octubre de 1991 con una superficie de 522 hectáreas,
se localiza al Sudoeste del pueblo Cruce Caballero, en el depa rtamento
San Pedro, lindando con el Parque Provincial de la Araucaria. Resguarda
un sinfín de especies, entre las cuales se destacan el coludito de los pinos,
el carpintero grande (Campephilus robustus) y la catita cabeza roja (Pionop-
sitta pileata). También es posible ver ejemplares de pecarí, venado y mono
aullador rojo (Alouatta guariba). Posee áreas para acampar y guardaparques.

PÁGI NA IN STI TU TO PROV IN C IA L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


50
Parques y Reservas de Misiones
CAPÍTULO 2

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Parque Provincial Moconá Parques Provinciales Salto Encantado y Valle del Arroyo Cuña Pirú
Se localiza al oriente de la provincia, en el departamento San Pedro y Poseen una superficie de 13.228 hectáreas (Parque Provincial Salto
dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí. Es mayormente conocido por Encantado, 706 ha; Parque Provincial Valle del Arroyo Cuña Pirú, 12.522
albergar los Saltos del Moconá, que caen sobre el río Uruguay a Jo largo ha). Estos dos parques se encuentran unidos en el centro de la provincia,
de 2,5 km. Los saltos, además, son considerados como Monumento Natural en el departamento de Cainguás, a 7 km de la localidad de Aristóbulo del
Nacional y permiten al turista interna rse en la selva por los senderos y Valle. El primero fue creado en 1991, mientras que el segundo, en 1993.
miradores que completan el recorrido. También existen áreas de acampe Juntos resguardan el sector selvático del val le del arroyo del Cuña Pirú (del
y guardaparques. Superficie: 999 hectáreas. (Para más información, ver guaraní, "mujer flaca'). Este cu rso de agua posee varias cascadas, de las
Capítulo 6, Turismo.) cuales la más imponente es el renombrado Salto Encantado, con 58 metros
de altura. Este fue visto por primera vez por los ojos de los colonos en
1938, cuando toda el área era selva cerrada, pues las colonias linderas
comenzaron a parcelarse diez años más tarde.
La erosión regresiva normal del arroyo Cuña Pirú ha provocado una
ruptura de nivel que, aguas abajo del salto, se manifiesta en un profundo
valle de 7 km de largo, con paredones escarpados, en parte casi verticales,
como en las proximidades de la caída del arroyo. La diferencia del nivel
entre el borde de la meseta y el curso del arroyo va a aumentando desde
los 60 metros hasta los 150, sin superar el valle los 1.000 metros de anchura.
Otros bellos saltos son el Piedra Blanca y el Alegre. Entre los árboles se
destacan el loro negro (Cordia trichotoma), guatambú blanco (Balfouroden-
dron riedelianum), grapia (Apuleia leiocarpa), alecrín (Holocalyx balansae) y
la palma pindó (Syagrus romanzoffiana), mientras que, entre los animales
más característicos de la zona, se hallan el yaguareté, el puma, el venado
y el chancho de monte. Posee un área delimitada para acampar, senderos,
miradores, restaurante, sanitarios y atención permanente de guardaparques.

G RA N ATL AS DE MI S I O N ES PA GI NA
51
Parques y Reservas de Misiones

Parque Provincial del Teyú Cuaré Parque Provincial Cañadón de Profundidad


Se localiza al Sudoeste de la provincia, en el departamento San Ignacio. Con una superficie de 19 hectáreas, se localiza en el departamento de
Su superficie de 78 hectáreas resguarda una parte importante del gigan- Candelaria, a 30 km de Posadas.Creado en 1990 para proteger una pequeña
tesco afloramiento rocoso sobre el río Paraná. A poco más de 100 metros hondonada selvática en donde abundan ejemplares de Urunday, Anchico,
de esos acantilados costeros, se formó un islote de casi 100 metros de Guayubira, Cañafístula, entre otros. Es un sitio ideal para el primer contacto,
largo y poco más de 20 metros de ancho, que es producto de la de Sur a Norte, con la selva y el arroyo Profundidad, un lugar perfecto para
acumulación de sed imentos fluviales sobre la estructura de un barco a refrescarse en los calurosos veranos.
vapor llamado Misionero, de la compañía naviera de Núñez y Gibaja, el
cual en 1905 se hundió mientras navegaba cargado hacia el Alto Paraná.
Un fuerte vendaval lo arrastró desde el centro del río hacia la costa argentina,
donde se sumergió. Por ello se conoce al islote con el nombre "Misionero"
o "Misionera~ o bien "Del Barco Hundido~
Este espacio acogedor de la geografía provincial fue declarado Parque
Provincial el 3 de octubre de 1991. Tiene un valor nat ural, histórico y
folklórico para Misiones, dado que, en sus inmediaciones, vivió el escritor
uruguayo Horacio Quiroga, y desde cuya vivienda -convertida en museo-
es posible observar el río Paraná en todo su esplendor.

Parque Provincial de la Sierra lng. Raúl Martínez Crovetto


Localizado en la colonia Félix Ortiz de Taranco, en el municipio San José
del departamento Apóstoles, en sus 1.088 hectáreas de superficie protege
un distrito de transición entre la Selva Atlántica Interior y la zona de campo
del Sur de Misiones. Está atravesado por arroyos, cuyo caudal depende de
las lluvias. En ellos se forman sa ltos, uno de los cua les posee una caída
superior a 15 metros de altura, conocido localmente como La Colmena.
Además, es estimu lante también el avistamiento de los saltos El Ceiba y
Golondrina.
Este parque lleva el nombre de un importante profesiona l de la
agronomía que estudió detenidamente la flora m isionera, autor de "Los
distritos fitogeográficos", obra de consulta ineludible sobre el tema .

PÁGI NA IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTADISTICA Y CENSO S


52
Parques y Reservas de Misiones
C AP ÍT U LO 2

Reserva de Biósfera Yabotí


Creada en 1993, abarca toda la parte Sur del departamento San Pedro
y el sector Este del departamento Guaraní, encerrando dentro de ella los +
parques provinciales Esmeralda y Moconá, la Reserva Natural Cultural Papel
Misionero y el Área Experimental Guaraní. La reserva cuenta con una
impactante superficie de 236.313 hectáreas. En ella habitan algunas
comunidades mbya guaraní, como Jejy y Caramelito, y también poblaciones
no indígenas, dado que la mayoría de las propiedades que conforman RESERVA DE
BIÓSFERA YABOTI
esta reserva son privadas, rea lizándose allí explotación de madera bajo
normas de control.
En el área del Yabotí se protegen bosques de Chachí y de Palmito, y
una gran diversidad de animales y plantas, por eso fue declarada Reserva
de Biósfera por la UNESCO. El nombre proviene del idioma guaraní, y
significa "tortuga'. Es el mismo topónimo de los arroyos que surcan la
reserva: el Yabotí Miní y el Yabotí Guazú, que se unen 1Okilómetros antes
de desembocar en el río Uruguay.

Parque Provincial Esmeralda


Se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí, en uno de los
rincones más aislados de la provincia, por su difícil accesibilidad. Resguarda
una gran variedad de vegetales y animales. Dentro de este parque, que
cuenta con una superficie de 31.569 hectáreas, se establece un refugio y
la estación biológica "Marcio Ayres': destinada a albergar científicos dedi- DEL BRASIL
cados a la investigación de la fauna y flora misionera.

REPÚBLICA
DEL PARAGUAY

REPÚBLICA
FEDERATIVA
DEL BRAS IL

Fue creado en 2002 con el objetivo principal de "valorizar los recursos


naturales, culturales, turísticos y paisajísticos ubicados en el área de influencia
de la Ruta Prov. Nº 2, integrados a una estrategia de desa rrol lo local de la
Cuenca del Río Uruguay, con fuerte énfasis en el turismo y en las formas
de producción agroecológicas; compatibilizando sus objetivos con los
planes Maestro de Turismo y Forestal de la Provincia~
Parkway El Parkway, como área de estudio, se ha dividido en tres tramos:
El Parkway se concibe como una unidad integral de gestión, con sub- • Departamentos Apóstoles y Concepción: municipios Apóstoles,
zonas diferenciadas paisajísticamente. Es un área que abarca 260.082 Tres Capones, Aza ra, Concepción de la Sierra y San ta María.
hectáreas y 294 kilómetros de longitud, a lo largo de la Ruta Provincial Nº • Departamentos San Javier y Oberá: municipios ltacaruaré, San
2. Bordeando el río Uruguay, atraviesa dieciséis municipios, entre los que Javier, Mojón Grande, Florentino Ameghino y Panambí.
se destacan los de Apóstoles, Azara, Concepción de la Sierra, Santa María, • Departamentos 25 de Mayo, Guaraní y San Pedro: municipios Alba
San Javier, Alba Posse y El Soberbio. Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, El Soberbio y San Pedro.

GR A N AT LAS DE MI S I O N ES PAGI NA
53
Forestación en Misiones

TIERRAS FORESTALES (914.823 ha) TIERRAS MIXTAS (1 .647.525 ha)


Terrenos con una cobertura de copa mayor al 20% donde los árboles Zona de transición muy dinámica ubicada entre el ambiente forestal y el
pueden alcanzar una altura mínima de 7 metros a su madurez, presentando ambiente agrícola. Se caracteriza por un conjunto de bosques fragmentados
una estructura continua de bosque, muy poco fragmentado y una superficie (bosques rurales) mezclados con arbustales, capueras, cultivos y plantaciones
mayor a 1.000 ha. forestales.

II Selva protegida del Parque Nacional lguazú (40.238 ha)


Formación boscosa de alto nivel de cobertura arbórea que se
D
Boscosas
Donde el componente boscoso cubre una superficie igual o mayor
encuentra dentro del Parque Nacional lguazú.
al 75% del polígono.

II Selva de cobertura cerrada (111 .948 ha)


Formación boscosa de alto nivel de cobertu ra arbórea que se
D Medianamente boscosas
Donde el componente boscoso cubre desde el 50% hasta menos
refleja en altos valores de área basal y presentan continuidad espacial.
del 75% del polígono.

II Selva de cobertura variable (686.543 ha)


Formación boscosa de alta variación del nivel de cobertura arbórea
en cortas distancias que se refleja en altos valores variables de área basal II
Poco boscosas
Donde el componente boscoso cubre desde el 25% hasta menos
y presentan una apariencia de mosaico. del 50% del polígono.

II Selva de cobertura abierta (76.094 ha)


Formación boscosa de bajo nivel de cobertura arbórea que se D Muy poco boscosas
Donde el componente boscoso cubre menos del 25% del polígono.
refleja en bajos valores de área basa l y presentan continuidad espacial.

II Bosques rurales ( 538.558 ha )


Roda les de bosques degradados (fragmentados) ubicados en
tierras mixtas. Se representan aquí solo los rodales con superficie igual o
OTRAS TIERRAS FORESTALES (52.329 ha)
Terrenos de cobertura de copa menor al 20%, o terrenos con una cobertura mayor a 1SO ha.
de copa mayor al 20% en la que los árboles no son capaces de alcanzar
una altura de 7 metros a su madurez, o aquel los con cobertura OTRAS TIERRAS
arbustiva mayor al 20%. También incluyen bosques en galería. Tierras no clasificadas como Tierras Forestales, Otras Tierras Forestales o Tierras
Mixtas, ta les como tierras agropecuarias, terrenos con construcciones o
tierras improductivas.
II Cañaverales (48.357 ha)
Formación arbustiva dominada por las bambúseas que forman
un impenetrable sotobosque.
D Tierras agropecuarias
Conj unto de tierras agrícolas y/o pecuarias de diversos niveles
de desarrollo. Comprende igualmente las intrusiones de carácter puntual
II Bosques en galería (3.972 ha)
Formación boscosa que se establece en la ribera de una corriente en medio de las tierras forestales.
de agua o de un valle con agua subálvea (agua subterránea bajo la corriente
de un río o arroyo).
D Tierras con construcciones
Comprenden áreas que presentan obras de magnitud, tales como
manchas urbanas y aeropuerto

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


54
Forestación en Misiones
MI s I op
r~tEAs
MAPA FORESTAL DE
CAP ÍT ULO 2

20-----
AÑO 2012

Este mapa fue confecc·


: Evaluación Forestal ~nado en la Unidad de Ma .
,mer Inventario N . MSEF). Drrecci6n d Bo ne¡o del Sistema
Pr(]Jlecto Bosq ac,onal de Bosques N . e sques.
ues Nilivos y Áreas Proteg:;s.

Fuentes:
40'
. La información cartográfi
Geográfico Nacional ica proviene del SIG
Estadístico de la Re (IGN) de la República Ar 250 del Instituto
Estad istica yCen publrca Argentina del In gentrna; del Atlos
Nadonales (APN¡'°' (INDEC) y de la Admini;;;:u:o Nacional de
; La ,nformación temátka c Ó<1 de Parques
m~genes satelit \ es producto de 1 ·
Canadiense Ae a es realizada por la Co a ,nterpretación d e
Nacional de Bo;~~rra-Simons-Tecsult ;:~~~~aforestal Argentina
-Las imágenes w,i~;"vos de la Argentina rrmer Inventario

Nacional de ActividadesTM utilizadas(CONAErOV!'itas


Espaciales fu€'ron . . por la Comisión

Ml\~.T':!~~ l 1PEC

20'

40'

27"

20'

40'

20' ss· 40' 20' 54• 40'

GR AN AT LAS D E M I S IO N ES PAGINA
SS
Situación Ambiental de la Selva Paranaense

El Bosque Atlántico de Sudamérica es uno de los bosques tropicales e implementadas por tres gobiernos nacionales, dieciocho gobiernos
lluviosos más amenazados de la Tierra, del cual subsiste aproximadamente provinciales, estaduales y departamentales, y 1.572 gobiernos municipales,
el 7% de su cobertura original. A pesar de su estado altamente fragmentado, en un área donde habitan más de vei nticinco millones de personas.
todavía es uno de los ecosistemas biológicos más diversos, pues contiene A pesar de los problemas para la aplicación de legislaciones en los tres
el 7% de las especies vivas del mundo (Quintela, 1990, en: Cullen et al., países, existen normas que protegen la Selva Paranaense, como la Ley de
2001). Este espacio también se caracteriza porque su nivel de especies Corredor Verde, de 1999, y más recientemente, la Ley de Bosques (Ley XVI
endémicas es asombroso: el 40% de las 20.000 especies de plantas del - Nº 7), ambas en Misiones, donde se resguarda un área aproximada de
Bosque Atlántico son endémicas, así como el 42% de los 1.361 vertebrados 1.123.000 hectáreas.
terrestres (Myers et al., 2000). Por otra parte, más del 52% de sus especies La expansión de la ag ricultura se ha identificado como la mayor causa
arbóreas, el 74% de las bromelias, el 80% de las especies de primates y el de fragmentación del bosque en la ecorregión del Alto Paraná. Cultivos
92% de sus anfibios son endémicos (Mittermeier et al., 1999; Quintela, anuales como soja, caña de azúcar, maíz, trigo, algodón y tabaco, y cultivos
1990, en: Valladares-Padua et al., 2002). Muchos de estos habitantes de la perennes tales como café, yerba mate, té y plantaciones de pino y eucalipto,
selva se encuentran, en la actualidad, amenazados de extinción. además de la cría de ganado, la caza con fines comerciales, cu lturales o
Por otro lado, como parte integrante de las quince ecorregiones que de subsistencia, las altas tasas de crecimiento poblacional, el escaso
conforman el Bosque Atlántico, sobresale el Bosque Atlántico del Alto conocimiento de los problemas ambientales de la ecorregión por parte
Paraná o Selva Paranaense, extendido desde los faldeos occidentales de de su pobladores, entre otras causales, conforman el arco de responsabi-
la Serrado Mar, en Brasil, hasta el Este de Paraguay y la provincia de Misiones, lidades en la degradación de la selva.
con una superficie de 471 .204 km 2. Considerando el enorme deterioro de Tampoco se puede dejar de mencionar el aprovechamiento no susten-
la selva, reducido a sólo el 7,8% de su extensión original - en Brasil sólo table del bosque nativo mediante la explotación "tradicional" -de manera
queda el 2,7% de la superficie inicial en ese país, en Paraguay sólo se predatoria (Rice et al., 2001)-, el cual también ha vapuleado los remanentes
conserva el 13,4% del área primigenia, y en Misiones queda alrededor de de bosque.
la mitad del espacio de su bosque original-, aún así esta ecorregión posee Por último, una gran parte de la electricidad de Argentina, Brasil y
los bloques boscosos remanentes más grandes del Bosque Atlántico, sobre Paraguay se produce en los ríos de la ecorregión del Alto Paraná, donde
todo en las porciones argentina y paraguaya, las cuales todavía contienen se encuentran dos de las represas más grandes del pla neta (ltaipú y
el conjunto original de grandes vertebrados, entre los que se incluyen Yacyretá), una estrategia energética que ha generado cambios notorios
colosales predadores y notables herbívoros. en el medio ambiente paranaense.
Como se observa, estos bloques presentan el singu lar desafío de
encontrarse a través de las fronteras de tres países con diferentes culturas Por Guillermo Plací y Mario Di Bitetti
• Exrraído de: Di Bitetti, M. S., G. Placci y L. A Dierz: Una visión de biodiversidad para la
y distintos idiomas, con una diversidad socioeconómica y cultural compleja. Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paranó: Diseño de un paisaje para la conservación de
Es por ello que la toma de decisiones a nivel gubernamental es intrincada, la biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. Washington OC, World Wildfife
ya que las políticas de importancia para la Selva Paranaense son desarrolladas Fund, 2003.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C IAL DE ESTAD I ST ICA Y CENSOS


56
Situación Ambiental de la Selva Paranaense
CAPÍT ULO 2

BRASILIA
"' ..
BRASILI A

Año 1900 Año 1940

BRASILIA
"' ..
BRASl ~IA

Año 1970 Año 2000

REFERE NCIAS

Cuencos hídricos influyenres

- Selva Poronoense

GRA N ATL A S DE MI S I ON E S PAGINA


57
Monumentos Naturales de Misiones

Las siguientes especies fueron declaradas Monumentos Naturales de la


Provincia de Misiones, lo que implica la prohibición de su caza o apeo,
puesto que son especies que se encuentran en una situación de peligro, en
riesgo de desaparición:

• Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus) (1)


• Águila Harpía (Harpía harpyja) (2)
• Anta o Tapir (Tapirus terrestris) (3)
• Araucaria silvestre (Araucaria angustifolia) (4)
• Carayá Pyta (Alouatta guariba) (5)
• Chachí Bravo y Manso (Cyathea atrovirens y Dicksonia sellowiana) (6)
• Lapacho Negro (Handroanthus heptaphyllus) (7)
• Lobo Gargantilla (Lontra longicaudis) (8)
• Loro Charao (Amazona pretret) (9)
• Maracaná Afeitado (Primolius maracanó) (1 O)
• Oso Hormiguero (Myrmecophaga tridacty/a) (11)
• Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) (12)
• Pato Serrucho (Mergus octosetaceus) (13)
• Tordo Amaril lo (Xanthopsar flavus) (14)
• Urunday Blanco (Astronium fraxinifolium) (15)
• Yagua reté (Leo anca) (16)
• Yetepá de Collar (Alectrurus risora) (17)
• Zorro Picota (Speothos venaticus) (18)

PÁ GINA IN ST ITU T O PR OVIN C IAL DE ESTADI STI C A Y CEN SO S


58
PRIMERAS CULTURAS DE MISIONES

Según los estudios resultantes de diversos trabajos arqueológicos realizados en zonas como Apóstoles, Eldorado,
San Ignacio y San Pedro, entre otras, se estima que el actual territorio misionero fue habitado hace 10.000 años,
aproximadamente.
Investigaciones de arqueólogos como Rodolfo Roetti, Luciano Duarte y Ruth Adela Poujade, determinaron que la
cultura Altoparanaense-Humaitá (Altoparanaense en Misiones, Humaitá en Brasil) fue la primera en situarse dentro de
la circunscripción de la provincia de Misiones, entre los años 7900 a.c. y 1950 a.c. Eran cazadores recolectores de floresta
subtropical, con una íntima relación con la naturaleza. Sus asentamientos eran temporarios y a lo largo de los val les
de los ríos Paraná y Uruguay, así como a la vera de sus afluentes, donde fa bricaban herramientas en lomas de laterita.
Contemporáneos a los altoparanaenses, las comunidades de la cultura Umbú ubicaron sus tal leres-cantera y
talleres-campamento en diversas áreas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre 3.950 a.c. y 450 a.c. También
fueron cazadores recolectores, pero además de asentarse en valles de significativos ríos, como el Paraná, ocu paron
zonas de campo muy herborizado.
Otra cultura que se situó en terrenos de la actual provincia fue la Eldoradense-Tacuara. Es posible observar su
incidencia en esta zona entre los años 50 d.C. hasta el 1500 de la era cristiana. Eran cazadores, recolectores e incipientes
agricultores, y lograron un importante desarrollo material. Sus asentamientos se caracteriza ban en tres tipos: casas-
pozo y terraplenes complementados con montículos funerarios; campamentos; y campamentos temporarios en cuevas.
Por su parte, los Tu piguaraní se establecieron en Misiones alrededor del 750 d.C. Dedicados a la agricultura de
floresta subtropical, especialmente de maíz, mandioca, batata, zapallo, poroto y maní, pero, además, basaron sus
estrategias económicas en la caza, la pesca, la recolección de moluscos, vegetales, frutos y semillas. Materia prima:
basalto, cuarcita, cuarzo hialino y lechoso, arenisca para afiladores.
Por último, los Kaingang ("hombres del bosque") fueron el grupo humano que encontra ron los conquistadores
españoles a su llegada al litoral argentino. Al poco tiempo, desapareció como entidad étnica, al ser absorbida por
charrúas y guaraníes. Su organización económica estaba basada en la recolección, la caza y la pesca. Utilizaban como
vivienda paravientos de vegetal trenzado, que se unían para formar chozas de dos aguas, sin paredes. Grupos de estas
construcciones formaban las poblaciones que eran gobernadas por un cacique.
Los guaraníes
CAP ÍT ULO 3

La Provincia de M isiones lleva un nombre que recuerda a los pueblos servía para consolidar el eje fundamenta l de la organización so cia l
jesuíticos fundados en la región por evangelizadores europeos, pero su guaranítica: los lazos de parentesco. Asimismo, la poligamia otorgaba un
h isto ria se hunde en las raíces d e la América indígena. Para entender la estat us social sobresaliente y era muy úti l pa ra ampl iar esas redes de
actual sociedad m isionera, es necesario caracterizar brevemente al pueblo filiación, por lo que su práct ica era propia de j efes de comu nidades y de
que precedió a los españoles en el control geopolítico de la región. guerreros reconocidos.
Desde el año 1000 d .C., la etnia guaraní fue p redominante en la región El principio rector de cada tavó era el de reciprocidad: por ser parientes,
comprendid a por la actual provincia de Misiones, Su r de Brasi l, y Est e y tod o bien adquirido por alguno de los m iembros del grupo familiar se
Sudeste del Paraguay. Herederos cu lt urales de la familia Tupí -proveniente convertía en un bien público, puesto que compartían toda la cosecha de
de la selva amazónica-, se llamaban a sí mismos ovó, que significa "hombre''. sus esfuerzos laborales. Sólo unos pocos objetos se reconocían como
Los guaraníes de entonces eran, básicamente, guerreros. En su divina "personales', como las hamacas y las armas, entre otros.
búsqueda de la Tierra sin Mal, fueron asentándose en los claros que formaba Sus estrateg ias económicas incluían la caza, la pesca y la recolección
naturalmente la Selva Paranaense, a la vera d e ríos y arroyos. Poseían un de vegetales, frutos, sem illas y m oluscos. Además de poseer grandes
dom inio t ecnológico y organizacional superio r a las d emás etnias habilidades artísticas, también eran buenos agricultores, especialmente
circu ndantes o coterráneas, lo cual les perm itió desplazar con relativa d e prod uctos como mand ioca, maíz, bat at a, zapallo, calabaza, poroto,
facilidad a pequeños gru pos aislados q ue poblaban este territorio, así maní y algodón.
como a los grupos más importantes con los que se encontra ron, como Las familias poseían un lote exclusivo en las p lantaciones comunitarias
los guayaquíes y los kaingang o guayanós. y, a su vez, cada esposa tenía una huerta personal. Para plantar, previamente
A la llegada de los españoles, los guaraníes ocupaban buena parte de quemaban el mont e, produciendo lo que hasta la actualidad se conoce
la Cuenca del Plata, un inmenso territorio definido por los río s Paraná, bajo el nombre de rozado, en dond e mujeres y niños sembraban bajo la
Paraguay y Uruguay, con sus tributarios. Esta etnia vivía en aldeas o tavó, su pervisión de los ancianos. Los hombres, por su pa rte, se dedicaban
constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas especialmente a la caza y la pesca, utilizando como armas arcos y flechas,
independientes unas de ot ras y, por lo t anto, aut osuficientes. pequeñas hachas, maza y, en ciertos casos, lanzas.
Las aldeas estaban conformadas por unas pocas casas comunales de Si bien el devenir de la historia ha provocado variaciones en ciertos
gran tamaño. En ellas podían lleg ar a habit ar d ecenas de personas. A su usos y costumbres, la comunidad guaraní en la p rovincia sigue siendo un
vez, el orden con el que disponían esas viviendas preveía un espacio pueblo profundamente religioso, con un muy alto grado de espiritualidad.
relativamente amplio entre ellas, a modo de plaza, el cual se utilizaba para Al igual que antes de la llegada del ' hombre blanco' a estas tierras, los
ceremonias, expresiones c ulturales como el canto y la danza, y para la guaraníes continúan creyendo en la vida después de la muerte y mantienen,
realización de asambleas familiares. desde hace sig los, su fu ndament ación acerca d el origen y la existencia
El matrimonio no tenía un carácter sacramental entre los guaraníes. Si bien divina, los hom bres y la naturaleza, med iante una riquísima y original
la familia constit uía el núcleo humano básico, el matrimonio en sí mismo mitología.
NECOBARIIIOS

Gruta India, municipio Garuhapé. Exhaustivos trabajos arqueológicos dieron con nume-
rosos utensilios de poblaciones nómades que habitaron el lugar hace miles de años.

G RA N AT L A S D E M I S I O N ES PÁG IN A
61
La experiencia jesuítica

Los conquistadores de Sudamérica comenzaron a explorar la Cuenca Para evangelizar a los guaraníes, el gobierno de la Provincia Jesuítica
del Plata en la década de 1530, luego de la fundación de Nuestra Señora del Paraguay decidió enviar misioneros desde Asunción. Los primeros de
del Buen Ayre (1536) y de Nuestra Señora Santa María de la Asunción (1537). ellos navegaron el Paraná, río arriba, llegando hasta la región del Guayra -
Seg ún estimaciones de diversas fuentes, se calcula que la población actual Estado brasileño de Paraná-,donde consiguieron formar doce pueblos
guaraní de entonces rondaba el millón de habitantes. entre 161Oy 1630. El primero de ellos fue la reducción de San Ignacio Guazú.
En los primeros tiempos, la relación entre españoles y guaraníes no Simultáneamente, otros jesuitas crearon nuevas reducciones en la región
fue conflictiva. Necesidades e intereses en común marcaron una etapa comprendida entre los ríos Paraná y Uruguay, el río Paraguay y su tributario,
de relaciones relativamente cordiales. Pero las ambiciones de los nuevos el río Tebicuary. Por último, la conformación de este espacio político sería
residentes condujeron al abuso y a la dominación a través del sistema completada por las fundaciones realizadas en las zonas de ltatín, al Norte
político-económico denominado encomienda, con el cual la Corona de Asunción, y del Tapé, en el Estado de Rio Grande do Sul, Brasil.
Española otorgaba tierras e indígenas a ciudadanos españoles, quienes A partir de 1628 se produjeron sucesivas invasiones de bandeirantes
se convertían en amos de sus encomendados. o mamelucos provenientes de la ciudad de Sao Paulo, cuyo propósito era
La llegada de los evangelizadores de la Compañía de Jesús, en 1609, capturar indios para venderlos como esclavos en las fazendas (haciendas,
provocaría cambios abruptos en el régimen económico y social de la época, granjas) e ingenios de la Costa Atlántica brasileña. Durante los ataques
generando conflictos en la región, dada la organización llevada adelante lusobrasileños se cometían todo tipo de atrocidades que, muy
con la reducción de los guaraníes en poblaciones estables, que no admitían comúnmente, termi naban con la muerte o esclavitud de sus pobladores
las encomiendas.A esto se sumó el hecho de que los sacerdotes se instalaron y la quema y destrucción de los pueblos. Por estas razones, y luego de los
en un ámbito geográfico de tensión política entre los dos imperios coloniales estropicios promovidos en los pueblos jesu itas del Guayra, los religiosos
existentes en el inicio de aquella centuria: España y Portugal. Los casi optaron por trasladar hacia el Sur las reducciones aún existentes.
doscientos años de permanencia jesuita en tierras guaraníticas estuvieron Reunidos en un éxodo de más de 12.000 personas y conducidos por
marcados por presiones de ambos bandos, y la epopeya de aquellos años Antonio Ruiz de Montoya, en 1632 los guaraníes se trasladaron hasta las
imprimiría una fuerte identidad en esta parte del continente. proximidades del arroyo Yabebiry (en la actual Misiones), donde refundaron
las reducciones de Nuestra Señora de Loreto y Sa n Ignacio Miní.
Las reducciones jesuíticas guaraníes se consolidaron y expandieron
Arriba:Las Misiones Jesulricas, según el sacerdoreJoséQuiroga (1 707-1784), primer caredró rico
gracias a un crecimiento demográfico que superó el rigor de las habituales
de matemóricas de la Universidad de Córdoba. En su papel de cartógrafo, Quiroga confeccionó
su "Gran Mapa de las Misiones de la Compañia de Jesús en los ríos Paranó y Uruguay: finalizado epidemias y movilizaciones militares: para 1732, treinta eran los pueblos
en 1749, y editado en Roma cuatro años mós tarde. de Las Misiones, los cuales agrupaban una población cercana a los 140
mil habitantes.

PAGINA I NSTI TUTO PRO VIN CIA L DE ESTAD ISTI CA Y CEN SOS
62
La experiencia jesuítica
C AP I T ULO 3

Todos sus pobladores trabajaban cultivando una huerta fam ilia r,


denom inada avambaé ("p ropiedad del hombre", en lengua guaranO y otra
comu nitaria, llamada tupambaé ("propiedad de Dios"). Con las ganancias
de ésta, sostenían a las mujeres solas y solventaban los gastos de la iglesia,
la educación y otras expresiones de la cultura. Los hombres, en general,
eran maestros de oficio, y además realizaban labores rurales, de carpintería,
herrería, arte y artesanía. Las mujeres, por su pa rte, cuidaban a los niños,
cocinaban, hilaban, tejían y tenían a su cargo otras ta reas domésticas.
Los trazados urbanos eran simi lares en casi t odas las reducciones:
partían de un centro-plaza, donde sobresalía la iglesia -con una arquitectura
correspondiente al Barroco Colonial o Americano-, y se complementaban
con la residencia de lo s padres, el colegio y los talleres hacia un lado,
mientras que el cotyguazú (especie de vivienda para mujeres solas) y el
cementerio estaban del otro lado; las viviendas y el cabildo a los latera les
de la plaza, y luego las tierras de cult ivo y labranza. En síntesis, los elementos
constitutivos básicos de la trama urbana jesuítica eran: el núcleo, las
viviendas-manzanas, la p laza, las calles, la huert a y ot ras estructuras
arquitectónicas.
Dentro del circuito de las Reducciones Jesuíticas en Misiones, existen
d iversos restos de varias de ellas, vestigios de un pueblo donde la ciencia
y el arte formaron pa rte de la unión del hombre europeo y el pueblo
indígena. La mayor parte de ellas están situadas en cercanías de la ciudad
de Posadas. San Ignacio Miní es la más distinguida y frecuentada por turistas
de todas las latitudes del planeta, pero existen, además, otras de menor
jerarquía que merecen ser conocidas, ya que se encuentran en un estado
natural, mimet izadas con la tupida selva y sin sufrir el tránsito de gran
cantidad de visitantes. Ellas son: Nuestra Señora de Santa Ana, Nuestra
Señora de Loreto, Nuestra Señora de la Candelaria y Santa María la Mayor.
Abandonadas a su suerte entre 1767 y 1768, y posteriormente destruidas
por las invasiones portuguesas y paraguayas -estas últimas, entre 1816 y
1819-, además del saqueo que sufrió durant e el asentamiento de las
La artesanía en mimbre y madera blanda ha sido muy desarrollada por la población guarani
primeras corrientes de inmigrantes, a principios de siglo XX, de las
reducciones queda el ejemplo de una experiencia civilizadora inédita en
todo el mundo, enriquecedora tanto para la civilización occidental como
para la civilización indígena guaraní.
La riqueza arqu eológ ica de est as ruinas configuran el Circuito
Internacional de las Misiones Jesuít icas, un envolvente espacio que excede
las fronteras políticas de los países del Mercosur, donde se pueden advert ir
la expresión urban ística del trazado de sus pueb los, la historia
indoamericana contada en museos y centros culturales, el legado
t oponím ico vigente aún en el paisaje cot idiano, los mitos y leyendas de
la zona y las vivencias que permanecen en los valores culturales más
ampliament e difundidos en la región.

Arriba: Urnas funerarias donde se depositaban a los muertos en posición fetal, encontradas
en Presidente Epitócio, Brasil.
A la izquierda: Una de las tantas piezas expuestas en el Mueso de Historia Regional Anlbal
Cambas, en la ciudad de Posadas.

GRAN A T L A S DE M I S I ONES PÁG I NA


63
Los pueblos jesuíticos guaraníes

La Compañía de Jesús

También se la conoce con el nombre latino de SocietasJesu o Societas San Ignacio de Loyola, el fundador, aspiró a que sus miembros estuviesen
lesu (S.J. o 5.1.). Es una orden religiosa de carácter apostólico y sacerdota l siempre preparados para ser enviados, con la mayor celeridad, allí donde
de la Iglesia Católica. Fue fundada en la ciudad de París, en 1534, por Íñigo fueran requeridos por la misión de la Iglesia. Por eso, los jesuitas profesan
López de Oñaz y Loyola (San Ignacio de Loyola), junto con San Francisco los tres votos normativos de la vida religiosa: obediencia, pobreza y castidad,
Javier, Beato Pedro Fabro, Diego Laynez, Alfonso Salmerón, Nicolás de además del voto de obediencia al Papa.
Bobadilla y Simón Rodrigues. En tiempos de las reducciones jesuíticas, la Compañía de Jesús era una
Según el documento fundacional, su finalidad es "la salvación y perfección organización internaciona l con carácter vertical, cuya máxima autoridad
de los prójimos~ Se trata de una orden que está ligada al Papa por un era el General. Éste elegía los distintos cargos provinciales, los cuales
"vínculo especial de amor y servicio: y que en la actualidad cuenta con más estaban al frente de las diferentes provincias religiosas.
de 19.000 miembros, entre sacerdotes, estudiantes y hermanos, siendo la A med iados del siglo XVI llegaron los primeros jesuitas a Sudamérica,
mayor orden religiosa masculina católica, seguida por los salesianos y los radicándose en Brasil, en 1549, donde el clérigo Manuel de Nóbrega
franciscanos. Su actividad se extiende a los campos educativo, socia l, estableció la Provincia Jesuítica del Brasil, primera jurisdicción religiosa de
intelectual. misionero y de medios de comunicación católicos. la Compañía de Jesús en América, y luego en Perú, en 1568, donde se
La formación en la S.J. empieza con un noviciado que dura dos años. estableció la Provincia Jesuítica del Perú.
Continúa con un proceso de formación intelectual que incluye estudios Desde su sede en Roma, el 9 de febrero de 1604 el Padre General de
en humanidades, filosofía y teología. El estudio a fondo de idiomas, la Compañía de Jesús, Claudia Acquaviva, creó la Provincia Jesuítica del
disciplinas sagradas y profanas, antes o después de su ordenación Paraguay. Esta provincia com prendía un territorio vastísimo: toda la actual
sacerdotal, ha hecho de los miembros de la S.J., durante casi cinco siglos, República del Paraguay, parte de Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile y el
los líderes intelectuales del catolicismo. Sur de Brasil.

Jtjura97

1
co
o
'"
1

1 1
__ 1_l_
I e

Monogramas de María y de Jesús, relevados in situ por notable arquítecro. Vicenre Nada! Mora,
en el año 1949. En ellos se ven los detalles del diseño y sus dimensiones. tsros se ubican en Jo
iglesia de los ruinas de Son Ignacio Mini.

PAG INA IN STI TUTO PROV IN CIA L DE ESTAD IST I CA Y CENSOS


64
Los pueblos jesuíticos guaraníes
CAPÍTULO 3

SAN

Las Reducciones
En un escrito de 1639, Antonio Ruiz de Montoya define con precisión a Los objetivos básicos del sistema de reducciones fueron tres:
qué designaban reducciones los jesuitas españoles: "Llamamos Reducciones a) La conversión al cristianismo de los "infieles";
a los pueblos de indios, que viviendo a su antigua usanza en montes, sierras y b) La salvación espiritual de los indígenas por medio de la fe en Jesús; y
valles, en escondidos arroyos, en tres, cuatro o seis casas solas, separadas a legua, e) La pacificación entre españoles y aborígenes.
dos, tres y más, unos de otros, los redujo la diligencia de los padres a poblaciones El éxito alcanzado por este sistema dependió de cuatro acciones:
grandes y a vida política y humana, a beneficiar el algodón con que se vistan...''.
1) La separación espacial con relación a los poblados españoles;
Es decir que la reducción era un pueblo integrado por comunidades
2) La organización de las comunidades en nuevas ciudades con servicios;
indígenas reunidas para ser evangelizadas. Considerando que la dispersión
3) La implementación de un sistema jurídico que garantizaba los derechos
en que vivían éstas significaba un obstáculo para la evangelización, el
de los "reducidos"; y
Concilio Mexicano I determinó que "fueran congregados y reducidos en
4) La predicación continua del Evangelio de Jesucristo.
pueblos en lugares cómodos y convenientes''.
Se trató de una institución religiosa, política y socio-cultural a la vez,
y no fue específica de la Provincia Jesuítica del Paraguay, sino de diversas Mural de cerámica expuesto en la Estación Plaza Italia de la línea D de subterráneos de Buenos
regiones periféricas del Imperio Español en América. Creadas y Aires. La obra, en base a un óleo de Léonie Matthis, recrea la visita de un gobernador a la
administradas por jesuitas o franciscanos, fueron las de Brasil, Perú y reducción de San Ignacio Mini La rigidez del prorocolo puede ser visualizado en la representación
de los moradores del pueblo y sus auroridades.
Paraguay, las primeras de América del Sur.

GRAN ATLAS DE MISIONES PÁGINA


65
Los pueblos jesuíticos guaraníes

PAll.AQ_VARIA. PROVl NC .I/ ~.. S OC . ]E SU CUM ADIACENTIB ' NOVlSSIMA DESCRIPTIO


P oJt Jtl' l':tt.1• j'l' ,·e~ rrna houcs, Ñ pl111·cs obfrJ·v,1houcs P a h um J\fJ fftou ai·wnuu rwfdem Soc tum hmus Provmcia·,cum & Prruí\11~ accurahffinu~ ddmra. ~ 1&'csncnda.la Ann 1?!_3 z..

"'

:;;

,,
';O
t=1
C/l

,,

Año 1732. Extraordinario trabajo cartogrófico del Paraguay, de la colección del sacerdote
Guillermo Furlong. En la pógina siguiente, se observa este mismo mapa, pudiéndose ver
en detalle los treinta pueblosjesuítico-guaraníes.

PAG INA IN STI TU TO PROV IN CIAL DE ESTADI STI CA Y CE N SOS


66
Los pueblos jesuíticos guaraníes
CAPÍTULO 3

En rigor, más de sesenta fueron las reducciones fundadas, aunque no Corpus Christi
todas perduraron. Los ataques bandeirantes motivaron el traslado de Nuestra Señora de la Candelaria
muchas de ellas, el abandono de otras, o la fusión de dos o más en una Nuestra Señora de la Limpia Concepción de lbitiracuá (o de la Sierra)
sola reducción. Nuestra Señora de Loreto
Hacia mediados del siglo XVIII, sólo treinta reducciones de guaraníes Nuestra Señora de Santa Ana
quedaban asentadas en el área comprendida entre los ríos Paraguay, Paraná San Francisco Javier
y Uruguay. San Ignacio Miní
En lo que hoy es la República del Paraguay, ocho: San José de ltacuá
Jesús de Tavarange Santa María La Mayor
Nuestra Señora de la Encarnación de ltapúa Santos Apóstoles Pedro y Pablo
San Cosme y Damián Santos Mártires de Japón
San Ignacio Guazú Por último, siete reducciones permanecían edificadas en lo que, en la
Santa María de Fe actualidad, es el sur de Brasil:
Santa Rosa de Lima
San Francisco de Borja
Santiago de Caaguazú (luego refundada como Santiago Apóstol)
San Juan Bautista
Santísima Trinidad del Paraná
San Lorenzo Mártir
En la actual Provincia de Corrientes quedaban en pie cuatro importantes San Luis Gonzaga
pueblos jesuíticos: San Miguel Arcángel
La Cruz (antes fundada como Asunción de la Cruz de Mborore1 San Nicolás de Piratiní
San Carlos de Guabirupá Santo Angel Custodio
Santo Tomé del Tapé Los curas eran los administradores de los bienes de los indígenas y
Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú atendían todo lo concerniente a lo espiritual, temporal, económico, cultural,
Por su parte, el territorio que hoy pertenece a la Provincia de Misiones social y militar. En cada pueblo había un sacerdote y un compañero del
fue el centro de esa región, con once reducciones: éste, quienes dependían directamente del Superior de Las Misiones,

GRAN ATLAS DE MI SIONES PÁGINA


67
Los pueblos jesuíticos guaraníes

residente del pueblo de Candelaria. Indirectamente también dependían estableciendo una nueva organización política y adm inistrativa en Las
del Padre Provincial, que residía en Córdoba. Misiones. Para organiza r el nuevo régimen, el gobernador de Buenos Aires,
Para los pequeños pleitos en los pueblos, los jueces eran los curas, pero Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, dictó una serie de instrucciones, cuyas
en caso de apelación y cuando los p leitos se daban entre indígenas y disposiciones más importantes fueron la separación de los poderes (los
curas, o en aquellos lit igios entre uno y otro pueblo, existían jueces oficiales. sacerdotes se encargarían de la atención espiritual, y el Gobernador y los
El Cabildo era la autoridad máxima en cada reducción. Contaba con administradores, de lo temporal) y la obligatoriedad de la enseñanza del
un Corregidor y un Teniente del Corregidor, dos Alcaldes de la Hermandad, castellano. Además, se decretó el abandono de la vestimenta tradicional
un Alférez Real, cuatro Regidores, uno o dos Aguaciles, un Mayordomo y (el tipoy en las mujeres) y la obligatoriedad de usar calzado.
un Secretario. Pero los grandes gastos ocasionados por el complicado aparato
El tercer factor de poder en el pueblo eran los Caciques o Tubichá, administrativo obligaron a incrementa r excesivamente el trabajo
quienes componían el Cabildo. El cacicazgo era una institución tradicional comunitario. De este modo, la administración del virreinato originó una
guaraní que se mantuvo en las reducciones. En algunos pueblos había ruptura entre el sistema de repartición económica empleado por los
hasta cincuenta caciques. Cada uno velaba por sus súbditos, convirtiéndose jesuitas, que compartía recursos entre las comunidades, y el nuevo sistema,
esta tarea en noble competencia para mejorar cada grupo. La reducción que ponía el acento en la productividad d e cada m isión particular, con
se dividía en barrios, y cada barrio era uno o varios cacicazgos. muy poca o ninguna reciprocidad entre ellas.
En su conjunto, las reducciones estaban bajo la efectiva dependencia Por otra parte, la d isminución poblacional se acentuó debido a la alta
del Gobernador de Buenos Aires, de la Real Audiencia de Charcas, del tasa de mortandad y la deserción permanente. Entre las causas más
Virrey del Perú y del Rey de España. A este ú ltimo estaban sujetos como generales de mortandad es posib le distinguir a la desnutrición como la
vasallos y, por lo tanto, debían pagar su tributo anualmente. El dinero se principal, junto con el exceso de t rabajo, sumados estos factores a las
obtenía de la venta de la yerba mate en Buenos Aires o Santa Fe. Los epidemias de viruela y sarampión, las guerras suscitadas en el área misionera
indígenas recién convertidos estaban liberados del tributo por diez años, en el sig lo XVII I y después de 181 O, y a las estructuras propias de los
como también lo estaban los caciques y sus primogénitos. pueblos, que tenían mayoría de mujeres y pocos hombres en edad de
La labor evangelizadora, social y cultural llevada a cabo por los jesuitas trabajar.
no estuvo exenta de enemigos, celos y rivalidades. Su acción en las Las migraciones estuvieron orientadas hacia Corrientes, Entre Ríos, Rio
universidades y colegios, el éxito obtenido en las m isiones indígenas en Grande do Su l, Buenos Aires y Paraguay, lugares donde eran muy requeridos
diversas regiones de América, el intenso t ráfico comercial que desarrollaron por su capacidad labora l en tareas domést icas, rurales y artesanales. Otros
con criterios de organización, más la influencia que ejercían con todos los se mezclaron con charrúas y minuanos.
sectores de la sociedad, despertaron oposit ores por doquier y desataron Con la dispersión de la población gua raní, se in ició también un lento
intrigas internacionales. proceso de mestizaje en los propios pueblos: los guaraníes que emigraron
Fue así que la expulsión de los jesuitas de los domin ios portugueses -en su gran mayoría, hombres-, español izaron sus apellidos, tratando de
se produjo sin mayores miramientos en 1757, y, siete años después, confundirse de este modo con la población "blanca", al tiempo que un
sacerdotes de la misma compañía correrían igual suerte, pero esta vez en gran número de españoles que llegó a esta región a residi r efectivamente
territorios franceses. Finalmente, Carlos 111, rey borbón de la Corona Española, tomaron como esposas a las muchas mujeres indígenas que habían
por Real Cédula del 27 de febrero de 1767 firmó la expulsión de los jesuitas permanecido en su ancestral tierra durante el p roceso migratorio hasta
del suelo español y de todos sus dominios en el mundo. confundirse con la población blanca, al t iempo q ue un gran número de
Jesu itas y guaraníes acataron pacíficamente d icha ejecución, para españoles que llegó a esta reg ión a residir efectivamente tomaron como
resignar sus destinos y el de los treinta pueblos. Realizada la expulsión, el esposas a las muchas mujeres indígenas que habían permanecido en su
gobierno hispánico trató de conservar el sistema en las reducciones, pero ancestral tierra durante el proceso migratorio.

PAG IN A I NSTI TUTO PROV IN CIAL DE ESTADI STICA Y CENSOS


68
Los pueblos jesuíticos guaraníes
CAP ÍT ULO 3

;p.....,~." Ju ar(wrt<~<;AJ
Ad.,crrtn<.i.iJ. ~..t~c""'~~"ru,~~"4.>
joJ.. \.,.,...,. U\6 U,,.~ AW'~ f'f•ktt«e ... d. ~ p.,•j<-:! x,,., y ......., ....... ~...
9'01~<,y .. ...._, "~.,.. .... ...,.~., " - d !'<" .Í~ X••y<J <.... _""'1 -.1o,
_ó. .
~,.,.;,. l.lu ~

t.. fl4*
A.,..do<a-6< 11)#. !
..,_._14'JJ.o_1.,... ~ (._,; C.OH-.W., .,,,~""ftOJ ~
°""6,/,11......., ..... ..t ......,-¡\;,,µ
f"9 , . gca•, J, .MA,.... ......... l &.1 ~ ' " "
~-
411&J4'>'~~

~ -
.,,..._Lo,~-..,..
fo,t. (,·..,.,,lo ~ov,,....,,;
...-"',lúJ~d.;;..&~ """•'""$'
4.d.,.,...~ .. ~ J"~u.a.a., 1 4CA~J~.,_1.,n\it . .,3t ....,i.,c,,,,:..ro.;.,,,,"'~~\~u.;i...
~ "°""1-> <•"....._.
¿¡ ~ ~ l.h ""• ff.,.,;.Jl'--.1,tc-,t. • ,t...,4L 0Nflt:rr•1~: ,,!IN_~
.L.,,. ul.f\.:.0 71~~'.) ..,j....:<t.. A.oJ.~A·,-..;a ..., _, ~ .;,,,~,.;,,,.,, .,.,.is..3o
i.., .. <.l ft.;. """S""J· <"- .., .. ~ .....: t!. ~ e....,,...,:,m ,u,.....,11,,,;,a.1 .-'
1.,-...:.~lc.·s- .... J. ¡1.,. _r;-.,.. .,
.i..1~,....
330 .._.,..
t-'-_!!!, ~ d ., ~u..~.,.c1'P:·

1 ~-J..~~-- . .
.. ~.i.t'1....)I..S... 'oJ<.o-.S.
~ W ~e.u~\ /.L ~

J~r 1 .,,......._
~
"""'"(>"'
~~•(.(1"1\''!,J"'_,,,'),./.
f'J .... J't1Clifr.Ci14JJI
)'r4,.: .J:s-
J...)k. ~ u ..... ..t
..... ~ i . . ............kA<I.. ....J.i'-.~ . .s~ !~ 1
ó-t.J11all
$""'- ~ """
"""'4:C
J.t..."4fc.:Jl,¡w""""~~,l~,1-:.
y.. 1 ...,.4 ""' C#f~ ~,,,._tt.,C:-_i',;. ••.._..c...
<i.o6.-(.U..,.q ~~ J..,,, 1-Jw'll~.. ,.,..../

~,t,,M.,;<"I ,!..; ... :..-r... , .¡., ~ j . , .

~ow..~~~~-.....-c..... c.-(.(. ~ ~ ' df~JM°'.,.., ...;.q {~J l'•J 9or-..


•r, •- , t l J'JM!J~.....J, O~~
-··~
p .. ,, ...... ,t'-"$">1<>,~~~ . . - -, ·-
"i"'""r-<t! J'~.:,'-'• ~ J ' - ) ~~ ~:J"'; : l ~ ~ tJ ~dl..r.3'11" ,,_k óvla
JC.~- ~"~"'""-,-.\o) tkd R~ <.uic,..,., "4.-"""-*' l 41~ 70etF.....;¡..,,,r

Mons.
5it,óJiu f,.¡.,;....., ~ - ·""
~:.,,,!(~-,.
,....... ~ u,......._.,.
W"4 ( J i.a. , ... U (o<~ "4J
f-..t;:
.C.,J..._(6'1crT"'1" !::.,...-,,..,
.cu......,., ;...,.~,.,,.,..c,c ....-:--11.
tJi!J<-.ioJ•J~'""7"''-""r
l: ' ~ ... s-_..., .........., ,.. .., 1 ....
,...,., 1 - .... ~......... ....:,.a1-
......., • ....,;u.,.,.,.,,_,,_,_~4>,,~
-,.a., la} ,...._;;-e,,-:.) JJ.....
...._~.1,1..i..u,.¿,i...t
............. ..,~-;.,.-
\,. ,...._.. ..i.111,-.J.o '<L

...,..~ .....
i:..,.."'"'" Mr'f"&~ •
~ ...
--
31"1 ' 3)1

Año 1752. Mapa del sacerdoce José Cardiel donde describe la siruación de los disrintos
pueblos y las adverrencias o! lector. Podría decirse que se trata de una de las primeras
infografíasde esta parte del mundo.

G RA N A T L A S DE M I S I ON ES PÁG IN A
69
Los treinta pueblos

Arriba izquierda: Año 1632. Mi siones, según el cura Luis Erno t (fragm ento).
Arriba derecha: Año 1647. Misiones, según el cura Ignacio Hernard (fragmenro).
Abajo: Año 1730. Mapa del Paraguay en la edición del coreógrafo Pierre Van Der Aa.

PAG INA IN ST ITUTO PROV IN CIAL DE ESTADISTICA Y CE N SOS


70
Roque González de Santa Cruz
CAP ÍT ULO 3

Fue uno de los más destacados misioneros en esta parte de América.


Nació en 1576, en Asunción. Con espíritu decidido y organizador, cuando
contaba con apenas 22 años de edad fue consagrado sacerdote por
Monseñor Hernando Trejo y Sanabria, por entonces Obispo de Córdoba.
Se desempeñó en diversas actividades apostólicas, en múltiples lugares
y circunstancias. No aceptó el cargo de Vicario General de Asunción porque
quería llegar hasta los m ismos indígenas pa ra evangelizarlos. En 1609
abandonó la actividad en d icha ciudad e ingresó en la Compañía de Jesús.
El Chaco Paraguayo lo recibió como primer campo de acción misional.
El éxito de su acción en aquel lugar no fue el esperado, pero consiguió
mejorar las relaciones de los indígenas con los habitantes de asuncenos.
En 1613 reconstruyó la reducción de San Ignacio Miní, en la actual
p rovincia de Misiones, quedándose en la zona hasta 1619. Las crónicas de
la época lo presentan sumido en la pobreza más dura y en una intensa y
desigual lucha contra pest es de dist into t ipo, entre ellas el cólera.
En t otal instituyó nuevas misiones, las organizó y les dio estabilidad de
acuerdo con sus posibil idades. También fund ó el asentamiento donde
iiiitlf!it~flf#ififii
hoy se levanta Posadas, el 25 de marzo de 1615, llamada en su origen con
el nombre de Nuestra Señora de la Anunciación de lt apúa. Además fue
fundador de Candelaria y Concepción de la Sierra.
ARTE
Desde 1620, trabajó sobre las márgenes de este último río. También
DELALENGUAGUARANI
allí, el enemigo más cruel fue el hambre y las enfermedades que diezmaban POR EL p. ANTONIO RUIZ
poblaciones. Su labor se extendió hacia el Sur, llegando hasta Yapeyú, 1)E
donde f undó dicho centro, en la actual provincia de Corrientes. Yapeyú Manfoya
constituía, en cierta forma, un punto estratégico entre Buenos Aires y las
poblaciones del Norte. En Brasil fundó Asunción del lyuí y Caaró, entre 1>BLA COMPAÑIA
otros pueblos, permaneciendo en esta zona hasta 1628.
Su actividad evangelizadora no conoció descanso hast a el día de su DE
muerte. Precisamente, en la zona de lyuhí, el cacique Ñezú -de gran
predicamento entre los suyos- inició la sublevación de los indígenas, ·J E SUS
quienes d estruyeron la reducción y mataron a Roque González el 15 de Con los Efcolios Anotaciones
noviembre de 1628. La m isma suerte corrieron el padre Alonso Rodríguez,
en Caaró, y el jesuit a Juan del Castillo, en Asunción del lyuí.
y Apendices
Desde entonces fueron considerados como márt ires. El 28 de enero O EL P. PAULO RES T l V O
de 1934 fueron beatificados y en 1988, en Asunción, el Papa Juan Pablo d~ la mifma Compañia
II los proclamó como Santos Mártires Rioplatenses.
Sacados de los papeles
D E 1. P. S I M O N B A N D J N l
y de otr0s.
En d Pueblo de S. MARÍA la Mayor,
El AÑO de el Señor MDCC XXI V

Tapa del famoso libro de Antonio Ruiz de Montoya, editado e impreso en Misiones. Este ejemplar
fue publicado en el año 1724.

GRAN A TL AS DE MI S I O N ES PÁG IN A
71
Los pueblos jesuíticos guaraníes

El arquitecto Vicen te Nada! Mora ha realizado un excelente relevamiento arquitectónico de los


vestigios de San Ignacio Miní, trabajando para la Comisión Nacional de Museos, Monumentos
y Lugares Hisróricos de la Dirección Nacional de Arquitectura. Los esrudios, gróficos, planos y
detalles de cada pieza de las ruinas fueron plasmados en papel vegetal. pero nunca publicados
por una imprenta. El autor obtuvo sólo sesenta copias al •ferroprusioto" para la demanda
laboral, y también para algunos amigos suyos, como el sacerdote Guillermo Furlong, quien
prologó su trabajo con casi mil doscientas líneas de texto. Tras el rescate de los originales, sus
descendientes han re-editado el material en 1995, al celebrarse el centenario de su natalicio,
para el bien del parrimonio histórico cu/rural de Misiones.

PAG IN A I NSTI TUTO PROV IN CIA L DE ESTADI STI CA Y CE N SOS


72
Trazado de las reducciones
C AP IT U LO 3

LA PLAZA o PLAZA DE ARMAS: Un espacio que podía med ir EL CAMPANARIO: En la mayoría de los pueblos era una estructura
hasta una hectárea del terreno. El pueblo se organizaba a partir de independiente del templo, construida con altos horcones de madera
sus cuatro lados, donde además desembocaban las calles principales. sobre una base de piedras labradas, ubicado en el patio de la Residencia.
Los únicos elementos presentes en la Plaza era el Rollo y cuatro grandes Además del uso vinculado a las actividades litúrgicas, el cam pana rio
cruces ubicadas en las cuatros esquinas. En algunos pueblos, sobre con sus repiques macaba los tiempos de las actividades cotidianas
un pedestal ubicado en el centro de la plaza, se ubicaba la figura del que se desarrollaban en la reducción. Algunos poseían un notable
santo patrono de la reducción. número de campanas, como fue el caso de la reducción de los Santos
Apóstoles Pedro y Pablo, donde pendían un total de catorce campanas
EL TEMPLO: Generalmente se orientaba en dirección Norte-Sur, de diferentes tamaños.
con unas dimensiones de 25 por 65 metros de promedio. Algunos,
como el de San Ignacio Miní, Trinidad, Jesús y Santa Ana, estaban LA RESIDENCIA: Se situaba contigua al templo y era conocida
construidos íntegramente en piedra. Otros, como el de las reducciones también como Colegio o Primer Patio. Se trataba de un conjunto de
de San José, San Carlos, Apóstoles y San Javier, estaban construidos habitaciones que se distribuían en torno al patio centra l. Allí se
en adobe y piedra. Era el centro de la vida religiosa de la población encontraban las habitaciones de los curas, la biblioteca, la botica, el
y el lugar de encuentro cotidiano con diferentes celebraciones que comedor, la cocina, la sala de música y otras reparticiones que servían
se realizaban en el transcurso del día. En su interior, los caciques y de oficinas y depósitos del pueblo. El artefacto sobresa liente en el
miembros del cabildo se ubicaban en asientos especiales, situados patio de la residencia era el reloj del sol, con el cual se organizaban
frente al altar principal. Detrás de ellos, hacia la derecha, se ubicaban los tiempos litúrgicos y laborales de los pobladores de la reducción.
los hombres, mientras que a la izquierda lo hacían las mujeres y niños.
El interior, iluminado desde la "media naranjas" que se abrían sobre el LA HUERTA: Se ubicaba detrás del templo, de la residencia, de los
crucero, y desde las amplias aberturas que recorrían las paredes talleres y del cementerio. Rodeada con un alto muro, constitu ía un
laterales, era además invadido por los densos perfumes de los pétalos magnífico jardín en el que predominaban los naranjos, duraznos, los
de flores maceradas en alcohol que se esparcían por el pavimento limoneros, las sidras y vegetales como la zanahorias, la lechuga, los
durante las celebraciones. Al fondo de todos los asistentes, el coro repollos y demás verduras propias de la cocina. Satisfacía los hábitos
con los músicos llenaban todo aquel ambiente rodeado de pinturas, alimenticios de los sacerdotes y de aquellos que visitaban la reducción,
esculturas, retablos y molduras fantásticas grabadas en la piedra. quienes eran agasajados como comensales.También se recu rría a los
productos de la huerta para fortalecer la alimentación de las personas
LOSTALLERES:También se los llamaba Segundo Patio. Funcionaba enfermas. En general la pob lación guaraní no apetecía de los
allí la herrería, la carpintería, la carnicería, la tahona y algunas fábricas. productos vegetales de la huerta ya que su alimentación se basaba
En ese ámbito los escultores realizaban sus obras; los plateros sus principalmente en las raciones diarias de carne, en el maíz, los porotos
artefactos para el culto y los pintores elaboraban los colores a partir y la mandioca.
de diversos elementos naturales. Este era el lugar de trabajo por
excelencia, en donde la actividad bullía durante el día, mezclándose
con ruidos, voces, vapores y olores que cruzaban los límites de aquel
lugar e invadían el resto del pueblo.

"''"'

r.... c~

D ~
ODDDDD W•nO'lifld:
fdl,, M,,.,,oi,lr,
- 0000 ,.,,,,,,,.,

00000 0000
CJ EJ c:=J D v,lf,f\lJltl
D
~e5~
~r:::::
_ _ ___
c:-:J
1, _ :
__¡ f e:::=
Planta de fa reducción de Nuestra Señora de Santa Ana.

GR AN A T L A S DE M I S ION ES PÁG INA


73
Trazado de las reducciones

EL CEMENTERIO: Se ubicaba a un costado del templo, desde el EL CABILDO: Se ubicaba en una de las tiras de viviendas que
cual se accedía por una de las puertas laterales. Rodeado por muros, bordeaba la plaza, con la única ca racterística disti ntiva de poseer
con una puerta de acceso que daba a la plaza, su interior estaba amplias habitaciones que servían para las reuniones de los cabildantes.
dividido en cuatro cuarteles. En uno se sepultaba a los hombres En su interior sobresalían la mesa de los cabildantes, el retrato del Rey,
adultos; en otro a las mujeres adultas; en otro a los niños y en el los estandartes reales, el archivo con la documentación, los cofres en
restante a los párvulos o nacidos muertos. No se utilizaba el ataúd: los que se guardaban las insignias y los trajes de gala de los cabildantes
los enterraban desnudos, envueltos en una mortaja de lienzo y sobre y un pequeño altar empotrado en la pared donde se ha llaba
las tumbas se colocaban lápidas con los datos de las personas muertas. generalmente una imagen de la Virgen María o del Santo Patrono de
En tiempos de epidemias, los muertos eran sepultados en las afueras la reducción.
de la reducción, en los llamados "cementerios del campo': generalmente
en tumbas colectivas. Si el fallecido era un sacerdote, cacique o EL COTIGUAZÚ o CASA DE RECOGIDAS: Era un conjunto de
miembro del Cabildo, el cuerpo era enterrado en el interior del templo, habitaciones que rodeaban un patio central. Se ubicaba en alguno
como signo de distinción. de los extremos del pueblo, generalmente cercano al cementerio.
Tenían una sola puerta de acceso, la que podía abrirse únicamente
LAS VIVIENDAS: Se organizaban por cuadras, las que estaban con dos llaves, una desde adentro en manos de una respetable india
ocupadas por los diversos cacicazgos que integraban la reducción. vieja que cumplía la función de celadora, y otra desde fuera en
Los caciques y sus familias ocupaban las casas más próximas a la Plaza. manos del Corregidor o alguno de los alcaldes. En el Cotiguazú eran
Generalmente eran las mejores al estar construídas íntegramente en reclu idas las mujeres cuyos maridos se ausentaban de la reducción
piedra. Luego seguían tiras de viviendas compuestas de piedra y por algún motivo, las viudas que no ten ían fa mi liares y las mujeres
adobes; de adobes y de tapias francesa; éstas últimas muy precarias. consideradas de vida ligera y necesitadas de corrección. La principal
La tira de vivienda indígena rememoraba la antigua "casa larga" comunal tarea que desarrollaban las mujeres recluidas era el hilado de lana
de los guaraníes prehispánicos, aunque en el caso de las reducciones y del algodón.
eran divididas en varias celdas o habitaciones como expresión de la
imposición del modelo de familia monogámica propia del cristianismo. LA CARCEL: No existía en las reducciones un edificio que cumpliera
Cada familia poseía una sola habitación, la cual servía para todas las específicamente esta función. Servía como lugar de detención alguna
funciones: de día como lugar de estar y de diversas actividades, y de de las habitaciones de la Residencia, alguna de las Capillas que se
noche, colgadas las hamacas en las paredes, como dormitorio. ubicaban fuera del pueblo, o el Cotiguazú, lugares donde los reos
eran sometidos comúnmente a la pena del cepo.
LAS CAPILLAS: Dentro de los límites del pueblo, en los accesos
principales y en las zonas periféricas se hallaban dispersas un gran LA FUENTE: En las afueras de la reducción, habitualmente a una
número de capillas u oratorios. Eran un símbolo de la presencia corta distancia, se hallaba una fuente de agua que servía para
continua del mensaje Evangélico en todos los ámbitos de la vida abastecimiento cotidiano de la reducción. También los pueblos poseían
cotidiana del indígena reducido. pozos o aljibes, loca lizados generalmente en el patio de los Talleres
o de la Residencia, o de la Huerta.
LOS PERCHELES: Más allá del sector de viviendas se ubicaban los
diversos percheles o galpones pertenecientes a la comunidad en ellos Fuente: Snihur, Esteban Angel. 'El Universo 'Misionero Guaran,~· Un Territorio y un
se almacenaban los productos agrícolas, maderas o tejas. Patrimonio'. 1ro edición. Buenos Aires. Golden Compony, 2007.

c:=i c:=i
CJCJ
ft«.·*'-- -
:í.f~· ,._,:,,,,....,~
"'"•Íl'..-.t
g;JN
CJ CJ
CJCJ
c:=i c:=i
-
~
CJCJ
d-c::J c:=i c:=i
c::J i=J
c::J C--:J
r=J i=J
o o i=J CJ
CJ i=J
DCJ
EJ CJ i=J
o o CJ c:=i

[111[] -·'*·-·
L I CJ
......... _,--> c::J c--=i
c=i"'""t=J
CJ c:J

Corte de una vivienda de indígenas de la reducción de San Ignacio Miní. Planta de la reducción de Nuestra Señora de Loreto.

PAG INA IN ST ITUTO PROV IN CIA L DE ESTADI STI CA Y C EN SO S


74
Trazado de las reducciones
C APÍ TULO 3

RUINAS DE SAN IGNACIO MIN I


MISION E S A RGENTINA S

PLANTA APROXIMADA

..

..
..- - . -...--,-•- rl I
1,,,,-L
.. 1
tt1 ..
- 1- \...
=====t.:::::::::lí'IL
::tL__:.,===~
• •
-

1
1

...,.._

:· : : -: : 1 ¡., . : . : :. .

¡; o

a 1:.. - 1:- i· .. · ·1 .:1- -:¡ 1


;

..
CIIIlIIIJ;J
., ...
' 1

. ... ... ,o n
. .. .......
CJ;I,I;I ,J tU:1 :r'i1 itJtjj':r·,: :ri rfrJjjjj1: [ITIIJ I :r 1
7Z ,.

:(r:r·ri:t i:i:r:r,: :rr.I I i:tííj_.:1:


• • •, ••• • • • • •• • •
1

• • • • • • • 1: MJodt:Mlihro. ft ; ( ~

t: N#ldlw!ty,o. M :A~ ( . ,,,,,,...,-,...,1,_ ,,,J


,) :lp- . ,O ;('oCJa,~4 ... llf.-)

.., 1 :r::i:"ri:'i:tjt":J :
1
5: H,/,,A::,....,i,(1).

¡. : Notyitt( ?)
1 : .&ultslmo.
1" : Rtl.w~
1'1 •4' : 7d~y/Jt,«i¡,'/ol
41,.,. .Al.wjh

J
• : An!,uc,1~. ~ HOl¡NÑ/( / ).

.. . . . . . .. . . . . . . . .. , J,ro,ll<I. ... (-irtr/(l)

·C::rt'Il IIrl · w : V.sodt~


ti :JJilf,o{«IJ.
,.7 : 1but:/,1(1)
41¡5, ( .u.JlfH(J l«lf"'1
lt • Q' : NJ/Jif<NlrJflft. 5oh l 1 ; ('.u,¡J~Nlfr<l~nll

... . . . .. .. .
,. ft, ,,xi,'r«;, (Oll!Nalllt-'10
N b tmÚ J"1~ttlt" r,~/Jk

l'-.-.-.-.- .=. =.=.==':!:


:1
.. . . . . . . . .. ..
• .
11 __ _ _ _:_
: ,
. .

V . NA D A 1, 11 O 11. A 1'1•1

GRA N A TL AS DE MI SIO NE S PÁG I NA


75
Andrés Guacurarí y la revolución de Mayo

La Revolución de Mayo de 181 Opotenció las disputas sobre el territorio


de Las Misiones. Tanto el abogado Manuel Belgrano como el libertador
latinoamericanista, José Gervasio Artigas, p retendieron for talecer la
identidad de la comarca misionera, otorgándole autonomía política y
administrativa.
En este sentido, fue funda mental la figu ra de Andrés Guacurarí, un
valiente guerrero guaraní adoptado en 1811 por el líder independentista
de la Banda Oriental, Artigas, quien fuera en adelante su padrino y
compañero. A partir de allí, al principal héroe indígena de la hist oria
argentina se lo conoce como Andrés Guacurarí y Artigas, Andrés Artigas
o, simplemente, And resito.
No se sabe a ciencia cierta dónde nació exactamente este legendario
guaraní. Se estima, sin embargo, que pudo haber sido en Santo Tomé
(actual provincia de Corrientes) o Sao Borja (actual Río Grande do Sul,
Brasil), probablemente el 30 de noviembre de 1778. Sí se tiene la certeza
de que vivió con su madre en aquel pueblo correntino a partir de la
invasión luso-brasileña de 1801 . Fue educado por el cura del pueblo,
obteniendo en su adultez una cultura bastant e completa: fue músico y
hablaba y escribía correctamente en castellano, portugués y guaraní.
Su lucha se orientó contra las fuerzas portuguesas y paraguayas que
invadieron el territorio misionero durante el período 1815- 1819, así como
a la defensa de los principios federalistas sustentados por su mentor.
En efecto, Andresito tuvo su primera batalla contra los españoles en
el combate de Las Piedras, en la actual República del Uruguay. Esa batalla,
con el correr de los años, se convirtió en uno de los triunfos más valiosos
de las tropas criollas para la emancipación de los pueblos sudamericanos.
Cuando Artigas avanzó sobre las provincias del Litoral, nombró a su
ahijado como gobernador de la Provincia Grande de Las Misiones. Las artiguista, como Lavalleja, O rtogués y Man uel Artigas. No obsta nte,
acciones militares d e Andresito comenzaron en Candelaria, recuperando recientes trabajo s de investigación llevados adelante por esp ec ialistas
el pueblo de manos paraguayas, en 181 5. Un año más tarde, y en conjunto misioneros formulan la h ipótesis de q ue el héroe no habría fallecido en
con Artigas, derrotó en ltaquí (Brasil) a las fuerzas port uguesas que cautiverio, sino en li bertad.
dominaban los pueblos orientales. Según la ind agación realizada po r Osear Dan iel Cantero y Jorg e
A la postre, las nuevas incursiones de los lusitanos dejarían destruidos Francisco Machón, existe una document ación oficial de la j usticia lusa de
los pueblos de la costa del Uruguay. Sin embrago, los hero icos esfuerzos entonces, fechada el 6 de julio de 1821 , en que se seña la que a Andresito
de Andresito y sus guaraníes evitaron la incorporación de Misiones como y un paraguayo -de nom bre José Domi ngo Palacios- que se encont raba
posesión portuguesa. con él, se les abrió u n sumario por pelear con soldados ingleses, y se
Siguiendo la posición de defensa de la Federación, And resito venció constató q ue ambo s eran inocentes, "por lo que se det erminó su inmediata
en Corrientes a dirigentes y militares que veían con buenos ojos la posición liberación': afirman los historiadores.
centralista de los porteños, quienes procuraban la dominación d e las Litera lm ente, la o rden de la Corte portuguesa, firmada por Ca rlos
provincias y el cont rol de sus recursos en el Puerto de Buenos Aires. Fue Federico de ( aula, dice: "El mismo Señor Augusto ordena sean puestos en
entonces que el Comandante General de Misiones ocupó la gobernación plena libertad los españoles Artigas y Palacios, mandados retener en la Isla de
correntina durante un año, por orden de su superior, Artigas. las Cobras, a causa de que, por el resumen del sumario de testigos al que
El actual pabellón de Misio nes es deudor de la enseña enarbolada por procedió el Auditor General de las tropas, se sabe que no son criminales~
el propio Andrés Guacurarí, siendo sus colores el azul, el rojo y el blanco. Cantero y Machón afirman que, "sin recursoseconómicos, en una ciudad
Con ese pabellón ing resó a Corrientes un Andresito victorioso, junto a sus que le era extraña y con sus antiguos compañeros de lucha ya embarcados
guerrero s indígenas. Luego, acudiendo en ayuda d e su padre Artig as, fue rumbo a la Banda Oriental, Andrés Artigas se encontró abandonado a su
derrotado en la Banda Oriental, apresado y enviado a una cárcel de Porto suerte, sin tener a quién recurrir, y sin que nadie seinteresara ya por su condición.
Alegre, para luego ser embarcado en la zumaca Catharina rumbo a Rio de Debemos agregar que tras las duras y rígidas condiciones de reclusión
Janeiro, el 30 de septiembre de 1819. Allí fue encarcelado en la prisión de 'incomunicado y sin luz: como él misma lo manifestara, su salud debía estar
La Lage, una isla ubicada en la bahía de Guanabara, a escasos kilómetros seguramente bastante dañada. De su destino posterior sólo podemos elaborar
de la ciudad carioca. conjeturas en el estado en que están actualmente las investigaciones, las que
Aún en la actualidad no se t iene información concreta y fidedigna nos retrotraen a lo manifestado en una de las primeras crónicas relacionadas
acerca de sus últimos días. Prestig ioso s cronistas d el siglo XIX, como Martín al hecho: las hermanas Jane y Ane Postlethwait, que habían conocido al
de Moussy y el Padre Gay, sostuvieron en sus trabaj os que Andresito habría comandante en Corrientes, escribieron a mediados del siglo XIX que 'Andresito
muerto envenenado durante su estadía en la prisión portuguesa, sitio cayó prisionero y llevado a Río de Janeiro. No permaneció mucho tiempo en
do nde fue apresado hasta 1821 junto a o tros Altos Mandos d el ej ército prisión, pero Andresito murió tiempo después'~

PAG INA I N ST ITUTO PRO VIN CIA L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


76
Las cuatro campañas de Andresito
CAP ÍT ULO 3

1 Campafia del ,fo''""''º"'" la lovaslóo "'"'"'''

En 1815, Artigas designó a Andresito como Comandante 2 Primera Campaña del río Uruguay contra la invasión
luso-brasileña
Uno de los objetivos de Andresito fue reconqu istar las
General de Misiones, cargo que ocupó hasta 1816. Misiones Orientales, un emprend im iento militar que se inicia en
El dictador paraguayo, Gaspar Rodríguez de Francia, so pretexto 1816, en Santo Tomé. Con un ejército de mi l hombres, obtuvo
de inconducta de las fuerzas artiguist as en su frontera, dispuso la un importante t riunfo en Sao Joa Vello que le permitió instalar
ocupación de los pueblos m isioneros de la banda oriental del su campamento en ltaquí, ubicado frente al pueblo correntino
Paraná. A la sazón, en agosto de 1815, el capitán paraguayo, Francisco de Alvear.
Antonio González, se apoderó violentamente de los pueblos de El primer combate con los portugueses se produjo en Rincón
Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus. de la Cruz, el 22 de agosto de 1816, donde triunfaron Andresito y
A su vez, Artigas o rdenó a Andresito que impidiera el avance los suyos, recibiendo la ad hesión de los naturales de la región.
paraguayo y que los hiciera volver sobre sus pasos, más allá del río Tiempo después, el 21 de septiembre de ese mismo año, el
Paraná. Y así hizo su ahijado: organizó una fuerza de 500 indígenas Gobernador de M isio nes sitió el campamento luso- brasileño
de infantería y caballería y, con ella, recuperó Candelaria, el 1Ode de San Borja. El ej é rcito invasor resistió con tenacidad la
septiembre de 1815. Con posterioridad, recuperó los demás pueblos. embestida artiguista, hasta que recibieron refuerzos y con ellos,
fina lmente, de rrotaron a Andresito, obli gándo le a ret irarse
Gobernador de Misiones cruzando el río Uruguay.
Asumió el gobierno de Misiones con el cargo de Comandante Los portugueses volvieron a atacar en 1817, en cercanías de la
General e instaló su sede en Candelaria. Su gobierno fue recto y barra del Aguapey. Por órdenes del gobernador de Rio Grande do
justo, procediendo en todo conforme a la orientación política Sul, los luso-brasileños saquearon e incend iaron los pueblos de
artiguista. Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé, Santa María y Márti res. También
Al recuperar los pueblos misioneros sobre el Paraná, los Cabildos llevaron cuanto había de valor en las poblaciones de Apóstoles,
indígenas volvieron a funcionar regularmente, encargándose de San José y San Carlos.
administrar estancias y yerbales y de comerciar con las demás Dos veces más atacaron los portugueses, pero las huestes de
provincias. Andrés Guacu rarí los vencieron en Apóstoles -en una batalla
Instaló una fábrica de pólvora en Concepción y o rdenó la memorable para la historia de Misiones- y en San Carlos.
construcción de rústicos hornos para fabricar chuzas. Toda
su organ ización fue interrumpida por la invasión portuguesa.

GR AN AT LAS DE MI S I O N ES PAGI NA
77
Las cuatro Campañas de Andresito

3 Campao, de Corrleote, ' " def,o~ del F,a...rr,mo

Luego del combate de San Carlos, Andresito instaló su 4 Segunda Campaña del río Uruguay contra la invasión
luso-brasileña
Para 1819, el ejército de José Gervasio Artigas, en la Banda
cuartel en Tranquera de Loreto, y desde allí vigiló los movimientos Oriental, no contaba con suficientes medios ni hombres para resistir
de pa raguayos y portugueses. Recibió las órdenes de Artigas de a los invasores. Sólo Andresito volvió a la lucha: abatió guarniciones
marchar sobre Corrientes, con el fin de restablecer la autoridad enemigas y tomó posición de los pueblos de las Misiones Orientales.
federal, resentida por un golpe militar dirigido por el capitán José Se instaló en San Nicolás, y desde allí quiso atacar a las cuadrillas
F. Vedoya, adherido al centralismo porteño. del Brigadier Francisco Das ( hagas Santos, pero el asa lto fracasó y
En ese sentido, se produjeron dos encuentros: uno en Caa-Catí, los luso-portugueses se retiraron y pidieron refuerzos a Porto Alegre
y otro en Saladas, ambos en 1818, combates en donde el triunfo y a Alegrete.
de Guacurarí fue resonante. Guacu rarí marchó hacia el sur, intentando contactarse con su
superior, pero no lo consiguió. Fue así que ( hagas, con una dotación
Gobernador de Corrientes de refuerzos, retomó San Nicolás, al tiempo que el comandante
Andresito ejerció la gobernación correntina entre 1818 y 1819. artiguista volvía a su encuentro.
Reorganizó el gobierno civil y en todos los pueblos de Corrientes En su contramarcha, chocó con las poderosas fuerzas brasileñas
él fue la autoridad constituida. en ltá-Curuví, en julio de 1819. El combate fue violento. El gobernador
En aquella coyuntura taraguí, existía un delicado enfrentamiento correntino debió retirarse y dispersar sus tropas con la consigna de
entre el patriciado de las ciudades capitales y las masas rurales. reunirse en la otra banda del río Uruguay, en la actual Provincia de
Desde la época de las colonias, la sociedad correntina estaba Misiones. Algunos lo consiguieron, pero otros grupos fueron
acostumbrada al injusto sistema "encomiendas" que se ejercía sobre alcanzados por los luso-brasileños, produciéndose sang rientos
la población indígena, por el cual no se paga ba n suel dos, entreveros, en uno de los cua les perdió a vida el cacique Tira paré.
obligándoles a los "encomendados" a trabajar por la comida. Además, Ycuando Andresito se preparaba para cruzar el río en una jangadilla,
a los hijos de los guaraníes se los tenía en las casas de viejas familias fue sorprendido por una patrulla que lo tomó prisionero.
como "criados", pagándoles solamente el plato diario de comida. El hij o adoptivo de Artigas fue llevado a las cárceles de Porto
Los nativos eran, entonces, la base de todas estas actividades, Alegre, a pié, con cueros frescos atados por el cuello. En la ciudad
esclavos de un viejo orden que se negaba a morir con la Revolución riograndense debió trabajar en obras públicas. Luego fue llevado
de Mayo. en un pontón a Rio de Janeiro, en compañía de algunos de sus
Andresito se abocó a la tarea de liberar indios y esclavos negros. soldados, para ser trasladado, posteriormente, a llhia Das Cobras.
Realizó el reparto de tierras a los que las necesitaban y a los que las Con su captura, Misiones perd ió uno de sus mejores hombres,
querían para trabajarlas. cuyo acciona r patriota permitió que esta provincia quedara bajo
dominio de la futura República Argentina.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


78
La lucha por Misiones
CAP ÍT ULO 3

1
., ,
t
f/t
~
/1

~i .y/ "
~ \: ~~·
~ Ir
\' '\ ·
1

Con la detención y en igmática muerte de Andrés Artigas, en 1830 la


provincia de Corrientes invadió y absorbió a Misiones, aprovechando que
el ejército misio nero se hallaba part icipando en la g uerra contra el Imperio
del Brasil.
En esa época, el espacio geográfico m isionero era más importante, en
términos de superficie, que el actual. Es por ello que, debido a razones
estratégicas, económicas y militares, se disputaban su dominio las ciudades
de Asunción y Buenos Ai res, el Imperio del Brasil y las provincias de
Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
La importancia económica de Misiones radicaba en los campos de
pastoreo del sur, la riqueza maderera existente en su amplia y fructífera
selva y las grandes extensiones naturales de yerba mat e. Para el Paraguay,
en particular, resultaba ser un área transcendental para su estructu ra
organizacional, ya que le garantizaba el tráfico comercial con los puertos
del Océano Atlántico.
Precisamente, durante el siglo XIX, en repetidas oportun idades el
ejército paraguayo incursionó en el t erritorio de Misiones, una presencia
que se hizo especialmente fuerte a partir de 1838, cuando en el asenta-
miento que actualment e es capital p rovincia l, se construyera una
fortificación amurallada, la cual sería denominada "Trinchera de los Para-
g uayos~ Esta fortificación le garantizó a Asu nción el pleno control de la

Arriba: Croquisde Trinchera de los Paraguayos trazado enrre 1862 y 1869 por Manuel Borges,
un comerciamede equinos brasilero radicado en la zona. Ademós, fue informame de los aliados
ante los movimienros de las tropos paraguayas en la guerra de la TripleAlianza.

GRA N ATLAS DE M I S I O N ES PA GI NA
79
- l.

1
'1

1
'1
,,·1
1
,1 1, 2
1 ~

1· -
~ i· =
1 1 ¡
1 -
1
1

fll.'~--Q.l
ATLA S WCRLD

íiOl''l'!I ~\.\Í:t~IUí'A

El trazado de límites en el otrora territorio de guaraníes y m isioneros


culminó con la pérd ida, pa ra la Argentina, de una superficie mayor a la
que ostenta la actual provincia. Los antecedentes son remotos y es preciso
ubicarse en el mismo trazado de límites entre los territorios de España y
Portugal, post conquista america na.
El litigio comenzó poco tiempo después del primer desembarco de
Cristóbal Colón en tierras del Nuevo Mundo. El Papa Alejandro VI había
dictado la bula del 4 de mayo de 1493, y en ella establecía las posesiones
de ambos países de la siguiente manera: desde las islas Azores o del Cabo
Verde hasta cien leguas, de propiedad portuguesa; y las tierras hacia el
occidente de esa demarcación, para España.
No satisfecho con la Bula Pontificia, el rey portugués, Juan 11, buscó el
trato d irecto con los monarcas españoles, llegándose al Tratado de Tor-
desillas, el 7 de junio de 1494, por el que España reconocía aquel límite
Papal, pero trasladado 270 leguas más al Oest e, es decir que la línea
meridiana de separación se situó a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde. Empero, ante la imprecisión de la línea demarcatoria, sucedió que,
en los tiempos posteriores, los portugueses ocuparon esos territorios, a
los que se sumaron los bandeirantes paulistas, quienes merodeaban la
región en búsqueda de oro y atentos a la posibilidad de cazar indígenas
para venderlos como esclavos.
Establecidos los jesuitas en esta región, sufrieron los ataques bandei-
rantes, quienes consiguieron que el territorio ocupado legítimamente por
las reducciones jesuíticas -de propiedad española-, fuera cercado mediante
métodos coercitivos. Allí, más de un episodio heroico mostró a los indígenas
luchando con va lentía y fervor, en defensa de su tierra . Son ejemplos de
ello la gesta de Mbororé, en 1641, y las citadas campañas de Andresito
Guacurarí, du rante el período transcurrido entre los años 1815 y 18 19.
Luego vend rían los tratados de 1761, y el de San lldefonso, el 1 d e
octubre de 1777, que dispuso la designación de demarcadores de los
Arriba: Mapa de Sud América de Walker, de 1859, en donde se reconoce a Misiones en el territorio límites definitivos. En la Comisión Española participaron Diego de Alvear,
de la República Argentina o La Piara. Félix de Azara y Andrés de Oyarvide, entre otros. Se fij aron las fronteras,
Derecha: En el Atlas Mundial de la editorial Rand Me Nal/y se aprecia el territorio de Misiones en pero el tratado preliminar no fue ratificado por la corona de los dos países,
1859. Años más tarde, ese espacio seperdería tras el fallo de Cleveland.
envueltos por entonces en la Guerra Napoleónica en Europa.
Abajo: Mapa de Sud Brazil, Paraguay y Uruguay, donde es clara la admisión del territorio de
Al sobrevenir la independencia de los pueblos sudamericanos, los
Misiones a la Argentina.
criollos revolucionarios reivindicaron todas las posesiones de la herencia

PÁGI NA IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTADI ST I CA Y CEN SOS


80
CAPITULO 3

//

-r.,_;,,,{.. .t.:.
.-;..,,,,..,lit'
l..1.gonr lbfr•a
lt1tnll'11.rr (('rl"'lciff ,-J.,,1.,:
.f<!IRt'' J'i/1',>'. ,('/lttJlf)r.tf<'

RlfHYU.r. dr ¡;,,.,.·¡_,. "'�'¡,'<.>.

·¡¡ .Y (I du ilt!J" {Wljr,ntu


d,111.1· /.1 /�1,t!.- f.J)'l(l/+;,,-
1,,----

'
<,

A la derecha, miniatura del "Mapa de la Provincia de


Corrientes, del Territorio de las Misiones y de los países
adyacentes" data de 1865, el mismo año en que inició la
Guerra de la Triple Alianza. Su autor es el afamado
naturalista francés, Jean Antaine Víctor de Martín de Mousy,
uno de los más grandes exponentes de la carrografla
misionera del siglo XIX
Arriba, con la ampliación de la carra se puede apreciar con
mucha nitidez la conformación del espacio que otrora
administraran los sacerdotes de la Compañía de Jesús, a
casi una centuria de su expulsión. También se puede
visualizar la extensa superficie misionera hacia el oriente y
hacia el Sur, así como ciertas "curiosidades de época'. según
la mirada contemporánea, como la toponimia asignada a
la actual ciudad de Posadas (Trinchera de los Paraguayos) o
a la Garganta del Diablo (Salto de la Victoria), entre muchas
otras.

GRAN ATLAS DE MI SIONES PAGINA


81
PAZ SOLDAN Atlas Ceo ·1,áJieo A,• ~e ntino. PL.X..X:.

!>
--t ------------+----"

VILLA AIC@ ~

28

l•:Xl'I.I C.\ 1' 10:\'


29

"'""'"
¡,;.,.,,a /;r, ,,•if Ni J,;.?:,lot,u :um
id ,.,,r&..n,..,,...,.,.,
. 1,,1.,r,.,,.ad,~
'/',,/':'/'".'!º·"
Es<·:11:i : 1.Rc~\11ov

l,ob-- - • 1
r-- -1--
30

¡[\ ~
~ - -

.:.GO l,1·
"
Límites y Tratados
CAPÍTULO 3

,r-----�:===================;;;:e======¡========::=oío-·--------�----���------�------��·==============nl
54 52

Í
1

1
126

IN ACCORDANCE WITH THE ARGENTINE L�WS


f!T$$f,N7f,f) Tº B-r,_H¡: ,APfJIT,R .ATOf

ESTANJSLAO S. ZF-.BALLOS
En.voy Edroord1r,ary and M1n1,ter Pl1mpottnf1uy ot UM! Argentine Rep¡¡b/ic
OEPART"MCNrAL BOIJNDARIES

,' '�'," rERR�TORY IN .ARBITRA TiOlli


1 �,�,
(2' LANO GRANTS MADE: Ai\O .. OCATED BY
1

0 r;,.· ��rtNF GOVF:::;;;A�;:�N THE TEHRl."ORY IN

WASHINGTON O C
, �
'U ������
_ ... LONGITUD 54• OESTE DE'
�==���
Gll.!EJVW!CH

MAPA 27

española, pero sin poder ejercitar el dominio efectivo en la región. Por ello, Río Branca lo hizo en nombre del Estado brasileño. Para el criterio de
el 14 de diciembre de 1857, los ministros Da Silva Paranhos (Brasil) y Julio Stephen Cleveland -por entonces presidente norteamericano-, predominó,
Derqui (Argentina) suscribieron un convenio estableciendo que la línea en favor del Brasil, el derecho de uti possidetis iure, un principio de derecho
demarcatoria entre argentinos y brasileños sería la de los ríos Pepirí Guazú en virtud del cual ambos países conservarían provisionalmente el territorio
y San Antonio. Tiempo después, al advertir el error cometido, el Congreso poseído, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes.
de la Confederación Argentina hizo la salvedad de que los ríos citados, El representante argentino opinó al respecto: "La República Argentina entró
eran los que "se hallan más al oriente con ésos nombres". al debate con material trunco, faltóndole documentos y los mapas mós
A poco más de dos décadas de aquel hecho, y al promulgarse la importantes, haciéndolos buscar a último momento, cuando ya corrían los
creación del Territorio Nacional de Misiones, la fijación de sus límites términos del arbitraje, mientras Brasil presentó un material que revelaba
provocó el reclamo brasileño. Es así que se suscribió otro nuevo tratado, pacientes y metódicas investigaciones:
disponiendo el reconocimiento del territorio en pleito y, posteriormente, El 5 de febrero de 1895, los delegados de ambos Estados fueron
en consecuencia de los trabajos efectuados bajo la jefatura del Coronel informados del resultado del arbitraje: "La palabro es a favor de Brasil:
José Garmendia, por la parte argentina, se llega al Tratado de Arbitraje del juzgó Cleveland. De este modo, Argentina se vio obligada a borrar de
7 de septiembre de 1889. Sin embargo, ocurrió que un movimiento su mapa un territorio vasto y riquísimo, contorno de la expansión
revolucionario republicano depuso a la monarquía imperante en el vecino jesuítica-guaraní que había maravillado al mundo entero.
país y, al volver a tratar el asunto, se llegó al Tratado de Montevideo,
negociado el 30 de enero de 1890 por Estanislao Zeballos (Argentina) y
Quintino Bocayuva (Brasil). Este pacto dividió el territorio en cuestión en
Arriba: Mapa que Esranislao Zeballos presentara tardíamente ante el presidente
partes iguales para ambos países. Pero nuevamente fue rechazado por la
norteamericano, Stephen Cleveland, en 1894.
Cámara Legislativa de Brasil, y no hubo más salida que el arbitraje. Izquierda: En 1888 se publicó un brillante "Atlas Geogrófico de la República Argentina; a
En efecto, se eligió como juez al gobierno de los Estados Unidos de cargo del ilustre geógrafo e historiador peruano, Mariano Felipe Paz Soldón y Urera.
Norteamérica. Estanislao Zeballos representó a la Argentina, y el Barón de

GRA N ATLAS DE MISIONES PAGINA


83
La inmigración

El proceso de inmigración europea hacia esta región del mapa marcaría distantes como Alemania y Paraguay, Austria y Brasil, Dinamarca y Ucrania,
a fuego la historia de la actual provincia. En 1876, Primer Mandatario argentino España y Líbano, Siria y Finlandia, Inglaterra y Rusia, además de franceses,
por entonces, Nicolás Avellaneda, promulgó la Ley de Inmigración y Colo- italianos, noruegos, polacos, suecos y suizos.
nización. La mentada legislación cambiaría el destino e idiosincrasia de los Luego de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, llegó un nuevo
moradores de Misiones, alterando por completo su paisaje y la fisonomía contingente de inmigrantes provenientes de Japón, asentándose en Colonia
de su gente, incorporando los ideales del cooperativismo y las experiencias Oasis, Garuhapé y Jardín América. A fines de la década de 1970, arribaron
técnicas realizadas en Europa, Asia y países limítrofes. inmigrantes procedentes de Laos, quienes poseían la particularidad de llegar
En este sentido, dos son las corrientes colonizadoras fácilmente identifi- con el status de Refugiados de Guerra, bajo el auspicio del Alto Comisionado
cadas como las principales: de las Naciones Unidas para los Refugiados. Más recientemente, se incorpo-
1) Fruto del incentivo gubernamental, la primera de estas corrientes raron a la sociedad misionera familias procedentes de Corea del Sur yTaiwán.
se desarrolló hacia el Sur de la provincia, entre 1883 y 1927. Básicamente, En la actualidad, en la provincia se presenta un notorio descenso de
se centró en lugares donde se ha bían esta blecido los viejos poblados población extranjera respecto a los períodos de inmigración masiva en la
jesuíticos, como Apóstoles, Concepción de la Sierra, San Ignacio y Santa Argentina, hacia fines del siglo XIX -cuando la mitad de la población misionera
Ana. Los primeros inmigrantes que participaron de la colonización oficial era foránea, según el censo de 1895- y principios de la siguiente centuria.
fueron polacos y ucranianos, los cuales procedían de Galitzia, región perte- Al respecto, los siguientes datos del Censo 201Odescriben la situación
neciente al Imperio Austro-húngaro. En su generalidad eran campesinos actual en cuanto a la población extranjera de la provincia:
pobres que no tenía n posibilidades de acceso a la t ierra en Europa; • El 4 % de la población de Misiones no nació en Argentina; es decir,
2) La otra corriente migratoria surge de la acción privada alemana 44.012 habitantes;
hacia el centro y Norte de la provincia, entre 1920 y 1945: esta colonización • El 92,4 % de los extranjeros de Misiones, nació en países contiguos
fue realizada a través de compañías colonizadoras que se crearon al efecto. a la Argentina: en valores absol utos, 40.660 ciudadanos de la p rovincia
Puesto que la situación económica de Alemania era agobiante luego de la son oriundos de países limítrofes. En este sentido, Paraguay es el país que
Primera Guerra Mundial, aquel país promovió la migración de cierto sector más extranjeros aporta al total de la población de Misiones (2,4 % ), seguido
de sus habitantes hacia Sudamérica. Así nacieron pueblos importantes como por Brasil (1,2 %). Los europeos, que otrora fueran mayoría dentro de la
Montecarlo, Puerto Rico y Eldorado. población extra njera en la provincia, ahora suman apenas 2.063 personas:
Un caso distinto a estas dos corrientes se dio en Oberá y su área circun- los españoles y alemanes son los que más aportan a los índices estadísticos
dante, donde los colonos llegaron por sus propios medios desde un sinfín en esta categoría. La comunidad asiática, por su parte, alcanzó la cifra de
de pueblos de Europa, quienes dieron forma a una comunidad multiétnica 492 residentes, en tanto que los oriundos de Oceanía llegan a 85 personas
junto a paraguayos y brasileros. y los africanos, a 16.
Ya hacia fines de la década de 1940, Misiones era una verdadera sociedad • En cuanto a la distribución sexual de los extranjeros en Misiones,
plural, en la cual conviven numerosas etnias, confesiones religiosas y nacio- el 52,6 % de ellos está integrado por mujeres, mientras que el 47,4 %
nalidades, habitado por personas provenientes de países tan disímiles y restante lo conforman varones.

Oberd fue uno de los sirios elegidos por los contingentes europeos para su asentamiento en
Misiones. A la izquierda, la familia Przysieznik, de origen polaco, en 1940.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SO S


84
La inmigración
CAPITULO 3

1990

GRUPOS ~TNICOS

Alemanes
l!!!l Alemán-Brasileños
m Brasileños
e Criollos o hijos de inmig rantes
c::::::l Españoles REPÚBLICA
~ Finlandeses
IS] Galitzianos (cen troeuropeos)
EB Ingleses
U Italianos
00 Japoneses
DEL

PARAGUAY

c::::::::l Paraguayos
- Polacos
=:= Suecos
l ] I Suizos
~ Ucranianos •

••
REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL
BRASIL
' o
~\
REFERENCIAS

\
- Colonización oficial nacional
f Colonización oficial provincial
PROVINCIA ) Colonización privada

DE _ . . . Frentes extractivos

1940 .,......... Líneas de avanzada de la colonización y año


CORRIENTES • • Corrientes migratorias

••••• Primera Colonizaciñn europea de 1897

GRA N ATL AS DE MI S I ONES PAGINA


85
El Territorio y la Provincia

A pesar de ser una de las regiones políticas y económicas más antiguas


del Virreinato del Río de la Plata, Misiones tuvo un muy lento y no menos
difícil proceso instituciona l. Ni su alta importancia política y cultural, ni
aún su delicada situación geográfica en el incipiente mapa nacional, fueron
suficientes para que alcanzara la soberanía correspondiente en un Estado
republicano y federal como el que se intentaba consolidar.
Luego del proceso independentista que llevaron adelante los pueblos
que conformaban el Virreinato, en las primeras décadas del siglo XIX,
Misiones pasó a ser un mero apéndice de los terratenientes correntinos.
Recién cinco años después de la Ley de Inmigración y Colonización, el
entonces Presidente de la República, Julio Argentino Roca, promulgó la
Ley de Federalización de Misiones. Por medio de esa legislación, lasantiguas
Misiones Jesuíticas se convirtieron, el 22 de diciembre de 1881, en Territorio
Nacional del Estado Argentino, recobrando parcialmente su autonomía,
al separarse de la provincia de Corrientes.
Al ser una jurisdicción nacional, Misiones recibiría, hasta su provinciali-
zación, gobernadores impuestos desde Buenos Aires. El primero de ellos
fue el Coronel Rudecindo Roca, hermano del presidente en ejercicio, quien
inicialmente fijó la capital en la localidad de Corpus, para luego trasladarla
definitivamente a Posadas. La Masacre de Oberá
Recién en 1953, y por iniciativa del presidente Juan Domingo Perón, Por Diana Arel/ano, Silvia Waskiewicz y Yolanda Urquiza, en "¿De
el Congreso Nacional sancionó la Ley 14.294 por la cual el Territorio Nacional qué estará hecho el mañana? Los caminos de la memoria en una
de Misiones adquirió status de Provincia Argentina, recobrando su plena sociedad de frontera:
autonomía como Estado Federal.
El 15 de marzo de 1936, un grupo de colonos, en su mayoría
ucranianos, rusos y polacos -muchos de ellos ocupantes de tierras
fiscales, dedicados a la explotación del tabaco en unidades produc-
tivas pequeñas, con la participación de todos los miembros de la
familia- realizaron una marcha de protesta hacia el pueblo de Oberá.
Reclamaban un único precio de 6 pesos por arroba de tabaco, la
distribución equitativa y mensura de las tierras, y la anulación del
impuesto sobre las nuevas plantaciones de yerba. La protesta
culminó con el enfrentam iento de estos colonos con la policía y
comerciantes del pueblo.
Existen varias versiones acerca del enfrentamiento. La presencia
de mujeres y niños hace suponer que se trataba de una marcha
pacífica y no preveían la magnitud de la violencia que se desataría.
Tampoco parecían existir razones pa ra sostener la versión de un
intento de asa lto al pueblo. No obstante, en un contexto espacial
distante de centros urbanos y en un tiempo signado por el nacio-
nalismo antiliberal, los sujetos que participaron de este hecho fueron
calificados de "sospechosos~"extranjeros~ "portadores de ideologías
extrañas", teniendo en cuenta su proveniencia de países que estaban
bajo la órbita del comunismo.Terminada la represión, muchos de
ellos se escond ieron en los montes circundantes durante varios
días, por temor a ser hallados por la policía; el enfrentam iento y la
represión pol icial dejaron como resu ltado personas m uertas y
heridos, cuyo número no es posible precisar.
La masacre de Oberá, es mencionada sólo de forma marginal
en los relatos historiográficos. Las huellas existentes se agotan en
un tratam iento anecdótico, sin explorar demasiado en sus vincula-
ciones con los procesos socioeconómicos y el clima ideológico de
esa época. La masacre, si bien forma parte de la memoria social, no
está reconocida como parte del sistema cognitivo de referencia en
En la Ciudad de las Arres, los obereños decidieron manrener viva la memoria del puebla a rrav~s
la historiografía local y sobre el la existe un significativo si lencio.
de bellos emprendimienrosartísticosque dramatizan tristes episodios de la historia de Misiones,
como las masacres de Aurora y Oberó.
La dictadura de 1976 volvió a marcar los cuerpos de los descen-
dientes de aquellos colonos que protestaron en el '36 y las organi-
zaciones agrarias registran -durante la última dictadura- un número
aún no determinado claramente de víctimas.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C IAL DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


86
Departamentalización de Misiones
C AP IT U LO 3

1895 1915

1947 1960

REFERENCIAS

1970 1 Apóstoles San Ignacio


Cainguás 15 San Javier
Candelaria 16 San Pedro
4 Capital 17 25 de Mayo
s Concepción Campo Grande
Eldorado Cerro Corá
General Manuel Belgrano Frontera
Guaraní ltacaruaré
lguazú 22 Monteagudo
Leandro N. Alem 23 San Carlos
11 Libertador General San Martín San José
12 Montecarlo 25 Bonpland
13 Oberá

GRA N ATLAS DE MI S I ONES PAG I NA


87
Provincialización de Misiones

A pa rtir de su provincialización, Misiones estuvo en condiciones de la Constitución Provincial de 1954, pero siete días más tarde fue derogada.
sancionar su propia Constitución, acaecida luego de cinco días de delibera- La nueva Convención Constituyente inició sus sesiones en la actual
ciones llevadas a cabo en el salón del Centro Agrario Yerbatero Argentino, Legislatura provincial el 30 de agosto de 1957. Grosso modo, se enfrentó
entre el 8 y 12 de noviembre de 1954. Sólo así pudo elegir a sus representantes, a dos problemas de fuste: el primero fue de corte político, pues los
siendo el primer gobernador electo por el pueblo misionero el Dr. Claudio convencionales de la Unión Cívica Radical Intransigente decidieron
Arrechea, quien asumió su cargo el 4 de junio de 1955. retirarse de la Convención, fundamentando su actitud en que debía ser
Su mandato fue, ciertamente, muy breve, pues un nuevo golpe militar el Congreso, y no el Gobierno, quién debía legít imamente decla rar la
lo derrocaría el 20 de sept iembre de ese mismo año, co loca ndo al necesidad de la reforma; el segundo fue de orden económico, y se refería
Teniente Coronel Juan Roca al frente de la Casa de Gobierno provincial. a los gastos de func ionamiento de la propia Convención: el gobierno
Durante ese período -que continuaría con la sucesión de gobiernos prácticamente no aportó recurso alguno para dicho acontecimiento, y
militares y democráticos- se in ició un parsimonioso proceso de transfor- sólo se pudo continuar mediante la contribución de los propios conven-
mación de la economía misionera, que hasta entonces era eminentemente cionales. Finalmente, la nueva Constitución Provincial se sancionó el 21
extractiva, hacia un modelo productivo que priorizaba la explotación de de abril de 1958.
yerba mate, té, tung y cítricos, así como la explotación maderera y el Al contrario de lo que podría suponerse, la muy esperada provinciali-
desarrollo de un primitivo perfil turístico. zación de Misiones y la pertinente aprobación de sus prescripciones más
Por otro lado, no menos importante que los sucesos mencionados en elementales en la Carta Magna, no significó en absoluto la culmi nación
los párrafos anteriores fue la presión ejercida por el Gobierno Nacional de de las dificultades institucionales que hubo de atravesar. Desde entonces,
facto, liderado por militares de la autodenominada "Revolución Libertadora~ la interrupción del orden constituciona l pasó a ser un mecanismo triste-
que obligó a los misioneros a reemplazar la Carta Magna de la flamante mente habitual en la vida política de los argentinos, y la joven provincia
provincia por otra nueva, esta vez sin la participación de los representantes debió alternar gobernadores elegidos democráticamente e interventores
peronistas y con una notoria resistencia popular. asignados por los adm inistradores de facto. Todo lo cual condujo a que
De hecho, la Junta Consultiva Provincial -constituida por ciudadanos la realidad política de los misioneros se caracterizara, durante casi todo el
misioneros- se expidió el 20 de abril de 1956 a favor de la vigencia de siglo XX, por su alta inestabilidad.

El Escudo de Misiones
El escudo es el emblema y sello oficial de la Provincia y simboliza con los signos, sus atributos naturales,
y caracteres propios de su historia política, económica y social.
Presenta en el óvalo central, dividido en dos partes, en el campo superior los bastones de los nativos
misioneros, signo de la autoridad civil de corregidores, cabildantes y caciques de los períodos jesuítico (1609-
1768), hispánico (1768-1810) y argentino (1810-1830), cruzando el arco la flecha del indio, dueño del solar.
En el mismo campo se observa el Sol Americano, que con su luz dio origen a las naciones del continente
en su gran gesta emancipadora que Misiones abrazó valientemente el 18 de junio de 1810.
En el campo inferior, las Cataratas del lguazú, una de las siete maravillas del mundo y atracción turística
internacional, que dan reconocimiento a esta tierra por su inmensurable y agreste belleza natural.
En el margen y colocados lateralmente, se muestran dos manojos de yerba mate, planta madre de la
producción, la industria y el trabajo de Misiones.
Fue creado por decreto-ley del interventor federal doctor César Napoleón Ayrault el 30 de diciembre de 1959.

Lectura Heráldica
Forma de óvalo, sobre soporte de pergamino con rollos. Cortado de azur y plata (blanco), trae en el primero, en jefe, dos bastones en sotuer, un
arco en faja y una flecha en pal, entrelazados y de sable. Sobre el eje divisorio de los dos cuarteles y a la siniestra, un sol naciente de oro, de trece
rayos de longitud disímil, en forma de barras alternadas. En el cuartel de plata (blanco), una vista de las Cataratas del lguazú. En punta, el río en ondas
de sable. El todo sobre un soporte en forma de pergamino con rollos que lleva en la parte superior en letras capitales romanas de sable, la inscripción
"Provincia de': y en la inferior, de lo mismo la inscripción "Misiones". El ornamento exterior está completado por dos manojos de yerba mate, de sinople,
frutados de su color natural, dispuestos entre los rollos del pergamino, a diestra y a siniestra.

Primer escudo provincial


Misiones usó el Escudo Nacional desde el momento en que hubo en ella autoridades nacionales. El 4 de
Julio de 1955, por Ley Nº 6, Misiones se dio un escudo, cuya descripción surge de su Artículo 2º:
El Escudo tendrá la forma de un rectángulo de contorno dorado, con el corte quebrado, de tres vértices
exteriores en la parte superior izquierda y curvado en la derecha, con ligero declive curvo en la base y
terminado en una concavidad en el ángulo inferior izquierdo, en que se encierran los símbolos. El campo
principal divido en dos mitades, una de color verde, la superior, y blanco la inferior, en la parte media ostenta
entrecruzado un báculo, un arco y una flecha en dorado; a todo lo largo del lado derecho, y cortando
verticalmente los dos campos, una franja de un tercio del total, de color rojo bermellón, y sobre la misma,
una rama estilizada de yerba mate de seis pares de hojas y una en la parte superior en color verde oscuro.
En la parte superior el escudo está coronado por un medio sol dorado con cinco rayos rectos y seis ondulados.
Pero, posteriormente, se dio un nuevo escudo que actualmente representa a Misiones.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


88
Dictadura y Democracia
CAP ÍT ULO 3

A partir del último golpe de Estado perpetrado en el país, el 24 de marzo El retorno a la democracia
de 1976, Misiones -como las demás provincias argentinas- asistió al inicio
de una oscura etapa autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional'. Durante la década del 1980 la población urbana superó a la ru ral por
signada por la persecución militar de líderes sociales, sobre todo pertene- primera vez, lo cual implicó un momento crucial en el desarrollo de la
cientes a la Unión de Estudiantes Secundarios, la Juventud Peronista y la actividad comercial e industrial de la provincia.
agrupación Montoneros, todas ellas integrantes de la resistencia civil ante La pavimentación de las rutas nacionales 12 y 14, conjuntamente con
las ideas neoliberales que defendían los militares y empresarios en el poder. la construcción de los puentes internacionales Tancredo Neves, en Puerto
Asimismo, se sumaron a los perseguidos algunos políticos de la Unión lguazú (1985), y San Roque Gonzólez de Santa Cruz, en Posadas (1990),
Cívica Radical y ciertas agrupaciones de izquierda, como así también sacer- favorecieron el turismo a las Cata ratas y a las Ruinas de San Ignacio.
dotes comprometidos con causas populares, dirigentes agrarios y trabajadores Ya en la presente década se inició un importante proyecto de pavimen-
sociales, entre otros. tación sobre la Ruta Provincial N° 2, la cual se extiende, a lo largo de sus 180
Por aquellos años, Misiones -eslabón argentino entre dos países de kilómetros, desde Concepción de la Sierra hasta los Saltos del Moconá. A
fronteras permeables- constituyó un sinnúmero de veces un lugar de paso este segmento pavimentado se agregan el que une San Javier y Panambí,
para los dirigentes y militantes de todo el país que consiguieron marchar inaugurado en junio de 2005, el tramo que articula las localidades de Aurora
hacia el exilio político. Pero también resultó ser, para los dictadores del y El Soberbio, y el existente entre El Soberbio y el Pa rque Provincial del
Cono Sur, una región ideal pa ra el interca mbio de información y de Moconá, con una extensión de 69 kilómetros.
prisioneros entre las agencias de inteligencia de los pa íses limítrofes. Esta nueva carretera ofrece hermosos atractivos naturales, pues recorre
Precisamente, y por desgracia para la historia de la provincia, en 1990 las altas serranías de la parte oriental de la provincia, con algunos tramos
fueron destruidos los archivos de la Dirección de Inteligencia en Misiones, frente al imponente río Uruguay. Se trata de una ruta que conforma una
una documentación que se refería, fundamentalmente, "a antecedentes verdadera columna vertebral del Mercosur, y que, unida al proyecto de
personales, políticos, familiares, etc. (. ..) de más de 60.000 ciudadanos construcción del Puente Internacional entre Alba Posse (Argentina) y Porto
misioneros o residentes en la provincia, a quienes se los ha historiado en Mauá (Brasil), grafican la importancia que el Estado misionero le da a la
fichas, la mayoría de ellas sin firmar'. de acuerdo con la investigación realizada relación comercial y cultural con los vecinos brasileños.
por las docentes de la Universidad Nacional de Misiones, Diana Arellano, La obra vial pronto se convirtió en otro polo de desarrollo por la riqueza
Silvia Waskiewicz y Yolanda Urquiza. existente en la región, caracterizada por su gran diversificación productiva,
Una década más tarde, se sancionó una ley que creó el Registro Único de entre ellas la yerba mate, la caña de azúcar, la citronella, el tabaco y la foresto-
la Verdad, con el objetivo de constituir "una base de datos unificada de la industria, la ganadería, la piscicultura, a los que se suman producciones
información(. ..) con relación a toda violación de los derechos humanos que menores como el maíz, poroto, verduras y hortalizas destinadas al sustento
cometieron las Fuerzas Armadas o de Seguridad (... ) procurando la reconstruc- familiar y a la comercia lización en los mercados locales y naciona les.
ción de la información que haya sido destruida y tomando todas las medidas Otra perspectiva económica pa ra esta rica franja del Alto Uruguay
para salvaguardar las existentes: misionero, constituyen los programas forestales que se vienen desarrollando
en los últimos años, donde ya se observan miles de hectáreas con planta-
ciones de pinos y otras variedades destinadas a fortalecer la industria
maderera en la región.
Por otra parte, en septiembre de 2005 se llevó a cabo el lanzamiento del
Sistema Integrado de Transporte Urbano de Pasajeros, que funciona entre
los municipios de Posadas, Candelaria yGarupá, yque incorpora una moderna
flota de ómnibus para beneficio de 400 mil personas, aproximadamente.
En el año 2006 se inauguró la Biofábrica en la capita l provincial, empren-
dimiento de vital importancia para la actividad agraria de la provincia, con
vistas al mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la región.
Asimismo, fue de significativa importancia la instalación de la fábrica
multinacional Nike en la loca lidad de Eldorado, un año después, hecho que
aportó una imponente fuente de trabajo y conectó así a las ciudades del
norte de la provinc ia con el núcleo económico del Mercosur.
Por último, vale destacar que ya se han producido importantes estudios
que culminaron con una serie de proyectos de perforación del acuífero
guaraní en varias localidades de la provincia, a los fines de mejorar las redes
de agua potable y sistemas de prevención contra incend ios, servicios que,
en las últimas décadas, eran deficientes en numerosos puntos del mapa
provincial.

GR A N ATL A S DE M I S I O N E S PAGI NA
89
Gobernadores del Territorio Nacional de Misiones

Gobernadores del Territorio Nacional de Misiones

Desde la creación del Territorio Nacional de Misiones en el año 1881, se


sucedieron 34 gobiernos, lo que demuestra la inestabilidad institucional.
Solamente Rudecindo Roca ocupó 9 años su cargo. Le siguen Juan José
Lanusse y Héctor Barreyro, con 8 años aproximadamente, y Carlos Acuña con
4 años y medio. El resto de los mandatarios estuvieron desde 80 días hasta
tres años en el palacio de la calle Félix de Azara. Los gobiernos interinos duraron
entre 13 días y 16 meses.

Cnel. Rudecindo Roca Cnel. Benjamín Moritán Dr. Juan Balestra


(1 ENE 1882 - 13 ABR 1891) (1 1 JUN 1891 - 10 JUL 1893) (28 OCT 1893 - 9 NOV 1896)

Don Juan José Lanusse Don Manuel A. Bermúdez Dr. Justino Solari Cnel. Gregario López Dr. Héctor Barreyro Cnel. Enrique Pilotto
(9NOV 1896-1 JUL 1905 (24JUL 1905-18 JUL 1908) (125EP1908 - 31 MAY1911) (14 JUL 1911 - 30 NOV 1916) (23 MAY 19 17 - 27 ABR 1920) (27 SEP 1930 - 19 DIC 1930)
(160CT 1922 - 1 ENE 1930)

Dr. Carlos Acuña Dr. Julio Agustín Vanasco Dr. Luis Cirilo Romaña Don Esteban Semilla lng. Edua rdo Otaño Don Aparicio Almeida
(19 DIC 1930 - 25 JUN 1935) (12 SEP 1935 - 16 AG01 938) (29 NOV 1938 - 6 NOV 1941) (22 NOV 1941 - 11 JUN 1943) (14 JUN 1943 - 19 JUL 1946) (20 ENE 1947 - 30 SEP 1949)

Gobernadores Don Francisco Delgado (l OJUL 1893-280CT 1893)


interinos y a cargo Don Francisco Delgado (1 JU L 1905 - 24 JUL 1905)
Don José M. López (18 JUL 1908- 12 SEP 1908)
del Territorio
Don Marco M. Acosta (31 MAY1911 -8JUL 1911)
Nacional de
Don Diógenes Lotero (8 JUL 1911-14JUL 1911)
Misiones Prof. Soriano Romero (1 SEP 1916-23MAY 191 7)
Tte. Nav. Guillermo Doll (27 ABR 1920 - 30 SEP 1922)
Don Diógenes Lotero (30 SEP 1922 - 16 OCT 1922)
Don José Manuel López (1 ENE 1930 - 27 SEP 1930)
Don Eduardo Reguero Dr. Claudia Arrechea Don Julio Amarante (25 JUN 1935 - 12 SEP 1935)
(21 DIC 1949 - 31 DIC 1952) (31 DIC 1952 - 31 DIC 1953) Don Angel H. Ruiz (16 AGO 1938 - 29 NOV 1938)
Don Julio C. Sánchez (6 NOV 1941 - 22 NOV 1941)
My. Gastón Fermepín (11 JUN 1943 - 8 JUL 1943)
Don Manuel Ribero y Hornos (19 JUL 1946 - 20 ENE 1947)
Don Alberto D'Uva (1 OCT 1949 - 21 DIC 1949)

PÁ GIN A IN STI TU TO PROV IN C IA L D E ESTAD Í ST I CA Y CE N SOS


90
Gobernadores de la Provincia de Misiones
CAP ÍT ULO 3

Gobernadores democráticos
de la Provincia de Misiones

A partir de la provincialización de Misiones, se sucedieron tanto


gobernadores como interventores en el Gobierno de la Provincia. La
interrupción del orden constitucional pasó a ser la moneda corriente de la
vida política nacional, la cual - en el siglo XX - se caracterizó por su alta
inestabilidad, al punto que, en 59 años, sólo once gobernadores fueron
elegidos democróticamente. Completan la lista de gobernadores: dos
comisionados, un interino, un interventor democrótico, un gobernador militar
Dr. Claudio Arrechea Dr. César Napoleón Ayrault Don Mario Losada
y diecisiete interventores de facto.
(4 JUN 1955 - 20 SEP 1955) (1 MAY 1960 - 24 ABR 1962) (12 OCT 1%3 - 28 JUN 1966)

Don Juan Manuel lrrazábal Ese. Luis Angel Ripoll Don Juan CarlosTaparelli Ese. Miguel Angel Alterach Dr. Ricardo Barrios Arrechea Don Luis María Casoni
(25 MAY 1973 - 30NOV 1973) (I nterino) (Interventor) (25 MAY 1975 - 24 MAR 1976) (11 DI( 1983 - 17 SEP 1987) (17 SEP 1987 - 11 DI( 1987)
(1 DIC 1973 - 21 ENE 1975) (2 1 ENE 1975 - 25 MAY 1975)

Comisionados:
Dr. Claudio Arrechea
(1 ENE1954 -23FEB 195~
Dr. Juan C. Lorenzo
(24 MAY 1955 - 04 JUN 1955)

Min. de Gobierno a cargo:


Don Marcos B. Reyes
(3 FEB 1955 - 24 FEB 1955)
Dr. Julio César Humada lng. Federico Ramón Puerta lng. Carlos Eduardo Rovira Dr. Maurice Fabián Closs
(11 DIC 1987 - 11 DIC 1991) (11 DIC 1991 - 10 DIC 1995) (11 DIC 1999 - 10 DIC 2003) 10 DIC 2007 - 9 DIC 2011)
(10 DI( 1995 - 11 DIC 1999) (10 DI( 2003 - 1ODIC 2007) (1ODIC 2011 - Continúa)

Interventores de la Provincia de Misiones

Tte. Cnel. Juan T. Roca (20 SEP 1955 - 11 OCT 1955) Cnel. Alfonso M. Galeano (28 JUN 1966 - 27 JU L 1966)
Don Adolfo J. Pomar (11 OCT 1955 - 30 ABR 1958) Don Hugo Jorge Montiel (27 JUL 1966 - 18 NOV 1969)
Don Pedro Rebollo (1 MAY 1958 - 29 MAY 1958) Dr. Angel V. Rossi (18 NOV 1969 - 24 MAY 1973)
Dr. Julio Brower de Koning (29 MAY 1958 - 15 MAR 1959) Cnel. Juan A. Beltrametti (24 MAR 1976 - 23 ABR 1976)
Dr. César Napoleón Ayrault (16MAR 1959 - 21 ENE 1960) Cap. Nav. René G. Buteler (24 ABR 1976 - 17 MAR 1977)
Dr. Francisco Manos (22 ENE 1960 - 1 MAY 1960) Cap. Nav. Rodolfo R. Poleni (17 MAR 1977 - 1 NOV 1978)
Cnel. Wilde Santa Cruz (24 ABR 1962 - 25 JUN 1962) Cap. Nav. (Re) Fernando Difonzo (1 NOV 1978 - 6 DIC 1978)
Ese. Emilio Gueret (25 JUN 1962 - 24 JUN 1962) Cap. Nav. Rubén Paccagnini (7 DIC 1978 - 31 MAR 1981)
Dr. Pablo Luzuriaga (24 OCT 1962 - 12 OCT 1963) Gral. (Re) Juan M. Bayón (31 MAR 1981 - 11 DIC 1983)

G RA N ATL AS DE MI S I ON ES PÁGINA
91
Bandera de Misiones

La Bandera de Misiones

DECRETO N° 326 12 de FEBRERO DE 1992

ARTICULO 1°:
TÉNGASE por Bandera Oficial de la Provincia de Misiones, al Pabellón Azul,
Rojo y Blanco. El orden de los colores mencionados será, respetando la
tradición y uso que ya se hace emblema. El Rojo en la parte superior, el
Azul en el med io y el Blanco en la banda inferior. La ubicación será
transversal.

ARTICULO 2°:
LA Bandera de Misiones, será obligatoriamente izada en los establecimien-
tos oficiales dependientes del Gobierno de la Provincia y estará colocada
siempre a la izquierda de la Bandera Argentina.

ARTICULO 3°:
SU uso será obligatorio en todo acto oficial. acompañado siempre de la
Bandera Nacional, y todos los vehículos oficiales, propiedad de la Provincia
de Misiones, llevarán, arriba del Escudo de la Provincia, los colores de
nuestro emblema Regional.

ARTICULO 4°:
TAMBIÉN será obligatorio su uso en todos los establecimientos, y de la
misma manera que el alumno de más alto promed io tiene el honor de
llevar la Bandera Argentina, el alumno que sea nominado por sus condis-
cípulos como el MEJOR COMPAÑERO será honrado como PORTADOR de
Canción Oficial de la Provincia de Misiones la Histórica Bandera de Misiones, por el mandato y vigencia del sentido
de solidaridad que simboliza.
M/5/0NERITA (galopa misionera)
De Lucas Braulio Areca
ARTICULO 5°:
REFRENDARAN el presente Decreto los Sres. Ministros de Gobierno y de
Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní, Cultura y Educación .
reluce eterna la aurora feliz,
en la esmeralda de tu selva como el mar, ARTICULO 6°:
hay cien caminos de mógico rubí. REG[STRESE, comuníquese, y dése a publicidad.Tomen conocimiento los
Ministerios y Secretarías de Estados. Entes autárquicos y Descentralizados,
Bajan las agras del gran Río elemental, Autoridades del Poder Legislativo y del Poder Judicial.
sobre tu flanco, maduro el sol, Comuníquese a las autoridades del área educativa. Cumplido, ARCH[VESE.
carne vibrante el corazón de la espesura
es un misterio impenetrable,
en la noche azul.

Estribillo en cono Mayor

Misionerita,
un corazón canta
endecha tierna de rendido amor,
en el homenaje a tu heroica tierra
deja el acento de mi corazón;
tiembla en el pecho
de tu voz el canto,
con voz de guitarra, la dulce ilusión,
es hechizo que regalas a los vientos
que te arrullan con ternura,
en tu esplendor.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


92
Destino Cataratas
CA P ÍTUL O 4

El Parque Nacional lguazú fue creado el 9 de octubre de 1934 con el


objetivo de conservar las Cataratas del lguazú, así como la biodiversidad Ingreso anual de turistas al Parque Nacional lguazú
que las rodea. Se encuentra emplazado al norte de la provincia, a 17 Años1990-2010
kilómetros de distancia de Puerto lguazú. Se puede acceder al parque por
vía terrestre a través de las rutas nacionales 12 y 101.
El predio de este destacado punto turístico cuenta con 265 saltos de Años Cantidad de turistas
hasta 80 metros de altu ra, al imentados por el caudal del río lguazú,
1990 428.577
dist ribuidos en una superficie aproximada de 67.000 hectáreas. Esta
maravilla natural, única en el mundo, contiene una región de enorme 1991 425.651
diversidad biológica. En ella es posible encontrar más de dos mil especies 1992 530.376
vegetales conocidas, más de ciento cincuenta especies de árboles, alrededor 1993 530.270
de cuatrocientos especies de aves, más de setenta especies de mamíferos, 1994 536.722
numerosos reptiles y anfibios, e innumerable cantidad de invertebrados,
1995 429.604
muchos de ellos aún no identificados.
Asimismo, en el parque se pueden realizar paseos en lancha bajo los 1996 458.140
saltos, así como caminatas por senderos, apreciando algunos animales de 1997 516.195
la selva subtropical. La Garganta del Diablo -el más grande de sus saltas- 1998 471.933
es un espectácu lo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas, se puede
1999 552.760
disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo SO metros de distancia.
El Parque Nacional lguazú demanda aproximadamente ocho horas 2000 577.299
para ser recorrido, y posee un itinerario sugerido a los visitantes para no 2001 472.560
perderse nada: 2002 418.739
2003 630.548
• Centro de Interpretación Ybirá Retá: grandes imágenes y textos
didácticos permiten al visitante comprender la biodiversidad de la selva 2004 816.872
y la riqueza cultural de los habitantes originarios de la tierra colorada; 2005 916.000
2006 922.010
• Sendero Verde: una caminata por la selva que conecta al centro 2007 1.020.529
de visitantes con las cataratas, especialmente diseñado para quienes
2008 1.062.128
prefieren caminar y observar aves. Su recorrido es de 600 metros y tiene
una duración de 10 minutos; 2009 964.074
2010 1.187.500
• Sendero Macuco: es el más salvaje sendero del parque. Consta
de 3,5 kilómetros por la Selva Paranaense hasta el salto Arrechea. La
espesura de este ambiente obliga a agudizar los sentidos a fin poder Fuente: Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones

observar huellas de animales y una amplia variedad de formas y colores


de insectos. Este sendero atraviesa el territorio del mono caí (Sapajus
apella), lo que permite la grata sorpresa de ver a varios grupos de ellos en • Circuito Superior: Pa rtiendo desde Puerto Canoas, se puede
las copas de los árboles; observar el salto Dos Hermanas, el Bossetti y el Chico, que será n un
pequeño adelanto de la imponente Garganta del Diablo;
• Tren Ecológico de la Selva: se trata de un tren "abierto" para que
los pasajeros tomen contacto directo con el medio ambiente durante un • Garganta del Diablo: la mayor atracción natural del parque, con
paseo en medio de la selva, percibiendo aromas, variaciones climáticas y balcones que permiten localizarse justo sobre la estridente caída de agua.
sonidos del monte. En su trayecto de 1Okilómetros a lo largo de tres estaciones, Su recorrido demanda dos horas.
una formación propulsada a gas transporta a los visitantes a menos de 20
km/h, bordeando la margen izquierda del río lguazú; Paseos de Luna Llena
Los Paseos de Luna Llena son excursiones nocturnas realizadas durante
• Circuito Inferior: partiendo desde el mirador, se desciende por el plenilunio de cada mes. Esta propuesta tiene como objetivo que los
numerosas escalinatas hacia el río lguazú y se transita por un bello sendero visitantes puedan conocer un entorno selvático diferente: el que se esconde
pedestre. Rodeado por la exuberante selva, el visitante puede disfrutar de una en la noche.
hermosa visión de la parte inferior de los saltos. Comenzando la visita en el La oferta cuenta con guías bil ingües y prevé tres salidas en el Tren
salto Lanusse y pasando por el Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el viajero consigue Ecológico de la Selva desde la Estación Central hasta la Estación Garganta.
llegar a un espléndido punto panorámico desde donde obtiene una primera Durante el trayecto, que tiene una duración aproximada de 20 minutos,
vista de la Garganta del Diablo. Avanzando un poco más, observará la isla San los turistas viven una experiencia que se da en pocos lugares del mundo:
Martín y, a su derecha, el salto homónimo. Al final del sendero se encuentra ver y oír a una gran cantidad de animales con hábitos nocturnos, los cuales
el imponente salto Bossetti. Además, descendiendo por el sendero hacia aportan un marco totalmente renovado al paisaje. La luminosidad de la
Punta Peligro, podrá navegar por el río lguazú y cruzar a la isla San Martín. Ya luna permite realizar los paseos durante cinco noches al mes, y tienen
de regreso, el circuito propone cruzar frente al salto Dos Hermanas; una duración relativa de tres horas.

GRA N ATL AS DE M I S I ONES PÁG IN A


95
Destino Cataratas

Puerto lguazú
Puerto lguazú fue un puntal de la colonización de Misiones a principios
del siglo XX y, actualmente, es una de las ciudades más importantes de
la provincia. Hasta este confín del territorio llegaban los barcos remontando
el río Paraná, con personajes e intereses de los más variados: empresarios
madereros, obreros, científicos, filántropos, periodistas, aventureros.
En este centro turístico es posible encontrar todo tipo de seNicios para
el viajero que visita el Parque Nacional lguazú. El Aeropuerto Internacional
Cataratas recibe vuelos de cabotaje, seNicios regulares y charters interna-
cionales.
La comunicación con la vecina ciudad de Foz do lgua~u. en Brasil, se
realiza a través del Puente Internacional Tancredo Neves, desde la cual se
puede cruzar a la ciudad paraguaya de Ciudad del Este, conformando de
este modo el triángulo de la conocida Triple Frontera.
Amén de las imponentes Cataratas del lguazú, conforman algunas de
las demás opciones, los diversos lodges ubicados en medio de la selva,
el Hito Tres Fronteras, la casa de los pájaros "Güirá Oga", el Jardín de los
Picaflores, el Santuario de Santa María del lguazú, La Aripuca, el Museo de
Tallas, la visita a comunidades mbya guaraní y los emprendimientos ligados
a la conservación y preservación del medio ambiente.
Próximo a lguazú se encuentra el mu nicipio Colon ia Wanda, lugar
donde se destacan las minas de piedras semipreciosas, el Parque Provincial
Urugua-í y el desarrollo de actividades ecotu rísticas y de turismo aventura.

So/ro Boserti: desde el Circuiro Superior se percibe su majesruosa alrura, y desde el Circuiro En 2011, las Cacaracas dellguazú fueron confirmadas como una de las SieceMaravillas Norurales
Inferior, sus aguas bañan a los maravillados ruristas. del Mundo. Millones depersa.nas las vo.taro.n desde incerner.

Indicadores DEMANDA HOTELERA POR MES Y CONDICIÓN DE RESIDENCIA DE VIAJEROS HOSPEDADOS.


seleccionados por PUERTO IGUAZÚ - 2 O 1 O
condición de residencia
de los viajeros Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Pernoctaciones (ll 11 0.268 81.274 75.884 75.551 75.768 65.047 11 6.450 80.610 85.709 107.003 93.839 92.143
Residentes 60.442 33.564 34.018 41.961 48.721 41.765 89.755 51.852 57.486 64.750 42.419 38.800
No residentes 49.826 47.710 41.866 33.590 27.047 23.282 26.695 28.758 28.223 42.253 51.420 53.343

Viajeros 43.344 35.94 4 34.081 30.919 30.726 26.462 4 4.702 31.868 33.892 44. 172 40.069 39.133
Residentes 21.765 13.296 13.143 15.363 17.841 15.520 32.465 18.641 20.875 24.902 15.414 14.1 48
No residentes 21.579 22.648 20.938 15.556 12.885 10.942 12.237 13.227 13.017 19.270 2 4.656 24.985

Duración de estadía
promedio de los
t uristas (en días) 2,54 2,26 2,23 2,44 2,47 2,46 2,61 2,53 2,53 2,42 2,34 2,35
Residentes 2,78 2,52 2,59 2,73 2,73 2,69 2,76 2,78 2,75 2,60 2,75 2,74
No residentes 2,31 2,11 2,00 2,16 2,10 2,13 2,18 2,17 2,1 7 2,19 2,09 2,14

(1) El número de pernoctaciones es equivalente al número de plazas ocupadas.


Fuenre: INOEC, Encuesta de Ocupación Ho1elero 201 O.

PÁGI NA I N STIT U TO PRO VIN C I A L DE ESTAD IST I CA Y CE N SOS


96
Destino Cataratas
CA P ÍTUL O 4

200 400 600 800 1<XXlm

S C A l A

BRASIL

CATARATAS DEL IGUAZÚ


SALTOS:
De un total de 275 saltos, los más importantes son:
1. Salto Rivadavia
2. Salto Escondido
3. Salto San Martín
4. Salto Tres Mosqueteros
4. Salto M bigüá
S. Salto Bernabé Méndez
6. Salto Bossetti
7. Salto Dos Hermanas
8. Salto Alvar Núñez

En el margen brasilero se d estacan:


9. Salto Santa María
1O. Salto Floriano
11. Salto Un ión

Y ent re ambas fronteras:


12. Garganta del Diablo

REFERENCIAS
IJj Cascada lii'J Museo
W Mirador uii) Cent ro de Interp retación
~ Descanso !J Faro

l!J Camping e:ll Parada ómnibus

~ Restaurant ~ Tren eco lógico


i ! I Hotel ~ Puerto

~ Primeros Auxilios fa Locutorio


lii) Acceso lmJ Comercios

GRA N ATL AS D E M I S I ONES PÁGI N A


97
Destino San Ignacio

De acuerdo con los datos estadísticos extraídos del Censo Nacional de El recorrido cuenta con ocho estaciones y dura aproximadamente cuarenta
Población, Hogares y Viviendas 2001, el municipio San Ignacio cuenta con minutos, guiado por un narrador personificado en un cacique guaraní.
una población de 10.541 habitantes. En su casco urbano se ubica la Reducción
Jesuítica de San Ignacio Mini, cuyos restos se encuentran entre los mejores Parque Provincial Peñón del Teyú Cua ré
conservados de la etapa evangelizadora de La Compañía de Jesús en la El parque cuenta con una superficie de 78 hectáreas, al cual se accede
región. Tal es la importancia de la Reducción de San Ignacio, que en 1984 atravesando 9 kilómetros de cam inos vecinales. Se trata de una zona de
fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. cerros tronchados a pico sobre el río en enormes cantiles de asperón
rosado, por los que se descuelgan las lianas del bosque, y que entran
Reducciones de San Ignacio Miní profundamente en el río Paraná formando una honda ensenada hacia el
Los vestigios de las más afamadas reducciones jesuíticas en la zona se pueblo de San Ignacio, a perfecto resguardo del viento sur.
encuentran ubicados dentro del pueblo de San Ignacio, a 60 kilómetros Fue creado por Ley Provincial Nº 2876, con la finalidad de proteger un
de la ciudad de Posadas, capital de la provincia. interesante afloramiento rocoso de singular valor paisajístico. Sus cavernas
Las Ruinas de San Ignacio Mini son una muestra acabada que aún naturales sirven de refugio a numerosas especies de murciélagos y lagartos.
perdura de uno de los más importantes trabajos de los jesuitas en la De hecho, su nombre remite a 'cueva donde viven los lagartos" (teyú =
región. La plaza de armas, el Cabildo, la iglesia, tas viviendas de los religiosos lagarto; cuaré = antiguo refugio).
y de los indígenas, el hospital, el colegio, los talleres y los almacenes son Es un sitio de valor folklórico, histórico y cu ltura l que ha servido de
parte de las construcciones que otorgaban forma a la ciudad. inspiración a Horacio Quiroga, el notable escritor uruguayo, quien residió
En el acceso a este espacio histórico se encuentra el Centro de Inter- a tan sólo 4 kilómetros del parque, desde 1909 hasta med iados de la
pretación y Recreación Jesuítico-Guaraní, el cual cuenta con nueve salas década de 1930, y quien lo describió de la sigueinte manera: 'Grandes
que, a modo de relato, reconstruyen el pasado, desde la llegada de los bosques de piedra desprendidos del acantilado erizan el litoral, contra el cual
primeros españoles, incluyendo una maqueta de lo que fueron las reduc- el Parand entero tropieza, remolinea y se escapa por fin aguas abajo .. .•
ciones, y culminando con un emocionante y educativo espectáculo de De acuerdo con los relatos de los lugareños, el criminal de guerra
luces y sonidos que revive lo sucedido entre los siglos XVII y XVIII. nazi, Martín Bormann, también ha bitó en las in mediaciones del parque,
Este espectáculo audiovisual consiste en proyecciones sobre cortinas precisa mente en las laderas de los cerros. En 1960, i ns pecto res de la
de agua bruma, donde se proyectan audiovisuales que rememoran cómo Dirección General de Tierras y Bosques ubicaron una vivienda de buena
vivían los pobladores indígenas en el lugar. De este modo, los espectadores construcción que revestía todas las características de un bunker donde,
siguen en primera persona el devenir del pueblo guaraní y de los jesuitas, según se dice, vivió un ciudadano alemán que desapareción dejando
gracias a una exclusiva tecnología de proyección de estilo holográfico. todo abandonado.
Desti no San Ignacio
CA P ÍTUL O 4

A la deriva
(. .. )El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas
paredes, altas de cien metros, encaj onan fúnebremente el río.
Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto,
asciende el bosque, negro también. Adelante, a los
costados, detrás, la eterna mu ralla lúgubre, en cuyo
fondo el río arremolinado se p recipita en incesantes
borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo,
y reina en él u n silencio de muerte. Al ata rdecer,
sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una
majestad única.
El sol había ca ído ya cuando el hombre, semi-
tend ido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesa-
damente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía
Horado Quiroga apenas, la sed d isminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta
El escritor Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació en Salto, inspiración.
Uruguay. Sin embargo, est e cuentista, dramaturgo y poeta El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se ha llaba
de la Banda Oriental adoptó a Misio nes como su lugar en casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano,
el mundo . Fue maestro del cuento lat inoamericano, de p rosa contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó
vívida, naturalista y modernista. Sus relat os breves evolucio- que antes de tres h oras estar ía en Tacurú-Pucú.
naron hacia el relato realista, casi siempre angust ioso y des- El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de
esperado. Los temas que abordó en su o bra hacen especial recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre.
hincapié en la salvaje naturaleza que lo rodeaba en esta pro- ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera
vincia: la selva, el río, la fauna, el clima y el t erreno, los cuales también a su ex patrón míster Dougald, y al recibidor del obraje.
conforman el decorado en q ue sus personajes se m ueven, ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en
padecen y, a menudo, m ueren. pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la
Su casa, sus herramientas, su vieja mot ocicleta y hasta la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre
m esa y su máq ui na d e escribir, se encuentran aú n en San el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar
Ig nacio, d onde vivió, sufrió, soñó y creó su propio m undo y y m iel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y
su maravillosa literat ura. en silencio hacia el Paraguay ...
Horacio Quiroga

Atractivos d e San Ignacio Actividades ofrecid as en San Ignacio

• Parque Provincial Peñón del Teyú Cuaré • Espectáculo de Imagen y Sonido

• Mirador de los Ecos • Carnaval Provinc ial

• Mirador d e los 366 escalo nes • Encuent ro d e Motos

• Isla del Barco Hundid o • Pesca Deportiva

• Isla del Toro • Trekking (Senderismo)

• Reducciones Jesuíticas Guaraníes • Paseo s Náut icos

• Centro d e Interpretación y Recreación • Avistaj e de flo ra y fauna

• Casa d e Horac io Quiroga • Circuitos Multiaventura

• Casa d e Bormann • Visita a las Reducciones Jesuíticas de Argentina y Paraguay

• Aldeas indígenas • Safari fotográfico

• Paseo de Artesanos

GR A N ATL AS D E MI S I ONES PÁGI N A


99
Destino Moconá

2 km de largo, con caídas de agua paralelas a su cauce. Esto se debe a


que, aguas arriba, el río Uruguay se abre en dos brazos, y mientras uno
acompaña el declive del terreno, el otro corre sobre una base rocosa
que lo mantiene sobre el primero, cada vez a mayor altu ra, hasta que
se juntan nuevamente, formando cascadas de 5 a 12 metros d e altura.
Naturaleza, recorridos paisajísticos, safaris fotográficos conforman la
sección más conocida de la cartelera turística que invita a conocer este
majestuoso pa isaje. Rafting con gamones, paseos en lancha a motor,
salidas con ca noas de madera por el río Uruguay, alqu ileres de kayaks, y
otras tantas disciplinas de aventura invitan a d isfrut ar de la ad renalina
que despiertan estos sa ltos y el mentado parque provincial que los
Los saltos del Moconá se encuentran dentro del Parque Provincial del resguarda. Además, el turista puede entrar en contacto con aldeas de la
Moconá, cuya jurisdicción se halla encuadrada en un ext remo de la Reserva comunidad m bya guaraní, inmersas aún en sus ancestrales tradiciones.
de Biósfera Yabot í, a 80 kilómet ros hacia el Norte de la localidad El Soberbio. Los primeros registros cartográficos acerca de los fascinantes saltos
Para acceder a ellos, es necesario atravesar la exuberante selva. datan de 1699, en el Mapa de yerba/es de las Misiones Orientales, atribuido
En el agresivo paisaje que constituye el territorio selvático de esa parte al sacerdote jesuita José Tolu. De acuerdo con el sacerdote santafesino
de Misiones, y sobre el torrentoso río Uruguay, fluyen estos llamativos Guillermo Furlong, especia lista en literatura historiográfica, su nombre
saltos, considerados como "Monumento Natural Provincial" desde 1993. original habría sido Yarekitaguasú; es decir, "Dueño de las aguas, con
Por la belleza que ostentan y las sensaciones que provocan, resultan ser dientes y lengua grande" (y yara ku jha tai guasú). Su denominación actual,
una excursión ineludib le para el viajero que visi t a Misiones. Moconó, proviene del vocablo en lengua guaraní que significa "El que
El Gran Salto del Moconá es, en realidad, una hendidura de más de todo lo traga" o "Tragadero".

El río Uruguay y sus dos orillas, en el Departamento San Pedro Fabulosa. contraste geológico
que da origen a los Salros del Moconó, en la frontera entre Argentina y Brasil

PÁGI NA I NSTI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD IST I CA Y CE N SOS


100
Destino Santa Ana
CAP ÍTULO 4

Ubicado en un cerro a 360 metros de altura, el Parque Temático de La


Cruz se presenta entre los blandos valles de Santa Ana y el río Paraná, en
un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo, con saltos de agua y
especies arbóreas autóctonas, una rica variedad de aves y miradores
naturales.
La belleza del parque es conmovedora. Se trata de uno de los más
recientes proyectos que ofrece la provincia en materia de turismo, inserta
dentro del Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas. Su construcción
se inició en 2008, a fin de brindar un nuevo punto de equilibrio en la
balanza de los destinos turíst icos de Misiones. Emplazado a 40 kilómetros
de Posadas, se trata de un emprendimiento considerado como un factor
estrat égico de desarrollo económico y cultural para la región, muy valioso
para la capital provincial dada la cercanía al mismo. Como sím bolo de
todo lo que est a tierra tiene para ofrecer, el proyecto reúne naturaleza,
paisaje, historia, actividades recreativas y modernos servicios, en un
ambiente de espiritualidad plena.
Su mayor at ractivo es una asombrosa cruz de hierro con una altura
de 84 met ros, lo cual lo erige en uno de los monumentos más importantes
de la Argentina. Desde su ci ma se puede d ivisar la ciudad de Posadas,
además de tener una excelente vista de los paisajes que rodean el cerro.
El Pa rque Temático de La Cruz propone el contacto directo con la
naturaleza mediante una vista privilegiada de la Selva Paranaense desde
el mirador de la cruz. Además, invita a real izar recorridos a través de
senderos por el monte natural, actividades al aire libre, celebraciones
ecuménicas, eventos culturales, observación del paisaje, avistaje de aves
y un conocimiento peculiar de la flora y fauna del lugar, a partir de la

SANTA ANA Y SU DEPARTAMENTO


SAN IGNACIO -
~
~ ,o," 0
.- .
ENTORNO TUR(STICO so ¡f
,-,.,,.o~o"
o'
Ruinas Jesuíticas de San Ignacio o<.f

Casa de Horacio Quiroga

Club del Río

Parque Provincial Teyú Cuaré

Arroyo Yabebirí

Ruinas Jesuíticas de Loreto

Cerro Santa Ana

El Parque Temótico de La Cruz, en la cumbre del cerro Santa Ana. Con sus 84 merros,
se erige como el monumento más alto del país.

particular infraestructura prevista para tales fines.


Una estructu ra de 30 metro s de altura q ue oficia de "pie" del monu-
mento, atesora el fabuloso Teatro d e la Selva, un anfiteatro con especial
t ratamiento de ilu m inación y acústica. Asimismo, el trazado del parque
contempla:

• Ecodiseño de pasafaunas y cuidadoso tratamiento de especies


arbóreas;
• Miradores con vista al río Paraná, con rampas de acceso y ascensores;
• Ci rcuitos d e pasarelas peatona les d e máxima seguridad;
• Circuitos de circulación "accesibles";
PART • Mariposario y Orquideario;
CA DELARI • Áreas de gastronomía y esparcimiento;
• Playa de estacionamiento.

