Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

AREQUIPA- PERÚ

FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica.

PLAN DE ESTUDIOS

SÍLABO DE ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
El desarrollo de las
1.1.- Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Costos y Presupuestos
actividades
Código de la Asignatura: 4E09072 académicas se
distribuye en tres fases
Semestre Académico en que se desarrolla: IX de seis semanas cada
una.

1.2.- Peso Académico de la Asignatura.

Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico comprende
dieciocho semanas.
CRÉDITOS Horas Prácticas
Horas Horas Horas
Práctica Jefe de (Resolución Nº 6199-CU-
Teóricas Teóricas Prácticas
Docente Prácticas 2016)

02 03 00 00 54 00

1.3.- Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes: Ninguna

1.4.- Código y nombre de Asignaturas Pre-requisito: 120 créditos aprobados

2. SUMILLA

La asignatura de ingeniería de costos y presupuestos pertenece al área de gestión empresarial del Programa
Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica, la misma que se desarrolla en el IX
semestre. El propósito fundamental de la asignatura es potenciar en los estudiantes las competencias
necesarias relacionadas con la ingeniería de costos y presupuestos, la importancia de esta asignatura radica
en que el éxito de cualquier organización, desde las micro y pequeñas empresas hasta las grandes
corporaciones requieren que sus colaboradores conozcan y dominen los conceptos relacionados con los
costos, ya que estos ofrecen una información clave para la toma de decisiones.
El curso comienza con el análisis e identificación de los principales elementos de un sistema de costeo,
calculándose luego el punto de equilibrio, se realiza la estimación de costos por órdenes, el costeo ABC y el
costeo por procesos para terminar aterrizando todo lo estudiado en la elaboración de presupuestos.
3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO
a) Identifica los diferentes elementos que corresponden a un sistema de costeo genérico, aplicando las
técnicas propias de la ingeniería de costos para calcular el punto de equilibrio.
b) Aplica el costeo por órdenes y el costeo ABC en la determinación de los costos, proponiendo e
implementando soluciones rápidas y creativas de carácter general e integrador en la empresa.
c) Aplica el costeo por procesos y la relación de este con el entorno empresarial para poder elaborar
presupuestos controlando las diferentes variables que intervienen apoyando de esta manera la toma
de decisiones en el mundo de los negocios.
4. CONTENIDOS BÁSICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Capítulo N° 1: Introducción a los términos y propósito del costo.

Capítulo N° 2: Análisis de costo – volumen – utilidad.

Capítulo N° 3: Costeo por órdenes de trabajo.

Capítulo N° 4: Costeo basado en actividades.

Capítulo N° 5: Costeo basado en procesos.

Capítulo N° 6: Presupuestos.

5. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS


EVIDENCIAS OBTENIDAS:

Evidencia de conocimiento: Examen escrito de la fase.

Evidencia de desempeño: Desarrollo de problemas en relación a temas desarrollados.

Evidencia de producto: Análisis e interpretación de artículos de investigación.

CIRTERIOS DE EVALUACIÓN:

Obtener el promedio mínima 11 en las evaluaciones.

- Examen escrito en cada fase abarcando los aspectos conceptuales.

- Realizar las tareas asignadas con el uso de computadora tomando en cuenta los criterios de
tiempo que requiere el alumno, y el grado de precisión que obtiene en las respuestas.

- Originalidad de trabajo de investigación y el cumplimiento de los objetivos.

- Puntualidad en la entrega de los trabajos.

- Colaboración y responsabilidad en los trabajos grupales.

6. BIBLIOGRAFÍA
CHARLES T. HORNGREN.; Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. 14 Ed, Pearson Educación, 2012

CUEVAS, CARLOS F. Contabilidad de Costos. 3ra Ed. Pearson Educación, 2010


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA


I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1. Facultad: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

2. Departamento Académico: Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

3. Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Costos y Presupuestos

______________________________________Código: 4E09072

4. Escuela Profesional donde se desarrolla la asignatura


Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica.