GR AN AT LAS DE M I S I O N ES PAGI NA
1 O1
Otros destinos turísticos

Sierras Centrales
La Ruta Nacional Nº 14 recorre las Sierras Centrales de Misiones, desde
los 150 hasta los 800 metros de altura sobre el nivel del mar, permitiendo
el acceso a centros de servicios como Leandro N. Alem, Oberá, San Vicente
y Bernardo de lrigoyen. Pa isajes de serranías y campos de yerba mate y
té dan forma a una región dinámica, con diversidad étnica, arroyos y saltos.
Las serranías misioneras abarcan más de un millón de hectáreas de
selva. Están cubiertas por el manto selvático del "Corredor Verde", que
incluye el Parque Provincial Salto Encantado y Val le del Cuña Pirú, en
Aristóbulo del Valle.
La región es reconocida internacionalmente por su diversidad étnica,
cu ltural y religiosa, propia de las disti ntas corrientes de inmigrantes que
allí se asentaron.
En la espesura del monee de San Pedro, un salriro embellece el paisaje del Parque
• Leandro N. Alem: sede de la Fiesta Provincial de la Cerveza, Museo
Provincial El Piñaliro. de Autos Antiguos y Arboretum.
• Oberá: Salto Berrendo, Parque de las Naciones, Museo, Centro
Yabotí y Ruta costera del río Uruguay Zootoxicológico y Jardín de los Pájaros.
Misiones es el último refugio verde del país y el mayor remanente del • Campo Viera: Fiesta Naciona l del Té.
Bosque Atlántico del Alto Paraná del planeta. Una de sus máximas • Campo Grande: salto Chávez y camping.
expresiones se encuentra en la reserva de Biósfera Yabotí, que alberga a • Aristóbulo del Valle: Parque Provincial Salto Encantado, Museo de
los parques provinciales Esmeralda y Moconá. Esculturas al aire libre, campings Cuña Pirú, Elefante Blanco y Maruñak,
La Ruta Costera N' 2 o Parkway acompaña el recorrido del río Uruguay, chacras de agroturismo La Pacha, La Granja y Santa Rosa, y saltos San
ofreciendo vistas inigualables de selva y agua que pueden contemplarse Bernardo y Maravilla.
en sus amplios miradores. Y los ecolodges y cabañas en la selva, permiten • Dos de Mayo: sa ltos Golondrina y Orquídeas, y represa El Saltito.
el descanso y la realización de actividades ecoturísticas en pleno contacto
con la naturaleza.
El turismo cultural de la reg ión, se complementa con la visita a las
Reducciones Jesuíticas de Santa María la Mayor y a "Las Misiones" del
Brasil, atravesando en ba lsa el río Uruguay por San Javier o Alba Posse.
• San Pedro: parques provinciales La Araucaria, Esmeralda y Cruce
Caballero.
• San Vicente: Fiesta Nacional de la Madera, camping El Trébol, y
saltos Los Cedros, Rosa Mística, Siete Pisos y Tarumá.
• El Soberbio: saltos, camping, Parque Provincial del Moconá y
Reserva de Biósfera Yabotí.
• Bernardo de lrigoyen: pinares naturales, frontera seca con Dionisio
Cerqueira (Brasil), museos y camping.
• San Antonio: camping y salto central.

La sinuosidad del río Uruguay se deja ver en El Soberbio, en el exrremo de la Reserva


de Biósfera Yaborí.

PÁGI N A IN STIT UTO PROV IN C IAL DE ESTADIST I CA Y CE N SOS


102
Otros destinos turísticos
CAP ÍTULO 4

Posadas
La capital de Misiones constituye una de las puertas de acceso a los
atractivos turísticos misioneros y de la región. Ciudad estratégica como
sede de eventos, negocios y gastronomía regional, Posadas ofrece servicios
de todo tipo, conectividad nacional e internacional, entretenimientos,
actividades culturales y deportivas, en un marco de singular belleza a
orillas del río Paraná. Se estima que, en la ciudad, existen alrededor de
3200 camas para el hospedaje de turistas.
Algunos de los atractivos más importantes de Posadas son: el Puente
Internacional "San Roque González de Santa Cruz', hacia Encarnación
(Paraguay), Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Ya par( Museo de Historia
Regional "Aníbal Cambas~ Museo Municipal ''Lucas Braulio Areco", Paseo
Bossetti, Costanera "Monseñor Jorge Kemerer~ Jardín Botánico "Alberto
Roth", Parque Centro del Conocimiento, Convenciones y Eventos, la Biofábrica,
el Parque República del Paraguay, el anfiteatro "Manuel Antonio Ramírez'
y el Mercado Modelo "La Placita~
Además, en diferentes épocas del año se rea lizan importantes
espectáculos, tanto deportivos como artísticos, de los cuales participa un
sinnúmero de personalidades de fuste nacional e internacional. Algunos
de ellos son: la Estudiantina de colegios secundarios, jornadas
automovilísticas de las categorías de Turismo Carretera y Turismo Nacional,
la Feria Forestal Argentina y el Festival Nacional de la Música del Litoral.

El 'Matero; de Gerónimo Rodríguez. Un ícono posadeño en el Paseo Bosetti.

Apacible atardecer en el nuevo balneario 'El Brete; sobre la costanera de Posadas.


NKO BARFUOS

GR AN AT LAS DE MI S I O N ES PA GI NA
103
Otros destinos turísticos

Las Ruinas de Santa Ana, una de las mós antiguas y mejor conservadas de la provincia. Rally Argentino, en Apóstoles. Allíse corre el Premio ' Yerba More'. uno de los principales
En su momento, fue una reducción muy imporranre en la zona cercana al Paraná. eventos difusores de la accividad yerbatera.

Misiones Jesuíticas Yerba Mate y Tierra Colorada


La provincia de Misiones cuenta con importantes sitios históricos culturales La tierra colorada exhibe toda su fertilidad con el cultivo de la yerba
reconocidos por la UNESCO como "Patrimonio de la Humanidad": San Ignacio mate. Pueblos y colonias del sur de Misiones, ligados a la historia de los
Miní, Nuestra Señora de Loreto y Santa Ana, Candelaria y Santa María. yerbales, muestran al visitante todas sus costumbres. Las chacras y
Los vestigios arquitectónicos de las "antiguas Misiones Jesuíticas" se plantaciones, forman parte del paisaje rural donde el mate es símbolo de
ubican en dichas localidades y próximas a la Ruta Nacional Nº 12. El destino una forma de vida. Al respecto, en la ciudad de Apóstoles y sus
permite a su vez, desarrollar actividades en contacto con la naturaleza en proximidades, se encuentran algunos de los molinos yerbateros y marcas
el Cañadón de Profundidad, el Cerro Santa Ana, el Peñón del Teyú Cuaré, la más reconocidas del país, las cuales pueden ser visitadas turísticamente.
Isla Pindoí y placenteros balnearios sobre el río Paraná. Por otra parte, balnearios, arroyos y emprendimientos de agroturismo
• San Ignacio: Ruinas Jesuíticas, Parque Provincial Peñón del Teyú Cuaré, permiten interactuar con la naturaleza, mientras que museos, iglesias y
museos, Club del Río, Casa-museo de Horacio Quiroga y mirador de Osunú. templos de diferentes credos testimonian la llegada de los pioneros.
• Santa Ana: Ruinas Jesuíticas, fábrica de rapadura, cerro Santa Ana • Apóstoles: Fiesta Nacional de la Yerba Mate, molinos yerbateros,
y establecimiento Don Rodolfo. balnearios, Museo Juan Szychowski, Reserva Ecológica Municipal, Parque
• Candelaria: Sarandí Histórico donde descansó el General Belgrano Centenario y Casa del Mate.
en su campaña al Paraguay, Parque Ecológico "El Puma", balneario, Parque • San Javier: Cerro Monje, Corredor del Cumandaí y Cerro Mbororé
Provincial Cañadón de Profundidad, Complejo Turístico "U runday". • Concepción de la Sierra: Reducciones Jesuíticas de Santa María,
• Loreto: Reducciones Jesuíticas. paseos y tu rismo ecológico.
• San José: Parque Provincial de la Sierra lng. Martínez Corvetto,
Museo Histórico Ignacio Loyola, Instituto Pascual Gentilini y Casa de Campo.

Los vestigios del pueblojesuita de Sanra María La Mayor. en el departamento Concepción,


aparran una buena cuota de turistas a la zona sureste de Misiones.

PÁGINA IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTADISTICA Y CENSOS


104
Otros destinos turísticos
C APÍ TU LO 4

Flores y Saltos del Paraná


Sobre la Ruta Nacional Nº 12, y a mitad de camino entre Posadas e Lo Ruto Costero 2, o lo altura de Borro Mochado, Alba Posse. Al fondo, el río Uruguay.

lguazú, se distingue una pintoresca región de flores y saltos, conformada


por las localidades de Jardín América, Capioví, Puerto Rico, Montecarlo y
Eldorado, entre otras. Todas ellas presentan arroyos, saltos, balnearios, Alto Uruguay Misionero
diversos emprendimientos de agroturismo y turismo rural, parques, viveros La Ruta Costera Nº 2, acompaña el recorrido del río Uruguay, con
y destacados atractivos como la Gruta India, el Parque Provincial Ernesto hermosos paisajes de la ribera brasilera. La ruta es especial para el touring
Che Guevara y el Parque Juan Vortisch y su sensacional laberinto vegetal. (carrera de automóviles teledirigidos) y la travesía a lo largo de su territorio.
• Jardín América: Saltos del Tabay, el Cristo de madera y miradores. El paisaje del Alto Uruguay Misionero presenta sitios para detenerse,
• Capioví: Parque Natural Salto Capioví y agroturismo. lugares de visita, alojamiento, camping, miradores y tramos simplemente
• Ruiz de Montoya: balneario, camping, visita al instituto Línea para recorrer y disfrutar de la vista.
Cuchilla. • Panambí: Cerro Mbororé.
• Puerto Rico: camping y clubes de pesca. • Alba Posse: camping, ba lneario y paso fronterizo.
• Montecarlo: laberinto vegetal, camping, Zoo-Bal-Park, Acuarium • Santa Rita: Ruta Costera Nº 2.
Montecarlo, club de pesca, orquidearios, museos, Complejo Turístico • Colonia Aurora: Isla Chafariz.
Loma Alta. • 25 de Mayo: saltos, camping y turismo aventura.
• E/dorado: museos, camping, saltos Elena y Kuppers, Cueva Miní, • El Soberbio: Parque Provincial del Moconá, Reserva de Biósfera
turismo rural y Parque Schwelm. Yabotí, saltos y camping.
• Caraguatay: El Solar del Che Guevara.
• Garuhapé: La Gruta India.

'Solar del Che; dentro del Porque Provincial Ernesto Guevoro, en Coroguoroy.
Es lo coso donde el mítico líder viviera sus primeros años de vida.

GR A N AT LAS DE M I S I O N ES PA GI NA
105
Productos turísticos

Misiones es una provincia que, gracias a su ubicación y características


físicas y demográficas, ofrece al visitante una gran diversidad de destinos
turísticos. En distintas modalidades se destacan el Turismo de Naturaleza,
el Cultural e Histórico, los Lodges de Selva y Productos Especiales, como los
spa y el Turismo de Reuniones, entre otros.

NATURALEZA

Lodges de Selva
Los lodges son un tipo de alojamiento particular, diferentes a los hoteles
convencionales: están adaptados a las características del ambiente natural
en el que se ubican. Todo lo que se puede encontrar allí busca acercar al
visitante a la selva y sus diversos ambientes.
Sin embargo, la estadía en un lodge de Misiones ofrece más que
alojamiento en un ambiente natural. Implica acercarse al pulso vital de la Ecoturismo
naturaleza, con actividades como caminatas en la selva, observación de En las propuestas de ecoturismo se visitan comunidades indígenas y
aves e insectos, contacto con pobladores locales y aldeas indígenas, se exploran ciertas áreas protegidas de la Selva Misionera. Asimismo, se
travesías en vehículos especiales y en bicicletas todo terreno, paseos en incluyen actividades para disfrutar los grandes ríos que ostenta la provincia
kayaks y lanchas, entre otras. y adentrarse en las formas de vida de las fronteras brasileña, paraguaya
La comida de estos emprendimientos hoteleros es absolutamente y argentina. La recorrida por senderos, grutas, saltos de agua y cascadas,
artesanal, y en buena medida autóctona, con productos frescos de cultivo abren para el turista la posibilidad inigualable de descubrir huellas y realizar
misionero. Los lodges suelen interactuar con las poblaciones cercanas, avistajes de animales y aves.
cuyos habitantes les proveen de insumos y participan de eventos gas- El objetivo de esta oferta tu rística es observar, admirar, disfrutar y
tronómicos y pequeños encuentros folklóricos musicales. Algunos de estudiar los elementos naturales que se encuentran en el medio ambiente,
estos hospedajes están dentro o cerca de reservas que forman parte del junto con aquellos elementos culturales asociados que lo componen. En
sistema de áreas naturales protegidas, y por ello, el compromiso ambiental otras palabras, sentir de cerca el ambiente exuberante que crean la gran
que asumen los lleva también a participar y sostener proyectos de con- variedad de especies de árboles y plantas, insectos, pájaros y mamíferos
servación y uso sustentable de los recursos naturales. de los bosques m isioneros. Se trata de una experiencia de viaje única.
Los servicios y actividades presentan una calidad tan alta como original,
con operadores y personal especializado en ecoturismo, en conocimiento
científico y en responsabilidad ambiental.

Lodge 'Don Enrique; en el paraje La Bonico, cerca de El Soberbio. Arriba: El lodge Aldea de la Selva se ubica denrro de la selva lriapú, en Puerro lguazú.
Abajo: Granja de la Abuela, una buena alrernariva de agrorurismo en Puerro Esperanza.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


106
Productos turísticos
CAPÍTULO 4

Turismo Aventura
El turismo ext remo también es muy aprovechado en Misiones. Selva,
ríos y cascadas para poner el cuerpo en acción son una constante en el
paisaje local. Es por ello que no faltan ofrecimientos de cicloturismo,
canoping (desplazamiento pendiendo de cables trazados entre ramas de
árboles), wet rapelling, trekking y hiking (senderismo), travesías de todo
tipo por agrestes escenarios selváticos y reservas naturales de gran belleza.

Campings y balnearios
Los campings y balnearios son una propuesta turística sumamente
ext endida a lo largo y ancho de la provincia. Por su baj o costo y cercanía,
lo consu men principalmente los pobladores loca les. Consiste en t ran-
quilos ba lnearios en los pueblos del interior, saltos escondidos en la
selva, ideales para bañarse bajo sus frescas aguas. Misiones está preparada
para que, durante el caluroso verano, miles de turistas nacionales y
extranjeros encuentren hoteles y cabañas con ai re acondicionado,
estacionamiento cubierto, piscinas y espacios verdes con sombra natural.

En Capioví sepuede disfrutar deun fresco balneario alpie del salto del mismo nombre.

Práctica de rapelling en el marco imponente de un lodge en Dos de Mayo.

GR AN ATLAS DE M I S I O N ES PA GI NA
107
Productos turísticos

CULTURA

Fiesta Nacional del Inmigrante Ruta de la Yerba Mate


En 1980, un grupo de vecinos en la ciudad de Oberá decidió reunirse Fueron los guaraníes los hacedores de la industria de la yerba mate,
para com partir sus comidas y costumbres, conservadas de las tradiciones una costu mbre naciona l en todos los países del cono sur. Su génesis
traídas de sus países de origen. En un principio la convocatoria era atesora una simpát ica historia que se ent iende desde las raíces ind ígenas:
escasa, pero año tras año el número de concurrentes fue en aumento. los registros históricos afirman que esta comunidad recibió a los coloniza-
Todo empezó en un complejo donde, de a poco, cada colectividad dores españoles con un recip iente (caiguá), que contenía la yerba (caá),
europea fue agrupándose y construyendo pequeñas casas desmontables. el agua (y) y una caña dentro que asomaba (tacuapt).
Todos ofrecían comidas típicas, mostraban su arquitectura particular, sus Hoy día, Misiones ofrece un recorrido por los principales lugares que
trajes, disfrutaban e invitaban a disfrut ar de su música y sus bailes. dan cuenta de la Ruta de la Yerba Mate. En este itinerario t urístico, los
En 1992, ese encuentro cost umbrista dejó de ser una reunión local de visit ant es reconocen todo el proceso productivo de la yerba, advierten
mediana envergadura para inst it uirse en una de las celebraciones culturales aspectos culturales de los productores y consumidores de esta popular
más importantes de la Argentina. infusión, deleitándose con una gastronomía singular con perfumes de
Desde 1997, durante los prim eros días d e septiembre se celebra la yerba y sabores de mandioca (yuca), descubriendo nuevos gustos, como
Fiesta Nacional del Inmigrante en el denominado Parque de las Naciones. el de la rose/la y el de otros productos vernácu los.
Durante los días que dura la fiesta, en el escenario mayor de este predio El visitante, además, puede distenderse con la h istoria jesuítica e
de 14 hectáreas, se aprecian espectáculos artísticos de nivel internacional, int ernarse en una natu raleza generosa. En t odo el trayecto, la yerba es la
con los ballets de las colectividades, eventos gastronómicos t ípicos, como prot agonista, porque nada en esta región ocurre al ma rgen de el la.
así también una feria comercial y artesanal. Quienes recorran la Ruta de la Yerba Mate no sólo d isfrutarán de una
Esta festividad es, sin duda, la más importante de Misiones, pero no la experiencia memorable, sino que ayudarán a crear empleo y a valoriza r
única de renombre y colorido. La Fiesta Nacional de la Música del Litoral, el t rabajo de la gente de las chacras, de los p roductores y colonos, del
realizada anualmente en el anfiteatro posadeño Manuel Antonio Ramírez, tarefero (cosechero de yerba), del obrero de la ind ustria molinera, del
es otro de los que despierta grandes expectativas entre los pobladores cocinero creativo, del gastronómico y de toda la cadena del turismo.
locales y los visitantes naciona les. Asimismo, otras celebraciones, como Al respecto, algu nos de esos puntos de interés en San Ignacio son:
la Fiesta Nacional de la Yerba Mate (Apóstoles), Fiesta Nacional del Té (Campo • Hotel Portal d el Sol
Viera), Fiesta Nacional de la Madera (San Vicente), Fiesta Nacional de la • Estancia La María Antonia
Orquídea (Montecarlo), Fiesta Nacional del la Cerveza (Alem), Festival Pro- • La Carpa Azul
vincial del Colono (Dos de Mayo), Fiesta Provincial de la Verdulera (Oberá), • Restaurante Lianabert
y d iversas fiestas patronales municipales dan cuenta de la alegría y • Regional Terracota
hospitalidad de los m isioneros. • Establecimiento de Yerba Mate y Té Orgánico Kraus S.A.

La Fiesra Nacional del Inmigrante, en la ciudad Oberá, es el evento cultural más Entre la polvareda colorada, los yerba/es his tóricos cuentan el devenir del pueblo
importante de Misiones. Su brillo y calidad le dieron fama en toda la Argentina. misionero. Hay. además de dinero, generan un atractivo para los visitantes.

PÁGI N A I N ST I T UTO PROV IN C I A L DE ESTADI ST I CA Y CE N SOS


108
Productos turísticos
CAPÍTU LO 4

TURISMO RELIGIOSO TURISMO RURAL


La diversidad religiosa es una larga tradición que honra a la Argentina, Amplios espacios verdes cruzados por sinuosos cam inos de tierra
y a Misiones en especial. Religiones de todo el mundo pueblan hoy la colorada dan origen a las chacras de la provincia de Misiones que consti-
provincia. Iglesias, monumentos y festividades religiosas forman parte de tuyen una alternativa turística de singular atractivo para aquellos deseosos
una cultura que nace de la diversidad étnica provocada por el cruzamiento de tranquilidad y recreación. Más aún, una renovada propuesta inclusiva
sociocultural de inmigrantes europeos y el peso histórico de las misiones de agroturismo y camping, despierta la curiosidad de los visitantes sedu-
jesuítico-guaraníes. ciéndolos a experimentar esta ext raña y satisfactoria vive ncia .
Iglesias urbanas y pequeñas capillas rurales pueden ser visitadas en la Desde el centro hacia el este del territorio provincial, Misiones exhibe
actualidad a través de circu itos, así como lugares de peregrinación y tradicionales establecimientos agrícolas, campings y balnearios confor-
devoción popular, muchas de las cuales se han convertido, en los últimos mando una cartelera capaz de abarcar desde ecoturismo y agroturismo
años, en un fenómeno turístico provincial, nacional e internacional, como hasta turismo aventura. Si n embargo, traspasar las tranqueras de las
son los casos de la Peregrinación al Cerro Monje, en la localidad de San estancias y brindarse a compartir con los lugareños sus costumbres, tareas
Javier (Ruta Costera Nº 2); las procesiones en Posadas a las iglesias de cotidianas y su exquisita gastronomía, sigue siendo, más allá de las
Fátima y Santa Rita en sus festividades devocionales, y celebraciones del novedades, el atractivo de mayor popularidad.
santo patrono de cada localidad. Yerba les, plantíos frutales, campos ganaderos, de piscicu ltura, cunicultura
El circuito turístico histórico religioso y cultural incluye la oferta conjunta y porcinocultura, presentes en las chacras misioneras, ofrecen inmejorables
de un recorrido caracterizado por visitas a distintos tipos de iglesias, que condiciones natura les y productivas, mientras que la cordialidad de sus
tienen como base constructiva cimientos jesuíticos y se contemplan con anfitriones perfecciona estos privilegios tornando la estadía sumamente
características típicas del rito al que pertenecen: católico apostólico romano, placentera. Ideal para disfrutar en familia, las estancias integrantes de este
bizantino, ucraniano, bizantino ortodoxo ruso, alemán y protestante. Las circuito rural ofrecen programas adecuados a las preferencias individuales:
mismas están diseminadas en la región Centro Sur de la provincia. descanso pleno, cabalgatas, labores campestres, trekking, travesías en
vehículos todo terreno, paseos acuáticos, recorridos en carruajes tradicio-
nales, safaris fotográficos, y mucho más.

En numerosas localidades de la provincia, las principales edificaciones públicas son Un recorrido a caballo por la Selva Misionera es una de las tantas experiencia que
las iglesias. Esca es un bonico ejemplo de ello, en El Alcázar. pueden recoger los eco-ruriscas. En esce caso, en Lodge Don Enrique, en El Soberbio.

GRA N ATL AS DE MI S I O N ES PÁG IN A


109
Productos turísticos

TURISMO DE REUNIONES

Centro del Conocimiento


En el Acceso Oeste de la ciudad de Posadas se erige uno de los
proyectos culturales más ambiciosos de la historia de Misiones: el Centro
del Conocimiento. Éste se encuentra emplazado en un predio de 25
hect áreas, y posee un total de 22.000 metros cubiertos. El edificio central
está dividido en dos alas rectangu lares que poseen seis niveles y dos
subsuelos, en los cuales se distrib uyen las diferentes áreas y oficinas.
La génesis de este gran centro cultural se remonta a los primeros años
del mandato del ex gobernador Carlos Rovira, quien id eó y concretó el
proyecto de crear un lugar donde se reúnan las artes e ilust ración intelectual
para que los misioneros las puedan disfrutar de manera totalmente gratuita.
Luego de más de dos años de intensas obras que convirtieron un páramo
desierto en un espacio pa ra la cultura, el 7 de d iciembre de 2007 se
inauguró el Centro del Conocimiento. Teatro Lírico
Con la asunción del actual gobernador, Maurice Fabián Closs, este A t ravés de la rampa de la Plaza Seca del parque se accede al segundo
magnífico edificio -el más g rande centro cultural del noreste argent ino- piso del Centro del Conocimiento, lugar donde se emplaza el Teatro Lírico,
ha prolongado un constante crecimiento, avanzando a pasos agigantados una verdadera maravilla arquitectónica que posee todas las características
hasta convertirse, en la actualidad, en un Parque del Conocimiento, Conven- edilicias y técnicas para erigirse como uno de los teatros más importantes
ciones y Eventos. En él se n uclean un moderno teat ro lírico, un t eatro de del país. En sus más de 1000 metros cuadrados, este teatro seduce por su
p rosa, cinco salas de exposiciones, tres cómodas sa las de convenciones buen gusto y capacidad para más de 600 personas, d istribuidas en dos
y eventos y un predio feria l d e 8 hectáreas, donde se llevan a cabo un niveles.
si nn úme ro de ofertas cultura les inéditas pa ra la provincia. El telón fue abierto por primera vez en junio de 201 1 con una gala de
Desde sus comienzos, las p ropuestas y proyectos incluyen el disfrut e bal let a cargo del notable bailarín lñaki Urlezaga. Desde su apertura, el
gratuito de música, teatro, danzas, literatura, poesía, talleres, seminarios, Teatro Lírico ha realizado numerosas funciones de ópera, ballet y conciertos,
capacitaciones y charlas, entre otras t antas act ividades, todas de alta siempre con una gran concu rrencia d e personas, lo que demuestra la
calidad estética. avidez del público por espectáculos de alto nivel.

El Parque del Conocimiento, Convencionesy Eventos es una de las obras de ingeniería al servicio de la cultura más importantes del noreste argentino. En pocos años, se ha convertido en un
punto destacado dentro del mapa cu/rural nacional. Dentro de él funciona la biblioteca más grande de la región.

PÁGI NA I N ST I T UTO PROV IN C I A L DE ESTADI ST I CA Y CE N SOS


11 O
Productos turísticos
CA PÍTUL O 4

Teatro de Prosa
Se encuentra ubicado en la planta baja del cuerpo central del edificio.
Esta instalación es una de las más utilizadas del Centro del Conocimiento,
y puede albergar a 400 espectadores. En su escenario es posible presenciar
los más diversos espectáculos, desde obras teatrales de gran despliegue,
a unipersonales, conciertos de violín, recitales de folclore, rock, hip hop
y reggae. Este eclecticismo surge desde la misma concepción de los
objetivos de este centro cultural, que se propone reunir diferentes repre-
sentaciones artísticas, valorando a todas por igual.

Dirección de Ballet y Formación Artística


Otra de las fuertes apuestas del Centro del Conocimiento es el desarrollo
y difusión de la danza en sus diferentes estilos. Es por ello que, a través
del Ballet Provincial, jóvenes valores mejoran sus capacidades por medio
de la formación profesional con los más distinguidos docentes de la región
y, en algunas ocasiones, del país.
Este ballet ya ha realizado diversas actuaciones en todo el país y en el
exterior, con muy buenas críticas, convirtiéndose en uno de los referentes
en la danza del nordeste argentino. Obras de prestigio internacional, como
Noche de Walpurgis, Danzas Polovtsianas y El Lago de los Cisnes, son algunas
de las producciones llevadas adelante por este grupo de danza, en un
esfuerzo íntegramente local, incluyendo confección de trajes y escenografía
propia del Centro del Conocimiento.
Por ot ra parte, en los subsuelos del edificio también funciona la
Academia de Ballet de Moscú, única en Argentina, la cual alecciona
desde muy pequeños a niños y niñas en una carrera de diez años de la
que egresan con una instrucción de gran nivel. En esta academia, los
alumnos no sólo reciben una completa formación en danza, sino que
también aprenden francés, ruso, música e historia, entre otras asignaturas.
La Academia de Ballet de Moscú es gratuita para todos los habitantes
de la provincia y del país. Incluso recibe a estudiantes provenientes de
Paraguay, merced a un convenio de cooperación firmado entre el gobierno
del departamento paraguayo de ltapúa y el Centro del Conocimiento.

El Teatro Lírico es la joya del parque: calidad estética, variedad de propuestas y gran
despliegue sinretizan sus puestas en escena, como la del Lago de los Cisnes.

Diferentes talleres gratuitos se realizan en el Centro de Conocimiento. Arriba, una


alumna ensaya técnicas de pintura con el artista misionero Bernardo Neumann.

GRA N ATL AS DE M I S I ONES PÁG IN A


111
Productos turísticos

Biblioteca Pública de Las Misiones


Esta biblioteca gigante se emplaza en los cinco pisos y dos subsuelos
del ala Este del Centro del Conocimiento. En sus diferentes niveles se
distribuyen la Sala General, el Sector para No Videntes, las Salas Especiales,
el Salón de Usos Múltiples, el área administrativa y, en sus dos subsuelos,
los archivos y depósitos. En éstos se resguarda el material bibliográfico
con importantes medidas de seguridad y tecnología de avanzada.
En la actualidad, la biblioteca está provista de más de 150.000 títulos de
los más variados contenidos, para otorgarles a todos los usuarios la informa-
ción más acabada y de la mejor calidad posible. También se ofrecen una
hemeroteca, mapoteca, videoteca y un consultorio bibliográfico online.

Centro de Arte y Comunicación


En el ala Oeste se encuentra el Centro de Arte y Comunicación, cinco La Feria Forestal Argentina es el mayor eventa realizado en el predio ferial del parque.

niveles en los cuales se distribuyen cinco salas de exposiciones, con un


tota l de 1.300 m2. Las mismas están acond icionadas especialmente para Centro Provincial de Convenciones y Eventos
recibir y resguardar diferentes tipos de muestras, ya sean pinturas, esculturas, El Centro Provincial de Convenciones y Eventos es un proyecto que
fotografías o instalaciones de arte contemporáneo. Se trata de un espacio comenzó como una utopía, pero que hoy es una realidad concreta de la
multifacético en el cual se realizan numerosas exposiciones, desde pinturas cual no se tiene ningún precedente en el país. Posee una superficie
clásicas hasta representaciones a escala de dinosaurios, tanto de artistas cubierta de 2.900 metros cuadrados destinados a eventos de todo tipo,
misioneros como de reconocidos autores internacionales. como seminarios, congresos y ferias, donde participa un gran afluente de
Entre algunas de las muestras más destacadas se puede mencionar la público y figu ras internacionales de diversa índole.
muy cuidada exposición de bocetos de Salvador Dalí, Les Lut hiers (IX) Este lugar también comprende un predio ferial de 8 hectáreas que se
Expo 40 años, Quinquela Martín y sus contemporáneos, Dinosaurios en compone de t res amplios pabellones, con un total de 9.000 metros
Misiones, la muestra interactiva Prohibido No Tocar, Memorias de un cubiertos, junto a una amplia plaza de exposiciones de aproximadamente
Legado, en conmemoración del Bicentenario de la Nación, una serie de 10.000 metros cuadrados. En este espacio se realizan eventos de gran
fotografías del gran Steve McCurry, y las exhibiciones de los dibujantes envergadura y concurrencia, tales como la Feria Forestal Argentina y la
Ariel Olivetti y Ricardo Liniers Siri. Expo Mujer.

Una preciosa demostración de aguas danzantes embellecen el atardecer en el Centro del Conocimiento. Allí, el arre vive en todo su esplendor.

PÁGI NA IN ST I T UTO PROV IN C IAL DE ESTADI STI CA Y CENSOS


11 2
Producto Bruto Geográfico de Misiones P1.
. .

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Producto Bruto Geográfico de Misiones
Se denomina nivel de actividad económica al conjunto de acciones que Millones de pesos
surgen de las transacciones de bienes y servicios entre los individuos de
una región o país. Es decir que la producción de bienes y servicios, con
PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO
su consecuente comercialización, son las encargadas de la generación de
PRECIOS CORRIENTES
la actividad económica.
100,000,000.00
Misiones es reconocida por sus imponentes atractivos naturales, los 90,000,000.00
80,000,000.00
cuales suscitan una importantísima actividad turística. Las otras actividades ~ 70,000.000.00
desarrolladas en la provincia están relacionadas a la extracción de productos i 60,000,000.00

de la naturaleza, a la generación de bienes a través del uso de dichos recursos, ~ S0,000,000.00


~ !0,000.COO.OO
al conjunto de servicios que permiten la comercialización de bienes, a la 'E Jo,000.000.00
educación, la salud, el transporte, entre otros. 20,000.000 00
10,000.000.00
Todas estas actividades generan el nivel de actividad económica de
2000 2001 2002 2003 20)/1 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Misiones, el cual es medido por el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos por la provincia durante un año. A ese valor se lo
denomina Producto Bruto Geográfico (PBG).
Para la obtención del PBG existen tres métodos: Valor Agregado, Como se puede desprender del cuadro y gráfico precedentes, el PBG
Ingreso y Gasto. El primero se obtiene a través de va luar cuánto valor se ha crecido en forma exponencial en los últimos años, al punto que presenta
le agrega a los bienes intermedios; el segundo, estableciendo cuánta un crecimiento promedio anual del 19%. Este crecimiento está conformado
remuneración reciben los factores productivos (trabajo, capital físico, por un alza de la producción, una mayor cantidad de empleo y aumento
recursos naturales y servicios empresariales); y el último analiza cuánto de los precios.
gastan los agentes económicos (familias, empresas, Estado, resto del
A escala nacional, Argentina tuvo un crecimiento del Prod ucto Bruto
mundo y provincias). El método seleccionado para el cálculo del PBG
Geográfico a precios corrientest 1l del 27,7% en el año 201 1, y del 17,5%
de Misiones es el del Valor Agregado.
en el 2012. Presentó un crecimiento promedio anual para el período 2000-
A continuación se presenta la evolución del PBG o Valor Agregado Bruto 2012 del 18,4%.
en miles de pesos, a precios corrientes para el período 2000-2012 en la
En tanto que Misiones, durante ese mismo período, representó en
provincia de Misiones:
promedio el 4,55% del PBI a precios corrientes.

PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO - Valor Agregado Bruto


PARTICIPACIÓN DEL PBG DE LA
Miles de pesos a precios corrientes PROVINCIA DE MISIONES EN EL PBI NACIONAL

Crecimiento Crecimiento Miles de pesos a precios corrientes


Año PBG
Anual Promedio Anual Año PBG / PBI
PBI PBG
2000 11.565.055,42
2000 284.203.739,31 11.565.055,42 4,07%
2001 11 .422.653,39 -1 %
2001 268.696.708,83 11.422.653,39 4,25 %
2002 13.058.634,98 14%
2002 312.580.143,86 13.058.634,98 4,18 %
2003 17.328.107,78 33%
2003 375.909.361,40 17.328.1 07,78 4,61 %
2004 22.368.928,32 29%
2004 447.643.425,64 22.368.928,32 5,00 %
2005 26.101.533,65 17%
19 % 2005 531.938.722,30 26.101.533,65 4,91 %
2006 31.765.481,46 22 %
2006 654.438.985,25 31.765.481,46 4,85%
2007 37.520.653,83 18%
2007 812.455.828,27 37.520.653,83 4,62%
2008 46.824.681,70 25%
2008 1.032.758.258,45 46.824.681,70 4,53%
2009 55.176.145,02 18%
2009 1.145.458.336,37 55.1 76.145,02 4,82 %
2010 64.551.576,05 17%
201 0 1.442.655.378,60 64.551.576,05 4,47%
2011 86.000.000,00 33%
2011 1.842.022.134,74 86.000.000,00 4,67%
2012 91.456.263,00 6%
2012 2.164.245.875,91 91.456.263,00 4,23%

(l l PSI a precios corrientes: conjunto de bienes finales producidos en la economía valuados


a precios de cada año (ídem para PBGa precios corrientes).

GR AN A TLAS DE M I S I O N ES PA GI NA
1 15
Producto Bruto Geográfico de Misiones

Las actividades económ icas desarrolladas en la provincia se pueden


resumir en t res sectores: Primario, encargado de la obtención de bienes
sin proceso a partir de los recursos naturales; Secundario, q ue es donde Pro vin cia de M isio n es. Sectores Econ ómicos.
se aplican diversos procesos industriales con el objeto de obtener bienes Partici pació n e n el PBG a p recios corrientes. Año 20 12.
de consumo e inversión; y Terciario, el cual engloba el conjunto de servicios.

Sector Pr111111rto
i--~~~~~~~~~~~~
I Sector Terciario
=
Agricultura Comercio al por mayor y por menor
Ganadería Restaurantes y Hoteles
Granja y silvicultura Transportes, comunicaciones y
Pesca almacenamiento
Explotación de Minas y Canteras Actividades financieras

Sector Secundarlo I Actividades inmobiliarias


Administración pública y seguridad civil
5 1,2 %
37,4 %

Industria manufacturera Servicios educativos


Generación de energía y agua Servicios de salud
Construcción pública y privada Otras actividades: de servicios,
comunitarios, sociales y personales

En Misiones, el principal sector es el terciario, el cual aportó un 51,2 %


al PBG corriente en el 2012. Le siguen, en orden decreciente, el sector • Sect or Prim ario • Sector Secu ndario Secto r Terciario
secundario (37,4 %) y el primario (11 ,4 %).

Se debe resaltar que, pese a su menor peso económico, el sector


primario es muy importante dentro de la renta provincial, pues genera Otra forma de analizar la actividad económica es a través del tipo de
recu rsos que son exportados o procesados por otros sectores, como el producto generado: bienes tangibles y servicios. En el año 2012, la
secunda rio. En este sent ido, Misiones es la pri mera provincia a nivel producción de bienes representó el 48,84 % del PBG a precios corrientes,
nacional en la producción de tu ng (97,5 % de la producción nacional), y los servicios el 51,16% restante.
té (95 % de la producción nacional), yerba mate (85,3 % de la producción
nacional) y madera (42 % del total de superficie foresta l). Provincia de Misiones • Nlvel de actividad económica
según generación de bienes y servicios

Porcentaje del PBG a p recios corrientes, según act ividad económ ica. A precios corrientes, miles de pesos

Provincia de M isiones. Año 2012. Año 2011 Año 2012 Crecimiento Participación 2012
PBG 86.000.000,00 9 1.456.263,00 6,34%
Bienes 43.062.795,82 44.664.606,30 3,72 % 48,84%
Sector Pr111111rto
Servicios 42.937.204, l 8 46.791.656,70 8,98% 51,16%
Agricultura, ganadería, granja y silvicultura 8,72%

Sector Secundarlo

- Industria manufacturera
-
16,69%
Construcción pública y privada 19,20%

Sector Terciario

Comercio al por mayor y por menor 15,32%


Transportes, comunicaciones y almacenamiento 13,28%

- Resto de las Actividades 26,79%


-

PÁ GIN A I NST IT UTO PROV IN C IA L DE ESTAD IST I CA Y CE N SO S


11 6
Sectores económicos de Misiones ~.
' .

SECTOR PRIMARIO Misiones presenta los primeros lugares en la producción de los


Como se dijo con anterioridad, el sector primario es el encargado de la siguientes productos agropecuarios respecto a otras provincias de
extracción de bienes de la naturaleza, siendo éstos resultantes de un conjunto Argentina:
de actividades que incluyen los recursos naturales de la economía. En rubros
como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y ext racción de minerales,
la actividad económica de Misiones en el año 2012 fue de 11 .4 % del PBG Producción y superficie plantada en Misiones,
a valores corrientes. En esta misma línea, la provincia ha experimentado una en comparación con otras provincias. Año 2002.
caída del 8 %, mostrando un nivel de actividad económica de 10.413.949
miles de pesos a precios corrientes.

Casi el total de la actividad del sector primario es generado por la


agricultura, la ganadería, la granja, la silvicultura y la explotación de minas
y canteras.

La pesca comercial aporta un bajo nivel a la actividad económica. Sin


embargo, en los ú ltimos años se ha introducido en Misiones la pesca
deportiva, que permite la explotación de otras actividades, como el turismo,
la hotelería, la gastronomía, el comercio, entre otras.

Actividades económicas desagregadas del Sector Primario.


Aporte al PBG corriente del sector. Año 2012.

• Provincia de Misiones Ot ras p rovincias

23,30%

76,6 1 %

0,09%

• Agricultura, g anadería y silvicultura • Pesca M inas y canteras

Las actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, granja y


silvicultura representaron el 76,61 % de la actividad d el sector primario.
Dentro de la primera de ellas, los productos que más se destacan son los
cultivos industriales: yerba mate, té, tabaco, menta, lemonngrass, citronella,
tung, algodón, caña de azúcar, mandioca, maní y soja. Estos productos
representan el 93 % de la producción agrícola provincial.

Por otra parte, la forestación y la producción de madera en montes


implantados son las principales actividades dentro de la silvicultura,
conjunt amente con la producción de madera de raleo. A causa del aumento
de la demanda de muebles y viviendas de madera, la silvicultura ha
experimentado un significativo crecimiento económico en los últimos
años.

GR A N AT LAS DE MI S I O N ES PA GI NA
11 7
Producción yerbatera en Misiones

YERBA MATE
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 2009 / 201O

FUENTE S
lnstiruro Nacional de la Yerba Mare (INYM)
21.070 t
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Sistema Integrado de Información Agropecuaria

112543 t

EL DORADO
8.700 ha
40.020 t

REPÚBLICA SAN PEDRO


4,900 ha
DEL 24.480 t
6.930 ha
31.878 t
PARAGUAY

9.420 ha GUARANÍ
43.332 t 9,200 ha
43.240t
MATE ROJO, wil<lmedia CAINGUÁS
10.200 ha
38.760 t

25 DE MAYO
4.800 ha
REPÚBLICA
FEDERATIVA
DEL BRASIL
. o
~\

REFERENCIAS
HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS
POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

D Menos de 1.500 O Menos de 7.000


D 1.soo - 4.500 D 7.000-21.soo
D 4.soo - 1o.5oo i=J 21.500-42.700
CORRIENTES D 1o.5oo - 18.000 - 42.700 - 71.200
- Más de 18.000 - Másde?l.200

PÁGI NA INSTI T UTO PROV IN C IA L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


11 8
Producción tealera en Misiones ~.
. .


SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 201 O/ 2011
GENERAL
FUENTE
Ministerio de Agriculrura, Ganadería y Pesca de la Nación
MANUEL
Sistema Integrado de Información Agropecuaria BELGRANO
2 10 ha
2.625 t

ELDORADO
9 ha
62 t

REPÚBLICA

DEL
380 ha 820 ha
4.370 t 8.200 t
PARAGUAY

800 ha
8.800 t
GUARAN(
2.500 ha
27.500 t
CAINGUAS OANIELSTEFANI

10.040 ha
118.472 t

25 DE MAYO

OBERA REPÚBLICA
13.300 ha
150.290 t FEDERATIVA
DEL BRAS IL
LEANDRO N. ALEM
1.730 ha . o
~\
17.300t

REFERENCIAS
APÓSTOLES HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS
800 ha Ó POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO
8.400 t CONCEPCI

PROVINCIA D Menos de 1.000 D Menos de 10.000

DE D 1.000 - 2.000 D 10.000 - 25.000

CORRIENTES
D 2.000 - 6.000 D 25.000 - 60.000

D 6.000 - 12.000 D 60.000 - 120.000

D Más de 12.000 D Más de 120.000

GRA N ATL A S DE M I S I O N ES PA GI NA
11 9
Producción tabacalera en Misiones

TABACO
PRODUCCIÓN Y PRODUCTORES
POR DEPARTAMENTO
AÑ02007

FUENTE
Censo Nacional Agropecuario GENERAL
MANUEL
BELGRANO
4.384.426 kg
1.369 productores

EL DORADO
5.719 kg
1 productor

REPÚBLICA
SAN PEDRO
DEL 2.851.871 kg
964 productores

PARAGUAY

220.850 kg
118 productores GUARANI
11.310.919 kg
4.167 productores
DANEL STEfAN,
CAINGUÁS
3.291 .863 kg
130.928 kg 7.730 productores
65 productores

25 DE MAYO
OBERÁ
1.369.636 kg
11.763 kg
704 productores
6 productores

LEANDRO N. ALEM
2.230.369 kg . o
1.186 productores ~\

SAN JAVIER
PÓSTOLES REFERENCIAS
1_ 8.438 kg
PRODUCCIÓN EN KILOGRAMOS
) 6 productores
POR DEPARTAMENTO
) CONCEPCIÓ
PROVINCIA ·~ REPÚBLICA D Menos de 100.000

DE ''"' FEDERATIVA D ,ºº·ººº -soo.ooo


D 500.000 - , .soo.ooo
CORRIENTES DEL BRASIL
- 1 .500.000 - 5.000.000

- Más d e 5.000.000

PÁGI NA INSTI T UTO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


120
Producción maderera en Misiones P1.
. .

BOSQUES
SUPERFICIE DE MONTES IMPLANTADOS
POR DEPARTAMENTO
AÑO 2007

FUENTE

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación


GENERAL
Sistema Integrado de Información Agropecuaria
MANUEL
BELGRANO
7.418,5 ha

ELDORADO
28.833,5 ha

REPÚBLICA
SAN PEDRO
DEL MONTECARLO 14.227,0 ha
19.840,8 ha
PARAGUAY

27.550,7 ha
GUARANÍ
14.577,7 ha

CAINGUÁS
17.127,6 ha

25 DE MAYO
11.072,0 ha
OBERÁ
~ APITA 24.619,4 ha

~\
\ LEANDRO N. ALEM
\ 0.646 ha
10.193,4 ha ' o
~ \.
\ . '
\- -
REFERENCIAS
':APÓSTOLES
( 6.521,S ha HECTAREAS DE BOSQUES Y
\ CONCEPCIÓ MONTES IMPLANTADOS

PROVINCIA "\.L REPÚBLICA D Menos de 10.000

DE \ FEDERATIVA D 10.000 - 15.000

CORRIENTES DEL BRASIL D 15.000 - 20.000

D 20.000 - 30.000

D Más de 30.000

GRA N ATL AS D E MI S I ONES PAGINA


1 21
Producción tungalera en Misiones

TUNG
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 2009 / 201O

FUENTE
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Sistema Integrado de Información Agropecuaria

REPÚB LICA

DEL MONTECARLO SAN PEDRO


45 ha
5 ha
133 t
ll t
PARAGUAY

15 ha
32 t
GUARANÍ
415 ha
EMN..YEARP CAINGUÁS 1.1 62 t
505 ha
1.364 !
15 ha
35 t

25 DE MAYO

¿· OBERÁ REPÚBLICA
tAPITA 90 ha FEDERATIVA
'·, 216 !
DEL BRASIL
\
\ 35 ha . o
\ 81 t
~\

REFERENCIAS
\ APÓSTOLES-
[" 10 ha
HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS
~ 18 1
CONCEPCIÓ POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO
l,_
PROVINCIA )~ D Menosde30 D Menos de 70

DE "'-. D 30·50 D 70- 150

CORRIENTES D 50- 100 D 150·250

D 100 • 450 D 250 · 1.200

D Más de 450 D Más de 1.200

PÁGI N A I N STIT U TO PROVINCIA L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


122
Producción azucarera en Misiones ~.
. .

CAÑA DE AZÚCAR
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
POR DEPARTAMENTO
Esrimaciones agrarias
CAMPAÑA 2004 / 2005

FUENTE
GENERAL
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación MANUEL
Sistema Integrado de Información Agropecuaria BELGRANO
17 ha
680 t

ELDORADO
3 ha
120 !

REPÚBLICA

DEL SAN PEDRO


MONTECARLO 70 ha
2.030 !
PARAGUAY

10 ha GUARANÍ
300 t 330 ha
6.600 !
CAINGUÁS
75 ha
20 ha 1.500 t
380t

25 DE MAYO
OBERÁ REPÚBLICA
110 ha
2.200 t FEDERATIVA
DEL BRASIL
. o
~\

REFERENCIAS

HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS


POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

D Menos d e 70 D Menos d e 1.000

-
D

-
70 - 120 D 1.000 - 2.500

CORRIENTES
D 120 -350 D 3.000 - 7.000
350 - 600 7.000- 15.000
Más d e 600 Más d e 38.636

GRA N ATLAS D E MI S I ONES PAG I NA


123
Producción de maíz en Misiones

MAÍZ
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 2011 / 20 12

FUENTE
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Sistema Integrado de Información Agropecuaria
3,200 ha
2.8701

ELDORADO
70 ha
20 1

REPÚBLICA
SAN PEDRO
1.l OO ha
DEL 800 1

PARAGUAY

400 ha GUARANÍ
220 1 4.200 ha
3,060 1
CAINGUAS
1.300 ha
580 1

/' REPÚBLICA
'~APITA
FEDERATIVA

\\
', , 4ha

DEL BRASIL
. o
~ \

REFERENCIAS
\ APÓSTOLES
'-¡ 120 ha HECTAREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS
POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO
\
s~
PROVINCIA\ D Menosde300 D Menosde200

DE
4
·- ·"'· D 300 - 800 D 200 - 400

CORRIENTES
D 800- 1.500 D 400- 800

D 1.500 - 3.000 D 800- 2.000

D Más de 3.000 D Más de 2.000

PÁGI N A I N STI T UTO PROV IN C I A L DE ESTADI STICA Y CEN SO S


124
Producción cítrica en Misiones ~.. .

NARANJA
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN
POR DEPARTAMENTO
Estimaciones agrarias
CAMPAÑA 1996 / 1997
GENERAL
FUENTE
Ministerio de Agriculrura, Ganadería y Pesca de la Nación MANUEL
Sistema Integrado de Información Agropecuaria BELGRANO
61 ha
702 t

EL DORADO
610 ha
6,405 !

REPÚBLICA
SAN PEDRO
DEL 20 ha
950 ha
160!
9.975 !
PARAGUAY

260 ha
2.600 t
GUARANÍ
SO ha
CAINGUAS 760 t NAAA.NJASXJRA.COM

40 ha
66ha 380 t
462 t

25 DE MAYO
29 ha

12 ha
OBERÁ REPÚBLICA
13 ha
60t FEDERATIVA
117 t

DEL BRASIL
LEANDRO N. ALEM
40 ha
' o
~\
360t
REFERENCIAS

HECTÁREAS CULTIVADAS PRODUCCIÓN EN TONELADAS


POR DEPARTAMENTO POR DEPARTAMENTO

D Menos d e 20 D Menosde 150

DE D 20 - 70 D 150 - 750

D D

- -
70 - 200 750 - 2.500
CORRIENTES 200 - 600 2.500 - 5.500
Más de 600 Más d e 5.500

GRA N ATL A S DE MI S I ON E S PAGINA


125
Producción ganadera en Misiones

GANADO BOVINO
CABEZAS Y PORCENTAJE
POR DEPARTAMENTO
Escimaciones agrarias
Incluye novillitos, novillos, terneras, terneros,
toros, vacas y vaquillo nas de la
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIAFTOSA
PRIMER SEMESTRE DE 2011

FUENTE
Miniscerio de Agriculrura, Ganadería y Pesca de la Nación 46.909
Siscema lnregrado de Información Agropecuaria 12,8%

EL DORADO
19.5 17
5,3%

REPÚBLICA

DEL SAN PEDRO


37.768 10.664
10,3% 2,9%
PARAGUAY

19.683
5,4%
GUARANÍ
19.482
5,3%
MISIONES ONLINE CAINGUÁS
14.213
9.909 3,9%
2,7%

25 DE MAYO
22.864
OBERÁ
20.279 5.665
5,5% 1,6%

LEANDRO N. ALEM , o
11.511 ~\
3, 1%
REFERENCIAS
CABEZAS DE
GANADO BOVINO

REPÚBLICA CJ Menos d e 10.000

DE FEDERATIVA CJ 10.0 00 - 20 .0 00

CORRIENTES DEL BRASIL


CJ 20 .0 00 - 30.0 00

D 30 .0 00 - 40 .0 00

D M ás d e 40.000

PÁ GIN A I N STI T U TO PROV IN C I A L D E ESTA D I ST I CA Y CE N SOS


126
Sectores económicos P1.
. .

SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

Este sector se caracteriza por la elaboración de productos que surgen de Como todas las regiones en desarrol lo, el sector terciario genera más
un proceso de producción y transformación de la materia prima. Representó del 50 o/o del nivel de actividad económica, most rando una expansión del
el 37,5% de la actividad económica misionera durante el año 20 12 (PBG a 9 o/o en el año 2012. Dentro de él se reúne un conjunto de actividades
precios corrientes). con un crecimiento del 8 %. El PBG sectorial a precios relacionadas con el comercio minorista, transporte de carga, transporte
corrientes ascendió a 34.250.663 miles de pesos. urbano, interurbano e internacional, transporte aéreo, correo y telefonía,
actividades bancarias, administración pública y seguridad civil, los servicios
Las actividades que lo representan son la industria, la const rucción y
educativos, comunitarios, personales y de esparcimiento.
la generación de agua, luz y gas.
Este sector representó el 51,2 o/o de la actividad económ ica de la
Dentro de la industria manufacturera, se destacan los aserraderos, la
provincia: el PBG a precios corrientes fue de 46.791.657 m iles de pesos.
elaboración de yerba mate, de papely pasta de papel. Existen otros p roductos
industriales como producción de aceites vegetales, gaseosas. tabaco,
laminados y terciados, té, ladrillos, muebles, entre otros.

Actividades económicas desagregadas del sector secundario.


Aporte al PBG corriente del sector. Año 2012.

• Electricidad y agua • Construcción Industria

Las act ividades industriales experimentaron un crecimiento del 33 o/o


en 20 12. El sector industrial ocupa el 1,9 o/o de la mano de obra y utiliza
el 2,5 o/o de los establecimientos en la provincia, de acuerdo con datos
obtenidos de la Unión Industrial Argentina.

En otro orden de cosas, la construcción pública y privada es un


importante promotor de la actividad económica misionera, por su
participación y su evolución. El 90 o/o de la construcción es generada por
el sector privado. Si bien es uno de los motores de la economía, cabe
mencionar que, para el año 2012, su evolución fue negativa, presentando
una tasa de crecimiento de -9 %.

GR A N ATL AS DE MI S I ONES PAG I NA


127
Transportes y vías de comunicación de Misiones

La funcionalidad de las redes viales provinciales y nacionales, tiene


amplia influencia en el esquema de desarrollo, la economía y la sociedad
de Misiones. Esto se debe a que la mayor parte del t ransporte de bienes
y personas se articula a través de carreteras. Las razones que justifican la
preponderancia de las redes viales son, entre otras, la muy deteriorada
infraestructura de la red fluvial en los ríos Paraná y Uruguay, la baja
frecuencia de los servicios aéreos y el deterioro del t ransporte ferroviario.

Actualmente, Misiones cuenta con una red vial de 4.225 km, para una
superficie de 29.801 km 2. Según dat os del Consejo Federal Vial, el 19 % de
la red vial corresponde a red vial nacional, y el 81 % restante corresponde
a red vial provincial.

El principal tipo de calzada que se observa en Misiones es el pavimento:


al 2011, el 47 % de la red de caminos de la provincia present aba esta
característica.

Respecto a la infraestructura vial, ésta permite el flujo comercial, tanto


Red Vial de Misiones - Año 20 11 turístico como de bienes, a lo largo y ancho de la provincia. A su vez, por
(incluye rutas nacionales y provinciales)
su ub icación fronteriza con Paraguay y Brasil, se observa un gran
Tipo de calzada movimiento de transporte int ernacional en la zona.
La comunicación entre los vecinos países se rea liza gracias a las
Pavimentado 47% conexiones fluviales y terrestres que posee la provincia. En este sentido,
tres son los puentes internacionales asentados en M isiones. De ellos, el
Mejoras 12%
que reviste mayor importancia es el puente San Roque Gonzdlez de Santa
Cruz, ubicado en la capital provincial. El viaducto conecta a Posadas con
Tierra 4 1%
la ciudad paraguaya de Encarnación, y está habilitado para cualquier tipo
de vehículo, incluyendo trenes. Otro puente internacional de importancia
es el Tancredo Neves, ubicado en Puerto lguazú, y conecta a esa ciudad
con Foz do lgua~u, Brasil.
Rutas de la Provincia de Misiones según
También existen otras dos conexiones entre la provincia y Brasil: el
origen y tipo de calzada. Año 2011 Puente Internacional Comandante Rosales, cercano a la localidad misionera
de Cruce Caballero, y el paso seco entre Bernardo de lrigoyen y Dionisio
Cerqueira, punto geográfico significativamente importante para la Argentina,
87%
puesto que constituye el extremo más oriental del mapa nacional, donde
se observa un importante flujo de transporte de carga.
Por otro lado, M isiones cuenta con dos aeropuertos ca rdinales: uno
utilizado ún icamente como terminal aérea de cabotaje, ubicado en la
ciudad de Posadas, y otro internacional, asentado en Puerto lguazú. Los
dos vuelos d iarios que parten de la ciudad de Posadas se dirigen,
principalmente, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que los
siete vuelos comerciales diarios del aeropuerto iguazuense se relacionan
con el turismo nacional e internacional.
En cuanto al transporte ferroviario, Misiones cuenta con una sola línea
de transporte ferroviario, El Gran Capitón, con tres estaciones: Garupá,
Apóstoles y Pindapoy. Además del traslado de pasajeros interprovinciales,
el tren es uti lizado para el envío y recepción de cargas de soja
(principalment e paraguaya), cítricos, mandioca, pasta celulosa, té, papel y
maderas laminadas y aserradas.
• Pavimentadas Finalmente, respecto al transporte fluvial, se debe resaltar que la
Mejoradas provincia se encuentra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son
de gran importancia : el Paraná, el Uruguay y el lguazú, natura les
• Tierra
desagües de grandes regiones con lluvias abundantes. Los otros dos
son el San Antonio y el Pepirí Guazú. Pa ra el aprovechamiento de estos
ríos, la p rovincia cuenta con un conju nto de puertos, los cuales son
utilizados principalmente como paradas fluviales. Los mismos se ubican
en la ciudad de Posadas, Candelaria, Eldo rado, lguazú y San Javier. La
principal actividad que se genera en dichas ciudades es el transporte
vecinal de pasaj eros y la extracción de arena.

PÁ GIN A IN ST I T U TO PRO VIN C IAL D E ESTA D I ST I CA Y C EN SOS


128
Comercio exterior ~.
. .

El comercio exterior está caracterizado por el intercambio de bienes


y servicios entre dos o más regiones, el cual queda reflejado en las Provincia de Misiones. Evolución del valor FOB
exportaciones e importaciones de productos. En este sentido, se entiende de las exportaciones.Años 2007-2011.
por exportaciones el comercio de bienes y servicios producidos interna-
mente y que se venden al resto del mundo, en cambio el concepto de
600
importaciones está ligado a la compra de bienes y servicios producidos
por otras naciones. 500

Al respecto, para el primer semestre del 2008, la provincia presentó una 400
balanza comercial muy favorable a los intereses de los misioneros, alcanzando
los 297.592 miles de dólares. En otras palabras, esta diferencia posit iva entre 300
lo que se exportó y lo que se importó, significa que se vendieron más
200
bienes al resto del m undo de los que se compraron, lo cual generó un
importante superávit comercial. De hecho, dentro de la región del Noreste 100
Argentino (NEA), M isiones es la provincia con mejores resultados en
comercio exterior para el período mencionado. o

Comercio Exterior de Misiones en miles de dólares 2009 201 0 2011


Primer semestre de 2008
Balanza
Aduanas Exportaciones Importaciones
,.__ Comercial
Por otro lado, para el primer semestre del 2011, se observó que el valor

"''" ~ ""'
Misiones de las exportaciones fue un 2,5 % mayor que el va lor experimentado en

H'"
~ -
el mismo lapso del año anterior.
Bernardo de lrigoyen 47.000 9.342 37.658

1
lguazú 221.554 47.925 73.628 Primer semestre 2010 Primer semestre 2011

Oberá 28.002 28.002 Exportaciones provinciales


(en m illones de USS FOB) 238 244
-

Posadas 13.951 4.252 9.698 Participación en el total d e


exportaciones nacionales (%) 0,74 t 0,63

San Javier 62.126 13.520 48.606 Ta sa de crecimiento


2,5 %
primer semestre 2010-201 1
Exportaciones nacionales
(en m illones de USS FOB) 32.1 18 38.972
Tres años después, en 2011, el valor de las exportaciones ascendió
a 528 millones de dólares (valor FOB)l2l. Se observó un aumento del
mismo en relación al valor advertido en el año 2010, del 0,02 %. En este Las exportaciones se pueden clasifica r de dos maneras: según origen
sentido, Misiones tiene una participación de menos del 1 % en el total o según complejo exportador. En el primero de los casos, se t iene en
naciona l, y representa el 48,3 % de las exportaciones del NEA. El cuenta los productos p rimarios, manufactu reros de origen agropecuario
crecimiento en el período 2003-201 Oascendió al 63,6 %, representando (MOA) y manufactureros de origen industria l (MOi). Los productos
un incremento promedio anual del 7,3 %, según datos obtenidos desde carac terísticos de c ad a unas de estas cat egoría s en la Provincia de
el propio IPEC y desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. Misiones son:

--
~
Exportaciones (en millones
de USD valores FOB)
2007

438
2008

474
2009

450
2010

528
1
2011

528
-
Productos primarios Cítricos

Tabaco sin elaborar en hojas

Tasa de crecimiento MOA (Manu factu reros de


8% 3% 21 % 21 % Té
respecto al año 2007 1 Origen Agropecuario)

Yerba mate

Otros aceites
-

Jugos d e frutas y hortalizas


-
MOi (Manufactureros de
(2) FOB: es un valor de mercado de las exportaciones de mercancías y orros bienes en las Papel cartón y manufac turas
Origen Indust rial)
aduanas fronrerizas de un país, incluidos todos los costos de transporte, los derechos de -
exportación y el costo de colocar los bienes en el medio de transporte utilizado, a menos que Pasta para papel
este último costo corra a cargo del transportista.

GRA N ATL AS DE MI S I ONES PAGINA


129
Comercio Exterior

Los prod uctos manu fa ctureros de ori gen agropecuarios (MOA) Otra manera de analizar las exportaciones es clasificándolas según los
aportaron el 46 % del valor de las exportaciones en 2011, un punto menos complejos exportadores a las que pertenecen. Esta clasificación realiza un
que en 2010. Los productos primarios representaron un 19 % durante el agrupamiento de las exportaciones, el cual fue ajustado a fin de reflejar
2011, tres puntos más que en el año anterior. Por su parte, los productos las actividades productivas de relevancia regional. Las exportaciones se
manufactureros de origen ind ustrial (MOi) representaron un 35 % en el pueden clasificar de la siguiente manera:
2011 y un 37 % en el 2010.

A continuación se detallan las participaciones y variaciones de las Com plejos Exportadores


exportaciones de Misiones durante el primer semestre de 20 10 y 201 1:
Algodonero Hortícola

Estructura de las Primer Primer 1


Variación
exportaciones semestre 201 O semestre 2011 porcentual Alumínico Maquinaria Agrícola

Primario 5,7% 3,5% -36,9% Automotriz Miel


+
MOA 53.4% 56,1 % 7,1 % Avícola Minero

MOi 40,9% 40,4 %


f 2,4% Azucarero Oleaginoso

Biotecnológico Olivícola
El principal producto que se exporta, a nivel provincial, es la pasta celulósica,
el cual representa el 31 % del valor exportado. En importancia le sigue el
Cerealero Pesquero
tabaco y el té, con 17 % y 19 % respectivamente. -
Energía Eléctrica Pet rolero - Petroquím ico

Exportacion es de la Provincia de Misiones, Equipamiento Médico Siderúrgico


según origen y tipo de bien - Año 2011
Fore stal Tabacalero
Millones de Participación
Descripción dólares en el total Frutfcola Tealero - Yerbatero
- -

PRODUCTOS PRIMARIOS
Ganadero Uva y Vitivinicultura
+
Cítricos 11 2%
+ Al analizar los complejos exportadores, es posible observa r que el
Tabaco sin elaborar en hojas 87 17% complejo forestal representa el 55 % del valor de las exportaciones, siendo
+ el principal complejo exportado. En importancia le siguen el tabacalero
Resto d e produc tos p rimarios 2 0% y el tea lero-yerba tero.

MOA
Valores, Participación
Complejos millones de USS en el total Crecimiento
Té 101 19% exportadores exportado 2009-201 O
í
1

+ 2009 20 10 año2010
Yerba Mate
_J 3~
7%
- Forestal

'~

224 1
291 55 % 1

30%
Otros aceites 1 0%
+ Tabacalero 102 23%
Jugos d e frutas y hortalizas 7 1%
+ Tealero-Yerbatero 109 74 14% -32%
'
Resto d e MOA 98 19%
Total exportado 450 528
1 1

MOi

' Para el primer semestre de 201 O y 201 1, se observó una im portante


Papel cartón y manufacturas 2%
participación del complejo forestal.
- - -

Pasta de papel ' '.


166 1 31 %
Primer 1
Primer I
+
1

Principales complejos ParticipaciónI Variación


semestre semestre Provincial 2009-201O
Resto d e Moi 8 2% provinciales
del 2009 del 2010

Total 528 100% Forestal 147 149 60,1 % 1,6%

Tealero-Yerbatero 70 30 31,1 % 9%

Tabacalero 3.7% 21.7%

PÁGI NA IN STI T UTO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CE N SO S


13 0
Comercio exterior ~.
. .

Como se mencionó precedentemente, el valor de las exportaciones Dentro de las exportaciones hacia países de América, se advierte
presentó un aumento del 0,02 % en el año 2011, respecto al 2010. El bajo que el 62 % del valor exportado fue generado por las importaciones
crecimient o del valor exportado se debió, principalmente, a que algunos de bienes misioneros por parte de la República Federativa del Brasil.
productos importantes, como la yerba mate y la pasta celulósica, se
vendieron en menor cantidad durante 2011 en relación al año anterior.
Destinos de las ex portaciones de Misiones a América
Año 2010
Exportaciones de Misiones - Millones de dólares

Valores Evolución Evolución Resto del


Valores
Años constantes de las del valor de las
corrientes
de 1993 cantidades exportaciones Mercosur

2006 421 349


- 4%

2007 438 327 -6% 4%

2008 474 286 -13 % 8% Brasil Estados Unidos


62 % 34 %
2009 450 _ J 309_ J 8%_ J -5%

2010 528 343 11 % 17%


t- t-

2011 528 294 -14% 0,02%

Para el año 201 O, el 50 % del valor de las exportaciones fueron


comprados por países de América del Sur y de América del Norte. El
50 % restante se exportó a la Unión Europea, Sudáfrica, China, Siria y Todos los países que se relacionan comercialmente con Misiones
el resto del mundo. importan bienes que forman el complejo forest al. Estados Unidos, como
caso excepcional, importa de la provincia todos los complejos exportadores,
m ientras que los ot ros pa íses importan cuatro o m enos com plejos
Principales mercados de destino 2008 2009 2010 exportadores.

Estados Un idos 18% 20% 17% A continuación, se p resentan los diez países princ ipales a los que
exportó Misiones en el año 2010:
Un ión Eu ropea 20 % 21 % 17%

Sudáfrica 5% 4% 6% Principales países importadores de Participación en


productos de Misiones - Año 201O el total provincial
Resto del Mundo 16% 14 % 11%
Brasil 32 %
China 6% 12% 8%
Estados Unidos 17 %
Siria 4% +

~- +
5% 8%
China 8%
Resto de Mercosur 2%
Bélgica 8%
~
Brasil 29% 22 % 31 %
Sudáfrica 6%
t-

Siria 5%

Chile

Países Bajos

Portugal

Uruguay
+ t-
2%

2%

2%

1%

GRA N ATL AS DE MI S I ONES PAG I NA


1 31
Comercio Exterior

Provincia de Misiones. Exportación de té Provincia de Misiones. Exportación de yerba mate


según destino. Años 2008 y 2009. según destino. Años 2008 y 2009.

Dólares Dólares Dólares Dólares


País Año 2008 Año2009 País Año 2008 Año 2009

Estados Unidos 4 1.672.686 46.905.768 Siria 18.878.995 22.659.735


~ -

Chile 6.942.460 7.082.432 Brasil 2.514.988 2.128.728


>-----
Alemania 3.323.507 3.931.296 Uruguay 2.234.882 2.083.209
~

Reino Unido 2.316.066 3.322.980 Chile 2.1 35.607 2.025.429

Países Bajos 2.237.822 2.343.725 Resto de los Pa íses 2.936.235 1.800.304

Polonia 1.420.831 2.265.240 Total 28.700.706 30.697.4 04

Resto de los Países 3.846.613 4.626.175

Total 61.759.985 70.477.617

PÁ GIN A I N STI T U T O PROV IN C I A L DE ESTADI STI C A Y CEN SO S


132
Situación fiscal ~.
. .

El gasto público provincial previsto para el año 2011 ascendió a 7.755 El 18 % restante del gasto se destinó a Seguridad, Salud, Ciencia y Técnica
millones de pesos, el cual representa un 50 % más que el pre-establecido y Deuda Pública, donde se observó un aumento en la participación del
al año 201 O. Analizando el gasto por finalidad, se observa que, excepto el gasto en Salud.
gasto destinado a Deuda Pública, t odos los conceptos tuvieron previsto
un aumento de más del 30 %.
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR FINALIDAD
1
Crecimiento POllidpoclón
Presupuesto General de la Provincia de los gastos delga,tOpar
de Misiones, en miles de pesos previstos por
llnalldaclenel

Finalidad 2008 2009 2010 2011


finalidad~

2006 2007
..
tot.111 prwisto,
~
Allo2011
12%
Administración
-
General 614.708 769.853 943.217 1.321.411 23 40 17

Seguridad 188.269 217.545 253.014 345.929 16 37 4 10%

-
Salud 289.996 419.176 604.288 943.025 44 56 12 1
8% -
Bienestar Social 612.992 682.840 677.890 1.031.169 -1 52 13

~
1
Cultura y 6% ------;::::::
Educación 843.597 1.301.931 1.469.786 1.999.1 60 26
-
- -
Ciencia y Técnica 11.900 47.022 32.128 50.31 1 -32 57 1 -
- ---+ 4% - ~
Desarrollo de la
Economía
-
626.028 686.040 1.095.125 2.041.422 60 86 26
-- -
Deuda Pública 94.382 101.659 106.249 22.998 5 -78 0,3 2% - ~ - - -

Total 13.281 .872 4.226.066 5.181.697 7.755.427 23 so 100


-
- - ""1-,.
0%
2008 2009 2010 2011
En 20 11 , el 82 % del gasto se destinó al funcionamiento de la
• Seguridad Ciencia y técnica
Administración General, Bienestar Social, Cultura y Educación y Desarrollo
Económico. Sin embargo, dent ro de esas categorias se le d io mayor • Salud • Deuda pública
importancia a Cultura y Educación (26 %) y Desarrollo Económico (26 %).

Al año 201 1, se previeron recursos por un monto de 5.168 millones


DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR FINALIDAD de pesos, distribuidos en recursos corrientes, 97 %, y recursos de capital,
3 %(3). El gobierno provincial estableció que los recursos públicos serían
un 40 % mayor en el 2011, respect o a 201 O.

30% - -
Recursos
M illones d e pesos
25% - -- --t
Año Totales Corrientes Capital
f- e--

2010 3.681 3.622 58



2011 5.168 5.005 162
1

10%

5%

0% -'-....L._L_L_j__L--IL_L_L_L_J......""'--'--'--'--'--'---1.--1.-1._J==i,
2008 2009 2010 2011

• Administración General • Cultura y Educación (3) Recursos corrientes: tributarios, no tributarios, coparticipación federal y vial.
Recursos de capital: reembolso de préstamos, venta de activos fijos.
• Bienestar Social • Desarrollo Econó mico

GR AN ATL AS DE MI S I ONES PAGINA


1 33
Situación Fiscal

El 81 % de los recursos totales corresponden a regalías, coparticipación Los recursos tributarios aumentaron un 31,9 % con respecto a lo
federal y vial, enviados desde Nación. El 84 % de los recursos corrientes recaudado por la Dirección General de Rentas de la provincia d urante e l
corresponden a estos conceptos, el 16 % restante es recaudado por la 2009. Por ú lt imo, cabe señala r que Misiones recauda el 1,3 % del tota l
provincia a través de impuestos y tasas. recaudado a nivel nacional.

Provincia de Misiones. Provincia de Misiones


Recursos públicos según origen. Año 2011 . Mi l l ones de pesos

Impuestos
-
2009 2010
4%
-
Automotor 7,f/J 10.73
- +
Ingresos Brutos 597,14 774,19
+ -

96% Sellos 3,f/J 4,98


- +
Inmobiliarios 29,15 34,70

Otros 57,51 92,40

TOTAL 695,00 917,00


• Administración central

Administració n d escentralizada

En este sentido, la provincia recaudó en impuestos 917 millones de


pesos en 201 O. De la recaudación provincial, 84 % correspondió a Impuestos
de los Ingresos Bru tos, 4 % a Impuestos Inm obiliarios, 1% a Impuestos del
Parque Automotor, 1 % a Impuestos de Sellos, y 1O% a otros impuestos
(Fondos Energéticos, Concesiones M ineras, Convenios Multilaterales e
Impuestos Forestales).

Provincia d e Misiones.
Impuestos Provinciales. Año 201 O.

84 %

• Automot or Ingresos Brutos • Ot ros


• Sello Inmo biliarios

PÁGI NA I NST ITUTO PROV IN CIA L DE ESTADI ST ICA Y CE N SOS


13 4
Cooperativismo en Misiones ~.
. .

Características y control del modelo cooperativista De acuerdo al objeto social, se pueden clasificar a las cooperativas en:
La presencia cooperativa en el territorio nacional ha surgido como • Cooperativas Agropecuarias: organizadas por productores
una contribución a la acción solidaria del desarrollo económico y social agrícolas que tienen por fi n la colocación de los productos cosechados
del país. La Alianza Cooperativa Internacional, en su 'Declaración sobre por cada asilado en sus explotaciones. La venta de los mismos se realiza
Identidad y Principios Cooperativos" -adoptados en la ciudad inglesa de generalmente previo acondicionamiento, clasificación, embalaje o embol-
Manchester, en 1995-, define que: sado, encajonado. A los productos se le suele agregar valor a través de un
proceso industrial, buscando mejorar los ingresos obtenidos por la venta
"Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han
de los mismos.
unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de • Cooperativas de Trabajo: se trata de organizaciones de trabaja-
propiedad conjunta y democráticamente controlada'. dores, de cualquier actividad que buscan tener una fuente de actividad
laboral permanente y en procura de una mayor valoración del trabajo.
La principal diferencia entre este tipo de organización y las empresas
controladas por capital privado o del Estado, es la característica de propie- • Cooperativas de Provisión: su fina lidad es distribuir entre los
dad y el control democrático. asociados los elementos o enseres necesarios para el desenvolvimiento
de su actividad.
Los valores en que se basan estas asociaciones son:
• Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos: destinadas
a organizar las prestaciones que generalmente son objeto de servicios
públicos, estando integradas por personas físicas y jurídicas consumidoras
de los servicios. Ejemplos: obras sanitarias, cooperativas de electricidad,
de telefonía, de agua potable, entre otras.
• Cooperativas de Vivienda: se organizan pa ra prestar servicios
de vivienda, ya sea a través de la adquisición o la construcción que la
cooperativa puede emprender por administración o a través de contratos
con empresas constructoras.

• Cooperativas de Consumo: se constituyen a fin de adquirir o


producir bienes por cuenta de la cooperativa, para ser distribuidos entre
los asociados (a rtículos de consumo, de uso persona l y del hogar).
• Cooperativas de Crédito: su finalidad es prestar dinero al menor
costo a sus asociados, habitualmente comerciantes, artesanos, productores
y trabajadores en general. Asimismo, busca estimular el ahorro de sus
asociados, facilitar el desarrollo de las actividades propias de éstos, mejorar
el nivel de vida, evitando la acción de la usura.
• Cooperativas de Seguros: éstas cubren económicamente los
riesgos personales o patrimoniales a través de seguros solidarios; es decir,
el seguro organizado por los propios usuarios.
• Cooperativas de Colocación de la Producción: estas coopera-
La multiplicidad de necesidades de la población determinó que, en el tivas se organizan para colocar la producción de sus asociados, ya sea en
transcurso del tiempo, se crearan distintos tipos de cooperativas. Toda su estado natural o elaborado.
entidad cooperativa nace y se origina con el propósito de satisfacer
• Cajas de Crédito y Bancos Cooperativos: operan financiera-
necesidades, y es así que existen diversos t ipos de cooperativas, como
mente con todos los servicios propios de un banco convenciona l.
necesidades a satisfacer. Las cooperativas son de suma importancia en el
desarrollo económico y social debido a que: En Misiones, el organismo público encargado de controlar, registrar y
fiscalizar a las cooperativas es el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual,
• Ofrecen bienes y servicios a sus asociados y a la comunidad;
Comercio e Integración, constituyéndose así en la única provincia argentina
• Generan empleo y oportunidades a los propios asociados; en que el área de gobierno competente en cooperativas y mutuales está
• Alimentan la dinámica económica y social de diversas localidades; instituida en un ministerio.

• Aportan al desarrollo local con equidad. Este ministerio ejerce funciones específicas en materia de asistencia
técnica, educación, capacitación y promoción. Además, es responsable
de trazar objet ivos y elaborar políticas de fomento, forta lecimiento y
consolidación del cooperativismo y mutualismo.
A escala nacional, se encuentra el Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social (INAES), dependiente del Ministerio de Desarrol lo Social
de la Nación. Este también brinda asistencia técnica, controla, registra y
fiscaliza en todo el país, siendo la autoridad de aplicación de la Ley de
Cooperativas.

GRA N ATL AS DE MI S I ONES PAG I NA


135
Cooperativismo en Misiones

Historia y estadísticas
Las primeras cooperativas en Argentina se originaron a fines del siglo En el año 2011, el INAES inscribió a 18.106 cooperativas; es decir, un
XIX, gracias a la acción de inmigrantes europeos que desarrollaron sus crecimiento del 13,1 % en nueve años. La mayor ag lutinación se sigue
actividades en forma asociativa. En efecto, estos trabajadores probaron presentando en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba
en nuestro país una experiencia que era ya una realidad muy promisoria y Santa Fe, pero, a diferencia de los registros del año 2002, Misiones ocupa
en el Viejo Continente. Se estima que antes del año 1900 se fundaron unas el séptimo lugar de las j urisdicciones con mayor concentració n de
56 cooperativas. Para 1928, estadísticas del Ministerio de Agricultura cooperativas y mutuales del país, representando alrededor del 2 % del
revelaban 79 cooperativas urbanas y 143 rurales. total de cooperativas a nivel nacional.

Según el INAES, en el 2002 el movimiento cooperativo argentino englobaba


alrededor de 6,9 millones de asociados. En total, este organismo tenía registrado
16.008 cooperativas de diversos tipos. En materia de distribución provincial,
las cooperativas están presentes en las 24 jurisdicciones del país, registrándose
la mayor concentración en Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
y las provincias de Córdoba y Santa Fe, siendo Misiones, por entonces, el
décimo distrito nacional con mayor cantidad de cooperativas y mutuales.

Total país. Cooperativas por provincia. Año 2002. Total país. Cooperativas por provincia. Año 2011 .

o o o
o
o
.,,o
o
o
o
~
o
o
N
.,,oo
N
o
o
o
M
o
.,,
o
M
o
o
...
o
o
....,,
o
o

BUENOS AIRES BUENOS AIRES

CABA C.A.BA

--
CÓRDOBA CÓRDOBA

SANTA FE SANTA FE

TUCUMÁN TUCUMÁN

ENTRERIOS
11111 JUJUY

SGO. DEL ESTERO


11111 MISIONES

MENDOZA

LA RIOJA •• CHACO

ENTRE RIOS

MISIONES

NEUQUÉN

RIONEGRO

••
SALTA

SGO. DEL ESTERO

SAN JUAN

CHUBUT RIO NEGRO

SALTA MENDOZA

SAN JUAN CORRIENTES

CHACO SANTA CRUZ

SANTA CRUZ NEUQUÉN

CORRIENTES CATAMARCA

JUJUY LA RIOJA

FORMOSA
1 CHUBUT

LA PAMPA
1 FORMOSA

T. DEL FUEGO
1 LA PAMPA

CATAMARCA
1 SAN LUIS

SAN LUIS
1 T. DEL FUEGO

PÁGI NA I NSTITUTO PROV IN CIA L DE ESTADISTICA Y CENSOS


13 6
Cooperativismo en Misiones ~.
. .

El 20 de septiembre de 1939, nace la primera cooperativa agropecuaria Como se puede ver, la concentración de cooperativas recae en las
en la provincia. Desde entonces, en Misiones, las cooperativas han sido las agropecuarias, de servicios públicos y de trabajo. Esta última ha aumentado
protagonistas en el desenvolvimiento social y económico de la población, su participación dentro del total de cooperativas.
merced al trabajo y esfuerzo conjunto iniciado por inmigrantes y colonos
en los primeros años del siglo pasado. El cooperativismo se dio con la unión
de los agricultores, que conservando su independencia como productores, Provincia de Misiones.Tipos de Cooperativas. Año 2002.
se habían agrupado para realizar la transformación de sus productos, para
6,5 % 1,4 %
mejorar sus ventas. para equipara rse ent re sí, ent re otras causas.

La provincia ha experimentado un crecimiento acentuado en la cantidad


de cooperativas registradas por el INAES y el Ministerio de Acción Coope-
rativa, Mutual, Comercio e Integración de Misiones: entre 1985 y 2011 se
observa un crecimiento de 841%. 29,9 %

Provincia de Misiones.
Cantidad de cooperativas vigentes. Años 1985-2012.
0,3 %
800
D Agropecuario O Consumo • Crédito

600
D Provisión • Servicios Públicos O Trabajo
D Vivienda D Otras

400 368

1
200 Provincia de Misiones.Tipos de Cooperativas. Año 2011 .
80

o 31/12/2012
3 1/12/20 11
31/12/2002
3 1/ 12/1985

Los tipos de cooperativas que se presentan en Misiones son las que 0,1 %
se muestran en el siguiente cuadro: 0,3 %

Misiones
Tipo de cooperativismo -
31/12/2002 31/04/2011 31/10/201 1

Agropecuario 132 133 215


O Agropecuario O Consumo • Crédito
O Provisión • Servicios Públicos O Trabajo
Consumo 7 2 1 O Vivienda O Otras

Crédito 1 2 2

Provisión 21 101 12

Servicios públicos 68 48 58
~ ~ -

Trabajo 11 0 406 44 1

Viviendas 24 3 3
-

Otras 5 14 21

TOTAL 368 709 753

Fuentes: INAES y Ministerio de Acción Cooperativo, Mutual, Comercio e fntegración de la Provincia de Misiones.

GRA N ATL AS DE MI S I O N ES PA GINA


1 37
Cooperativismo en Misiones

Características a resaltar de las cooperativas de Misiones

• Las cooperativas de servicios públicos distribuyen un 60 % del Finalizando, es necesario poner de relieve un dato más sobre el coo-
agua potable y un 42 % de la energía eléctrica consumida en la provincia. perativismo en la provincia: según el último Censo Nacional de Población,
• Las cooperativas agropecuarias producen aproximadamente un Hogares y Viviendas realizado en 201O, se contabilizaron 1.1 01.593 personas
tercio de la producción agropecuaria de Misiones. en Misiones, de los cuales el 53% de dicha población está cooperativizada
(581.328 personas), según datos del Ministerio de Acción Cooperativa,
• Un estudio realizado por el Ministerio de Acción Cooperativa de Mutual, Comercio e Integración de la provincia.
la provincia muestra que, en el año 2007, las cooperativas de Agricultura
y Servicios Públicos tenían 2.557 personas ocupadas. Esto aportó a la
generación de ingresos de la provincia en 0,43 %.
Provincia de Misiones.
Del mismo estudio, se destacan otros resultados interesantes:
Población cooperativizada. Año 201 O.
• Las actividades tealeras, yerbateras y tabacaleras demandan, en
su conjunto, 36.249 productores. Además, el sector cooperativo
agropecuario tiene incorporado al sistema 10.858 de esos productores
asociados, lo cua l representa una participación del 29,95 % del sector
cooperativo con respecto al total;
• La participación en el sector agroindustrial es la siguiente: yerba
mate molida, 22,36 %; té, 19,60 %; y tabaco, 36,72 %;

• Las cooperativas agroindustriales venden parte de la producción


al exterior: yerba mate molida, 14,6 %; té, 6,51 %; tabaco, 51 %; aceite tung,
100%; y frutos cítricos, 56.46 %;

• En Misiones se cuentan ocho cooperativas del sector de servicios


públicos, cuya principal actividad es la distribución de energía eléctrica.

Las cooperativas se distribuyen a lo largo de toda la provincia, concentrando


• Población cooperativizada l[I Población no cooperativizada
el 51 % en los departamentos Capital, Oberá y Guaraní.

Provincia de Misiones.
DISTRIBUCIÓN DE COOPERATIVAS Porcentaje de cooperativas por departamento. Año 201 O.
POR DEPARTAMENTO

AÑ020 11 CAPITAL 31 %

GUARANÍ

-- 11%
FUENTES
lnsfitufoNacionol de AsociotMsmo y Economla Social
Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual,
Comercio e Integración de la Provincia de M,-siones OBERÁ 9%

CAINGUÁS 7%

REPUBLICA

DE L
PARAGUAY
IGUAZÚ

LIB. GRAL. SAN MART1N

SAN IGNACIO

SAN PEDRO

CANDELARIA
--- 5%

5%

5%

5%

4%

ELDORADO 4%

GRAL. MANUEL BELGRANO 4%

LEANDRO N. ALEM 4%

APÓSTOLES 3%

CORRI ENTES
REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL
BRASIL
MONTECARLO

SAN JAVIER

25 DE MAYO
•• 2%

2%

2%

CONCEPCIÓN 1 0, 14%

PÁGI NA I NSTIT UTO PROV IN CIA L DE ESTAD IST I CA Y CE N SOS


138
Situación socioeconómica ~.
. .

Mercado laboral Población econ ómica activa

La economía misionera está constituida por agentes, mercados e En 2001 , el 59 % de la población provi ncial conformaba la Población
instituciones. Son los mercados los que permiten la interacción entre en Edad Económica; est o es, las personas con edad para trabajar. Esta
los agentes, mientras que las inst ituc iones regulan a los mismos. proporción se puede subdividir nuevamente en dos: Población
Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI).
El mercado laboral es uno de los más importantes mercados, debido
a que es el ámbito que proporciona los recursos humanos necesarios La PEA está compuesta por la población ocupada y la población
para realizar las d ist intas actividades generadoras de valor agregado. Los desocupada, es decir que la integran las personas que tienen una
agentes que conforman este mercado, poseen determinadas ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente en el últ imo
caracter ísticas que serán desarrolladas a continuac ión . mes de referencia.

La PEI es el conjunto de personas que t iene edad de t rabajar, pero


no trabaja ni está buscando activamente t ra baj o. Ejemplos: amas de
Población en edad de trabajar
casa, voluntarios, pensionados, personas con ca pacidades d iferen t es,
En los datos desglosados del Censo 2001 se observa que, a principios entre otros.
de este siglo, Misiones poseía una población que ascendía a 965.522
En el censo poblacional de 2001 se observó que el 54, 19 % de la
personas, un 22,38 % más que la cantidad de personas que la habitaban
Población en Edad Económica conformaba la PEA, y el 45,81 % restante
en 1991. De acuerdo con los resultados del Censo 2010, la población
formaba parte de la PEI.
misionera aumentó un 14, 1 % respecto a 2001, representando en la
actualidad el 2,74 % de la población nacional.

En el último operativo censal t ambién se observó que las mujeres Provincia de Misio nes.
conforman el 50,32 % de la población de la provincia, y que los varones Distribució n de la p oblación en ed ad económica. Año 2001.
representan el 49,68 % restante. Con estos datos, y por primera vez en la 60
historia de los censos de población, en Misiones habitan más mujeres que
varones.
so
Por ot ra parte, la mayor concent ración de población se sitúa en el
departamento Capital, con el 29,48 % de la población total, dada su
40
característica de ser el centro administrativo, comercial y educativo de la
provincia. Otra particularidad a resalt ar de la población misionera es que
no presenta aún signos de envejecimiento: sólo el 6,3 % de la población 30
contaba con 65 años o más en 201 O, y el 93,7 % rest ante tenía menos de
65 años. En esta misma línea, la edad promedio de la población misionera 20
es del 22,9 años.

En el gráfico siguiente se percibe con claridad dos tipos de población: 10


la Población en Edad Económica (PEE) y la Población No en Edad Económica
(PNE). La primera representa el 61 % de la población total de Misiones (se o
refiere a las personas de 15 a 64 años de edad), en tanto que la segunda
representa el 39 % (personas de O a 14 años de edad, y de 65 años en
adelante).

Provincia de Misiones.
Población por grupos de edad. Año 201 O.

6 1 o/o

0-14 • 15-64 • 65ymás

GRA N ATL AS DE MI S I O N ES PAG I NA


139
Situación socioeconómica

El tamaño del mercado laboral se mide a través de la Población


Ciud ad de Posadas.
Económicamente Activa y la Tasa de Actividad, que no es otra cosa que la
Tasa d e actividad. Año s 2003-2007.
participación de la PEA sobre la población total (cociente de la PEA sobre
la población total). La evolución de dicha tasa se observa en el siguiente
gráfico que brinda información de la Tasa de Actividad calculada a partir 40 1----+--+--+--+- + .. .. + t + t
de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Este indicador muestra la
3~,o
proporción de la población de 14 años y más que pertenece a la Población 39
Económicamente Activa.
38,0
38 t

36,9
Ciudad de Posadas. 37
Tasa de activ idad, por trimestre. Años 2006-2011 .
36 .. ..
50
35 +
45
34
40
33 t
35
32
30
31 + ..
25
30
20 Primer Primer Primer Primer Primer
trimestre tri mestre trimestre trime st re t rimestre
~
2003 2004 2005 2006 2007
15
+ .. + t LJ Tasa de actividad Posadas - - Lineal (Tasa de actividad Posadas)

10

5
.. .. .. + J + .. Desde el año 2003 se observa una tendencia ascendente de la tasa de actividad. Este
comportamiento viene acompañado de una caída del desempleo.

+ t + t +
o
Como se expuso párrafos atrás, la PEA está integrada por personas que
..... ..... ..... ..... o o o o
"' "' o °'
o °'
o °'
o °'
00 00 00 00
están trabajando o que están activamente buscando empleo. Para esta-
o
o
o o
o o
o
o
o
o
o o
o o
o
o
o
o o o o o o
o
oooooooo
"'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! "'i'! blecer si una persona está ocupada, se analiza su actividad: un individuo
.,t; t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., t;., ~ t;., t;., t;., ~ t;., t;., trabaja y está ocupado cuando realiza cualquier actividad {paga o no) que
E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E
·s E ·s ·s ·s E ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s ·s genere bienes o servicios para el mercado. Se trata de las actividades
- ?: - ?: - ?: - ?: - ?: - ?: laborales que haya realizado la persona, durante por lo menos una hora,
en la semana anterior al día de la encuesta. Por otro lado, una persona es
......... Tasa de actividad Posadas EPH - - Lineal (Tasa de actividad Posadas EPH)
considerada desocupada activa si en los últimos treinta días ha realizado
alguna búsqueda de trabajo sin haberlo conseguido.
La tendencia de la tasa de actividad ha sido positiva en el período analizado 2006/2010
Al respecto, el Censo 2001 observó la siguiente distribución de la PEA:

Provincia d e Misiones. Dist ribución d e la PEA. Año 2001.

• Desocupado • Ocupado

PÁ GINA IN STI T UTO PROVIN C IA L DE ESTADI STICA Y CEN SO S


140
Situación socioeconómica ~.
. .

Otros indicadores relacionados al mercado la boral son la Tasa de


Ciudad de Posadas.
Empleo y la Tasa de Desocupación(4 l. Respecto a esta última, en el tercer
Tasa de desempleo. Años 2003-2007.
trimestre de 2006 la misma era del 5 %, la cual mostró un paulatino y
fluctuante descenso de 4,1 puntos porcentuales al llegar el cuarto trimestre
del 2011. En otras palabras, en ese momento estas mediciones indicaron 14,0
que el 0,9 % de la PEA estaba desocupada, siendo Posadas el aglomerado
12,0
urbano con la menor Tasa de Desempleo del país. 12,0

10,0

Ciudad de Posadas. 8,5


8,0
Tasa de desempleo, por trimestre. Años 2006-2011 .
6,5
6,0

7,0 4,6
4,0

6,0
2,0

5,0
o
Primer Primer Primer Primer Primer
4,0 semest re semestre semestre semestre semestre
2003 2004 2005 2006 2007

3,0

2,0 Del análisis conjunto de los gráficos anteriores se puede resaltar, además,
que la Tasa de Desempleo comenzó a descender a partir de 2003, año en
1,0 que alcanza su pico más alto en la ciudad de Posadas, fenómeno generado
por la crisis económica padecida durante el 2001 y, especialmente, el 2002.
o
o o o o Por su parte, en el cuarto trimestre de 201 O la Tasa de Empleo fue de
"'oo "'oo 8" "oo "oo "oo "'oo "'oo 8"' "'oo
<X) <X) <X) <X)
o o o o ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;;
o o o o
N N N N N N N N N N N N N N N N NN N N
N N 37,6 %, y 38,6 % para el mismo período del año siguiente. Esto representó
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; la creación de alrededor de 4.000 puestos de trabajo.
"' "' "' E"' E"' E"' "' E"' "'E E"' "' E"' "' "'E "'E E"' E"' "'E E"' "' "' E"'
·5 ·5 •§ ·5 ·5 ·5 § ·5 ·5 ·5 § ·5 1 ·5 E ·5 ·5 ·s E •§ •§ ·s
E E

- ;,: - ;,: - ;,: - ;,: - ;,: - ;,:


Ciudad de Posadas.
Total aglomerado 6,7% e NEA: 5,3% • Posadas: 0,9%. Por debajo del Tasa de empleo, por trim estre. Años 2006-2011 .
nivel nacional y regional.
Menor ta sa del pals.

30,0
o o o o
"'oo "'oo "oo "oo "oo "oo
N N N N N N
<X)
o
o
N
<X)
o
o
N
<X)
o
o
N
<X)
o
o
N
"'oo "'oo "'oo "'oo
N N N N
;; ;; ;; ;; ;; ;; ;; ;;
N N N N N N N N
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t; t;
"' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "'
E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E
·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·.5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5 ·5
- ;,: ;,: - ;,: ;,: - ;,: -
;,: - -
(4) La Tasa de empleo surge del cociente entre la cantidad de ocupados y la población total,
y exhibe el porcentaje de la población que está trabaJando al menos una hora en la semana
de referencia. La Tasa de desocupación o desempleo se obriene del cociente entre la cantidad
~ Tasa de empleo Posadas EPH -- Lineal (Tasa de empleo Posadas EPH)

de desocupados y la Población Económicamente Activa (PEA· población de 15 a 64 años de


edad que rrabaja o busca activamente rrabajo), y muesrra la proporción de la PEA que esrá
desocupada; es decir, el porcenraje del mercado laboral que no ha conseguido rrabajo.

GR A N A TL A S DE M I S I O N E S PAGI NA
1 41
Situación socioeconómica

El nivel educativo y la capacitación en el mercado laboral son de suma Por otra parte, según datos de la EPH, el sector productivo con mayor
importancia para lograr un mercado más eficiente. Los datos disponibles absorción de trabajadores es el terciario, encargado de generar todo tipo de
a través de la EPH denotan que el 90 % de la Población Económicamente servicios (comercio, hotelería, restaurantes, inmobiliarias y otros), absorviendo
Activa de Misiones (PEA; o sea, ocupados más desocupados) tiene al menos el 81 % de los ocupados. Le sigue luego el sector secundario, con el 18 %.
un nivel educativo completo.

En la siguiente tabla se describen los niveles educativos alcanzados Ciudad de Posadas.


por la PEA en la provincia. Ocupados según sector productivo. 11 Trimestre de 2011 .
1%

II Trimestre
Nivel educativo alcazado por la PEA de2011 (%)

Primaria incompleta 9,36

Primaria completa 16,54

Secundaria incompleta 20,22

Secundaria completa 23,85

Superior y Universitaria incompleta 9,37

Superior y Universitaria completa 20,14 • Secto r Primario • Sector Secu nd ario • Secto r Terciario
...
Sin instrucción 0,52

Es necesario subrayar que el principal nivel educativo percibido en la Las actividades económicas con mayor absorción de trabajadores han
sido la agricultura, ganadería y silvicu ltu ra, la industria, el comercio y el
PEA de Misiones es el secundario, con el 23,85 % de completud. También
es destacable el hecho de que sólo el 0,52 % de la PEA no posee ningún sector público. El cuadro siguiente muestra la distribución de los ocupados
la provincia en el año 2001, entre las distintas actividades económicas.
tipo de instrucción educativa.

Provincia de Misiones. Ocupados según actividad. Año 2001 .


Ocupados %de
Actividades económicas ocupados
f-~~~~~~~~- 1
A la población ocupada se la puede clasificar según el tipo de ocupación
(obrero o empleado, patrón, cuentapropista, trabajador familiar) y según A - Agricultura 27,71
...
actividad económica donde participan los mismos. Al respecto, para el B- Pesca y servicios conexos 0,02
segundo trimestre de 2011 se observó que el 71 % de los ocupados eran +
C - Explotación de minas y canteras 0,08
empleados u obreros. +
D - Industria manufacturera 8,71
Para ese período mencionado, la principal categoría de ocupación fue el +
empleado del sector privado, que representó el 77 % de la población ocupada, E- Electricidad, gas y agua 0,95
+
una cifra muy distante del 21 % de empleados estatales.
F - Construcción 5,44

G -Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos, auto-


Ciudad de Posadas. 13,08
motores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.
Ocupados según categoria. 11 Trimestre de 2011.
80,0 H - Servicios de hotelería y restaurantes 1,34
71 %
70,0 1- Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 4,07

60,0 J - Intermediación fina nciera y otros servicios financieros 0,68


+
50,0 K- Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 3,26

40,0 L -Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 8,59

30,0 M - Enseñanza 7,31


23 % +
20,0 N - Servicios sociales y de salud 3,34
+
10,0 O - Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P ' 3,65
3% 2%
P- Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico 7,31
Patró n Cuenta Obrero Trabajador
propia o empleado familiar sin Q - Servicios de organizaciones y órgano extraterritoriales o
remuneración
Z • Actividades no bien especificadas

'No Clasificado Previamente


1 4,46

PÁ GIN A IN ST IT UTO PRO VIN C IAL D E ESTA D IST I CA Y CEN SOS


142
Situación socioeconómica ~.
. .

La actividad realizada por una persona que trabaja puede ser remunerada POBREZA E INDIGENCIA
o no. En este sentido, más del 70 % de los ocupados de Misiones son La pobreza se mide a través de la Línea de Pobreza, la cual se representa
asalariados. Por otra parte, entre el 50 % y el 30 % de los asalariados, no por medio del valor de una canasta de bienes y servicios llamada Canasta
reciben descuentos por jubilación, cuya tendencia es alentadora, presentando Básica Total (CBT). Aquel hogar o persona que posea ingresos por debajo
una caída del porcentaje de los asalariados que no recibían este tipo de de la CBT, se considera pobre.
descuento.
Posadas, al igual que el resto de Misiones, se ha ca racterizado por
Ciudad de Posadas. poseer una población con altos niveles de pobreza en relación a la media
Condición de ocupados. IV Trimestre. Años 2007-2011 (%). naciona l, tanto en los hogares como en las personas. No obstante, el
crecimiento económico dado en los últimos años y las políticas públicas
100 aplicadas en torno a este problema, tanto a nivel nacional como provincial,
90 han ayudado a mejorar sensiblemente esta situación, observándose una
80 muy significativa mejora al respecto.
70 74,2 75,3 73,5 75,6 75,3
60
50 Ciudad de Posadas. Evolución de la pobreza
40 en hogares y personas. Años 2003-2011 (%)
80,0
30
20
10
o
IV t rimestre IV t rimestre IV trimestre IV trimestre IV trimestre
2007 2008 2009 201 O 201 1

• Asalariado • No asalariado

En el mercado de trabajo también se destaca el hecho de que el 71 %


de los ocupados posee algún tipo de calificación:

Ciudad de Posadas. Primer Primer Primer Primer Primer Primer Primer Primer Primer
Ca lificación de personas ocupadas. 11 Trimestre de 2011 . semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201 O 201 1

-O- Pobreza Hogares -O- Pob reza Personas

Durante el período 2003-2011 se observaron las siguientes cifras y


ca racterísticas:

Posadas. Pobreza en hogares. Años 2003-2011 (%)


Primer Primer Primer Primer Primer ~ 1. Primer Primer Primer Primer
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
l003 l004 lOOS l006 l007 l008 ¡009 l010 l 011

• Profesional • Operativa ~ 3 1 aglomerados 42,7 33,5 28,8 23, 1 16.3 11 ,9 9,4 8,1 5,7

• Técnica • No calificada Posadas 61,3 44,6 43,9 35,6 27.0 22,2 19,4 16,0 7,6
Relación Posadas/
Total pais 1,44 1,33 1,52 1,54 1,66 1,87 2,06 1,98 1,33

Relación 2011 / 2003 Posadas -88

Crecimiento Relación 2007/ 2003 Posadas -56


~

Relación 2011 / 2007 Posadas -72

• El porcentaje de hogares pobres en la ciudad de Posadas descendió


un 88 % entre 2003 y 2011: un 56 % entre 2003 y 2007, y un 72 % entre
2007 y 2011.

• Por otra parte, para el primer semestre de 2003 la pobreza en la


capital provincial abarcaba el 61,3 % de los hogares, en tanto que para el
año 2007, el mismo indicador pasó a ser menos de la mitad (27 %), en
tanto que en 2011 fue ocho veces menor (7,6 %).

GR A N ATL AS DE MI S I ONES PAG I NA


143
Situación socioeconómica

La pobreza en las personas es aún más pronunciada, a causa de la • Los comprobados cambios en la cond ición de ind igencia fueron
cantidad de integrantes que poseen los hogares pobres. Es así que la más p ronunciados que en la cond ición de pobreza, aunque ambos
pobreza en las personas ha tenido el mismo comportamiento que la revist en una g ran importancia. La indigencia, t anto en los hogares
pobreza en los hoga res: estando por encima de la media nacional, ha como en las personas, dism inuyó un 95 % entre el periodo 2003-2011 :
disminuido un 71 % entre 2007 y 20 11. más del 60 % en el ciclo 2003-2007, y más del 80 % durante el transcurso
de los años 2007 a 2011.

Posadas. Pobreza en personas. Años 2003-2011_ (%_). _ __, • Para el primer semestre de 2003, el 32,8 % de los hogares
Primer Primer Primer Primer Primer Primer Prímer Primer Primer estaba en condición de indigencia. Al 201 1, sólo el 1,7 %. En relación
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre mestre
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 a las personas, pa ra el 2003 el 42,7 % de la pobla ción de Posadas era
Total 31aglomerados 54,0 44,3 38,9 31,4 23,4 17,8 13,9 12,0 8,3 considerada ind igente; en cambio que para el 20 11 , e l 1,9 % de los
posadeños se p resentaba en esa sit uación.
Posadas 71,l 55,5 56,8 47,4 37,l 32,6 25,9 21,3 10,9
Relación Posadas I Cuando se analiza el periodo 2003-2011 , ot ro d ato a tener en cuenta
Total país 1,32 1,25 1,46 1,51 1,59 1,83 1,86 1,78 1,31
es q ue más de 160.000 ha bitantes de Posadas han salido de la pobreza,
Relación 201 1/2003 Posadas -85 mientras que cerca de 120.000 han log rado sal ir de la indigencia
durante el periodo mencionado.
Crecimiento Relación 2007/2003 Posadas -48

Relación 2011/2007 Posadas -71

• El porcentaje de personas pobres en la ciudad de Posadas


descendió un 85 % durante el período 2003-2011: un 48 % entre el 2003 Poblac~ 1 .895
y el 2007, y un 71 % entre el 2007 y el 2011.

• Por otro lado, en el primer semestre de 2003 la pobreza en las


Pobresl 207537 120593 35.872 86.944 84.720 171.664

Indigentes 124.639 50.707 6.339 73.931 44.367 118.299


personas fue del 71 ,1 %, en tanto que para el mismo período del año
2007, el mismo indicador pasó a ser un poco más de la mitad (37,1 %). • Proyecciones IPEC.
Por últ imo, en el 201 1 representó el 10,9 %. ** Proyecciones a través de una tasa promedio anual tomando fos úftimos datos del Censo 201 O.

Siguiendo con el mismo análisis, otros datos indican que la situación


socioeconómica tam bién se ha visto mejorada respecto de la población
y los hogares indigentes; esto es, aquellos que poseen ingresos insuficientes
para adquirir una canasta de alimentación, conocida como Canasta Básica
de Alimentos (CBA), la cual contiene los nutrientes necesarios para subsistir.

Al respecto, la linea de indigencia arrojó los siguientes datos:

Posadas. Indigencia en hogares. Años 2003-2011 (%)


Primer Primer i~
Primer! Primer Primer Primer Primer Primer
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
Primer

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 31 aglomerados 20,4 12,1 9,7 1 8,0 5,7 3,8 3, 1 2,7 2,2

Posadas 32,8 19,4 17,3 13,2 9,5 7,3 7,0 6,5 1,7
~
~

Relación Posadas /
Total pais 1,61 1,60 1,78 1,65 1,67 1,92 2,26 2,41 0,8

Relación 2011/2003 Posadas


- -95
Crecimiento Relación 2007/ 2003 Posadas -71

Relación 2011/2007 Posadas


- -82

Posadas. Indigencia en personas. Años 2003-2011 (%).


Primer Primer Primer Primer I Primer Primer Primer Primer li Primer
semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre semestre
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20 10 2011

~31 aglomerados 27,7 17,0 13,8 11,2 8,2 5,1 4,0 3,lj ~

-Posadas
Relación Posadas /
Total país
42,7

1.5
26,7

1,6
22,4

1,6
18,1

1,6
15,6

1,9

Relación 2011/2003 Posadas


11 ,0

2,2
8,5

2,1
7,1

2,3
-
1,9

0,8

-95

Crecimiento Relación 2007/2003 Posadas -63

Relación 2011/2007 Posadas -88

PÁGI NA IN ST IT UTO PROV IN C IA L DE ESTADISTICA Y CENSO S


14 4
Mapa Económico-Productivo-Turístico
PROVINCIA DE

MISIONES
20'
AÑO 2012

REFERENCIAS

IJ Yerba Mate (1)

~ Té(2)
40'

~ Tabaco (3)

o Cítricos (4) ··,

o Frutas (5)
REPÚBLICA
fl
a
~
t!
Bovinos (6)

Minería (7)

Industria (8)

Central Hidroeléctrica (9)


DEL
PARAGUAY -~º-''-. • ~,-
<-~

fl Turismo (1 O)

M Bosques (11)
20'

'iJ°
~
Observaciones de flora y fauna ( 12)

Balnearios (13)

Turismo histórico-cultural (14)

(ID Museos (15) 40'

(il Turismo rural (16)

~ Pesca Deportiva (17)

2r

20'

....... N1··.....
40'

REPÚ~LICA
FEDERAT'VA DEL
CORR IENTES ·· 1. BRAS IL

20' ss· 40' 20' 40'

GRA N ATLAS DE MI S I O N ES PAGINA


145
Importancia socioeconómica de los departamentos de Misiones

El más importante distrito departamental de la provincia es Capital, es menor que en el resto de las divisiones administrativas.
cuya ciudad principal es Posadas, la capital de Misiones. En ella se encuentra A continuación se exhibe un cuadro que denota la densidad poblacional
el centro administrativo de la provincia, diversas facultades universitarias de cada departamento, la cantidad de chacras con explotación agrope-
y el centro comercial más destacado del territorio. Por sus propias carac- cuaria, las principa les actividades económicas y las referencias del mapa
terísticas geográficas-urbanas, el desarrollo agrícola de este departamento económico y turístico de la página anversa.

Densidad Explota~lón
poblacional agrar_ia Mapa
Departamento Cabecera Otros municipios Actividades Principales Económico Otras Caracter,sticas
(Censo 201 O) en cantidad
y Turíst ico

1 1
+
: : - ] Azara. San José Producción de yerba mate, ganadería, Centro yerbatero más importante del país.
Apóstoles Apóst y Tres Capones. 39,6 1.247 avicultura, horticultura, cultivo de arroz y té. 1,3, 12, 13y 15 Produce más de la mitad del total del té misionem.

Campo Aristóbulo de Valle Producción de té, yerba mate, tabaco. forestación. Capital de saltos y cascadas. Posee más
Cainguás y Dos de Mayo. 33,2 3.291
apicultura y psicultura. Saltos y cascadas. 1,2,3. 11 y 12 de 50 saltos de agua.
Grande
Ccmdelaria. Bompland,
Candelaria Santa Ana Loreto, Cerro Corá, Agricultura, industria y comercio. Ubicado cerca d e las ruinas de San Ignac io y
30.9 449 4,6, 10, 13y 14 de la c iudad de Posadas.
Mártires y Profundidad.
Unida por un puente internacional con la Principa l centro d e servicios. El viaducto
243 dudad de Encarnación. Posee comercios 1. 5.6.8. 11, 15y17 internacional que k> une a Encarnación genera
Capital Posadas Garupá y Fachinal. 336,5
industrias y concentra la administración de la
flujos comerciales con d ícha ciudad.
p rovincia. Puerto princ ipal y aeropuerto.

Concepción Concepción Santa Maria 13,2 409


Ganadería, forestación y cultivo de yerba mate.
6, 10, 13y 14
Existen ru inas jesu íticas, misión jesuítica de
d e la Sierra Posee c1serraderos y secoderos d e yerba mate Santa Moría la Mayor
+
Colonia Delicia,
Eldorado Producción foresta!, plantaciones de naranjas Cancentra gran parte de la actividad forestal
Eldorado 9 de Ju lio, Sgo. de Uniers 39,9 8 12
pomelos y yerba mate. Posee saltos y arroyos
1.2.4. 11
de la provincia, con más de 70 aserraderos
y Colonia Victoria
~

Gral.Manuel Bernardo Comandante And rés


13,1 2.390 Explotación forestal, cultivos de yerba mate y té.
1.2.3. 11 y12
Imperio de la araucaria, su carácter fron terizo
Bel ran o de lrigoyen Guac;urari y San Antonio. Frontera con Brasil. con Brasil genera flujos comerciales.

20,5 4.608 Producción de cit rone11a, genera esencias y aceites. 2,3, 11, 12y13 Está a 80 km de los Sa ltos del Moconá
Guaraní El Soberbio San Vicente.
Cu ltivo de yerba mate, tabaco y té. Puerto secundario.
Puerto Puerto lguazú, Colonia Cataratas del lguazú. producción de pape! y Limita con Brasil y Paraguay, formando la
lguazú Wanda y Puerto Libertad.
29.7 395
extracción de p iedras semi preciosas.
4.7.8.9. 10. 11, 12, 14, 15y 17
conocida Tr iple Frontera.
Espera nza

Cerro Azul, 2 Arroyos, Cu lt ivo de tabaco, yerba mate té y tung. Producción


Leand ro Leandro Ubicado en el centro de la provincia
Gdor. López, Arroyo d el
38,0 2.059 forestal. (ria de bovinos y porcinos. Posee aserraderos, 5,6, 12y15 En su capital se realiza la Fiesta Provincial de
N.Alem N. Alem Medio, O(ega rio V. Andrade, secaderos de yerba m.ate y té. Planta s de empaque
la Cerveza.
Caá Yarí y Almafuerte. de frutas y acopio de tabaco.

Puerto Garuhapé, Capioví,


Ldor. Gral. Et Akazar, Puerto Leoni 30,6 1.228
Fábrica de fécula de mandioca youos produc tos
1, 3,4, 8, 12, 13, 15, 16y17 Principa l productor de orqu ídeas.
San Martín Rico alimenticios. Posee numerosos aserraderos.
y Ruiz de Montoya.
Ganadería, cultivo de yerba mate, mandioca, té y
Puerto Piray
Montecarlo
;\~~~ii~~: ~r:~t~~~ró~i~;~a~~~~~i~~i:~~.
=1
Montecarlo 21.3 4, 7,8. 11.12. 13, 14, l Sy 17 Capita l Nacional de 1a Orquídea.
y Carag uatay.

Campo Ramón, Campo


Oberá Viera, Guaran[. Gral. Alvear, Producción de tabaco y té. Posee secaderos Fiesta Nacional del Inmig rante. Uno de los
Oberá Los Helechos. Panambí. 66,4 3 de té y molinos de yerba mate. 1.2.3, 6, 11 , 12 y 15 principales productores de tabaco y té.
Colonia Alberdi y San Martin.
Jard ín Améíica. Santo Pipó,
Corpus. Htpóhto lrigoyen, 35,9 1.802 Ruinas de San Ignacio Min i, cultivos d e yerba 7, 1, 12.13, 14y 15 Departomento límite con Parélguay. Po see
San Ignacio San ~nacio Gral. Urquiza, Cnia. Polana mate y plantaciones forestales. parques provincia les y p layas al Río Paraná.
y Gdor. Roca.

~
ltacaruaré, Mojón Grande Cu lt ivo de caña de azúcar. Creación de azúcar Departamento limita c on Brasil. Posee
San Javier San Javier 8,y1 4
y Florentino Ameghino. orgánica d e gran calidad y cultivo de algodón. reducciones Jesuíticas.

San Pedro Sa n Pedro 9,1


'~
1.810
Forestación y gran act ivid ad maderera. En sus lím ites
con Guaran í se encuentran los saltos del Moconá.
1,5, 10, 11, 12y 15 Departamento limita con Brasil. Posee el
Parque Provincial de la Araucaria.

Colonia Aurora Producción de tabaco. té y yerba mote. Plantaciones Puerto Alba Posse comunicado co n Puerto
2SdeMayo Alba Posse
y 25 de Mayo 16,9 2.271 forestales, activ+dades náuticas y pesca deportiva 3y13 Mauá (Brasil) por servicio d e lancha

FUENTES DE INFORMACIÓN

• lnstiruro Nacional de Esradística y Censos (INDEC)

e lnstiruro Provincial de Estadlsrica y Censos (IPEC)

e Unión lndusrrial Argentina (UIA)

• Consejo Federal Vial (CFV)

e Ministerio de Economía de la Nación

• Ministerio de Hacienda de la Provincia de Misiones

• Dirección General de Rentas de la Provincia de Misiones

e Sisrema Integrado de In formación Financiera (SIDIF)

e Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP)

e Instituto Nacional de Asociativismo y Económico Social (INAES)

PÁGI NA INSTI T U TO PROV IN C IA L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


146
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

En las páginas precedentes se aborda el complejo proceso de ocupación de la tierra en la


actual Provincia de Misiones durante el período prehispánico, así como durante los tiempos
de la evangelización indígena por parte de los jesuitas españoles de la Compañía de Jesús.
También se menciona el origen y la distribución espacial del territorio ocupado por los
inmigrantes europeos a fines del siglo XIX y principios de la centuria pasada, con el propósito
de comprender con mayor claridad la diversidad étnica y el particular tejido urbanístico que
ostenta al presente el mapa provincial (ver capítulo 3, Historia).

Sin embargo, resulta interesante observar, además, los resultados de los t res últimos censos
de población efectuados en la República Argentina, los cuales t raslucen la expansión
demográfica de la provincia hacia las postrimerías del siglo XX y principios de siglo XXI, como
también la situación de Misiones en relación a la realidad nacional. Estos operativos son
valiosos por cuanto brindan un amplio panorama acerca del actual contexto de los misioneros,
así como sobre los distintos factores que inciden en su desarrollo poblacional.
Análisis Demográfico

-11111111[ CAPÍTULO 6

Período 1980-1991 Por otra parte, a principios de la década de 1990, la densidad de población
El primer dato importante que se desglosa del Censo Nacional de de la provincia era de 26,5 habitantes por kilómetro cuadrado(Z) (hab/km 2),
Población y Vivienda de 1991 señala que, en los inicios de esa década, en más del doble que la media nacional (11.7 hab/km 2). Así, Misiones se situaba
Misiones vivían 788.915 personas, una cifra que la ubicaba en la onceava como la cuarta jurisdicción de la Argentina más densamente poblada, por
posición dentro del ranking nacional de población por provincia. Durante debajo de Capital Federal,Tucumán y Buenos Aires. Esa posición se mantiene
ese lapso, Misiones registró un aumento poblacional del 33,9 % respecto hasta la actualidad, a pesar de las modificaciones exteriorizadas en los
a las cifras de 1980, que habían arrojado un número de 588.977 residentes. indicadores de cada uno de estos distritos.

Grófico 1. Provincia de Misiones. Población en valores absolutos. Cuadro 1. Total país. Población y Densidad, por provincia o
Años 1980 y 1991 . jurisdicción. Años 1980- 1991 .

POBLACIÓN DENSIDAD
788.915
JURISDICCIÓN (hab/ km 2 )
1991 Año 1991

Total país 32.615.528 11 ,7


Buenos Aires 10.865.408 12.594.974 40,9
Capital Federal 2.922.829 2.965.403 14.680,2
Cata marca 207.717 264.234 2,6
Chaco 701.392 839.677 8.4
Chubut 263 116 357.189 1,6
Córdoba 2.407.754 2.766.683 16,7
Corrientes 661 .454 795.594 9,0
Entre Ríos 908.313 1.020.257 13,0
1991 Formosa 295.887 398.413 5,5
Jujuy 410.008 5 12.329 9,6
Fue nte: JPEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1980 y 1991.
La Pampa 208.260 259.996 1,8
La Rioja 164.217 220.729 2,5
Así, Misiones se convirtió en la séptima jurisdicción argentina que más
Mendoza 1.196.228 1.41 2.481 9,5
había crecido demográficamente, sólo superada por Tierra del Fuego,
Misiones 588.977 788.915 26,5
Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Formosa y La Rioja. Con una variación
Neuquén 243,850 388,833 4,1
intercensal de la población'1l del 33,9 %, Misiones duplicó a la marca
Río Negro 383.354 506.772 2,5
registrada entre 1980 y 1991 en toda la Argentina, que fue de 16,7 %.
Salta 662.870 866.153 5,6
San Juan 465.976 528.715 5,9
Grófico 2. Total país y Provincia de Misiones. Variación intercensal
San Luis 214.416 286.458 3.7
relativa de la población. Años 1980-1991. (% )
Santa Cruz 114.941 159.839 0.7
Santa Fe 2.465.546 2.798.422 2 1,0

---- 33,9
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
594.920
29.392
671.988
69.369
4,9
3,3
Tucumán 972.655 1.1 42.105 50,7

Fuente: /PEC. Censo Nocional de Población y Vivienda 1980y 1991.


16,7

Misiones
Total País

Fu ent e: IPEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

lll El concepto de variación inrercensal absolura hace referencia al número de personas que (Zl La densidad de población es un clásico concepto estadístico que hace referencia a la
se agregaron a la población total durante el período comprendido entre dos operativos cantidad de habitantes que vive por cada kilómetro cuadrado de un área geográfica
censales, ya sea por el aumento de la tasa de natalidad o por los procesos migratorios que determinada, como un pueblo, una ciudad, un municipio, un departamento, una provincia,
podrían ocurrir con cierta particularidad. La variación intercensal relativa, en tanto, hace una región o un país. El dato se obtiene dividiendo la cantidad total de una población dada
referencia al porcentaje de la población que se alteró entre dos censos, ya sea que haya por la superficie en donde reside esa misma población estudiada.
aumentado o disminuido. En referencia a la segunda de estas variaciones, el cálculo que A este concepto también se lo denomina formalmente como población relativa, a los fines
se utiliza para obtenerla es:población del último censo multiplicado por la población del censo de diferencia rlo de la población absoluta, que describe el número de habitantes neto de
anrerior; a ese resulrado se lo multiplica por T00, y luego se leres ro TOO. una región establecida.

G RA N ATL AS DE M I S I O N ES PA GI NA
149
Análisis Demográfico

Período 1991-2001

En lo que a población por sexo respecta, el Censo 1991 develó que el Al alcanzar los 965.522 habitantes, el Censo 2001 mostró un crecimiento
índice de masculinidadC 3l en Misiones era de 101,8 varones por cada 100 poblaciona l de Misiones del 22,4 % respecto a 1991. De este modo, la
mujeres. En otras palabras, el 50,4 % de la población total de la provincia provincia otra vez se situó como la séptima j urisdicción del país con mayor
estaba conformada por personas de sexo masculino (397.953 personas), en evolución poblacional durante el período intercensal, solamente superada
tanto que el 49,6 % restante estaba integrado por mujeres (390.962 personas). por Tierra del Fuego, La Rioja, San Luis, Cata marca, Salta y Santa Cruz, y
Sólo el departamento Capital contradecía esa tendencia, siendo la única duplicando la media nacional, que fue de 11 ,2 %.
jurisdicción administrativa donde moraba mayor cantidad de mujeres
respecto de varones, con un índice de masculinidad de 92,9. No obstante, Gráfico 4. Total país y Provincia de Misiones. Variación intercensal
el leve predominio masculino sobre la población total de la provincia no relativa de la población. Años 1991-2001 . (%)
resultaba significativo en comparación con los resultados de los censos
precedentes, y ya se insinuaba una profunda disminución de esa diferencia.
22,4
Gráfico 3. Provincia de Misiones. Población por sexo. Año 1991 . (%)

• Varones

• Mujeres

Misiones

Fuente: IPEC. Censo NaciOflal de Población y Viviendo 1991. Fuente: IPEC. Censo Nocional de Población, Hogaresy Viviendas 2001 .

Los resultados de ese operativo censal también advertían que el 40,2 % Durante ese período también se visualizó que la franja correspondiente
de los misioneros tenía entre Oy 14 años de edad (31 7.482 habitantes), y a las edades de entre 15 y 64 años conformaba más del 50 % de los
que existía una marcada disminución poblacional a partir de los 65 años ciudadanos de la provincia (548.407 habitantes), un dato importante si se
(35.435 habitantes), precisamente en el último lustro de actividad económica tiene en cuenta que atañe a la población económicamente activa. Asimis-
de las personas. mo, los pobladores con más de 65 años de edad (población pasiva
Por otro lado, de acuerdo con esos guarismos, la población urbana de definitiva) sumaban 52.288 habitantes, superando en va lores absolutos
la provincia ya superaba a la rural: entre 1980y 1991 se había acentuado y relativos a los de la misma franja etaria censados en 1991 , lo cual daba
el éxodo de campesinos hacia las ci udades, especialmente en los cuenta de una mayor esperanza de vida.
departamentos Cainguás, Candelaria, General Manuel Belgrano, Guaraní, En referencia a la población por sexo, los varones sumaban 484.323 en
lguazú y San Ignacio. En efecto, un considerable número de poblados con la totalidad del mapa provincial (50,2 %), mientras que las mujeres censadas
más de 10.000 habitantes evidenciaban un notable crecimiento alcanzaron el número de 481 .199 personas (49,8 %). Con estos datos, el
demográfico, particularmente los ubicados en las márgenes del río Paraná, índice de masculinidad en Misiones señalado por el censo de 2001 era
y algunos de la zona centro. de 100,6 varones por cada cien mujeres, un dominio masculino de apenas
3.1 24 hombres más que mujeres.

Gráfico 5. Provincia de Misiones. Población por sexo. Año 2001 (%)

• Varones

• Mujeres

(JI El índice de masculinidad expresa la razón de hombres respecto a la cantidad de mujeres


en un determinado territorio, enunciada en términos porcentuales. Se calcula usando la
siguiente fór mula: cantidad toral de hombres, dividido por la cantidad rora/ de mujeres,
mulriplicado por ¡OO. Fuent e: IPEC. Censo Nocional de Población. Hogares y Viviendas 2001.

PÁ GINA IN ST I T U TO PRO VIN C IAL D E ESTA D I ST I CA Y C EN SOS


15 0
Análisis Demográfico
CAP ÍTUL O 6

Por otra parte, la densidad de la población misionera en 2001 fue de Cuadro 3. Provincia de Misiones. Población en valores absolutos, según
32,4 hab/km2. Se mantuvo así la dilatada brecha entre la media nacional, departamento. Año 2001 .
de 13 hab/km 2, y la de Misiones. En efecto, la cuarta j urisdicción de la
Argent ina más densamente poblada era ésta, por debajo de la Ciudad
DEPARTAMENTO POBLACIÓN
Autónoma de Buenos Aires, Tucumán y la Provincia de Buenos Aires.
Apóstoles 38.028
Cuadro2. Total país. Población y Densidad, por provincia o
Cainguás 47.271
jurisdicción. Años 1991 y 2001 .
Candelaria 22.290
POBLACIÓN Densidad Capital 284.279
JURISDICCIÓN (hab/ km 2 ) Concepción 9.085
2001 Año 2001 Eldorado 67.726
General Manuel Belgrano 33.488
Total país 36.260.130 13 O Guaraní 57.818
Buenos Aires 12.594.974 13.827.203 45,0 lguazú 66.539
C.A.B.A. 2.965.403 2.776.1 38 13.743,3 Leandro N. Alem 41.670
Cata marca 264.234 334.568 3,3 Libertador Gral. San Martín 42.440
Chaco 839.677 984.446 9,9 Montecarlo 34.073
Chubut 357.189 413.237 1,8 Oberá 95.667
Córdoba 2.766.683 3.066.801 18,6
San Ignacio 55.038
Corrientes 795.594 930.991 10,6
San Javier 19.187
Entre Ríos 1.020.257 1.1 58.147 14,7 San Pedro 23.736
Formosa 398.413 486.559 6,8 25 de Mayo 27.187
Juj uy 512.329 61 1.888 9,6 1

La Pampa 259.996 299.294 2,1 Fuente: tPEC. Censo NaciOnal de Población, Hogares y Viviendas 2001
La Rioja 220.729 289.983 3,2
Mendoza 1.412.481 1.579.651 10,6
Misiones 788.915 965.522 32.4
Neuquén 388.833 474.155 5,0
Río Negro 506.772 552.822 2,7 Sobre el crecimiento de la población
Salta 866.153 1.079.051 6,9
San Juan 528.715 620.023 6,9 La comparación de las características de una misma población
San Luis 286.458 367.933 4,8 entre dos censos espaciados en el tiempo perm ite tener
Santa Cruz 159.839 196.958 0,8 conocimiento sobre las transformaciones que atravesó dicha
Santa Fe 2.798.422 3.000.701 22,6 sociedad en ese lapso determinado. Una de las modificaciones
Santiago del Estero 671.988 804.457 5,9 más importantes se da con el crecimiento de la cantidad de
Tierra del Fuego 69.369 101.079 4,8 habitantes del país o región que se censó.Tal transformación
Tucumán 1.142.105 1.338.523 59,4 puede ser positiva, si la cantidad de personas aumentó, o
negativa, si ésta ha disminuido. Esto se puede corroborar
Fuente: IPEC. Censo Nac. de Pobfación y Vivienda 1991y Censo Nac. de Pobfación, Hogares y Viviendas 2001 . observando el incremento bruto de esa población, con el
cual es posible extraer una medida dinámica denominada
A su vez, la diferencia entre población urbana y rural verificada a Tasa de Crecimiento.
principios del sig lo XXI, era aún mayor que la de 1991 . Las zonas agrarias Una población camb ia de tamaño por múltiples factores,
concentraban el 29,4 % de la población total (283.849 personas), en tanto pero básicamente se debe a dos procesos específicos: el
que las urbanas alcanzaban el 70,6 % (681.673 habitantes), distribuidas crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre el número
principalmente en los departamentos Capital, Oberá y Leandro N. Alem. de nac imientos y el número de defu nciones de una
población), y el saldo migratorio (diferencia entre inmigrantes
Gráfico 6. Provincia de Misiones. Población urbana y rural. Año 2001 .(%) y em igrantes). Según cada uno de estos factores, u na
población crece, decrece o se mantiene en forma estacionaria.
Población u rbana En el caso de M isiones, durante el periodo 1991 -200 1, el
crecimiento vegetativo ha sido, por lo general, positivo. La
Tasa de Crecimiento Anual (TCA) fue del 20,1 %, en tanto que
la Variación Relativa (VR) fue del 22,4 %. Los departamentos
que aumentaron ambos indices de forma significativa fueron
los de Candelaria (TCA: 38,3 %; VR: 47,4 %), General Manuel
Belgrano (TCA: 30,8 %; VR: 36,4 %) y Guaraní (TCA: 29,5 %; VR:
34,6 %); y en menor med ida, Apóstoles, Capital y San Pedro.

Fuente: fPEC. Censo Nac,onal de Población, Hogaresy Viviendas 2001 .

GR AN A TL A S DE MI S I O N E S PA GI NA
15 1
Divisón censal en Misiones

La preparación de la cartografía constituye una de las tareas previas o sea aquellos que se ubican dentro de ciudades o pueblos, dada la
y de mayor importancia para la realización de un censo. Tener una buena mayor densidad de población, estos subdividen a su vez en segmentos
cartografía censal garantiza el cumplimiento de una de las condiciones censales.
principales del censo: la universalidad, y, a la vez, reduce el riesgo de El mapa de la siguiente página muestra la subdivisión censal de Misiones
repeticiones en el empadronamiento. Por lo tanto, todo el espacio que en fracciones y radios. Teniendo en cuenta que en mapas posteriores se
se va a censa r se divide y se organiza sobre la base de un t rabajo utiliza rá como unidad de análisis la fracción censal, se numeraron éstas
geográfico y cartográfico. para una mejor identificación en la provincia. En el ámbito rura l hay un
La organización de la cartografía censal se funda en una subdivisión total de 151 fracciones, a las que se deben agregar 12 correspondientes
sucesiva del área que se va a censar, conformando las d ivisiones en al perímetro urbano de Posadas. Como podemos ver en el mapa, los
espacios cada vez más pequeños. En el caso de los censos nacionales departamentos t ienen un número variable de fracciones, lo que depende
de población la unidad mayor es el territorio nacional en su totalidad. sobre todo de la cantidad de habitantes que vive en cada una. El número
La segunda unidad, en orden decreciente, es la provincia. En nuestro de fracciones por departamento varía entre 4 y 24, según el sigu iente
caso, la provincia de Misiones es una unidad censal en su conjunto. Cada detalle: Capital, 24; Oberá, 12; San Ignacio, 11; EId orado y Cainguás,1O;
provincia, a su vez, se subdivide en departamentos. Hasta este g rado de lguazú y Guaraní, 9; Montecarlo, 8; Candelaria, Libertador General San
subdivisión, las unidades censales coinciden con las divisiones político- Martín y San Ped ro, 7; Leandro N. Alem y 25 de Mayo, 6; Apóstoles, 5; San
administrativas. Luego cada departamento se divide en unidades menores, Javier, Concepción y General Manuel Belgrano, 4.
llamadas fracciones censales. Este tipo de división ya no t iene una La falta de un iform idad en el tamaño de las fracciones se debe
correspondencia estrict a con una unidad pol ítico-administrativa. En fundamentalmente a la irregular distribución de la población misionera.
Misiones la menor división político-administrativa es el municipio, que, En genera l, las fracciones de menor tamaño son aq ue llas que
por lo general, tiene un tamaño mayor que la fracción censal. Cada una corresponden a espacios densamente poblados, mientras que las mayores
de estas fracciones censales se divide a su vez en radios censales, que se ha llan en las zonas de menor densidad. Esto se debe a que se tiende
tienen, generalmente, una superficie tan pequeña como para ser cubierta a homogeneizar el número de habitant es dentro de cada fracción en
por un solo empadronador. En el caso específico de los radios urbanos, forma independient e a su superficie.

PÁGI NA INSTITUTO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


152
Divisón censal en M isiones
PROVINCI A
CAPÍT ULO 6
MISIONES
AÑ020 1 2

Fuentes:
Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones.
Planos de plantas urbanas y rurales del Censo Nacional de Población,
Hogares y Vtviendas 201 O, del IPEC
Actualizaciones de campo realizad as por el Departamento de
Cartografía del IPEC yel SIG,año 2011.

MI\ IONES IPEC


~ m d s . ~e,, p,;u.

REPÚBLICA
DEL
PARAGUAY

REFERENCIAS
Límite depart amental

Límite mu nicipal

PROVINC IA REPÚB LI CA Límite de fracción censal

Límite de radio censal


DE FEDERATIVA DEL
CORRIENTES BRASIL
01 Número de fracción

E S C A L A

GR AN ATL AS D E MI S I ONES PÁGINA


1 53
Censo del Bicentenario 201 O

El 27 de octubre de 201 Ose llevó a cabo el décimo Censo Nacional de Esta información también confirmó que, en la reg ión del Noreste
Población, Hogares y Viviendas de la Argentina, y poco más de diez meses Argentino (NEA), Misiones es la provincia con mayor cantidad de habitantes,
después de haberse realizado el operat ivo, el Instituto Naciona l de seguida en orden decreciente por Chaco, Corrientes y Formosa.
Estadística y Censos (INDEC) inició su plan de publicaciones de los resultados
censales definitivos. Grófico 7. Región NEA. Población en valores absolutos. Año 201 O.

En esa primera etapa de difusión, se presentó información elemental


de los tres cuestionarios utilizados, sobre las características de la población, 1.101.593
hogares y viviendas para el total del país, por provincia y departamento.

Por entonces, y como dat os subrayados, el censo contabilizó 1.101.593


personas en la provincia de Misiones, 136.071 habitantes más que en
200 1. En este sentido, y anal izando esa información en térm inos
porcentuales, es menester acentuar el hecho de que, desde 1947, los
censos de población demuestran la importancia cada vez mayor de la
población misionera en el conjunto de habitantes de la Nación: en 1947,
los residentes de Misiones representaban el 1,5 % del total país, en tanto
que en 2010, esa cifra escaló hasta alcanzar el 2,7 % del total de pobladores
de la Argentina.
Misiones
Cuadro 4. Provincia de Misiones. Evolución de la población.
Años 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010. Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Población
Población de Misiones en valores absolutos
Años sobre el total país Cuadro 6. Total país. Población por provincia o jurisdicción, en valores
(%)
Misiones Argentina
.. absolutos. Año 201 O.

1947 1,5 1 246,396 15.893.827 PROVINCIA / JURISDICCIÓN POBLACIÓN


1960 1,80 361,440 20.013.793
Total país 40.117.096
1970 1,89 443,020 23.364.431 - Buenos Aires 15.625.084
-
1980 2,10 588,977 27.949.480
1991 2,41 788,915 32.615.528 Cata marca 367.828
2001 2,66 965,522 36.260.130 Chaco 1.055.259
2010 2,74 1.101.593 40.117.096 Chubut 509.108
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.890.151
Fuente: /PfC. Censos nacionafes depobfación 1947-2010. Córdoba 3.308.876
Corrientes 992.595
Además de haber superado el millón de habitantes, con estos datos Entre Ríos 1.235.994
recientes Misiones se establece como la novena jurisdicción nacional más Formosa 530.162
poblada, siendo superada solamente por Buenos Aires, Córdoba, Santa Jujuy 673.307
Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos y La Pampa 318.951
Salta. Al respecto, es destacable el hecho que el de 201 O sea el tercer La Rioja 333.642
censo en el que Misiones escala posiciones consecutivamente dentro del Mendoza 1.738.929
ranking de población de la Argentina. Misiones 1.101 .593
Neuquén 551.266
Cuadro 5. Región NEA. Evolución en el ranking nacional de población Río Negro 638.645
por provincia. Años 1947-201 O. Salta 1.214.441
Posición en el ranking según años San Juan 681.055
PROVINCIA San Luis 432.3 10
1947 1 1960 1970 1980 ¡ 1991 2001 2010
Santa Cruz 273.964
Chaco 10º 8º 8º 8º 9º 9º 10º Santa Fe 3.1 94.537
Corrientes 8º 9º 9º 10º 10º 11 º 11 º Santiago del Estero 874.006
19º 16º 16º 16º 16º Tierra del Fuego 127.205
Formosa 16° 17°
Tucumán 1.448.1 88
Misiones 13º 12º 12º 11 º 11º 10º 9º

Fuente: IPEC Censos nacionales de pobfación 1947-2010 Fuente: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

PAG INA IN STIT U TO PRO VIN C IAL DE EST A DIST I C A Y CE N SOS


154
Censo del Bicent enario 201 O
ftt.
.. .

En cuanto al desarrollo demográfico a escala provincial, el incremento • Las ju risdicciones que no sufrieron variaciones en el ranking
intercensa l fue de 14,1 % respecto a los guarismos de 2001, ubicándose provincia l de población por departamento durante el último período
como la octava jurisdicción nacional que más aumentó su población en intercensal son:Cainguás, Candelaria, Capital, Concepción, Guaraní, Leandro
valores relativos, superada solamente por Santa Cruz (39,1 %), Tierra del N. Alem, Libertador General San Martín, Oberá, San Ignacio y San Javier.
Fuego (25,8 %), Chubut (23,2 %), San Luis (1 7,5 %), Neuquén (16,3 %), Río
Negro (15,5 %) y La Rioja (15, 1 %). Cuadro 8. Provincia de Misiones. Población por departamento, en
En tanto que, con 136.071 personas más que en el año 2001, Misiones valores absolutos. Año 201 O.
fue la quinta jurisdicción que más aumentó su población, en términos
absolutos, durante el último período intercensal, sólo superada por Buenos DEPARTAMENTO POBLACIÓN
Aires (1.797.881 ), Córdoba (242.075), Santa Fe (193.836) y Mendoza (159.278).
Apóstoles 42.249
Caing uás 53.403
Cuadro 7. Total país. Variación intercensal absoluta y relativa, por
Candelaria 27.040
provincia. Año 2010.
Capita l 324.756
POBLACIÓN VARIACIÓN Concepción 9.577
PROVINCIA I JURISDICCIÓN
2001 2010 (%) Eldorado 78.221
Total país 36.260.130 40.117.096 10,6 Genera l Manuel Belgrano 42.902
Buenos Aires 13.827.203 15.625.084 13,0 Gua raní 67.897
Catamarca 334.568 367.828 9,9 lguazú 82.227
Chaco 984.446 1.055.259 7,2 Leandro N. Alem 45 .075
Chubut 413.237 509.108 23,2 Libertador Gral. San Martín 46.561
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.776.138 2.890.151 4,1 Montecarlo 36.745
Córdoba 3.066.801 3.308.876 7,9 Oberá 107.501
Corrientes 930.991 992.595 6,6 San Ignacio 57.728
Entre Ríos 1.158.147 1.235.994 6,7 San Javier 20.906
Formosa 486.559 530.162 9,0 San Pedro 3 1.051
Jujuy 61 1.888 673.307 10,0 25 de Mayo 27.754
La Pampa 299.294 318.951 6,6
Fuente: IPEC. Cemo Noc1onal de Población, Hogares y Viviendas 2010.
La Rioja 289.983 333.642 15,1
Mendoza 1.579.651 1.738.929 10,1
Por otro lado, en referencia a las muestras tomadas en Misiones, el
Misiones 965.522 1.101.593 14,1
Censo 20 10 señala que el departamento que más creció en términos
Neuquén 474.155 551.266 16,3
absolutos fue Capital, donde 40.477 personas se integraron a la población
Río Negro 552.822 638.645 15,5
de ese distrito entre 2001 y 2010. Le siguen, en orden decreciente, los
Salta 1.079.051 1.214.441 12,5
departamentos de lguazú, Oberá, Eldorado, Guara ní y General Manuel
San Juan 620.023 681.055 9,8
Belgrano.
San Luis 367.933 432.3 1O 17,5
En términos relativos, el departamento que más crecimiento porcentual
Santa Cruz 196.958 273.964 39,1
obtuvo en el período intercensal fue San Pedro,donde la población aumentó
Santa Fe 3.000.701 3.194.53 7 6,5
un 30,8 %. En orden decreciente, los cinco departamentos que le siguen
Santiago del Estero 804.457 874.006 8,6
son los de General Manuel Belgrano (28,1 %), lguazú (23,6 %), Candelaria
Tierra del Fuego 101.079 127.205 25,8
(21,3 %), Guaraní (1 7,4 %) y Eldorado (15,5 %).
Tucumán 1.338.523 1.448.188 8,2

Fuente: JPEC. Censo Nacional de Pobloc1ón, Hogares y Viviendas 2010.

Por otra parte, observando la información acerca de la posición


alcanzada por cada departamento misionero en el último censo, y
comparándolo con el cuadro correspondiente a 2001, sobresalen como
información de relieve los siguientes datos:
• Según el Censo del Bicentenario 2010, Eldorado se ubica como
el cuarto departamento con mayor cantidad de habitantes, descendiendo
una posición respecto al operativo de 2001, y dejando su lugar a lguazú,
que escaló un nivel;
• Apóstoles bajó un puesto en el ranking de población por
departamento, cediendo su lugar al departamento General Manuel
Belgrano, que subió dos niveles, dejando su posición a Montecarlo, que
también decayó un puesto;
• Los departamentos 25 de Mayo y San Pedro intercambiaron
posiciones entre 2001 y 201 O: el primero de ellos se ubicó en el puesto
14, mientras que el segundo, en el 13;

GRAN ATLAS DE M I S IO NE S PÁG INA


155
Censo del Bicentenario 201 O

Cuadro 9. Provincia de Misiones. Variación relativa de la población, Gráfico B. Provincia de Misiones. Densidad de población,
por departamento. Año 201 O. por departamento.Años 2001 y 201 O.

POBLACIÓN
DEPARTAMENTO VARIACIÓN
2001 2010 (%)
Apóstoles 35,6
Misiones 965.522 1. 101 .593 14, 1 39,6
Apóstoles 38.028 42 .249 11,1 Cainguás 29.4
33,2
Cainguás 47.271 53403 13,0
Candelaria 25,5
Candelaria 22.290 27.040 21,3 30,9
Capital 284.279 324.756 14,2 Capital 294,6
Concepción 9.085 9.577 5,4 336.S
Eldorado 67.726 78.221 15,5 Concepción 12,5
13,2
lguazú 66.539 82 .227 23,6 34,6
Eldorado
General Manuel Belgrano 33488 42.902 28,1 39,9
Gua raní 57.818 67.897 17.4 Gral. M. Belgrano 10,2
13,1
Leand ro N. Alem 41 .670 45 .075 8,2
Guaraní 17.4
Libertador Gral. San Martín 42.440 46.561 9,7 20,5
Montecarlo 34.073 36.745 7,8 24,0
lguazú
Oberá 95.667 107.501 12.4 29.7
San Ignacio 55.038 57.728 4,9 Leandro N. Alem 35,2
38,0
San Javier 19.187 20.906 9,0
Lib. Gral. San Martín 27,8
San Ped ro 23.736 31.051 30,8 30,6
25 de Mayo 27.187 27.754 2, 1 Montecarlo 19,8
21,3
Fue nte: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y V'rviendas 2010. Oberá 59, l
66.4
San Ignacio 34,2
Otro elemento de análisis es la densidad poblacional. Al respecto, si se 35,9
compara a ésta con la registrada en los dos anteriores operativos censales, San Javier 35,8
39,0
el Censo del Bicentenario mostró un claro desarrollo en la provincia: 26,5 - Año2001
San Pedro 7,0
hab/km 2 en 1991, 32,4 hab/km2 en 2001, y 37,0 hab/km 2 en 201 O. Capital 9,1 c:::::::::J Año2010
continúa siendo el distrito departamental de mayor densidad en Misiones, 16,6
25 deMayo 16,9
con 336,5 hab/km2, renovando la marca mostrada en 2001 (294,6 hab/km2) .
A su vez, el departamento San Pedro, por sus particulares características, Misiones 32.4
37,0
registró el índice de densidad más bajo en la última década: 9, 1 hab/km 2.
Siguiendo los datos del Gráfico 8, Eldorado fue el departamento que
Fuent e: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogaresy Viviendas 201 0
concretó el avance más significativo en cuanto a densidad poblacional
respecto a las demás jurisdicciones provinciales: pasó del puesto 6º al 3º,
En referencia a la distribución de la población misionera según el sexo
entre los departamentos de mayor densidad.
de sus habitantes, los más recientes datos al respecto señalan que, por
Por su parte, el departamento San Javier se ubica en la quinta posición
primera vez en la historia de los censos de población, en Misiones habitan
entre los distritos provinciales de mayor densidad, mientras que en 2001
más mujeres que varones, con una diferencia de 6.923 habitantes. De tal
se ubicaba en la tercera posición. Asimismo, Leandro N. Alem descendió
modo, las mujeres representan ahora el 50,3 % de la población total de
del quinto al sexto lugar, en tanto que Libertador General San Martín
la provincia.
abandonó el 1Oº puesto, dejando su lugar a Candelaria, que subió una
posición.
Gráfico 9. Provincia de Misiones. Población por sexo. Año 201 O. (%)

• Varones

• Mujeres

Fuente: JPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas20 10.

PÁ GIN A IN ST I T U TO PROV IN C IAL D E ESTA D I ST I CA Y C EN SOS


156
Censo del Bicentenario 201 O
CAP ÍTULO 6

Gráfico 10. Provincia de Misiones. Población total y por sexo, según Los municipios en el Censo 201 O
departamento. Año 201 O. Después de treinta meses de la realización del operativo censal, se
presentaron los p rimeros datos relacionados con las áreas de gobierno
local. Entre las cifras más llamativas, se destaca que Garupá ha sido el
Apóstoles municipio que mostró el índice de variación intercensal más alto en el
período 2001-201 O, con un crecimiento del 62,3 %, muy por encima de
Cainguás la media provincial del 14,1 %.
Otros municipios que han aumentado su población de manera
Candelaria
considerable son Comandante Andresito (40 %), Puerto lguazú (33,7 %),
Capital San Pedro (30,8 %), Candelaria (28,5 %), Profundidad (26,6 %), Bernardo de
lrigoyen (26,4 %), Colonia Wanda (21,5 %) y Mártires (20,8 %).
Concepción En el extremo opuesto del ranking provincial de variación intercensal
se encuentran once distritos que exhiben una regresión en su cantidad
EIdorado de habitantes. En este sentido, Caa Yari fue el poblado que marcó el mayor
retroceso, alcanzando una variación de -17 %, al pasar de 990 residentes
Gral. M. Belgrano
en 2001, a 822 en 2010. Las otras diez áreas de gobierno local que
Guaraní exteriorizaron una mengua demográfica fueron General Alvear (-12 %),
General Urquiza (-8,9 %), Los Helechos (-8,3 %), Colonia Au rora (-7,9 %),
lguazú Loreto (-7,3 %), Dos Arroyos (-6 %), Santa María (-5,8 %), Almafuerte
(-0,6 %), Colonia Victoria (-0,5 %) y Campo Ramón (-0,2 %).
Leandro N. Alem Por su parte, los distritos municipales más importantes de la provincia
-Posadas, Oberá y Eldorado-, mostraron un comportam iento estadístico
Lib. Gral. San Martín
dispar. Si se contrasta con la media provincial, el municipio Posadas, por
ejemplo, registró un bajo crecimiento intercensal en términos porcentuales,
Montecarlo
aun cuando haya sido la j urisdicción con mayor aumento en valores
Oberá absolutos: con un incremento poblacional del 8,8 %, se ubicó como el
37mo municipio que más se extendió demográficamente entre 2001 y
San Ignacio 2010.
En la zona centro de Misiones, Oberá continúa siendo la principal referencia
San Javier - TOTAL demográfica, con un aumento en el número de sus habitantes del 19, 1 %.
c::::::::J VARONES
siendo el décimo distrito con mayor variación relativa en el más reciente
San Pedro c::::::::J MUJERES
periodo intercensal. En tanto que, en el Alto Paraná, fue notorio el incremento
25 de Mayo poblacional de municipios como Puerto lguazú (33,7 %) y Colonia Wanda
(21,5 %), acompañados por Eldorado, que se ubicó como el 13ra jurisdicción
que más creció entre 2001 y 201 O, con un índice de variación del 18 %.
MISIONES Del resto de los datos sobre población que arroja esta primera entrega
de información censal según área de gobierno loca l, se destaca que:
• Superaron la media provincial (14, 1 %) los municipios de Santa
Fuente: JPEC Censo Nacional de Población y VMenda 1980 y 1991.
Ana (19 %), Azara (18, 1 %), San Vicente (17,7 %), Aristóbulo del Val le
(17,5 %), Tres Capones (17,2 %), El Soberbio (17 %), Cerro Corá (15,6 %),
Por otro lado, el índice de masculinidad en Misiones es de 98,8 varones
Puerto Leon i (14,9 %) y Santiago de Liniers (14,5 %);
por cada 100 mujeres, una cantidad superior a la cotejada a nivel país
(94,8), pero inferior a las anteriores muestras tomadas en la provincia en • No superaron la med ia provincial pero si la línea de variación
todos los operativos censales precedentes a 201 O. intercensal de 10 puntos porcentuales, los distritos mun icipales de
En este sentido, el departamento con menor indice de masculinidad Garuhapé (13,3 %), Dos de Mayo (12,9 %), Florentino Ameghino (12,5 %),
continúa siendo Capita l, donde habitan 91,9 hombres por cada 100 Leandro N. Alem (12,5 %}, Santo Pipó (12,2 %), Puerto Rico (11,5 %),
mujeres. Le siguen, en orden ascendente, las jurisdicciones departamentales Apóstoles (10,2 %) y Puerto Esperanza (10,1 %);
de Apóstoles (97,4), Eldorado (98,9) y Oberá (99,5). En tanto que el
• Los municipios a continuación mantuvieron un nivel de crecimiento
departamento con mayor índ ice de masculin idad es San Pedro (109,3},
estable: Cerro Azul (1O%), San José (1O%), San Antonio (9,9 %), San Javier
seguido en orden descendente por General Manuel Belgrano (107, 1),
(9,8 %), Montecarlo (9,5 %), ltacaruaré (9,4 %), Campo Viera (9,2 %), Colonia
Guaraní (105,8) y 25 de Mayo (105,3).
Delicia (9,2 %), Puerto Libertad (9 %), Posadas (8,8 %), Bonpland (8,4 %),
Es necesario aclarar que, en áreas con predominancia de actividad
Panambí (8,4 %), 25 de Mayo (8,3 %), Concepción de la Sierra (8 %), Ruiz
agraria, el índice de masculinidad suele ser superior a 100 hombres por
de Montoya (7,7 %), Guaraní (7,2 %), San Ignacio (6,4 %), Gobernador Roca
cada 100 mujeres. En núcleos urbanos convencionales, la situación es más
(5,6 %), Puerto Piray (5,5 %), Corpus (5,4 %), Campo Grande (5,3 %), Hipólito
compleja, ya que el índice se ve afectado por factores variados, tales como
Yrigoyen (5 %), Fachinal (4,8 %), Capiovi (4 %), Alba Posse (3,6 %), El Alcázar
la longevidad -generalmente mayor en las mujeres-, la proporción de
(3,3 %), Jardín América (3,3 %), Caraguatay (2,8 %), Colonia Alberd i (1,8 %),
población dedicada a servicios domésticos y la migración diferencial desde
Gobernador López (1,2 %), Colonia Polana (1,2 %), Olegario Víctor Andrade
zonas rurales. Ello tiende a favorecer el predomin io demográfico de la
(0,9 %), Mojón Grande (0,8 %), 9 de Julio (0,7 %), Arroyo del Medio (0,7 %)
mujer en dichas áreas.

GRA N ATLAS D E MI S I O N E S PA GI NA
157
Censo del Bicentenario 201 O

Cuadro 70. Provincia de Misiones. Población por sexo, según área de Cuadro 77. Provincia de Misiones. Variación intercensal absoluta y
gobierno local. Año 201 O. relativa, según área de gobierno local. Año 201 O.

MUN ICI PIO TOTAL VARONES MUJERES MUNICIPIO Pob lació n 2010 Población 2001 VARIACION ('M,J

Misiones 1.10~ 547 .335 _ 554 .2~ Misiones _ 1.10~ 965.593 _ 14,L__
Alba Posse 7.098 3.634 3464 Garupá 46.759 28.814 62,28
Almafuerte 1.016 549 467 Comandante Andresito 19.981 14.268 40,04
Apóstoles 29.595 14.495 15.100 Puerto lg uazú 42.849 32.038 33.74
Aristóbu!o del Valle 24.298 12408 11.890 San Pedro 31.051 23.736 30,82
Arroyo del Medio 2.156 1.139 1.017 Candelaria 14.180 11.039 28,45
Azara 4.113 2.119 1.994 Profundidad 629 497 26,56
Bernardo de lrigoyen 13.768 6875 6.893 Bernardo de lrigoyen 13.768 10889 26,44
Bonpland 2.355 1.192 1.163 Colon ia Wanda 15.529 12.779 21,52
( aa Yarí 822 441 381 Márt ires 1.371 1.135 20,79
Campo Grande 12.676 6.399 6.277 Oberá 66.112 55.493 19,14
Campo Ramón 10.070 5.1 25 4.945 Santa Ana 6.059 S.092 2.973
Campo Viera 10.078 5.050 5.028 Azara 4.113 3.484 18,05
Candelaria 14.180 6.969 7.211 Eldorado 63.931 54.189 17,98
Capiovl 6.097 3.058 3.039 San Vicente 44.999 38.247 17,65
Caraguatay 3.378 1.813 1.565 Arist óbu lo del Valle 24.298 20.683 17,48
Cerro Azul 5.854 2.959 2.895 Tres Capones 1.446 1.234 17,18
Cerro(orá 1.333 725 608 El Soberbio 22.898 19.571 17,00
Colonia Alberd i 3.751 1.974 1.777 Cerro Corá 1.333 1.153 15,61
Colonia Aurora 7.744 4.009 3.735 Puerto Leoni 2.677 2.329 14,94
Colonia Delicia 5.836 3.036 2.800 Santiago de liniers 1.950 1.703 14,50
Colonia Polana 935 483 452 Garuhapé 9.355 8.259 13,27
Colonia Victoria 2.665 1.362 1.303 Dos de Mayo 16.429 14.548 12,93
Colonia Wanda 15.529 7.816 7.713 Florentino Ameghino 2.227 1.979 12,53
Comandante Andresito 19.981 10.546 9.435 Leandro N. Alem 28.583 25.404 12,51
Concepción de la Sierra 7.988 3.949 4.039 Santo Pipó 6.109 5.447 12,1 5
Corpus 3.568 1.784 1.784 Puerto Rico 19.500 17.491 11,49
Dos Arroyos 2.894 1.512 1.382 Apóstoles 29.595 26.858 10,19
Dos de Mayo 16.429 8.498 7.93 1 Puerto Espera nza 17.155 15.579 10,12
El Alcázar 5.297 2.705 2.592 Cerro Azul 5.854 5.323 9,98
El Sobérbió 22.898 11.882 11.016 SánJ01é 7.095 6.452 9,97
Eldorado 63.931 31.514 32.417 San Antonio 9.153 8.331 9,87
Fachinal 433 251 182 San Javier 13.030 11.869 9,78
Flo rentino Amegh ino 2.227 1.172 1.055 Montecarlo 24.338 22.229 9,49
Garuhapé 9.355 4.820 4.535 ltacaruaré 3.398 3.106 9.40
Garupá 46.759 23.1 25 23.634 Campo Viera 10.078 9.228 9,21
General Alvear 1.260 670 590 Colonia Delicia 5.836 5.345 9,19
General Urquiza 1.216 619 597 Puerto Libertad 6.694 6.143 8,97
Gobernador López 2.283 1.178 1.105 Posadas 277.564 255.052 8,83
Gobernador Roca 6.668 3.388 3280 Bonpland 2.355 2.173 8,38
Guaraní 4.857 2.429 2.428 Panambí 5.928 5.470 8,37
Hipóltto Yrigoyen 2.296 1.175 1.121 25 de Mayo 12.912 11.928 8,25
Jtacaruaré 3.398 1.743 1.655 Concepción de la Sierra 7.988 7.398 7,98
Jardín América 25.726 12.732 12.994 Ruiz de Montoya 3.635 3.374 7.74
Leandro N. Alem 28.583 13.945 14.638 Guaraní 4.85 7 4.530 7,22
Loreto 1.113 711 402 San Ignacio 11.210 10.541 6.35
Los Helechos 3.315 1.719 1.596 Gobernador Roca 6.668 6.315 5,59
Mártires 1.371 721 650 Puerto Piray 9.029 8.557 5,52
Mojón Grande 2.251 1.187 1.064 Corpus 3.568 3.384 5.44
Montecarlo 24.338 12.087 12.251 Campo Grande 12.676 12.040 5,28
9 de Julio 3.839 1.952 1.887 Hipólito Yrigoyen 2.296 2.1 87 4,98
Oberá 66.112 32.473 33.639 Fachinal 433 413 4,84
Olegario Víctor Andrade 1.467 770 697 Capiovi 6.097 5.860 4,04
Panambi 5.928 3.077 2.851 Alba Posse 7.098 6.852 3,59
Posadas 277.564 132.159 145.405 El Alcázar 5.297 5.127 3,32
Profundidad 629 330 299 Jard ín América 25.726 24.905 3,30
Puerto Esperanza 17.155 8.724 8.431 Caraguatay 3.378 3287 2.77
Puerto lguazú 42.849 21.352 21.497 Colon ia Alberd i 3.751 3.685 1.79
Puerto leoni 2.677 1.354 1.323 Gobernador López 2.283 2.256 1,20
Puerto li bertad 6.694 3.402 3292 Colonia Polana 935 924 1,19
Puerto Piray 9.029 4.531 4.498 Olegario Víctor And rade 1.467 1.454 0,89
Puerto Rico 19.500 9.605 9.895 Mojón Grande 2.251 2.233 0,8 1
Ruiz de Montoya 3635 1.891 1.744 9 de Julio 3.839 3811 0.73
San Antonio 9.153 4.763 4.390 Arroyo del Medio 2.1 56 2.142 0,65
San Ignacio 11.210 5.643 5.567 San Martín 2.130 2.1 26 0,19
San Javier 13.Q30 6.367 6.663 Campo Ramón 10.070 10.088 0.18
San José 1.095 3.490 3.605 Colonia Victoria 2.ó65 2.678 -0,49
San Martín 2.130 1.107 1.023 Almafuerte 1.016 1.022 -0,59
San Pedro 31.051 16.215 14 .836 Santa Maria 1.589 1.687 · 5,81
San Vicente 44.999 23.030 ?1.969 Dos Arroyos 7.894 3.079 6,0 1
Santa Ana 6059 3.086 2.973 Lo reto 1.113 1.201 -7,33
Santa María 1.589 832 757 Colonia Aurora 7.744 8.407 -7,89
Santiago de Uniers 1.950 1.039 911 Los Helechos 3.315 3.616 8,32
Santo Pipó 6.109 3.118 2.991 General Urquiza 12 16 1.335 -8,91
Tres Capones 1.446 739 707 General Alvear 1.260 1.431 · 11,95
25de Mayo 12.912 6.594 6.318 Caa Yarí 822 990 16,97

Fuente: JPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuente: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

PÁGI N A I N ST I T U TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


158
Densidad por municipio
CAP ÍT U L O 6

PROVINCIA

MISIONES
AÑO 2012

Fuentes:
Instituto Naciona l de Estadística y Censos (INDEC).
Censo NacKJnc1I de Población, Hog¿nes y Viviendas 201 O
Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones
Mapa de la Provincia de MislOnes publicado por el ~partamemo de
Geografía de( !SPARM, año 2003
Actualizaciones de campo realizadas por el Departamento de
Cartograf13del IPEC yel SlG,año2011.

Bernardo de lrigoyen

REPÚBLICA
DEL
PARAGUAY

...··N:··....
.. ..
REFERENCIAS
Habitantes por km'

0,0-10,0

10,1 - 20,0
PROVINCIA REPÚBLICA
20,1 - 40,0
DE FEDERATIVA DEL 40,1 -100,0

CORRIENTES BRAS IL 100,1 - 900,0

20'

GRA N ATL AS DE MI S I O N ES PAGINA


159
Censo del Bicentenario 201 O

Población urbana y rural Condición de actividad económica


Respecto a la distribución espacial de la población de Misiones, el En relación a los índices de actividad económica según área de gobierno
Censo del Bicentenario indicó que el 73,8% de la población misionera vive local, el Censo 201 Oindicó que el 56, 1o/o de la población misionera de 14
en zonas urbanas. años y más se encuentra en cond ición de ocupado, el 41 o/o restante se
El 26,2% de la población restante reside en zonas rurales, y, del tota l encuentra inactivo y sólo el 2,9% de la población comprendida dentro de
de los pobladores rurales, el 81,2% vive en zonas consideradas 'dispersas" esa franja de edad se halla desocupada.
(parajes y picadas). En efecto, los datos censales de 201Oconstataron que Olegario Víctor
Al igual que en los censos anteriores, Posadas continúa siendo el Andrade es el municipio con mayor porcentaje de ocupados, con el 70,3%
municipio con mayor concentración de población urbana: 99, 1o/o. Le de la población de 14 años y más comprendidos en esa categoría. Le
siguen en orden decreciente: Candelaria (97,2%), Oberá (96,7%), Puerto siguen en orden decreciente: Colonia Aurora (65%), Posadas (61 ,9%),
lguazú (95,8%), Ga rupá (95%), Eldorado (94%) y Apóstoles (90,3%) . Puerto lguazú (61,4%), San Antonio (61, 1%), El Soberbio (60,8%) y Oberá
Por el contrario, Campo Ramón es el área de gobierno local con menor (60,5%).
porcentaje de pobladores urbanos: 7,1o/o. Le siguen en orden ascendente: Los municipios con menor porcentaje de ocupados en relación con
El Soberbio (22, 1%), 25 de Mayo (29,7%) San Pedro (33,7%) y Dos de Mayo su población en edad de trabajar son: Colon ia Delicia (36,1%), Mártires
(39,6%). (41,9%), Santa María (42,3%), General Urquiza (43, 1o/o), Colonia Victoria
Por otra pa rte, t reinta y t res son las jurisdicciones municipales de (43,3%), Puerto Leoni (43,5%), Puerto Piray (43,7%) y Gobernador López
la provinc ia que cuent an con una población totalmente rura l. (43,8%)
En este sentido, los municipios con mayor porcentaje de población Por otro lado, Gobernador López es el municipio con mayor
rural agrupada son: Bonpland (78,2%), Hipólito Yrigoyen (67,2%) Caraguatay desocupación: 4,5% de su población de 14 años y más. Le siguen en orden
(66,6%), 9 de Julio (64,9%) y Profundidad (61,2%). decreciente: Colonia Delicia (4,4%), Puerto Esperanza (4, 1%), Posadas (4%),
En tanto que los municipios con mayor proporción de población rural Garupá (4%), Colonia Victoria (3,9%), Eldorado (3,8%), Jardín América (3,6%),
dispersa son: Fachinal (100%), Dos Arroyos (91,90Ai), General Alvear (89,7%), Monteca rlo (3,6%), Candelaria (3,4%) y Puerto lguazú (3,4%).
Los Helechos (89,6%), Arroyo del Medio (83,8%), Colonia Alberdi (79,8%), Mientras que los municipios con menor desocupación son Alba Posse
El Soberbio (77,9%), Caa Yarí (74,2%), Santiago de Liniers (72,3%), Almafuerte y Colonia Aurora, ambos con el 0,5% de su población de 14 años y más
(70,8%). en esa condición. Le siguen en orden ascendente: El Soberbio (0,6%),
Santa María (0,7%), Florentino Ameghino (0,8%), Arroyo del Medio (0,9%)
Condición de asistencia escolar y 25 de Mayo (0,9%).
En cuanto a la condición de asistencia escolar de la población de En cuanto a la población inactiva, el municipio con mayor porcentaje
Misiones, el 35,4% de la población de 3 años de edad y más asiste a un de habitantes insertos en esa categoría es Colonia Delicia, con el 59,6%.
establecimiento educativo. Le siguen orden decreciente: Santa María (5 7%), Mártires (55,4%), General
En este sentido, Garupá es el municipio que cuenta con el mayor Urquiza (55,3%), Puerto Leoni (54, 1%), Guaraní (53,9%) y Caraguatay (53,6%).
porcentaje de asistencia a establecimientos educativos: 39,5%. Le siguen Por su parte, on el 28,4% de su población de 14 años y más en estado
orden decreciente: Mártires (39,2%), San José (38,7%), Tres Capones (38, 1%), económicamente inactivo, Olegario V. Andrade es el distrito con menor
Corpus (38%) y Puerto Piray (38%). porcentaje de inactividad en Misiones. Le siguen orden ascendente:
Colonia Aurora es el municipio que cuenta con el menor porcentaje Posadas (34, 1%), Colonia Au rora (34,5%), Puerto lguazú (35,2%), Oberá
de asistencia a establecimientos educativos: 26,3%. Le anteceden: Caa Yarí (36,8%), San Antonio (37,7%), El Soberbio (38,6%) y Eldorado (39,6%).
(28, 1%), General Alvear (28,7%), Florentino Ameghino (31 %), Fachina l
(31,1o/o), El Soberbio (31,1o/o) y Alba Posse (31,6%).
En referencia a la población que nunca asistió a un establecimiento
educativo en Misiones, el 6,2% de los habitantes de 3 años de edad y más
se encuentra enmarcado en esa condición.
Al respecto, Puerto Leoni es el municipio con el porcentaje más elevado,
con el 15,3%. Le siguen orden decreciente: Loreto (14,2%), El Soberbio
(12%), Colonia Delicia (11,3%), Santa María (11,2%), Bernardo de lrigoyen
(10,6%) y Garuhapé (10,4%).

PÁGI N A I N STI T U TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SO S


160
lsodensas de Población
CAP ÍTU LO 6

Las isodensas de población son líneas imaginarias -similares a las de densidades menores a 1. Por detrás de la isodensa de 20 hab/ km2, los
las isotermas- que unen puntos de igual densidad de población. Dichos valores van disminuyendo hacia el Sudoeste, ind icando por dónde ha
puntos se ubican en el centro geográfico de cada una de las áreas en las atravesado el p roceso de poblamient o.
que se ha medido la densidad. A lo largo de l Alt o Paraná, las líneas mayores se ubican de manera
Cuando se requiere t ener una somera visión de conjunto, la utilización dispersa, formando islas de alta densidad, lo que indica la diferencia en
de isodensas pa rece ser lo más adecuado, pues este método de la forma de colonización de una y otra área. En el momento en que se
representación facilita la lectura rápida de la información. Empero, por efectuó el décimo Censo Naciona l de Población, Hogares y Viviendas, el
otra parte, generaliza las características de las superficies, al tiempo que 27 de octubre de 2010, el borde del área de expansión se podía ubicar
no posibilita ver las particularidades específicas en un área reducida. aproximadamente por el límite Este de Cainguás, donde la cercanía de
Al interpretar este mapa, es primordial tener en cuenta que toda la una y otra línea indica una d isminución brusca de densidad, que sólo se
superficie encerrada dentro de una isodensa posee un valor de densidad eleva, en forma aislada, cerca de San Pedro. Todo el Nordeste misionero
que se ubica entre el valor de esa misma isodensa, y el de la inmediata, aparece como la virtual área de expansión de la corriente de poblamiento,
y que todo punto ubicado entre dos isodensas d istintas tiene un valor que, seguramente, año a año irá haciendo retroceder el área de b aj a
que está entre los de una y otra. Por ejemplo, según el Censo de 2001, el densidad cada vez más hacia el Norte y el Este. Al mismo tiempo es muy
departamento de Guaraní posee, de Sudoeste a Noroeste, una banda de posible que suceda en Leandro N. Alem lo que antes sucedió en Apóstoles:
más de 20 habitantes por kilómetro cuadrado, otra que oscila entre los un abandono de los campos por pérdida de fertilidad.
1O y los 20 hab/km2, otra banda entre 5 y 1O, una más entre 1 y 5 y, También es necesario hacer notar, para evitar confusiones, que áreas
finalmente, la última que indica menos de 1 hab/km2 en su borde oriental. de iguales den sidades de po blación pueden obedecer a tipos de
En líneas generales, las isodensas también nos permiten apreciar el asentamientos diferentes. En nuest ro caso, si bien el departamento Capital
particular proceso de ocupación que ha sufrido la provincia. El avance de y el Sudoeste de Apóstoles, así como el Este de la provincia (Guaraní y San
la frontera agrícola por sobre las zonas boscosas dejó atrás áreas disminuidas Pedro) pueden tener densidades parecidas, en los dos primeros casos se
en su capacidad productiva y que, por lo general, hoy se destinan a la debe a la exist encia de una actividad extensiva, como es la ganadería, y
ganadería. Por su forma, la isodensa ubicada en el cent ro de la provincia en el otro a la producción forestal, combinada con algunos pequeños
con más de 20 hab/km2 -asentada en el mapa del año 2001-, nos indica cultivos de subsistencia.
la dirección de ese proceso de ocupación que experimentó Misiones: es A continuación se exponen cuatro isodensas que concentran la
notable el hecho de que ella apunte di rectamente a otra isodensa, información respecto a la densidad poblacional de Misiones, según los
totalmente opuesta, y que penetra en la provincia por el Norte, con censos de 1970, 1980, 1991 y 2001.

GRA N ATL AS DE MI S I ONES PAGINA


1 61
lsodensas 1970

CORTE A-A' GE 1ERA L


MA f'.¡ U EL
BELGRANO

::~ ---
CORTE B-B'
B. DE IRIGOYEN

Dos Hermanas O

SAN PEDRO

@
REPÚBLICA SAN PEDRO

DEL 1.,
UERTOR¡cO ·..
r~apé ....o_ Fca..San Miguef
PARAGUAY "f,DOR GENERAL
S~N MARTÍN · -~ .. -··
Capiovf \ \ .x·· ::_
·: _.
Leoni 0Ruiz ~ Mon~ya ~ Q ·i-..~. . SanVicenre
·. ~ ~~~ ~-
Ja(dío América .. . · UA R A N Í

Fachinal O
REFERENCIA CROMÁTICA
\ ....:APITAL
/+: M en os de 1 hab/ km2
nJosé
de 1 a 5 h ab / km2

de 5 a 1O hab / k m2
PROVINCIA
·: ... Sta. María O de 1O a 20 hab / km2
DE .DELASIERRA P
. . . de20 a 40hab / km2
o
Tres Capones REPÚBLICA
CORRIENTES •···<= () Azara . . . . más de 40 hab / km 2
....'"':_ FEDERATIVA DEL
Fuente: fPEC · INDEC
BRASIL

PÁGI N A I N STIT U TO PROV IN C I A L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


162
lsodensas 1980
CAP ÍTULO 6

@
Ate.BROWN
(Hoy Andresíto) ::,:,
lnregración o ;·

=
-
r. . .
o
~ ....
o

,~,.~ ~
DosHe an as 'Q. ~

REPÚBLICA

DEL

PARAGUAY

• o REFERENCIA CROMAJICA
~\
c::=i Menos de 1 hab/km2

. . . de 1 a 5 hab / km2

. . . deSa lOhab/ k 2
PROVINCIA _......... m
- de 1O a 20 hab / km2
DE . . . de20a 40 hab / km2
REPÚBLICA
CORR IENTES . . . más de 40 hab / km2
FEDERATIVA DEL
Fuente: IPEC. fNDEC
BRASIL

GR AN A TLAS DE M I S I O N ES PA GI NA
163
lsodensas 1991

.
O San Antonio

REPÚBLICA
"'
1,\ ~
DEL 'ú
( ·:.
\ ·-;,,
PARAGUAY

• o REFERENCIA CROMÁTICA
~\
C::::::, Menos de 1 hab/ km2

. . . . del a5 hab / km2


APOSTO LES
. . . deSa 10hab / km2
PROVINCIA CONCEPCIÓN
. . . . de 10a20 hab / km2
DE . . . de20 a 40hab / km2
REPÚBLICA
CORRIENTES . . . . más de 40 hab / km2
FEDERATIVA DEL
Fuente: fPEC · INDEC
BRASIL

PÁGI N A I N STI T UTO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CENSO S


16 4
lsodensas 2001
CAP ÍTULO 6

REPÚBLICA

DE L

PARAGUAY

• o REFERENCIA CROMATICA

........
~\
Menos de 1 hab/km 2
~
de 1 a 5 h ab I km 2

DE
REPÚBLICA
.... des a 1O hab / km 2

de 1O a 20 hab I km 2

. . . . de20 a 40hab /km 2

CORR IENTES . . . . más de 40 hab I km 2


FEDERATIVA DEL
Fuente: fPEC - /NDEC
BRASIL

G RAN ATL AS DE MI S I ON ES PAGINA


165
Censo del Bicentenario 201 O

Envejecimiento de la población y Edad mediana

El concepto envejecimiento de la población hace referencia al proceso Cuadro 12. Total País. Edad Mediana de la población, por sexo según
progresivo en el que se amplía la proporción de adultos y ancianos en provincia y Región NEA. Año 201 O.
una población, al tiempo que decrece el porcentaje de niños y adolescentes.
Esto sucede cuando disminuyen las tasas de fecundidad, en tanto continúa PROVINCIA I EDAD MEDIANA
invariable o mejora la esperanza de vida a edades más avanzadas, lo cual JURISDICCIÓN TOTAL VARONES MUJERES
ocasiona un aumen to en la edad med iana de la población .
-
Teniendo en cuenta lo expuesto, es correcto afirmar que, cuanto mayor Total del país 28,8 27,7 29,8
sea el índice de envejecimiento de la población -y, en consecuencia, mayor
la edad mediana-, mejor estándares de calidad y esperanza de vida se
registra en esa población. Como contrapartida, también es pertinente
-
-
Región NEA
Buenos Aires
24,0
29,6
23,3
29,0
24,6
30,7
señalar que una población con un bajo índice de envejecimiento -y, Cata marca 25,8 25,3 26,6
-
consecuentemente, una menor edad mediana-, se encuentra en una Chaco 24,1 23,3 24,7
posición ventajosa para impulsar diversos sectores productivos, habida ~

Chubut 27,6 27,2 28,1


cuenta de la mano de obra joven que ostenta y la fuerza de trabajo que -
ofrece al mercado laboral local, regional, naciona l e internacional. C.A.B.A. 36,7 33,5 38,0
No obstante, en cualquier caso, las propuestas emitidas globalmente
- Córdoba 29,6 29,4 30,7
-
desde la Organización Mundial de la Salud y otros organismos de naturaleza Corrientes 25,3 24,3 25,9
similar, apuntan a elevar la edad mediana de la población, cuidar las tasas -
Entre Ríos 28,6 27,5 29,6
de fecundidad y orientar a la población hacia una planificación familia r -
responsable. Formosa 23,7 23,2 24,5
-
En este sentido, Misiones posee la edad mediana más baja de la Jujuy 25,5 24,6 26,4
Argentina: 22,9. A nivel país, la edad promedio de la población es de 28,8.
-
La Pampa 30,1 29,3 30,9
Con estos guarismos, la provincia se encuentra a casi 6 puntos de distancia -
La Rioja 25,7 25,3 26,3
respecto a la media nacional, y a 13,8 puntos de la Ciudad Autónoma de -
Buenos Aires, el distrito con la edad mediana más elevada de toda la Mendoza 28,4 27,4 29,6
Argentina (36,7). Misiones 22,9 22,6 23,6
Respecto al promedio de edad según el sexo, las mujeres de la Argentina Neuquén 27,4 26,7 28,1
poseen una edad mediana de 29,8, en tanto que los varones, 27,7. El - Río Negro 28,4 27,6 29,1
promedio de edad de las mujeres de Misiones, por su parte, es de 23,6, -
mientras que la edad mediana de los varones es de 22,6. En ambos casos, Salta 23,7 23,1 24,5
tanto a escala nacional como a nivel provincial, se evidencia una mayor
- San Juan 26,5 25,3 27,6
-
esperanza de vida en las personas de sexo femenino por sobre las de sexo San Luis 27,4 26,7 28,0
masculino. Asimismo, Misiones es la provincia que cuenta con la población -
Santa Cruz 26,4 26,5 26,4
de mujeres con la edad mediana más baja del país, al igual que en el caso -
de los varones. Santa Fe 30,0 28,8 31,2
-
Estos guarismos se corresponden con el crecimiento demográfico que Santiago del Estero 24,0 23.6 24,4
ha demostrado la provincia en las últimas décadas, un incremento basado -
Tierra del Fuego 27,0 24,6 27,1
ya no en el flujo inmigratorio, sino en el aumento de sus tasas anuales de - -
Tucumán 26,2 25,2 27,1
natalidad.
Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

PÁ GIN A I N ST I T U TO PR OV IN C I A L D E ESTA D I ST I CA Y C EN SOS


166
Censo del Bicentenario 201 O
CAP ÍT ULO 6

Siguiendo con los indicadores que marcan el envejecimiento de la Gráfico 12. Total país y Provincia de Misiones. Población de 65 años
población, de los resultados del Censo 201 Ose advierte que el porcentaje y más, por sexo. Año 2010. (%)
de población de personas de 65 años de edad y más que ostenta Misiones
es uno de los más bajos del país: con el 6.3%. es la tercera provincia argentina
con menor cantidad de habitantes mayores de 65 años de edad en relación
- Misiones
con su población total. A escala nacional, el porcentaje de habitantes que c::::::J Argentina
superan los 65 años de edad es de 10,2%.

11,8
Gráfico 11 . Total país. Población de 65 años y más, por provincia. 8,6
Año 2010. (%)

Total país 10,2


Buenos Aires
Cata marca
IN•c••••• 10.7
7,9
Chaco 7,0 Varones

Chubut 7.4 Mujeres


CABA 16.4

-
Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda5 2010.
Córdoba 11,2
Corrientes 7,9
No obstante el escaso porcentaje de habitantes de M isiones de 65
Entre Ríos 10,3 años de edad y más, en comparación con la media nacional, en las últimas
Formosa 7,0 décadas la provincia ha demostrado un sostenido incremento porcentual
Jujuy 7,2 de esa franj a etaria de su población, una tendencia que persiste en la
provincia tanto como en el país, conforme se suceden los operativos
La Pampa 11,2
censales.
La Rioja 7,2
Mendoza 10,3 Gráfico 13. Provincia de Misiones. Evolución de la población de 65
Misiones 6,3 años y más. Años 1970, 1980, 1991 , 2001 y 201 O. (%)
Neuquén
Río Negro •* 6,6
8,5

••
...
Salta 7,0
San Juan 8.7
San Luís 8.7
6,3
Santa Cruz 5,3 3,8 4,1 4,5 5.4
Santa Fe 11,8
Santiago del Estero 7.7
Tierra del Fuego 3,8
Tucumán 8,0
1970
1980
Fuente: fPEC. Censo Nacional de Población, Hogaresy Viviendas 2010. 1991
2001
2010

Fuente: fPEC. Censos nacionales de población 1970-2010.

GR AN A TLAS DE M I S I O N ES PA GI NA
167
Censo del Bicentenario 201 O

En la misma línea, similares características presentan los resu ltados


acerca de los adultos mayores misioneros; es decir, aquellas personas que
cuentan con 80 años de edad o más. En efecto, el porcentaje de esa franja
etaria en relación con el resto de la población es uno de los índices
provinciales más bajos a escala nacional: mientras en toda la Argentina
el porcentaje de habitantes que superan los 80 años de edad es de 2,5%,
Misiones es la tercera provincia argentina con menor cantidad de adultos
mayores en relación con el total de su población, con el 1,2% sobre la
totalidad de su población.

Gráfico 74. Total país. Población de 80 años y más, por provincia.


Año 2010. (%)

Total país 2,5


Buenos Aires 2,6
Cata marca 1,8
Chaco 1,4
Chubut 1,5
C.A.B.A. 5,1
Córdoba 2,7
Corrientes 1,7
Entre Ríos 2,3
Formosa 1,4
Gráfico 75. Provincia de Misiones. Evolución de la población de 80
Jujuy 1,4
años y más. Años 1970, 1980, 1991 , 2001 y 2010. (%)
La Pampa 2,6
La Rioja 1,6
____ ,,.-.111
Mendoza 2,3 1,20
Misiones 1,2
Neuquén 1,3 0,94
Río Negro 1,8 0,74
San Juan 1,8 0,51 0,SS-

-
San Luis 1,8
Salta 1,4
Santa Cruz 0,9

-
Santa Fe 3,0
Santiago del Estero 1,7 1970
1980
Tierra del Fuego 0,6 1991
2001
Tucumán 1,8 2010

Fuente: JPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuent e: IPEC. Censos nacionales de población 1970-2010.

PÁGI N A I N STIT U TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


168
Censo del Bicentenario 201 O
CA P Í TULO 6

Población que percibe jubilación y/o pensión

Las cifras relacionadas con la población misionera de 65 años de edad En otras pa labras, el Censo del Bicentenario registró un incremento
y más que percibe jubilación y/o pensión forman parte de los guarismos del 111, 1% de personas mayores de 65 años que perciben jubilación y/o
más positivos en el resumen de los resultados del Censo Nacional de pensión en Misiones, respecto a 2001 . Este crecimiento de 34,7 puntos
Población, Hogares y Viviendas 201 O. fue el tercero más importante del país, después de los reg istrados en
En efecto, el avance demostrado al respecto durante el último período Chaco y Corrientes.
intercensal es muy significativo, y los números que expresan ese progreso
son elocuentes: según el Censo 2001, apenas el 55,4% de los habitantes Gráfico 77. Total país. Población de 65 años y más que percibe
de Misiones comprendidos dentro de esa franja etaria recibía jubilación jubilación y/o pensión, según provincia. Variación años
y/o pensión, en tanto que, en 201 O, esa cifra aumentó hasta llegar al 90,1%. 2001-201 O(%)
En valores absolutos, se trata de 61.213 ciudadanos de la provincia
que, en la actualidad, perciben jubilación y/o pensión, sobre un total de
Chaco 9,5
67.96 1 personas de 65 años y más res identes en M isiones.
Corrientes .----~~ - . ---· -- 63,
Gráfico 16. Provincia de Misiones. Población de 65 años y más que
percibe jubilación y/o pensión. Años 2001 y 201 O. (%)
Misiones
Formosa
••••a:=----62,
---===:::::=
Río Negro ••••e=:===== 55,0 1

Sgo. del Estero ----i:z::::=:::::==::!


•••••nmmm111
54,5
52,1
Jujuy
Salta ----c::::=::::=:=J 51,5

------ª--
·---!!E:==~~
45,3
Mendoza ----r!!::=:::::::=~?:::1 45,1
Tucumán
43,1
Chubut
San Luís •••••-m•• 41,8
39,6
Córdoba
Neuquén
----111!!::==::=1
----l!E:=::;::::::::=J 37,6

----~::::!
----~=::::l
36,6
Buenos Aíres 31,8
San Juan

----~!!::::!
30,7
Santa Fe
28,9
2001 2010 Entre Ríos
24,0
Santa Cruz 3
Tierra del Fuego - - - 21f'
Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. La Pampa • • • • • 18,8 l

=
C.A.B.A. 17,2
Cata marca 16,5
La Rioja 10,2

Fuente: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 201O.

Por otra parte, las cifras comparativas que brindan los resultados de
los últimos dos censos permiten ver que, nueve años después del operativo
realizado en 2001, los porcentajes entre las mediciones de Misiones y las
del Total País se equipara ron notoriamente: a principios de este siglo, el
índice de población de 65 años y más que percibía j ubilación y/o pensión
en la provincia se ubicaba a casi 15 puntos de la media nacional (que era
de 70,2%), mientras que, en la actualidad, Misiones se sitúa a menos de
3 puntos por debajo del porcentaje a nivel país (93%), ocupando la 18va
posición en el ranking por provincia de personas mayores de 65 años
cubiertas por el Sistema Nacional de Jubilación y Pensión. En este sentido,
es importante destacar que, en 2001 , Misiones se encontraba ubicada en
el penúltimo esca lafón del mismo ranking.

GR AN ATL AS DE MI S I ON ES PAGINA
169
Censo del Bicentenario 201 O

Gráfico 18. Total país. Población de 65 años y más que percibe jubilación y/o
pensión. Comparación Años 2001 y 2010. (%)

Total país
93,0

Región NEA
91,0

Buenos Aires
93,1

93,3

92,7

90,4

(ABA 91,5

Córdoba
94,6
56,5
Corrientes
92,1

Entre Ríos 76.S


94,9 Los da ros esradfscicos del Censo 2010 indican que las mujeres de Misiones os reman una
esperanza de vida superior a la de los varones. Eso hace que, emre los adultos mayores,
Formosa constituyan una amplia mayoría.

95,5

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

San Juan

San Luis

Salta

Santa Fe

Sgo del Estero

2001
2010

Fuente: JPEC. Censo Nacional de Poblacfón, Hogaresy Viviendas 2001 y 2010.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


170
Censo del Bice ntenario 201 O
CAP ÍTU LO 6

Población con dificultad o limitación permanente

El concepto que engloba este t ópico abordado por el Censo 20 1O, Asimismo, en va lores absolutos, las dificultades o lim itaciones
considera a aquellas personas que cuentan con certificado de discapacidad permanentes que padece la población misionera pueden resumirse en
y aquellas q ue no lo poseen, pero que declaran tener alguna/s dificultad/es la siguiente clasificación, teniendo en cuenta que la población encuad rada
o limitación/es permanente/s para ver, oír, moverse, entender o aprender. dentro de estas categorías puede llegar a padecer una o más dificultades
Al respecto, las muestras tomadas en Misiones señalan que el 14, 1% o limitaciones permanentes:
de los hab itantes de la p rovincia posee alguna dific ultad o lim itación
permanente. En valores absolutos, se trata de 153.455 habitantes que se Gráfico 21. Provincia de Misiones.Tipos de dificultades o limitaciones
encuadran dentro de esta categoría. A su vez, a escala nacional, el índice permanentes de la población, en valores absolutos.
de prevalencia de personas con dificultades o limitaciones permanentes Año 2010.
es de 12,9%: S. 144.190 habitantes del pa ís se hallan en esa cond ición.
A la sazón, se evidencia que en Misiones vive el 3% del total de
habitantes del país con dificultades o lim itaciones permanentes. 91 .416 Visual

Gráfico 19. Total país y Provincia de Misiones. Población con 64.126 - ~ Motriz en la parte
dificultad o limitación permanente. Año 201 O.(%) inferior del cuerpo

so• ••••
'Wll3l6.111 Cognitiva
14,1
12,9
29.474 Audit iva

29.171 Motriz en la parte


superior del cuerpo

Fuent e: /PEC. Censo Nacional de Pobfación, Hogares y Viviendas 2010.

Por otra parte, si se divide en grupos de edad a los habitantes de la


provincia que padecen d ificultades o limitaciones permanentes, es posible
Argentina
Misiones conclu ir que:
• La franja etaria que más problemas permanentes padece es la
Fue nte: fPEC Censo NociOnal de Población, Hogares y Viviendas 20 JO que oscila entre los 45 y 64 añ os de edad (56.820 pe rsonas);
• La más destacada de las dificultades que afronta la población de
Por otro lado, si se realiza una distinción entre mujeres y varones de la O a 24 años de edad es la cognitiva (14.546 personas);
población que asegura poseer alguna dificultad o limitación permanente • La limit ación permanente que más padece la población de 25 a
en Misiones, 75.0 13 personas son de sexo masculino, englobando al 13,9"A> 49 años de edad es la visual (25. 199 personas);
del total de la población de varones de la provincia, y 78.442 son mujeres, • Los inconvenientes más importantes que afronta la población de
qu ienes representan el 14,3% del total de la población misionera de sexo 50 a 74 años de edad tienen que ver con el ó rgano visual (43.686 personas)
femenino. De este modo, se deduce que el 48,9% de las personas que se y con la motricidad en la parte inferior del cuerpo (28.762 personas);
encuadran en esta categoría son varones, y el restante 51, 1% son mujeres. • Por ú lt imo, las dos lim itaciones permanentes que más sufre la
población m isionera superior a los 75 años de edad es la motora en la
parte inferio r del cuerpo (9.934 personas) y la visual (9.542 personas).
Gráfico 20. Provincia d e Misiones. Población con dificultad o
limitación permanente, por sexo. Año 201O. (%)

• Varo nes

• Mujeres

Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

G RA N ATL AS DE MI S I O N ES PA GI NA
1 71
Población indígena

Con la creación del Departamento Aborigen, dependiente del ya


desaparecido Ministerio de Bienestar Socia l, Salud Pública y Educación,
en 1979 se rea lizó en Misiones un censo que calculó una población
indígena de 1.672 personas, distribuidas en 116 aldeas. La gran mayoría
se dedicaba a la agricultura en combinación con la artesanía y el trabajo
de peón asalariado.
Las tierras donde se distribuían eran, en su mayoría, de propiedad
privada y otras fiscales.También ocupaban reservas privadas y guberna-
mentales. La superficie cultivada era muy poca: sólo 19 comunidades
tenían menos de una hectárea de cultivos.
En lo que a educación refiere, de cuarenta y tres comunidades, sólo
once declararon tener niños que concurrían a escuelas de la zona. Aunque
la mayor parte de estos clanes expresaron que el aprendizaje de la lecto-
escritura era positivo, algunas pocas de ellas se expresaron negativamente
hacia dicha enseñanza, básicamente por ser opuesto al sistema guaraní(4l.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas

Para abordar estadísticamente la realidad de la población indígena en


Misiones, es necesario extraer los resultados de la Encuesta Complementaria
de Pueblos lndígenas(Sl, realizada entre 2004 y 2005. principales fuentes de ingreso económico provienen de la venta de
Al respecto, de acuerdo con la mentada encuesta, hacia mediados de artesanías. Otra forma de subsistencia se da a través de la prestación de
la primera década del presente siglo, los indígenas de Misiones representaban servicios. En este sentido, existen dos formas de contratación de mano
un porcentaje pequeño dentro del total de la población provincial: 4.083 de obra mbya: individual y grupal. La primera refiere al peón rural, y la
habitantes de la provincia se reconocían pertenecientes y/o descendientes segunda al trabajo en grupo, donde el conjunto es contratado para cumplir
en primera generación del pueblo mbya guaraní. una labor general.
Asimismo, del total de la población mbya, el 52,8% moraba en zonas Por otra parte, la situación actual en cuanto al nivel de instrucción
urbanas, y la mitad de ella poseía entre Oy 14 años de edad (2.071 habitantes), alcanzado por la población guaraní ha variado significativamente respecto
conformando la mayor parte de la población guaraní en la provincia. Sin a 1979. De la encuesta realizada entre 2004 y 2005 sobre la población de
embargo, a partir de los 65 años, la población indígena disminuía abrupta- 15 años de edad y más (2.012 personas), se infiere que el 33,4% de los
mente, con un total de 114 personas. habitantes de esa franja etaria no tenía instrucción educativa alguna (673
Con estos datos, es posible inferir que el 50,7% de los nativos misioneros personas), el 34,9% poseía nivel primario incompleto (702 indígenas),
se concentraba en edades de Oa 14 años, el 46,5% entre los 15 y 64 años, 16,7% había completado ese mismo nivel (335 adolescentes) y el 10,4%
y a partir de los 65 años, el 2,8% restante. A su vez, considerando cada restante había cursado pero de manera incompleta el nivel secundario
intervalo de edad, entre los 5 y 14 años se observaba la mayor cantidad (209 niños).
de población: 1.172 personas; o mejor, un 28,7% de la población tota l. Por su parte, de la población que se hallaba entre los 15 y 19 años de
En referencia a su distribución espacial, al momento de realización de edad, 211 poseían el nivel primario incompleto, sobre un total de 390
la encuesta, la mayoría de las comunidades contaba con un rango de personas. Asimismo, sobre un total de 702 personas incluidas en la franja
población de 20 a 90 habitantes, algunas de ellas con un total menor a etaria de entre 20 y 29 años, 120 no tenían instrucción alguna, 241contaban
20 personas y otras pocas que superaban el centenar de individuos. Las con nivel primario incompleto, 172 completo y 129 contaba con secundario
comunidades más numerosas se concentran en Fortín Mbororé, departa- incompleto. En el grupo de 30 a 39 años, sobre un total de 372, 141 se
mento lguazú, con 427 residentes; Perutí, departamento Libertador General presentaba sin instrucción y 132 con estudios primarios incompletos. En
San Martín, con 276 moradores; y Fracrán, departamento Guaraní, con los siguientes grupos de edades de 40 a 60 años y más, sobre un total de
177 personas. 548 personas, 363 no tenían instrucción.
En cuanto a la posesión de la tierra que ocupan, el 35% de las comu-
nidades tenía propiedad con título y permiso de ocupación, otro 23% se
14) "Historia de fa Provincia de Misiones, Siglo XX'. Pág. 264 y 265. Ediciones Montoya.
ubicaba en el sector denominado Corredor Verde (ver capítulo 3, Ecología), IS) La Encuesta Nacional Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) fue realizada entre los
un 19% se asentaba en predios privados, y un 4% de las familias indígenas años 2004 y 2005. En 1998 se estableció la inclusión de la temática de los pueblos indígenas
habitaba en reservas ecológicas. en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001. El Instituto Nacional de
Respecto a la organización social de estos asentamientos, por lo general Estadística y Censos inició entonces un proceso de consulta a organismos gubernamentales
y no gubernamentales relacionados con el tema, así como a organizaciones de pueblos
se constituyen en famil ias extensas, con un número no mayor de 12 a 15
indígenas, que permitió generar e implementar una propuesta metodológica integral. Ésta
miembros.Viven en comunidades que se forman a partir de un mínimo combinó dos instrumentos de medición: el Censo y una encuesta postcensal. De esta manera,
de seis familias, pudiéndose hallar también comun idades de más de la cédula censal de 2001 incorporó la pregunta "¿Existe en este hogar alguna persona que se
cuarenta familias. En tal caso, poseen un cacique como autoridad política. reconozca descendien te o perteneciente a un pueblo indfgena?', destinada a detectar hogares
con al menos una persona que se reconoce descendiente y/o perteneciente a un pueblo
Otra autoridad de máxima jerarquía dentro de las comunidades es el
indígena.
opyguá o guía espiritual. La estrategia metodológica consistió en utilizar ese empadronamiento como marco a partir
La agricultura no llega a satisfacer sus necesidades básicas, por lo que del cual extraer muestras representativas de hogares a ser revisitados en la ECPI. Estas muestras
la alimentación es brindada mayormente por gobierno provincial, y sus están conformadas por alrededor de 57.000 hogares de todas las provincias del país.

PÁGI NA IN STI TU TO PROV IN C IAL DE ESTADI ST I CA Y CE N SOS


172
Población indígena
CAPÍTULO 6

Población indígena en el Bicentenario

Al igual que en el Censo 2001, el Censo del Bicentenario incluyó la


medición de la temática de los pueblos originarios, con la diferencia
que aquel tomó los hogares como unidad de análisis, en tanto que en
201O los objetos de estudio fueron los hogares y la población.
Precisamente, para estimar la población indígena, el censo de 2010 tuvo
en cuenta a las personas que se autorreconocen como descendientes
(porque tienen algún antepasado), o pertenecientes a algún pueblo
indígena u originario (porque se declaran como tales).
Los guarismos más importantes arrojados por el Censo 201O sobre la
población indígena o de ascendencia indígena indican que, en todo el
país, el 2,4 % de la población es indígena o asegura tener algún
antepasado perteneciente a algún pueblo originario (955.032 personas),
mientras que en Misiones, el porcentaje de la población que se
autorreconoce como indígena o con algún antepasado perteneciente a
pueblos originarios es del 1,1 % (13.006). De ellos, el 52,1 % son varones
(6.777 personas), mientras que el 47,9 % restante son mujeres (6.229).
Gráfico 22. Total país y región NEA. Población indígena o
descendiente de Pueblos Originarios. Año 201 O.(%)
Cuadro 13. Total país. Población indígena o descendiente de
Pueblos Originarios, por provincia. Año 2010. (%)

Población indígena o de
Provincia / Jurisdicción ascendencia indígena
o/o
o
o
-�o.
ro a., -
V"l

T otal del país 2,4 o e


<O ro ·�
Buenos Aires 1,9
u +-' V"l

Catamarca 1,9 ::2:


Chaco 3,6
1,0
Chubut 8,7 1, 1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2,1 2,4
3,6
Córdoba 1,6 5,4
Corrientes
Entre Ríos 1,1 Fuente: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 20 JO

Formosa 5,4
Cuadro 14. Provincia de Misiones. Estadísticas vitales de la población
Jujuy 8
indígena. Años 2004-201 O.(%)
La Pampa 4,5
La Rioja 1,2
AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Mendoza 2,4
1,1 Tasa de Natalidad 26,1 22,7 19,8 20,8 22,2 22,5 23,1
Misiones
-----1 X 1.000 Hab.
Neuquén
Tasa de Mortandad 6,0 6,3 12,0 8,0 8,0 8,9 7,1
Río Negro 7,3 Materna x 10.000 Nv.
Salta 6,2 Tasa de Mortandad
5,2 5,1 5,4 5,0 5,1 5,1 5,7
General X 1.000 Hab.
San Juan 1,2
Tasa de Mortandad
San Luis 1,9 Infantil X 1.000 Nv. (1) 16,6 14,5 16,2 13,7 13,6 12,7 12,5
Santa Cruz 3,6 Tasa de Mortandad
Neonatal 12¡ 11,1 9,3 10,2 8,6 8,6 8,5 7,7
Santa Fe 1,5
Santiago del Estero 1,3 Tasa de Mortandad
Post-Neonatal (3J 5,4 5,1 6,0 5,1 5,0 4,1 4,7
T ierra del Fuego 2,8
Tucumán 1,4 (1) De O a menos de 1 año ( 2) De O a menos de 28 días (3) De 28 días a 11 meses

Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viv,-endas 2010. Fuente: Ministerio de Salud Púbfica dela Provincia de Misiones.

GRA N ATLAS DE MISIONES PAGINA


173
Educación en Misiones

Misiones se caracteriza por ser una provincia habitada por personas Gráfico 23. Provincia de Misiones. Población de 3 años de edad y
oriundas o descendientes de más de veinte naciones distintas, debido a más que asiste a un establecimiento educativo, por
la masiva inmigración procedente de países europeos y limítrofes a fines nivel de enseñanza. Año 1991. (%)
del siglo XIX y a lo largo de la centuria siguiente. Este proceso paulatino
de colonización, sin duda complicó el desarrollo de la gestión educativa.
Las diferencias idiomáticas entre maestros y alumnos, los pronunciados
contrastes entre las percepciones culturales de cada familia migrante, las
distancias entre los espacios rurales y las zonas urbanizadas, el trabajo de
los niños en chacras y las fuertes lluvias que dificultaban el acceso a los . . . . Pre-escolar
establecimientos educativos fueron algunos de los obstáculos históricos c:::J Primario
que se debieron sortear en el desarrollo educacional de la provincia.
Luego de la provincialización de Misiones, en la década de 1950, era . . . . Secundario
necesario poner en funcionamiento el Sistema Educativo Provincial, . . . . Superior
dependiente del Consejo General de Educación, como lo establece la
Constitución misionera. De esta forma, y en coexistencia con las nacionales,
se crearían las escuelas provinciales. En este sentido, el primer colegio
provincial de Nivel Secundario fue fundado en el departamento Leandro
N. Alem, en 1956: la Escuela Normal Superior Nº 1. Durante esa etapa, el
Estado llevó adelante un extenso programa escolar con el que se intentó Fuent e: /PEC. Censo Nacional de Pobfación y Vivienda 1991.

elevar el nivel educativo.


En lo que respecta a la Educación Superior, ésta siempre estuvo presente A comienzos del siglo XXI, se verificó un significativo aumento en la
dentro de los objetivos educacionales fundamentales de la provincia, ya población que asistía a establecimientos educativos: en 2001, la cifra en
que el desarrollo de la misma creaba condiciones que permitían a los la provincia ascendía a 308.789 alumnos. Predominaba el 52,6% que asistía
jóvenes aspirar a una mejor inserción en el mercado laboral y evitar la al Nivel Primario (162.402 niños), pero los demás niveles habían mostrado
migración hacia otras provincias para concretar su proceso de capacitación. un gran avance porcentual: el 30,4% del alumnado misionero concurría
A tal efecto, en 1957 se creó la Escuela de Ingeniería Química en a colegios de Nivel Secundario (93.727 estudiantes), y otro 9,7% que
Posadas, dependiente de la Universidad Nacional de Noreste (UNNE). Más correspondía a niños en la etapa Pre-Escolar (29.789 alumnos), duplicando
tarde, entre 1960 y 1968, se crearon las primeras casas de estudios superiores la cifra de 1991 . En esa oportunidad, además, acompañando el ascenso
de la provincia, como el Instituto Superior de Profesorado "Antonio Ruiz poblacional en establecimientos educativos, se registró un importante
de Montoya: la Escuela de Trabajo Social de Posadas, la Escuela Aerotécnica aumento de la matrícula en las casas de estudios superiores, tanto Univer-
de Eldorado y la Escuela de Bellas Artes en Oberá. La Universidad Nacional sita rios (15.029 alumnos) como No Universitarios (7.620 alumnos).
de Misiones, por su parte, fue creada en 1973.
Gráfico 24. Provincia de Misiones. Población de 3 años de edad y
La información que ofrecen los censos de población respecto a esta
más que asiste a un establecimiento educativo, por
temática es de enorme importancia para las diversas políticas sociales,
nivel de enseñanza . Año 2001. (%)
educativas y de inserción en el mercado laboral. Posibilita elaborar indica-
dores que están explicitados en el Sistema Nacional de Indicadores
Educativos, como el volumen de alfabetos y analfabetos, la tasa de
escolarización por nivel de enseñanza, entre otros, tanto a escala nacional
como provincial.

. . . . Pre-escolar
Asistencia a establecimientos educativos (1991 -2001) c:=J Primario

Un análisis de los datos de los censos de 1991 y 2001 permite reflexionar . . . . Secundario
sobre la evolución de la población que asiste a algún establecimiento educativo
. . . . Superior
por nivel de enseñanza, según los distintos departamentos de la provincia.
De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991,
el total de la población de 3 años o más que asistía a un establecimiento
educativo era de 231 .190 estudiantes, de los cuales el 68,5% se encontraba
en el Nivel Primario (158.45 7 alumnos), el 19,5% en el Nivel Medio (45.058
colegiales) y el 6,7% cursaba el pre-escolar (15.367 niños), conformando Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 .

de tal modo el total del alumnado misionero. Muy por detrás se ubicaban
los que asistían al nivel de Enseñanza Superior (universitaria o no univer- Por entonces, continuaba el liderazgo del departamento Capital en
sitaria), quienes representaban el restante 5,3% (12.308 estudiantes). cuanto a cantidad de alumnos que asistía a establecimientos educativos
Dentro del total de la población que concurría a algún establecimiento (98.319 alumnos), Oberá mantenía el segundo lugar (29.404 alumnos),
educativo, el departamento Ca pita l contaba con 70.764 alumnos, le pero, a diferencia de censos anteriores, departamentos como Eldorado e
seguía en importancia el departamento Oberá, con 24.084 alumnos, y lguazú mostraron un notable crecimiento, con 22.500 personas aproxima-
en tercer lugar el departamento Eldorado, con un total de 17.101 alumnos. damente en ambas divisiones administrativas.

PÁGI NA IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTADISTICA Y CE N SOS


174
Educación en Mi sione s
CAP ÍTU LO 6

Asistencia a establecimientos educativos (201 O) En esta misma línea de anál isis, y en cuanto a la asistencia a estableci-
mientos educativos de la población de 3 y 4 años de edad, se destaca el
Los datos que arroja el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas hecho de que, entre los años 2001 y 201 O, Misiones exhibió un crecimiento
2010 indican una importante diferencia porcentual en cuanto a la asistencia del 12,9%, ubicándose a 3,2 puntos de la media nacional (16,1%).
a establecimientos educativos de la población de 3 años de edad y más. En términos absolutos, sobre un tota l de 43.468 niños de 3 a 4 años,
Esto se vio reflejado en la mayor parte de las jurisdicciones nacionales, así 11.149 asisten a algún establecim iento educativo en Misiones; es decir, el
como en casi todos los grupos etarios, lo cual demuestra la relevancia de 25,6% de la población de ese grupo eta rio.
la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, promulgada en 2006, que establece
la enseñanza obligatoria a partir de los 5 años de vida. Grófico 26. Total país. Población de 3 y 4 años que asiste a un
En este sentido, el Censo del Bicentenario registró que, en Misiones, establecimiento educativo. Diferencia entre 2001 y 201 O
el 35,4% de la población de 3 años de edad y más asiste a establecimientos en puntos porcentuales. (%)
educativos. Se trata de 365.046 estudiantes, sobre un total de 1.032.127
personas mayores de 3 años, de los cuales el 50,7% de ellos son mujeres,
y el restante 49,3% son varones. Jujuy·• &i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i ¡ ¡ ¡ ¡ : 24,1
Mendoza 22,5
Grófico 25. Provincia de Misiones. Población de 3 años de edad y
más que asiste a un establecimiento educativo, por Catamarca •lliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii•~ 22,2
sexo. Año 201 O. (%) Chubut •iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii• 20,5
Río Negro ••iiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡ 18,6
Córdoba 18,1
La Rioja 18, 1
Sgo.del Estero 17,9
EmreR~ 1~
- Mujeres Salta •liiiiiiiiiiiiiiiiiii- 16,5

- Varones Total país • • •• • iiiiiiiiiiii~ 16,1

Chaco ••iiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡; 15,5


Santa Fe •liiiiiiiiiiiiiiiiii~ 14,7
.liiiiiiiiiiiiii¡¡¡;l 14,6
GBA
Corrientes •lll!!!!iiiiiiiiiiiiii~ 14,3
~~ c~ lW
Fuente: IPEC. Censo Nocional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

San Luis ••iiiiiiiiiiiiiiii~ 13,2


Formosa 13,1

Cuadro 15. Provincia de Misiones. Población entre 3 y 17 años que San Juan 13,0
asiste a establecimientos educativos, según grupos de Misiones· · ·· ·· · · ~ 12,9
edad. Diferencia 2001-201 O en puntos porcentuales.
La Pampa •&iiiiiiiiiiiii¡; 12,8
2001 (%) 2010 (%) Interior Bs.As. 12,3
GRUPOS DE EDAD DIFERENCIA
Tucumán •ll!!!l!iiiiiiiiii.'. 9,4
3-4
5
6 - 11
12,8
60,7
94,8
25,6
83,0
98,1
12,9
22,3
3,3
C. A. B. A.
Tierra del Fuego
••iiiiiii•
••iiii• •
8,8
8,6
12- 14 86,1 93,4 7,3
Neuquén •lliiiiii. 7, 1
15 - 17 65,1 71,6 6,5

Fue nt e: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuente: fNDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

GR AN AT LAS DE MI S I O N ES PA GI NA
175
Educación en Mi si on es

Simila res características presenta la población de 5 años de edad en Por otro lado, con una diferencia positiva de 3,3 puntos, Misiones se
Misiones, que con el 22,3% de ese grupo dentro del sistema educativo, establece como la provincia que presenta la mayor avance entre 2001 y
es la segunda provincia con mayor aumento en las tasas de asistencia 201 Oen cuanto a la cantidad de niños de 6 a 11 años de edad que asisten
respecto a 2001. a establecimientos educativos.
En valores absolutos, sobre un total de 22.057 niños de 5 años de edad, En términos absolutos, 143.858 niños de 6 a 11 años sobre un total de
18.311 asisten a la educación formal en la provincia, representando el 83% 146.686 se encuentran insertos dentro de la educación formal en Misiones:
de la población dentro de esa franja etaria. el 98, 1% de la población comprend ida en ese grupo de edad.

Gráfico 21. Total país. Población de 5 años que asiste a un Gráfico 28. Total país. Población de 6 a 11 años que asiste a un
establecimiento educativo. Diferencia entre 2001 y 201 O establecimiento educativo. Diferencia entre 2001 y 201 O
en puntos porcentuales. (%) en puntos porcentuales. {%)

nerra del Fuego &iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii•¡¡¡¡j¡¡l23,3 Misiones . .. . . . . . . . . . . . . . .ll 3,3

Chaco Jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii• 2,6


CMisiones
atamarca · · · · · · · · · · · · · ~ 22,2
22,3
Sgo. del Esterofiiiiiiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~ 2, 1
Mendoza liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 20,0 Corrientes . .iiiiiiiiiiiii-J 1,6
Chaco 21,1 Formosa . .iiiiiiiiiiii-1 1,4
Jujuy 20,6 Tucumán fiiiiiiiiiiiiiiiiii~ 1,4
Salta 20,6 Salta tiiiiiiiiii~ 1, 1
Sgo. del Estero 19,9 San Luis 0,9
Neuquén 19,7 La Rioja 0,8
Formosa 19,4 Total país 0,8
SanJuan iiiiiiiiiiiiiiiiiiii- 16,5 San Juan 0,7
~ ~m~ 1~ 0,7
Corrientes 15,7 0,6
Chubut 15,5 0,5
La Rioja 14,5 0,5
Entre Ríos iiiiiiiiiiiiiiiiii~ 14,2
Tucumán 13,4
Total país 12,6
Río Negro 12,2
San Luis 11,3
Córdoba 1O, 1
GBA 1Q1
Santa Fe 7,4
Interior Bs. As. iiiiiiiiiiiiii~ 6,1 T. del Fuego
Santa Cruz 2,4 SantaCruz
C. A B. A 2,4 La Pampa

Fue nte: INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuente: (NDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendm 2010.

PÁGI N A I N STI T UTO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST ICA Y CENSOS


1 76
Educación en Misiones
CAPÍTULO 6

Misiones también encabeza el ranking de provincias con mayor creci­ Con un incremento de 6 ,5 puntos, Misiones se coloca en el quinto
miento en los porcentajes de asistencia escolar de la población de entre lugar entre las provincias que más crecieron en relación a la población de
12 y 14 años de edad: 7,3 % respecto a 2001. En valores absolutos, 15 a 17 años que asiste a un establecimiento educativo, respecto a 2001.
sobre un total de 76.594 de 12 a 14 años, 71.546 niños asisten a algún En términos absolutos, 53. 085 niños de 15 a 17 años asisten a
estable­cimiento educativo en la provincia, representando el 93,4 % de la algún establecimiento educativo en la provincia, sobre un total de
población dentro de esa franja de edad. Con estos guarismos, Misiones 74.186, representando el 71, 6 % de la población dentro de esa franja

se situó 5, 9 puntos por encima de la media nacional. de edad.

Gráfico 29. Total país. Población de 12 a 14 años que asiste a un Gráfico 30. Total país. Población de 15 a 17 años que asiste a un
establecimiento educativo. Diferencia entre 2001 y 201 O establecimiento educativo. Diferencia entre 2001 y 201 O
en puntos porcentuales.(%) en puntos porcentuales.(%)

Misionesfiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii• 7, 3

Tucumán �iiiiiiiiiiiiiiijiiiiiii¡iiil 6· 8

Sgo. del Estero Jiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii• 5. l


Chaco �iiiiiiiiiiiiiii• 4· 3

Corrientes fiiiiiiiiiii-� 3, 7
Formosa jiiiiijiiiiiiiii• 2, 6

Córdoba jiiiiijii� 2, 0

Salta
fliiiiiiiii
-1, 9 ��iiiiil 3, 7

Jujuy
·,-¡¡¡¡� 1, 7 i---3,6
La Rioja
tiiiiiiii� l , 7 3,2
Mendoza 1,6
San Luis
fiii� 1,6
San Juan j¡¡¡.1,4
Total país 1,4
Entre Ríos fliii¡¡¡¡¡¡¡.l 1,3
Cata marca
Neuquén
Río Negro
La Pampa
GBA
C. A. B.A.
Tierra del Fuego 0,0
Santa Cruz 0,0
Chubut 0,0
Santa Fe -0,4 Santa Cruz -2,0

lnt. Bs.As. -0,6 Santa Fe� -2,7

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuente: fNDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

GRA N ATLAS DE MISIONES PAGINA


177
Completud de los niveles de Enseñanza Superior Por su pa rte, el 68% de los egresados del Nivel Superior no Universitario
En Misiones, el 4,9% de la población de 20 años de edad y más completó en la provincia son mujeres (20.944 personas), y el restante 32% son
el Nivel Superior no Universitario (30.789 personas). A escala nacional, el varones (9.845 personas).
índice señala un 5,87%.
Gráfico 31. Provincia de Misiones. Población que completó el Nivel
Cuadro 16. Total país. Población que completó el Nivel Superior no Superior no Universitario, por sexo. Año 201 O.(%)
Universitario, por provincia. Año 2010. (%)

Población que completo el Nivel


Provincia / Jurisdicción Superior no Universitario

- Mujeres
Total país S,9
Región NEA 5,3 - Varones
Buenos Aires 5,4
Cata marca 6,5
Chaco 5,2 Fue nte: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Chubut 5,0
En relación a la información sobre los eg resados con título terciario
C.A.B.A. 8,3 por grupos de edad, es notorio que el 49,5% de las personas incluidas en
Córdoba 6,1 esta categoría no supera los 40 años de edad (15 .240 matriculados).
Corrientes 5,8
Gráfico 32. Provincia de Misiones. Población que completó el Nivel
Entre Ríos 6,5
Superior no Universitario, por grupos de edad. Año 201 O.(%)
Formosa 5,5
Jujuy 6,2 10,2 1,1
La Pampa 4,7 - De20a39años

La Rioja 6,2 - De40a 59años


Mendoza 5,3 c:::J De 60 a 79 años
Misiones 4,9
- 80 años y más
Neuquén 5,6
Río Negro 5,2
Fuent e: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivtendas 2010.
Salta 5,8
San Juan 5,1 Por otro lado, sobre una población de 39.168 personas de 20 años de
edad y más que emprendió estudios superiores no universitarios, 8.379
San Luis 4,4
de ellos no finiquitó el proceso de aprendizaje. En este sentido, se deduce
Santa Cruz 5,1 que el 21,4% de las personas que comienzan a instruirse en alguna carrera
Santa Fe 6,7 terciaria en Misiones, no la completa.
A nivel país, las cifras son aún mayores: el 23,2% de las personas que
Santiago del Estero 5,5
comienzan a estudiar alguna carrera terciaria, no la completa.
Tierra del Fuego 7,2
Tucumán 5,3 Gráfico 33. Provincia de Misiones. Población que completó y no
completó el Nivel Superior no Universitario. Año 201 O. (%)
Fuente: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Vtviendas 2010.

- Completó el nivel

- No completó el nivel

Fuent e: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

PÁ GIN A IN STI TU TO PROV IN C IAL D E ESTA D I ST I CA Y CE N SOS


178
Educación en Misiones
CAP ÍTU LO 6

Por otra parte, en Misiones, el 3,9% de la población de 20 años de edad Gráfico 34. Provincia de Misiones. Población que completó el Nivel
y más posee algún título universitario (24.629 personas). En el país, el 6,4% Superior Universitario, por sexo. Año 201 O. (%)
de la población completó el Nivel Universitario; 1,4 puntos más que en
el año 2001.
Asimismo, es preciso destacar que, en 2001, sólo el 2,6% de la población
mayor de 20 años de edad declaraba haber completado el Nivel Univer-
sitario en la provincia (13.272 personas). Esto representa un incremento
- Mujeres
de 1,3 puntos porcentuales de profesionales universitarios en Misiones
en el último período intercensal (11.357 graduados entre los años 2001 - Varones
y 201 O, en valores absolutos).

Cuadro 17. Total país. Población que completó el Nivel Superior


Universitario, por provincia. Año 201 O. (%)

Población que completó Fuent e: fPEC. Censo Nacional de Población, Hogaresy Viviendas 2010.
Provincia / Jurisdicción el nivel universitario

Total país 6.4 Otro dato estadístico que merece ponerse de relieve es que, en Misiones,
el 51.3% de las personas con título universitario no supera los 40 años de
Región NEA 4,0
edad (12.634 personas). En contraste, en la Ciudad Autónoma de Buenos
Buenos Aires 5,2 Aires -donde se ubica el mayor porcentaje de graduados en una sola
Cata marca 4,9 j urisdicción-, el 59,8% de la población que completó el Nivel Universitario
tiene más de 40 años de edad.
Chaco 3,9
Chubut 5,7 Gráfico 35. Provincia de Misiones. Población que completó el Nivel
C. A. B. A. 17,0 Superior Universitario, por grupos de edad. Año 201 O. (%)
Córdoba 7,7
Corrientes 4,2 0,8
Entre Ríos 4,9 - De20a39años
Formosa 3,8 - De40a59años
Jujuy 3,6
- De60a79años
La Pampa 6,2
- 80 años y más
La Rioja 5,0
Mendoza 6,6
Misiones 3,9
Fue nte : IPEC. Censo Nacional de Población, Hogare5 y Viviendas 2010.
Neuquén 6,7
Río Negro 6,1 Respecto a la falta de com pletud del Nivel, el 35,2% de las personas
que inician una carrera universitaria en Misiones, no la completan. Se trata
Salta 4,3
de 13.222 personas que iniciaron el cursado de carreras universitarias, pero
San Juan 5,4 no lograron adquirir un título. En todo el país, el 36.7% de las personas
San Luis 6,3 que i nician una carre ra universita ria, no concluyen el nivel.
Santa Cruz 6,2
Gráfico 36. Provincia de Misiones. Población que completó y no
Santa Fe 5,9
completó el Nivel Superior Universitario. Año 201 O. (%)

,
Santiago del Estero 2.7
Tierra del Fuego 7,1
Tucumán 5,3
5 - Completó el nivel
Fuente: /PEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2010.

'
64,8 - No completó el nivel
En la actualidad son más las mujeres que completaron el Nivel Univer-
sitario, que los varones graduados: del porcentaje que dec laró haber
completado el Nivel en 201O, el 54,5% son mujeres (1 3.432 personas), en
tanto que el 45,5% son varones (1 1.1 97 personas).
Fuente : IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 20 10.
En 2001, en cambio, el 51,2% de los graduados eran varones (6.801
personas), en tanto que el 48,8% restante eran mujeres (6.432 personas).

GR AN ATL AS DE MI S I O N ES PA GINA
17 9
Educación en Misiones

Por otra parte, el 0,3% de la población de 20 años de edad y más en


La universidad pública en Misiones Misiones posee algún título post universitario (1 .812 personas). En Argentina,
La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue creada en 1973. Es la completud de Nivel Post Universit ario es del 0,6%.
la institución educativa por excelencia en la provincia, con más de 45
Cuadro 18. Total país. Población que completó el Nivel Post
carreras de grado y pregrado, y 28 de posgrado. Las actividades acadé-
Universitario, por provincia o jurisdicción. Año 201 O.(%)
micas se desarrollan en seis facultades y dos escuelas, situadas en
Posadas, Oberá y Eldorado. Asimismo, la universidad cuenta con articu- Población que completó
Provincia / Jurisdicción e l Nivel Post Universitario
laciones de carreras en Apóstoles, Puerto Rico, Santa Ana y San Pedro.

• Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Lic. en Antro- Total país 0,6


pología Social, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Historia, Lic. en Región NEA 0,3
Letras, Lic. en Trabajo Social, Lic. en Turismo, Lic. en Educación, Prof. en
Buenos Aires 0,5
Educación, Prof. en Ciencias Económicas, Prof. en Educación Especial,
Prof. en Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Prof. en Letras, Catamarca 0,3
Prof. en Portugués, Técnico en Investigación Socioeconómica, Bibliote- Chaco 0,3
cología y Guía de Turismo (Posadas); Técnico en Comunicación Social Chubut 0,5
(Posadas y Puerto Rico); Doctorado en Antropología Social, Maestría
C.A.B.A. 2,4
en Antropología Social, Maestría en Políticas Sociales, Maestría en
Semiótica Discursiva, Especialización en Didáctica y Currículum, Espe- Córdoba 0,6
cialización en Políticas Sociales y Especialización en Docencia Universitaria Corrientes 0,3
(Posadas).
Entre Ríos 0,3
• Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales: Bioquí-
Formosa 0,2
mica, Farmacia, Ingeniería Química, Ingeniería en Aliment os, Lic. en
Análisis Químicos y Bromatológicos, Lic. en Genética, Prof. en Matemá- Jujuy 0,3
ticas, Prof. en Biología, Prof. en Física y Tecnicatura en Celulosa y Papel La Pampa 0,4
(Posadas); Lic. en Sistemas de Información y Técnico Analista en Sistemas
La Rioja 0,3
de Computación (Apóstoles); Doctorado en Ciencias Aplicadas, Maestría
en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel, Maestría en Tecnología de Mendoza 0,5
la Madera, Celulosa y Papel, Maestría en Tecnología de los Alimentos Misiones 0,3
y Maestría en Gestión Ambiental (Posadas). Neuquén 0,5
• Facultad de Ciencias Económicas: Contador Público, Lic. en
Río Negro 0,5
Economía, Lic. en Administración de Empresasy Técnico en Secretariado
Administrativo (Posadas y Jardín América); Técnico Universitario Admi- Salta 0,3
nistrativo Contable (Posadas y Santa Ana); Doctorado en Administración, San Juan 0,4
Maestría en Gestión Pública, Maestría en Administración Estratégica
San Luis 0,5
de Negocios, Maestría en Gestión de Empresas Cooperativas, Especia-
Santa Cruz 0,6
lización en Contabilidad Superior y Auditoría, Especialización en Gestión
de Empresas Cooperativas, Especialización en Derecho de la Empresa, Santa Fe 0,5
Especialización en Sindicatura Concursa! y Especialización en Tributación Santiago del Estero 0,2
(Posadas).
Tierra del Fuego 0,6
• Facultad de Artes y Diseño: Diseño Gráfico, Diseño Industrial,
Lic. en Música, Lic. en Artes Plásticas, Prof. en Artes Plásticas, Prof. en Tucumán 0,4
Educación Tecnológica y Técnico en Medios Audiovisuales y Fotografía Fuent e: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
(Oberá); Técnico Ceramista (Oberá y Santa Ana); Maestría en Cultura
Guaraní-Jesuítica y Especialización en Cultura Guaraní-Jesuítica (Oberá).
• Facultad de Ingeniería: lng. Civil, lng. Electromecánica, lng.
Electrónica, lng. Industrial, Técnico Universitario en Mantenimiento
Industrial, Especialización en Gestión de Producción y Ambiente, y
Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo (Oberá).
• Facultad de Ciencias Farestales: Ingeniería Forestal, Ingeniería
en Industrias de la Madera, Ingeniería Agronómica, Profesorado en
Biología (Eldorado); Técnico Universitario Guardaparque (San Pedro);
Maestría en Ciencias Forestales y Maestría en Tecnología de la Madera,
Celulosa y Papel (Eldorado).
• Escuela de Enfermería: Enfermería Universitaria y Licenciatura
en Enfermería (Posadas).
• Escuela Agrotécnica: Técnico en Producción Agropecuaria y
Técnico Universitario en Industrialización de Alimentos (Eldorado).

PÁ GIN A I N STI T U T O PR OV IN C I A L DE ESTAD I STI C A Y CEN SO S


180
Educación e n Mi sione s M.
.. .

De los egresados con título post-universitario, el 51,8% son mujeres (938 Asistencia a establecimientos educativos de la población con
personas). en tanto que el 48,2% son varones (874 personas). Esta tendencia dificultades o limitaciones permanentes
contradice lo que sucede a nivel país: el 50,8% de los que adquieren un
título post universitario son varones, y el 49,2% restante son mujeres. Lo que sigue es un resumen sobre los indices más importantes respecto
a la población mayor de 3 años de edad con dificultades o limitaciones
Gráfico 37. Provincia de Misiones. Población que completó el Nivel permanentes (física o mental) que asiste a establecimientos educativos, ya
Post Universitario, por sexo. Año 201 O.(%) sea a la Educación Especial como a la Educación Común. Esta última incluye:
Educación Inicial, Primario, Educación General Básica (EGB), Secundario,
Polimodal, Superior no Universitario, Universitario y Post Universitario.
Al respecto, las personas de 3 años de edad y más con limitaciones o
dificultades permanentes que asisten a entidades educativas conforman el
- Mujeres
15,1% del total de esa población (22.766 estudiantes). De ese porcentaje,
1~48,2 51.8
- Varones el 51%son varones (1 1.622 personas)yel49%son mujeres (11.144 personas).
En este sentido, la provincia se encuentra casi en el mismo nivel que
la media nacional, del 14,4%: el 53,3% de las personas encuadradas dentro
de este indicador son mujeres, y el 46,7% restante son varones.
Fuente: IPEC Censo Nacional de Pobfación, Hogares y Viviendas 2010.

Por otro lado, el 14,5% de la población misionera que supera los 20 Cuadro 19. Total pa ís. Población con dificultades o limitaciones
años de edad comenzó un post título universitario, pero no completó el permanentes que asiste a establecimientos educativos,
nivel (308 personas). De igual modo, en Argentina, el 12,2% de las personas por provincia. Año 2010. (%)
que in ician el cursado de un post título universitario, no lo concluye.

Provincia / Jurisdicción (%)


Gráfico 38. Provincia de Misiones. Población que no completó y no
completó el Nivel Post Universitario. Año 201 O. (%) Total País 14,4
Región NEA 15,1
Buenos Aires 13,3
Cata marca 16,4
- Completó el nivel
Chaco 15,8
- No completó el nivel
Chubut 17,6
C.A.B.A. 12,8
Córdoba 13,6
Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Corrientes 14,8
Asimismo, la mayor cantidad de profesionales post-universitarios se halla Entre Ríos 13,5
comprendido entre la franja de edad de 40 a 59 años (928 egresados), lo que Formosa 14,5
representa el 51,2% de las personas que completaron el Nivel en Misiones.
Jujuy 19,4
En la misma línea, la población misionera que cuenta con menos de
40 años de edad y que ha recibido su titulo post universitario representa La Pampa 13,9
apenas el 34,8% del total de los egresados de ese Nivel. En comparación, La Rioja 18,4
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la misma franja etaria expresa Mendoza 14,4
el 40, 1% de la población que completó el Nivel en esa jurisdicción.
Misiones 15,1
Gráfico 39. Provincia de Misiones. Población que completó el Nivel Neuquén 18,2
Post Universitario, por grupos de edad. Año 201 O. (%)
Río Negro 16,2
Salta 18,2
0,8
San Juan 15,1
- De20a39años San Luis 14,6
- De40a 59 años Santa Cruz 20,4
e:::::;¡ De 60 a 79 años Santa Fe 13,0
Santiago del Estero 15,4
- 80 años y más
Tierra del Fuego 22,9
Tucumán 15,4

Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Fuente: JPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

GR AN ATL AS DE M I S I O NE S PÁG INA


181
Educación en Misiones

El 9,5% de la población misionera con dificultades o limitaciones Por otra parte, el 90,5% de la población misionera con dificu ltades o
permanentes concurre a un establecimiento de Educación Especial (2.1 59 limitaciones permanentes concurre a establecimientos de Educación
personas), un índice similar al del Total país (9,8%). El 59, 1% de los misioneros Común (20.607 personas). Del total de esas personas, el 50,2% son varones
encuadrados dentro de este indicador son varones (1.275 alumnos), y el (10.347 estudiantes de sexo masculino), y el 49,8% restante son mujeres
40,9% restante son mujeres (884 alumnas). (10.260 estudiantes de sexo femenino).

Cuadro 20. Total país. Población con dificultades o limitaciones Cuadro 21. Total país. Población con dificultades o limitaciones
permanentes que asiste a establecimientos educativos permanentes que asiste a establecimientos educativos
de Educación Especial, por provincia. Año 2010. (%) de Educación Común, por provincia. Año 201 O.(%)

Provincia I Jurisdicción (%) Provincia / Jurisdicción (%)

Total País 9,8 Total País 90,2


Región NEA 8,6 Región NEA 91,4
Buenos Aires 11,7 Buenos Aires 88,3
Cata marca 6,3 Cata marca 93,7
Chaco 7,9 Chaco 92,1
Chubut 8,0 Chubut 92,0
C. A B. A 9,5 C. A B. A 90,5
Córdoba 8,2 Córdoba 91,8
Corrientes 9,3 Corrientes 90,7
Entre Ríos 13,3 Entre Ríos 86,7
Formosa 7,3 Formosa 92.7
Jujuy 7,8 Jujuy 92,2
La Pampa 10,7 La Pampa 89,3
La Rioja 5,0 La Rioja 95,0
Mendoza 10,3 Mendoza 89,7
Misiones 9,5 Misiones 90,5
Neuquén 6,6 Neuquén 93,4
Río Negro 7,2 Río Negro 92,8
Salta 7,4 Salta 92,6
San Juan 9,2 San Juan 90,8
San Luis 9,6 San Luis 90,4
Santa Cruz 12,5 Santa Cruz 87,5
Santa Fe 10,8 Santa Fe 89,2
Santiago del Estero 8,1 Santiago del Estero 91,9
Tierra del Fuego 7,8 Tierra del Fuego 92,2
Tucumán 7,8 Tucumán 92,2

Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vrviendas 2010. Fuent e: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


182
Educación en Misiones
CAP ÍTU LO 6

Analfabetismo

De acuerdo a los datos estadísticos de los censos realizados en 1991 y Cuadro 22. Total país. Analfabetismo de la población de 1O años y
2001 respectivamente, se observa que laTasa Neta de Analfabetismo en la más, por provincia. Año 201 O.(%)
provincia de Misiones de la población de 1Oaños y más por sexo a comienzos
de 1991 era de 8,3%, predominando el analfabetismo en las mujeres por Provincia / Jurisdicción Analfabetismo
sobre hombres. Los departamentos donde se acentuaba más el analfabetismo
Total país 1,92
eran San Pedro (18%), Guaraní (16%) General Manuel Belgrano (16%).
Concepción de la Sierra (12%), 25 de Mayo (12%) y Cainguás (10%). Región NEA 4,55
Diez años después, el índice de analfabetismo en Misiones se redujo al Buenos Aires 1,37
6,2%, aunque continuaba siendo superior la tasa registrada en las mujeres
Cata marca 2,02
por sobre los varones. El departamento San Pedro mantenía la tasa más alta
Chaco 5.48
de analfabetismo, con un 14%, y, en líneas generales, las demás jurisdicciones
mantuvieron su posición en el ranking de analfabetismo por departamento. Chubut 1,98
En 2001, el dato que se obtuvo referido a la Tasa de Alfabetización de c. A. B. A. 0.48
la población que se ubicaba en la franja de edad entre los 15 y 24 años
Córdoba 1.47
arrojó que en la provincia, la misma era de un 97%. Por lo que casi el total
de la población del territorio misionero entre los 15 y 24 años había Corrientes 4,28
recibido educación. En este aspecto no hay grandes diferencias de por- Entre Ríos 2,13
centaje entre los sexos. Los hombres alcanzaban un 96% y las mujeres un Formosa 4,09
97%. En cuanto al resto de los departamentos todos poseían un valor
Jujuy 3,13
similar, más del 95% de la población se encontraba alfabetizada, tanto
hombres como mujeres en iguales porcentajes. La Pampa 1,89
Continuando con este análisis consideramos también a aquella pobla- La Rioja 1,83
ción mayor de 15 años según su máximo nivel de instrucción alcanzado.
Mendoza 2,18
Los datos recabados en el 2001 nos permitieron conocer el total de dicha
población, la cifra era de 600.695 personas, de las cuales un total de 202.907 Misiones 4,10
personas no tenía instrucción alguna o tenían nivel primario incompleto. Neuquén 2,30
Aquellas personas que alcanzaron a term inar sus estudios primarios y Río Negro 2.46
comenzaron un estudio secundario el que pudieron finalizar rondaban
Salta 3,14
las 270.300. A su vez la población que logró terminar sus estudios secun-
darios pero no los de Nivel Terciario y/o Universitario alcanzaban la cifra San Juan 2,09
de 92.900 personas. En cuanto al Nivel Terciario y/o Universitario completo San Luis 1,84
encontramos el menor porcentaje, el número era de 34.538 personas
Santa Cruz 1, 13
dentro de más de las 600.000 que formaban parte de la población de 15
años o más que han alcanzado mayor nivel de educación. De acuerdo a Santa Fe 1.78
este tipo de población, Capital se destacaba por ser el departamento con Santiago del Estero 4,00
mayor número de población con diferentes niveles de instrucción alcan- Tierra del Fuego 0,68
zados, como así también el departamento de Oberá. Ambos habían sido
Tucumán 2.46
de los primeros en poseer gran parte de los establecimientos educativos
junto con los departamentos Leandro N. Alem y Eldorado, por lo que no Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

era extraño que encabecen las estadísticas con el mayor número de


personas alfabetizadas, considerando que la cantidad de población favorece
Gráfico 40. Provincia de Misiones. Analfabetismo de la población de
la existencia de mayores cantidades de escuelas.
1Oaños y más. Años 2001 y 201 O. (%)
En 201 O, para medir el analfabetismo en la población, el operativo censal
puso atención en la totalidad de la población mayor de 1Oaños de edad,
y se contabilizó cuán alfabet izada estaba al momento de ser censada.
6,2
Al respecto, los resultados muestran importantes mejorías, tanto a
escala nacional como provincial: en la Argentina, el índice de personas
que no saben leer ni escribir disminuyó considerablemente en el último 4, 1
período intercensa l, pasando del 2,6% en 2001, al 1,9% en 201 O.
A esca la regional, las cuatro provincias del NEA son las que pre-
- 2001
sentan los niveles más altos de analfabetismo en la Argent ina. El 4, 1%
de la población de Misiones es analfabeta: sobre un total de 871.555 [::::::::J 2010
habitantes de 1Oaños y más, en Misiones existen 35.772 personas que no
saben leer ni escribir. Al igual que los resultados nacionales, estos números
marcan un sensible descenso del analfabetismo en la provincia respecto
a 2001, teniendo en cuenta que ese año el índice fue de 6,2%. Fue nte: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y V,v,-endos 2010.

GR AN ATL AS DE MIS I O N ES PAGI NA


183
Educación en Misiones

La comparación por sexo de las personas que no saben leer ni escribir El siguiente gráfico señala la variación entre 2001 y 2010 de las tasas
en Misiones, indica que el 52,2% de esa población son mujeres (18.662 de analfabetismo de la población de 1O años y más en la Argentina:
personas), y el 4 7,8% restante son va rones (1 7. 11 O personas) .

Grófico 4 7. Provincia de Misiones. Analfabetismo de la población Grófico 42. Total país. Diferencia de las tasas de analfabetismo de la
de 1Oaños y más, por sexo. Año 2010. (%) población de 1Oaños y más. Años 2001 y 201 O.(%)

Provincia/Juridiscción O -0,5 -1 -1,5 -2

Total País
c:::J Mujeres Buenos Aires 0,2
Cata marca 0,9
- Varones
Chaco 2,5
Chubut 1,1
C.A.B.A. o
Fuente: JPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vfviendas 20 10. Córdoba 0,6
Corrientes 2,2
Por otro lado, si se compara los registros de 2001 y 2010, los depar- Entre Ríos
tamentos misioneros donde se registró mayor caída de la tasa de anal- Formosa 1,9
fabetismo son: San Ped ro, Genera l Manuel Belgrano y Guaran í. Interior Pcia. de Bs.As. 0,3
Jujuy 1,6
Cuadro 23. Provincia de Misiones. Analfabetismo de la población de La Pampa 0,8
1Oaños y más, por departamento. Años 2001 y 201 O. (%) La Rioja 0,6
Mendoza
Misiones 2,1
Departamento 2001 201 0
Neuquén 1,1
Misiones 6,2 4,1 Partidos del GBA 0,1
Apóstoles 5,6 3,4 Río Negro 1,3
Cainguás 8 5,2 Salta 1,5
Candelaria 6 4,3 San Juan 0,9
Capital 2,9 2,1 San Luis 1,1
Concepción 9,3 5,6 Santa Cruz 0,3
Eldorado 6,6 4,4 Santa Fe 0,7
Gral. Manuel Belgrano 11,8 7,3 Sgo del Estero 2
Guaraní 12 7,6 Tierra del Fuego o
Jguazú 6,3 4,5 Tucumán 1,2
Ldor. Gral. San Martín 6 4,7
Leandro N. Alem 6,4 3,9 Fuent e: fNDEC. Censo Noeionol de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Montecarlo 6,4 4,5


Oberá 6,4 3,8
San Ignacio 6,2 4,4
San Javier 9,3 5,8
San Pedro 13,9 8,4
25 de Mayo 9,6 5,6

Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

PÁGI NA I N ST ITUTO PROV IN CIAL DE ESTADISTICA Y CEN SOS


184
Educación en Misiones
CAP ÍTU LO 6

Población que usa regularmente computadora Por otra parte, el 37,6% de las mujeres misioneras que superan los 3 años,
habitualmente usa computadora (1 94.264 personas de sexo femenino, sobre
El 37,9% de la población misionera que supera los 3 años de edad, utiliza un total de 516.233 mujeres de 3 años de edad y más).
regularmente computadora. De ese porcentaje, el 50, 13% son mujeres y el Asimismo, el 38,2% de los varones misioneros que superan los 3 años de
restante 49,87% son varones. En términos absolutos, se trata de 387.592 edad, utiliza computadora con regularidad (193.328 personas de sexo
personas que, en Misiones, regularmente utilizan computadora, sobre un masculino, sobre un total de 506.427 varones de 3 años de edad y más).
total de 1.022.660 ciudadanos de 3 años de edad y más.
Gráfico 42. Provincia de Misiones. Población que usa regularmente
computadora, por sexo. Año 201 O.(%)
Cuadro 24. Total país. Población de 3 años y más que usa
regularmente computadora, por provincia. Año 201O.(%)
38,2

Provincia / Jurisdicción
Población que usa
regularmente computadora -
37,6

Total país 53,3 - Varones


Región NEA 38,6
- Mujeres
Buenos Aires 55,6
Cata marca 44,4
Chaco 37,2
Chubut 63,4 -
C. A. B. A. 73,9
Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Córdoba 56,0
Corrientes 43,7 Desde otro punto de vista, es posible afirmar que el 58,08% de los que
usan regularmente computadora en Misiones, no supera los 24 años de
Entre Ríos 49,9
edad: se trata de 225.119 niños y jóvenes de 3 a 24 años de edad que, en
Formosa 33,5 la provincia, usan normalmente algún tipo de computadora. Esta es la franja
Jujuy 40,7 poblacional que más contacto regular tiene con el universo de la informática.
A su vez, sólo la franja que comprende a personas de entre 12 y 24
La Pampa 56,6
años supera en utilización de computadora a los que no la utilizan dentro
La Rioja 50,2 del mismo rango etario. Es decir que, en Misiones, el uso de elementos
Mendoza 52,2 informáticos se da con mayor acentuación en los grupos etarios de
Misiones 37,9 adolescentes y jóvenes.
Dentro de la franja de población que va de 14 a 59 años de edad, el
Neuquén 59,5
57,08% no se relaciona cotidianamente con una computadora. Este
Río Negro 58,3 porcentaje se refiere a 378.059 personas que no poseen un contacto
Salta 39,9 permanente con computadoras, sobre un tota l de 662.460 personas de
entre 14 y 59 años de edad en Misiones. El número es importante, si se
San Juan 44,4
tiene en cuenta que el rango etario comprende casi la totalidad de la
San Luis 61,7 población de la provincia en edad de trabajar.
Santa Cruz 69,5
Santa Fe 53,9
Santiago del Estero 30,2
Tierra del Fuego 78,4
Tucumán 41,2

Fue nte: IPEC Censo NaciOnal de Población, Hogares y ViViendas 20 JO

GR AN ATL AS DE MI S I O N ES PAGINA
185
Educación en Misione s

Gráfico 43. Provincia de Misiones.Población de 3 años y más que usa re- En relación con los datos precedentemente descritos, se destaca
gularmente computadora, por grupos de edad. Año 201 O. (%) la sigu ient e información:

Población entre Població n entre


3 a 24 años 14 a 59 años • Con el 54%, solamente el departamento Capital supera la
media nacional en cuanto a la población de 3 años y más que usa
una computadora con asiduidad:
Excepto lguazú, las quince jurisdicciones administrativas
restantes no supera la marca promedio alcanzada en Misiones;

• En térm inos absolutos, se trata de 387.592 personas que,


en Misiones, regu larmente utilizan computadora, sobre un total de
1.022.660 ciudad anos de 3 años de edad y más.
- Usan computadora
- No usan computadora • Tres son los departamentos que no alcanzan el 20% de su
población con acceso constante a una computadora: Guaraní (19%),
Fuente: IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. San Pedro (16,9%) y 25 de Mayo (15,8%).

Por otro lado, si se compara los registros de 2001 y 201 O, los depar-
• Por otra parte, y au nque séptimo en el ran king analizado
tamentos misioneros donde se registró mayor caída de la tasa de anal-
y a 21 puntos porcentuales del departamento Capital, Eldorado es
fab et ismo son: San Ped ro, General Manuel Belgrano y Guaraní.
el distrito más equitativo en cua nto al acceso de su población a
herramientas informáticas:
Cuadro 25. Provincia de Misiones. Población de 3 años y más que usa En el total de su superficie depa rtamental -conformada
regulannente computadora, por departamento. Año 201 O.(%) por los municipios Colonia Delicia, Colo nia Victoria, Eldorado,
9 de Julio y Santiago de Liniers-, tanto mujeres como varones
Dep artam ento 2010 acceden a u na computadora en porcentaj es iguales: 33%
cada uno de los grupos por sexo.
Total país 53,26
Región NEA 38,62
Misiones 37,90
Apóstoles 33,74
Cainguás 25,23
Candelaria 32,23
Capital 54,00
Concepción 26,68
Eldorado 37,84 Se estima que, con el programa Conectar Igualdad, la población de Misiones cendró un
Gral. Manuel Belgrano 22,63 mayor y mejor acceso al universo digital de las nuevas tecnologías.
Guaraní 18,99
lguazú 41,25
Ldor. Gral. San Martín 35,79
Leandro N. Alem 33,00
Montecarlo 32,51
Oberá 36,1 7
San Ignacio 32,77
San Javier 26,40
San Pedro 16,91
25 d e Mayo 15,80

Fuente: IPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

PÁ GIN A I N STI T U TO PROV IN C I A L D E ESTA D I ST I CA Y CE N SOS


186
Salud pública en Misiones
CAP ÍTU LO 6

Al igual que otras áreas de la vida pública en Misiones, el desarrollo del La legislación, basada en la persona como sujeto de derecho, plantea la
Sistema Sanitario en la provincia fue paulatino. Durante la década de 1970, salud individual y colectiva como política de Estado y de carácter universal,
si bien se encontraban en desarrollo programas para optimizar la asistencia puesto que todos los habitantes en el territorio provincial tienen derecho a
social y sanitaria, la organización asistencial era deficiente. Amplias zonas recibir la prestación de servicios de salud, sean ciudadanos argentinos -nativos
de la superficie provincial permanecían sin atención médica eficaz, el índice o por opción- u oriundos de países que tengan convenios de reciprocidad
de camas disponibles era de diez por cada mil habitantes -incluyendo de atención sanitaria con la República Argentina, así como aquellos individuos
establecimientos privados- y el número de profesionales también era que acrediten estar en tránsito por la provincia por cuestiones de turismo
escaso. sobre todo en zonas rurales. Estos factores fueron determinantes y/o negocios, en igualdad de condiciones.
en la conformación de un cuadro sanitario complejo que, no obstante, Algunos de los ejes prioritarios para la prestación de la sa lud pública
exhibía un índice de mortalidad bajo (7 por mil), si se lo compara con el provincial son:
registrado en aquellos años a escala nacional (8,4 por mil). Asimismo, la
tasa de mortalidad infantil era moderada (6 por mil), aunque con un alto
porcentaje de nacimientos de bebés sin vida. • La vigilancia epidemiológica y de las condiciones sanitarias,
En 1970, Misiones contaba con 103 establecimientos asistenciales, de y la prevención y el control de enfermedades endémicas
los cuales el 75% eran de baja complejidad, es decir, sin internación. Había y epidémicas;
sólo 30 establecimientos con internacion en toda la provi ncia. En este
• La atención de la salud de embarazadas, madres y niños;
sentido, Capital y Oberá eran los departamentos con mayor número de
edificios de este tipo. La mayoría de los profesionales residían en Posadas, • La salud sexual y reproductiva responsable;
mientras que amplias zonas -sobre todo en el Noreste provincial- no • La salud mental;
disponían de atención médica.
A fi nes del siglo XX el número de establecimientos públicos de salud • La orientación y vigilancia en materia de nutrición;
se había acrecentado. De toda s formas, en 1991 el porcentaje de la • La prevención y el control de los efectos nocivos de los
población misionera sin cobertu ra de salud era del 46,7%. Es decir que, factores ambientales en la salud del hombre;
del total de la población, que era de 788.915 habitantes, 368.231 personas
• La prevención de toda forma de discapacidad y la rehabili-
no contaban con un plan médico asistencial u obra social. La jurisdicción
tación de las personas con algún grado de disca pacidad;
provincial que lidera ba en este aspecto era el departamento General
Manuel Belgrano, donde aproximadamente el 76% de sus habitantes • El programa contra los problemas de alcoholismo, taba-
carecía de cobertura médica, seguido por los departamentos San Pedro quismo y fármaco dependencia.
(70%), Guaraní (65%), Candelaria (59%) e lguazú (58%). A nivel general,
todos los departamentos de la provincia tenían el 40% o más de su
población sin obra social o plan de salud. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, la ley implementa
A comienzos del siglo XXI, la situación no difería en demasía respecto cuatro modelos de manera simultánea:
a los años anteriores: del conjunto de la población de Misiones, el 58% se
encontraba sin obra social o plan médico privado o mutual. 1. Modelo de Atención Primaria de la Salud (APS}
El departamento con mayor porcentaje de población bajo esta situación Es el principio organizador del sistema, cuya base se asienta en criterios
era San Pedro, con más del 70% de sus ciudadanos carentes de cobertura de Equidad, Eficiencia, Eficacia y Solidaridad. Su objetivo es prevenir y
de salud. En segundo lugar se ubicaba Gral. Manuel Belgrano, y le seguían promover la salud. Para lograrlo, en los últimos ocho años se ha fortalecido
Concepción de la Sierra y Candelaria. Los restantes departamentos tenían la infraestructura y el equipamiento de los Centros de Atención Primaria
más de la mitad de sus habitantes sin cobertura médica, con un porcentaje de la Salud (CAPS), ubicando estratégicamente a éstos sobre el total de los
de misioneros con obra social y/o plan de salud de apenas el 42%. En este municipios provinciales, pasando de 290 CAPS en 2004, a 360 hacia fines
sentido, la población de entre Oy 24 años de edad lideraba los porcentajes de 201 1. Sus resultados más sobresalientes señalaron, en 2010, un aumento
sobre el resto respecto a la carencia de algún tipo de cobertura médica. del 300% de las consultas en APS respecto a 2004.
El porcentaje de hombres y mujeres sin cobertura médica era similar Dentro de este esque ma, los Promotores de Salud y los Agentes
en todas las divisiones administrativas de la provincia. De acuerdo con el Sanitarios se erigen como nexo entre la comunidad y el Estado. Cumplen
Censo 2001, en Posadas el 53% de los hombres no tenia cobertura médica un rol activo in situ dentro de los municipios, integrando su trabajo con
y el 49% de las mujeres se hallaban en la misma situación. Los departamentos las labores de los Médicos Comunitarios en sus CAPS de referencia.También
con mayor índice seguían siendo San Pedro y Gral. Manuel Belgrano, donde realizan un relevamiento social-sanitario de la población, denominado
alrededor del 75% de hombres y de mujeres que allí habitaban no contaban Registro Único de Salud Misiones (RUSMI), cuyos datos dinámicos (que
con obra social o plan de salud privado o mutual. surgen de la propia comunidad) permiten determinar la situación socio-
sanitaria de las familias misioneras.
La Sa lud Pública de Misiones, hoy Actua lmente, suman más de mi l los Promotores de Salud en toda
Misiones: en áreas rurales, un Promotor cada 800 personas, en tanto que en
El 13 de septiembre de 2007, la Cámara de Representantes de Misiones zonas urbanas existe un Promotor cada 1.500 personas.
aprobó la Ley Provincial de Salud XVII • Nº 58, cuya creación y aplicación ya Asimismo, se ha puesto en marcha una política de medicamentos que
fuera contemplada por la Carta Magna de la provincia en 1954. A partir de unifica programas nacionales y provinciales. Para el acceso seguro de la
esta normativa, "la salud es un bienestar de interés público, tutelado por el población a los medicamentos esenciales, en 2004 se creó la Planta de
Estado provincial, quien tiene por funciones esenciales la vigilancia epidemio- Elaboración de Medicamentos de la Provincia de Misiones, la cual fabrica
lógica y las condiciones óptimas de salud, fiscalización y control de las acciones, treinta y siete remedios en forma de comprimidos, cuatro cremasy veinticuatro
recursos y servicios de salud" (Capítulo 1, Art. 2). formas líquidas.Todas ellas son distribuidas a los CAPSy hospitales de mediana

GRA N ATL AS DE MI S I O N ES PAGINA


187
Salud pública en Misiones

complejidad. Además, esta planta es la única en todo el país que produce


unidades de fitomed icamentos; es decir, antídotos basados en los
conocimientos de la cultura mbya guaraní acerca de sus hierbas medicinales.
Hasta el 2012, los fitomedicamentos que se desarrollaban en Misiones eran
tres: crema de caléndula (Ca/endu/a officinalis), comprimido de cangorosa
(Maytenus ilicifolia) y jarabe de ambay (Cecropia adenopus).

2. Modelo de Gestión
Este modelo propende a la descentra lización administrativa hacia los
respectivos efectores del segundo y tercer nivel de atención; es decir,
aquellos que contemplen especialidades médicas de baja y mediana
complejidad (Nivel 11) y los que brinden servicios de alta complejidad
médica y tecnológica (Nivel 111). También se prevé la categorización de la
red de efectores de salud y el aprovechamiento de la Unidad Central de
Emergencias y Traslados, a la cual, desde el 2003, se incorporaron 180
ambulancias en toda la provincia: 120 de bajo y mediano riesgo y 60 de
En Misiones, la elaboración de fitomedicamentos es una gran apuesta de la gestión
alta complejidad, una medida que hizo posible que, en el 2010, se pública de la salud.
efectuaran 30.000 traslados en Misiones.
A partir de 2008 Misiones cuenta con seis Zonas de Salud: Capital, Sur,
Centro Paraná, Centro Uruguay, Norte Paraná y Noreste. Como herramienta Parque de la Salud
estratégica se ha establecido la clasificación y modernización de la
infraestructura de la Red Sanitaria Provincial. Actualmente, son 43 los hospitales El Parque de la Salud de Misiones es una concepción moderna de
de Misiones, los cuales se dividen en tres niveles: en el Nivel I se ubican 32 administración y gestión de economía de escala, para una mayor
nosocomios, en el Nivel 11, siete establecimientos de atención de mediana eficacia en la prestación de servicios. Con una superficie total de obras
complejidad y cuatro los que se instituyen en el Nivel 111. nuevas de 26.076 m 2, forman parte del parque:
A su vez, la cantidad de camas en hospitales es de 1.677, la cantidad de
• La Escuela de Agudos"Dr. Ramón Madariaga";
médicos asciende a 956, son más de 1.600 los enfermeros/as de la provincia
• El Hospital Provincial de Pediatría "Dr. Fernando Barreyro~
(285 de ellos con título universitario) y, en 2011, el número de Centros de
cuya infraestructura edilicia recibirá una futura ampliación
Atención Primaria de la Salud ascendió a 360.
de 5.269 m 2 cubiertos;
• El Hospital Materno Neonatal, a construirse en cuatro niveles,
3. Modelo de Calidad
con 13.348 m 2 cubiertos;
Con este puesto se pretende la jerarquización de recursos humanos
• El Hospital Odontológico, con una futura re funcionalización
de los diversos centros de salud de la provincia por medio de un desarrollo
de 596 m 2;
intensivo de los programas de formación y capacitación, así como la
• Unidad Académica: Instituto de Genética Hu mana (futura
implementación de programas de concursos y selecciones. Por otra parte,
obra de 820 m 2) , Departamento de Bioi ngeniería,
el Modelo de Ca lidad busca la promoción de una carrera san itaria y la
Dirección del Hospital Materno Neonatal, Departamento
const itución y funcionamiento regular del Consejo Permanente de
de Docencia e Investigación, Jefaturas de Residentes, salones
Aplicación y Junta de Calificación de la carrera sanitaria.
auditorios y dormitorios de becarios y d isertantes;
• Centro de Oncología y Terapia Radiante (1.758 m 2 cubiertos);
• Banco de Sangre, Biológicos y Tejidos (obra nueva de 1.356 m2);
• Unidad Central de Emergencias y Traslados;
• Laboratorio Centra l;
• Hogar de Madres en Neonatología;
• La escuela de Bioquímica, Enfermería y Farmacia, depen-
diente de la Universidad Nacional de Misio nes (UNaM);
• Casa de la Hospitalidad (futura obra nueva).

Además, el Parque de la Salud contará con un playón deportivo,


una playa de estacionamiento en cuatro niveles (2.929 m2), una plaza
integradora, helipuertos, una cocina centra l, una isla de servicios con
telefonía, sanitarios y buffet, un jardín maternal, una oficina de la Dirección
Provincial de Registro de las Personas, una escuela especial y Farmacias
de Atención Primaria de la Salud (FAPS).

Los promotores de salud cumplen el importante rol de nexo entre la comuna y el Ministerio de
Salud Pública de Misiones.

PÁGI N A IN STI TU TO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


188
Salud pública en Misiones
CAPÍT ULO 6

4. Modelo de Financiamiento
Tasa Global de Fecundidad
Este modelo se desarrolla teniendo en cuenta que el 13 % del Producto
Bruto Provincial se destina al Área de Salud. Utilizando los fondos con un
La Tasa Globa l de Fecu ndidad hace referencia al promedio de
sentido de eficacia y eficiencia, se elaboran presupuestos de acuerdo con
hijos que tiene una mujer durante su vida fér t il. Al respecto, esta
los programas de actividad. Asimismo, se prevé un recupero de costos
tasa ha decrecido desde 1970, con un marcado descenso en
por servicios que prestan los hospita les a la población p rotegida.
mujeres de todos los grupos etarios, aunque en mayor medida
En este sentido, el Seguro Provincial de Salud (SPS) fue fundamental,
entre las que superaban los 35 años de edad, y en menor medida
siendo sus beneficiarios todos los habitantes que no cuentan con cobertura
las que tenían menos de los 20 años. El g rupo de entre 15 y 19
explicita de atención médica a través de seguros obligatorios o voluntarios,
años fue el de mayor contribución a la natal idad en general.
ocupándose especialmente de proveer servicios en forma prioritaria a la
Por otra parte, en 199 1 Misiones contaba con una Tasa Bruta
población más vulnerable. Su objetivo es formu lar, planificar, ej ecutar,
de Nata lidad de 33,3 por m il. Los departamentos con mayor
coordinar y fiscalizar las polít icas generales de salud, con especial interés
índice eran Gua raní (44,5 por mil), General Ma nuel Belgrano (42,3
en las acciones preventivas. También busca el cumplimiento de políticas
por mil) y San Pedro (39,7 por mil). Ya en 2001, estos departamen-
y planes de asistencia dirigida principalmente a menores en estado de
tos vieron reducido dicho porcentaje: los t res giraban en t orno
abandono, ancianos desamparados y m inusválidos, para fomentar su
al 30 po r m il. Inc lu sive el conj unt o de la provincia red ujo el
bienestar y propiciar su incorporación a una vida digna y sana; promover
incremento en la Tasa de Natal idad, que era de 25,5 por m il a
la donación de órganos; fomentar acciones de protección de la salud
comienzos del siglo XXI. Esto se d ebió al desarrollo d e pol ít icas
buca l y prevención de enfermedades buco dentales a través de la red
públicas o rientadas a informar acerca de métodos anticonceptivos
odontológica estatal; apoyar el desarrollo de la familia y la comunidad, así
y prevención de embarazos no deseados. Sin extenderse dema-
como la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos,
siado en el tiempo, se observa que, en 1991, el total de nacimien-
costumbres, y actitudes relacionadas con la salud y con el uso de los
tos registrad os era de 26.484 para el conjunt o de la provincia
servicios que se presten a su protección; y apoyar el mejoramiento de las
m ientras que en 2001 ese número se redujo a 24.651 nacimientos,
condiciones sanitarias del medio ambiente que propicien el desarrollo
aún con mayor cant idad de habitant es en el total provincia l.
sat isfactorio de la vida.
Otro dato relevante es el descenso en la Tasa Bruta de Morta-
Desde su implementación, en jun io de 2004, el Seguro Provincial de
lidad, que es el cociente entre el número de defunciones ocurridas
Salud incorporó a la población rural (yerbateros, feriantes, cañeros, esen-
durante un período determ inado y la población med ia del perío-
cieros, cit ricultores, tealeros, trabajadores de comedores), y luego se
do, por mil. Ésta registraba el 5,4 por mil en 1991, siendo Apóstoles
añadieron otros pobladores de cong lomerados urbanos. Financiado por
el depa rtament o con mayor porcent aje (7,3 por m il). En 2001,
la Dirección General de Rentas de Misiones, en la actualidad el SPS cuenta
Misiones representaba sólo el 4,5 por mil en la Tasa de Mortal idad.
con más de 60.000 adheridos, y cubre todos los sectores sociales que no
Apóstoles obtuvo u n descenso a 4,8 por mi l, y a su vez fue
tengan ninguna cobertura médica, contemplando consultas en APS hasta
reemplazado por el departamento Oberá, que registró un 5,6 por
intervenciones quirúrgicas.
mil en dicha tasa.
Como información reciente respecto a nacimientos y defu n-
ciones, en base a las proyecciones de población realizadas por
el IPEC entre 2000 y 2006, el M inisterio de Salud Pública registra
una Tasa Bruta de Natalidad del 20 por mil en 2006 y una Tasa
Bruta de Morta lidad del 5,1 por mil pa ra el mismo año.
Por últ imo, es necesario considerar t ambién el porcentaj e de
mortalidad en niños nacidos vivos menores de un año; es d ecir,
la Tasa de Mortalidad Post-neonatal, que es el cociente entre el
número de niños fallecidos entre los 28 y los 365 días de vida,
durante un año dado, y el número de nacidos vivos en el mismo
año por cada 1.000 nacim ient os. Al respecto, en 1994 Misiones
poseía una Tasa de Mortandad Post-neonatal de 9,2 por mil, la
cual se reduj o notablemente a comienzos del corriente siglo a
6,8 por m il.

En Misiones, los Centros de Atención Primaria de la Salud son elementos claves en la


estrategia de prevención de enfermedades y control de natalidad

GRA N A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A


189
Salud pública en Misiones

Población con cobertura de salud en 201 O Cuadro 26. Total país. Porcentaje de población con cobertura de salud,
por provincia. Año 2010. (%)
Como resultado de las políticas públicas citadas previamente, el Censo
de 201Overificó que el 56,4 % de la población misionera posee cobertura Provincia / Jurisdicción Cobertura médica
médica (615.353 habitantes), 7,5 puntos por debajo de la media nacional
Total país 63,9
(63,9 %). Del total de mujeres que vive en Misiones, el 58 % cuenta con
cobertura médica (319.046 ciudadanas), mientras que, en el caso de los Región NEA 49,1
varones, el 54,7 % de ellos posee el mismo tipo de cobertura (296.307 Buenos Aires 64,6
ciudadanos).
Catamarca 60,9
Por otro lado, los resultados que arroj a el operativo censal también
distinguen los diversos tipos de cobertura de salud que posee la población Chaco 42,1
misionera: el 42,9 % cuenta con obra social (468.494 personas), el 6,8 % Chubut 72,7
posee prepaga a través de obra social (73.942 personas), otro 4,6 % es C.A.B.A. 82,3
beneficiario de programas y planes estatales de salud (50.623 personas)
Córdoba 67,1
y el 2, 1 % restante cuenta con pre paga sólo por contratación voluntaria
(22.294 personas). Corrientes 51 ,6
Por su parte, es necesario subrayar el hecho de que, en la región NEA, Entre Ríos 64,3
la provincia que mejor se posiciona en cuanto a la cobertura médica de sus
Formosa 43,1
habitantes es Misiones, seguida por Corrientes (5 1,6 %), Formosa (43,1 %)
Jujuy 54,8
y Chaco (42, 1%).
La Pampa 67,7
La Rioja 61,9
Mendoza 63,0
Misiones 56.4
Neuquén 65,3
Río Negro 65,6
Salta 52,4
San Juan 56,0
San Luis 60,4
Santa Cruz 83,1
Santa Fe 68,3
Santiago del Estero 44,1
Tierra del Fuego 78,5
Tucumán 63,5

Fuente: fPEC.. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2010.

BIBLIOGRAFIA

AAW. 'Serie B Nº 1 del plan de publicaciones de resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 201 O(Primera y Segunda
Entregar Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones. Posadas, 2012.
AAW. 'Indicadores Demográficos por Provincia, años 1990-2001. Serie Análisis Demográfico 5~ Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires,
2001 .
AAVV. 'Est imaciones y Proyecciones de Población". Instituto Nacional de Estadíst ica y Censos-CELADE. Buenos Aires, 2001.
AAVV. ' Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991-2001". Inst itu to Nac ional de Estadíst ica y Censos. Buenos Aires, 2001.
AAW.' Tasa Bruta de Natalidad y Mortalidad~ Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires, 2001 .
AAVV. "Anuario Es t adíst ico 2008'. Institut o Provincial de Estad ísti ca y Censos de la Provincia de M isiones. Pos adas, 2008.
Archivo General de la Nación.
Archivo General de la Provincia de Misiones.
Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones.
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de M isiones.
"H istoria de la Provincia de Misiones Siglo XX". Ediciones Montoya. Posadas, 2008.
AAW."Los trabajadores y la discapacidad. Rescate de Nuestra Memoria W Secretaría de Discapacidad Central de Trabajadores de la Argentina. Jornadas
Regionales de Discapacidad y Derechos Humanos. Posadas, 2005.

PÁGI NA I N ST IT U TO PROV IN CIAL DE ESTA D ÍST ICA Y C E N SOS


190
DEPARTAMENTO APÓSTOLES

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 20 de septiembre de 1895
Municipios Apóstoles, Azara, San José y Tres Capones
Cabecera departamental Ciudad de Apóstoles
Limites Dptos. Capital,Concepción y Leandro N. Alem;
Prov. de Corrientes; Rep.Federativa del Brasil
Coordenadas 27' 54'51"Sy 55º 45' 18"0
Superficie 1.068 km'
• Porcentaje en el total provincial 3,6%
• Puesto provincial por superficie 13º
Población 42.249 habitantes
• Mujeres 21.406
• Varones 20.843
• Porcentaje en el total provincial 3,8 %
• Puesto provincial por población 11°
• Densidad poblacional 39,6 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) 11,1%
Total de viviendas 12.81 2
• Porcentaje en el total provincial 3,9%
Alumnos matriculados (año 20 10) 15.510

Esta jurisdicción fue creada a fines del siglo XIX, cuando el entonces
Territorio Nacional de Misiones se dividió en catorce departamentos, en
vez de los seis que poseía anteriormente. Ocupa la zona de campo
meridional de la provincia, ubicación que favoreció el asentamiento de
colonias desde las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, salvo
colonia Taranco, que se pobló a partir de 1930.
El 26 de diciembre de 1956, el Estado provincial definió sus límites
actuales. con excepción de los cuatros años de reordenamiento de
municipios durante la última dictadura militar argentina: entre 1979 y
1983, el municipio Fachinal fue anexado al departamento apostoleño.
Su división política señala la coexistencia de cuatro municipios, uno
de ellos de nombre homónimo: Apóstoles. Azara, San José y Tres Capones.
El origen del primero está relacionado con una reducción jesuítica
establecida en la zona, en 1638, denominada Santos Apóstoles Pedro y
Pablo. De ese apelativo deriva el nombre del departamento y de la
localidad, conocida también como la Capital Nocional de lo Yerba Mote.
Hogaño, Apóstoles es uno de los centros yerbateros más importantes
del país. También posee establecimientos ganaderos, avícolas y hortícolas,
arrozales y teales.
El 2 de julio de 181 7, en medio de una torrencia l lluvia, la población
de esta facción provincial fue testigo de la Batallo de Apóstoles, en la que
las tropas del líder indígena independentista, Andrés Guacurarí, enfrentó
a las fuerzas del Imperio Portugués, comandadas por el Brigadier Francisco
Das (hagas Santos. La contundente derrota lusitana significó un hondo
retroceso en sus intentos de conquista de la región de Las Misiones.

Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel. "Diccionario Geogrdf,co Topan/mico de Misiones". Contratiem~ Ediciones, 2009/
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones/ Instituto Nacional de Estadistica y Censos/ La tradicional estación de trenes de Apóstoles hoy es cabecera en Misiones de fa
Wikipedia formación de "El Gran Capitán'.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD
Año 2010
Años 1991,2001 y2010 Habitantes por km2 85 y+
80-84 1
75-79
70-74
-., 65-{;9
ftl 60-64
-., 55-59
: 50-54
,:, 45-49
lil'I 40-44
&_ 35-39
:, 30-34
" 25-29
20-24
15- 19
10- 14
5-9
0-4
...
lil 1991 11 2001 -.1 2010 líl 2001 111 2010 10 o 10
Mujeres D D Varones

PÁGINA IN ST I TU TO P ROV IN CIA L DE EST AD ÍSTI CA Y C E NSOS


192
()
DEPART~ MENTO APÓSTOLES
\/
\
\.
\

'

• ~:;ascabel

-
-
('
o
-9
-9
Departal/nbi cación
Provinci:~t o A.p.óstoles
e Misiones

.San lucas

F\EciÚBLICA
D ERATIVA
EL BRASIL

PÁGI N A
193
Municipio Apóstoles

(
- Departamento Apóstoles
Fundación del municipio 28 de noviembre de 1913
Fundación de la colonia 27 de agosto de 1897
Fundaciones de la reducción 8 de septiembre de 1633
Coordenadas 27' 54' 51" Sy55' 45' 18" O
(Plaza San Martín, ciudad de Apóstoles)
Altitud media 151 msnm
Superficie 335 km 2
Puesto provincial por superficie 30'
Población total del municipio 29.595 habitantes
Mujeres 15.100
Varones 14.495
Puesto provincial por población 8'
Densidad 88,3 hab/km2
Gentilicio oposroleño/o
Código postal 3350
Prefijo telefónico 03758
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Cinco
PROVINC DistanciaApóstoles - Posadas 60 km aproximadamente
ORRIENT DistanciaApóstoles - Oberá 95 km aproximadamente
'

Escudo Municipal de Apóstoles


Forma: cuadrilongo. borde superior en ángulo, cuartelado en cruz estrecha de plata
(gris). timbrado.
Trae en el primer cuartel tapiz de plata. En el segundo cuartel, sobre tapiz de azur
celeste, trae invadido una torre de una iglesia de plata (estilo gótico) y una cruz cristiana
de sable en su extremo.Trae en el tercer cuartel tapiz de azur celeste cargado con el croquis
de sable de un mapa de plata con dos fechas superiores de sable y una rosa de los vientos
de sable y plata (gris). En el cuarto cuartel trae tapiz de plata cargado con la torre de una
iglesia de plata, forro de sable, que invade el tercer cuartel.
Ornamentos: como timbre, un sol naciente con once rayos visibles de oro, forro de
sable resaltado, un bouquet siete hojas de sinople con una flor de cuatro pétalos de
plata. A ambos lados, una columna de su color con ranuras de sable descansando sobre
un escalón de plata (gris) y cargadas, la diestra, con un ramo d e yerba mate foliado de
sinople flor ido de plata, cuyo tallo, por lo bajo, se continúa con una cinta ondeada,
terciada en faja de azur celeste y plata que se superpone al borde inferior del blasón, y a
MUNICIPALIDAD DE la siniestra se introduce en él por detrás de la iglesia. La columna siniestra, cargada con
un ramo de yerba mate foliada de sinople, frutada de su color.
APÓSTOLES

Bandera Municipal de Apóstoles


Apóstoles adoptó como bandera la que, a principios del siglo XIX, Andrés Gua~urarí
y Artigas designó para Misiones, cuando fue Gobernador y Comandante General de esta
provincia. En aquel entonces, el grupo de provincias gobernadas en su conjunto por
José Gervasio Artigas conformaron la Liga Federal de los Pueblos Libres. Cada jurisdicción
provincial tenía su propia bandera, y Misiones, como pueblo libre y soberano -
integrante de aquella Liga-, también creó su propia enseña. Sus colores significan, por
una parte, el federalismo y la sangre derramada por los valientes en las luchas por la
li bertad (rojo), la espesura selvática guaraní (verde), y la Libertad y la Paz (blanco).
El pabellón que hoy representa a los apostoleños suma nuevos significados a los ya
existentes en sus colores: tierra colorada, lugar de trabajo y crisol étnico (rojo), yerba
mate, ambiente ecológico y sano (verde), y esperanza, tolerancia, dignidad y vida
(blanco).

PÁGI NA IN STITUTO PROV IN CIAL DE ESTA D ÍSTI CA Y CEN SO S


194
Municipio Apóstoles
CAP ÍTU LO 7

Torno de precisión creado por Juan Szychowski, en el museo que lleva su nombre. Chango Spasiuk es el mayor represenrante de la cu/curo apostoleño en el mundo.

Conforman est e dist rito la ciudad de Apóst oles -cabecera Dirección General de Tierras y Colonias de Misiones aseguraba que la colonia
departamental, con 27.001 habitantes según el Censo 20 1O- y los Apóstoles contaba con 2.662 habitantes: 470 familias austrohúngaras, 25
parajes Arroyo Tunas, El Paraíso, La Cachuera y La Capilla. argentinas, 16 brasileñas, 15 rusas, 9 italianas, 2 alemanas, 1 francesa y 1
El municipio fue creado el 28 de noviembre de 1913, y el 4 de marzo de paraguaya. Desde ese momento, la localidad progresó hasta convertirse en
1958 el Gobierno Provincial le asignó los límites que actualmente ostenta. el núcleo urbano más significativo de la zona Sureste de la provincia.
Sin embargo, la historia de Apóstoles posee un nacimiento aún más lejano. En el primer cuarto del siglo XX, la instalación de estaciones del Ferrocarril
Su origen data de la fundación del pueblo jesuita Navidad, el 8 de Nacional Gral. Urquiza -que unía Buenos Aires y Posadas- en los pueblos de
septiembre 1633, en suelo actual brasileño, rebasando el río Uruguay. La Apóstoles y San José, desplazó el eje económico de las comunicaciones
población de aquella reducción, acosada por los mamelucos portugueses, provinciales al extremo Oeste, dando así un gran impu lso a esa región.
se vio obligada a cruzar el río y refundar el asentamiento en donde hoy se En la actualidad, mimetizados con el paisaje del Parque Centenario, la
levanta el mun icipio, el 29 de junio de 1638, bajo el nombre Santos Capilla Santa Cruz de los Milagros o el Camping Municipal Chim iray,
Apóstoles Pedro y Pablo. Esta reducción llegó a contar con 5.207 habitantes redescubren ese pasado inmigratorio los rostros de los descendientes de
en 1733, declinando a 2.000 ciudadanos al momento de la expulsión de los eslavos (polacos, u cranianos y checos lovacos); suizos, alemanes y
jesuitas de los territorios españoles, en la segunda mitad del mismo siglo. holandeses; japoneses y chinos; ingleses; italianos, españoles, franceses y
Hacia fines de la siguiente centuria, el Gobierno Naciona l inició un be lgas; paraguayos, peruanos, uruguayos, chi lenos y brasileños;
programa de colonización organizada: el 27 de agosto de 1897, catorce afrobrasileños y haitianos; sirio-libaneses y moriscos.
familias provenientes principalmente de Ucrania y Polonia, se asentaron en En cuanto a la música que identifica a sus habitantes, hasta el día de hoy
la zona con planes de desarrollo agrícola sobre una superficie de 25 ó 50 perduran en el deleite popular géneros musicales como el chamamé, el
hectáreas para cada una de ellas. Seis años después, un informe de la schotis, la polca, el corrido brasilero y la kolomeika, como vestigios audibles

El majestuoso Portal de Acceso a la ciudad de Apóstoles, sobre la ruta 105. Iglesia San Pedro y San Pablo, un distintivo urbanístico frente o la Plazo San Martín.

.
¡
a

GRAN A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A


195
Municipio Apóstoles

del legado de la cultura mbya guaraní y de los inmigrantes, retratados


magistralmente en las obras artísticas de Eugenio Chango Spasiuk, Rubén
Rulo Grabovieski, Concepción Quirós, Esteban Snihur, Wilfrido Tántera y Raúl
Delavy, entre otros.
Por otro lado, en materia de salud pública, el municipio cuenta con un
Hospital de Area, dos clínicas privadas y ocho Centros de Atención Primaria
de la Salud, además de consultorios oftalmológicos y odontológicos.
Asimismo, en el municipio se establecen dos importantes Unidades de
Guarnición Militar del Ejército Argentino: el Regimiento de Infantería de
Monte 30 (RIM 30) y la Sección de Arsenales Adelantada de Apóstoles.
En cuanto a la economía apostoleña, si bien la principal actividad laboral
de esta jurisdicción encuentra su base en la industria yerbatera, también se
sustenta en comercios de productos y servic ios; metalmecán ica y
metalurgia; aserraderos, fábricas de muebles, de pallets y de cajones de
Plazoleta en la avenida Humada Ramella, ciudad deApóstoles.
frutas; olerías; cultivos de arroz en zonas bajas; horticultura, apicultu ra,
cunicultura y piscicu ltura; ganadería y frigoríficos de carne vacuna y
pescados. cual se desarrollan jornadas tecnológicas del sector, festivales art ísticos,
La ciudad principal de este municipio no cuenta con salas de cine, exposiciones comerciales y otras actividades promociona les y de diversión;
empero, su oferta cultural es una de las más variadas del interior provincial, el motoencuentro En Moto con Mate y con Casco; el Encuentro Nacional de
sobre todo en cuanto a actuación teatral, contando con la Sala de Teatro Escuelas de Danzas Folklóricas; las diversas fechas de los campeonatos de Sky
Narás y el Salón Parroquial de la Iglesia Católica de Rito Latino San Pedro y Náutico Nacional y Latinoamericano, así como las fechas de Automovilismo
San Pablo, que posee escenario y camarines. También es posible visitar el Misionero en Pista; el Rally Nacional; y las festividades municipales del 29 de
majestuoso Portal de Acceso a la ciudad, la Reserva Ecológica Municipal junio, 2 de julio (recordación de la Batalla de Apóstoles y Distinc ión
Tupambaé, el lago Rosamonte, bellas iglesias y diversas galerías y centros de Andresito) y 27 de agosto (recordación de la llegada de los primeros
exposición, tales como el Archivo Histórico Municipal Padre Diego de A/faro; el colonos inmigrantes a Apóstoles).
Centro Cultural Ucraniano; el Museo Juan Szychowski, del Establecimiento La Por último, es necesario destacar que el municipio es uno de los distritos
Cachuera, donde se revive parte de la historia de la yerba mate; la Casa mejor capacitados para la realización de eventos de envergadura, tanto en
Museo ltesanaco, de Wilfrido Tántera; y el Centro Interpretativo de Selva y el Predio Ferial Expo Yerba como en el Parque Centenario, dos excelentes
Sala de Música de la Banda del RIM 30, del Ejército Argentino. locaciones para la puesta en escena de espectáculos multitudinarios.
Con sus 240 plazas hoteleras, esta tierra de inmigrantes continúa
Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel "Diccionario Geográfico Toponfmico de Misiones~ Contratiempo Ediciones. 2009
recibiendo personas de todas partes de la región y el país, quienes hacen / Municipalidad de Apóstoles/ Instituto Nacional de Estadistica y Censos/ www.heráldieaargentina.com.ar /
Wikipedia / Googfe Maps
posible la realización de muchos eventos. Entre los de mayor importancia,
se destacan: la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, durante la

Canción oficial del Municipio Apóstoles


Esgrafía en homenaje al tarefero, del artista Gerónimo Rodríguez.
Apóstoles, Tierra Bendecida
De Concepción Quirós y Juan Swiderski
Apóstoles, tierra bendecida
donde posó su mano el Creador,
y al colmarle de verde y de riquezas
le dio el fuego fecundo del sol.

Culta y bella ciudad que florece


con esfuerzo, trabajo y amor,
de sus hijos que ofrecen sus brazos
y construyen un mundo mej or.

Con justicia y orgullo se llama


de la Yerba Ciudad Capital,
Apóstoles canta, unamos las voces,
celebremos la unión fraternal.

Azaleas cubiertas de flores


esApóstoles todo un jardín,
tiene bellas mujeres y niños
y el aroma que esparce e/jazm ín.

Tierra roja de extensos yerba/es


gente buena que ofrece amistad
no hay amigo más noble que el mate
mensajero incansable depaz.

PÁGI NA IN ST I TUTO PR O VIN CIAL DE ESTA D ÍSTI CA Y C E NSOS


196
CAP ÍTU LO 7

PLANTA DE
TRATAMIENTO
C.O.S.PAL

NÚCLEOS.. •
URBANOS' ,,.'7
o
rn
+<•Col
("\
""'
o.,,
.,,
~
~
"'
v'

>
Municipio Azara

Departamento Apóstoles
Fundación del municipio 7 de enero de 1926
Fundación de la colonia 21 de julio de 1900
Coordenadas 28' 03' 44" Sy 55' 40' 36" O
(Cruce de las rutas provinciales 1y 2)
Altitud media 115 msnm
Superficie 177 km2
• Puesto provincial por superficie 43'
Población total del municipio 4.113 habitantes
• Mujeres 1.994
• Varones 2.119
• Puesto provincial por población 44'
Densidad 23,2 hab/km2
Variación intercensal (2001-201O) 18,1 %
Gentilicio azareño/o
Código postal 3351
Prefijo telefónico 03758
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
DistanciaAzara - Posadas 80 km aproximadamente
DistanciaAzara - Apóstoles 19 km aproximadamente

Escudo Municipal de Azara


Dispuesto en el centro, abarcando el Campo Superior e Inferio r, el plano del munici-
p io representa la con t inuidad e n sus hijos de las labores de los i n m ig rantes.
El campo superior es de color celeste. Al lí se eleva la entrada de la iglesia principal
del municipio, símbolo de la hermandad en Cristo. Asim ismo, el sol, con sus potentes
rayos, ilumina el camino del p rogreso y bienestar de este pueblo. En el campo inferior,
de color blanco, la figura de un mate alude a la fra ternidad entre los pueblos que llega-
ro n a esta parte de la geografía m isionera. Las dos manos palpan el mate, reflejando así
el compañerismo entre las distintas etnias. Las hojas de yerba, en la parte lateral izquier-
da, repre sentan la p roducción principal del distrito. En su entorno, dos ramas de laurel
manifiestan el reverdecimiento d iario de la comunidad, laureles que, a su vez, están en-
trelazados por cin tas celestes y blancas, símbolo de argentinidad. Por último, el nombre
del municipio con la cronología q ue señala el comienzo oficial de la vida del m ismo y el
centenario de este pujante p ueblo.
Autores: Diego Darío Sequeira (idea orig inal) y Marta Estela Fasa (dibujo).

El municipio debe su nombre a don Félix Francisco José Pedro de agricultura, la producción de yerba mate y té y la foresto-industria.
Azara y Perera, un célebre naturalista, geógrafo, cartógrafo, ingeniero, La fundación de Azara se da j unto a su colonización. Sus pioneros
antropólogo y marino español nacido en 1742, quien est udió la fueron familias provenientes de Galitzia (actual Ucrania) que se dirigían
reg ión mesopotámica argent ina y el Pa raguay entre 1781 y 1801. a Estados Unidos, y que, a causa de la fa lta de documentación, se vieron
Puede decirse que Aza ra es una de las cinco poblaciones más en la obligación de optar entre regresar a sus pueblos rurales de origen
importantes, históricamente, de la provincia. En el sitio donde hoy se o emprender otro destino que les diera la posibilidad de poseer tierras
encuentra asentada, se ha llaba un establecimiento ganadero creado para explotar sin tener que ser siervos de algún señor.
por los jesuitas en el siglo XVII, denominado Puesto San Antonio, pero Luego de dive rsas vicisitudes, el recién nombrado Gobernador del
luego de la expulsión de la Compañía de Jesús, la zona fue saqueada Territorio Nacional de Misiones, Ju an José La nusse, recibió a los
por bandeirantes paulistas. ga litzianos y los estableció en Apóstoles. Si n embargo, un pequeño
Hacia el año 1800, hubo una tentativa de colonización por parte del grupo de éstos, no conforme con la calidad de las tierras, so licitó
entonces Virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés y del Fierro, que nuevas propiedades al Gobernador, quien le dio carta libre para que
contó con la colaboración de Fél ix de Azara. No obstante, desde aquel echasen raíces en el sitio que más les gustara. A la sazón, un grupo de
intento colonizador todavía hubo que esperar cien años para que se nueve familias emprendió viaje hacia el sur, encabezado por And rés
radiquen los primeros habitantes. Czajkows ki, Juan Raczkowski, Juan Ostapowicz, Tomás Luty y José
Considerado un poblado eminentemente agrícola, el municipio se Yakowitz, y a escasos 20 kilómetros se asentaron, dando aviso a
encuentra asentado en una zona de campo. En los márgenes de sus ríos Lanusse. Éste solicitó a Buenos Aires la creación de un nuevo pueblo y,
y arroyos, se pueden visualizar bosques "en galería', así como alg unos por decreto del Poder Ejecutivo Naciona l, el 21 de juli o de 1900 se
mogotes o "capones', como se los llama en Brasil; es decir, bosquecillos fundó Azara. Desde entonces, sus p lazas, ca l les, casas y chac ras
bajos, no muy extensos. Sus suelos son aptos para la ganadería, la recuerdan el esfuerzo realizado por inmigrantes polacos y ucranianos.

PÁGINA IN ST ITUTO PROV IN C IAL DE ESTADÍST ICA Y C E NSOS


198
Mun icipio Azara
CAPÍT U LO 7

Coordenadas geogr,flcas
Cruce de rutas p<ovinciales 1 y 2

o ESCALA soom
L.......:l l=------4 1=----:1

Actualmente conforman esta ju risd icción el pueblo de Azara Oy


los asentamientos de Paraje Monte Hermoso I y Monte Hermoso 11, Canción Oficial del Municipio Azara
Colonia Paraíso y Puerto Azara. En ellos se d istribuyen cinco escuelas Azara, siempre feliz
p ri marias estat ales, una Escuela de la Fam i lia Agríco la (E FA) y un
Bachillerato con Orientación Labora l. En materia de Salud Pública, en Brillan los ojos como los de un niño
tanto, el mun icip io cuenta con un Hospital Nivel I y t res Centros de cuando entre mis manos cien años veo pasar;
Atención Primaria de la Sa lud . El Hospita l de Área más cercano se Azara, rincón donde habitan recuerdos,
ubica a 20 kilómetros, en Apóst oles. historias, esperanzas, ilusiones.
Las principales actividades econ ómicas del mu n icip io son la
Tu pueblo entero te quiere festejar
explotación de yerba mate, ganadería y, más reciente m ente, la
este pedazo de tierra bendita
forestación. En cuanto al tu rismo deportivo, el río Uruguay resulta ser
que Dios con su Sol y Amor iluminó
un gran llamado r para pescadores de todas las la t itu d es de la
y por años frutos siempre dio .. . ¡Oh, Señor'
p rovincia, en donde se pued e sacar dorados, bogas, su rubíes, entre
muchas otras especies de valor. A este m unic ip io tampoco le faltan Estribillo
fest ivi d ades de atractivo pa ra tu ris t as locales, como e l Festival Quiero que mi pueblo sea feliz
Provincial de la Mojarrita, las festividades de las distintas colectividades, para que siempre haya amor y haya paz,
como la Fiesta de la Comunidad Polaca. para que nunca te falte el pan,
De acuerdo con los dat os arrojados por los últimos ci nco censos ¡para que la gente se quiera de verdad!
naciona les, la población del mun icipio es de crecimiento lento, su
colonia se va despoblando pa u latinament e, y más en los últ imos Trazando surcos perdidos en la tierra
tiempos ante la posibilidad de que se materialice la construcción de la Llenos de sudor, esfuerzo y dedicación
represa Ga rabí, en la Provincia de Corrientes, a pocos kilómetros al Azara Centenario, tu pueblo va a cantar,
suroeste de Puerto Azara, que deja ría bajo agua a más de la mitad de no dejes de vivir y crecer feliz.
su área, quedando hasta el p ue bl o afectado en más de un 50 % en Por generaciones escribimos tu historia,
forma de una penínsu la, entre las amplias e ntradas d e los arroyos Cien años pasados, hoy nos hacen ver
Chimiray y Tunas. misterios del ayer y el progreso del presente.
¡Azara, que cante toda tu gente!

Recitado
Por eso todos unidos,
Fuentes: Scefañuk. MiguelAngel "Diccionario Geogrófico Toponímico de Misiones~ Conrratiempo Ediciones, 2009
/ Municipalidad de Az.ara / Instituto Nacional de Estadísrico y Censos/ Wikipedia / Google Maps
con la ausencia de los que se fueron,
pero con las voces de los que están presentes,
homenajeando a nuestro pueblo..
¡Azara, que cante toda tu gente!

GRAN A T LAS DE M I S I ONES PÁG I NA


199
Municipio San José

Departamento Apóstoles
Fundación del municipio 8 de abril de 1933
Fundación de la colonia 14 de agosto de 1892
Coordenadas 2r 46' 15·sy 55' 46'44"0
(Plaza Centenario, localidad de San José)
Altitud media 180msnm
Superficie 428 km 2
Puesto provincial por superficie 21'
Población total del municipio 7.095 habitantes
Mujeres 3.605
Varones 3.490
Puesto provincial por población 33'
Densidad 16,6 hab/km 2
Variación intercensal (2001-2010) 10,0%
Gentilicio sanjoseño/a
Código postal 3306
Prefijo telefónico 03758
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia San José - Posadas 44 km aproximadamente
Distancia San José - Apóstoles 15 km aproximadamente

Escudo Municipal de San José


yottal de Misiones
Iconográficamente, el Escudo de San José posee una simetría radia l. En el campo
central se visualiza una hoja de Yerba Mate, cultivo característico de toda la región. Ésta
se halla acompañada de tres elementos: a la izquierda, restos de una construcción jesuí·
tica, en memoria de su origen; a la derecha, una hoja de sierra, símbolo del trabajo y de
la industria maderera del lugar; y, fi nalmente, en la parte superior, es posible advertir la
imagen de San José, patrono que da nombre al pueblo, quien lleva en sus brazos al niño
Jesús.
Detrás de estos elementos surge el cruce de las Ruta Nacional Nº 14 y las provincia-
les Nº 1 y 1OS, cuyos extremos se convierten, en el campo inferior izquierdo, en una cau-
dalosa cascada pintada de blanco y celeste, en claro homenaje a la Enseña Patria, y, en
el campo inferior derecho, en una tabla de madera procesada.
En la parte posterior se pueden observar serranías y la t ierra colorada, símbolos in·
evitables de la geografía lugareña. Se añade un campo cultivado y, detrás de las sierras,
un sol naciente ilumina todos los elementos descriptos, en alegoría de la energía vital
de la humanidad.
El diseño fue escogido por medio de un concurso de d ibujo realizado entre las escuelas
del municipio. Su autor es Rodrigo Damián lnsaurralde.

Es el más septentriona l y el má s grande en superficie de los cuatro


municipios que integran el departamento Apóstoles. Su origen se halla
en la reducción de pueblos guaraníes San José de lta-Cua, fundada por la
Compañía de Jesús hacia 1633, en cercanías de la Serranía del Tape (ac-
tual Rio Gra nde do Sul, Brasil). De acuerdo con el botánico Félix de Aza·
ra, huyendo de los mamelucos y portugueses del Brasi l, la reducción se
reinsta ló, en 1660, en donde hoy día se ubica la loca lidad de Sa n José.
Siglos más acá, y concluida la fatídica Guerra de la Triple Alianza, es·
tas tierras pasaron a potestad del gobierno correntino, hasta el 22 de di-
ciembre de 1881, momento en que volvieron al dominio del, por enton-
ces, flamante Territorio Nacional de Misiones.
En 1892, med iante decreto presidencial se aprobó la mensura practi·
cada tiempo antes por el agrimensor Juan Queirel. De esta manera se
Bandera Municipal de San José creó, el 14 de agosto de aquel año, la colonia San José.
El color Blanco del campo izquierdo representa la simpleza de su gente, en tanto En 1912, al influjo de las locomotoras que trajeron el tren a esa locali-
que el color Verde que se observa en el campo derecho simboliza la vegetación d el dad, llegó también el mayor impulso económico a San José, permitiendo
lugar. En el campo central se observan: dos manos que representan la amistad entre sus la instalación de aserraderos, plantas envasadoras de yerba mate y proce-
pobladores; el Sol Naciente, su energía; y la Cruz Jesuítica refleja los orígenes de esta sado ras de jugos cítricos. De hecho, el sector denominado Pindapoy pro-
población.
viene de esa época, y aún hoy reviste una enorme significancia pa ra el
El diseño de esta bandera fue escogido mediante un concurso ent re los jubilados y
adultos mayores. El dibu¡o ganador fue el de la señora María Haydee Gallardo. municipio, por su pasado de prosperidad cuando funcionaba en aquel si-

PÁGINA IN ST ITUTO PR OV I N CIAL DE ESTAD ÍSTI CA Y CENSOS


200
Municipio San José
CAPÍTULO 7

\
\

.:. : : :===~==~,,
1
1
,- - - -~ ~
-,,
·~
1
l ll'

·~ 1"ª
1 "ª
•iI @

1
1

QUINTAS

DE

SANJOSt

-
~ oCotey;,o c¡.ntlfinl . . .

,
:i
, j-

179msnm
1
500 IOOOm '
'
''
''
' ''
GRAN A T LA S DE M I S I ON ES PÁG I NA
2 01
Municipio San José

Canción Oficial del Municipio San José

San José, mi pueblo


de Julián Zini y Mario Bofil l

San José, mi pueblo, portal de Misiones,


tio la empresa citrícola de igual nombre, la principa l fuente laboral en la tapera del alma, borrad lta-Cua,
zona. Al presente, este asentamiento es el principa l barrio sanjoseño. por un tiempo fuiste vecino de Corpus,
A propósito, el p rincipal arroyo de la local idad es, ju sta ment e, el y al fin te ubicaron casi donde estás.
Pindapoy, de gran caudal, el cual atraviesa todo el municipio San José, En el centenario de tu nacimiento,
bordeando la localidad. Sobre él funciona u na represa q ue provee de se durmió en tus brazos el gran Padre Sepp,
agua potable a la red local, luego de su correspondiente tratamiento. y quedó sembrado junto a su organito
San José es una de las principales entradas a Misiones desde la que hoy brota de cordionas, polka y chamamé...
Provincia de Corrientes, debido a que se asienta a la vera de la Ruta
Nacional Nº 14, efectuando una conexión con Posadas a t ravés de la Ruta Sos el oro verde, que es tu identidad,
Provincial Nº 105. Se trata de un municipio donde abundan descendientes sos la yerba mate, sos el urunday,
de ucranianos, polacos, alemanes, suizos, brasileños y paraguayos. sos la quinta vieja, sos el mandioca/,
Parte importante de esta historia de desarraigos y mestizajes puede Guapou de ausencia, ruina en soledad.
observarse en el museo público San Ignacio de Layo/a, y en el privado Gentilini sueña con tu juventud,
Virgilio Chavannes. En el primero de ellos, se pued en con te m plar La Tai Milagrosa, cuida tu salud
materiales rescatados de las excavaciones realizadas en las ru inas de San sos agua bendita, sos el oro azul,
José, documentaciones jesuít icas, cerámica mbya guaran í, restos de sos nuestro futuro, nuestro bien común.
vasijas, materiales lít icos, cestería indígena, y hasta el maletín del primer
cartero del pueblo y la chaqueta de Casiano Carvallo, primer policía de Gente de a caballo, te vio el continente,
San José. El museo de don Virg ilio Chavannes, e n tanto, posee blandiendo tu lanza por la libertad,
innumerables libros sobre guaran íes, además de documentos inédit os te fuiste a los puertos, cruzaste los Andes,
de puño y letra del padre jesuita Antonio Sepp, cerámicas con más de te llevó Andresito, Be/grano, Alvear...
4.000 años de antigüedad, armas utilizadas por los ind ios tupí en sus Tus cerros dividen las aguas que viajan,
numerosas bat allas contra los bandeirantes paulistas y utensilios de lujo con el cielo adentro, soñando volver...
y de cocina t raídos por los inmigrantes eu ropeos. ciudanos el agua que hay en tus entrañas,
Otro atractivo interesante para el turista es el Parque Provincial de las tesoro escondido bajo nuestros pies.
Sierras lng. Raú l Ma rtínez Crovetto, que cuenta con una superficie de
1.086,67 hectáreas, una zona de acampe y bellos saltos. En él es posible
disfrutar de un paisaje diferente de los ecosist emas de los dist ritos
biogeográficos de la región centro- norte: por un lado, se visua liza el
Distrito de los Campos, y por el otro, el Distrito de las Selvas Mixtas.
En cuanto a la cobertura de salud del municipio, el mismo dispone
del Hospita l del Área de San José Dr. Roberto Sunthein (Nivel 1), además
de los Cent ros de Atención Prima ria de la Sa lud de los ba rrios Pindapoy,
Belgrano y Don Bosco, así como el Centro Integrador Com unitario del
barrio San Martín.
Además del pueblo de San José (5.338 habitantes) y el asentamiento
de Pindapoy (732 habitantes), conforman el municipio los parajes
Campo Gentilini, Centinela, Colonia Liebig de San José, La Merced, La
Setenta, Romero Cué y Taranco.