5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

Código Apellidos y Nombres Función Categoría


2350 Urday Luna, Ferly Elmer Docente Auxiliar

6. Ubicación y Peso Académico de la Asignatura

HORAS
HORAS SEMANALES
SEMESTRALES
AÑO
SEMESTRE CRÉDITOS Horas Prácticas
ACADÉMICO Horas Horas Horas
Teóricas Práctica Jefe de Teóricas Prácticas
Docente Prácticas

2019 IX 03 03 54

7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje


Teoría:
A–107, A–201 y A–206
II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:
La asignatura de ingeniería de costos y presupuestos pertenece al área de gestión
empresarial del Programa Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y
Mecatrónica, la misma que se desarrolla en el IX semestre. El propósito fundamental de
la asignatura es potenciar en los estudiantes las competencias necesarias relacionadas
con la ingeniería de costos y presupuestos, la importancia de esta asignatura radica en
que el éxito de cualquier organización, desde las micro y pequeñas empresas hasta las
grandes corporaciones requieren que sus colaboradores conozcan y dominen los
conceptos relacionados con los costos, ya que estos ofrecen una información clave para
la toma de decisiones.
El curso comienza con el análisis e identificación de los principales elementos de un
sistema de costeo, calculándose luego el punto de equilibrio, se realiza la estimación de
costos por órdenes, el costeo ABC y el costeo por procesos para terminar aterrizando
todo lo estudiado en la elaboración de presupuestos.

2. Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la Carrera


a) Identifica los diferentes elementos que corresponden a un sistema de costeo
genérico, aplicando las técnicas propias de la ingeniería de costos para calcular
el punto de equilibrio.
b) Aplica el costeo por órdenes y el costeo ABC en la determinación de los costos,
proponiendo e implementando soluciones rápidas y creativas de carácter
general e integrador en la empresa.
c) Aplica el costeo por procesos y la relación de este con el entorno empresarial
para poder elaborar presupuestos controlando las diferentes variables que
intervienen apoyando de esta manera la toma de decisiones en el mundo de
los negocios.
III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE
Título Desde 11-03-2019
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA Total de Horas Cronograma de la
FASE I de 18
DE COSTOS de Fase Fase Hasta 13-04-2019
Fase

COMPETENCIA Identifica los diferentes elementos que corresponden a un sistema de costeo genérico, aplicando las técnicas propias de la ingeniería de costos para calcular el punto de equilibrio.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA FASE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación Porcentaje %
Teoría Práctica
Saber conceptual 1.1. Costos y terminología de costos
1.2. Costos directos y costos indirectos - Clase magistral sobre conceptos - Examen escrito. 70%
1.3. Costos variables y costos fijos importantes y sus aplicaciones. - Reporte de conceptos básicos. - 4 preguntas respecto el manejo de conceptos. Cada
Identifica los elementos de un 1.4. Generadores de costos - Estudio critico de conceptos pregunta tiene un peso de 5 puntos. Nota aprobatoria es
sistema de costeo. 1.4.1. Rango relevante básicos. 11.
1.4.2. Relación entre los tipos de costos
1.5. Costos totales y costos unitarios
1.5.1. Costos inventariables
1.5.2. Costos del periodo
Saber procedimental 1.6. Costos primos y costos de conversión 25%
1.7. Estado de resultados - Resolución de casos relevantes - Presentación de problemas resueltos. - Informe de solución de problemario.
Aplica los procedimientos y 1.8. Fundamentos del análisis costo-volumen- de parte de docente. - Sustentación de problemas. - Aplicación de plantillas electrónicas
técnicas de la ingeniería de utilidad (cvu) - Trabajo grupal para definir - Participación en un proyecto de - Grado de dificultad de trabajo
costo para calcular el punto de 1.8.1. Márgenes de contribución problemas de interés y aplicar investigación.
equilibrio. 1.8.2. Supuestos del costo-volumen-utilidad métodos de solución
1.9. Punto de equilibrio y utilidad en operación correspondientes.
deseada
1.10. Uso del análisis cvu para la toma de
decisiones 5%
Saber actitudinal 1.11. Análisis de sensibilidad y margen de - Directrices del docente. - Puntualidad en el entrega de trabajos - 100% de asistencia
Muestra responsabilidad en el seguridad - Respeto por las normas dadas en la clase.
desarrollo de tareas y mantiene 1.12. Apalancamiento operativo
- Cooperación y responsabilidad en los - Entrega puntual de trabajos
una actitud de superación 1.13. Efectos de la mezcla de ventas sobre el
trabajos grupales.
personal ingreso