Fuentes: Srefañu~ Miguel Ángel. 'Oiedonari0Geográf1Co TOf)Ofllmieode M;Siof>es'. ComraVempo Ediek>nes, 2(X)9/
Municipalidad de San José/ Instituto Nocionalde Estadística y(ensos/Wikjpedia / Google Mops

San José de Mis Recuerdos


Recitado de Raúl Rodríguez

Por ser parte de tu vida, por llevarte muy adentro


por madurar mis mañanas junto a la flor de tu huerto,
por las raíces de sangre que ataron mis sentimientos,
aprentando mi nostalgia junto a las puertas del pecho.
Por eso nunca me he ido, por eso siempre regreso,
en la voz de algún amigo, en los dibujos de un sueño,
sobre los copos azules, en la luna de tu tiempo,
alumbrando madrugadas con el andar de mis versos,
para decirte, mi Pueblo, en este feliz momento,
que estarás siempre conmigo, San José de mis recuerdos.

PÁGINA IN ST I TUTO PROV I N CIAL DE ESTADÍST ICA Y CENSOS


202
Municipio Tres Capones

Departamento Apóstoles
Fundación del municipio 13 de enero de 1949
Coordenadas 28º 00' 13' Sy55' 36' 34" O
(Cruce de las rutas provinciales 2 y 202)
Altitud media 150 msnm
Superficie 128 km 2
• Puesto provincial por superficie 54º
Población total del municipio 1.446 habitantes
• Mujeres 707
• Varones 739
• Puesto provincial por población 65º
• Densidad 11,3 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) 17,2%
Gentilicio caponen se
Código postal 3353
Prefijo telefónico 03758
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Tres Capones - Posadas 89 km aproximadamente
Distancia Tres Capones - Apóstoles 28 km aproximadamente

Planta Urbana del Municipio

Tres Capones
Coordena das geogrifl<as
Plaza de Trn úipones

179msnm

ESCAL A soom

Escudo Municipal de Tres Capones


Forma: cuadrilongo. terminado en triangulo, borde superior redondeado, cortado
filiera de sable.
En el primer campo, un sol naciente de oro con once rayos lineales ondulados de
sable, cargado con una cúpula de estilo bizantino. En el segundo, sobre tapiz de sinople,
trae en palo una campana de su color, cargada con el esquema de un mapa de plata,
delineado de sable, con un lema de fecha en su centro. En la porción de la punta, una
diestra de su color ofreciendo un ramo de yerba mate foliado de sinople.
Ornamentos: como timbre, una divisa de azur con un lema toponímico de caracteres Abarcando en su tota lidad parte del loteo en cuad rícula de la colonia
capitales ariales de sable, y sendos ramos de yerba mate folia dos de sinople en los Azara y parte del Ensanche Este de la colonia Apóstoles, el pueblo de Tres
extremos. Por lo bajo, sendas banderas terciadas en franja de gules, sable y plata a la Capones (485 habitantes) se extiende sobre suaves coli nas de tierra
diestra, y de azur y plata a la siniestra.
colorada, donde predomina el cultivo de yerba, además de algunos cultivos
de té, a los que se agregan parcelas de forestaciones, ganadería y olerías.
A esta localidad le acompañan los parajes Monte Hermoso (ex Capón
El distrito fue creado el 13 de enero de 1949, por decreto del entonces
Bonito), Las Tunas y Monyolito.
presidente Juan Domingo Perón. Sus límites actuales se mantuvieron es-
Sus primeros pobladores llegaron a fines del siglo XIX, provenientes
tables desde el 4 de marzo de 1958, salvo entre 1979 y 1983, cuando el
mayormente de Ucran ia y Polon ia. Son legado de estos pioneros sus
municipio fue anexado al de Apóstoles, conjuntamente con el de Azara.
muy pintorescas ig lesias: la Ucran iana de Rito Bizantino y la Ortodoxa
Su nombre proviene del idioma portugués, y significa "tres mogotes";
Rusa, que cuenta con una enorme campana donada por el último zar
es decir, lugar donde se destacan tres unidades de relieve sobresalientes y
de Rus ia, Nicolás 11Romanof (ver referencia en el escudo municipa l).
aisladas, de formas cónicas y rematadas en punta roma, habitual en regio-
En todo el municipio no exi ste dependencia de correo, servicio de
nes de lluvias tropicales y subtropicales. El Album Escolar de Misiones (1916),
telefonía fija ni internet. Sí posee tres escuelas primarias, una secundaria y
dice al respecto: "Este lugar llamado Tres Capones, trae su nombre de tres al-
tres Centros de Atención Prima ria de la Salud.
bardones boscosos que están próximos a la escuela [se refiere a la Escuela In-
fantil Mixta Nº 34], de los cuales el mayor no tiene más de 400 metros cuadra-
Fuentes: Stefañuk. MiguelAnger. 'DiccionarioC,eográfico Topor,fmico de Misiones". Contratiempo Ediciones, 2009/
dos de superficie. Estos albardones se llaman en el territorio 'Capones: cuando Municipalidad de Tres Copones/ Instituto Nocional de Esradíscica y Censoslwww.herofdicoargencina.com.arI
están aislados y en otras partes se denominan mogotes". Wikipedia / Google Maps

G RAN A T LAS DE M I S I O N ES PÁG I NA


203
DEPARTAMENTO CAINGUÁS

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 30 de octubre de 1915
Municipios Aristóbulo del Valle, Campo Grande y Dos de Mayo
Cabecera departamental Localidad de Campo Grande
Límites Departamentos Guaraní, Ldor. Gral. San Martín,
Montecarlo, Oberá, San Ignacio y 25 de Mayo
Coordenadas 27º 13' OO"S y 54º 58'00' O
Superficie 1.608 km2
• Porcentaje en el total provincial 5,4%
• Puesto provincial por superficie 9º
Población 53.403 habitantes
• Mujeres 26.098
• Varones 27.305
• Porcentaje en el total provincial 4,8%
• Puesto provincial por población r
• Densidad poblacional 33,2 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 13%
Total de viviendas 15.515
• Porcentaje en el total provincial 4,7 %
Alumnos matriculados (año 2010) 17.221

El nombre de este distrito recuerda a los indígenas que habitaron esta Valle se le adicionó la sección IV de la colonia Garuhapé, del departamento
región, denominados caingangs o cainguós. Fue creado el 30 de octubre de Libertador General San Martín, en tanto que el 22 de noviembre de 1978,
1915 con una superficie original sumamente extensa: 5.240 km 2. Sin embargo, con la creación del municipio San Vicente, se le quitó a Cainguás su parte
el 26 de diciembre de 1956 se le practicó una brusca reducción territorial. oriental, a fin de anexarla a la jurisdicción sanvicentina. Es así que, a la fecha,
Tiempo más tarde, el 27 de octubre de 1964, la ley con la que se creó el el departamento presenta una superficie de apenas 1.608 km 2, menos de
municipio Dos de Mayo le incorporó porciones de los departamentos un tercio de su superficie primigenia.
Libertador General San Martín, Montecarlo y Guaraní, al tiempo que le obligó Españoles, italianos, ucranianos, polacos y japoneses fueron algunos de
a ceder tierras para el municipio 25 de Mayo, del departamento homónimo. los grupos pioneros que se establecieron en la región. Su localidad cabecera
Del mismo modo, el 15 de septiembre de 1975 al municipio Aristóbulo del es Campo Grande, situada en el municipio homónimo. Otros dos distritos
municipales conforman la división política departamental: Dos de Mayo y
Aristóbulo del Valle. Esta última es la ciudad más poblada de la jurisdicción
provincial, conocida también como la Capital de Saltos y Cascadas, debido
a que, en la zona, es posible loca lizar más de cincuenta saltos de agua.
En la actualidad, en Cainguás se produce más de la mitad del té que
se consume en la provincia y que se exporta al resto del mundo, además
de gran parte de la yerba mate y el tabaco misioneros. Otras actividades
productivas son la forestación, la apicultura y la piscicu ltura.
En Campo Grande se lleva a cabo la Fiesta Provincial del Docente, el 11
de septiembre, en tanto que en Dos de Mayo se realiza el destacado festival
Así canta el corazón de Misiones, en el mes de noviembre. Por último, en
Aristóbulo del Valle, las colectividades ucraniana y alemana recuerdan con
singulares fiestas tradicionales, como el Octoberfest, los orígenes de sus
antepasados.

Fuentes: Srefañuk, Miguel Ángel. ·01ccionario Geogróf,co Toponímico de Misiones: Contratiem¡x:J Ediciones. 2CXJ9I
Minisrerio de(ulrura, Edumción, Oencia y Tecnologra de Misiones/lnsriruroNoóona lde Estadística yCensos/Wikipedia

El Parque Provincial del Valle del Cuñapirú se sitúa en gran parce del deparcamenco Cainguás.

POBLACIÓN DENSIDAD
POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km' Año2010
:Ys:1--~~~~~~~-a~~~~~~~~-j
75-79
70-74

~ 55.59
"O
~~
: 50-54
"O 45 ·49
VI 40-44
g_ 35·39
::, 30-34

15-19
10-14
1i11991 1i1 2001 W2010

lil 2001 111 2010


5-9
0-4 ..
10 o 10
M ujeres D D Va rones

PÁGI N A IN ST I TU TO P ROV IN CIAL DE EST AD ÍST ICA Y C E NSOS


204
\ ~ ,

DEPARTAMENTO CAINGUAS
REPÚBLICA
DEL
.,
.-!(' CAPÍT ULO 7

PARAGUAY

MUNICIPIO
SAN VICE

MUNICIPIO
GARUHAPI:

PAAQUE PAOVINCW.
SALTO ENCANTADO
DEL VALLE DEL
CUl'ilAPIRú

REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL
BRASIL
Municipio Campo Grande

Departamento Cainguás
Fundación del municipio 29 de marzo de 1946
Fundación del pueblo 19 de septiembre 1949
Coordenadas 27° 12' 28" Sy 54º 58' 48" O
(Plaza principal de Campo Grande)
Altitud media 450 msnm
Superficie 508 km 2
• Puesto provincial por superficie 16'
Población total del municipio 12.676 habitantes
• Mujeres 6.277
• Varones 6.399
• Puesto provincial por población 23'
• Densidad 25,0 hab/km2
Variación intercensal (2001 -20 10) 5,3%
Gentilicio campograndense
Código postal 3362
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia Campo Grande - Posadas 132 km aproximadamente
Distancia Campo Grande - A. del Valle 17 km aproximadamente

El distrito fue creado el 29 de marzo de 1946, en tanto que su deslinde poblaciones y hasta era asiento de una subcomisaría; hoy está casi totalmente
actual fue definido el 12 de noviembre de 1968. Con sus 6.547 vecinos, la despoblado, conservándose aún una población del señor A. Manuel A/ves y
principal localidad del distrito es el pueblo de Campo Grande, que es, otros dos ranchitos, de los cuales uno estaba vacío. En Campo Grande fuimos
además, cabecera del departamento Cainguás. Dentro del municipio también a plantar nuestras carpas detrás del arroyo de entrada, donde encontramos
se encuentran el núcleo poblacional 1º de Mayo y Kilómetro 17 (de la Ruta un barbacuá, recientemente abandonado, que sin duda había servido para
Provincial Nº 8), donde moran 403 y 439 habitantes, respectivamente, además la elaboración clandestina de la yerba de la localidad' . De esta manera,
de los parajes Burro Magro, Florida, José Luis y La Cachuera. Spegazzini reflejaba la actividad primordial en aquellos lugares, que luego
Alrededor de una quinta parte de la superficie municipal constituyen pasarían a constituir la colonia Yerbal Viejo, entre Oberá y Campo Grande.
reservas no parceladas, product o de su relieve fuertemente quebrado. Los También es importante destacar que, antaño,Campo Grande era el nombre
400 km 2restantes tuvieron, en la etapa de gestación de la comuna, alrededor que el Gobernador Juan Ba lestra le d io a uno de los departamentos en que
de 1.200 lotes rurales, con un promedio de 33 hectáreas por explotación. se dividía el Territorio Nacional de Misiones, fij ada por decreto del 20 de
Originariamente, el lugar donde hoy se asienta el municipio era conocido septiembre de 1895. Se extendía entre los arroyosTabay y Paranay Guazú,
como Ñu Guazú, que quiere decir "campo grande" en lengua guaraní. Uno y el río Paraná y la divisoria de aguas. Este departamento desapareció en
de los primeros cronistas que menciona su existencia fue Francisco Rave, 1915, al estructurarse una nueva división departamental.
quien exploró el lugar levantando planos, desde San Javier, por la antigua Se estima que en 1927 llegó la primera familia de colonos a radicarse en
picada que llevaba al centro del territorio y 'que conduce al corazón de los donde hoy se levanta el pueblo. De acuerdo con los relatos de los lugareños,
Yerba/es de Misiones, sendero estrecho, abierto en el año 1848 por unos hasta ese momento en sus inmediaciones habitaban esporádicamente algunos
montaraces, que buscando el campo de Ñu Guazú, del cual tenían una remota fugitivos brasileños que vivían de la caza y la pesca, además de una o dos
idea, penetraron en este verdadero laberinto de montes y malezas~ comunidades indígenas. Según estas fuentes no oficiales, el primer colono
Hacia principios del siglo pasado, el botánico Cario Luigi Spegazzini lo fue Carlos Albano Bellot. Éste habría llegado junto a su familia desde Oberá,
designó como lo conocemos hogaño: "Campo Grande es una campiña formada y se cree que fue él quien hizo correr la voz de que existían buenas tierras
por algunas lomadas sin monte, suavemente onduladas y cubiertas de una fiscales para plantar yerba, y que, por esa razón, en 1928 llegó la segunda
vegetación herbácea muy lozana y exuberante. Antiguamente poseía 16 familia de colonos, la de David Vichy, y con él su capataz. Feliciano Montenegro.
Dado el carácter fiscal de esa campaña, la administración de la zona estaba
bajo el poder de la Dirección General de Tierras y Colonización, organismo
Monumento al Docente, en la localidad de Campo Grande. que en 1936, ante el insistente reclamo de los pobladores, desde Buenos
Aires ordenó se iniciase un estudio del área, con el propósito de trazar un
pueblo en aquel paraje. Fue así que, entre 1938 y 1940, se parceló la Sección
VII de la colonia Yerbal Viejo, en cuyo centro se situó la villa.
El 19 de septiembre de 1949 se le confió al agrimensor José A Abellán
la investigación y trazado del núcleo urbano, que se instaló en una amplia
•,
-~
.,, y suave lomada, en 47 manzanas y amplias quintas, que fueron parceladas
a medida que se fue extendiendo el pueblo. Importantes secaderos de
yerba mate en sus cercan ías, así como una fábrica de aceite de tung,
constituyen en nuestros días la principal muestra de su actividad agroindustrial.
Por las importantes fiestas que se realizan en el día del maestro, la localidad
de Campo Grande es conocida como la Capital Provincial del Docente,
recibiendo cada 11 de septiembre una gran afluencia de educadores, quienes
se trasladan hasta el centro de la provincia para confraternizar.

Fuentes: Stefañuk, Miguel Ángel. ·o ;ccionario Geogrdfico Topon(mico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
Instituto Nacional de Estadística y Censos/ l'IIWW.heraldicaargentina.com.ar/ Wikipedia / Googfe Maps

PÁGI NA IN STI T UTO PR O VIN CIAL DE ESTA D ÍSTI CA Y C EN SO S


206
Municipio Campo Grande
CAPÍT ULO 7

Escudo Municipal de Campo Grande

Forma: óvalo cortado, bordura de plata.


Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de azur celeste, cuatro palomas
de plata volando, y sobre la línea del horizonte, una cadena de elevaciones
de sinople con un sol naciente de oro a la siniestra. En el segundo cuartel,
sobre tapiz de gules, trae en franja de plata un camino ondeado, a la diestra
un tronco de su color con una cartela de plata adherida, a la siniestra un
árbol foliado de sinople, con ramas y tronco de su color. Debajo, un arco
y flecha indígenas de sable, con el perfil de una cabeza humana.
Separando ambos cuarteles, un ceñidor de plata que se funde con la
bordura, cargado con un lema de letras capitales romanas de sable.
Ornamenros: una bordura fina de plata, forro de sable, cargada con lemas
toponímicos de letras capitales romanas de sable, en orla superiOr e inferior,
separados a ambos lados por cuatro botones de gules y seis de sinople.

GRAN A T LA S DE MI S I ON ES PÁGI N A
207
Municipio Aristóbulo del Valle

Departamento Cainguás
Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación del pueblo 3 de octubre de 1961
Coordenadas 27' 06' 10"5 y54° 53'24"0
(Ruta 7 y Av. de las Américas)
Altitud media 459 msnm
Superficie 596 km 2
Puesto provincial por superficie 13'
Población total del municipio 24.298 habitantes
Mujeres 11.890
Varones 12.408
Puesto provincial por población 12'
Densidad 40,8 hab/km2
Variación intercensal (2001-2010) 17,6%
Gentilicio aristobuleño!a
Código postal 3364
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Cinco
DistanciaA del Valle - Posadas 135 km aproximadamente

J DistanciaA del Valle - Jardín América 38 km aproximadamente

Escudo Municipal de Aristóbulo del Valle

HERÁLDICA
Forma: piel de toro modifica do, cortado medio partido, filiera de sable, timbrado.
En el primer cuartel, sobre tapiz de plata, un sol naciente de oro con cinco rayos
trapezoidales de lo mismo. En los cuarteles segundo y tercero, tapiz de sinople cargados
con una media rueda dentada de sable y, simétricamente, en la punta y sus cantones, dos
palmas abiertas de gules, en posición de ofrenda y tres hojas de yerba mate de sinople
ligero a cada lado. Como división de los cuarteles, un ceñidor estrecho de azur celeste
disminuído de plata, que se prolonga en palo hacia la punta.
Ornamentos: como timbre, una cinta en arco, terciada en faja de azur celeste y plata,
plegada dos veces sobre si misma, extremos terminados, cortados en triángulo, y cargada
con un lema toponímico de letras capi tales romanas de sable. Por lo bajo, otra cinta de
lo mismo, cargada con una fecha de sable. En los fiancos, entre ambas cintas, un arco con
una flecha de sable, dirigidos al centro del blasón.

SIMBOLOGÍA
El escudo de Aristóbulo del Valle exhibe los elementos esenciales del distrito y su
gente. En el centro del cuartel inferior, representando los grandes atractivos turísticos,
emerge grandioso el Salto Encantado, resaltando la belleza natural de la zona, (apical de
Sa/ros y Cascadas. A ambos lados, el color verde marca la existencia de una gran riqueza
foresta l. En la base, las manos abiertas exaltan la amabilidad y hospitalidad de los lugareños.
En los dos costados inferiores, hojas de yerba mate y té, sostén de la economía y fuente
principal de trabajo para sus hijos. En la parte inferior permanece estampado el año en
que nació la Comisión de Fomento, al tiempo que las flechas indígenas simbolizan la
presencia de numerosas comunidades mbya guaraní dentro de la circunscripción municipal.
La autora del principal emblema de Aristóbulo del Valle es Dorotea Dobernach.

Bandera Municipal de Aristóbulo del Valle

Declarada Bandera Oficial en el año 2000, su origen proviene de un concurso local


organizado por la Escuela N° 422. Su autor es Guillermo Maximiliano Jevgeniuk, y fue
presentada por p rimera vez el 3 de octubre de 2005, durante el acto de aniversario del
pueblo. El pabellón aristobuleño, con los colores verde, celeste y rojo, destaca los siguientes
aspectos y valores de este suelo y de este pueblo:
• El verde representa a la exuberante vegetación del municipio, y reconoce el
accionar de los diferentes grupos ecologistas de Aristóbulo del Valle en defensa del medio
ambiente;
• El celeste refleja las abundantes aguas que bajan impetuosas, presentando
numerosos saltos y cascadas. Esto se debe a la ubicación geográfica donde se emplaza
el territorio municipal, sobre la Sierra Central,
que constituye la divisoria de aguas en esa zona de Misiones;
• El rojo identifica el color de la tierra misionera y el de los detalles de las artesanías
mbya guaraní, en reconocimiento a los originarios habitantes de este suelo, hoy asentados
sobre la Ruta Provincial N' 7, la cual comunica a la localidad cabecera del municipio con la
ciudad de JardínAmérica.

PÁGI NA IN ST I TUTO PROVIN CIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


208
Municipio Aristóbulo del Valle
C APÍ T ULO 7

Sobre una superficie de 200.000 hectáreas, la colonia Aristóbulo del


Valle fue fundada el 14 de junio de 1921 por el entonces gobernador
Héctor Barreyro. Sin embargo, la ocupación de esa extensa comarca se
inició poco antes de 1940, cuando los hijos y nietos de los primeros colonos
del sur de Misiones, en busca de nuevos campos y bosques para el cultivo
y la extracción de maderas, avanzaron hacia el noreste sobre los espacios
fiscales aún "vacíos~ los cuales mostraban rasgos naturales ciertamente
superiores a las tierras de sus progenitores. Todavía resuenan los apellidos
Belloni, Branchesi, Ca maño, Courrege, Dinklage, Engel, Fontana, Fuglistaler,
Hassenrück, lbarra, Jhansson, Kauss, Meggi, Ruppel, Otto, Petersen, Potschka,
Pudor, Reschke, Rosinski, Sapper, Schmitcke, Tamo, Umführer, Viana y
Villalba, precursores de aquellos duros tiempos.
El 16 de enero de 1951, se instituyó la Primera Comisión de Fomento
en la colonia, sigu iendo la solicitud de sus pobladores, en su mayoría
descendientes de alemanes, polacos, ucranianos, brasileños y paraguayos.
Seis años después de aquel importante acontecimiento político y adminis-
trativo, se formalizó la creación del municipio, el 15 de octubre de 1957.
Finalmente, el 3 de octubre de 1961, con la presencia del entonces
gobernador César Napoleón Ayrault y el muy recordado Monseñor Jorge
Kemerer, se colocó la Piedra Fundacional de la ciudad de Aristóbulo del
Valle, y ante el busto de San Martín (frente a la Municipalidad) se enterró La Leyenda del Salto Encantado
en un tubo de bronce el documento firmado por las autoridades que
acreditaban el acto. Cuenta la leyenda que, en plena selva guaraní, vivían dos comu-
Las tierra fiscales, por su lento régimen de adjudicación, comenzaron a nidades enemigas: la del cacique Aguará y la del cacique Yurumí.
ser escrituradas recién a partir de 1962. Inmediatamente después, se inició Aguará tenía una bellísima hija llamada Yete-í, muy pretendida
la urbanización de la localidad, y para la década de 1970, Aristóbulo del Valle como esposa por todos quienes la conocían. Muchos caciques de
ya había dejado de ser el asentamiento lineal sobre la Ruta Nacional Nº 14 la región ofrecían inmensas riquezas por su mano, la cual guardaba
que se extendía con caserío disperso desde el kilómetro 200 hasta el 218. celosamente su padre.
Desde entonces, el pueblo ha prosperado al influjo del crecimiento pobla- Por su parte, Yurumí tenía un hijo llamado Cabure-í, famoso por
cional: los 1.614 habitantes que residían en 1970, se duplicaron hasta llegar su valentía y destreza en la guerra. Joven de manos fuertes y corazón
a 3.294 en 1980; y de los 6.064 moradores que se registraron en el censo de noble, cierto día Cabure-í recorría la selva en busca de animales
1991, se pasó a 8.281 habitantes en 2001. Ya en 2010, los vecinos del pueblo para cazar, cuando de repente fue atraído por las súplicas de auxilio
sumaban 12.375 personas. de una muchacha. Cabure-í corrió hacia donde el clamor del monte
Actualmente, al distrito municipal lo conforman la ciudad homónima y el le llamaba, y en un claro vio a la hermosísima Yete-í, a quien no
conocía, a punto de ser atacada por un bravo yaguareté. El muchacho
pueblo Salto Encantado, de 3.543 habitantes. Lo complementan los parajes
no dudó un sólo instante, y, de un certero lanzazo, hirió de muerte
Arazó, Arroyo Saracura, Cerro Moreno, Km 218, Los Pumas y Maval/e, y las veintidós
el corazón del animal.
picadas que se detallan a continuación: /0, 11, 13, 15, Bella Unión, Brasil, Carril,
El amor entre los jóvenes nació en ese momento, como por un
Colón, Cuba, El Porvenir, Kolmeier, Libertad, Primavera, Progreso, Propaganda,
mágico encantamiento. Sin embargo, gran dolor sintieron cuando
República del Ecuador, República del Paraguay, San José, San Juan, San Lorenzo,
se enteraron quiénes eran sus padres. Sus tribus no admitieron el
Tambor de Tacuarí, Triunfo y Río Uruguay.
idilio y, entre gallos y medianoche, se lanzaron en sangrienta lid.
Quizá haya sido el destino quien quiso un final trágico para esta
historia de amores e incomprensiones. Enterada de los violentos
sucesos que se desataron a causa de su repentina pasión, la deses-
perada Yete-í corrió hacia el ca mpo de combate, derramando en
su marcha lágrimas de angustia que, al tocar el suelo, fueron for-
mando un cristalino hilo de agua.Cuando Cabure-í la vio, obnubilado
corrió hacia ella, tomándola en sus brazos. Fue allí cuando los
guerreros de Agua rá dispararon sus flechas hacia Cabure-í, y los de
Yurumí, haciaYete-í. En ese instante truenos ensordecedores hicieron
temblar el cielo y la tierra. El suelo se abrió, como para cobijar a los
enamorados muertos, y en ese lugar los fascinados combatientes
vieron caer las aguas del arroyo formado por el llanto de la joven
adolescente.
Parque Lineal Cainguós, espacio público representativo de fa ciudad.
Tupá, con su poder sobre todas las cosas, había creado el
Arri ba, derecha: Con importantes aldeasasentadas en el Valle del Cuña Pirú, Aristóbulo
ensoñador "Salto Encantado", a modo de recuerdo eterno de dos
es uno de fas municipios con mayor presencia indígena de Misiones. de sus hijos, aquellos que se ama ron más allá de las diferencias.

G R A N A T LAS DE M I S I O N ES PÁG IN A
209
Municipio Aristóbulo del Valle

Por su parte, en el complejo entramado de la composición poblacional este salto es visitado por cientos de turistas. Es por ello que el municipio
del municipio, sobresalen cuatro aldeas indígenas: lvy Pito, Koguy Miri Rupo, ha desarrollado una infraestructura acorde a la magnitud de sus bellezas,
Ka Pii Poty y Ko'oguy Poty, todas ellas asentadas en la Reserva Ecológica del al punto que, hoy día, cuenta con aproximadamente 300 plazas hoteleras,
Valle del Cuña Pirú, sobre la Ruta Provincial Nº 7. entre las que se destacan los lodges Tocuopí y Cuño Pirú; los hoteles El
La localidad de Aristóbulo del Valle es el terruño del actual Gobernador Amigo, Hotel del Porque y Hotel del Salto; los hospedajes Gisel, Dormís Guembé
de la Provincia de Misiones, Maurice Fabián Closs, elegido para el cargo y Dormís El Coñodón; y los complejos de cabañas Kooguy Yvoty y Lo Reino.
en el año 2007 y ratificado en el 2011 por una amplia mayoría popular. Asimismo, el nivel de ecoturismo o turismo rura l alcanzado por el municipio
Esta importante ciudad es núcleo para el turismo local, nacional y extranjero, es muy positivo, siendo uno de los más altos dentro de los estándares de
tal como lo había vaticinado el intendente Rogelio G. Ramírez, en momentos calidad de la provincia. En este sentido, se destacan los establecimientos
de la fundación de la ciudad. Su impactante topografía, rodeada por Agrocomping Salto Piedras Blancos y Agroecoturismo El Coñodón.
cañadones y exuberante vegetación de la Selva Paranaense, despierta Por su parte, constituyen otros puntos atractivos los Miradores del Valle
sensaciones sumamente acogedoras. Se trata de una zona de numerosos del Cuña Pirú; el Parque Lineal Cainguás, donde se puede visitar el museo
arroyos, como el Cuña Pirú, El Torta, Alegre, Tamanduá, Pindaity y Carro de esculturas contemporáneas al aire libre y el Jardín Botánico de Palmeras;
Cué, entre otros. A lo largo de sus causes, se forma un sinnúmero de saltos el Orquideario Otto; la Feria Franca Municipal; los puestos de artesanías
y cascadas que sorprenden a los visitantes con espectaculares escenarios, de la comunidad mbya guaraní sobre la ruta 7 y la Casa de la Historia y la
ideales para acampar o pasar el día, como sucede en los alrededores del Cultura del Bicentenario, que cuenta con un museo y un auditorio donde
salto Alegre, de 12 metros de altura. se proyectan películas y se presentan obras de teatro.
Con todo, el punto más descollante de municipio lo configura el famoso En cuanto a la salud de los habitantes del municipio, los mismos cuentan
salto Encantado, de estupendos 58 metros de altura, inserto dentro de con un Hospital Público Nivel 1, la policlínica privada AMIR, el Sanatorio
un importante parque provincial que lleva su nombre. Semana tras semana, Regional, la Clínico Elena y tres Centros de Atención Primaria de la Salud.

Arriba, izquierda: Tacuapí Lodge, junto a otros, es una de las propuestas turísticas mós
innovadoras que se ofrece en el distrito: calidad hotelera en medio de la selva.
Panorámica de Aristóbulo del Valle, desde el cruce entre la Av. de las Américas y la RP 1

PÁGINA IN STITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y C EN SO S


210
. , bulo del Valle
Municipio Ansto
CAPÍT ULO 7

ESCA LA

GRAN A T LA S DE M I S I ON ES
Municipio Aristóbulo del Valle

En materia de educación, en el d istrito existen numerosas escuelas:


treinta y cinco escuelas p rimarias -dos de ellas, p rivadas-. seis colegios
secundarios, dos Bachilleratos de Orientación Polivalente (BOP), dos escuelas
para adultos y una escuela especial.
Siendo una de las tantas zonas de cooperativas de la provincia, la
principal actividad de los habit antes del municipio es la agricultura,
orientada al cultivo de yerba mate, té y tabaco. También existen significativas
áreas de reforestaciones, así como ganadería, piscicultura, apicu ltura y
otras labores no menos importantes que permiten a los turistas, si disponen
del tiempo necesario, conocer de cerca los típicos procesos productivos
d e cada especie.
Otra actividad importante, desarrollada a nivel urbano, es el nuevo canal
d e comercialización de productos primarios y artesanales elaborados en
la zona, que son puestos en el mercado a través de la mencionada Feria
Franca, cuya organización y expansión hacia otros confines result a
estimulante tanto para los productores como para los consumidores locales.
Por último, el toponímico que recibe este hermoso lugar de la geografía
Canción Oficial del Municipio Aristóbulo del Valle
misionera es un homenaje al político, orador y ju risconsulto bonaerense,
Aristóbulo del Valle (1845- 1896), autor de NocionesdeDerecho Constitucional,
y quien fuera Diputado Naciona l y Senador, Ministro de Gobierno d e Yo Soy Aristobuleño
Buenos Aires, Ministro de Guerra durante la presidencia de de Romón Si/vero
Luis Sáenz Peña y uno de los fundadores de la Unión Cívica.
Te ofrezco mi canción,
Fuentes:Srefañuk, Miguel Angel "Diccionario Geográf,co 1oponímico de Misiones.· conrrariempo Ediciones, 2009 ciudad querida.
/ Municipalidad deAlistóbvfo del Valle/ InstitutoNociOnaJ deEstadístico yCensos/ www.heraldicaargentina.com.ar
/ Wikipedio / Google Mops
Evoco tu belleza,
tus callesy avenidas.
Quiero llenarme
de tu paisaje tan divino,
de tus saltos y cascadas,
y de tu sol tan diamantino.

Estrib illo
Aristobuleño yo soy, aristobuleño.
Soy de esta gente
bravía y soñadora,
valientey gentil.
Aristobuleño yo soy, aristobuleño.
Huelo a tierra colorada,
flores, chivatos y j azmín.

Siento tu brisa,
Parador Turístico de Compras de Aristóbula del Valle, sobre la Ruta Nacional 14. aroma de tusyerba/es
y el suave perfume
Arriba, derecha: Aristóbulo del Valle es uno de los municipios con fuertepresencia de
comunidades indígenas en Misiones. El mayor número de ellas se asienta en el Valle de tus reales.
Cuña Pirú. Ciudad, tu eres
orgullo de mi provincia,
paraíso de mis sueños,
de esperanzas y mi herencia.

PÁGI NA IN ST I TUTO PROVIN CIA L DE ESTADÍSTICA Y C E NSOS


2 12
Municipio Dos de Mayo
C APÍT ULO 7

Departamento Cainguás
Fundación de la localidad 26 de agosto de 1940
Coordenadas 27' 01'20"5 y54' 41' 15"0
(Escuela N' 270, Dos de Mayo Km 232)
Altitud media 455 msnm
Superficie 504 km2
+ Puesto provincial por superficie 18'
Población total del municipio 16.429 habitantes
• Mujeres 7.931
+ Varones 8.498
• Puesto provincial por población 17'
• Densidad 32,6 hab/km 2
+ Variación intercensal (2001-2010) 12,9%
Gentilicio dosdemayinola
Código postal 3364
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia Dos de Mayo - Posadas 172 km aproximadamente
Distancia Dos de Mayo - A. del Valle 23 km aproximadamente

Conforman el m unicipio las localidades Dos de Mayo y Presidente


Arturo Humberto lllia -de 7.243 y 348 habitantes, respectivamente-; los
parajes Aguas Blancas, Cascuda, Doradito, El Portón, La Cordillera, Milagro,
So/tito y Salto Misterioso; y las picadas Cainguás, Carril, El Lapacho, lndumar,
San Juan e Interventor Pomar, el cua l comparte con el mun icipio San
Vicente. Además, existe un asentamiento indígena cercano al salto Guiray.
En principio, Dos de Mayo fue una de las colonias trazadas por el agrimensor
Adolfo Justo Pomar en la primera mitad del siglo pasado. Entre 1939 y 1940,
Pomar delimitó una superficie original de 67.496 hectáreas en el extremo Sur
de la propiedad del español Pedro Núñez, administrador de la empresa López
Santiago y Cía., dedicada a la explotación yerbatera y forestal. Fue éste quien
le dio el topónimo, a modo de recordatorio de la histórica fecha en que el
pueblo madrileño, en 1808, se rebeló contra el monarca invasor de la Península
Ibérica, José Bona parte, hermano del emperador francés.
Esta colonia fue impulsada por los descendientes de los ag ricultores
de la región centro-sur de la provincia y del Brasil, de ascendencia eslava
y germana, quienes trabajaban en la extracción maderera y en los cultivos
tradicionales de yerba mate, té, tung y tabaco.
Escudo Municipal de Dos de Mayo Con el correr de los años, diversas familias de alemanes, españoles,
italianos, ucranianos y suizos se fueron ubicando en tres sectores diferentes
HERÁLDICA de la misma colonia, pero distanciadas entre sí por claros no edificados.
Forma: cuadrilongo con la base redondeada, partido y entado en punta, filiera de sable, De ellos, el primero en poblarse es el que hoy se conoce como pueblo de
timbrado.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de gules, un tronco de su color en franja con una Dos de Mayo o Núcleo l. Asiento de las autoridades municipales, se estableció
rueda dentada de sable de ocho dientes a la vista, abierta a siniestra. En el segundo cuartel, en 1940 casi en el extremo Sur de la ex Ruta Provincial Nº 21 1 (actual ruta
sobre tapiz superior de azur aclarado de plata, trae a la diestra una torre de alta tensión 11 ), pero su entrada por la Ruta Nacional Nº 14 se halla a la altura del viejo
de sable sobre una ribera de sinople con zonas de su color. A la siniestra, un dique con km 232, motivo por el cual también se le dio ese nombre a la localidad, a
tres vertederos de sable a la vista y un río caudal de azur. Trae en el entado, sobre tapiz de
sinople, un corazón de gules moviente del croquis de un mapa de gules. los fines de diferenciarla de los otros dos focos poblacionales.
Ornamentos: como timbre, una cinta de plata plegada sobre sí misma, extremos La segunda fracción empezó a constituirse hacia fines de la década de
terminados en ángulo, y cargada con un lema de calidad de letras ariales capitales de 1950, a la vera de la ruta nacional mencionada arriba, a 8.000 metros al
sable, brochante de un sol naciente de oro con ocho rayos rectangulares de lo mismo. Este del pueblo. Es lo que actualmente se denomina Núcleo ///, km 244 o
Debajo de la punta, una cinta de plata cargada con un lema toponímico de letras aria les
capitales de sable, cuyos extremos plegados sobre sí mismos en el anverso terciado en BarrioRivadavia, por hallarse sobre lotes de la colonia Bernardino Rivadavia.
faja de gules, azur y plata a la diestra y de azur y plata a la siniestra. En ambos flancos, por Por último, el Núcleo//, km 236 o Barrio Tea/era, que se ubica en los
fuera del blasón, ramos foliados de sinople por cinco, nervaduras de sable. alrededores de un antiguo secadero de té, a 5.000 metros al este del Núcleo
111, fue el último tramo en poblarse de los tres sectores que conforman la
SIMBOLOGIA
En el primer cuartel está simbolizado el auge maderero industrial suscitado durante
localidad, a mediados de la década de 1960. De esta manera, se "unió" la
la década de 1970, en tanto que en el segundo cuartel aparece representado el complejo población dosdemayina.
hidroeléctrico Alejandro Orloff, que nutre de electridad no sólo al municipio, sino también Es preciso señalar que ya no existen esos kilometrajes de la ruta 14 que
a los distritos circundantes. fijaban el lugar de asentamiento de los distintos núcleos, puesto que,
En el entado de la parte inferior del blasón, un corazón simboliza la ubicación de la
jurisdicción en la provincia. En tanto que en ambos flancos, su producción agrícola.
décadas atrás, se tomaba como km Oal mástil de Posadas, mientras que,
en la actualidad, el kilometraje se inicia en Ceibas, Entre Ríos.
Por su parte, el municipio fue creado en 1957 en la parte oriental del

GRAN A T LAS DE MIS I ONES PÁG I NA


213
Municipio Dos de Mayo

departamento Cainguás, con una superficie reducida que abarcaba zonas aeróbicos para caminatas y ocho estaciones de gimnasia, un anfiteatro,
de la colonia y alrededores. Su primer comisionado oficial fue Juan Giacani. restaurantes y locales comerciales de artesanías regiona les, un sector de
En 1959 se fijaron sus límites, los cua les en octubre de 1964 fueron camping, quinchas y parrillas, pabellones de baños y duchas, y un lago
ampliados, hasta que el 22 de noviembre de 1978, con la creación del artificial de 1,8 hectáreas con puentes, muelles y paseos náuticos. Se agregan,
municipio San Vicente, la demarcación del distrito Dos de Mayo quedó además, una pista de karting con pabellón de boxes, una cancha de futbol,
determinada hasta la actualidad, conformando una de las jurisdicciones una pista de atletismo terrada, dos canchas de bochas y dos polideportivos.
municipales más vastas de la provincia. Por último, el Parque de las Colectividades es un lugar ideal para la
Un paso importante que dio la comuna ocurrió en 1961 , cuando se creó realización de eventos de envergadura, ya que cuenta con un predio arbolado
la Cooperativa de SeNicios Públicos, cuyos fines estaban destinados a proveer de 2 hectáreas, donde se encuentran las inconfundibles casas de las diferentes
de agua potable y electricidad al asentamiento poblacional. Fue entonces colectividades que se asentaron en la zona. Cada año, en el mes de noviembre,
que, durante ese mismo año, se realizaron estudios de factibilidad para la se realiza allí el festival folclórico Así Canta el Corazón de Misiones, en donde
construcción de una represa hidroeléctrica sobre el arroyo Saltito, la que se es posible saborear los platos típicos de los diferentes grupos de inmigrantes
concretó, finalmente, en 1977, bautizada como Alejandro Orloff Los 1.000 y espectáculos de danza y música de diversos orígenes.
KW alcanzados con el funcionamiento de una segunda turbina, bastaron Fuentes: Stefoñuk, MiguelAngel. ·o;ccionario Geogrófico Toponfmico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
para suministrar de fluido eléctrico a la población de Dos de Mayo, parte de / Municipalidad de Dos de Mayo/ Instituto Nacional de Estadistica y Censos/ www.heraldicaargentina.com.ar /
Wikipedio I Google Mop,
Aristóbulo del Valle, San Vicente y otras localidades sobre la ruta 14.
En los años 70, justamente, el crecimiento de Dos de Mayo se aceleró
con la explotación masiva de los recursos forestales, aunque luego ésta se
vio disminuida, pasando a primer plano las plantaciones de yerba mate, té
y tabaco, la ganadería en menor medida, además de la horticultura y artesanía.
En la actualidad, en el municipio se establecen treinta y tres escuelas
(veintiséis primarias, seis secundarias y una especial), la más alejada de ellas
situada a 42 kilómetros del casco céntrico, en el paraje El Portón. Asimismo,
existe un hospital Nivel 1, una clínica de la Cooperativa de Servicios Públicos,
y tres clínicas privadas, así como seis Centros de Atención Primaria de la Salud.
Situada en el "corazón de Misiones~ Dos de Mayo ofrece como atractivo
turístico los diversos saltos con los que cuenta toda la región central de la
provincia, muy recomendados para realizar turismo de aventura y safaris
fotográficos. En este sentido, el salto Misterioso, de 40 metros de altura, es
uno de los más destacados, a los que se agregan el Caracol, el Guiray, el salto
Golondrina, Las Orquídeas, el salto Honorio Rolón y el Pereyra.
El municipio cuenta con un muy positivo desarrollo ecoturístico y de
turismo rural, actividades que han tenido un importante incremento en
establecimientos dedicados al agroturismo en los últimos años, donde se
pueden realizar actividades como pesque y pague, trekking, rappely senderismo,
alimentar animales, ordeñar vacas, plantar y recolectar frutos de huerta, visitas
a saltos y cascadas, avistaje de flora y fauna autóctona y natación en piscinas
naturales. Algunos de los lugares donde es posible acceder a propuestas de
agroturismo son: El Güembé, El Rincón, Los Cedros yScheiet. En ellos se disponen
cabañas de alojamiento, actividades en la huerta, varios estanques de pisci-
cultura adaptados para practicar pesque y pague, se pueden visitar senderos
del cultivo de la yerba mate y comprar productos regionales frescos, como
repollos, pickles y chucrut, entre otros envasados de elaboración artesanal.
Por otra parte, este distrito también despliega una serie de complejos de
cabañas y lodges. Uno de ellos es Ytororó Lodge, un sitio apto para realizar
rappel, senderismo, tirolesa y caminatas, con seNicio de cocina de platos típicos
y amplia variedad de vinos de su propia bodega. Otro es el complejo de
cabañas Los Tres Marinos, de 23 hectáreas, donde se puede practicar navegación
en pequeños botes, al que se agrega Cabañas Fundación Moconá, inserta en
un predio de 60 hectáreas que mantiene una abundante extensión de bosque
nativo, con vertientes y un arroyo con pequeños saltos.
Asimismo, dos hoteles tradicionales -Nani y A/ex- suman otras 35 plazas
de hospedería, situando al municipio como uno de los mejor preparados
para recibir turistas argentinos y extranjeros.
Finalizando, el Parque Municipal resulta ser la gran novedad dentro de
las alternativas para el esparcimiento, la recreación y la práctica de deportes Empalme de la Ruta Nacional 14y la Provincial N° 11, donde inieia la localidad Dos de Mayo.
en Dos de Mayo: se trata de un predio de 22 hectáreas con senderos

PÁ GI N A IN STITUTO PR O VIN CIA L DE ESTADÍSTI CA Y C EN SOS


214
Municipio Dos de Mayo
C APÍT ULO 7

Coordenadas geogr-'flcas
Escuela N•º 270

-
560 msnm

O ESCALA SOOm
L.........J b----1

./ ··-........./

¡
!

J ~
\ '.

Planta Urbana del pueblo


Presidente lllia

r
Coordenadas geográficas
Escuela N°. 588

502msnm )
'---~~~
ES_C_A~LA~~~-soom

GRA N A T LAS DE MIS I ONES PÁG I NA


2 15
DEPARTAMENTO CANDELARIA

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Creación 7de noviembre de 1870
Refundación 20de septiembre de 1895
Municipios Bonpland,Candelaria, Cerro Corá, Loreto,
Mártires, Profundidad y Santa Ana
Cabecera departamental Pueblo de SantaAna
Límites Departamentos Capital, Leandro N. Alem,
Oberá y San Ignacio; República del Paraguay
Coordenadas 27' 27' 42"5 y 55º 44' 42"0
Superficie 875 km2
• Porcentaje en el total provincial 2,9%
• Puesto provincial por superficie 15º
Población 27.040 habitantes
• Mujeres 13.306
• Varones 13.734
• Porcentaje en el total provincial 2,5%
• Puesto provincial por población 15º
• Densidad poblacional 30,9 hab/km2
• Variación intercensal (2001 -2010) 21,3%
Total de viviendas 8.258
• Porcentaje en el total provincial 2,5 %
Alumnos matriculados (año 2010) 9.262

Situado al Sudoeste del territ orio provincial, con forma n el nueva modificación, Candelaria debió ceder la porción Sudeste de su
departamento los municipios de Bonpland, Candelaria, Cerro Corá, superficie a los nuevos departamentos de Leandro N. Alem y Oberá.
Loreto, Mártires, Profundidad y Santa Ana, la cabecera departamental, Fina lmente, el último cambio en su perímetro se produj o entre 1979 y
a pesar de que, por su componente histórico, la principal localidad es, 1983, cuando el municipio Bonpland fue anexado al vecino departamento
precisamente, Candelaria. Alem.
Con una superficie de 875 km 2, esta jurisdicción es la tercera más Por otra pa rte, durante el último período intercensal, Cande laria
pequeña de Misiones, y también la más antigua: su fundación data del 7 registró un incremento poblacional del 21,3 %, al pasar de 22.290 a 27.040
de noviembre de 1870, cuando la Cámara de Representantes de la Provincia habitantes, convirtiéndose de tal modo en el cuarto departamento con
de Corrientes -a la cual Misiones estaba anexa da- resolvió crea r el mayor crecimiento demográfico de la provincia entre los años 2001 y
departamento, con su capital en Tranquera de Loreto (actual pueblo 2010.
correntino de ltuzaingó). Su superficie era sumamente extensa: todo el Actualmente, la economía de esta zona de la p rovincia se basa en la
frente sobre los ríos Paraná e lguazú, incluyendo las tierras hasta la divisoria agricultura, la industria y el comercio. Además, muchos vecinos de la
de aguas entre estos dos ríos y el Uruguay, un territorio por entonces en localidad de Candelaria trabajan en la ciudad de Posadas. En cuanto a
litigio con el Imperio del Brasil. las festividades que se realizan en esta jurisdicción, en Candelaria se
Sin embargo, cuando se creó el Territorio Nacional de Misiones, en realiza el encuentro musical Aquí canta Misiones, en tanto que en Santa
1881, la nueva división política practicada instituyó cinco departamentos, Ana se lleva a cabo la Fiesta de la Rapadura y la Fiesta Provincial de los
provocando la desaparición de Candelaria. Su área fue repartida entre Abuelos.
los departamentos San Martín, Piray e lguazú. Catorce años después de
Fuentes: Stefañuk, MiguelAngel 'Diccionario Geográfico To¡xmfmico de Misiones ~Contratiempo Edic.iones, 2CXJ9 /
aquel dictamen, el entonces gobernador, Juan Balestra, dispuso otra Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología deMisiones/lnsrfruto Nacional de Estadistica yCensos/Wikipedia
división administrativa, y el 20 de septiembre de 1895 Candelaria volvió
a ser una jurisdicción departamental del Territorio, con una muy escasa
superficie que abarcaba nada más que el sector comprendido por la
actual colonia Candelaria y pa rte del campo San Juan, entre el arroyo
homónimo, la colonia Cerro Corá y el arroyo Garupá. La división política
del 30 de octubre de 1915 lo extendió entre los arroyos Garupá y Yabebiry,
internándose desde el Pa raná hasta una línea imaginaria que unía el
paraje San Juan, del departamento Concepción, hasta Oberá.
Por úl timo, el 26 de diciembre de 1956 se incorporaron seis
departamentos más a los once ya existentes por esos años. Con esa

POBLAC IÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Ano 2010
Año 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km'
i~~~=============~ii~~=============~
75. 79 1-
70-74

~ SS·
~
,:, S9
: 50-54
,:, 45.4 9
""' 40-44

" ~i~: 15·1 9


10-14
5. 9
0-4

11 1991 1i1 2001 W 20 10 11 2001 W 2010 10 o 10


I Mujeres D D Varones

PÁGINA IN ST ITUTO PROV IN CIAL DE ESTADÍST ICA Y CENSOS


216
{ M
~ URQUIZA

DEPARTAMENTO CANDELARIA

REPÚBLICA DEL
PARAGUAY

Ubicación
Oepart!lm.e nto Candelaria
Provmc1a de Misiones

) os: ) UNI PIO

NA >Wlf<1CA.

---
o

ESCALA
soo 1000m

ML C
AN'<. AC
o
('I

APÓSTOLE
Municipio Santa Ana

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 8 de abril de 1933
Fundación de la reducción Hacia 1633
Coordenadas 27' 22' 11" Sy 55' 34' 53" O
(Plaza principal, localidad de Santa Ana)
Altitud media 180msnm
Superficie 189 km 2
+ Puesto provincial por superficie 41'
Población total del municipio 6.059 habitantes
+ Mujeres 2.973
• Varones 3.086
• Puesto provincial por población 38'
+ Densidad 32, 1hab/km2
• Variación intercensal (2001 -2010) 19,0%
Gentilicio santanero
Código postal 3316
~ Prefijo telefónico 0376
MUNICIPIO Tipo de municipio 2a. Categoría
CERROCORÁ Número de concejales Tres
Distancia Santa Ana · Posadas 41 km aproximadamente
Distancia Santa Ana - Candelaria 21 km aproximadamente

La creación del municipio data del 8 de abril de 1933, pero sus límites desde la plaza principal se desprendía la Ruta Nacional Nº 105 (actual Ruta
definitivos fueron definidos el 12 de noviembre de 1968. Integran el distrito Provincial N' 103) hacia Oberá, concentrándose en las manzanas vecinas a
el pueblo de Santa Ana - cabecera departamental de Candelaria con 4.985 las dos carreteras la mayor parte de las antiguas -pero aún existentes-
habitantes-y los parajes Cerro Santa Ana, La Fortaleza, La Mina, Puerto Santa construcciones de ma m postería. Esas viviendas son la muestra más
Ana y San Juan, además de las aldeas mbya de Lapacho, Santa Ana Miníy acabada del pasado de cierta prosperidad económica que disfrutaron sus
Santa Ana Poty. habitantes.
Esta histórica co muna de Misiones encuent ra su o rigen en la Desdichadamente, en los primeros años de esa década, la nueva traza
reducción jesuítica del mismo nombre, asentada en 1633 en las serranías de la ruta 12 dejó marginado del tránsito vehicular al centro del pueblo.
del Tapé, al Norte de la ciudad de Cachoeira do Sul, junto al río Jacuy, en Además, la navegación fiuvial. que activaba al puerto con sus depósitos de
el vecino Estado brasileño de Rio Grande do Sul. Los fu ndadores fueron yerba mate, comenzó a retraerse hasta su desaparición total, lo cual
los sacerdotes Pedro Romero y Cristóbal de Mendoza. Según especifica también contribuyó al decaimiento general de la actividad en la zona.
el tamb ién clérigo Gui llermo Furlong, 'huyendo de los paulis tas, [la Sobrevino entonces un período de despoblamiento del -52 % entre 1960
población] se situó en 1638 sobre el Paraná, cerca del [cerro] Peyurí, pero, en yl 970, luego del cua l el aumento demográfi co en la localidad fue
1660, se estableció definitivamente al sur de Loreto, cerca del Paraná. Su sostenido: 39,0 % entre 1970 y 1980; 85,8 % entre 1980 y 1991; 36,2 % entre
emplazamiento fue en un llano alegre sobre una /omita que le permitía ver 1991 y 2001; y 27,0 % entre 2001 y 201O. Este incremento se fue dando,
todos sus alrededores·. fundamentalmente, en los barrios Las Canelas, Las Rosas, Martín Chico,
En 1817, esta reducción, junto con las otras de la margen argentina del Nueva Esperanza y San Pantaleón. Algo similar ocurrió con el resto del
río Pa raná, fue asolada por el dictador pa raguayo Gaspar Rod ríguez de municip io, que aume ntó el núme ro de sus residentes de manera
Francia. Más de medio siglo después de aquel episodio, la administración permanente en los últimos decenios, aunq ue a tasas más modestas: en
de la Provincia de Corrientes -a la cual Misiones estaba anexada- in ició 1970, los ciudadanos asentados en ambientes agrarios sumaban el 55,2 %
gestiones con el fin de "recuperar" los pueblos perdidos. Fue así que, en del total municipal, y en 201 Olos reg istros censales indicaron un 8,0 %.
1878, al agrimensor Zacarías Sánchez se le encomendó la traza de la colonia Co mo corolario de la mixtura entre la prosapia de inmigrantes
y del pueblo de Santa Ana; este últim o del ineado sobre la ant igua brasileños, paraguayos, alemanes, italianos y ucranianos, y del linaje guaraní
reducción, y cuyos restos se pueden visitar. y jesuita, la conformación étnica de los habitantes santaneros es muy rica.
Sin embargo, en 1883 el Gobierno Nacional decidió practicar un nuevo En la actualidad, ese precioso patrimonio cultural se refleja en gran parte de
desl inde de la colonia y del pueblo, los cua les cor respo nden a la la obra de la escritora Oiga Zamboni, así como en el Parque Temático de la
distribución catas tral que hoy muestran. Ese trabajo lo reali zó el Cruz, emplazado sobre el Cerro Santa Ana. En las 57,5 hectáreas del predio,
agrimensor Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro, quien se conjugan actividades recreativas, modernos servicios y las características
en el apéndice de su libro Cartas Misioneras señala respecto al poblado: más sugestivas de la naturaleza circundante, dotada de hermosos paisajes
"Hubiera deseado colocarlo en el centro de la colonia, pero no había especia en el campo San Juan, correspondiente al área de transición entre la zona
suficiente y adecuado, por lo que se adoptó un punto inmediato al puerto y en de campo del Su r misionero y la Selva Paranaense. El mayor punto de
el tránsito del camino general que conduce de Santa Ana a Posadas' . seducción del parque es la extraordinaria cruz de hierro de 82 metros de
Así, resu ltó que la traza del pueblo es similar a las de Candelaria y altura que domina la región, el monumento edilicio más alto del país.
Aza ra, distribuida en cuatro lotes agrícolas de 100 hectáreas cada uno, Junto al comercio y al turismo -de aceptable desarrollo en cuanto a las
con avenidas de circunvalación de 50 metros de ancho, igual que las ofertas agroturísticas-, la economía del municipio se afianza día a día en las
otras dos que lo atraviesan ortogonalmente por el centro, calles de 20 actividades llevadas a cabo por diversos aserraderos, una planta de
metros de ancho, con un total de 256 manzanas. Su extremo Sur quedó elaboración de alpargatas, otra de elaboración de los exquisitos dulces 100
a 1 km al Norte de la antigua reducción. Mujeres, la fábrica de rapadura Cerro Santa Ana, las artesanías de Cerámicas
Hasta 1960, tanto el movimiento del puerto como la colon ia daban Santaneras y el taller de arte Brasanelli.
un relat ivo dinamismo a la localidad, en cuya extensa planta urbana
Fuentes: Stefañuk. Miguel Angel. ·01ccionario Geogrdf,co Toponfmico de Misiones ~Contratiempo Ediciones, 2009
sólo se habían concentrado familias en su sector meridional y central. La / Municipalidad de Sanca Ana J WVIIW.herafdicaargentina.com.ar / lnsrituto Nacional de Estadística y Censos/
vieja Ruta Naciona l N° 12 atravesaba por entonces la avenida central, y Wikipedia / Grog/e Maps

PAGINA INSTITUTO PROV INCIAL D E ESTADISTICA Y CENSOS


218
Municipio Santa Ana
CAPÍTULO 7

C ~ s geogr6fius
Plaza p,lndpal de Santa Ana

HERÁLDICA
Forma: elipse cortado, filiera de sable, timbrado.
Trae en el primer cuartel, en jefe y sobre tapiz de azur celeste, dos
bastones en sotuer. un arco de madera en faja y una flecha de sable en palo,
165msom entrelazados. Sobre el eje divisorio de los dos cuarteles y a la siniestra, un
ESCAL A SCIOm
sol naciente de oro, de diez rayos de longitud disímil, en forma de barras
rígidas alternadas cortas y largas tras un cerro de azur. En el segundo cuartel,
tapiz de sinople superior, sinople liviano en el centro y de azur celeste
aclarado de plata inferior.
Ornamentos: como timbre, un lema toponímico en orla superior de
letras capitales romanas de sable en dos líneas. En los flancos, una caña de
azúcar foliada de sinople por ocho a la diestra, y un ramo de yerba mate
foliado de sinople, tronco de su color, a la siniestra. Por lo bajo, un lema
toponímico de letras capitales romanas de sable. El todo sobre una cartela
de pergamino de oro cargado, con rollos hacia adentro en los cuatro ángulos.

SIMBOLOGÍA
Los bastones de los misioneros han sido signo de la autoridad civil de
Corregidores, Cabildantes y Caciques de los periodos Jesuítico (1609-1768),
Hispánico (1768-181O) y Argentino (1810-1830). La silueta del cerro Peyurí
alumbrado por el sol, recuerda el lugar de la fundación de la localidad. A
sus pies puede verse el río Paraná, y en ambos laterales, la producción
agrícola de la zona.

GRAN A TL AS DE MISIO NE S PAG INA


219
Municipio Bonpland

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 6 de noviembre de 1929
Fundación del pueblo 18 de junio de 1894
Coordenadas 27' 29' 08" Sy 55' 28' 49" O
(Plaza principal, localidad de Bonpland)
Altitud media 200 msnm
Superficie 99km2
• Puesto provincial por superficie 70'
Población total del municipio 2.355 habitantes
• Mujeres 1.163
• Varones 1.192
• Puesto provincial por población 55'
• Densidad 23,8 hab/km 2
• Variación intercensal (2001 -2010) 8,4%
Gentilicio bonplandense
Código postal 3317
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
··. Distancia Bonpland - Posadas 57 km aproximadamente
··....... O. V. ANDRADE Distancia Bonpland -Candelaria 38 km aproximadamente
·· ···.A_

superfcie de 21 .000 hectáreas. Más de la mitad de su extensión es una


zona de campo. Si bien su relieve es de suaves colinas de tierra roja, el
ma l manej o de los suel o s lo ha d ejado casi completame n te
degradado, y de ser un próspero territorio yerbatero, fue lentamente
presentando una nueva fisono mía ante el ava nce de los cuad ros de
forestaciones de pinos.
En su parte central, se puso a disposición una extensa superficie
de más de 1.000 hectáreas como reserva para una pla nta urbana, un
sector de afloramientos basálticos que se conocen en el interior de la
prov i ncia co mo campiñas, y zo nas bajas in unda bles j unto a los
arroyos Márti res Ch ico y Mártires Grande. El 31 de diciembre de 1903,
un reconocimien to general del lugar, dirigido por el inspector A.
Oliveira, const ató 11 1 familias, con un tota l de 514 habitantes. De
esas fam ilias, 54 eran brasi leñas, 17 alemanas, 8 rusas, 7 francesas, 7
suecas, 6 austríacas, 4 argent inas, 3 españo las, 2 suizas, l danesa, l
norteamericana y 1 pa raguaya. Tiempo más tarde, se radicaron
Escudo Municipal de Bonpland italianos, polacos, portugueses y ucranianos. Estos colonos cultivaban
El escudo de Bonpland fue aprobado luego de realizarse un concurso entre alumnos maíz, porotos, tabaco, hortalizas, mandioca, caña de azúcar, arroz y
de las escuelas del municipio, al conmemorarse el centenario del pueblo, en 1994. Los rastrojo.
trabajos que resultaron ganadores fueron los de los estudiantes Sandra Feldich y Gustavo El pueblo que poco a poco se fue gestando conoció un momento
Fuglistaler. En la insignia municipal se observa un colono que trabaja la tierra y el sol que
de esplendor hacia la década de 1920, cuando se convirtió -junto a
surge para alumbrar el futuro del pueblo. A diestra y siniestra, hojas de té y yerba mate.
Cerro Corá- en el centro de servicios de las colonias vecinas. Con una

El distrito fue creado el 6 de noviembre de 1929, pero su génesis


como población estab le se remonta hacia fines del sig lo XIX, con la
conformación de la colonia que lleva su mismo nombre. Es así que los
vecinos del municipio marcan sus orígenes el día 18 de j unio de 1894,
fecha en que, en la actualidad, se celebra el an iversa rio de Bonpland.
El topóni mo de esta colo nia, municipio y localidad de Misiones
homenajea al cé lebre nat uralista, médico y botánico francés, Aimé
Jacques Alexa ndre Goujaud Bonpland (1773-1858). En sociedad con
Alexander von Humboldt, viajó por diversas comarcas de América,
hasta llegar a Corrientes el 1 de octubre de 1820, deseoso de est udiar
el ilex paraguariensis, o yerba mate. Así lo hizo en Santa Ana, donde
inició los cultivos de esta popu lar planta sudamericana.
La colonia Bo n pland es un a de las más an t iguas del Sur de
Misiones. Fue creada por decreto el 20 de febrero de 1883, con una

La nueva terminal de ómnibus de Bonpland acompaña el crecimienro del roque de andén.

PAGINA INST ITUTO PROV IN CIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


220
Municipio Bonpland
CAPÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio


Bonpland

~ ' oCodYori . .

Coorden•das git09nifius
Plaza prnc1pal óe Bonpbnd
o
~
~
Uno de los CAPS de Bonpland, bajo el verde follaje que aún conserva el municipio.

207msnm

importante fábrica, Bonpland se destacó en la provincia en la O ESC A.LA SOOm


1..........4 1----,;j b-d
manufactura de tabacos. En 1927 inició su actividad la compañía
Nobleza de Tabacos, con un equipo de técnicos llegados de Europa. La
decadencia de su colonia, empero, ta mbién se manifestó en el pueblo.
Luego de una caída en la tasa demográfica durante el período 1970- mad eras en los numerosos aserraderos de la zona . La Coopera tiva
1980, el pueblo recuperó su vigor, y entre 1991 y 2001 su población Textil ta m bién gene ra trabajo y recu rsos, al igua l que la fáb rica de
creció un 40,9 %, en tanto que entre 2001 y 201O, el crecimiento fue de dulces del Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº 1 (IEA), el cual dicta
18,7 %, llegando a la actualidad con una población de 1.842 habitantes. materias específ icas referentes a la p ro d ucción agrícola, co mo
La superficie de esta jurisdicción fue delimitada el 12 de noviembre cunicultura, avicultura, po rcinocultura y horticultura. Este col egio
de 1968, con la sa lvedad del lapso comprendido entre los años 1979 y también cuent a con una residencia estud iantil de varo nes y mujeres,
19 83, en que la totali dad de la mis ma f ue anexada al m un icipio en cuyas habitaciones alberga a jóvenes de toda la provincia.
Leandro N. Ale m. En nu est ros días, Bonpland cuenta con una A propósito de la ed ucación en el municipio, éste cuenta con tres
extensión de 99 km2, y, j unto a la localidad homónima, conforman el escuelas primarias, además del mencionado IEA. En tan t o que un
distrito los pa rajes rurales Ojo de Agua y Campiñas -ubicados a 2 y 4 Hospital Nivel 1 y dos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
kilómetros del pueblo, respectivamente-, sitio donde, además, se -situados en los dos parajes del d istrito- configuran la infraestructura
asienta la comunidad mbya de lvotyOkara. para la atención médica de sus habitantes.
Actualmente, el pueb lo cuent a con un balneario municipal con Por ot ro lado, al igual que en m uchos ot ros pequeños pueblos
sanitarios públicos y electricidad. Allí, cientos de personas del pueblo y misioneros, el Polideportivo Municipa l es el lugar donde se desarrolla
al rededores disfrutan de las riquezas que les b rindan la exuberante la mayor parte de las actividades comunales. La fiesta más trad icional
naturaleza lugareña y el frescor del arroyo Mártires. La Cooperativa de Agua co rresponde al sa ntoral cató lico, y se realiza el 30 de agosto con
Potable y Otros Servicios de Bonpland también posee un camping, en g randes banquet es, kermeses y música de chamamé, schotis, vals y
donde socios, vecinos y tu ristas en gen eral pueden disfrutar de un kolomeikas. En esos encuentros vecinales se destacan músicos locales
hermoso lugar para pasar los agobiantes ca lores de Misiones. Como como el violinist a don Pablo Velásquez, el acordeon ist a y pianista
contrapartida, la oferta hotelera es aún muy escasa, pues en todo el Diego Piasecki, El Negro y Piti Fuchs, estos últi mos inst rumentando la
d istrito no existe otro hospedaje más que algunas cabañas privadas guita rra y el aco rdeón. Respecto a la m ú sica identificativa de
ubicadas a la vera de la Ruta Provincial Nº 4, un emprendimiento turístico Bonpland, la comuna cuenta con una canción oficial, autoría de Arturo
que cuenta con los servicios adecuados para el descanso de los viajeros. Hilario La/o Doretto.
Además de l co mercio, la mayo r labo r llevada a cabo por los Fuentes: Stefoñuk, Miguel Angel. "Diccionario Geográfico Toponfmico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
vecinos es la horticultura, así como la carpintería y el trata m iento de / Municipalidad de Bonpland / lnsriruro Nacional de Esradfsrica y Censos/ Wikipedia / Google Mops

GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAGINA


221
Municipio Candelaria

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 1Ode octubre de 1895
Fundación del pueblo 20 de febrero de 1883
MUNICIPIO
Fundación y refundación de la reducción 1627 y 1665, respectivamente
SANTA ANA
Coordenadas 27' 26' 55" Sy 55' 45' 00" O
(Mástil central. pueblo de Candelaria)
Altitud media 125 msnm
Superficie 112km2
• Puesto provincial por superficie 61'
Población total del municipio 14.180 habitantes
• Mujeres 7.211
• Varones 6.969
• Puesto provincial por población 19'
• Densidad 126,6 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) 28,5%
Gentilicio candelariero/a o candelariense
Código postal 3308
Prefijo telefónico 0376
MU~CIP10 a '" Tipo de municipio 1a. Categoría
PROFUNOU>AD \, Número de concejales Cinco
9
Distancia Candelaria - Posadas 19 km aproximadamente
Distancia Candelaria - Oberá 71 km aproximadamente

Su origen se halla en la reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Uno de los lugares más relevantes de este municipio es el destaca-
Candelaria, fundada en 1627 por los sacerdotes Roque González de San- mento de Prefectura Naval Argentina, lugar donde se encontraba el his-
ta Cruz y Pedro Romero. Esta población se asentó en tierras que hoy tórico sarandí, a cuya sombra descansara el General Manuel Belgrano,
pertenecen a la República Federativa del Brasil. En 1637, los jesuitas cru- en 181O, antes de cruzar a Ca mpichuelo, en su expedición militar al Pa-
zaron el río Uruguay y ubicaron a la población a orillas del arroyo Ga ru- raguay. Otro sitio turístico importante es el Parque Ecológico El Puma, un
pá. Posteriormente, en 1665, la reducción se estableció en la ubicación centro de rehabilitación para la fauna autóctona, ubicado a las afueras
actual. A partir de allí, Candelaria se convirtió en la sede del Superior de de la localidad.
la Provincia Jesuítica de las Misiones, así como en el centro de almace- Por otra parte, desde 1979 los municipios Profund idad y Cerro Corá
namiento de todas las reducciones. se anexaron a Candelaria, situación que no varió hasta 1983. Durante
Se trata de uno de los asientos poblacionales más importantes de la ese mismo año, el mu nicipio lanzó un Concurso Abierto y Público por el
historia misionera. Como tal, sus memorias atraviesan el devenir históri- cual se creó el Escudo de Candelaria, cuyo autor acabó por ser el Sr. Ri-
co de Misiones. En 1768, luego de la expulsión de la Compañía de Jesús, cardo Esteban Zarza.
el entonces Gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Buca relli y
Ursúa, designó a este pueblo como capital del gobierno de la provincia
Fuentes: Stefañuk. Miguel Ángel. #OiccionoriO Geográf,co Toponímico de MisiOnes~Contratiempo Edieiones, 2009
colonial de Misiones. Por allí pasaron los gobernadores Francisco Bruno
/ Instituto Nacional de Estadística y Censos !www.heraldicaargenrina.com.ar / Wikipedia / Google Maps
de Zavala, Santiago de Liniers, Bernardo de Velasco y Huid obro y Tomás
de Rocamora. Por estos antecedentes, la localidad es conocida como
Capital Histórica de Misiones.
Luego de la Revolución de Mayo, los paraguayos ocupa ron Candela- La flamante costanera deCandelaria es una muestra de crecimiento poblacional dela co-
muna, la cual pasó de 96,8 a 124, 1 habitantespor kilómetro cuadrado entre 2001 y201O.
ria, permaneciendo como dominio del Paraguay hasta el 14 de septiem-
bre de 1815, fecha en que las tropas del artiguista Andrés Guacurarí la
recuperaron. En el transcurso de esa agitada época, precisa mente el 1O
de septiembre de 18 14, el Di rector Supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, decretó la unión de
Corrientes y Misiones en una sola jurisdicción provincial: la capital civil y
política la ubicó en la ciudad de Corrientes, en tanto que Candelaria se
trasformó en la capital militar. Sin emba rgo, el decreto no fue sanciona-
do por la Asamblea Const ituyente, y recién en 1º de septiembre 1832
los correntinos declararon legalmente la resolución de Posadas, anexan-
do el territorio misionero bajo su dominio hasta la creación del Territo-
rio Nacional de Misiones, en 1881.
La traza actual del pueblo fue realizada en 1892 por el ingeniero José
Vicente Ramírez, basándose en trabajos previos efectuados por el agri-
mensor Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro, José Her-
nández. Desde entonces, fueron creados la colonia Ca nde laria y los
pueblos de Candelaria y Santa Ana. Siendo una de las primeras colonias
del sur de Misiones, no recibió el grueso de la inmigración europea, a lo
que hay que agregar su escasa su perficie apta para la agricultura, por lo
cual pronto entró en decadencia. Asimismo, su proximidad a Posadas,
imposibilitó un crecimiento sostenido, tanto económico como pobla-
cional, por lo cual, en la actualidad, se lo puede considerar como un
municipio satélite de la capital provincial.

PAGINA INSTITUTO PROV INCI A L D E ESTADISTICA Y CE N SOS


222
. ·p·,o Candelaria
Munio
CAP ÍTULO 7

HERÁLDICA _ borde inferior redondeado' cuartelado en cruz


- cuadrilongo, dos
Forma.. sable, timbrado. dos antebrazos desnu
estrecha, fil1era de I tapizde azur cargadocon echan sus diestras y
En el primer cuarte, d ambos laterales, que estr I egundo cuartel, ----./
-, movientes e d adera En e s
de carnac,on,
i bastón de mando e m . 1 naciente de oro con
sost ienen un arco el ángulo inferior diestro un so uartel tapiz de plata,
tapiz de plata, des -~ales de lo mismo. En el tercer ccu arto ~uartel, tapiz de

ruinas de su col~~~~
siete rayos trapezo, na columna de su color. En; su color. En el corazón,
de sinople, tronco Y ramas e
azur, un árbol_fol de plata forro de sable. forro de sable, cargada
una cruz cristiana timbre, una divisa de oro y de gules.
Ornamentos: co'."o
con un lema toponim1co e d letras capitales romanas

SIMBOLOGÍA . . de los
lazadas significan la un,on tas pueblos jesuíticos
por el bastón de
Las manos entre - d' nas representadas es
·dades ,n ,ge ' 1
con la comuni - s bles en tanto que as
mando de los cacique . enta el renacer de los pue - ,de la Candelaria.
El Sol de Mayo rlepr:t~gua reducción Nuestra Seno:¡ histórico donde
·mbol,zan a a teles el saran 1811
~
ruinas s, b I del cuarto cuar stas tierras, en ,
Por último, el ár el Belgrano en su paso por e ro los Nacurales de
descansara el General I an~iota redactó el_Reglam_ enrolpa
circunstanoa en que~ de la Constit uoón Naoona -
Misiones, el primer es zo

GRAN A TL AS DE MIS I O NE S PAGINA


223
Municipio Cerro Corá

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Coordenadas 27' 30' 42" Sy 55' 36' 35" O
(Plaza principal, localidad Cerro Corá)
Altitud media 162msnm
Superficie 144 km2
+ Puesto provincial por superficie 50'
Población total del municipio 1.333 habitantes
+ Mujeres 608
+ Varones 725
+ Puesto provincial por población 67'
+ Densidad 9,3 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 15,6%
Gentilicio cerrocorense
············.,('. Código postal 3309
Prefijo telefónico 0376
MUNICIPI~ Tipo de municipio 2a. Categoría
O.V.
ANDR"\DE Número de concejales Tres
Distancia Cerro Corá - Posadas 36 km aproximadamente
Distancia Cerro Corá - L. N. Alem 38 km aproximadamente

Planta Urbana del Municipio


Cerro Corá

oCerroAzuf•

C~CHnadas 9*09'"fkas
Pw. pónci~ de CenoCora
o
~

271' 30' 43"S

161msnm

Este mu nicipio data de la época del trazado de la colonia homónima; Es éste un claro ejemplo de cómo un nom bre puede describir la
es decir, a fines del siglo XIX, aunque la Dirección General de Municipali- naturaleza del lugar que denomina: corá, en guaraní, significa corral, tal
dades le asigna fecha de creación el 15 de octubre de 1957. como se presenta el sector donde se ubica el pueblo, que se comunica
Antiguamente, la picada maestra que pasaba junto a Cerro Corá era abiertamente con la planicie del río Paraná solamente por el valle del arroyo
la pri ncipal vía de comunicación entre el río Paraná y San Javier, en la San Juan hacia el Noroeste, mientras que hacia el Noreste se ubica el cerro
costa del río Uruguay, lo que motivó el crecimiento y prestigio del pue- San ta Ana con sus 372 metros, conformando una espec ie de redil.
blo como centro de abastecimiento de los pequeños poblados en las Por otra parte, el 12 de noviembre de 1968 se le asignó el deslinde que
colonias periféricas. La importancia de Cerro Corá se puede constatar en hogaño posee, con la excepción del período 1979-1983, en el que el
los archivos de la Dirección de Tierras y Colonias, organismo que realizó municipio se anexó a Candelaria. Actualmente, conforman el dist rito,
una inspección en la zona en el año 1903, registrando la existencia de además del pueblo homónimo, los parajes La Invernada, Las Quemadas y
1.281 personas, la mayoría oriundas de Brasil. Villa Venecia.
A partir de la década de 1950, la colonia fue despoblándose. Uno de Por último, un dato no menos importante: desde el 20 de septiembre
los motivos principales que propició esa disminución de la población de 1895 hasta del 30 de octubre 1915, Cerro Corá fue el nombre que se le
constituyó el hecho de que la colonia Cerro Corá fue situada en una zona asignó a uno de los catorce departamentos en los que, por entonces, se
serrana y ag reste, según instrucciones de organismos porteños, ajenos al dividía políticamente el Territorio Nacional de Misiones.
conocimiento de las peculiaridades geográficas de esa área.
El resu ltado de dicha impericia burocrática es la realidad que vive hoy
el municipio: en vez de un pretendido desarrollo ag rícola, se observa n Fuentes: Stefañuk. Miguel Angel. "Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones ~Contratiempo Ediciones, 2009
suelos degradados y encapuerados. / lnstiruto Nacional de Esradísrica y Censos I Wikipedia / Google Maps

PAGINA INST ITUTO PROV IN CIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


224
Municipio Loreto

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 16 de noviembre de 1939
Coordenadas 27' 20' 00" Sy55º 31' 18" O
(Unión de los lotes 29, 30, 39 y 40,
localidad de Loreto)
Altitud media 160msnm
Superficie 107 km 2
• Puesto provincial por superficie 65º
Población total del municipio 1.113 habitantes
• Mujeres 402
• Varones 711
• Puesto provincial por población 70º
• Densidad l 0,4 hab/km 2
• Variación intercensal (2001 -2010) -7,3%
Gentilicio loretense
Código postal 3316
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Loreto - Posadas 51 km aproximadamente
Distancia Loreto - San Ignacio 7 km aproximadamente

la colonia Santa Ana. 'Queirel en su informe dice no haber hallado un lugar


conveniente para trazar el pueblo según las instrucciones recibidas, pues todo
está cubierto de selva', afirma Stefañuk. Y a continuación cita a Queirel: 'En
este estado de cosas, ya imposibilitado de hallar un lugar para pueblo más
aparente que el elegido, me resolví a darle asiento en el único lugar posible,
aunque no distanciado como se desease de Santa Ana, buscando en lo posible
un centro aproximado en la concesión".
A partir del año 2002, coincidentemente con el d ía en que se recuerda
a los mártires rioplatenses Roque González de Santa Cruz, Juan del Castillo
y Alfonso Rodríguez, el obispo de Posadas decretó que Loreto sea un lugar
de peregrinación para los católicos de toda la diócesis.
Asim ismo, Loreto cuenta con un Centro de Atención Primaria de la
Salud (CAPS), pero es el hospit al público de San Ignacio el más utilizado
por los vecinos. Pa ra la educación de los luga reños, éstos asisten a la
Su no mbre coinc ide con el de una ciudad italiana cerca del mar Escuela Nº 115 -que cuenta con dos aulas satélite-, la Escuela Nº 51, el Ciclo
Adriático. Es el más septentrional de los siete municipios que integran el Básico Secundario Nº 11 y el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 4.
departamento Candelaria. La Comisión de Fomento de este distrito fue Según el Censo 201 O, en este munic ipio se reg ist ra el índ ice de
conformada el 16 de noviembre de 1939. masculinidad más al t o de la provincia: 176,9 varones po r cada cien
Se trata de una de las jurisdicciones municipales más peq ueñas de mujeres.
Misiones, netamente rural, con añejos yerbales en suelos extenuados, los
cuales fueron suplantados pau latinamente por forestaciones varias, Fuentes:Stefañuk, Miguel Angel. Viccionario GeográflCo Toponfmicode Misione5~Contratiempo Edicione5, 2009/
apuntaladas por la activid ad de aserraderos, la floricultura y la artesanía. Munk.ipalidad de Loreco/ lnsrrruro Nacionalde Esradfsricay Censos/Wikipedia/GoogJe Maps

La localidad homónima, por su parte, está compuesta por cien lotes, cada
uno de 100 hectáreas. En el lote 40 se encuentra asentada, desde 1981, la
Colonia Penal Loreto (Unidad Penal Nº 1), en tanto q ue en el lote 29 se halla Planta Urbana del Municipio
el lugar turístico por excelencia del pueblo: una de las más importantes Lo reto
ruinas de las antiguas misionesjesuíticas, la cual, en los últimos años, ha sido
objeto de trabajos de rescate arqueológico, cuyos resultados pueden
observarse en el museo dispuesto en el Centro del Visitante, dentro del
propio predio. Coorct.ftadas fff1'jfkas
Centro de loreto
Esta ant igua población f ue fund ad a en 1611 a or il las de l río o
Paranapanema. en el Guayra, por los sacerdotes José Cata ldino y Simón ~
~

Massetta. A causa de los reiterados ataques de bandeirantes pau listas,


en 1631 se inició una transmigración -junto con la reducción de San d Y >-- - - -,i-!l-+ .,....-----..-=

Ignacio Guazú-, dirigida por el mis ione ro peru ano Antonio Ruiz d e
Montoya, hasta el Sur del arroyo Yabebiry.
De acuerdo con lo investigado por el profesor Miguel Angel Stefañuk,
o
'un antecedente poco conocido de una localidad designada en los planos b-d
con el nombre de Loreto, es la proyectada y trazada por el agrimensor Juan
Queirel, dentro de la concesión para colonización de 80.000 hectáreas,
otorgada por el Gobierno Nacional a Desiderio Rosetti", el 17 d e mayo de

GRAN ATLAS DE MIS I O NE S PAG I NA


225
Municipio Mártires

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 6 de noviembre 1929
Coordenadas 27' 33' 39" Sy 55º 42' 25"0
(Escuela Nº 54, localidad de Mártires)
Altitud media 204msnm
Superficie 100 km2
• Puesto provincial por superficie 69º
Población total del municipio 1.371 habitantes
• Mujeres 650
• Varones 721
• Puesto provincial por población 66º
• Densidad 13,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 20,8%
Gentilicio martirense
Código postal 3318
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Mártires - Posadas 64 km aproximadamente
Distancia Mártires- Oberá 32 km aproximadamente

Es uno de los siete municipios que conforman el departamento el paraje conocido como Mártires-, proponiendo el nombre de General
Candelaria. Con sus 100 km 2, es el más reducido en tamaño de toda la José de San Martín. La mensura fina lmente se llevó a cabo en 1949, a
j urisdicción departamental, apenas 1 hectárea menos que el municipio cargo del agrimensor José Abellán, afectando poco más de 40 hectáreas.
vecino de Bonpland. El amanzanamiento abarcó cas i toda la fracción B, con d iec iséis
La Comisión de Fomento fue creada el 6 de noviembre de 1929, con la manzanas y la plaza. Esta subdivisión se aprobó el 21 de julio de 1953,
participación de uno de los vecinos ilustres de Mártires, Maximino lvarrola, pero el nombre nunca se modificó, utilizándose el antiguo topónimo -
nombre que actualmente lleva la Escuela Nº 113. En tanto que los límites impuesto por el uso- que era el de arroyos Mártires Grande y Chico.
municipales f ueron aj ustados recién el 12 de noviembre de 1968. Con la construcción del pavimento de Sana Ana a Oberá, en la década
Además de la localidad homónima -asiento de las autoridades de la de 1960, el pueblo quedó 2 km al Noreste de la ruta, y así se acentuó el
comuna, con 530 habitantes-, co nforman el municipio los parajes poblamiento a la vera de la misma, principalmente junto al puente sobre
Magdalena y Yabebiry, y las picadas Alemana, Los Canarios y Portuguesa. el arroyo Mártires Grande. En 1976, Otto Rossberg, propietario de la
Dentro de la jurisdicción también existe una aldea indígena con el fracción C del lo te 65, j unto a la Ruta Provinc ial Nº 103, fracc ionó dos
nombre de Yatemy. manzanas, al tiempo que Gervacio Cortés hizo lo propio en el empalme
La pequeña traza urbana original se ubica aproximadamente en el de la ruta 103 y la antigua picada San Martín. De esta manera, la localidad
centro del municipio, en la intersección de la vieja picada San Martín y la se compone de un núcleo urbano original, el de mayor tamaño, y otros
picada Portuguesa y el arroyo Don Germán. Entre 1935 y 1948, la dos pequeños, distanciados entre sí por no más de 2,5 km.
Gobernac ión del Territorio Nacional de Misiones y la Comisión de Su economía agraria se sustentaba en el cultivo de la yerba mate, a
Fomento de Mártires insistieron en tres oportunidades ante la Nación pesar de disponer de escasa proporción de suelos rojos, predominando los
toscosos en todo el municipio. Los antiguos yerbales fueron lentamente
para que ésta creara y trazara un pueblo en la fracción By parte Noroeste
suplantados por forestaciones en pequeña escala. Actualmente, se
promueve el cultivo de la caña de azúcar para la elaboración de derivados
Planta Urbana del Municipio como miel de caña, azúcar rubia, dulces, entre otros. Asimismo, también
Mártires cumplen un rol económico protagónico la horticultura, los secaderos de
yerba mate, así como plantaciones de yerba mate, de ka'a he'e (Stevia
rebaudiana bertoni), pinos y eucaliptus, aserraderos y artesanías.
c oorcten.d,,5 geogf4i&.5
Plazaprlnclpaldf,Mártlres
Respecto a la educación y a la salud pública, el municipio cuenta con
o
~ cuatro escuelas primarias, una escuela secundaria y una Escuela de la
~
~ Familia Agrícola. También dispone de un Centro de Atención Primaria de
la Salud (CAPS), ubicado en la planta urbana, aunque los hospitales
públicos y privados mayormente utilizados por los vecinos martirenses se
sitúan en el municipio contiguo de Oberá, como el Hospital de Área
SAMIC -a 17 km del pueblo de Mártires- y la Clínica Integral Oerna y Bertoldi.
Por otra parte, si bien no existe hotel alguno en el municipio, éste
cuenta con residencias ubicadas a 600 metros de la Ruta Provincial Nº
103, además del complejo tu rístico Jassy y las cabañas Costa Verde, un
bonito lu gar con balnea rio sobre el arroyo Mártires, el cual se erige
como uno de los lugares característ icos del poblado. A este sitio se
agregan otros dos puntos de inte rés para los lugareños: el puente
Yabebiry sobre el arroyo Mártires y la Capilla Santos Mártires.

Fuente~: Srefañuk, MigLJf!f Angel. ~Diccionario Geográftco Toponrmico de Misiones: Conrraciempo Ediciones, 2009
/ Municipalidad de Mártires/ fnstituto Nacional de Estadíst,ca y Censos/ Wikipedia / Google Maps

PAGINA IN ST IT UTO PROV I NCIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


226
Municipio Profundidad
CAPÍTULO 7

Departamento Candelaria
Fundación del municipio 16 de noviembre de 1939
Coordenadas 27' 33' 39"5 y 55º 42'25"0
(Escuela Nº 54, localidad de Profundidad)
Altitud media 160 msnm
Superficie 124 km 2
• Puesto provincial por superficie 55'
Población total del municipio 629 habitantes
• Mujeres 299
• Varones 330
• Puesto provincial por población 74'
• Densidad 5,1 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 26,6%
Código postal 3308
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Profundidad - Posadas 30 km aproximadamente
Distancia Profundidad -Candelaria 11km aproximadamente

En concordancia con el Censo Nacional de Población, Hogares y Planta Urba na del Municipio
Viviendas de 201 O, Profund idad es el segund o municipio me nos
poblado de la provincia. Además de la loca lidad homónima, conforman
Profundidad
el distrito los parajes San Cristóbal y Tacuaruzú .
Este municipio se sitúa al Suroeste del departamento. Abarca la CoordenM&H geovrjfKH
Panptlndp.al
parte Norte de la colonia Profundidad, todo el ensanche Sudoeste de la
colonia Cerro Corá y tres grandes fracciones del cam po San Cristóbal,
encerrando una superficie de 124 km 2, ocupando de tal modo el puesto
55 entre los 75 municipios provinciales, de acuerdo con su extensión.
Su fundación se celebra el 16 de noviembre, fecha en que se creó la
Comisión de Fomento, en 1939. Luego, la ley 436 del 12 de noviembre
de 1968 ajustó sus lím ites actuales, con excepción del período 1979-
1983, cuando Profundidad fue anexado al municipio Candelaria.
Las autoridades de esta jurisdicción de Misiones se asientan en la
localidad de mismo nombre, ubicada junto a la Ruta Provincial Nº 204, a
11 km del pueblo de Candelaria. Se t rata de una m uy exigua planta
urba na, delimitada en un cuadrado de 36 hectáreas con 25 ma nzanas.
En la dil igen cia de mensura de 1904, el ag rimensor Francisco
Fouilliand afirmaba que el nombre dado al luga r "es la traducción
aproximada de la denominación guaraní Pico-hé, que sin duda, por su
pronunciación difícil no se usa más; quizás las palabras: precipicio,
despeñadero ó abismo hubiesen traducido la palabra guaraní pico-hé
---
O ESC A LA

porque ella se refiere á un verdadero precipicio de unos quince metros de


hondo con un ancho de doscientos metros por donde se precipitan las aguas
del arroyo que hoy se designa igualmente con el nombre de Profundidad".
Este pueblito, as í como su colon ia, no pud o crecer a ca usa de la
escasa p otencia li dad para su desarrollo: según la cartog rafía de la
Compañía Argentina de Relevamiento Topográfico Aerofotogramétricos
(CARTA), el 17 % de la superficie tota l de la colo nia correspo nde a
afloram ientos basá lt icos donde crece el urunday, el 18 % son suelos
arcill osos y el 15 % son suelos pedregosos de excesiva pe ndient e.
En 1962, en el pu eblo apenas se distinguían catorce siluetas de
viviendas, de las cua les tres correspondían a la escuela, la policía y la
municipalidad. Recién para el censo de 1991 el pueblo fue ordenado
catastral mente de acu erdo con el trazado original, y así aumentó su
población de 92 habitantes, a 272 en 2001, y a 385 en 201O.
El Parq ue Provin cial Cañadón de Profundidad es su pri nci pa l
atractivo tu rístico, con una cascada de 20 metros de altura.

Fuen tes: Stefañuk, MiguelAngel. "Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009 /
Instituto Nocional de Estadístico yCensos/Wikipedia!Google Maps
El Parque Provincial Cañadón de Profundidad es una buena alternativa turística a sólo
30 km de fa capiraf provincial.

G R A N A T LAS D E M I SI O NE S PAG I NA
227
DEPARTAMENTO CAPITAL

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 20 de septiembre de 1895
Municipios Fachinal, Garupá y Posadas
Cabecera departamental Ciudad de Posadas
Límites Departamentos Apóstoles, Candelaria
yLeandro N. Alem; Prov. de Corrientes;
Rep. del Paraguay
Coordenadas 27° 27' 42" Sy55' 44' 42" O
Superficie 965 km 2
• Porcentaje en el total provincial 3,2 %
• Puesto provincial por superficie 14'
Población 324.756 habitantes
• Mujeres 169.210
• Varones 155.546
• Porcentaje en el total provincial 29,5%
• Puesto provincial por población 1º
• Densidad 336,5 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 14,2%
Total de viviendas 100.816
• Porcentaje en el total provincial 30,5%
Alumnos matriculados (año 201 O) 112.246

Es la jurisdicción departamental ubicada en la parte más occidental de de té, 3.472 ha a cultivos de yerba mate, 56 ha de plantaciones de tabaco,
la provincia. En ella se asienta la capital de Misiones. Incluye tres municipios: 10.646 ha de bosques y montes implantados, 3.745 ha dedicadas a la
Fachinal, Garupá y Posadas. Su nombre le fue dado a partir de la división ganadería y en 4.921 ha se cultivan cítricos, hortalizas y mandioca, entre
administrativa del 20 de septiembre de 1895. En aquel entonces poseía la otros productos alimenticios.
mitad de su superficie actual, puesto que hacia el Sur le restaban territorio En este departamento también se llevan a cabo importantes celebraciones
los ya inexistentes departamentos de San José y de San Carlos. Al trazarse populares, como la Fiesta Provincial del Teatro, la Fiesta Provincial de Estudiantes
los límites definitivos con la provincia de Corrientes, en 1896, se agregó al Secundarios (Estudiantina) y la Fiesta Nacional de la Música del Litoral, así
departamento Capital parte de lo que fuera el departamento San Carlos. como eventos de la talla del TC 2000 y Turismo Carretera, conciertos musicales
La división en once distritos departamentales del 30 de octubre de 1915, y exposiciones plásticas y de arte contemporáneo de porte internacional, y
eliminó el departamento San José, cuya mayor superficie fue sumada a campeonatos deportivos nacionales de fútbol, hockey, golf. tenis, básquet,
Capital. Desde entonces, sus límites fueron: al Norte, el río Paraná; al Este, los natación, motonáutica, pesca, y otros.
arroyos Garupá y Liso, hasta el rincón San Juan, en la divisoria de aguas; al
Fuentes: StefañuA, MiguelAngel ~Diccionario Geográfico Toponfmico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2009
Sur, una línea imaginaria que unía San Juan con el límite Norte del actual
/ Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnofogfa de Misiones/ InstitutoNacional de Estadística y Censos/
Campo Gentilini y el límite Norte del campo La Merced; y al Oeste, la provincia Wikipedia
de Corrientes.
El 26 de diciembre de 1956, la provincia volvió a practicar otra división
administrativa, llevando a diecisiete los departamentos del mapa, que son
los que actualmente tiene. Ese día se fijaron los límites definitivos anteriormente
descriptos, los que fueron modificados solamente entre los años 1979 y 1983,
cuando el municipio Fachinal fue anexado al de San José, del departamento
Apóstoles.
Unida por un moderno puente a la ciudad paraguaya de Encarnación, la
principal ciudad de esta jurisdicción, Posadas, posee numerosos y diversos
comercios e industrias, al tiempo que concentra la administración pública
provincial. Es el núcleo de población más importante de Misiones, la cual
lentamente conforma un gran espacio urbano con el municipio Garupá,
denominado Gran Posadas.
Alrededor del 50% de la superficie departamental posee algún tipo de
explotación agropecuaria: 692 hectáreas (ha) corresponden a producción

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año 20 10
Año 1991, 2001 y 201 0 Habitantes por km' 85y+
80-84
75-79
70-74
] ::~
"' 55-59
.., 45-49
..,. 40-44
g_ 35-39

"~~:~:
~ 30-34

15-19
10-14
5-9
0-4 -
10 o 10
ii1 1991 1ii1 2001 "' 2010 lil 2001 W 2010
Mujeres D D Varon es

PAGINA INSTITUTO PROV IN CIA L D E ESTADISTICA Y CENSOS


228
DEPARTAMENTO CAPITAL
CAP ÍT ULO 7

REPÚBLICA DEL
PARAGUAY

ENCARNACIÓN

MUNK:IPIO
(
CERROCORÁ
/
(

PINDAPOY

PROVINCIA DE
CORRIENTES RINCON
DE
TO RORÓ

'i'\
Ubicación
De pa rta me nto Capital
Provincia de Misiones

''

A'P-OSTOLES
/ '
O 500 1.000m
\
b--=I b--=I
ESCALA
L.....J 1
\
Se autoriza so reproducción con fines exclusivamente educativos.
Prohibida sureproducción pardal ototal con fines comerciales.
MUNICIPIO
Leyes 11.723yl5.446. APÓSTOLES

PÓSTOLES
Municipio Posadas

Departamento Capital
Fundación del pueblo y municipio 8 de noviembre de 1870
Coordenadas 27" 22' 02" Sy 55º 53' 36" O
(Plaza 9de Julio, ciudad de Posadas)
Altitud media 124msnm
Superficie 324 km2
• Puesto provincial por superficie 33º
Población total del municipio 277.564 habitantes
• Mujeres 145.405
• Varones 132.159
• Puesto provincial por población 1'º
• Densidad 856,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001 -2010) 8,8%
Gentilicio posadeño/a
Código postal 3300
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Catorce
Distancia Posadas -Oberá 91 km aproximadamente
Distancia Posadas - Puerto lguazú 2% km aproximadamente

Escudo Municipal de Posadas


La simbología del Escudo Municipal de Posadas fue oficializada en 1971 . Su autor, Diego Álvarez,
supo respetar los valores geohistóricos de la ciudad en la rea lización del emblema:
• La cruz: simboliza la presencia de la Compañía de Jesús y su obra evangelizadora.
• Las fechas "1615" y "1870", ubicadas en la parte superior izquierda y en la parte superior
derecha del escudo, respectivamente: la primera, como antecedente histórico-geográfico del lugar
en que el sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz fundó Nuestra Señora de la Anunciación
de ltapúa; la segunda recuerda el año en que se radicaron las autoridades en el pueblo Trinchera
de San José, y que, al mismo tiempo, señala la fundación de la actual Posadas.
• La Trinchera ubicada en el centro del escudo, construida con roca basáltica o roca mora:
ésta fue levantada en 1833 por el dictador paraguayo, Gaspar Rodríguez de Francia, con el objeto
de preservar la capilla con la imagen de San José, hoy patrono de la Ciudad de Posadas.
• El río Paraná: situado en el escudo debajo de la trinchera, cual límite natural de la ciudad,
vínculo de subsistencia y vía de comunicación y progreso, en cuyas barrancas se erigió el pueblo.
Su nombre significa "pariente del mar", en lengua guaraní.
• Los colores surgen de la influencia del medio ambiente que nos rodea: tierra, selva y agua.
El celeste es el río; el verde es la selva; y los tonos rojo, azul y blanco son los mismos de la Bandera
Federalista de Misiones.

Canción Oficial de la Ciudad de Posadas: Posadeña linda


Letra y Música: Ramón Aya/a

Y me fui por la bajada vieja Qué tienes mi tierra roja


Donde un día conocí el amor Con tus noches embrujadas
Y crucé por sus calles de tierra Tus gurises, tus mujeres
Con el alma llena de ilusión Cerro Azul y Candelaria.
Pero sólo me esperaba el río Y el grito de los hacheros
Acariciándome el corazón Brotando por las picadas
Qué tienes, mi tierra roja
Estribillo: Que me va doliendo el alma.
Río, río, mío, mío
Dame sueños, dame La barranca de los pescadores
Que quiero soñar La canoa y el camalotal
El perfume que en la noche enciende
Posadeña linda, pequeña flor de mburucuyá Mi Posadas llena de azahar
Te llevo en la sangre con tu misterio, tu soledad Todo, todo vuelve con tu imagen
Vengo de otras tierras, de otros caminos, de otro lugar Y la tierra comienza a cantar.
A buscar tu lumbre, tus ojos claros, tu palpitar
(Estribillo)
(Es tribillo)
Posadeña linda, pequeña fl or de mburucuyá
Recitado: Te llevo en la sangre con tu misterio, tu soledad
Qué tienes mi tierra roja Vengo de otras tierras, de otros caminos, de otro lugar
Que a todas partes te llevo A buscar tu lumbre, tus ojos claros, t u palpitar.
Zygmunr Kowalski plasmó en sus telas los coloridos escenarios Que por más que ande caminos
de la antigua ribera del Paraná, en la costa posadeña. Me sigues con tu misterio. (Estribillo)

PÁGINA INSTITUTO PRO V INCIAL DE ESTA DIS TI CA Y CENSOS


230
Municipio Posadas
CAPÍTULO 7

e independientes ent re sí, comparten un mismo colector: el río Paraná.


El clima, por su parte, considerado de carácter "continenta l~ ha sido
definido como subtropical sin estación seca marcada, y cálido con una
import ante amp lit ud térmica y p l uv iométrica. Dada su posición
geográfica, re lat ivamente cercana al Tróp ico de Capr icorn io, las
tem peraturas promedio de Posadas son elevadas (entre l 5ºC y 35ºC),
con una media anual de 21,5ºC. Durante el año las variaciones son
notables, siendo la amplitud térmica media anual del lºC,
regist rándose no más de dos a cuatro heladas por año.
Al igua l que un gran número de poblados de Misiones, éste fue
conformado mayoritariamente por descend ientes de inmigrantes. Su
origen étnico europeo llegó a través de la República Federat iva del Brasil,
fundamentalmente por medio de familias de italianos, alemanes, polacos
y ucranianos. Sin embargo, la inm igración paraguaya fue la más fuerte de
todas, la cua l dejó marcas indelebles en la cultu ra de la actual ci udad.

Es el más septentrional de los tres d ist ri t os municipales del


depa rtament o Capital, y en él se asienta la capital de Misiones. El 8 de
noviembre de 1870 se considera como fecha de fundac ión del
munic ip io y del pueblo, conoc ido inic ialmente con el nombre de
Trinchera de San José. En ese entonces, la munic ipalidad ejercía su
autoridad solamente en la zona urbana y sus alrededores, pues todavía
no estaban trazados los límites precisos de las diversas jurisdicciones del
mapa misionero, y por ende grandes extensiones de terreno se hallaban
aún sin circunscripción, como era el caso de las t ierras ubicadas al Oeste
del arroyo Mártires y al Sur del arroyo Zaimán. Con la Ley Nº 436 del 12 de
noviembre 1968, se subsanó este problema, asignando límites concretos
a numerosos municipios, entre ellos al de Posadas.
Dentro de los l ímites ac t uales, se destinaron en pr i ncipio
aproximadamente 41,4 km2 para la planta urbana y sus chacras. El resto de
las tierras del m unicipio fueron escrituradas por el Gobierno de la Provincia
de Corrientes con anterioridad a la federalización de M isiones, en 1881,
cediendo a diversas personas físicas o jurídicas grandes fracciones de miles
de hectáreas que se extendían a uno y ot ro lado del arroyo lt aembé.
Casi todos esos pred ios fueron destinados a ganadería, excepto
algunos como el paraje El Porvenir, donde se plantaron extensos yerbales Columnas jesuíticas contrastan con la moderna arquitectura de una ciudad en desarrollo.
a comienzos del siglo XX, y que fueron suplantados por forestaciones. A lo Arriba:La Plaza 9 de Julio es, históricamente, el principal espacio social de los pasadeños,
largo de esa cent uria, el poblado fue urbanizándose, superando los cien en cuyo derredor se establecen los más importantes edificios públicos de la ciudad.
mil habitantes en la década de 1970, y llegando a la actualidad con una
población rural de apenas el 0,9% del total municipal.
De reducción jesuítica a trinchera paraguaya
Se trata de una zona de Misiones no m uy provechosa en términos de
desarrollo agrícola. Los suelos característicos de la región Sur de la provincia En rigor, la capital provincial fue fundada como reducción jesuítica
son los oxisoles, lateríticos o alteríticos, derivados del basalto, constituyéndose bajo el nombre de Nuestra Señora de la Anunciación de ltapúa, el 25 de
en los típicos suelos rojos, y los ultisoles suelos rojizos de climas húmedos, marzo de 1615. Sin embargo, debido a diversas pestes de época, su
con materiales arcillosos lavados, de baja fert ilidad y pobres en humus. fundador, el sacerdote jesuit a Roque González de Santa Cruz, trasladó a
Por ot ro lado, la zona en la que se emplaza la ciudad presenta la población al otro lado de la orilla del río Paraná. En efecto, en 1621 ó
marcados desnive les, acc identes geográficos que provocan una 1634 -según diversos historiadores-, el párroco refundó el asentamiento
permanente erosión y la consec uente degradación del suelo en las con el nombre de Nuestra Señora de la Encarnación de ltapúa o
zonas sin vegetación. Además, este municipio se encuentra dentro de la Encarnación de Nuestra Señora de ltapúa, precisamente en el sit io que
región natural denominada Planicie de Apóstoles o Región de los Campos hoy ocupa la ciudad paraguaya de Encarnación.
Misioneros, caracterizada por su escasa altura sobre el nivel del mar, con En referencia a la acepc ión de la palabra guaran í itapúa, é sta
una vegetación natural menos densa, con predominio de pastos duros correspondería al nombre de un cac ique de la zona con el que se
y semiduros. En otras palabras, Posadas se encuentra en un área de relacionó Roque González, o bien -según otra versión- estaría vinculada a
transición entre la meseta subtropical misionera y la llanu ra platense, su significado en la lengua indígena: "piedra de punta, erguida o parada:
con una t opografía que genera infinidad de arroyos con régimen como algunas que se levantan en el lugar de la primera fundación, un
torrencial, a modo de colec t ores na t ura les, muchos de los cua les sitio donde abundaban b loq ues de basalto de textura pu m ícea,
atraviesan el ejid o municipal. Estos arroyos, con cuencas muy definidas cubiertos en la actualidad por las obras de la costane ra posadeña.

GR A N A TL A S D E MI SION ES PÁG IN A
231
Municipio Posadas

Seguidamente a la guerra de la independencia argent ina, Corrientes


afianzó su dominio sobre el territorio misionero, hasta anexarla en 1832.
Desde entonces, Misiones desaparecería virtualmente d e la cartografía
nacional por casi ci nco décadas, convirtiéndose en un mero apénd ice
de la provincia de Corrientes.
En aquellos años, la margen izquierda del río Paraná, aguas arriba de
Tranquera de Lo reto (actual ltuzaingó), también era d isputada po r
Paraguay, pa ís que sost enía su t ráfico comercia l con Bras il por
Candelaria, Santo Tomé y Sao Borja. Por o rden del d ict ador Gaspar
Rodríguez de Francia, en 1838 los paraguayos iniciaron la construcción
de una t rinchera de 3 ki lómetros de extensión que cerraba la part e
no reste del casco urbano o riginal de Posadas, y la parte surest e del
barrio Villa Sarita. La muralla se expandía aproximadamente desde la
laguna San José hasta la actual intersección de la avenida Mit re y la calle
Buenos Aires, para desviarse al noroest e en dirección al Club Ita púa. Esa
traza fue señal izada con monol itos de bloques de basaltos de textura
pumícea, con placas recordatorias que atestiguan cuál era su recorrido.
del Paraná entre los arroyos ltaembé y Garupá, recibieron denominaciones
También pasaba por el Colegio Roque González y el edificio del Instituto
que evocaban la figura del padre terrenal de Jesús, como Rincón o
de Previsión Social (IPS), y desde el ángulo noroeste del casco céntrico
Rinconada de San José, Garganta de San José y Tranquera de San José.
cont inuaba hacia el noreste, hasta cerca de pu n ta Gómez, donde se
Por solicitud de sus habitantes, el 1 de abril de 1871 se enca rgó al
sitúa el parque República del Paraguay.
agrimensor Francisco Lezcano el amojonamiento del villorrio y su ej ido. El
Con el t ie m po, e l pueblo fue acrecen t ando su impor t ancia,
área del pueblo fue de 1.540 varas en cuadro, con manzanas de 100 por
para lelamente con el incremento del intercambio mercanti l de los
100 varas (86,60 m por 86,60 m), y calles de 20 varas (17,32 m). Las chacras
paraguayos, transformándose, poco a poco, de un transitorio asentamiento
fue ron establecidas en 400 va ras (346,40 m) y sus ca lles - las actua les
a una población estable que dio en llamarse Trinchera de los Paraguayos.
avenidas entre chacras- de 30 varas (25,98 m). La zona de c h acras
quedaba delimitada por el arroyo Zaimán y su tributario, el arroyo Divisa,
De Trinchera de San José a Posadas
aguas arriba hasta su int ersección con una línea recta coincidente con las
Lamentablemente, fue la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) el actuales avenidas Tierra del Fuego y Quaranta, entre los arroyo Mártires y
hecho que contribuyó a la consol idación del pueblo. El movimiento de la actual Rotond a, encerrando una superficie tota l de 4.140 hectá reas,
tropas y el establecimiento del batallón brasi leño 24 en la lomada del cuyo 21 % (870 ha) será afectado por el embalse de la represa Yacyretá.
cruce de las actuales avenidas Mitre y Corrientes, a principios de 1867, El 22 de septiembre de 1879, el gobierno correntino dispuso el
fueron decisivos en la conformación de la comuna. cambio de nombre de Trinchera de San José por el de Posadas, en
El pueblo fue refundado el 8 de noviembre de 1870, cuando el Gobierno memoria del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la
de Corrientes creó un nuevo depart amento denom inado Candelaria, y Plata, Gervasio Antonio de Posadas y Dávila. Este abogado porteño, el
cuyas autoridades fueron localizadas en Trinchera de San José, nombre que 1O de septiembre de 1814 unificó Corrient es y Misiones en una sola
con el que se sustituyó el de Trinchera de los Paraguayos, habida cuenta de provinc ia, con el nombre de la primera. La capital civi l y polít ica se
que, durante t odo el siglo XIX, los campos extendidos sobre la costa estableció en la ciudad de Corrientes, en tanto que la capital militar se
afincó en Candelaria. Este gesto de los administradores correntinos no
puede ser considerado más que como un rotundo reconocimiento al
favor otorgado por Gervasio Posadas a los terratenientes de la provincia
de Corrientes, quienes "borraron" del mapa argent ino al histórico pueblo
de M isiones desde el 1 de septiembre de 1832 hasta el 22 de diciembre
de 1881, fecha en que se federalizó el Territorio Nacional de Misiones, y
que les posibilitó grandes negociados en suelo misionero.
Por otro lado, esta federalización determinó el límite con Corrientes a
través de los arroyos Garupá y Pindapoy. A la sazón, Posadas era la única
población importante de Misiones, y como este pueblo quedó dentro del
territorio correntino, el Gobernador Rudecindo Roca solicit ó su anexión al
territorio misionero, hecho que se concretó el 22 de agosto de 1882. Así, el
nuevo límite entre Corrientes y Misiones se desplazó hacia el oeste hasta el
arroyo ltaembé. Por últ imo, la Ley Nº 1.437 del 30 de julio de 1884, declaró
como capital del Territorio Nacional de Misiones al pueblo de Posadas.

Monumento a los Combatientes Misioneros caídos en Malvinas que se erige en la costanera.


Arriba: El perfil de una ciudad y sus festejos con fuegos de artificio, un clósico posadeño durante
las celebraciones de fin de año.

PÁGINA INSTITUTO PRO V INCIAL DE ESTA DIS TI CA Y CENSOS


232
Municipio Posadas
CAPÍTULO 7

Consolidación de una gran ciudad


El pequeño puerto posadeño cobró gran impulso con la explotación
de los yerbales y la extracción forestal en el Alto Para ná después de la
t rágica Guerra del Paraguay, concent rándose todo el t ráfico comercial en
la histórica Bajada Vieja. Esto generó un gran movimiento económico que
se manifestó en el crecimiento edilicio y el establecimiento de comercios,
al punto de que el Censo Nacional de Población de 1895 reg istró 4.237
habitantes en Posadas. El siguiente censo se realizó en 1914, y sus
resultados indicaron un aumento poblacional del 139 %, constatando la
existencia de 10.128 residentes en la pujante comuna.
A part ir de ent onces, la capit al provinc ial no cesó su ampliac ión
económica, poblacional, social, cu ltural y polít ica en t oda la región del
Noreste Argentino. No obstante, su crecimiento cata stral fue d ispar,
concentrándose núcleos de viviendas según el progreso de las arterias
principa les no só lo de la ciudad en gestación, sino también de la
provincia, como los casos de los asentam ient os a la vera de la antigua y
nueva t raza de la Ruta Naciona l Nº 12, tan to en su tramo hac ia
Corrientes, como hacia el interior de Misiones.
Es así que, hogaño, de acuerd o con releva mientos efect uados por la
Municipa lidad d e Posadas, se cuentan 165 ba rrios en toda la ciudad,
cuyos nombres responden a diferentes o rígenes. Algu nos de los más
importantes son : Bajada Vieja, La Picada, Patorí, El Brete, Tajamar, El
Palomar, Aguacates, Villa Sarita, Villa Blosset, Villa Mola, Villa Cabello, Villa
Urquiza (a ntes, Villa Gutiérrez), Villa Lanús (o Miguel Lanús), Villa Poujade,
Villa Congost, Villa Dolores, Santa Rita, San Jorge, lraembé Miní, Centro
Correntino, Rocamora, Yacyretá, y algunos más nuevos, como Los A/amos,
Los Jilgueros, Sur Argentino y Barrio Bicentenario.
A partir de la década de 1970, se inició la construcción de ba rrios de
viviendas, cuyos no m bres se tomaron de p róceres, fechas pa trias o
Plano de la Ciudad de Posadas de 1930. Obsérvese que las manzanas ocupaban solo mente
persona lidades destacadas, como Be/grano, 25 de Mayo o Kennedy. En la
el cosco céntrico, El Palomar, Villa Urquiza y Miguel Lanús. En los espacios restantes, las
déca da de 1980, el Inst itut o Provincia l de Desarro ll o Habitacional avenidos dividían las denominadas chacras.
(IPRODHA) ejecutó obras a las que denominó con el número de la chacra
donde se ubicaba cada nuevo veci ndario, como la Chacra 148 o las
chacras 32 y 33, t ambién conocidas como Barrio Cristo Rey. Otras barriadas Más recientemente, obras como la represa de Yacyretá, el Puente
construidas por el IPRODHA tomaron el nombre de la repartición en la Internacional San Roque Gonzá lez de Santa Cruz -q ue une a Posadas
que t rabajaban sus habitantes, como el BarrioAPOS o Barrio Judicial. con su vecina Encarnación- o la Avenida Costanera Monseñor Jorge
Kemerer, requ irieron la reloca lizació n de los pobladores de numerosos
La explosión demogrófica hizo que la ciudad extendiera sus barrios hacia el Sur, ocupando arrabales ribereños, algunos de los cuales han desparecido, como El
los campos de ltoembé Mini y Son Isidro, con viviendas construidos por el IPRODHA. Chaquito y He/fer. Est o suscitó la ampliación de la ci udad, sobre todo
hacia la zona Sur de la misma. Por lo general, estos jóvenes barrios
recibieron nombres d e com bi naciones de letras y números asignados
por los entes qu e lo s co nst ruyeron, como el A-3-2 o A-4. Asim ismo,
algunos de el los recibieron patronímicos orig inales elegidos por los
propios relocalizados, como Esperanza y Nuevo Amanecer, entre otros.
De t odos los barrios mencionados, Villa Cabello es el más populoso,
situado al Oeste de la avenida Ja uretche hast a el arroyo Má rtires, y al
Norte de la aven ida Al m irant e Brown hasta el río Paraná. El gran
crecimiento de este vecindario comenzó en la década de 1980, debido
a la gra n ca n t idad de v iviendas y m o noblocks que construyó e l
IPRODHA en esa zona, habitadas principalmente por empleados
públicos. Cuenta con una pequeña zona comercial con supermercados
de fuste y puestos de feria franca, un hospital, cajeros automáticos, una
delegación municipal y acceso propio hacia la ruta 12.
En estas barriadas nacieron, crecieron y se ennoblecieron algunos de
los vecinos m ás céle bres y recordados en toda M isiones, como el
t alentoso bandoneonista Salvador Cha/ay Jara (1931-2011 ).
chamamecero de Villa Sarita, y el dibujante y artista plástico Floriano
"Mandové" Pedrozo (1938-2007), cuyos t razos de la gente de la costa del

GRAN A TL AS DE MISIO NES PÁGINA


233
Municipio Posadas

Paraná son, probablemente, los registros más bellos de una ciudad que escuelas secunda rias que brindan tecnicaturas sobre diversos oficios.
ya no es, pero que no reniega de lo que fue. Respecto o lo osistencio médica en lo copitol provinciol, es destoco ble
Asimismo, el músico y poeta Alcibíades Alarcón (1945- 1985) es ot ro el hecho de q ue en ella se est ab lece el nosocom io más im po rtant e y
de los motivos de orgullo de los posadeños: aunque fal leció requerido de Misiones, el hospita l Ramón Madariaga, que cuent a con la
prematuramente a los 40 años de edad, a est e vecino de Villa Urquiza le tecnología más avanzada de la provincia para internación y tratamiento
alcanzó el tiempo como pa ra lega r acaso la canción m ás popular y de personas no sólo residentes de la provincia, sino también de países
querid a del ca ncio nero vernáculo, su Misionero y Guara ní, un cha mamé limítrofes. Además, el municipio dispone de otros cuatro hospitales más:
sencillo, heroico y entrañable para los habitantes de esta provincia. En la René Favaloro, Ramón Carrillo, Pedro Baliña y Fernando Barreyro. En la
misma línea, pero en el plano de la política, se destaca en la historia m isma linea, los sanatorios más demandados por los vecinos son el /OT,
posadeña el médico Armando López Torres (1899-195 1). uno de los más Nosiglia, Buenos Aires, San Miguel, Posadas, Caminos, Boratfi, Instituto de
fervorosos militantes del Territorio Naciona l de M isiones, qu ien prestó Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Clínica Be/grano y la Unidad de
largos y valiosos servicios al radicalismo provincial. Geriatría de Villa Lanús.
Desde luego, el cantautor Ramón Ayala y el m ult ifacét ico Lucas Por otra parte, treinta y cinco son los Centros de Atención Pri m aria
Braulio Areco, ocupan un lugar de privilegio dentro de las luminaria s de la Salud (CAPS) existe ntes en Posadas, de los cua les veintisiete
posadeñas. El primero, por ser una insignia vívida de Misiones en el dependen del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, y los restantes
ext ranje ro, quien con su destreza como poeta y su carisma como de la municipalidad local.
músico logró conqu istar los principales escenarios del folclore naciona l, En e l plano de la admin istrac ió n pol ítica de l distrito, según la
cediéndole a la ciudad capital, además, una de sus obras más logradas: clasificación est ablecida por la Constitución Provincial, Posad as es un
Posadeñ a Linda, la act ua l ca nc ió n ofic ial. El seg und o, po r ser un municip io de prime ra ca teg oría . Por la canti dad de habi tantes, su
correntino que pintó, escribió, esculpió, talló, narró e investigó com o el Concejo Del iberante cuent a co n ca t orce concej ales ti t ula res, y
mejor de los misioneros la vida social, polít ica y cult ural de esta parte de complementondo o est e órgono representotivo, lo ju risdicción cuento
la Argentina. De él es la canción ofi cial de la provinc ia, Misionerita . con mecan ism os de participación como el Referéndum, la Iniciativa
Popular, las Audiencias Públicas, la Revocatoria de Mandato, el Presupuesto
Aspectos sociales y políticos Participativo y los Foros Vecinales.

En lo octuolidod, el munici pio es el principo l oferente en m oterio de


Aspectos económicos
educación, t anto en el nivel inicial, como en el medio y en el superior. En
este sentido, la ciudad cuenta con 99 escuelas primarias (66 estatales y 33 El m un icipio Posadas constit uye el nodo central estrat ég ico de la
privadas), 61 escuelas secundarias (29 estatales y 32 privadas) y t res con provincia . Su ubicación geográfica y la histo ria que la atraviesa, la han
orientación técnica (dos est atales y una privada). A ellas se suman t res t ransformado en el cent ro admin istrativo, comercia l y cultural. En su
facultades de la Universidad Nacional de Misiones (Humanidades y Ciencias superficie de 32 .400 hectáreas se con j ugan d ive rsas actividades
Sociales; Ciencias Económicas; y Ciencias Exactas, Químicas y Na rurales) económ icas. Las más desarrolladas pertenecen al sector secundario -es
donde se dictan más de trei n t a carreras; las universida des p rivad as decir, aquellas actividades donde se req uiere de un procesamiento para
Gastón Dachary (UGD), Cuenca del Plata, Católica de Santa Fe (UCS F) y obtener el bien fi nal- y al sector terciario, principalmente de servicios. El
Católica de las Misiones (UCaMi) y diversas instituciones educativas de sector primario, por su parte, no llega a ser un significativo promotor de la
caráct er t erciorio, como el Jnstiruro Superior Amonio Ruiz de Monroya, hocienda locol.
INCAOE, lnstiruto Hernando Arias de Saavedra, la Muhiversidad Popular, Alas A cont inuación se destacan las actividades que se pueden o bservar
y Raíces, !SET, Lenguas Vivas, ent re otros. Asim ismo, numerosas son las en cada sector económico:

Posadas, de cara al río: la moderna costanera ha influido fuertemente en los hóbitos de


recreación y esparcimiento de la población de todas las edades.
N. B

PÁGIN A INSTI T UTO PRO V INCIA L D E ESTA D I STI C A Y CENSOS


234
Municipio Posadas
CAPÍTULO 7

Sector Primario Las activ idades anteriorment e mencionadas son las encargad as de
generar el ing reso económico a la economía mu nicipal, así como parte
+ Ganadería, forestación y escasos cult ivos anuales.
del ingreso de Misiones. En est e sentido, Posadas cumple un papel
+ Agric u ltu ra de aut oconsumo en un idades productivas
pred ominante en la conformación del Producto Bruto Geográfico de la
familiares, con escasa diversidad.
p rovincia, generando al reded or del 39 % de la actividad económ ica
+ Algunos viveros y cu lt ivos de especies aromát icas-medicinales.
provincial. Esta participación está formada por:

Sector Secundario
Sector Participación en la actividad Principal actividad en
+ Actividades industriales: frigoríficos; aserraderos, fábricas de
t erciados, láminas, pinturas, muebles y abert uras; talleres y carpi nterías
Económico

Primario
- económica de Posadas

1%
Posadas en cada sector

Agricultura, ganadería,
metálicas; tabacaleras, fábricas elaboradoras de jugos cítricos; fábricas
pesca, minería y silvicultura
de cha pas de zinc y cartón; molinos de yerba mate y arroz; fábrica de
colcho nes; fábricas confeccionadoras de indumentaria; fábricas de Secundario 25% Const rucción
som breros, gorros y afi nes; fábricas de cerámicas y ladri llos; fábrica de f-

artículos de m imbre; fábricas de artículos de cuero. Terciario 74 % Comercio


+ Biofábrica donde se clonan plantines de algunos árboles y cultivos.
Finaliza ndo, es pertinente señalar q ue, en Posadas, nu merosos son
Sector Terciario los bancos que presta n servic ios, lo cua l denota el m ovimiento
+ A pesa r de no poseer saltos, cascadas y ru inas importantes, macroeconóm ico existente en la ciudad ca p it al como eje d e las
Posadas posee otro t ipo de atractivos, como la costa nera del río Paraná; actividades financ ieras a esca la p rovincial. Algunos de los más
el pintoresco centro y el Posados Plazo Shopping con sus salas de cine; la importantes son: Macro, Banco Noción, Santander Río, Banco Hipotecario,
Bajada Vieja; el Jardín Botánico Alberto Roth y la Reserva Urbana Rincón City Bonk, Golicio, Banco Francés, Standard Bonk, HSBC y Credicoop.
Nazarí; el Parque del Conoc imiento, Convenciones y Eventos; la Por último, los multitudinarios eventos deportivos y artíst icos que se
Biofábrica; el Parque de la Ciudad y el Parque República del Paraguay; el desarrollan en el mun i cipio aporta n su cuota de méri t o en e l
Anfiteatro Municipal Manuel Antonio Romírez y el Centro Cu ltu ral crecimiento sostenido que se observa desde hace décadas en Posadas,
Vicente Cidade; el Puente Internacional Son Roque Gonzólez de Santo resultando de fundamenta l importancia para pequeños comerciant es,
Cruz; el Mercado del Puente, el Mercado Modelo Lo Plocito y las diversas med ianas y grandes em presas algu nos acont eci m ientos en particular,
ferias francas extendidas en los barrios más importantes de la metrópoli; como las fechas del Turismo Carret era y el Turismo Nacional llevadas a
la Fundación A rtesan ías Misioneras; la Plaza 9 de Ju lio, la Casa de cabo en el autódromo loca l; la Expo 20 Horas de Pesco y la fe ria de
Gobierno y la Catedral San José; la Plaza San Martín; el Paseo Bosetti y el t urismo provincial Acá Nomós Todo, ambos en la avenida costanera; el
Paseo Cultural Lo Termin al, entre o tros. Ci n co museos con muestras Concurso 20 Horas de Pesco y Nóutico en el Club Pirá Pytó; la Ferio Forestal
históricas de Misio nes y el paso de los jesuitas por est as tierras, más Argentino en el predio del Parque del Conocim iento, Convenciones y
media docena de teatros completan la oferta cu lt ural. También se Eventos; Lo Estudiantino de los alumnos secundarios; el Festival Nocional
puede d isfruta r d e la noche de la ciudad, en sus va r iados bares, de lo Músico del Litoral en el Anfiteatro Manuel Anto n io Ramírez.
rest aurantes, pubs, d iscot ecas, casinos y bowlings.
Fuentes:Srefañuk. MiguelAngel. 1Jiccionario Geogrdfico Toponímico de Mision~: Contratiempo Ediciones, 2009 /
+ Mención aparte merecen las actividades náuticas, las cuales atraen Munic.i{Xllidad de Posadas: Unidad Ejerutora de Proyectos Especiales, Ser.retarla de Promoción delDesarrollo, Secretar(a
a lugareños y turistas. En las aguas del río se pract ica ca notaje, paseos en General de Jntendencia, Dirección de Turismo y Dirección de Estudíos y Proyectos de Ingeniería/ Instituto Nacional de
Estadística y Censos/Wikipedia/GoogJe Mops
catamarán y lanchas, motonáutica y pesca.

GR AN A TL AS D E MISION ES PÁGINA
235
Municipio posa das (Parte 1)
C~J<tó
j SAN:JUAN
, .. ,,, --
"""'•
-~ ;. E'{_ANGELJSTA
- --\' !
NUEVO ·eY
PASS" ARC
O-GARITA

DE ES11
1N S ll •"' U 1 0 pR O V IN C 'D IS 1 1C1'
y CE N S O
l1 'L
S
MUNICIPIO GARUPA

\ ..

\
\
\...
\
\
\
~
\
\
~
1
NEMESIO PARMA

POTRERO CARAPÉ

~
1

'-
\
\

()
) CEMENTERIO

INSTITUTO PROVI NCIAL DE ESTADISTICA y C EN SOS

-
Municipio Posadas
CAPÍTULO 7

Posadas, en el Centenario de la Patria


En conmeración del Centenario de la Revolución de Mayo, el periodista
francés, Jules Huret (1863-1915), visitó la Argentina como cronista de viajes
para el diario Le Fígaro de París. Con los artículos publicados en el prestigioso
periódico, un año después editó De Buenos Aires al Gran Chaco, una obra
fundamental para conocer, según los ojos extranjeros, cómo se encontraba
el Territorio Nacional de Misiones a 29 años de su creación. A continuación
se transcribe parte del capítulo dedicado a la pequeña Posadas:

El 74 de Septiembre divisamos á nuestra izquierda una colina verdísima y


de suave pendiente cubierta de espacios rosados, llenos de lapachos floridos,
y casitas bajas enclavadas en medio de la vegetación. Era Posadas, capital del
territorio de Misiones.
Algunos vaporcitos están anclados en el puerto, que carece de
desembarcadero, de dique y de pontón, como un simple ribazo natural, donde
descargan alfalfa prensada. Alrededor del lbexrá giran algunas barcas llenas
de vendedoras de naranjas y cigarros.
Desembarcamos en compañía de varios peones que llevan sombreros
flexibles, chaqueta, corbata encarnada, verdeó azul, y con un lío en la mano.
Vienen a gastar en Posadas los cien ó doscientos pesos que han ganado
trabajando en los bosques. Les acompañan 'chinas' ataviadas con faldas de
color rosa, blusas malva y botinas acharoladas. Se acuestan como los hombres
sobre el puente y desde por la mañana las veo alisarse el pelo con agua del
río cogida en latas de conservas y pintarse de rojo las ojeras y los labios. En
una mano llevan algunas su provisión de enormes cigarros negros, ó de hojas
de tabaco prensadas, y cogido de la otra un muchacho. Esos cigarros son tan chozas se convirtieron en casas. Estas forman hoy la capital del Territorio de
fuertes que los hombres no los fuman. Misiones. (...) En Posadas es muy barata la vida. Por 40 céntimos se compra un
Esta tarde habrá en Posadas bailes públicos y orgías que durarán toda la kilo de carne y la yuca cuesta á 75 céntimos los diez kilos. Las legumbres no
noche. Para terminar, los peones comprarán mañana objetos de perfumería son más caras. (... ) El Territorio de Misiones está poco poblado, pues sólo tiene
y polvos de arroz para obsequiará sus 'chinas~ 38.000 habitantes. Una gran parte de esa población se compone de familias
Posadas perdurará entre nuestros recuerdos como una de las etapas más de colonos europeos.
agradables de nuestro viaje. (...) Es una pequeña ciudad de 6.000 habitantes
que apenas cuenta con cuarenta años de existencia. En la época de la guerra
con el Paraguay se plantaron algunas tiendas de campaña, las cuales echaron Arriba: El puerto de Posadas, visto desde uno de los muchos vapores que lo visitaban.
raíces, como se dice vulgarmente. Cuando esas tiendas quedaron inservibles Medio: La Baja Vieja, la calle más rransirada en los albores del pueblo.
para su uso, se levantaron chozas en los sitios que ocupaban, y luego esas La extinra Laguna San José, can sus caracrerlsricas jangadas provenienres del Alto Paranó.

G R AN A TL AS DE MISIO NE S PÁG I NA
241
Municipio Posadas

Manuel Antonio Ramírez


Aún con una prosa jugosa y genuina, Manolo (a la derecha de la foto),
como lo conocían sus allegados, pasó a la inmortalidad como el Poeta de
Misiones, epíteto regalado por su amigo, Lucas Braulio Areco (a la izquierda).
Con un encantador trazado lírico que desafía los modismos de época,
Ramírez definió al cielo de estas latitudes como una "celeste llama de
alcohol'; y a la característica picada de la selva misionera como un "hilo de
luz en la noche vegetal''.
Con todo, en su poema El Paraná quizá se encuentre su metáfora más
lograda acerca de uno de los componentes primarios de la geografía
provincial. En esos versos, tan bellos como profundos, el vate hermana al
"pariente del mar" con los indígenas guaraníes:

"Cuando el indio está triste las barrancas se azulan


van musicales islas en un lento soñar,
las gargantas cobrizas de la tierra modulan
una canción más honda, más lejana que el mar
Tristeza de la tribu sometida, dispersa, acorralada, despojada, con el río
por testigo:
Este río es el alma del nativo paisaje"

Extraído de Visión de Misiones en la poesía de Manuel Antonio Ramírez", de Rosita Escalada Salvo, otra ilustre
exponente de la firerarura en la provincia.

Alcibíades Alarcón
Al no haber dejado un manuscrito de su obra cúlmine, Misionero y Guaraní,
se compuso digitalmente la letra de la canción tomando de otros poemas
de su autoría los caracteres caligráficos de su puño, como se observa en la
ilustración de arriba.

Mandové Pedrozo
Nacido en el paraje Invernada, dentro del municipio ltacaruaré, Mandové
es, sin embargo, un ícono de Posadas. Con sus inconfundibles dibujos,
este artista de los humildes estampó en sus obras las vivencias de los
vecinos de la costa del Paraná, con sus rústicos paisajes y su singular
fisonomía. Con el correr de los años, Pedrozo se convirtió en un referente
ineludible de la cultura misionera.

PÁGINA INSTI T UTO PRO V INCIAL D E ESTAD I STI CA Y CENSOS


242
Municipio Fachinal
C APÍTULO 7

Departamento Capital
Fundación del municipio 28 de mayo de 1942
Coordenadas 27" 37' 48" Sy 55' 42' 14" O
(Empalme de la RP 204 y RP 205)
Altitud media 146msnm
Superficie 348 km2
• Puesto provincial por superficie 28'
Población total del municipio 433 habitantes
• Mujeres 182
• Varones 251
• Puesto provincial por población 75•0
• Densidad 1,2 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 4,8%
Código postal 3304
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO Distancia Fachinal - Posadas 40 km aproximadamente
SAN JOSÉ
Distancia Fachinal -Garupá 35 km aproximadamente

Se localiza en la parte meridional del departamento Capital. Es el municipio


Planta Urbana del M unicipio
con la menor población de Misiones. Además de la localidad homónima,
comparte el municipio el paraje Los Manantiales. Las dos terceras partes de Fachinal
su superficie constituyen campos ganaderos, y el resto, parte de las colonias
Profundidad y Sierra de San José -en serranías con suelos pedregosos
agotados-, y parte de la colonia Taranco, también dedicada a ganadería y
forestación, actividades que no favorecen el poblamiento.
La Comisión Pro Fomento de Fachinal fue creada por Casia no Néstor Coordenada1 ~ riflc• s
Em~lmt RP 204y RP 205
Carvallo el 20 de abril de 1925, día en que se celebra, además, el aniversario
del pueblo homónimo. Su principal interés fue el de abrir un camino que
,.o
asegure el progreso de los vecinos y la escuela. Finalmente, la Comisión ~
de Fomento fue fundada el 28 de mayo de 1942, y el 12 de noviembre de
1968 la provincia le asignó límites precisos al distrito, los cuales fueron
modificados entre 1979 y 1983, cuando esa área se anexó al municipio 27"37'48" S

San José, del departamento Apóstoles. l«msnm

Aunque la Real Academia Española defina 'fachina l" como un estero E SCALA 200 m

o paraje inundado cubierto de juncos y hierbas, el agrimensor Juan Queirel


lo definió más acorde con el paisaje de los alrededores serranos de este • a Parada Leis
sitio: "El fachinal es una clase de monte bajo y ralo de madera blanca en
general que suele encontrarse en ciertos sitios de la Baja Misiones, en que
algunas de las condiciones indispensables a la vegetación, como el suelo
apropiado y la humedad, dejan que desear".
Su población registró un decaimiento paulatino durante las últimas
tres décadas de la centuria pasada: en 1970, residían en Fachinal 792
habitantes; para 1980, la cifra había descendido a 620; en tanto que el
operativo censal de 1991 registró 407 personas. En 2001, el Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas constató un leve aumento demográfico,
al censar a 413 habitantes, hecho que se repitó en 201 O, cuando el Censo
del Bicentenario verificó la presencia de 433 habitantes en todo el municipio. 1
Al respecto, es necesario aclarar que, hasta comienzos del presente
siglo, el pueblo de Fachinal no era considerado como un núcleo urbano,
a causa de la ausencia de viviendas continuas. Sin embargo, con la llegada
de algunos servicios y el crecimiento de la horticultura destinada al
consumo de la ciudad de Posadas, se estima que en el futuro esto ayude
a conformar un pequeño núcleo urbano.
El municipio cuenta con un parque provincial homónimo, que protege
el fachinal que da nombre al lugar.

Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel...Diccionario Geogrófico To,:x::mímico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2009J


lnstitucoNadonafdeEstodístkayCensos/Wikipedia !CioogleMaps

La actividad pastoril-ganadera es uno de los recursos económicos que sostiene a esta región.

G R AN A TL AS DE MISIO NE S PÁG I NA
243
Municipio Garupá

Departamento Capital
Fundación del municipio 12 de junio de 1942
Coordenadas 27' 28' 47' Sy 55' 49' 39'' O
(Antigua Ruta 12, en su empalme
con el acceso al actual trazado)
Altitud media 91msnm
Superficie 293 km2
+ Puesto provincial por superficie 35'
Población total del municipio 46.759 habitantes
• Mujeres 23.634
+ Varones 23.125
• Puesto provincial por población 4'
+ Densidad 159,6 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 62,3 %
Gentilicio garupenseo garupeño/a
Código postal 3304
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 1a. Categoría
CORRIENTES Número de concejales Cinco
DistanciaGarupá - Posadas 12 km aproximadamente
Distancia Garupá -Candelaria 11km aproximadamente

Forma parte del departamento Capital junto a Posadas y Fachinal. Además En la actualidad, el municipio posee varios aserraderos, laminadoras y
de la localidad homónima, conforma el distrito el paraje Parada Leis. Entre 2001 otros establecimientos dedicados a la industria maderera, una fábrica de
y 201 O, Garupá fue el municipio misionero que más creció demográficamente. gaseosas, una fábrica de jugos y otros establecimientos industriales, como
Hacia la segunda mitad de siglo XIX, el lugar donde hoy se asienta el así también plantas elaboradoras de zapatillas, de bolsas plásticas y envases
casco histórico del pueblo de Garupá era conocido con el nombre Rincón de cartón, además de contar con un sinnúmero de fábricas de muebles.
de Pindapoy, a causa de que su ubicación se daba en la confluencia de los Respecto al nombre dado al municipio y a la ciudad, el mismo proviene
arroyos Pindapoy Grande y Garupá. Este sector fue vendido por el Gobierno del arroyo homónimo, un importante afluente del río Paraná, el sexto de la
de Corrientes en 1870. Transferencias sucesivas llevaron a este predio a provincia por la superficie de su cuenca (1.416 km 2), la cual se distribuye en
diversas manos, entre ellos a Rodolfo Billinghurst en 1876, Aurelio Villalonga parte de los departamentos Capital, Candelaria, Apóstoles, Leandro N. Alem
en 1880, Francisco Fouilliand en 1900, hasta que, en 1913, quedó como y una pequeña porción de Concepción, drenando la tercera parte de la zona
propietario Rafael Díaz. de campo del Sur misionero, así como una angosta faja del Norte correntino.
Díaz encaró la explotación de sus campos, con el fin de afincar población En cuanto a la denominación del arroyo, ésta proviene del guaraní y
en los alrededores de la estación Garupá del Ferrocarri l del Nordeste significa "apostadero de canoas" (igá = canoa; rupá = lecho, nido). Este
Argentino, instalada dos años antes. En esos años llegaron Bernardo Vicente topónimo aparece en la mayoría de los mapas de la cartografía jesuítica.
y su esposa, ad ministradores de los campos de la fa milia Díaz, junto a la Hasta fines del siglo XIX, a este arroyo se lo conocía como Ygarupá. El
cual llegaron varias más, formando así el primer grupo poblacional. En primer registro de la actual denominación se puede visualizar en los planos
1917, el ingeniero Carlos Shaw parceló las primeras veinte manzanas en de la traza de la colonia Candelaria -el cual tiene al Garupá como límite
damero, al oeste de la estación. Oeste y Sur-, hecha primero por el agrimensor Rafael Hernández, en 1884,
Precisamente, su existencia se vio favorecida por la presencia de esa y luego replanteada en 1892 por el ingeniero José Vicente Ramírez.
estación de carga del ferrocarril, junto a la cual funcionaban algunas industrias
Fuentes: Srefañuk, Miguel Anget. 'Viccionario(ieogrdfico Toponfmico de Misiones~Conrratiem{X) Ediciones, 2009 /
cítricas, aserraderos y de tratamientos de madera. En 1960 el pavimento de
Jnstiruro NacÍ()(l(J/ de Estadistica y Censos/Wikipedia/Google Maps
la nueva Ruta Nacional Nº 12 lo dejó a un costado, y comenzaron a fraccionarse
los predios linderos a la misma, dentro de su jurisdicción municipal, y la
expansión de la ciudad Posadas le alcanzó en todo su extremo Norte, donde
se ubican los barrios Fátima, Ex Hipódromo, Ñu Porá y Villa Gottschalk.
La Comisión de Fomento se creó el 12 de junio de 1942, dando origen CIUDAD DE GARUPA
al municipio. Sus límites fueron establecidos el 12 de noviembre de 1968:
al Noroeste, la calle Malvinas Argentinas la separa del municipio Posadas;
hacia el Nordeste la ciudad limita con el río Paraná; en el Este, el límite lo
marca el arroyo Garupá; en el Oeste, la zona urbana se extiende algunos
cientos de metros desde la Ruta Provincial Nº 105; y en el Sur, la mancha
urbana llega a extenderse hasta aproximadamente 9 km desde el
nacimiento de la ruta 105, en su intersección con la ruta 12.
Este distrito, con 46.759 habitantes, es el cuarto más poblado de Misiones,
de acuerdo con el Censo 201 O. La ciudad de Garupá, por su parte, también es
la cuarta a escala provincial en cuanto a la cantidad de pobladores. Ha crecido
de manera notable a partir de la década de 1980, debido a la llegada de
pobladores provenientes del interior de la provincia, que se asentaron allí en Escudo Municipal de Garupá
busca de trabajo en la capital provincial. Asimismo, desde fines de la década de El motivo central y dominante del escudo es la estatua del militar indígena, Andrés
Guacurari y Artigas, sosteniendo una lanza con su mano izquierda y la derecha extendida.
1990, la ciudad ha aumentado su población de manera acelerada debido a los
Sus botas sobre la tierra colorada homenajea a los primitivosdueños de latiera. El sol alumbra
grandes barrios de viviendas construidos por el Instituto Provincial de Desarrollo el potencial industrial de la ciudad, simbolizado por la fá brica a la izquierda. Su fértil suelo,
Habitacional y por la Entidad Binacional Yacyretá. el río Paraná y la frondosa vegetación completan el emblema.

PÁGINA INSTITUTO PRO V INCIAL D E ESTAD I STI CA Y CENSOS


244
· · Garupá
Munic1p10
CA PÍTUL O 7

MUNICIPIO GARUPA

- - - - -

- - - , - - -~
GRAN A TLAS DE
MI S IONES 245
PÁG IN A
DEPARTAMENTO CONCEPCIÓN

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 20 deseptiembrede 1895
Municipios Concepción de la Sierray Santa María
Cabeceradepartamental Localidad de Concepción de la Sierra
Límites Departamentos Apóstoles, Leandro N. Alem
y San Javier; República Federativa del Brasil
Coordenadas 27' 58' 51" Sy 55' 31' 18"0
Superficie 726km2
• Puesto provincial por superficie 16'
• Porcentaje en el total provincial 2,4%
Población 9577 habitantes
• Mujeres 4.7%
• Varones 4.781
• Puesto provincial por población 17'
• Porcentaje en el total provincial 0,9 %
+ Densidad 13,2 hab/km2
+ Variación intercensal (2001 -2010) 5,4 %
Total de viviendas 3.085
+ Porcentaje en el total provincial 0,9 %
Alumnos matriculados (año 2010) 3.120

Por su superficie, este departamento ubicado al Sureste del mapa


misionero es el segundo más pequeño de la provincia, después de su par
y lindero, San Javier. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas de 201 O, es también la jurisdicción de menor población de Misiones.
El distrito fue creado conjuntamente a la división administrativa practicada
por el gobernador Juan Balestra, el 20 de septiembre de 1895. Se extendía
entre los arroyos Concepción e ltacaruaré, desde el río Uruguay hasta la
divisoria de aguas, aproximadamente. El 30 de octubre de 1915, los catorce
departamentos creados Balestra fueron reducidos a once, pero Concepción
no sufrió cambios. Finalmente, el 26 de diciembre de 1956 se le dio los
límites definitivos que actualmente posee, siendo su superficie de 726 km 2.
El departamento está conformado por dos municipios: Santa María y
Concepción de la Sierra, sitio donde se emplaza el pueblo homónimo, que
es la cabecera departa mental. Los orígenes de esta localidad están
relacionados con la reducción jesu ítica fundada por el sacerdote Roque
González de Santa Cruz, bautizada con el nombre de Concepción de Nuestra
Señora de lbitiracuá, el 8 de diciembre de 1619.
Por otra parte, en la localidad de Santa María se pueden visitar los restos
de la reducción jesuítica Santa María la Mayor, establecida en la zona en
1633, y que a partir de 1984 es considerada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como
Patrimonio Mundial.
El distrito se encuentra en una zona ganadera de la provincia, pero también
posee áreas dedicadas a la forestación, al cultivo de yerba mate y a la
producción de azúcar orgánica. La festividad más importante celebrada por
los vecinos del departamento es, en el mes de octubre, el Festival Provincial
del Tarefero, llevada a cabo en la localidad de Concepción de la Sierra.

Fuentes: Stefañuk. Miguel Angel. 1Jkciof1ario Geográfico Toponímico de Misione!/. Conrrariempo Ediciones, 200') / Remanso de relajación en la Posada Yasirend( frenteal Uruguay, en Puerro Concepción.
MiniSreriOdeCulrura, Educación, Cienday TecnologladeMisiOnes/lnsriruroNaciOnol de Estodlsti<:a yCensos/W.kipediO

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año 2010

~~:~!1 111
Años 1991 , 2001 y 2010 Habitantes por km2 !~1: ~~~~~~~~~1,.._~~~~~~~---1

70-74
75-79 ========:;i!:;:.¡::=========I
,:, 55-59
: 50-54
,:, 45-49
"' 40-44
g_ 35-39
"~~:~:
:, 30-34

15-19
10-14
1

5-9 ""'
0-4
10 o 10
iil 1991 lil 2001 W 2010 • 2001 loJ 2010
M ujeres O O Varones

PÁGINA IN STI T UTO PRO VIN CIA L D E ES TAD Í STI CA Y CENSOS


246
MUNICIPIO
CERRO AZUL

DEPARTAMENTO CONCEPCIÓN

~ ~
\ __ ~--,._________

MUNICIPIO
SAN JOSÉ

~~­
(o ~ ~
Juan de la Sierra

... ~:Cascabel

Ubicación
Departamento Concepción
Provincia de Misiones

PROVINCIA REPÚBLICA FEDERATIVA ES C ALA SOOOm

DE DEL BRASIL
CORRIENTES

GRAN A TLAS DE M I S IO NES PAG I NA

247
Municipio Concepción de la Sierra

Departamento Concepción
Fundación del municipio 27 de septiembre de 1877
Fundación de la reducción 8 de diciembre de 1619
° º
Coordenadas 27 58' SO"Sy 55 31' 18" O
(Plaza 9 de Julio, Concepción de la Sierra)
Altitud media 162 msnm
Superficie 335 km2
+ Puesto provincial por superficie 31'
Población total del municipio 7.988 habitantes
+ Mujeres 4039
+ Varones 3.949
º
• Puesto provincial por población 30
• Densidad 23.8 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 8,0%
Código postal 3355
Prefijo telefónico 03758
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de conceJales Tres
Distancia Concep. de la Sierra - Po1adas 90 km aproximadamente
Distancia Concep. de la Sierra - Apóstoles 29 km aproximadamente

El municipio fue creado en 1877, y el 12 de noviembre de 1968 se le Desde su refundación, la producción del municipio estuvo sustentada
asignaron los lírnites actuales, los cuales fueron alterados entre 1979 y 1983, por la agricultura y la industria maderera. Con el advenimiento de la yerba
cuando la restructuración de lírnites municipales le anexóel municipio vecino mate, la colonia fue orientando su trabajo hacia esa producción, convirtién­
de Santa María, con el que lirnita al Noreste. El lírnite Sur lo dernarca el río dose en la columna vertebral de su economía. En la actualidad, funcionan
Uruguay, que lo separa de la República Federativa del Brasil. en tanto que al en el distrito varios molinos y secaderos. así como diversos establecimientos
Oeste colinda con el departamento Apóstoles. que elaboran maderas de bosques implantados.
Conforman el municipio los para1es Borro Concepción (o Puerto Concep­ El epicentro de Concepción de la Sierra lo constituye su plaza. y en uno
ción), El Tigre, Poso Porteño, Porte/o, Puerto San Isidro, Son Juan de lo Sierro de sus laterales brilla la remozada Cosa de lo Cultura. En su interior se atesora
y Son Lucas. además de la localidad de Concepción de la Sierra, que una gran variedad de vestigios jesuíticos provenientes de las antiguas
es la cabecera departamental y cuenta con 6.332 habitantes. reducciones. Bloques de muros, ornamentos artísticos, columnas, zócalos,
El origen de este últirno pueblo data del siglo XVII: fue la segunda capiteles, pilas bautismales y piedras talladas se exhiben en una atmósfera
reducción de las que el sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz de cuidada estética. Asimismo, la casa posee varias salas en las que se
tenía autorización de crear La fundó el 8 de diciembre de 1619 con el nombre desarrollan actividades educativas de relevancia social. En una de ellas, se
de Concepción de Nuestro Señora de lbitiracuó, vocablo guaraní que significa luce una maqueta de grandes dimensiones que permite comprender cómo
"serranía". En esa reducción se guardaron los restos de los Mártires de Caaró se distribuían los edificios en la antigua reducción, en tanto que en el patio
(Roque González. Alonso Rodríguez y Juan del Castillo), los cuales desapare­ trasero sobresale un muestrario de decenas de elementos jesuíticos.
cieron después de la expulsión de los jesuitas. Fue una de las reducciones Otra oferta cultural de relieve que propone el distrito es el Festival
de mayor población, alcanzando los 5.88 1 habitantes en 1733. Pero luego Provincial del Tarefero, llevado a cabo en el mes de octubre, así como los
de la expulsión de los sacerdotes de la Compañía de Jesús, se sucedieron distintos festivales de doma y folclore, y, en verano. los desfiles de carnaval.
invasiones luso-brasileñas que acarrearon ernpobrecirniento y disminución De las localidades del Sur misionero, Concepción de la Sierra ha sido
demográfica en una región que otrora fue por dernás importante. Una de una de las más incomunicadas hasta la llegada del pavimento de la Ruta
º º
esas irrupciones se dio en 1818, tras lo cual el territorio se fue despoblando. Provincial N 1 O. en 1987 Hasta ese momento, el Escuadrón N 8 Alto
í
Fue el gobierno correntino el que emprendió la nueva colonización, el 27 Uruguay de Gendarmer a Nacional contribuyó a estabilizar la población.
de septiembre de 1877. Se creó así la colonia Concepción, delineada por el
Fuentes: s,erat1uk, Mi91J¡,iÁ fll)e,1 ·o,rr,ó.-,orio
. r,�Y>(J.'ófi(() _1ooor.imicc de Mi�i()ne�·- ('t'J."lrrr1r,'empofdir1()rtet
agrimensor ErnestoMatoso en 1879. sobre una superficie de 14.077 hectáreas. 2009/w.w, cor.cepciond,'r; íler•o com.<;r / Aoww. hercid'Coorge1m'no.com.or ltnstm,ro Noc:or.01 de Eswcfüt:co y·
A partir de ese año. Concepción pasó a ser municipalidad autónoma con Censos/W1kipeaia /C-0011e Mups
gobierno propio, siendo su primer intendente Humberto T. Fini.
En 1882, el gobernador del Territorio Nacional de Misiones, Rudecindo
Roca, en uno de sus primeros decretos creó otra Comisión Vecinal de
Concepción y designó para integrarla a Nicolás Torres, Manuel López,
Gabino Verón, Juan Madariaga y Evaristo Leites. Casi dos rneses rnás tarde,
y ante la falta de aceptación formal de las designaciones -a excepción de
Verón-, el Gobierno volvió a nominar corno nuevos integrantes a los
vecinos Evaristo Riquelme. Domingo Gentil. Vicente Ganduglia y Cayetano
Pernigotti.
El incremento poblacional de la colonia fue muy positivoen los primeros
años del proceso inmigratorio en Misiones. Hacia fines de 1903, existían
allí 172 familias ( 1.170 habitantes}: 63 eran argentinas, 39 brasileñas, 34
italianas, 12 rusas, 7 paraguayas, 5 españolas, 5 uruguayas, 4 alemanas, 2
suizas y 1 francesa. Eran tiempos difíciles. "no había nodo. era todo naranjales,

La Casa de la Cultura, de 1mponerne belleza arquitectónica, es un orgullo para los


pobladores de Concepción de !a Sierra, y una c,ta ,nsoslayable para sus v,s,ranres

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


248
Mun icipio Concepción de la Sierra
CAPÍTU LO 7

coont-.., 9"9r.tflu,
Pwa9de.Julio

Escudo Municipal de Concepción de la Sierra

HERÁLDICA
Formo: óvalo cortado, fil iera de sable.
Trae en el primer cuartel, en orla superior y sobre tapiz de
plata, un lema toponímico de letras capitales romanas de sable.
En palo, una cruz cristiana de oro disminuida de sable, debajo
las letras capitales del monograma de Cristo de lo mismo. Más
abajo, un corazón de gules atravesado por una flecha de sable
hacia la diestra.
Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de gules, una rueda
de plata (gris), círculo de azur, y movientes del centro de plata
(gris) dos alas de azur aclarado de plata. En el cantón diestro
de la punta, la cabeza de un cebú de plata aclarada de sable
y azur, orientada a la siniestra. En el cantón siniestro de la punta,
una hoja de yerba mate de sinople cargada con un mate de
su color y bombilla de sable.

SIMBOLOGÍA
La cruz, el monograma de Cristo y el Sagrado Corazón de
Jesús que ocupan toda la división superior del escudo, reafirman
la profunda fe de los vecinos del pueblo, al tiempo que
rememoran el pasado jesuita del antiguo poblado.
La rueda o engranaje alado, símbolo del comercio, representa
los logros obtenidos en esa materia por los molinos yerbateros
y los aserraderos de la zona.
Sus principales producciones están representadas por el
cebú y la hojas de yerba mate.

Pla nta de BARRIO DON ARNALDO


Municipio Concepción de la Sierra

Coord•nadas ,-ogr.tftcas
Punto indicado en et plano
o
:::
¡;¡
~

28'06'•~S
106m~nm

ESCA.LA 300m

GRAN AT LA S DE M ISION E S PÁ GINA


249
Municipio Santa María

Departamento Concepción
Fundación del municipio 2 de febrero de 1944
Coordenadas 27° 58' 50" Sy 55' 31' 18"0
(Municipalidad de Santa María)
Superficie 391 km 2
• Puesto provincial por superficie 26º
Población total del municipio 1.589 habitantes
• Mujeres 757 habitantes
• Varones 832 habitantes
• Puesto provincial por población 63º
• Densidad 4,1 hab/km2
• Variación intercensal (2001-201O) -5,8%
Código postal 3355
Prefijo telefónico 03758
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Santa María -Posadas 111 km aproximadamente
Distancia Santa María -Concep. de la Sierra 21 km aproximadamente

Es uno de los dos distritos en que se divide el departamento Concepción. Entre 1991 y 2001, la población se retrotrajo en un -16,2 %, mientras que en
La fundación del municipio se dio con la conformación de la Comisión de el último período intercensal, el decrecimiento fue del -5,8 %. Este
Fomento, el 2 de febrero de 1944. Luego, la Ley Nº 436 del 12 de noviembre despoblamiento es consecuencia del abandono de su escasa superficie
de 1968 confirmó sus límites definitivos, aunque entre 1976 y 1983, por efecto destinada a colonias, fundamentalmente yerbateras, y a causa del nuevo perfil
del Decreto-ley Nº 1.039 de unificación de jurisdicciones municipales, Santa forestal que fue adqu iriendo el municipio, favorecido a partir del año 2000
María se anexó al municipio Concepción de la Sierra. con el pavimento de la Ruta Provincial N° 2.
La mitad Sur de su superficie forma parte de la zona de campo meridional Por otra parte, dentro de los lindes municipales se hallan los restos de dos
de Misiones, de suaves colinas, donde se extiende el campo Santa María, que reducciones jesuíticas: la de Santa María la Mayor, incluida dentro del circuito
incluye la colonia homónima, mientras que en la parte Noroeste -montuosa turístico, y la de Santos Mórtires del Japón, abandonada y perdida en la selva.
y selvática-se sitúa la colonia San Juan de la Sierra. Hacia el Noreste se distribuye Precisamente, el nombre del distrito, la localidad y la colonia en donde se
la colonia Santa María la Mayor y el predio de poco más de 5.000 hectáreas asienta proviene de la primera de las reducciones mencionadas: fundada en
de la Sucesión Noguera, que se mantiene mayormente sin fraccionamientos. lguazú por los curas Diego Boroa y Claudio Ruyeren bajo el nombre de Nuestra
Este municipio cuenta con dos pequeños núcleos de población rural Señora de las Nieves o Santa María del lguazú, en 1626 esta población fue
aglomerada: Santa María, que es asiento de las autoridades comunales y que violentamente acosada por bandeirantes paulistas, y en noviembre de 1633
cuenta con 199 habitantes, de acuerdo con el Censo 201O, y La Corita, con se reubicó en el actual departamento Concepción. Posteriormente, se
279 residentes. En estos dos asentamientos se concentra el 30, 1 % de la trasladaron a metros de la ubicación donde hoy se levanta el pueblo de Santa
población total del distrito, según los resultados de dicho operativo censal. María, y a 1 km del pueblo La Corita.
Además de ellas, conforman el municipio los parajes Coa Guazú, Capilla Cué, Los restos de esta reducción quedaron dentro de la propiedad de Einar
Cascabe( Cerro Mórtires, Pesiguero, Pueblo San Juan de la Sierra y Ruinas de Santos Stevenson, quien donó una superficie de 118 hectáreas en 1971, donde se
Mórtires del Japón. También existen tres comunidades indígenas dentro de la encontraban las ruinas. A partir de entonces se realizaron estudios arqueológicos
superficie municipal: Raka Mirí, Ojo de Agua y Pindó Yu. en el marco del Convenio de Cooperación Científica y Técnica entre el gobierno
En las últimas décadas del siglo pasado, este distrito ha sido expulsor de provincial y el Departamento de Proyección Urbana de la Universita degli
población. Entre 1970 y 1980, el número de residentes se redujo en un -5,2%, Studi di Na poli "Federico 11", de Italia. Finalmente, el 25 de octubre de 1993 se
y entre 1980 y 1991 volvió a decrecer la cantidad de vecinos en un -13 %. inauguraron los trabajos de rehabilitación de este complejo, el cual después

IN STITUTO PRO VINC IA L D E ES TAD Í STI CA Y CENSOS


Mun icipio Santa María
CAPÍT ULO 7

Planta urnaba del M unicipio Planta de La Corita


Santa María Municipio Santa María

. oRural'rowKlo/1

Coonten.ct.s veo9rUk as
Coont•nact.s ,-ogr.tflcas
Municipalidad d~ Santa Maria
o
... o
?
EKuel.tN'" 30

¡:; Ñ
;,; ~
~

.2r56'15"S

159msnm
··-+-··
·~~~Q~Q 136msnm

ESC A LA
ESCAL" 300m

de la pavimentación de la ruta 2, comenzó a recibir un mayor número de


visitantes. Cuenta con un Centro de Visitantes, un museo, un taller y depósito

para material arqueológico y habitaciones para arqueólogos, además de un
minibar y sanitarios. Allí es posible observar los vestigios del antiguo poblado
y la réplica de la primera imprenta en Latinoamérica, que funcionó entre
1722 y 1724, editando libros de mucho valor, como Arte de la Lengua Guaraní
y Vocabulario de la Lengua Guaraní, ambos del párroco Antonio Ruiz de
Montoya, y Explicación del Catecismo, del cacique Nicolás Yapuguay. Estas
obras, junto con las editadas por las imprentas de Loreto y de San Francisco Las actividades productivas del distrito se relacionan con el cultivo y
Javier entre 1705 y 1727, constituyen los primeros libros publicados en el elaboración de yerba mate, la ganadería -con aproximadamente 1S.000
actual territorio argentino. cabezas de ganado-, la producción forestal de pino y eucaliptus, y de azúcar
En cuanto a la localidad homónima al municipio, ésta cuenta con una orgánica en la cooperativa azucarera "La Unión de San Juan de la Sierra: donde
traza original de cuatro manzanas enfrentadas al edificio municipal. El deslinde se producen 80.000 kg anuales, según el Instituto de Fomento Agropecuario
lo practicó el agrimensor Mariano V. Díaz en 1961 . La mensura contaba con e Industrial de la Provincia de Misiones.
un fraccionamiento de veintidós solares y una manzana entera destinada a
Fuentes: Srefañuk, Miguel Ángel. •o;ccionorio Geogr<Jf,co Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
ser una plaza pública. En 1991 se agregaron diez solares más en otra manzana
/ Municipalidad de Santa Marra/ Instituto Nacional de Estadística y Censos/ Instituto de Fomento Agropecuario
situada al sur de las originales. En los últimos años, hacia el Norte se agregaron e Industrial de Misiones/ Wikipedia / Google Maps
grupos de viviendas del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional.
En la actualidad, el mu nicipio Santa María dispone de dos escuelas
secundarias y siete primarias. Asimismo, los vecinos cuentan con cinco Centros
de Atención Primaria de la Salud, pero el Hospital de Área de Concepción de RestosdelaReduccióndeSantaMarfalaMa;or,cunadelaprimeraimprenradelatinoaméri-
ca. Era una de las reducciones más pequeñas, y se encontraba en proceso de consolidación
la Sierra continúa siendo el sitio preferencial de atención. Es tal la injerencia cuando la Compañía de Jesúsfue expulsada de losdominioshispanos, quedando a merced
de Concepción de la Sierra en la vida de los moradores de Santa María, que de la férríl vegetación del suelo misionero. Susplazas y plazo/eras fueron únicasdentro del
juzgados, correos y bancos más cercanos se hallan en el municipio vecino. modelo urbano de los pueblosjesuitas.

GRAN ATLAS DE M ISION ES PÁGINA

251
DEPARTAMENTO ELDORADO

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


y PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Creación 26 de diciembre de 1956
Municipios Colonia Victoria, Colonia Delicia, Eldorado,
9 deJulio y Santiago de Liniers
Cabecera departamental Ciudad de Eldorado
Límites Departamentos Montecarlo, San Pedro,
Gral. M. Belgrano e lguazú; Rep.del Paraguay
Coordenadas 26º 24' 04" Sy55º 37' 07" O
Superficie l .960 km2
• Puesto provincial por superficie 5º
• Porcentaje en el total provincial 6,6%
Población 78.221 habitantes
• Mujeres 39.318
• Varones 38.903
SANTIAGOOE
LINIERS • Puesto provincial por población 4º
2,5% • Porcentaje enel total provincial 7,1 %
Densidad poblacional 39,9 hab/km2
Variación relativaintercensal (2001-2010) 15,5%
Total deviviendas 23.630
• Porcentaje en el total provincial 7, 1 %
Alumnos matriculados (año 201 O) 24.874

El distrito fue creado el 26 de diciembre de 1956, cuando pasaron de


once a diecisiete las divisiones administrativas de la provincia. Comprende
cinco municipios: Colonia Delicia, Colonia Victoria, Eldorado, 9 de Julio y
Santiago de Liniers.
El nombre del departamento y el de la loca lidad cabecera, remiten a
la mítica región de El Dorado, sitio idealizado donde los conquistadores
españoles del siglo XVI esperaban encontrar grandes riquezas de oro.
Este departamento se formó excluyendo toda su área del antiguo
departamento lguazú, de mayor extensión que en la actualidad. A su vez,
sus límites fueron mod ificados entre 1979 y 1983, cuando se redujo su
superficie, por imperio del Decreto-ley Nº 1. 13 1, cediendo el municipio
Colonia Delicia al municipio Puerto Esperanza, del departamento lguazú.
La cabecera, conocida como la Capital de/Trabajo, es una de las ciudades
más destacadas de Misiones. Nació como una colonia agrícola el 29 de
septiembre de 1919, fundada por Adolfo Schwelm. En sus orígenes, fue
poblada por alemanes, polacos, suizos y daneses. En este sentido, el puerto
de Eldorado tuvo una enorme importancia para el establecimiento de los
primeros colonos en la zona del Alto Paraná.
En la actualidad, el departamento concentra gran parte de la actividad
forestal de la provincia. Asimismo, en la zona también existen plantaciones
de cítricos (naranjas y pomelos) y yerba mate.
En relación al turismo, los saltos Helena, Küppers y Pomar, así como los
campings sobre los arroyos Pi ray Miní y Piray Guazú, convocan a un
importante afluente de vecinos y viajeros.

Fuentes:Stefañuk. Miguel Ángel. Thccionorio Geográfico Toponfmico de Misiones·. Contratiempo Ediciones, 2009
/ Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones/lnsriruto Nacional de Estadístico y Censos
/Wikipedia

Esteparadisiaco remanso frente al lodge 'Cueva Min,• es la elocuencia de la sensacional


actividad turfstica que ofrecen los eldoradenses.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km'

~:a:-=~~~~~~~~~~~~~~~Ii~~~~~~~~~~~~~~~~§
~::11. 11
75-79
70-74

i:, 55-59
: 50-54
i:, 45-49
~ 40-44
g_ 35-39
~ 30-34

.; ~~~~
15-19
10-14
5-9
0-4 t.

10 o 10
iil 1991 iil 2001 W 2010 8 2001 llil 2010
Mujeres D D Varones

PÁGINA IN STITUTO PROVINCIA L DE ESTAD Í STI CA Y CENSOS


252
DEPARTAMENTO ELDORADO

REPÚBLICA
DEL
PARAGUAY

~ orest f'..'ome [ldorado


• 1.1.1
BERNARDO
DE
IRIGOYEN

fi\UNICIPIO MOfIT CAR}-<>

\
Municipio Eldorado

o Delicia
MUNICIPIO
Departamento Eldorado
COLONIA DELICIA Fundación del municipio 29 de septiembre de 1919
Coordenadas 26º 24' 32" Sy54º 36' 25" O
(Plaza Sarmiento, ciudad de Eldorado)
MUNICIPIO Altitud media 228msnm
COLONIA VICTORIA Superficie 225 km2
• Puesto provincial por superficie 38'º
Población total del municipio 63.931 habitantes
• Mujeres 32.417habitantes
• Varones 31 .514 habitantes
• Puesto provincial por población 3'º
• Densidad 284, 1hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 18,0%
Gentilicio e/doradense
Código postal 3380
Prefijo telefónico 03751
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Siete
MUNICIPIO MONTECARLO Distancia Posadas - Posadas 200 km aproximadamente
Distancia Posadas - Puerto lguazú 96 km aproximadamente

Escudo Municipal de Eldorado


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo con borde inferior redondeado, bordura sin uosa de gules. incompleta en el fla nco d iestro.
Trae en campo único, tapiz de plata cargado con un círculo de sable incompleto a la siniestra con tres rayos de lo mismo
a la diestra, cuad ra ntes de oro y plata, que a la siniestra se prolonga con un gajo de yerba mate foliado de sinople por cinco.

SIMBOLOGÍA
El marco sinuoso de color rojo representa la accidentada topografía de la Provincia de Misiones, con su característico
color. El mismo no se cierra en su ángulo superior izquierdo, creando una simbólica puerta de entrada q ue recibe al hombre
y sus actividades. El elemento cent ral reú ne tres símbolos: el sol como generador de vida, la rueda dentada representa la
actividad industrial y la rama de yerba mate simboliza la actividad agropecuaria.
El emblema de Eldorad o surgió de un concurso público y fue aprobado por la Ord. N° 81/84, y el Decreto N° 82/84.

Sobre el arroyo Piray Guazú se erige uno de los pocos puentes curvos del país. Transitando desde el Sur de fa provincia, anuncia fa pronta llegada a fa ciudad de E/dorado.

PÁGI NA INST ITU TO PROV I NCIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


254
Municipio Eldorado
CAPÍTULO 7

Es el más importante de los municipios que integran el departamento En 1924 se constituyó la Compañía E/dorado Colonización y Explotación
homónimo, ubicado en su parte Suroeste. Su principal localidad es la ciudad de Bosques Ltda. S.A., que continuó la tarea de colonización. A la sazón, a
de Eldorado, cabecera departamental y, según el Censo Nacional de los colonos ya radicados, se sumaron luego grupos de ingleses, criollos y
Población, Hogares y Viviendas de 201O, la tercera ciudad más poblada de familias brasileñas y paraguayas.
toda Misiones, con 57.323 habitantes. Dentro del municipio se encuentran Se practicó un trazado muy racional, buscando la penetración hacia el
también el paraje Las Mercedes y los núcleos urbanos de Puerto Pinares y fondo por la Picada Maestra de la colonia (hoy, aven ida San Martín). Los
Villa Roulet, en donde residen, respectivamente, 2.743 y 811 habitantes, en primeros cultivos anua les de subsistencia pronto dieron paso a la yerba
concordancia con el mismo operativo censal. mate, al tabaco y especialmente al tung -actualmente, casi desaparecido
Entre los años 1979 y 1983, a los 225 km 2 de la superficie municipal se por los altibajos en la comercialización-, así como variedades de cítricos,
sumaron provisoria mente los deslindes de los municipios Colonia Victoria, alcanzando gran relevancia las forestaciones, favorecidas por la plantas
9 de Julio y Santiago de Liniers. Actualmente, Eldorado es uno de los distritos celulósicas instaladas en la zona.
más densamente poblados, con 284 habitantes por kilómetro cuadrado, La ciudad de Eldorado, por su parte, está ubicada estratégicamente
de acuerdo con el Censo 201O. sobre la Ruta Nacional Nº 12, en la intersección con la Ruta Provincial Nº
La Comisión de Fomento fue creada el 6 de noviembre de 1929. Sin 17, a unos 96 kilómetros de Puerto lguazú. Hoy día, sólo una pequeña
embargo, la colonia que lleva el mismo nombre fue fundada por Adolfo parte de su población se mantiene en áreas rurales, las cuales abastecen
Julio Schwelm diez años antes, el 29 de septiembre de 1919. A partir de de materias primas a las muchas industrias de la urbe, una particularidad
allí, Schwelm inició el proceso de colonización confiando en la capacidad que le ha hecho merecedora del apelativo de Capital del Trabajo .
del agrimensor Adolfo Pomar. Los primeros colonos, de origen alemán, En su génesis, el pueblo se fue generando a medida que se asentaban
llegaron el 1 de agosto de 1920, provenientes del Estado brasileño de Rio comercios necesarios para la colonia a lo largo de la Picada Maestra. La primera
Grande do Sul. En 1922 y 1923, se comenzó a ganar terreno a la selva de proveeduría la instaló la misma administración colonizadora cerca del puerto,
modo acelerado en el ángulo Suroeste, donde se radicaron colonos que concentraba todo el movimiento de entrada y salida por el río. Entre los
daneses. Grupos suizos lo hicieron luego, más al interior, donde hoy se km 2 y 3 de la misma picada, se instaló el primer núcleo de servicios y viviendas,
asienta el municipio 9 de Julio, así como grupos de polacos y rusos, entre al que se fueron agregando otros más, como el del km 9, alrededor de la
otros. Cooperativa Agrícola que se fundó en 1931 .

1950. E/dorado, Km 9, a vuelo de pójaro. Nótese la estación de servicio YPFy el cine con
recho curvo. Los órboles de la derecha son de la Plaza Sarmiento.

GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAG I NA


255
Municipio Eldorado

se realizan otras actividades de fundamental importancia para el desarrollo


local y, en ciertos casos, provincial. Una de esas actividades es la foresto-
industria: con más de set enta aserraderos, en su mayoría equipados con
t ecnología de avanzada en el rubro, Eldorado se levanta como un pilar
en la producción maderera de Misiones. Estas empresas generan múltiples
El profundo rojo de la avenida Juan Domingo Perón, a las afueras de la Capital del Trabajo,
productos dentro de la cadena de agregado de valor de la silvicultura,
recorta las plantaciones de pinos y eucoliptus.
desde machimbre hasta complejos productos encolados, como tableros
alistonados, vigas mu ltilaminadas, pasando por todo tipo de sofisticada
A esa m isma alt ura de la Picada Maestra, a partir de la década de 1940 perfi lería en formato de moldura. Esto lo ha convertido en el principal
le llegó desde el Sur la ru ta 12, cuya calzada se superponía hasta el km proveedo r nacional de product os m adereros, los c ua les son
11, para desprenderse desde allí hacia el Norte, rumbo a las Cataratas del comercializados en los más importantes centros de consumo del país,
lguazú. La comunicación a través de esta carretera ayudó a concentrar el como así tam bién en el exterior, principalmente en Estados Unidos, Japón,
crecimiento entre los km 8 y 1O, donde se ubica hoy el casco céntrico de España e Israel.
la ciudad, de gran movimiento comercia l, con numerosas instituciones También existe una significativa industria metalúrgica, así como una
culturales, sociales y deportivas. planta de elaboración de zapatillas, otra de fabricación de escobas, industrias
En cua nto a su nombre, una versión del baqueano del Alto Paraná, ligadas a la preparación de aceite de tung, de jugos concentrados
Osear Quincoses, asegura que cuando llegaron éste y Schwelm al puerto p rovenient es de las p lantaciones d e cítricos d e la zona, diversos
viejo, ' Don Adolfo [Schwelm) se dirigió a pescar, mientras [Qu incoses) emprend im ientos d e elaboración de dulces caseros, cultivos de yerba
prendía el fuego para asar la carne. Al rato llegó Don Adolfo con un soberbio mate en baja escala, horticult ura y artesanías.
ejemplar de dorado prendido al anzuelo, diciéndole: -Osear, como este Otro factor económ ico que de a poco se convierte en uno de los
dorado se //amaró la colonia. Pero lo cierto es que su fundador se inspiró en primordiales para el desarrol lo eldoradense es el turismo. El trabajo
la leyenda de la fabulosa región de El Dorado, en el [río) Orinoco, donde mancomunado ent re el municipio y el sector privado ha logrado, en los
cada año el cacique Guatavita en una laguna sagrada practicaba últ imos años, una notable expansión de las ofertas turísticas, al punto de
inmersiones rituales, cubierto de polvo de oro. Los españoles afiebrados por que, para el año 2011, Eldorado contaba con 931 camas para alojamiento,
la codicia del oro fueron elaborando la fabulosa leyenda del imperio de las incluyendo once complejos de cabañas, siete hoteles, cinco hospedajes
ciudades totalmente de oro, que luego buscaron afanosamente entre los residenciales, cinco cam pings, dos apart hotel y dos hostels.
siglos XVI y XVIII, lo cual por lo menos contribuyó al conocimiento geogrófico En este sentido, entre los lugares públicos del municipio que resultan
del continente: cita Miguel Angel Stefañuk en su Diccionario Geogrófico interesantes para el turismo nacional y extranjero, se lucen los siguientes:
Toponímico de Misiones. la costanera sobre el río Paraná, el Parque Municipal Adolfo Schwelm, el
En relación a la asistencia en salud de sus moradores, el Hospital de museo y el vivero municipa l situados en el mismo predio, los sa lt os
Autogestión SAMIC Eldorado, de Nivel 111, y las clínicas privadas Sanatorio Elena, Küppers y Pomar, y el balneario d el bel lísimo arroyo Piray Guazú.
Buddemberg e Instituto Materno Infantil y Policlínico (!MI), asisten t ant o a Por otro lado, entre los emp rendimientos de capital privado sobresalen
vecinos eldoradenses como de las demás localidades de la Zona Norte las cabañas del Lodge Cueva Miní, la Estancia Las Mercedes, Cabalgata
de Misiones. Asimismo, en distintos barrios de la ciudad funcionan d ieciséis Pecarí y el muy cuidado Horas Rancho Lodge. En estos complejos, además
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), p rincipalmente en los de disponer de alojamiento, se puede practicar rafting, canotaje, rappel,
más alejados del centro capitalino. Lo s mismos dependen del Ministerio t ravesías a caballo por la selva, senderismo guiado y paseos en lancha y
de Salud Pública d e Misiones, los cuales son reforzados con distintos en vehículos todoterreno.
programas nacionales y provinciales. A nivel local, el apoyo que reciben Algunos puntos de interés no menos im port antes son: el Museo
estos CAPS se da a t ravés del Proyecto Municipal de Fortalecimiento de la CooperativoCEEL, donde se expone una diversa colección de antigüedades
Atención Primaria de la Salud. y se rea lizan exposiciones y proyecciones de video con la historia de
En el ám bito educativo, en tanto, este distrito cuenta con Eldorado; el complejo Copacabana, en el que se disponen cabañas, dorm ís
est ablecimientos de t odos los niveles, destacándose la Facultad de Ciencias y camping, una p ileta de agua natu ral y canchas de deportes va rios; el
Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, donde se ofrecen las balneario La Playita y el camping Faubel, ambos a orillas el arroyo Piray
carreras Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Industrias Miní; el salón de exposiciones, venta de productos comest ibles regionales,
de la Madera y Profesorado en Biología. También se desarrollan maestrías, t alleres d e arte para t uristas y alojamiento La Casa de Laura; el Hogar San
como la de Ciencias Forestales. Al mismo tiempo, veinticinco son escuelas Juan, y las cabañas y dormís La Colina, Las Vertientes, Un Resplandor y Don
prima rias estatales, siete los colegios secundarios públicos y cuat ro las Juan.
escuelas de Nivel Primario y Secundario de gestión privada. Respecto al turismo rural o agroturismo, se destacan el Parque Natural
Por otra parte, en referencia a la economía de este distinguido municipio Akemi y la granja educativa Los Dos Arroyitos. En el primero se incluye un
del Alto Paraná, además del cuantioso y dedicado comercio en la ciudad, espacio de araucarias y otras especies arbóreas misioneras, senderos

PAGINA IN STITUTO PROV I NCIA L D E ESTAD I STIC A Y CE N SO S


256
Municipio Eldorado
CAPITUL O 7

interpretativos, parrillas, y un lugar en medio de bosques para la práctica


de ejercicios deportivos. El segu ndo ofrece un contacto directo con
animales de granja, el disfrute de senderos ecológicos, arroyos, parrillas
y mini canchas de fútbol y vóley.
Los visitantes de Eldorado también pueden recorrer la zona del casco
céntrico, que posee una peatonal de pocas cuadras, y donde se ubican
las plazas Sarmiento y San Martín, el Teatro del Pueblo, el Centro Cultural
Independiente Kuarahy, el Salón Cultural Eibl, además de numerosos bares,
El Porque Natural Municipal Salto Küppers es uno de los atractivos naturales mós belfos
restaurantes, t iendas de ropa, discotecas, confiterías, casas de cambio, del municipio.
dependencias de Correo Argentino, Oca y Western Unión, y sucursales de
los bancos Nación, Macro, Galicia y Santander Río.
El autódromo Enrique Seeber -con pista terrada-, el Complejo año brinda espectáculos en países como Inglaterra, España, Francia, Italia,
Polideportivo Municipal Hugo Héctor Ligorria, el Club Social Argentino y el entre otros, promocionando la música regional de Misiones.
Salón Cultural Cooperativo Ex Galpón 1O representan otros de los lugares Párrafo aparte se merece la figura del acordeonista, Luis Ángel Monzón
más característicos y populares del municipio. Se suman a ello el Complejo (1951 -2012). Nacido con el apellido Barchuk, este distinguido eldoradense
Engwald, Club Hogar y Selva, Club Sportivo E/dorado, Asociación de Básquet interpretó de manera notable los géneros musicales más característicos
de E/dorado, Club Atlético Guaraní, Unión Cultural y Deportiva E/dorado y el de Misiones: chamamé, schotis, valseados y polkas. Su mentor fue nada
Club Náutico de la ciudad. En muchos de los sitios mencionados se realizan menos que Antonio Tarragó Ros, y con él compuso obras como Misiones,
eventos de mediana y gran envergadura, como en el Centro Cultural capital de la yerba mate, El más antiguo de Misiones y A Capilla cué. En la
Cooperativo, el Centro Social y Cultural Paraguayo y la costanera eldoradense. década de 1970 eligió la ciudad de Apóstoles como lugar de residencia.
Por último, entre las personalidades más recordadas por los vecinos Grabó con prestigiosos músicos y cantores, de la talla de Ramón y Julián
de Eldorado se encuentran dos doctoras: la primera médica de la comuna, Cavia, Carlos Morel, Nélida Argentina Zenón, lsaco Abitbol, Ramón Ayala,
Florencia Margarita Kennedy de Suárez Prada, quien fuera socia fundadora Bias Martínez Riera, Mateo Villalba, Juanjo Domínguez. Vicente Cidade y
del actual Instituto Materno Infantil, dedicando su vida al cuidado de la un muy joven Chango Spasiuk.
salud de la comunidad, en especial a madres y niños; y Alcira Gaudioso,
trabajadora voluntaria del primer hospital de Eldorado, en 1966.
Bien valen también menciones especiales al Grupo Literario Oementeazul,
Fuentes: Stefañuk. Miguel Angel. ~[);ccionorio Geogrdfico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009/
al escritor Theodosio Andrés Barrios y al músico y Embajador Cu ltural de Municipalidad de Eldorado!lnstituto Nacionalde Estadistica yCensos/lnstitutode Fomento.Agropecuario e Industrial
Eldorado, Carlos Acuña, reconocido a nivel nacional, quien una vez al deMisiones/www.herafdicoargentina.com.ar/www.fundockJnmemoriodekhamome.com/Wikipedia!(joogle Maps

El Banco de la Nación Argentina, con mós de setenta años de presencia en Eldorodo, en


lo esquino de los avenidos Son Morrfn y Córdoba. Esto último fue otrora lo Ruto Nocional
N° 12 y entrada de la incipiente ciudad. Hoy, los eldoradenses viven el ritmo de una
moderno urbe.

GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAG I NA


257
Municipio Eldorado (Parte 1)

. . .. . . . . . . . . . . .~ r-i
~ i..J_...I

~ PAGINA T INST IT UTO PROV INCIA L DE ES TAD ISTICA y CENSOS

1 258
Municipio Eldorado (Parte 2)
CAPÍTULO 7

1 I
1
!

-=

Av. NOAOOR ADOtfO }OLIO SCHWfLM


PICADA MAESTRA
a9ddNoKm10 ~

Planta de Valle Hermoso


M unicipio Eldorado

/-- : ............ ·
D
COCINterwKi• 1 ~MkH
Plaz.11 Sarm~to

C o o ~f 9togdftcH
Escorla N9104
26º24' 32'5

"16"23'07"5 y
o
!<:
248msnm i
177msnm

D O
L.d
ESCA L A
Ld Ld
SOO"'

'""""
1

GRAN A TL AS DE MIS I O NE S ! PAG I NA

1 259
Municipio Colonia Delicia

Departamento Eldorado
Fundación del municipio 22 de julio de 1959
Coordenadas 26º 14'03"5 y 54º 36' 12"0
(Municipalidad de Colonia Delicia,
localidad de María Magdalena)
Altitud media 211 msnm
Superficie 687 km2
• Puesto provincial por superficie 11º
Población total del municipio 5.836 habitantes
• Mujeres 2.800 habitantes
• Varones 3.036 habitantes
• Puesto provincial por población 41º
• Densidad 8,5 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,2%
Código postal 3382
Prefijo telefónico 03751
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia María Magdalena - Posadas 219 km aproximadamente
Distancia Maria Magdalena - Eldorado 19 km aproximadamente

Escudo Municipal de Colonia Delicia


MUNICIPALIDAD DE HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo, borde inferior redondeado, filiera de oro, timbrado.
En campo único, tapiz de plata. En el centro, un escusón circular cortado, tapiz de plata, con un sol naciente de oro con
seis rayos trapezoidales en el primer cuartel; en el segundo, tapiz terciado en faja de gules, azur y plata, cargado en palo un
árbol foliado de sinople, ramas y tronco de su color, que invade el cuartel superior, moviente del centro. Con un hacha de
plata (gris) y mango de su color a la diestra, y un machete de plata mango de su color a siniestra. Debajo, un pergamino de
plata y forro de sable que muestra la silueta de la extensión municipal en oro recargado. En ambos cantones de la punta del
escusón, dos ramos de yerba mate foliados de sinople. Finalizando, un lema toponímico de letras capitales de sable.
Ornamentos: como timbre, un lema toponímico de letras capitales de sable en arco.

SIMBOLOGÍA
En el centro se destaca el sol naciente, fuente de luz, esperanza y fuerza, anunciando el advenimiento de una nueva y
pujante población. Los colores de la bandera provincial simbolizan su pertenencia a ella, así como las inscripciones superior
e inferior.
El árbol de Pino Paraná simboliza su riqueza forestal. El hacha y el machete, las herramientas de los pioneros. Los ramos
de yerba mate represen tan su principal industria, en tanto que el pergamino, su rica historia.
El autor del escudo municipal de Colonia Delicia es Ernesto Hermes, ganador por concurso según Ordenanza Municipal
Nº 24/93, del 8 de noviembre de 1993.

Ubicado al Norte del departamento, esta jurisdicción fue creada el 22 de Nacional Nº 12 va cediendo lentamente paso a reforestaciones, un rubro
julio de 1959, en coincidencia con la fecha en que se recuerda a la santa que no favorece el afincamiento de población rural en la región. No obstante,
católica María Magdalena. Su primer intendente fue Ambrosio Azcoitía, por los vecinos continúan con los cultivos de yerba mate, cítricos, productos
decreto del entonces Interventor Federal, César N.Ayrault. Entre 1979 y 1983, frutihortícolas pa ra autoconsumo, además de producir miel, dulces y
toda la superficie municipal, de 687 km2, fue anexada a la de Puerto Esperanza. mermeladas, las cuales se venden en feria franca local. También existe una
Las localidades más importa ntes del municipio Colon ia Delicia son: cooperativa que fabrica láminas y fenólicos, aserraderos, secaderos de yerba,
María Magdalena, un pueblo en el que, según los resultados del Censo fábricas de ladril los y varias carpinterías familiares. Del mismo modo, los
201 O, habitan 2.525 personas -y donde tienen sus oficinas las autoridades colonos suelen destinar alguna porción de sus chacras a la ganadería, y en
comunales-, y los parajes Puerto Mado (342 habitantes), 3 km al Oeste ciertos parajes producen y comercializan artesanías.
de aquella otra localidad, Pueblo Nuevo (65 1 habitantes) y Nueva Delicia Por otro lado, y aunque todavía cuenta con una exigua actividad turística,
o Km 22 (817 habitantes). También forman parte del distrito los parajes las bondades del clima y la belleza de esta comarca augu ran un futuro
Delicia Km 4, 15 y 33, Delicia Puerto, Mado Cruce, Mado Fondo, Mado Tea/, venturoso dentro de las ofertas del rubro. Agroturismo Granja Yacutinga, las
Sombrero Caá, Yacutinga y Barrio Alegre, además de las aldeas indígenas cabañas de El Quincho y el Club de Caza y Pesca María Magdalena son, a la
Ysyry, Ka'aguy Miníy Aguay Poty. fecha, algunas de las propuestas de alojamiento y esparcimiento de Colonia
En los últimos registros censales, el número de pobladores de todo el Delicia. También se puede visitar los saltos Yacutinga y Aguaray Miní, así
municipio mostró una fluctuación constante: en 1970, vivían 3.41 4 personas; como el emprendimiento azucarero Madre Tierra.
en 1980, 5.443; en 1991, 4.754 moradores; 5.345 residentes en 2001; y en En cuanto a los aspectos sociales del municipio, existen en él nueve
201 O, el Censo del Bicentenario constató la presencia de 5.836 habitantes. escuelas primarias -muchas de ellas con más de un aula satélite- y dos
La actividad forestal prima en toda la superficie municipal, puesto que colegios secunda rios, un hospital de área en Mado -designado con el
la escasa agricultura desarrollada desde la década de 1940 sobre la Ruta nombre de Padre Enrique Mazorra- en donde los habitantes del distrito

PAGINA INST ITUTO PROV IN CIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


260
Municipio Colonia Delicia
CA PÍTUL O 7

Planta Urbana de
María Magdalena (Mado)

H
º
~
Jr1
9
le
I
I
¡
I

I
a PuertoMado 1
I
I
I
I
I

reciben atención médica de mediana complejidad, aunque los que requieran


una atención médica más delicada, por lo general deben concurrir al
Hospital SAMIC de Eldorado, así como al Instituto Materno Infantil y Policlínico
OMn y al Sanatorio Buddemberg, ambos emplazados en la Capital del Trabajo.
Para la atención médica primaria, los vecinos cuentan con cuatro Centros
de Atención Primaria de la Salud, ubicados en Delicia km 4, 15, 22 y 33, y con
el Centro Integrador Comunitario situado en el paraje Pueblo Nuevo.
Esta es la tierra de don Pedroso, propietario de la Pista Santa Juana, donde
las polkas paraguayas, el chamamé y el folclore brasileño consiguen destacar
las figuras de los músicos locales Ramón Villalba y Rubén Arroyito, los hermanos
Melgarejo, Silvero y Acosta, el dúo Ramírez-Aquino y el guitarrista Mario
González, tanto en los clásicos bailes, como en las demás fiestas populares.
Coordenadas geogr,fk•s
También es el terruño de Aquilino Ayala, uno de los primeros pobladores Escuela N° 283

de Puerto Mado, y de Sebastián Barboza, el organizador de la Liga de


Futbol del mismo pueblo. Este es el espacio de Misiones donde Rei naldo
Kurtz se hizo "fa moso" por ser el primer colectivero de la colonia, donde
Carlos Weidembacher puso la primera estación de servicios y el primer
taxi de la zona, es la región del mapa provincial donde los trabajadores de
la empresa Wimaco S.A. abrieron los primigenios surcos y picadas, cargando
pesados rollos de madera hasta los ba rcos encallados en el puerto. Es la I
tierra de Luli y Raúl Rojas, los primeros carniceros de Mado, y de Eberth I
I
Augusto ViyuíVera, intendente que inició un plan regulador de terrenos I
O ESC ALA SOOm
y la informatización y equipamiento vial. I
l=--l=I l:=l-=-1 I
Respecto al origen de los topónimos María Magdalena y Modo, el
profesor Miguel Ángel Stefañuk, en su Diccionario Geográfico Toponímico
de Misiones, menciona que ese nombre 'recuerda a María Magdalena Planta Urbana de Delicia Km 22
Clermont, conocida afectuosamente como Madó, hermana de D. George
Clermont, quien fue por años cónsul honorario de Francia en Posadas, habiendo
Colonia Delicia
participado también en el asentamiento de la colonia~ Con el correr de los
Km 11
años, dice el investigador, 'se fue perdiendo el acento final de Madó y de
'
palabra aguda pasó a ser grave:
De acuerdo con la investigación de Stefañuk, María Magdalena Clermont
D
se desempeñó como profesora de francés durante largas décadas en
Misiones, siendo la primera de esa materia en el Colegio Santa María de
la capital provincial. De hecho, a ella se le debe la creación, en 1953, de
CoordenacM,s te09r6fk:111
la sucursal posadeña de la Alianza Francesa. Escveli'N°33S

Sobre la genealogía de este mismo topónimo también existe una versión


que asegura que él deriva de la empresa instalada en la década de 1930 26º1 1' 38'S

que llevaba por nombre Madereras Aserradas Delicia Obrajes, y cuya abreviatura
era M.A.0.0., lo cual no es comprobable en planos y mapas de época. Lo
que sí resulta una certeza es que, en 1947, la empresa S.A. Rural e Industrial
il
de Explotación de Tierras y Bosques María Magdalena adquirió los predios de 260 msnm ~
la zona conocida hasta entonces como Puerto Santa Elena, y que a partir de ESC A LA lOOm

ese traspaso de propiedad empezó a ser llamada Puerto Modo.


Asimismo, en el libro La Selva/ Crónica del Departamento lguazú, de
Ladislao Ziman y Adolfo Scherer -también referido por Stefañuk-, los autores
relatan que el topónimo Delicia recuerda a la esposa de don Mario Oudin,
un vasco-francés que explotaba un obraje en la zona donde luego fundó
Fuentes:Stefañuk, Miguel Ángel. -oiccionario Geogrófico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
la colonia Delicia, con afluentes de familias oriundas principalmente de / Municipalidad de Colonia Delicia / lnstíturo Nacional de Esradíscka y Censos/ www.herofdicaargencina.com.ar
Francia, Alemania y Hungría. / Wikipedia / Google Maps

G R AN ATL AS DE MIS I O NE S PAG I NA


261
Municipio 9 de Julio

~ IA
Departamento
Fundación del municipio
Eldorado
11 de noviembre de 1957
Coordenadas 26º 26' Sy54º 27' 56" O
(km 28 de la ex picada maestra
de la colonia Eldorado)
Altitud media 285 msnm
Superficie 138 km2
+ Puesto provincial por superficie 52'
Población total del municipio 3.839 habitantes
+ Mujeres 1.887 habitantes
+ Varones 1.952 habitantes
+ Puesto provincial por población 45'
+ Densidad 27,8 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 0.7%
SAN
Código postal 3363
PEDRO Prefijo telefónico 03751
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO MONTECARLO Distancia 9de Julio - Posadas 218 km aproximadamente
Distancia 9de Julio - Eldorado 13 km aproximadamente

Planta Urbana del Municipio De los cinco distritos del departa-


mento Eldorado, 9 de Julio es el de
9 de Julio menor superficie. Limita con los munici-
pios de Colonia Victoria, Eldorado y
Santiago de Liniers, todos ellos de la
§~ misma j urisdicción departamental, y
hacia el Sur con el municipio Puerto Piray,
del departamento Montecarlo.
o Su Comisión de Fomento fue creada
el 29 de noviembre de 1934, recibiendo
la categoría de mun icipio el 11 de
PROVINCIA DE MISIONES
noviembre de 1957. Sin embargo, esta
o comarca comenzó a poblarse varias
(OOt"dffiad.11geográfi<a1
décadas antes, a partir de 1920, en un ambiente apto para la agricultura por
Municipalld.ld~9de.llillo
sus suelos colorados y toscosos, con topografía irregular en pequeños sectores.
Basó su economía en el cultivo de la yerba mate y de tung, padeciendo los
26' 26'01'S
altibajos del mercado, por lo cual la actividad forestal fue ganando terreno.
\ La localidad de 9 de Julio, por su parte, es una pequeña concentración
de población rural alrededor del edificio municipal, a la altura del km 28 de
.... la antigua picada maestra de la colonia Eldorado. Uno de los primeros loteos
.. ~ J
296msr,m
. de esta zona se practicó en 1949. El secadero de yerba de Streler, en el lote
~ 72 A, ayudó a consolidar este asentamiento. En la década de 1980 empezaron
o ! las obras de algunas viviendas del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional,

Planta Urbana del Km 20 del Municipio "' lo cual dio gran impulso a la comuna en general.
A 4.000 met ros al Sureste de 9 de Julio se establece la localidad
mayormente poblada del municipio, también denominada 9deJulio, pero
9 de Julio con la extensión de Kilómetro 20, tal cual lo llaman los lugareños, a causa de
su ubicación en ese kilómetro de la Ruta Provincial N° 17. Se trata de un
caserío disperso en los alrededores de la Escuela Nº 171. Uno de los primeros
loteos registrados en la Dirección General de Catastro data de mayo de
1953. No obstante, fue la construcción del pavimento de la carretera lindera
la que posibilitó la expansión del poblado, restándole crecimiento a los
vecinos núcleos de 9 de Julio y Valle Hermoso -el tercer asentamiento de
importancia-, respectivamente a 4 y 6 km de distancia.
Es así que, además de la localidad 9 de Julio (km 28), donde se asientan
las autoridades comunales, y que cuenta con 339 habitantes según el Censo
201 O, componen el municipio los pueblos de 9de Julio Km 20 (1528 habitantes)
y Valle Hermoso (626 habitantes), el paraje Mariano Moreno y la picada Suiza.
El origen del nombre del distrito se remonta al 27 de diciembre de 1934,
o en que el Ministerio del Interior de la Nación notificó que, por decreto de
dicha fecha, se determinó el patronímico. Tiempo atrás, este topónimo también
sirvió para bautizar una colonia situada en el departamento 25 de Mayo.
284msnm Fuentes:Stefañuk, Miguel Ángel. -Diccionario GeográfKo Toponfmico de Misiones~ Conrratiempo Ediciones, 2009
/ lnstiruro Nacional de Esradrsrica y Censos/ Wikipedia / Googfe Maps

......,.

PAG INA T I NS TIT UTO PROV I N CIA L D E ESTAD I STICA y CE N SOS


262
Municipio Santiago de Liniers
CAPÍTULO 7

Departamento Eldorado
Fundación del municipio 20 de julio de 1958
Coordenadas 26º 23' 02"Sy 54º 25' 48" O
(Municipalidad de Santiago de Liniers)
Altitud media 274msnm
Superficie 406km2
+ Puesto provincial por superficie 24º
Población total del municipio 1.950 habitantes
• Mujeres 911habitantes
+ Varones 1.039 habitantes
+ Puesto provincial por población 62º
• Densidad 4,8 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 14,5%
Gentilicio santiaguero/a
Código postal 3380
Prefijo telefónico 03751
MUNICIPIO Tipo de municipio 2a. Categoría
SAN PEDRO
Número de concejales Tres
Distancia Santiago de Liniers · Posadas 229 km aproximadamente
MUNICIPIO MONTECARLO Distancia Santiago de Liniers · Eldorado 23 km aproximadamente

Situado en el departamento Eldorado, este distrito posee una superficie baja intensidad, y únicamente la sede de la municipalidad cuenta con un
de 406 km2, ocupando el puesto 24 por su tamaño entre los municipios servicio de internet ina lámbrico. El distrito tampoco cuenta con j uzgados,
provinciales. Su Comisión de Fomento se creó el 11 de noviembre de 1947. dependiendo siempre de los situados en las localidades vecinas de 9 de
Posteriormente se amplió su área, pero el 20 de julio de 1958, con la Julio y Eldorado.
creación de municipio Colonia Delicia (del mismo departamento), se El topónimo elegido para el municipio recuerda al marino francés Santiago
ratificaron sus límites anteriores. de Liniers y Bremont (1753-1 811 ), que en 1774 ofreció sus servicios al Reino
Esta jurisdicción ocupa la parte oriental de la colonia Eldorado, que era de España, actuando como guardiamarina en Cádiz. Fue gobernador político
propiedad de la Compañía E/dorado Colonización y Explotación de Bosques y militar de Misiones entre 1802 y 1804. Tuvo una actuación descollante
Ltda. S.A., la cual aún mantiene de su pertenencia unas 6.600 hectáreas en durante las invasiones inglesas a la ciudad de Buenos Aires, siendo una pieza
la parte Noreste del municipio, destinadas a uso silvopastoril. Las chacras clave en la reconquista de la metrópoli el 12 de agosto de 1806. Luego fue
de las secciones 1, P, Q y S, fraccionadas después de la década de 1930, virrey provisional en 1808.
constituían ricas colonias yerbateras y tungaleras. Con la construcción del
pavimento de la Ruta Provincial Nº 17 en los años '70, el desarrollo de la Fuentes: Srefañuk, MiguelAngel "Diccionario Geográfico Toponímico de Misione5~ Contratiempo Ediciones, 2009
/ Municipalidad de Santiago de Liniers/ Instituto Nacional de Estadistica y Censos I Wikipedia / GoogJe Maps
actividad forestal modificó totalmente la fisonomía del distrito.
Además de la localidad principal y homónima -fu ndada por Adolfo
Osterwalder, hogaño asiento de las autoridades de la comuna, con 541
habitantes según el Censo 2010-, el municipio se completa con los parajes Planta Urbana del Municipio
Guadalupe, Los Chacareros, Manes y los ubicados en los kilómetros 29, 31,
36, 45 y 48 de la Ruta Provincial Nº 17. Asimismo, en el municipio existen
Santiago de Liniers
dos asentamientos indígenas.
Hasta el momento, Santiago de Liniers no cuenta con trazado urbano,
aunque comienza a formarse uno j unto a la ruta 17, en el km 29. En estos
asentamientos se distribuyen cinco escuelas primarias y una secundaria, la
EPET Nº 22, así como cuatro Centros de Atención Primaria de la Salud. D D
Por otra parte, las actividades laborales más significativas en Santiago de
Liniers son la forestación, la ganadería y la agricultura, especialmente los
cultivos de cítricos y yerba mate. En relación al turismo, dos son las ofertas
más significativas de la zona: el establecimiento de pesque y pague La
Querencia, el camping Las Praderas y el balnea rio municipal a orillas del
t SANTIAGO DE LINIERS
"'"

majestuoso arroyo Piray Miní.


Al igual que en el resto de las poblaciones del Alto Paraná, también en D
este municipio existe una gran diversidad de oriundos y descendientes de
europeos. sobre todo de alemanes. italianos, suizos y polacos. Es por ello que o &,nardo de lrígOytft ~
los géneros musicales más representativos de los moradores del distrito son Cootdenada1 ~r6flas
muy diversos, y varían según las edades y los orígenes de sus habitantes. Sin Municipalidad de Sgo. ele l iniefs

embargo, es posible afirmar que los más difundidos son, en primer término,
la música que los lugareños llaman cervecera, proveniente de la frontera
brasileña, así como los corridos y el popular chamamé.
Finalizando, es llamativo el hecho de que en todo el municipio no existe
una sola dependencia de correo, como tampoco conexión de telefonía fija.
:l: o
26º 23'02'S

o
~

V
E SCALA
~
La telefonía móvi I y la conexión a internet no escapan a estas carencias, pues 280mU'IM ;,

en escasos lugares se puede contar con señal para celulares, aunque con

GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAG I NA


263
Municipio Colonia Victoria

MUNICIPIO~
PUERTO ESPERANZA
Departamento Eldorado
Fundación del municipio 13de diciembre de 1939
Coordenadas 26º 20' 02" Sy54º 37' 32" O
(Escuela Nº 267, localidad de Victoria Km 5)
Altitud media 216msnm
Superficie 504 km 2
+ Puesto provincial por superficie 17°
Población total del municipio 2.665 habitantes
+ Mujeres 1.303 habitantes
+ Varones 1.362 habitantes
+ Puesto provincial por población 54º
+ Densidad 5,3 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) -0,5%
Gentilicio victoriano/a
Código postal 3382
Prefijo telefónico 03751
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO DistanciaVictoria - Posadas 209 km aproximadamente
SAN PEDRO
DistanciaVictoria - Eldorado 8 km aproximadamente

Este municipio posee una curiosa forma angular que rodea por el Norte coexisten dentro del distrito los parajes Cuatro Bocas, Faubel, Guabiró, Km
y el Este la colonia Eldorado, con una superficie de 504 km2. Por su extensión, 11, Km 20, Km 60, Parejhó y Piray Miní, así como la aldea mbya de Pozo Azul,
es el 17vo municipio más importante de la provincia. Entre 1979 y 1983, una reserva fiscal de 5.000 hectáreas.
toda el área de esta jurisdicción fue anexada a la de Eldorado, conjun- El docente Julio Héctor Arpires es, probablemente, una de las figuras
tamente con sus pares Santiago de Liniers y 9 de Julio. más importantes del municipio. Maestro de dos generaciones, llegó a
La primera Comisión de Fomento de Colonia Victoria fue creada el 13 Victoria con 18 años y se desempeñó como político radical, honesto e
de diciembre de 1939, en coincidencia con el día del su patrono. Su idealista, al punto que, después de haber sido intendente y concejal de
aniversario es celebrado por los vecinos con elección de reina y bailes al la comuna, murió en la pobreza más absoluta. Es por ello se lo recuerda
ritmo del chamamé, polkas paraguayas y folclore brasileño. en el pueblo con distinción de una calle, una bibl ioteca y una plaza con
Estas tierras fueron transferidas el 6 de septiembre de 1932 de la su nombre. También se destaca la figu ra de la escritora María Aranda,
Compañía E/dorado, Colonización y Explotación de Bosques Ltda. a Victoria autora de Milagros en Puerto Victoria y otros cuentos. Su obra, junto a otras
Compañía de Colonización S.A.. En esa propiedad estaba previsto un proyecto de hondo conten ido regional, puede hallarse en la Biblioteca David de
de colonización con ciudadanos suizos, que finalmente se malogró. Hacia Mattos, en Victoria.
fines de la década de 1930, fueron ciudadanos ingleses los que se asentaron En otro orden de cosas, cuatro son las escuelas primarias dispersas en
para dar inicio a la colonia, asignándole el nombre de la reina que por toda la jurisdicción, además de un bachillerato y el Instituto de Enseñanza
entonces dominaba los destinos de los anglosajones. Agropecuaria Nº 5. Asimismo, el distrito cuenta con un Centro de Atención
La localidad más importante del municipio es Victoria, donde se Primaria de la Salud (CAPS) y un Centro Integrador Comunitario (CIC) en
establecen las autoridades comu nales, situada en el km 5 del principal el paraje Parejhá, donde también se atiende médica mente a la población
camino de la colonia desde el puerto, en el empalme hacia otro camino de la colonia. Sin embargo, al no disponer de ningún hospital dentro de
vecinal. Allí fueron levantadas algunas viviendas, negocios, una escuela, la circunscripción municipal, los vecinos que requieran un tratamiento
la Comisión de Fomento, un destacamento policial, entre otros edificios más complejo deben trasladarse 30 km hasta la ciudad de Eldorado.
públicos, conformando un pequeño núcleo al que sus habitantes llaman, Respecto al desarrollo turístico de la comuna, ésta cuenta con
simplemente, Km 5. infraestructura hotelera en las cabañas de Victorias del Golf, Hotel & Golf
El primer fraccionamiento urbano corresponde al plano del Centro Club y las cabañas Un Lugar, sumando unas cuarenta plazas en total. Desde
Cívico del Remanente del lote de la Colonia Victoria, practicado por el hace años la mun icipalidad, en conjunto con algunos privados, está
agrimensor Victoriano Arce en septiembre de 1956, donde figuran diecisiete trabajando en el perfeccionamiento de una política de turismo que ofrezca
manzanas. Recién en 1980 esta localidad fue caracterizada por el Instituto a los viajeros que llegan hasta el Alto Paraná un paquete de visitas a diversos
Nacional de Estadística y Censos (INDEC) como "población rural aglomerada: puntos de interés en la zona, como el Puerto Victoria -enclave precioso y
En cuanto a los últimos operativos censales del siglo XX, la población aprovechable para la pesca deportiva-, el balneario municipal sobre el
del municipio varió según los siguientes guarismos: en 1970, contaba con arroyo Piray Mini, y el secadero de yerba mate y la feria franca del lugar.
2.631 habitantes; en 1980, el número de residentes llegaba a 3.006; en Por último, a fin de año, entre navidad y año nuevo, se realiza la
1991, esa cifra había descendido a 2.536 personas; en tanto que, en 2001, exposición Emprende Victoria, donde se convoca a art esanos y
fueron 2.678 personas las censadas. Finalmente, el Censo del Bicentenario emprendedores para exhibir y vender sus productos durante toda esa
2010 registró en Colonia Victoria 2.665 moradores, casi tantos como los semana, con festivales musicales todas las noches.
que poseía 40 años antes.
Es este un problema característico de las zonas forestales, donde esa Fuentes:Srefañuk, MiguelAngel ·oiccionario Geográfico Toponfmico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2CXJ9
/ Munieipalidad de Colonia Victoria/ Jnsriruto Nacional de Estadistica y Censos/ Wikipedio/ Google Maps
actividad toma mayor notoriedad que la agricu ltura. El manejo de los
cultivos tradicionales de la zona (yerba mate, cítricos y tung) requiere la
asistencia permanente del colono en su chacra, en contrapartida de la
silvicultura, la cual tiene una demanda laboral más espaciada en el tiempo.
En la actualidad, j unto a la localidad de Victoria, de 1.461 habitantes

PAGINA INST IT UTO PROV I NCIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


264
Municipio Colonia Victoria
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Km 5 del Municipio

Colonia Victoria
D

D
D
Coorden.da1 geogr6fka1
Plaza prlndpal de Colonia Victoria

26'19'SJ'S


D o
~
2 1Smsnm i D

D
D
D

El topónimo de esta jurisdicción dado por la comunidad inglesa


en homenaje a la Reina Victoria, quedó definitivamente
instalado en este municipio.
En la foto, el clásico cartel de bienvenida a la localidad

GRA N ATL AS DE MI S I ONES PAG I NA


265
DEPARTAMENTO GENERAL MANUEL BELGRANO

PUNTOS EXTREMOS
DEPARTAMENTALES 26 de diciembre de 1956
Creación
PORCENTAJE DE Municipios Bernardo de lrigoyen, Comandante
POBLACIÓN POR
Andresito y San Antonio
MUNICIPIO
Cabecera departamental Localidad de Bernardo de lrigoyen
Límites Departamentos lguazú, Eldorado y
San Pedro; República Federativa del Brasil
Coordenadas 26' 15' Sy 53' 39'0
Superficie 3.275 km2
• Puesto provincial por superficie 3'
• Porcentaje en el total provincial 11,0%
Población 42.902 habitantes
• Mujeres 20.718
• Varones 22.184
• Puesto provincial por población 10'
• Porcentaje en el total provincial 3,9%
• Densidad 13,1hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) 28,1%
Total de viviendas 11.949
• Porcentaje en el total provincial 3,6 %
Alumnos matriculados (año 201 O) 13.604

Localizada al Noreste de Misiones, esta j urisdicción fue creada el 26 de


diciembre de 1956 sobre la base de un antiguo departamento denominado
Frontera, que tuvo vida administrativa desde 1895 hasta su sustitución.
El primer antecedente referido al ilustre prócer argentino en aquellas
latitudes data del 11 de julio de 1921, con la creación de la colonia Manuel
Belgrano. Cuando ésta empezó a poblarse, se creó también su Comisión de
Fomento, el 14 de agosto de 1951, con el nombre de General Manuel Be/grano.
El ex Instituto Geográfico Militar (actual Instituto Geográfico Nacional) llamó
así al departamento en su cartografía, y como organismo rector en la materia,
cuidó que así fuera designado en toda obra aprobada por el mismo.
Desde 1960 hasta la fecha, la población de la jurisdicción ha ido en
aumento: ese año, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
indicó 5.297 habitantes; en 1970, los residentes alcanzaban un número de
7.455; para 1980, esa cifra había trepado hasta los 11.936; en 1991, sus
habitantes habían superado el doble de su anterior registro: 24.552. Ya a
principios de este siglo, en 2001, el número de moradores era de 33.488, y
para el año 201 O, los vecinos se contaban por 42.902.
Otro tipo de análisis muestra claramente el avance demográfico en ese
punto de la provincia: en 1960, la densidad de población era de 1,6 habitantes
por kilómetro cuadrado, mientras que en 201 O, el mismo registro indicaba
13, 1 hab/km2. Además, en el último período intercensal (2001 -201O), General
Manuel Belgrano fue el segundo de mayor crecimiento, sólo superado por
la jurisdicción lindera de San Pedro.
En la actualidad, tres municipios forman parte del distrito: Bernardo de
lrigoyen, Comandante Andresito y San Antonio. Su localidad cabecera es
Canalón del arroyo Piray Miní, en cercanías de la localidad de Bernardo de lrigoyen.
Bernardo de lrigoyen, el punto más oriental de la Argentina continental.
La explotación forestal es la actividad tradicional de la zona. También se
cultiva yerba mate y té, y se practica la ganadería. Asimismo, la ubicación
Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel ·oiccionario Geográfico Toponfmico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
fronteriza de los principales aglomerados genera un gran movimiento / Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnofogfa de Misiones/ Instituto Nacional de Estadística y Censos
comercial. /Wikipedia

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km'

10 10
lil 1991 lil 2001 W 2010 • 2001 W 2010
Muj eres D D Varones

PÁGI N A I N STIT U TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


266
DEPARTAMENTO GENERAL MANUEL BELGRANO
CAP ÍTU LO 7

\j

Ubicaci ón en la
Provincia de Misiones

MUNICIPIO
PUERTO IGUAZÚ

IGUAZÚ O
L.....Jl,,,...c==~L.....-1
B 1mm
.....t:==::IL.....-1...,..t================ll
E S CA L A

MUNICIPIO PUERTO LIBERTAD

REPÚBLICA
MUNICIPIO
SAN ANTONIO
FEDERATIVA DEL

BRASIL

MUNICIPIO COLONIA WANDA

MUNICIPIO
PUERTO ESPERANZA

MUNICIPIO
BERNARDO DE IRIGOYEN

PA G I NA

267
\
Municipio Bernardo de lrigoyen

Departamento General Manuel Belgrano


Fundación del municipio l 8deenerode 1934
Fundación del pueblo 11de julio de 1921
Coordenadas 26' 15' 20" Sy 53' 38'49"O
(Plaza principal, localidad de B. de lrigoyen)
Altitud media 835 msnm
Superficie l.372 km2
+ Puesto provincial por superficie 4'
Población total del municipio 13.768 habitantes
+ Mujeres 6.893
+ Varones 6.875
+ Puesto provincial por población 20'
+ Densidad 10,0 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 26,4%
Gentilicio irigoyense
Código postal 3366
Prefijo telefónico 03741
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Bdo.de lrigoyen - Posadas 323 km aproximadamente
Distancia Bdo.de lrigoyen - Eldorado 118 km aproximadamente

Escudo Municipa l de Bernardo d e lrigoyen


HERÁLDICA
Forma: piel de toro modificado, calzado, fil iera de plata, forro de sable, timbrado.
Trae en jefe, sobre tapiz de azur celeste, un lema toponímico de letras capitales romanas
de sable. En la pira ranversada, un árbol de sinople disminuido de sable con un sol naciente
de oro con ocho rayos triangulares de lo mismo al tope. Debajo de la pira, una isla de gules,
forro de oro, cargado con un mapa de sinople y un lema toponímico de letras de plata.
A ambos lados de la pira, sendas cintas terciadas en faja; la diestra, de azur celeste y
plata, cargada con una cruz cristiana de oro, la siniestra de gules, plata y azur, cargada con
un indígena de carnación vestido de su color y azur, de pie, orientado a la diestra, sosteniendo
una lanza. Las cintas están plegadas sobre sí misma, con los extremos superiores cortados
en triángulo y unidas por lo bajo, en la punta, con extremo recto.
Ornamentos: como timbre, un lema toponímico de letras minúsculas romanas de sable.

SIMBOLOGIA
El circulo rojo donde descansa el mapa de la provincia, de color verde, simboliza la
t ierra colorada de la región. Un árbol de araucaria, característico de la zona, con el sol
naciente sobre él, es fuente de luz y fo rtaleza. La cinta argentina a la izquierda, cargada
con una cruz, y la bandera de la provincia a la derecha, con la silueta de Andrés Guacurari,
simbolizan su pertenencia y la fe cristiana, desde las misiones jesuíticas. así como un
homenaje a los primitivos habitantes de la provincia. En lo alto, el nombre del municipio.

Ubicado en el departamento General Manuel Belgrano, este distrito ordenó la ocupación y se concluyó el pavimento de la Ruta Provincial N'
limita al Norte con el municipio San Antonio; al Oeste, con parte de los 17, se pasó a sólo 75, 1 o/o entre 1980 y 199 1, cuando la expansión del
departamentos lguazú y Eldorado; al Sur, con el departamento San Pedro; pueblo quedó limitada por las fuertes pendientes que lo encierran por el
y al Este, con la República Federativa del Brasil. Oeste. Entre 1991 y 2001, el crecimiento de 49,8 o/o de su población se fue
Fue creado el 18 de enero de 1934 y sus límites actuales fueron fijados dando en forma lineal, acompañando la traza de la Ruta Naciona l Nº 14
el 12 de noviembre de 1968. La localidad homónima es el principa l y la Ruta Nacional Nº 101. En tanto que durante el período 2001-2010, el
aglomerado de viviendas del municipio, asiento de las autoridades crecimiento demográfico fue del 17,5 o/o.
comunales y cabecera del departamento. Además, este pueblo se erige En tiempos de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) fue trazada una
como el extremo más oriental, en su parte continental, de la República picada en la selva que seguía aproximadamente la divisoria de aguas lguazú-
Argentina, al ubicarse a 53' 38' 14" O. Asimismo, es una de las zonas más Uruguay, pasando por una zona de extensos y espléndidos manchones de
altas de Misiones, siendo su punto más elevado el situado a 300 metros pinos, a la sombra de los cuales crecía yerba mate silvestre, y fue su pronta
al Noroeste del poblado, con 835,5 met ros sobre el nivel del mar. explotación la que provocó un lento poblamiento. La ubicación de los
Es una zona de antiguo poblamiento de la meseta residual misionera, manchones de yerba también fue motivo para la visita al lugar del prestigioso
muy angosta y enmarcada por fuertes laderas que circundan toda la naturalista alemán, Carlos Burmeister, a fines del siglo XIX. Por aquel entonces,
periferia de la localidad, caracteres natura les que limitan su expansión, se conocía al lugar con el nombre de Barracón. La comisión de Límites
como lo reflejan los últimos censos: en 1970, la población llegaba a los Argentino-Brasileña así lo cita en el relevamiento de los distintos brazos
694 habitantes; en 1980 se registraron 2.106 vecinos, y once años después que originan el río Pepirí Guazú: "Habiendo llegado cerca de la boca de este
sumaban 3.688; en 2001, fueron 5.526 los residentes, para llegar, finalmente, brazo que tieneel nombre de Pepirí del Barracón (por haberse construido cerca
a 6.492 habitantes en 201 O. Es así que, de un explosivo crecimiento de sus cabeceras en 7886 un barracón)'.También lo menciona el botánico
poblacional de 146,5 o/o entre 1970 y 1980, cuando la Dirección de Tierras Carlos Spegazzini, en 1907: "El Barrancón estaba muy animado, tanto por

PÁ GINA IN ST IT UTO PRO VIN C IAL D E ESTA D IST I CA Y CEN SOS


268
Municipio Bernardo de lrigoyen
CAP IT ULO 7

Planta Urbana de Planta Urbana del Municipio


Dos Hermanas Bernardo de lrigoyen
Municipio de Bernardo de lrigoyen

CoordenadH geogr6fk.s
Escutla NO 363

DIONISIO CERQUEIRA
ESTADO DE SANTA CATAR/NA
O E S CAL A SOO m
i=-t_J l;;!==I
771 msnm
Coordenachos gMgr6fka1
PiauSan Martín

26' 15'20"S

Como un emblema de orgullo para los vecinos de Bernardo de lrigoyen, la placa de este
monolito, frente al Concejo Deliberante, expresa un sentimiento: aquí no termina el país.

el lado argentino como por el lado brasilero, habiendo regular número de La otra localidad de importancia dentro de la circunscripción municipal
pobladores y varias casas importantes. El pequeño comercio estó casi todo en es Dos Hermanas, un asentamiento en tierras fiscales mensurado en julio
manos de emigrantes sirios, y en el territorio brasilero existe un puesto de de 1987, con 27 manza nas distribuidas en 47 hectáreas. Se encuent ra
aduana y un recaudador~ emplazada a la vera de la Ruta Provincial Nº 17, en una angosta lomada
Tiempo después, el actual municipio recibió un nuevo nombre: Bernardo de suelos rojos cubiertas por manchones de araucarias taladas en su
de lrigoyen. Este abogado y político porteño (1822-1906) fue ministro de total idad. En principio fue simplemente población rura l dispersa, para
Relaciones Exteriores durante el gobierno de los presidentes Nicolás luego agruparse en el trazado hecho por la Dirección General de Tierras
Avellaneda y Julio Roca, e intervino en cuestiones de límites con Brasil, y Colonización de Misiones. El censo de población de 1991 relevó 736
Chile y Paraguay. habitantes; en 200 1 esa cifra au mentó a 1.443; en 201 O, los registros
Al respecto, los antecedentes del trazado del pueblo refiere acerca del censales establecieron el número de 1.956 residentes.
actual topónimo: 'Por decreto del 11 de julio de 1921 fue creado un pueblo Sin embargo, esta población ya existía a fines del siglo XIX. Burmeister lo
en el lugar denominado 'Aparicio Cué' en la frontera con la República del Brasil, llama Dos Hermanos (en masculino), por el cerro homónimo situado a su
pueblo que se denominó Barra neón. Posteriormente, por decreto del 12 de lado. '. .. En ese punto [viven] algunos pobladores que han plantado un poco
septiembre de 1934, se le asignó la denominación actual 'Bernardo de lrigoyen; de maíz, mandioca y poroto y también un centenar de animales bovinos y
según consta el expediente 705.278/1936. Con fecha septiembre 4 de 7936, la yeguarizos: decía el naturalista en su libro Memoria sobre el Territorio de Misiones.
Dirección dispuso la mensura y subdivisión del pueblo de que se trata, a raíz Junto a las localidades de Bernardo de lrigoyen y Dos Hermanas,
de una gestión que al respecto realizó la Gobernación del Territorio de Misiones'. compa rten la conformación municipal los parajes Bajo Pepirí, Bouchard,
Por otro lado, a 700 metros al Sureste de la naciente del Pepirí Guazú se Campiñas de Américo, Facundo Quiroga, Gramado, Horquetas, lntercontinental,
halla el antiguo paso fronterizo con Brasil, que comunica al pueblo de Bernardo Marco Grande, Piray Miní (Km 100) y Telina.
de lrigoyen con la localidad brasileña de Dionisio Cerqueira (Estado de Santa Actualmente, el irigoyense más célebre es Sergio Romero, el portero de
Catarina), e inmediatamente al Norte, la de Barracao (Estado de Paraná), la Selección Argentina de Fútbol con más presencias en partidos oficiales.
limitada las dos últimas por la divisoria de aguas entre los ríos lguazú y Uruguay, Fue titular en el equipo que conquistó el subcampeonato mundial en Brasil
materializada ésta por una avenida. De tal manera, en ese punto se da la 2014 y la medal la dorada en las olimpiadas de Pequín 2008.
curiosidad de que un aglomera miento urbano continuo, administrativamente Fuentes: Stefañuk, Migue{Angel. ~Diccionario Geográfico Toponfmico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2CXJ9
corresponda a tres localidades distintas en dos países diferentes. / fnslicuro Nacional de Escadística y Censos/ www.heraldicoargentina.comar/ Wikipedia / Googfe Maps

GR A N ATL A S DE MI S I O N E S PAGI NA
269
Municipio Comandante Andresito

Departamento General Manuel Belgrano


Fundación del municipio 28 de julio de 1983
Coordenadas 25' 40' 16" Sy 54' 02' 36" O
(Centro Cívico de Cmdte. Andresito)
Altitud media 243 msnm
Superficie 911 km2
• Puesto provincial por superficie 8'
Población total del municipio 19.981 habitantes
+ Mujeres 9.435
+ Varones 10.546
+ Puesto provincial por población 14'
• Densidad 21,9 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 40,0%
Gentilicio andresiteño/a
Código postal 3385
Prefijo telefónico 03757
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Cmte. Andresito - Posadas 326 km aproximadamente
Distancia Cmte. Andresito - Puerto lguazú 68 km aproximadamente

Andresito. con sus Jóvenes años, hoy es una próspera localidady atalaya en la frontera
Norte de Misiones.

Situado en el extremo Norte del departamento General Manuel Bel- angosta picada. Casi la totalidad de estos hogares eran habitados por
grano, esta población formó parte del municipio San Antonio hasta el 28 personas oriundas de Brasil, hallándose tan sólo dos familias argentinas
de julio de 1983, día en que se creó el último distrito municipal de la y una paraguaya, todas ellas concentradas sobre la costa del lguazú.
provincia. En principio, recibió el nombre Comandante Andrés Guacurarí, En 1970, se iniciaron los trabajos de lo que, años más tarde, se transformó
pero el 5 de agosto de 2004 este topónimo se modificó por Ley 4.084, en la Ruta Provincial N' 25, desde Cabure-í hasta Puerto Andresito, y así se
dándose en llamar Comandante Andresito, al igual que la localidad cabecera pudo establecer un control más efectivo para evitar la intrusión de extranjeros.
del municipio, antes denominada Almirante Brown. Si bien el pa rcelamiento de la extensa colonia Manuel Belg rano se
A pesar de contar con tierras de excelente aptitud agrícola, hasta la década inició en 1973, la Dirección de Tierras se manejaba por entonces con un
de 1970 esta porción de Misiones era la más incomunicada y despoblada exiguo presupuesto, y por tanto el Plan de Colonización Andresito se retrasó
de la provincia. De hecho, al no existir en la zona presencia alguna de en su implementación hasta 1978, llevado adelante por Homero Jáuregui
autoridades argentinas, cazadores y pescadores brasileños irrumpían con con apoyo financiero de la Nación. Para 1980, ya se contaba con la mensura
soltura por el río lguazú y cometían todo tipo de tropelías contra la fauna de 19.349 ha, correspondientes a los sectores A, B, y C, al tiempo que se
autóctona, en especial contra la ictícola, valiéndose del irracional método inició el trazado del pueblo Almirante Brown.
de uso de explosivos, a tal punto que prácticamente la hicieron desaparecer. Durante ese mismo periodo también se parceló el sector O (5.349 ha
Por tal motivo, y en el marco de una concepción política de conservación en 31 lotes), recostado contra el Parq ue Nacional lguazú, pensado como
de las fronteras nacionales, en diciembre 1968 se realizó un "censo de área de transición entre el mentado parque y la colonia. La explotación de
pobladores intrusos de tierras fiscales", llevado a cabo por la Dirección la densa selva que se abatía en enorme extensiones, trajo un inmediato
General de Tierras y Colonización de Misiones, el cual localizó más de esplendor económico con la instalación de numerosos aserraderos, pero
treinta familias dispersas al Norte de Cabure-í, única loca lidad argentina con la apertura de los rozados, fueron desapareciendo también densos
"conectada" con aquella zona del mapa misionero por medio de una palmita les distribuidos por doquier, para incorporar ese espacio a la actividad

PÁGI N A I N STIT U TO PROV IN C I A L DE ESTAD I ST I CA Y CE N SOS


270
Municipio Comandante Andresito
CAPIT ULO 7

Planta Urbana de

Comandante Andresito

Coord11nada1 g.ogrifica1
Maza Almirante Brown

.,,
v
o
~
8
238m~nm
~

o ESCALA SOOm
~ ~ ~

agropecuaria que no podía escapar a cultivos tradicionales como la yerba


mate y el té, pero a los cuales se agregaron siembras de soja y zonas de
pastoreo, así como cultivos de ananá y cafeto.
En el primer año del presente siglo se fraccionaron los últimos sectores
REPUBLICA
al Sur de la Ruta Provincial Nº 24, junto a una reserva de palmitos con la que
FEDERATIVA
se pretende conservar algo de este valioso integrante de la flora regional.
DEL BRASIL
En este municipio también se sitúa el importante Refugio Privado Vida Silvestre
Caa Poró, propiedad de Sofía Heinonen Fortabat.
Desde su creación como localidad, Comandante Andresito mostró un
notable crecimiento poblacional: lo que era selva cerrada con asentamiento
de cuatro familias en 1980, pasó a conformar un pujante asentamiento de
4.904 habitantes en 1991, 8.052 en 2001 y 11.482 en 201 O.
Coord•MA• veotri ftu1
En la actual idad, el municipio lo componen, además del pueblo Empalme AP 24 con Av. Almeida

homónimo, los pueblos Cabure-í (225 habitantes), Puerto Andresito (219), 26'46' 14'S

Puerto Deseado (179) e Integración (191 ), antes denominado Soberanía


(ex Picada del Indio), que fuera fundado oficialmente el 22 de diciembre
de 1986 por el entonces gobernador, Ricardo Barrios Arrechea, y el ministro \ o
del Interior de la Nación, Antonio Trocoli. Completan el distrito las picadas ~

Caballero, El Tigre, El Timbó, El Verde, Guardaparque H. Foerster, Palmito, Unión 28lm$1'1m ~


y 28 de Diciembre, y los parajes Las Quintetos, María Soledad, Nuestra Señora
de Ita tí, Paraíso, San Alberto, Soberanía, Tateto y Tres Leones. ESC ALA

Por último, es importante destacar que la Ruta Provincial Nº 19 finaliza


en su extremo oriental con el viaducto más septentrional de Misiones: el
Puente Internacional Comandante Andresito, de 124 metros de longitud.
Inaugurado en 1994, este vínculo sobre el río San Antonio une a este
Fuentes: StefañuA, Migvef Angel. "'Diccionario Geogrdfico Toponfmico de Misiones~Contratiempo EdiciOnes. 2009
municipio con su par de Capa nema, del Estado brasi leño de Paraná. / lnsrituro Nocionof de Estadística y Censos / Wikipedia/ Google Maps

GRA N ATLAS DE MI S I O N ES PA GI NA
271
Municipio San Antonio

MUNICIPIO
PUERTO
IGUAZÚ Departamento General Manuel Belgrano
MUNICIPIO Fundación del municipio 14 de agosto de 1951
PUERTO
LIBERTAD Coordenadas 26' 03' 30" Sy 53' 44' 03" O
(Plaza principal, localidad de San Antonio)
Altitud media 588msnm
Superficie 993 km 2
• Puesto provincial por superficie 5'
Población total del municipio 9.153 habitantes
+ Mujeres 4.390
+ Varones 4.763
+ Puesto provincial por población 28'
• Densidad 9,2 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,9%
Gentilicio sananroniense
Código postal 3366
Prefijo telefónico 03741
Tipo de municipio 2a.Categoría
MUNICIPIO MUNICIPIO
COLONIA BERNARDO DE IRIGOvtN Número de concejales Tres
DELICIA
Distancia San Antonio - Posadas 356 km aproximadamente
Distancia San Antonio - &lo.de lrigoyen 31 kmaproximadamente

Escudo Municipal de San Antonio


Este escudo de San Antonio fue adoptado luego de un concurso
promovido en 1993, resultando Bernabé Chamorro el ganador del evento.
Las hojas de yerba mate representan el nacimiento de San Antonio
como explotación de yerbales naturales. en tanto que el Hito Fronterizo
simboliza a en cada uno de sus habitantes, quienes son un hito en los
confines de la Patria.
El engranaje significa la explotación de la madera, motor del progreso
que permitió el crecimiento de la zona. Las manos entrelazadas son el
símbolo de la fraternidad entre hermanos argentinos y brasileños, y el
pino paraná, árbol insignia de la región, y cuyos rodales cuentan con una
reserva protegida en el municipio.
Por último, el sol naciente representa el lugar donde comienza la
Argentina, en la frontera oriental.

Es uno de los tres integrantes del departamento General Manuel Belgrano, Los primeros fraccionamientos de la colonia fiscal resultaron con lotes de
quinto por su tamaño entre los municipios provinciales. Su Comisión de 50 o más hectáreas en suelos aptos para agricultura, hasta la década de 1970,
Fomento fue creada el 14 de agosto de 1951 con el nombre General Manuel y finalmente el proceso de intrusión descontrolado dio como resultado
Be/grano. El 12 de noviembre de 1968 se le asignaron sus límites, y en 1983, unidades mucho más pequeñas, en lugares ya inapropiados para el desarrollo
la creación del municipio Comandante Andrés Guacurarí le restó superficie. de una actividad sustentable. Ello se refleja en el patrón de asentamiento rural
La denominación de este municipio tiene relación con el río homónimo que manifiesta una irregularidad muy marcada que responde a una ocupación
que define su límite Noroeste con Brasil, nombre ya impuesto por los espontanea sin ningún tipo de ordenamiento previo, el cual debió hacerse
demarcadores de límites en el siglo XVIII. después, respetando la situación existente. Repasar una lista de los ocupantes
De relieve muy accidentado, la parte Sureste de este distrito integra el permite apreciar por sus apellidos el origen de los mismos, constatándose
planalto del Noreste provincial, donde manchones de araucarias se disper- apreciable cantidad de descendientes de germanos y eslavos, que provienen
saban en sus lomadas de tierra colorada por encima de los 500 metros de del último salto generacional de las colonias situadas más al Sur.
altitud. Las mayores alturas situadas al Sureste son estribaciones de la Serra La lenta ocupación de su espacio se basó inicialmente en la extracción de
da Fartura, que ingresa desde Brasil, siendo allí la divisoria de aguas entre sus rodales de araucaria y de la explotación de sus yerba les silvestres, hasta
los ríos lguazú y Uruguay. su extenuación económica, continuándose luego con especies nativas, para
Este municipio estaba integrado casi en su totalidad por tierras fiscales lo cual se instalaron numerosos aserraderos, además de laminadoras y fábricas
de la colonia Manuel Belgrano. A mediados de la década de 1980 se relevaron de madera terciadas, asentados a la vera de la Ruta Nacional N' 101.
los asentamientos de los colonos instalados en la cuenca del Urugua-í, La población del municipio, según los cuatro últimos censos nacionales,
reubicándose algunos con posterioridad, para dejar libre de ocupaciones muestra un moderado pero sostenido crecimiento. En 1970 se relevaron 3.572
el espacio que se destinó al Parque Provincial Urugua-í, que abarca aproxi- habitantes en la toda la superficie jurisdiccional; en 1980 fueron 4.101 los
madamente 665 km2 de toda el área distrital. registrados, cuando todavía 1.865 habitantes estaban en el futuro municipio

PÁGI N A INSTI T U TO PROV IN C IAL DE ESTADISTICA Y CE N SOS


272
Municipio San Antonio
CAPÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio

San Antonio

Comandante Andrés Guacurarí (hoy, Comandante Andresito), creado en 1983;


en 1991 fueron censados 5.794 habitantes; en 2001alcanzó los 8.331 residentes,
en tanto que en 201 Olos vecinos censados fueron 9.153. El crecimiento fue
de 16,4 % entre 1970 y 1980; 41,1 % entre 1980 y 1991; 43,8 % entre 1991 y
2001; y 9,9 % entre 2001 y 201 O.
El pueblo de San Antonio es la sede de las autoridades comunales. Está
situado a 31 km de distancia de Bernardo de lrigoyen, atravesado por la RN
101, y enfrentado a la ciudad de Santo Antonio do Sudoeste, del Estado
brasileño de Paraná, al cual se accede cruzando el puente internacional
sobre el río San Antonio.
Entre sus ciudadanos más renombrados se halla la cantante y compositora
María Ofelia Cemborain, quien ha grabado más de veinte discos y desde los
años '70 ha obtenido diversos reconocimientos a escala nacional e internacional,
llegando a escenarios como el del Teatro Presidente Alvear, Complejo La Plaza,
Luna Park, Feria de Mataderos y el Centro Cultural San Martín, además de ser
animadora permanente de los principales festivales de la Argentina.
Posiblemente, los primeros europeos que pasaron por donde hoy se
levanta el pueblo hayan sido los demarcadores de límites entre las coronas
de España y Portugal, relevando el curso del río San Antonio. Un siglo más
tarde, en noviembre de 1887, los miembros de la Comisión de Límites
Argentino-Brasileña también pasaron por este lugar, estableciendo un
campamento. Sin embargo, fue la explotación de sus yerbales silvestres -los
cuales habían sido explorados por Carlos Bosetti a principios del siglo XX-
lo que atrajo a los primeros habitantes de la zona, sobre todo en los
campamentos 18 de Diciembre, Integridad, Jilguero, Pelado, Posadeño, San
Antonio, San Carlos y Toldería. Se estima que los primeros pobladores
radicados fueron Ernesto Olivera y su hermano Martín, y luego Alfonso Esta comuna tiene 3 kilómetros de límite internacional seco, entre las
Arrechea y las fa mi lias Mendoza, Ávalos y Ortigoza, alrededor de 1906. nacientes del río San Antonio y del arroyo Telina, sector que es acompañado
Posteriormente, después de la revolución de 1922 en Brasil, ingresó una del pavimento de la RN 101. En esa zona se dan alturas que descienden
corriente migratoria brasileña que se instaló en inmediaciones del actual de los 742 metros sobre el nivel del mar (msnm) a los 713 msnm, junto
pueblo en busca de paz y seguridad. En 1924 arribó a la zona el ingeniero a donde tiene origen el río San Antonio. La mayor altitud se sitúa al Oeste
Luis Pastoriza, vinculado a la Compañía de Tierras y Maderas del lguazú, para del arroyo El Doce: 815,2 msnm.
dedicarse a la explotación de los yerbales. Fue él quien firmó un contrato En la actua lidad, además de la local idad homónima, integran el
con la Dirección General de Tierras y Colonización por el cual el Poder municipio las picadas El Progreso y 20 de Junio, y otros veintiún parajes, los
Ejecutivo Nacional le autorizaba, en 1926, a construir un camino atravesando cuales se describen a continuación: Azopardo, Barbacuá, Bella Vista, Campo
tierras fiscales, además de concederle una superficie de 50 hectáreas. El Alegre, Capitán Pedro E. Giachino, Caracol, Cerro Siete, El Central, El Parque, El
agrimensor Felipe Ocampo practicó la mensura en donde actualmente se Pesado, Fábrica Vieja, La Forestal, Km 130, Piña/ita Norte, San Jorge, San Juan,
constituye el casco urbano del pueblo, y sobre lo que se conocía como San Martín, Sarmiento, Saracura, Tres Marías y Villa Unión.
Cuadro de Pastoriza, sobre la actual calle Vuelta de Obligado, que concluye En todo el distrito es posible hallar varios atractivos para turistas, como
en el puente internacional y a unos 300 metros al Noroeste del mismo, en el Club Alecrín y el complejo de pesque y pague lsaías, ambos privados.
su intersección con la calle Andresito. A ellos se suman el balneario Piñalito Norte y los saltos Central y Tupasí.
En la década de 1940 se instaló a 3,5 km el aserradero y fábrica de madera Se trata de una zona rica en diversidad de especies de aves an imales,
terciada de los hermanos Lenuzza, se creó una reserva forestal y se instaló como tucanes, tordos, garzas, yacutingas, zorzales, calandrias, torcazas, así
Gendarmería Nacional, todo lo cual contribuyó al asentamiento de pobladores. como nutrias, venados, monos carayá, tatúes, tapires, jabalíes, zorrinos y,
Luego de numerosos pedidos de creación de un pueblo en el paraje de tanto en tanto, algún yaguareté.
San Antonio, como se conocía este sitio, la Dirección General de Tierras y Por otra parte, en el municipio existen veinticinco escuelas primarias,
Colonización dispuso el 19 de septiembre de 1949 que se realice un estudio dos secundarias, seis aulas satélite y un aula satélite de educación especial.
en dicho paraje, con el fin de proyectar el trazado más conveniente para En este sentido, la escuela más alejada del casco urbano se encuentra a
pueblo, proyecto que sería materializado en 1950 por el agrimensor José 48 kilómetros de distancia, en el paraje El Parque.
A Abellán. Éste incluyó 28 manzanas fraccionadas sobre poco más de 186 En cuanto a la salud de los sanantonienses, éstos cuentan con un hospital,
hectáreas, incluyendo cuatro zonas de expansión que sumaban otras 96,33 aunque, en casos de de alta complejidad, los pacientes son derivados al
hectáreas. La mensura fue aprobada el 23 de j unio de 1954, y el 22 de Hospital SAMIC de Eldorado, distante 150 kilómetros-. También existen cuatro
octubre de 1957 el Gobernador Pomar le dio el nombre oficial actual. Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) dentro del municipio.
Desde que se multiplicaron los fraccionamientos en 1970, el crecimiento Además del comercio, las otras actividades son que resultan significativas
de la localidad fue notorio: en 1980 se registraron 918 habitantes; en 1991, para el progreso de San Anton io son el cultivo de yerba mate y tabaco,
1.635 residentes; en 2001, los vecinos sumaban 2.514, en un pueblo que ya aserraderos, carpintería, mueblería, fábricas de escobas, ganadería bovina
contaba con pavimento urbano y comenzaba la construcción del pavimento y porcina, ferias francas, y la artesanía.
de la Ruta Nacional Nº 101, que la unió con Bernardo de lrigoyen en 2006. En
Fuen tes:Srefañuk, Miguel Angel. MDiccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones. 2009
201 O, el censo verificó la presencia en la localidad de 3.665 personas. / Instituto Nacional de Esrad(stica y Censos /Wikipedia/ Googfe Maps

G R AN A TL AS DE MI S I O N E S PÁG IN A
273
DEPARTAMENTO GUARANÍ

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 30 de octubre de 1915
Municipios El Soberbio y San Vicente
Cabecera departamental Localidad de El Soberbio
Límites Departamentos Cainguás, Montecarlo,
San Pedro y 25 de Mayo;
República Federativadel Brasil
Coordenadas 26' 15' Sy 53' 39' O
Superficie 3.314km 2
+ Porcentaje en el total provincial 11,1%
+ Puesto provincial por superficie 2'
Población 67.897 habitantes
+ Mujeres 32.985
+ Varones 34.912
+ Porcentaje en el total provincial 6,2%
+ Puesto provincial por población 5'
+ Densidad 20,5 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 17,4 %
Total de viviendas 19.501
+ Porcentaje en el total provincial 5,9 %
Alumnos matriculados (año 201O) 19.784

Este distrito departamental se sitúa en la zona Centro-Sureste de la


provincia, sobre parte del extinto departamento Monteagudo. Fue creado
el 30 de octubre de 191 S y rebautizado como Guaraní en homenaje a los
indígenas de la provincia.
Dos extensos municipios integran el departamento: El Soberbio y San
Vicente. La localidad cabecera es, precisamente, El Soberbio, cuya formación
comenzó en la década de 1950 -cuando se realizaron los primeros loteos
cerca de la desembocadura del arroyo homónimo-. y a la que se la conoce
como la Capital Nacional de la Esencia, habida cuenta de la posesión de
cu ltivos de citronella con los que cuenta el municipio. El aceite extraído
de esta planta se utiliza en la elaboración de perfumes y jabones.
Asimismo, en la zona existen cultivos de yerba mate, tabaco y té, así
como amplias superficies forestadas, sobre todo en el municipio San Vicente,
quinta jurisdicción municipal en cantidad de habitantes de Misiones. De
hecho, allí se realiza la Fiesta Provincial de la Madera.
Por otra parte, a unos 80 kilómetros al Norte de El Soberbio, en el
departamento San Pedro, se encuentran los afamados Saltos del Moconá,
segundo punto t urístico de Misiones y gran generador de nuevos
emprendimientos empresariales relacionados, fundamentalmente, con el
turismo ecológico o agroturismo.
La evolución de la población en el distrito fue la siguiente: en 1960,
4.605 habitantes; en 1970, esa cifra ascendió hasta alcanzar los 14.400
habitantes; en 1980 se contaron 28.823 residentes; en 1991, en Guaraní
vivían 42.948 personas; en 2001, el número de moradores era de 57.818;
por último, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 201 O
registró 67.897 habitantes en todo el departamento.

Fuentes; Stefañuk, MiguelAngel. *Diccionario (,eográfico Toponímico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2009 / La Ruta Provincial N°' 2 ofrece bellísimos paisajes a lo largode la costa del río Uruguay.
MinisreriodeCulwra,Educoción,C;enciayTecnologlodeMisianes/lnsritutoNockJnaldeEsrodisrieoyCensos/Wikipeaia

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año 2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km' ~:a: >--~~~~~~~-fl~~~~~~~~-<
75-79
70-74

~ :~!:
,:¡; 55-59
: 50-54
i::, 45-49
"' 40-44

~ ~~:~:
15-19
10-14
5-9
0-4

11 1991 ¡;¡ 2001 "' 2010 lil 2001 1111 2010 10 o 10


Mujeres C] O Varones
DEPARTAMENTO GUARANÍ
CAPÍTULO 7

ONTECAR

¿
e

Ubicación
Departamento Guaraní
Provincia de Misiones

REPÚBLICA
FEDERATIVA
DEL BRASIL
---
o
E
500

SCALA
IOOO m
1

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGINA


275
Municipio El Soberbio

Departamento Guaraní
Fundación del municipio 27 de febrero de 1951
Coordenadas 27° 17'41"Sy54' 11'47"0
Altitud media 154msnm
Superficie 1.817 km2
+ Puesto provincial por superficie 2'
Población total del municipio 22.898 habitantes
+ Mujeres 11.016 habitantes
+ Varones 11.882 habitantes
+ Puesto provincial por población 13'
+ Densidad 12,6 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 17,0%
Gentilicio elsoberbino/a
Código postal 3364
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia El Soberbio - Posadas 226 km aproximadamente
Distancia El Soberbio - San ~cente 50 km aproximadamente

Escudo Municipal de El Soberbio


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo, ángulos inferiores redondeado~ apuntado, terciado en faja, filiera de sable, timbrado.
Trae en la faja del jefe, sobre tapiz de plata, un arado de madera y un arco de oro rebajado.Trae en
la faja una catarata de plata entre rocas de su color, vegetación de sinople, cielo de azur celeste con
nubes de plata y, al pié, un río caudal de azur celeste aclarado de plata. Trae en la faja de la punta, sobre
tapiz de azur, una arboleda de sinople sobre una barranca de su color.
Ornamentos: como timbre, una cinta terciada en faja de azur celeste y plata central, plegada sobre sí
misma, en los extremos cortados en triángulo; debaJO, una fecha de sable. En corona, abierta desde la punta,
tres hojas alargadas de sinople, independientes entre sí.
El todo sobre una cartela de oro que continúa la forma del blasón, cargada en la parte superior
con un sol estilizado, naciente, con diez rayos trapezoidales de lo mismo, que llegan a los bordes.

SIMBOLOGÍA
De formato rectangular, con ángulos inferiores redondeados y rema te en punta hacia abajo, el
escudo de El Soberbio se divide en tres campos. En el superior, el arado de mancera representa las
principales fuentes de trabajo que fueron generadas por los productores agrarios; en tanto que el
arco es el tributo a la civilización guaraní. En el centro, los famosos Saltos del Moconá, que representan
a la generosa naturaleza y su explotación turística. En el campo inferior, el bosque nativo simboliza
la fuente de reserva del medio ambiente. La cinta superior con los colores patrios y su nombre,
rea firma su pertenencia a la Nación, y la fecha de abajo, el año de la fundación del pueblo de El
Soberbio. El sol naciente es el progreso. El entorno está guarnecido por hojas de cirronella.

Por su superficie de 1.817 km2, este municipio es el segundo más grande En relación al pueblo de El Soberbio, éste fue trazado en la propiedad
de la provincia. Fue creado junto con la Comisión de Fomento el 27 de febrero de los hermanos Julio Domingo y Angel Natalio Ongay, en 1946. Por ese
de 1951, en tanto que sus límites fueron ampliados y fijados definitivamente entonces, la comunicación con el resto del territorio se hacía penosamente
el 12 de noviembre de 1968. Fue una de las primeras comunas de la provincia a través de angostas picadas, o con lanchas por el río Uruguay. Al
en crear su carta orgánica. conformarse la Compañía Monteagudo S.R.L., los herma nos Ongay
Se puede acceder a la localidad homónima tomando la Ruta Provincial implementaron un programa de colonización privada con el que acordaron
N' 13, que la comunica al Norte con San Vicente, y también mediante la el ingreso de quinientos inmigrantes del Brasil. Esa admisión se materializó
Ruta Provincial N' 2, que la comunica al Sudoeste con Colonia Aurora y en número menor, teniendo como protagonista de los trámites de los
San Javier, y al Nordeste con los Saltos del Moconá. extranjeros al gendarme Alfonso Argañaraz, con la colaboración del maestro
Respecto a los mencionados saltos, estos suelen estar tan ligados a la Sergio Fenocchio y el comerciante Otto Degener.
principal localidad elsoberbina que parecen ser parte de su circunscripción, En la década de 1950 se abrió el camino al km 260 de la Ruta Nacional
cuando en verdad se sitúan en el extremo Sur del departamento San Pedro. Nº 14 (hoy, San Vicente), con lo cual se pudo establecer una practicable
Resulta que antes de que se abriera la Ruta Provincial Nº 21 (Paraíso-Moconá), comunicación con las localidades dispuestas en ese eje, y en 1956 el
hacia fines de la década de 1960, El Soberbio era la escala obligada para pueblo de El Soberbio pasó a ocupar la cabecera del departamento, que
conocer el Moconá, navegando en lancha desde su puerto, río arriba. por entonces se le asignaba a la desaparecida jurisdicción llamada
Con posterioridad, la RP 2 -abierta en 1986 y actualmente pavimentada Monteagudo.
por completo-, le otorgó a los turistas un fascinante acceso a esa zona de En rigor, esta zona ya era objeto de explotación de yerbales silvestres
valles profundos por el sector del río Uruguay, un espacio de Misiones de una y de extracción de maderas desde mediados del siglo XIX. Cuando en 1891
belleza natural extraordinaria. La finalización de esta cinta asfáltica reposicionó el agrimensor Juan Queirel practicó el deslinde de la colonia, eran propietarios
a ese atractivo natural como el segundo destino turístico de la provincia. los señores Manuel Giménez y Rodolfo Mones Cazón. Se sucedieron otras

PAGINA INSTI TUTO PROV I NCIAL DE ES TAD Í STI CA Y CE N SOS


276
Municipio El Soberbio
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana de
El Soberbio

ventas, hasta que quedó todo el fundo en manos del español Pedro Vila y
Codina, quien por testamento ológrafo del 12 de agosto de 1912, legó al
pueblo de Olugas, Provincia de Lérida (España), todo ese predio "para que
los hijos de su pueblo natal lo posean a perpetuidad sin poderlo vender y con
su usufructo construyan un buen colegio: según lo registrado en Cuestión
Misiones, Enajenación de Tierras en 1881, de Faustino Berrondo Gu iñazú,
citado por Miguel Angel Stefañuk en su Diccionario Geográfico Toponímico
de Misiones. Finalmente la comuna española no pudo cumplir con las cargas
impuestas al legado, y lo perdieron. Fue así como los herederos de Vila y
Codila vendieron a Julio Domingo Ongay, en junio de 1944, las 25 leguas
cuadradas de colonia El Soberbio.
Su nombre deriva del arroyo homónimo, el cual los indígenas conocían con
el nombre de Guarumbará o Guarumbocá, tal como se registraba en la cartografía
jesuítica y en los trabajos de demarcación de límites entre las posiciones españolas
Coordenadas ,-ogr6flcas
y portuguesas, en la segunda mitad del siglo XVIII. El cambio de nombre lo F'tazaprincipaldeEl~rbio

registró Queirel al momento de realizar la mesura en 1895.


Actua lmente, conforman el municipio, además de la localidad
homónima, los parajes Agua Dos Parcos, Andresito, Arroyo Bonito, Barra
Alegre, Barra El Soberbio, Barra Pepirí, 17 de Agosto, 2 de Abril, El Botón, El Ceibo,
El Cristal, El Grapia, El Plata, Forestal Misionera, Fray Luis Beltran, Guabiyú,
Guavirova, La Bonita, Lapacho, Larangeira, Lechuza, Mariano Moreno, Martín
Miguel de Güemes, Mesa Redonda, Monteagudo (ex Pagg1), MonteagudoAlto,
soo
Nueva Fracrán, Socorro y Villa Be/grano. Se suman a los asenta mientos
mencionados, las picadas Guaraní y Mandarina.
La población continúa siendo ru ral en un 77,9 %, y la zona urbana
cuenta con un radio aproximado de 6 kilómetros. Se trata de una población El turismo también tiene peso específico en la economía de El Soberbio.
joven que posee un alto índice de natalidad, por la cual la familia tipo está Su cartelera turística invita al descubrimiento de múltiples saltos de agua
conformada por más de cuatros miembros. de diferentes dimensiones y encantos, además de la posibilidad de descubrir
La principal actividad económica en toda esa parte del Alto Uruguay una forma distinta de contacto directo con la selva misionera: por medio
es el cultivo de esencias aromáticas derivados de cítricos como la naranja de las ofertas de algunos de los más imponentes /odges de la Argentina,
apepú, citronella y menta arvensis. Precisa mente, la presencia de como Don Enrique, Yacatiá, Yucuma y Aldea Yabotí, entre otros no menos
plantaciones de pastos esenciales y la posterior extracción de las esencias prestigiosos. Completan esta propuesta de recreación al ai re libre y
de los mismos, inspiró a pobladores a solicitar al Congreso de la Nación contemplación de paisajes fantásticos, diversos ca mpings y bonitos
el galardón de Capital Nacional de las Esencias. balnearios a la vera de los arroyos de la zona.
En cualquiera de estas propuestas, los turistas pueden disfrutar de un
buen descanso con diversos servicios, como traslados en vehículos 4x4
En esra toma aérea del pueblo El Soberbio, seaprecia fa desembocadura del caudaloso a los muchos lugares bel los de la zona, y distintas actividades más,
arroyo homónimo al río Uruguay. enfocadas dentro del tu rismo aventura, ecoturismo y agrotu rismo.
Por último, un servicio de balsa une el pueblo con Porto Soberbo, Brasil,
salvando los 270 metros de ancho del río Uruguay, dándole un muy fluido
intercambio comercial entre las dos orillas. Por otra parte, la escasa distancia
entre las demarcaciones argentinas y brasileñas, sumado a la fuerte
presencia de los medios de comunicación masiva del vecino país, marcan
una tendencia cultural muy pa rticular, visualizado perfectamente en el
uso cotidiano del portuñol (mixtura dialectal entre portugués y español)
en ambos márgenes del Uruguay. Podría decirse que para los moradores
de este 'borde", las fronteras representan apenas líneas forma les de la
burocracia de ambos Estados Nacionales.

Fuentes:Srefañuk. MiguelAngel. "DiccionarioGeográf,co Toponímico de Misiones~ ConrratiemJX) Ediciones, 2009/


Instituto Nacional de Estadistica yCensos/www.herafdicaargentina.com.ar/Wikipedia !(,oogle Maps.

GRA N AT L AS DE MISIONES PÁGI NA


277
Municipio San Vicente

Departamento Guaraní
Fundación del municipio 22 de noviembre de 1978
Coordenadas 26' 59'42"Sy 54' 28'55"0
Altitud media 175 msnm
Superficie 1.497 km 2
+ Puesto provincial por superficie 3'
Población total del municipio 44.999 habitantes
+ Mujeres 21.969 habitantes
+ Varones 23.030 habitantes
+ Puesto provincial por población 5'
+ Densidad 30, 1 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 17,7%
Gentilicio sanvicentino/a
Código postal 3356
Prefijo telefónico 03755
l1po de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia San Vicente - Posadas 181 km aproximadamente
Distancia San Vicente - Oberá 98 km aproximadamente

Escudo Municipal de San Vicente


HERÁLDICA
Forma: circular, franjeado, fil ete de sable. Trae en campo único una franja terciada en faja de azur celeste y plata
central, ondeada. En el jefe, sobre tapiz de plata, una paloma de plata aclarada de sable, alas desplegadas, volando, y
una rama de yerba mate, foliada de sinople, a la diestra. En la punta, sobre tapiz de plata, movientes de ambos cantones,
dos manos diestras entrelazadas de carnación; y en el cantón siniestro de la punta, un ramo de yerba mate, foliado de
sinople, que se eleva hasta el flanco.
En el corazón, un escusón circular cortado, filiera de plata, contrafiliera de lo mismo, forro de sable. Trae en el primer
cuartel, sobre tapiz de plata, cargado en jefe con un lema de fecha de sable; a la d iestra, una rueda dentada de sable
cargada con un tronco de árbol en franja y un pino de sinople. Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de sinople, a la
siniestra, invadiendo el primer cuartel, el croquis de un mapa de gules, forro de sable, con un círculo de oro en el medio.
Ornamencos: como timbre, un lema toponímico de letras capitales romanas de sable en orla superior; por lo bajo,
en orla, otro lema toponímico de lo mismo. El todo sobre una cartela de pergamino de oro con rollos hacia adentro
en los cuatro ángulos.

SIMBOLOGÍA
La franja con los colores patrios reafirma su pertenencia a la nación y el mapa en el centro destacando su ubicación
la pertenencia a la provincia, ratificada por las inscripciones superior e inferior.
La rueda dentada, el pino y el tronco de árbol simbolizan la potencia industrial forestal que le valieron su calificación
de Capital Nacional de la Madera. La paloma volando, como signo de paz, las dos manos estrechadas, como representación
de hermandad y cooperación de las comunidades de inmigrantes. Los ramos de yerba mate, en tanto, representan el cultivo
madre de la economía local, mientras que el fondo verde simboliza la selva misionera, y el color rojo del mapa misionero,
la característica tierra colorada de la provincia. Finalmente, los rollos del pergamino marcan los cuatro puntos cardinales,
con el escudo en su centro, símbolo de la intersección de la RN 14 con la RP 212, cruce que dio el primer nombre al poblado.

Bandera Municipal de San Vicente


La bandera de San Vicente está inspirada en las características geográficas, históricas, económico-
productivas, culturales y sociales del municipio. Al mismo tiempo, posee una marcada vinculación
con símbolos ya existentes, como el escudo municipal y las enseñas de la Provincia y de la Nación.
El diseño, con un amplio triángulo en el centro del pabellón a manera de una franja transversal,
expresa un árbol, figura tomada del escudo sanvicentino. Este árbol sintetiza la riqueza fundamental
del distrito: la madera. Su color es el verde, la tonalidad predominante en la zona durante todo el año,
expresión viva del capital agropecuario que motoriza el terruño.
El color azul-celeste de la banda derecha simboliza dos representaciones: por una parte, el vínculo
con la enseña nacional, y por otra, la abundancia de agua existente en esta jurisdicción, tanto en sus
innumerables cursos de agua, saltos y la abundancia de lluvia (cerca de 2.000 milímetros anuales).
El rojo de la banda izquierda vincula a la bandera con tres ideas: el prócer And rés Guacurarí
y Artigas, el sistema federal que rig e en la República Argentina, y el color del suelo, generadora
de riquezas y refugio de inmigrantes.

PAGI NA INSTI TU TO PROVINCIAL DE ES TAD I STI CA Y CENSOS


278
Municipio San Vicente
CAPÍTULO 7

Con sus 1.497 km2, este distrito municipal es el tercero más grande
de la provincia . Su superficie fue conformada con 629 km2 que se le
restaron al mun icipio El Soberbio, y otros 868 kilómetros cuad rados
quitados a los departamentos Cainguás, Montecarlo y 25 de Mayo.
La jurisd icción está conformada por el casco urbano del pueblo
homónimo y otros muchos parajes que configuran el grueso de la población
del municipio, tales como Agro Forestal, Bella Vista, Capitán Antonio Morales,
Citronela, Colonia Nueva, Cuartel Tarumá, Democracia, El Ooradito, El Lucero,
El Socorro, Florida, General Manuel Be/grano, Km 300 (de la Ruta Nacional Nº
14), La Bonita, Las Mercedes, Los Pinos, Maderil, Martín Miguel de Güemes,
Misión, Monte Alto, Pacífico, Puerto Argentino, Río Victoria, Rosa Mística, San
Alfonso, Santa Teresita y Tambor de Tacuarí. A estas se agregan las picadas
Colonia Unida, El Molino, El Progreso, Flor, Guaraní, Mojón Grande, Payesca,
Santa Rosa, Zulma e Interventor Pomar, la cual comparte con el municipio
Dos de Mayo. También existen seis asentamientos indígenas: Yryraity, Caha
Vy Mirin (o Caaguy Mirin), Chafariz, Guyray, Fracrán y Tarumá Poty.
El municipio fue fundado el 22 de noviembre de 1978, siendo su
primer intendente Lorenzo Brodczicz. Sin embargo, el 21 de mayo es el
día en que los sanvicentinos celebran el aniversario del distrito, en honor
al primer remate de 500 lotes ocurrido en esa fecha de 1967. Desde su
fundación, la comuna ha crecido de manera notable, según indican los
registros censales: en 1980, San Vicente contaba con 18.011 habitantes;
en 1991 esa cifra había alcanzado los 27.787 residentes; en 2001, los Las plazas sanvicenrinas expresan las caracterísricas del rerreno en esa zona de Misiones.

pobladores su maban 38.247 persona s; y ya en 2010, los moradores


alcanzaron el número de 44.999, constituyéndose en el quinto municipio
más poblado de Misiones.
Poco más de la mitad de su superficie integra el espacio conocido Los primeros habitantes de la zona fueron indígenas guaraníes, pero
desde principios del siglo XX como Yerbal Nuevo, el cual a partir de 1921 Guillermo Campos es unáni me mente reconocido como el primer
se denominó colonia Aristóbulo del Valle, y que fue objeto de un intenso poblador permanente de la planta urbana, en 1946, sin que ello descarte
proceso de intrusión, incrementado desde la década de 1960. En ese la presunción de que hubiera ya otros pobladores asentados previamente
tiempo, la Dirección General de Tierras y Colonización parceló el lugar, y en el área rural. Este hombre participó en la apertura de caminos que
por ello en los planos catastrales se observa un patrón de asentam iento comunicaban el pueblo de El Soberbio y la colonia Ongay con la Ruta
muy racional, con una trama circulatoria adaptada al relieve e hidrografía, Nacional Nº 14. En 1953, Campos se trasladó desde el km 44 de la ruta
además del tamaño de las chacras en función de la aptitud de los suelos. 212 al km 260 de la ruta 14, en su intersección con aquella carretera,
Las familias que posibilitaron la expansión demográfica del municipio eran luga r conocido hasta entonces como El Cruce, donde hoy se asienta
oriundas especialmente de la franja Sur de la provincia:alemanes, brasileños, Gendarmería Nacional.
españoles, italianos, paraguayos, polacos, suecos, suizos y ucranianos. Pronto llegaron otros pobladores, quienes dispusieron sus viviendas
En 1971, se trazó el sector próximo a la Ruta Provincial Nº 212. El resto ju nto al veril Norte de la mencionada ruta naciona l. Entre 1962 y 1963,
de la superficie mun icipal, hacia el profundo valle de arroyo Soberbio, la Compañía Argentina de Relevamientos Topográficos y Aerofotométricos
no fue parcelado hasta la década de 1990, cuando el poblamiento en (CARTA) registó menos de veinte viviendas alineadas en unos 600 metros
esa área se encontraba descontrolado. de extensión al Su roeste de El Cruce. Además, en ese relevam iento
Act ualmente, los mayores recursos económicos de la com una los fotográfico se divisan claramente los ga lpones del aserradero y fábrica
generan la actividad maderera y sus más de veinte aserraderos, la de maderas terciadas de Albino Ortmann y Gabino Tejeda, instalados en
producción agraria de tabaco, yerba mate y té, y en menor medida la 1960, j unto a unas quince casas del persona l.
ganadería, la horticultura y la artesan ía, entre otras. Durante ese decenio, El Cruce dejó de ser un poblado transitorio. En
Por su parte, la localidad de San Vicente se asienta sobre la lomada divisoria 1967, los sorprendidos vecinos encontraron un cartel que rezaba "San
de aguas de los ríos Paraná y Uruguay. Es la octava ciudad más poblada de Vicente, futura ciudad". El hecho ocurrió luego del loteo efectuado en las
Misiones y asiento de las autoridades del municipio. Su relevancia económica propiedades privadas de los empresarios Ortmann y Tejeda. Precisamente,
se ve reflejada en los numerosos comercios con que cuentan sus vecinos, el nombre Vicente del topónimo municipal proviene del progenitor de
además de las sucursales del Banco de la Nación Argentina y Macro. don Gabino Tejeda.

GRAN A T LAS DE MISIONES PAGINA


279
Municipio San Vicente

En 1969 se creó la Comisión Vecinal, la cual posibilitó la concreción de • Salto Rosa Mística: situado a 15 kilómetros de la ciudad, aún se
ciertos edificios públicos, como la Escuela Nºl 7 (actual Escuela Normal encuentra en estado natural, rodeado de plantas, flores y aves silvestres
Superior Nº 13), la Escuela Nº 453, destacamentos de policía y de Gendarmería propias de la zona;
Nacional, la sede de la Oficina de Tierras y Bosques, una dependencia del • Salto Golond rina: a 20 km de San Vicente, ofrece una caída de
Instituto de Previsión Social (IPS) y otra del Registro de las Personas y oficinas agua de aproximada mente 15 metros d e altura, y lo engalana una típica
y laboratorios del Instit uto Nacional d e Tecnología Agropecuaria (INTA). vegetación selvát ica y un paredón de piedra que trip lica su altura;
En cuanto a la atención médica de la comuna, en San Vicente el centro • Salto Siete Pisos: presenta una caída de agua en siete etapas, y en
de salud más utilizado es el Hospital Nivel 11, así como las clínicas Sa n sus alrededores se dest aca una exuberante vegetación, con plantas
Marcos, ( lides y San Vicente. Adem ás, en el mun icipio existen n ueve autóctonas y gran número de aves, a 1.500 metros del casco urbano.
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), a los que se suma un En la misma línea, por su ubicación dentro de la región de las Sierras
Centro Integrador Comunitario (CIC). Centrales, San Vicente posee una am p lia ofe rta de actividades
En referencia a la educación de los sanvicent inos, esta j urisdicción agroturíst icas, como Agroturismo Crisol de Razas, La Gruta, Las Orquídeas,
mu n icipal cuenta con cincu ent a y ocho escu elas primarias, trece Los Portones y El Antaño. Asimsimo, ent re los em prendimientos de
secundarias y una escuela especial, siendo la más alejada la prima ria N° camping más interesantes sobresalen Los Cedros, lugar que cobija al salto
067, situada a 60 km del casco urbano, en la picada Tambor de Tacuarí. Arco Iris, con caída de más de 20 metros de alt ura, coronada con piletas,
Por ot ra parte, en el municip io se hallan algu nos de los pu ntos más parqu izado, flores y plantas autóctonas de la zona, a pocos kilómetros
atractivos dentro del mapa turístico de la provincia, entre los que se destacan: de la ciudad; Ecocamping El Maynó, donde se puede disfrutar de un salto
• Salto Tarumá: se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 212, y en de 32 metros, cercada de espléndida vegetación; La Sorpresa, La Porteña,
su caída de 25 metros de altura fue puesto en funcionamiento una Emi-Kar, El Trébol y La Express.
microturbina hidroeléctrica; Dada la importancia de sus atract ivos y las diversas celebraciones y
• Salto San Nicolás: de 20 metros de alt ura, situado en el paraj e festivales que se realizan en San Vicente (Fiesta Nacional de la Madera y
Fracrán, a 40 kilómetros de San Vicente, lo rodean chacras, áreas de Encuentro Internacional de Jeep 4x4, entre otros), la ciudad cuenta con 275
reforestación y selva; plazas hoteleras y 126 camas, repartidas en cuatro hoteles: El Brasilero,
Keops, Por do sol y Richard Palace.
También son sitios característ icos del municipio el jardín botánico, el
Patio de la Madera, la plazoleta Los Enanitos, el espacio recreativo El Hueco
y el polideportivo local.
Una de las eminencias de San Vicente es Jorge Maniak, sacerd ote que
tuvo mucho que ver con el progreso de la com una y con la constitución
del patrono del pueblo, San Vicente de Paul. Otros vecinos reconocidos
son algunos d e los prim eros pobladores, como don Port il lo, Artu ro
Espíndola, Ramón Vega, Avelino Schmit y Casiano Gallardo, el primer
intendente constitucional, en 1983.
Se suman a ellos el escritor Diego Luján Sartori -autor de Apuntes para
la historia de San Vicente, obra que nuclea fo tografías y un ameno
anecdot ario-, y los cantautores Chino Fronciasni, Cristian Wagner y Héctor
Ramos. A propósito de los géneros musicales más representativos de los
sanvicentinos, es correcto mencionar al chamamé, el corrido, el vals y la
música folklórica brasileña.
En sus últ imos operativos, el Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas registró en la ciudad: 4.946 habitantes en 1980, 8.671 moradores
once años después, y 14.793 residentes en 2001, verificando crecimiento
del 75,3 % en el período intercensal 1980-1991, y del 70,6 % ent re 1991
y 2001 . En t anto que según el Censo del Bicentenario, el crecimiento
demográfico en el primera década de este siglo ha sido d el 42,5 %,
registrando una población d e 2 1.068 personas en el área urbana del
distrito.
Las artesanías son un elemento destacado de la Fiesta Nacional de la Madera.

Fuente~ Stefafluk. Miguel Angel. -Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
I Municipalidad de San Vfcente/ fnstituto Nacional de Estadistica y Censos/ Wikipedia ! Googfe Mops

PÁGINA INS TIT UTO PROV I NCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


280
. San Vicente
Municipio
CAP ÍTU LO 7

Fracrán
. . . de San Vicente
Mun1c1p10

1000m
1
~ AL A

soo

·,
....,.

GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAG I NA


281
DEPARTAMENTO IGUAZÚ

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Creación 16 de marzo de 1882
Municipios Colonia Wanda, Puerto Esperanza,
5º 32' l l "5 Puerto lguazú y Puerto Libertad
Cabecera departamental Localidad de Puerto Esperanza
Límites Departamentos Gral. Manuel Belgrano y
Eldorado; República Federativa del Brasil
y República del Paraguay
Coordenadas 26º01' 22" Sy 54º 36' 46" O
Superficie 2.769 km 2
+ Porcentaje en el total provincial 9,3 %
+ Puesto provincial por superficie 4º
PUERTO LIBERTAD
8,1 % Población 82.227 habitantes
+ Mujeres 40.933
+ Varones 41.294
+ Porcentaje en el total provincial 7,5%
+ Puesto provincial por población 3º
18,9 % + Densidad poblacional 29.7 hab/km2
PUERTO ESPERANZA + Variación intercensal (2001-2010) 23,6 %
20,9 % Total de viviendas 23.426
+ Porcentaje en el total provincial 7,1%
Alumnos matriculados (año 2010) 27.607
26º 10'55"5

La jurisdicción fue establecida el 16 de marzo de 1882, cuando el asienta la planta de elaboración de celulosa de la empresa Alto Paraná, en
flamante Territorio Nacional de Misiones se dividió administrativamente tanto que en Puerto Libertad se ubica el histórico Puerto Bemberg, en un
en cinco departamentos: éste, Piray, Monteagudo, San Martín y San Javier. espacio de los más bellos de la costa del Alto Paraná.
Por entonces abarcaba la porción norte del área que en 1895 pasaría a Según los censos de población, en 1960 vivían 12.499 habitantes en
dominio brasileño. Se extendía desde la confluencia de los ríos Paraná e todo el departamento, una cifra que ascendió a 17.093 diez años después.
lguazú hasta más de 200 kilómetros al Este de Bernardo de lrigoyen. En 1980, los residentes sumaban 29.558 personas. Para 1991, los guarismos
Sin embargo, luego del Fallo de Cleveland -por el cual Argentina debió indicaron 57.623 habitantes en la jurisdicción, en tanto que el Censo 2001
ceder extensos terrenos a Brasil-, en Misiones se practicó una nueva verificó 66.539 pobladores. El 27 de octubre de 2010, el distrito alcanzó
división política, el 20 de septiembre de 1895. A partir de esa fecha, este los 82.227 moradores.
distrito dejó de exist ir, confiriendo sus tierras al inédito departamento
Fuentes:Stefañuk. MiguelÁngel. "Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009/
Frontera. Esa situación persistió hasta 30 de octubre de 1915, cuando se MinisreriodeCulrum,Educoción,CienciayTecnologia deMisiones/JmciruroN<KionofdefscadrsricayCensos/Wikipedia
restableció el departamento lguazú, aunque con una extensión mayor a
la que hoy día ostenta, tomando todo el actual departamento Eldorado,
la parte Noroeste del departamento San Pedro y el ángu lo Suroeste del
departamento General Manuel Belgrano.
Los deslindes que lo definen en la actualidad fueron definidos el 26 de
diciembre de 1956, habiendo cambiado únicamente entre 1978 y 1983,
cuando la superficie del municipio Colonia Delicia, del departamento vecino
de Eldorado, fue anexado al municipio iguazuense de Puerto Esperanza.
El nombre de estajurisdicción departamental remite a la expresión guaraní
Y-guazú, traducida al castellano como"aguas grandes~ Comprende cuatro
municipios:Colonia Wanda, Puerto lguazú, Puerto Libertad y Puerto Esperanza,
donde se asienta la cabecera departamental.
En el extremo Norte de este departamento se localizan las Cataratas
del lguazú, principal atractivo turístico de la provincia, así como la conocida
Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Unos kilómetros hacia
el Sur se encuentra la localidad de Wanda, también muy afamada por sus
minas de piedras semipreciosas. En Puerto Esperanza, por su pa rte, se

POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


Año 2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km'
85 y +
80·84
75. 79
70·74
,:, 65-69
111 60-64
,:, 55. 59
: 50-54
-,:, 45-49
.,. 40-44
g_ 35·39
:, 30·34
~ 25-29
20· 24
15· 19
10-14
5·9
0-4 ...
1ii1 1991 1ii1 2001 W 2010
10 o 10
• 2001 lil 201 0
Mujeres D D Varones

PAGI N A INSTITUTO PROV IN C IAL D E ESTADISTIC A Y C EN SOS


282
DEPARTAMENTO IGUAZÚ

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

REPÚBLICA
DEL
PARAGUAY
IGUAZÚ

A. Yacuy Chico

\\ .
) !
-.-.-.-. -.-.-.-. -.-.-.-. -.-.-.-. }-.-.-.-. -.-.-.-. -.-.-.-+. -.-.-'

--y-'
MUNICIPIO
P~RTO LIBERTA!>

51lm
MUNICIPIO
SAN ANTONIO

Pto. Esperan
115m

;}t.; 523m

~
-~
ICIPIO
BERNARDO DE
IO km IRIGOYEN

HA ~~~ ~
====::::==:::::::::::::i===l;J=ESCc!:=:;;;:
Municipio Puerto Esperanza

Departamento lguazú
Fundación del municipio 16 deagosto de 1943
Fundación del pueblo 25 deseptiembre de 1926
Coordenadas 26' 01'20" Sy 54' 53' 10" O
(Plaza 9 de Julio, Puerto Esperanza)
Altitud media 185 msnm
Superficie 595 km2
• Puesto provincial por superficie 14'
Población total del municipio 17.155 habitantes
• Mujeres 8.431
• Varones 8.724
• Puesto provincial por población 16'
• Densidad 28,8 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 10,1%
Gentilicio esperanceño/a
Código postal 3378
Prefijo telefónico 03757
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número deconcejales Tres
Distancia Colonia Wanda - Posadas 246 km aproximadamente
MUNICIPIO Distancia Colonia Wanda - lguazú 56 km aproximadamente
COLONIA VICTORIA

Escudo Municipal de Puerto Esperanza


HERÁLDICA
Forma: elipse cortad o, filiera de plata, foro de sable, timbrado.
Trae en el cuartel superior, en palo sobre tapiz de azur celeste, una cruz cristiana de plata, fo rro de sable con seis
rayos de oro. Debajo, u na rueda dentada de oro siete dientes a la vista forro de sable.
En el segundo cuartel, sobre tapiz de plata, trae en la punta una mano diestra, palma hacia arriba de gules, que
sostiene un pino foliado de sinople, tronco de su color a la diestra, y un ramo de yerba mate foliado de sinople por tres.
Ornamentos: como timbre, un lema toponímico de letras capitales romanas de sable. Por debajo de la punta, otro
lema toponímico de lo mismo.
El todo, sobre una cartela de pergamino de oro con rollos superiores hacia adentro, e inferiores hacia afuera. En
ambos laterales y entre los rollos, ramos de yerba mate foliados de sinople por tres, y por fuera de la cartela superior,
un lema toponímico de letras capitales romanas de sable.

SIMBOLOGÍA
El escudo de Puerto Esperanza fue elegido mediante concurso el 18 de diciembre de 1985. Su autor es Juan Ramón
Ayala. El emblema fue oficializado finalmente el 25 de septiembre de 1986, con motivo del 60º aniversario del distrito.
Enmarcado tal cual el escudo de la Provincia de Misiones, los colores celeste y blanco del fondo del blasón municipal
identifican a la comunidad como perteneciente a los dominios argentinos, en tanto que el pino y las hojas de la yerba
mate simbolizan las más grandes producciones de la zona. La mano representa a las famil ias que hicieron posible el
desarrollo productivo, mientras que el engranaje grafica la industria local, dotado de un color amarillo que representa,
a la vez, a la principal fuente de vida, el sol. Finalizando, la cruz refieja el credo cristiano de los habitantes del municipio,
y de ella emana una luz que abarca el engranaje, las hojas de la yerba mate, el pino y la mano.

Canción Oficial de Puerto Esperanza


A Puerto Esperanza
De Isabel Carolina Sotter y Dionicio Ayala

Junto o tu nombre, Puerro Esperanzo,


se abrigo el sueño del poblador;
que en esos años, hoy ya lejanos,
llegó o tu tierra con ilusión.

Pasando el tiempo fuiste creciendo,


el viejo pueblo se hizo ciudad;
tus pobladores lo vislumbraron
y aquel designio es realidad.

Mezcla de rozas y de culturas


que en tu hermosura se amalgamó.
Hoy somos codos los lugareñas
esperonceños con mucho honor.

Tu escudo abrevio trozos de hisrorio


lo cruzy el cielo irradian paz;
sigue tu siembro sobre tu tierra
que, mansamente, nos do su pon.

PAG INA IN STIT UTO PROV I NCIA L D E ESTAD Í STIC A Y CE N SOS


284
Municipio Puerto Esperanza
CAPÍT ULO 7

Es el más mer idional de los cuatro dist r itos que componen el Lo concreto es que en 191 O los herma nos lstueta adqui rieron esas
departamento lguazú, y, con 595 km 2 de superficie, es el décimo cuarto por t ierras para la explotación del monte. Dieciséis años después, el ingeniero
su tamaño entre los 75 municipios p rovinc iales, según cálculos agrónomo su izo Gustavo Kel ler estuvo en Misiones, interesado en el
planimétricos de la Dirección General d e Catastro de M isiones. Si bien la cultivo de yerba mate, y junto a otros profesionales de la agronomía
Comisión de Fomento de Puerto Esperanza data del 16 de agosto de 1943, como Enrique Bücher, Gustavo Ernst y el menc ionado Sche rer,
recién el 12 de noviembre de 1968 se le asigna ron sus límites definitivos. desembarcaron en las playas de Puerto Esperanza el 25 de septiembre de
De la t otalidad de su superficie, aproximadamente 420 km 2 1926, considerado como fecha de fundación de la colonia y la localidad.
corresponden a la colonia lstueta, la cual presenta un 80 % de suelos El poblamiento de la ciudad se fue dando desde el puerto hacia el
colorados profundos, siendo el resto suelos aluvionales acu mulados en int erior, a pa rtir del km 4 . Al parecer, el más antiguo de los fracciona-
los va lles de los ar royos, todo ello enmarcado en una topografía mient o s urbanos corres ponde a cuarent a so lares donde se insta ló
caracterizada por suaves lomadas que hacen aprovechable casi toda su Gendarmería Nacional, en 1940. Se trata del actual barrio El Uno, donde
área para fines agrícolas. Todo esto fue útil para que Puerto Esperanza se se localizó la Escuela Nº 164 (hoy, 611 ).
convirtiera prontamente en una próspera colonia yerbatera, con el Después d e la provincialización de Misiones, el Gobierno enca rgó al
agregado de tung y luego té. grupo Urbis la elaboración de un programa de urbanización para toda la
Sobre e l filo de la década de 1970 comenzaro n las forestaciones flamante provincia, entre los que se incluía a Puerto Esperanza. A la sazón,
masivas en todo el departamento, a los fines de proveer materia prima entre 1958 y 1959, el ag rimensor Jorge Roulet t razó veinte manzanas
para la importante planta de elaboración de pasta celulósica de Alto alrededor de la pequeña Plaza 9 de Julio. Ese fracciona-m iento, cortado
Paraná S.A., observándose a partir de entonces el avance de los cuadros en dos por la avenida 20 de Junio, queda limitado por las actuales calles
forestales en las gra ndes propiedades así como en los loteos rurales, Salta yTucumán, y por la avenida 9 de Julio y la calle Mendoza.
donde van ganando el espacio de los cultivos t radicionales.
El nombre de este municipio, que es el m ismo de la pr inci pal
Llegando a la localidad de Esperanza, se puede divisar el airo móstil de la Bandera
localidad que en él se asienta, se remonta al año 1908, en t iempos en Argentina, muy típico de muchos pueblos de la provincia.
que el agri m ensor Adán Luchessi y una bella joven llamada Esperanza
Brunquett i·Brucci desembarcaron en ese puerto, proven ientes de la
ciudad de Co rrientes. En el libro La selva vencida, Alfonso Scherer ·
cofundador d el p ueblo- y Ladislao liman -primer intendente electo·
cuen ta n que, al descend er a tierra, Luchessi to mó el vestido d e su
amada y con una tacuara improvisó una bandera que clavó en el arenal,
exclamando "este es el puerto de Esperanza''. El nombre de la muchacha
pasó a ser, desde entonces, el nombre del atracadero, que luego, sin la
preposición, se extendió al pueblo.
Este relato sobre el origen del topónimo fue inmorta lizado en un
gualambao de Ramón Aya la que lleva el nombre de la actual ciudad, y
que sintet iza en su recit ado esta novelesca leyenda de amor: Yllegaron
del río, anclaron en la playa,/ horizonte y arena/ Todo esto es tuyo -le dijo·!
y tendrá tu nombre; se llamará Esperanza./ Los miraba la selva con sus ojos
de fiebre,/ y el amor quedó sólo con su estrella.
Otra versión señala que en 1874, el barco Feliz Esperanza cond ujo a
Fructuoso Moraez Dutra y varios peones desde Trinchera de San José
hasta Puerto Segundo, con la intención de emprender la búsqueda de
yerbales silvestres. Producto de ello, a la zona se la empezó a denominar
de esa manera.

GRAN A TL AS DE MIS I O NE S PAG I NA


285
Municipio Puerto Esperanza

Al lí se ubica ron los edificios públicos principa les de la fut ura ciudad, reños, denota un aumento sostenido, según los registros de los
como la municipalidad, el correo, la policía, el juzgado, el Banco Nación, últimos ope rativos censales: en 1960, los esperanceños eran 1.363
el templo parroquial, entre otros. personas, y para 1970, los registros demográficos indicaron una
En la década de 1980, y luego de diversos loteos previos, se inició la poblac ión de 1.605 residentes; en 1980, los guarismos efectuados
construcción de ba rrios de viviendas para el personal de la planta establecieron un nú mero de 4.457 moradores, con lo cual se hizo
celu lósica de Alto Paraná S.A., lo cual in fl uyó decidida m ente en el eviden t e un incre m en t o intercensa I de 177,7 %; en 1991, 10.53 7
posterior perfil de la urbe. fueron los censados en la localidad -un aumen t o poblacional de
Hoy, la localidad cuenta con treinta y dos barrios. La conjunción de las 136,4% respecto al operativo anterior-, en tanto que en 2001, las cifras
barriadas Los Lapachos, 50 viviendas, Nordeste I y //, San Francisco y Los censales definit ivas señalaron la existencia de 13.749 habitantes. Ya en
Cedros, es el mayor cong lomerado poblacional del luga r. Se destaca n 20 1O, el Censo del Bicen t enario indicó que en la localidad viv ían
también un nuevo y m uy populoso barrio, denominado El Progreso. En él 15.204 personas.
ex isten va rias instituciones de contención para toda esa comuni dad Se t rata de una ciudad acogedora y de mucha tranquilidad. Dos de sus
territorial. Posee dos escuelas primarias, una escuela secundaria, un lugares característicos son el Parque Recreativo de Salud y Granja La Abuela,
Cen tro Int eg rador Comunit ario (CIC), e l geriátrico municipal, una espacios que, más allá de ser turísticos, ofrecen momentos de aprendizaje
estación de radio, un sa lón comunitario, capi llas e iglesias de va rios sobre la fauna y flora del lugar, una gran variedad en aliment os regionales
credos y una fábrica de ladrillos. y venta de productos artesanales. Allí se pueden realizar actividades como
La poblac ión de la ciudad de Esperanza, como le llaman los luga- pesca, cabalgatas, safari fotográfico, participar en la elaboración de dulces,
disfrutar de la diversidad de an imales de granja, y en época de receso
escolar, se ofrecen colonias de vacaciones para niños.
Arriba:Floridas calles brindan una cólida bienvenida a los visiranres de Esperanza. A estos sitios se agregan el Camping Municipal Aguaray, a orillas del
El mun,op,o es, por defin,oón, un gran productor de madera, y su pr,nc,pal act,v1dad

I
exuberan t e arroyo homónimo, y la Igles ia San Nico lás de Flüe, una
laboral mov,l,za a c,entos de camiones d,ar,amente parroquia con una muy cuidada arquitectura suiza.
Respecto a los alojamientos que dispone la ciudad, sobresalen los
hoteles Las Brisas, Las Palmeras, La Posada de Silvia, Hotel Mariana, Nuevo
Hotel Hermes y Hotel Tropical, con un total aproximado de cien ca m as.
Con un perfil histórico y cultural resguardado en el Museo El Tupí -
una rica ga lería que alberga la génesis más completa del pueblo- y
expresado también en el salón municipal LadislaoZiman -el cual posee
una sala de teatro para 300 espectadores-, Puerto Esperanza es un buen
punto de partida para visitar otros atractivos en localidades vecinas.
En referencia a la economía de los habitantes del municipio, la
plantación y cultivo de yerba mate es una de sus actividades primordiales.
Del mismo modo, todo trabajo ligado a la explotación de la madera está
íntimamente l igado a la v ida diaria de los espe ran ceños, desde la
forestación hasta la construcción de muebles y la fabricación de pasta
pa ra papel. Esto conlleva el consecuent e impu lso de trabajos en viveros,
plantaciones de pinos, aserraderos, t ransporte de rollos y carpintería.
Asimismo, la feria franca local, que reúne a pequeños prod uctores en
la vent a de productos de huerta y fabricación de encurtidos y dulces, es
otro de los puntos fuert es del desarrollo económ ico del d istrito, así
r.iiii;::::=:==:=:=::==::==:::::=:=::::_..::..__~~ii;;::=~~a:...--__;;;;::!!I; como las diversas fábricas de almidón y ladrillos.

PAGINA IN ST IT UTO PROV IN CIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


286
Municipio Puerto Esperanza
CAPÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio

Puerto Esperanza

o o
~ ~
o
r"""6f!O..tSAD0

o
Coordenadas geogriflus
Plaza9deJulio
'- o ~

o
El

o 1
1.~-§
ESC A LA o u.. ~ o
o o o .,,

Por otro lado, d iecisiete son las escuelas primarias, entre públicas y de Hungría e Italia, así como sus descend ientes. De acuerdo con dat os
privadas, que se alzan en todo el m unicipio. A ellas se suman seis cole- del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, en 1970 los habi-
gios secundarios, una escuela especial y una guardería municipal. Tam- tantes del municipio sumaban 5.605 personas, los cuales pasarían a ser
bién se hallan dos establecimientos de terminalidad primaria y secunda- 9.563 diez años después. En 1991, se estableció un número de 13.599 re-
ria, así como el Instituto Terciario Superior de Puerto Esperanza y una sidentes en todo el municipio, mientras que para el año 2001, esa cifra
sede virtual de la Universidad Nacional del Litoral. creció hasta alcanzar los 15.579 moradores. Los últimos datos del Censo
En relación a la salud pública, el municipio cuent a un Hospit al de del Bicentenario 20 1O indican que los esperanceros suman 17.155 habi-
Área Nivel 1, una clín ica privada, nueve Centros de Atención Primaria de tantes.
la Salud (CAPS) y el ya mentado CIC.
Fuentes: Stefañuk, Migvel Angel. ·oiceionoriO Geográfico Toponfmico de Misiones: Contratiempo EdiciOnes, 2009
Actual men t e, además de la local idad homónima, componen el / Municipalidad de Puerro Esperanza/ lnsciruco Nacional de Estadística y Censos/ Wikipedia / GoogJe Maps
distrit o los parajes Aguaray Guazú, Arroyito, Berger Cué, Coa Cupé,
Carolina, Cruz de Malta, 12 de Octubre, El 1O, El 60, El Tupí, Esperanza Centro,
Km 9, La Plantadora, Lote T, (Puerto) Helvecia, Puerto Segundo, Reserva San
Juan, Residencia, Soto Cué, Tirica, Victoria y Zona Hotel Las Brisas.
En cada u no de estos asentamientos se diseminan pobladores
oriundos de lugares tan disp ares como Alemania y Suiza, y en menor

GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAG I NA


287
Municipio Colonia Wanda

MUNICIPIO
PUERTOIGUAZÚ i
o:
o
Departamento
Fundación del municipio
lguazú
15 de noviembre de 1956
z
<
Coordenadas 25' 58' 20" Sy 54' 33' 49" O
(Ex Ruta Nacional N' 12 en su empalme
con la Ruta Provincial N' 19)
~ A
Altitud media 213 msnm
Superficie 465 km 2
• Puesto provincial por superficie
Población total del municipio
19'
15.529 habitantes
• Mujeres 7.713
• Varones 7.816
• Puesto provincial por población 18'
• Densidad 33,4 hab/km2

MUNICIPIO
• Variación intercensal (2001-2010)
Gentilicio
21,5%
wondense
PUERTO ESPERANZA
Código postal 3376
Prefijo telefónico 03757
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número deconcejales Cinco
e Delicia MUNICIPIO
Distancia ColoniaWanda - Posadas 250 km aproximadamente
COLONIA DELICIA Distancia Colonia Wanda -Puerto lguazú 46 km aproximadamente

Escudo Municipal de Colonia Wanda


HERÁLDICA
Formo: elipse cortado filiera de plata forro de sable timbrado.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de azur celeste, un sol naciente de oro con dieciséis rayos rectos rígidos de
disímil longitud, altern ados cortos y largos, cargado en jefe con una cruz cristiana de plata, forro de sable, y debajo
una gema preciosa tallada.
Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz superior de sinople liviano, un árbol foliado de sinople y tronco de su color
en ambos flancos, y en el centro, un camino de gules. Sobre tapiz inferior, diez surcos que confluyen hacia el centro,
en donde camina un colono con implementos de labranza. En los cantones de la punta, dos ramos de yerba mate
foliados de sinople.

SIMBOLOGÍA
El marco de apergaminado representa la historia de los originarios de estas tierras. En su interior subyace una
elipse que contiene una cruz que afirma la profunda fe cristiana de su gente. La gema simboliza sus minas de piedras
preciosas de Wanda. El sol, que es fuente de vida, anuncia el advenimiento de una pujante comuna y alumbra el fértil
suelo verde, con la picada en rojo. Los árboles de pinos expresan la potencia forestal y maderera de la región, en tanto
que el colono sembrador es el símbolo de la prosperidad del hombre trabajador, así como un homenaje a los pioneros
que abrieron surcos en la tierra colorada. Los ramos de yerba mate, su principal cultivo. Las banderas por fuera del
escudo reafirman su pertenencia a la Nación y a la provincia.

Wanda es un nombre de mujer de origen polaco, con el cual se designó


a la colonia, la localidad y el municipio que figuran al norte de Misiones, en
el departamento lguazú. Los pioneros de aquella zona rescatan dos versiones
acerca de esa denominación. Una, que señala que Wanda era el nombre de
una hija de Józef Pilsudski de Kosciesza (1867-1935), mariscal y político polaco,
quien resistió el dominio de Polonia por el zar Nikolai Aleksandrovich Romanov
(Nicolás 11), en 191 O, y de los bolcheviques rusos en 1920, y que, en homenaje
a tan valiente patriota de las tierras de donde eran oriundos los pioneros del
Alto Paraná, se le asignó ese topónimo a la colonia misionera. Sin embargo,
otra versión señala que Colonia Wanda lleva ese nombre en reconocimiento
a una princesa de Cracovia que lucía el mismo apelativo, quien, obligada a
contraer matrimonio contra su voluntad con el príncipe heredero de Alemania,
se suicidó arrojándose a las aguas del río Vístula.
El 18 de mayo de 1934, las tierras donde hoy se asienta el municipio
fueron adquiridas por la Compañía Colonizadora del Norte SA, en una fracción
de 2.400 hectáreas donde se delimitó la sección Tipicuá, otra fracción de
2.875 hectáreas que dio lugar a la sección Puerto, más otras 2.915 hectáreas
para la colonia Gobernador Juan José Lanusse. A partir de 1936, dicha
compañía dio inicio al proceso de colonización de estas dos colonias con
agricultores venidos de Polonia, según un permiso extendido por las autori-

PAGI NA INST IT UTO PROV I NC IA L D E ES TAD Í STICA Y CE N SOS


288
Municipio Colonia Wanda
CAPÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio

COLONIA WANDA
D

dades nacionales para introducir doscientas


familias para ocupar estas tierras, conforme
al decreto del 28 de enero de 1937. De las
cuarenta familias ya radicadas en 1938 en la
colonia Wanda, se pasó al año siguiente a
unas ciento cincuenta en Wanda y Lanusse.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial
impidió que unas 400 familias pudieran em-
barcarse hacia Sudamérica desde el puerto
polaco de Gdinia.
Luego de la llegada de los polacos, se su-
maron suizos, alemanes, alemanes-brasileños
y paraguayos, a quienes la compañía coloniza-
dora les facilitó conocimientos básicos y ele-
mentos para que pudieran radicarse y trabajar
la tierra. Para mediados de la década del cua-
renta, Wanda poseía un puerto habilitado,
atención médica, varios aserraderos, tiendas y
almacenes, depósitos y galpones donde se
almacenaba el tabaco Kentucky. Los pioneros,
por su parte, plantaban tabaco, tung, cítricos
y los restantes cultivos de subsistencia. A medida
que la colonia iba creciendo, el Estado Nacional construyó escuelas, centros de asignándole su jurisdicción territorial y designando a los integrantes de la misma.
salud, oficinas de registro civil y un puesto de Gendarmería Nacional. Durante la década de 1970 se concretó la llegada tan esperada de la cinta
La nueva colonia fue progresando lentamente primero y aceleradamente asfáltica de la Ruta Nacional Nº 12, y en 1976 se creó Alto Paraná S.A., una de
después de la llegada de las rutas asfaltadas. Su organización jurídica data de las más importantes empresas forestales del país, con la cual comenzó la
1956, cuando por Decreto 1421 del 15 de noviembre de ese año, el entonces construcción de su parte industrial en puerto Segundo, a 13 km, además de
inteNentor de la Nación, Adolfo Pomar, creó la primera Comisión de Fomento, barrios de viviendas para el personal en las localidades de Wanda y Puerto
Esperanza. Esto trajo significativos cambios en la zona, definiéndose el perfil
Página anterior: Todo el misterio de la selva en el Parque Temático de Miros y Leyendas
forestal en desmedro del agrícola, acelerándose el proceso de urbanización,
deMisiones, plasmadosen esraruas de idénticasdimensiones de sus personajes. caracterizado por el trazado de amanzanamientos en distintas chacras
Arribo de inmigrantes polacos en el año 1923. dispersas al Este y al Oeste de la Ruta 12, y junto a la misma.
En la década de 1980, estos cambios se acentuaron con la construcción
de la represa sobre el arroyo Urugua-í, a 13 km al Norte, y la pavimentación
de la Ruta Provincial Nº 19, que finalmente unió Wanda con la colo nia
Andresito. Esta ruta, transversal a la Nacional Nº 12, se constituyó en otro eje
de ordenamiento en sentido Este-Oeste.
Por otra parte, el mayor atractivo turístico de la localidad lo constituyen
los yacimientos de piedras semi preciosas, al Noroeste de Wanda, los cuales
son trabajados por empresarios locales y ofrecidos a los turistas que visitan
el Parque Nacional lguazú. Por esta razón, la localidad es considerada como
la Capital Nacional de las Piedras Semi Preciosas.
Otros puntos de interés cultural en la localidad lo constituyen el Museo
Histórico Nuestra Señora del lguazú y el Parque Temático Mitos Guaraníes.