Descripción de la Actividad: 100 %


Actividad de Investigación
Formativa, .y/o Proyección
Social, y/o Extensión Identificar un problema relacionado con temas del curso. Obtener la información relevante respecto el problema. Solucionar el problema y presentar el informe respectivo.
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
CHARLES T. HORNGREN.; Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. 14 Ed, Pearson Educación, 2012

CUEVAS, CARLOS F. Contabilidad de Costos. 3ra Ed. Pearson Educación, 2010


III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE
Título Desde 15-04-2019
Total de Horas Cronograma de la
FASE II de COSTEO POR PEDIDOS 18
de Fase Fase Hasta 25-05-2019
Fase

Aplica el costeo por órdenes y el costeo ABC en la determinación de los costos, proponiendo e implementando soluciones rápidas y creativas de carácter general e integrador en la empresa.
COMPETENCIA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA FASE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Porcentaje %
Evidencias Criterios de evaluación
Teoría Práctica

Saber conceptual
- Clase magistral sobre conceptos - Examen escrito. 70%
importantes y sus aplicaciones. - Reporte de conceptos básicos. - 4 preguntas respecto el manejo de conceptos. Cada
2.1. Costeo por órdenes de trabajo. - Estudio critico de conceptos pregunta tiene un peso de 5 puntos. Nota aprobatoria es
Aplica el costeo por órdenes y el 2.1.1.. Periodo de tiempo utilizado para el básicos. 11.
costeo ABC cálculo de las tasas de costos indirectos
2.1.2.Costeo estimado (normal costing)
2.1.3. Enfoque general para el costeo de las
órdenes de trabajo 25%
Saber procedimental 2.2. Costos indirectos presupuestados y ajustes - Resolución de casos relevantes - Presentación de problemas resueltos. - Informe de solución de problemario.
al final del año contable de parte de docente. - Sustentación de problemas. - Aplicación de plantillas electrónicas
Propone soluciones creativas y de 2.3. Costos directos subaplicados y - Trabajo grupal para definir - Participación en un proyecto de - Grado de dificultad de trabajo
carácter general integrando los sobreaplicados problemas de interés y aplicar investigación.
diferentes elementos en la empresa. 2.3.1. Enfoque de la tasa de aplicación ajustada métodos de solución
2.3.2. Enfoque del prorrateo correspondientes.
2.3.3. Enfoque de cancelación contra el costo
de ventas 5%
Saber actitudinal 2.3.4. Elección entre enfoques - Directrices del docente. - Puntualidad en el entrega de trabajos - 100% de asistencia
2.4. Sistema de costeo basado en actividades - Respeto por las normas dadas en la clase.
Aplica los conocimientos 2.5. Procedimiento de trabajo en el costeo - Cooperación y responsabilidad en los - Entrega puntual de trabajos
adquiridos de una manera ABC trabajos grupales.
responsable y con ética.

Descripción de la Actividad: 100 %


Actividad de Investigación
Formativa, y/o Proyección Actividad de proyección social con la comunidad oasis de paz.
Social, y/o Extensión
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:
CHARLES T. HORNGREN.; Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. 14 Ed, Pearson Educación, 2012

CUEVAS, CARLOS F. Contabilidad de Costos. 3ra Ed. Pearson Educación, 2010


III. PROGRAMACIÓN POR FASE DE APRENDIZAJE
Título Desde 27-05-2019
Total de Horas Cronograma de la
FASE III de COSTEO POR PROCESOS Y PRESUPUESTOS 18
de Fase Fase Hasta 13-07-2019
Fase

Aplica el costeo por procesos y la relación de este con el entorno empresarial para poder elaborar presupuestos controlando las diferentes variables que intervienen apoyando de esta manera la
COMPETENCIA
toma de decisiones en el mundo de los negocios.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