Fuentes: Srefañuk, Miguel Angel. ·Diccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones·. Conuariempo Ediciones, 20091
Instituto Nacional de Esradfstica y Censos /Wikipedia/Google Maps

GRAN A T LAS DE MISIO NE S PAG I NA


289
Municipio Puerto lguazú

Departamento lguazú
Fundación del municipio 24 de abril de 1951
Fundación de la ciudad IOde septiembre de 1901
Coordenadas 25' 39' 50" Sy 54' 34' 38" O
(Plaza San Martín, Puerto lguazú)
Altitud media 168 msnm
Superficie 972 km 2
+ Puesto provincial por superficie 6'
Población total del municipio 42.849 habitantes
+ Mujeres 21.497
+ Varones 21.352
+ Puesto provincial por población 6'
+ Densidad 44, l hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 33,7%
Gentilicio iguazuense
Código postal 3370
Prefijo telefónico 03757
Tipo de municipio la. Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia Puerto lguazú - Posadas 296 km aproximadamente
Distancia Puerto lguazú - Buenos Aires 1.288 km aproximadamente

Escudo Municipal de Puerto lguazú


HERÁLDICA
Forma: piel de toro modificado, fili era de sable, timbrado. Trae en campo único tapiz de sinople; en jefe, un lema toponímico
de letras romanas de gules y en la punta otro lema toponímico de lo mismo.
En el corazón trae un escusón triángular equilátero de base superior, delineado por tres antebrazos diestros, cuya mano aferra
el siguiente, enmarcando un paisaje con un sol naciente de oro con siete rayos rectos, tres aves de sable volando a la diestra, sobre
tapiz de plata, y debajo, una catarata de azur celeste, riberas de sinople y un árbol fol iado y tronco de sinople a la siniestra que
invade el tapiz superior.
Ornamentos: como timbre, una cin ta terciada en faja de azur celeste y plata, plegada sobre sí misma dos veces, y terminada
cortada en ángulo sobre ambas prolongaciones superiores del blasón. Por lo bajo, fuera del blasón, otra cinta terciada en faja de
gules, azur y plata plegada también dos veces sobre sí misma y extremos terminados en ángulo.

SIMBOLOGÍA
Los colores nacionales y los de la bandera de Misiones como base, reivindican a los que defendien con sus vidas la soberanía
de esta tierra. En el medio, el verd or de la exuberante selva misionera, la cual anida en su seno el tesoro invalorable de sus entrañas,
destacándose como gigante, con su incesante bramido, las imponentes cataratas, como pilar fundamental de su economía, teniendo
como fondo al sol naciente, cuyos rayos fulgurantes se derraman sobre su pueblo abrazándolo con su calidez y brillo de esperanza.
Con las manos entrelazadas, simbolizando la convivencia de los tres países que integran esta región que forma parte indisoluble
de su idiosincrasia, base fundamental para el progreso y desarrollo de este punto tripartito. Además, se destaca el típico pindó,
como símbolo del paisaje iguazuense.

Es el más septentrional de los cuatros distritos que forman parte del una certeza el hecho de que el 1 de diciembre de 1541 se registró en papeles
departamento lguazú. Por su tamaño, es el sexto de los 75 municipios oficiales -en este caso, de la corona española- el primer avistamiento europeo
provinciales. Asimismo, su principal localidad, la ciudad de Puerto lguazú, es de las enormes aguas del río lguazú.
el cuarto aglomerado urbano más poblado de Misiones. En rigor, en la escasa cartografía del siglo XIX y principios de la siguiente
Además de la mencionada ciudad, conforman la jurisdicción municipal centuria, se lo designa como Salto Santa María o Salto Grande de Santa María.
la picada Santo Domingo y dos reservas indígenas mbya guaraní: Fortín Recién en la cartografía del primer cuarto del siglo XX empieza a enunciarse
Mbororé e Yriapú. Entre ambas residen aproximadamente unos 600 habitantes. como actualmente se lo conoce, Cataratas del lguazú, puesto que, con el
Este municipio es mundialmente conocido por poseer, dentro de su tiempo, prevaleció la denominación de los indígenas, y-guazú, que significa
jurisdicción, a las muy afamadas Cataratas del lguazú. Si bien comparte estos "agua grande, cauda losa" (y= agua; guazú = grande). No obstante, es
encantadores saltos con la República Federativa del Brasil, de sus 3,4 kilómetros probable que la voz primitiva dada a aquel lugar haya sido, en su origen,
de frente, el 82 % del mismo es de dominio argentino (2,8 kilómetros). ltú-Guazú; es decir, "salto grande' o "catarata".
La historiografía clásica suele narrar un acontecimiento, entre épico y Por otro parte, en relación a los orígenes de la población iguazuense, es
poético, en el que el segundo "adelantado" del río de la Plata, Álvar Núñez pertinente destacar que el primer asentamiento europeo en la zona lo
Cabeza de Vaca, fue "el primer hombre" en contemplar las formidables constituyó la reducción jesuita Santa María la Mayor. La misma se situó en
cascadas; y que, absorto ante tamaño espectáculo, el afortunado expedi- aquella comarca desde 1626 hasta 1633, cuando se trasladó a donde hoy
cionario exclamó "¡Santa María!", nombre que le asignó a los saltos. se encuentra el municipio Santa María, en el departamento Concepción.
Desde luego, se trata de un relato que desestima por completo la Más adelante, entre 1876 y 1877, el gobierno correntino inició un fallido
existencia previa de los indígenas kaingangues primero, y guaraníes después, intento de poblamiento del área de lguazú, otorgando varias concesiones
que residían en aquella zona, y quienes, con toda segu ridad, habían de colonización del otrora territorio jesuítico. La idea era asentar doscientos
"descubierto' previamente las cataratas milenarias. En cualquier caso, sí es inmigrantes agricultores, lo cual no tuvo cumplimiento.

PAGINA INST ITUTO PRO V IN CIA L D E ESTA D Í STICA Y CE N SOS


290
Municipio Puerto lguazú
CAPÍTU LO 7

DANIEL STEFANI

El puenre Presidenre Tancredo Neves une la ciudad de Puerro lguazú con Foz do lgua,;u, Brasil. Esre viaducro es paso obligado para llegar por vía rerresrre a Ciudad del Esre, Paraguay.

Producida la federalización del territorio de Misiones, el gobernador un largo anhelo acariciado por sus habitantes, quienes aspira ban a un
Rudecindo Roca nombró al agrimensor Cario Lencisa y al Tte. Francisco de desarrollo creciente de la localidad sin la burocrática intervención de Estado
la Cruz para explorar el Alto Paraná con el barco a vapor Vigilante, hasta su nacional a través de la Intendencia del Parque. A la sazón, quedó bajo la
ángulo con el río lguazú. La mencionada comisión partió con dieciséis responsabilidad de la Dirección General de Tierras y Colonización de Misiones
hombres el 7 de marzo de 1883: recorrieron los saltos, colocando luego la administración de estas tierras fiscales que, acto seguido, comenzaron a
una bandera argentina -de lata, con asta de hierro- en la isla San Martín. ser subdivididas y ocupadas. Asimismo, muy pronto su límite Sur, determinado
De aquella época data uno de los precursores del turismo a las Cataratas por el arroyo Tacuara, fue rebasado por ocupantes intrusos que avanzaron
del lguazú, Jordán Hummel, según refiere Ana Ofelia Ruiz de Ayrault en sobres las tierras de la Reserva Militar del Ejército Argentino, allí instalado,
su trabajo Personajes y hechos de la historia misionera. Según las propias de la cual la Nación traspasó otras 300 hectáreas a la provincia, trazándose
anotaciones de Hummel, en junio 1883 viajó al lguazú con Carlos Bosetti ahí los barrios Villa Alta, en 1981; la zona industrial, en 1986; los barrios Belén
y una comisión científica alemana que buscaba tierras para inmigrantes y San Lucas, en 1989; y Santa Rosa, en 1990.
de ese origen. La comisión estaba integrada, entre otros, por el propietario La traza de la planta urbana de Puerto lguazú es tal vez la más irregular
de esas tierras, José Gregorio Lezama, quién dos años antes de aquel e intrincada de toda Misiones, no tanto por la topografía que se manifiesta
episodio había adquirido grandes extensiones de tierras fiscales en Misiones. como una meseta de tierra colorada de suaves pendientes y barrancas
Probablemente, el primer gobernador que visitó las cataratas fue Juan abruptas, sino principalmente por la falta de planificación o, si la hubo en
José Lanusse, en 1896. Éste organizó una expedición con familiares y amigos, alguna medida, totalmente superada por la ocupación de intrusos que,
entre los que se encontraba la señorita Victoria Aguirre, quién no pudo abatiendo la selva, se instalaron desordenadamente.
presenciar el espectáculo único que ofrece la Garganta del Diablo a causa
del dificultoso pasaje a pie desde el puerto hasta los saltos. Se supone que,
Murales esgrafiados de Gerónimo Rodríguez cuenran la hisroria de Puerro lguazú.
por ese hecho, Aguirre donó 3.000 pesos para la apertura de un camino,
por costa argentina, que comunicara el atracadero con las grandes cascadas.
La picada que se abrió a la sazón era de 20 kilómetros, y se concluyó en
1902 merced a los 15.000 pesos aportados por los señores Núñez y Gibaja.
Por ese genuino gesto de Aguirre, el 1O de septiembre de 1901 fue
adoptado como fecha de fundación del pueblo de Puerto lguazú, en
homenaje a la primera excursión turística alentada, entre otros, por aquella
dama. En aquel entonces, también comenzó a conocerse al pueblo como
Puerto Aguirre, nombre que se utilizó hasta 1943, cuando por decreto
presidencial se restituyó el nombre de lguazú "para el pueblo y la zona en
que se encuentran las cataratas de referencia, debiendo mantenerse el de 'Aguirre'
en la picada de acceso~
Por otro lado, es necesario aclarar que, desde 1937, la Intendencia del
Parque Nacional lguazú fue el organismo que administró los recu rsos del
pueblo. Esta situación perduró hasta el 24 de abril de 1951, fecha en que
se creó la Comisión de Fomento de lguazú, un hecho que se considera
como la fundación municipal. En tanto que los límites definitivos de este
distrito fueron determinados el 12 de noviembre de 1968.
En 1971, la Nación transfirió a la provincia el extremo Oeste del Parque
Nacional, con una superficie de 1.651 hectáreas. Con ese traspaso, se concretó

G R A N ATLA S D E M IS I O NE S PAG I NA
291
Municipio Puerto lguazú

I La Garganra del Diablo es la principal atracción natural de la Argentina. Para el municipio Puerto lguazú, represenra un símbolo.

Un hecho trascendental en la corta existencia de la ciudad fue la Arg ent ina y Brasil, quienes han logrado colocar a los m ilenarios saltos
conclusión del Puente Internacional Tancredo Neves, en 1985, que enlazó como u no de los d estinos ineludib les del mapa turíst ico internacional, al
la Ruta Nacional N° 12 con la BR 469 de Brasil, atravesando el río lguazú, punto que en 2011 las famosas cataratas fueron declaradas como una de
evit ando así el incómodo cruce en balsa entre los p uertos lguazú y Meira. las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
En cuanto a la evolución demográfica de la ciudad, los d atos de los Cae de maduro que el turismo es la principal actividad de la economía
últimos censos de pobl¡ición indic¡in q ue, en 1960, l¡i c¡intid¡id de h¡ibit¡intes lugareña, y que la hot elería y el comercio son las principales fuentes d e
ascendía a 2.547, mientras que en 1970 la cifra era de 2.998; en 1980, los t rabajo. Sin emba rgo, además de las cascadas del río lg uazú, otros
guarismos m ostraron un crecim iento del 205,2 %, al llegar a los 9. 15 1 im portantes atractivos turíst icos son el Hito Tres Fronteras, la feria artesanal
habitantes, en tanto que en 1991, con un aumento poblacional similar al ubicada en el mismo, el complejo LaAripuca, el puerto, el Museo de Imágenes
período intercensal anterior (206,9 %), la ciudad alcanzó lo s 28.083 de la Selva, el Museo Mbororé, el Parque Natural Mu nicipal ' Luis Honorio
resid entes. En 2001 , el aumento respect o a 1991 fue menor (12,2 %), Rolón~ el centro de rehabilitación para aves Güira Oga, un prestigioso casino
registrándose 31.5 15 iguazuenses. Para el año 201O, la pujante urbe volvió internacional, nu merosos lodges, hoteles boutique cinco est rellas, y, en
a crecer en g ran manera, aumentando la población a 41.062 moradores cercanías del puente Tancredo Neves, un centro comercial que ofrece
en todo el aglomerado, un 30,3 o/o más q ue a princip ios de este siglo. En artículos de p rimeras marcas int ernacionales a p recios de zona franca.
sus calles, hoy se ve una marcada tendencia de inmigrantes recientes, No es de extrañar entonces que, en la circunscripción de este municip io,
provenientes de la zona fronteriza, así como pobladores argentinos se levante el aeropuerto internacional más importante de Misiones, uno de
oriundos de ot ras p rovincias. los medios favorit os de arribo de turistas, siendo el de mayor movimiento
Por otra parte, en los últ imos años, el Parque Nacional lguazú recibe de toda la región del Noreste Argentino.
anualment e más de un m illón de turistas de t odas las latit udes del p laneta.
Fuentes: Stefañuk, Miguel Angel. "Diccionario (,eogrdfico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009 /
Este hecho es alentado por las políticas públicas de los gob iernos de Instituto Nacional de Estadistica y Censos/ W'WW.heraldicaargentina.com.ar/ Wikipedia /Google Maps

Parte de la costanera iguazucense frente a las tres fonteras: a la derecha Paraguay, a la izquierda Brasil. y en primer plano, Argentina.
NKOBARRIOS

PAGINA INST IT UTO PROV I NCIA L D E ESTADIS TICA Y CE N SOS


292
Municipio Puerto lguazú
CAPÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio

Puerto lguazú

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

Río

"""°=~¡.,
,~
I 1/)

.........,
~

6 !!
!/¿~
~ '
1 . ~
~

~
,
.....! ;..

soom

ESCALA

r GRAN A T LAS D E MISIO NE S PAG I NA


293
Municipio Puerto Libertad

Departamento lguazú
Fundación del municipio 19deagostode 1960
Fundación del pueblo 14 de diciembre de 1925
Coordenadas 25º 55' 17" Sy 54º 35' 04" O
(Plaza San Martín, localidad de Libertad)
Altitud media 230msnm
Superficie 737 km2
• Puesto provincial por superficie 9º
Población total del municipio 6.694
• Mujeres 3.292
• Varones 3.402
• Puesto provincial por población 34º
• Densidad 9,1 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,0%
Gentilicio libertense
Código postal 3370
Prefijo telefónico 03757
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Libertad - Posadas 255 km aproximadamente
MUNICIPIO Distancia Libertad - Puerto lguazú 42 km aproximadamente
PUERTO ESPERANZA

Escudo Municipal de Puerto Libertad


HERÁLDICA
Forma: óvalo cortado, bordura de gules, timbrado.
Trae en el cuartel superior, sobre tapiz de azur cargado, con un sol naciente de oro con diez rayos rectos trapezoidales
de diferentes longitudes, un árbol foliado de sinople a la diestra y una edificación de plata a la siniestra.
Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de azur celeste disminuido de oro, cargado con ondas de sinople.
Ornamentos: bordura fi na de gules, forro de azur el interior irregular. Como timbre, en orla superior, un lema
toponímico de letras capitales romanas de sable, completado con otro lema de lo mismo inferior. En ambos laterales,
banderas terciadas en faja de gules; azur y plata a la diestra, y de azur y plata a la siniestra

SIMBOLOGIA
Enmarcado por un óvalo, dividido en dos campos, se aprecia en el superior, un sol naciente que representa la energía
del desarrollo, y en el cielo se ven distintas aves simbolizando el alto vuelo de la libertad. El pino es el recurso económico
sustentable del municipio. A la derecha, una iglesia que expresa el respeto por la fe de su pueblo. En el campo inferior,
dinámicas ondulaciones sobre el agua, representa la riqueza ictícola que subyace en el lago Urugua-i. Los demás
componentes de color nacional y provincial respectivamente, abrazan el todo y dan el sentido de pertenencia a la
circunscripción de Puerto Libertad.

Por su superficie, es el segu ndo municipio más grande de los cuatro Celulosa Argentina S.A. y de Alto Paraná S.A., por lo cual la actividad fundamental
en que se divide el departamento lguazú. A escala provincial ocupa el de la comuna pasó a ser la forestal.
noveno lugar entre las jurisdicciones municipales de mayor extensión. Por otra parte, dentro de su j urisdicción se construyó la represa Urugua-í,
Su primera Comisión de Fomento fue creada en 1950, bajo el nombre 17 que opera desde 1990 y que afecta una superficie de 9.180 hectáreas en su
de Octubre, en honor a la fecha en que se recuerda el Oía de la Lealtad Peronista. nivel máximo, aunque, por lo general, el lago inunda sólo unas 8.200 hectáreas.
Por la clara connotación política de la denominación, los militares que derrocaron Por su lugar estratégico en el mapa de Misiones, Puerto Libertad presenta
al presidente constitucional de entonces, Juan Domingo Perón, le impusieron numeroso sitios de interés para los turistas que visitan lasCataratas del lguazú.
al pueblo el nombre Libertad, el 29 de septiembre de 1959, uno de los Algunos de los lugares más interesantes para el turismo nacional o extranjero
topónimos más difundidos en toda Latinoamérica -de hecho, en la provincia son el Paso del Yaguareté, un sendero ecológico interpretativo de 1.200 metros
hay al menos una decena de topónimos homónimos. No obstante, los en una reserva selvática, a escasos 3 kilómetros del pueblo, donde se puede
lugareños optaron por llamarle Puerto Libertad. apreciar gran variedad de especies arbóreas nativas, así como varios saltos del
En concreto, el 21 de abril de 1958 fue establecida la segunda Comisión arroyo Bella Vista; las Minas Santa Catalina, un magnífico lugar natural donde
de Fomento, y el 19 de agosto de 1960, fue declarada municipio. Sus límites se pueden apreciar bellísimas piedras a cielo abierto, como amatista, ágata,
actuales, en tanto, fueron instaurados el 12 de noviembre de 1968. cuarzo, cristal de roca, citrino, topacio, entre otras; el Lago Urugua-í, conformado
Las tierras de esta jurisdicción presentan especial aptitud para el desarrollo por el embalse de la represa del mismo nombre, un espacio propicio para
agrícola, tanto por la calidad de sus suelos como por su suave topografía. En realizar deportes náuticos, pesca, campamento, y que cuenta con servicios
principio, toda su superficie incluía dos grandes predios separados por el río eléctricos, parrillas, sanitarios y estacionamiento-en ese lugar se realizan fechas
Urugua-í: al Norte, la extensa propiedad de la Compañía Naviera PérezCompanc del torneo nacional de F1 Power Boat, así como el tradicional Festival Turístico
S.A., y al Sur la Sociedad Auxiliar Fabril Agrícola y Comercial (SAFAO, propiedad del Lago, en febrero-; el Museo Regional Puerto Bemberg, un antiguo edificio
de Otto y Federico Bemberg. Estas últimas tierras pasaron luego a manos de donde se cuidan las raíces culturales de los libertenses a través de distintos

PÁGINA INST IT UTO PROV I NCIA L D E ESTADIS TIC A Y CE N SOS


294
Municipio Puerto Libertad
CAPÍT ULO 7

Planta Urbana del Municipio

elementos significativos para la historia del pueblo; y una histórica capilla


católica construida hacia la década de 1940 en medio de un fabuloso paisaje,
de cara al río Paraná.
Respecto a las empresas privadas que ofrecen servicio de hospedaje en Puerto
Libertad, doscientas son las camas que disponen, repartidas en un hotel, dos
residenciales, siete complejos de cabañas y cinco casas de familia para alquiler.
En otro orden de cosas, los moradores de este distrito cuentan con un
Hospital de Área Nivel I en la localidad principal de laj urisdicción, y también
tres Centros de Atención Primaria de la Salud. No obstante, para atenciones
de mayor complejidad, los vecinos de Libertad suelen concurrir al Hospital
Coo~9"'9rfflu 1s
SAMIC de Eldorado, situado a 12 kilómetros de distancia del pueblo. Plau Gral San Martln

La infraestructura en educación, por otro lado, está constituida por cinco


escuelas primarias, tanto de gestión pública como privada, así como dos aulas
satélite, y un colegio secundario.
En la actualidad, además de la localidad que recibe el mismo nombre que

232msom

el municipio -cabecera de las autoridades comunales-, dentro de la demarcación


municipal se asientan los parajes E/21, Ex Cooperativa, Kallsten 1, Materia/Veinte,
Mboihovy, Monte Quemado, Morena, Nueva Argentina, Nueva Libertad, Salto
Urugua-í, San Cayetano, San Isidro, San Martín, Sierra Morena y Ttrica. A ellos se
suma la aldea indígena Guapoy.
En referencia al pueblo de Puerto Libertad, éste se halla dispuesto junto
al veril de la Ruta Nacional Nº 12 (acceso en el km 1.598,5 de la misma), a 255
kilómetros de Posadas. Su origen data de 1923, cuando los hermanos franceses
Bemberg instalaran en la zona la SAFAC. Con los conocimientos y la experiencia
en el cultivo de yerba mate del ingeniero Pablo Allaín, se asentó en esa área
uno de los establecimientos modelo en Misiones. Es por ese hecho que el 14
de diciembre de 1925 se da como fecha de fundación de pueblo, cuando
llegaron al lugar Allaín y sus colaboradores, y bajo cuya dirección se plantaron
500 ha de yerba.
Por entonces, al lugar se lo conocía como Puerto Bemberg o Villa 25 de
La tranquilidad de sus calles es uno de los sellos distintivos de Uberrad. Mayo, el cual contaba con una escuela en 1927, estafeta postal un año más
tarde, registrándose 1.301 habitantes en 1931, obreros en su mayoría, quienes
La cosra del Paraná es el marco ideal para el descanso visual y del espíritu. gozaban de un alto nivel de vida, con viviendas de mampostería de ladrillos,
agua corriente y energía eléctrica.
Para 1934, el poblado ya contaba con 2.346 residentes, pero la crisis
yerbatera de la década de 1930 hizo sentir sus efectos también en el Alto
Paraná. Esta situación llevó a buscar alternativas en producción, introduciendo
nuevos cultivos, como el caso del pino Paraná, del cual se plantó una superficie
de 2 hectáreas en 1938, la primera forestación de esta especie en la provincia.
También se incorporaron cultivos de cítricos, ananá y tung.
Luego de un largo período de decaimiento de la población de la localidad
-que en 1939 contaba con 2.972 habitantes-, los registros demográficos de
1970 expusieron un número de apenas 876 habitantes, tras lo cual el pueblo
volvió a poblarse, de acuerdo con los registros censales de las últimas décadas,
mostrando un crecimiento poblacional sostenido: en 1980, Libertad ya sumaba
2.366 vecinos, con una variación intercensal de 170 %, y once años después,
4.959 residentes, exhibiendo un incremento de 109,6 % entre 1980 y 1991. En
2001 , el censo verificó la existencia de 5.576 personas en toda la localidad (un
aumento del 12,4 % respecto a 1991 ), en tanto que en 201 Ose censaron 5.765
personas, un 3,4 % más que en 2001.

Fuentes: Stefañuk, Miguel Angel. 'Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones: Conrroriempo Ediciones. 2009I
Municipalidad de Puerro Uberrad/www.puerrobemberg.com/lnstiruro Nacional de Esrad(scica y Cen.sos/Wikipedia
/GoogleMaps

GRAN ATLAS DE MISIO NE S PAG I NA


295
DEPARTAMENTO LEANDRO N. ALEM

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Creación 26 de diciembre de 1956
Municipios Almafuerte, Arroyo del Medio, Caa Yarí,
Cerro Azul, Dos Arroyos, Gobernador López,
Leandro N. Alem y Olegario Víctor Andrade
Cabecera departamental Ciudad de Leandro N. Alem
Límites Departamentos Apóstoles, Candelaria, Capital,
Concepción, Oberá y San Javier
Coordenadas 27" 36' 14"5 y 55º 19'25"0
Superficie 1.185 km2
• Puesto provincial por superficie 12º
• Porcentaje en el total provincial 4,0%
Población 45.075 habitantes
• Mujeres 22582
• Varones 22493
• Puesto provincial por población 9°
• Porcentaje en el total provincial 4,1%
• Densidad 38,0 hab/km2
• Variación intercensal (2001 -2010) 8,2%
Total de viviendas 14.170
• Porcentaje en el total provincial 4,3 %
Alumnos matriculados (año 2010) 16.374

Ocho municipios componen este departamento: Almafuerte, Arroyo


del Medio, Caa Yarí, Cerro Azul, Dos Arroyos, Gobernador López, Leandro
N. Alem y Olegario Víctor Andrade.
El distrito fue creado el 26 de diciembre de 1956. Ese mismo día, pero
en 1926, el Gobierno de entonces había decidido modificar la denominación
de la principal población de la zona: en adelante, lo que hasta ese momento
se conocía como Picada Mecking, pasaría a llamarse Leandro N. Alem, en
honor a uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. Esta localidad
-posteriormente, la cabecera departamental- comenzó a establecerse en
1904, cuando Enrique Carlos Mecking abriera un almacén sobre la picada
a San Javier, actual Ruta Provincial Nº 4. En 1915 comenzó el asentamiento
de colonos europeos.
En la actualidad, la economía local se basa el cultivo de tabaco, yerba
mate, té y tung. También hay plantaciones forestales y se crían bovinos y
porcinos. La actividad industrial incluye aserraderos, secaderos de yerba y té,
plantas de empaque de frutas y de acopio de tabaco.
Lasfestividades más importantes que se llevan a cabo en el departamento
tienen lugar en la ciudad principal, como la Fiesta Provincial de la Cerveza,
la Feria de Cooperativas, el Encuentro Nacional e Internacional de Escultores
y la Fiesta Provincial de la Navidad. En Cerro Azul, por su parte, se realizan
la Fiesta Provincial delApicultor, la Fiesta Provincial de la Producción Frutihortícola
y la Fiesta Provincial del Durazno.

Fuentes: Stefañuk, Miguel Angel. ·01ccionari0 Geográfico Toponímico de Misiones·. Contratiempo Ediciones. 2CXJ9 La visra aérea de plantaciones de té expresan la imparrancia de esa industria en el
/ Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones/ Instituto Nocional deEstadística deparramento.
y Censm / Wikipedia

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN S DENSIDAD
Año 2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km'
i~Ya.: - ~~~~~~~~---.".11,-~~~~~~~~
75-79
70-74
] :~:
"" 55-59
: 50-54
,:s 45-49
1111 40-44
&_ 35-39
:, 30-34

15-19
10-1 4
5-9
U 1991 li 2001 U 2010
• 2001 lil 2010 0-4
10 I Mujeres O O O Varon es I 10

PAGINA INST ITUTO PROV I NCIA L D E ESTAD I STICA Y CE N SOS


296
DEPARTAMENTO LEANDRO N. ALEM
CAPÍTUL O 7

MUNICIPI MUNICIPIO
!Tn PIPÓ
REPÚBLICA DEL GOBERNADOR

PARAGUAY

IJNICIPIO
IG I r,n ,_,...............-·········...
\..~r,' n\O
··..f..
Sº"' ·.
····...

MUNICIPIO
SAN JOSÉ

o
~\ REPÚBLICA
FEDERATIVA O

.......J .......J
5

-E SCAL A
"""
DEL BRASIL

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGI NA


297
Municipio Leandro N. Alem

Departamento Leandro N.Alem


Fundación del municipio 1de agosto de 1945
Coordenadas 27' 36' 23" Sy 55º 19' 22" O
(Plaza 20 de Junio, Leandro N. Alem)
Altitud media 290msnm
Superficie 199 km 2
• Puesto provincial por superficie 40º
Población total del municipio 28.583 habitantes
• Mujeres 14.638
• Varones 13.945
• Puesto provincial por población 9º
• Densidad 143,6 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 12,5%
Gentilicio alemense
Código postal 3315
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Siete
Distancia Leandro N. Alem - Posadas 77 km aproximadamente
Distancia Leandro N. Alem -Oberá 25 kmaproximadamente

Escudo Municipal de Leandro N. Alem


Municipalidad de HERÁLDICA
Leandro N. Alem Forma: cuadrilongo, borde diestro escotado superior, ángulos inferiores redondeados, cuartelado en cruz, timbrado.
Trae tapiz de sinople en los cua tro cuarteles. En la barra horizontal de la cruz de gules. carga a la diestra con un hacha y un machete
Provincia de Misiones y a la siniestra con dos fechas. En la barra vertical de la cruz de plata trae cargada con un anillete, partido de plata y azur celeste.
En el corazón, sobre tapiz de plata, un escusón circular cargado con un arbusto foliado de sinople ílorido de gules y un lema
toponímico de letras góticas de sable.
Omomemoi:como timbre, una divisa de plata, filete de sable, cargado con un lema de letras de sable.

SIMBOLOGÍA
Su forma tradicional, combina trazos alemanes y españoles. Posee una escotadura semicircular en la mitad superior del borde derecho.
El campo de tonalidad verde alude a la originaria vegetación selvática. Éste se encuent ra dividido por una banda horizontal en rojo
oscuro, símbolo de la primitiva picada. En sus extremos. un hacha y un machete reílejan el trabajo realizado en la apertura del camino,
al tiempo que la fecha "191S"marca el inicio de esas tareas. La fecha "1926" indica el año en que se impuso el nombre actual de la ciudad
y el municipio.
Por su parte, una banda vertical en gris oscuro representa a la ruta provincial asfaltada que atraviesa la planta urbana. En la intersección
de las bandas roja y grisácea, un anillete mayor de fondo blanco como signo de capital -Capiral del Tabaco- con dos simbologías: el
penacho de ílores del tabaco y la inscripción "Mecking'. en homenaje al primer nombre que tuvo la población; y un anillete menor sobre
la banda vertical con los colores nacionales.
El escudo de Leandro N. Alem fue promovido en 1974 por Napoleón Edgardo Thoux, por entonces secretario de hacienda de la
municipalidad alemense, en tiempos del intendente Delfina González.

El municipio Leand ro N. Alem se ubica en la parte central del de los arroyos ltacaruaré y Once Vueltas, que descienden hacia el río Uruguay.
departamento homónimo, y es uno de los ocho en que éste se divide. El asentamiento que dio origen a la comuna de Leandro N. Alem
Además de la importante ciudad que también lleva su nombre, dentro comenzó a ver la luz con el trazado de la Picada de San Javier a Cerro Corá
del distrito se ubican la localidad Villa Libertad -con 1.008 habitantes según (actual Ruta Provincial Nº 4), tarea rea lizada por el agrimensor Francisco
los registros censales de 201 O- y las picadas Chacabuco, Flor de Julio, Ita tí, Fouilliand en 1903, con la cual se buscaba establecer una comunicación
Maipú, 9 de Julio, Once Vueltas, Vélez Sarsfield y Verde. Asimismo, las picadas directa entre las dos colonias. Ese angosto camino abierto en el monte,
Bañado Chico y Naranjal las comparte con los mun icipios Almafuerte y ascendía desde la planicie del arroyo Portera, a 14 km al Noroeste de San
Arroyo del Medio, respectivamente, y las picadas Flor y Juan José Lanusse, Javier, hasta la divisoria de aguas, descendiendo luego hacia la cuenca del
con la jurisdicción municipal de Gobernador López, todos correspondientes Paraná, atravesada por las ca beceras de los arroyos Mártires Grande y
al mismo departamento. La picada Africana, en tanto, se distribuye entre Chico. La picada sirvió para que, desde sus dos extremos, se iniciara el
los municipios Leandro N. Alem, Gobernador López y Guaraní, este último ingreso de los pioneros hacia el interior del territorio, asentándose sobre
perteneciente al departamento Oberá. ambos veriles de la misma.
La primera Comisión de Fomento de los alemenses fue creada el 29 En 1904 se establecieron los primeros vecinos de la localidad homónima
de diciembre de 1928. Luego, por decreto del 1 de agosto de 1945, firmado al municipio. Sus apellidos señalan la impronta europea que todavía ostenta
por el presidente de facto, Edelmiro Farrel, el poblado se convirtió en muni- el lugar, habida cuenta de que, por lo general, se trató de personas oriundas
cipio, juntamente con Oberá, Puerto Rico y Eldorado. de países como Alemania, Rusia, Holanda, Polonia, Suiza, Ucrania e Italia,
Por otro lado, sus límites actuales fueron determinados el 14 de febrero en su gran mayoría provenientes de la República Federativa del Brasil.
de 1957, abarcando toda la meseta central del territorio, con lomadas suaves De acuerdo con la exhaustiva investigación de Alba Durán, en su libro
y suelos rojos profundos, sólo interrumpido por los valles iniciales de las Misiones y Leandro N. Alem, los primeros en llegar al área donde hoy se
cabeceras de los arroyos Garupá yYabebiry, pertenecientes al río Paraná, y levanta la ciudad y sus alrededores (km 32 de la Picada de San Javier a

PÁGINA INST IT UTO PROVINCIAL D E ESTADÍST I CA Y CENSOS


298
Municipio Leandro N. Alem
CAP Í TULO 7

Cerro Corá) fueron: en 1904, Juan Potschka, Amadeo Jerke, Alejandro


Jansak, Carlos Reschke, Carolina Kruger y Jacobo Scholles; en 1905, Carlos
Stier, Agapito Pineda, Augusto Tschirsch, Manuel Riess, Julio Schüpul l,
Carlos Heppner, Francisco Cheneval y Juan Schweikofski; en 1906, Valentín
Pellizer, Angel Rotta, Martín Scholles y Julio Kalisprener; en 1907, Christian
Feltan, Leopoldo y Pedro Krampe, Federico Marosek, Federico Halberstad,
Gustavo Gnass, Juan Pellizer, José Sartori, y Séptimo, Juan y Arturo Genesini;
en 1908, Enrique Carlos Mecking y Ernesto Neudek.
En el año 1914, el agrimensor Ricardo Pillado Matheu inició la mensura
de la colonia, lo cual dio como resultado su fraccionamiento en lotes agrícolas
de aproximadamente 25 hectáreas cada uno, más allá de algunos loteos algo
irregulares. Las posteriores subdivisiones han reducido drásticamente esa
unidad, particularmente en la periferia de la planta urbana de la actual urbe.
De este modo, lentamente fue constituyéndose un poblado estable
que se dio en llamar Picada Mecking, a modo de referencia del negocio
de Enrique Mecking, vecino alemán de fuerte influencia entre sus pares,
y quien poseía una muy frecuentada despensa de ramos generales. Algunos
datos históricos sugieren que el villoría fue denominado así desde 1920,
con la instalación de la primera oficina de correos.
Con todo, el 26 de diciembre de 1926, el entonces gobernador del
Territorio Nacional de Misiones, Héctor Barreyro, le impuso el nombre EICenrroMvenrisraVidaSana -másconocidocomoSANAasecas-,esunodelosnosocomios
Leandro N. Alem, en honor al fundador de la Unión Cívica Radical, partido más requeridos por los habitantes de todo el departamento.
político que por entonces regía los destinos del país, y al cual pertenecía Arriba: En diciembre, la ciudad viste de gala para la 'Fiesta Provincial de la Navidad'.
el Primer Mandatario de Misiones. No obstante, hoy día, la mayoría de los Abajo:Arboretum Municipal 'Lo Forestal;punto turístico sobresalienrede Leondro N. Alem.

misioneros se refiere a esta ciudad de una forma abreviada: Alem.

GRAN ATLAS D E MISIONES PAGINA


299
Municipio Leandro N. Alem

• •1111111'111'1'-'!!~~ 20.687 residentes, cuya población rural llegaba al 26,6 %; en tanto que, en
2001 , el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas registró un leve
descenso de los pobladores rurales (24,2 %), alcanzando los 25.404 habitantes.
En el año 201 O, los alemenses sumaron 28.583 residentes en todo el territorio
municipal, con una población rural del 18,3 %.
De manera pau latina, el pueblo fue dando espacio a una vigorosa
ciudad de la zona central de Misiones, apuntalada por el perfeccionamiento
de actividades económicas como el cultivo y procesamiento industrial del
tabaco -un punto insoslayable a la hora de enumerar los fuertes de la
producción de Leandro N. Alem, considerada Capital del Tabaco y del
Cooperativismo-, así como labores relacionadas con la yerba mate, la foresto-
industria, cultivos de tung y cítricos, y la cría de ganado vacuno y porcino.
En la actualidad, la actividad turística también juega un papel trascendental
en la cotidianeidad de la vida económica de los vecinos. Como ciudad de
eventos culturales, Leandro N. Alem recibe anualmente a millares de turistas
que asisten a la Fiesta Provincial de la Cerveza, laFeria Provincial del Cooperativismo,
FERICOOP, la Fiesta Provincial de la Navidad, el festival Rock and Pop de la Selva
y el Encuentro Nacional e Internacional de Escultores.
En relación a las propuestas de esparcimiento turístico, es necesario poner
el acento en los variados y solventes emprendimientos de agroturismo que
se ofrecen en la zona, como lkebanas, Chacra Schmidt y Rony. También se
destacan: el arboretum municipal "La Forestal~ un área natural protegida de
El hotel "Portal de Alem' forma parte de los numerosos emprendimientos privados de
alojamiento dispuestos en la Capital del Tabaco. 36 hectáreas único en la región mesopotámica argentina, donde se pueden
Arriba, a la izquierda: El tées un producto principal de la cotidianidad laboral en Leandro apreciar más de cincuenta especies de árboles autóctonos; el museo Pedro
N. Alem, distrito referente de esa actividad en Misiones. Miguel Faryluk, que cuenta con más de treinta automóviles de colección, una
Arri ba, a la derecha: El arroya Mórtires es uno de los tantas cursas de agua que drenan docena de carruajes y antigüedades de enorme valor histórico.
el municipio, de indecible belleza y utilidad para los alemenses. Otros lugares de interés son: el orquideario Blumen Haus, la casa L&F
Artesanías y la Casa Ecológica de Botellas Plásticas; los complejos Tío Corazón,
Arco tris y Amemos la Naturaleza; los balnearios-camping Arroyo Mártires,
Esa costumbre ha movido a destacados ciudadanos alemenses a impulsar Don Antonio, La Isla, Las Palmeras y Tante Paula; el museo de escultura en
un nuevo cambio de nombre, inspirados en la facilidad y claridad de la madera Humberto y Fabriciano Gomez Lo/lo, el Museo Histórico de Leandro
versión simplificada del topónimo. N. Alem y el Museo Abolengo; el Complejo Pol ideportivo Municipal y la
Por otra parte, el 20 de mayo de 1934 se inició el ensanchamiento del escuela popular de salud O'paybo.
pueblo. El encargado fue el agrimensor Carlos Larguía. Éste trazó once Finaliza ndo, y en referencia a los ofrecimientos de alojamiento que
manzanas nuevas, dejando la manzana Nº 5 para lo que fue, pocos años proponen los alemenses, son aproximadamente doscientas las plazas
después, la plaza 20 de Junio, espacio principal para la vida social de los existentes en toda la circunscripción municipal. Las mismas se reparten entre
lugareños. Empero, y a pesar de los avances demostrados, fueron tiempos el coqueto Portal de Alem, el lodge Amaraka -sitio magnífico para la práctica
difíciles aquellos. Tal fue la dureza de esos años sin presupuesto suficiente de caminatas en senderos naturales, paseos en cuatriciclos y cabalgatas en
para una comunidad en crecimiento, que el edificio donde funcionaría la la espesura selvática-, el Apart Hotel de las Sierras, el hotel Bambi y los
Municipalidad pudo ser inaugurado recién el 14 de agosto de 1939, a hospedajes situados sobre la Ruta Provincial Nº 4 y en el barrio Jansen.
pesar de que la idea sobre su construcción fue promovida en 1931 .
El constante desarrollo catastral del distrito se condice con su incremento
poblacional: en 1970, los habitantes de la jurisdicción sumaban 11.901
personas, con una población rural del 40,9 %; diez años más tarde, 15.812 Fuentes:Stefañuk.. MigvelAngel. "VicciOnariO Geográfico Toponfmico de Misiones~Contratiempo Edieiones. Posadas.
2(X)<) / Durán, Albo Isabela. #Misiones y Leondro N,Alem: Síntesis Histórica desde la Conquista Españolo hasta Jo
eran los individuos que formaban parte de la comuna, con un 31,9 % de acruafidact: 2da Edición. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2005/ Municipalidadde l..eandro N. Alem/lnstituto Nacional
moradores en zonas agrarias; en 1991, Leandro N. Alem ya contaba con de Estadística y Censos/ www.heraldicaargentino.com.ar/ Wikipedio / Googfe Mops

PÁ GI NA I NST IT UTO P ROVINCIAL D E ESTADIST I CA Y C ENSOS


300
. Lea ndro N. Alem
Municipio

Planta Urb ana del Municipio

Leandro N. Alem

ESCALA

G"" ,n.s oe ""'º'" ~I ';~;'


Municipio Almafuerte

Departamento Leandro N. Alem


Fundación del municipio 13 de mayo de 1939
Fundación del pueblo 24 de octubre de 1932
Coordenadas 27º 30' 29" Sy 55º 24' 12"0
(Plaza de la localidad de Almafuerte)
Altitud media 356msnm
Superficie 87 km2
• Puesto provincial por superficie 71º
Población total del municipio 1.016 habitantes
• Mujeres 467
• Varones 549
• Puesto provincial por población 71°
• Densidad 11,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) -0,6%
Gentilicio almafuertino
Código postal 331 7
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Almafuerte- Posadas 69 km aproximadamente
Distancia Almafuerte- Leandro N. Alem 18 km aproximadamente

Su nombre recuerda el seudónimo utilizado por el poeta bonaerense Planta Urbana del Municipio
Pedro Bonifacio Palacios (1854-1917), autor de Lamentaciones, y poemas
tales como El Misionero y Milongas C/ósicas, entre otros de gran valía para Almafuerte
el poemario nacional.
Coorden.ct.s teo9r,fla1
Dice la anécdota -referida por Miguel Angel Stefañuk en su Diccionario ~de Alma.fuerte
o
Geogrófico Toponímico de Misiones- que un colono de apellido Warchofer, ~
~
en su rústico castellano, mencionaba el trabajo realizado en la zona por ~

"un hombre de alma forte'; refiriéndose a don Bernardino Bertolotti, maestro


de la Escuela Nº 95, por él creada. Bertolotti admiraba a Pedro Palacios -o
Almafuerte-, lo cual contribuyó a identificar ese sector del mapa misionero
con ese nombre. 357msnm

El municipio fue creado en mayo de 1939, cuando se daba un breve


E SCALA
auge de la actividad agrícola en su colonia. Sus límites definitivos fueron
fijados el 14 de febrero de 1957, li ndando al Noroeste con el municipio
Bonpland, del departamento Candelaria; al Suroeste, con su par Olegario
Víctor Andrade; al Sur, con el municipio Leandro N. Alem; y al Este con el
distrito municipal de Caa Yarí.
El 19 de julio de 1979, por Decreto-ley Nº 1.131, se restructuraron los
límites municipales de Almafuerte, Caa Yarí, Gobernador López y Dos

Arroyos, quienes se incorporaron al municipio Leandro N. Alem. Esta


medida fue muy discutida en su momento, y a fines de 1983 todo se
retrotrajo a la situación imperante antes de 1979. Es así que, a la fecha, sus
87 km 2 de superficie lo sitúan como el quinto distrito municipal más
pequeño de Misiones.
Por otra parte, respecto al pueblo de Almafuerte, éste fue trazado en
1934 por el agrimensor Juan F. Artigas, aunque su fundación oficial data
del 24 de octubre de 1932. La sit uación de apa rtamiento de las rutas
troncales de la provincia, impidió el crecimiento demográfico y económico
anhelado por sus pobladores.
En la actualidad, además de la localidad homónima, forman parte del
municipio el paraje Bañado Chico -el cual comparte un fragmento con el
municipio Lea ndro N. Alem- y las picadas Flor de Mayo, Inspector Lucero e
Italiana.

Fuentes: Stefañuk. Miguel Ángel. 'Vicck>nario Geográf,co Toponfmieo de Misi0nes Contratiempo EdieiOnes, xm/
1
.

Instituto Naóonaf de Esradistfca y Censos/Wikipedia!Google Maps

Fachada del edificio municipal de Almafuerte, el quimo distrito mós pequeño de la provincia,
por población y superficie.

PÁGINA INST IT UTO PROVINCIAL DE ESTADIST I CA Y CENSOS


302
Municipio Arroyo del Medio
CAPÍTULO 7

Departamento Leandro N.Alem


Fundación del municipio 23 de octubre 1943
Coordenadas 2r ro
41'58"5 y 55º 24' 1
(Escuela Nº 245, localidad de A del Medio)
Altitud media 182 msnm
Superficie 182 km 2
• Puesto provincial por superficie 42º
Población total del municipio 2.156 habitantes
• Mujeres 1.017
• Varones 1.139
• Puesto provincial por población ffJº
• Densidad 11,8 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 0,7 %
Código postal 3313
-·... ·-·~·-· ...·-·-· Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
MUNICIPIO
SANTA MARIA Número de concejales Tres
Distancia Arroyo del Medio - Posadas 90 kmaproximadamente
Distancia Arroyo del Medio - L. N. Alem 17 km aproximadamente

Planta Urbana del Municipio

Arroyo del Medio

Coorcknadu 9"9rifk:H
Municipalid.Jd ~ AnU<JO<kl Medio
o
~
),;
~

27"4r57"S

17Smsnm

JOOm

ESCALA.

Este distrito fue creado el 23 de octubre de 1943. El 14 de febrero de


1957 se delimitó su deslinde, el cual sólo fue modificado durante el período
1979-1983, cuando integró su superficie a la del municipio Cerro Azu l.
La circunscripción está conformada por la picada Naranjal-que comparte
con el municipio Leandro N. Alem-, los parajes Arroyo Bonito y Machadiño (o
Machadinho) y la localidad de Arroyo del Medio, un agrupamiento de casas
y edificios públicos, como la municipalidad, la Escuela Nº 245, puestos de
salud, un destacamento policial, capillas de rito latino y ucraniano, entre otros.
La influencia que ejerce Leandro N. Alem como centro de servicios
resulta determinante para que el municipio sea expulsor de la población
rural joven, al punto de que el pueblo de Arroyo del Medio, no ha justificado
aún un trazado urbanístico. En él se establecían apenas 350 vecinos cuando
se realizó el úlimo censo de población, en el año 201 O.
En cuanto a su evolución demográfica, en 1970 el distrito contaba con
1.913 habitantes, cifra que mostró un brusco descenso en 1980, cuando
los registros censales indicaron apenas 1.570 residentes. De allí en más,
los vecinos del municipio aumentaron en nú mero, al censarse 1.935
personas en 1991 , 2.142 una década después, y 2.156 en 201 O.

Visra del pueblo de Arroyo del Medio. Los principales edificios públicos se asien ron en
Oiccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2009
Fuentes: Stefañuk, Miguel Ángel. M
la cima de la lomada desde donde fue tomada la fotografía.
I Instituto Nacional de Enodfsrica y Censos/ Wikipedio / Google Maps

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGINA


303
Municipio Cerro Azul

Departamento Leandro N. Alem


Fundación del municipio 5 de diciembre de 1927
Fundación del pueblo 17 de septiembre de 1933
Fundación de la colonia 11 de julio de 1921
Coordenadas 27° 38'01"S y 55º 29'51"0
{Plaza San Martín, Cerro Azul)
Altitud media 265 msnm
Superficie 275 km2
• Puesto provincial por superficie 36'
Población total del municipio 5.854 habitantes
• Mujeres 2.895
• Varones 2.959
• Puesto provincial por población 40º
• Densidad 21,3 hab/km'
• Variación intercensal (2001-201 O) 10,0%
Gentilicio cerroozu!erio/a
Código postal 3313
Prefijo telefónico 0376
MUNICIPIO MUNICIPIO T1po de municipio 2a. Categoría
SANJOS� ARROYO DEL M 10
Número de conce1ales Tres
Distancia Cerro Azul - Posadas 60 km aproximadamente
·-·-·-···- Distancia Cerro Azul - Leandro N. Alem 20 km aproximadamente

Escudo Municipal de Cerro Azul


El escudo municipal de Cerro Azul fue creado a partir de la realización de un concurso
denominado Buscando un tscudo pam Cerro Azul, avalado por el Honorable Conce¡o
Deliberante. Del mismo participaron alurnnos de Nivel Polimodal y EGB 111 del rnunicipio.
El 13 de septiembre del 2004, los miembros del ¡urado seleccionaron los disenos realizados
por Mauro Bien, Liria Aquino, (ristian Rosniski y Kevin Weller, los cuales se utilizaron como
base p;¡ra que Roberto Rohr realice, con dichos trabajos, la versión definitiva.

Canción Oficial del Municipio Cerro Azul


Polkita del Inmigrante (Polkira rural)
Lerra de Alobiades A/arcón, mús,ca de R,cardo 0,1eda
CcrroAzui Estribillo Rioozul
puebl!to donde viví Déjame polquita desde M1s1ones te vas
junco a !as sierras crecí yo qwero con vos por un lado el Uruguay
en tiempos de aqueimensú iienar de alegría y por el ouo el Paroná
ami corazón Llévame hasra
Cerro Azul Al colono rubio lo costo del ma,
que el gnngo vino a poblar yo qWero cantar con !a polqwta me iré
para poder trabajar pues cruzó los mares por todo elmundo a can.ar
mirando a la Cruz del Sur porrrobajo y paz (Repite estribillo)

Es uno de los ocho distritos en que se divide el departamento Leandro procesadora del fruto. la convirtieron en la Capital Provincial del Durazno.
N. Alem. La localidad homónima, que hoy es sede de las autoridades del Su fundación como municipio, se dio con la conformación de ta primera
municipio, es una de las más importantes de la zona centro de Misiones, Comisión de Fomento, el 5 de diciembre de 1927, pero sus límites definitivos
que cuenta con todos tos servicios de las más grandes ciudades de ta se establecieron casi tres décadas después, el 14 de febrero de 1957, los cuales
provincia, como dependencias de correo, bancos. telefonía, internet de fueron modificados en el periodo 1978-1983, cuando se agregaron al territorio
banda ancha y móvil, entre otros. municipal las comunas linderas de Olegario Víctor Andrade y Arroyo del Medio.
Esta localidad fue fundada el 17 de septiembre de 1933, pero su génesis En ta actualidad, los sitios que frecuentan habitualmente los vecinos
más primigenia se retrotrae al 11 de julio de 1921, cuando el entonces presidente son: la Plaza San Martín, donde se reúne la juventud; los clubes Colonial
de la Nación, Hipólito lrigoyen, decretó la creación de la colonia Cerro Azul. y Barrio Unido, con sus canchas de fútbol y playones deportivos; y et Salón
Fue entonces que, entre 1924 y 1925, el agrimensor Carlos Larguia trazó de Usos Múltiples y el Polideportivo Municipal, al que concurren muchos
tas secciones A y B del Ensanche de ta colonia Cerro Corá, en lotes de 25 niños y adultos para ta práctica de diferentes actividades de esparcimiento.
hectáreas, los cuales fueron ocupados por pobladores galitzianos, ucranianos, Entre las figuras públicas más sobresalientes de esta comuna, es pertinente
polacos y alemanes-brasileños. Precisamente, fueron estos últimos quienes citar al músico Jorge Ratoski, a los escritores Carlos Orlando"Thay"Morgenstern,
le asignaron el nombre que actualmente tiene este poblado. rememorando Ema Aidee Morgenstern y Miriam Rosana Bach, a las artistas plásticas Karen
el sitio de donde provenían, en el Estado brasilero de Río Grande do 5uL Siudma, Viviana Femchuk, Virginia Martínez y Rufina Gallardo, y a los artesanos
Con posterioridad se sumaron inmigrantes españoles, checoslovacos y rusos. Nancy Monzón, Ramón Ramírez, Reinaldo Tachile y Juan Carlos Gómez.
Si bien, en principio, estos pioneros se dedicaron al cultivo de tabaco y Párrafo aparte merece la canción oficial del municipio, Polkita del Inmigrante,
yerba mate, para el cual contaban con un secadero ya desde comienzos del cuya letra ta escribió nada menos que Alcibíades Alarcón, uno de tos
siglo XX, con el correr del tiempo las plantaciones de durazno fueron trovadores populares más encumbrados de ta historia de la música misionera.
creciendo geométricamente, lo que, sumado a ta instalación de una planta y cuya melodía la compuso el también muy distinguido bandoneonista

PÁGINA INST ITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


304
Municipio Cerro Azul
C AP ÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio

Cerro Azul
Coordenadas gMgriflas
PiazaSanMartin

27"3B'OO'S

26Sm~m

lOOm

Plácido Ricardo Ojeda. Con esta carta de presentac ión, no resulta En relación a las actividades económicas que caracterizan al distrito, es
sorprendente que sea éste un pueblo con marcada inclinación por el disfrute posible mencionar el cultivo de yerba mate, tabaco, caña de azúcar, horticultura
de la danza y el canto, conocedor de géneros musicales diversos, como el y fruticultura; ganadería; elaboración de dulces. conservas y vinos; artesanía,
corrido, el chamamé, la polka paraguaya, el vals, el schotis, la kolomeika, la carpintería y trabajos ligados a la explotación de madera blanda.
sertaneja y demás melodías gaúchas. Según indican los datos censales de las últimas décadas, las colonias que
Por otro lado, en estos días uno de los principales atractivos turísticos del bordean Cerro Azul de a poco van despoblándose junto a la disminución de la
municipio es, sin duda, el salto La Gloria, situado dentro del pueblo. Además, actividad agrícola, que se retrae ante la degradación de los suelos, los cuales, en
los balnearios de los arroyos Mártires y Liso, el Arbol Blanco, el parador turístico verdad, desde su origen como colonia ya no servían para ese fin en su mayor
instalado sobre la Ruta Nacional Nº 14, en el acceso a la localidad, los hermosos parte. En la actualidad, los parajes que aún quedan dentro de esta jurisdicción
paisajes de la Ruta Provincial Nº 3 y las instalaciones de aguas termales del son: Arroyo Tomás, Bemardino Rivadavia, Campiñas, Güemes, La Torre, Picada
Acuífero Guaraní, con 32ºC de temperatura. son algunas de las propuestas Be/grano, Picada Polaca, Taranco Chico, Taranco Grande y Villa INTA.
de sus vecinos para los turistas que los visitan. A éstos se suman los campings
Ristery el Tacuaruzú, el establecimiento del Instituto Nacional de Tecnología Fuentes: Srefañuk. Migue( Angef. •Diccionario Geográfico Toponfmico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
/ Municipalidad de Cerro Azul/ Instituto Nacional de Estadística y Censos/ Wikipedia / Google Mops
Agropecuaria (INTA), apostado desde la década de 1930 a 7 km del pueblo,
y los emprendimientos de ecoturismo de productores hortícolas y frutícolas
Arriba:Postal de la remozada Ruca Nacional 14, de Cerro Azul a San José.
que muestran sus productos en sus propias chacras, lo cual ha generado un
El 'Parador Turlsrico de Cerro Azul: sobre la ruta 14, fue inaugurado en 2011,
aceptable nivel de desarrollo agroturístico. y rópidamenre se convirtió en un atractivo destino para los visitantes de la comuna.
En lo referente a las actividades culturales, dentro del municipio se
lleva a ca bo el Festival de Música Cristiana, en el cual participan distintas
iglesias y variados grupos musicales de Misiones. Otras celebraciones de
importancia son el Festival de Doma y Chamamé, la Fiesta Provincial del
Durazno, Fiesta Provincial del Apicultor y la Fiesta Provincial de la Producción
Frutihortícola, todos ellos condensadores de nut rida concurrencia.
Dependiendo de los años en curso, también adquieren importancia
diversos eventos deportivos de rally, rugby, fútbol, voley y competiciones
de vehículos 4x4.
Por otra parte, y en relación a los aspectos sociales más sensibles para
sus moradores, el municipio Cerro Azul cuenta con once escuelas primarias,
tres escuelas secundarias, una escuela de educación especial, una escuela
para adultos, una escuela de oficios (Centro de Formación Profesional) y un
instituto de nivel terciario. Asimismo, dentro del deslinde municipal existen
un hospital de área y dos sanatorios privados (Clínica Integral Cerro Azul e
Instituto Privado Cerro Azul), además de tres Centros de Atención Primaria
de la Salud (CAPS), todos ellos dentro del pueblo.

GRAN ATLA S D E MISIONES PAGI NA


305
Municipio Caa Yarí

Departamento Leandro N. Alem


Fundación del municipio 8 de octubre de 1938
Coordenadas 27° 29'06"5 y 55' 17'56"0
(Intersección de la ex Picada de Bonpland
aYerbal víejo y la Ruta Provincial N' 225)
Altitud media 195 msnm
Superficie 107 km 2
+ Puesto provincial por superficie 63'
Población total del municipio 822 habitantes
+ Mujeres 381
+ Varones 441
• Puesto provincial por población 73'
+ Densidad 7,7 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) -17,0 %
Código postal 3315
......
·' Prefijo telefónico 03755
•·······... Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO\
MUNICIP;~···.•.
GDOR. t., Distancia Caa Yarí - Posadas 76 km aproximadamente
CERRO \
LÓPEZ ·•• Distancia Caa Yarí - Leandro N. Alem 17 km aproximadamente
AZUL \

En uno de los ocho municipios que componen el departamento Leandro Planta Urbana del Municipio
N. Alem. Toma la Sección Primera y parte de la Segunda de la colonia Picada
de Bonpland a Yerbal Viejo, y parte de la secciones 1, 11 y 111del Ensanche de Caa Yarí
la colonia Bonpland. Por sus dimensiones, es el décimo tercer distrito municipal
más pequeño a escala provincial.
Además del pueblo homónimo, esta jurisdicción está integrada por la
picada Finlandesa, la cual comparte su extensión con la comuna de San
Martín, del departamento Oberá.
La Comisión de Fomento de Caa Yarí fue creada el 8 de octubre de
1938, y aprobada el 16 de octubre de 1940 con 8.500 hectáreas de superficie.
Su límite actual fue definido el 14 de febrero de 1957, excepto entre los
-
años 1979 y 1983, en que este distrito fue anexado al municipio Leandro
N. Alem.
Por otro lado, al trazar la colonia Picada de Bonpland a Yerbal Viejo, en Coont•n.da1 t-09rifica1
Escuel.aNº ISS-1
1906, el agrimensor Francisco Fouilliand, por la longitud del camino abierto o
:1
~
en el monte, preveía la futura traza de al menos dos pequeños centros de
~
servicios para la colonia. Es así que el lugar de asentamiento del pueblito se
denominó originalmente como Paraje Cerro Azul. El 9 de octubre de 1940 se
le dio el nombre de la diosa indígena Caa Yarí, que, dentro de la mitología
guaraní, es la protectora de los yerbales.
196msnm
El 3 de octubre de 1946, por su parte, se aprobó la subdivisión de sus seis
manzanas divididas en doce solares cada una. Esta pequeña traza no prosperó, O ESCALA 300m
~
al ser absorbida por comunas vecinas de mayor porte, como Cerro Azul y
Leandro N. Alem.
De acuerdo a los registros de los distintos censos nacionales, la población
de este distrito evolucionó del siguiente modo: en 1970 contaba con 1.314
habitantes; en 1980 fueron 854 los vecinos censados dentro de los límites
correspondientes; en 1991, el poblado había alcanzado los 915 residentes;
y para el año 2001 se verificaron 990 moradores, de los cuales 135 vivían en
el pueblo, mientras que las 855 personas restantes se dispersaban en las
demás áreas rurales de la circunscripción municipal. Sin embargo, para el año
2010, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas constató la
presencia de 822 personas en todo el distrito - 122 residentes en el pueblo-,
dato que arroja una nueva disminución de población; en este caso, de 16,7
puntos porcentuales.

Fuentes: Stefañuk. Miguel Ángel. "Diccionario Geográfico TO()Onímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
/ Instituto Nacional de Estodística y Censos/ Wikipedia ! Goog/e Maps

PÁ GI NA I NST IT UTO PRO V INCI A L DE ESTA D IST I CA Y CENS O S


306
Municipio Olegario Víctor Andrade
C AP ÍTUL O 7

Departamento Leandro N. Alem


Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación del pueblo 27 de noviembre de 1927
Coordenadas sy
2r 34' 03" 55' 30' 09" o
(Escuela N' 77, localidad de O. V. Andrade)
Altitud media 204msnm
Superficie 120km2
+ Puesto provincial por superficie 58'
Población total del municipio 1.467 habitantes
+ Mujeres 697
+ Varones 770
+ Puesto provincial por población 64'
+ Densidad 12,2 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-201 O) 0,9%
Gentilicio andradense
Código postal 3311
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO Distancia O. V. Andrade - Posadas 51 km aproximadamente
CERRO AZUL MUNICIPIO
ARROYO DEL MEDIO Distancia O. V. Andrade - Leandro N. Alem 23 km aproximadamente

Ubicado en la parte centro-noroeste del departamento Leandro N. Alem, Planta Urbana del Municipio
es uno de los ocho distritos municipales que lo componen, y por su extensión,
es número 58 dentro de los 75 municipios provinciales. Está conformado en
su totalidad por lotes agrícolas de las colonias fiscales Cerro Corá, Ensanche
Sureste y Ensanche Noreste de la misma colonia, y parte Sur y Norte de la
colonia Picada de San Javier a Cerro Corá.
Su Comisión de Fomento fue creada el 15 de marzo de 1929, pero recién
el 15 de octubre de 1957 fue establecida como municipio. Hoy día, además
de la localidad homónima -que es asiento de las autoridades comunales-,
en el distrito se establecen la picada Galitziana y los parajes Alberdi, Bañado
Grande, Colonia Alemana, Freitag y Milewski.
Se trata de una circunscripción que, si bien dispone de servicios elementales, Coordenadas geogr6ficas
Plaz.tdeO.V.A.ndr.sde
como energía eléctrica, agua de red, telefonía fija y móvil, internet y otros, o
b
aún no cuenta con un cuerpo de bomberos ni con un hospital dentro de su ~
¡¡¡
deslinde: el más cercano es el Hospital Nivel I de la localidad de Cerro Azul,
a 9 kilómetros de distancia. A su favor, es pertinente mencionar la existencia
de cinco escuelas primarias y dos colegios secundarios, así como el Centro
27'34'10'S
de Atención Primaria de la Salud ubicado en el pueblo.
Su configuración espacial muestra un relieve muy quebrado, con serranías 21 1msnm

que alcanzan los 350 metros sobre el nivel del mar. La parte oriental del ESC A LA SOOm

distrito, drenada por el arroyo Mártires Chico y sus tributarios, presenta un


relieve un poco más parejo, con anchos y nivelados valles íluviales a lo largo
de dichos cursos, con suelos arcillosos poco aptos para la agricultura tradicional. En la parte occidental de la jurisdicción, en cambio, abundan los suelos
toscosos y pedregosos. Estas limitaciones ambientales, más la intensa
actividad a que fueron sometidas estas tierras por casi medio siglo -desde
la mensura de la colonia Cerro Corá, en 1895-, ha dejado como resultado
un suelo degradado y empobrecido, al tiempo que relegó el normal
desarrollo de la población allí asentada, por lo general, dedicada a las
plantaciones de yerba mate y a la horticultura.
Por su parte, la localidad de Olegario Víctor Andrade actualmente cuenta
con 441 habitantes. Se constituyó el 27 de noviembre de 1927, aunque los
primeros residentes -en su gran mayoría polacos, ucranianos y alemanes-
se asentaron aproximadamente en 1915. Entre los primeros moradores del
lugar se recuerda a las familias de Federico Derendinger, Luis Morgenstern,
Carlos Aliprandini, Bernardo Sauer, Pedro Leiva y Leandro Escalada.

Fuentes: Stefañuk, Miguef Angel. ·Diccionario Geogróf,co Toponfmico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2009
/ Municipalrdod de Olego,ro Víctor Andrade / lnsrrcuro Nocional de Esradística y Censos /Wikipedia/Google Maps

Rura Provincial N° 3, vista desde el pueblo de Olegarío Víctor Andrade. Esta hermosa imagen
recraca a la perfección la ropografla del municipio: la sinuosidad de su superficie concrasta con
su agreste pero profusa vegetación.

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGI NA


307
Municipio Dos Arroyos

MUNICIPIO
Departamento Leandro N. Alem
Fundación del municipio 5 de junio de 1935
Coordenadas 27" 42'01"5 y 55' 15'09"0
(Escuela N' 183, localidad de Dos Arroyos)
:· MUNICIPIO Altitud media 330msnm
, GDOR. LÓPEZ
Superficie 115km2
• Puesto provincial por superficie (JJ'

Población total del municipio 2.894 habitantes


+ Mujeres 1.382
• Varones 1.512
+ Puesto provincial por población 52'
+ Densidad 25,2 hab/km 2
+ Variación intercensal (2001-2010) -6,0%
Gentilicio dosarroyense
Código postal 3315
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Dos Arroyos - Posadas 94 km aproximadamente
Distancia Dos Arroyos - Leandro N. Alem 15 km aproximadamente

Escudo Municipal de Dos Arroyos


El escudo del municipio Dos Arroyos realza la historia del pueblo, la notable
belleza paisajística que ostenta su superficie y las principales actividades
económicas que sostiene a su población.
Es así que se visualizan, a su diestra, sobre cuartel de plata, un carro, una azada
y una pala, que no son otra cosa más que las herramientas con las que forjaron
su destino los pioneros del distrito.
A su siniestra, un río caudal en forma de cascada, de azur celeste, representa
los saltos característicos existentes dentro de lacircunscripción municipal, principal
atractivo para el desarrollo turístico.
En el cuartel inferior, un sol de su color con siete rayos disímiles en oro, grafica
el porvenir de los vecinos dosarroyenses, al tiempo que se muestra, además,
plantaciones de té y yerba mate, divididas por un camino de tierra colorada.

El distrito se sitúa al Suroeste del departamento Leandro N. Alem. Su


Comisión de Fomento fue creada el 5 de junio de 1935, y aprobada por
la Nación el 13 de julio del mismo año. Sus límites actuales, en tanto, se
definieron el 14 de febrero de 1957, exceptuando el período 1979-1983,
cuando toda su superficie fue anexada a la de Leandro N. Alem, conjunta-
mente con los municipios de Gobernador López, Almafuerte y Caa Yarí,
todos de la misma división administrativa.
El m unicipio Dos Arroyos fue dispuesto en tierras de origen fisca l.
correspondientes a las colonias Caa Guazú, Picada de San Javier a Cerro
Corá y Guaraní. Su superficie fue fraccionada en lotes de 25 hectáreas en
promedio, y a pesar de que éstos, en algunos sectores, eran ya de por sí
reducidos para el desarrollo agrícola a causa de las limitaciones naturales,
fueron subdivididos todavía más en parcelas menores, lo cual agravó el
problema del minifundio, al punto de que, de las 400 parcelas originales,
se pasó a casi 500.
Su población es totalmente rural. En 1991, los residentes del municipio
sumaron 2.686, y en 2001 consiguió su pico máximo de población, con
3.079 habitantes. No obstante, los datos más recientes del Censo 201 O
señalan que la totalidad de la población del distrito es, en la actualidad,
inferior a la de principios de este siglo: 2.894 habitantes.
Por otro lado, la actividad principal de los residentes de la comuna es

PÁGINA INST IT UTO PROVINCIAL DE ESTADIST I CA Y CENSOS


308
Municipio Dos Arroyos
CAPÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio

Dos Arroyos

COOfdlonada1 ,-ogr'11cu
Escuela Nº18J
o
;
~

330m~nm

E.SCALA

Los emprendimientos agroturísticos van ganando importancia dentro de las actividades


económicas del municipio.
A la derecha:El salto Zokafski, genuina expresión de fa belleza natural de Dos Arroyos. Por otra parte, la sección Ede la colonia Guaraní, en cuyo lote 4 se extiende
Página anterior: El salto Carlitas, uno de los fugares caracterís ticos del distrito. el resto del poblado, fue subdividida por el agrimensor Juan F. Artigas en
1929, pero en sus antecedentes no existe referencia alguna a Dos Arroyos.
El investigador Miguel A. Stefañuk señala que, al final del artículo 3º del
la agricultura, con cultivos como té, yerba mate, cítricos, caña de azúcar, decreto con el que se aprobó la Comisión de Fomento de 1935, 'se expreso
reforestación, y en menor medida, ganadería. lo siguiente: '. .. solicitando lo aprobación de lo jurisdicción fijado, lo designación
Respecto a la localidad homónima, ésta cuenta con 233 habitantes, de de los miembros y lo oficiolizoción del nombre Dos Arroyos con el que se conoce
acuerdo con el Censo 201O, y comparte la superficie distrital con las picadas al paraje': Sin duda, este topónimo se relaciona con los dos arroyos más
Brasileño y Españolo, así como con el paraje Km 26, o Picado Son Javier. Para importantes que riegan la superficie del municipio: López y Guerrero.
llegar al pueblo de Dos Arroyos, es preciso tomar la Ruta Provincial Nº 4 De acuerdo con la versión de un antiguo vecino de la zona llamado
y luego la Ruta Provincial Nº 11 (ex 211 ). con acceso asfaltado. Se trata de Bernardino Cané-también citado por Stefañuk-, 'en lo década de 1930 un tal
un caserío que se distribuye en unas pocas manzanas donde se establecen Logordi ero director de lo Escuelo Nº 175, asentado o 1,5 km al norte de lo
la municipalidad, la comisaría, el Registro de las Personas, siete escuelas confluencia de los arroyos mencionados, y éstejunto con otro maestro debían
pri marias, dos secundarias y un puestos de atención primaria de la salud. trasladarse o Son Javier poro cobrar sus sueldos, para lo cual debían vadear sus
Entre 1928 y 1929, el agrimensor Jesús de Andrés Varela real izó la causes. En tiempo de precipitaciones copiosos, esto era casi imposible por los
subdivisión de la sección D de la colonia Gua raní, sobre cuyo límite violentos crecidos, de donde surgió lo expresión de Logordi: Vamos o cobrar si
meridional se ubica hoy Dos Arroyos. Esa zona ya estaba ocupada por nos dejan los dos arroyos; lo cual prendió de tal manero entre los pobladores que
colonos desde fines de la década de 1910. En la nómina de ocupantes, finalmente dio lugar al topónimo:
Varela incluyó ciertos pobladores evangélicos provenientes de España. Se
Fuentes:Stefañuk. Miguel Ángel. "Diccionario (;eogrd(ico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009J
deduce que la presencia de estos pioneros dio luego la denominación a Munkipafidad de DosAffO}OSllnstituto Nacional de Esradíscica y(ensos/www.heraldicaargentina.com.ar/Wikipedia
la picada a cuya vera se asentaron. / Google Mops

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGI NA


309
Municipio Gobernador López

.-·-
- '
~ MUNICIPIO·'·,.,.,
\
CAA YARI ,...,,.,
Departamento
Fundación del municipio
Leandro N. Alem
9 de junio de 1945
Fundación del pueblo 30 de septiembre de 1938
Coordenadas 27°39' 58"Sy55º 12'43"0
(Av. San Martín y Ruta Provincial Nº 215)
Altitud media 294 msnm
Superficie 100km2
+ Puesto provincial por superficie 68º
Población total del municipio 2.283 habitantes
MUNICIPIO
LOS HELECHOS • Mujeres 1.105
L? ----, + Varones 1.178
MUNICIPIO .,.
LEANDRO : ', + Puesto provincial por población 57°
N. ALEM /
+ Densidad 22,8 hab/km2
+ Variación intercensal (2001 -2010) 1,2%
~/ Código postal 3315
~nGrande Prefijo telefónico 03754
MUNICIPIO Tipo de municipio 2a. Categoría
MOJÓN Número de concejales Tres
GRANDE
MUNICIPIO·· ... /"· , .,.,. Distancia Gdor. López - Posadas 93 km aproximadamente
ARROYO l '.~ Distancia Gdor. López - Leandro N. Alem 14 km aproximadamente
DEL MEDIO , /
¡

Escudo Municipal de Gobernador López


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo, ángulos inferiores redondeados, apuntado, medio partido y
cortado gruesa filiera, terciada en franja.
El primero de azur con un sol naciente de oro disminuido de gules. corona irregular
de oro cargado con dos antebrazos movientes de los laterales que estrechan sus diestras
en el centro, bajo el horizonte un paisaje de cuchillas de su color.
El segundo con un paisaje típico del lugar selvático.
El tercero de plata con un pedestal, peldaños inferiores cargados con sendos lemas
toponímicos, coronados con un mástil que separa los dos cuarteles, su asta sobresaliendo
del blasón. A la siniestra un machete y un hacha de gules y sable cruzados en souruer.
Ornamenros: a modo de filiera una cinta terciada en franja de azur y plata a la diestra,
y de gules, azur y plata a la siniestra.

SIMBOLOGÍA
En el primer cuartel, los brazos estrechando sus diestras representan la cooperación
entre inmigrantes y criollos sobre un paisaje de cuchillas rojas. En el cuartel de la izquierda
se ha representado en forma paisajista la selva circundante. El pedestal del mástil sirve de
sostén a las banderas laterales con los colores patrios y provinciales. El machete y el hacha
son sendos homenajes a los pioneros que abrieron las picadas.

El distrito se ubica en el ángulo Su reste del departamento Leandro N. al abandono de las chacras. De hecho, en los últimos censos del siglo XX,
Alem. Allí se asientan la localidad Gobernador López y, a unos 3 km de la población de Gobernador López -compuesta por descendientes de
ésta, el paraje El Chatón. Asimismo, la comuna comparte tres picadas con alemanes, italianos, rusos y ucranianos- disminuyó en un 8, 1 % entre 1970
el municipio Leandro N. Alem: Flor, Naranjal y Africano, esta última también y 1991, incrementándose luego en un 8,7 % entre 1991 y 2001, para
distribuida en parte del municipio Guaraní. registrar, finalmente, una cantidad de población similar entre 1970 y 2001.
Asentada en el cruce de la Ruta Provincial Nº 215 y el ca mino al paraje No obstante, las act ividad es económicas p rincipales de sus
El Chatón, la primera Comisión de Fomento fue creada el 20 de j unio de moradores están relacionadas con la vida agraria, como el té y la yerba
1945, por disposición del entonces gobernador del Territorio Nacional de mate. Ta mbién, en menor medida, se suman a el las la prod ucción de
Misiones, Eduardo Otaño. caña de azúcar, tabaco, citrus, stevio y mand ioca, así como un modesto
Sus límites fueron establecidos el 14 de febrero 1957, con excepción desarrollo ganadero.
del período 1979-1983, en que, por efecto d el reordenam iento Por su parte, la localidad homónima es asiento de las autoridades
administrativo aplicado en Misiones por la última dictadura militar, su comunales, y cuenta con 1.01 Opobladores. Se ubica sobre la ruta 215, a 8
superficie fue anexada a la j urisdicción municipal de Leandro N. Alem, kilómetros de la ciudad de Leandro N. Alem. Antiguamente era denominada
conj untamente con las de Dos Arroyos, Caa Yarí y Almafuerte. como Picado López, un nombre que, de acuerd o con los relatos de los
Más de un tercio de la superficie del distrito está compuesto por laderas ancianos del pueblo, era deudor de un conocido contrabandista que llevaba
empinadas de los valles de los arroyos Once Vueltas y Pesiguero, pendientes ese apellido, uno de los primeros habitantes de la zona.
totalmente inapropiadas para la agricultura. Por esta razón, el minifundio Con todo, su fundación oficia l data del 30 de septiembre de 1938,
practicado por los colonos agotó casi por completo los recursos del suelo, fecha en que, por decreto del entonces Primer Mandatario de la Nación,
y las crisis económicas de la producción agrícola fueron llevando lentamente Roberto Marcelino Ortiz, se oficia lizó en topónimo GobernodorGregorio

PÁGI NA INST ITU TO PROVINCIA L D E ESTADIST I CA Y CENSOS


310
Municipio Gobernador López
C AP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio

López para el pueblo 'que va desde el lugar llamado Mojón Grande hasta
el Km 35 de la Picada de San Javier a Cerro Coró~ según el decreto
presidencial. La nueva denominación rendía homenaje al General
Gregario López, quien fuera Gobernador del Territorio Nacional de
Misiones entre el 14 de julio de 1911 y el 30 de agosto de 1916, y
también del Territorio Nacional del Chaco.
En la década de 1950, el municipio se encontraba en plena etapa de
crecimiento social, cultural y económico. El 22 de agosto de 1953 se inauguró
el mástil del pueblo frente a los actuales edificios de la municipalidad y la
comisaria, y por muchos años ése fue el distintivo de la gente del lugar, al
punto que, durante varios decenios, el asenta miento fue llamado Villa
Por último, y en referencia a los lugares característicos del municipio,
Móstil. Lamentablemente, el asta fue derribado en los años '80.
entre los atractivos naturales más importantes se encuentran las cascadas
Por otra parte, un hecho singular que tiene que ver con el desarrollo
sobre el arroyo López, como el salto Pepe, de 3 metros de altura y 18 metros
urbanístico de la localidad ocurrió en 1%5. Ese año, los vecinos consiguieron
de ancho, el lugar más visitado en temporada veraniega. En la misma
conectarse a la red provincial de energía eléctrica, y la fecha de inauguración
propiedad se encuentran el salto Lucía, de unos 4 metros de altura, y el salto
del servicio se había fijado para el 20 de agosto. Sin embargo, tan importante
Natalio, de 4,5 metros y un ancho de 25 metros. A estos hermosos paisajes
acto fue suspendido para el 28 del mismo mes, debido a que el día en
se agrega el Cañadón del arroyo Once Vueltas, el cual posee miradores con
que al pueblo llegaba la luz, éste fue cubierto por nieve, un acontecimiento
vistas sensacionales y la simpática presencia de algunos primates misioneros.
meteorológico histórico que no se volvió a repetir.
En la actual idad, dentro la jurisdicc ión se levan tan un colegio Fuentes: Stefañuk, Miguel Ángel. ·o;ceionariO Geogrófico Toponfmico de Misiones~ Controriempo Ediciones, 2009
/ González. Mauro Sebostián. ·informe Gobernador López, Sintec 2010: Gobernador López. Misiones, 2010 /
secundario, cuatro escuelas primarias y un establecimiento que incluye Municipalidad de Gobernador López/ Instituto Nacional de Estadística y Censos/ Wikipedia / Googfe Maps

ambos niveles de enseña nza. Asimismo, dentro de la circunscripción


existe un Centro de Atención Primario de la Salud, además de un puesto Cenero del pueblo de Gobernador López. Antiguamente, esta localidad era conocida
como ililla Móstil'.
de salud en el paraje El Chatón.

GRAN ATLAS DE MISIONES PAGI NA


311
DEPARTAMENTO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 26 de diciembre de 1956
Municipios Capioví, El Alcázar, Garuhapé, Puerto Leoni,
Puerto Rico y Ruizde Montoya
Cabecera departamental Ciudad de Puerto Rico
Límites Departamentos Cainguás, Montecarlo y
San Ignacio; República del Paraguay
Coordenadas 26' 48'30' 5 y 55'01'20'0
Superficie 1.524km2
• Porcentaje en el total provincial 5,1 %
• Puesto provincial por superficie 11'
Población 46.561 habitantes
• Mujeres 23.128
• Varones 23.433
• Porcentaje en el total provincial 4,2%
• Puesto provincial por población 8º
• Densidad 30,6 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,7%
Total de viviendas 14.121
• Porcentaje en el total provincial 4,3%
Alumnos matriculados (año 201 O) 4.81 1

Libertador General San Martín fue creado el 26 de diciembre de 1956,


cuando la provincia se dividió administrativamente en diecisiete jurisdicciones,
en vez de las once que poseía desde 1915. Comprende seis municipios:
Capioví, El Alcázar, Garuhapé, Puerto Leoni, Puerto Rico y Ruiz de Montoya.
Su superficie se extiende sobre la parte media de la provincia, recostada
contra el río Paraná. Por las condiciones de su suelo y los abundantes cursos
de agua que drenan su territorio, todo ese espacio es propicio para el cultivo
de diversos productos agrícolas, como la yerba mate y el té, así como para
la ganadería y la industria forestal.
El origen de su topónimo remite al nombre asignado en 1950 a la localidad
de Puerto Rico - cabecera departamental-, al cumplirse el centenario del
fallecimiento del prócer argentino, José de San Martín. Luego de seis años,
se creó este departamento, restituyéndole la denominación original a la
cabecera departamental.
De acuerdo con los últimos registros censales, la población del distrito
evolucionó consecuentemente a como lo hizo la provincia. En 1960, habitaban
la jurisdicción 19.512 personas, mientras que diez años después, el número
había ascendido a 23.100 residentes, expresando un crecimiento de 18,4 %.
En 1980, con un incremento poblacional del 28,6 %, los pobladores ya sumaban
29.706, en tanto que en 1991, los moradores llegaban a 37.722, registrando Las picadas de El Alcázar son ideales para las prácticas de enduro.
de tal modo un crecimiento del 27,0 %. similar al período intercensal anterior.
En 2001, con 42.440 habitantes, la población aumentó sólo un 12,5 % respecto
al censo anterior, y, finalmente, en 201Olos vecinos de Libertador General San
Martín se contaban por 46.561, un 9,7 % más que nueve años antes.

Fuentes: Stefañuk, MiguelAngel "Diccionario Geogrdf,co Toponfm,-,o de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2W/
Ministerio de Cultura, Educación,Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones/ Instituto Nacional de Estadística y
Censos/Wikipedia

POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


Año 2010
Años 1991, 2001 y 201 O Habitantes por km'
ii:~0-------------------<
75-79
70-74

] ::~
,::, 55-59
: 50-54
,::, 45-49
wt 40-44
g_ 35-39
::, 30-34

15-19
10-14
5-9
0-4

10 o 10
lil 1991 li 2001 i,j 2010 lil 2001 W 2010
M ujeres D D Varones

PÁGI N A INST I TU T O P ROVINCIA L D E ESTADIST I CA Y C ENSOS


312
DEPARTAMENTO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN
CAP ÍTU LO 7

REPÚBLICA
DEL CARLO
PARAGUAY

~
\; 1
~~-~-----~
oPto. Triunfo (Py) Club de Pesca

g
PARQUE PROVINCIAL
SALTO ENCANTADO
DEL VALLE DEL
CUÑAPIRÚ

MUNICIPIO
DOS DE MAYO

/ ~ Ubicaci ón
Opt o. Ldor. Gral. San Martín

SAN IGNACIO f"r


{ Provincia de Misiones

\
!

1000 m (

MU~IO
SANT , IPÓ
(
~)
) \ J ~)
Municipio Puerto Rico

Departamento Libertador General San Martín


Fundación del municipio 1de agosto de 1945
Fundación de la ciudad 15 de noviembre de 1919
Coordenadas 26º 47' 52" Sy 55º 01' 23" O
(Plaza San Martín, ciudad de Puerto Rico)
Altitud media 181msnm
Superficie 133 km 2
• Puesto provincial por superficie 53º
Población total del municipio 19.500 habitantes
• Mujeres 9.895
• Varones 9.605
• Puesto provincial por población 15º
• Densidad 146,6 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 11,5%
Gentilicio portorriqueño/a
Código postal 3334
Prefijo telefónico 03743
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número deconcejales Siete
Distancia Puerto Rico - Posadas 130 km aproximadamente
Distancia Puerto Rico - Eldorado 70 km aproximadamente

Escudo Municipal de Puerto Rico


El escudo municipal de Puerto Rico fue cread o hace más de cuarenta años. Sin
embargo, no fue utilizado como tal hasta bien entrado el siglo XXI. El blasón fue diseñado
por Víctor Khun y presentado públicamente el 14 de noviembre de 1969. Posteriormente,
el símbolo portorriqueño fue pintado en el monolito de la Plaza del Colono, en la localidad
homónima, y allí permaneció olvidada por las diversas administraciones que pasaron por
la Municipalidad. Hasta que, finalmente, en noviembre de 2008 el Concejo Deliberante
del distrito re-oficializó la insignia local.

SIMBOLOGÍA
En marco rectangular con punta en vértice, descansan elementos representativos del
municipio, a saber: el libro abierto significa el saber, y la antorcha es guía para la conducta o
el entendimiento. El establecimiento fabril junto a las hojas de yerba mate, representa a los
secaderos del noble producto misionero; las dos ruedas dentadas articuladas se atribuye al
trabajo mancomunado en la actividad industrial, y es, a la vez, atributo de la producción y
pujanza de la ciudad; la planta de mandioca -raíz principal de la producción agrícola- simboliza
la fertilidad de sus tierras. Las sierras de fondo, con sus colores verde y rojo, bajo el límpido cielo
azul, expresan las características topográficas del lugar, que pintan singulares paisajes para la
exploración del turismo. La cinta con los colores patrios, y la otra enrollada en sus extremos
son portadoras del mensaje de pert enencia al departamento, provincia y nación.

Himno a Puerto Rico


Letra: Benicio Silvestre Szymullo
Música: Benedicto Al/es
Naciste en lo selva virgen
creciste como río en lluvia
;Puerto Rico' ¡Puerro Rico!
Cantan rus montes y tus valles
cantan rus hijos lo glorio
de sus podres, tus creadores.
Esrribíllo:
Siempre vivirás en nuestros pechos
ru impulso vos proyectando hacia adelante
hundes rus gorros en lo historio
movido por el gérmen de lo eterno.
Canto ru cielo generoso
canto ru suelo ton fecundo
¡Puerto Rico' ¡Puerro Rico!
Eres un sol, dos bello vida
con ru vigor subrropicol
es tu glorío lo del Poraná.

PAGINA INST IT UTO PROV I NCIA L D E ESTADISTICA Y CE N SOS


3 14
Municipio Puerto Rico
CAPÍTULO 7

El origen de esta ordenada y próspera comunidad está íntegramente


ligado a su colonia agrícola, establecida a partir del 15 de noviembre de
1919, fecha en que llegaron los primeros colonos a lo que hoy es el paraje
San Alberto Puerto, motivo por el cual se toma ese día como el aniversario
de fundación de la localidad de Puerto Rico.
Su Com isión de Fomento fue creada el 30 de m ayo de 1932.
Posteriormente, el 1 de agosto de 1945 el Estado nacional lo declaró
municipio, aunque recién en 1959, se definieron sus deslindes actuales.
La ciudad de Puerto Rico es la undécima localidad más poblada de
M isiones. Además, es el lugar donde se asientan las autoridades del
municipio, y la cabecera del departamento Libertador Gral. San Mart ín.
Esta pujante urbe ubica su "puerta" en el sitio más elevad o de toda la
planta urbana, a 214 metros sobre el nivel del mar, en el kilómetro 1.472
de la Ruta Nacional Nº 12. El proceso de ocupación del espacio se dio
desde el puerto, un fondeadero apto para buques de gran calado, 'rico en
aguas profundas". De allí el topónimo Puerto Rico.
Sin embargo, tiempo antes de que el fundador de la colonia, Carlos Culmey,
situara el nuevo poblado en esa zona de Misiones, el lugar era conocido como
Palo Seco, tal como lo expresa la bien documentada investigación de Claudio
Salvador, en su trabajo Fundadores en Tierra Colorada, citado por Miguel Angel
St efañuk en su Diccionario Geogrófico Toponímico de Misiones. A 1,7 km aguas
arriba del puerto, desagua un arroyo que en la cartografía actual aparece sin
designación, aunque en la correspondiente al releva miento del río Paraná de
la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables de 191 1,
figura como Arroyo Seco.
Ot ro relato del origen del topónimo -en este caso, una versión más
popu lar- indica que el nombre provendría de 'puerto de los ricos", se volvió a utilizar el topónimo precedente. En 1956, al aumentar de once
señalando una presunta actividad discriminat oria de los empresarios a diecisiete la cant idad de d ivisiones administrativas en que se fracciona
colonizadores: se decía que allí sólo desembarcaban quienes disponían la provincia, se creó el departamento Libert ador General San Martín, de
de capital suficiente para la compra de tierras, t al como lo señala Salvador cual quedó como cabecera la localidad de Puerto Rico.
en el mentado li bro. La trama parcelaria de la ciudad fue surgiendo espontáneamente a
Ciertamente, esta d enominación se empezó a aplicar al puerto y a la partir de su principal arteria, la avenida San Martín -que definió un eje
colonia a partir del 19 de diciembre de 1919, con la salvedad de una corta ordenador desde el puerto de Norte a Sur-, extendiéndose sobre sus
interrupción después de 1950, cuando se cambió el nombre al pueblo veriles los fren tes de las angostas q uintas, correspondientes al trazado
por el de Libertador General San Martín, al cumplirse el centenario del primigenio de la colonia .
fallecimiento del prócer latinoamericano. No obstante, al no prevalecer Para fines de la década de 1960, el pavimento de la ruta 12 ya se había
este nombramiento por sobre el nombre original, poco tiempo después const ruido, delimitando la expansión del pueblo hacia el Sur, por lo c ual
la dispersión empezó a darse hacia el oriente de la avenida 9 de Julio,
donde se materializaron numerosos lot eos y barrios de viviendas.
Desde el punto de vista demográfico, la ciudad ha tenido un constante
crecimiento, exhibiendo con orgullo una histórica variación intercensal de
112,6 % en el período 1970-1980, al pasar de 3.838 habitantes a 8.160. Ese
fue el inicio de la transformación del municipio, que trocó su fisonomía de
poblado rural - con el 50,6 % de sus habitantes viviendo en zonas agrarias
en 1970-, por un perfil decididament e urbano en el presente siglo: según
el Censo 201O, la localidad cuenta con 15.995 residentes, y la cifra de
moradores rurales ha descendido al 18 % en toda la jurisdicción m unicipal.
Actualmente, además de la ciudad homónima, componen el municipio
los pueblos de San Alberto y Mbopicuá -con 838 y 254 habitantes,
respectivamente-, el paraje San Alberto Puerto y las colonias Línea León,
Línea Mbarigüí, Línea Paranó y Oro Verde, ésta última compartida con Capioví.
A ellos se adiciona el asentamiento aborigen denom inado Ybyra Poty.

El protagonismo de los colonos en fa historia misionera se recuerda en la costanera de Puerto Rico.

Arriba: La iglesia San Alberto Magno, cuna de fede los pobladores y seffo distintivo de fa ciudad.
Página anterior: Vista del ingreso a fa zona cénrrica de Puerto Rico, dominada por fa torre de
fa mencionada iglesia.

G RA N A TL AS DE M I S I O NE S PAG I NA
315
Municipio Puerto Rico

En cuanto a la composición étnica del distrito, abundan hoy


descendientes de alemanes y suizos, principalmente, así como inmigrantes
paraguayos, brasileños y, en menor medida, japoneses. Sus rostros se
funden en armonía en la Fiesta Provincial del Almidón y la Expo Provincial de
Artes y Artesanías, y en los lugares característicos de la jurisdicción, como
la bella costanera de la localidad, el Club de Pesca y Náutica Puerto Rico,
la Iglesia San Alberto Magno, la Capilla San Miguel y el Complejo Recreativo
Don Raúl, muy visitado por los vecinos en los días de calor estival.
Estos sitios de interés turístico que ofrece Puerto Rico son apuntalados por
una infraestructura de seNicios hoteleros y gastronómicos que se ha ido
expandiendo y optimizando para recibir a los visitantes que lleguen a la región.
Entre esos emprendimientos, se destacan el Hotel Suizo, Hotel París, Residencial
Central, el hospedaje Los Bungalows y el complejo de cabañas de Don Raúl. Bernardo Neumann ha llevado su arre pictórico más allá de las (ronceras nacionales.

expresión y difusión de la historia e idiosincracia regional, así como el


distinguido músico bonaerense, Danilo Santinelli.
Por otro lado, en el municipio existen dieciséis escuelas primarias, de
las cuales tres son privadas, cinco se ubican en áreas rurales, una posee
categoría de Escuela Especial, otra profesa el culto adventista y una muy
particular que cuenta con una novedosa modalidad de taller de títeres.
En este sentido, el establecimiento educativo más alejado del casco urbano
es la Escuela Nº 189, de Colonia Oro Verde, ubicada a unos 20 km de la
ci udad. En tanto que las escuelas secundarias suma n cinco en todo el
distrito, dos de ellas de gestión privada.
Respecto a la salud pública brindada, el principal centro de atención
médica del municipio es el Hospital de Área Nivel 11 Ricardo Gutiérrez, situado
en la ciudad, además del Instituto Médico S.A. (IMSA) y la clínica Vecchia. A
ellos se suman cinco Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
Finalizando, en referencia a los emprendimientos productivos en Puerto
Rico, además del comercio tienen importa ncia las actividades foresto-
industriales, la fabricación de ladrillos prensados y cerámicos, la elaboración
de almidón de mandioca, la fabricación de bolsas de papel, la aserradería
y las plantaciones de mandioca.

Fuentes: Stefañuk. Miguel Angel. #OicciOnario Geográf1Co Toponímico de Misiones·. Contratiempo Ediciones, 2009
La Plaza San Martín es centro de reuniones sociales y marco apropiado para actos oficiales.
/ Municipalidad de Puerro Rico/ /nstituro Nocional de Esradísrica y Censos/ Wikipedia / (,oogle Mops

En relación a las propuestas culturales que despliegan los lugareños, Un espacio de conteplación y solaz frente al impanence río Paranó.
sobresalen el Cine Teatro Municipal San Martín, con capacidad para 500
espectadores; el Museo Municipal Raíces; un complejo deportivo municipal
capaz de albergar a 2.000 personas; el complejo deportivo del Instituto
San Alberto Magno, con un aforo para 3.000 concu rrentes; y diversos
campos de fútbol, como el del complejo municipal, el Club Victoria o el
Club 25 de Mayo.
A propósito de la faceta cultural que se exhibe en el distrito, encabeza
la lista de las personalidades artísticas más destacadas el pintor surrealista
nacido en San Alberto, Bernardo Neumann, reconocido a escala
internacional por sus obras de contenido misionero pero, a la vez. universal,
motivo por el cual sus representaciones pictóricas fueron exhibidas en
sitios tan distantes como Chile, Brasil, Paraguay, Japón, Inglaterra, Suiza,
Holanda, Francia, Alemania, Rumania e Indonesia. A este notable exponente
de la cultura portorriqueña se agregan Benicio Silvestre Szymula y Benedicto
Alles, letrista y compositor, respectivamente, del Himno a Puerto Rico, la
canción oficial del municipio.
Otros intelectuales que no nacieron dentro de la circunscripción
municipal, pero que adoptaron a la ciudad como sitio desde donde trabajar
sus dones son los escritores Rosita Escalada Salvo (de San Javier) y Carlos
Martínez Gamba (de Villarrica, Parag uay), ambos de honda labor en la

PAGINA INST IT UTO PROV I NCIA L D E ES TAD I STIC A Y CE N SOS


316
Municipio Puerto Rico
CAP ÍTU LO 7

REPÚBLICA DEL
PARAGUAY

Planta Urbana del Municipio

Puerto Rico

a EsclN/o228

\
}

Planta Urbana de
Mbopicuá
Municipio Puerto Rico
.,.
;
,--,..
- ........
,----,--....
- ,"1<
= ,:,:--' -
!
-
EKl>d;, N" 63.2

..
o
::;
~

~
fi••
~ -- --======---, •••

CoonMnad.s geogr4iflca1
Plaz¡¡ San Milnin
o
~;;
:::

14 7msnm

T ""' '"" D E MISIO NE S PAG I NA


317
Municipio Capioví

Departamento Libertador General San Martín


Fundación del municipio 12 de octubre de 1920
Coordenadas 26º 55' 37" Sy 55º 03' 39" O
(Escuela Nº 93, localidad de CapiovO
Altitud media 171 msnm
Superficie 118km2
• Puesto provincial por superficie 59'
Población total del municipio 6.097 habitantes
• Mujeres 3.039
• Varones 3.058
• Puesto provincial por población 37'
• Densidad 51,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001 -2010) 4,0%
Gentilicio capiovicense
Código postal 3332
Prefijo telefónico 03743
Tipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Capioví - Posadas 116 km aproximadamente
Distancia Capioví - Puerto Rico 12 km aproximadamente

Escudo Municipal de Capioví


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo ángulos redondeados, borde superior sobresaliente apuntado cortado, adiestrado en palo filiera de sable,
contrafiliera de plata. Trae en palo a la diestra, el tronco de un árbol seco de su color aclarado de gules, cargado con un lema de
fecha vertical de plata. Un filete ondeado de sable separa los cuarteles. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste en el
jefe un lema toponímico en dos líneas de letras capitales romanas de sable. Sobre la línea del horizonte, a la diestra, una fábrica
de su color ventanales de plata y detrás un árbol foliado de sinople, tronco y ramas de su color, a la siniestra un árbol foliado de
sinople y unos arbustos de sinople. Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de sinople, en el cent ro una iglesia de oro, campanario
de gules. con una cruz de sable en la cima techo de gules. puerta al frente y dos ventanas laterales. A su diestra, un bosquecil lo
de sinople con un río de azur aclarado de plata, con saltos en su recorrido y a su siniestra dos pinos. En la punta sobre tapiz de oro
un colono vestido camisa de plata, pantalón de azur, sombrero de oro con implemento de labranza de su color, trabajando la tierra,
varias matas de vegetales de sinople y a su diestra, varios surcos sobre suelo de gules.

SIMBOLOGÍA
Si bien no se respetaron las reglas de la heráldica se eligió mostrar sus riquezas y características en forma pict órica de ahí el
carácter paisajista del escudo, aunque cargado de símbolos.
La fábrica con los árboles de distintas especies: araucaria, pinos, simboliza su industria maderera, aserraderos y planta celulósica.
La iglesia de estilo sajón recuerda a los primeros colonos alemanes que llegaron a principios del siglo XX. A la izquierda entre un
bosque está representado el arroyo Capioví con sus saltos de donde obtuvo su nombre.
Por último el colono sembrando y trabajando la tierra colorada que le rinde sus frutos vegetales, como homenaje a los pioneros.
El cielo límpido y el ondulado suelo verde recuerda sus cuchillas y fertilidad.

Creado el 12 de octubre de 1920, es uno de los seis municipios que


conforman el departamento Libertador General San Martín. En 1959 se
fijaron sus límites, los cuales fueron ajustados el 12 de noviembre de 1968.
La restructu ración de municipios introducida el 19 de j ulio de 1979, le
sumó las su perficies de los municipios Ruiz de Montoya y Puerto Leoni,
situación que se extendió hasta 1983, cuando volvió a retomar los límites
que actualmente posee.
Su principal localidad es Capioví, donde se asientan las autoridades
comu nales. Ésta se encuentra emplazada sobre la Ruta Nacional Nº 12
(km 1460), y su trazado no obedece a una planificación previa, sino
que fue creciendo espontáneamente en los alrededores de la Casa del
inmigrante, ubicada sobre el veril oeste de la actual ruta 12, a unos 300
metros al sur del arroyo Capioví.
En rigor, y según la investigación efectuada por Renato Luft, plasmada
en su libro Capioví - citado por Miguel Ángel Stefañu k en su Diccionario
Geográfico Toponímico de Misiones-, la colonización de la región se efectuó
a partir de 1919, cuando la Compañía Colonizadora del Alto Paraná Culmey
y Cía., de Carlos Cul mey, adquirió 10.000 hectáreas de la colonia San
Alberto y 37.000 hectáreas de la propiedad de Carlos Seguin.
La primera familia llegó en 1920, enviada por la compañía para preparar
Parque Municipal Natural Salto Capioví "Don Alberto Nobs'.

PAGINA IN STITUTO PROV IN CIA L D E ESTAD I STICA Y CE NSO S


318
Municipio Capioví
CAPÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio Planta Urbana de


San Gota rdo
Capioví Municipio Capiovf

!SCALA

+, oc"""""""

' \

viajeros
La parroquia San Luis Gonzaga es un Icono de Capiovly referenie para los
que transitan por la Ruta Nacional 12.

y atender la proveedu ría que serviría más adelante a los colonos que
vinieran a radicarse. Así fue como llegaron, junto a sus respectivos hijos,
los pioneros Enrique Graef, su esposa María Luisa Groth, el agricultor Juan
su En referencia a la infraestructura edilicia que disponen los capiovicenses
Roten con su cónyuge Petronila Lehnen, luego Juan Borg mann y os
, así como Reina Ido Vogel. los hermano s José para su educación, son diecisiete los establecimientos educativos disgregad
consorte, Carolina Hermann se incluyen once primarias de gestión
A en toda la superficie distrital, entre los que
y Federico Strieder, y Pedro José Trasel junto a su señora, Berta Gbrgen. Nº
como Arnold, Barbian, Bender, Dahmer, pública, un secundario privado, la Escuela Provincial de Educación Técnica
todos ellos se agregarán apellidos
14, una Escuela de la Familia Agrícola, un bachillerato para adultos, una escuela
de Jesús, Ely, Flach, Freiberger, Glockner, Guillessen, Handorf, Hann, Haser, l.
especial y un Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambienta
Heine, Johann, Kagerer, Klauck, Kleiner, Kunrath, Lermen, Mohr, Müller, de Área Nivel I René Favaloro y la Clínica Cibils,
Asimismo, el Hospital
Ortiz, Pauli, Prestes, Schafer, Stacker, Werle, Wirtz, entre otros. el
son los dos más importantes centros de sa lud que se asientan en
Hasta la década de 1960, la localidad no pasó de ser un caserío disperso de Atención Primaria de la Salud
se municipio. A ellos se suman dos Centros
sin ordenamiento, que no alcanzaba las 40 viviendas en 1962. Cuando
Papel Misionero S.A. a fines del mismo (CAPS). No obstante, los vecinos que precisan cuidados más urgentes
inició la construcción de la fábrica de
acostum bran hacer uso del Hospital de Área Nivel II de Puerto Rico.
decenio en tierras vecinas del municipio Puerto Leoni, fue éste el factor
Por otro lado, los principales puntos turísticos son: el Parque Municipal
fundamental del crecimiento posterior del pueblo, que hasta ese momento n
De Natural Salto Capioví Don Alberto Nobs, el observatorio de la Asociació
tenía como principal eje económico a las plantaciones de yerba mate. Los
afluencia de población , atraída por la demanda Astronómica de Capioví, el museo Casa del Abuelo Augusto Flach, la plaza
este modo, se inició una nueva
Pioneros, el Parque de la Ciudad y el Camping K, así como los emprendimientos
de trabajo de dicha empresa. Pero, a diferencia de la inmigración anterior, ésta
del de agrocamping La Bajada Vieja y Navidad, empresas familiares que han
provenía de países vecinos como Chile, Paraguay y Bolivia, y también
trabajado res de diversas provincias argentina s. alcanzado un estándar de calidad en ecoturismo. Estos bonitos atractivos
Japón. Asimismo, se sumaron
explican el establecimiento en la zona de diversos emprendimientos hoteleros,
En cuanto al origen de su nombre, Luft argumenta que 'posiblemente del
que algunos de ellos de gran envergadura, como el Hotel Castillo, además
CAPIOV{ deriva de dos vocablos de la lengua Guaranf.· KAPI' I HOVY,
KAP/' /, paja o pasto alto; y HOW: VERDE, es hospedaje Capioví y los complejos de cabañas El Sueño y Don Juan.
traducido al castellano significa
Luft agrega que esos dos vocablos 'no Otras actividades que resultan significativas para la economía capiovicense
decir paja o pasto alto verde:
a son: aserrader ía, olería, piscicultura, horticultura, artesanía, gastronomía,
aparecen escritos de esa manera en ningún mapa o documento referido
de algunas fotografía s de aquella época Y en yerbatera, metalúrgica, carpintería, envasado de agua de mesa y soda,
Capiovf. Pero en el dorso
se almidonería, fabricación de tubos de fibrocemento.
algunos almanaques, aparece escrita la palabra CAPIJOVY, cuyo uso
que Por último, en cuanto a las costumbres de los lugareños, esválido destacar
generalizó y aún se emplea hoy día: Finalmente, el investigador añade rse
la que esta tierra de música cervecera y chamamé es la que vio desarrolla
·en los documentos y escritos oficiales, sobre todo a partir de desde 1935 con un
el nombre aparece escrito como CAPIOVf: artísticamente a la Banda de Músicos de Capioví -vigentes
provincia lización de Misiones, populares exponent es
repertorio de música alemana-, a Monchito de Los Saltos,
En la actualidad, conjuntamente con el pueblo homónimo, conforman y la banda de rock Los Cuadrado s de Picasso.
de la expresión musical regional,
el municipio Capioví los parajes Capioviciño (o Capiovicito), San Gotardo,
Villa Ackermann -501 , 273 y 489 habitantes, respectivamente-, El Porvenir, Conrrotiempo Edldones, XXE
las Fuentes: Stefoñu~ Miguel Ángel. "D,cclOt>Qrio Geográfico Topor,fmico de Misiones'.
Loma Alta, Loteo Rural, Navidad, Picada Libertad y San Alberto, y / www.cap.ovj.com/ lnsrituto Nacional de Estadistica y Censos/ www.heraldic
aargent,no.com.a,I Wikiped,a I
comunidades mbya guaraní de El Pocita y Tekoa -Mirí. GoogleMops

GRA N ATLA S DE MI S ION ES PÁGINA


3 19
Municipio El Alcázar

Departamento Libertador General San Martín


Fundación del municipio 20 de mayo de 1959
Coordenadas 26º 43' 02' Sy 54º 48' 49" O
(Antiguo trazado de la Ruta Nacional
Nº 12 y Ruta Provincial Nº 5)
Altitud media 207msnm
Superficie 414 km 2
• Puesto provincial por superficie 23º
Población total del municipio 5.297 habitantes
• Mujeres 2.592
• Varones 2.705
• Puesto provincial por población 42º
• Densidad 12,8 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 3,3%
Gentilicio alcazareño/a
Código postal 3384
Prefijo telefónico 0351
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia El Alcázar - Posadas 161 km aproximadamente
Distancia El Alcázar - Montecarlo 20 km aproximadamente
Distancia El Alcázar - Puerto Rico 31 km aproximadamente

Escudo Municipal de El Alcázar


El municipio El Alcázar presenta una insignia que, por su forma de pergamino, el
foliado de yerba mate a su siniestra y el arco y la flecha indígena a su diestra, lo emparenta
al emblema provincial. En el medio, de figura oval, se divide el blasón en dos cuarteles:
el superior, de azur celeste; el inferior, de sinople. En ese espacio se observa la mano de
un alcazareño cebándole un mate al visitante, en cándida expresión de la hospitalidad
que identifica a los lugareños. Sobre ella, el sol asoma con firmeza, alumbrando con sus
rayos el mapa de la Provincia de Misiones, el cual deja ver la mancha del municipio y el
punto donde se localiza el pueblo de El Alcázar.

El distrito fue creado el 20 de mayo de 1959. El 27 de octubre de 1964,


al modificarse los límites del departamento, su superficie se redujo, y entre
el 19 de j ulio 1979 y el 28 de ju lio de 1983, El Alcázar fue anexado al
municipio vecino de Garuhapé.
Su amojonamiento lo realizó el agrimensor Adolfo J. Pomar, entre 1938
y 1944. Su superficie está ubicada en un punto equidistante entre las localidades
de Puerto Rico y Montecarlo. Los primeros años fueron de aislamiento, a
causa de los malos caminos con los que contaba la jurisdicción, pero este
escollo fue solucionado con la t raza de la Ruta Nacional N° 12.
Lamentablemente, su posterior rectificación, en 1964, hizo que esa carretera
pasase a unos cuantos kilómetros del núcleo urbano, con lo cual sus
posibilidades de expansión disminuyeron. A comienzos del siglo XXI, fue
asfaltada la Ruta Provincial Nº 11 (ex 211), que atraviesa El Alcázar y la comunica
con la loca lidad de Dos de Mayo, en el centro de la provincia.
Su nombre, al igual que la colonia Dos de Mayo, obedece a la inspiración
de su fundador, el español Pedro Núñez, quien era propietario de esas tierras
a comienzos del siglo XX. El empresario poseía un embarcadero, de donde
fletaba la producción primaria de sus tierras, especialmente madera y yerba
mate. Cuando decayó esa producción, Núñez decidió lotear su propiedad
y formar un nuevo poblado, al cual puso de nombre El Alcázar. Esta palabra
árabe refiere a las fortalezas o castillos propios de España, algunos tan famosos
Pescadores en el arroyo Paranaí disfrutan del sigular {Xlisaje de El Alcózar.
como los de Sevilla, Toledo o Segovia.
Este pintoresco poblado misionero se halla cercano al río Paraná, por

PAGINA INSTITUTO PROV IN CIA L D E ESTADISTICA Y CE N SOS


320
Municipio El Alcázar
CAP ÍTULO 7

Planta Urbana del Municipio

El Alcázar

COONt.n•das geogrjfkas
Plazoleta losPionefos

-l ,
·.. ...
o

!
..., 20lmsnm

O [ SCA L A

Ld;:b--1::bJ
Alumnos de la localidad de El Alcázar.

lo que la pesca deportiva es una de sus principales actividades, ideal para


embeberse de naturaleza y tranquilidad. En este sentido, una opción
destacada es el Camping Paranay, que se extiende a lo largo de 4 hectáreas
parquizadas, con frondosas arboledas para refugiarse del sol y deleitarse
con un acogedor paisaje verde.
Además de la localidad homónima, conforman el municipio los
parajes Del Carril y Urrutia, también conocido como Valle Hermoso.
En todo el municipio, la evolución de la población es la siguiente: en 1970,
habitaban el distrito 2.599 personas, mientras que en 1980, esa cifra había
ascendido a 2.955; en 1991, El Alcázar tuvo un crecimiento del 53 %, alcanzando
los 4.527 habitantes; en 2001, fueron 5.127 los vecinos registrados en el
municipio, en tanto que en 201Ose censaron 5.297 personas.

Fuentes: Stefoñuk. Miguel Ángel. "Diccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones: Conrratiempo Ediciones, 2009J
Jnsriruto Nocional de Esradísrica y(ensos/Wikipedio /Google Maps

Beffos murales esgrafiados dan la bienvenida a los visitante5, en el cruce de la Ruta Nacional Nº 12
y la Ruta Provincial Nº 11.

GRAN ATLAS DE MISIONES PAG I NA


321
Municipio Puerto Leoni

Departamento Libertador General San Martín


Fundación del municipio 20 de mayo de 1959
Fundación del pueblo 14dejuliode 1927
Coordenadas 26º 59' 07" 5y 55º09' 51" O
(Intersección de la Ruta Provincial Nº 8
con la antigua Ruta Nacional Nº 12)
Altitud media 175 msnm
Superficie 105km2
• Puesto provincial por superficie 66º
Población total del municipio 2.677 habitantes
• Mujeres 1.323
• Varones 1.354
• Puesto provincial por población 53º
• Variación intercensal (2001 -2010) 14,9%
• Densidad 25,5 hab/km2
Código postal 3332
Prefijo telefónico 03743
Tipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Leoni - Posadas 106 km aproximadamente
Distancia Leoni - Puerto Rico 29 km aproximadamente

Escudo Municipal de Puerto Leoni


SIMBOLOGÍA
De forma to rectangular, sus líneas horizontales -superior e inferior- son redondeadas.
El blasón está dividido en dos campos a través de una imagen representativa de una ruta
asfaltada.
En el campo superior se observa, en primer plano, un cartel que rememora la fecha
de fundación de la localidad de Puerto Leoni; a su derecha, en una síntesis iconográfica,
está representada una forestación de pinos, actividad principal del municipio. Más atrás,
verdes lomas muestran las características propias del lugar, de cuyo horizonte Febo emerge
radiante con nueve ondulantes rayos, simbolizando la energía y la prosperidad.
En el campo inferior, una planta industrial de papel junto al río Paraná, surcado por
barcos de carga, indica la industrialización de los recursos naturales. Sendas cintas de
colores patrios y provinciales en sinuosidad dinámica, expresan la lealtad a la nación, y a
las raíces históricas, en reconocimiento a los hombres que defendieron la soberanía de
su tierra natal.

Es el más occidental de los seis mun icipios que componen el


departamento Libertador General San Martín. Se trata de un distrito de
pequeña extensión que estuvo anexado al municipio Capioví entre 1979
y 1983, conjuntamente con su par Ruiz de Montoya.
Su Comisión de Fomento fue creada el 20 de mayo de 1959. Esta
comuna abarca un tramo de 14 kilómetros de la larga faja de la propiedad
original y colonia Julio U. Martín, desde el arroyo Severo hacia el Su r, la
parte Norte de las colonias Flora y La Otilia y el ángulo Noreste de la colonia
San Pedro del Tabay. En la parte Norte del ex predio de Julio U. Martín, se
sitúa la planta industrial de Papel Misionero S.A., y a 300 metros aguas arriba
de la boca del arroyo Cuñapirú en el Paraná, se localiza Puerto Mineral.
La localidad homónima, de 1.114 habitantes durante el Censo 201 O, es
donde se establecen las autoridades comunales. Se ubica en la intersección
de la Ruta Provincial Nº 8 con el antiguo trazado de la Ruta Nacional Nº 12,
punto que dista 106 Km de la rotonda de Posadas. con ingreso en el Km
1.446 del pavimento de la nueva ruta 12.
En concordancia con fuentes no oficiales, este poblado fue fundado
por Virginio Leoni y Natalio Zerbi, el 14 de julio de 1927. Originalmente,
comenzó a gestarse sobre ambos veriles de la vieja ruta 12, cuya traza en

PAGINA INST ITUTO PROV IN CIA L D E ESTADÍ STICA Y CE NSO S


322
Municipio Puerto Leoni
CAPÍTULO 7

1
Planta Urbana del Municipio
Puerto Leoni

ese tramo está arrumbada de Oeste a Este, y es cruzada ortogonalmente


por el camino divisorio de las colonias Flora y La Otilia, que después de
la creación de la Dirección Provincial de Vialidad, pasó a ser la mencionada
ruta 8, que une el puerto del pueblo con Campo Grande y Alba Posse.
Se estima que toda la zona podría haberse delineado en la década de 1950,
pues el mapa de la Dirección General de Catastro de 1958 registra los deslindes
de las colonias Flora y La Otilia, pero no el mapa de Carlos Marrazo, de 1946.
Por otro lado, según la hoja topográfica de la Compañía Argentina de
C o o ~JgNgr,fku
Relevamientos Topográficos y Aerofotométricos (CARTA) de 1962, existía Escuel•N"247
o

~ -
nada más que la administración del Establecimiento Leoni Hnos. (apellido
que perduró en la denominación de la localidad y del municipio) y el ~
1
aserradero de la misma firma, con medio centenar de viviendas dispersas 26ºS9'02'S

en su alrededor, además de las siluetas de la capilla, una decenas de viviendas


junto a la ex ruta 12, y la Escuela Nº 247, creada en 1937 en un lote agrícola.
En 1970, los propietarios del lote agrícola 30, Leoni Hnos.y Zerbi, fraccionaron 176 mmm

la parte oeste de dicho lote en seis manzanas, quedando en su ángulo suroeste


O ESCA. LA
la escuela y en la fracción G la fábrica de maderas terciadas, la cual cerró en L,.....J::J f::1---,d
1990 por la crisis que enfrentó la industria maderera, y en momentos en que
era un factor fundamental en la generación de puestos de trabajo.
En 1977 en agrimensor Mariano V. Diaz trazó cuatro manzanas más en Por último, la j urisdicción presenta una considerable evolución demográfica:
el lote 1O de la colonia La Otilia, al Este de la ruta 8, continuando otros en 1970, el censo registró 1.771 habitantes; en 1980, 1.977 personas; en
loteas en la década de 1990 hacia el Sur. De esta manera, el eje de expansión 1991, 2.376 residentes; en 2001, 2.329 vecinos; en tanto que, en 2010, en
del pueblo lo constituye ese tramo de acceso al mismo, coincidente con toda la jurisdicción de Puerto Leoni vivían 2.677 habitantes.
la Ruta Provincial Nº 8, que fuera pavimentada a medidos de los años '90.
Fuentes: Stefañuk, MiguelAngel. ·Dkcionario Geográfico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
/ Instituto Nacional de Estadística y Censos/Wikipedial Google Maps

Página anterior: Diversos balnearios son utilizados por los pobladores en los días de estío.
El majestuoso río Paraná brinda la posibilidad a los vecinos de Puerto Leoni de practicar la pesca deportiva o de subsistencia.
LAURO FISCHER BOTIGEA

GRAN ATLAS DE MISIONES PAG I NA


323
Municipio Garuhapé

MVMJCJP{O Departamento Libertador General San Martín


MONTECARLO
DI L Fundación del municipio 20 de mayo de 1959
r�r-:Acup v Fundación del pueblo 4 de noviembre de 1946
Coordenadas 26' 49' 14" S y 54' 57' 30·· O
(Ruta Nac. N' 12 y la Ruta Prov. N' 220)
Altitud media 175 msnm
Superficie 614km2
• Puesto provincial por superficie 12'
Población total del municipio 9.355 habitantes
• Mujeres 4.535
• Varones 4.820
• Puesto provincial por población 27'
• Variación intercensal (2001·2010) 13,3%
• Densidad 15,2 hab/km2
Gentilicio garuhapeño/a
Código postal 3334
Prefijo telefónico 03743
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Garuhapé · Posadas 137 km aproximadamente
Distancia Garuhapé · Puerto Rico 7 km aproximadamente

Escudo Municipal de Garuhapé


HERÁLDICA
Forma. circular bordura de plata. Trae en campo único sobre tapiz de azur celeste
superior a la siniestra. un sol naciente de oro con seis rayos rígidos de disímil longitud
sobre una barranca de su color con una cueva de sable en el centro, cargada con un
árbol foliado de sinople, tronco de su color a la diestra, una rueda dentada de plata
de nueve dientes a la vista en el centro. con una cascada de azur aclarada de plata a
la siniestra. DebaJo un rio de azur celeste cinco lineas ondeadas de azur. Moviente de
la punta a la diestra una rama de yerba mate foliada de sinople frutado de gules.
Ornamenros: bordura de plata cargada con un lema toponímico de letras caprtales
de sable en orla superior, brochantes del borde externo, dos cintas tercradas en faja de
azur celeste, plata y azur celeste a la diestra y de gules, azur y plata a la siniestra. Brochante
de la punta una cinta de plata forro de sable plegada sobre sí misma y extremos cor·
tddos en triángulo cargada con un lema toponirn1co de letras capitales de sable.
Í
SIMBOLOG A
En una forma paisajista se presentan sus atractivos naturales y su producción. El sol
como fuente de vida, valor y progreso_ Las lomadas "coloradas� con la cascada y el arroyo
Garuhapé que le dio su nombre a la población La Gruta India, su primordial atractivo
turístico. La rueda dentada y el árbol de araucaria simbolizdrr su industria maderera y su
rrqueza forestal. El ramo de yerba mate, su principal cultivo y sustento de la economía.

Es el más grande de los seis municipios que componen el departamento Esta denominación comenzó a difundirse a partir del asentamiento de
Libertador General San Martín. Su Comisión de Fomento fue creada el 20 la firma Arriazú, Maure y Garrasino Obrajes y Aserraderos SRL, en 1946. El
de mayo de 1959. Actualmente. conforman este distrito. además de la poblado surgió como un caserío disperso en el cruce de la Ruta Nacional
º
localidad homónima (5.325 habitantes), el pueblo Garuhapé·mí o San Nº 12 y la Ruta Provincial N 220. Ya en esa época, la zona del puerto era
Miguel y los parajes 3 de Moyo y El Ombú. conocida como Puerto Mourphy.
El 15 de septiembre de 1975 se excluyó de este municipio la sección Respecto a Garuhape·mí, se trata de un pueblo importante en la zona,
IV de la colonia Garuhapé, la cual se anexó al municipio Aristóbulo del sobre todo desde mediados de la década de 1950. Su nombre es deudor
Valle, del departamento de Cainguás. Y el 19 de julio de 1979, por medio de Goruhaupe·mí Industrio/ y Comercial, firma que, en esos años, era
de una ley provincial de reordenamiento administrativo, la superficie del propietaria del pueblo. A fin de otorgar títulos a los ocupantes, la empresa
municipio El Alcázar se sumó a la de Garuhapé, hasta diciembre de 1983. fue aprobando mensuras parciales de manzanas y quintas desde 1966. Sin
El topónimo proviene del vocablo guaraní que significa "camino de las embargo, la capilla del pueblo, bajo la advocación de San Miguel, así como
canoas" Hallarle una explicación a su designación es una tarea difícil. De el principal club social y deportivo y el cartel de entrada al pueblo sobre
acuerdo con el geógrafo e investigador Miguel Ángel Stefañuk, el nombre la ruta 12 ·que indicaba la distancia a la "fábrica San Miguel"·, fue imponiendo
actual del municipio proviene del arroyo que lo atraviesa, el cual recibió también esta designación para la localidad, considerando que la fábrica de
un sinfín de topónimos desde 1759 al presente. La primera denominación maderas terciadas comenzó a funcionar el 29 de septiembre de 1950,
que se le asignó fue la de Caruguarapé, para luego ser substituido por precisamente el día de ese santo. Con el cierre de la planta maderera, el 4
Curuguabape, Coraguopé, Guoroguopé, Guorapepé, Goruoguopé, Goroguopé, de mayo de 1998, el pueblo perdió la principal fuente de trabaJO. No
Caruobapé·guozzú y Coruabapé, a los que deben agregarse Caruapé y obstante, según el Censo 201O, en San Miguel aún residen 1.486 habitantes.
Coruhopé, y por último su forma actual, Goruhopé. El primer mapa que Con respecto a la economía del municipio, se destaca la producción
señala este nombre pertenece al lng. Agro. Alberto Carlos Muello, de 1930. de yerba mate y cítricos. Además, en la ciudad se encuentra la fábrica de

PAGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CE NSOS


324
Municipio Garuhapé
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio

Coonten.NJ ,.ovlifku
Municipalidad de GaruhaP'
o
~
~

~,

/
183 msnm

ladrillos cerámicos más importante de la provincia de Misiones, del mismo determinaron que un grupo humano nómade se habría instalado en la
nombre que la principal localidad de la jurisdicción. cueva hace miles de años. Durante su asentamiento, sus pobladores se
En lo que respecta al turismo, en el distrito se pueden visitar la Cueva dedicaron a numerosas tareas, identificados por los innumerables vestigios
del Yaguareté y elCamping Tropical, a orillas del arroyo Garuhapé, el cual hallados durante las excavaciones realizadas y que actualmente se encuen-
posee dos vertientes de hermoso caudal en el corazón mismo del predio. tran en el Museo de la Ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, la principal atracción para los visitantes es el Com plejo
Municipal "Gruta India", ubicado en el salto 3 de Mayo, sobre el arroyo Fuentes:Srefañuk.. Miguel Ángel. ·DieciOnario Geográfico Toponfmieo de Misiones·. Contratiempo Edieiones,, 2009
homónimo, a 16 kilómetros de la localidad. Investigaciones arqueológicas / Instituto Nacional de Esradfstico y Censos/Wikipedia / Google Maps

La Gruta India es el principal arractivo turístico del Departamento Libertador General San Martín. En él también se halla el salto Tres de Mayo sobreel arroyo homónimo.

GRAN A T LA S D E MISIO NE S PAG I NA


325
Municipio Ruiz de Montoya

Departamento Libertador General San Martín


Fundación del municipio 11 de agosto de 1945
Coordenadas 26º 59' 05" Sy 55º 02' 56" O
(Escuela Nº 300, Ruiz de Montoya)
Altitud media 180msnm
Superficie 141 km 2
• Puesto provincial por superficie 51º
Población total del municipio 3.635
• Mujeres 1.744
• Varones 1.891
• Puesto provincial por población 47'
• Variación intercensal (2001-2010) 7,7%
• Densidad 25,8 hab/km2
Gentilicio montoyense
Código postal 3334
Prefijo telefónico 03743
Tipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Ruiz de Montoya - Posadas 118 km aproximadamente
MUNICIPIO
Distancia Ruiz de Montoya - J. América 23 km aproximadamente
JARDIN AM~RICA

Escudo Municipal de Ruiz de Montoya


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo; borde superior en arco; bordes inferiores redondeados terminado en ángulo "semi mantelado";
en el centro, filiera de p lata, forro de sable timbrado. Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de oro, un círculo de púrpura
cargado con media rueda dentada de oro, nueve dientes a la vista y un martillo mango y cabezal de su color. Trae en
el segundo cuartel, sobre tapiz de azur celes te, una cascada de plata aclarado de azur, entre rocas de su color y
vegetación de sinople. En el mantelado central t rae un edificio de plata, techos de gules a dos aguas y campanario
anterior de lo mismo con una cruz de sable en lo alto. Trae en el tercer cuartel tapiz de azur celeste superior, y de su
color en la punta cargado con una yunta de bueyes de plata y su color pasantes orientados a la diestra arrastrando un
arado de mancera guiado por un colono vest ido de plata y sable.
Ornamentos: como timbre, una cinta de plata, reverso de sable, plegada sobre si misma, y en los extremos cortados
en triángulo y cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable en la parte central, y de fecha en
los pliegues. Sobre ella, un sol naciente de oro con once rayos de lo mismo. En corona abierta, dos ramos de yerba
mate foliados de sinople, tallos de lo mismo, cruzados por lo bajo, unidos por una cinta terciada en faja de azur, plata
y azur, en moño simple cargada con un botón y ílecos de una cinta terciada en faja de gules, azur y plata. Sobre éste,
un lema toponímico de letras capitales romanas de sable.

SIMBOLOGÍA
El engranaje y el martillo representan la industria y el t rabajo de la pujante población. El arroyo Cuñá Pirú, con su
maravilloso salto, es la viva expresión de la nat uraleza circundante. Las actividades rurales de los pioneros se sintetizan
con el asa de mancera tirado de bueyes, como lo era a principios del siglo XX. El espíritu de sus pobladores se reíleja
en la iglesia de estilo sajón traído por los inmigrantes de origen suizo y alemán. En lo alto, el sol y, en la cinta plateada,
el topónimo del municipio, en honor a quien le diera su nombre. Completan el escudo dos ramos hojas de yerba mate.

Es uno de los seis distritos municipales que integran el departamento


Libertador General San Martín, situado en su parte centro meridional. Por
su tamaño, se sitúa en el puesto 51 de los 75 municipios provinciales.
Además de la loca lidad homónima, que es asiento de las autoridades
municipales, integran la jurisdicción los parajes Bello Horizonte, Cuña Pirú,
\
Tamanduó, Tucanguó y Villa Bucholz.
La Comisión de Fomento fue creada el 11 de agosto de 1945, seis años
más tarde que Capioví, su vecino septentrional, cuando aún no existía ningún
pequeño núcleo de población aglomerada en la zona. Sus límites fueron
definidos por decreto de la Intervención Federal en Misiones Nº 1313/59,
y ratificado el 24 de abril de 1960.
Se trata de un municipio netamente rural, con una mayor parte de
suelos colorados profundos de suave relieve, que abarcan casi un 80 % de
su área. Es por ello que logró un desarrollo sostenido de su actividad agrícola,
manteniendo su población con un leve crecimiento que se va concentrando
paulatinamente en la pequeña planta urbana de la localidad homónima,
mostrando un incremento intercensal del 22,9 % entre 1970 y 1980; 13,8%
entre 1980 y 1991; 10,4 % entre 1991 y 2001; y 7,7 % entre 2001 y 201 O.
El pueblo de Ruiz de Montoya, por su parte, se halla a 5 km al suroeste
de la Ruta Nacional Nº 12, con su ingreso en el kilómetro 1.445,4 de la misma.

PAGINA INSTITUTO PROV IN CIA L D E ESTADÍSTIC A Y CE N SOS


326
Municipio Ruiz de Montoya
CA PITUL O 7

Planta Urbana del Municipio

Ruiz de Montoya

Está emplazado linealmente sobre lotes agrícolas de la sección 111 de la


colonia San Alberto, y sobre lotes de la línea Cuchilla de la colonia Puerto
Coord•nadas ,-o,r, fku
Rico, extendiéndose por poco más de 3 km a ambos lados de la Ruta Plau ~ la Hermandad

Provincial Nº 223, a partir de la cual los loteos se van apartando de la misma ~


en la medida que el pueblo crece.
La colonia Puerto Rico, con sus distintas "líneas" o divisiones se trazó a partir 26º S8'13ºS

de 1919, dejándose en la línea Cuña Pirú una fracción de poco más de 300 ha
para establecer allí un pueblo, el cual no prosperó como tal, ocupándose,
finalmente, para fines agrícolas. El poblamiento efectivo comenzó en 1920, 208msnm
siendo sus protagonistas inmigrantes alemanes, alemanes-brasileños y suizos.
Un trabajo realizado en 1963 por la Compañía Argentina de Relevamientos O ESCAL A SOOm
bd L......J bd
Topográficos y Aerofotogramétricos (CARTA) indicó que, a comienzos de
esa década, en el lugar sólo existían algunas viviendas dispersas sobre los
frentes de las chacras, galpones de la Cooperativa Agrícola fundada en 1952,
algunas de las primeras instalaciones del Instituto Agrotécnico Línea Cuchilla de la histórica transmigración de los pueblos de Loreto y San Ignacio
-surgido en 1962- y la Escuela Nº 300, creada en 1939. Guazú. Acosados por los bandeirantes paulistas, Ruiz de Montoya, en un
El ordenamiento urbano, con las mensuras pertinentes, se inició a partir éxodo antológico, condujo a cientos de familias desde la actual zona
de 1975, con varios fraccionamientos practicados por el agrimensor Alfredo paraguaya del Guayrá hasta los sitios donde hoy se emplazan los pueblos
Marelli. Posteriormente, se interrumpió el trazado de manzanas hasta 1984, homónimos de la Provincia de Misiones, en cercanías del arroyo Yabebiry.
cuando la construcción de barrios de viviendas dio nuevo impulso a la Además, fue autor de destacadas obras, tales como Arte de lengua guaraní
expansión urbana hasta el día de hoy. En 1995 se pavimentaron los 5 km y Vocabulario de la lengua guaraní, los cuales mucho han gravitado para
de acceso desde la ruta 12, y en 2007 se concluyeron los trabajos de mantener el bilingü ismo en toda la zona de influencia guaranítica. Ruiz
pavimentación del tramo de la ruta 223 que, pasando por el paraje Cuña de Montoya murió en Lima, y sus hijos espirituales, los indígenas guaraníes,
Pirú, enlaza al pueblo con Ruta Provincial Nº 7, a 17 km de Jardín América. busca ron sus restos y lo sepultaron en Loreto, según su último deseo.
Su nombre fue impuesto por la Comisión de Fomento en su creación
misma. Este topónimo resalta la figura de Antonio Ruiz de Montoya (1585- Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel. L>iccionario Geogrófico TofX)flímico de Misiones·. Contratiempo Ediciones, 2W
1652), sacerdote jesuita oriundo de la capital peruana y principal ejecutor / Instituto Nacional de Esradística y Censos lwww.herafdkaorgentina.com.ar /Wikipedia ! Google Maps

Pdgina anterior: Vista de la sede comunal del municipio Ruiz de Montoya. Arriba:El Instituto Línea Cuchilla se destaca por su educacióny la producción dealimentos.
Plaza de la Hermandad, con sus floridos espacios verdes. Balneario municipal en el arroyo Cuña Pirú.

GR A N A TL AS DE MISIO NE S PAG I NA
327
DEPARTAMENTO MONTECARLO

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 26 de diciembre de 1956
Municipios Caraguatay, Montecarlo y Puerto Piray
Cabecera departamental Ciudad de Montecarlo
Límites Departamentos Cainguás, Eldorado, Guaraní
o Ldor. Gral. San Martín y San Pedro;
República del Paraguay
Coordenadas 26º 34' 02" Sy 54º45' 57" O
PUERTO PIRAY Superficie 1.723 km 2
24,6%
• Porcentaje en el total provincial 5,8%
MONTECARLO
66,2% • Puesto provincial por superficie 6º
Población 36.745 habitantes
• Mujeres 18.314
• Varones 18.431
• Porcentaje en el total provincial 3,3%
CARAGUATAY
9,2% • Puesto provincial por población 12º
Densidad poblacional 21,3 hab/km2
26.57'08"5 $ Variación intercensal (2001-2010) 7,8%
Total de viviendas 10.759
Porcentaje en el total provincial 3,3 %
Alumnos matriculados (año 2010) 13.001

Con el mismo nombre de su localidad cabecera, el distrito fue creado pecuario 2002, una cifra que va en aumento debido a la pol ítica de
el 26 de diciembre de 1956. De Norte a Sur, lo integran los municipios de incentivos a la forestación y a la foresto-industria.
Puerto Piray, Montecarlo y Caraguatay.
Fuentes: Stefafluk. MiguelAngel. ~Diccionario (,eogrófico Toponímico de Misiones·. Conrratiempo Ediciones, 2009
De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, / Ministerio de Culrura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones!Jnsrituro Nocional de EstodíHica
los habitantes del departamento sumaban 21 .696 personas en 1960, 19.819 y Censos/ Wikipedia
en 1970, 25.405 en 1980, 30.062 en 1991, 34.073 en 2001 y 36.745 residentes
según el Censo 2010.
Esta jurisdicción fue establecida con una superficie de 2.397 km2, pero
el 27 de octubre de 1964, al ajustarse los límites del municipio Dos de Mayo,
del departamento Cainguás, Montecarlo cedió su ángulo Sur, correspondiente
a la colonia Bernardino Rivadavia, quedando con un territorio de 2.293 km 2.
Posteriormente, con la fundación del m unicipio San Vicente, el 22 de
noviembre de 1978, nuevamente el departamento Montecarlo debió
ceder parte de sus tierras -en este caso, en su costado sureste-, quedando
con la superficie que actualmente posee.
En principio, estas tierras pertenecían a tres grandes propiedades
privadas de 25 leguas cada una, más una parte de otra hacienda donde
hoy se asienta el municipio de Puerto Piray. El proceso colonizador se llevó
a cabo desde 1920 a lo la rgo de la franja altoparanaense que reú ne
condiciones óptimas para el desarrollo humano. A este factor se unió un
patrón de asentamiento rural con una racional distribución parcelaria, que
dio como resultado colonias con un dinámico crecimiento.
El área departamental está encerrada en gran parte por cursos de agua:
el río Paraná y los arroyos Piray Guazú y Parana-í Guazú. Existe en toda la
zona un profuso sistema fluvial que desagua en estos colectores principales,
con cuencas hídricas que abarcan la mayor parte de su superficie.
En el plano de la economía, son sus pilares los importantes recursos
en bosques naturales e implantados que abundan en el departamento, Camino rural rlpico de la geografía deparramenral de Monrecarlo.
teniendo 34.634,6 ha forestadas, de acuerdo con el Censo Nacional Agro- En esre caso, Colonia Laharrague.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD
Añ o 20 10
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km'
~~:¡--~~~~~~~~',-~~~~~~~-;
75-79
70-74

"O 55-59
: 50-54
~ 45-49
"' 40-44
g_ 35-39
:, 30-34
~ ~~:~:
15-19
10-14
5-9
0-4 ...
10 o 10
• 2001 1,1 201 0
• 1991 1i1 2001 W 2010 Mujeres D D Varones

PAG INA I NS TITUTO P RO V INCIAL D E ESTA D I STI CA Y CE N SOS


328
DEPARTAMENTO MONTECARLO
V

CAP ÍTU LO 7

9 de Julio

MUNI-
CIPIO
SAN
PEDRO

Reserva Aborigen

s
1

LIBERTADOR Ubicación

GENERAL Departa mento M ontecarlo


Prov incia de Misiones

SAN MARTÍN NIC.IPIO


SAN V CEN E

O 500 1000m
L......::I L.......4 b---4 '
ESCALA

MUNICIPIO
DOS DE MAYO

PÁG I N A
329
Municipio Montecarlo

Departamento Montecarlo
MUNICIPIO
SANTIAGO DE LINIERS
Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación de la ciudad 4 de mayo de 1920
Coordenadas 26º 34' 01" Sy 54º 45' 57" O
(Plaza San Martín, ciudad de Montecarlo)
Altitud media 200msnm
Superficie 919 km 2
• Puesto provincial por superficie 7º
Población total del municipio 24.338 habitantes
• Mujeres 12.251
• Varones 12.087
• Puesto provincial por población 11º
• Densidad 26,5 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,5%
Gentilicio montecarlense
Código postal 3384
Prefij o telefónico 03751
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia Montecarlo - Posadas 176 km aproximadamente
Distancia Montecarlo - Eldorado 23 km aproximadamente
J
Escudo Municipal de Montecarlo
HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo terciado en faja desigual, apuntado filiera de gules timbrad o. Trae en la faja del jefe, sobre tapiz
de azur, un sol naciente de plata con seis rayos de longitud disímil, en forma de barras rígidas alternadas cortas y largas
de oro, por detrás de tres elevaciones de sinople.Trae un pez de gules en la faja sobre tapiz de azur, cargado con líneas
ondeadas de azur. En la faja de la punta, un libro abierto de plata, cargada con un lema toponímico de letras capitales
romanas de sable. En el corazón, una rueda de plata corona de sable con seis d ivisiones de lo mismo: las cuatro superiores,
tapiz de gules; la inferior diestra, tapiz de plata cargada con la cabeza de un bovino; en la d ivisión inferior siniestra, tapiz
de sable cargada con una flor de orquídea de su color.
Ornamentos: como t imbre, una cinta terciada en faja de azur y plata, cargada una divisa de plata, forro de sable, con
un lema toponímico de letras capitales romanas de sable, en tres líneas.

SIMBOLOGIA
Cinta con los colores de la bandera argentina, y sobre ella la leyenda de "Municipalidad de". Las formas simbólicas
centrales representan imágenes significativas abstraídas, estilizadas e integradas entre sí. El sol surgiendo del horizonte
detrás del monte, como símbolo de la luz de la razón, de la fe y claridad de ideas. Los eng ranajes y el vacuno representan
el crecimiento del agro y la industria, en tan to que sobresale la Isla Caraguatay, sobre el río Paraná, imbricada en esta
la forma de una naranJa, refiriéndose a la Capiral del Cirrus. Asimismo, aparece la flor de orquídea, en referencia a las
Fiestas Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor. Y, como la ciudad de Montecarlo es también conocida como
paraíso de la pesca, se presenta entonces la figura de un pez de color dorado.
Por último, Manteca ria está dibujada sobre la forma de un libro, simbolizando la historia de esta localidad rescatada
por escritores, poetas e historiadores.

Este municipio está ubicado en la parte central del departamento Esta última localidad se sitúa en la planicie altoparanaense, entre el río Paraná
homónimo, extendiéndose como un abanico desde el río Paraná hasta el y la Ruta Nacional Nº 12, a la altura del km 1.519 de la misma. Al igual que Puerto
límite con el departamento Guaraní. Su Comisión de Fomento fue creada Rico y Eldorado, no tuvo un trazado previo, disponiéndose espontáneamente
el 20 de noviembre de 1933, en tanto que el municipio fue instituido el la población sobre ambos veriles de la picada principal (actual avenida Libertador),
15 de octubre de 1957. Sus límites fueron establecidos el 12 de noviembre que desde el Paraná se internaba en lo profundo de la selva.
de 1968, y desde esa fecha se mantienen, con excepción del período 1979- Se sabe que antes de la fecha de su fundación, existían asentamientos
1983, cuando el municipio Caraguatay le fue anexado. en esa zona, pero los regist ros de dicha época son casi inexistentes. Se
En concordancia con los reg istros censales del Instituto Nacional de estima que unos tres mil aborígenes recorrían la región, aunque los primeros
Estadística y Censos, en 1970 la población de la comuna era de 10.244 nacimientos y defunciones de peones o mensúes están registrados en la
habitantes, y para el año 1980 ese número había ascendido a 13.795 residentes, primera década del siglo XX.
contando a los vecinos de Caraguatay. En 1991 se relevaron 18.939 personas Entre 1913 y 1920, la sociedad anónima Misiones Land Compañía era
en todo el distrito, mientras que en 2001 los montecarlenses sumaban 22.229 dueña de estas tierras, cuyo propietario era Carlos Seguin. Ya entonces al
residentes. Para el año 201 O, fueron censados 24.338 vecinos. asentamiento se lo conocía como Los Montes de Carlos, nombre que podría
Integran esta jurisdicción las comunidades mbya Arroyo Isla (70 haber sido asignado por los vecinos del puerto San Lorenzo, en Paraguay,
habitantes), Kokue Poty (64) y Pasarela (SO), los parajes Alto ltacuruzú, quienes cruzaban el Paraná hasta el negocio de Seguin a comprar suministros
Guatambú y 9de Julio, el pueblo de Puerto Laharrague, de 791 habitantes de subsistencia. Es así que, en consonancia con los relatos de los primeros
-conocido por los lugareños como Guaraypó·, además de la ciudad de moradores montecarlenses, el topónimo de la ciudad, el municipio y el
Montecarlo, que, con 18.827 moradores según el último censo, es la departamento derivaría de la expresión de aquellos vecinos de la costa
cabecera del departamento y donde se asientan las autoridades municipales. paraguaya, quienes solían decir "vamos a aprovistarnos a los montes de Carlos' .

PÁGI NA IN ST IT UTO PROV IN C IAL DE ESTADI ST ICA Y CE N SOS


330
Municipio Montecarlo

Corre/ de bienvenida en uno de los accesos a la hospiralaria localidad de Monrecarlo, Los lapachos floridos son la delicia de agosto: embellecen la ciudad y
conocida como "Paraíso de la Pesca'. deslumbran a los transeúnres de los barrios monrecarlenses.

Por otra parte, en 1919 la Colonizadora del Alto Paraná Culmey y Cía. importantes de la localidad es la antes mencionada Cooperativa Agrícola,
publicaba sus planes de ventas de parcelas y las posibilidades agrícolas que agrupa a la mayoría de los colonos e industrializa la yerba, vendiéndola
existentes en ese espacio de Misiones, con lo cual muchos habitantes de a conocidas marcas. No extraña entonces que sea n cuatro los secaderos
las inmediaciones siguieron llamando al lugar como Monte de Carlos; en que dispone Montecarlo para el procesa miento de la hoja verde. También
ese caso, porque la propiedad pasó a manos de otra persona de igual existe un molino dentro de la circunscripción municipal, el cual se puede
nombre: el ingeniero Carlos Culmey, quien había explorado la zona junto
visitar para ver de cerca la producción y elaboración de la materia prima,
a Jacobo Bischoff y Alfredo Herm, con la intención de fundar una colonia
desde la planta hasta el paquete.
para descendientes de alemanes provenientes de Brasil.
Por otra parte, en relación a la producción tealera, existen dos secaderos
El 4 de mayo 1920, Culmey empezó con la demarcación de las chacras,
en el distrito, uno de ellos propiedad de la Cooperativa de Té de Montecarlo.
dispuestas según un nuevo trazado adecuado a las características
ambientales de esa área, con un promedio de 20 a 30 hectáreas mensuradas En un informe preliminar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
de tal manera que cada colono tenía una naciente o curso de agua en su (INTA) realizado en 2002, se especifica que son 413,5 las hectáreas de té
predio. Inmediatamente comenza ron a instalarse los pioneros en los plantadas en la zona.
angostos frentes de sus chacras, dando lugar a un asentamiento lineal. Asim ismo, la citricultura se constituye en una de las más va liosas
Entre esa década y la de 1930, varios edificios públ icos se fueron ocupaciones en la región montecarlense, al punto de que la localidad es
disponiendo en cercanías de la Plaza San Martín, entre los km 4 y 6 desde considerada como la Capital Nacional del Citrus. Razón de ello es que el
el puerto. Asimismo, en los alrededores del km 6, donde se ubica la municipio concentra un 80 % de las 6.950 hectáreas implantadas con
Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda., también se generó otro especies cítricas en Misiones.
núcleo, pero más bien de tipo comercial. Actualmente, los dos asentamientos De igual modo, la forestación e industria elaboradora y transformadora
más populosos de Montecarlo son los del barrio San Lorenzo y el pueblo
de la madera son parte de los cimientos de la economía de este municipio:
de Guaraypó (o Laharrague), alejado de la ciudad y con muchas
dan cuenta de ello las veintiséis industrias de aserraje, dos laminadoras,
dependencias públicas ubicadas allí. Otros barrios significativos son los de
una faqueadora y nueve carpinterías, así como fábricas de madera terciada
Retiro, uno de las barriadas de trabajadores más antiguas, e ltacuruzú, lugar
de colonización de los primeros inmigrantes europeos. y de elaboración de pasta celulósica. Con el cambio del precio del dólar,
Grosso modo, Montecarlo fue impulsado por el éxito alcanzado con la industria maderera cobró un nuevo impu lso, ganando mercados de
las plantaciones de té, yerba mate, tung, cítricos, mandioca -actividad que, exportación. Actualmente varias industrias de Montecarlo exportan
con el actual tipo cambiario, se ha recuperado dentro del mercado nacional productos como mu ltilaminados, tableros, pisos, y terciados.
del almidón, utilizándose en la industria farmacéutica, cosmética, papelera, A estas actividades económicas, se suman las relacionadas con el
textil, química y de adhesivos-, la horticultura, los animales de granja, el turismo: con casi trecientas plazas hoteleras, el municipio conforma un
ganado, la forestación y la industrialización de esas materias primas. corredor turístico de importancia dentro de la Región de las Flores, junto
Respecto a la ganadería, en la localidad se sitúan alrededor de 178 a sus pares de Capioví, Ca raguatay, El Alcázar, Garuhapé, Puerto Pi ray,
entidades que se desenvuelven dentro de esa actividad. La alimentación Puerto Rico y Ruiz de Montoya, con una ubicación privilegiada sobre la
es con pasturas implantadas, y las razas predominantes son el Brahman, el Ruta Nacional Nº 12, entre los destinos internaciona les de las Ru inas
Heresford y el Aberdeen Angus colorado. Las razas sintéticas como el Bradford
Jesuíticas de San Ignacio y las Cataratas del lguazú.
y el Brangus le siguen en importancia. También existen en el municipio un
Uno de los puntos fuertes en materia de turismo dentro del distrito es el
colgadero rural y una pequeña industria frigorífica que abastece a la propia
Parque Juan Vortisch, un hermoso predio en el que se encuentra el famoso
comuna y que, además, comercializa en municipios cercanos.
En referencia a la yerba mate, es ésta una de las actividades más impor- Laberinto Vegetal de Montecarlo, con una superficie de 3.100 m2 y enmarcado
tantes de la zona, fundamentalmente por la cantidad de mano de obra que por 1.715 metros lineales de ligustrina. Otras opciones donde se puede
demanda: el Censo Nacional Agropecuario de 2002 estimó una superficie disfrutar de la naturaleza son: el Zoo-Bal-Park, a 6 km de la ciudad, uno de
cosechada de 6.051 ha en todo el distrito. Una de las empresas más los zoológicos más completos en cuanto a la flora y fauna de Misiones; el

GRA N ATLAS DE M I S I O N ES PA GI NA
331
Municipio Montecarlo

CEFERINO MAZZOUNI

Aquarium, un lugar creativo y formativo donde se descubre el mundo así como al menos ocho subrayados artesanos del tallado en madera y la
subacuático autóctono del río Paraná; y la reserva provincial de 52 hectáreas cerámica. Respecto a la literatura, Historias de Vida de Montecarlo es acaso
donde se levanta el Club de Pesca Montecarlo y la Isla Caraguatay, Paraíso de la obra colectiva escrita por vecinos más lograda. A el la se su man
la pesca del Dorado, por las características del río en esa parte de la provincia, Dramaturgia de la Tierra Colorada, de Matías Guitler; CuentosAltoparanaceros,
el cual presenta condiciones propicias para la práctica de ese deporte. de Juan Carlos Selva Andrade; y Aportes para la Historia de Montecarlo, de
Entre las alternativas culturales predominan las visitas a la Casa de la Rafael Ortiz, entre otros.
Historia y la Cultura del Bicentenario -en donde se dispone la única sala de Finalizando, respecto a la salud pública del municipio, éste dispone
cine y teatro en la localidad-, el Museo Huellas del Pasado, el Museo del de un Hospital de Area, dos clínicas privadas y tres Centros de Atención
Agricultor y el Museo de Autos Antiguos; la Agrupación Fundadores, que cuenta Primaria de la Salud (CAPS). Para atenciones de mayor complejidad, los
con una mapoteca e interesantes fotografías históricas; el molino de la ciudadanos de Montecarlo deben trasladarse hasta la ciudad de Eldorado,
Cooperativa Agrícola Mixta, El Reloj de Emilio Bopp y el Complejo Turístico donde se halla el Hospital SAMIC.
Integral Loma Alta, espacio de preservación de lo que fuera la vivienda del Por último, en relación a la educación en Montecarlo, en todo el distrito
poeta, músico y escritor bonaerense, Juan Carlos Martínez Alva. municipal existen veintiún establecimientos educativos de nivel primario
Por otra parte, en la zona existen veintiún viveros de plantas y flores y dos aulas satélite, incluyendo, además, escuelas especiales, para adultos
y casi una docena orquidearios, que exhiben alrededor de 350 especies y de frontera. Por su parte, once son las escuelas de nivel secundario, dos
nativas. Por esa razón, la ciudad es reconocida como la Capital Nacional las de carácter terciario, y cinco centros de formación profesional que
de la Orquídea, y por tanto es sede de la Fiesta Nacional de la Orquídea y funcionan en escuelas, entre los que se destacan la Escuela Municipal de
Provincial de la Flor, llevada a cabo desde 1980 en el Parque Vortisch. Artes Plásticas, la Escuela de Policía Infantil y la Escuela Provincial de Títeres.
También se celebra en Montecarlo la Fiesta del Ternero -con espectáculos
musicales, de doma, jineteada, rodeo y cabalgata-, la Fiesta Provincial del
Ganadero y el Festival del Reviro y de la Cultura Popular.
Fuentes:Srefañuk, Miguel Ángel. •o;ccionario Geográfico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
Si se mencionan los aspectos culturales de la comuna, es imposible / Municipalidad de Montecarlo / Instituto Nacional de Estadfstica y Censos / Diario EJ Territorio /
dejar de lado a su gente, a los que llevan la marca montecarlense en sus www.herafdicaargentina.com.ar/ Wikipedia / Dirección Provincial de Vialidad de Misiones/ Google Maps

creaciones, artistas de la talla de Jorge El Tano Fiorio y Fabián Meza y la


Cortada, notables músicos que suelen interpretar juntos la canción Pueblito
mío, escrita por aquél en homenaje a Montecarlo; el cantor y guitarrista Arriba: El laberinto vegetal del Parque Juan Vortisch es uno de los más grandes de
Ricardo Nene Meza, embajador cultural de la ciudad y autor de Montecarlo Sudamérica en su especie, un recreo natural para disfrutar en familia.
en la nostalgia; el recordado grupo folclórico Los Junqueras, de gran Desde lo alto, la antigua torre de iglesia brinda el resrimonio de fe crisriana de los
trascendencia a nivel provincial y considerable repercusión nacional, pobladores del distrito.
intérpretes magistrales de Llegando a Montecarlo, canción escrita por Acho
Manzi y compuesta musicalmente por el ya fallecido Aldo Bernabé Coco
Palma; la banda de rock&blues Rula y los de la Esquina, una formación
esencial en la historia reciente de la música contemporánea misionera; el
compositor arpista Chiquitín Chaparro; el cantor y guitarrista de folclore
nacional y chamamé, Aldo Carabajal; el tecladista y cantante Landy Martínez;
los Hermanos Scheeren; el dúo chamamecero Alan y Guille; la histórica
banda del entrañable Carlos Federico Hiller, perteneciente a la Sociedad
de Canto de Montecarlo; el sonado Conjunto de Música de Cámara "Betty
Rothe"; o la joven cantante Claudia Torgen.
Asimismo, sobresalen en la comunidad numerosos exponentes de la
pintura y demás artes visuales, grupos de teatro y de danza, tanto folclórica
argentina y paraguaya, clásica y española, dejazz, y hasta de folclor alemán,

PÁGI N A I N STIT UTO PROVINCIA L DE ESTADISTICA Y CENSOS


332
D t
H
F

í
•t
1E

~., .---....

~
' ~ 9
y'j.1~t""1~<:J '-

CI
:;o
>
z
>
~
r
>

o

:;::
V>

o /
~· s:
e:
:l
z / ("'\
"'
'"O
..... , o
·~~i,l s:

W>
.,,
\,\
\ -P,. . º
<:-~-.
\ ~
~ GOBERNACIÓN I MUNICIPALIDAD fiw BANCO
REFERENCIAS

r, ESTACIÓN DE SERVICIO (i) CANCHA DE DEPORTES


':d
~'
\
~z..
Coorct.nadas g.ogr41fia u,
Pl<1zaS<inM.¡irtín -
o
:l
(1)
("'\
Q)
.....
w ~
wz
>
,¡_ .
~\
~
"P
lil
lu
00
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

POLICÍA/DESTACAMENTO
~ ESCUELA CON NOMBRE
~ ESCUELA CON NUMERO =
m HOTEL

HOSPEDAJE/ RESIDENCIAL
~ ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL
º FORESTACIÓN 26•34•oo• s
~t-
.,,.

~)!
~
o

om:;o '\\- . ~z BOMBEROS ffl1GLESIA ~ CAMPING


~ MONTE /CAPUERA

iü1 HOSPITAL (!) CEMENTERIO ~ PLAZA/ESPA(IOVERDE '\ o·


~
'
-u -u
m \.\ > · n
:i>c •• ',j
fg) USINA ~ BARRIO DE VIVIENDAS ª MUSEO
~
..,,
)>

d
:o ClJ Et, 186msnm
)> ,
Cln \ ~ CORREO t:3 TERMINAL DE ÓMNIBUS B nue
O ESCA LA SOOm
::¡-
e
,....
C)>
2< \ + o
.....
\
Municipio Caraguatay

Departamento Montecarlo
Fundación del municipio 17de marzo de 1937
Fundación del pueblo 24de abril de 1911
Coordenadas 26' 39' 27" Sy 54' 44' 17" O
(Escuela N' 467, localidad de Caraguatay)
Altitud media 200msnm
MUNICIPIO
MONTECARLO
Superficie 454 km 2
• Puesto provincial por superficie 20'
Población total del municipio 3.378 habitantes
• Mujeres 1.565
• Varones 1.813
• Puesto provincial por población 50'
• Densidad 7,4 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 2,8%
Gentilicio caraguatense
Código postal 3386
Prefijo telefónico 03751
Tipo de municipio 2a.Categoría
MUNICIPIO
Número de concejales Tres
GARUHAPÉ Distancia Caraguatay - Posadas 169 km aproximadamente
Distancia Caraguatay - Montecarlo 7 km aproximadamente

Escudo Municipal de Caraguatay


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo triangular curvo, apuntado medio partido y cortado filiera de sable, contrafiliera de plata timbrado.
Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste, a la siniestra, diez rayos de longitud disímil, en forma de barras rígidas
alternadas cortas y largas de oro, procedentes del sol naciente del segundo cuartel. Bajo la línea del horizonte y sobre tapiz
de sinople, desde la siniestra superior a la diestra inferior: dos cítricos de su color, foliados de sinople; una rama de yerba mate
foliada por cinco de sinople; cinco tablones de madera en dos pilas de oro disminuido de su color y tres palmeras foliadas
de sinople. En el segundo cuartel sobre tapiz de azur celeste a la diestra un sol naciente de oro con nueve rayos de longitud
disímil, en forma de barras rígidas alternadas cortas y largas de oro forro de sable, cua tro de ellos invadiendo el primer cuartel.
Bajo la línea del horizonte ondulaciones de plata, sinople y gules, a la siniestra, una arboleda de pinos foliados de sinople,
con un río caudal de azur. En el tercer cuartel un río caudal de azur celeste cargado con una isla de sinople y un pez de oro
arrestado por un cordel de sable. En la punta un lema toponímico de letras capitales romanas de sable.
Ornamentos: como timbre brochante del borde superior una cinta en arco de plata forro de sable plegada en los extremos
sobre sí misma y terminada cortada en triángulo, cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable, los
extremos terciados en faja a la diestra de azur celeste y plata y a la siniestra de gules, azur y plata, sobre ella otro lema
toponímico de lo mismo.

SIMBOLOGIA
En cierta forma paisajista se han representado sus principales industrias: maderera, frutícola, la pesca del dorado en el
Paraná, su conformación geográfica y suelo colorado alternando con sus campos verdes, la isla de su mismo nombre, área
protegida provincial. Las inscripciones superior e inferior su calidad y pertenencia y las banderas con los colores patrios y
provinciales su pertenencia a ambas.

Es uno de los tres municipios del departamento Montecarlo, situado


en la parte suroeste del mismo, a unos 11 km de la ciudad cabecera de la
jurisdicción departamental. Conforman el distrito la loca lidad homónima,
el pueblo de Tarumá, y los parajes Aguas Blancas, Mato Quemado y Ratti.
Aunque la colonia se encuentra poblada desde 1909, la municipalidad
caraguatense fue creada el 17 de marzo de 1937. Sin embargo sus límites
actuales fueron definidos oficialmente el 21 de noviembre de 1968, con una
excepción durante la última dictadura militar en Argentina, cuando su superficie
fue anexada al municipio lindero de Montecarlo desde 1979 hasta 1983.
La totalidad de su población posee un carácter rural y se distribuye en
su mitad noroeste, hallándose su porción sureste aún cubierta por selvas
explotadas, divididas en grandes correcciones. Por esta razón, de acuerdo
con los censos nacionales de población, su escasa población se ha man-
tenido más o menos estable, con una leve tendencia a decrecer.
Caraguatay posee una importante cantidad de espacios verdes, donde
los viajeros suelen realizar actividades al aire libre disfrutando del contacto
con la naturaleza. Dentro de este dist rito se encuentra, por ejemplo, el
Parque Provincial Isla Caraguatay, un lugar tan bello como escasamente
conocido dentro del mapa turístico la provincia, en donde conviven al

PÁ GINA I NSTI TUTO PROV IN CIA L DE ESTAD ISTI CA Y CE N SO S


334
Departamento Caraguatay
CAP ÍTU LO 7

o D
Planta Urbana del Municipio

CARAGUATAY

Coor(f..,acbis geog,,fkas
Escuela N• 467

174msnm

ESCA L A soom
!a.........J ~

Solar donde el Che Guevara viviera sus primeros años de niñez; hoy, museo hisrórico.
Abajo izquierdo: Capilla Santa Rita, rodeada de la exuberante vegetación misionera.
Abojo derecha: La belleza de la isla Coroguatay, como ofrenda a los amantes de la naruraleza.
Página anterior: Frurodel caraguatá, de donde toma su topónimo el arroyo que, a su vez,
da nombre al pueblo y al municipio homónimo.

menos dos comunidades vegetales: las Selvas Marginales y las Selvas Mixtas familia del Che poseía una importante plantación de yerba mate-, además
de laurel y guatambú. Por la tranqui lidad que transmite y por la de un museo dentro del solar que perteneció a Ernesto Guevara Lynch,
espectacularidad de sus atardeceres y amaneceres, es un lugar habitual padre del mencionado personaje. En las restantes 22 ha que conforman
de descanso pa ra pescadores deportivos. En la isla es posible encontrar este parque, se puede acceder a hermosos pa isajes del río Paraná y el
ejemplares de agutíes (Dasyprocta), monos caí (Sapajus apella) y pacas arroyo Salamanca.
(Cuniculus paca), entre otras especies. A comienzos del siglo XXI, los principales ingresos de la comuna son el
Asimismo, en Caraguatay se asienta el Parque Provincial Ernesto Che cultivo de yerba mate, la forestación y, en creciente importancia, la ganadería.
Guevara, donde se conservan las ru inas de la casa en donde esta mítica
Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel ~Diccionario Geográfico Toponfmico de Misiones~Contratiempo Ediciones, 2009
figura política vivió sus primeros años de vida -cerca de esta localidad, la / Instituto Nacional de Estadística y Censos/ www. herafdicaargenrina.com.ar / Wikipedia / Google Mops

GRA N ATL AS DE M I S I O N ES PA GI NA
335
Municipio Puerto Piray

Departamento Montecarlo
Fundación del municipio 13demayode 1957
Fundación del pueblo 4 de octubre de 1874
Coordenadas 26' 28' 06" Sy 54' 43' 02" O
(Plaza 9 de Julio, localidad de Puerto Piray)
Altitud media 148msnm
Superficie 351 km 2
• Puesto provincial por superficie 27'
Población total del municipio 9.029 habitantes
• Mujeres 4.498
• Varones 4.531
• Puesto provincial por población 29'
• Densidad 25,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 5,5%
MUNICIPIO Gentilicio pirayense
MONTECARLO
Código postal 3381
Prefijo telefónico 03751
L Tipo de municipio 2a. Categoría
MUNiOl>IO Número de concejales Tres
' CARAGUATAY MUNICIPIO
- 5l SAN VICENTE
Distancia Puerto Piray- Posadas 193 km aproximadamente
V )
Distancia Puerto Piray- Eldorado 17km aproximadamente
->

Escudo Municipal de Puerto Piray


HERÁLDICA
Forma:Circular filiera de plata, forro de sable timbrado.Trae en campo único un paisaje
que muestra las bellezas naturales del municipio. A la diestra, sobre la línea del horizonte y
tapiz de azur, un sol naciente de oro, con rayos rígidos de disímil longitud. Superpuestas,
movientes de ambos flancos, cuatro elevaciones de sinople liviano, púrpura, sinople y sable.
Sobre ésta, un árbol foliado de sinople, ramas y tronco de su color. A su siniestra, un timón de
barco de su color, cargado con una hoja de papel de plata, extremos terminados en rollos
hacia afuera. Al pié, un río, caudal de azur aclarado de plata.
Omamentos:Como timbre, y envolviendo el blasón hasta la faja de la punta, una cinta de
plata forro de sable, plegada sobre sí misma en los extremo~ con terminación de corte triangular.
Debajo, otra cinta de oro, aclarada de gules en los extremos, terminados en rollo hacia afuera
y cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable. El todo sobre una
cartela cuadrangular con ángulos superiores tronchados y bode inferior curvado, de gules
aclarada de plata, bordura de plata.

SIMBOLOGIA
Se destacan la selva, el río Paraná, las ondulaciones del suelo y el árbol Petiribí. El único
símbolo es el timón de barco que recuerda el comercio portuario, y el rollo de papel que
representa la industria maderera y celulósica, razón del crecimiento de la población desde 1%0.
El escudo fue elegido a través de un concurso realizado por el Concejo Deliberante según
Ordenanza N° 38/86.

Es la más septen trional de los tres municipios que integran el


departamento Montecarlo, y también el de menor superficie de ellos.
Fue creado el 13 de mayo de 1957, y el 12 de noviembre de 1968 se le
asignaron sus límites definitivos.
En sus orígenes, este distrito se conformaba por dos grandes
propiedades en forma de fajas alargadas: al Norte, la de Juan A Harriet;
al Sur, la ex Celulosa Argentina. En la actualidad, en el extremo Oeste
de esa propiedad, unas 400 hectáreas se hallan ocupadas por la
urbanización de la localidad Puerto Piray, sede de las autoridades
comunales. Dentro del deslinde municipal también se encuentran el
asentamiento rural conocido como Km 18 y los parajes Gallo Montaraz,
Km 22 y Santa Teresa.
El nombre del poblado, así como el del municipio y el de un
departamento ya disuelto -de corta existencia- fue tomado del arroyo
Piray Guazú. En él tenía inicio la picada de Piray a San Pedro. Las primeras
referencias históricas señalan que Juan Francisco Goicochea se estableció
en ese sitio el 4 de octubre de 1874, fecha que se toma como fundación
del pueblo, coincidiendo además el 4 de octubre con el onomástico
de Goicochea.

PÁGIN A IN ST ITUTO PRO VIN CIAL D E ESTA D IST I CA Y CEN SOS


336
Mu nicipio Puerto Pi ray
C A P ÍT ULO 7

Ese primer asentamiento se transformó luego en un caserío hasta producción yerbat era del Norte de Misiones, proven iente de San Ped ro
donde llegaba el prod ucto de la explotación de los yerbales silvestres, y Bernardo de lrigoyen, siendo, por muchos años, el único embarcadero
el cual, con posterioridad, se embarcaba en el río Paraná hacia los centros del Alto Paraná. En 194 1, llegaron los hermanos Carlos y Fausto Negrotti,
de consumo. Por entonces, al lugar se lo conocía como Arenal Grande. originarios de Italia, para t rabaja r en la empresa maderera Celulosa
Tiempo después, el 12 de marzo de 188 1, el gobierno correntino Argentina. Un año después co menzaron las tareas de reforestación
concedió a la empresa colonizadora Facundo Flores y Cía. una superficie pa ra p roveer de materia prima a la planta de elaboración de celulosa
de 128 leg uas cuad rad as j unto al Pa raná. El 11 de octubre de ese de coníferas. La febril actividad impuesta pa ra la concreción del proyecto
mismo año, el agri mensor Jorge Fitz Maurice comenzó el t rabajo en dio lugar a un acelerado crecimiento del pueblo.
el deslinde de d icha concesión, y en su trabajo señala : •. .. Agréguese El t azado origina l de la actual localidad disponía veintiséis manzanas
a esto que lo zona medida es enteramente despoblada con la excepción y reservas en una su perficie de 56 hect áreas, a ca rgo del ingen iero
de media docena de ranchos que se hallan en Piraí, una legua mós abajo Roberto Me ier. Ést e se inic ió el 1 de j u nio de 1959. Poco tie mpo
del arroyo Piraiguazú y cuyos moradores no tienen mas vía de después, el agrimensor Alfredo Marelli agregó otras veintitrés manza nas
comunicación que el alto Paraná y un 'pique' para mulas ( .. .) que pasa la y cuatro plazas.
sierra y toma rumbo á la costa del Uruguay...". La actividad de la fábrica q ue daba vida a la comun idad fue
Desde entonces, y hasta comienzos de la década de 1940, el lugar declinando ant e la necesidad de su reconversión productiva, lo cual
cu m plió sola mente la función de p uerto o sitio de embarque de la provocó conflict os laborales, paros y ol las populares en 1981 . En 1996,

Página anterior: La planta de Celulosa Puerto Piray en los años '60.


La moderna plaza 9 de Julio, recientemente inaugurada, es la elocuencia del progreso La industria de la madera (pino y eucaliptus) es la principal actividad laboral en la
urbanístico de Puerto Piray. región del Alto Paranó.

GR AN AT LAS DE MI S I O N E S PAGI NA
337
Municipio Puerto Piray

ch ilenos se hicieron cargo de la Cooperativa de Trabajo e Industria las cuales una de el las reviste un ca rácter privado y otra es de jornada
Puerto Piray Ltda. (ex Celulosa Argentina S.A.) y t ambién de Alto Paranó, completa -la Escuela de Frontera Nº 619-; una escuela para adu ltos y
inst alándose all í el aserradero considerado como el más importante jóvenes it inerantes; un establecimiento de Educación Especia l; y seis
del país. colegios secundarios, uno de ellos de gestión privada, otro de Educación
A partir de entonces se intensificó aún más la importancia de la Técnica, un bach illerato acelerado para adultos, otro bachi llerato con
industria forestal como la principa l actividad económica del distrito, orientación laboral polivalente, uno de Ciclo Básico y un último estable-
con grandes empresas ded icadas a la industrialización de past a pa ra cimiento considerado como Escuela Secundaria Abierta, incluido dentro
papel y maderas aserradas, alcanzando una producción que supera del Sistema Provincia l de Te leducación y Desarrollo (SIPTeD). A todas
largamente los 300.000 m 3 por año. Esos productos son incorporados estas instituciones formativas, es preciso añad ir, además, al Instituto
a mercados de todo el país, y países como Bolivia, Brasil, Chile, China, Terciario de Informática, también de gestión privada.
Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, México, Sudáfrica, Por otra pa rte, y en relación a la infraestructura disponible en la
Taiwán y Venezuela . comuna pa ra b rind ar e l acceso a la sa lud públ ica, el d istrito cuenta
Por otro lado, en referencia a la educación recibida por los habitantes con un Hospital de Área Nivel 1, ubicado en el casco urbano, y cuatro
del municipio, los establecimientos educativos existentes dentro de Centros de Atención Pri ma ria de la Salud. En caso de que los vecinos
su circunscripc ión son dieciocho: un instituto privado que imparte requieran una atención médica de mayor complejidad, éstos concurren,
conocimientos sólo para el Nivel Inicial; ocho escuelas primarias, de habitualmente, al Hospital SAMIC de Eldorado, a las clínicas privadas

Instalaciones de la planta de producción de MOF Alto Paraná. Los caminos de la comuna de Puerto Piray se caracterizan por sus paisajes con campos
en reforestación, la principal actividad económica de esa parte de la provincia.

PÁ GINA IN ST I T U TO PR OVIN C IAL DE ESTADI STI CA Y C EN SOS


338
Municipio Puerto Piray
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Mu nicipio


Puerto Piray
Km. 18

Coo«l•n• d•s ,-ogr.tiflcas


Pfaza 9deJulio

REPÚ
DEL P
148msnm

de esa ciudad, o bien, a los sanatorios privados de Montecarlo. Finalizando, es importante mencionar que en el mun icipio existen
En el aspect o cu lt ural, Puerto Piray posee un centro cu lt ural con varios sitios muy atractivos, aunque todos se hallan aún poco explotados.
sala de cine y teatro -capacidad para 180 personas-, salón de tal leres, Uno de el los es el salto Morínigo, con desembocadura al arroyo Piray
un Rincón de Lectura para niños y un Salón de Exposición de cuadros, Guazú. Por su parte, en el km 18 se encuentra el salto Yarará, en tant o
art esan ías y esculturas. En él suelen most rar sus trabajos el ebanista que, en los km 1O y 13, también se pueden observar otras dos pa ra-
Arsenio González, así como los artesanos y también escritores, Florencia disíacas cascadas más. Asimismo, e l emprend imiento privado "Tres
Alvarenga, Ilum inado Alcaraz y Gerardo Cristaldo. Con todo, probable- Nacientes" y el balneario sobre el arroyo Piray Guazú -compa rtido con
mente el artista más conocido por la ciudadanía sea el can t autor el municipio Eldorado-, ubicado a la vera de la ex Ruta Nacional Nº 12,
Ceferino Maidana, un querido oct ogenario que todavía recorre con su son dos luga res muy concu rridos por los veci nos de la comuna.
guitarra las radios locales y las fiestas popula res que se realizan en el Por últ imo, en los últimos cinco censos, la población de esta juris-
pueblo. Este chamamecero es aut or de aplaudidas canciones com o dicción m unicipa l se comportó según los siguientes guarismos: 7.280
"Pi ray Pueblo Nuevo", "A los Jangaderos" y "Los muchachos de Piray", habitant es en 1970; 8.072 en 1980; 7.966 en 1991 ; 8.557 residentes en
entre otros. 2001 y 9.029 personas en 201 O.

Fuentes: Scefañuk, Miguel Ángel. -01ccionario Geográfico Toponímico de Misiones: Comratiempo Ediciones, 2009
/ Municipalidad de Puerro Piray / lnsciruro Nacional de Esradlsrica y Censos / www.heraldicaargentina.com.ar I
Wihpe,ha / Googfe Maps

GR AN ATL AS DE MI S I ON ES PAGINA
339
DEPARTAMENTO OBERÁ

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


Creación 26 de diciembre de 1956
PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Municipios Campo Ramón, Campo Viera, Colonia Alberdi,
General Alvear, Guaraní, Los Helechos. Oberá,
Panambí y San Martín
Cabecera departamental Ciudad de Oberá
Límites Departamentos Cainguás, Candelaria,
Leandro N.Alem, San Ignacio, San Javier
y 25 de Mayo; República Federativadel Brasil
Coordenadas 27' 29' 05" Sy 55' 07' 13" O
Superficie 1.620km2
+ Puesto provincial por superficie 8'
SAN + Porcentaje en el total provincial 5.4 %
MARTIN
2,0 % Población 107.501 habitantes
+ Mujeres 53.877
GUARAN( LOS HELECHOS
+ Varones 53.624
4,5 % 3,1 % + Puesto provincial por población 2'
+ Porcentaje en el total provincial 9,8%
+ Densidad 66.4 hab/km2
PANAMBI + Variación intercensal (2001-2010) 12.4%
5,5 %
Total de viviendas 33.109
+ Porcentaje en el total provincial 10 %
Alumnos matriculados (año 201 O) 34.393
$ 27"46'27'5

La jurisdicción fue creada el 26 de diciembre de 1956, cuando Misiones


pasó de la anterior división departamental de once distritos, a la actual de
diecisiete. Las comu nas que lo conforman son nueve, siendo la división
administrativa con mayor número de municipios en toda la provincia: Oberá,
Campo Ramón, Campo Viera, Colonia Alberdi, General Alvear, Guaraní, Los
Helechos, Panambí y San Martín.
Entre 1979 y 1983, el municipio Florentino Ameghino, del departamento
San Javier, fue incluido a la superficie del municipio Guaraní, integrando
durante ese lapso el departamento Oberá.
La cabecera departamental también se llama Oberá. Por su relevancia
social, económica y cultural, es la segunda ciudad de Misiones, fundada en
1928 en el lugar conocido como Yerba! Viejo. Éste había comenzado a
conformarse a principios del siglo XX, cuando recibió inmigrantes de diversos
orígenes. Con los años, esta característica multicultural convirtió a Oberá en
la Capital Nacional del Inmigrante, y en sede de la Fiesta Nacional del Inmigrante
que se realiza en septiembre.
Por otra parte, las ofertas de servicios, los secaderos de té y molinos de
yerba mate constituyen la base económica de la región. Además, este
departamento es uno de los principales productores de tabaco de la provincia.
El turismo de eventos es también muy significativo.

Fuentes: Stefañuk. MiguelAngel "Diccionario C,eogrófico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
/ Minisrerio de Culwra, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones/lnstiruto Nacional de Esradfstica y Censos I
Wikipedia

El salto Berrando, con su maravilloso velo de agua, despierta admiración de lugareñosy turistas.
Se encuentra a pocos kilómetros de Oberó, fa segunda ciudad en importancia de fa provincia.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año 2010
Años 1991, 2001y 2010 Habitantes por km' 85 y +
80-84
75-79
70-74
"O 65-69
1t1 60·64
"O 55-59
: 50-54
,:, 45-49
~ 40-44
g_ 35-39
~ 30-34
~ 25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10 o 10
1i1 1991 11 2001 1111 2010 • 2001 ii 2010
Mujeres D D Varones

PÁ GINA IN ST I T U TO P ROVIN C IAL DE ESTADI STI C A Y CEN SO S


340
MUNICIPIO
GENERAL
URQUIZA
<' ,
DÉPARTAMENTO OBERA
INICIPIO
- · "íO'\'
MUN,._,,.,v
'. 'I j \ CA PÍ T U LO 7

Ubicación •
~
CAINGUÁ
artamento Obera ;
~ ~! vincia de Misiones
r
ALLE

\_,._ '

MUNIC,
IPIO
RANO~
J
GOBERNADOk

25
JMAY
"
S MUNICIPIO
~· _,, ALBA POSSE

1
i
"'

Arroyo del edio 1


DO
ARROYO DEL ~ t O

u1101R Ep Ú B L I C A
FEDERATIVA
DE L BRAS I L
MUNICIPIO
ITACARUAR

PAG I NA
34 1
Municipio Oberá

Departamento Oberá
Fundación del municipio 5de marzo de 1928
Fundación de la ciudad 9dejulio de 1928
Coordenadas 27" 29' 12"S y55'07' 13"0
(Plaza San Martín, ciudad de Oberá)
Altitud media 298msnm
Superficie 160km 2
• Puesto provincial por superficie 44'
Población total del municipio 66.1 12 habitantes
• Mujeres 4.945
• Varones 5.125
+ Puesto provincial por población 2'
• Densidad 413.2 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-201O) 19,1 %
Gentilicio obereño/o
Código postal 3360
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia Oberá - Posadas 91 km aproximadamente
Distancia Oberá - Puerto lguazú 261 km aproximadamente

Escudo de la Ciudad de Oberá Bandera de la Ciudad de Oberá


HERÁLDICA Relacionado directamente con lo sanguíneo y con la parte sentimental del individuo,
Forma: circular, partido, filiera gruesa de gules y forro de sable. el color rojo simboliza la madre tierra, el dinamismo y la pujanza del municipio. así como el
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de azur celes te, cargado con un sol estilizado carácter cálido de sus habitantes. Además, representa a la energía, elemento necesario para
en círculo con rayos triangulares biselados de oro y gules, en tres hileras de distinto crecer y desarrollar cualquier proyecto.
tamaño a la diestra. En el centro, un medio círculo con tapiz de sinople, cargado con una En la franja derecha, el color verde connota la esperanza y la abundante vegetación del
estrella de ocho rayos de oro y gules, y debajo, un camino de tierra de su color que se distrito. En tanto en la franja central, un ave en vuelo ascendente expresa la corriente
ensancha hasta la punta. Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de azur celeste, una inmigratoria propia de Oberá, fuente primaria del desarrollo cultural que caracteriza la región.
rueda dentada de oro con cinco dientes visibles intercalados de azur y gules, cuadrados.
En el centro, la mitad de un círculo terciado: en palo diestro, sobre tapiz de gules, un lema
toponímico de letras capitales romanas de oro; en palo siniestro, seis hojas de sinople
sobre tapiz de oro y gules; y en palo, una cinta terciada en faja de azur celeste y plata. El brillo del cincuentenario de la ciudad plasmado en este monumento en la A~ Sarmiento.
Ornamentos: a modo de bordura, una filiera gruesa de gules, forro de sable, cargada
en orla superior con un lema toponímico de letras capitales ariales de sable.

SIMBOLOGÍA
El sol estilizado recuerda la energía creadora y la etimología de la palabra "Oberá": brillo
o esplendor. La rueda dentada hace referencia al potencial industrial realero y yerbatero
del municipio, así como el trabajo de sus habitantes, quienes encauzaron racionalmente
las fuerzas naturales. El medio círculo verde simboliza la selva, acompañada por la Picada
de Bonpland aYerbalViejo. La rosa de los vientos (estrella) encarna el origen de la comunidad,
conformada por diversas etnias.
A la derecha, su nombre en oro sobre la tierra colorada, los colores de la bandera
recordando su pertenencia a la Nación, y las hojas de yerba mate, en honor a su producción
más importante y su antiguo nombre de"YerbalViejo", aunque, por su forma indeterminada,
también hace referencia al laurel de gloria.
El escudo fue creado en 1%8, con motivo de festejar los 40 años de la fundación oficial
de la ciudad de Oberá. El municipio convocó a un concurso público destinado a su diseño.
Fueron elegidos los anteproyectos de Pablo Lucero y Ada Sartori de Venchiarutti. El profesor
Alberto Musso utilizó los elementos de ambos diseños, a los que sumó creaciones propias,
dándole su forma actual.

PÁGI NA IN ST ITUTO PR OV IN CIAL DE ESTAD ÍST ICA Y CENSOS


342
Municipio Oberá

l l l l l 111111111111111 11 CAP ÍTU LO 7

Es el municipio principal de los nueve en que se divide el departamento de la principal tribu que pobló la zona, un caciq ue convertido al cristianismo
homónimo. Su primera Comisión de Fomento fue fundada el 5 de marzo que había adquirido el nombre de Overá, que significa "respland eciente
de 1928, int egrada por Domingo Berrendo (presidente), Adolfo Lindstróm del sol~ por causa de los m ilagros que real izaba. Otra versión ind ica que
(vice), Carlos Petterson (tesorero), Arístides Ruiz (secretario) y Leo Lutz tal designación proviene de la expresión guaraní o-vera, que quiere decir
(vocal). Sus límites se definieron en 1959, deslinde que se mantuvo estable "lo que brilla" o "el que brilla~
con excepción del período 1979-1983, cuando le fue anexada la superficie Lo concreto es que, al momento de la creación del mu nicipio, sus
del municipio San Martín. habitantes se reunieron en asamblea pa ra trata r el nombre con el que
Por situarse en la lomada divisoria de aguas de las cuencas Paraná- designarían al pueblo. Los inmigrant es -en su mayoría, oriundos de Suecia-
Uruguay, dispone en un 90 % de suelos rojos profundos de suave relieve, habían propuesto se denominase Nueva Svea o Villa Svea, en tanto que la
topografía que favoreció el desarrollo extenso de la agricu ltura en toda sugerencia de los criollos fue la de Colonia Nueva Argentina. Finalmente,
su circunscripción, poseyendo una d ensidad rural neta de 29,1 hab/km2, triunfó la moción efectuada por el propio gobierno del entonces Territorio
según el Censo 2001. Nacional de Misiones, quien propuso se suscribiera el nombre "Oberá~ no
La principal aglomeración de personas de esta jurisdicción se asienta tanto como homenaje al ot rora hombre fuerte de las familias indígenas, sino
en la ci udad de Oberá -segunda en importancia en M isiones, por su en hono r al id ioma de los g uaran íes que habitaban esas t ierras.
magnitud-, que es, además, la cabecera departamental. Asimismo, El pueblo, por su parte, fue fundado de manera oficial el 9 de julio de
componen el distrito la picada Sargento Cabra/ -compartida con los 1928, durante el gobierno de Héctor Barreyro, en el acto recordatorio del
municipios Panambí y Los Helechos- y los parajes Copisa, Guayabera 112º aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina. Su
(o Las 30), Pueblo Salto, San José y Villa Svea . Otros antiguos trazado original fue realizado por el agrimensor Francisco Fouilliand, quien
asentamient os, como Bella Vista, se han constituido en barrios urbanos d ispuso seis manzanas sit uadas a ambos lados de la actual aven ida
o su burbanos como consecuencia del acelerado crecimient o que tuvo Sarmiento, entre la avenida José Ingenieros y la arteria que la continúa
la urbe en los últimos decenios. (Corrientes), y las calles Estrada y Buenos Aires. En aquel lugar se afincaron
Por lo general, no existen registros precisos que den test imonio de las los principales organismos públicos de la comuna. A partir de entonces,
fechas en que se empezaron a instalar los m oradores de los parajes este pequeño villorio de casi un millar de vecinos conoció u n inusitado
ant eriormente mencionados. Las referencias más rigurosas al respecto progreso como no lo tuvo otro centro urbano del interior de la provincia.
están vinculadas a la fundación de la colonia Picada de Bonpland a Yerbal Reconocida como la Capital de Monte, la razón de su notable crecimiento
Viejo, el 25 de enero de 1906, y al aniversario del paraje Pueblo Salto, que ha sido la feracidad de sus tierras y la labor incasa ble de "criollos"
data del 24 de j u nio de 1911, cuando se constituyó en el primer
asentamiento de inmigrant es en la zona, qu ienes, con posterioridad, se
t rasladaron a Villa Svea.
Por otro lado, ya no existen comunidades de pueblos originarios dentro
de los límites m unicipales, como sí ocurría antes de la llegada masiva de
inm ig rantes a la región, e incl uso durante los primeros tiempos de
colonización. Aunque las causas no han sido establecidas con certeza, es
dable suponer que los indígenas que habitaban la comarca optaron por
abandonar sus aldeas y trasladarse a hacia áreas de menor exposición a
la presencia de pioneros.

Del cacique Overá a los inmigrantes europeos


El primer nombre que se le habría d ado a esta zona de Misiones es el
de Yerba/ Viejo: a mediados del sig lo XIX, eran conocidos los ca mpos
silvestres de yerba mate situados en el centro del territorio misionero -
entre las actuales localidades de Oberá y Campo Grande-, y comenzada
su explotación, esos yerbales pasaron a ser denominados como Yerba/
Viejo, en contrast e con los ubicados al noreste, designados a pa rt ir de
entonces como Yerba/ Nuevo. Paisaje rural del municipio en el año 1924.
El topónimo que hoy en día ostenta esta jurisdicción le fue dado a su Arriba: Dos poseo/es del tiempo de un mismo lugar: la zona céntrica en 1974 y 2012.
ciudad el 7 de diciembre de 1927. Su origen está emparentado con el líder

GRA N A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A


343
Municipio Oberá

J 1 11 11 11 l l 1 11 11 1 1 1 1 1 11 1 1 1

y "gringos''. quienes asentaron florecientes colonias en toda su periferia.


En efecto, el actual espacio municipal fue ocupado por contingentes de
familias alemanas, checas, danesas, eslavas, finlandesas, francesas, noruegas,
polacas, rusas, suecas, suizas y ucranianas.
El informe de inspección en la Sección 111de la colonia Picada de
Bonpland a Yerbal Viejo, efectuada en enero de 1926, refirió la primera
tanda de pioneros establecidos en el distrito, discriminando sus nombres,
nacionalidades y años en que se establecieron. Entre ellos, se menciona
a los suecos Herman, Gustavo y Hilmer Kallsten, los hermanos Carlos y
Guillermo Petersson, Carlos Eckstróm, Halar Bengelsdorf, Adolfo Lindstróm,
Carlos Emilio Kindgren, Conrado Falk, Gustavo Adolfo Andersson, Andrés
Como si fuera una réplica de la ciudad patagónica de Bariloche, en el invierno de 1966
Nilsson e lsak Fredriksson, asentados entre 1908 y 1921; los suizos Guillermo la avenida Sarmiento fue vestida inesperadamente con un blanco manto de nieve.
Chistren y Leo Lutz, instalados entre 1917 y 1920; el alemán Max Lohr,
llegado en 1920, al igual que los italianos Aurelio Bárbaro yVitto Graciozetti.
Otras referencias sobre los pioneros se encuentran en los nombres de De igual modo, existe un significativo número de empresas orientadas
numerosos barrios obereños, los cuales llevan por títu lo el apellido de al transporte de cargas, exp lotación agropecua ria, comercio y,
quienes fueran propietarios de antiguas chacras, como las villas Erasmie, fundamentalmente, servicios, entre los que se destacan tres ba ncos -
Falk, Kindgreen, Kleiven, Krause, Mousquere, Günther, Lóhr, Londín, Marttos, Nación, Macro y Francés-, treinta y cinco establecimientos educativos de
Ruff, Sixten Vick, Stemberg, Schuster y Torneus. Asimismo, por datos nivel Primario y Secundario, dos universidades -Facultad de Bellas Artes
históricos comprobados, se sabe que también fueron pioneros Pedro y de la UNaM y Gastón Dachary-, cinco institutos tercia rios y micro
Juan Constantín, Luciano Blanchard y Mauricio Bruel, todos de nacionalidad emprendimientos orientados al agro. Estos últimos asisten a diferentes
francesa; Thorleif Bogh y Gúnnar Qviding, oriundos de Noruega; y los plantas procesadoras de materias primas locales: once secaderos y quince
alemanes Samuel Hahstrasser y Herman RudeL molinos yerbateros, cuatro secaderos de té, aserraderos y carpinterías.
Por último, y como consecuencia de la recuperación de la economía
experimentada durante la última década, ha surgido en Oberá una incipiente
industria de metalmecánica dedicada a la construcción de equipamientos
para secaderos.
La ciudad ofrece un paisaje pintoresco, caracterizado por avenidas con
pendientes pronunciadas y plazoletas que exhiben una floresta profusa,
convirtiéndola en un lugar de preferencia para turistas que deseen disfrutar
del entorno natural y de las numerosas propuestas de agroturismo: en las
proximidades de la casco urbano, familias de diversas ascendencias reciben
a los visitantes interesados en conocer la vida rural en sus chacras para compartir
las actividades cotidianas de la huerta o la granja, recorrer yerbales, plantaciones
de té o degustar productos que se elaboran en cada establecimiento.

Colonos inmigrantes sorprendidos en plena cosecha de maíz, al/ó par el año 1925.

El engranaje del centro


Si bien en Oberá no existen grandes empresas nacionales o
multinacionales, más de veinte cooperativas apuntalan el desarrollo
económico en la zona central de Misiones. Las más destacadas compañías
privadas del distrito se vinculan con la transformación de materias primas,
especialmente de yerba mate, el más importante cultivo de la región.
Por otro lado, el municipio concentra la mayor cantidad de producción
nacional de té: promedia las 60.000 toneladas anuales. De ese volumen, el
80% se comercializa en el mercado externo, y más de la mitad de lo exportado
se destina al consumo en los Estados Unidos.
Respecto a la silvicultura en la jurisdicción, ella se caracteriza por la
explotación de especies nativas e implantadas, siendo estas últimas las
que aportan el volumen más importante para la producc ión,
particularmente en especies como pino, eucalipto y paraíso, los cuales se Las plazoletas obereñas son la evidencia de la importancia dada a la cultura en el
destinan al uso como insumo en los ci ncuenta y cuatro aserraderos municipio, donde funciona la Facultad de Arre y Diseño de la UNaM
radicados dentro de los límites de esta circunscripción.

PÁG IN A IN ST I T U T O PR OV I N C I A L D E ESTA D Í STI CA Y CE N SOS


344
Municipio Oberá

l l 111111111111111 11111
[ CAPÍTU LO 7

Oberá festeja y une

En efecto, el turismo es otra de las actividades económicas que marca


el pulso de la economía en el distrito, en especial el que se liga a los
muchos eventos que se realizan en la ciudad. Sin dudas, el más imponente
de ellos es la Fiesta Nacional del Inmigrante (ver recuadro), pero no es el
único de reconocido valor socioeconómico y cu ltural. Otros de los más
destacados son: el Encuentro de Escultores, efectuado en el Parque de las
Naciones, al igual que el Festival Provincial de la Verdulera; la muy aplaudida
Feria Provincial del Libro, llevada a cabo frente a la Casa de la Historia y la
En un sentido histórico, podría decirse que Oberá es la cuna de
Cultura del Bicentenario; diversos festivales de ballet; la Fiesta del Verano
las fiestas provinciales, puesto que en ella nacieron las actuales
que se celebra en la Plaza San Martín; Oberá en Cortos, el festival de cine
Fiesta Nacional de la Yerba Mate, la Fiesta Nacional del Té y la Fiesta
por antonomasia en Misiones; el Encuentro de Autos Antiguos de Oberá
Provincial de la Cerveza. Sin embargo, la festividad obereña que se
y el Encuentro Internacional de Motoviajeros; diversas competiciones
ha convertido en un emblema de la provincia es la Fiesta Nacional
automovilísticas, como el TC 2000, Top Race, Turismo Nacional y
del Inmigrante.
Campeonato Provincial de Automovilismo, así como la travesía Encuentro
Esta prestigiosa y colorida celebración se desarrolla desde el 4
4 X4 y fechas del Campeonato Argentino de Motociclismo y Campeonato
de septiembre -Oía del Inmigrante- en el Parque de las Naciones,
Argentino de Mountainbike.
un predio de 1O hectáreas que concentra casas representativas de
las colectividades de Alemania, Arabia, Argentina, Brasil, Dinamarca,
España, Finlandia, Francia, Italia, Islandia, Japón, Noruega, Paraguay,
Polonia, Portugal, República Checa, Rusia, Suecia, Suiza y Ucrania.
Los pri ncipa les atractivos que hacen de ésta una fiesta muy
popular son, por una parte, los platos típicos que se sirven en las
casas de los inmigrantes, y, por otro lado, la elección de reinas que
se practica cada año, así como la participación de artistas de la talla
de Mercedes Sosa, Chango Spasiuk, Lito Vita le, Soledad, Los Nocheros,
Mario Bofill, Abel Pintos, Patricia Sosa, León Gieco, Víctor Heredia,
Los Fabulosos Cadillacs, Caballeros de la Quema, Attaque 77, Los
Pericos, Los Auténticos Decadentes, Los Cafres, Catupecu Machu,
Rubén Rada, La Mona Jiménez, La Nueva Luna, entre muchos más.
Por su despliegue artístico, la calidad de sus presentaciones y el
éxito que demuestra desde 1980, este evento es considerado como
la tercera fiesta nacional en importancia, equipa rable a la Fiesta
Nacional de la Vendimia y al Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

Agustín Canapino y Emiliano Spataro se disputan el liderato en el Top Roce 2012. En el


aucódromo de Oberá también compice el TC 2()(X}, el Turismo Nacional ye/ Campeona ro
Provincial de Automovilismo.

Para recibir al afluente de turistas que habitualmente visita a los obereños,


existe una amplia variedad de ofertas de servicio de hospedaje que, en total,
suman 576 las camas disponibles, además de alojamientos complementarios
en albergues, campings, establecimientos rurales y casas de fami lia.
Igual de importante que las festividades mencionadas, el salto Berrando
se configura como el espacio natural más significativo del municipio. Se
trata de un complejo turístico ubicado a 9 km de la ciudad, a la vera de la
Ruta Provincial Nº 103, engalanado por una cascada de agua de 12,5 metros.
El lugar mantiene su vegetación autóctona y, además, ofrece servicios de
camping para el turista. Es un sitio muy concurrido por los misioneros.
Otros lugares del distrito resultan interesantes para el turismo nacional
o extranjero son: el Jardín de los Pájaros; el Centro Zootoxicológico, ideal
para los aficionados a la herpetología; el Parque de las Naciones, espacio
donde se asienta, además, el Museo Histórico y de Ciencias Naturales;
el centro de recreación de verano, Oberá Park; el pa rque con senderos
en la selva y juegos de aventu ra denominado Monte Aventura; y las
Termas de la Selva.

GRA N A T LAS DE M I S I ON ES PÁGI N A


345
Municipio Oberá

El festival de cine 'Oberá en Cortos· ya es una tradición en el calendario de los múltiples


eventos provinciales y nacionales que ofrece 'la que brilla'.
La Capital del Monte y su gente
Derecha: La modelo lngrid Grudke, elegante embajadora de Oberá en todo el mundo.
Abajo. Teodoro Cuenca dejó huellas imborrables en la identidad musical misionera. Oberá mantiene lazos estrechos con diversas localidades del Brasil, y
el amplio alca nce de los medios de comu nicación del país vecino en la
región central de Misiones, en conjunto con las tradiciones aún latentes
de las distintas corrientes inmigratorias, hacen de esta zona misionera un
Asimismo, sobresalen otros puntos característicos del municipio, como lugar rico en melodías populares. En este sentido, los géneros musicales
la Iglesia Catedral San Antonio de Padua, un vistoso centro de oración brasileños que más penetración han tenido son el sertanejo y el forró, sin
para el culto católico, de estilo gótico moderno, emplazado en el centro que por ello haya perd ido vigencia el schotis, la polca y el chamamé.
de la ciudad; la Iglesia Inmaculada Concepción del Rito Bizantino, que Probablemente, uno de los artistas locales que mejor ha sabido
cuenta con una imponente cúpula de cobre traída especialmente desde expresar esa conjunción de identidades haya sido el ya fallecido Teodoro
Ucrania; el paraje Pueblo Salto, que posee una arquitectura de corte clásico, Cuenca, autor e intérprete de bellas canciones en tiempos de gualambao,
ca racterístico de la primera mitad del siglo XX; la capilla de Schoenstatt; galopa misionera, rasguido doble y polquita rural. Aunque muy querido
el Lapacho Histórico, un majestuoso árbol centenario cuyo máximo por los habitantes de la comuna obereña, su recue rdo también se
esplendor se refleja durante los meses de agosto y septiembre, período vincula con la localidad de Garupá, donde deseó descansaran sus restos.
en que alcanza su florecimiento; el Espacio INCM en el Cine Teatro Oberá, Había nacido en la picada Sargento Cabra 1, y 'su corto trayecto de 46
donde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales promueve años le alcanzó para quedar incrustado en la historia de la cultura de esta
proyecciones de jóvenes realizadores argentinos; el Jardín Botánico de joven jurisdicción: como lo si ntetizó el diario El Territorio. Su hij a, Beatriz
Oberá; y la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario, donde se realizan Cuenca, dio testimonio del fervor de su padre: 'Su corta vida estuvo dedicada
exposiciones permanentes de diversos artistas locales, nacionales. al canto, comenzó muyjoven y hasta el día de su partida difundió con pasión
En otro orden de cosas, en referencia a la infraestructura en salud la música misionera~
pública, la jurisdicción posee siete clínicas privadas, de las cuales dos En los últimos años, sucesivos
cuentan con servicios de terapia intensiva. A ellos se suma el Hospital homenajes han engrandecido aún
Regional SAMIC, que es el más avanzado de toda el área central de Misiones. más su figura, como son los casos
En él se distingue la sala de neonatología, considerada la más moderna del salto que lleva su nombre en la
de esa región de la provincia. Cabe destacar, además, que en la ciudad se localidad de Campo Grande, o el
asienta el Instituto de Diagnóstico por Imágenes "Dr. Miguel Judais~ de disco Farol de Sueños, producido por
capita l privado, que dispone de equipamientos para la práctica de Claudio Bustos, que rememora su
tomografías computadas de última generación, y también equipos de discografía con la interpretación de
alta tecnología para la realización de resonancia nuclear magnética, de prest igiosos mú sicos co ntem -
características únicas en la zona. poráneos. Asimismo, el 30 de no-
En esta misma línea, doce son los Centros de Atención Primaria de la viembre de 2005, el Senado de la
Salud (CAPS) ubicados dentro de la circunscripción municipal, situados Nación determinó se le rinda ho-
en las vecindades con mayores necesidades básicas de asistencia médica, nores -junto a Ramón Aya la, Chango
tales como los barrios Bella Vista, 100 Hectáreas, Barrio Norte, San Miguel, Spasiuk y Osva ldo Pugliese- 'por su
Sargento Cabra/, Tres Esquinas, Villa Blanquita, Villa Falk, Villa Schuster, Villa contribución a la riqueza y difusión de
Sixten Vick, Yerba/ Viejo y Pueblo Salto. las expresionesde la música regional'.

PÁGINA IN ST ITUTO PROV IN CIAL DE ESTADÍST ICA Y C E NSOS


346
Municipio Oberá

l l 111111111111111 11111
[ CAPÍTU LO 7

Oberarte
• Músicos: Gastón Naka-
zato, Ag ustín "El Pichó n del
Cham amé" Romero, Javier
"Negrito" Arias, Vanesa Laban,
Sylvia Zabzuk, José Francisco
Lindstrom, Bias Martínez, Cristian
Oberá también se caracteriza por la capacidad de su gente para discutir
Zabala, Ezequiel Lakouski, Los
su propia realidad y reflexionar sobre su pasado, reflejados especialmente
Hermanos Andersson, Bernardo
en la literatura. Baste con mencionar algunas obras que dan cuenta de
Sieb y los conjuntos Osunú, Al-
ello, como Verano eterno, sueño de inmigrante, de Sven Arne Flodell; De Ñu
pha Misky, Americanto, Sonares,
Guazú a Campo Grande y Mujer Obereña, de Ada Sartori de Venchiarutti; el
Grupo Nuevo Tiempo y Grupo
compendio de narraciones Crónicas de vida. Mujeres inmigrantes de Oberá Sentimiento.
y Colonia; Del Yerba/ Viejo a Oberá (Los suecos en Misiones), de Lloyd Jorge
Wickstrom; Relatos y voces en la memoria del Instituto Carlos Linneo, de • Escultores: Abelardo Fe-
Margarita Wagner y Emma Losas; La MasacredeOberá, de Silvia Waskiewicz; rreyra, Da río Núñez, Bonifac io
y Paisaje de Luz. Tierra de ensueño, de Hugo Amable. Guaymas, Alicia Guzmán, Mario
Al respecto, en esa obra, el literato más encumbra do de los que Kitagroski, Miguel Melnik, Nina
habitaron la ciudad incluye un relato denominado trase un cacique de Kislo. Ornar Datschke, Roberto
nombre Oberá, en el cua l discute acerca del topónimo. Amable, un Díaz y Silvia Jordán.
entrerriano que adoptó a La Capital del Monte como su hogar desde sus
años jóvenes, fue un polifacético profesiona l de las letras: docente • Pintores: Ada Z. de Mous-
universitario, periodista corresponsal del dia rio porteño La Nación, q uere, Adolfo Rendón, Andrea
dramaturgo, novelista y poeta, además de un gran investigador de las Guaimas, Cecilia Pais. Angel Co-
formas de habla de los misioneros, con títulos reconocidos en todo el país, rrea, Darío Núñez, Marisol Di Ste-
como Las figuras del habla misionera (1975), Los gentilicios de la Mesopotamia fano, Dora Yagas, Elva Gastaldo,
(1990) y El leísmo misionero (1980). Tal fue la preponderancia de su obra Elvira López, Edith Feltan, Gladis
lingüística, que en 1999, a pocos meses de su fallecimiento, fue designado Shefer. Norma Godoy. Graciela
doctor Honoris Causa por la Real Academia Española, en reconocimiento Cura, Graciela Bá rbaro, Isa bel
por su trayectoria. Pronyk, lvon Unternaher, Lilian
Otros vecinos ilustres del municipio: Aldo Rubén Gil Navarro, fundador Marín, Lilian Godoy, Liliana Piva,
y miembro de la Junta de Estudios Históricos de Oberá, propietario de un Liliana Rodríguez, María Elena Le-
semanario histórico de la ciudad, el Pregón Misionero, fundado en 1966; pori, María Julia Montserrat Nava-
Norgus Jacob, uno de los intendentes más importantes que ha tenido el rro, María Ruth Maier, Marta Elena '
municipio, de añorada labor, impulsor de la Fiesta Nacional del Inmigrante; Viana, Mirtha Rosseti, Mónica Ku-
Teresa Morchio, una italiana fundadora de la Comisión Organizadora jowski, Natalia Mendoza, Norma
Permanente de la Feria Provincial del Libro, promotora de la cultura que ha Godoy, Rosa Gaillou, Rosana Hed-
sido premiada por el Congreso de la Nación por su aportes; y Enrique man, Selva Sand Bierozki, Susana
Gualdoni Vigo, abogado oriundo de la localidad cordobesa de Río Cuarto, Miguel. Valeria Núñez, Vanda Se-
escritor de la Reseña Histórica de Oberá, libro de referencia obligada para liga de Loreiro, Va nesa Simón y
estudiantes y profesionales que quieren conocer los primeros tiempos Verónica Zárate.
obereños.
Para finalizar, no es posible dejar de mencionar a lan Barney, el primer • Grabado: Carlos Alberto
campeón sudamericano de jabalina que tuvo Misiones, cuyo nombre fue Wall y Norma Antúnez.
inmortalizado en el complejo polideportivo local,y a Ernesto Finito Gehrmann,
que con sus 2,11 metros es una de las personalidades más imponentes de • Ceramistas: Nina Kislo,
la historia de la provincia, considerado uno de los más grandes basquetbolistas Eval Gasta Ido, Javier Félix Gasta I-
argentinos de todos los tiempos. do, Juan Alfredo Krombauer, Li-
Con estos dos íconos del deporte misionero en sus filas, no resulta liana Piva, Mariela Villalba, Silvia
extraño que en el distrito existan más de una docena de sociedades Gandulla y Silvia Jordán.
dedicadas a la actividad física y menta l: el Club de Ajedrez de Oberá,
Racing Club de Villa Svea, Club Libertad, Club Atlético Oberá, Club Alemán, • Telar: Gisela Kahlstorf y
Independiente Tenis Club, Oberá Tenis Club, Centro de Cazadores, el Club Mercedes Vallejos.
Cooperativa, Club AEMO, Club 'Ex Alumnos 185~ Club At lético Olimpia,
y los establecimientos de esparcimiento Club Singer, Club Japonés, • Literatura: Ada Sartori,
Automóvil Club Oberá y Club de Autos Antiguos. Alejandra Polo,Aníbal Benítez,Car-
men Guimaraes, Elisabet Villavi-
cencio, Emiliano Malaquia, Emma
Losas, Enrique Gualdoni Vigo, Hil-
PAISAJE DE LUZ.
ce Liliana Díaz, Lloyd Jorge Wicks-
TIERRA DE ENSUEÑO
trom, Luis Chávez Acuña, Marga-
rita Wagner, Rosa "Quitita" Peruzzo
Fuentes: Stefañuk, Miguel Angel. ·o;ccionorio Geográf,co Toponímico de Misiones~ Concratiempo Ediciones, 2009 Moreira, Silvia Waskiewicz, Sven
/ Municipalidad de Oberá / Guafdoni Vigo, Enrique. ·Reseña Hisrórica de Oberá~ Oberá, 1987/ Diario El TerriroriO Arne Flodell y Walter Tresols.
/Instituto Nacionalde Estadistica y Censos/ www.oberadelayer.blogspot.com.ar/ www.heraldicaargentina.com.ar
/Wikipedia / Google Maps

G RAN A T LAS DE M I S I ONES PÁG INA


347
Municipio Oberá

\r

PAGINA
348
r
Municipio Oberá
CAP ÍT U LO 7

340msnm

o
~ -
•lA = ::::;:.i
lOOOm
- 1

GRAN AT LA S DE M I S I ON E S PÁG IN A
349
Municipio Campo Ramón

Departamento Oberá
Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación de la localidad 30 de noviembre de 1945
Coordenadas 27'27'23"5 y 55'01'20"0
(Municipalidad de Campo Ramón)
Altitud media 335 msnm
Superficie 421km2
• Puesto provincial por superficie 22º
Población total del municipio 1O.ü70 habitantes
• Mujeres 4.945
• Varones 5.125
• Puesto provincial por población 26º
• Densidad 23,9 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) -0,2%
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Campo Ramón - Posadas 103 kmaproximadamente
Distancia Campo Ramón -Oberá 9 km aproximadamente

Escudo Municipal de Campo Ramón


HERÁLDICA
Forma: circula r, cortado desigual, fil iera de sable, t imbrado.
Trae en el primer cuartel de mayor tamaño, sobre tapiz de azur celeste, un sol naciente de oro con seis rayos triangulares
y, entre ellos, a la diestra, una bandera flameante terciada en faja de azur celeste y plata con el asta de su color, y dos brazos
desnudos de carnación estrechando sus diestras; en el centro, una balanza de la justicia, de sable y plat illos de plata; y a la
siniestra, un libro abierto de plata, forro de sable, y una bandera flameante terciada en palo de gules, azur y plata, con el asta
de su color.
En el segundo cuartel, sob re tapiz de sinople en dos tonos, trae en la punta un escusón circular irregular, con personas
trabajando en los campos, sobre tapiz de sinople.
Ornamencos: como timbre, una d ivisa de plata plegada sobre sí misma, extremos cortados en triángulo, reverso de gules
y forro de sable, cargada con un lema de calidad de letras capitales romanas de sable; por encima de ella, a cada lado una
palmera foliada de sinople por cuatro, y una central de donde emergen tres racimos de frutos de gules, los cuales llegan a
ambos fla ncos.
Por lo bajo, brochante del borde inferior del b lasón, una divisa de plata plegada sobre sí misma a cada lado, extremos
cortados en triángulo y terciadas en faja de azur celeste a la diestra, y de gules, azur y plata a la siniestra, cargada con un lema
toponímico de letra s capitales romanas de sable.
El escudo fue diseñado por el artesano Roberto Bárbaro, en 1994.

Este distrito se localiza al Sureste del departamento Oberá. Su Comisión


de Fomento fue creada el 30 de noviembre de 1945, pero el municipio
fue oficializado por decreto recién el 15 de octubre de 1957. Sus límites
definitivos fueron impuestos dos años más tarde.
La población de esta jurisdicción es rural en su totalidad, distribuida
en tres cuartas partes de su superficie, con más de 1200 parcelas originales
que se fueron fraccionando en unidades menores. emplazadas sobre la
sección II de la colonia Yerbal Viejo, trazada ésta en 1929. Se estima que,
en 1927, un grupo de inmig rantes italianos inauguró el proceso de
poblamiento del lugar, a las que le siguieron familias de origen alemán,
brasileño, polaco, portugués, suizo y ucraniano.
Al noreste de la colonia se encuentra afincado el pueblo homónimo,
que es asiento de las autoridades comunales. En principio, la villa fue
denominada Mariano Moreno, pero a fines de 1947 se le restituyó el
topónimo origina l. A partir de la década de 1970 se iniciaron los trámites
de mensura en algunas manzanas, con lo cual comenzó a gestarse un

En sus 6,8 km de longitud, el arroyo Pesiguero recoge las aguas de las serranías del cenero
de Misiones, para rriburarlo finalmenre al rlo Uruguay.

PÁGI NA IN ST I TUTO PR OVIN CIA L DE ESTA D ÍSTI CA Y CENSOS


350
Municipio Campo Ramón

111111111111111 I 111111
[ CA P ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


Campo Ramón
~. ~
º~.

pequeño asentamiento. Al mismo tiempo, a 7 km al sureste del mismo, CoordemidH geogrjfkH


Plaza de Campo Ramón
empezó a conformarse otro aglomeram iento con mayor población, o
denominado por los vecinos del lugar como Villa Bonita. Estos moradores ="
pretendieron que la municipalidad se trasladase hasta aquel espacio, más
poblado y con aparentes mejor condiciones de prosperidad, inquietud que
no logró modificar la estructura política del municipio.
Actualmente, conforman el distrito los pueblos de Campo Ramón y
Villa Bonita (con 1.235 y 1.664 habitantes, respectivamente, según Censo
201 O), así como las picadas Andresito, Argentina, Europea, Internacional,
Italiana y Mitre. A éstos se suman los parajes Barrio Evita, Colonia El Doradito, o
L....J
Colonia Guaraypo, Colonia Mandarina, Colonia Mangueriña, Colonia Paraíso,
(Sección) Décima, El Tigre, Ita Chica (o La Ita), La Reserva, Las Seiscientas,
Nordeste a Lomas del Acaraguá y Villa Unión. Asimismo, se agregan los
asentamientos Km 10 (Barrio Hermoso o La Criolla), Km 11, Km 21, Barrio
Azul, Barrio Blasig y Barrio Municipal. También existían asentamientos
indígenas en la zona hasta 1993, momento en que estas familias mbya
emigraron principalmente a Cuña Pirú.
En referencia al nombre dado al municipio y a su principal localidad, Planta Urbana de
Villa Bonita
existe una leyenda lugareña que cuenta que el topónimo proviene de un
Municipio Campo Ramón
hombre llamado Ramón que se dedicaba a explotar clandestinamente yerba
mate, la cual adulteraba con otras hierbas de la zona. Cuando las autoridades
del entonces Territorio Nacional de Misiones llegaron al lugar para verificar
el engaño en que incurría este señor, Ramón inició un incendio en el secadero,
Coorden•dH geogr,flcH
de modo que fueran dest ruidas las evidencias. El fuego se extendió Plaza de Villa Bonita
o
sobremanera, creando un gran descampado, al cual los futuros pobladores ~
comenzaron a denominar'los campos de Ramón~ t;.
:1
Sin embargo, esta hipótesis acerca del topónimo podría ser nada más
que una copia o mala interpretación de la historia contada por el escritor
Hugo W. Amable respecto al origen del nombre de Campo Viera (ver
Municipio Campo Viera). El investigador Miguel Ángel Stefañuk atribuye
el nombre de Campo Ramón al arroyo homónimo, el cual ya era
mencionado en la cartografía de mediados del siglo XIX, aunque no
descarta que la acepción "campo~ bien pod ría ser producto de algún
incendio, "como el en el caso de Campo Viera''. agrega.
Con todo, en nuestros días, la existencia de ese arroyo -y otros de gran
porte- representa una grata fortuna para los habitantes del municipio. A
la vera de esos cursos de agua se despliegan diversos emprendimientos
turísticos, como el balneario municipa l El Bonito, el sa lto Escond ido o
Teodoro Cuenca, los campings La Cascada y Azcona, y la pileta natural El
ESC A LA SOOm
Viejo Puente, todos ellos lugares ca racterísticos de la comuna.
Otro sitio especial del distrito es su único club de socios, el River Plate
de Villa Bonita, escenario destacado donde se llevan a cabo numerosos
partidos de los campeonatos interbarriales de fútbol.
En cuanto a las actividades laborales que llevan a cabo los habitantes precisamente, el acceso al pueblo lleva su nombre-, y Héctor Horacio Chiquito
de Campo Ramón, las primordiales están relacionadas al cu ltivo de yerba Dalmau, quien fundó la Escuela Provincial Nº 456 "Islas Malvinas'. en el paraje
mate y té. Asimismo, son también relevantes la aserradería, la apicultura, La Reserva, y quien creó el primer colegio secundario del distrito. Respecto
el cultivo de plantaciones anuales y la cría de animales domésticos. a este último ciudadano, existe una canción escrita por él, llamada A Campo
En relación a la infraestructura de atención médica que disponen los Ramón, difundida popularmente por el ca ntor de la zona, Lu is Rosas.
pobladores, existen siete Centros de Atención Primaria de la Salud dentro En 1995, esta tierra donde abunda gran número de osos meleros, fue
de la jurisdicción, en tanto que los nosocomios más cercanos se asientan declarado el primer municipio ecológico de la provincia. Actualmente, en
en la ciudad de Oberá. Por su parte, son diecinueve los establecimientos Villa Bonita se realiza el significativo Festival de la Ecología, llevado a cabo
educativos que se levantan en la zona: dieciséis escuelas primarias, dos en la plaza del mencionado pueblo, y, si las condiciones cl imáticas lo
colegios secundarios y una escuela especial, a las que se suman tres aulas permiten, en el balneario El Bonito, sobre un escenario fiotante. Asimismo,
satélite primarias y cuatro aulas satélite secundarias. en Campo Ramon se puede visitar La Grapia Milenaria, un auténtico y viejo
Muchos fueron los vecinos que colaboraron con el progreso de Campo ejemplar del árbol típico de Misiones.
Ramón, personas que, incluso, donaron tierras para escuelas, barrios e iglesias.
Fuentes: Stefañuk, MiguelAngel. ~Diccionario Geogrófico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
Ejemplos de ello son Giovanni De Lorenzi, quien donó las 3 hectáreas donde / Municipalidad de Campo Ramón/ fnsriwro Nacional de Esradlstica y Censos/ www.heraldicaargenrina.com.ar
hoy se encuentra el Complejo Polideportivo Municipal -por ese motivo, ! Wikiped,o ! Google Mops

G RAN A T LAS DE M I S I ONES PÁG I NA


351
Municipio Campo Viera

MUNICIPIO Departamento Oberá


JARDl,N r--c:,
't'."
, - - -......_,
Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
AMl:~JCA 1_0
Fundación del pueblo 23 de febrero de 1936
e" Coordenadas 27" 20' 02" Sy 55' 02' 58" O
(Escuela N' 489, Campo Viera)
Altitud media 360msnm
Superficie 215 km 2
+ Puesto provincial por superficie 39'
Población total del municipio 1O.ü78 habitantes
+ Mujeres 5.028
+ Varones 5.050
+ Puesto provincial por población 25'
+ Densidad 46,9 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 9,2%
Gentilicio campovierense o campoviereño/a
Código postal 3362
Prefij o telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Campo Viera - Posadas 118 km aproximadamente
Distancia Campo Viera -Oberá 22 km aproximadamente

Escudo Municipa l de Campo Viera

HERÁLDICA
Forma: óvalo, filiera de sable, contrafiliera de plata.
Trae en campo único tapiz terciado en faja de gules, azur y plata. Trae en palo, en
forma de circulo, un sol naciente con catorce rayos a la vista de longitud disímil, en forma
de barras rígidas alternadas cortas y largas. DebaJO, igual número de surcos de sinople,
forro de sable, alternados con trece de su color. Completa el circulo, por lo bajo, una rueda
dentada con nueve dientes a la vista, de plata, cargado en el corazón con una mano diestra
de carnación que sostiene un ramo de té foliado de sinople.

SIMBOLOGÍA
En el fondo, los colores de la Bandera de Misiones recuerdan su pertenencia a la
provincia. El sol naciente, con sus rayos alumbrando los surcos verdes en el suelo, denotan
la importancia de la agricultura local, al tiempo que el engranaje marca su potencial
industrial. La mano derecha que sostiene el ramo de té hace alusión al epíteto de la
localidad homónima al municipio: Capital Nacional del Té.

El municipio fue fundado el 15 de octubre de 1957, aunque la Comisión


de Fomento fue conformada el 25 de octubre de 1943, y aprobada el 15
de noviembre del mismo año, nombrándose como miembros a los vecinos
Pedro Bullon, Diego Picaza Gómez, Mauricio Delfino, Félix Sarubi y Pedro
Ríos. Sin embargo, el lugar que da nombre actualmente a esta jurisdicción
tiene su origen a principios del siglo XX.
Según el escritor obereño, Hugo Wenceslao Amable -citado por Miguel
Ángel Stefañuk (2009)-, 'se cree que el nombre proviene de Manuel Viera,
quien hacia 1912 sentó dominios en las inmediaciones del arroyo Yasá,
metido en medio de la selva. A su alrededor se establecieron familias cuyos
miembros estaban en su servicio voluntariamente (. .. ) Vivían todos de la
explotación de yerba silvestre y de montes fiscales, ayudados por los
aborígenes de la zona. Nadie se atrevía a molestarlos, y la verdad es que no
hacían mal a nadie. Pero un día, la autoridad se vio impulsada a proceder:
envió una comisión policial a prenderlo, pero Manuel Viera, que tenía muchos
amigos, fue alertado y alcanzó a huir con toda su gente, no sin antes incendiar
casas, galpones y sembrados. Cuando la partida llegó al lugar, se encontró
sólo con un incendio de proporciones. Nunca más se supo de Manuel Viera,
pero su nombre y su figura se hicieron legendarios. El sitio fue conocido a
partir de entonces como Campo de Viera·.

PÁ GI N A IN STITUTO PR O V I N C IAL DE ESTA D Í STI CA Y C EN SOS


352
Mun icipio Campo Viera

l l 111111111111111 111111
[ CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


Campo Viera

La población que hoy habita el distrito se asentó en la zona


-tierras de origen fiscal- hacia fines de la década de 1920. En
1930, el agrimensor Armando H. Gordillo subdividió la sección
IV de la colonia Yerbal Viejo, y los primeros inmigrantes en llegar
se registraron como alemanes, ucranianos, polacos y rusos,
q uienes, junto a brasileños y paraguayos, abrieron picadas y
rozados, sentando así las bases productivas con plantaciones
de té, yerba mate y tung.
En esa época, el propio Gordi llo describió la región
campoviereña d el siguiente modo: "Está cubierta de bosque
con excepción de su parte Norte donde éste desaparece en
coincidencia con una marcada depresión de relieve, en parte
pedregoso y donde el bosque da lugar a una serie de capueras y
machones de monte espinoso, que ha recibido el nombre de
'Campo Viera'~

Bellas jóvenesmisioneras participan en la Fiesca Nacional del Té.


Página anterior: Original ornamencación en la entrada a la localidad de
Campo Viera, por la Av. del Té.

Recién en 1960 la Dirección General de Catastro de Misiones


enca ró la mensura del pueblo. De todo ello surgió un trazado
muy irregular y desproporcionado. Pero, dieciséis años más tarde
de aquel momento, la localidad todavía no poseía fecha de
fundación, y, con el objetivo de resolver ese asunto, en 1976 los
pioneros fijaron el 23 de febrero de 1936 como el día de la
Coordt-n•da.s g.og,,flcas
instauración del antiguo villorio. Escuela N° 489
El desarrollo de cultivos de té en toda el área periférica del o
is
municipio -en donde se ubica la picada Rivadavia-, así como el 8
~
emplazamiento de numerosos secaderos, convirtió a ésta en la
actividad primordial de la comuna, la cual le valió el epíteto de
Capital Nacional del Té. De hecho, desde 1987 se realiza en Campo
Viera la Fiesta Nacional del Té, event o que convoca miles de
personas en marzo de cada año. 360msnm
Además de ese producto, el potencial económico del distrito
se observa también en los molinos y secaderos de yerba mate, o ESC ALA SOOm

gran número de industrias madereras, fá bricas de dulces,


muebles y ladrillos

Fuentes: Stefañuk. Miguel Ángel. ·oiccionario Geográfico Toponfmico de Misiones: Contratiempo


Ediciones, 2009 / lnstrturo Nacional de Estadistica y Censos/ www.heraldicaargentina.com.ar I
Wikipedia / Google Maps

GRAN A T LAS DE M I S I ONES PÁG I NA


353
Municipio Colonia Alberdi

Departamento Oberá
Fundación del municipio 13de noviembre de 1956
MUNICJf>IO
"" CAMPO Coordenadas 27" 21'35"5 y 55º 13'57"0
VIERA (Cruce de lasrutas provinciales 5y 210,
localidad de Colonia Alberdi)
Altitud media 363msnm
Superficie 150km2
+ Puesto provincial por superficie 48º
Población total del municipio 3.751 habitantes
+ Mujeres 1.777
+ Varones 1.974
+ Puesto provincial por población 46º
+ Densidad 24,7 hab/km2
+ Variación intercensal (2001-2010) 1,8 %
Gentilicio alberdinolo
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Colonia Alberdi - Posadas 103 km aproximadamente
Distancia Colonia Alberdi -Oberá 26 km aproximadamente

Escudo Municipal de Colonia Alberdi


HERÁLDICA
Forma: óvalo cortado, filiera de oro, timbrado.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de gules, siete rayos rectos de oro, rígidos, de
disímil anchura, cargado por una elevación de azur, disminuida de sinople, con una iglesia
de su color, techos a dos aguas, ventanas y puerta central de gules. y en el alto del campanario
una cruz cristiana.
Trae en el segundo cuartel, sobre tapiz de sinople, surcos de sable en banda, debajo
dos palmas de manos de carnación y, en el medio, una hoja de sinople; en la punta, una
rueda dentada de su color, ocho dientes a la vista, cargada con un semicírculo de gules
con un lema de fecha de sable.
Un arroyo caudal de azur separa ambos cuarteles.
Ornamentos: como timbre, un lema toponímico de letras capitales de gules, por lo
baJO otro lema toponímico de lo mismo. El todo sobre una cartela de pergamino de oro,
con rollos hacia afuera en los extremos.
El Escudo Municipal de Colonia Alberdi fue aprobado en el año 2006.

El municipio se halla ubicado en el extremo Noroeste del departamento


Oberá, en la zona centro de la provincia. Su principal asentamiento es la
localidad homónima, a la cual se accede por las rutas provinciales 5 y 6
(ambas asfaltadas) y por la 21O.
Este villorio fue trazado durante la década de 1940, a la par de la
colonia que lleva el mismo nombre, en un cuadrado de 16 manzanas
en tierras que formaban parte de los extensos Campos de Roca en Misiones.
No obstante, recién en los años '60 el pueblo fue adquiriendo forma,
aunque siempre condicionado por la absorción de la vecina ciudad de
Oberá.
Actua lmente, la localidad concentra todas las act ividades
admin istrativas. La mayor parte de sus pobladores disponen de los
servicios de electricidad, agua corriente, teléfono y recolección de
residuos, aunque no poseen desagües cloacales. Los alberdinos tampoco
cuentan con hospitales o clínicas privadas: para recibir tratamientos de
mayor complejidad a los suministrados en los cinco Centros de Atención
Primaria de la Salud presentes dentro de los límites jurisdiccionales, los
vecinos deben trasladarse hasta Oberá.
Aparte del pueblo de Colonia Alberdi, existen otros once parajes en

PÁGI NA IN ST I TUTO PR OVIN CIA L DE ESTAD ÍSTI CA Y CENSOS


354
Municipio Colonia Alberd i
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


Colonia Alberdi

Coonkn• das geogr,fias


el distrito mun icipal. Los más releva ntes son Furtz o Zona 309, donde Escuela ~ 103
o
d icta sus clases la Escuela Nº 309, creada en el año 1941, y Picaza, un 1;;
destacado núcleo po b laciona l, principal área productiva y de valor
histórico, donde funciona desde 1938 la Escuela Nº 273 "Diego Picaza
Gómez''. Se suman a ellas los parajes Don Carlos (o Soberbio Oeste), Yerba!
Viejo, Ex Resper, Ruta 6, lrupé, Pirilén, La Cancha rana, La Franja y La Recta.
Cada uno de estos lugares fue ocupado, en distintos mom entos, por
inmigrantes brasileños, alemanes, polacos, japoneses, italianos, ucranianos 362 msnm

y rusos.
Por su parte, con 3.685 habitantes según el Censo 200 1, la población
del municipio presenta características neta mente rurales. Ha basado su
desarrollo económico en la prod ucción de té y yerba mate, contando
con varias industrias en esos rubros, además de numerosos aserraderos.
Asim ismo, el t abaco, la piscicultura, la ga nadería y la ho rt icult ura
completan la li sta d e activi dades p rod uctivas de impo rtancia
socioeconómica para los lugareños.
Respecto a las propuestas t urísticas, dentro del distrito predom ina la
del Centro Recreativo El Chapó, un bal neario emplazado sobre el arroyo
homóni mo que cuenta con q uinchas, parrillas, servicio de cant ina y
com idas rápidas, bowling, canchas de vóley y fútbol y cabañas para
albergar hast a cinco personas en cada una de ellas. Es un espacio verde
muy tranquilo, de aguas poco profundas y rodeado de la hermosa selva.
En sus alrededores, numerosos miradores sobre la Ruta Provincial Nº 5
se t ransforman en 'ventanas" a las Sierras Centrales de la provi ncia,
complet ando así la oferta de esparcimiento.
Por otro lado, entre los eventos culturales más significativos que
se llevan a cabo en el pueblo, la Fiesta de los Ranchos es la de mayor
concurrencia de público. Organizada por alumnos del Bachil lerato
con Orientación Laboral Pol iva lent e (BOLP) Nº 18, est a ce lebración
engalana a todo e l municip io durante el mes de noviembre,
revalorizando la cultura gauchesca y la música naciona l y provincia l,
como el chamamé, el schotis, la galopa misionera y un variado repertorio
folklórico argentino.
Además del BOLP Nº 18, en Colonia Alberdi se levanta el Centro
Educativo Polimodal Nº 51 y seis escuelas primarias, la más alejada de
ellas sit uada sobre la Rut a Provincial Nº 6, a 20 kilómet ros de distancia
del núcleo de población concentrada. Asim ismo, en el pueblo también

La producción de té en Colonia Alberdi se afirma en el trabajo incesante desuspobladores


rura les, trasladando los frutos de fa tierra a centros de consumo nacionales y también
del exterior del país.
Izquierda: Fachada de la Municipalidad, en el casco céntrico del núcleo poblacional.
Página an terior: Con los calores agobiantes del esrlo, el arroyo Chapó refresca en su
curso a los vecinos alberdinos.

se dictan talleres de cerámica, pintura y telares, dependientes de Facultad de


Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones.
Por último, para quienes deseen investigar el pasado de la comuna,
la Municipalidad dispone un espacio que aglut ina una mapoteca, fototeca
y biblioteca de archivos h istó ricos. Inclusive cuenta con un video
documenta l que narra la historia d e los p ioneros de la colonia, desde
sus primeros esfuerzos por afincarse en esa ag reste zona de Misiones,
hasta su exitoso est ablecimient o y desa rrollo agrario.

Fuentes: Srefañuk, MiguelAngel. ~Dkcionario Geogrófico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, icm
/ Municipalidad de Colonia Alberdi/ Instituto Nacional de Estadística y Censos/ www.heraldicaargenrina.com.ar
/ Wíkipedio / Google Mops

G R A N A T LAS DE M I S I O N ES PÁG I NA
355
Municipio General Alvear

Departamento Oberá
Fundación del municipio 28 de mayo de 1946
Coordenadas 27°25'35"5y 55º 10' 10" O
(Picada General Lamadrid y
RutaProvincial Nº 5)
Altitud media 286msnm
Superficie 87 km2
+ Puesto provincial por superficie 73º
Población total del municipio 1.260 habitantes
+ Puesto provincial por población 68º
+ Densidad 14,5 hab/km2
+ Mujeres 590
+ Varones 670
+ Variación intercensal (2001-201 0) -1 1,9 %
Gentilicio alvearense
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia General Alvear - Posadas 100 km aproximadamente
DistanciaGeneral Alvear - Oberá 8 km aproximadamente

Planta Urbana del Municipio


General Alvear

Coordenadas geogr,fkas
CrucE> RP 5 y Picada Lamadrid
o
!;,
!;>
::::

El osfolrodo de lo Ruro Provincial N° 5 hizo realidad un viejo anhelo de los vecinos de


General Alvear: lo unión por cima osfólrico con lo ciudad de Oberó.

Es un distrito de carácter rural en su totalidad, uno de los nueve que de Fomento, lo cual fue concedido el 28 de mayo de 1946. Sus límites
componen el departamento Oberá. En su parte central se encuentra rodeado fueron reajustados en 1959, y entre 1979 y 1980, su superficie se anexó a
por el municipio Colonia Alberdi al Noroeste y al Noreste, por el de Oberá la de Colonia Alberdi. Luego, General Alvear recuperó su estatus de municipio.
al Este y al Sur, y por el de San Martín al Suroeste. La localidad homónima, Su denom inación recuerda al General Carlos María de Alvear, primer
por su parte, es asiento de las autoridades comunales, y junto con el paraje presidente de la Asamblea General Constituyente de 1813, Director Supremo
Los Indios y la picada General Lamadrid -que comparte con el municipio San de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815 y principal responsable
Martín-, configuran el distrito municipal. de la victoria contra el ejército imperial del Brasil en la batalla de ltuzaingó,
El trazado del pueblo lo inició el ingeniero Víctor Alfa ro, en enero de 1970. en 1827. Había nacido en 1789 en Santo Angelo, actual Estado brasi leño de
Cuatro años más tarde, la Dirección General de Tierras y Colonización subdividió Rio Grande do Sul, hijo de Diego de Alvear, comisario de la Segunda Partida
la primera traza e incorporó tres manzanas, una en cada una de las esquinas Demarcadora de Límites entre las coronas de España y Portugal entre 1783
del cruce de la picada General Lamadrid y la Ruta Provincial Nº S. y 1791, y quien mucho hizo por el conocimiento geográfico de esta región.
Se trata de una población en franca disminución, si se tiene en cuenta A su vez, Carlos María fue padre de Torcuato Antonio de Alvear y Sáenz de
los resultados de los guarismos censales de las últimas décadas, al punto la Quintanilla, primer intendente municipal de Buenos Aires, y abuelo de
que en el año 2001 la localidad no fue considerada un aglomerado. No Marcelo Torcuato de Alvear, presidente argentino entre 1922 y 1928.
obstante, se lo considera como uno de los principales centros tealeros, Por último, entre los atractivos turísticos de la comuna se destacan dos
y el cultivo y la industrialización de la yerba mate potencian la comunidad. bellos saltos: Dos Hermanos y Tobogán, ambos sobre el arroyo Soberbio.
Los primeros pobladores llegaron a esta sección de la colonia Yerba!
Viejo a comienzos del siglo XX. La pujante colonia, establecida en un paraje
Fuentes:Stefatiuk, MiguelAngel. #Diccionario Geogrdf1Co Toponímico de Misiones: C011trotiempo EdiciOnes, 2009
conocido como El Naranjal, solicitó en 1943 la creación de una Comisión / lnsriruto Nocional de Estadística y Censos/ www.heraldicaargenrina.com.a, / Wikipedia / Google Maps

PÁ GINA IN STI TUTO PROV I N CIAL DE ESTADÍST IC A Y C EN SO S


356
Municipio Los Helechos
CAP ÍTU LO 7
111111111111111 I II I I II I I

Departamento Oberá
Fundación del municipio 5de agosto de 1956
Coordenadas 27' 33'08"5 y 55º04'50"0
(Escuela Nº 289, Los Helechos)
Altitud media 359 msnm
Superficie 154 km2
• Puesto provincial por superficie 47º
Población total del municipio 3.315 habitantes
• Mujeres 1.596
• Varones 1.719
• Puesto provincial por población 51 º
• Densidad 21,5 hab/km 2
• Varicación intercensal (2001-2010) -8,3%
Gentilicio helechense ohefecheño/o
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03755
l1po de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Los Helechos - Posadas 102 kmaproximadamente
Distancia Los Helechos -Oberá 8 km aproximadamente

El distrito se ubica sobre el deslinde Suroeste del departamento. Si bien


Pla nta Urbana del Municipio
sus límites fueron mod ificados en reiteradas oportunidades, un hecho
sobresaliente sobre su historia es que, desde 1979 hasta 1983, esta Los Helechos
jurisdicción desapareció administrativamente, pues durante esos años su
superficie fue anexada a la del municipio Guaraní, juntamente con el
municipio Florentino Ameghino, del departamento San Javier.
En la localidad homónima se asientan las autoridades comunales, y se Coord• nadas geogr,fkas
EscuetaW 289
accede por medio de la Ruta Provincial Nº 5, la cual la comunica, al Norte, o
1'
con la ciudad de Oberá, y al Sur con Panambí. Además de este pueblo, )I;
~
integran la jurisdicción los parajes Bayo Troncho, Francisco P. Moreno, La
Línea, Picada Moreno, Picada Sargento Cabra/, Samambaya y Tamanduá.
La Comisión de Fomento fue creada el 19 de febrero de 1946 por resolución
del entonces presidente de facto, Edelmiro Farrell, y del Gobernador del
Territorio Nacional de Misiones, Eduardo Otaño, cuando el poblado aún
362msnm
formaba parte del departamento San Javier. Esa comisión fue integrada por
Juan Carlos Pizarro, Einar Persson, Antonio Bielakovicz, José E. Martín y Nikifor
Tkach. Su municipalización, en tanto, se produjo el 5 de agosto de 1956.
Originalmente, sus tierras estaban cubiertas de selva, hasta que en la
década de 1920 comenzaron a ser ocupadas por contingentes polacos y
ucranianos. De esa época se rescatan apellidos de familias como los Unizony,
Polisczuk, Redka, Wojtowicz, Szmandiuk, Sawczuk, Sotnieczuk, Hlum,
Puszynski, Nartowski, Kulich, Olifir, Sand, Hokonski y otros.También en esa
década llegaron los Kamada, Miayauchi, Otaka, Konoba, provenientes de
Japón. fuera del agua, colonizando los continentes. En este sentido, la samambaya
Entre 1929 y 1939, se trazaron en cuadrícula de damero las colonias Guaraní es el helecho característico de esta zona, y el que le otorga nombre a un
y Verbal Viejo, y en ellas se intentó ordenar catastral mente al municipio. A importante arroyo de la comarca y al paraj e homón imo. En el mapa
causa de esa traza, efectuada sobre asentamientos ya consumados con fitogeográfico del ingeniero agrónomo Raúl Martínez Crovetto, se define
cultivos arraigados, se sucedieron numerosos litigios entre vecinos, al quedar con precisión el distrito de los "helechos arborescentes"en Misiones: desde
sus mejoras ocupando parcialmente varios lotes. En consecuencia, llevó más la planicie central del departamento Oberá, hasta la de San Pedro, sobre
de cincuenta años el reordenamiento catastral de Los Helechos, comuna la cuenca del río Uruguay.
que, no obstante, logró un desarrollo y prosperidad como pocas en la provincia. Al respecto, cabe destacar que, de acuerdo con investigaciones del
Entre las actividades laborales más importantes para la población del profesor Miguel Ángel Stefañuk, desde la década de 1920 Samambaya fue
distrito se encuentran la aserradería, los secaderos de té y yerba mate, la olería, un topónimo asignado al villorio que más tarde se convertiría en la localidad
la piscicultura y el cultivo de productos anuales, como el maíz y la mandioca. de Los Helechos, tal como se observa en los antecedentes de las mensuras
A nivel de infraestructura edilicia de los organismos públicos, en la jurisdicción practicadas en la colonia.
existen ocho escuelas primarias y una secundaria, tres Centros de Atención
Primaria de la Salud. El hospital más cercano es el SAMIC de Oberá (14 km).
El sitio más concurrido por los vecinos es el Complejo Polideportivo,
donde se lleva a cabo un campeonato local de fútbol en el que participan
distintos equipos que representan a los barrios que componen el poblado.
En referencia al topónimo, este alude a las filicinas, plantas Fuentes: Stefañuk, Miguel Ángel. ·o;ccionariO Geogrdfico Toponrmico de Misiones~ Cootratiempo Ediciones. 2009
/ Municipalidad de Los Helechos/ Jnsrituto Nacional de Esrad(,;rica y Censos/ www.heraldicaargentina.com.ar/
correspondientes a una clase de pteridofitas propias de las zonas cálidas y Wik1pedia / Google Maps

GRA N A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A


357
Municipio Guaraní

Departamento Oberá
Fundación del municipio 24 de octubre de 1940
Fundación del pueblo 15de diciembre de 1936
Coordenadas 27' 31'33"5 y 55'09'30"0
(Escuela N' 636, localidad de GuaranO
Altitud media 345 msnm
Superficie 112 km2
• Puesto provincial por superficie 62'
Población total del municipio 4.857 habitantes
• Mujeres 2428
• Varones 2429
• Puesto provincial por población 43'
• Densidad 43,4 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 7,2 %
Gentilicio guaraniense
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Guaraní- Posadas 91kmaproximadamente
Distancia Guaraní- Oberá 5 km aproximadamente

Escudo Municipa l de Guaraní


HERALDICA
Forma: piel de toro, filiera de cenizo.
Dividido en dos cuateles diagonales, en el primero, a su diestra, sobre tapiz de azur
celeste y gules, un cielo con nubes, arriba, y una parcela de tierra de gules con una planta
foliada de sinople, abajo.
En el segundo cuartel, a su siniestra, sobre tapiz de azur celeste y sinople en dos tonos,
trae un sol de oro con catorce rayos de lo mismo, regulares y en punta, y un fo liado de
sinople que en medio deja ver un arroyo caudal de azur celeste rebajado con plata.
Ornamentos: co mo timbre, brochante del borde superior del blasón, una divisa de
aurora plegada sobre sí misma, extremos cortados en triángulo, terciadas en faja de azur
celeste a la diestra, y de gules, azur y plata a la siniestra, cargada con un lema de letras
capitales romanas de sable.
Por lo bajo, brochante del borde inferior del blasón, una divisa de aurora plegada sobre
sí misma, sin extremos visibles, cargada con un lema toponímico de letras capitales
romanas de sable.

Ubicado al Sudoeste del departamento Oberá, próxi mo a las Sierras a la colon ia. Empero, no se trató de una inmigración de extranjeros
del Imán, este distrito limita con los municipios de Gobernador López, orientada por el Estado Nacional, sino de una colonización motivada
Florentino Ameg hino, Caa Yarí, Los Helechos, San Martín y Oberá. Se por argentinos y foráneos afincados en Bonpland, Cerro Corá y áreas de
trata de una zona montañosa de tierras lateríticas en la mayor parte de influencia, donde los suelos ya habían sufrido el desgaste propio de un
su superficie. manejo inadecuado, y cuando aún no había conciencia de la necesidad
La j urisdicción está conformada por la localidad homónima, los de preservarlos. Como consecuencia de el lo, la exuberante vegetación
parajes Picada Moreno, Los Toros, Samambaya, Villa Armonfa, Villa Industrial subtropical original de esta comarca, ha ced ido paso al avance de la
y Villa Sommer, y las picadas Sueca, Yapeyú, Fragata Domingo Faustino frontera ag raria, a pesar de lo cual aún se pueden observar parcelas de
Sarmiento y Los Inmigrantes. monte sin explotación.
En genera l, la conformación étnica de la población guaraniense El mentado crecimiento demográfico, obligó a los pioneros a
está dada por descendientes de inmigrantes rusos, polacos, alemanes, adentrarse en la selva a fin de encontra r tierras con caracter ísticas
suizos, brasileños, paraguayos y ucranianos. En este sentido, puede apropiadas para el cultivo. Algunos de sus primeros habitantes fueron
decirse que en Villa Armonía y Villa Sommer, gran número de sus las familias Bielakowicz, Bjorklund, Cevey, Dutra, Fellermeier, Fuglistaler,
residentes son de ascendencia alemana, en cambio en la picada Yapeyú Grahl, Johansson, Knappe, Kobern ik, Munaretto, Nacke, Pettersson,
se encuentra n rusos, ucranianos y polacos. En el paraje Samambaya, Unfurer y Weirich, entre otros.
por su parte, los que predom inan son los hijos y nietos de suizos, en Estos contingentes significaron el cimiento pa ra la organización
tanto que en el pueblo de Guaraní son mayoría los bra sileños y jurídica del poblado, la cual se cristalizó, primero, con la fundación del
paraguayos. pueblo de Guaraní, el 15 de diciembre de 1936, sobre los lotes agrícolas
La historia de la comuna narra que, durante la década de 1920, se 64 y 67 de la sección C de la colonia homónima, y luego con la creación
asentó en la zona un importante afluente poblacional que dio origen de la Primera Comisión de Fomento, el 25 de octubre de 1940, integrada

PAGI NA IN STITUTO PROVIN C IAL DE ESTA D Í STI CA Y C EN SO S


358
Municipio Guaran í

l l 111111111111111 111111
[ CAP ÍTU LO 7

Plant a Urbana del M un icipio


Guaraní

2r 31 ·33·s

Como un monumento a la belleza natural de Misiones, las aguas del salto Sokalski 352msnm

deslumbran a todo aquel que lo visita.


O ESC A LA SOOm
Abajo: Edificio municipal de Guaraní, sobre la calle San Martín.
- - ,-.,,,,d