UNIDADES DE TEMAS DE LA ESTRATEGIAS DE
COMPETENCIA FASE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Evidencias Criterios de evaluación Porcentaje %
Teoría Práctica
Saber conceptual 3.1. Costeo por procesos
3.1.1. Caso 1: Costeo por procesos sin inventario - Clase magistral sobre conceptos - Examen escrito. 70%
inicial o final de productos en proceso importantes y sus aplicaciones. - Reporte de conceptos básicos. - 4 preguntas respecto el manejo de conceptos. Cada
Aplica el costeo por procesos y la 3.1.2. Caso 2: Costeo por procesos con un - Estudio critico de conceptos pregunta tiene un peso de 5 puntos. Nota aprobatoria es
relación de este con el entorno inventario inicial de productos en proceso de básicos. 11.
empresarial cero y un poco de inventario final de productos
en proceso
a) Unidades físicas y unidades equivalentes
b) Cálculo de los costos del producto
Saber procedimental 3.1.3. Caso 3: Costeo por procesos con un poco - Resolución de casos relevantes 25%
de inventario inicial y un poco de inventario final de parte de docente. - Presentación de problemas resueltos. - Informe de trabajo de investigación
Elabora presupuestos controlando de productos en proceso - Trabajo grupal para definir - Sustentación de problemas. - Originalidad de tema de investigación
las diferentes variables a) Método del promedio ponderado problemas de interés y aplicar - Participación en un proyecto de - Grado de dificultad de trabajo
b) Método de primeras entradas primeras salidas métodos de solución investigación.
c) Comparación del método del promedio correspondientes.
ponderado y del método de peps
3.2. Sistemas de costeo híbridos - Puntualidad en el entrega de trabajos 5%
Saber actitudinal 3.3. Panorama general de los sistemas de costeo
- Directrices del docente. - Respeto por las normas dadas en la clase. - 100% de asistencia
de operaciones
3.4. Presupuesto maestro
- Cooperación y responsabilidad en los
Aplica los conocimientos trabajos grupales. - Entrega puntual de trabajos
adquiridos de una manera 3.5. Ciclo presupuestal.
responsable y con ética. 3.6. Ventajas de los presupuestos
3.7. Desarrollo del presupuesto operativo

Descripción de la Actividad: 100 %


Actividad de Investigación
Formativa, y/o Proyección Análisis de artículos especializados orientados a las diversas áreas de la empresa
Social, y/o Extensión
Universitaria

BIBLIOGRAFÍA:

CHARLES T. HORNGREN.; Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial. 14 Ed, Pearson Educación, 2012

CUEVAS, CARLOS F. Contabilidad de Costos. 3ra Ed. Pearson Educación, 2010


PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DE PROYECCIÓN SOCIAL

Área
Denominación de Indicadores de
Propósito Beneficiarios Responsables Cronograma
la actividad evaluación

Investigar un problema Relacionar la teoría con la Presentación de informe


aplicación de los conocimientos Estudiantes del noveno Docente de la asignatura Primera. fase
relacionado con el curso
en las empresas. semestre.
proponiendo una solución

Análisis de artículos especializados Analizar la estructura básica de Presentación de informe de Estudiantes del noveno Docente de la asignatura Tercera. fase
Investigación orientados a la manufactura y sus un informe de investigación; revisión de artículos semestre.
Formativa diversas filosofías y tendencias., así conociendo a su vez los científicos, presentando el
como del área de aplicación de la parámetros aceptados tiempo estipulado,
ingeniería mecánica. internacionalmente. contenidos, conclusiones, y
referencias, previamente
Conocer buscadores
establecidas.
académicos especializados.
Reporte de buscadores
especializados, con
respectiva dirección
electrónica.

Participación en actividad de Crear un espíritu de Paquetes entregados Pobladores seleccionados Docente del curso Segunda Fase
proyección social del Programa colaboración y participación de
Profesional de Ingeniería los estudiantes identificándose
Proyección con los más necesitados.
Social Mecánica y de la Oficina de
Responsabilidad Social de la
UCSM.

Extensión
Universitaria

FIRMA:
NOMBRES Y APELLIDOS: Ferly Elmer Urday Luna
CODIGO: 2350

También podría gustarte