porTeófilo Sobolewsky (h}, Reimboldo Scherrer, Rivadavia Barros, Luis rubros que se destacan abarcan la ganadería y productos "de la chacra~
Flugistaler y Víctor E. Pardo. como mandioca, maíz, tabaco, soja y frutas cítricas.
Desde ese m omento, la localidad ha crecido ordenadamente en lo En cuanto al desarrol lo turístico, los principales atractivos dent ro de
que hace al trazado de sus calles y solares, efectuado a partir de 1939 la jurisdicción son t res hermosos sa ltos con áreas de camping, cantinas,
por el agrimensor El íseo Martínez. El mot or del progreso encontró su parrillas y canchas deport ivas: el Krysiuk, el Sak y el Sokalski. Este último
basamento en la intensa producción agroindustrial relacionada al cultivo, cuenta, además, con una imponente gruta para explorar. Los sa ltos
secado, molido y envasado de yerba mate, para lo cual se hallan Bielakowicz y Samambaya I y 11 completan el repertorio natural que
instalados casi t res docenas de secaderos y cuatro molinos en todo el ofrece el pa isaje lugareño.
municipio. A la mencionada lista de propuestas de esparcimiento para visitantes,
Otra producción importante es la de té, que es secado y tipificado es necesario adherir ciertos emprendim ientos agroturísticos existentes
en varios establecimientos, además de la foresto-industria, que cuenta en la zona, como la Granja Los Suecos, Agroturismo Bielakowicz y
con nueve aserraderos y varias fábricas de machimbre. Asimismo, existen Agroturismo Heidelan. En estos predios se pueden observar cu ltivos de
en Guaraní numerosos tal leres metalúrg icos y carp interías para la distintas hortalizas en invernáculos, los pormenores de la cría de animales
p roducción de aberturas y muebles, así como fábricas de ladrillos de corral y peces, pract icar safaris fotográficos en medio de plantaciones
amari llos al estilo trad iciona l y por modernos sistemas de prensa. Otros de té, o experimentar los secretos de la apicu ltura.
Finaliza ndo, y en relación a los establec im ientos públicos más
8 relevantes en el distrito, sobresa len las siete escuelas de Nivel Primario
~ y el colegio secundario de que disponen los vecinos, a los que se suman

~~~==:.:;;;;;::;.:='I¡"'
t res Centros de Atenc ión Primaria de la Sa lud: uno situado en la planta
urbana -inaugurado el 7 de Mayo de 1954 con la presencia del entonces
gobernador, Claud io Arrechea-, otro en el paraje Villa Industrial, y el
restante en la p icada Yapeyú. En tanto que el hospital más cercano a la
local idad es el SAM IC Oberá, a 7 kilómetros de dista ncia del CAPS
u bicado en el centro del pueblo de Guaraní.

Fuentes: Scefañuk. MiguelAngel. •Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones~Conrrariempo Ediciones, 2009


/ Munkipalidad de Guoranf/ tnstirvco Naeionalde Estadistica y Censos/Clark, Alicia. ·Reseña Históriea de Guaraní
en suCincuentenario: Guaraní. 1986/ De Boni de Amores. Celestina. ·Los Pioneros de fa Colonia Guarant Posadas,
19951Jerke, Marcos. •Historia de Guaranf". Guaranl 2002 ! www.heraldicaargentina.com.ar / Wikipedia / Goog/e
Mops

GRA N A T LAS DE M I S I O N ES PÁG IN A


359
Municipio Panambí

Departamento Oberá
';,MUNICIPIO
Fundación del municipio 3 de marzo de 1928
? .CAMPO RAMÓN
Fundación del pueblo 28 de diciembre de 1938
Coordenadas 27' 43'24"5 y 54' 54' 51"0
(Escuela N' 608, Puerto PanambO
Altitud media 116msnm
Superficie 160km2
• Puesto provincial por superficie 45'
Población total del municipio 5.928 habitantes
• Mujeres 2.85 1
• Varones 3.077
• Puesto provincial por población 39'
• Densidad 37, l hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 8.4 %
Gentilicio panambiense
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Panambí - Posadas 130 km aproximadamente
Distancia Panambí -Oberá 36 km aproximadamente

Escudo Municipal de Panambí


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo, borde superior redondeado, apuntado, cortado filiera de sable.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de azur, un sol naciente de oro con ocho
rayos trapezoidales de lo mismo, separados del círculo central; sobre el mismo, a la
siniestra una mariposa volando de azur y plata. A ambos lados, cortinados de sinople.
Trae en el segundo cuartel, a la diestra, moviente del cantón diestro del ílanco, una
formación de piedras irregulares de plata que invade el primer cuartel con una cascada en
el centro de azur, que cae en un río caudal que llega al extremo siniestro del cuartel, con
la rivera cercana delimitada por un guarda rail de sable y un camino dividido por trazos de
oro que rodea unas cuchillas de sinople y banquina de gules a la siniestra, cargada con tres
hojas de tabaco.
Ornamentos: a modo de bordura rodeando el blasón en lo alto, una divisa de aurora
y plata con los extremos enrollados hacia adentro, cargado con lemas toponímicos de
caracteres capitales de sable, separadas por dos ílechas de sable. Acompañan banderas
terciadas en franja de gules, azur y plata, a la diestra, y azur celeste y plata a la siniestra.
Ambas terminan en la punta.

SIMBOLOGIA
Se evidencian con claridad los principales atractivos naturales del municipio: el salto
Paca, el río Uruguay con el sol naciente por sobre el mismo, la Ruta Provincial N° 5, la
selva misionera, la t ierra colorada, sus cultivos (el tabaco) y fau na (la mariposa). Las
banderas provincial y nacional definen su pertenencia a Misiones y a la República Argentina.

Bandera Municipal de Panambí


Está conformada por cuatro franjas ondeadas en S itálica apaisadas. De superior a
inferior, presentan los colores celeste, blanco, verde y rojo, los cuales sintetizan,
respectivamente, la importancia del río Uruguay, la fe en Dios expresada por la población
de Panambi, la insoslayable y rica selva misionera y la afamada tierra colorada. En medio,
una mariposa representa el topónimo.
El 26 de noviembre de 2010 se presentaron de manera conjunta el Escudo y la
Bandera del municipio. El diseño de ambos distintivos se concretó mediante un concurso
ent re los alumnos de los 7° grados de las escuelas y los cursos polimodales del dist rito.
Su impulsor fue el docente Jorge Luis Bazila, director de la Escuela N° 402 'Maria
Montessor( Se presentaron más de treinta trabajos, y entre ellos se seleccionaron los
diseños de Alejandra Villalba, alumna del 2° año del Nivel Secundario de la Escuela N° 322,
e lngrid Lehmann y Leandro Fernández, del 7° grado de la Escuela Nº 402. A la sazón, se
practicó una conjunción de los elementos de los tres trabajos seleccionados, teniendo en
cuenta la fundamentación que se exponían en los mismos.

PÁGI NA IN ST I TUTO PROV I N CIAL DE ESTADIST ICA Y CENSOS


360
Municipio Panambí

l l 111111111111111 111111
[ CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


Panambí
Coorden11das geográficas
Escuela Nº 608

~ 1
!1
118msnm
~ i:
:::::, : i
I ;j

C) ,·
......
~ I
V I
!
i
I !
I

/
/
/
Lo sinuoso Ruro Provincial w· 2 une los municipios que se apoyan en el río Uruguay, y
regala o los ojos del viajero bel/lsimos estampas del flanco orienral de lo provincia. /
Abajo: Con sus 50 merros, el so/ro Poco es uno de los de mayor alruro en Misiones. ..1
Esta jurisdicción que lleva el nombre de "mariposa" en lengua guaraní,
es la más meridional de las que integran el departamento Oberá. Su
Comisión de Fomento fue creada el 10 de enero de 1945, recibiendo
categoría de municipio en 1946. Su superficie se delimitó recién en 1959.
Todo el deslinde municipal se asienta sobre la colonia homónima, la
cual fuera trazada en la década de 1930 por la sociedad anónima de
capitales ingleses San Javier Land and Forest Company. A su cargo estuvo
el agrimensor Enrique Echagüe, quien en 1937 delimitó 36 manzanas
cuadradas rodeadas por 41 quintas en la sección A. Posteriormente se
fraccionó el terreno alrededor del puerto sobre el río Uruguay, y allí creció
el villorio que se dio en llamar Puerto Panambí, y que hoy es donde se
sitúa n la municipal idad y las oficinas públicas más significativas.
Este pequeño poblado de poco más de mil habitantes fue fundado el
28 de diciembre de 1938, por decreto del entonces presidente, Agustín P.
Justo. Es la principal localidad, y el único núcleo poblacional de la jurisdicción
que poseía un trazado urbano previo a la ocupación. Se accede por la Ruta
Provincial Nº 5, que la lleva hasta la ciudad de Oberá, y por la Ruta Provincial
Nº 2, que la comunica con las localidades de San Javier y Alba Posse.
El pueblo se encuentra en la frontera con la República Federativa del
Brasil. Un servicio de balsas lo comunica Porto Vera Cruz, siendo esta conexión
internacional de vital importancia para su desarrollo en las últimas décadas.
El municipio es eminenteme nte ru ral. Al rededor del 20 % de su
circunscripción no posee mensura alguna, aunque se halla ocupada
completamente por criollos y descendientes de alemanes, brasileños,
italianos, ingleses, polacos, suecos y ucranianos. Cuenta con al menos una
docena de asentamientos rurales que los vecinos llaman según el kilometraje
de la ruta 5, desde el límite de la colonia Panambí y la de Verbal Viejo. Así,
aparecen en el plano del distrito los parajes de los kilómetros 2, 4, 7, 1O, 11,
13 y 17, a los que se agregan los parajes Juncal, La Línea (Km O), Mariano
Moreno (ex Pedregullo), Mbororé, Sargento Cabra/, Tomós Guido, Tres Vertientes
y Zacarías. Además, en el kilómetro 8 se levanta el pueblo de Mariano
Necochea, más conocido como Panambí Km 8, en donde viven 1.422

G RAN A T LAS DE M I S I ON ES PÁGI N A


361
Municipio Panambí

La madre de las batallas


Por Félix Luna, en "Conflictos y Armonías en la Historia Argentina"

Ocurrió hace más de tres siglos y los contendientes fueron habitantes


de dos imperios ya olvidados: por un lado los guaraníes que vivían en
las reducciones jesuitas en lo que hoyes Paraguay, Misiones y Corrientes,
una verdadera nación con leyes, idioma y economía propios. Los otros
protagonistas de la batalla de Mbororé fueron los bandeirantes,
aventureros que tenían su centro de acción en Sao Paulo y eran una
mezcla de portugueses, mestizos e indios tupíes, verdaderos piratas
de la tierra, desacatados de toda autoridad y profesantes de un vago
cristianismo sincretizado con toda clase de supersticiones. Agrupados
libremente en compañías o bandeiras, tal como los bucaneros del
Caribe, incursionaban sobre las misiones de la Compañía de Jesús en
busca de esclavos.
residentes según el Censo 2010. Éste fue, desde la década de 1940, el A fines de 1640 los jesuitas tuvieron evidencias de una nueva
núcleo de asentamiento en la zona. Actualmente, Puerto Panambí y Panambí incursión de bandeiran tes más numerosa que las anteriores.
Km 15 cuentan con una población de 700 y 163 habitantes, respectivamente. Apresuradamente concentraron a sus bisoños soldados y maniobraron
Se trata de una zona de encantadora belleza, tal cual lo expresa la canción hasta esperar a los paulistas en el punto de Mbororé, en la actual
oficial del municipio, Mariposa del Alto Uruguay, del escultor, músico y ex provincia de Misiones, sobre la ribera derecha del Alto Uruguay. Más
docente, Eduardo Sánchez: Cuando visites Misiones, pregunta por Panambí; de 10.000 soldados armados con toda clase de elementos se aprestaron
después podrás afirmar que el paraíso está aquí. a defender su tierra; centenares de canoas y hasta una balsa artillada
Las actividades económicas primarias en el distrito son la explotación formaban parte del ejército de la Compañía de Jesús.
de yerba mate, té y tabaco, la industria maderera, la piscicultura, la ganadería Los portugueses venían en 300 canoas y estaban tan acostumbrados
y la comercialización de productos de chacra en diversas ferias francas. a arrear sin lucha a los pacíficos guaraníes, que no tomaron las mínimas
Otra actividad importante es el turismo, apuntalado merced al impulso previsiones aconsejables. Unas oportu nas baj antes del río que
dado con la construcción de la Ruta Provincial Nº 2. Entre sus atractivos se naturalmente los religiosos certificaron como ayuda providencial
distinguen: el salto Paca, de impactantes 50 metros de altura; el Camping contribuyeron a desordenar a los invasores. El 11 de marzo de 1641 los
Puerto Sánchez, que cuenta con cabañas y un museo a cielo abierto donde soldados de Loyola empezaron a arrollar a los bandeirantes: la batalla
se exh iben bustos de reconocidos artistas misioneros, como Alcibíades duró cinco días. El ingenio jesuita había provisto a sus discípulos de
Alarcón y Mandové' Pedrozo; los miradores de la ruta 2 y sus formidables armas tan curiosos como una catapulta que arrojaba troncos ardientes.
vistas del río Uruguay, como la que se puede disfrutar en Cabañas Punta Finalmente, los paulistas debieron huir desordenadamente por la tupida
Paró; y el histórico Peñón Mbororé, escenario donde se li bró la primera selva.
batalla naval del país, catalogada por el historiador, Félix Luna, como "una Pero los jesuitas estaban resueltos aterminar con la cuestión paulista.
de las más importantes acciones bélicas de la Argentina" (ver recuadro). El día de ~emes Santo, mientras los derrotados oraban por su salvación,
Por último, el municipio cuenta con nueve escuelas públicas de Nivel los guaraníes dieron cuenta de los últimos restos de la bandeira. Los
Primario, el Bach illerato con Orientación Laboral Pol ivalente Nº 31 y un contados sobrevivientes, acosados por las fieras, los indios caníbales
colegio de gestión privada; el Hospital SAMIC de Puerto Panambí y tres y la selva, tardaron un alto y medio en regresar a Sao Paulo. Fue un
Centros de Atención Primaria de la Salud, asentados en los parajes La escarmiento defi nitivo. No hubo más bandeirantes sobre el imperio
Línea y Mariano Moreno, y en el núcleo poblacional de Panambí Km 8. jesuítico, que desarrolló desde entonces todo su hermético esplendor.
Si no hubiera sido por esa batalla curiosamente anfibia, con varias
Fuentes: Stefañuk., Miguel Ángel. ~Diccionario Geogrófico To¡xxrímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 200'}
/ Gómez Nesteruk, Tina. "Panambi; un lugar que existe~ Posadas, 2008/Municipalidad de Panambí / lnsriruto etapas en el río y otras en la selva, el avance portugués se habría
Nacional de Estadística y Censos / www.heraldicoargentina.com.ar / Wikipedia / Google Maps extendido infaliblemente sobre Misiones, Corrientes y hasta Entre Ríos,
y el mismo Paraguay no se hubiera salvado de la anexión.Asíde pequeñas
son las causas que colorean en definitiva los mapas de los continentes.
La olvidada y remota batalla de Mbororé salvó esa vasta comarca que
Vista del río Uruguay desde el Peñón de Mbororé, lugar donde tuvo lugar la histórica
batalla entre las comunidades Jesuíticas-guaraníes y las fuerzas invasoras paulistas. sería más ancha si la diplomacia portuguesa y su sucesora, la de Brasil,
no hubieran avanzado al estilo bandeirante sobre nuestro Noreste.
MUN ICIPALIDAD DE PANAMBI

PÁGINA IN ST I TU TO P ROV IN CIAL DE EST AD ÍST ICA Y C E NSOS


362
Municipio San Martín

l l 111111111111111 1111111 r CAP ÍTU LO 7

Departamento Oberá
Fundación del municipio 15deoctubre de 1957
Coordenadas sy
2r 27' 59" 55' 16' 41" o
(Escuela N' 241, localidad de San Martín)
Altitud media 298msnm
Superficie 104km2
• Puesto provincial por superficie 6r
Población total del municipio 2.130 habitantes
• Mujeres 1.023
• Varones 1.107
• Puesto provincial por población 61'
• Densidad 20,5 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 0,2%
Gentilicio sanmartiniano/a
Código postal 3360
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO DistanciaSan Martín - Posadas 75 km aproximadamente
GUARANÍ Distancia San Martín -Oberá 15 km aproximadamente

Es el segundo municipio menos poblado del departamento Oberá. Su


Planta Urbana del Municipio
primera Comisión de Fomento fue creada el 15 de enero de 1942, por resolución
del entonces gobernador, Esteban Semilla, siendo integrantes de la misma San Martín
Andrés Neau, Benigno Britez, Esteban Boneau, Carlos F. Gunther y Luis Bazzoco.
Sin embargo, la categoría de municipio lo recibió el 15 de octubre de 1957.
El distrito está compuesto por 384 lotes agrícolas pertenecientes a tres
colonias: Picada de Bonpland a Yerba! Viejo, Ensanche de la colonia Bonpland
y Yabebiry. Éstas fueron fraccionadas entre 1904 y 1906 la primera, en 1927
la segunda, y entre 1928 y 1936 la última. En promedio, cada lote posee poco
menos de 24 hectáreas, conformando una superficie de 104 km2, los cuales
Coord• n•d111 gaogr,fic•s
fueron anexados al municipio Oberá entre 1979 y 1983. Escuela Nº 241

Si bien la mayor parte de estos lotes fue poblada por contingentes de ~


inmigrantes polacos, franceses, rusos, alemanes, ucranianos, italianos, españoles '!!
~
y finlandeses, la colonia Yabebiry -fundada el 7 de octubre de 1925- fue
ocupada por familias netamente argentinas, dedicadas al cultivo de yerba
mate, aun cuando las posibilidadesagrícolas del lugar se encuentran reducidas
por la alta presencia de sueldo pedregoso y tosca. Es por ello que, en el
presente siglo, las principales actividades económicas de sus habitantes 210 msnm

incluyen una diversidad de emprendimientos productivos: secaderos de yerba


y té, aserraderos, carpinterías, canteras, olerías, criaderos de cerdos, conejos
y codornices, huertas hortícolas y frutales, viveros y algunas PyMEs ligadas a Granadero Baigorria, Maipú, Misiones, 11 de Noviembre y Sueca - la cua l se
la piscicultura, la apicultura y al cultivo de tabaco. distribuye en varios municipios de los departamentos Leandro N. Alem y Oberá.
Por otra parte, mediante la Ruta Provincial Nº 103 se accede al pueblo En estos núcleos poblacionales se levantan cuatro escuelas primarias, un
de San Martín, donde se asientan las principales oficinas públicas de la aula satélite y un colegio secundario, en donde, por la noche, también dicta
comuna. Este pequeño poblado de 815 habitantes creció espontáneamente clases una escuela primaria y secundaria para adultos. En el municipio también
en la parte central de la colonia Yabebiry, conformándose en su centro de existen dos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) ambos ubicados
servicios. La creación de la Escuela Nº24 l y la Comisión de Fomento de San sobre la Ruta Provincial Nº 103, aunque el centro asistencial más utilizado por
Martín, fueron dos hechos determinantes para que, alrededor de ambos los vecinos es el Hospital SAMIC de Oberá, situado a 15 kilómetros.
edificios, se fuera estableciendo, paulatinamente, un caserío disperso de no Respecto al topónimo, existen discrepancias acerca del origen del mismo.
más de treinta viviendas en 1962. Antiguos vecinos, como Virginia Chávez de Bonatto, afirman que el nombre
Sus principales atractivos turísticos son los cinco balnearios existentes dado a la localidad y al distrito proviene de un homenaje efectuado al prócer
dentro de los límites distritales, como el Balneario Municipal, donde convergen argentino, José de San Martín, cuyos antecedentes constarían en los libros
los saltos Berrondo y Yabebiry. Otros sitios característicos son el circuito históricos de la colonia. Otras investigaciones, en cambio, aseveran que la
automovilístico donde se realizan jornadas de la Asociación Misionera de génesis radicaría en la devoción hacia San Martín de Tours practicada por
Pilotos y Navegantes de Rally, la cancha de carrera de caballos, pequeños ciertos colonos galos, presentes en los años de apertura de picadas. Lo concreto
museos escolares y emprendimientos privados relacionados con agroturismo. es que la municipalidad de esta jurisdicción ha dedicado la plaza céntrica al
En la actualidad, junto a la localidad homónima, componen el municipio 'Padre de la Patria", en tanto que el actual patrono del municipio es, al igual
los parajes Calle50, Carayó, Los Canarios, Los Compadres, Madrid, Móstil Cué (o que para la Ciudad de Buenos Aires, el popular santo francés del siglo IV, ex
El MóstiO, Ortiz y Sapucai. A éstos se suman las picadas Argentina, General soldado del ejército romano.
Lamadrid - compartido con el municipio Gral. Alvear-, Finlandesa - sitio muy
Fuentes:Srefañuk. Miguel Ángel. "Diccionario Gecxjráfico Toponfmico de Misiones". Contratiempo Ediciones, 2009
importante para la historia de los inmigrantes finlandeses en Argentina, y el
/ Municipalidad de San Martín/ Instituto Nacional de EstadísUca y Censos/ wvvw.sanm01tinmisiones.gov.ar /
cual comparte con el municipio Caa Yarí, del departamento Leandro N. Alem, www.heraldicaargemina.com.ar/ www.finlandia.org.ar/ Wikipedia / Google Maps

GRA N A T LAS DE M I S I O N ES PÁG INA


363
DEPARTAMENTO SAN IGNACIO

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓ N POR MUNICIPIO Creación 20 de septiembre de 1895
Municipios Colonia Polana, Corpus, General Urquiza,
Gobernador Roca, Hipólito Yrigoyen, Jardín
América, San Ignacio y Santo Pipó
Cabecera departamental Localidad de San Ignacio
Límites Departamentos Candelaria, Oberá, Cainguás y
Ldor. Gral. San Martín; República del Paraguay
Coordenadas 27" 15' 31" Sy 55º 32' 21" 0
Superficie 1.f:/J7 km2
• Porcentaje en el total provincial 5,4 %
• Puesto provincial por superficie 10º
Población 57.728 habitantes
• Mujeres 28.786
• Varones 28.942
• Porcentaje en el total provincial 5,2%
• Puesto provincial por población 6º
Densidad poblacional 35,9 hab/km2
Variación intercensal (2001-2010) 4,9 %
Total deviviendas 16.967
• Porcentaje en el total provincial 5,1%
Alumnos matriculados(año 201O) 21.650

El origen de este distrito se sitúa en 1895, cuando el 20 de septiembre el Festival Provincial de Folklore; en San Ignacio, la "Semana Santa en las
de ese año, el Poder Ejecutivo Nacional creó un nuevo departamento en Ruinas de San Ignacio Miní"; y en Gobernador Roca, la Fiesta Provincial de
Misiones con el nombre de San Ignacio y Corpus. Posteriormente, el 30 de la Mandioca.
octubre de 1915, se impa rtió una nueva división administrat iva, Fuentes: Stefañuk, MiguelAngel. ''Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
conformándose la jurisdicción departamental de San Ignacio, prácticamente / Minisrerio de Culrura, Educación, Ciencia y Tecnología de fa Provincia de Misiones /lnsmuco Nocional de Estadística
y Censos/ Wikipedia
con los mismos límites que actualmente posee.
Su nombre recuerda a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía
de Jesús, institución católica que mantuvo amplia infl uencia en la zona
durante dos siglos, aproximadamente.
A partir de 1877, se inició el trazado y repoblamiento de todo el espacio
departamental, y en la actualidad, comprende ocho municipios: Colonia
Polana, Corpus, General Urquiza, Gobernador Roca, Hipólito Yrigoyen,
Jard ín América, San Ignacio y Santo Pipó.
Sus principales actividades económicas están emparentadas con el cultivo
agrario, especialmente de yerba mate, té, mandioca, ananá, cítricos y otros
productos de horticultura, así como diversos emprendimientos madereros.
En cuanto al turismo, en este departamento se halla el pueblo de San
Ignacio, la segunda localidad más visitada de la provincia. En ella descansan
los restos de la reducción de San Ignacio Miní, máxima expresión de la
cultura jesuítica-guaraní. Junto a los vestigios de Nuestra Señora de Santa
Ana, Santa María La Mayor y Nuestra Señora de Loreto, conforma el
denominado Circuito de las Reducciones.
A pesar de que su cabecera departamental es el histórico pueblo de
San Ignacio, la localidad con mayor número de habitantes es Jardín América.
Por su rica historia, otro pueblo de relevancia es Corpus, otrora capital del
Territorio Nacional de Misiones.
Las festividades más importantes que se realizan dentro de los límites El salto Tabay, lugar de veraneo,Junto al camping dondepobladores y turisrasdisfruran
departamentales son: en Jardín América, la Fiesta Provincial del Turista y de la naturaleza, en el municipio Jardín América.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD
Año 2010
Años 1991, 2001 y 201 O Habitantes por km'
85 y+
80-84
75-79
70-74
'i:I 65-69
.. 60-64
-., 55-59
: 50~54
-., 45-49
~ 40-44
&_ 35-39
:, 30·34
-, 25-29

..
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10 o 10
11 1991 ¡;¡ 2001 oj 2010 il 2001 W 2010
Mujeres D D Varones

PÁGINA IN ST I T UTO PROVIN CIA L DE E STADÍS T I CA Y CENSOS

364
DEPARTAMENTO SAN IGNACIO
CA P IT ULO 7

Ubicación
Departamento San Ignacio
Provincia de Misiones
REPÚBLICA DEL PARAGUAY

O SOO 1000m
b----=I h--4 h--4 1
ES CA L A

MUNICIPIO
CERROCORÁ • 1r1P1n

e O. V. Andrade
Municipio San Ignacio

Departamento San Ignacio


Fundación del municipio 15 de marzo de 1933
Fundación del pueblo 18 de enero de 1907
MUNICIPIO Fundación de la colonia 27 de septiembre de 1877
SANTO PIPÓ Fundación de la reducción 31 de julio de 1612
Coordenadas 27° 15' 34" Sy 55' 32' 19" O
(PlazaSan Martín, San Ignacio)
Altitud media 157 msnm
Superficie 347 km 2
• Puesto provincial por superficie
Población total del municipio
29'
11.21Ohabitantes
• Mujeres 5.567
• Varones 5.643
• Puesto provincial por población 24'
• Densidad 32,3 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010)
Gentilicio
6,3%
sanignaciero/a
Código postal 3322
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia San Ignacio - Posadas 56 km aproximadamente
Distancia San Ignacio -Jardín América 39 km aproximadamente

Escudo Municipal de San Ignacio


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo, base redondeada, ángulos superiores escotados, mantelado en
jefe, terciado en banda cortado, fil iera de sable.
Trae en jefe: en el cantón diestro y sobre tapiz de plata, un lema toponímico de letras
capitales de sable, y en el cantón siniestro, un lema de fechas de lo mismo; una cruz
cristiana de sable sobre mantelado en jefe, con tapiz de oro cargado; moviente de la punta,
un pilar dintel y muro de piedras sillares de su color y mazonadas de sable, que invade
el cuartel siniestro.
Trae en el cuartel diestro tapiz terciado en banda de azur celeste, cargado con un
mapa de su color y forro de sable, gules cargado con dos árboles foliados de sinople y
troncos de su color, y azur celeste cagado con dos peces de oro nadando orientados a
la diestra.
Trae en el cuartel siniestro tapiz cortado de sinople superior, y azur celeste inferior,
cargado con la cabeza de un indígena de perfil, orientada a la diestra, de su color y vincha
de gules, invadiendo el mantelado. En la punta, otra divisa de plata cargada con un lema
toponímico de letras capitales de sable.
El Escudo del Municipio fu e aprobado en el año 1987, con la autoría de Francisco
Carlos Rodríguez.

El distrito se encuentra dentro del departamento homónimo. Está


compuesto por la localidad del mismo nombre, asiento de las autoridades
municipales y cabecera departamental, y los parajes Aparicio Cué, Campo
Comprido, El Eucaliptal, El Triunfo, Invernada, La María Antonia, La Plantadora,
Pastoreo Grande, Puerto Nuevo, Puerto Viejo, Teyú Cuaré y Villa Ema. Además,
estas poblaciones comparten la superficie jurisdiccional con el pueblo de
Santo Domingo Savio (307 habitantes en 201 O) y las comunidades mbya
guaraní de Andresito, Chapá'í, El Tacuaral, lvy Porá, Katu Piry, Kokure'í, Ñu
Porá, Pindoityy Yaboty.
El 15 de marzo de 1933 el Territorio Nacional de Misiones elevó a San
Ignacio a la categoría de municipio. Sus límites actuales, en tanto, fueron
establecidos el 18 de junio de 1959.
Ba ndera Oficial del Municipio San Ig nacio La génesis de esta comuna se asienta en el siglo XVI I, cuand o los
sacerdotes Simón Masseta y José Cataldino fundaron la reducción de San
El diseño de la Bandera Oficial de San Ignacio contó con la participación de los alumnos
Ignacio Miní, a orillas del río Paranapanema, un afluente del Paraná entre
de la Escuela Normal Superior Nº 5 ' Fray Mamerto Esquiú' . La misma fue aprobada por
ordenanza en 2010. los actuales estados brasileños de Sao Paulo y Paraná. Según la fuente que
se tome en consideración, el hecho podría haber ocurrido a fines de 161 O,
El color rojo representa la característica tierra colorada misionera, en tanto que el color
verde representa la selva, la flora y los yerbales de Misiones. En el medio, el emblema de durante el año 161 1 o, más precisamente, el 31 de j ulio de 1612, en
la Compañia de Jesús, con el sol en oro. concordancia con las indagaciones del Centro de Investigaciones Históricas

PÁGI NA IN STI TUTO PROVIN CIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS


366
Municipio San Ignacio
CAP ÍTU LO 7

"Guillermo Furlong~ del Instituto Superior Antonio Ru iz de Montoya.


La persecución a las comunidades indígenas a la que incurrían los
bandeirantes paulistas, provocó el éxodo de pueblos jesuitas hacia el Sur. En
el caso de San Ignacio Miní, esa transmigración ocurrió en 1631 : guiados por
el clérigo Antonio Ruiz de Montoya, unas doce mil personas descendieron
por el río Paraná hasta el arroyo Yabebiry, y en 1696, merced a otra migración,
se asentó en el lugar donde hoy perduran los restos arquitectónicos de la
reducción. Ese conjunto de reliquias que evidencian la experiencia de integración
entre culturas diversas más notable de la América Hispánica, también sirvió
de marco escenográfico para el rodaje de la película británica La Misión (1986),
dirigida por Roland Joffé y protagonizada por Robert De Niro y Jeremy lrons.
Posteriormente a la expulsión de los jesuitas, entre 1767 y 1768, las luchas
por el dominio del espacio misionero provocaron incendios y saqueos en
el pueblo, así como la dispersión de sus habitantes. Recién el 27 de septiembre
de 1877, el gobierno correntino -que en aquellos años era el administrador
de la tierras que hoy forman parte de la provincia de Misiones- decidió el
trazado de colonias y pueblos sobre los antiguos asentamientos jesuíticos,
con el objeto de favorecer la distribución de tierras fiscales y repoblar el
territorio. Fue así que ese año se creó la colonia San Ignacio.
Para el trazado de la planta urbana se nombró al agrimensor Juan
Queirel. Él y su colega, Francisco Fouilliand, determinaron que el sitio más
apropiado para el emplazamiento del nuevo villoría sería el mismo que ocupaban las ruinas de la reducción. La tarea se llevó a cabo entre 1898
y 1899, no registra ndo ocupantes en la zona al momento de la mensura.
De acuerdo con investigaciones del geógrafo Miguel Angel Stefañuk, el
Arriba. Club del Río, espacio recreativo privado en la ribera del Paraná. 17 de enero de 1899 el diario porteño La Nación publicó un artículo de Queirel
Derecha: Peñón del Teyú Cuaré, con el perfil de fa Reina Victoria.
acerca del estado de abandono en que se encontraban los vestigios de San
era casa en San Ignacio del afamado cuentisra uruguayo, Horacio Quiroga. Ignacio Miní, adjuntando planos y fotos, lo cual ayudó a la difusión, a nivel
nacional, de su valor arqueológico. No obstante, según Stefañuk, mayor fue
su contribución a la conservación de ese patrimonio 'el hecho de dejar estos
restos en espacio destinado a plaza, excluyéndolos del loteo, cosa que no hizo
antes en el pueblo de Apóstoles, donde los ocupantes de los distintos solares
hicieron desaparecer lo poco que restaba, al reutilizar los materiales~
El nuevo pueblo fue fundado el 18 de enero de 1907, tras el arribo de
los primeros colonos: entre otros, las familias de Marcelino Boix, Pablo
Allain, Joaquín Alcaraz, Pablo Martín, Adolfo Lanusse, los hermanos Palacios.
En nuestros días, San Ignacio es la segunda población de Misiones que
más turistas recibe anualmente, después de Puerto lguazú.Tan importante
resultan estas ruinas para la historia de Occidente, que en 1969 fueron
declaradas Monumento Histórico de la Provincia de Misiones, Monumento
Histórico Nacional en 1983, y, finalmente, Patrimonio Mundial a partir 1984,
proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Respecto a otros lugares característicos del municipio, se destaca el Museo
de Interpretación Regional de las Misiones Jesuíticas, dispuesto dentro predio
de las reducciones, sitio donde se brinda el sensacional espectáculo
multimedia! de luces y sonidos que narra la historia del encuentro entre

GRAN A T LAS DE MIS I ONES PÁGI N A


367
Municipio San Ignacio

Las ruinas de la reducción de San Ignacio Mini son las mós importan ces de Misiones, y una de las mós destacadas den ero de los rreinta pueblos jesuícicos.
Abajo: Ribero del Poronó, a fa altura de Puerto Nuevo, en fa localidad de San Ignacio.

y guaraníes. Durante la representación, es posible percibir reminiscencias a San Ignacio, La Toscana y Portal del Sol; el hospedaje Los Lagartos; la posada
la obra de Horacio Quiroga, momentos decisivos de la historia misional en Yvy Pyta; los hospedajes y camping Brisas del Norte, Club de Río, El Descanso,
estas tierras y un sucinto pero esclarecedor panorama sobre el concepto La Familia y Los Jesuitas; el residencial Ooka y los hosteIs E/Jesuita y Adventure
guaraní de la Tierra sin Mal. San Ignacio.
En el mismo emplazamiento, la noche del Jueves Santo de cada año se Por otro lado, en referencia a la infraestructura en educación existente
solía realizar allí un notable festival de música argentina, aprovechando el en el municipio, catorce son los establecimientos educativos que disponen
espacio de la plaza jesuítica y la solemne escenografía que ostenta el pórtico los vecinos. Entre ellos se anotan una escuela para adultos, otra especializada
de las ruinas. En ese imponente marco, conquistaron aplausos artistas de la en Educación Especial, un establecimiento de enseñanza técnica, una Escuela
talla de Ariel Ramírez, Lito Vitale, Víctor Heredia, Ramón Aya la, Chango Spasiuk, de la Familia Agrícola (EFA) y un instituto privado con orientación en artes.
Jairo, Juan Carlos Baglietto, León Gieco, Julián Zini, Valeria Lynch, Mariana Por su parte, dentro del deslinde municipal se asientan el Hospital de
Carrizo, Claudia Pirán, la Camerata Bariloche, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Área Heberto Valdovinos, el Centro Médico San Rafael y la Clínica Sani Salud.
la Universidad Nacional de Misiones, Joselo Schuap, Fausto Rizzani, entre otros. Además, existen cuatro Centros de Atención Primaria de la Sa lud y un
También resultan puntos fascinantes el Parque Provincial Peñón del Teyú Centro Integrador Comunitario (CIC).
Cuaré y el cerro Reina Victoria; la Casa de Horacio Quiroga, donde se atesoran En relación a las actividades laborales significativas pa ra la población,
elementos tangibles del escritor uruguayo en su larga estadía en la comarca, la producción yerbatera es la más importante, a la que le siguen la foresto-
y el Museo Provincial Miguel Nadasdy, de tipología histórica-arqueológica, con industria, el turismo, el cultivo de té, cultivos anuales minifundistas nucleados
vestigios correspondientes a los siglos XVII y XVIII de la reducción jesuita; el en diversas Ferias Francas, la extracción de piedra laja, apicultura, olería y
Paseo de los Artesanos, en las proximidades del centro jesuítico; el Club de Pesca una incipiente producción de ganado bovino y aves de corral.
y Deportes Náuticos y el muy cuidado complejo turístico Club del Río.
Fuentes:Srefañuk, MigueJ Angel ·oiccionario Geogrófico Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
Dada su importancia t urística, el distrito posee diversos lugares de
/ Municipalidad de San Ignacio! www.misiones-sanignacio.com.ar! www.heraldicaorgentina.com.ar / Instituto
alojamiento para los miles de viajeros que lo visitan año tras año: los hoteles Nacional de Estadísr,-,a y Censos/ Wik,-pedia / Google Maps
Municipio San 1gnac 1
.0

CAP ÍTULO 7

GRAN A T LAS DE MIS I ONES PÁGI N A


369
Municipio Colonia Palana

Departamento San Ignacio


Fundación del municipio 7 de febrero de 1957
Coordenadas 26º 58' 56" Sy 55º 19' 02" O
(Escuela Nº 251, localidad de Polana)
Altitud media 156 msnm
Superficie 83 km 2
• Puesto provincial por superficie 75º
Población total del municipio 935 habitantes
• Mujeres 452
• Varones 483
• Puesto provincial por población 73º
• Densidad 11.3 ha b/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 1,2%
Gentilicio polanense
MUNICIPIO
GENERAL Código postal 3326
URQUIZA Prefijo telefónico 03743
MUNICIPIO Tipo de municipio 2a. Categoría
JARDIN Número de concejales Tres
AMÉRICA
Distancia Polana - Posadas l 07 km aproximadamente
Distancia Polana · Jardín América 51km aproximadamente

Situada en el departamento Sa n Ignacio, esta jurisdicción fue


Escudo Municipal de Colonia Polana fundada el 7 de febrero de 1957, cuando, por decreto del interventor
federal Adolfo Poma r, se creó la primera Comisión de Fome nto de
Colonia Polana. Dos semanas más tarde, el 22 de febrero de 1957, se
designó comisionado a Héctor Castelli, y, como integrantes de la Junta
Asesora Comunal, a Estanislao Petri la, Juan Kuspita Sawicki, Ricardo
Mayne, Lad islao Kachorroski y Oli m pio Núñez. En aquel los años, la
Comisión de Fomento desempeñaba su s funcio nes en un galpón
tabacalero.
En 1958, los vecinos eligieron a su primer intendente, Anastasia
Maidana . Y en 1959, los límit es fo rma les de la com una fueron
establec idos defin itivamente. No obstante, tal como ocurriera con
otros dist ritos de la provincia, las demarcaciones de frontera de esta
circunscripción municipal sufrieron mod ificaciones entre 1979 y 1983,
siendo ésta anexada al m unicipio Jard ín América durante aq ue l
período.
Por su superficie, Colonia Polana es el municipio más pequeño de
la provincia. Su divisoria política se establece del siguiente modo: al Este,
limita con el mun icipio Ja rdín América; al Sur, deslinde de diversos lotes

HERÁLDICA Las plantaciones de té ocupan grandes extensiones de tierras agrícolas


Forma: piel de toro modificado, bordura de plata. de la colonia Palana.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de plata, a la siniestra, un sol naciente de oro
con siete rayos de longitud d isímil, en forma de barras ríg idas alternadas, cortas y
largas de lo m ismo, y forro de sable. Debajo, un bosque con árboles foliados de sinople
en varios tonos, y, entre rocas de su color, una ca scada de plata disminuida de azur
celeste, la cual representa el salto Dos Hermanos.
En el segundo cuartel trae, sobre tapiz de sinople, dos fru tos cítricos de su color,
los cuales penden de una ra ma foliada de sinople cargado, y por encima, un ramo de
yerba mate foliado por seis de sinople liviano.
En la punta del tercer cuartel trae un río caudal de azur celeste, ondeado de plata,
que simboliza el río Paraná.

Ornamentos: bordura de plata superior e inferior, cargada con sendos lemas


toponímicos de letras capitales romanas de sable. Brochante de la bordura en ambos
laterales, cintas terciadas en faja de azur celeste y plata central, a la diestra, y de gules,
azur y plata a la siniestra, terminadas a la altura de los cantones de la punta en corte
tri angular.

PÁGINA IN STITUTO PROVIN CIAL DE ESTADÍST ICA Y CENSOS


370
Municipio Colonia Polana
CA P I TULO 7

,,
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
/
· /
~)·
~}·
~~­
R\0. /
LIMITE INTERNACIONAL · ;...--
--- - -- -- - ·-·----------- ----------

de la colonia Juan Pablo Palacios; al Oeste, parte de las colonias Palacios


y Guapoy; finalmente, al Norte, el d istrito limita con el cu rso del río
Paraná, que lo separa de la República del Paraguay.
A pesar de que la palabra palana encuentra su o rigen en la lengua
polaca -significa "claro en el bosque"-, de acuerdo con fuentes no
oficiales, los primeros moradores de la comarca fueron ingleses,
radicados alrededor del año 1900 en lo que hoy se conoce como Puerto
Naranjito. Poste riorm ente, en la década de 1930, la Compañía e OLON vA p OLANA
Colonizadora del Norte comenzó a entregar t ierras a las muchas familias
polacas ya asentadas en el lugar. En el nombre que éstos dieron al
poblado, queda al descubierto la intención de los pioneros de expresar
que, en medio de la voluptuosa vegetación misionera, lentamente se I
asentaba un incipiente villorio.
CooNHn.adas ,-gliflcas
De esa época se rescatan apellidos como los de Burkiewicz, Czerepak, ESC\ld.¡N" 251

Del Valle, Kachorroski, Kornoski, Melnichuk, Petrila, St achu rski, Stefan,


Ulanoviwcz y Walu lik. También se dest acan el primer maestro de la
localidad, Antonio Hermida; el primer méd ico, Todoyoshi Kamada; y el

I La fe cristiana es una expresión que pinta postales en rodas los rincones de la provincia.
ESCALA
156msnm
Va. Sta. Teresi ta

1 O
~
SOOm

primer enfermero, Paulo Rodríguez.


La población del distrito fue d ism inuyendo con el correr de las
décadas, tal cual expresa el resumen de datos de los censos de población:
en 1970, habitaban Colon ia Pa lana 1.645 personas, en tanto que, un
decenio después, ese número decreció hast a llegar a 1.20 1 pobladores.
En 1991, el Censo Nacional de Pob lación y Vivienda había establecido
que los vecinos de la jurisdicción sumaban 1.111, mient ras que en 2001
se registra ron 924 residentes. Finalmente, los resu lt ados definitivos del
censo realizado en el año 201 Oindican que los habit antes de la comuna
son 935.
Hogaño, la activ idad económ ica de Co lonia Pa lana es
completamente ru ral. Las pri ncipa les labores a las que se ciñe su
población son e l cu lt ivo de yerba mate y té. Asim ismo, el tratamiento
de maderas en aserraderos fue incrementado últ imamente por el
cultivo e implantación de pino el/iotis para la producción de pasta de
papel, lo cua l ha provocado una substancial modificación en pa rte del
paisaje orig inal de chacras y bosques nat ivos.
El municipio también presenta algunos lugares para la explotación
de la actividad turística, como el sa lto Sol ito y su herm oso balneario,
el salto Tobogán y el balneario del salto Dos Hermanos, además de las
siempre vigentes posibi lidades de pesca en el río Paraná.

Fuen tes: Stefai'Juk, MiguelAngel ~Diccionario Geográfico To¡xmlmico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
/ Instituto Nocional de Esradístico y Censos/ www.heroldicaargenrina.com.ar/ Wikipedia / Google Maps

GRAN A T LAS DE MI S I O N ES PÁG INA


37 1
Municipio Corpus

Departamento San Ignacio


Fundación del municipio 15 de marzo de 1933
Fundación de la localidad 27 de septiembre de 1877
Coordenadas 27' 07' 46" Sy 55' 30' 40" O
(Plaza San Martín, Corpus)
Altitud media 162 msnm
Superficie 87 km2
• Puesto provincial por superficie 72'
Población total del municipio 3.568 habitantes
• Mujeres 1.784
• Varones 1.784
• Puesto provincial por población 48'
• Densidad 41 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) 5,4%
Gentilicio corpuseño/a
Código postal 3327
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
DistanciaCorpus- Posadas 75 km aproximadamente
DistanciaCorpus - San Ignacio 20 km aproximadamente

Por su superficie, Corpus es el cuarto municipio más pequeño de


Misiones. Fue elevado a esa categoría el 15 de marzo de 1933, pero su
Escudo Municipal de Corpus
génesis data del siglo XVII, cuando los sacerdotes Pedro Romero y Diego
de Boroa fundaron la reducción jesuítica de Corpus Christi, en 1622, sobre
la franja derecha del río Paraná. En 1647, los mismos clérigos optaron por
cruzar ese importante curso de agua y asentar al poblado en cercanías
del río Uruguay, hasta que en 1701, finalmente, la reducción se reubicó
al Norte de arroyo Curupayty, en el ángulo Este del actual pueblo, en la
parte Oeste del lote 31 de la colonia homónima al municipio, donde aún
hoy pueden verse algunos de sus restos.
Cuando los jesuitas fueron expulsados, hacia fines del sigo XVIII, los
moradores de Corpus sumaban 5.093 personas, quienes contaban con
un numeroso ganado, yerba les, mercaderías en depósitos y un importante
puerto-astillero en el actual arroyo Santo Pipó.
La refundación del pueblo, por su parte, se produjo mediante una ley
de la Cámara Legislativa de la Provincia de Corrientes, el 27 de septiembre
de 1877. La norma ordenaba la creación de pueblos y colonias al Nordeste
de aquella provincia, así como en casi todas las reducciones jesuíticas bajo
dominio argentino. Sin embargo, el trazado del pueblo y centro agrícola

Bandera Municipal de Corpus Detrós de la afable moradora se puede percibir una de las típicas viviendas de la antigua
capital del Territorio Nacional de Misiones.

PÁGI NA I N ST I T UTO PR O V IN CIAL DE ESTADÍST IC A Y C E N SO S


372
Municipio Corpus
CA PÍTULO 7

RÍO PARANÁ

COCM'denlldH veog, 6fkH


Plazc1SanMartin

Con un trazado urbanístico ordenado, la localidad de Corpus encuentra en su prolija plaza


principal el punto neurólgico del pueblo.
Arriba:Balneario Municipal de Corpus, espacio donde se realiza, y con mucho éxito, el
Festival Provincial del Balneario.

de Corpus fue iniciado recién en 1896 por el agrimensor Juan Queirel. Banco Macro, y alrededor de treinta plazas hoteleras en toda la j urisdicción,
Para entonces, el villorio contaba con 500 habitantes, de acuerdo con lo tanto en las cabañas de la Isla Pindoí como en las que se disponen en el
expresado por el propio Queirel en su informe de mensura, con base en balnea rio municipal. Precisamente, en ese espacio es donde se realiza el
el Censo Nacional de Población de 1895. Festival Provincial del Balneario, con una concurrencia muy nutrida. Otra
Tiempo atrás, el 16 de marzo de 1882, el entonces presidente argentino, celebración de renombre es la que se lleva a cabo en el Polideportivo
Julio A. Roca, había designado como capital del flamante Territorio Nacional Municipal A.delio Suárez: el Festival del Día de las Madres, organizado desde
de Misiones a la localidad de Corpus, recibiendo en aquel momento el nombre la localidad de Corpus para todos los mun icipios que integ ran el
de San Martín. No obstante, casi dos años después, el gobernador Rudecindo departamento San Ignacio.
Roca consiguió que la capital fuera trasladad a la ciudad de Posadas. Por otro lado, Corpus cuenta con siete establecimientos educativos, todos
A principios del siglo XX, toda la zona de Corpus fue ocupada por públicos: cinco escuelas primarias, una de nivel secundario y una de
colonos provenientes de Europa Central: polacos, húngaros y checos, en carácter terciario. En lo referente a la salud públ ica, dentro del deslinde
su gran mayoría. Luego se agregaron españoles, franceses y paraguayos. municipal existe un Hospital de Área Nivel I y tres Centros de Atención
El la actualidad, el municipio se halla conformado por la localidad del Primaria de la Salud (CAPS), a los cuales se agrega el hospital de Gobernador
mismo nombre, así como por nutridos asentamientos poblacionales, entre Roca, distante unos 7,5 km.
los que se destacan los parajes Bella Vista, B de Diciembre, San Antonio y 20 En concordancia con los registros censales de las últimas décadas, la
de Junio. Además del comercio, otras actividades laborales que resultan evolución de la población del municipio es la siguiente: en 1970 habitaban
significativas para los residentes del distrito son el cultivo de yerba mate, 2.548 personas; en 1980 se censaron 3.025 residentes; para 1991 los vecinos
la horticultura, la ganadería y la extracción forestal. sumaban los 3.241 moradores; en 2001 se registraron 3.384 habitantes; y,
El turismo también es un negocio de creciente trascendencia. Algunos finalmente, en 201 O se contaron 3.568 personas en toda la jurisdicción.
lugares que resultan interesantes para el turismo nacional o extranjero Corpus es el terruño de la escritora Eisa Fabiana Cantero; del cantante,
son el Ba lneario Municipal, la isla Pindoí, Puerto Maní -que cuenta con poeta y pintor, Cacho Agüero; y del también artista plástico, Benigno García.
balsas para tráfico vecinal fronterizo con el Paraguay-, y los vestig ios de Es la cuna de Saturnino Duarte, autor de la canción oficial de la comuna, es
la mentada reducción j esuítica. tierra de chamamé, polkas paraguayas, schotis y corridos brasileños.
Estos sitios son apuntalados por la presencia de diversas casas de
Fuent.es: Stefafluk. Miguel Ángel. ~Diccionario Geográfico TO()Onimicode Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
servicios, como Correo Argentino, Western Union, cajeros electrónicos del / Municipalidad de Corpus / Jnsriruro Nacional de Esradlstica y Censos/ Wikipedia / Google Maps

G RAN A T LAS DE MI S I ONES PÁG I NA


373
Municipio General Urquiza

Departamento San Ignacio


Fundación del municipio 27 de agosto de 1954
Fundación del pueblo Hacia 1940
Coordenadas 27° 06' 32" Sy 55º 22' 34" O
(Cruce ex Ruta 12 con el camino de acceso
a los puertos Menocchio, España y Gisela)
Altitud media 109 msnm
Superficie 120 km 2
• Puesto provincial por superficie 57°
Población total del municipio 1.216 habitantes
• Mujeres 597
• Varones 619
Pto. Menocchio • Puesto provincial por población 69º
• Densidad 1O, 1hab/km 2

~
• Variación intercensal (2001-2010) -8,9%
Gentilicio urquicense
Código postal 3322
r-T""'::".;,,-,":= Yrigoyen Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a.Categoría
MUNICIPIO
LITO YRIGOYEN Número de concejales Tres
Distancia Urquiza - Posadas 80 km aproximadamente
Distancia Urquiza - Jardín América 24 km aproximadamente

Escudo Municipal de General Urquiza

Las apacibles calles urquicenses recortan la vegetación aún agreste, brindando un marco
'urbano-selvdtico' como pocos municipios del país.
Asentado sobre la vera del río Paraná, este distrito se establece al
Noroeste del departamento San Ignacio. Fue creado el 27 de agosto
de 1954 con el nombre Juan Domingo Perón, pero el golpe militar del
año siguiente modificó el topónimo por General Urquiza, en memoria luego de su municipalización, a 12 kilómetros del actual emplazamiento
a Justo José de Urquiza (1801-1870), militar entrerriano que fuera el de edificios públicos.
primer presidente de la Confederación Argentina entre los años 1854 En septiembre de 1946 se fundó la Santo Pipó Tungoil, que construyó
y 1860. una fábrica de aceite de tung a 900 metros del poblado, formándose
Los límites de la j urisdicción fueron precisados en 1959. Sin embargo, una villa alrededor del mismo. En noviembre de 1977 se trazaron dos
desde 1979 hasta 1983, su superficie fue anexada a la del municipio manzanas con 1O lotes cada uno en Puerto España, a 1 km del río y a
Jardín América, conjuntamente con Colonia Polana e Hipólito Yrigoyen. 15 km al Noreste del pueb lo de referencia.
Se trata de un territorio otrora yerbatero, con importantes estable- Hasta la década de 1960,este pueblo era denominado como Ñancaguazú
cimientos ya cerrados. Es así que, en la actualidad, ha cambiado su km 90, por el kilometraje tomado desde Posadas por la vieja ruta 12. La
actividad principal por la forestal, por lo cual se produjo una expulsión Dirección Genera l de Catastro lo denominaba Villa Industrial, considerando
de la población. También se destacan la actividad ganadera, tabacalera, su proximidad a la planta fabril de Santo Pipó Tungoil. Posteriormente, a
tealera y citrícola. través de los carteles viales de la nueva Ruta Nacional Nº 12, se fue impo-
La localidad homónima es un caserío que surg ió espontáneamente niendo el nombre propio de la localidad.
a partir de la década de 1940, en el cruce del viejo trazado de la Ruta
Nacional Nº 12 con el camino de acceso a los puertos España, Gisela y Fue ntes: Stefañuk, Miguel Ángel. 'Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones". Contratiempo Ediciones,
Menocchio. En este último se asentó la primera sede gubernamental 2009/ Instituto Nocional de Estadística y Censos/ Wikipedia / Google Maps

PÁG INA IN ST I TUTO PROV IN CI AL D E ESTADI STIC A Y CE NSOS


374
Municipio Hipólito Yrigoyen
C AP Í TU LO 7

MUNICIPIO Departamento San Ignacio


COLONIA POLANA Fundación del municipio 31de diciembre de 1953
Coordenadas 27'05' 31" Sy 55º 17' 07" O
(Escuela Nº 263, Hipólito Yrigoyen)
Altitud media 195 msnm
Superfcie 84km2
• Puesto provincial por superficie 74º

H
J:::,lgoyen Población total del municipio
• Mujeres
2.296 habitantes
1.121
MUNICIPIO • Varones 1.1 75
JARDÍN • Puesto provincial por población 56º
AMÉRICA
• Densidad 27,3 hab/km2
• Variación intercensal (2001-201O) 5,0%
Gentilicio yrigoyense
Código postal 3328
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia H.Yrigoyen - Posadas 88 km aproximadamente
Distancia H. Yrigoyen - Jardín América 7 km aproximadamente

Situado en la parte centro-norte del departamento San Ignacio, esta


jurisdicción, junto a otros siete, conforma la totalidad departamental. Por
su superficie -prácticamente toda parcelada-, es el segundo municipio
más pequeño de la provincia.
Coorden.da1 9909,i fk~,
El distrito fue creado el 31 de diciembre de 1953. Sus límites definitivos Escuela Nº 263
o
les fueron asignados el 18 de junio de 1959. No obstante, entre los años ~
1979 y 1983, su territorio fue anexado al municipio Jardín América, junto :;;
con los de General Urquiza y Colonia Polana.
Las tierras donde se asienta este distrito pertenecían a los Campos de
Roca en Misiones. Se deduce de ciertos planos catastrales que, hacia fines
de la década de 1930, el agrimensor Adolfo J. Pomar trazó las primeras 19Smsnm

quintas de lo que luego fue el pueblo homónimo, donde hoy se alzan las
O ESCALA 500m
autoridades municipales, a 87 km de Posadas. Es un pueblo de 1.271
habitantes que presenta una seguidilla de casas ubicado a lo largo de tres
caminos. El principal conglomerado se halla a la vera de la Ruta Nacional
Nº 12, la principal vía de comunicación de la localidad, la cual la vincula
al Sudoeste con el núcleo poblacional de Helvecia (273 habitantes en
201 O) y Posadas, y al Nordeste con Jardín América.
Alrededor de 1970 se construyó el pavimento sobre la nueva traza de
la Ruta Nacional Nº 12, la cual pasó a 1 km al Noroeste del primer núcleo
asentado en las inmediaciones de la Escuela Nº 263. Esa obra vial generó
una nueva concentración poblacional sobre la misma ruta a 1 km de la ;i'
mencionada escuela. En mayo de 1971, se loteó allí la fracción "D" del lote
118 de la sección 11 de la colonia Ñancaguazú, propiedad de Claudia
Eugenio Lagier. ,--~ ~ ~ ....====::;;;;::::==
Colon ia fundamentalmente yerbatera, donde también se habían
difundido cultivos de té y tung, actualmente comienzan a prevalecer las
superfcies forestadas y el cultivo de cebolla.
El nombre Hipólito Yrigoyen recuerda al caudillo radica l y presidente
de la Nación entre 1916 y 1922, y 1928-1930. Además de haber sido el
primer presidente elegido por sufragio universal, fue una de las figuras
más importantes de la política argentina de todos los tiempos.

Fuentes: Stefañuk, Migue( Angel. "Diccionario Geogrófico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones,
2009 / lnsriruro Nocional de Escadfscico y Censos /Wikipedia / Googfe Maps

GR AN A T L A S D E MI S I O N ES PÁGINA
375
Municipio Gobernador Roca

Departamento San Ignacio


MUNICIPIO Fundación del municipio 22 de noviembre de 1933
JARDÍN
AMÉRICA Coordenadas 27' 11' 27" Sy 55' 28' 12" O
(Iglesia San Casimiro, Gdor. Roca)
Altitud media 200 msnm
Superficie 242 km 2
• Puesto provincial por superficie 37'
Población total del municipio 6.668 habitantes
• Mujeres 3.280
• Varones 3.338
• Puesto provincial por población 35'
• Densidad 27,6 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 5,6%
Gentilicio roqueño/a o raquense
Código postal 3324
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
DistanciaGobernador Roca - Posadas 66 km aproximadamente
DistanciaGobernador Roca - San Ignacio 11 km aproximadamente

HERÁLDICA
Forma: triangular curvilíneo, con el borde superior elevado, cuartelado en cruz, filiera de
plata con forro de sable, timbrado.
La cruz trae cargada con cintas terciadas en faja: de gules, azur y plata, el brazo horizontal
diestro; de azur celeste y plata central, el palo inferior; el palo superior de gules y de plata y
oro el brazo siniestro.
En los cuarteles superiores trae tapiz de plata, cargados con una divisa de plata y forro de
sable, contorno irregular cargado con un lema de letras y números de sable. En el tercer cuartel
trae, sobre tapiz de plata y cruzados en sotuer, un machete de su color y plata, mango de sable
y de su color, moviente de gules. Trae en el cuarto cuartel, sobre tapiz de plata, una cornucopia
de su color con la boca de sable orientada a la punta, de donde se derraman monedas de oro.
Ornamentos: como timbre, una rueda dentada de su color, siete dientes a la vista, brochante
de un sol naciente de oro con diecinueve rayos de longitud disímil, en forma de barras rígidas
de lo mismo, forro de sable, y sobre éste un lema toponímico en arco de letras capitales
romanas de sable. En corona abierta, a la diestra, un ramo de yerba mate, y a la siniestra, de
mandioca, cruzadas por lo bajo, cargadas con una cinta de gules extremos corados en
triángulo, cargada con un lema toponímico de plata. Por debajo, una cinta estrecha ondeada
de plata con los extremos en rollo hacia afuera, y cinco tubérculos alargados de su color.

SIMBOLOGÍA
La forma del blasón municipal de Gobernador Roca es característico de Europa Central,
en memoria a los primeros pobladores. La cruz simboliza la fe cristiana de sus habitantes,
en tanto que los colores de las cintas representan: arriba, a Polonia; abajo, a la Argentina; a
la izquierda, a la Provincia de Misiones; y a la derecha, al Vaticano.
Se observan en el escudo tres inscripciones con letras capitales romanas. La del medio
recuerda la fecha de creación del municipio. También es posible visualizar símbolos como el
machete y una cornucopia de la abundancia. Esa idea ligada a la riqueza y al progreso es El Centro Integrador Comunirario del paraje Colonia Santa Rosa, es una de la alrernativas
apoyada por la rueda superior, con la que se grafica la importancia de industrias como la de atención primaria de la salud con la que cuentan los vecinos.
yerbatera y la de fécula de mandioca, que es el tubérculo que se erige en la base del escudo. Arriba: La Ruta Nacional 12 visra desde el puente peatonal de Gobernador Roca.

PÁGI NA I NST I TUTO PROV IN CIAL DE ESTAD ÍSTI CA Y CENSOS


376
Municipio Gobernador Roca
CAPITULO 7

Coordenadas geogr6fluo1
lglesiaSanCasimiro

.,JJL.. a San /gnocio


"111E"'" aPo.sodas

16Smsnm

O ESCALA SOOm
b......:j L..d h=I

Es uno de los ocho m unicipios que integ ran el departamento San


Ignacio. Se sitúa en la parte Centro Sureste de la mencionada división
administrativa, con una superficie de 242 km2. Además de la localidad
homónima -donde se asientan las oficinas comunales-, integran el municipio
los parajes Colonia Santa Rosa y El Cazador, así como el pueblo de Roca
Chica (667 habitantes en 201 O).
En principio, el distrito recibió el nombre de Colonia Unida, puesto que
su población estaba integrada por moradores de distintas fracciones de
la colonia Corpus y lo que se conoce como Campos de Roca en Misiones.
Estos parajes aislados habían sido dejados fuera del ejido adjudicado al
mu nicipio Corpus en marzo de 1933.
Por esa razón, los vecinos gestionaron ante el gobierno provincial la
creación de una Comisión de Fomento que los aglutine. Esta solicitud
tuvo respuesta positiva el 22 de noviembre de 1933, cuando por decreto
del entonces gobernador, Carlos Acuña, se crea la Primera Comisión de
Fomento de Colonia Unida, fijando su jurisdicción y nombrando a los
integrantes del nuevo organismo: Vicente Pelinski, presidente; Mario Eberie,
secretario; Wenceslao Lukowski, tesorero; y como vocales, Antonio
Czajkowski y Jorge Tompos (h).
Sin embargo, el nombre otorgado al nuevo municipio no quedaría
firme, pues aún faltaba la aprobación del Presidente de la Nación, Agustín
Pedro Justo. El 20 de junio de 1934, consultado acerca del porqué de la
denominación Colonia Unida, el Primer Mandatario provincial le contestó
al presidente que el nombre respondía a la solicitud de los pobladores,
pero que tal consulta le ofrecía la posibilidad de salvar la omisión para •...
rendir un justiciero homenaje al primer gobernador de Misiones, general
RudecindoRoca ... ", por lo que propone la denominación de Gobernador
Roca para el nuevo mu nicipio.
El cambio se produjo, finalmente, a principios de 1935. Según la Dirección
General de Municipalidades, el decreto presidencial del 28 de diciembre
de 1934 expresaba las razones del cambio toponímico: "... que el nombre La tradicional iglesia San Casimiro es una referencia insoslayablepara los viajerosque
atraviesan la localidad.
que se propone de Gobernador Roca para dicha entidad debe aceptarse parque
importa rendir un homenaje a la memoria del ex Gobernador de este Territorio,
General don Rudecindo Roca, que fue el primer funcionario de esa jerarquía
que el Gobierno Federal designó el 1º de enero de 1882, después de dictada la Suroeste del cruce con la Ruta Provincial Nº 6, camino a Corpus.
Ley 1.149, cargo en el cual fue confirmado por Decreto del 25 de noviembre de Los primeros habitantes de la localidad se instalaron en el lugar en el año
1884, al organizarse los Territorios Nacionales según lo dispuso en la Ley 1.532; 1901, en su mayoría provenientes de Polonia y Brasil. Su crecimiento se dio
por ello (. . .) se crea la Comisión de Fomento que se //amaró Gobernador Roca: merced a la abundante producción agrícola, basada, fundamentalmente, en
El 22 de febrero de 1935, la mencionada comisión llevó a cabo el cambio el cultivo de yerba mate, té y mandioca. Tan importante terminó siendo la
de topónimo. actividad ligada a ese característico tubérculo misionero, que acabó otorgán-
Por su parte, el pueblo de Gobernador Roca se halla ubicado dentro de dole a Gobernador Roca el título de Capital Provincial de la Mandioca.
la colonia Corpus, a ambos lados de una calle trazada durante la mensura
de la misma, sobre la cual se trazó, posteriormente, la Ruta Nacional Nº 12.
Fuentes: Srefañuk, MiguelAngel "Diccionario Geográfico Topon(mico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
Fue formándose de manera espontánea a la vera de la ruta 12, a 1 km al / Instituto Nacional de Estadistica y Censos/ Wikipedia / Google Maps

GRAN A T LAS DE MI S I O N ES PÁG I NA


3 77
Municipio Jardín América

Departamento San Ignacio


Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación de la ciudad 7 de mayo de 1946
º
Co ordenadas 27' 02' 35" S y 55 13' 38" O
(Plaza Colón, ciudad de Jardín América)
Altitud Media 208 msnm
Superficie 335 km'
• Puesto provincial por superficie 32º
Población total del municipio 25.726 habitantes
• Mu;eres 12.994
• Varones 12732
• Puesto provincial por población 10'
• Densidad 76,8 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 3,3%
Gentilicio jo rdinense
Código postal 3328
Prefijo telefó nico 03743
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de c oncejales Cinc o
Distancia Jardín América - Posadas 95 km aproximadamente
Distancia Jardín América - San Ignacio 39 km aproximadamente

Escudo Municipal de Jardín América

E! centro comercial de Jardín Américo, perfil urbano de uno creciente ciudad.

HERÁLDICA
Forma: triangular, curvilíneo, ángulos superiores escorados, terciado en palo, bordura
de plata, forro de gules, timbrado. Junto con el de San Ignacio, este municipio es el más importante de
Trae en palo diestro, sobre tapiz de azur celeste, una rueda dentada de sable, un ananá
los ocho distritos que integran el departamento. Su Comisión de Fomento
de su color foliado de sinople sobre un campo de gules con arbustos de sinople.
Trae en palo una páJaro de sable y plata volando a la siniestra, sobre un sol naoente
fue creada el 23 de mayo de 1949, pero la fundación del municipio data
de oro con nueve rayos rígidos de disímil longitud. asomando entre una arboleda foliada del 15 de octubre de 1957, durante el Gobierno del entonces Interventor
de sinople, con un rio y cascada de plata aclarada de azur celeste entre barrancas de Nacional, Adolfo Pomar. Dos años después, el 18 de junio, le fueron
sinople liviano. designados sus límites actuales, con la excepción del período
Trae en palo siniestro, sobre tapiz de azur celeste, un árbol foliado de sinople, tronco comprendido entre los años 1979 y 1983, en que las jurisdicciones
de su color, sobre tapiz de plata inferior un libro abierto de plata con un corazón de gules municipales de Colonia Polana, Hipólito Yrigoyen y General Urquiza se
y sable, sostenido por dos manos de carnación.
incorporaron a Jardín América.
Ornamentos: como timbre, una cinta terciada en faja de azur, plata y azur, brochantc
del borde superior plegada sobre si misma, en los ángulos y extremo cortado en triángulo. Además de la localidad homónima -asiento de las autoridades
Bordura de plata biselada. Forro de gules. comunales-, dentro del distrito se establecen los parajes Arroyo Bonito,
Las Flores y Las Quinteros, así como el pueblo de Oasis, ubicado a 3 km
SIMBOLOGÍA de la costa del Paraná, donde se verificaron 821 moradores en 2010.
En el escudo de Jardín América se observan: a la izquierda, un engranaje y un fruto de Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 201O,
ananá. símbolos de su industria maderera y celulósica y del cultivo de frutos tropicales,
esta jurisdicción se ubica en el décimo lugar entre los municipios
respectivamente; en el centro, el sol es protagonista, dotando vida y valor al pueblo,
mayormente habitados de la provincia. Sin embargo, la ciudad de Jardín
alurnbrando el s;ilto Tabay, su principal atractivo Luristico:a la derecha, un lapacho representa
la forestación nativa, al tiempo que un libro rescata el valor de la cultura para la sociedad América, con 22.762 habitantes, es el octavo núcleo urbano más
jardinense Por último. la cinta con los colores p,,trios reafirma su pertenencia al Estado importante de Misiones en términos demográficos. Se encuentra a
argentino, al tiempo que señala la fecha de fundación de la ciudad de Jardín América. aproximadamente 10 km del río Paraná y a 95 km de Posadas.

PÁGINA INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


378
Municipio Jardín América
CA PÍTULO 7

Por otra parte, la densidad poblacional en toda la circunscri pción es


de 76,8 hab/km2. Empero, su real distribución geográfica en el ámbito
rural deja ver que el Norte de la jurisdicción posee densidades que varían
entre 54 hab/km2, decreciendo hasta llegar a los 5 hab/km2 en la mitad
meridional de su su p erficie, donde prima la act ividad forestal.
Respecto a la ciudad, ésta fue fundada el 7 de mayo de 1946 por un
grupo de pobladores de la vecina Oasis, quienes se reunieron en el cruce
de la Ruta Nacional Nº 12 con la actual Av. Antárt ida Argentina (Ruta
Provincial N° 214), sit io donde esta comunidad adventista inició su
proyecto de pueblo y colonia. Algunos de los pioneros fueron Enrique
Jacobo Drachenberg, Pedro Sharp e Isaac da Silva, entre otros. De acuerdo
con este último, el nombre de Villa Jardín América, como se lo llamaba La vida social, comercial y religiosa, inicia su dinámica en torno a su plaza principal,
para extenderse a las avenidas y barrios Jardinenses.

primeramente, se inspiró en un hermoso ba rrio residencial de igua l


Anfiteatro griego en la Plaza Colón, en el centro de la traza urbana de la localidad
denominación q ue da Silva había visitado t iempo antes en la ciudad
brasileña de Sáo Paulo.
La traza original del pueblo la realizaron el agrimensor Miguel Romer
y el ingen iero Carlos Cederstróm, en ma rzo de 1948, en cuyo plano
original se con signan nombres de países americ anos para las c alles
perpendiculares, y las ocho aven ida s y diagona les con nombres de
próceres y acc identes naturales d el cont inente, criterios que se
mantuvieron en las posteriores ampliac iones, cuyas cal les también
recibieron nombres de escritores, ríos. monta ñas, capitales y ciudades
del continente americano.
En sus inicios, la población fue asentándose a la vera de la ruta 12. Poco
después de 1970, hacia el Nort e de la planta urbana se construyó el
pavimento de la Ruta Provincial Nº 7, y en los márgenes de la nueva cinta
asfáltica, comenzó a definirse otro eje de crecimiento. Desde entonces,
estas dos vías de comunicación determinaron el crecimiento sostenido
de Jardín América, un desa rrollo poblacional y económico que responde
a factores nat urales, considerando su ubicación en el centro geográfico
de una planicie de suaves ondu laciones que, en un radio de 1Oa 12 km
del centro de la ciudad, presenta casi un 90 % de suelos colorados profundos
que favorecieron el desarro llo de prósperas colonias, donde además de

G R A N A T LAS DE M I S I O N ES PÁG I NA
379
Municipio Jardín América

Familias de toda la provincia participan en la Fiesta de Colectividades Raíces, celebrada


anualmente en noviembre.

Finalizando, vale la pena mencionar que, a fines de 1768 y en cercanías


de Jardín América -entre esa loca lidad y el arroyo Tabay-, se estableció
una comunidad de indígenas guayanés, adm inistrada en sus inicios por
el domínico Fray Bon ifacio Ortiz. Ese hu m ilde villorrio llevó el nombre
de San Francisco de Paula, y pod ría haber sido el últ imo en la reg ión del
Alto Paraná. Pese a las serias d ificu ltades que debió afrontar, tuvo
existencia docu mentada hasta septiembre de 1816.

Fuentes:Srefañuk, Miguel Angel. "'Diccionario Geogrófico Toponfmico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
/ Instituto Nocional de Esradíslica y Censos/ www.heraldicaargenrina.com.ar / Wikipedia / Google Maps

El distrito es una zona con fuerte presencia de comunidades indígenas.


Pdgina siguiente: La Ruta Nacional 12 atraviesa el núcleo urbano de Jardín América.
Parre de los rres salros del Tabay. El conjunto alcanza los TOmerros de alrura.

yerba mate, té y tung, se cultiva ananá, citrus, mamón en la franja costera, i~·
entre otros. A ello se agregaron forestaciones de coníferas después de la :
instalación de la planta industrial de Papel Misionero, en la década de 1970,
la cual, juntamente con importantes aserraderos, ayudaron a la expansión
socioeconómica.
El t urismo es otro important e impulsor de la economía municipal.
Su principal atractivo resulta ser el salt o Tabay, una cascada de 1O metros
de alt ura sobre el arroyo homónimo, único por su original cualidad de
hidro masaje. En rigor, se trata de un conjunto de tres saltos contiguos
que desembocan en un cañadón cerrado, donde se forma una pequeña
pileta natura l. Este tradicional punto turístico de la provincia, inserto
en el Parque Municipal delos Saltos del Tabay, cuenta con una apropiada
infraest ructura para la recepción de viajeros, lugar donde se lleva a cabo
el popular Festival del Turista en el mes de enero. También existe un
important e balneario sobre el mismo arroyo, poco antes de la caída de
agua, donde es posible practicar actividades como tirolesa, trekking y
mountain bike.
Otra de las act ividades culturales importantes que llevan adelante
los vecinos jardinenses es el Festival Infantil de Folklore, el cual reúne a
niños de toda la provincia y del país, con el objeto de generar un espacio
formador sobre las raíces artísticas argentinas.

PÁGINA IN STITUTO PROVI N C IAL DE ESTADÍSTICA Y C EN SO S


380
Municipio Jardín América
CA PÍTULO 7

\.! 2ro 3s·s

221 msnm

O ES C ALA SOOm
b---4 L.....J L....J

Colonia Oasis
t
~
r

- --
19lmsnm

O ES C ALA SOOm

G RAN A T LAS DE MI S I O N ES PÁGI N A


38 1
Municipio Santo Pipó

Departamento San Ignacio


Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación del pueblo 3 de mayo de 1928
MUNICIPIO Coordenadas 27'08' 31" Sy SSº 24' 18" O
JARDÍN AMÉRICA (Ruta Nacional Nº 12 y camino principal
de la colonia, localidad de Santo Pipó)
Altitud media 172 msnm
Superficie 310 km2
• Puesto provincial por superficie 34º
Población total del municipio 6.109 habitantes
• Mujeres 2.991
Ú )lON(A EL ( E • Varones 3.118
'Ir" •
t:i tal • Puesto provincial por población 36º
• Densidad 19,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001 -2010) 12,2%
Gentilicio piposeño/a
Código postal 3326
Prefijo telefónico 0376
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
MUNICIPIO Distancia Santo Pipó · Posadas 74 km aproximadamente
SAN IGNACIO
Distancia Santo Pipó· Jardín América 22 km aproximadamente

en 1919-, Carloscar, Tacuara, El Cedral, parte de la ex Resper y lo que se


conoce como los Campos de Roca en Misiones, mientras que los edificios de
las autoridades comunales se levantan en el pueblo homónimo, delineado
en la década de 1960. Durante el siguiente decenio, el ingeniero civil Pablo
Haass determinó la traza principal de la actual planta urbana, a la vera de la
Ruta Nacional Nº 12 (km 1.417), a 75 km de la rotonda de Posadas.
Se estima que los hermanos Rodolfo y Pablo Hasselbach fueron los
primeros en adqu irir tierras en la zona. Estos suizos habían arribado en
1919 para realizar las mensuras y loteos de 4.149 hectáreas pertenecientes
a Lucia no Leiva, dueño del lugar en aquel entonces. Luego, se iniciaron
los trabajos de disposición del suelo para la plantación de yerba mate.
Fue así que se acoplaron otros inmigrantes, en su mayoría provenientes
de Alemania, Francia y Paraguay.
En 1928 se iniciaron las primeras plantaciones de tung, cuyo éxito propició
la instalación de la primera fábrica de aceite de este tipo de la provincia, en
1946: la Santo Pipó Tungoil. En 1950, dicha planta industrial procesaba unas
800 toneladas provenientes de unas 2.250 hectáreas plantadas. El tung
sostuvo la vida de la mayoría de los vecinos hasta la década de 1970, cuando

Escudo Municipal de Santo Pipó


El escudo de Santo Pipó fue oficializado el 10 de Marzo de 1998. En él se pueden ver
algunos elementos característicos de la idiosincrasia e historia piposeña, como el mate, Lasplantaciones de yerba more. como en otros municipios, es la madre de los recursos
que es sinónimo de amistad; un edificio que representa las industrias en sus diferentes en que se sostiene la economía piposeña.
rubros: yerbatera, maderera y aceitera; el pie y la mano, los cuales expresan el origen de
nombre del municipio; la cruz, que representa a los antiguos jesuitas que habitaron la
zona; el mapa de Misiones, que indica la posición geográfica de Santo Pipó en el marco
provincial; las ramas de yerba mate, que simbolizan la mayor fuente de sustento económico
de la comuna; y, fi nalmente. las imprescindibles enseñas de Argentina y de Misiones.

Santo Pipó se sitúa en la parte central del departamento San Ignacio.


El 49, 1 % de sus 6.109 habitantes se halla inserto dentro de la categoría
de "población rural". Estos vecinos se asientan en los parajes Car/osear,
Cerro Romero, Cuatro Bocas, El 26, El Bonito, El Macaco, El Puerto, El Tacuara,
La Cachuera, Las Tunas, San Isidro, Santa María, Tres Cerros y Tungoil.
Su Comisión de Fomento fue creada el 3 de mayo de 1928. Formaron
parte de ella Víctor Schopfer, Alfonso Manique, Rodolfo Haselbach, Marcos
Borel y Gualterio Gessner. El municipio, en tanto, fue establecido el 15 de
octubre de 1957, definiéndose sus límites dos años más tarde, los cuales
se mantienen hasta el día de la fecha, con la excepción del período 1979·
1983, cuando su extensión fue anexada al municipio Gobernador Roca.
Toda el área de este distrito se sitúa sobre las colonias Santo Pipó -fundada

PÁGI NA IN ST I TUTO PR O VIN CIA L DE EST AD ÍSTI CA Y C E NSOS


382
Municipio Santo Pipó
CA PÍTULO 7

159msom

ES C ALA SOOm
bd '--=l

La producción yerbarera de Santa Pipó se exparra a roda la Argentina y también a diversos


mercados de Oriente Medio.

la baja de los precios internacionales y su substitución por productos necesaria producción de cu ltivos, para que ésta sea lo menos agresiva
artificiales obligó a reconvertir la zona a la producción de yerba mate. Hoy posible. Él mismo propagaba sus ideas en artículos de opinión que eran
el poblado cuenta con varios molinos yerbateros, exportando parte de su publicados en diarios locales, como El Territorio. En un cálido pero no
producción a sitios como Chile, Brasil y Medio Oriente. menos j uicioso formato de carta, Roth acuñó para la eternidad la frase
En este sentido, la principal actividad laboral de los piposeños en la con la cual iniciaba sus populares epístolas: "Querida Misiones, hermosa~
actualidad es, precisamente, el cultivo, tratamiento y envasado de Yerba En el aspecto turístico, Roapipó es un sitio muy visitado por viajeros y
Mate Piparé, una de las marcas más grandes del rubro en todo el país. La delegaciones, la granja agroecológica de la Fundación Alberto Roth, lugar
planta elaboradora de la cooperativa que la produce y comercializa puede donde se elabora yerba mate orgánica por medio del tradicional barbacuá.
ser visitada, y en ella se aprecia la manufactu ra del producto, desde la El predio también cuenta con cabañas, una pileta natural, senderos de
cosecha hasta su industrialización. interpretación de fauna y fiora silvestre y una importante biblioteca. Asimismo,
Otra actividad que resulta de importancia en los últimos años es la el complejo hotelero Un Lugar Diferente -que posee un salón para
textil, a través de la fábrica de indumentarias Las Obreras.También resultan convenciones, piscinas y quinchos con parrillas- completa la oferta de
sign ificativas las tareas relacionadas con la horticultura -canalizadas por hospedaje en el municipio, sumando la totalidad de sesenta camas disponibles.
medio de la feria franca local- y la fabricación de aceite de soja, llevada Por último, respecto al topónimo Santo Pipó, son muchas las versiones
a cabo en la Santo Pipó Tungoil, la cual fuera reabierta en 2006. acerca de su origen, aunque se puede afirmar con certeza que el nombre
De los caseríos primigenios, todavía perdura el primer asentamiento de otorgado a la colonia, la localidad y el municipio, fue tomado del arroyo
los lugareños: el actual barrio El Pueblito. A esta barriada se suman los homónimo que drena la zona. Su significado deriva de dos vocablos guaraníes:
denominados PYM (abreviatura de 'Plantadores de Yerba Mate"), y La py (pie) y po (mano).
Esquina, un importante espacio de la ciudad que logró desplazar hasta allí En este sentido, tiene coherencia lo afirmado en 1863 por el teniente
la zona comercial de Santo Pipó. Otros barrios reconocidos en el ejido paraguayo, Domingo Patiño, cuando en su diario de viajes rememora su
urbano son Apepú, 17 de Octubre, Don Tomás, El Mirador, Evita, Gendarmería, acercamiento a la desembocadura de ese arroyo en el Paraná, indicando
Islas Malvinas, San Cayetano, San Juan y 3 de Mayo. que 'el barranco del río es notable en este lugar por su altura y es llamado
Precisamente, gran parte de las nueve escuelas primarias existentes en comúnmente Pypó porofrecer en su faz señales semejantes a pisadas de animales:
la jurisdicción se halla dentro de la planta urbana. La más alejada se encuentra Ya en 1896, al momento de delinear la colonia Corpus, el agrimensor Juan
en el paraje Cuatro Bocas, lindante con el municipio Campo Viera, a 46 km Queirel también describió a ese curso de agua, y sobre su nombre dijo que
de distancia del centro del distrito. Además de ellas, se establecen también éste provenía de la lengua indígena, y que significaba 'pies y manos de santo~
una escuela de Educación Especial y otra de Educación Primaria para Adultos. Tiempo después, el agrimensor vasco Florencio de Basaldúa, ratificó
En lo concerniente a la atención médica que reciben los vecinos, el esa versión, otorgándole cierto aire fantástico a la historia: ' En el acantilado
hospital más cercano se halla instalado en la localidad de Gobernador Roca, rocoso de este arroyo hay una gruta con impresiones enormes, como de
mientras que, en Jardín América, el Sanatorio Candia es también muy gigantesco paquidermo, que los indígenas más supersticiosos atribuyen ó
utilizado. En la localidad de Santo Pipó, en tanto, es una costumbre la consulta señales dejadaspor la planta de los pies de un santo, cuyo nombre Pipó debe
periódica en la Clínica Pigerl, así como en alguno de los cuatro Centros de ser alteración fonética de alguno de los santos católicos que los Jesuitas
Atención Primaria de la Salud que se distribuyen en toda la circunscripción. enseñaron a venerar allí, pero cuyo nombre verdadero nos ha sido de toda
En otro orden de cosas, respecto a las memorias de sus pobladores, punto imposible reconstruir~
uno de los vecinos más recordados es el suizo don Alberto Roth (1901-
Fuentes: Srefañuk, Miguel Ángel. ~Diccionario Geo<]róf1Co Toponfmico de Misiones~ Contratiempo Edicio~. 2009
1985), ferviente defensor del medioambiente misionero. Este ingeniero
/ Municipalidad de Sanro Pipó/ lnsriruro Nocional de Esradfsrica y Censos/ www.heraldicaargenrina.com.ar /
agrónomo dedicó su vida a tratar de armonizar el medio natural con la Diario Ef Territorio/ Wikipedia / Googfe Maps

G RAN A T LAS DE MI S I O N ES PÁG IN A


383
DEPARTAMENTO SAN JAVIER

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO Creación 8 de noviembre de 1877
Refundación 16 de marzo de 1882
Municipios Florentino Ameghino, ltacaruaré, Mojón
Grande y San Javier
Cabecera departamental Localidad de San Javier
Límites Departamentos Concepción, Leandro N. Alem
yOberá; República Federativa del Brasil
Coordenadas 27' 52' 26"5 y 55'08'06"0
Superficie 536 km2
• Porcentaje en el total provincial 1,8 %
• Puesto provincial por superficie 17'
Población 20.906 habitantes
• Mujeres 10.437
+ Varones 10.469
Porcentaje en el total provincial 1,9%
Puesto provincial por población 16'
• Densidad 39 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,0 %
Total de viviendas 6072
Porcentaje en el total provincial 1,8%
Alumnos matriculados (año 2010) 6.752

Es la jurisdicción más pequeña de Misiones, según su superficie. La


conforman los municipios de Florentino Amegh ino, ltacaruaré, Mojón
Grande y San Javier.
El origen de este distrito data del 8 de noviembre de 1877, cuando la
provincia de Corrientes creó un departamento independiente al de Santo
Tomé, designado bajo el nombre de San Javier, y con una superficie
aproximada de 22.500 km2. Su cabecera fue, al principio, el pueblo de
Concepción, para luego establecerse en la localidad de San Javier.
Posteriormente a la creación del Territorio Nacional de Misiones, se
establecieron cinco departamentos. San Javier subsistió como jurisdicción
departamental, pero su superficie fue drásticamente reducida.
En la actualidad, se toma como fecha de fundación del departamento
el 16 de marzo de 1882. Su cabecera continúa siendo la localidad
homónima, nombre que recuerda a la reducción jesuítica de San Francisco
Javier, fundada en diciembre de 1629. Este poblado decayó tras la expulsión
de los jesuitas, a pesar de la fuerte resistencia a los bandeirantes paulistas
que invadían el territorio desde Brasil.
La instalación de un ingenio azucarero en 1961 le dio impulso al cultivo
de caña de azúcar, elaborando azúcar orgánica de gran calidad. Además,
a partir del año 2005 se volvió a cultivar algodón, que había sido afectado
por una plaga en 1993.
Por su tradición azucarera, la ciudad de San Javier es conocida como
La Dulce, y en sus tierras se organiza la Fiesta Provincial de la Caña de Azúcar.

Fuentes: Stefañuk, Miguel AngeJ. "Diccionario Geogróf,co Toponfmico de Misiones~ ContratiemfX) Ediciones, 2009 /
MinisteriodeCuftura,Educadón,Ciencioy TecnologíadeMisiones/lnstitutoMxionaJdeEstadísricayCensos!Wikipedia

Vista del río Uruguay desde el Cerro Monje, en la localidad cabecera del deparramenro.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año 2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habit antes por km' 8Sy +
80-84
75-79
70-74
.,, 65-69
.. 6Q-64
,::, 55-59
: 50-54
,::, 45-49
11111 40-44

g- ~t~:
~ 25· 29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4 ,._

li 2001 llil 20 10
10 o 10
11 1991 11 2001 W 2010
Mujeres D D Varones

PÁGI NA I N ST I TUTO PROV IN CIAL DE ESTADÍST ICA Y C E N SO S


384
V

I
Campo Ramón

\
MUNIC~ 10
AVVIAFUE TE

(
)
!

...

Ubicación
Departamento San Javier
Provincia de Misiones

REPÚBL I CA
FEDERA T IVA
DE L BRASIL

O 500 1000 m
b-----4 b---4 b---d I
ESC ALA

St,utoria w rtp(oducdón !on finn u dusin mtntt rduc,ti'l'Oi.


Prohibidi wrtproducdón ~,cbl o l~lcon fints corMÚlllts.
Lt'ff'l, 11.723y2S.446

GRAN A T LAS DE MI S I ONES PÁG IN A


385
Municipio San Javier

Departamento San Javier


Fundación del municipio 21 de abril de 1933
Fundación del pueblo 6de noviembre de 1875 ó 2de octubre de 1877
Fundación de la reducción 3 de diciembre de 1629
Coordenadas 27' 52' 26" Sy 55' 08' 06" O
(Plaza 25 de Mayo, San Javier)
Altitud media 110 msnm
Superficie 149 km2
• Puesto provincial por superficie 49'
Población total del municipio 13.030 habitantes
• Mujeres 6.663
Varones 6.367
• Puesto provincial por población 21'
• Densidad 87,4 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,8%
Gentilicio sonjovierino/o
Código postal 3357
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 1a. Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia San Javier - Posadas 120 km aproximadamente
Distancia San Javier - Leandro N.Alem 41 km aproximadamente

Escudo Municipal de San Javier


HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo, ángulos inferiores redondeados, apuntado, medio partido y
cortado filiera de sable, acolado, t imbrado.
Trae en el primer cuartel, sobre tapiz de gules, un planta de maíz de oro. Trae en el
segundo cuartel, sobre tapiz de sinople, una hoja de yerba mate de sinople oscuro. Trae
en el tercer cuartel, sobre tapiz de azur celeste, dos ondulaciones de plata con una cruz
cristiana de plata en la cima de la primera. de donde desciende un río de azur, y a los pies.
dos ríos caudales ondeados de azur celeste.
Omamenros: como timbre, una corona condal de oro, forro de sable, cargada con una
cinta de lo mismo, con un lema toponímico de sable. El blasón está acolado sobre dos
banderas ondeadas que penden de astas de sable cruzadas en sotuer, detrás del blasón
y terminan debaJo de la punta: la diestra terciada en faja de azur celeste superior e inferior,
y de plata la central cargada con un árbol de sinople y tronco de su color; la siniestra
terciada en faja de gules, azur y plata, cargada con un bulón y una tuerca de plata. Debajo
del cantón siniestro de la punta, una cornucopia de su color con su boca de sable orientada
al frente derramando los frutos de la tierra. Además, una cinta ondeante con extremos
cortados en triáng ulo en fajas de sinople, azur y gules, cargada con un lema toponímico
de letras capitales de sable. El todo sobre una cartela de plata fil iera de sable cuadrilonga,
triángulo curvo apuntada y el borde superior en dos concavidades.

En este distrito se asienta la cabecera del departamento homónimo: el desgracia, y a causa de las diversas pestes y el mal desempeño político en
pueblo de San Javier, de 9.058 habitantes, de acuerdo con el último censo. la zona, la población de la reducción fue perdiendo su peso relativo, hasta
El 21 de abril de 1933 se le dio categoría de municipio, en tanto que el 30 su virtual desaparición con la expulsión de la Compañía de Jesús hacia
de marzo de 1959 se fijaron los límites que actualmente posee. Además fines del siglo XVIII.
del pueblo mencionado, integran el municipio los parajes Barra Margarita, La creación del pueblo de San Javier se produjo el 6 de noviembre de
Las Correderas (o Corredera), Cuatro Bocas, El Portera, El Procediño, Los Galpones, 1875, cuando el gobierno correntino legisló la demarcación de su planta
Rincón del Guerrero, Santa Irene y Tres Esquinas. urbana y la colonia del mismo nombre. Sin embargo, la llegada de los
Para conocer los orígenes de la localidad que lleva el mismo nombre primeros colonos, el 2 de octubre de 1877, marca la fecha ofic ial de la
que el municipio y el departamento, es preciso remontarse al año 1626, refundación del antiguo poblado.
cuando el sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz fundó la El encargado de la mensura fue el agrimensor Francisco Lezcano, quien
reducción San Francisco Javier de Yaguaraitíes, en la margen izquierda del inició el trabajo en 1878. No obstante, habiéndose perdido pa rte del
río Uruguay (hoy, territorio brasileño), al Sur de Concepción de la Sierra. amojonamiento original, se le encomendó al agrimensor Juan Queirel la
Esa reducción tuvo una efímera existencia, y el 3 de diciembre de 1629, remensura del pueblo y la colonia, un hecho que se llevó a cabo en 1895.
el también padre jesuita, José Ordoñez, la refundó en donde hoy se asienta En general, Queirel respetó el trabaj o de su colega, pero al pueblo lo
el municipio. Fue este sacerdote quien, tiempo después, organizó las extendió un poco más al Suroeste, dando lugar a 194 manzanas en damero.
milicias jesuíticas integradas por indígenas guaraníes, a los fines de defender Como pueblo rura l con solamente cuat ro solares por manzana, su
las Misiones de los ataques bandeirantes. Precisamente, esta milicia armada crecimiento fue lento, y desacompañado por su colonia. Un claro punto de
fue la que derrotó y ahuyentó a los invasores en la épica Batalla de Mbororé, inflexión en el desarrollo de esta comunidad se dio entre 1961 y 1962, con
en 1641, llevada a cabo en el actual distrito municipal de Panambí. Por la construcción del único ingenio azucarero de la región por aquel entonces.

PÁGI NA IN ST I TUTO PROVIN CIAL DE ESTA DÍST ICA Y CENSOS


386
Municipio San Javier
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


San Javier

Srutoriz•wl!'pfoducciónconlwsndusiQmmtttduclln'OS..
Prohil>MbsuttprOdu<dón~ototalcon~<OITIHÓllts..
~11.72Jy2S.~

///
I
i
i
i
i
i
i
i
i
1
\
\
\
~NA\IAL\
\
\
\
Plaza 25 de Mayo, el principal espacio público de fa planta urbana de San Javier.
\
\
\
De hecho, la actividad económica de este municipio aún hoy se sostiene
en la producción de caña de azúcar, y, luego de varios momentos de crisis,
\
en la actualidad se encuentra en un proceso de reactivación. \
Otras actividades laborales que resultan significativas para la población \
del municipio son la ganadería, la foresto-industria y la producción de té, \
mandioca y zapallo. A ellas se agrega el incesante movimiento del comercio
exterior que, a través de su puerto Paso de la Barca -habilitado para
i
importación y exportación-, comercia principalmente con la localidad
i
fronteriza de Porto Xavier, en Brasil. De esta manera se da un pujante i
incentivo para esta zona del Mercosur. i
En cuanto al desarrollo turístico, si bien es cierto que a nivel de infraestructura i
el municipio se halla en una etapa de crecimiento, la presencia de visitantes
es masiva sólo en Semana Santa, cuando los devotos católicos de todas las
Coonhn•d.1 9""9r41fk.1
i
latitudes de Misiones -y parte de Corrientes, Brasil y Paraguay- se acercan hasta Pla:a 2S M Mayo

el Cerro Monje a presenciar la representación que allí se efectúa sobre La


Pasión de Jesucristo, momentos antes de su crucifixión. Para la recepción de
esos turistas, el municipio cuenta con setenta camas aproximadamente,
repartidas en dos hoteles residenciales y diversos departamentos en alquiler.
En relación a las instalaciones edilicias destinadas a la educación, existen 27•S2' 26"S

en el municipio dieciséis escuelas primarias, dos escuelas secundarias y 11011'1$1'1<11

tres institutos de carácter terciario. En tanto que en referencia a los servicios


REPUBLICA 300m
en salud pública, además del Hospital de Área Nivel 111 Dr. Lizardo Morales
FEDERATIVA E SCALA
y la clínica privada San Javier, dentro del distrito municipal se levantan cinco
DEL BRASIL
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y un Centro Integrador
Comunitario (CIC) con consultorios externos.
San Javier es una zona donde prevalece la influencia de los canales
masivos de comunicación de la República Federativa del Brasil, puesto
que se encuentra a orillas del río Uruguay. Sus lugares más característicos Lizardo Morales, a la enfermera Ramonita Renedo, a la docente e
son Las Correderas, la Plaza de los Jesuitas y la plaza El Cerrito. historiadora, Elisa Tiro ni de Truquín, y al músico y compositor, Juanjo Soza.
Entre los vecinos más ilustres de la comuna, se encuentra el compositor
Ricardo Ojeda, director de la Escuela de Música de la Provincia de Misiones,
Fuentes: Stefañuk, Miguel Ángel. "Diccionario Geogróf,co Toponímico de Misiones: Contratiempo Ediciones, 2009
una figura de gran valía en las memorias musicales de Misiones. Además, / Municipalidad de San Javier I lnsciruro Nacional de Esradísrica y Censos/ www.heraldicaargentina.com.ar I
la comunidad sanjavierina recuerda al sacerdote Juan Winkler, al doctor Wikipedia / Google Maps

GRA N A T LAS DE MIS I ON ES PÁG IN A


3 87
Municipio Florentino Ameghino

Departamento San Javier


Fundación del municipio 3 de mayo de 1956
Coordenadas 27° 38' ()()" Sy 55º 05' 02" O
(Municipalidad de Florentino Ameghino)
Altitud media 330 msnm
Superficie 107 km2
• Puesto provincial por superficie 64º
Población total del municipio 2.227 habitantes
• Mujeres 1.055
• Varones 1172
• Puesto provincial por población 59º
• Densidad 20,8 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 12,5%
Gentilicio ameghinense
Código postal 3361
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a. Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Florentino Ameghino - Posadas 113 km aproximadamente
Distancia Florentino Ameghino - Oberá 19 km aproximadamente

Escudo Municipal de Florentino Ameg hino


Escudo de forma oval, compuesto por un campo superior amarillo y naranja, uno
central de color azul-celeste y otro inferior en tonos rojos.
La parte inferior representa el ri co suelo misionero, q ue es labrado por criollos e
inmigrantes de la chacra, con su buey y arado de madera. Esta tierra colorada brinda el
sustento económico del municipio a través de la yerba mate, el té, tabaco y la actividad
forestal, las cuales se mezclan en distintos tonos de verdes, vegetación implantada y selva
original.
El campo central simboliza los cursos de agua que drenan el municipio, como el río
Uruguay, que lo separa de la República Federativa del Brasil, y los arroyos Once Vueltas.
Los Toros y el Chico Alférez, cuyas aguas fuero n testigos de la bravura de los guaraníes,
protagonistas de la Batalla de Mbororé, en 1641, personificados en la figura del aborigen
que navega.
El campo superior lo delimita un cielo color naranja q ue es iluminado por un brillante
sol naciente con dos tipos de rayos: unos largos, símbolo de la protección de Dios. fuente
de prosperidad y justicia, y o tros rayos más cortos, los cuales forma n un engranaje,
indispensable para el progreso y la industrialización.
El escudo está enmarcado por el pabellón argentino a la derecha, y el provincial a la
izquierda, coronado el margen superior con la inscripción a dos líneas "Municipio de Florentino
Ameghino·, y en su parte inferior "1956", año de su fu ndación.

Ubicado en la parte Noreste del departamento San Javier. el municipio


fue creado por decreto del 3 de mayo de 1956. Según cálculos planimétricos
del Instituto Geog ráfico Nacional (IG N), su superficie es de 107 km2,
totalmente parcelada en lotes rurales de 25 hectáreas en promedio. Entre
1979 y 1983, toda su extensión fue anexada a la del municipio Guaraní,
del departamento Oberá.
Como distrito de actividad primordialmente agrícola, Ameghino ha
mantenido relativamente estable su población en las últimas décadas: en
1970, 2.083 habitantes; en 1980, 2.351 personas; en 1991 se registraron
2.108 residentes; en 2001, el número de moradores era de 1.976; en tanto
que, para el año 201 O, el municipio contaba con 2.227 moradores.
La localidad homónima es el asiento de las autoridades comunales,
cuyo ed ificio municipal se halla a la vera de la Ruta Provincial Nº 209, que
conecta San Javier con Ameghino, Mojón Grande y la Ruta Provincial Nº
5, al Sur de Los Helechos. El poblado se sitúa a 18,5 km al Sur de Oberá por
pavimento, desde la rotonda del cruce de la Ruta Naciona l Nº 14 y la
provincial Nº 5, 13,5 km por ésta y 5 km por la ruta 209.
No existe un trazado urbano en todo el municipio. Sobre la última ruta
citada, a ambos lados, en un tramo de 2 kilómetros sobre lotes rurales de

PÁGI NA IN STI T UTO PROVIN CIAL D E ESTADÍSTICA Y CEN SO S


388
Municipio Florentino Ameghino
CAPÍTULO 7

Pla nta Urbana del Municipio


Florentino Ameghino
1
LOTE111
LOTE 110
\

--+---
+-
1
\
LOTE 1'5
LOTE l 16

LOTE 137

la sección G de la colonia Guaraní, se disponen de Norte a Sur la Escuela


Nº 216, la policía, la municipalidad, la capilla San Pedro y San Pablo, la
WTE1 .f2
estafeta de correos y el cementerio.
Por el contrario, el municipio posee numerosos asentamientos dentro de
su circunscripción: la picada Yapeyú, y los parajes Ameghino Centro, Barrio
Diez Viviendas, Barrio Nuevo, Bordín, Costa Puerto Rosario, Cruce Puerto Rosario,
El Resinguero, Los Cedros y Picada de Oro. En ellos se distribuyen siete escuelas 1
primarias y dos aulas satélites, todas de gestión pública, además del colegio 1
secundario BOLP Nº 51 . También tres Centros de Atención Primaria de la J_
Salud, aunque para internaciones más complejas, los vecinos recurren a los
hospitales de área de Oberá o de San Javier, los cuales se encuentran a 19
y 18 kilómetros respectivamente.
Algunos de los lugares más característicos del distrito son: el balneario
COOt"de-n.ad.ls geog,6ficas
municipal, donde se puede disfrutar del salto Ameghino; el salto Carpes, Munlcipalldad ~ F. Ameghlno
o
en el paraje El Resinguero; el camping Cieplinski, sobre la costa del Uruguay; ¡:
~
y la cancha m unicipal de fút bol, donde se realizan popu lares torneos ~
interparajes.
En referencia a las actividades económicas más importantes
desarrolladas en Florentino Ameghino, se destacan el cultivo de yerba 27'º38'00"S

mate, té, caña de azúcar, yerba dulce (stevia), tabaco, la forestación, la 332m5tlm
ganadería, la piscicultura y la apicultura.
ESCALA 5-00m
Por último, en este poblado levantado por criollos e inmigrantes
alemanes, brasileños, polacos, rusos, suizos y ucranianos, la música más St,utoria sorfllfoducdón confintsf'JCclUSft'Mltlllt Nk.lcitiffl..
~SUlff'IO(lll((lónl)iKlilOIO!MCotl~Comtr<l.ilts.
escuchada es el chamamé, el schotis, las kolomeikas y la sertaneja. La canción Leyn 11.72ly 2S.446.

dedicada a los inmigrantes, Carro Marrón, de Los4 Ases, es una de las más
requeridas en las fiestas populares de la comuna.

Fuentes: Scefañuk, Migue(Angel. ·Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones~ Conrraciempo Ediciones, 2009
/ Municipalidad de Florentino Ameghino / www.herafdicaargenrino.com.ar/ www.escuela544.bfogspoc.com.ar Página anterior: La iglesia San pedro y San Pablo, sirio caraccerístico de la comuna.
/ Instituto Nacional de Estadística y Censos/ Wikipedia / Google Mops Izquierda: Mansas aguas del salto Carpes, sobre el arroyo Once Vueltas.
El BOLP 51 significó un gran avance para la educación de los amghinenses.

GRAN A T LAS DE MI S I ONES PÁG INA


389
Municipio ltacaruaré

Departamento San Javier


Fundación del municipio 15 de octubre de 1957
Fundación del pueblo 18deagostode 1901
Coordenadas 27° 52' 11" S y 55' 15' 44" O
(Municipalidad de ltacaruaré)
Altitud media 119msnm
Superficie 158 km 2
• Puesto provincial por superficie 46'
Población total del municipio 3.398 habitantes
• Mujeres 1.655
• Varones 1.743
• Puesto provincial por población 49'
• Densidad 21,5 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 9,4%
Gentilicio itocaruarense o itacaruareño/a
Código postal 3353
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia ltacaruaré - Posadas 117 km aproximadamente
Distancia ltacaruaré -San Javier 16 km aproximadamente

Escudo Municipal de ltacaruaré


HERÁLDICA
Forma: óvalo, bordura terciada en faja.
Trae en campo único un paisaje constituido por un cielo de plata, con un sol de oro
con siete rayos rígidos de dísimil longitud. Debajo, un río caudal de azur aclarado de plata
con riberas foliadas de sinople, en cuyo margen diestro se presentan cinco carpas de
disímil tamaño. Un viaducto marca el horizonte de la escena.
En el extremo inferior izquierdo, unacascadadesu color denotan las correderas típicas
del río Uruguay. Abajo, una curva de un camino asfaltado de sable con líneas demarcatorias
de plata.
Ornamentos: hoJas de caña de azúcar adiestra y siniestra, y sendas leyendas toponímicas
arriba y abajo del blasón, esta última adornada con hojas de yerba mate.

Es el más occidental de los cuatro municipios en que se divide el


departamento San Javier. Pero antes de pasar a ser un distrito municipal,
ltacaruaré fue uno de los departamentos de Misiones.También fue una colonia,
la cual, junto con el pueblo homónimo, fueron creados por el Gobernador del
Territorio Nacional de Misiones, Juan José Lanusse, el 18 de agosto de 1901 .
El mismo gobernante creó el departamento ltacaruaré el 19 de mayo de 1904,
el cual perduró hasta el 30 de octubre de 1915.
Ciertos antecedentes cartográficos permiten inferir que la traza del pueblo
y la colonia podría haber sido anterior al año 1925, de cuyo mes de marzo
son los planos del ingeniero civil Carlos Menegazzo. Asimismo, la creación
de la Escuela Nº 38, en 1894, manifiesta el poblamiento de la zona. En su
Diccionario Geogrófico Toponímico de Misiones, el investigador Miguel Angel
Stefañuk incluye el relato del director de ese establecimiento en 1916: "El
vecindario de ltacaruaré, cabecera del departamento(.. .) cuenta en la actualidad
con una población aproximada de 800 a 900 habitantes en su mayoría
extranjeros, predominando el elemento brasileño. ltacaruaré forma un pequeño

Delicado paisaje en el camino hacia el paraje Invernada de /tacaruaré.

PÁGINA IN STITUTO PROVIN C IAL DE ESTA DÍST I CA Y C EN SO S


390
Municipio ltacaruaré
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


CoordenMIH 9"9r6fkH
Munlclpalid<Mt de ltauiruaA!
o
;
ltacaruaré
"e:
núcleo de población urbana constituido por las oficinas publicas, varias casas
de comercio, y algunas particulares, diseminándose el resto a lo largo de la costa
del río [Uruguay] o en las inmediaciones de los arroyos donde establecen su
vivienda provisoria para dedicarse a la agricultura y cría de ganados en pequeñas
escala( ... ) Situado el vecindario en terrenos de propiedad particular, muchos
de sus habitantes sin arraigo ninguno, ante la perspectiva de verse en cualquier
tiempo desalojados de sus viviendas opor cualquier otra eventualidad abandonan
sus mal construidos ranchos, despoblándose paulatinamente el lugar".
La Primera Comisión de Fomento fue creada el 13 de abril de 1931 .
Ésta pasó a ser municipalidad el 15 de octubre de 1957. Sus límites actuales
le fueron asignados el 30 de marzo de 1959, con excepción del período
comprendido entre los años 1979 y 1983, cuando éste se anexó al municipio
San Javier, junto con Florentino Ameghino y Mojón Grande, conformando
un solo distrito municipal para todo el departamento.
Según registros censales, la población -conformada mayormente por
oriundos y descendientes de alemanes, brasileños, españoles, polacos,
portugueses, sirios libaneses y ucranianos- en 1970 contaba con 3.519 habitantes,
una cifra superior a la registrada en 201 O, cuando se censaron 3.398 residentes.
La localidad homónima es asiento de las autoridades comunales. Está En relación a la infraestructura educacional del distrito, existen nueve
situada a 16 km al Oeste del pueblo San Javier, y a 3 km del río Uruguay. Su escuelas prima rias y dos escuelas secundarias, una de ellas de ca rácter
traza en damero abarcaba 90 manzanas de 100 por 100 metros, más cinco rural, ubicada en el paraje lnvernadita, a 18 km de la planta urbana.
fracciones sobre la ribera del arroyo ltacaruaré, donde se ubica su atractivo Por otro lado, y en referencia a la salud pública, a pesar de que el
balneario municipal, lugar donde se realiza el Festival Provincial de las Carpas. municipio cuenta con cuatro Centros de Atención Primaria de la Salud,
Cuando Menegazzo efectuó el trazado del pueblo, los precios de las los vecinos utilizan con mayor frecuencia el Hospital de Área de San Javier,
propiedades eran muy elevados, lo que llevó a Paulino Alegre, propietario de ubicado a unos 16 km de la localidad, así como el Servicio de Emergencias
las chacras 1Oy 11, a subdividir una faja de su predio sobre la actual ruta 2, y Urgencias SAMU y el Centro Médico Integral, ambos de Leandro N. Alem.
para adjudicarlos a precios más accesibles. Tal es el origen de las viviendas Respecto a sus pobladores, el más notorio es, sin dudas, el artista plástico
antiguas alineadas sobre el veril de dicha ruta, la cual atravesó el pueblo hasta Floriano Mandové Pedrozo (1938-2007), figura máxima del dibujo en
la década de 1970, constituyéndose en la calle principal donde se concentraba Misiones. Había nacido en el paraje Invernada, y con su trazo logró plasmar,
todo el movimiento. La decadencia de la colonia hizo que se perdiera mucho de modo rústico y exquisito a la vez, las escenas cotidianas de los habitantes
del dinamismo que mostró el poblado en las décadas de 1930 y 1940, cuando más humildes de la provincia. Su obra es ineludible para el arte misionero.
más de la mitad de su edificación era de mampostería de ladrillos. Otra vecina ilustre es la escritora Rosita Escalada Salvo, qu ien nació en
El nuevo pavimento de la ruta 2 llegó al pueblo en 1998, pasando San Javier pero que, durante su infancia, de acuerdo con sus propias palabras,
por el borde Norte de la planta urbana. Con esta obra y la revalorización la pasó 'Junto a cuatro hermanos en Invernada de ltacaruaré, un pequeño valle
del conjunto jesuítico de Santa Maria la Mayor, a 7 km al Oeste, se incluyó cercado por montes que se ponían rosados con los lapachos de agosto".
a ltacaruaré dentro del circuito t urístico meridional de la provincia.
Fuentes:Srefañuk. MigueJ Ángel. ·o;ccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones". Contratiempo Ediciones, 2009
Actualmente, además del pueblo, componen el municipio los parajes
/ Municipalidad de ltacaruaré/ fnstiruto Nacional de E5Cadísrica y Censos/ w.vw.heraldicaargentina.com.ar /
Bananera, 8/anes, Cerro Volcán, Fraga Cué, Invernada, lnvernadita, La Arrocera, Wikipedia / Googfe Maps
Las Mandarinas y Puerto Oficial. La base de la economía itacaruarense la
componen diversos secaderos de té y de yerba mate, plantaciones de té,
tabaco, yerba mate, caña de azúcar y ganadería en pequeña escala. El polular balneario de ltacaruaré, el lugar elegido por los vecinos en verano.

GRA N A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A


39 1
Municipio Mojón Grande

Departamento San Javier


Fundación del municipio 25 de septiembre de 1945
Coordenadas 27" 42' 43" Sy 55' 09' 27" O
(Plaza San Martín, Mojón Grande)
Altitud media 326 msnm
Superficie 121 km 2
• Puesto provincial por superficie 56'
Población total del municipio 2.251habitantes
• Mujeres 1064
• Varones 1.187
• Puesto provincial por población 58'
• Densidad 18,6 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 0,8%
Gentilicio mojongrandense
Código postal 3315
Prefijo telefónico 03754
Tipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia Mojón Grande - Posadas 136 km aproximadamente
Distancia Mojón Grande - San Javier 22 km aproximadamente

Escudo Municipal de Mojón Grande


HERÁLDICA
Forma: elipse, filiera de plata, forro de sable, timbrado.
Trae en el cuartel superior, sobre tapiz de azur celeste, cinco plantas foliadas de su
color de caña de azúcar, y en sobre el eje divisorio de los dos cuarteles, a la siniestra, un
sol naciente de oro, sin rayos.
Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople a su diestra y de gules a su siniestra,
suaves ondulaciones topográficas, una predominante de sinople y otra detrás, de gules.
Ornamemas: bordura de plata cargada con un lema toponímico de letras capitales de
sable en orla superior, y en orla inferior, sobre bordadura de sinople, un lema toponímico
de letras capitales de plata.
El todo sobre una cartela de pergamino con rollos superiores hacia adentro e inferiores
hacia afuera. En sus extremos superior e inferior, cargada con lemas de letras capitales de
sable.

SIMBO LOGIA
En una forma paisajista, se presentan las características naturales de la topografía del
municipio, así como su principal producción económica: la caña de azúcar. El sol es fuente
de vida, valor y progreso. Las lomadas en tonos verdes y con el color de la tierra testimonian
la riqueza del suelo.

Esta jurisdicción fue instituida el 25 de septiembre de 1945. Forman parte


de ella la picada El Ceiba, los parajes Cinco Mil, El Guerrero y Guatambú, y la
localidad homónima, de 630 habitantes. Allí se asientan las autoridades de
la comuna, en lo que fuera propiedad de Sociedad Errecaborde y Compañía.
Se estima que el nombre del lugar proviene de un antiguo mojón de
madera colocado en 1893 en el camino tropero de San Javier a Yerbal Viejo.
El 37 % de sus tierras son colonias de origen fiscal, y dentro del distrito
todavía se conservan unas 1.500 hectáreas de selva sobreexplotadas. Sus
límites actua les los mantiene desde su fundación, con la irregularidad
mostrada en el período comprendido entre los años 1979 y 1983, cuando
toda su circunscripción fue anexada al municipio San Javier.
Los orígenes de este poblado se sitúan hacia fines de la década de
1930 y principios de 1940, cuando esas tierras, en la parte rural, comenzaron
a ser ocupadas espontánea mente por colonos, en su gran mayoría de
origen eslavo. Entre los apellidos de los pioneros se hallan Grzelak, Howaluk,
Hrebien, Hukowski, Kierys, Radosiuk, Sapoznik y Ujeika, entre otros.

El tabaco es un producto sustancial que sostiene la economía local.

PÁGINA I NST I TUTO PROV IN CIAL DE ESTADÍST I CA Y C E NSOS


392
Municipio Mojón Grande
CAP ÍTU LO 7

Planta Urbana del Municipio


Mojón Grande

BACHIUERATO
COMUNN'a
coo«ten..o.s ,-otr"kas
Plaza de Mojón Gr.ande
o
~

¡;;
~

La ganadería se ha consolidado como actividad rentable en el secror rural.

2(42',4 3' 5

En general, la conformación étnica de la comuna se dio con la mixtura )2-4msnm

de una gran cantidad de descendientes de ucranianos, polacos, italianos, O SOOm


b-d b-d b-d
rusos y alemanes. Su población se ha mantenido estable en los últimos ESCALA
censos: en 1970, 2.287 habitantes, los cuales en 1980 pasaron a ser 2.718;
once años después, en 1991, la cifra de residentes había retrocedido
hasta los 2.282 moradores, y a 2.233 en 2001. Para el año 201 O, los
registros censales indicaron 2.251 personas viviendo en el municipio. los saltos Las Mujeres y Kapelynski, los balnearios Puente Los Toros y Once
En 1962, la Dirección General de Catastro de Misiones regularizó la Vueltos, ambos tributarios del Uruguay.
ocupación de los colonos en la parte rural, y el sector urbano resultó En referencia al plano económico de Mojón Grande, en los alrededores
encuadrado en 23 manzanas, la mayoría de 80 metros de lado, con del pueblo se difundió el cultivo de la caña de azúcar y la preparación de
cuatro sola res cada una. sus derivados, en virtud de su proximidad al ingenio azucarero de San
Actualmente, los vecinos de Mojón Grande disponen de seis escuelas Javier. Otras actividades que resultan significativas para la población son
primarias y una secundaria, la más alejada de ellas a 15 kilómetros de la ganadería, cu ltivos de yerba mate, té, tabaco y zapallo, aserraderos y
distancia del principal núcleo poblacional. Asim ismo, el municipio carpinterías, y artesanías en madera.
cuenta con un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), aunque
Fuentes: Stefaftuk. Miguel Angel. "Diccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009
los hospitales públicos o clín icas mayormente utilizados por los
/ Municipafidad de Mojón Grande/ Instituto Nacional de Estadfstica y Censos/ Wikipedia / Google Maps
coterráneos son: el Hospital de Área de San Javier y el Centro Asistencial
de Med icina Especializada (CAME), de la misma localidad; y el Centro
Médico Integral, la Clínica Dr. Juan Aleg re y el Hospital SAMIC, todos
ellos de Leandro N. Alem.
Respecto a los sitios de interés más importantes del distrito, se destacan
los sensacionales miradores sobre la Ruta Provincial Nº 2, como el Mirador
Cacique Abioru, al margen del río Uruguay. También resultan atractivos Producrores rurales en plena zafra, apuntalando la economla de Mojón Grande.

G R A N A T LAS DE MI S I O N ES PÁG IN A
393
DEPARTAMENTO SAN PEDRO

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 20 de septiembre de 1895
26°" 20'04' 5 ++-lf--- - - - - - - - ~ Municipios San Pedro
Cabecera departamental Localidad de San Pedro
Límites Departamentos General Manuel Belgrano,
Eldorado, Montecarlo y Guaraní; República
Federativa del Brasil
Coordenadas 26' 37'26'5 y 54' 06' 45·0
Superficie 3.407 km2
• Porcentaje en el total provincial 11,4%
+ Puesto provincial por superficie 1'
Población 31.051 habitantes
• Mujeres 14.836
+ Varones 16.215
+ Porcentaje en el total provincial 2,8%
+ Puesto provincial por población 13'
• Densidad poblacional 9,1 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 30,8%
Total de viviendas 8.444
+ Porcentaje en el total provincial 2,5 %
Alumnos matriculados (año 2010) 10.814

Es el de mayor extensión de los diecisiete departamentos de Misiones. La evolución demográfica de San Pedro, de acuerdo con el Censo
Está integrado por un solo municipio -de nombre homónimo- que abarca Nacional de Población, Hogares y Viviendas, es la siguiente: en 1960 residían
la totalidad del departamento, siendo el único con estas ca racterísticas 4.860 habitantes en todo el distrito, en tanto que en 1970, esa cifra había
dentro de la provincia. Su cabecera es el pueblo de San Pedro, y su crecido hasta alcanzar los 8.646 residentes; una década después, en 1980,
denominación ya era utilizada por los indígenas del lugar antes de la los registros censales indicaban la existencia de 12.631 individuos viviendo
llegada de los primeros colonos, en 1877. en el departamento, número que modificó el Censo 1991, cuando se
La jurisdicción fue creada por el Gobernador Juan Balestra el 20 de registraron 18.031 personas; en 2001, se observaron 23.736 vecinos y para
septiembre 1895, pero sus límites definitivos fueron establecidos el 26 de el 2010, los censados fueron 31.051, marcando el mayor crecimiento
diciembre de 1956. Dentro de ella se sitúan el Parque Provincial Piñalito, poblaciona l en el último período intercensal.
con el 1, 1% del total departamental, así como la Reserva de Biósfera Yabotí,
Fuentes: Stefañuk. Miguel Angel. "Diccionario Geogrdfico Toponímico de Misiones". Contratiempo Ediciones, 2009/
con el 41 % de su superficie, el cual incluye en su interior al Parque Provincial Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tec.nologfade Misiones/lnstirutoNacionalde Estadística yCensos!Wikipedia
Esmeralda, con el 8,9 % de la extensión total del departamento.
La agricultura se practica exclusivamente en la colonia San Pedro, con
algunos potreros diseminados, siendo el resto grandes o medianos fundos
cubiertos por selva explotada o semi explotada, en muchos de los cuales
se extienden cuadros con reforestaciones. A partir de la década de 1980,
colonos sin tierra fueron instalándose en calidad de intrusos a la vera del
pavimento de la Ruta Provincia l Nº 17, en el Norte del departamento, en
la propiedad de Colonizadora Misionera.
En otros tiempos, San Pedro poseía grandes extensiones de bosques.
Sin embargo, en la actualidad esas superficies se vieron disminuidas debido
al desarrollo forestal y a la actividad maderera, motores centrales de la
economía local. No obstante lo dicho, a San Pedro se lo conoce como la
Capital Nacional de la Araucaria, a causa del número importante de estos
ejemplares que aún se hallan en el departamento.
La festividad más importante se da en febrero, cuando se celebra la
Fiesta Provincial de la Feria Franca, recordando una actividad fundamental
para los pequeños productores de Misiones.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD
Año 2010
Años 1991, 2001 y 201 O Habitantes por km 2 85 y+
80-84
75-79
70-74
,:, 65-69

:
IV
"CI

-g
60·64
55-59
50·54
45-49
- ~

111 40-44
&_ 35.39
:, 30-34
,3 25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4 ......
11 1991 lii 2001 W 2010 11 2001 W 2010
10 o 10
Mujeres D D Varones

PÁGI NA IN STITUTO PR O VIN CIAL DE ESTADÍSTICA Y C EN SOS


394
\)
'"" -"-,,_ ~
' Dos Hermanas_/

A• .,. ,.
Departamento San Pedro
CA PÍT UL O 7

RcPÚBL CA
FcDcRA nvA
DEL BRASIL

F E R A

)
\

L A
- r-1

..~. (

( ......: -·····:

>
r-1'
;
Municipio San Pedro

Departamento San Pedro


Fundación del municipio 7 de noviembre de 1956
Fundación del pueblo 29 de junio de 1865 ó 29 de junio de 1880
Coordenadas 26º 37' 22" Sy 54º 06' 58" O
(Plazoleta de los Fundadores, San Pedro)
Altitud media 540msnm
Superficie 1407 km 2
• Puesto provincial por superficie 1º
Población total del municipio 31.051 habitantes
• Mujeres 14.836
• Varones 16215
• Puesto provincial por población 7'
• Densidad 9,1hab/km 2
• Variación intercensal (2001 -2010) 30,8 %
Gentilicio sampedrino/a
Código postal 3364
Prefijo telefónico 03751
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Cinco
Distancia San Pedro - Posadas 259 km aproximadamente
Distancia San Pedro -Oberá 163 km aproximadamente

Himno a San Pedro


De Gabriel Almeida y Juan Alvarez

Este es el Himno que San Pedro se merece


Porque es un pueblo que comienza a despertar
Después de tantos que pasaron por sus tierras
Hoy le daremos la pintura original.
Somos cantores simplemente sampedrinos
A sus pioneros hoy queremos evocar
Mezcla de razas que formaron sus colonias
Con la esperanza que algún día triunfará
Escudo Municipal de San Pedro

Con la bandera de Misiones te cubrimos


HERALDICA
Suelo querido donde todo te cobija
Forma: t riangu lar isósceles base redondeada filiera de sable
Por tus riquezas que tienen un verdor oscuro
contrafiliera de plata.
Trae en campo único sobre tapiz de azur celeste en palo una araucaria En esta tierra tienen la mirada fija,
foliada de sinople y tronco de lo mismo, en el medio un sol naciente Es una casa donde el sol alumbra más,
de oro con nueve rayos de longitud disím il, en forma de barras rígidas Rincón florido de hermosísimas mujeres
alternadas cortas y largas, a la siniestra una cascada de plata entre rocas Porque es orgullo para todo misionero
de su color y vegetación de sinople. Que siempre estuvo y aquí siempre vivirá.
En la punta sobre tapiz de plata un lema toponímico de letras capitales
de sable.
Con este canto quiero dar la pincelada
SI MBOLOGÍA Pintar de verde nuestro himno sampedrino
La forma triangula r es de la heráldica alemana aunque éste aparece Son los colores de esperanza que descubren
invertido. Los elementos sim bolizan: el sol la fuente de vida y el valor, A los pinares que siempre marcan su destino.
la araucaria su riqueza forestal y la cascada los saltos de los ríos de la Ycon las dulces notas de mi mbaracá.
cordillera Central que llegan al Para ná
Que se haga eco este canto en mi Argentina
Es un pedazo de mi tierra colorada
Que siempre estuvo enamorada de sí misma.

PÁGI NA IN ST I TUTO P ROV IN CIA L DE ESTAD ÍSTI CA Y C E N SO S


396
Municipio San Pedro
CAP ÍTU LO 7

Es el único municipio del departamento. Además del pueblo de San


Pedro, la cabecera departamental, conforman el distrito municipal los
núcleos poblacionales de Cruce Caballero, Paraíso, Piñalito Sur y Tobuna,
todos sobre la Ruta Nacional Nº 14, y Pozo Azul, situado sobre la Ruta
Provincial Nº 17. A ellos se agregan las picadas Bello Horizonte, Florida y
Unión, y veintisiete parajes: Alegría, Aster, Barro Preto, Don Bosco, El Liso,
Esmeralda, Forestal Belga, Fortaleza, Gramado, /tatí, Juanita, La Gruta, Las
Minas, Lujdn, Macaco, María Auxiliadora, Mondorí, Nueva Esperanza, Palmera
Boca, Palmera Fondo, Piedras Blancas, Polvorín, Rosales, San Alberto, Santa
Rosa, Siete Estrellas y Tirica o Yaguatirica.
A causa de su particular geografía, es un distrito de muy difícil tránsito debido
a los malos caminos, pendientes pronunciadas, y régimen de lluvias de 2.000
milímetros anuales, lo que refuerza el aislamiento en que viven muchas
comunidades. En muchos casos se dan problemas de tenencia de tierra.
De acuerdo con algunas investigaciones, la fundación del pueblo habría Los des lumbranres So/ros del Moconó convocan a millares de turisras anualmente.
sido el 29 de junio de 1865. El historiador Jorge F. Machón señala que tres
años antes de esa fecha, en circunstancias en que el una cuadrilla de
ciudadanos brasileños se dedicaban a la construcción de un camino desde Por allí pasó, en 1892, el etnógrafo y naturalista Juan Bautista Ambrosetti,
el paraje Palmas - a 200 km al Este de Bernardo de lrigoyen, actual territorio señalando que: "San Pedro de Monteagudo estd situado en medio de un
del Brasil- hasta los campos de Corrientes, abrieron una picada que, pasando enorme pinar rodeado de yerba/es: no es precisamente un abra, sino un campo
por la selva, lograron ingresar al territorio que hoy se constituye en la provincia alto, lleno monte, de drboles altos, limpio abajo, en una palabra, un fascina/;
de Misiones. El 26 de junio de 1865 llegaron los expedicionarios a una tendrd 30 casas entre todas, ninguna de negocio: unas 7 son de blancos y las
campiña, que por entonces se conocía como Cavarú-coid ("campo donde demds las ocupa el resto de la tribu del cacique Maidana".
se comió el caballo"), y lo rebautizaron con el nombre de San Pedro, al parecer Al año siguiente se creó el Juzgado de Paz y Registro Civil, organismo
porque tres días después de aquella fecha se recuerda a los santos Pedro que anota el 8 de septiembre de 1895 como primer nacimiento el de
y Pablo, y también en honor al emperador de Brasil hasta 1899, Pedro 11. Brasilia na Portillo, hija de Victorio Portillo y Genoveva Villasenti. En 1895 se
Otras fuentes asignan como fecha de fundación del pueblo el 29 de instala el primer destacamento policial, a cargo de Ciriaco Sanjurjo, al igual
junio de 1880, cuando arribaron al lugar algunos pioneros, encabezados que la primera escuela, a cuya dirección fue designada María Luisa de Pintos.
por el brasileño Aparicio Grandona, atraídos por la explotación de sus El naturalista Carlos G. Burmeister, de la Universidad de La Plata, encontró
yerbales silvestres. A su llegada, estos parajes estaban habitados por mayor población en 1899, a la que fotografió y describió en su Memoria
indígenas kainganges, de quienes se conservan vestigios cerámicos y sobre el Territorio de Misiones: "A un cuarto de hora de camino de Yaguatirica,
líticos en el Museo Municipal "Cacique Bonifacio Maidana", nombre del al nordeste, se encuentra el pueblito de San Pedro. Consta de unas 120 casas
líder de los indígenas al momento del encuentro con los colonos. diseminadas en el pinar con un total de 500 a 600 personas. Lo que llaman 'el
Hacia 1874, se abrió la posibilidad de explotar los mencionados yerba les de centro; son mds o menos 30 casas edificadas a lo largo del arroyo, que baña
la zona. ya sin el hostigamiento de los indígenas. Esta tarea dio lugar a un una campiña (. ..) Allí se encuentra la comisaría de policía, eljuzgado de paz
asentamiento espontáneo de un reducido caserío.Junto a Maidana se asentaron y una escuela nacional de ambos sexos, d la que concurren mds de 40 niños
las familias de Belarmino Machado, Manuel Ferreira, Gabino Sarredo y otros. de los alrededores".

Paisaje rural caracterísrica de San Pedro, la tierra de las araucarias.

GRAN A T LAS DE MI S I O N ES PÁG IN A


397
Municipio San Pedro

Para quienes visitan esta región, declarada Bosque Modelo, el recorrido


por los parques y reservas aparece como una posibilidad imperdible para
admirar el 40 % de la diversidad con la que cuenta el país.
Dentro del distrito también se halla el muy visitado Parque Provincial
Moconá, pero a causa de que éste se ubica en el límite con el departamento
Guaraní, los legendarios saltos están más asociados al municipio El Soberbio
que a San Pedro, pues aquella jurisdicción posee un mejor acceso al parque.
Por último. no se puede dejar de menciona r que, en la noche del 7 de
septiembre de 2009, el paraje Santa Rosa fue arrasado por un tornado. El
fenómeno también se sintió los paraj es Polvorín, Pozo Azul y Tobuna.
Lamentablemente, se perdieron casi una decena de vidas humanas,
producciones agrícolas, animales y gran parte del monte nativo, el cual fue
devastado. La solidaridad del pueblo de San Pedro, del resto de la provincia
y de todo el país no se hizo esperar, y por medio de donaciones pudieron
paliarse algunos de los daños ocasionados por el desolador temporal.
provincia con los índices mós altos de Necesidades Bósicas Insatisfechas.
En aquella oportunidad, los habitantes del municipio recibieron la visita
de la presidente de la Nación, Cristina Fernández, quien se encargó
El trazado del primer centro urbano lo realizaron el agrimensor Juan personalmente de las acciones a seguir luego del infortunado suceso. En
Queirel y su colega Gustavo Perret. Por orden del gobierno nacional, lo marzo del año siguiente, la Primera Mandataria inauguró el ciclo lectivo
iniciaron el 15 de noviembre de 1900. En esa misma década, se impulsó 201 Odesde la Escuela Nº 342 del paraje Santa Rosa, que junto con otros
la apertura de una picada en la selva para unir San Pedro con Puerto Piray, dos establecimientos educativos, estrenaba nueva infraestructura ese día.
abriendo así la posibilidad de que la producción yerbatera saliera por el
río Paraná hacia los grandes centros. Figura destaca en ello fue Domingo Fuentel: Srefañuk. Miguel Angel. 1Jiccionorio Geogrófico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, XKJ9 /
Municipafidod de San Pedro / Instituto Nacional de Estadística y Censos /www.heraldicaargentina.com.ar /
Cordero, quien había llegado en esos años proveniente del Brasil.
Wikipedia / Google Maps
En febrero de 1908, otro naturalista de la misma universidad, Cario
Luigi Spegazzini, decía: 'San Pedro se asienta en un hermoso vallecito
circundado de altos pinares, á cuya sombra crece tupido el yerba/; el valle esta
recorrido por un arroyito impropiamente llamado Pepiry y cuyo nombre En 201 O, San Pedro recibió la visita de la Presidente de la Nación, Cristina Fernóndez. En esa
verdadero es arroyito de San Pedro. La población consta de 40 ranchos, de los ocasión fue acompañada por el Gobernador, Maurice Closs, y la actriz Andrea del Boca.
cuales sin embargo algunos ya se hallaban abandonados#.
Al ritmo del negocio yerbatero, la zona se fue poblando y creciendo,
hasta que en 1922, la prohibición de la explotación de los yerbales silvestres,
decretada por el gobierno nacional, sumiría a San Pedro en un negro y
largo período de miseria y abandono, del que sólo comenzaría a salir en
1942, de la mano de las explotaciones madereras de empresas pioneras,
como Celulosa Argentina, t ras las cuales llegarían los aserraderos y
laminadoras para lograr el resurgimiento del pueblo como parte del
emporio maderero más importante de la provincia, junto con los municipios
que integran el departamento Eldorado.
Esta nueva bonanza comenzó a declinar con la prohibición de extracción
de pino paraná (Araucaria angustifolia), limitando la explotación al resto
de las maderas nativas, que con los años también irían decayendo por
sobreexplotación, mayores costos, competencia de las maderas importadas
y la falta de reconversión del municipio, cuyo mayor porcentaje de superficie
representaban grandes latifundios fiscales y privados casi improductivos.
A pesar de estos pesados problemas, a través del Decreto 1374 del 7
de Noviembre de 1956, que lleva la firma del Interventor Federal Adolfo
Pomar, se creó de la primera Comisión de Fomento de San Ped ro,
nombrando como primer comisionado a Mario Galeano.
Durante la década de 1990 y 2000, la multiplicación de las mensuras
de tierras fiscales y su adjudicación, permitieron el asentamiento de nuevos
colonos y el inicio de una reconversión productiva que hoy va cambiando
el perfil sampedrino. Actualmente, se destaca la actividad relacionada al
turismo rural: diversos lodges y chacras de agroturismo proponen una
variada oferta que incluye alojamiento en medio de la selva, actividades
deportivas como trekking y paseos en kayak y mountain bike, además de
los insoslayables avistajes de flora y fauna en los muchos parques públicos
y privados con que cuenta el m unicipio, como los parques provinciales
Cruce Caballero, Piña lito y Caa Yarí, así como la Reserva Privada Yaguaroundí.

PÁG INA IN ST ITUT O PROVIN CIA L DE ESTADÍS TI CA Y C E N SOS


398
Municipio San Pedro
CAPÍ T UL O 7

Coordenadas geográficas
Plaza de los Fundadores

GRA N AT L A S DE M I S I ON E S PÁGIN A
399
DEPARTAMENTO 25 DE MAYO

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Creación 26 de diciembre de 1956
Municipios Alba Posse, Colonia Auroray25 de Mayo
Cabecera departamental Localidad de Alba Posse
Límites Departamentos Cainguás, Guaraní y Oberá;
República Federativa del Brasil
Coordenadas 27' 34' Sy 54' 41' O
Superficie 1.639 km2
+ Porcentaje en el total provincial 5,5%
+ Puesto provincial por superficie 7''
Población 27.754 habitantes
+ Mujeres 13.517
+ Varones 14.237
+ Porcentaje en el total provincial 2,5%
+ Puesto provincial por población 14''
+ Densidad 16,9 hab/km 2
+ Variación intercensal (2001-2010) 2,1 %
Total de viviendas 7.997
+ Porcentaje en el total provincial 2,4 %
Alumnos matriculados (año 2010) 8.124

El distrito fue establecido el 26 de diciembre de 1956, con una extensión


original de 1.542 km2. El mismo está integrado por tres municipios: Alba
Posse, Colonia Aurora y 25 de Mayo. La localidad cabecera lleva el nombre
del primero de los municipios mencionados, bautizada con el apellido de
su fundador, el ingeniero agrónomo Rodolfo Alba Posse, quien en 1927
dio los primeros pasos pa ra establecer el pueblo en una zona entonces
conocida como Puerto Rubens, sobre el río Uruguay, y cuyo puerto se
comunica hoy día, a t ravés de un servicio de lanchas, con la localidad
fronteriza de Porto Mauá, Brasil.
Con la creación del municipio Dos de Mayo, el 27 de octubre de 1964,
al departamento 25 de Mayo se le anexaron dos fracciones sobre el deslinde
Noroeste tomadas del departamento Cainguás, para ser integradas a los
municipios 25 de Mayo y Colonia Aurora, y otra facción que correspondía
al departamento Guaraní, sobre el costado Noreste hasta el arroyo Chafariz.
Esta situación permaneció hasta la instauración del municipio San Vicente,
en 1978, cuando el departamento veinticincomayenseadquirió los límites
que actualmente ostenta.
En la actualidad, las actividades económicas de la zona están relacionadas
fuertemente con el cultivo de tabaco, té y yerba mate, así como con la
forestación, la primera de las actividades laborales en tiempos de la
conformación del poblado, entre 1923 y 1928. Otras alternativas turísticas
y económicas de relativa importancia hogaño son la náutica y la pesca
deportiva.
El servicio de balsasconecra a la localidad de Alba Posse con el pueblo brasileño de Porro
Mauó. Este puerto es uno de los pasos mós importantes del río Alto Uruguay

Fuentes: Srefañuk. Miguel Ángel. "Diccionario Geográfico Toponfmico de Misi<)nes Contratiempo Edieiones, 2009/
1
.

Instituto Nocional de Esradístrca y Censos/ Miniscerio de Cu/cura, Educación, Ciencia y Tecnologfa de Misiones/
Wikipedia

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN DENSIDAD Año 2010
Años 1991, 2001 y 2010 Habitantes por km2

11 2001 111 2010 10 o 10


lil 1991 lil 2001 W 2010
Mujeres D D Varones

PÁGI NA I N ST I TUTO PROV IN CIAL DE ESTADÍST ICA Y CENSOS


400
""""~
EL ALCAZAR . .

DEPARTAMENTO 25 DE MAYO
/
• Ca~ J B E RT., r 6ffiER j\J )~\ \ CAP ÍT ULO 7

SAN M ~TíN' '\ ) ( //_l. ~


MUNICIPIO
1 '¡
GARUHAPt
J

} /
_J

) MUNICIPIO
DOS DE MAYO

e Campo Viera

Campo Ramón

~-

REPÚBLICA

FEDERATIVA
Ubicación
Departamento 25 de Mayo
Provincia de Misiones

DEL BRASIL

lOkm 15 20km

E SC ALA
Municipio Alba Posse

Dep¡¡rtamento 25 de Mayo
Fundación del municipio 20 de marzo de 1935
Coordenadas 27° 34' 08" Sy 54' 40' 59" O
(Plaza principal, localidad de Alba Posse)
Altitud media 123 msnm
Superficie 402 km 2
• Puesto provincial por superficie 25'
Población total del municipio 7.098 habitantes
• Mujeres 3.464
• Varones 3.634
• Puesto provincial por población 32'
• Densidad 17,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 3,6 %
Gentilicio albaposseño/o
Código postal 3363
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a.Categoría
REPÜBL CA Número de concejales Tres
FEDERATIVA Distancia Alba Posse - Posadas 151 km aproximadamente
DEL BRASIL Distancia Alba Posse - Oberá 56 km aproximadamente

El municipio se ubica en un recodo del Alto Uruguay, a manera de


Escudo Municipal de Alba Posse península. El pueblo de Alba Posse, de 486 ha bitantes, es la localidad
HERÁLDICA históricamente más importante, la cual limita con Porto Mauá, Brasil. Sin
Forma.·óvalo bordura terciada en faja. embargo, el pueblo de Santa Rita es, actualmente, el sitio donde se asientan
Trae en campo único en el jefe tres atados de hojas las autoridades municipa les, y donde residen 1.433 personas. Además,
de tabaco de su color. Un paisaje constituido por un
forman parte del distrito los poblados de San Francisco de Asís y Barra
cielo de azur celeste con nubes de plata, cruzado en
Bonita; las picadas Chepoyó y 4 de Julio (ex Picada Macaco); y los parajes
arco por la unión de dos banderas, la diestra de sinople
con un rombo de oro y la siniestra terciada en faja de Barra Machado, Canal Torta, Colonia Acaraguó, Coronel Pringles (Tres Bocas).
azur y plata con un sol pleno de oro central, un río Depetris, El Barrerito, Las Abejas, La Uva, 9 de Julio y Victoria.
caudal de azur aclarado de plata con riberas foliadas Conocido antiguamente con el topónimo de Puerto Rubens (nombre
de sinople, una pendiente de su color a la diestra una
de uno de los hijos del empresario Ramón Enríquez), desde la década de
curva de un camino asfaltado de sable con líneas
demarcatorias de oro sobre terreno de gules.
1930 Alba Posse fue el paso obligado de la mayoría de las familias que
Ornamentos: como bordura terciada en faja ingresaron a Misiones desde Brasil. Durante esos años, una significativa
superior de gules, sable y plata, inferior de azur y plata. cantidad de productores rurales provenientes del vecino país dieron origen
El todo sobre una cartela de oro con la misma forma unida por dos agarraderas plegadas a diversos pa rajes y colonias, en un aluvión inmigratorio suscitado por
sobre sí mismas en los fiancos y una prolongación superior que cubre el blasón a modo
causas eminentemente políticas: el gobierno nacionalista del entonces
de timbre, cargado con un lema y fecha de letras capitales romanas de sable, y otra inferior
sobre la punta con un lema toponímico de lo mismo. presidente brasileño, Getúlio Dornelles Vargas, se sentía muy disgustado
por la presencia de ciudadanos que no utilizaban el id ioma portugués en
SIMBOLOGIA su comunicación diaria, como los colonos alemanes del Sur, siendo esta
Las hojas de tabaco superiores representan la principal producción del municipio. La
una de las principales razones de persecuciones y posteriores arribos de
unión de las banderas de Brasil y Argentina simbolizan la ansiada construcción de un
puente internacional, sobre el cauce del río Alto Uruguay. La asfaltada Ruta Provincial N°
inmigrantes germanos a la costa argentina.
103 sobre la tierra colorada manifiestan el pintoresco paisaje de la reg ión. Las banderas de Esta delicada circunstancia histórica condujo a la fundación del municipio
Misiones y Argentina en la bordura del escudo simbolizan su pertenencia geográfica y Alba Posse, el 20 de marzo de 1935, por orden del entonces presidente
política. La cartela en que está apoyado recuerda la tradición de conquistadores españoles. argentino, Agustín P. Justo, cuyo decreto decía: ' .. . en lo que se refiere al
En la parte superior se lee la fecha de creación del Municipio, y su nombre y provincia en
nombre que se propone, él recuerda a ciudadanos distinguidos que prestaron
la parte inferior.
importante servicios a la Nación y, según informa la Gobernación, debe ser
aceptado ya que así es conocido ese paraje en la actualidad no ofreciendo
peligro de confusión con otro del Territorio' . Desde ese momento, importantes
grupos de colonos brasileños, germano-brasileños, ítalo-brasileños, polacos,
ucranianos, alemanes y rusos, poblaron la región oriental de la provincia.
Su difícil comunicación a través del río Uruguay postergó su desarrollo
hasta 1945, cuando la ex Ruta Nacional Nº 105 (hoy, Ruta Provincial Nº 8)
la enlazó con Campo Grande y, trece años más tarde, la actual Ruta Provincial
Nº 103 permitió un víncu lo más directo con Oberá. Después de 1960, la
construcción de la Ruta Provincial Nº 2 y sus puentes, le dio salida permanente
hacia Colonia Aurora y Puerto Londero, lo cual contribuyó a su progreso.
El edificio de la Municipalidad se encuentra ubicado en Santa Rita, a 8
km del puerto, en el cruce de las rutas provincia les 2 y 8. A partir de la

Toma aérea de la actual Alba Posse, importante pueblo del oriente misionero, antes conocido
como Puerto Rubens.

PÁGI NA IN STITUTO PROV IN CIAL DE ESTADÍSTICA Y CEN SOS


402
Municipio Alba Posse
CAPÍTU LO 7

.
;
;
;
C00tdenMIH veog,60c:H ;
Centto df' Lll pl.ua de Alb.a Pom,
;
o
¡¡,, !
11
década de 1960, este pueblo se constituyó en un nuevo centro de seNicios :r.
en la zona, restándole posibi lidades de crecimiento a la cabecera
departamental, siempre sujeta a las variables del cambio monetario con
respecto a la moneda brasileña. Ambas poblaciones son importantes para
los vecinos del municipio. Santa Rita, por ejemplo, cuenta con un moderno
complejo deportivo donde se realiza el festival Navidad del Colono, así como
el Club Social y Deportivo River Plate, con un destacado salón para eventos
y una cancha de fútbol de salón y vóley. Por su parte, en Alba Posse, al lado
del Club de Veteranos, se encuentra el campo de aviación más significativo
de aquel sector de Misiones, lugar de arribo de personajes importantes de
la historia argentina y brasileña durante muchos años.
En otro orden de cosas, el hospital más próximo al núcleo poblacional
se halla en el ingreso a la localidad Alba Posse, y cuenta con laboratorio
de anál isis clínicos, rayos X, sala de internación y consultorios. En el
municipio también se asientan cinco Centros de Atención Primaria de la
Salud (CAPS): en el pueblo Santa Rita y en los parajes El Barrerito, 9 de
Julio, San Francisco de Asís y Colonia Acaraguá. Por su parte, en Santa Rita
se establecen dos consultorios médicos y una clínica privada que cuenta
con tres habitaciones para internación y sala de cirugía.
En el aspecto educativo, el municipio cuenta con doce escuelas primarias,
situadas dos de ellas en Santa Rita; una en el pueblo Alba Posse; seis en los
parajes Barra Machado, Coronel Pringles (Tres Bocas), El Barrerito, Las Abejas,
La Uva y 9 de Julio; y las tres restantes en las picadas Chepoyá, 4 de Julio y REPÚBLICA
San José. También existen tres aulas-satélite ubicadas en Barra Bonita y en l S ( A L" FEDERATIVA
los parajes La Uva y Victoria, así como tres escuelas secundarias: el Bachillerato DE. BRASIL
Polivalente Nº 40 y una Escuela de la Familia Agrícola (EFA). ambas en Santa
Rita, y el Centro Educativo Polimodal Nº 54 de la colonia Acaraguá.
Respecto a la economía, además de los comercios de importación y
exportación ubicados en el puerto de Alba Posse, la principal actividad es
la explotación maderera que efectúan los diversos aserraderos emplazados
en las localidades de Santa Rita y San Francisco de Asís. Estas labores
constituyen un trascendental recurso y fuente de mano de obra para
numerosos trabajadores. Paralelamente, es posible encontrar en el municipio
gran número de horticultores que venden su producción en la feria franca
local. De igual manera, los colonos lo hacen con sus pollos, cerdos, embutidos,
quesos, pickles, mandiocas, cítricos, té y dulces, entre otras mercancías, lo
que convierte a la feria en uno de los intereses primarios de la zona.
Por otra parte, si bien se cultiva yerba mate dentro del territorio municipal,
este producto ya no constituye una significativa fuente de ingresos para los
colonos. El tabaco, que en otras épocas se erigía como la base económica
de incontables productores rurales, también ha pasado a un segundo plano.
En este sentido, es preciso resaltar que muchos de estos trabajadores han
cambiado el tabaco por la porcinocultura y la cría de pollos, lo que ha
posibilitado la diversificación productiva en esta área de la provincia,
orientando una alternativa nueva y substancial del sector.
Finalizando, en lo que respecta al turismo rural o ecológico que ha
alcanzado esta comarca misionera, se destacan los trabajos de agroturismo
familiar en algunas chacras de Acaraguá y San Francisco de Asís. Otro
atractivo lo constituye el espacio creado donde otrora funcionara la
Municipalidad, en Alba Posse, sitio que cuenta con un archivo histórico que
registra una valiosa información sobre diversos aspectos del pasado comunal,
como así también bibliografía actualizada sobre la historia regional.
Por último, y en cuanto a las festividades desarrolladas por los habitantes
del mun icipio, en j unio se lleva a cabo la Fiesta Nacional del Carro en el
paraje El Barrerito, destacándose por su original propuesta.

Fuentes: Stefoñuk. MiguelAngel. "Diccionario (;eográfico Torxmfmico de Misiones~.Conuariem(X) Ediciones, 2009/


La costanera de Alba Posse fue inaugurada por el ex gobernador, Carlos Rovira, en octubre
MunkipaHdaddeAlba Posse/lnstitutoNociOnafdeEstodístka yCensos/www.hera/dl((](lrgentina.com.ar/ Wikipedia/
de 2006. Desde enronces, se ha convertido en el principal espacio público del pueblo.
GoogleMaps

GRAN A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A


40 3
Municipio Colonia Aurora

Dep¡¡rtamento 25 de Mayo
Fundación del municipio 11de febrero de 1957
Coordenadas 27° 28' 29" Sy 54' 31' 24" O
(Escuela N' 218, localidad de Cnia. Aurora)
Altitud media 185 msnm
Superficie 546 km 2
• Puesto provincial por superficie 15''
Población total del municipio 7.744 habitantes
• Mujeres 3.735
• Varones 4.009
• Puesto provincial por población 31'
• Densidad 14,2 hab/km 2
• Variación intercensal (2001-2010) -7,9%
Gentilicio aurorense
Código postal 3363
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 2a.Categoría
REPÚBL CA Número de concejales Tres
FEDERA1 1VA
Dfl BRA?IL Distancia Colonia Aurora - Posadas 171km aproximadamente
Distancia Colonia Aurora -Oberá 76 km aproximadamente

terradas. Hacia el Sur, su frontera lo demarca el río Uruguay, que separa


Escudo Municipal de Colonia Aurora a Misiones de la República Federativa del Brasil, en una distancia que
abarca 55 kilómetros, desde la desembocadura del arroyo El Saltito hasta
HERÁLDICA la barra del arroyo Chafariz. Al Este, por su parte, limita con el distrito de
Forma: óvalo terc iado en faja timbrado
El Soberbio, y al Oeste colinda con el municipio 25 de Mayo.
Trae en jefe tapiz de azur a la d iestra, un
sol naciente de oro. Sobre el eje divisorio de De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
las fra njas dos antebrazos movientes de los 201 O, el ciento por ciento de la población aurorense tiene un carácter
cantones el diestro de carnación el siniestro rural. En general, no se ha regularizado aún la tenencia efectiva de tierras
de su color, que estrechan sus d iestras en el
a través de títulos de propiedad. Boletos de compra-venta o permisos de
centro y sostienen un azada de su color mango
de lo mismo que invaden la franja media.
ocupación son los instrumentos legales de tenencia comúnmente vigentes
La franja de la punta de gules cargada en en esta área del mapa misionero.
el medio por una piña (ananá) de oro foliada Con alrededor de 2.000 km de caminos terrados, las distancias entre la
de sinople en su base y en el penacho. cabecera del municipio y el resto de los asentamientos rurales, son variables.
Ornamentos: como timbre una divisa
Las poblaciones más distantes son Alta Unión (45 Km) y Barra Chafariz (30
terciada en franja de azur y plata terminada en
rollos hacia adentro cargada con un lema de Km). Por otra parte, los parajes que albergan el mayor número de familias
calidad en letras capitales de sable fil leteadas de plata. Por lo bajo una d ivisa de son: Colonia Progreso (200), Alicia Baja (122), Villafañe (1 20) y Colonia Aurora
perg amino terciada en franja de gules, azur y plata con rollos hacia adentro cargada
con un lema de calidad de de sable sobre fondo de plata. Está completado por dos
ramos de yerba mate, foliadas de sinople por cinco dobles, d ispuestos sobre los rol los En la esquina de la Municipalidad de Colonia Aurora se percibe la síntesis histórico de
del pergamino, en corona abierta. Misiones: la inmigración se cruza con la mós profunda argenrinidad.

Ubicado al Sudeste de la provincia, el municipio Colonia Aurora fue


creado el 11 de febrero de 1957, y pertenece al departamento 25 de Mayo.
Hasta fines del siglo XX, su geografía era prácticamente inaccesible, siendo
el río Uruguay la única vía de comunicación aceptable, ya que los caminos
de tierra eran intransitables buena parte del año. Esta situación perduró
hasta 1999, cuando se empezó a pavimentar la Ruta Provincial Nº 2, obra
actualmente finalizada.
A lo largo y ancho de su superficie, se distribuye una población dispersa
en veintinueve asentamientos que conforman una red de servicios
educativos, sanitarios y comerciales, los cuales asisten a la población rural
de la jurisdicción, en su mayor parte localizada en pequeñas unidades de
producción minifundistas.
Además del pueblo Colonia Aurora -cabecera municipal-, conforman
el distrito las picadas Ave María y San Cayetano, y los parajes Alba Blanca,
Alicia Alta y Alicia Baja, Alta Unión, Barra Chafariz, Colonia Progreso, Dorado,
El Anta, El Palmita/, Flor de Mayo, Km 4y 1/2 (Villa Armonía), Km 7, Km 9, Km
14, La Toldería, Las Limas, Los Rusos, Nuestra Señora Virgen Aparecida, Nueva
Esperanza, Pacífico, Puerto Londero, So/tito, San Marcos, San Miguel (El Macaco),
Siete Vueltas y Villafañe (lby Porá o Victoria).
En cuanto a sus límites políticos, al Norte el municipio linda con su par
de San Vicente, a la altura de la rutas provinciales 222 y 221 (km 28), ambas

PÁGINA IN ST I TUTO PROVI N CIA L DE ESTADÍST I CA Y C E NSOS


404
Municipio Colonia Aurora
CAP ÍTU LO 7

(100). En tanto que, entre los de menor número se puede mencionar a


Barra Chafariz (30), El Anta (30), Flor de Mayo (30), La Toldería (30), Siete
Vueltas (30) y Puerto Londero (20), entre otros.
En relación a la situación de la educación de los vecinos, el municipio
dispone de diecisiete escuelas primarias, cinco aulas-satélite y tres colegios
secundarios. El contexto de carencia que se vive cotidianamente en Colonia
Aurora, ha generado la necesidad de contar con comedores en el 73 %
de las escuelas. Sin embargo, el aporte de productos de huerta derivados
de las chacras familiares, sumado a la promoción de huertas escolares,
permite atenuar la escasez que caracteriza el panorama de la alimentación
en los distintos establecimientos educativos. Por otra parte, en los parajes
más pobres se agregan la insuficiencia de indumentaria y calzados para
concurrir a clases.
Por otro lado, desde principios de este siglo, se han realizado obras de
perforación para proveer de agua potable a instituciones y familias de
Alicia Alta, Alicia Baja, Colonia Progreso, Barra Chafariz, Flor de Mayo y COCM'denlldH veog,6fic:u
EscuelaNº 2 18
Paraje Pacífico. Todos ellos se añaden a la red ya previamente existente o
~
en el pueblo Colonia Aurora. Sin embargo, en el resto de los asentamientos
i
del municipio, las fuentes de provisión de agua son las tradicionales de
las colonias misioneras: vertientes naturales y/o pozos, con sistemas de
acarreos a la vivienda a través de mangueras. En estos lugares, la calidad
del agua es mala, ya que el uso de agroquímicos en la producción de
178msnm
tabaco ha contaminado gravemente este recurso, generando
enfermedades que hoy son preocupación y base de estudios de parte de ESCALA 500m

organismos provinciales y nacionales.


En otro orden de cosas, en el municipio existen siete puestos de salud,
situados en la localidad homónima y en los parajes Alicia Baja, Nuestra
Señora Aparecida, en el Km 9, Colonia Progreso, Villafañe y Saltito, a los que
se suman dos consultorios médicos privados y un laboratorio de análisis
clínico y bacteriológico.
No obstante, la cobertura de las demandas en materia de salud es otro
de los puntos críticos que sobrellevan los habitantes de Colonia Aurora,
puesto que los traslados de enfermos a Oberá, Alba Posse ó 25 de Mayo, si
bien se realizan utilizando la ambulancia que administra la municipalidad,
muchas veces las derivaciones de urgencias dependen del uso de coches
particulares u otros vehículos municipales.
En cuanto a los aspectos económicos que caracterizan a la población
del municipio, la principal fuente de subsistencia es la derivada del cultivo
y comercialización de tabaco. La característica del minifundio tabacalero
es la utilización intensiva de mano de obra familiar en todas las etapas
productivas, desde el vivero de plantines, hasta la cosecha y clasificación
para ser comercializado.
Complementariamente, la unidad de producción familiar se vale de
plantíos anuales y hortalizas que, junto a la cría de cerdos, gallinas y otras aves
de corral, constituyen la base alimentaria de las familias.
En los últimos años, tanto el Estado provincial como empresas tabacaleras
y cooperativas, han promovido alternativas de diversificación como la
ganadería y el cultivo de citrus, mamón y pepinos. Asimismo, un número
importante de colonos han emprendido cultivos de ananá bajo cubierta,
con mudas seleccionadas genéticamente que proporcionan mayor cantidad
de frutos y la posibilidad de regular las cosechas fuera de temporada.
Por último, en Alicia Alta los pobladores cultivan pequeñas extensiones
de soja, con la que se produce alimento balanceado y aceite vegetal para
la fabricación de biodiesel.

Fuentes: Scefañuk, Miguel Ángel. ~Diccionario Geográf,co Toponímíco de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009/ El Alto Uruguay es el elemento natural que une a Misiones con Brasil, y que, al mismo
Municipalidad de Colonia Aurora/ lnscicuro Nacional de Esradfsrica y Censos/ www.heraldicaargenrina.com.ar / riempo, afianza los lazos comerciales y cu/rurales en la región.
Wikipedia/Google Maps

GRAN A T LAS DE MIS I O N ES PÁGI N A


405
Municipio 25 de Mayo

,,..UN ICIP IO Departamento 25 de Mayo


ARIST~ULO DE~LLE
Fundación del municipio 27 de octubre de 1964
Coordenadas 27° 22' 38" 5y54' 44' 43" O
(Escuela de Comercio N' 11, 25 de Mayo)
Altitud media 373 msnm
Superficie 691 km 2
• Puesto provincial por superficie 10'
Población total del municipio 12.912 habitantes
• Mujeres 6.318
MUNI CIPIO • Varones 6.594
COLON IA
AURORA • Puesto provincial por población 22'
• Densidad 18,7 hab/km2
• Variación intercensal (2001-2010) 8,2%
Gentilicio veinticincomayense
Código postal 3363
Prefijo telefónico 03755
Tipo de municipio 1a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia 25 de Mayo - Posadas 162 km aproximadamente
Distancia 25 de Mayo -Oberá 66 kmaproximadamente

Escudo Municipal de 25 de Mayo


HERÁLDICA
Forma: elipse, filiera de plata, forro de sable, timbrado.
Trae en campo único un paisaje dividido en franjas de distintos esmaltes. En el cantón
diestro del jefe, un sol naciente de oro con once rayos trapezoidales, alternados en su longitud,
sobre dos cuchillas de azur y sinople, rodeando un valle de sinople. Debajo, un campo de
gules con un par de bueyes de plata y yugo de sable arrastrando un arado, guiado por un
r
paisano vestido de sombrero y camisa, pantalón de azur celeste y zapatos, todo orientado
a la siniestra; en la punta, un campo de su color con surcos de sable, un tocón de árbol
hachado con un hacha y un sembrador orientado a la diestra, empuñando un artefacto. )
Ornamentos: como timbre, un lema toponímico de letras de sable y por lo bajo otro
lema de lo mismo. Moviente del flanco diestro, una cinta terciada en faja de gules, azur y
plata ondeada, terminada cortada en triángulo; a la siniestra, otra cinta terciada en faja de
azur celeste, plata y azur celeste, ondeada, terminada cortada en ángulo. El todo sobre
una cartela de pergamino de oro, con dos rollos superiores hacia adentro y dos rollos
inferiores hacia afuera; forro de sable.

SIMBOLOGÍA
Imágenes de su campo verde, suelo colorado, selva verde y las actividades de los
,1/L. a empofme Ruta 210
pioneros roturando la tierra y sembrando sus cosechas con un sol que alumbra su trabajo. "111:"" a Campo Gran«
Las banderas que aparecen en sus lados simbolizan su pertenencia a la provincia y la
Nación. El pergamino, a semejanza del escudo provincial. •

Este distrito limita con sus pares de Alba Posse y Colonia Aurora, al
Noreste y Sudoeste respectivamente, ambos del mismo departamento.
Asimismo, al Norte y al Este linda con los tres municipios que componen
el departamento Cainguás: Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle y Campo
Grande. Al Sur, en tanto, el límite con la República Federativa del Brasil lo
impone el cautiva nte río Alto Uruguay.
Sus 691 km 2 lo sitúan como el décimo de los 75 municipios provinciales.
•••
La localidad de 25 de Mayo es su principal asentamiento poblacional, con
3.838 habitantes según el Censo 201 O. El colorado característico de sus
calles, junto a las costumbres de sus habitantes, pincelan el paisaje de una
(O()f1hnadas ~r,flca1
región de serpenteantes arroyos que, inesperadamente, se transforman en EKuela de Cornetcio H" 11

caídas de aguas capaces de embelesar con su belleza a cualquier visitante.


Además del mencionado pueblo, forman parte del municipio los parajes
Aristóbulo Chico, Barra Grande, Camión Cué, Domingo F. Sarmiento, El Laurel,
El Saltito o Barra Saltito, Las Yerbas, Libertad, Torta Quemada y 20 de Mayo, \
así como las picadas Antórtida Argentina, Libertad Luis Piedrabuena, Malvinas
Argentinas, Pablo Areguati y Pellegrini.
La Comisión de Fomento de 25 de Mayo se acordó el 21de junio de 1956,
O E SC A L A 500m
pero el municipio fue creado oficialmente recién el 27 de octubre de 1964. b--4 L...J 4-=I

Fuen tes:Srefañuk. Miguel Angel. ·oiccionorio Geogrdfico Toponímico de Misiones~ Contratiempo Ediciones, 2009/
Instituto Naeional de Estadfstiea yCensos/www.heraldieoargentino.com.ar/ Wikipedia/Goot]Je Mops

PÁ GI NA I N ST I T UTO PROV IN C IAL D E ESTADÍST I CA Y C E N SO S


406
Parajes y Picadas de Misiones
CAP ÍTULO 7

Asentamientos Poblacionales en Espacios Rurales


En la actualidad, en Misiones es muy común considerar como referencia a un pasado histórico. Un ejemplo de ello es el caso de la
"colonia" todo lo concerniente al ambiente rural, incluyendo "parajes" picada Santa Rosa, en el departamento de San Pedro, originada en la
y "picadas" en esa misma caracterización poblacional. Entonces, para conocida Fábrica Santa Rosa, un barbacuá donde se elaboraba yerba
el común de los misioneros, una "colonia" puede ser una pequeña mate silvestre en las cercanías de Tobuna, cuyo nombre perduró entre
aglomeración de viviendas en un cruce o empalme de caminos, un los pobladores al extenderse a la picada de acceso al mismo. De igual
camino abierto en la selva para acceder a un asentamiento, un modo ocurre con laminadoras o aserraderos instaladosen plena selva,
establecimiento agroindustrial que concentra viviendas del personal los cua les, una vez disminu ida o agotada la materia prima, son
a su alrededor, etcétera. levantados del lugar, quedando sólo en la memoria el recuerdo del
En rigor, no es correcto identificar como "colonia" acualquier espacio nombre impuesto.
rural reducido. El proceso de ocupación del espacio misionero demuestra Es decir, existen topónimos que se agregan gradua lmente a los
que el concepto de "colonia" está ligado a aquellos espacios amplios mapas actuales, y otrosque ya fueron incorporadosen mapasantiguos,
que van desde pocos miles de hectáreas de superficie, hasta más de y que, al día de hoy, son solamente un nombre de un sitio deshabitado.
200.000 hectáreas, como el caso de la colonia Aristóbulo del Valle. A título de ejemplo, este caso corresponde a los llamados "puertos",
En las postrimerías del siglo XIX y en los primeros años de la particularmente en las orillas del río Paraná, y otros menos junto al río
siguiente centuria, la creación de colonias, en el caso de las tierras Uruguay. Éstos eran conocidos y asentados en mapas desde fines del
fiscales, se disponía por instrumento legal de la autoridad gobernante, siglo XIX y la primera mitad del XX, cuando la navegación fluvial era
asignando ubicación, superficie y nombre de cada una de ellas. En las el único medio de transporte al Alto Paraná.
tierras de propiedad privada, en cambio, todo dependía de la iniciativa Si bien estos asentamientos recibían el nombre de "puertos", la
de sus dueños, admi nistrando las tareas de parcelamiento y absoluta mayoría de ellos eran, en verdad, puestos de embarque y
adjudicación de lotes a los interesados. desembarque o planchadas en la margen del río, o bien caminos de
Las más importantes de este último tipo de colonias son las que fuerte pendiente que salvaban las elevadas barrancas del río hasta
se implementaron sobre los extensos predios -con una superficie de alcanzar el nivel de sus aguas, sin ningún tipo de instalación accesoria.
25 leguas cuadradas (67.500 ha)- que la provincia de Corrientes Y una vez suplantada la comunicación fluvial por el sistema de rutas
transfirió a particulares en 1881, antes de la federalización del territorio terrestres, quedaron poblados únicamente aquellos lugares que sirven
de Misiones, tales como las de Eldorado, Montecarlo, Puerto Rico, al tráfico fronterizo y cruce de balsa automotor a los países fronterizos.
Panambí, El Soberbio, entre otras. Todas ellas se fueron parcelando Resumiendo, es posible afirmar que,en la provincia, muchas colonias,
paulatinamente, a medida que se expandía la frontera agrícola. por su gran extensión, están divididas en porciones menores denomi-
Por lo expuesto, la definición más acabada de los espacios rurales nadas "secciones" o "líneas", como las colonias del Alto Paraná: Puerto
reducidos debería ser la de "parajes" o lugares poblados. El acceso a Rico, Montecarlo y Laharrague. Dentro de estas colonias, es fácil
estos parajes o sitios, en nuestro ambiente selvático original, requería encontrar numerosos parajes con nombre propio, a los que se accede
de la apertura de "picadas" o caminos abiertos en la espesura. Por lo por picadas que llevan el mismo apelativo que el paraje, u otro diferente.
general, los colonos fueron dándole nombres aesas picadas, asentando Además, atendiendo al proceso de apropiación del espacio misionero,
esas denominaciones en precarios carteles. Es así como, en muchos efectuado a partir de las vías navegables que lo enmarcan, los llamados
casos, tanto la picada como el paraje al cual se accede por la propia "puertos" han aportado un sinnúmero de denominaciones.
picada, poseen ambos el mismo topónimo. Indudablemente, el mayor aporte de topónimos para la cartografía
En efecto, los diversos orígenes que pueden tener los nombres de misionera ha sido el efectuado por los docentes rura les, quienes,
estos parajes y picadas, responden a la efectiva ocupación del espacio distribuidos en recónditos lugares de la provincia, rescatan esos
rural. Allí donde hay mayor concentración de viviendas rurales se crean nombres o asignan otros nuevos que, generalmente, tienen que ver
escuelas, a las que se agregan capillas y otros servicios, asignando sus con ilustres próceres patrios o acontecimientos históricos caros a la
pobladores un nombre al lugar. En este sentido, es muy común que dichos nacionalidad argentina.
asentamientos sean llamados con el nombre del santo patrono de la Otra contribución al respecto que no se puede pasar por alto es
capilla establecida en esos sitios, o bien tomen la designación de algún la generada por la Cartografía Estadística Provincial, elaborada para
establecimiento, estancia, apellido o nombre de algún antiguo poblador. los operativos censales, basada en reconocimientos de campo que
Como se dijo con anterioridad, un número apreciable de topónimos rescatan numerosos topónimos in situ.
de parajes son producto del asentamiento eventual de establecimientos Este listado incluye la denominación y ubicación política de pobla-
propios de la actividad extractiva, quienes han dejado sus nombres ciones rurales aglomeradas en la provincia, tanto de colonias, parajes
en el lugar y en la memoria de los habitantes de la vecindad, los que y picadas. Ysi bien es bastante amplio, contempla sólo los más difun-
perduraron al ser asentados en la cartografía oficial, pero ya como didos y conocidos.

G RAN A T LAS DE MI S I O N ES PÁG IN A


407
Parajes y Picadas de Misiones

PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO

2 de Abril El Soberbio Guaraní Bananera ltacaruaré San Javier


3 de Mayo Garuhapé Lib. Gral. San Martín Bañado Chico Almafuerte y L. N. Alem Leandro N. Alem
4de Julio, picada(ex Picada Macaco) Alba Posse 25 de Mayo Bañado Grande Olegario Víctor Andrade Leandro N. Alem
8 de Diciembre Corpus San Ignacio Barbacuá San Antonio Gral. Manuel Belgrano
9 de Julio Alba Posse 25 de Mayo Barra Alegre El Soberbio Guaraní
9 de Julio Montecarlo Montecarlo Barra Chafariz Colonia Aurora 25 de Mayo
9 de Julio, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem Barra El Soberbio El Soberbio Guaraní
10, 11, 13 y 15, picadas Aristóbulo del Valle Cainguás Barra Grande 25 de Mayo 25 de Mayo
11 de Noviembre, picada San Martín Oberá Barra Machado Alba Posse 25 de Mayo
12 de Octubre Puerto Esperanza lguazú Barra Marga rita San Javier San Javier
17 de Agosto El Soberbio Guaraní Barra Pepirí El Soberbio Guaraní
20 de Junio Corpus San Ignacio Barrio 1OViviendas Florentino Ameghino San Javier
20 de Junio, picada San Antonio Gral. Manuel Belgrano Barrio Alegre Colonia Delicia Eldorado
20de Mayo 25 de Mayo 25 de Mayo Barrio Evita Campo Ramón Oberá
28 de Diciembre, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Barrio Guadalupe Santiago de Liniers Eldorado
Africana, picada L. N. Alem, Gdor. López yGuaraní L. N. Alem y Oberá Barrio Nuevo Florentino Ameghino San Javier
Agro Forestal San Vicente Guaraní Barrio Piedras Blancas Santiago de Liniers Eldorado
Agua Blanca Colonia Aurora 25 de Mayo Barro Preto San Pedro San Pedro
Agua Dos Porcos El Soberbio Guaraní Bayo Troncho Los Helechos Oberá
Aguaray Guazú Puerto Esperanza lguazú Bella Unión, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Aguas Blancas Caraguatay Montecarlo Bella Vista Corpus San Ignacio
Aguas Blancas Dos de Mayo Cainguás Bella Vista San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Alberdi Olegario Víctor Andrade Lea ndro N. Alem Bella Vista San Vicente Guaraní
Alegría San Pedro San Pedro Bello Horizonte Ruiz de Montoya Ldor. Gral. San Martín
Alemana, picada Mártires Candelaria Bello Horizonte, picada San Pedro San Pedro
Alica Alta Colonia Aurora 25 de Mayo Berger Cué Puerto Esperanza lguazú
Alicia Baja Colonia Aurora 25 de Mayo Bernardino Rivadavia Cerro Azul Leandro N. Alem
Alta Unión Colonia Aurora 25 de Mayo Blanes ltacaruaré San Javier
Alto ltacuruzú Montecarlo Montecarlo Bordín Florentino Ameghino San Javier
Ameghino Centro Florentino Ameghino San Javier Bouchard Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano
Andresito El Soberbio Guaraní Brasil, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Andresito, picada Campo Ramón Oberá Brasileña, picada Dos Arroyos Leandro N. Alem
Antártida Argentina, picada 25 de Mayo 25 de Mayo Burro Magro Campo Grande Cainguás
Aparecio Cué San Ignacio San Ignacio Caa Cupé Puerto Esperanza lguazú
Arazá Aristóbulo del Valle Cainguás Caa Guazú Santa María Concepción
Argentina San Martín Oberá Caballero, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano
Argentina, picada Campo Ramón Oberá Cabra!, picada Oberá, Los Helechos yPanambí Oberá
Aristóbulo Chico 25 de Mayo 25 de Mayo Cainguás, picada Dos de Mayo Cainguás
Arroyito Puerto Esperanza lguazú Camión Cué 25 de Mayo 25 de Mayo
Arroyo Bonito Arroyo del Medio Leandro N. Alem Campiñas Bonpland Candelaria
Arroyo Bonito El Soberbio Guaraní Campiñas Cerro Azul Leandro N. Alem
Arroyo Bonito Jardín América San Ignacio Campiñas de Américo Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano
Arroyo Saracura Aristóbulo del Valle Cainguás Campo Alegre San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Arroyo Tomás Cerro Azul Leandro N. Alem Campo Comprido San Ignacio San Ignacio
Arroyo Tunas Apóstoles Apóstoles Campo Gentilini San José Apóstoles
Aster San Pedro San Pedro Canal Torto Alba Posse 25 de Mayo
Ave María, picada Colonia Aurora 25 de Mayo Capilla Cué Santa María Concepción
Azopardo San Antonio Gral. Manuel Belgrano Capioviciño o Capiovicito Capioví Ldor. Gral. San Martín
Bajo Pepirí Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano Capitán Pedro E. Giachino San Antonio Gral. Manuel Belgrano

PÁGINA IN STITUTO PROVI N C IAL DE ESTA DÍST ICA Y C EN SO S


408
Parajes y Picadas de Misiones
CAP ÍTULO 7

PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO

Caracol San Antonio Gral. Manuel Belgrano Doradito Dos de Mayo Cainguás
Carayá San Martín Oberá Dorado Colonia Aurora 25 de Mayo
Carloscar Santo Pipó San Ignacio Dorado Panambí Oberá
Carolina Puerto Esperanza lguazú El 10 Puerto Esperanza lguazú
Carril, picada Dos de Mayo Cainguás El 21 Puerto Libertad lguazú
Cascabel Santa María Concepción El 26 Santo Pipó San Ignacio
Cascuda Dos de Mayo Cainguás El 60 Puerto Esperanza lguazú
Centinela San José Apóstoles El Anta Colonia Aurora 25 de Mayo
Cerro Mártires Santa María Concepción El Arco Posadas Capital
Cerro Moreno Aristóbulo del Valle Cainguás El Barrerito Alba Posse 25 de Mayo
Cerro Romero Santo Pipó San Ignacio El Bonito Santo Pipó San Ignacio
Cerro Santa Ana Santa Ana Candelaria El Botón El Soberbio Guaraní
Cerro Siete San Antonio Gral. Manuel Belgrano El Cazador Gobernador Roca San Ignacio
Cerro Volcán ltacaruaré San Javier El Ceiba El Soberbio Guaraní
Chaca buco, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem El Ceibo, picada Mojón Grande San Javier
Chafariz San Vicente Guaraní El Central San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Chepoyá, picada Alba Posse 25 de Mayo El Chatón Gobernador López Leandro N. Alem
Cinco Mil Mojón Grande San Javier El Cristal El Soberbio Guaraní
Citronela San Vicente Guaraní El Doradito San Vicente Guaraní
Colón, picada Aristóbulo del Valle Cainguás El Grapia El Soberbio Guaraní
Colonia Alemana Olegario Víctor Andrade Leandro N. Alem El Guerrero Mojón Grande San Javier
Colonia El Doradito Campo Ramón Oberá El Lapacho, picada Dos de Mayo Cainguás
Colonia Paraíso Campo Ramón Oberá El Laurel 25 de Mayo 25 de Mayo
Colonia Progreso Colonia Aurora 25 de Mayo El Liso San Pedro San Pedro
Colonia Unida, picada San Vicente Guaraní El Lucero San Vicente Guaraní
Copisa Oberá Oberá El Macaco Santo Pipó San Ignacio
Córdoba, picada Puerto Leoni Ldor. Gral. San Martín El Molino, picada San Vicente Guaraní
Coronel Pringles (Tres Bocas) Alba Posse 25 de Mayo El Ombú Garuhapé Ldor. Gral. San Martín
Corredera San Javier San Javier El Palmita! Colonia Aurora 25 de Mayo
Costa Puerto Rosario Florentino Ameghino San Javier El Paraíso Apóstoles Apóstoles
Cruce Puerto Rosario Florentino Ameghino San Javier El Paraíso Azara Apóstoles
Cruz de Malta Puerto Esperanza lguazú El Parque San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Cuartel Tarumá San Vicente Guaraní El Pesado San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Cuatro Bocas Colonia Victoria Eldorado El Plata El Soberbio Guaraní
Cuatro Bocas San Javier San Javier El Portera San Javier San Javier
Cuatro Bocas Santo Pipó San Ignacio El Portón Dos de Mayo Cainguás
Cuba, picada Aristóbulo del Valle Cainguás El Porvenir Capioví Ldor. Gral. San Martín
Cuña Pirú Ruiz de Montoya Ldor. Gral. San Martín El Porvenir Posadas Capital
Décima, sección Campo Ramón Oberá El Porvenir, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Del Carril El Alcázar Ldor. Gral. San Martín El Procediño San Javier San Javier
Delicia (km 4, 15, 22, 33) Colonia Delicia Eldorado El Progreso, picada San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Delicia, Puerto Colonia Delicia Eldorado El Progreso, picada San Vicente Guaraní
Democracia San Vicente Guaraní El Puerto Santo Pipó San Ignacio
Depetris Alba Posse 25 de Mayo El Saltito o Barra Saltito 25 de Mayo 25 de Mayo
Dinamarquesa, picada Eldorado Eldorado El Socorro San Vicente Guaraní
Domingo F. Sarmiento (7de Mayo) 25 de Mayo 25 de Mayo El Susto Colonia Wanda lguazú
Domingo Savia San Ignacio San Ignacio El Tacuara Santo Pipó San Ignacio
Don Bosco San Pedro San Pedro El Tigre Campo Ramón Oberá
Don Carlos (o Soberbio Oeste) Colonia Alberdi Oberá El Tigre Concepción de la Sierra Concepción

G R A N A T LAS DE M I S I O N ES PÁGI N A
409
Parajes y Picadas de Misiones

PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO

El Tigre, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Guiray San Vicente Guaraní
El Timbó, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Helvecia, puerto Puerto Esperanza lguazú
El Triunfo San Ignacio San Ignacio Horquetas Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano
El Tupí Puerto Esperanza lguazú lndumar, picada Dos de Mayo Cainguás
El Verde, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Inocencia Cué Concepción de la Sierra Concepción
Esmeralda San Pedro San Pedro Inspector Lucero, picada Almafuerte Leandro N. Alem
Española, picada Dos Arroyos Leandro N. Alem lntercontinental Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano
Esperanza Centro Puerto Esperanza lguazú Internacional, picada Campo Ramón Oberá
Europea, picada Campo Ramón Oberá Interventor Pomar, picada Dos de Mayo y San Vicente Cainguás y Guaraní
Ex Cooperativa Puerto Libertad lguazú Invernada San Ignacio San Ignacio
Ex Resper Colonia Alberdi Oberá Invernad ita ltacarua ré San Javier
Fábrica Vieja San Antonio Gral. Manuel Belgrano lrupé Colonia Alberdi Oberá
Facundo Quiroga Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano ITA Chica Campo Ramón Oberá
Fa ubel Colonia Victoria Eldorado Italiana, picada Almafuerte Leandro N. Alem
Finlandesa, picada Caá Yarí y San Martín Leandro N. Alem y Oberá Italiana, picada Campo Ramón Oberá
Flor de Julio, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem Itatí San Pedro San Pedro
Flor de Mayo Colonia Aurora 25 de Mayo ltatí, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem
Flor de Mayo, picada Almafuerte Leandro N. Alem José Luis Campo Grande Cainguás
Flor, picada Leandro N. Alem y Gdor. López Leandro N. Alem Juan José Lanusse, picada L. N. Alem y Gdor. López Leandro N. Alem
Flor, picada San Vicente Guaraní Juan ita San Pedro San Pedro
Florida Campo Grande Cainguás Juncal Panambí Oberá
Florida San Vicente Guaraní Kallsten 1 Puerto Libertad lguazú
Florida, picada San Pedro San Pedro Km 10 Panambí Oberá
Forestal Belga San Pedro San Pedro Kmll Colonia Victoria Eldorado
Forestal Misionera El Soberbio Guaraní Kml l Panambí Oberá
Fortaleza San Pedro San Pedro Km 13 Panambí Oberá
Fracrán San Vicente Guaraní Km 130 San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Fraga Cué ltacaruaré San Javier Km 14 Colonia Aurora 25 de Mayo
Francisco P. Moreno Los Helechos Oberá Km 15 Colonia Delicia Eldorado
Fray Luis Beltran El Soberbio Guaraní Km 17 Panambí Oberá
Freitag Olegario Víctor Andrade Leandro N. Alem Km 2 Panambí Oberá
Furzt (zona 309) Colonia Alberdi Oberá Km20 Colonia Victoria Eldorado
Galitziana, picada Olegario Víctor Andrade Leandro N. Alem Km2 18 Aristóbulo del Valle Cainguás
Gallo Montaraz Puerto Piray Montecarlo Km22 Colonia Delicia Eldorado
General Lamadrid, picada San Martín y Gral. Alvear Oberá Km 22 Puerto Piray Montecarlo
General Manuel Belgrano San Vicente Guaraní Km 26 (Picada San Javier) Dos Arroyos Leandro N. Alem
Gramado Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano Km29 Santiago de Liniers Eldorado
Gramado San Pedro San Pedro Km 300 (Ruta Nacional Nº 14) San Vicente Guaraní
Granadero Baigorria, picada San Martín Oberá Km31 Santiago de Liniers Eldorado
Guabirá Colonia Victoria Eldorado Km36 Santiago de Liniers Eldorado
Guabiyú El Soberbio Guaraní Km4 Panambí Oberá
Guaraní, picada El Soberbio Guaraní Km 4 1/2 (Villa Armonía) Colonia Aurora 25 de Mayo
Guaraní, picada San Vicente Guaraní Km45 Santiago de Liniers Eldorado
Guaraypo Campo Ramón Oberá Km48 Santiago de Liniers Eldorado
Guardaparque H. Foerster, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Km60 Colonia Victoria Eldorado
Guatambú Mojón Grande San Javier Km 7 Colonia Aurora 25 de Mayo
Guavirova El Soberbio Guaraní Km 7 Panambí Oberá
Guayabera Oberá Oberá Km9 Colonia Aurora 25 de Mayo
Güemes Cerro Azul Leandro N. Alem Kolmeier, picada Aristóbulo del Valle Cainguás

PÁGI NA IN STITUTO PR O VIN CIA L DE ESTADÍSTICA Y C EN SOS


410
Parajes y Picadas de Misiones
CAP ÍTULO 7

PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO

Kreimer Colonia Wanda lguazú Libertad, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
La Arrocera ltacaruaré San Javier Libertad, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem
La Bonita El Soberbio Guaraní Loma Alta Capioví Ldor. Gral. San Martín
La Bonita San Vicente Guaraní Londero, puerto Colonia Aurora 25 de Mayo
La Cachuera Apóstoles Apóstoles Los Canarios, picada Mártires Candelaria
La Cachuera Campo Grande Cainguás Los Cedros Florentino Ameghino San Javier
La Cachuera Santo Pipó San Ignacio Los Chacareros Santiago de Liniers Eldorado
La Cancharana Colonia Alberdi Oberá Los Compadres San Martín Oberá
La Capilla Apóstoles Apóstoles Los Galpones San Javier San Javier
La Cordillera Dos de Mayo Cainguás Los Indios (o del Indio) General Alvea r Oberá
La Forestal San Antonio Gral. Manuel Belgrano Los Inmigrantes, picada Guaraní Oberá
La Fortaleza Santa Ana Candelaria Los Manantiales Fachinal Capital
La Franja Colonia Alberdi Oberá Los Pinos San Vicente Guaraní
La Gruta San Pedro San Pedro Los Pumas Aristóbulo del Valle Cainguás
La Invernada (Cerro Corá) Cerro Corá Candelaria Los Rusos Colonia Aurora 25 de Mayo
La Línea Los Helechos Oberá Lote T Puerto Esperanza lguazú
La Línea (Km O) Panambí Oberá Luis Piedrabuena, picada 25 de Mayo 25 de Mayo
La María Antonia San Ignacio San Ignacio Luján San Ped ro San Pedro
La Mina Santa Ana Candelaria Macaco San Pedro San Pedro
La Plantadora Puerto Esperanza lguazú Machadiño o Machadinho Arroyo del Medio Leandro N. Alem
La Plantadora San Ignacio San Ignacio Maderil San Vicente Guaraní
La Recta Colonia Alberdi Oberá Mado Fondo Colonia Delicia Eldorado
La Reserva Campo Ramón Oberá Mado, Cruce Colonia Delicia Eldorado
La Setenta San José Apóstoles Mado, Puerto Colonia Delicia Eldorado
La Sierrita San José Apóstoles Mado, Teal de Colonia Delicia Eldorado
La Toldería Colonia Aurora 25 de Mayo Madrid San Martín Oberá
La Torre Cerro Azul Leandro N. Alem Magdalena Mártires Candelaria
La Uva Alba Posse 25 de Mayo Maipú, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem
Lapacho El Soberbio Guaraní Maipú, picada San Martín Oberá
Larangeira El Soberbio Guaraní Malvinas Argentinas, picada 25 de Mayo 25 de Mayo
Las Abejas Alba Posse 25 de Mayo Mandarina Campo Ramón Oberá
Las Campiñas Cerro Azul Leandro N. Alem Mandarina, picada El Soberbio Guaraní
Las Flores Jardín América San Ignacio Mangueriña Campo Ramón Oberá
Las Limas Colonia Aurora 25 de Mayo Manuel Belgrano San Vicente Guaraní
Las Mandarinas ltacaruaré San Javier Marco Grande Bernardo de lrigoyen Gra l. Manuel Belgrano
Las Mercedes Eldorado Eldorado María Auxiliadora San Pedro San Pedro
Las Mercedes San Vicente Guaraní María Soledad Comandante Andresito Gra l. Manuel Belgrano
Las Minas San Pedro San Pedro Mariano Moreno 9 de Julio Eldorado
Las Quemadas Cerro Corá Candelaria Mariano Moreno El Soberbio Guaraní
Las Quintetas Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Mariano Moreno (ex Pedregullo) Panambí Oberá
Las Quin tetas Jardín América San Ignacio Martín Miguel de Güemes El Soberbio Guaraní
Las Seiscientas Campo Ramón Oberá Martín Miguel de Güemes San Vicente Guaraní
Las Treinta Oberá Oberá Mártires, ruinasjesuíticas Concepción de la Sierra Concepción
Las Tunas Santo Pipó San Ignacio Mástil Cué o El Mástil San Martín Oberá
Las Tunas Tres Capones Apóstoles Material Veinte Puerto Libertad lguazú
Las Yerbas 25 de Mayo 25 de Mayo Mato Quemado Caraguatay Montecarlo
Lechuza El Soberbio Guaraní Mattes Santiago de Liniers Eldorado
Libertad 25 de Mayo 25 de Mayo Mavalle Aristóbulo del Valle Cainguás
Libertad, picada 25 de Mayo 25 de Mayo Mboihovy Puerto Libertad lguazú

GRA N A T LAS DE MI S ION ES PÁG INA


411
Parajes y Picadas de Misiones

PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO

Mbororé Panambí Oberá Picada Moreno Los Helechos Oberá


Mesa Redonda El Soberbio Guaraní Picada Polaca Cerro Azul Leandro N. Alem
Milagro Dos de Mayo Cainguás Picada Sargento Cabral Los Helechos Oberá
Milewski Olegario Víctor Andrade Leandro N. Alem Picaza Colonia Alberdi Oberá
Misión San Vicente Guaraní Piedras Blancas San Pedro San Pedro
Misiones San Martín Oberá Piñalito Norte San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Mitre, picada Campo Ramón Oberá Piray Miní Colonia Victoria Eldorado
Mojón Grande, picada San Vicente Guaraní Piray Miní (Km 100) Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano
Mondorí San Pedro San Pedro Pirelén Colonia Alberdi Oberá
Monte Alto San Vicente Guaraní Polvorín San Pedro San Pedro
MonteHermoso (ex Capón Bonito) Tres Capones Apóstoles Portela Concepción de la Sierra Concepción
Monte Hermoso I Azara Apóstoles Portuguesa, picada Má rtires Candelaria
Monte Hermoso 11 Azara Apóstoles Primavera, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Monte Quemado Puerto Libertad lguazú Progreso, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Monteagudo (ex Paggi) El Soberbio Guaraní Progreso, picada San Vicente Guaraní
Monteagudo Alto El Soberbio Guaraní Propaganda, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Monyolito Tres Capones Apóstoles Pueblo Nuevo Colonia Delicia Eldorado
Naranjal, picada L. N. Alem y Arroyo del Medio Leandro N. Alem Pueblo Salto Oberá Oberá
Navidad Capioví Ldor. Gral. San Martín Puerto Argentino San Vicente Guaraní
Nemesio Parma Posadas Capital Puerto Azara Azara Apóstoles
Nuestra Sra. de ltatí Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Puerto Concepción Concepción de la Sierra Concepción
Nuestra Sra.Virgen Aparecida Colonia Aurora 25 de Mayo Puerto Mado Colonia Delicia Eldorado
Nueva San Vicente Guaraní Puerto Oficial ltacarua ré San Javier
Nueva Argentina Colonia Wanda lguazú Puerto San Isidro Concepción de la Sierra Concepción
Nueva Esperanza Colonia Aurora 25 de Mayo Puerto Santa Ana Santa Ana Candelaria
Nueva Esperanza San Pedro San Pedro Puerto Segundo Puerto Esperanza lguazú
Nueva Fracrán El Soberbio Guaraní Ratti Caraguatay Montecarlo
Nueva Libertad Puerto Libertad lguazú República del Ecuador, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Ojo de Agua Bonpland Candelaria República del Paraguay, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
Once Vueltas, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem Reserva San Juan Puerto Esperanza lguazú
Ortiz San Martín Oberá Residencia Puerto Esperanza lguazú
Pablo Areguati, picada 25 de Mayo 25 de Mayo Resinguero Florentino Ameghino San Javier
Pacífico o El ... Colonia Aurora 25 de Mayo Rincón del Guerrero San Javier San Javier
Pacífico o El. .. San Vicente Guaraní Río Uruguay, picada Aristóbulo del Valley 25 de MayoCainguás y 25 de Mayo
Palmera Boca San Pedro San Pedro Río Victoria San Vicente Guaraní
Palmera Fondo San Pedro San Pedro Rivadavia Cerro Azul Leandro N. Alem
Palmito, picada Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Rivadavia, picada Campo Viera Oberá
Parada Leis Garupá Capital RomeroCué San José Apóstoles
Paraíso Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Rosa Mística San Vicente Guaraní
Paso Porteño Concepción de la Sierra Concepción Rosales San Pedro San Pedro
Pastoreo Grande San Ignacio San Ignacio Ruta 6 Colonia Alberdi Oberá
Payesca, picada San Vicente Guaraní Saltito Dos de Mayo Cainguás
Pellegrini, picada 25 de Mayo 25 de Mayo Saltito Colonia Aurora 25 de Mayo
Perejhá Colonia Victoria Eldorado Salto Misterioso Dos de Mayo Cainguás
Persiguero Santa María Concepción Salto Urugua-í Puerto Libertad lguazú
Picada Belgrano Cerro Azul Leandro N. Alem Samambaya Los Helechos Oberá
Picada de Oro Florentino Ameghino San Javier San Alberto Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano
Picada Libertad Capioví Ldor. Gral. San Martín San Alberto San Pedro San Pedro
Picada Moreno Guaraní Oberá San Alfonso San Vicente Guaraní

PÁGI NA IN ST I TUTO PROVIN CIA L DE ESTADÍSTICA Y C E NSOS


412
Parajes y Picadas de Misiones
CAP ÍTULO 7

PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO PARAJE/ PICADA MUNICIPIO DEPARTAMENTO

San Antonio Corpus San Ignacio Taranco San José Apóstoles


San Cayetano Puerto Libertad lguazú Taranco Chico Cerro Azul Leandro N. Alem
San Cayetano, picada Colonia Aurora 25 de Mayo Taranco Grande Cerro Azul Leandro N. Alem
San Cristóbal Profundidad Candelaria Tateto Comandante Andresito Gra l. Manuel Belgrano
San Isidro Puerto Libertad lguazú Telina Bernardo de lrigoyen Gral. Manuel Belgrano
San Isidro Santo Pipó San Ignacio Teyú Cuaré San Ignacio San Ignacio
San Jorge San Antonio Gral. Manuel Belgrano Tirica Puerto Esperanza lguazú
San José Oberá Oberá Tirica Puerto Libertad lguazú
San José, picada Aristóbulo del Valle Cainguás Tirica o Yaguatirica San Pedro San Pedro
San Juan San Antonio Gral. Manuel Belgrano Tomás Guido Panambí Oberá
San Juan Santa Ana Candelaria Torta Quemada 25 de Mayo 25 de Mayo
San Juan de la Sierra Concepción de la Sierra Concepción Tres Cerros Santo Pipó San Ignacio
San Juan de la Sierra Santa María Concepción Tres Esquinas San Javier San Javier
San Juan, picada Aristóbulo del Valle Cainguás Tres Leones Comandante Andresito Gra l. Manuel Belgrano
San Juan, picada Dos de Mayo Cainguás Tres Marías San Antonio Gral. Manuel Belgrano
San Lorenzo, picada Aristóbulo del Valle Cainguás Tres Vertientes Panambí Oberá
San Lucas Concepción de la Sierra Concepción Triunfo, picada Aristóbulo del Valle Cainguás
San Marcos Colonia Aurora 25 de Mayo Tucanguá Ruiz de Montoya Ldor. Gral. San Martín
San Martín Puerto Libertad lguazú Tungoil Santo Pipó San Ignacio
San Martín San Antonio Gral. Manuel Belgrano Unión, picada Comandante Andresito Gra l. Manuel Belgrano
San Miguel (El Macaco) Colonia Aurora 25 de Mayo Unión, picada San Pedro San Pedro
Santa Irene San Javier San Javier Unión, picada Varios L N. Alem y San Javier
Santa María Santo Pipó San Ignacio Urrutia o Valle Hermoso El Alcázar Ldor. Gral. San Martín
Santa Rosa San Pedro San Pedro Vélez Sarfield, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem
Santa Teresa Puerto Piray Montecarlo Verde Olegario Víctor Andrade Leandro N. Alem
Santa Teresita Colonia Polana San Ignacio Verde, picada Leandro N. Alem Leandro N. Alem
Santa Teresita San Vicente Guaraní Victoria Alba Posse 25 de Mayo
Santo Domingo, picada Puerto lguazú lguazú Victoria Puerto Esperanza lguazú
Santos Mártires del Japón, ruinas Santa María Concepción Villa Armonía Guaraní Oberá
Sapucai San Martín Oberá Villa Belgrano El Soberbio Guaraní
Saracura San Antonio Gral. Manuel Belgrano Villa Bucholz Ruiz de Montoya Ldor. Gral. San Martín
Sargento Cabral Panambí Oberá Villa Industrial Guaraní Oberá
Sarmiento San Antonio Gral. Manuel Belgrano Villa INTA Cerro Azul Leandro N. Alem
Sierra de Oro Varios Oberá Villa Mateo Colonia Aurora 25 de Mayo
Sierra Morena Puerto Libertad lguazú Villa Sommer Guaraní Oberá
Siete Estrellas San Pedro San Pedro Villa Svea Oberá Oberá
Siete Vueltas Colonia Aurora 25 de Mayo Villa Unión Campo Ramón Oberá
Soberanía Comandante Andresito Gral. Manuel Belgrano Villa Unión San Antonio Gral. Manuel Belgrano
Socorro El Soberbio Guaraní Villa Venecia CerroCorá Candelaria
Sombrero Caá Colonia Delicia Eldorado Villafañe, lby Porá o Victoria Colonia Aurora 25 de Mayo
Soto Cué Puerto Esperanza lguazú Yacutinga Colonia Delicia Eldorado
Sueca, picada Varios L N. Alem y Oberá Yapeyú, picada Guaraní Oberá
Suiza, picada 9de Julio Eldorado Yapeyú, picada Guaraní y Mojón Grande Oberá y San Javier
Tacuara Santo Pipó San Ignacio Verbal Viejo Colonia Alberdi Oberá
Tacuaruzú Profundidad Candelaria Zacarías Panambí Oberá
Tamanduá Los Helechos Oberá Zulma, picada San Vicente Guaraní
Tamanduá Ruiz de Montoya Ldor. Gral. San Martín
Tambor de Tacuarí San Vicente Guaraní
Tambor de Tacuarí, picada Aristóbulo del Valle Cainguás

G RAN A T LAS DE MI S I ON ES PÁGI N A


413

También podría gustarte